Los Seis Paradigmas Del Goce

5
Jacques Alain Miller: “Los seis paradigmas del goce” En los meses de marz o/abril de 1999, Miller dicta uno de sus cursos anuales al que llamó “Los seis paradigmas del goce”, posteriormente en el año 2000 dicho curso aparecerá publicado en el libro “El l enguaje aparato del goce”. Los seis paradigmas del goce, son seis escansiones temporales, cronológicas, que Miller produce con la obra de Lacan. Con estos paradigmas, Miller intenta ordenar los diferentes momentos de la enseñanza de Lacan respecto a la doctrina del goce, proponiendo en cada paradigma una noción distinta de goce. Miller llama a estos paradigmas “Fotogramas simplificados” 1º paradigma “La imaginarización del goce” (Hasta seminario nº 4) En el primer paradigma "El goce imaginario", es entendido como obstáculo, como barrera a la elaboración simbólica. Este goce imaginario no procede del lenguaje, de la palabra, de la comunicación; sino que está unido al yo como instancia imaginaria. Este Paradigma refiere al primer movimiento de la enseñanza de Lacan, el cual se desarrolla con la introducción de lo simbólico. Lo que aquí ocupa la escena conceptual es la demostración de la función de la palabra, en tanto dadora de sentido. En este primer momento las consecuencias respecto al goce quedan veladas, y lo que domina es la comunicación concebida como intersubjetiva y dialéctica. Lo que llama aquí comunicación, al principio refiere a la relación de sujeto a sujeto, luego esta intersubjetividad es corregida por Lacan cuando introduce la disimetría en la relación de sujeto a sujeto en “Intervención sobre la transferencia”, los dos sujetos en función no son equivalentes, puesto que el analista sujeto, escucha, puntúa, interpreta y así decide el sentido. En estos primeros años de la enseñanza de Lacan, el inconsciente aparece unas veces como lenguaje y otras como palabra. En la vertiente de la palabra Lacan desarrolla la intersubjetividad, en la vertiente del lenguaje, pone el acento en la autonomía de lo simbólico (la cadena significante así como vuelve sobre el Otro tiene sus propias exigencias, una lógica). En este paradigma, el fantasma es el lazo que articula a-a’, en una transitividad que necesitará del nombre del padre para imponer un orden que se superpone. Otro concepto, como la Regresión, en este paradigma está referida a una disgregación, a una desconstrucción del ego y de sus relaciones imagina rias. Punto de vista económico, punto de vista de la satisfacción Lacan concede el privilegio al desciframiento simbólic o, la satisfacci ón esencial debe ser encontrada en la comunicación misma, que tiene que ver con el otorgamien to de sentido. Pero la satisfacción simbólica no lo es todo, ¿Qué ocurre con las pulsiones de la investidura libidinal y de sus fijaciones, del fantasma, del superyó, así como del yo? Frente a la satisfacció n simbólica que extiende su imperio sobre el conjunto del psiquismo, permanece la satisfacción imaginaria, que llamará, el goce. En el primer paradigma, la libido tiene un estatuto imaginario y el goce como imaginario no procede del lenguaje, de la palabra y de la comunicación, sino que se relaciona con el yo como instancia imaginaria. Si tenemos que buscar el lugar del goce como distinto de la satisfacción simbólica, lo encontramos en el eje imaginario a- a’. Lacan califica de imaginario todo lo que no es susceptible de ser ubicado en la categoría de la satisfacción simbólica. El goce imaginario no es dialéctico, es descripto por Lacan como estancado e inerte. Antes de su informe de Roma, Lacan considera que la transferencia no pertenece a la dialéctica de la experiencia analítica sino que surge de la dimensión imaginaria, apareciendo en un momento de estancamiento de la dialéctica que reproduce los modos de constitución de los objetos. El primer paradigma acentúa la disyunción entre el significante y el goce. El significante tiene su lógica, tiene su recorrido, liberado de las adherencias al goce. El goce imaginario es susceptible de cierto numero de emergencias en la experiencia analítica, cuando se manifiesta una falla, una ruptura en la cadena simbólica. Lacan ha relacionado cierto número de fenómenos con rupturas de la cadena simbólica y sus emergencias de goce imaginario: -La lectura que hace del acting out tomado de la experiencia de Kris: lo relaciona con la emergencia de una relación oral primordialmente suprimida, con un elemento de goce imaginario.

Transcript of Los Seis Paradigmas Del Goce

  • 5/22/2018 Los Seis Paradigmas Del Goce

    1/5

    Jacques Alain Miller: Los seis paradigmas del goce

    En los meses de marzo/abril de 1999, Miller dicta uno de sus cursos anuales al que llam Los seis paradigmas del

    goce, posteriormente en el ao 2000 dicho curso aparecer publicado en el libro El lenguaje aparato del goce.

    Los seis paradigmas del goce, son seis escansiones temporales, cronolgicas, que Miller produce con la obra de

    Lacan. Con estos paradigmas, Miller intenta ordenar los diferentes momentos de la enseanza de Lacan respecto a la

    doctrina del goce, proponiendo en cada paradigma una nocin distinta de goce. Miller llama a estos paradigmas

    Fotogramas simplificados

    1 paradigma La imaginarizacin del goce (Hasta seminario n 4)

    En el primer paradigma "El goce imaginario", es entendido como obstculo, como barrera a la elaboracin simblica.

    Este goce imaginario no procede del lenguaje, de la palabra, de la comunicacin; sino que est unido al yo como

    instancia imaginaria.

    Este Paradigma refiere al primer movimiento de la enseanza de Lacan, el cual se desarrolla con la introduccin de lo

    simblico. Lo que aqu ocupa la escena conceptual es la demostracin de la funcin de la palabra, en tanto dadora

    de sentido. En este primer momento las consecuencias respecto al goce quedan veladas, y lo que domina es la

    comunicacin concebida como intersubjetiva y dialctica. Lo que llama aqu comunicacin, al principio refiere a la

    relacin de sujeto a sujeto, luego esta intersubjetividad es corregida por Lacan cuando introduce la disimetra en la

    relacin de sujeto a sujeto en Intervencin sobre la transferencia, los dos sujetos en funcin no son equivalentes,puesto que el analista sujeto, escucha, punta, interpreta y as decide el sentido.

    En estos primeros aos de la enseanza de Lacan, el inconsciente aparece unas veces como lenguaje y otras como

    palabra. En la vertiente de la palabra Lacan desarrolla la intersubjetividad, en la vertiente del lenguaje, pone el

    acento en la autonoma de lo simblico (la cadena significante as como vuelve sobre el Otro tiene sus propias

    exigencias, una lgica).

    En este paradigma, el fantasma es el lazo que articula a-a, en una transitividad que necesitar del nombre del padre

    para imponer un orden que se superpone.

    Otro concepto, como la Regresin, en este paradigma est referida a una disgregacin, a una desconstruccin del

    ego y de sus relaciones imaginarias.

    Punto de vista econmico, punto de vista de la satisfaccin

    Lacan concede el privilegio al desciframiento simblico, la satisfaccin esencial debe ser encontrada en la

    comunicacin misma, que tiene que ver con el otorgamiento de sentido. Pero la satisfaccin simblica no lo es todo,

    Qu ocurre con las pulsiones de la investidura libidinal y de sus fijaciones, del fantasma, del supery, as como del

    yo?

    Frente a la satisfaccin simblica que extiende su imperio sobre el conjunto del psiquismo, permanece la satisfaccin

    imaginaria, que llamar, el goce.

    En el primer paradigma, la libido tiene un estatuto imaginario y el goce como imaginario no procede del lenguaje, de

    la palabra y de la comunicacin, sino que se relaciona con el yo como instancia imaginaria. Si tenemos que buscar ellugar del goce como distinto de la satisfaccin simblica, lo encontramos en el eje imaginario a- a. Lacan califica de

    imaginario todo lo que no es susceptible de ser ubicado en la categora de la satisfaccin simblica.

    El goce imaginario no es dialctico, es descripto por Lacan como estancado e inerte.

    Antes de su informe de Roma, Lacan considera que la transferencia no pertenece a la dialctica de la experiencia

    analtica sino que surge de la dimensin imaginaria, apareciendo en un momento de estancamiento de la dialctica

    que reproduce los modos de constitucin de los objetos.

    El primer paradigma acenta la disyuncin entre el significante y el goce. El significante tiene su lgica, tiene su

    recorrido, liberado de las adherencias al goce. El goce imaginario es susceptible de cierto numero de emergencias en

    la experiencia analtica, cuando se manifiesta una falla, una ruptura en la cadena simblica.

    Lacan ha relacionado cierto nmero de fenmenos con rupturas de la cadena simblica y sus emergencias de goceimaginario:

    -La lectura que hace del acting out tomado de la experiencia de Kris: lo relaciona con la emergencia de una relacin

    oral primordialmente suprimida, con un elemento de goce imaginario.

  • 5/22/2018 Los Seis Paradigmas Del Goce

    2/5

    -En el seminario n 4 cuando habla de las perversiones transitorias, consideradas como emergencias de goce

    imaginario cuando la elaboracin simblica falta o falla.

    - Miller refiere tambin a este paradigma, la primera formula que da Lacan del supery como figura obscena y feroz,

    donde el supery es lo que emerge de una falla simblica y proporciona fisonoma al goce imaginario.

    Cuando se rompe la cadena simblica ascienden de lo imaginario los objetos, los productos, los efectos del goce.

    Todo lo que en Freud es libidinal, se imputa al goce imaginario, como obstculo, como barrera. Esto hace que Lacan

    presente el eje del goce imaginario como de travs del eje simblico, como obstculo o barrera a la elaboracin

    simblica (esquema L , eje a-a , muro del lenguaje).Lacan siempre aada que este imaginario est, al mismo tiempo, dominado por lo simblico y no deja de recordar

    que lo imaginario sirve de material a lo simblico, que lo simblico opera sobre lo imaginario.

    2 Paradigma La significantizacin del goce (Seminario n 5n 6 - Escritos II Subversin del sujeto y dialctica

    del deseo - )

    En el segundo paradigma, "La significantizacin del goce", asistimos a una transposicin de lo imaginario en lo

    simblico; una reescritura conceptual de los trminos vertidos en la categora de lo imaginario que resultan trminos

    fundamentalmente simblicos.

    Este paradigma pertenece al segundo movimiento de la enseanza de Lacan, no prosigue solamente al primero sino

    que se incorpora al primer paradigma, lo completa, hasta imponerse progresivamente, logrando prevalecer sobre el

    primero.

    Lacan muestra la consistencia y articulacin simblica de lo que es imaginario. Las pulsiones, no solo se estructuran

    en trminos de lenguaje, (son capaces de metonimia, de sustitucin, de combinacin), sino que la pulsin se escribe

    a partir del sujeto simblico, de la demanda, de un trmino eminentemente simblico.

    Esta sigla ($ D ) es un momento capital de la significantizacin del goce. Lacan escribe esta demanda del Otro en la

    formula de la pulsin: retranscribe la pulsin en trminos simblicos. (Ver en escritos II subversin del sujeto y

    dialctica del deseo Pg. 796 donde dice Si nuestra grafica completa nos permite situar a la pulsin como tesoro

    de los significantes, su notacin como($ D) , mantiene su estructura ligndola a la diacrona. Es lo que adviene de la demanda cuando el sujeto se

    desvanece en ella)

    En relacin al fantasma, Lacan se dedica a mostrar que no hay fantasma que no sea asimilable a una cadena

    significante, de ah la formula del fantasma que proviene de este segundo paradigma ($a): la imagen en funcin

    significante est articulada al sujeto simblico. Esta escritura del fantasma permanecer mucho tiempo en la

    enseanza de Lacan como el smbolo de la conexin entre lo simblico y lo libidinal, adems por mucho tiempo la

    cura se centrar en el fantasma como siendo el punto nodal donde lo imaginario y lo simblico se concentran, como

    punto de capitn, esencial de estos registros.

    Con este segundo paradigma, la Regresin es de naturaleza simblica, se realiza por el retorno de significantes quehan sido empleados en demandas pasadas.

    El gran momento de este paradigma es el falo, su estatuto de imagen lo distingue ya del rgano, se desplaza para

    privilegiar su estatuto simblico. El borramiento del goce por el significante, es lo que aparece en este paradigma,

    que esta condicionado por el modelo de la tachadura y pone de relieve el efecto de sublimacin. El significante anula

    el goce y lo restituye con la forma del deseo significado.

    Este paradigma responde a un movimiento inverso de reabsorcin del goce en lo simblico, lo imaginario contina

    su existencia en su propia dimensin. El goce est repartido entre deseo y fantasma. Por un lado, es deseo,

    (significado de la demanda inconsciente), que es al mismo tiempo deseo muerto. Por otro lado es fantasma, donde

    se contrae todo lo que el goce comporta de vida. Este fantasma comporta la vida, el cuerpo viviente por la insercin

    del pequeo a. Este pequeo a conserva todos sus linderos imaginarios y concentra el punto mismo de lo libidinalligado a lo viviente. Del lado del sujeto barrado tenemos un ser de muerte porque es solamente funcin significante.

  • 5/22/2018 Los Seis Paradigmas Del Goce

    3/5

    3 Paradigma El goce Imposible (Seminario n 7 - )

    Presentacin de la masividad del goce, ubicado como fuera de alcance. El goce conectado al horror. Paradigma que

    introduce el seminario La tica del psicoanlisis (seminario que para el mismo Lacan era una especie de corte) y

    que podemos llamar "El goce imposible" que quiere decir el goce real. Eso es lo que quiere decir das ding, quiere

    decir que la satisfaccin, la verdadera, la pulsional, no se encuentra ni en lo imaginario, ni en lo simblico, est fuera

    de lo que est simbolizado, es del orden de lo real. Esto implica que tanto el orden simblico como la relacin

    imaginaria estn para contener el goce real.

    Este paradigma implica una sustitucin de la represin por la defensa. Mientras que la represin es un concepto que

    pertenece a lo simblico; la defensa designa una orientacin primera del ser. Se ilustra una profunda disyuncin

    entre el significante y el goce.

    En este paradigma tenemos una verdadera ruptura. El goce pasa a lo real, est descripto como fuera del sistema y

    tiene como rasgo un carcter absoluto. El goce esta puesto de relieve como fuera de sistema, slo se accede al goce

    por forzamiento, es estructuralmente inaccesible, salvo por trasgresin. La gran figura de Antgona aparece en

    primer plano, como franqueando la barrera de la ciudad, la ley, la barrera de lo bello, para avanzar hasta la zona del

    horror que implica el goce.

    Deseo y fantasma no saturan aquello de lo que se trata en el goce y se encuentra forzado a echar al goce fuera de lo

    simblico y de lo imaginario en lo real. Este paradigma pone al goce del lado de la cosa, (el goce masivo) La cosa es

    el Otro del Otro exactamente en tanto falta en el Otro.

    4 paradigma El goce fragmentado

    Del goce fragmentado al goce normal (Seminario n 11)

    Aqu ya no se habla de un goce masivo y fuera del alcance, sino de un goce fragmentado en objetos a. No est

    situado en un abismo, sino en un pequeo hueco.

    Lacan dice El objeto a es simplemente la presencia de un hueco, de un vaco. Tenemos acceso al goce por la

    pulsin vuelta a pensar, a travs de una pulsin que hace una ida y vuelta. En el seminario los cuatro conceptos,

    el modelo de relacin al goce es el arte, el cuadro, la contemplacin pacifica del objeto de arte. Lacan dice La obra

    de arte calma a la gente, le hace bien.

    En el seminario 11 se comienza por el cuerpo fragmentado de las pulsiones parciales, por las zonas ergenas

    autnomas que buscan cada una su propio bien. Luego si hay una integracin se realiza gracias al goce pulsional,

    que es un goce automtico alcanzado siguiendo el camino normal de la pulsin, su ida y vuelta, sin trasgresin. En

    este paradigma se forja una alianza entre el significante y el goce. La finalidad de los dos mecanismos de Alienacin y

    Separacin, es la articulacin estrecha entre lo simblico y el goce.

    Las dos operaciones:

    Alienacin: es de orden simblico. El resultado de esta operacin implica una respuesta de goce. Es la separacin

    La operacin de alienacin nos da un sujeto significante, reducido a una falta de significante, es decir, no tiene otra

    sustancia que el conjunto vaco.

    Para poder presentar la operacin de separacin y la introduccin de un objeto a como respuesta a la faltasignificante, hay que introducir las propiedades del cuerpo sexuado, su mortalidad, su relacin con el Otro sexo, su

    individualidad. Lo que con Lacan se traduce como prdida de vida que implica como tal la existencia del cuerpo del

    sujeto. Podemos introducir los objetos de la pulsin como reparando, colmando esta prdida de vida.

    Alienacin, est hecha para unificar dos conceptos, identificacin y represin. La identificacin, supone a un

    significante que representa al sujeto, significante absorbente que esta en el Otro, al cual el sujeto se identifica, al

    mismo tiempo que permanece como conjunto vaco, (divisin del sujeto). Entonces, por un lado el sujeto permanece

    como conjunto vaco y est representado como significante. Por otro lado, encuentra, al mismo tiempo Represin. Si

    tomamos una cadena significante cuyo mnimo es S1-S2, la represin quiere decir que uno de los dos pasa por

    debajo, aquel que representa al sujeto.

    Separacin: Conlleva el funcionamiento normal de la pulsin en tanto que responde al vaco que resulta de la

    identificacin y de la represin. Del mismo modo que el sujeto vale como falta-en-ser, la pulsin se define comoincluyendo un hueco, una hiancia.

    En este seminario Lacan describe al inconsciente como un borde que se abre y se cierra. Poner de relieve lo que se

    abre y se cierra, permite volver al inconsciente homogneo a una zona ergena.

  • 5/22/2018 Los Seis Paradigmas Del Goce

    4/5

    Lacan describe al inconsciente como una zona ergena, para mostrar que hay una comunidad de estructura entre el

    inconsciente simblico y el funcionamiento de la pulsin.

    Aqu el goce, en lugar de aparecer como irreductible a lo simblico, en lugar de estar puramente reducido al

    significante, el goce es, a la vez, distinguido como tal al mismo tiempo que inscripto en el funcionamiento de un

    sistema.

    Lacan abandona la nocin de significante del goce. Nos introduce el objeto a, ste es un elemento del goce.

    5 Paradigma El goce discursivo (Seminario n 16, 17radiofona)

    "El goce discursivo"; consiste en deducir esa falta, ese agujero de goce, a partir del significante. Dando cuenta de la

    relacin con el goce intrnseca al significante.

    Corresponde a este paradigma, la elaboracin de Lacan de los cuatro discursos. Lacan llam discurso a la alienacin y

    a la separacin unificados. En el reverso del psicoanlisis dice: Hay una relacin primaria del saber con el goce, que

    hay que entender como: Hay una relacin primaria de los significantes con el goce.

    Con la nocin de discurso cambia la idea de que la relacin significante/goce es una relacin primaria y originaria. All

    Lacan valoriza la repeticin como repeticin de goce. El significante representa un sujeto para otro significante, es

    una relacin que resume la alienacin simblica, pero los discursos de Lacan introducen que el significante

    representa un goce para otro significante. Al representar al goce, el significante falla tanto como el significante que

    representa el sujeto, ya que queda el conjunto vaco al lado.

    Con este paradigma el goce al mismo tiempo que est prohibido, puede ser dicho entre lneas. Lo que aparece en el

    paradigma 4 como una prdida natural de vida, en el paradigma 5 aparece como un efecto del significante, como

    prdida significante de goce.

    Sin duda hay una anulacin, mortificacin del goce, pero esta vez concebida como prdida de goce, situada como

    efecto del significante. No es ms una prdida proveniente de la naturaleza sexuada misma, como en el paradigma 4,

    sino una prdida totalmente significantizada.

    Lacan introduce el objeto a como plus de goce, como suplemento de la prdida de goce. (Ruptura completa con los

    trminos del paradigma 3). Lacan opone al trmino trasgresin, la repeticin significante que vale como repeticin

    de goce.

    En el reverso del psicoanlisis, muestra que la repeticin es necesaria para el goce. La repeticin se funda en un

    retorno de goce, la repeticin apunta al goce. Desde este momento el acceso al goce se alcanza por la va de la

    entropa, de la prdida producida por el significante.

    El goce como Das ding, es pensado como un lugar fuera de lo simblico y tambin como una identidad. El goce como

    objeto a de la pulsin, el objeto oral, anal, escpico, vocal y eventualmente la nada.

    La nocin de plus de goce, aporta algo nuevo sobre el goce. El goce, como plus de goce, como lo que colma, pero

    jams colma la prdida de goce, lo que al mismo tiempo que da a gozar conserva la falta de goce, all la lista de los

    objetos a se extiende, se amplifica. Los objetos de la sublimacin estn incluidos en la lista de los objetos a. La

    nocin de plus de goce en Lacan, tiene por funcin extender el registro de los objetos a a todos los objetos de la

    industria, de la cultura, de la sublimacin. Esto es lo que llama Lacan los nimios objetos a, lo que abunda en lasociedad para causar nuestro deseo y taponar la falta de goce.

    6 Paradigma La no relacin

    Con el sexto y ltimo paradigma, que Miller ubica en El Seminario 20, An; se presenta una inversin de todo el

    recorrido de Lacan. Este paradigma se funda en la no relacin del significante y del significado, de goce y del Otro,

    del hombre y la mujer, bajo el modo de no hay relacin sexual. Los trminos que aseguraban la conjuncinel Otro,

    el nombre del padre, el falo- son reducidos a ser conectores. Miller representa este paradigma con dos crculos

    eulerianos cuya interseccin est marcada como vaco.

    La interseccin vaca, es susceptible de ser llenada por trminos que podemos considerar como suplencias. Esteparadigma nos permite localizar el lugar en el que operan rutina e invencin. Lo que es susceptible de suplir esta

    conexin que falta da cuenta de la rutina (tradicin, herencia) o bien lo que puede ser inscripto en el registro de la

    invencin.

  • 5/22/2018 Los Seis Paradigmas Del Goce

    5/5

    Lo que distingue este paradigma es tomar como punto de partida el goce. El punto de partida no es el No hay

    relacin sexual sino, al contrario, un Hay. Hay goce.

    Lo que ocupa a Lacan en el seminario an es poner en evidencia todo lo que del goce es goce Uno, es decir goce sin

    el Otro. De la misma manera que en sus comienzos se ocup en demostrar que el goce era de pies a cabeza

    imaginario, aqu hace la demostracin que el goce es fundamentalmente Uno, es decir, prescinde del Otro.

    Versiones del goce Uno

    - El lugar del goce, es el propio cuerpo, es siempre el propio cuerpo que goza a travs del medio que sea.

    - Goce en tanto est concentrado en la parte falica del cuerpo. Lacan pone el acento en el goce flico, en tanto

    otra figura del goce Uno. Define este goce flico, como goce del idiota, del solitario, un goce que se establece en lano relacin al Otro.

    - Hay un goce de la palabra, la palabra es conexin al Otro en tanto palabra dirigida, el goce de la palabra no

    interviene en Lacan ms que como una figura del goce Uno, separado del Otro. La palabra es goce, no es

    comunicacin al Otro, es lo que quiere decir el blablabla. Desde la perspectiva del goce, la palabra no apunta al

    reconocimiento, a la comprensin, que no es mas que una modalidad del goce Uno.

    - En cuarto lugar Lacan nos da una versin de la sublimacin que no implica al Otro.

    El goce Uno es real, mientras que el goce del Otro aparece ya como una construccin problemtica. El goce del Otro,

    es el goce sexual, el goce de Otro cuerpo sexuado diferentemente. Cuando se parte del goce, el Otro es el Otro sexo.

    Este concepto de no relacin que domina el sexto paradigma pone lmite al concepto de estructura. No hay relacin

    sexual, quiere decir que el goce da cuenta del rgimen del Uno, que es goce Uno. El goce sexual, el goce del cuerpo

    del Otro sexo, esta especificado por una no relacin.