Libro La Victoria Del Cenepa

download Libro La Victoria Del Cenepa

of 73

Transcript of Libro La Victoria Del Cenepa

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    1/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    2/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    2

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    3/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    3

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    4/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    4

    Comando de Educación y Doctrina

    Centro de Estudios Históricos del Ejército

    BIBLIOTECA DEL EJÉRCITO ECUATORIANO Nº 24

     Autor:

    Tcrn. (sp) Édison Macías Núñez.

    Editor:

    David Andrade Aguirre. [email protected]

    Levantamiento de texto:

    S.P. Rosario Villarroel

    Sgos. José Tejero.

    Reproducción Fotográfica:

    Cbop. Fabián NarváezS.P. Carlos VillarroelS.P. Fabián Enríquez

    Impresión:

    Instituto Geográfico Militar.

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    5/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    5

    Comando de Educación y DoctrinaCentro de Estudios Históricos del Ejército

    Testimonios para la Historia

    La Victoria del Cenepa

    TCRN. (sp) Édison Macías Núñez

    Quito - Ecuador 

    Julio de 2011

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    6/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    6

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    7/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    ÍNDICE

    UN EJÉRCITO VENCEDOR Resumen de su evolución histórica• ...........................................................................................................13

    - Milicias y falanges .....................................................................................................................................................14

    - Sangre de héroes ..................................................................................................................................................15

    - El ejército patriota en acción ................................................................................................................................16

    - La efervescencia independentista seguía vigente .......................................................................................................16

    - Situación militar de Guayaquil .................................................................................................................................16

    - La revolución triunfante ...........................................................................................................................................17 

    - La División Protectora de Quito ..........................................................................................................................18

    Consolidación del ejército patriota y combates por la independencia• ...........................................19- A las puertas de la libertad ...................................................................................................................................21 

    - Nace a la inmortalidad el “Héroe Niño” .................................................................................................................22

    - El ejército del Departamento del Sur (Ecuador) en el Portete de Tarqui ......................................................23

    Presencia institucional en la Época Republicana• ....................................................................................24- Conflictos armados con el Perú ..........................................................................................................................27 

    - Identidad simbólica del Ejército ecuatoriano .......................................................................................................28

    - En la Cordillera del Cóndor...................................................................................................................................29

    EN LA SELVA DEL CENEPA 

    - El puesto militar peruano de “Pachacútec” ..........................................................................................................33

    - Un pacto que no dio resultados positivos ..........................................................................................................34

    - Provocaciones sistemáticas y acciones previas ...................................................................................................35

    - Continúan las tensiones ..........................................................................................................................................37 

    - Situación de la Cueva de los Tayos antes del conflicto .....................................................................................38

    INICIO DEL CONFLICTO

    Descubrimiento, expulsión y control de la Base Norte• ........................................................................42- El Mando y Estado Mayor del ejército de operaciones ......................................................................................45

    - Actividades de las fuerzas peruanas .....................................................................................................................46

    - Intensificaciones de los ataques peruanos ...........................................................................................................47 

    DESARROLLO DEL CONFLICTO ARMADO DEL CENEPA Crece la espiral agresiva del Perú• ............................................................................................................49

    - Cronología de acontecimientos importantes del mes de febrero .....................................................................52

    - El Perú reconoce el derribo de sus naves .........................................................................................................54

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    8/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    8

    - “Emboscada antiaérea” en el Cenepa ...................................................................................................................56

    - En las orillas del Cenepa ........................................................................................................................................58

    La Fuerza Aérea Ecuatoriana se cubre de gloria• .....................................................................................62- El A-37 ecuatoriano ..................................................................................................................................................63

    - El impacto psicológico del derribo de los aviones peruanos ...........................................................................64Delirios y verdades de la prensa peruana sobre la Base de Tiwintza• .............................................66

    - La defensa de Tiwintza ............................................................................................................................................68

    - El miércoles negro (22 de febrero) ......................................................................................................................70

    - Tiwintza, siempre Tiwintza ........................................................................................................................................74

    - Mandos militares peruanos reconocen finalmente la derrota de su ejército .....................................................76

    MANDOS Y UNIDADES DESTACADOS EN EL CENEPA 

    - Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas ..........................................................................................................84

    - Ejército ecuatoriano ................................................................................................................................................85

    - Fuerza Naval ..............................................................................................................................................................87 

    - Fuerza Aérea ............................................................................................................................................................89

    - Hospital General de las Fuerzas Armadas .............................................................................................................91 

    - Médicos militares en el frente de combate .........................................................................................................93

    - Brigada de Selva Nº 21 “Cóndor” .........................................................................................................................96

    - El Agrupamiento “Miguel Iturralde” ..........................................................................................................................96

    - Brigada de Fuerzas Especiales “Alfaro” .................................................................................................................98

    - Agrupamiento Táctico Grad. “Carlomagno Andrade” ............................................................................................99

    - Batallón de Selva Nº 61 “Santiago” ........................................................................................................................100

    - Brigada de Fuerzas Especiales ..............................................................................................................................101 

    - Interpretación heráldica del parche insignia de la 9-BFE “Patria” .......................................................................104

    - Grupo de Fuerzas Especiales Nº 24 (GFE-24) ......................................................................................................104

    - Grupo de Fuerzas Especiales Nº 25 (GFE-25) ......................................................................................................106

    - Interpretación heráldica del parche insignia del GFE-25 ......................................................................................108

    - Grupo de Fuerzas Especiales Nº 26 (GFE-26) .....................................................................................................109

    - Interpretación heráldica del parche insignia del GFE-26 .....................................................................................111 

    - Grupo de Fuerzas Especiales Nº 27 (GFE-27) ......................................................................................................112

    - Descripción del parche insignia del GFE-27 .........................................................................................................113

    - Escuela de Iwias ......................................................................................................................................................113

    - Escuela de Selva y Contrainsurgencia del Ejército ...............................................................................................116

    - Agrupamiento de Artillería Nº 21 .............................................................................................................................118

    - Lanzadores múltiples BM-21 en el conflicto del Cenepa ......................................................................................119

    - León rojo, león rojo, me escucha, cambio ..........................................................................................................121 

    - Centellas vengadoras, los temibles Iglas ...............................................................................................................124

    - Batallón de Selva Nº 62 “Zamora” .........................................................................................................................125

    - Batallón de Selva Nº 63 “Gualaquiza” ....................................................................................................................128

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    9/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    9

    - Batallón de Selva Nº 56 “Tungurahua” ....................................................................................................................133

    - Compañía Especial de Seguridad del Ejército .....................................................................................................135

    - Grupo Especial de Operaciones (GEO) “Ecuador” ...........................................................................................136

    - Descripción del parche insignia del GEO “Ecuador”..........................................................................................140

    - Batallón de Ingeniería Nº 68 “Cotopaxi” ...............................................................................................................140- Brigada de Aviación del Ejército Nº 15 “Paquisha” ...............................................................................................141 

    - Guerra Electrónica (DIREL) ....................................................................................................................................147 

    - COE .........................................................................................................................................................................149

    HÉROES DEL CENEPA 

    1.- Capitán Giovanni Calles Lascano ..........................................................................................................................153

    2.- Suboficial Edison Mendoza Enríquez ...................................................................................................................155

     3.- Sargento Segundo Rafael Chimborazo Talahua ...................................................................................................156

    4.- Sargento Wilson Cueva Pillajo .............................................................................................................................157 

    5.- Sargento Fausto Espinoza Pinto .........................................................................................................................158

    6.- Sargento Jorge W. Guerrero Lamiña ..................................................................................................................159

    7.- Sargento Luis F. Hernández Tello ........................................................................................................................160

    8.- Sargento Agustín Anchico Murillo .........................................................................................................................161 

    9.- Sargento Fenicio Alfredo Angulo Ramírez ...........................................................................................................162

    10.- Sargento Richard Oswaldo Burgos .................................................................................................................163

    11.- Sargento Héctor G. Chica Espinosa ..................................................................................................................164

    12.- Sargento Gabriel H. Solís Moreira ....................................................................................................................165

    13.- Sargento César A. Villacís Madril ........................................................................................................................166

    14.- Cabo Wladimir E. Analuisa Montero .....................................................................................................................167 

    15.- Cabo Gonzalo E. Montesdeoca Montesdeoca .................................................................................................168

    16.- Cabo Ernesto A. Vaca Bonilla .............................................................................................................................169

    17.- Cabo Romel R. Vásquez Palomino ....................................................................................................................170

    18.- Cabo José M. Anrango Escola ...........................................................................................................................171 

    19.- Cabo Milton S. Jácome Calvopiña .....................................................................................................................172

    20.- Cabo Alfonso Lamiña Chiguango ........................................................................................................................173

    21.- Cabo Héctor E. Pilco Chango ...........................................................................................................................174

    22.- Cabo Rafael Pullaguari Pullaguari .......................................................................................................................175

    23.- Cabo José Benjamín Robles Carrión ...............................................................................................................176

    24.- Cabo Vicente Arnulfo Rosero Palacios ............................................................................................................177 

    25.- Cabo Fredy I. Santander Peralvo ....................................................................................................................178

    26.- Cabo Marcelo Marino Suárez Montesdeoca .....................................................................................................179

    27.- Cabo José Urquizo Chambo..............................................................................................................................180

    28.- Cabo Carlos Geovany Yuqui Medina.................................................................................................................181 

    29.- Soldado Milton Lenín Patiño Chuva ...................................................................................................................182

     30.- Soldado Germán A. Pitiur Antuash ...................................................................................................................183

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    10/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    10

     31.- Soldado Ángel Rivera Suárez ............................................................................................................................184

    Canción del Cenepa .................................................................................................................................................185

    Fuente fotográfica y bibliografía ...............................................................................................................................187 

    Biblioteca del Ejército ecuatoriano, volúmenes publicados .................................................................................189

    EDMAN

    Édison Macías Núñez

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    11/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    11 

    Un Ejército Vencedor

    “Si quieres la Paz, prepárate para la Guerra”

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    12/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    12

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    13/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    13

    Resumen de su evoluciónhistórica

    Hablar del Ejército ecuatoriano, eshablar de la historia nacional.Las raíces ancestrales, los indicios deorganización estructural y la génesis de su presencia histórica en nuestra nacionalidad,se remontan inclusive a la época aborigencuando los ejércitos indígenas en territorioque actualmente constituye el Ecuadorsoberano, enfrentaron y resistieron lasinvasiones incaicas de Túpac Yupanqui yluego de Huayna Cápac, como expresión

    de defensa del derecho al asentamiento enun espacio geográfico en el que pretendíansatisfacer sus necesidades de vida y desupervivencia.

    Justamente, para satisfacer aquellasimperiosas necesidades hicieron que laimaginación e iniciativa de las diferentestribus diseminadas en territorios,muchas veces apetecidos por los másfuertes, inventaran sistemas de defensa,comunicación, logística, supervivencia einclusive tácticas y estrategias rudimentarias para ser practicadas en sus intermitentes o prolongadas acciones bélicas.

    La preparación para la guerra tomaba encuenta sistemas de fortificación campal,mediante la construcción de los denominados pucaraes o fortalezas estratégicamenteubicados. Igualmente, involucraba lafabricación de armas ofensivas y defensivas,el acopio de abastecimientos, el incremento

    de la producción agrícola, el acuartelamientode decenas de miles de jóvenes, lascoordinaciones horizontales con tribusamigas, la intensificación del espionaje yla práctica del sistema de comunicacionesa través de los chasquis y otros medios deseñales visuales y auditivos.

    Conforme transcurría el tiempo y laintervención en las guerras era más continua,adquirían experiencia de combate, pero poco cambiaba la concepción de guerrear:se pintaban el rostro para dar apariencia deferocidad; entraban al combate en masa;trataban de eliminar a los jefes; guerrerosarmados de hondas, lanzas, porras, arcosy flechas, en medio de gritos aterradores,se jugaban la vida o el privilegio de seguirviviendo.

    Es decir, desde épocas inmemoriales seejercían ya la práctica universal de laconquista, y la imperiosa necesidad de ladefensa.

    La lucha empecinada durante la invasión de

    Huáscar al imperio de Atahualpa, hizo que elmonarca quiteño con su ejército comandado por los generales Quisquis, Calicuchimay Rumiñahui, luego de protagonizarsangrientos combates y batallas en losescenarios históricos de Ambato, Mocha,Tomebamba, Cuxibamba, Cochahuaila,Bombóm, Yanamarca, Angoyacu, Tavaray,Cotabamba y Quipaipán, dejaron al rey

    Atahualpa de amo y señor del denominadoTahuantinsuyo.

    Pero la estrella del monarca quiteño seapagó definitivamente cuando fue ejecutado

    El Ejército de Ayer, deHoy y de Siempre.

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    14/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    14

     por los conquistadores españoles, despuésde la sorpresiva masacre en la plaza deCajamarca. El general Rumiñahui con unejército reestructurado, se puso al frentede la resistencia indígena, utilizandoel astuto guerrero incipientes técnicasde guerra irregular y rudimentariastácticas de “tierra arrasada”, con el propósito de destruir al enemigo. Noobstante, fue capturado y luego ejecutadoconjuntamente con otros líderes indígenasque lo acompañaron lealmente, situaciónque determinó el sojuzgamiento de laraza indígena.

    Con la dominación española, se establecela colonia y comienza la implantación dela nueva cultura, costumbres, idioma yreligión y se evidencia muy pronto el abusoy despotismo de las autoridades españolas.De la mezcla sanguínea de dos razas,aparece el mestizaje y la estructuraciónde un micro cosmos social heterogéneo,donde el indio, el negro y el mulato sufrenmaltratos e inhumanas humillaciones.

    Milicias y Falanges

    Durante la colonia, la monarquía española por su estado económico no podía sostenerun poderoso ejército profesional, por

    lo que optó por organizar las miliciascoloniales. Sus integrantes se acuartelabanmediante severas ordenanzas; se instruían periódicamente en las especialidades deinfantería, artillería y dragones; a diferenciade los soldados profesionales recibíansueldo solo durante su entrenamiento odurante las acciones de armas en las queintervenían.

    Este sistema fue imitado por los mestizosy criollos, especialmente quiteños, cuandoorganizaron temporalmente grupos ar-mados, inclusive con cadena de mando

     jerarquizado, para oponerse al cobro de lasalcabalas y el estanco del aguardiente que pretendía imponer la omnímoda autoridadespañola.

    Si la mente y el músculo forman unasociedad creadora e impulsora de grandesempresas, inspirados quizás en estas dosfuerzas prodigiosas, aparecieron en la RealAudiencia de Quito, tenaces y valientes precursores y audaces e impertérritos patriotas que perpetuaron en los campos de batalla, las ideas reivindicadoras de aquellosquijotescos heraldos de la libertad.

    Un grupo de patriotas idealistas convergíana reuniones clandestinas en diferentesresidencias quiteñas, con el propósito de preparar el golpe final.

    En la madrugada del 10 de agosto, concoordinados movimientos y actividades,los patriotas controlan la situación,

    someten a las autoridades españolas,haciéndolas conocer que desde ese instantetomaba el control político y militar laJunta Soberana de Quito, respaldada por laFalange “Fernando VII”, comandada por elcoronel Juan Salinas (fue ascendido a esegrado). A esta organización se le dio unaestructuración ternaria, tomando como basetres batallones y su respectiva plana mayor.

    Inclusive en el “Plan de la defensa de Quitoy sus provincias”, elaborado previamente por el coronel Salinas, se especificabanlas características de los uniformes y lasinsignias que determinarían la jerarquíade los integrantes de la Falange “De pañograna sería el uniforme para los oficiales.De paño encarnado para la tropa. Eluniforme será con vueltas y colorín blanco.

    Sombrero de ala, pequeño copón, en él iránlas divisas de los grados, como también enla vuelta…” Según el historiador NeptalíZúñiga (Montúfar primer Presidente de

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    15/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    15

    América Revolucionaria), se organizaronlos tres batallones “sobre el pie deordenanza, y montada la primera compañíade granaderos, quedando reformadas lasdos de infantería y el piquete de dragonesactuales… El comandante de la Falangehará las propuestas de los oficiales; losnombrará la Junta, expedirá sus patentes ylas dará gratis el secretario de Guerra”.

    Por lo expuesto, se podría deducir que laFalange “Fernando VII” fue la primeraorganización con estructura netamentemilitar, constituida con el propósito desostener la revolución, y a su jefe, el coronelJuan de Salinas, podría catalogárselocomo el primer Comandante General delEjército.

    Además de esta unidad militar fueronorganizados el denominado “Cuerpo deCuchilleros” en San Roque; el “Cuerpode Colegiales Voluntarios” conformado

     por jóvenes estudiantes; y un “Consejode Vigilancia” que tenía la potestad dedesignar a los “capitanes de barrio”.

    La revolución del 10 de agosto de 1809 provocó importantes proyecciones inde- pendentistas en el Virreinato de NuevaGranada, en la Capitanía General de Ve-nezuela y en el Virreinato de Lima, cuyos

    habitantes, siguiendo el ejemplo de los pa-triotas de Quito, fortalecieron sus ímpetusrevolucionarios y lucharon decididamenteen procura de alcanzar la libertad de su pueblo.

    Sangre de Héroes.

     No obstante, la reacción de los españolesfue inmediata y contundente: expedicionesmilitares provenientes de Lima, NuevaGranada, Guayaquil y Cuenca se aprestarona sofocar la revolución quiteña. Un

    ejército embrionario y bisoño se enfrentóa las tropas profesionales españolas siendofinalmente derrotado, porque según PedroFermín Cevallos (Resumen de la Historiadel Ecuador) ”el ejército de la Junta era uncuerpo de artesanos y labriegos que por primera vez ensayaban cargar y descargarun fusil o un cañón y manejar la lanza…”Finalmente, fue disuelta la Junta Soberanade Quito y las consecuencias retaliatorias seevidenciaron de inmediato: los protagonistasde la revolución quiteña fueron perseguidos,capturados y encarcelados en frías y pestilentes celdas. Entonces, la suerte delos prisioneros proyectaba una inminentetragedia, percepción que recoge Carlos dela Torre (La Revolución de Quito del 10 deagosto de 1809), cuando escribe: “Ruiz deCastilla y Arredondo ordenaron al capitánFernando Basantes victimar a los patriotasrecluidos en prisión, al menor indicio deinsurrección pública.”

    El 2 de agosto de 1810 las cárceles españolasse tiñeron con la sangre generosa de los pa-triotas quiteños, héroes paradigmáticos queseñalaron con su sacrificio los escabrosos ca-minos de la libertad.

    En aquel día un grupo de patriotas quiteñosdecidió asaltar los lugares de cautiverio desus compañeros. Tres eran los cuartelesrealistas que se encontraban ubicados en

    la ciudad: el “Real de Lima, “al mandodel coronel Manuel Arredondo; el “SantaFe” que alojaba al personal provenientede Bogotá y Popayán, comandado porGregorio Angulo, que se encontrabaseparado del anterior únicamente por una pared; y otro cuartel ubicado en la esquinadel Carmen Bajo. Desafortunadamente elasalto de los patriotas no resultó exitoso;

     por el contrario, los presos fueron ultimadosen los corredores o en las mismas celdas enque se encontraban prisioneros.

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    16/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    16

    El período de 1810-1812 se caracterizó por la lucha persistente y decidida de los patriotas, desgraciadamente fraccionadosen dos corrientes político-militares irre-conciliables: los “montufaristas” (adeptosde Juan Pío Montúfar) y los “sanchistas”(partidarios de José Sánchez, Marqués deVilla Orellana).

    El Ejército Patriota en Acción

    Sin embargo del evidente antagonismoexistente, los patriotas organizaron tropas

    que les permitieron iniciar operacioneshacia el sur. En noviembre de 1811 elcoronel Carlos Montúfar partía haciaGuaranda para luego dirigirse a Cuenca,emplear su ejército en Paredones, hacerreplegar a las tropas realistas, según AlfonsoMaría Borrero (Cuenca en Pichincha),“hacia Cañar y luego hasta Caspicorral”. No obstante, problemas de diferente

    índole obligaron a Montúfar abandonar lacampaña del Azuay.

    Asimismo, en abril de 1812 partía de Quitoel coronel Francisco Calderón al frente deotra expedición que debía operar en Cuenca. Nuevamente en Paredones tuvo lugar el primer encuentro entre las vanguardias delos ejércitos patriota y realista. El 24 de

     junio del mismo año se producia el combatedenominado del primer Verdeloma (elsiguiente se desarrolló el 20 de diciembrede 1820), con resultado favorable para lasfuerzas del coronel Calderón. Sin embargo,las divergencias persistían entre los patriotas por lo que se disolvió la expedición deCuenca. Una Junta denominada “SupremaDiputación de Guerra” reorganizó el

    ejército patriota confiando el mandoinicialmente al Tcrn. Feliciano Checa elque fue derrotado en Mocha, replegándosehacia el norte. El siguiente descalabrosufrió el ejército patriota, al mando del

    coronel Carlos Montúfar, en el combate delPanecillo y, finalmente, según Carlos de laTorre Reyes”, el 1 de diciembre de 1812,a orillas del lago Yaguarcocha, acabaron pronto de aniquilar a los restos del ejércitoquiteño”.

    Después de la derrota, el coronel FranciscoCalderón y otros caudillos patriotas fueroncapturados y luego ultimados, mientras queel coronel Carlos Montúfar pudo escaparhacia el norte, para ser años después, el 31de julio de 1816, fusilado en la ciudad deBuga.

    La efervescenciaindependentista seguía

     vigente

    Situación Militar de Guayaquil

    Por constituir un puerto importante y por las constantes incursiones pirátasla ciudad, Guayaquil mantenía una fuerzamilitar en la que incluía unidades demilicias, como instrumento de disuación yseguridad.

    D’ Amecourt (pseudónimo de Camilo

    Destruge), en su obra “Historia de laRevolución de Octubre y CampañaLibertadora de 1820-1822”, nos narra alrespecto: “En lo militar a Guayaquil lecorrespondía nada más que un batallón deseis compañías de milicias… Los cuerpos demilicias de Guayaquil fueron organizadosen 1796. Al año siguiente se organizó elescuadrón de dragones de milicias y más

    tarde se formó el (escuadrón) Daule… A partir de 1800 se comenzó la formación delCuerpo de Artillería de Guayaquil con soloreclutas que, una vez bastante instruidos,eran llevados a Lima, reemplazándolos

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    17/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    17 

    aquí por medio de levas que se hacíanmediante el sistema de contribución deindividuos, en número determinado, porcada corregimiento.”

    Las unidades peninsulares que en 1820 seencontraban en Guayaquil, en versión delhistoriador y diplomático español JulioAlbi (El ejército realista en América), eranlas siguientes: “Batallón de Granaderosde la Reserva, unidad veterana enviadadesde el Perú para asegurar la plaza;milicias de Infantería de Blancos; miliciasde Infantería de Pardos; Escuadrón deDaule, también de milicias; 200 artillerosmilicianos. Naturalmente, las unidadesmilicianas -continúa Julio Albi-, erantodas guayaquileñas. En cuanto alBatallón de Granaderos, estaba formado por gente indígena del Cuzco que apenassí hablaba y entendía el español… Enestas circunstancias nada tiene de extrañoque la sublevación triunfase con todafacilidad.”

    Alertadas por los acontecimientos del 10de agosto, las autoridades peninsularesintensificaron la seguridad y el controlde los ciudadanos guayaquileños,especialmente a los que creían potencialessimpatizantes de la revolución. Inclusive,el gobernador español dispuso la

    movilización de tropas hacia el interior dela audiencia con el propósito de someter por la fuerza a los patriotas quiteños.

    Sin embargo, con el transcurso del tiem- po, las previsiones, seguridad y controlejercidas por los españoles en Guayaquilfueron disminuyendo paulatinamente, adiferencia de lo que ocurría en importan-

    tes grupos de ciudadanos guayaquileños,que afianzaban su intención de proclamarla independencia.

    La revolución triunfante

    A mediados de 1820 hubo grupos de pa-triotas guayaquileños que planificaban la

    conspiración. Un hecho especial precipi-tó los acontecimientos: el mayor MiguelLetamendi y los capitanes Luis Urdanetay León de Febres Cordero, oficiales vene-zolanos que pertenecían al batallón “Nu-mancia” (bautizado después por Bolívarcon el nombre de Voltígeros), llegaban aGuayaquil procedentes del Perú. El arriboinesperado de los tres oficiales fue provo-

    cado por la expulsión que de las filas del“Numancia” habían sufrido por demostrarinclinación a la causa independentista.

    En la tarde del 8 de octubre los conspiradoresse encontraban reunidos ultimando losdetalles pertinentes. En el transcurso de lareunión tuvieron conocimiento de que había“Junta de guerra” en la casa del gobernador, para planificar las medidas represivas quefuesen del caso, en el supuesto de tenerque sofocar la conspiración que se estaríatramando.

    Al anochecer, el capitán de puerto JoaquínVillalva se embarcó en las lanchas que seencontraban acoderadas a la orilla y fue a

    situarse en La Puntilla.

    Aproximadamente a las 10 de la noche, el

    coronel Gregorio Escobedo comunicaba a

    los patriotas que estaba todo listo para las 2

    de la madrugada del 9 de octubre.

    Efectivamente, a la hora establecida ya habíaasumido el coronel Escobedo el mando del batallón Granaderos; Febres Cordero, entre

    tanto, con una compañía de este batallóningresó resueltamente en el Cuerpo deArtillería, sorprendió a los centinelas,igual al oficial de guardia al que encerróen una pieza, y dispuso la formación de la

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    18/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    18

    unidad para arengarla y hacerle conocerdel movimiento revolucionario. La tropaaclamó este acontecimiento y su respuestafue un estentóreo grito de “Viva la Patria”.

    El capitán Luis Urdaneta con 25 soldadosy nueve voluntarios se dirigió a tomarseel escuadrón “Daule”, considerando quelos sargentos Vargas y Pavón habíanconseguido convencer a la guardia quedejase entrar a los conspiradores. CuandoUrdaneta y los suyos se encontraban ya enel interior de las instalaciones del cuartel, pretendió hacerles frente el comandanteJoaquín Magallar, pero fue ultimado atiros; igual suerte corrió un número desoldados que respaldó a su jefe. Una vezcontrolada la unidad, el jefe patriota ordenóque parte del personal que lo acompañabaen la empresa, fuese a tomar posesión dela batería “Cruces”, ubicada al sur de laciudad.

    En cuanto estuvo controlada la situación, los patriotas decidieron constituir de inmediatoel gobierno que debía regir los destinos del pueblo.

    Ese mismo día quedó definitivamente es-tructurada la Junta Superior de Gobierno:José Joaquín de Olmedo, presidente; te-niente coronel Rafael Jimena, vocal encar-

    gado de los asuntos militares; FranciscoMaría Roca, vocal de los asuntos político-militares y Francisco Marcos, secretario.

    La División Protectora de Quito

    Para la Junta de Gobierno el tiempoapremiaba. No podía permitir la reacción

    de las fuerzas españolas que podríanrecuperar y retomar el control de Guayaquilsi no actuaba de inmediato. Se requería portanto, la organización de una fuerza militar

    que neutralizase la probable reacción delos peninsulares y a esa labor direccionósus esfuerzos la Junta de Gobierno.

    De seguido se organizó una “Gran Unidad”

    con voluntarios y medios logísticos de laciudad y la provincia de Guayaquil.

    Fue creada entonces, la denominada “Di-visión Protectora de Quito”, cuya misión principal era iniciar operaciones militareshacia el interior de la Presidencia de Qui-to, con el propósito de liberar a su ciudadcapital.

    Fue organizada sobre la base de cinco ba-tallones de Infantería (“Libertadores” No.1, “Libertadores” No. 2, “Vengadores”,“Voluntarios de la Patria” y “Defensores”),un escuadrón de Caballería (Daule), y un“Cuerpo” de Artillería.

    La división estaba constituida por ciudada-

    nos que se acuartelaban voluntariamente;sin embargo, para asegurar el orgánico yotros factores que garanticen la vigenciaoficial de la recientemente creada unidad,el Colegio Electoral reunido el 8 de no-viembre de 1820, aprobó la “primera CartaPolítica”, dando instrucciones precisas alos aspectos relacionados con el campo mi-litar. En el artículo 5to. se daba responsa-

     bilidades al gobierno en cuanto a “proveertodos los empleos civiles y militares… le-vantar tropas y dirigirlas donde convenga”.Otros artículos se relacionaban también

    con el aspecto militar: “El arreglo de las

    tropas, orden de ascensos, planes de defen-

    sa”. Se estatuía igualmente la obligatorie-

    dad del servicio militar desde los dieciséis

    años de edad, “cuando lo pida la seguridady defensa del país.”

    El armamento que utilizaban las unidadesde infantería era el fusil de chispa y la

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    19/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    19

     bayoneta, el cual era bastante vulnerablea la lluvia: cuando se mojaban los mediosque provocaban la chispa, el armano funcionaba. El tiempo en cargarladependía del grado de entrenamiento delcombatiente, si no lo hacía de forma rápidaquedaba prácticamente como blanco inertedel adversario; por lo mismo, se priorizabaen la instrucción el conocimiento y manejodel arma. El uniforme utilizado era variableen colores y modelos; no todos calzabanzapatos con polainas o botines, un gran porcentaje usaba alpargatas; la dotacióndel equipo estaba distribuida de acuerdocon la jerarquía. El reclutamiento se lohacía por medio del sistema del enganche.Permanecían en el cuartel durante seis añoslos infantes y ocho los de caballería y losdragones.

    En lo relacionado con la eficacia del tiro,anota el Tcrn. Federico Giorgis, de la MisiónMilitar italiana, en su obra “Lecciones deHistoria Militar” que el tiro de los fusileros“era muy eficaz hasta los cien metros, bueno hasta los doscientos. Más allá deesta distancia había que apuntar arriba del blanco, o servirse del pulgar como alza, loque quitaba al tiro exactitud. Se disparaban por término medio, dos tiros cada minuto por soldados suficientemente instruidos.”

    El sistema logístico del ejército patriota, deacuerdo con el Tcrn. Julio H. Muñoz (Doc-trinas militares aplicadas en el Ecuador),“poseía los siguientes servicios de: subsis-tencias, transportes fluviales, transportesterrestres, de armas y municiones y sani-tario. Se estableció un depósito de armasy municiones en Guayaquil. Las acémilasconducían, además del parque de las tro-

     pas en campaña, fusiles y cartuchos paralos voluntarios que se incorporaban en eltrayecto.”

    Las ideas tácticas que pudo haber emplea-do el ejército patriota, habrían sido extraí-das de las instrucciones que dió el Liberta-dor al general Bermúdez en 1819: “Si nohay obstáculos invencibles en el campo de batalla, o si nosotros no ocupamos posicio-nes ventajosas, debemos observar constan-temente al enemigo, desde muy lejos, paraatacarlo en la misma formación en que ven-ga marchando… Hará V.S. -continúa Si-món Bolívar- que las primeras compañíassean de hombres selectos para ponerlos alfrente, porque las tres primeras filas deci-den la victoria… Un ala sobresaliente tienemucho adelanto (ventaja) para flanquear alenemigo. Este no aleja jamás sus cuerposavanzados (unidades). Si V.S. observa dili-gentemente a las tropas españolas, aconsejael Libertador, puede destruirlas sin lograruna batalla que puede ser ruinosa.”

    Consolidación delejército patriota y combates de la

    independencia.

    Los cruentos combates y batallas en losque se disputaban palmo a palmo lavictoria, fueron los escenarios titánicos en

    los que se evidenciaron el sacrificio, el va-

    lor y la hidalguía: Camino Real, Huachi,

    Verdeloma, Tanizagua, Yaguachi, nueva-

    mente Huachi y Tapi fueron los prolegó-

    menos históricos de la victoriosa batalla

    del Pichincha.

    En el combate de Camino Real, desarrollado

    el 9 de noviembre de 1820, el ejército patriotacomandado por los coroneles Luis Urdaneta

    y León de Febres Cordero, sorprendió

    a las fuerzas españolas que ocupaban

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    20/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    20

    una posición defensiva en el sector deCamino Real. En esta acción de armas, elcomandante español Antonio Forminaya,aprovechando de su posición dominante yrodeada de una topografía difícil, concentrasu defensa para neutralizar y destruir elavance de los soldados patriotas por elcentro, pero éstos establecen una fuerza defijación frontal, y con el resto de la tropadesbordan las flancos e irrumpen por laretaguardia provocando la derrota de losespañoles.

    En aquel combate descolló ya la prosapia

    guerrera del subteniente Abdón Calderón,ascendido por mérito de guerra a suinmediato grado superior, por pedidoexpreso que hizo el coronel Urdaneta a laJunta de Gobierno de Guayaquil.

    Pero los momentos de gloria para esa pléyade de patriotas fueron realmenteefímeros: la llanura de Huachi se convertiríaen tumba y mortaja de centenares de

    soldados que no verían nunca los lauros dela libertad por los que lucharon y murieroncon honor. Las derrotas en Huachi, VerdeLoma y el desastre evidente en Tanizagua pudieron haberse convertido en factoresde desaliento y derrota, pero, como elAve Fénix, el destrozado ejército patriota,surgió de las ruinas erigiendo y afianzandosu peculiar fortaleza y espíritu de lucha.

    El oportuno auxilio de tropas provenientesde Nueva Granada, comandadas por elgeneral Antonio José de Sucre, constituyó para los patriotas el nutriente espiritualque amalgamó sentimientos de venganzay de revancha, y la expresiva decisión decontinuar la lucha hasta alcanzar el triunfofinal.

    El sector de Yaguachi se convirtió entestigo del primer triunfo de Sucre enterritorio de la Audiencia de Quito; elgeneral venezolano comandaba ya en esa

    ocasión a tropas colombianas provenientesdel norte, en las que se incluía, el batallón“Albión”, integrado por elementos de ladenominada “Legión Británica” que arribóen enero de 1817 a la Capitanía General deVenezuela. No obstante, el 12 de septiembrede 1821, otra vez en la llanura de Huachi,sufrió el ejército patriota otra catastróficaderrota.

    Conociendo que la “División Auxiliar delSur” comandada por el coronel Andrésde Santa Cruz e integrada por argentinos, peruanos, chilenos, altoperuanos (bolivia-nos), iniciaba la marcha hacia Cuenca, el

    general Sucre, utilizando la vía marítima,

     partía desde Guayaquil con su ejército

    medianamente reorganizado, hacia Puerto

    Bolívar y desde allí, en esforzada marcha,

    debía arribar al punto de convergencia y de

    reunión de las dos divisiones.

    En la población de Yúlug, el 5 de febrero, fuecreado el batallón Yaguachi con la fusión delos batallones “Tiradores” y “Voluntariosde la Patria”. El orgánico inicial, segúnY Toro Ruiz (El Batallón Yaguachi en laindependencia), fue de “310 hombres detropa, aumentando a 357 después de lasalida de Cuenca hacia el norte, de acuerdocon la revista que pasó en Alausí, con la

    dotación de un comandante (Crnl. CarlosOrtega), 2 sargentos mayores, 4 capitanes,

    7 tenientes y 11 subtenientes”.

    La ciudad de Cuenca esperaba enfervoriza-

    da al ejército patriota, constituyéndose en

    centro de reclutamiento de centenares de

    voluntarios cuencanos y de las poblaciones

    circunvecinas, además de satisfacer las ne-cesidades logísticas de los patriotas.

    Inclusive en esta ciudad recibía el goberna-dor de Cuenca, Coronel Tomás Heres, de

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    21/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    21 

     parte del general Sucre disposiciones explí-citas referentes al ejército patriota: “Todosque vayan vestidos según los cuerpos a quecorrespondan, armados y con fornituras. Sies posible que se hagan alpargatas para quesufran menos en la marcha… Toda tropade Colombia tiene chaqueta azul con vuel-ta y cuello encarnado; pantalón azul confranja amarilla. La tropa peruana: el bata-llón “Trujillo”, chaqueta azul con vuelta ycuello verde; el “Piura”, chaqueta azul convuelta y cuello aurora; el Cazadores Nº 1,chaqueta azul con vuelta verde y cuello au-rora; Artillería, chaqueta azul con vueltaaurora y cuello verde; todos los cuerpos, pantalón azul con franja blanca”. (AlfonsoMaría Borrero, “Cuenca en Pichincha”).

    La ciudad de Riobamba fue testigo deotra acción de armas: el combate de lascaballerías republicana y española en Tapi,con resultado favorable para los patriotas.En la continuación del avance, entusiastasvoluntarios de Riobamba, Ambato,Latacunga y otras poblaciones de la sierracentral se incorporaban al ejército de Sucre,ejército que luego de varios meses desacrificada campaña, llegaba a su objetivofinal: la ciudad de San Francisco de Quito,conocida justicieramente como la ciudad“Luz de América.”

     A las puertas de la libertad

    En el sector de Tiopullo, unidades españolasocupaban posiciones defensivas.

    La ruta empleada para eludir a la posiciónrealista fue la siguiente: “Por el cañón delAlto Cutuchi; desviándose luego al N. E.

     para tomar la garganta de Limpiopungo,situada en las faldas noroccidentales delCotopaxi y las orientales del Rumiñahui;descendiendo por el saliente que correentre los ríos Pedregal y Pita; atraviesa este

    río y después la escarpada abra de Guapal.Por fin, el 16 descendieron en el valle delos Chillos”. (Tcrn. Julio H. Muñoz, obracitada).

    El 17 de mayo llegaban los patriotas a lascercanías de Sangolquí a la hacienda delcoronel Vicente Aguirre, oficial que ofrecióhombres guías para que los condujeran porcaminos seguros.

    El 20 de mayo el ejército republicanosobrepasa la loma de Puengasí; al díasiguiente descendía al valle de Turubamba

    en donde pretendió empeñarse en combate,sin conseguirlo.

    El 22 ocupaba la población de Chillogallo,estableciendo allí un área de vivac y el puesto de mando de su Estado Mayor. Susinformantes diseminados estratégicamenteen el área, lo alertaron de una posibleincursión nocturna, sin que ésta se

     produjera.

    El 23, mientras el ejército patriota seencontraba en Chillogallo, las tropas del presidente Aymerich se concentraban enPuengasí, el Panecillo y en otras posicionesfuertemente organizadas.

    A las nueve de la noche del 23 de mayo,

    dispuso el general Sucre la marchanocturna empleando la ruta Chillogallo-Pucará faldas occidentales del Unguí-Chilibulo-La Chilena-San Juan-Ejido del Norte, con el propósito de ubicarse a laretaguardia del enemigo e impedir que lastropas de refuerzo provenientes de Pasto,se integrasen al ejército de Aymerich.

    En las primeras horas de la mañana del 24fue informado el presidente Aymerich quelas fuerzas de Sucre habían abandonadoChillogallo y se encontraban dirigiéndosehacia el norte. Esta situación hizo que las

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    22/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    22

    tropas realistas treparan apresuradamente por las laderas del Pichincha para esperaren posiciones ventajosas a su adversario, pues creían que éste había abandonadoChillogallo a la madrugada, por tantodemoraría en llegar hasta el lugar donde planificaban emboscarlo.

    A las 9h30 aproximadamente, las dos fuer-zas adversarias se trabaron en ardoroso y persistente combate, obteniéndose comoresultado final el triunfo del ejército del ge-neral Sucre sobre las tropas españolas. Paraevitar mayor derramamiento de sangre, elgeneral Sucre optó por exigir la rendiciónde Aymerich, hecho que se efectuó al díasiguiente.

    Las unidades del ejército patriota del gene-ral Antonio José de Sucre que combatierony triunfaron en Pichincha fueron, por la di-visión colombiana: batallones de infanteríaPaya, Alto Magdalena, Albión y Yaguachi;

    escuadrón Dragones, escuadrón Lanceros.En la división auxiliar del Sur intervinie-ron: batallones “Piura y Trujillo”; regi-miento Granaderos a Caballo y escuadrónCazadores del Perú.

    Nace a la inmortalidad el “HéroeNiño”

    En un fragmento del parte de batallaelaborado por el general Sucre se lee:“Cuatrocientos cadáveres enemigos ydoscientos nuestros, han regado el campode batalla, además tenemos 190 heridosde los españoles y 140 de los nuestros.Entre los primeros contamos al tenienteMolina y al subteniente Mendoza, y entre

    los segundos, a los tenientes Calderóny Ramírez y los subtenientes Borrero yArango… Hago particular memoria de

    la conducta del teniente Calderón, quehabiendo recibido sucesivamente cuatroheridas no quiso retirarse del combate…”

    Durante el transcurso de la campaña

    libertadora de Quito, el aún imberbeAbdón Calderón fue uno de los patriotasque más descollaría. Ya en el combate de“Camino Real” fue ascendido a teniente por su comportamiento heroico. Estuvo presente igualmente en otros combates dela sangrienta campaña. En la poblaciónde Yúlug, al crearse de la fusión de los batallones “Tiradores” y “Voluntarios de laPatria” el batallón Yaguachi, fue designadoabanderado de esta unidad. Finalmente, enla batalla del Pichincha, comandando latercera compañía del “Yaguachi”, se cubrióde honor y gloria pasando a la posteridadcomo símbolo paradigmático del heroísmoamericano; no en vano dos genios de lalibertad de nuestros pueblos reconocieron yadmiraron el sacrificio del “Héroe Niño”.

    Efectivamente, el general Sucre en el parte de guerra enviado al Libertador, enuno de los acápites consta: “Hago una particular memoria de la conducta delteniente Calderón, que habiendo recibidosucesivamente cuatro heridas no quisoretirarse del combate. Probablementemorirá, pero el Gobierno de la República

    sabrá compensar a su familia los serviciosde este oficial heroico.”

    Asimismo, el libertador Simón Bolívardispuso que a la 3ra. compañía del Yaguachino se le pusiera otro capitán; y que enlas revistas de comisario, cuando fuesellamado por su nombre, toda la compañíarespondiera: “murió gloriosamente

    en Pichincha, pero vive en nuestroscorazones.”

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    23/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    23

    Murió el capitán Abdón Calderón, deacuerdo con la partida de defunción en lacasa de José Félix Valdivieso, el 7 de juniode 1822.

    Luego de la victoriosa batalla, nacía el tra-dicional batallón “Pichincha” de la fusiónde los batallones Paya y Alto Magdalena,este último integrado, en significativo por-centaje, por soldados de Cuenca y de po- blaciones aledañas.

    El Ejército del Departamento del

    Sur, en el Portete de Tarqui.

    Como los indicios de invasión del Perú alterritorio de sus libertadores eran evidentes,el general Juan José Flores organizaba,entrenaba y equipaba unidades militarescon personal de voluntarios del denominadoDepartamento del Sur de Colombia(actual Ecuador), particularmente con

    ciudadanos de la Costa. No obstante, elgeneral venezolano no fue confirmado por el libertador Simón Bolívar para laconducción del ejército colombiano, porque había decidido confiar tanimportante empresa al general AntonioJosé de Sucre: “Todos mis poderes buenosy malos los delego a usted. Haga ustedla guerra, haga usted la paz; salve o pierda

    el Sur, usted es el árbitro de sus destinos”.Paradójicamente comenzó la invasión conel bloqueo de la escuadra naval peruana algolfo de Guayaquil, inclusive fue entregadala futura “perla del Pacífico” con lacondición de que los invasores abandonenla ciudad si el ejército colombiano resultaravencedor en la contienda bélica que seaproximaba.

    La entrega de Guayaquil a las autoridades peruanas se decidió porque Sucre dispusoal general Illinworth, que las unidadesque defendían la ciudad se incorporasen

    a las tropas patriotas que se encontrabanen Cuenca, de acuerdo con la concepciónestratégica de concentrar en el Azuayla mayor parte de su ejército porque “la pérdida de Guayaquil, si allí desembarcauna fuerte división peruana, pareceráinsignificante a cambio de destruir4.000 peruanos que se han presentado enLoja”.

    Antes de la batalla decisiva se dió unhecho que enaltece a nuestro ejército:en el sector de Saraguro una avanzada patriota compuesta por veinte soldadosdel batallón Yaguachi, y apoyados por doscompañías del “Caracas” y el “Cauca”,hicieron huir en la noche del 12 defebrero a dos batallones peruanos, acciónrelevante que mediante orden generaldel ejército colombiano, ocasionó quefuesen reconocidos con el sobrenombrede BRAVOS, “que lo escribirán tambiénen su escarapela…”

    En la madrugada del 27 de febrero de 1829,se produce el encuentro inicial de los dosejércitos contendientes, aunque no con susorgánicos completos porque en el caso delas fuerzas patriotas, la segunda Divisióny la caballería se habían retrasadoconsiderablemente.

    Cuando estuvo seguro del triunfo, elgeneral Sucre destacó una comisión deoficiales para ofrecer al presidente JoséDomingo Lamar una capitulación que“salvara sus reliquias”.

    El 28 de febrero, los generales Juan JoséFlores y Daniel O´Leary por el ejército patriota y el mariscal Agustín Gamarra

    y general Luis de Orbegoso, por el Perú,suscribieron el denominado Tratado deGirón, que en 17 artículos considerabala distensión del ambiente belicoso, lademarcación de límites, la liquidación

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    24/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    24

    de la deuda del Perú a Colombia, laevacuación total de las tropas sureñas enel plazo de 20 días, entre otros asuntosimportantes. No obstante, el presidenteLamar y los oficiales que dirigían laocupación de Guayaquil se negaron aentregar la ciudad y a salir de territorionacional, actitud reprochable que elejército colombiano no podía aceptar, pues estaba decidido hacer cumplir lascláusulas del documento empleando,inclusive, el “poder de las armas”.

    En definitiva, la “campaña de los 30días”, cuya culminación exitosa fue la batalla de Tarqui, representa la expresiónemblemática de un ejército que tenía ensus filas un importante grupo de soldadosnacidos en el territorio que actualmenteconstituye el Ecuador. Por esta y otrascausas fue escogido el 27 de febrero comofecha consagrada a rendir homenaje y pleitesía al ejército ecuatoriano y ser,igualmente, considerado como el Día delCivismo.

    Presencia institucional enla Época Republicana

    El 5 de mayo de 1830, en siete artícu-

    los quedaba establecida la Repúblicadel Ecuador, encargándose del Mando Su- premo Civil y Militar el general Juan JoséFlores.

    El 14 de agosto se reunía el Congreso quedebía dictar la primera Constitución de laRepública, en uno de cuyos artículos hacíareferencia a la institución militar:

    Art. 51. “El destino de la fuerza armadaes defender la independencia de la patria,sostener sus leyes y mantener el orden

     público. Los individuos del ejército yarmada están sujetos en sus juicios a sus peculiares ordenanzas”.

    Se podría decir entonces, que la partida de

    nacimiento del ejército ecuatoriano comoinstitución, integrante años más tarde delas Fuerzas Armadas, se produjo mediantemandato de la primera Constitución de laRepública.

    Desafortunadamente, el Ecuador fuesometido a la denominada “dominaciónfloreana” por casi quince años, período

    en el que los militares extranjeros, con elgeneral Flores a la cabeza, se adueñaronarbitrariamente de los destinos del país.Esta situación anómala impidió que seimpulsaran y desarrollaran programasimportantes en beneficio del ejércitonacional. Los generales extranjeros priorizaban más las campañas militaresque ahogaban en sangre la voz de sus

    opositores, antes que la búsqueda de lasuperación profesional de la clase militar.

    Cuando el ilustre guayaquileño VicenteRocafuerte asumió la presidencia de laRepública, propugnó la existencia de unejército libre de toda injerencia extranjeray convenientemente estructurado. Paraafianzar su decisión, creaba el siete de

    abril de 1837, la conscripción en el ejércitoecuatoriano y luego daba vida a un ColegioMilitar para la formación de los mandosmilitares.

    Al respecto, el historiador Luis RobalinoDávila (Orígenes del Ecuador de Hoy),escribe: “Va a establecerse el ColegioMilitar. Ha examinado (Rocafuerte), el

    reglamento de la Academia chilena ylo pondrá en práctica dentro de un mes;visita algunos locales para escoger el másapropiado, donde puede recibir 20 o 21aspirantes…”

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    25/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    25

    En julio de 1839, después de un exigente proceso de selección, fueron aceptados los primeros 16 cadetes del curso de oficiales quefuncionaría en el flamante Colegio Militar.El referido instituto militar fue clausuradotemporalmente por José Félix Valdivieso,último Presidente de la Convención yEncargado del Poder Ejecutivo, mediantedecreto cuyo artículo 1 especifica: “Sesuspende el colegio militar mientras durenlas actuales circunstancias y se restableceel orden de la República… artículo 3.-Los alumnos que voluntariamente quierancontinuar en la carrera de las armas, serándestinados en la clase de aspirantes a loscuerpos del ejército”. (Gaceta del Ecuador Nº 587, recopilación de Hernán Andradey Amilcar Tapia en “Documentos parala historia de la Escuela Militar, 1830-1930”).

    Los tres lustros que duró la “dominaciónfloreana” culminarían el 6 de marzo de1845, después del sangriento combateen la hacienda “La Elvira” con resultadoadverso para el general Flores, derrotaque consolidó el entonces coronel JoséMaría Urbina, gobernador de Manabí,quien acudió presuroso con su ejército a laciudad de Guayaquil, listo a intervenir enla contienda si hubiese sido necesario.

    Justamente el general Urbina, ya como presidente de la República del Ecuador,fue uno de los líderes que prevaleció enel denominado período marcista. Sinembargo, durante estos años se advirtió enel ejército una división generalizada: susmiembros combatían subordinados a los jefes que pretendían, por separado, afianzarsu poder político-militar.

    Al general Urbina le sucedió el generalFrancisco Robles, quien tuvo que enfrentarel bloqueo naval de Guayaquil, por parte

    del presidente peruano Ramón Castilla, y

    la tenaz y persistente oposición política en

    la que se incluía un joven, temperamental

    y fogoso político ecuatoriano, el doctor

    Gabriel García Moreno, quien al incursionaren el campo militar consiguió, en alianza

    con otros líderes políticos y con un general

    Flores, muy diferente al personaje arbitrario

    que prevaleció durante el período de 1830 -

    1845, expulsar definitivamente a las tropas

     peruanas.

    La dictadura del general Ignacio deVeintemilla generó nuevamente escisionesy confrontaciones entre fracciones delejército que respaldaban al defenestrado presidente Antonio Borrero y al generalVeintemilla. Los triunfos en los combatesde Los Molinos y de Galte, los doscoincidentemente desarrollados el 14de diciembre de 1876, consolidaron en

    el poder al general Veintimilla, en cuyo período apareció años después, la figuragravitante de una heroína ecuatoriana:Marieta de Veintimilla, importante brazoarmado de su tío en peligro inminente deser defenestrado, como definitivamentesucedió.

    El advenimiento de la revolución alfaristasignificó para el ejército transitar por dosescenarios definidos: la elevación del nivelde profesionalismo a través de las diferentesescuelas de armas y servicios, creadas porla primera misión militar chilena, y porlos impredecibles vaivenes políticos queinvolucraban continuos enfrentamientosarmados entre diferentes unidades militares,lo que creaba desafecciones personales yevidentes fisuramientos de la disciplinainstitucional.

    Durante el período presidencial de EloyAlfaro hubo, otra vez, el amago de invasión

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    26/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    26

    del Perú a territorio ecuatoriano. Elmismo general encargó el poder a Dn.Abelardo Moncayo y se puso al frente delejército dispuesto a repeler la invasión.La decisión radical de defender el suelo patrio por parte del ejército ecuatoriano,al que se sumaban diariamente centenaresde voluntarios, y la actitud varonil del pueblo ecuatoriano, hicieron desistir alPerú de su afiebrada intención bélica encontra de su vecino.

    Para impulsar el profesionalismo delejército fue contratada una misión mi-litar chilena, la que impulsó importan-tes recomendaciones, proyectos y leyesinstitucionales, inclusive la creación dela Academia de Guerra, que no llegó afuncionar por la penuria del erario, y losconstantes problemas internos en que sedebatía el país.

    El desconocimiento del orden constituido

     por parte del coronel Carlos ConchaTorres, produjo el enfrentamiento de dosmodalidades de combate: el convencionalo tradicional y el combate irregular. Elterreno montañoso, cenagoso y hostil dela provincia de Esmeraldas constituyó latumba de centenares de oficiales y soldadosque lucharon y murieron valientementeen estricto cumplimiento del deber, de su

    ideología y convicciones profesionales.

    La presencia de la misión militar italianaa partir de 1922, inyectó nuevos adelantostecnológicos y docentes al ejército nacio-nal. Creó e impulsó el funcionamiento dela Academia de Guerra y de la Escuela deIngenieros y de Aviación Militar, ademásde escuelas de formación y perfecciona-

    miento de oficiales, clases y soldados denuestra institución.

    El nueve de julio de 1925, jóvenes oficialesidealistas desconocieron al gobierno del

     presidente Gonzalo Córdova, y establecieronde inmediato las juntas militares de Quitoy de Guayaquil, las que debían designar ala Junta de Gobierno Provisional para quedirigiese los destinos del país.

    Fueron varias las transformaciones políticas, sociales, económicas, educativasy militares que tuvieron su origen enla “Revolución Juliana”, mentalizada yejecutada por una clase militar cansada deun sistema de gobernar caduco, inefectivoe inmoral.

    La moralización del país, el mejoramientodel nivel de vida de las clases sociales másnecesitadas y el ordenamiento del sistemaeconómico, constaban dentro del programade su gobierno.

    La revolución “de los oficiales jóvenes” tuvoel respaldo mayoritario de la ciudadanía:sectores políticos no contaminados ofrecieron

    su contingente; los gremios de trabajadores,obreros, campesinos y los diferentes estratossociales del país aguardaban esperanzadosel accionar gubernamental; inclusive,organizaciones universitarias aprobaron elmensaje y la filosofía de la revolución.

    Desafortunadamente a este período desuperación profesional sucedió otro

    sombrío y malhadado: la “Guerra delGolfo de Guayaquil” y la de los “Cuatrodías”, los combates de Tapi, de las “Cuatrohoras” y las fallidas reuniones del Ecuadory el Perú en Washington, con el propósitode encontrar una solución definitiva a los problemas limítrofes fronterizos.

    Pero también en medio de aquel ambiente

    desalentador, surgió la figura de un militarde brillante perfil profesional y de plausiblecriterio social: el general Gil AlbertoEnríquez Gallo. Este dictador progresista,durante su gestión administrativa impulsó

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    27/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    27 

    obras sociales de vital importancia. Segúnel historiador Eduardo Muñoz Borrero(En el palacio de Carondelet), “Cualquierequivocación o defecto se opaca ante laconsideración de que durante su brevegobierno (octubre 1937-agosto 1938), seexpidieran leyes sociales y culturales degran trascendencia: Código del Trabajo,Código de Menores, Ley de EducaciónPrimaria y Secundaria, Ley de EducaciónSuperior, Ley Orgánica de Hogaresde Previsión Social, destacándose lavigencia del Código del Trabajo, que fue promulgado en la Asamblea Constituyente por él convocada.

    Conflictos armados con el Perú

    La indefinición demarcatoria provocó, entreotras causas, la invasión peruana de 1941en donde el ejército, a pesar de la evidentefalta de recursos humanos y materiales, de

    la manifiesta desorganización y carenciade una doctrina de guerra de acuerdo consus posibilidades intrínsecas, supo actuarencuadrado en los códigos y principios delsacrificio y el honor.

    Después de realizar provocaciones premeditadas en la franja fronteriza, particularmente en la provincia de El Oro,

    el 5 de julio de 1941, tropas peruanasagredieron a una de nuestras patrullasque realizaban el control y recorridosnormales, siendo contrarrestado elataque, generalizándose el combate al seragredidos los puestos militares fronterizosecuatorianos (Huaquillas, Chacras,Balsalito, Guabillo, Carcabón y QuebradaSeca), sin que éstos cedieran posiciones.

    Al término del día se conformó la muertede dos soldados ecuatorianos: DavidQuiroz Pozo y Francisco Coronel, ademásde varios heridos.

    Al día siguiente los ataques peruanos sereiniciaron extendiendo su acción a otros puestos avanzados como Rancho Chico,Alto Matapalo y Corral Viejo; inclusive,Guabillo y Chacras sufrieron el bombardeode la aviación peruana. Al término deldía, un comunicado oficial del Ministeriode Defensa concluía: “En todo el frentelas fuerzas ecuatorianas mantienen sus posiciones.”

    En la madrugada del 23 de julio, sereiniciaban los ataques peruanos con fuegode artillería y morteros. El personal del puesto militar ecuatoriano de Alto Matapalo,luego de tenaz resistencia y abrumado por lasuperioridad numérica tuvo que replegarsea la montaña. Igualmente, Rancho Chicoy Corral Viejo tuvieron que ceder anteel abrumador e intenso ataque peruano,que incluía medios aéreos y de artilleríade montaña. Igual suerte corrieron otrosdestacamentos ecuatorianos que sufrieronla acción de bombardeo, ametrallamientoy concentración de fuego de la aviación, laartillería y morteros, previo a los ataquesmasivos de las fuerzas invasoras.

    Los combates más intensos se desarrollaronlos días 24 y 25 de julio en los sectores deChacras y Quebrada Seca. Varios oficiales y personal de tropa se inmolaron valientemente

    en defensa de las fronteras patrias.

    Asimismo, el teatro de operaciones de Lojase involucraba también en el conflicto. En latarde del 25 de julio, las baterías de artillería peruanas, sin previo aviso, abrieronfuego sobre la población de Macará, las

    acciones se extendieron a destacamentos

    ecuatorianos del cordón fronterizo. Los

    ataques por tierra se reiniciaron el día 26. Los

     puestos avanzados de Progreso y Zapotillo

    fueron atacados posteriormente. Existieron

     bajas en las dos fuerzas contendientes.

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    28/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    28

    El cese de hostilidades entra en vigencia a partir del día 24, pero lo acata solo el ejércitoecuatoriano, situación que aprovecha elPerú para adentrarse en territorio nacional.

    De acuerdo con el coronel Francisco Urru-tia, Comandante Superior del Ejército, es-tas eran las novedades suscitadas hasta esafecha: “Una faja de cinco kilómetros es loque perdieron un mil cuatrocientos solda-dos ecuatorianos de infantería (artillerose ingenieros combatieron como tales),desprovistos de aviación, en el ataque dequince mil personas de todas las armas.Provistos de abundante aviación guerrera,en desigual batalla sostenida en los días 23al 26 de julio, inclusive.”

    A pesar de estar en vigencia el cese defuego, el Ejército peruano continuabaatacando a los puestos avanzados delOriente. Los combates de Yaupi, Santiago,Tarqui, Rocafuerte, río Corrientes, Huachi

    y Cochas del Sihuin evidenciaron el pundonor, sacrificio y valentía del soldadoecuatoriano.

    En definitiva, a pesar de todas lasfalencias doctrinarias, limitaciones enrecursos humanos, de material y otrosmedios logísticos, las tropas ecuatorianasinfligieron también varios reveses a las

    fuerzas invasoras, como en el combatede Cune o de Porotillo, acción victoriosaque impidió que parte del ejército peruanoincursionara hacia Cuenca; y la audazincursión de Panupali, que desalojó a losinvasores de aquella estratégica posición.A estas acciones victoriosas debe añadirsela gloriosa acción de nuestra Marina deGuerra, en el combate naval de Jambelí,

     protagonizado por un grupo de tripulantesdel cañonero “Calderón”. Los soldados quecayeron en los desventajosos combates:capitán Galo Molina; tenientes Carlos

    Díaz, Edmundo Chiriboga; subtenientesHugo Ortiz, Maximiliano Rodríguez yGustavo Ledesma; sargento Rafael Grau;cabos Luis Minacho, Miguel Vaca yGabriel Pozo; soldados David Narváezy José Monge, entre decenas de otrosvalientes compatriotas constituyen valiosotestimonio del honor y dignidad del soldadoecuatoriano.

    La debacle de la campaña de 1941, ori-ginó lamentables consecuencias: advinouna inconcebible lucha armada interna quetuvo su epílogo final en la mal denomina-da “Revolución del 28 de mayo” del añode 1944. En aquella lamentable acción dearmas, se enfrentaron dos institucioneshermanas del país; militares y carabinerosque se trabaron, en Guayaquil, en sangrien-to combate. Días después, el 5 de junio, elJefe Supremo de la República, José Ma-ría Velasco Ibarra, firmaba el decreto quetransformaba el Cuerpo de Carabineros enPolicía Civil.

    Identidad simbólica del EjércitoEcuatoriano

    Toda institución organizada y con ascen-dencia tiene y venera símbolos emblemáti-cos que representan y exteriorizan su idio-

    sincrasia, identidad y la filosofía de ser yde existir.

    El escudo del ejército fue sugerido ydespués creado por el Tcrn. MarcosGándara Enríquez y sus colaboradoresdel Departamento de Instrucción de laComandancia General del Ejército, yoficializado mediante decreto ejecutivo

    1866 del 29 de agosto de 1955, firmado porel presidente Velasco Ibarra y por el ministrode defensa, Pedro Menéndez Gilbert.

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    29/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    29

    La bandera se oficializó mediante decretofirmado el 3 de febrero de 1965, por losmiembros de la Junta Militar de Gobierno presidida por el contralmirante RamónCastro Jijón e integrada por los generalesLuis Cabrera Sevilla, Marcos GándaraEnríquez y el coronel de aviación GuillermoFreire Posso. En el artículo segundo sedeterminaba las dimensiones, el color, elcordón tricolor y características del paño.

    La letra del primer himno fue escrita por elgeneral Bolívar López Hermann, oficializadamediante orden de comando publicada en laorden general del 14 de marzo de 1977. Porla dinámica evolución de nuestro ejército,el texto del himno lució desactualizado por lo que, once años después, su letra ymúsica fueron derogadas y de inmediato,mediante orden de comando publicada el26 de febrero de 1988, se oficializaba laletra del himno escrita por el Tcrn. EdisonMacías Núñez y la música compuesta por el maestro Edgar Palacios. En el año2008,el Comandante del Ejército, generalLuis Ernesto González, dispuso que elautor de la letra del himno, introdujeramodificaciones para que en alguna estrofaresaltase la gesta del Cenepa. El autorintrodujo en efecto las modificacionesrequeridas para que la letra quedaseactualizada, sin necesidad de cambiar lamúsica.

    En la Cordi llera del Cóndor

    Una nueva aventura bélica ensayaba elPerú, cuando bombardeaba a partir del 22de enero de 1981, los puestos militaresecuatorianos de Paquisha, Mayaicu y

    Machinaza, ubicados en la cordillera delCóndor.

    Como antecedente, en 1978 se produjeronvarios incidentes que alteraron la paz deEcuador y Perú.

    El 10 de enero de ese año en el sector de

    Machumarentza (jurisdicción de Huasaga),se producía un incidente entre una patrulla peruana del puesto de vigilancia “CapitánBezada” y una patrulla ecuatoriana de un puesto avanzado de la compañía de Tais-ha, produciéndose la muerte de un soldadosureño.

    El 17 del mismo mes, en la cordillera

    del Cóndor, se producía un intercambiode fuego entre una patrulla ecuatorianay personal peruano que la emboscó. La patrulla emboscada, luego de contestarla agresión, se replegó hacia el puestomilitar “Mirador”. Ante esta situación, elcomandante de la Brigada “Loja”, generalLuis Fernando Espinoza, designó unacomisión de oficiales para que viajase al

    destacamento “Mirador” y verificara lasnovedades. El helicóptero que transportabaa la comisión fue recibido con disparos desoldados peruanos que ocupaban un bohío,razón por la cual el Tcrn. Belarmino Castroque presidía la comisión, organizó en el“Mirador” una patrulla para determinar laubicación y las actividades de los soldados peruanos que ocupaban el bohío. El día

    19 los dos grupos armados se trabaronen combate, Para evitar se agravara lasituación se convino en que el viernes 20el jefe del Estado Mayor de la Brigada“Loja”, coronel Jorge Orbe Rengifo, con susimilar de la V Región Militar de Iquitos,coronel Roberto Noé Morales, se reunieran para tratar el problema. Ventajosamente,las comisiones que presidían estos dos

     jefes, lograron restablecer la normalidaden aquel sector fronterizo. Para asegurar la paz los dos países concordaron se realicenreuniones entre delegaciones militares del

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    30/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    30

    más alto nivel, en Huaquillas, Santa Rosay Aguas Verdes. Al frente de la delegaciónecuatoriana estaba el general Raúl CabreraSevilla, mientras que el general Pedro RitcherPrada presidía la delegación peruana.

     No obstante, tres años después, el 22 de enerode 1981, personal militar y civil que trabajaba enla construcción del campamento de Paquisha,fue ametrallado por un helicóptero peruanoque llegó intempestivamente para agredirlos.El teniente Víctor Valencia, piloto del ServicioAéreo del Ejército, que había, minutos antes,aterrizado con su helicóptero en el campamento,resultó gravemente herido.

    La acción agresiva y arbitraria provocó elcorrespondiente reclamo diplomático delEcuador y el refuerzo inmediato de los puestosmilitares de Paquisha, Mayaicu y Machinaza,ubicados en la cordillera del Cóndor.

    El gobierno peruano dispuso la movilización

    de tropas y unidades aéreas, especialmentehelicópteros MI-8 y MI-6, así como los Bell212 debidamente artillados y con dotación decohetes.

    El 28 de enero, el puesto militar de Paquisha fue bombardeado y ametrallado por helicópteros peruanos que tenían la protección de dosaviones caza bombarderos que sobrevolaban

    a considerable altura, mientras los soldadosecuatorianos se defendían dispersándose enla selva aledaña y disparando sus armas dedotación, apoyados por una ametralladoramúltiple de 50 mm. Aproximadamentea las 17: 30 cayó una bomba cerca de laametralladora, causando la muerte delconscripto Segundo Nicanor Quiroz yheridas en el conscripto Suárez. Cuando en la

    noche se agrupó el personal de Paquisha, seestableció la ausencia del aspirante a soldadoDaniel de Jesús Martínez, comprobándose posteriormente su fallecimiento. Al díasiguiente los bombardeos fueron más

    intensos y persistentes, aunque este accionardevastador no logró desalojar a los soldadosecuatorianos, como reconoce el tenientecoronel peruano Teodoro Hidalgo, en sus obra“El conflicto de la Cordillera del Cóndor”:

    “Se había tratado de conquistar el P.V.- 22(se refiere a Paquisha), durante dos díasmediante formas de acción convencionales,sin lograrlo, lo que producía una frustraciónmuy grande en todos los niveles del mando, particularmente en la Quinta RegiónMilitar”.

    El 30 de enero el mando peruano puso enejecución el siguiente plan: ablandamiento por medio de helicópteros artillados y avionesMirage, luego la acción de helicópteros conelementos del escalón de asalto, para intentaruna operación helitransportada sobre el objetivofinal: Paquisha.

    Los puestos militares de Mayaicu yMachinaza sufrieron también la acción de bombardeos, lo que obligó a que el personal

    se dispersara en la selva.

    El 4 de febrero el Agrupamiento Táctico“Cóndor”, comandado por el Tcrn. Carlo-magno Andrade, reemplazaba al Comandode Selva “Zamora”, al mando del Tcrn. Mi-guel Zaldumbide.

    El 19 de febrero, mientras tres helicópteros

     peruanos bombardeaban Machinaza, uno deellos fue impactado por el fuego de soldadosecuatorianos, causando la muerte del copiloto,teniente Julio Ponce Antúnez, e hiriendo a 3oficiales y 8 del personal de tropa.

    La acción de los países amigos (garantes delProtocolo de Río de Janeiro), y la perseveranciade la diplomacia ecuatoriana, hizo posible el

    cese de hostilidades y la conformación decomisiones militares presididas por el Valm.Raúl Sorroza por el Ecuador, y el Valm.Jorge Du Bois por el Perú, las que lograronfinalmente la implantación de la paz.

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    31/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    31 

    En la Selva del Cenepa

    “En los tiempos de Paz, todos se olvidan de Dios y vilipendian alsoldado; en los momentos de peligro, todos invocan a Dios y se

    protegen en el soldado”

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    32/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    32

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    33/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    33

    En la selva del Cenepa

    El puesto militar peruano de“Pachacútec”

    Fueron varios los indicios que ayudaron anuestros soldados de frontera a determinarla existencia del puesto de vigilancia“Pachacútec”: la denuncia de nativos de loscentros shuar de Cusumaza y Kaputna de la presencia de soldados peruanos en el sector,la intensificación de vuelos de helicópteros peruanos y el incremento de fuerzas en el puesto militar de “Chiqueiza”, ubicado frenteal puesto avanzado ecuatoriano de “TenienteHugo Ortiz”.

    Ante aquella inesperada situación, las patru-

    llas ecuatorianas intensificaron sus tareas

    de patrullaje y reconocimiento en los secto-

    res de Cusumaza y Kaputna. Estas activida-

    des permitieron descubrir áreas desbrozadasy posteriormente, las primeras instalaciones

    del puesto militar de “Pachacútec” que fue-

    ron construidas y ocupadas en 1987 y 1988;

    luego mejoradas e incrementadas en 1990-

    1992. Además de las construcciones de techo

    de paja, poseían un helipuerto y una cancha

    de indorfúbol.

    Después de establecer que el puesto devigilancia de “Pachacútec” se encontrabaunos 500 metros dentro de nuestro territorio,el Ecuador hizo los reclamos pertinentesa través de su cancillería, pero tuvo comorespuesta el argumento insólito de que erael puesto militar de “Teniente Hugo Ortiz”el que estaba en territorio peruano, posición

    que el Perú la convirtió en tesis y reclamode una contraofensiva hábil y mañosamentemontada, con el propósito de cohonestar suincursión en territorio ajeno.

    La infundada denuncia del Perú de queel puesto militar “Teniente Hugo Ortiz”estaba ubicado en su territorio al igual que el puesto de vigilancia de “Pachacútec”, hacíaavizorar el fisuramiento de las relacionesde los dos países; y que las consecuenciasinmediatas, como resultante de aquel hecho, podrían obstaculizar y detener la proyecciónintegracionista andina y, lo más preocupante, propiciar el advenimiento de un conflicto bélico.

    Por eso, para esclarecer la verdad, uncomunicado del Ministerio de Defensadel Ecuador puntualizaba la ubicacióndel puesto militar “Teniente Ortiz”: “Dichodestacamento es único y ha permanecidoen el mismo lugar por más de 15 años…Ha servido inclusive como escenario parareuniones periódicas que han realizado losdos países y para saludos protocolarios presentados por autoridades peruanas, sin queen ninguna oportunidad se haya manifestadodisconformidad sobre su existencia yubicación”.

    “Las Fuerzas Armadas ecuatorianas recha-zan toda clase de acusación y provocaciónque pretenda agravar el incidente y llevarloa un ambiente ajeno al diplomático. No bus-can la confrontación pero están dispuestas aafrontar cualquier sacrificio que la defensa

    y la integridad exigen”.

    La cancillería ecuatoriana reforzaba y com- plementaba el contexto del antes menciona-do comunicado: “El hito 19, conocido en elPerú como 14-24 jamás ha sido removido”.

    Efectivamente, la tensión creada en losdos países la motivaba el mismo Perú,

    cuando su ministro de defensa, general JorgeTorres Aciago, afirmó: “unos cien militaresecuatorianos del puesto de vigilancia“Teniente Hugo Ortiz” se han instalado en

  • 8/19/2019 Libro La Victoria Del Cenepa

    34/190

    Testimonios para la Historia, la Victoria del Cenepa 

    34

    una zona peruana”, afirmación por demásimprudente porque no se ajustaba a larealidad.

    Lo curioso e incoherente de todo el embrollo

    es que días después, el mismísimo ministrode Relaciones Exteriores peruano, CarlosTorres, reconocía públicamente: “El puesto(Teniente Ortiz) se encuentra en el mismositio desde hace más de una década; sinembargo, añadió, dicho campamento estáen la “zona de seguridad” razón por lacual planteé ante la Asamblea de la ONUla necesidad del inmediato retiro de esasinstalaciones para que nosotros reubiquemosel puesto “Pachacútec”. Esto aseguraríaun equilibrio de seguridad para que nohaya enfrentamientos y se logre señalar lalínea entre los dos hitos establecidos por elProtocolo de Río de Janeiro”.

    Dos días después, el ministro y canciller

     peruano Carlos Torres, cuestionado por

    el mal manejo del diferendo limítrofe con

    Ecuador, renunciaba a sus funciones, porque

    las críticas –según la prensa internacional-

    “atribuyen a Torres un mal manejo de la

    diplomacia peruana, justo cuando Ecuador

    intensificaba una campaña internacional”.

    Después de fracasar las gestiones diplomáti-

    cas tendientes a que el gobierno peruano dis- ponga el retiro del puesto de “Pachacútec”, elEcuador estableció en el sector noroccidentalde la zona un puesto de vigilancia al que de-nominó “Etza”. El Perú por su parte instalóde inmediato, frente a “Etza”, una patrullaque ocupaba posiciones de circunstancia.

    Un pacto que no dio resultadospositivos

    La cercanía de las fuerzas opuestas produ- jo el consiguiente estado de tensión en los

    dos países, aún cuando se hizo esfuerzos por solucionar el problema imperante: loscomandos militares del sector dispusieronel cumplimiento de las normas determina-das en las cartillas de seguridad y en losacuerdos bilaterales vigentes, pero la incer-tidumbre y la tensión no habían desapare-cido.

    Con el propósito de suavizar esta situacióncada vez más tensa y peligrosa, loscancilleres de Ecuador, Diego Cordovez, yde Perú Carlos Torres y Lara, convinieronel 24 de agosto de 1991 elaborar un “pactode caballeros”, como mecanismo dedistensión y acercamiento.

    Como era previsible, algunos políticos, laopinión pública, medios de comunicación y partidos de oposición peruanos, decidierondesaprobar el “acuerdo de caballeros”, porque “estaba dirigido a establecer unárea de nadie (zona de seguridad), lo que

    viola el fallo Díaz de Aguiar que delimitóla zona”.

    Sin embargo de estos inconvenientes,el denominado “pacto de caballeros” secumplió parcialmente: el retiro de las patrullas ecuatoriana y peruana se ejecutósin novedad, de acuerdo con el punto dosdel documento mencionado.

    Respecto al punto tres: reparación del hitoBumbuiza-Cusumaza, el 30 de agosto de1991, las comisiones de los dos paísesrealizaron el reconocimiento in situ. Perosurge el desacuerdo: la representación peruana aduce no estar segura de laubicación del hito; la delegación delEcuador, por su parte, sostuvo que debíacumplirse el punto tres del acuer