LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

download LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

of 16

Transcript of LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    1/42

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    2/42

    de autoridad !ue se presentan en las instituciones educativas y la manera de

    resolverlos. &demás, mencionaron situaciones de robo y el establecimiento de

    sistemas de vigilancia y seguridad !ue tiende a constituirse en un modo de

    resolución frente a estos problemas. Los maestros ,llamaban la atención hacia

    las causas en el eterior del ámbito educativo, prdida de valores en lasociedad y los medios de comunicación. /tros la ubican en niños, adolescentes

    o jóvenes problemas.

    0ebates de este tipo lo hemos eperimentando con docentes de diferentes

    pa"ses de &mrica Latina. &simismo, las noticias de hechos de violencia graves

    en pa"ses altamente desarrollados despiertan señales de alarma en los

    educadores de distintas latitudes.

     &fortunadamente en 1uba estos conflictos y la violencia en las escuelas noalcanzan la dimensión eistente en otros pa"ses. $rofundizar acerca de los

    conflictos inherente a las relaciones interpersonales y los modos de enfrentarlos

    nos prepara mejor para interpretar las señales de alarma !ue se manifiestan en

    las aulas y en las instituciones educativas en general.

    La escuela y los conflictos

    2na pregunta formulada por una profesora de enseñanza secundaria básica

    puede servirnos para la refleión sobre el asunto3 #4u está pasando en las

    instituciones educativas%.

     &l tratar del lugar de su escuela y su rol disciplinador en la sociedad actual

    $olinszu5, 6. Epresa !ue -el rol disciplinador !ue históricamente tuvo la

    Escuela como institución social se mantuvo en los últimos siglos *6787 y 77+

    como un espacio !ue produjo sus propias pol"ticas de disciplinamiento, a partir 

    de micromecanismos de vigilancia y control social *9oucault, :;;

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    3/42

    Esta autora nos señala acerca de las prácticas institucionales escolarizadas de

    los docentes y en torno a los conflictos de autoridad y su contradicción con sus

    modos de resolución. $or su parte. otros especialistas */vejero, :;>;? @eltrán,

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    4/42

    :ro. El conflicto y el error son negados y castigados.

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    5/42

    el grupo y la organización en !ue tiene lugar .Los estudios revisados muestran

    !ue las caracter"sticas estructurales de una organización son elementos

    importantes a la hora de eplicar la frecuencia, tipo o intensidad de los

    conflictos organizacionales. *$eiró, :;>, vol. 88, p. K;>+ en /vejero, :;>;.

    Naturalea !el conflicto"

    1iertamente, para entender la naturaleza de los conflictos en la escuela es

    preciso definir !u es un conflicto, determinar su origen y evaluar sus posibles

    consecuencias funcionales y disfuncionales.

    $ara 0eutsch, A. *:;';+ eiste un conflicto cada vez !ue se asignan

    actividades incompatibles. 1uando una acción incompatible interfiere en otra o

    la obstruye hace !ue sea menos eficaz. $ueden ser conflictos3

    • 8ntrapersonales, si se originan en una persona.

    • 8ntragrupales, si se originan en un grupo.

    • 8nterpersonales, se originan en dos o más personas.

    • 8ntergrupales, se originan en dos o más grupos.

    Es importante dejar claro !ue, el conflicto surge cuando las acciones de una de

    las partes afectan a la otra , sino estamos en presencia de diferencias de

    motivos , de intereses, de valores de metas etc. Entre grupos ,personas,

    instituciones, y no un conflicto *$uard, 1h,

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    6/42

    no basta esclarecer los objetivos, sino !ue supone cambios en las metas de las

    partes implicadas.

    c+ 1onflictos conceptuales3 0esacuerdos sobre ideas, informaciones, teor"as u

    opiniones. Las personas implicadas en el conflicto conciben un mismo

    fenómeno de forma diferente. Auchas veces estos conflictos devienen enconflictos de procedimientos o metas.

    d+ 1onflictos interpersonales3 6e caracterizan por la incongruencia en

    necesidades y estilos personales. En la medida en !ue se prolongan en el

    tiempo resultan más dif"ciles de resolver. Este es el tipo de conflicto más dif"cil

    de resolver por!ue en ocasiones ni las partes implicadas son conscientes de

    ello. $or otra parte, si el conflicto se prolonga, menor es la interacción y la

    comunicación y se agudiza el conflicto !ue puede estar basado en prejuicios,

    sospechas !ue no se disipan por la falta de información entre los implicados.

    -*/vejero, :;>;+.

    /tros conflictos !ue se producen en el aula son los conflictos de roles,

    conflictos provocados por las normas escolares y conductas disruptivas en el

    aula. */vejero, :;>;+.

    Los conflictos de roles ocurren cuando las personas ocupan roles diferentes en

    una institución o grupo. Estos pueden surgir en clases adoptando diferentes

    tipos3

    • 1onflictos de roles cuya ra"z está en el sistema social3 6e refiere a la

    dificultad interaccional !ue acontece cuando los integrantes de un grupo

    o institución tienen epectativas diferentes o asumen comportamientos

    distintos, opuestos a las mismas.

    • 1onflictos de roles cuya ra"z está en las caracter"sticas de la

    personalidad de !uienes ocupan esos roles. Las caracter"sticas

    individuales !ue dificultan el desempeño del rol pueden ser de tres

    clases3

    :. 1arencia de recursos personológicos necesarios.

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    7/42

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    8/42

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    9/42

    En las situaciones de conflicto se observa como tendencia la deformación de

    nuestras percepciones del comportamiento y los motivos del otro, as" como las

    dificultades en la comunicación entre las partes, de manera particular si la

    situación es competitiva. &nte este hecho, descrito hasta a!u", se propone un

    procedimiento dirigido a disminuir estos obstáculos como es el intercambio deroles.

    8ntercambio de roles.

    La teor"a del intercambio de roles se centra en la obra de Coger, 1. *:;:,

    :;

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    10/42

    grupos en conflicto, pero !ue no pueden conseguirse con los medios y energ"as

    de los grupos por separados. */vejero, :;>;+.

    En la propuesta para solucionar conflictos, además de la del aprendizaje por 

    medio de grupos cooperativos se consideran otros !ue implican estrategiasgrupales en las !ue se emplean variables grupales entre las !ue se destacan3

    • La cohesión grupal !ue ayuda a reducir los conflictos escolares

    *controversia+.

    • El tamaño del grupo, a mayor tamaño, mayor será la insatisfacción de

    sus miembros y sus problemas.

    • El liderazgo participativo produce menor conflictividad en el grupo.

    • La calidad de la relación, mayor contacto y comprensión de la conducta

    del alumno para solucionar los conflictos. Estudiar la relación, los roles y

    las epectativas del profesor y los alumnos.

    /tra estrategia de solución de conflictos es la negociación eficaz en los

    conflictos de intereses. -La negociación es un proceso por el cual la gente !ue

    !uiere llegar a un acuerdo para resolver un conflicto, pero !ue no está de

    acuerdo sobre la naturaleza de tal acuerdo, intenta hacer un convenio. Las

    negociaciones se dirigen a la consecución de un acuerdo !ue especifica lo !ue

    cada parte da y recibe en una transacción entre ellas. *ohnson, :;F>, p.H:K+.En la negociación para lograr un convenio constructivo es necesario confrontar 

    la oposición para lo cual hay !ue clarificar el problema . En este paso la

    eteriorización de los sentimientos !ue produce el conflicto puede mostrarse

    por formas no verbales, incluso adoptando formas de violencia f"sica. La

    epresión directa y verbal de los sentimientos favorece a la negociación, mucho

    más !ue su manifestación no verbal.

    Los conflictos escolares interfieren en el funcionamiento de la clase, por ello en

    ocasiones el maestro tiende a reprimir tal conflicto en lugar de determinar las

    causas y las v"as de solución. /tros factores !ue refuerzan esta postura del

    maestro es la falta de tiempo y la escasez de recursos para el manejo de

    conflictos en el aula de manera constructiva. El maestro no suele propiciar las

    discusiones sobre el problema, para actualizar las causas por temor a !ue se le

    desborde la situación conflictiva y no pueda ser contención. 1on ello no solo no

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    11/42

    soluciona el conflicto sino !ue se torna destructivos para las relaciones

    interpersonales por!ue se acumulan malestares, malentendidos, se destacan

    cada vez más y pueden enfrentarlo de manera molesta. Ni la prioridad de las

    tareas escolares justifica !ue el conflicto se evada, ni !ue se intente una

    solución constructiva.

    Los conflictos son inevitables como hemos visto hasta a!u". 2na Escuela !ue

    niegue y evada el conflicto forma a los sujetos para !ue no actúe, para !ue no

    sean protagonistas de su historia, lo cual ser"a una forma de controlar el

    pensar, el sentir y el actuar.

    Eisten enfo!ues educativos !ue revelan deferentes formas de asumir los

    conflictos. &lgunos asumen el conflicto desde una visión mágica y fatalista,

    evaden y encubren la situación conflictiva con epresiones tales como3 -la vidaes as". /tros invisibilizan el conflicto desde la norma. Entendiendo por 

    invisibilazación como la fuerza !ue lleva a los sujetos, grupos e instituciones de

    ocultar procesos, acciones, pensamientos, el encubrimiento de intenciones,

    decisiones y de situaciones empleando camuflaje y simulaciones.

    En este caso la norma impide !ue sea develado el conflicto restándole poder a

    los sujetos para actuar sobre l mismo, reprimindoles si es preciso.

    /tros enfo!ues asumen el conflicto. 2nos marcados por la aspiración de

    construir conocimientos para la vida, de satisfacer necesidades, develando y

    resolviendo los conflictos a travs de modelos de convivencia, de interacción y

    de comunicación pertinentes a la cultura, !ue los hacen negociables y

    modificables, eigiendo en las prácticas sociales educativas de personas con

    capacidades para ello. En esta misma alternativa hay !uienes hacen visible y

    resuelven el conflicto desde la norma, desde los acuerdos establecidos,

    conveniados y consensuados. Los sujetos actúan de acuerdo a lo pactado, al

    convenio o contrato estipulado entre las partes implicadas en el conflicto.

    Efectivamente, el conflicto escolar debe ser atendido y solucionado en la

    medida de lo posible considerando todo lo epuesto anteriormente.

    $or último, conviene subrayar la incidencia !ue sobre el conflicto y su solución

    tienen las caracter"sticas personológicas de las partes intervinientes. El

    conflicto tiende a agravarse cuando uno de los implicados se muestra agresivo,

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    12/42

    autoritario, dominante, dogmático, suspicaz. 6i bien 6tagner cree !ue la

    cuestión radica en la percepción, la forma como se percibe un conflicto

    depende del conteto y de las caracter"sticas de la personalidad de los

    intervinientes.

    En resumen, ante situaciones de conflicto en el aula es primordial !ue el

    maestro asuma la eistencia del conflicto para buscar las alternativas para su

    manejo de forma constructiva. En dependencia de la magnitud del conflicto y de

    la preparación del maestro en la solución del problema puede solicitar la

    orientación o la intervención del psicólogo. La definición de las causas y la

    intensidad del conflicto especifican el modo de manejarlo. La actitud de

    avestruz ante el conflicto no lo soluciona. La soluciones constructivas de los

    conflictos mejoran las relaciones interpersonales en el grupo y favorecen el

    ambiente escolar y el aprendizaje de los alumnos, as" como el bienestar emocional de los actores de la trama escolar.

    Bi(lio$raf%a:

    • @eltrán, . *

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    13/42

    • $olnsza5, 6 *

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    14/42

    $ublicado por &nabel Aateu en :H3H' No hay comentarios3 

    E021&18UN T O/A/9/@8&Iivimos en una sociedad cada vez más tolerante con respecto a la libertad seual,

    pero ello no implica !ue no eista homofobia o problemas planteados con elrechazo a la homoseualidad. Auchos de estos conflictos se reflejan directamenteen las aulas, como dato, una encuesta a adolescentes de entre :K y :> años encinco centros de secundaria de Ialencia, Aislata, 4uart de $oblet y Davernes@lan!ues, destaca !ue dos de cada tres adolescentes *el ',;).

    )*u+ ,acer-

    Es importante !ue la docencia est preparada para afrontar problemas dediscriminación por homofobia, !ue tengan formación afectivoMseual para tratarestas situaciones en forma de cursos, eisten casos de docentes los !uedemandan esta clase de cursos. Dambin es importante !ue el centro disponga deasesoramiento para la resolución de conflictos de esta clase, tanto enfocados alalumno como al docente. @uscar apoyo en asociaciones es un buen comienzo,puesto !ue las mismas dispondrán de personal cualificado para impartir los cursosy asesorar.

    $ero estas medidas no sólo se deben aplicar a los afectados, mediante charlas,tutor"as y debates, se pueden tratar estos temas directamente con los alumnos yprofesores, puesto !ue por s" mismo el problema es de integración, y tratarlo comocasos aislados, se podr"a tomar como otra forma de discriminación.

    Es cierto !ue cada vez eiste mayor aceptación en los jóvenes de lahomoseualidad, pero no por ello van a desaparecer los problemas, hay !ue

    https://www.blogger.com/profile/15929196509779368603http://enelcentroeducativo.blogspot.com.co/2010/09/dd_09.htmlhttp://enelcentroeducativo.blogspot.com.co/2010/09/dd_09.html#comment-formhttp://enelcentroeducativo.blogspot.com.co/2010/09/dd_09.html#comment-formhttp://enelcentroeducativo.blogspot.com.co/2010/09/dd.htmlhttps://www.blogger.com/profile/15929196509779368603http://enelcentroeducativo.blogspot.com.co/2010/09/dd_09.htmlhttp://enelcentroeducativo.blogspot.com.co/2010/09/dd_09.html#comment-formhttp://enelcentroeducativo.blogspot.com.co/2010/09/dd.html

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    15/42

    insistir en la divulgación de información y sensibilización del alumnado y ladocencia, es importante buscar empat"a y comprensión.

    $ublicado por &nabel Aateu en :H3 de septiembre de

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    16/42

    /tros factores !ue propician el absentismo y por ende el fracaso escolar son lainiciación, cada vez más temprana, a las drogas como el tabaco, porros y alcohol,sumado a el auge de las redes sociales y juegos en l"nea, !ue crea adicción y laausencia total del mundo !ue les rodea, como ha ocurrido en otros casos demenores adictos a usar los telfonos móviles.

    0ebemos tomar cartas en el asunto, focalizando nuestra atención hacia las causasde esta realidad. #9alta de motivación%, #8ncompatibilidad con otros aspectos dela vida%, #&nsiedad vinculada a la presencia en el aula% &nalizar la situación paraactuar, con la mayor rapidez, en el origen del conflicto, es una tarea ineludible delprofesorado para la !ue debe contar con el máimo apoyo de los padres.0ebemos actuar unidos para un mejor resultado.

    $ublicado por &nabel Aateu en

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    17/42

     &s" como la sociedad de algún modo se adapta a estas tecnolog"as, la educacióntambin puede adaptarse y hacer uso de las mismas en beneficio de estudiantes yeducandos, pero hay !ue preguntarse !u aplicar y como aplicarlo. En España enlos últimos años, se ha tendido a la inclusión del mayor número de ordenadorespor estudiante posibles, una medida cuya práctica no se ha demostrado ser

    positiva ni negativa, se carece de estudios !ue sustenten la teor"a de la mejora encalidad educativa con esta medida *al menos en España, del informe $86& de

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    18/42

    El uso de las nuevas tecnolog"as en las aulas es desigual, var"a según lasautonom"as

    #6E 8A$L81& EL $C/9E6/C&0/ EN EL 1ENDC/%

    La profesión docente siempre se ha vinculado a personas con una gran vocaciónhacia la educación. Oistóricamente, se puede decir !ue la figura del profesor o lamaestra es la de una persona !ue dedicaba un vida casi por completo a la tareaeducativa, con mayor o menor reconocimiento social pero generalmente conescasa retribución económica. En la actualidad, en un marco de crisiseconómica, pol"tica y social, el profesorado es una de las pocas profesiones !uedisponen de un salario aceptable, un horario fleible y un largo periodo vacacional,lo !ue motiva a muchas personas a decantarse por esta profesión más allá de lavocación.

    En un centro educativo convive un grupo muy heterogneo de miembros dedistintas clases sociales, creencias religiosas, motivaciones, as" como diferentessalarios y diferentes modos culturales de entender la práctica profesional. &bordarla tarea educativa con los nuevos principios decomprensividad, atención a ladiversidad, formación en nuevas tecnolog"as, etc. se hace cada vez más dif"cil sinuna formación adecuada, sin la colaboración de la comunidad educativa y sin laayuda por parte de la administración.

    El empeoramiento de las condiciones de trabajo *falta de profesorado, aumento de

    los ratios, múltiples reformas...+ y el aumento de las eigencias por parte delEstado, se traduce en una mayor desmotivaciónpor parte del e!uipo docente.8mplicar al profesorado como parte activa de la educación desde un punto de vistade trabajo colaborativo se convierte en una labor más complicada cuando cadavez es mayor el número de interinos !ue no tienen asegurada la plaza en el centroy no siente un fuerte v"nculo con l.

    6i bien, todav"a encontramos a muchos profesores !ue se esfuerzan a diario pormejorar la realidad educativa y, como interesados en la educación, debemos unirnuestros esfuerzos para mejorar el marco general evitando la desilusión.

    1itando a un clebre autor3Y0e nada sirven las ideas si no hay personas !ue las pongan en prácticaY

    http://enelcentroeducativo.blogspot.com.co/2010/08/sssss.htmlhttp://enelcentroeducativo.blogspot.com.co/2010/08/sssss.html

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    19/42

    $ublicado por &nabel Aateu en ;3H No hay comentarios3 

    mircoles, :< de mayo de

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    20/42

    culturales%

    .enofo(ia o racis'o e!ucati/o:

    6urge la duda sobre si eiste o no un transfondo racista en este tipo de

    normativas. 4uizá eista alguna razón lógica !ue haga necesaria la prohibición decubrirse el cabello en el centro para la mejora de la convivencia. 4uizá en algunoscentros se intenta evitar el asistir a clase con la cabeza cubierta para evitardificultades de identificación, promover una falsa sensación de homogeneidadentre el alumnado o resolver algún tipo de conflicto concreto.6iendo esto cierto,ser"a apropiado eplicar los motivos !ue hacen necesaria la regulación del uso delpañuelo. #4u se intenta proteger%, #4u derechos garantiza esta norma%,#1ómo puede afectar al alumnado.

    Esto ha provocado la eplosión de argumentos desde una postura claramenteetnocentrista. &firmaciones !ue sugieren !ue el alumnado etranjero debeadaptarse a nuestra cultura y !ue al darles cobijo en nuestro pa"s deber"anrenunciar a sus costumbres.El cumplimiento de la ley de este pa"s es preceptivo para todos sus ciudadanospero, hasta el momento, ninguna ley española regula la indumentaria de laspersonas. T debo recordar !ue el respeto a nuestra cultura es perfectamentecompatible con el derecho de las personas a identificarse libremente comomiembros de otras culturas a las !ue tambin se sienten orgullosos de pertenecer.

    I$ual!a! y $+nero:

    $or otro lado, tambin hay !uien se escandaliza por la connotación machista de laprenda, considerando al pañuelo un s"mbolo de sometimiento !ue las alumnas nollevan voluntariamente y representa un ata!ue a la igualdad de la !ue tanorgullosos nos sentimos en los pa"ses occidentales. Nosotros, desde nuestracultura, perforamos las orejas a nuestras niñas, les enseñamos las labores delhogar, la necesidad de la depilación y demás cuidados estticos, lo sensual yseductor de calzar tacones altos y la importancia de la discreción en el ámbitoseual.

    La educación de la práctica totalidad de todas las culturas suele tener diferenciasde gnero !ue asumimos con total naturalidad, sin embargo, pensamos !ue lo !ueatenta contra la dignidad femenina es la tradición musulmana de cubrirse elcabello. Oay !uien argumenta !ue en España el no uso de tacones o la depilaciónno se regula ni penaliza legalmente, del mismo modo !ue es opcional *por elmomento+ el uso del pañuelo. $ero hay !ue reconocer !ue las posibilidades de

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    21/42

    ito social y laboral de una mujer !ue no se someta a los cánones estticos denuestra cultura son muy reducidos. #&lguien se presentar"a a una entrevista detrabajo con las ailas y las pantorrillas sin depilar y el pecho a su altura natural%#6er"a aceptada entre sus iguales una chica de :> años !ue fuese al instituto o ala piscina con ese aspecto%

    El pañuelo es un signo de identidad cultural y como tal debe ser respetado. 6ibien, la cultura a cuyos miembros identifica, contiene tambin aspectos de dudosalegitimidad con respecto a la dignidad de la mujer *del mismo modo !ue la culturaoccidental+. 6in embargo, junto a dichos aspectos, eisten muchos otrosadmirables y respetables !ue caracterizan a los miembros de la comunidadmusulmana, !ue tambin están representados en el uso del pañuelo.

    000000000000ebemos apostar por una comunidad educativa donde se pueda epresarlibremente la identidad cultural del alumnado, desde una perspectiva de educaciónpara la diversidad. $romover una educación multicultural es una tarea necesariapara todos los involucrados en el proceso educativo3 padres, profesores, alumnosy miembros de la administración. 6ólo respetando esta cuestión podremosgarantizar !ue los estudiantes vean reflejado en el curr"culo escolar sus diversosestilos cognitivos, su cultura y sus aspiraciones sociales, más allá del grupo tnico

    al !ue pertenezcan.

    $ublicado por &nabel Aateu en :'3:( No hay comentarios3 

    viernes, H( de abril de

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    22/42

    hora de formar una sociedad responsable, libre y cr"tica. $or esta razón, y a ra"zde una de las recomendaciones del 1onsejo de Europa en su objetivo depromover una sociedad plenamente conocedora de los fundamentosdemocráticos, la Ley /rgánica de Educación del ' de abril de

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    23/42

    #recisa'ente el l%'ite !el cual no ,a !e e1ce!erse la E!ucaci&n #ara la

    Ciu!a!an%a" 

    http3QQRRR.coe.intQtQdgKQeducationQedcQ6ourceQ$dfQ0ocumentsQ@yS1ountryQ6painQ<((SCec

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    24/42

    1itando a Aar"a Garc"a &milburur3 YLa comunicación metafórica !ue utiliza comorecurso retórico la narración de historias, es un medio muy apto para facilitar lainteriorización y la coneión de los contenidos epuestos con la eperiencia vitalde !uien los lee o los contempla.Y

    $ublicado por &nabel Aateu en :K3H> No hay comentarios3 

    lunes, :> de enero de

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    25/42

    procurando !ue sean estas las !ue encuentren la solución conveniente, siguiendounas premisas fundamentales3

    • Oacer ver a las partes del conflicto !ue son ellos los !ue han de solucionarel conflicto dialogando, desarrollando las aptitudes de escucha y

    comunicación, eigiendo honestidad y fran!ueza.• Dener en cuenta !ue la diversidad de pensamientos y cultura constituyen

    ri!ueza para la sociedad.

    • Oa de realizar actividades de cooperación entre las partes, colaborando enel desarrollo de la empat"a y aumento de la confianza personal.

    • No siempre eiste un ganador y un perdedor, por lo !ue hay dosposibilidades? han de cooperar, no competir.

    • 9omentar la capacidad de los alumnos de realizar un juicio cr"tico yvalorativo de si mismo, facilitando una perspectiva de autoconocimiento.

    • El mediador ha de hacer ver a los alumnos !ue no se trata de un procesopunitivo ni amenazante, sino más bien creativo !ue facilitara la aportación denuevas ideas y sobre todo confidencial? su labor es ayudar.

     & ra"z de dichas premisas, es imprescindible !ue el mediador realice un análisisteórico de la situación, para llevar a cabo un desenlace práctico !ue sea factible ala hora de resolver el conflicto. Eiste un amplio abanico de mtodos, entre los !uedestacan los más utilizados !ue permiten desarrollar la actividad?

    • Cepresentación de situaciones ficticias !ue permitan detectar los elementos!ue influyen en el conflicto.

    • Cealización de multitud de juegos !ue cohesionen y dinamicen el grupo

    • 2tilización de tcnicas de negociación y mediación con juegos de rol,intentando partir de casos reales.

    El mediador no obstante no ha de prever el mtodo antes de analizar el conflicto,puesto !ue en la mayor"a de las ocasiones la clave para resolver una disputa noes tanto el tiempo !ue o los mtodos empleados, sino el análisis completo de lasituación.

    $ublicado por &nabel Aateu en F3H( No hay comentarios3 

    sábado, ; de enero de

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    26/42

    integrados en las instituciones educativas grupos de mediación formados pordocentes, e!uipo directivo y asociación de alumnos del centro en cuestión paratratar cual!uier conflicto !ue pueda suceder en l.

    1onflictos *como violencia y maltrato, discriminaciones, problemas de convivencia,

    etc.+ están a la orden del d"a en nuestras aulas, y por ello es necesaria lacompresión y apoyo de un grupo de personas !ue ayuden a resolver lasdiferencias !ue pueden suceder entre alumnos o docentes.

    El grupo de mediación se basa en la resolución de conflictos mediante una tercerapersona de carácter neutral *docente, alumno o dirección del centro+ !ue basa laresolución de la disputa en la comunicación, de un modo !ue hará refleionar a losprotagonistas basándose en el respeto mutuo. La idea es !ue ambas partesencuentren una solución al enfrentamiento y !ue las dos partes salgansatisfechas. Es muy importante no identificar el conflicto como un acto positivo o

    negativo, sino con la intención de terminar con el problema y desarrollar la base osupuesto de la discusión para mejorar la convivencia.

    En definitiva, es de real importancia la enseñaza de valores ticos y morales parapoder evitar futuros conflictos en instituciones educativas, y si estos surgen,disponer de un e!uipo en el centro !ue sea el encargado de mediar en el asuntomediante actividades especializadas y cuya base sea el respeto mutuo y latolerancia.

    http3QQenelcentroeducativo.blogspot.com.coQ 

    http://enelcentroeducativo.blogspot.com.co/http://enelcentroeducativo.blogspot.com.co/

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    27/42

    El lugar del conflicto en la organización escolar 

    7esús C. ares *\+

    ]*\+ 7esús C. ares es $rofesor Ditular de 0idáctica y /rganización Escolar de la

    9acultad de 1iencias de la Educación de la 2niversidad de La ]]1oruña, España. ]

    Ai propósito con este ensayo es hacer un análisis a las 8nstituciones Educativas, alas escuelas, !ue se caracterizan por vivir diversos tipos de conflictos, de distinta"ndole y de diferente intensidad. @ajo la aparente imagen de conflictividad, !ue enla cotidianidad se presenta como un proceso con caracter"sticas definidas en loscentros educativos. 6e puede decir !ue se dan 1onflictos entre profesores,conflictos entre profesores y alumnos, conflictos entre profesores y padres de

    alumnos, conflictos entre profesores y la dirección del centro, conflictos entrealumnos, conflictos entre padres, conflictos entre el centro como tal y laadministración educativa, etc., constituyen una pe!ueña muestra de las múltiplessituaciones conflictivas !ue todos hemos vivido de alguna manera en nuestroscentros educativos y !ue, ineluctablemente, prueban la evidencia emp"rica de lanaturaleza conflictiva de las escuelas.

    :. 8ntroducción

    9rente a esta situación objetiva, nos encontramos,

    $aradójicamente, con la escasa consideración !ue tradicionalmente ha tenido ytiene el conflicto como objeto de estudio de la $edagog"a, en general, y de laorganización escolar, en particular. No obstante, si bien comienza a prestársele enesta última disciplina un inters creciente, especialmente en lo referente alcomportamiento organizativo *Gair"n, :;;

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    28/42

    epresión dominante de un tipo de ideolog"a, la ideolog"a tecnocráticaMpositivista,!ue niega y estigmatiza la eistencia del conflicto3 ^La escuela se piensa alejadade esa realidad de conflicto y lucha !ue supone la eistencia de los distintosintereses !ue defienden las diversas clases y grupos sociales_ *Dorres, :;;:X, p.H+. $or sus presupuestos reduccionistas, simplificadores en lo cient"fico e

    interesados en lo pol"tico, se re!uiere desarrollar una visión alternativa,fundamentada en valores públicos, democráticos y colectivos, !ue sitúe laeistencia del conflicto como elemento consustancial e ^insoslayable delfenómeno organizacional_ *6hlemenson, :;>F, p. +, necesario para la vida, engeneral, y para el desarrollo organizativo de los centros educativos, en particular.

     &demás, el conflicto no sólo es una realidad y un hecho más o menos cotidiano enlas organizaciones, sino !ue tambin eige afrontarlo como un valor, ^pues elconflicto y las posiciones discrepantes pueden y deben generar debate y servir debase para la cr"tica pedagógica, y, por supuesto, como una esfera de lucha

    ideológica y articulación de prácticas sociales y educativas liberadoras_*Escudero, :;;

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    29/42

    social, no es un rasgo esencial de la red de relaciones sociales a la !ue llamamossociedad_ *0ahrendorf, :;'>, p. ::F, p. H(:+.En el plazo educativo, la concepción negativa dominante de la naturaleza y de los

    usos del conflicto afecta todos sus ámbitos. En la enseñanza y en los materialescurriculares, el conflicto o bien se presenta de forma negativa, o bien se soslaya?el curr"culo transmite una visión de la realidad ^aconflictiva_, tanto en el planosocial como en el cient"fico *&pple, :;>'? Dorres, :;;:X+. 8gualmente, ^el curr"culooculto de la escuela sirve de refuerzo de las normas básicas !ue rodean a lanaturaleza del conflicto y sus usos. $ostula una red de suposiciones !ue, una vezinternalizadas por los estudiantes, establece los l"mites de la legitimidad. Esteproceso se logra no tanto por casos epl"citos !ue muestren el valor negativo delconflicto, sino más bien por la ausencia total de casos !ue muestren la importancia

    del conflicto intelectual y normativo en las áreas temáticas_ *&pple, :;>', p. ::F+.0esde el plano organizativo, !ue es el !ue nos ocupa, las teor"as clásicas acercade la organización escolar, como, por ejemplo, las denominadas ^teor"as de ladirección_, las ^teor"as funcionalistas_, la ^teor"a de sistemas_, etc., o bien omitencual!uier referencia al conflicto, o bien lo caracterizan como una desviación, algodisfuncional, patológico y aberrante3 ^6e resalta !ue hay !ue remediar o dirigir elconflicto, tratándolo como si fuese una enfermedad !ue invade y corroe el cuerpode la organización. En algunas versiones de la teor"a de la dirección, donde lasmotivaciones y psicolog"as individuales empiezan a ser apuntadas, cual!uiermanifestación de conflicto o contestación es tomada como indicador de desajustes

    o insatisfacciones personales_ *@all, :;;(, p. :H:+. 0esde esta visión tradicional,^la gestión de la escuela sólo será estable, facilitada y facilitadora, cuando seaposible prever y minimizar los conflictos_ *@ritto, :;;:, p.

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    30/42

    debe evitar las situaciones en !ue eista una autntica lucha de poder !uere!uiere la intervención de una tercera persona. 6i no intervienen a tiempo, elantagonismo puede recrudecerse. Luego vienen las presiones para apoyar a ungrupo u otro. 6urgen unos l"deres y se deja de buscar un trmino medio. Enresumen, conviene evitar a toda costa estas situaciones, por!ue aun!ue se

    resuelva el problema eventualmente, deja recuerdos !ue son dif"ciles de borrar_*8saacs, :;;:, pp.

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    31/42

    planificación o por una falta de previsión. La práctica siempre se considera endependencia de la teor"a? de ah" !ue, desde esta perspectiva, los mayoresesfuerzos !ue deben realizar los gestores se centran en la planificación y elcontrol para conseguir la mayor eficacia. El conflicto, por lo tanto, siempre será unproblema teórico en el !ue habrá !ue tomar las medidas correctoras para resolver

    ^la disfunción_ !ue los prácticos deberán ejecutar.8gualmente, no podemos soslayar la obsesión ideológica de esta racionalidad porla neutralidad, la -ideolog"a de la neutralidad ideológica, en palabras de 6ánchezIáz!uez *:;F'+. Esta obsesión reduce todo tipo de problemas y la toma dedecisiones a una mera apuesta tcnica, de tal forma !ue si no es posible integraralgún conflicto desde esta perspectiva de control, se estigmatiza como ideológicoMpol"tico y se separa r"gidamente lo !ue son hechos de lo !ue son valores. $araesta perspectiva, ^la administración es algo esencialmente cient"fico y desligadode los valores_ *1odd, :;>;, p. :K

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    32/42

    a la no disputa, etc.3 ^6e acepta !ue habrá diferencias entre puntos de vista,desacuerdos, discusiones y oposiciones, pero se entiende !ue ocurren dentro deun marco más amplio de acuerdo Mel consensoM !ue todo el mundo suscribe ydentro del cual toda discusión, desacuerdo o conflicto de intereses puedereconciliarse con el diálogo, sin recurrir a la confrontación_ *Oall et al., :;F>, p.

    '+. En definitiva, se trata de silenciar los conflictos y la diversidad de intereses yperspectivas para imponer una determinada concepción de la organizaciónescolar, en particular, y de la pol"tica educativa, en general.;, p. HH+.El conflicto, desde esta racionalidad, no sólo no se niega, sino !ue, además, seconsidera inevitable e incluso positivo para estimular la creatividad del grupo3 ^2n

    grupo armonioso, tran!uilo, pac"fico y cooperativo *sic+ tiende a volverse estático,apático e indiferente a la necesidad de cambiar e innovar. &s" pues, la principalaportación del enfo!ue consiste en estimular a los l"deres del grupo a mantener unnivel m"nimo de conflicto3 lo suficiente para !ue siga siendo viable, autocr"tico ycreativo_ *Cobbins, :;>F, p. H((+. El conflicto es caracterizado y analizado comoun problema de percepción, independientemente de !ue en muchos casos as" losea, de modo !ue se ignoran las condiciones sociales !ue a los propios sujetos ya sus percepciones afectan. El propio Cobbins lo eplica claramente cuandoafirma !ue la ^eistencia o ineistencia del conflicto es una cuestión de percepción*J+ $ara !ue eista un conflicto es necesario percibirlo_ *Cobbins, :;>F, p. +.

     &ceptada de esta forma la visión del conflicto, !uedar"an sin eplicar muchassituaciones ^objetivamente_ conflictivas y de las !ue no son conscientes lospropios protagonistas. La realidad del conflicto no se limita a las percepcionesindividuales de la realidad, aun!ue tambin forman parte de a!ul, ^ni a losmalentendidos en relación con la práctica propia o ajena. Es posible !ue lascreencias erróneas !ue dan lugar a estos conflicto no sean, a su vez, sino elreflejo de unos conflictos reales y de unas tensiones endmicas en la práctica

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    33/42

    misma3 !ue lo irracional e incoherente no sea tanto la concepción de la realidadsocial !ue tiene el individuo, como esa misma realidad social. 1uando surgen talesconflictos, el planteamiento interpretativo !uiere lograr !ue la gente cambie lo !uepiensa acerca de lo !ue hace, en vez de sugerir maneras de cambiarprecisamente lo !ue hace_ *1arr y Pemmis, :;>', pp. ::

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    34/42

    comunicación, con ser absolutamente necesaria para resolver los conflictos, enmuchas ocasiones ni los eplica ni los resuelve por s" sola. &l analizar yQo afrontarun conflicto para su resolución es imprescindible preguntarse por el conteto oescenario en el !ue se produce, los móviles o intereses !ue lo han causado, lasposiciones !ue ocupa cada una de las partes en oposición y las estrategias o

    tácticas !ue han usado? cuestiones !ue hacen referencia a la necesariacomprensión global y contetualizada Msincrónica y diacrónicamenteM del conflicto,y no únicamente a sus aspectos relativos al proceso. En este sentido, no podemosolvidar cómo muchas de las propuestas de la psicolog"a industrial y del análisisorganizativo empresarial tienen como base el estudio y la aplicación de tcnicasde comunicación y dinámicas de grupo precisamente para conseguir una mayorproductividad en beneficio del empresario.:, p. ::+. $or consiguiente, el conflicto se considera como un instrumentoesencial para la transformación de las estructuras educativas, !ue es, endefinitiva, a lo !ue aspira la teor"a cr"tica de la educación. & diferencia de losenfo!ues tecnocráticos !ue pretenden el control y el dominio, -una cienciaeducativa cr"tica tiene el propósito de transformar la educación? va encaminada al

    cambio educativo *J+, a la transformación de las prácticas educativas, de losentendimientos educativos y de los valores educativos de las personas !ueintervienen en el proceso, as" como de las estructuras sociales e institucionales!ue definen el marco de actuación de dichas personas *1arr y Pemmis, :;>', p.

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    35/42

    deforma la realidad social, moral y pol"tica y oculta las causas del conflicto, larepresión y la insatisfacción, y somete a las personas a un conjunto biendeterminado de normas y de relaciones de poder *J+ 0esde el punto de vista dela teor"a cr"tica, la administración educativa se rige por unos valores epl"citos yconfesos *England, :;>;, p. :('+. Es decir, no sólo interesa el afrontamiento del

    conflicto para mejorar el funcionamiento de la organización, para crear un buenclima organizativo o para favorecer un mayor impulso creativo, sino !ue, además,el afrontamiento positivo de los conflictos puede favorecer los procesoscolaborativos de la gestión escolar para !ue ^las escuelas, como organizacionessociales, se conviertan en un entorno cultural en el !ue se promuevan valores decomunicación y deliberación social, interdependencia, solidaridad, colegialidad enlos procesos de toma de decisiones educativas y desarrollo de la autonom"a ycapacidad institucional de los centros escolares_ *Escudero, :;;

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    36/42

    realidad organizativa de los centros educativos, en la !ue son conceptos básicosel poder, los intereses, las pol"ticas de actuación, las luchas ideológicas ycient"ficas, etc. $or ello se habla de la escuela como ^una organización cuyasmetas y procesos son inestables y conflictivos, más !ue racionales y estables_*González, :;;(, p. K(+. En definitiva, nos estamos refiriendo a la naturaleza

    conflictiva de las organizaciones escolares, !ue desarrollamos con más detalle enel punto siguiente.

    H. La naturaleza conflictiva de las escuelas

    1omo se ha indicado, esa visión de las escuelas como instituciones uniformes,^aconflictivas_, separadas de las luchas de la vida cotidiana, o como simplesmá!uinas reproductoras del orden social vigente, !ueda totalmente en entredichono sólo desde un análisis cr"tico, sino tambin desde la constatación emp"rica !uehemos obtenido al trabajar en su interior. $or consiguiente, sólo una posición

    ingenua o pol"ticamente interesada puede sostener estos presupuestos.La naturaleza conflictiva de las escuelas ^se eplica por el emplazamiento de loscentros, derivado de su condición institucional, en el seno de la macropol"ticaescolar, delimitada por las relaciones eistentes entre el Estado, la &dministracióny la sociedad civil? a la vez !ue *de+ su dimensión micropol"tica, determinada porlas relaciones, por igual peculiares, entre profesores, curriculum y estructurasorganizativas_ *@eltrán, :;;:, p.

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    37/42

    se limita a reproducir la ideolog"a dominante, aun!ue lo haga Mteor"as de lareproducciónM, sino !ue produce simultáneamente ^conflictos culturales, pol"ticos yeconómicos muy reales en el interior y en el eterior de nuestro sistemaeducativo_ *&pple, :;>F, p. ::+. $or consiguiente, el conflicto y el control son parteesencial y definitoria de la naturaleza organizativa, y, en consecuencia,

    parafraseando a @all *:;;(+, centro de la investigación y la teorización. Es más,^conflicto y control no son meramente cualidades del funcionamiento organizativo,sino efectos y resultados de planificaciones deliberadas e interacciones cara acara. La pol"tica organizativa es, en la práctica, un proceso estratgico, material einterpersonal_ *@all, :;;(, p. :H+.Este proceso micropol"tico de estrategias, tácticas y tcnicas varias puede verusado, coincidiendo con Ooyle *:;>'+, tanto desde una perspectiva de dominio ycontrol por parte de un grupo o de la dirección del centro, como desde una pol"ticade oposición o resistencia3 ^La perspectiva micropol"tica ofrece un veh"culo para

    enlazar la carrera profesional, los intereses y acciones ideológicos con lasestructuras organizativas, y las formas de control con la formas de resistencia yoposición_ *@all, :;;(, p.:KH+. Los conflictos resultantes de este proceso severtebran en torno a los tres elementos constitutivos e interactivos del conflicto Melproblema o motivo de la disputa, las personas o protagonistas y el procesoseguidoM, !ue se relacionan con cada uno de los componentes señalados de lamicropol"tica *ver el cuadro siguiente+.]Celación entre los componentes de los conflictos y los componentes de lamicropol"tica ]]1omponentes de los conflicitos ]1omponentes de la micropol"tica ]

    ] M Las personas ] M 8ntereses de los agentes ]] M El motivo de disputa ] M Aantenimiento del control de la organización ]] M El proceso ] M 1onflictos alrededor de la pol"tica *definición de escuela+ ]

    /tros autores, como @olman y 0eal *:;>K+, al estudiar el hecho organizativo,señalan una serie de caracter"sticas !ue hacen referencia a lo !ue denominamosnaturaleza conflictiva de la escuela3 La mayor"a de las decisiones en las organizaciones supone o implica distribuciónde recursos escasos. Las organizaciones son básicamente coaliciones compuestas por una diversidad

    de individuos y grupos de inters, como niveles jerár!uicos, departamentos,grupos profesionales, grupos tnicos. Los individuos y los grupos de inters difieren en sus intereses, preferencias,creencias, información y percepción de la realidad. Las metas y decisiones organizativas emergen de variados procesos denegociación, de pactos y luchas entre los implicados, y reflejan el poder relativo!ue puede movilizar cada parte implicada.

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    38/42

    0ebido a la escasez de recursos y al endurecimiento progresivo de lasdiferencias, el poder y el conflicto son caracter"sticas centrales de la vidaorganizativa *@olman y 0eal, :;>K, p. :(;+.$ara corroborar la naturaleza conflictiva de las escuelas, nada mejor !uepresentar y eplorar los diversos conflictos *sus causas y manifestaciones+ !ue

    habitualmente se producen en las instituciones escolares. 0espus habrá !ueanalizar si esa variedad de conflictos obedece a cuestiones coyunturales y más omenos puntuales del funcionamiento organizativo, o si se trata más bien deconflictos inherentes a la propia naturaleza de la institución escolar. En cual!uiercaso, es oportuno aclarar, coincidiendo con @all *:;>;+, !ue el hecho de demostrar la naturaleza conflictiva de la escuela no significa !ue haya conflictos todos losd"as y en todas las situaciones3 ^Aucho de lo !ue ocurre cotidianamente en lasescuelas no se caracteriza por la disputa o las disensiones entre los profesores.La conversación y la interacción de todos los d"as se centra en la conducción

    rutinaria, terrenal y, en su mayor parte, no controvertida de la institución_ *@all,:;>;. p. H'+. 0el mismo modo, aun!ue el conflicto, tal como defendemos, puedeser un elemento positivo dentro de la organización, si se hace crónico y no seresuelve deja de tener sus propiedades ^vitalizantes_ y democráticas para elgrupo, pudiendo llegar a ser un elemento desestabilizador del mismo.1on respecto a las causas de los conflictos, diversos autores de distintas escuelasy disciplinas han polemizado sobre ello. $ara unos, todos los conflictos estánprovocados por el poder? para otros, además del poder incide la estima propia?para unos terceros, las causas de los conflictos se ^psicologizan_ y se reducen alos diferentes tipos de necesidades humanas yQo a un problema de diferentes

    percepciones. En el polo opuesto, determinados enfo!ues sociológicos eplican lacausalidad de los conflictos escolares por las contradicciones inherentes alsistema capitalista en el !ue vivimos. En nuestra opinión, la enorme conflictividad,manifiesta y latente, !ue se da en la institución escolar, sólo cabe entenderla,como ya hemos señalado, desde la dialctica entre la macroestructura del sistemaeducativo y las pol"ticas generales hacia l orientadas y los procesosmicropol"ticos !ue en el seno de cada centro escolar tienen lugar. $or ello, con unafán meramente ejemplificador y reconociendo el papel clave del poder y delcontrol, podemos encuadrar el origen de los conflictos en la institución escolar encuatro tipos de categor"as, "ntimamente ligadas entre s", y, a veces, dif"cilmente

    separables *ares, :;;

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    39/42

    1ontrol de la organización. $romoción profesional. &cceso a los recursos. Doma de decisiones.H. Celacionadas con la estructura3

    &mbigVedad de metas y funciones. ^1elularismo_. 0ebilidad organizativa. 1ontetos y variables organizativas.K. Celacionadas con cuestiones personales y de relación interpersonal3 Estima propiaQafirmación. 6eguridad. 8nsatisfacción laboral. 1omunicación deficiente yQo desigual.

    $ara clarificar lo epuesto en el es!uema, veamos a continuación de formasomera algunos ejemplos representativos de conflictos de las categor"as citadas.En primer lugar, como hemos visto, la escuela como organización es susceptiblede ser eplicada y articulada desde diferentes opciones ideológicas y cient"ficas!ue pueden entrar en colisión y, de esta forma, producir una amplia y variadagama de conflictos ideológicoMcient"ficos. $or ejemplo3 La propia racionalización del funcionamiento organizativo, ^la adecuación defines y procesos de consecución institucional *J+ puede provocar conflictosradicales en la dinámica del centro_ *6antos Guerra, :;>;, p. :(H+. $insese, porcitar sólo dos casos muy frecuentes y cercanos, en los conflictos suscitados en un

    centro educativo por la implantación de la denominada jornada continua, o en lasrepercusiones organizativas de la decisión de realizar o no visitas educativas almedio circundante. 2na visión tecnocrática, burocratizada, !ue se manifiesta en una rigidezreglamentistaMordenancista del centro, choca frontalmente con otra visión másdinámica, creativa y favorable al cambio. Las prácticas educativas orientadas desde y para la emancipación, la justicia, lalibertad, etc., entran en conflicto con las prácticas educativas autoritarias,violentas, burocratizadas, etc. 1omo señalan 1arr y Pemmis *:;>'+, ^el conflictoentre los valores educativos y otros valores sociales y culturales puede llegar a ser 

    muy real_ *p.

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    40/42

    este blo!ue ideológicoMcient"fico.En segundo lugar, las prácticas cotidianas escolares están en contactopermanente con posibles conflictos en torno al poder, de forma tanto epl"citacomo oculta. $or ejemplo3 Las alianzas, estrategias y tácticas !ue se ponen en juego para acceder al

    control del centro. Lo mismo podemos decir con respecto al acceso a los recursos materiales, losascensos profesionales, las condiciones ventajosas de determinados puestos, laadscripción del profesorado a los cursos o áreas, los apoyos para acceder a becasy

    cursos de formación, etc. La forma de regular la participación de profesores, padres y madres de alumnos,alumnos y personal no docente en los órganos colegiados de los centros,constituye otra fuente de conflictos relacionados, en su mayor parte, con

    cuestiones de poder y control.En tercer lugar, podemos citar algunos ejemplos referentes a la propia estructurade la institución escolar3 La escasa autonom"a de los centros educativos y del colectivo docente, en suconjunto, lleva consigo un escaso control sobre el conteto organizativo dentro delcual se desarrolla la actividad docente, lo !ue encierra una fuente latente deconflictos. La burocratización y la tendencia ^gerencialista_ de la dirección de los centrossuponen una posible fuente de conflictos entre esa dimensión burocrática, vertical,

    y la educativa u horizontal3 -1urRin *:;F(, :;F+ descubrió !ue diversas variablesburocráticas *normalización, centralización en la escuela y en el sistema depadres+ estaban relacionadas con el conflicto en la organización, de modo !ue lasescuelas más propensas al conflicto eran a!uellas cuyas reglas proliferaban comopaliativo de las tensiones endmicas entre funcionarios administrativos yprofesionales *Dyler, :;;:, p. +. La estructura fragmentaria de los centros, el denominado ^celularismo_ *oyce etal., :;>H? Gimeno 6acristán, :;>>? González, :;;(? Dyler, :;;:+, hace !ue losprofesores actúen como clulas aisladas unas de otras, con mayor o menorautonom"a, lo !ue supone un considerable potencial de conflictividad cada vez !ue

    interactúa el aulaMclula con el centroMsistema.En definitiva, soslayando los conflictos de tipo personal y de relación interpersonal,consideramos !ue, por lo epuesto, tenemos evidencia más !ue suficiente de lascontradicciones de diverso tipo, inherentes a la propia dinámica organizativaescolar, !ue prueban la inecusable naturaleza conflictiva de la escuela. No setrata, pues, de meros fallos tcnicos o de disfunciones más o menos puntuales delsistema, sino de una realidad !ue eiste per se, por cuanto desde el momento en

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    41/42

    el !ue eistimos y eiste el otro, hay conflicto *conflictos intra e interpersonales+?desde el momento en el !ue se crea una organización, inevitablemente seproduce dentro de ella un cierto tipo de hegemon"a, de poder, y, como afirmabanGramsci y más tarde 9oucault, toda hegemon"a genera una resistencia, y, con ella,una determinada conflictividad. 0icho en otras palabras, ^donde!uiera !ue hay

    poder eiste resistencia_ *6hapiro, :;;:, p. HH+, e indisolublemente ligada aambos, la dinámica del conflicto. $or otro lado, no podemos olvidar !ue la escuelaes una organización históricamente determinada y culturalmente construida.4uiere esto decir !ue ^la mayor"a de las decisiones !ue se toman estánnecesariamente cruzadas por conflictos de valor_ *Dorres, :;;:b, p.

  • 8/19/2019 LOS CONFLITOS ESCOLARES.docx

    42/42