LS Ao 1 2 - ESGUE

16
Año 1 - Nº 2, Abril de 2008 Montevideo, URUGUAY Indice Editorial ....................................1 El rol de la Armada en nuestra Defensa Nacional, Parte 1 ..... 3 Táctica: el incidente Hanit ....... 9 Reflexiones sobre el naufragio del Prestige .......................... 11 Intereses marítimos: el para qué del componente naval en la defensa .................................12 Director de ESGUE: C/N (CG) Daniel Martínez Coordinador del boletín: C/F (CG) Esteban Berón Las opiniones vertidas en esta publicación electrónica son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Escuela de Guerra Naval. Usted puede enviar sus comentarios a: [email protected] y visitar nuestra página web en: www.esgue.edu.uy Editorial ¿Qué significa Defensa?, ¿qué significa Seguridad?, ¿cuánto abarca una y cuánto la otra?, hemos oído argumentos a favor y en contra, surgidos tanto del ámbito interno como del externo, e incluso los clásicos conceptos de Naciones Unidas ... Consecuentemente, el C/N Camps nos demuestra su prudencia desde el primer párrafo de su trabajo académico, pues esta definición ha sido tema de discusión inconclusa en nuestras aulas y en el país durante los últimos 40 años. Nuestro gran país no es el único enfrentado a estos dilemas, desde que el hombre comenzó a desarrollar conceptos por sí mismo la humanidad se ha ocupado del tema, entonces es cuando vemos tomar sentido la tan conocida frase de Aristóteles “definid y no discutiréis”. Luego de promulgada la Ley Orgánica Militar 14.157 en 1974, (muchos artículos de la cual jamás se han cumplido o reglamentado, en especial los de la actividad conjunta) se han venido realizando esfuerzos para desarrollar un concepto amplio de la Defensa Nacional, que pueda ser compartido por todos los actores de nuestra sociedad. En especial a partir de 1985 y desde diversos ámbitos, hemos visto cómo los trabajos se han sucedido sin mayor transcendencia. Recientemente hemos asistido al Debate sobre la Defensa Nacional, donde participamos como escuela de pensamiento marítimo y aportamos lo nuestro al enriquecimiento de la discusión. Por otra parte la Escuela de Guerra Naval y el Centro de Estudios Navales han venido desarrollando un ciclo de conferencias dividido en tres partes, buscando en forma respetuosa investigar y analizar, hasta "desmenuzar", en coordinación con los principales actores en la temática del país, el objeto de nuestro estudio: la Defensa Nacional en el ámbito marítimo. 1

Transcript of LS Ao 1 2 - ESGUE

Page 1: LS Ao 1 2 - ESGUE

Año 1 - Nº 2, Abril de 2008 Montevideo, URUGUAY

Indice

Editorial ....................................1 El rol de la Armada en nuestra Defensa Nacional, Parte 1 ..... 3 Táctica: el incidente Hanit ....... 9 Reflexiones sobre el naufragio del Prestige .......................... 11 Intereses marítimos: el para qué del componente naval en la defensa .................................12

Director de ESGUE: C/N (CG) Daniel Martínez Coordinador del boletín: C/F (CG) Esteban Berón Las opiniones vertidas en esta publicación electrónica son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Escuela de Guerra Naval. Usted puede enviar sus comentarios a: [email protected] y visitar nuestra página web en: www.esgue.edu.uy

Editorial

¿Qué significa Defensa?, ¿qué significa Seguridad?, ¿cuánto abarca una y cuánto la otra?, hemos oído argumentos a favor y en contra, surgidos tanto del ámbito interno como del externo, e incluso los clásicos conceptos de Naciones Unidas ...

Consecuentemente, el C/N Camps nos demuestra su prudencia desde el primer párrafo de su trabajo académico, pues esta definición ha sido tema de discusión inconclusa en nuestras aulas y en el país durante los últimos 40 años.

Nuestro gran país no es el único enfrentado a estos dilemas, desde que el hombre comenzó a desarrollar conceptos por sí mismo la humanidad se ha ocupado del tema, entonces es cuando vemos tomar sentido la tan conocida frase de Aristóteles “definid y no discutiréis”.

Luego de promulgada la Ley Orgánica Militar 14.157 en

1974, (muchos artículos de la cual jamás se han cumplido o reglamentado, en especial los de la actividad conjunta) se han venido realizando esfuerzos para desarrollar un concepto amplio de la Defensa Nacional, que pueda ser compartido por todos los actores de nuestra sociedad.

En especial a partir de 1985 y desde diversos ámbitos, hemos visto cómo los trabajos se han sucedido sin mayor transcendencia. Recientemente hemos asistido al Debate sobre la Defensa Nacional, donde participamos como escuela de pensamiento marítimo y aportamos lo nuestro al enriquecimiento de la discusión. Por otra parte la Escuela de Guerra Naval y el Centro de Estudios Navales han venido desarrollando un ciclo de conferencias dividido en tres partes, buscando en forma respetuosa investigar y analizar, hasta "desmenuzar", en coordinación con los principales actores en la temática del país, el objeto de nuestro estudio: la Defensa Nacional en el ámbito marítimo.

1

Page 2: LS Ao 1 2 - ESGUE

Así lo creemos y practicamos, no existe enfoque por más sistémico que éste pretenda ser,

que pueda omitir considerar primero: ¿para qué se cumple una función?, ¿con qué se hará? y ¿quiénes la harán?, esta ha sido nuestra “idea de maniobra” en este ciclo de tres años, buscando con pureza de intención aquel conocimiento cuyo contenido tiene la grandeza de no ser bueno ni malo, ni estar coloreado de intereses sectoriales, es conocimiento y como tal debe ser tratado.

Debido a que muchos de nosotros tenemos origen inmigrante, en nuestros hogares hemos aprendido que si desconocemos de dónde venimos será difícil definir hacia dónde vamos. En tal sentido, no deseamos que el trabajo y esfuerzo del C/N Camps o de la Comisión de Doctrina del año 1975 se pierdan, sino que queremos compartirlo con nuestros lectores como forma de continuar aportando a la Defensa Nacional de esta generosa tierra, bañada por un mar cuyas riquezas es nuestra misión custodiar. La matriz de intereses marítimos en el artículo al final del boletín intenta eso precisamente, relacionar los intereses con los medios de protección. Nuestra Armada tiene dos grandes mandos de línea, el Comando de la Flota y la Prefectura Nacional Naval, es por ello que hemos incluido un artículo sobre la Hanit y el impacto de realizar misiones sobre un litoral o costa hostil, y el accidente del Prestige que comprendemos en toda su magnitud por nuestras vivencias en el caso del San Jorge.

Traemos todo esto a ustedes con la esperanza de lograr mantener el ritmo al bogar, y que este esfuerzo sirva a todos tal como fue concebido. Continuemos bogando, pues aquel que no bogue estará perdiendo la oportunidad de fortalecerse y fortalecer la institución. No olvidemos jamás que un país crea, alimenta, mantiene y sostiene fuerzas armadas y, en especial una Armada, para defender sus intereses nacionales, que son los nuestros, aquellos intereses de apellido marítimo.

C/N (CG) Daniel Martínez Santalucci

Director de la Escuela de Guerra Naval Área Naval Miramar – 5 de Abril de 2008

Si está leyendo este Boletín y todavía no es suscriptor, envíe un e-mail a [email protected] con su nombre y dirección electrónica para comenzar

a recibirlo regularmente. ¡BIENVENIDOS!

2

Page 3: LS Ao 1 2 - ESGUE

El rol de la Armada en nuestra Defensa Nacional. Parte 1 Carlos R. CAMPS (1921-1999) Capitán de Navío, Armada Nacional.

El presente artículo es extractado literalmente, de un documento que data del año 1967. Su propósito original fue examinar el rol que correspondía a la Armada Nacional en el conjunto de la Defensa Nacional, sus potencialidades y los medios necesarios para concretarlas. Dado lo extenso del trabajo, su tratamiento abarcará varios números de "Lecturas Seleccionadas". Conocida como la "Doctrina Camps", ha sido sin dudas uno de los análisis más profundos y francos relativos al tema de la Defensa, producidos en el seno de nuestra institución. Desde entonces, 50 años de historia han transcurrido, el lector juzgará su vigencia.

Introducción

A fin de orientarse en el estudio de este problema es preciso recordar cual es la misión de la Armada. En términos generales ésta es: “Participar, en la medida de su capacidad, en la Defensa Nacional”.

Al decir Defensa Nacional se debe entender ésta en su sentido más amplio de Seguridad Nacional, lo que implica no sólo la defensa en términos de presente, frente a un ataque a la nación, sino la defensa en términos permanentes de lo que es vital para ella. Esto es sin duda un concepto un poco resbaladizo y peligroso en sus posibles implicaciones, porque conducirá a justificar como defensa de los intereses nacionales cualquier acción, aún injustificable, pero en verdad es preferible usar un concepto amplio en forma prudente, que restringirse a uno que no puede reflejar lo que se desea expresar. De hecho, sin embargo, la expresión oficial es Defensa Nacional.

En ésta acepción de Seguridad Nacional, Defensa Nacional comprende básicamente dos problemas diferentes aunque con elementos comunes: Seguridad Exterior y Seguridad Interior.

En relación con cada uno de ambos compete a la Armada cumplir determinadas misiones específicas. Son éstas:

Seguridad Exterior 1. Defensa del territorio nacional. 2. Defensa de las comunicaciones

marítimas de interés para la nación.

Seguridad Interior 3. Cooperar en el mantenimiento de

las actividades nacionales esenciales, ante perturbaciones de cualquier origen.

4. Cooperar en la conservación del ordenamiento jurídico.

Cada una de estas misiones es

nítidamente distinta en su esencia de las otras tres y entre todas ellas cubren el abanico de responsabilidades de la Armada como órgano ejecutivo de la soberanía nacional.

La misión específica Nº 1

Según las circunstancias de hecho, podrá ser cumplida en forma exclusiva o no por la Armada, dependiendo ello de la modalidad del ataque, de su propósito y de la evolución de la situación creada. La organización permanente para cumplir esa defensa, si es el caso llegara, deberá considerar todos los casos posibles y, en consecuencia, deberá ser una organización conjunta en la que se conjuguen las capacidades y recursos de todas las fuerzas disponibles, en la forma más adecuada, por lo que, aún siendo posible separar ciertas misiones operativas para cumplimiento exclusivo por una u otra de las Fuerzas Armadas, la misión específica, en plano estratégico, es una misión conjunta que compete por igual a las tres Fuerzas.

La misión específica Nº 2

Tiene su razón de ser en el interés nacional esencial en la conservación de las comunicaciones por agua con el exterior pero, salvo el tráfico fluvial y el nacional de cabotaje, todo el resto es

3

Page 4: LS Ao 1 2 - ESGUE

también de interés para otros países. En una situación en que ese tráfico internacional fuera amenazado, estarían interesados en su protección aquellos otros países a los que sirva, y estarían éstos entonces dispuestos a participar en esa defensa si están involucrados en el conflicto. Para nuestra Armada sería inabordable a su vez, con sus solos medios, la tarea de asegurar una conveniente defensa de nuestras comunicaciones marítimas, lo que crea en definitiva las condiciones para que, sin perjuicio de que algunas tareas fueran cumplidas en forma exclusiva por unidades navales nuestras, en su conjunto esta misión específica sea, tanto en el plano estratégico como en el operacional, una misión multinacional (combinada) que compete a la vez a varias Marinas de Guerra aliadas, involucrando al mismo tiempo a otras organizaciones nacionales y multinacionales.

Si en cambio, en el conflicto solo estuvieran interesados nuestra nación y el agresor, ésta defensa de nuestras comunicaciones marítimas debería hacerse con nuestras solas fuerzas y, al resultar insuficiente, daría lugar a que ese tráfico fuera interrumpido en su casi totalidad. La organización general de ésta defensa deberá contemplar todas las eventualidades posibles y buscar solución para cada una de ellas.

La misión específica Nº 3

Corresponde tanto a situaciones de paz como de guerra y tanto enfrenta perturbaciones deliberadas como incidentes. Como parte integrante del cuerpo de la nación, la Armada debe contribuir al mantenimiento de su salud, sin que esto signifique que esa competencia le corresponde en exclusividad. Lo que debe determinar la participación de la Armada en el reestablecimiento de las condiciones normales no debe ser la causa de la perturbación, sino el hecho mismo de que la perturbación existe.

Atender a cual es esa causa para decidir si la Armada deberá intervenir o no, sería convertir a la institución Naval en instrumento de lucha política interior.

Las actividades nacionales esenciales

a cuyo mantenimiento debe cooperar la Armada en caso de perturbaciones de cualquier origen, están definidas en la Ley Orgánica de la Marina en su artículo 36º, al definir que las obligaciones de los militares como consecuencia de su estado jurídico son los servicios públicos. Esto concuerda y enlaza con el artículo 65º de la Constitución que pone a cargo de la autoridad pública mantener la continuidad de los servicios públicos. Considerada la existencia de esta responsabilidad para la Armada, ésta debe establecer las condiciones que le permitan satisfacerla adecuadamente cuando la ocasión se presente. No se trata de que la institución monte un dispositivo dedicado íntegramente a ese fin, sino de que disponga de procedimientos y organizaciones pre-establecidas para el empleo ocasional en esas tareas de sus medios normales.

La misión específica Nº 4

Puede igualmente ser necesaria tanto en situaciones de paz como de guerra, y puede abarcar desde la custodia de locales de votación en un día normal de elecciones, hasta el enfrentamiento de una situación de guerra civil.

La capacidad de la Armada en el ejercicio de funciones de preservación del órden público es muy limitada, por lo reducido de sus efectivos, por lo que salvo excepciones, no cabe su intervención en esas tareas, ya que ello la incapacitaría para otras para las que tiene en cambio mayor capacidad. Debe entenderse que, aparte de la seguridad de sus propias instalaciones, la actividad de la Armada en relación con esta misión solo es posible en unión con otras fuerzas, sean estas policiales o militares.

Esto no significa que dentro de esta misión no pueda haber tareas de competencia exclusiva de la Armada pues, a medida que la situación evolucionará de la simple alteración del órden hacia la guerra civil, la actividad requerida iría pasando de lo policial a lo militar, entrando en el terreno de las capacidades propias de la Institución Naval. El estudio, sin embargo, de las medidas necesarias para preparar a la Armada para el cumplimiento de ésta

4

Page 5: LS Ao 1 2 - ESGUE

misión específica Nº 4, debe tomar en consideración que la misma debe encuadrarse en otra mas amplia de nivel nacional. Los casos posibles Los distintos casos en que pueda presentarse la necesidad de cumplir una o más de esas misiones específicas corresponden a diferentes situaciones hipotéticas que, ordenadas de acuerdo a la gravedad del riesgo que cada una de ellas implica, pueden sintetizarse así: Grupo A.- Conflictos platenses.

Caso 1. Agresión por un Estado veci-no a nuestro país derivada de un conflicto con él. Caso 2. Guerra entre Estados vecinos. Caso 3. Agresión a nuestro país por un Estado no vecino, derivada de un conflicto de éste con un Estado vecino. (o simplemente de un conflicto con nuestro país)

Grupo B.- Defensa hemisférica.

Caso 4. Agresión a nuestro territorio Caso 5. Agresión fuera de nuestro te-rritorio.

Grupo C.- Ruptura. (o perturbación de la Seguridad Interior)

Caso 6. Situaciones pre insurrecciona-les. Caso 7. Situaciones insurreccionales. Caso 8. Revolución armada, Guerra Civil.

Conviene que examinamos primero los

casos del Grupo C, porque son los que aparecen más próximos en cuanto a probabilidades de que se planteen, o por lo menos así lo parece. Otra razón de peso para que les dediquemos nuestra primera atención, es que pueden preceder (y a veces conducir) a los otros casos de los grupos A o B.

Ruptura de la Seguridad Interior

Lo primero que surge al enunciar los casos de este grupo es la imprecisión o

por lo menos la dificultad para distinguirlo, y aún más para delimitarlos mutuamente. Aunque en la realidad los hechos no siempre se presentan con claridad suficiente como para ser identificados, podemos adoptar ciertas normas diferenciadoras y así diríamos:

Situaciones pre-insurreccionales

Comprenden aquellas en que la

autoridad pública es desafiada frecuentemente, trasuntándose un estado de rebeldía latente en grandes grupos de la población a través de distintas asonadas y motines sin continuidad, pero incluyendo enfrentamientos esporádicos con los servicios encargados de mantener el órden y atentados contra la propiedad pública.

Situaciones insurreccionales Comprenden aquellas en que el desafío a la autoridad se hace ostensible y continuado por parte de grandes grupos de la población que se resiste abiertamente a las tentativas para el mantenimiento o restauración del órden público. Pueden incluir sabotajes, saqueos y formas de actividad militar clandestina o subrepticia, que en el medio urbano puede manifestarse en la actividad de francotiradores y de grupos de choques armados, para acción relámpago, y en el medio rural en la actividad de guerrillas. Revolución armada, guerra civil

Comprenden aquellas situaciones en que el opositor a la Seguridad Interior se auto-identifica, se muestra organizado y se define en función de un objetivo político a lograr y actúa en su procura de la lucha abierta, sin que esto implique necesariamente la posesión de territorio. Cuando la situación evoluciona hacia una delimitación física del territorio de cada uno, basada en una supuesta o impuesta delimitación política entre los bandos que lo ocupan, se tiene una situación de Guerra Civil.

Con el alcance indicado, usaremos entonces las expresiones definidas mas arriba.

5

Page 6: LS Ao 1 2 - ESGUE

Nuestras Fuerzas Armadas han

enfrentado frecuentemente situaciones de estas clases desde los comienzos de la vida independiente del País. Puede decirse que ha sido está su casi exclusiva actividad bélica y la que, en definitiva, mayor beneficio trajo al país al conducirlo finalmente a la estabilidad política.

En toda esa experiencia, que tuvo muchos y largos períodos oscuros, cabe percibir algo importante y es que el éxito real se alcanzo cuando las fuerzas armadas, aún usadas por motivos políticos, no fueron usadas con criterio político sino con una finalidad de restablecimiento del orden material y jurídico. Es indudable que recién a partir de entonces comenzó ha hacerse realidad su misión de custodia de la ley y el derecho.

La organización que se establezca a

nivel nacional para el cumplimiento de está misión, deberá proporcionar el medio para el restablecimiento del orden jurídico y no para el embanderamiento a favor o en contra de alguna tendencia política. En otras palabras, deberá garantizar las condiciones para que la lucha política solo pueda ser cumplida por medios pacíficos y legales y no tratar de imponer un resultado de esa lucha.

Al plantearse los requerimientos de preparación, movilización y acción para cada uno de los casos del Grupo C, es importante a la vez considerar los recursos necesarios, el control que por esa movilización se alcanzará sobre la situación interna, las condiciones que deberán ser satisfechas en cada caso y efectos subsidiarios que se provocará.

Los diferentes problemas que en

materia de seguridad interior pueden serles planteados a un país, presentan bastante complicidad para que no puedan ser encarados como una simple oposición de fuerzas. En la lucha entre naciones es posible prescindir de matices y trazar una nítida línea divisoria entre lo que es amigo y lo que es enemigo. En los casos de ruptura o perturbación de la seguridad interior el enfrentamiento no se produce solo en el plano material, sino en varios a la vez. El gobierno, en su función de representante

y custodio del Estado frente a los habitantes del país, debe defender el orden jurídico, debe luchar por su propia supervivencia como institución y, lógicamente, lucha a la vez por la defensa de una posición política.

Aunque estas tres luchas pueden tener puntos en común, tienen también otros en los que se oponen, porque los objetivos no son los mismos. En la defensa de la, posición política se trata ante todo de conquistar la opinión pública. En la lucha por la supervivencia se trata de retener el poder mediante la superioridad material, y en la defensa del orden jurídico se trata de defender algo que tuvo valor en el pasado, que se considera que tendrá valor en el futuro, pero que en el momento de la lucha no parece importarle mucho a nadie.

El enemigo, el oponente, en cada una de esas luchas no es exactamente el mismo. A la posición política que encarna el Gobierno se opone otra que puede ser denigrada mediante la propaganda, pero que es imposible de descalificar en términos lógicos y sí sólo en términos políticos, los que son siempre cuestionables: “El Partido A es peor que el B” es una verdad revelada solo para los adherentes al Partido B, pero ningún razonamiento ni demostración pueden hacerla aceptar a los demás, entre los que no solo se cuentas los denigrados adherentes del Partido A, sino también los que, a un interesado en la lucha, no han tomado posición. El enemigo en esta clase de lucha es la buena imagen del oponente y la mala imagen que ésta pueda crear de nosotros, porque el campo de batalla es la opinión pública. En la lucha por la supervivencia, el enemigo es la fuerza material del insurrecto, pero esta es esencialmente variable, porque descansa en la adhesión voluntaria de Grupos de población que pueden crecer o disminuir, pero influenciables para ello no solo por mera afinidad política, sino en gran medida por razones de prestigio, por intereses, por mero exitismo, por inclinación natural al orden o la rebeldía, etc y también, por supuesto, por la lucha en si. En la lucha por defender el orden jurídico, sea del que esta en peligro o de otro que el considera mejor y que trata

6

Page 7: LS Ao 1 2 - ESGUE

de imponer. El enemigo real en este enfrentamiento es la propia lucha, que amenaza sustituir un ordenamiento jurídico que normalmente dispone de mecanismos para dirimir las diferencias políticas, por el procedimiento de la acción violenta, basada en el empleo de la fuerza, para alcanzar la solución de esa diferencia. Quiere decir que sí la derrota militar del insurrecto vale también como derrota política, el orden jurídico que se quería defender habrá probado ser ineficaz en uno de su mas importante aspecto: el de ser resultado del juego libre de las opiniones.

Todas estas consideraciones obligan a una cuidadosa selección de los objetivos que se perseguirán al enfrentar los diferentes tipos de insurrecciones porque, aunque la superioridad militar sea normalmente una condición necesaria del éxito en el establecimiento del orden, no podrá ser ésta, por si sola, la que satisfaga todo el problema. Se atribuye a Napoleón la frase de que todo puede hacerse con las bayonetas, menos sentarse enzima. En una Guerra entre naciones, la pasificación espiritual del vencido no es problema del vencedor. Al final de una guerra civil, en cambio, o de otro problema menor del mismo tipo, esa pasificación espiritual es el principal problema del vencedor. El escritor Aldous Huxley, al examinar este problema de la lucha (militar o no), que tiene lugar por razones políticas, recomendaba que las medidas ingratas debían ser llevadas a cabo con la intensidad exacta para que fueran eficaces en el mínimo tiempo, sin incurrir en ningún exceso inútil, y debían ser seguida: lo antes posible por medidas compensatorias que, sin comprometer logrado, hicieran olvidar el daño sufrido.

Bajo estas condiciones, resulta claro que la movilización que demanda una situación como las que estamos considerando, deberá ceñirse lo más estrictamente posible a las facultades legales de quien la disponga, o pena de ayudar a su oponente con su propio desprestigio jurídico.

La ley Orgánica de la Marina (art. 7) prevé que sólo cuando se haya dispuesto la movilización por encontrarse el país en

estado de guerra, podrá la Inspección General de Marina utilizar el personal y el material de la Reserva Naval. El inciso 17 del artículo 168 de la Constitución faculta al Poder Ejecutivo a tomar medidas prontas de seguridad en casos graves de conmoción interior y se ha hecho, a través de la práctica, jurisprudencia de que esto permite una movilización en pequeño, porque autoriza requisas, ventas forzosas, gastos extra- presupuesto, traslado de personas, etc., aunque no hay precedentes de movilización de personas. No puede olvidarse, por lo demás, el artículo 35 de la Constitución que exige la orden de magistrado civil y la indemnización, para que los particulares den auxilios de cualquier clase a los ejércitos.

En general, bastará con el Instrumento de las medidas prontas de seguridad para afrontar las primeras etapas del desarrollo de perturbación del órden o la seguridad interior, y la base legal que fuera necesario obtener para llevar a cabo medidas de movilización más completas, se podría obtener luego. Si se produjera, sin embargo, obstruccionismo por parte del Poder Ejecutivo se vería en una situación difícil en un punto de vista político, porque se vería empujado a quebrar por sí mismo la ley, con lo que estaría dando su primer triunfo al perturbador, ya que en el Instituto del artículo 148 de la Constitución, que faculta al Presidente a disolver las Cámaras, podría funcionar con la urgencia que demandara la situación.

La eliminación de este riesgo se puede lograr dando al Poder Ejecutivo, en carácter permanente, facultades más amplias en materia de movilización o, si no, medios más abundantes, de modo que siempre pueda tener la capacidad necesaria.

En definitiva los medios a emplear

deberán provenir de la movilización o de la preparación anterior. La decisión a este respecto es un problema de mucha importancia en la política administrativa a seguir, porque un equipamiento permanente escaso dará una pobre velocidad de respuesta en situaciones de desarrollo rápido y, en cambio un

7

Page 8: LS Ao 1 2 - ESGUE

equipamiento permanente excesivo demandará un costo de mantenimiento y administración demasiado alto, lo que resultaría contraproducente en muchos aspectos del problema político involucrado. Sin necesidad de pronunciarse de antemano respecto a la vía por la que medios llegarán a estar disponibles, podemos examinar cuales son los necesarios para atender situaciones de conmoción interior, para lo cual examinaremos las características de esas situaciones en los tres casos que hemos distinguido.

En la situación pre-insurreccional se requiere abundancia de personal para el mantenimiento del órden, a fin de impedir que sus quiebras ocasionales puedan derivar a situaciones incontrolables.

La presencia de las Fuerzas Armadas ante el público, si bien en el primer momento tiene un efecto de aquietamiento por temor, en caso de prolongarse despierta resentimiento en el no comprometido y brinda ocasión al comprometido de atentar contra su prestigio, mediante escaramuzas de poco costo, pero de mucho rendimiento como propaganda negativa. Crea, además, aún en el ciudadano leal, un nerviosismo peligrosamente propenso a explosiones de pánico colectivo.

El manejo del público, por otra parte, requiere una formación hecha de técnica y de experiencia, de las que normalmente carecemos los miembros de las Fuerzas Armadas.

El empleo de éstas, entonces, en situaciones de esta clase, deberá ser para liberar al personal policial de funciones tales como la vigilancia de locales y de toda tarea que no se cumple frente a grandes conjuntos de gente, para éste pueda actuar en la medida de lo necesario ante las aglomeraciones del público. Esto no excluye el empleo de tropas en apoyo de personal policial actuante, pero debe tratarse siempre de que la superficie de contacto del dispositivo de seguridad esté constituída por personal policial. Como ya se dijo, debido a lo exiguo de sus efectivos, la Armada no está en condiciones de actuar sustancialmente en estas tareas. En el

empleo del propio Ejército debe tenerse en cuenta que la disgregación de sus unidades combatientes para cumplir tareas de esta clase con su personal, puede convertirse en un factor de debilidad.

En el terreno del material la Armada está en condiciones de proporcionar una cooperación útil en materia de comunicaciones y en transporte de grandes cantidades de material y de personal a diferentes lugares de las costas, necesidad que podría presentarse en caso de sabotaje o deterioro de las vías terrestres. Lo esencial en la actividad a desarrollar en el enfrentamiento de una situación de esta clase, es el mantenimiento del prestigio del Gobierno, para evitar el empeoramiento de la situación. Un estado de agitación que no progresa, por falta de eco en la mayoría de la población, termina extinguiéndose. Lo importante entonces es la eficiencia, la rapidez, la capacidad de circunscribir rápidamente cualquier disturbio y de hacerlo cesar con el mínimo de violencia. El material adecuado para ello se compone de: comunicaciones, transportes y armas de poder limitado pero gran eficacia.

El oponente es desconocido

generalmente, o no tiene identidad precisa o sí la tiene pero se oculta. Un estudio muy cuidadoso de todos los elementos aparentes por medio de una actividad de inteligencia bien desarrollada permitirá cumplir con el consideratum de aplicar el esfuerzo preciso, en el lugar exacto y en el momento oportuno. Cualquiera sea la profundidad de la perturbación y a pesar de factores permanentes unos y ocasionales otros, que tienden a disgregar la sociedad, no deben olvidarse, tanto entre meras situaciones pre- insurreccionales como ante los extremos de la Guerra Civil, que existen en el seno de la sociedad, provenientes de la propia naturaleza gregaria del hombre y desarrolladas por su experiencia de vida civilizada, fuerzas cohesivas que tienden continuamente hacia el mantenimiento de las condiciones que hacen posible su

8

Page 9: LS Ao 1 2 - ESGUE

existencia como institución (como lo demuestra su misma existencia), y que basta un esfuerzo limitado a neutralizar momentáneamente los factores de disturbio ocasionalmente hipertrofiados, para que la sociedad recupere por si sola su salud.

Este artículo continuará en próximos números de Lecturas Seleccionadas a partir de casos de situaciones insurreccionales.

P

Táctica: el incidente Hanit. David Eshel, Tte. Cnel. (IDF) Analista de Defensa El 14 de julio de 2006 fue atacada la corbeta de la clase Saar 5 INS "Hanit". Según fuentes de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) fueron empleados misiles anti-buque C-802 de fabricación china. El buque se encontraba entonces patrullando la costa libanesa a una distancia de 9 millas náuticas en

operaciones de bloqueo naval sobre Beirut. Desde el punto de vista táctico, fue un ataque coordinado en modalidad "alto/bajo simultáneo". El primer misil (alto) pasó sobre la corbeta israelí y continuó su vuelo sin estallar. Finalmente acabó haciendo blanco sobre un buque comercial egipcio que resultó hundido a unas 33 millas náuticas de la costa. El segundo misil, que se aproximaba con patrón de vuelo "sea-skimmer", alcanzó la nave israelí por su popa, matando 4 tripulantes e incendiando la cubierta de vuelo. Los sistemas de propulsión fueron severamente afectados. Pese a los daños, la INS "Hanit" sobrevive y consigue retornar a la Base Naval de Ashdod para reparar. Este ataque usando dos técnicas diferentes y simultáneas de perfil de vuelo de misil aseguró las máximas probabilidades de éxito. La Armada israelí cree que los misiles emplearon información radar de sistemas instalados en la costa del Líbano, lo cual les permitió mantener una firma electromagnética de bajo perfil mientras volaban hacia el blanco durante la fase de preparación. Aparentemente, el primero de los misiles fue usado como "carnada guiada por radar" para seducir los sistemas de defensa del buque hacia lo que parecía una "amenaza obvia", mientras el segundo misil se aproximaba

INS "Hanit"

9

Page 10: LS Ao 1 2 - ESGUE

mortalmente a baja altura de manera furtiva. Un hecho que apoya esta teoría es que el primer misil acabó enganchándose sobre aquel desafortunado buque egipcio 24 millas náuticas más allá de la Hanit. El segundo misil podría también haber usado un sistema de guiado radar, pero es más probable, que empleara un sistema electro-óptico. Por tanto, este esquema táctico debe haber requerido el lanzamiento de dos tipos de misil, un C-801/802 para el perfil de vuelo "alto" y un C-701 con guiado TV para el ataque rozaolas. De acuerdo a un informe de la agencia de noticias Associated Press, basada en la entrevista a un oficial de las IDF que no fue identificado, el buque no empleó sus sistemas de contramedidas electrónicas porque no esperaba una amenaza de ese tipo en el área. Esto es totalmente cuestionable, dado que existían repetidos reportes de inteligencia sobre suministros de equipamiento sofisticado, misiles y drones que Irán venía realizando para Hezbollah. Sin embargo, no se mencionaba en éstos que los misiles podían ser de propósito anti-buque o de defensa de costa llevando a la Armada israelí a permanecer desprevenida. La Hanit estaba equipada con sistemas Barak y Vulcan de defensa puntual complementados con un avanzado equipamiento de contramedidas y apoyo electrónico. Increíblemente, nada sirvió en la defensa. Errores de apreciación no valoraron la amenaza en su real dimensión, condenando al buque a sufrir un ataque que podría haber acabado en una tragedia mayor. El misil guiado por radar C-801 pesa unos 750 kgs, es propulsado por un motor de cohete que le permite alcanzar unas 23 millas náuticas y su ojiva de combate carga 100 kgs de explosivo. El modelo mejorado C-802 emplea un booster de cohete para despegar y vuela luego mediante un motor turbojet, que le da un alcance mayor a 75 millas náuticas. Su cabeza de combate es de 180 kgs lo cual lo convierte en una amenaza potencialmente letal aún para

buques de gran porte. El misil C-701 (conocido también como Iranian Kosar) es desplegado por las fuerzas iraníes como misil de defensa costera montado sobre camiones. Es más pequeño que los C-801/802, pesa 100 kgs y su alcance oscila entre 10 y 12 millas náuticas. Pese a su ojiva de combate relativamente pequeña (29 Kgs), si se emplea con espoleta de retardo provoca el máximo de daño en el interior del buque una vez que atraviesa el casco. Porta una cámara infrarroja de TV para buscar y dirigirse al blanco.

P

Curiosidades logísticas ...

Transportar 1.600 toneladas en unabarcaza equivale a: • 40 vagones de tren de 40 toneladas, u • 80 camiones de 20 toneladas cada uno. Con 1 litro de gasoil se puedetransportar 1 tonelada de carga: • Por barcaza: 251 kilómetros • Por ferrocarril: 101 kilómetros • Por camión: 29 kilómetros

10

Page 11: LS Ao 1 2 - ESGUE

Reflexiones sobre el naufragio del Prestige. José Suánsez Riverol Periodista español El 19 de noviembre de 2002, después de producirse una avería en su casco, el buque tanque Prestige se partió en dos y se hundió, cerca de la costa de España, en proximidades de Galicia. Cargaba alrededor de 77 mil toneladas de petróleo, de las cuales 52 mil se vertieron al mar y el restante fue arrastrado al fondo junto con el barco. En enero de 2003, las agencias especializadas informaban que las autoridades españolas habían estimado los gastos de remoción del combustible y limpieza ambiental en 950 millones de euros.

"Hasta hoy, el mundo no encontró la respuesta a la siguiente pregunta: ¿si se hubiese ofrecido un puerto de refugio al Prestige, se habría hundido provocando el desastre ambiental que provocó?", se cuestiona José Calixto, ingeniero oceanógrafo y autor del libro "Incidentes Marítimos". Según él, fue el propio gobierno español que tomó la iniciativa de prohibir la entrada de petroleros de casco simple de más de 15 años en sus puertos y terminales, a través de un Decreto (Nº9) del 13 de diciembre de 2002. Para Calixto, esto sentó un precedente peligroso. "Los propietarios de tales buques, que acostumbran navegar por aguas europeas, podrán tender a querer deshacerse de sus ex-activos en aguas de países en desarrollo, imaginando posiblemente, la obtención de ´premios` por parte de las seguradoras", completó el científico escritor.

Este desastre ecológico trajo a debate la inadecuación de las leyes formuladas a fin de proteger el medio ambiente de los accidentes con cargas peligrosas. Cuando la emergencia se presentó, y el buque comenzó a derramar petróleo, tanto España como Francia y Portugal se negaron a permitir que entrara a alguno de sus puertos. Esta medida, si bien no habría evitado la contaminación, hubiera permitido poner al buque en un lugar más seguro, donde el derrame pudiera ser controlado o confinado. La decisión española de remolcar al Prestige hacia altamar durante cinco días ciertamente no contribuyó a mejorar las condiciones del buque. A merced del fuerte oleaje, el Prestige se rajó al medio y se hundió el día 19 a una profundidad de 4 mil metros. A través de un rumbo de cerca de 15 metros en su costado el petróleo fue derramado al mar, y las corrientes marinas y el viento se encargaron de llevar la pegajosa marea negra hasta las costas. Según disposición de la Organización Marítima Mundial (OMI), los buques construidos antes de 1973 quedaron radiados de servicio en 2007. Los demás lo harán en el 2015. En 2002, cuando ocurrió la tragedia, cerca del 50% de los petroleros con más de 10 mil toneladas eran de casco simple. El viejo Prestige, construido en 1976 en un astillero japonés, no aguantó el mal tiempo y su casco colapsó al norte de España, en una región conocida como la Costa de la Muerte.

P

"Ni el talento, por mayor que sea, podrá prescindir de un método; ni un método, por más perfecto que sea podrá sustituir al talento. Sin embargo, si fuere preciso escoger, deberá preferirse un poco menos de talento con un poco más de método."

Descartes (1596-1650)

11

Page 12: LS Ao 1 2 - ESGUE

Intereses marítimos: El “para qué” del componente naval de la Defensa. Daniel Martínez Santalucci Capitán de Navío (CG) Director de la Escuela de Guerra Naval Introducción La Doctrina de la Armada nos marca claramente el camino de cuáles son los intereses marítimos que el Componente Naval de la Defensa debe proteger, defender y contribuir a preservar. Descartamos que todos nos entienden cuando decimos que esos Intereses Marítimos, que no son sólo de tipo económico, los hemos venido aprendiendo a conocer en el día a día del ciclo de conferencias 2006 de nuestra Escuela. Hay mucho para aprender y mucho más aún para hacer en ese amplio mar que baña nuestras costas, en el día a día reaprendemos que no puede defenderse lo que no se conoce. No es tan sólo un juego de palabras es la expresión sincera de que si esos intereses nos están materializados y no son tangibles por más que estén listados en sesudos análisis no es posible para nosotros construir la fuerza que debe protegerlos basados en el principio de la guerra de la Economía de Esfuerzos. La Doctrina del Componente Naval de la Defensa En su contenido refiriéndose a los Intereses Marítimos la misma establece: “La Armada tiene como tareas inherentes las de dar a conocer, fomentar y contribuir al desarrollo de los Intereses Marítimos Nacionales. Los mismos se estructuran en tres amplios grupos: - Las vías de comunicación a través

del mar y sus terminales.

- La conservación y explotación de las riquezas y el medio ambiente marino y costero.

- El uso del mar en el orden diplomático. Con la inevitable presencia de otros actores, en un contexto de cooperación y competencia.

El territorio del Uruguay comprende espacios acuáticos diversos y por consiguiente, el País tiene intereses marítimos y fluviales, que son el producto de los derechos, anhelos, necesidades, posibilidades y valores culturales de su pueblo, así como de la aplicación de los Intereses Primarios y Estratégicos al ámbito particular del mar y las aguas interiores. Los Intereses Marítimos del Uruguay, son:

- El libre uso del mar. - La promoción y el desarrollo de

la infraestructura portuaria, las industrias navales y la marina mercante.

- La preservación del ambiente marino.

- La seguridad del tráfico marítimo. - La preservación y explotación de

los recursos vivos y minerales de la Zona Económica Exclusiva, la Plataforma Continental y de las aguas interiores.”

A efectos de establecer una clara relación entre intereses marítimos y las acciones que en su jurisdicción le demanda la ley a la Armada Nacional, actuando en forma coordinada con las otras Fuerzas, se realiza el siguiente listado no excluyente de operaciones componentes que integradas conforman la misión de la Armada desde sus inicios. También se han categorizado estas tareas por su IMPORTANCIA, FRECUENCIA, UNIVERSALIDAD, y CONJUNTEZ. Importancia (I): Cuanto es el peso relativo en la misión del componente naval y en la estrategia conjunta

12

Page 13: LS Ao 1 2 - ESGUE

Frecuencia (F): Cuántas veces se repite su realización en el tiempo. Es una acción basada en la actividad diaria o en acciones de una sola oportunidad Universalidad (U): Está claramente aceptada como una misión o grupo de tareas aceptadas para nuestro componente naval y otros componentes navales de otros países en el entorno regional que hemos definido que se realizará nuestro accionar. Conjuntez (C): Basado en el peso relativo en la estrategia conjunta, es una tarea a realizar con otros componentes de la Defensa. Es así que basado en eso cuatro conceptos se ha confeccionado una matriz que nos permita visualizar en forma clara la relación entre ellos. Esta matriz tiene además otra utilidad es que en ella hemos dividido e investigado sobre los Intereses Marítimos pero estos

se mueven dentro o en cercanías del mar por ello es posible agrupar funciones en los medios que representan el CON QUE se realizarán esas operaciones componentes que hemos listado. Si bien la matriz así lograda permite ser una base para la determinación de los medios, los análisis ocupacionales y estudios de puestos juntos con el nuevo concepto de gestión por competencias, permitirán determinar el CON QUIÉNES se dotarán esos medios, no sólo en cantidad sino principalmente con que cualificaciones o especializaciones contará ese componente CON QUIÉNES. Ese fue el efecto deseado por la Armada Nacional, poder discutir en un debate abierto y con la seriedad que ello representa su misión, tareas, medios y personal.

P

Interés Marítimo Operaciones Componentes I F U C

Marina Mercante

Defensa de las Líneas de Comunicaciones Marítimas que aseguran el comercio de la República

Escolta y Protección de buques y sus cargas en caso de conflicto

Seguridad de la Navegación (Registro, Inspección y arqueo de buques, Control de tráfico marítimo – SIA- y tripulaciones mínimas de seguridad)

Respuesta ante alarmas de Sistema de Protección de los buques (SAP en Navegación)

Transporte estratégico de crudos y derivados de petróleo Balizamiento de Canales Cartas náuticas Búsqueda y Rescate (SAR) Despacho de buques Documentos Internacionales de Marinos

X

X

X

X

X X X X X X

Enlace con la OMI X

X

X X X X X X X

X

X

X

X X

X

X

Terminales Portuarias

Defensa de Puertos y costas, y áreas fluviales Respuesta ante alarmas de Sistema de Protección de los

buques (SAP en puerto) Protección directa, control de personas y represión de ilícitos

en el Área de Jurisdicción del Componente Naval. Estado Rector del Puerto Control de Mercancías Peligrosas (Código IMDG) Control de Contaminación y DINCO

X X

X

X X X

Mantenimiento submarino de Boya petrolera X

X

X X X X

X X

X

Industria Naval

Apoyo al Ministerio de Industrias en la determinación de las Capacidades de Diques y Astilleros

Control y habilitación de talleres que realizan reparaciones Reparación y construcción de buques en Diques estatales

X

X X

Control de Seguridad en Diques Flotantes X

X

X X X

X

13

Page 14: LS Ao 1 2 - ESGUE

Interés Marítimo

Operaciones Componentes I F U C

Pesca Protección de Pesqueros Nacionales Patrulla con buques y aeronaves en la ZEE Seguridad de la Navegación (Registro, Inspección y arqueo de buques, Control de tráfico marítimo y tripulaciones mínimas de seguridad) Apoyo a DINARA en control de sistemas VMS Búsqueda y Rescate (SAR) Sistema de despacho de buques Control de pesca artesanal Balizamiento de Canales Cartas náuticas Documentos Internacionales de Marinos Enlace con la OMI

X X X

X X X X X X X X

X X X

X X X X X X X X

X X

X

X

X

X

Contaminación Dirección de Medio Ambiente de PNN Dirección Nacional de Control de Derrames Control de MARPOL ( Anexos I, IV, V, VI) Control de Antifouling Systems Control de Agua de Lastre

X X X X X

X

X X X

X X X X X

X

Enseñanza Marítima

Escuelas de Formación de Oficiales (Militares y Mercantes) Escuelas de Formación de Marineros y de carrera de Marinos Escuela de Postgrado y Guerra Naval Cursos OMI

X X X X

X X X X

X X X

X

Energía Protección de Represas – Uruguay hídrico Mantenimiento de turbinas de represas desde la construcción de Baygorria en adelante (Grupo de Buceo de la Armada) Protección y Apoyo a explotación de recursos del subsuelo y lecho marino

X X

X

X

X

X

Interés

Marítimo Operaciones Componentes I F U C

Tratados Internacionales

y aguas jurisdiccionales

Mostrar el pabellón Vigilancia de ZEE con buques y aeronaves Control de área marítima – asegurar la libertad de la navegación Defensa de áreas fluviales Represión de ilícitos en la jurisdicción Contribución a la Política Exterior de la República en cumplimiento de Tratado de límites del Río de la Plata y F.M, Río Uruguay, Protección de Islas en los ámbitos Fluviales, Laguna Merín a través de acciones que afirmen los mismos empleando unidades navales (SAR, Salvamento, persecución en caliente, contaminación, cumplimiento de resoluciones de autoridades nacionales y comisiones binacionales, etc.) CONVEMAR – Límites y plataforma continental Apoyo técnico a través del SOHMA a Comisiones Internacionales Apoyo a la Actividad Antártica Apoyo a Aduana y la Dirección Nacional de Pasos de Frontera

X X X X X X

X X X X

X X X

X X

X X X X

X X X X

X

X

X

X X

X X X

X

Tráfico –prácticos y

transporte de personas -

Seguridad de la Navegación (Registro, Inspección y arqueo de buques, Control de tráfico marítimo y tripulaciones mínimas de seguridad) Búsqueda y Rescate (SAR) Sistema de despacho de buques Balizamiento de Canales Cartas náuticas Documentos Internacionales de Marinos Enlace con la OMI

X

X X X X X X

X

X X X X X X

X

X

X

X

X

X

14

Page 15: LS Ao 1 2 - ESGUE

Interés Marítimo

Operaciones Componentes I F U C

Embarcacio-nes

Deportivas

Seguridad de la Navegación (Registro, Inspección y arqueo de buques, Control de tráfico marítimo y tripulaciones ) Búsqueda y Rescate (SAR) Sistema de despacho de buques Balizamiento de Canales Cartas náuticas Documentos Internacionales de Marinos

X

X X X X X

X

X X X X X

X

X

X

X

X

Otras tareas Jurisdicción en el Rio Negro asignada por el Poder Ejecutivo y confirmada por Ley por el Parlamento Apoyo en todas las tareas que ordene el Poder Ejecutivo Apoyo en todas las emergencias al máximo de la capacidad Contribución a la política exterior de la República en Misiones de Paz

X

X X X

X

X X

X X X

X

X X X

Apoyo a Sistema

Nacional de Emergencia

Control a través de Comandantes de Incidente en Puertos Nacionales (Incendios, Gran emergencia, etc,) coordinación con otros Ministerios y ordenamiento para que los mismos puedan ejercer sus funciones en caso de una gran emergencia en el área de jurisdicción Apoyo a través de las diversas capacidades a requerimiento

X

X

X

X

X

X

X

X

Cursos del

Centro de Educación Continua

Modalidad a distancia: - Economía Moderna. (vía moodle) Modalidad presencial: - Comunicación social y expresión. - Administración Moderna. (Fundamentos de

Gestión) - Negociación metodología Harvard. - Mediación Ciencia y Arte del Acuerdo. - Taller de Negociación. - Metodología de la Investigación. Usted puede hacer cualquiera de estos cursos, consulte por e-mail a:

[email protected] O telefónicamente al: 600 08 32 601 54 60

Últimos ingresos a Biblioteca - Delineamentos da estratégia (Joao Carlos

Gonçalvez) - Derecho y política exterior de las Naciones

(Louis Henkin) - Digital fortress (Dan Brown) - Dutty with honour: the profession of arms in

Canada (Canadian National Defense Ministry) - La estructura del poder: el proceso político en

la sociedad norteamericana (Arnold M. Rose) - Las fuerzas navales argentinas: historia de la

flota de mar (Pablo Arguindeguy y Horacio Rodríguez)

- Intereses argentinos en el mar (Segundo R. Storni)

- Kissinger: a biography (Walter Isaacson) - Master of war: classical strategic thought

(Michael L. Handel) - Poder Naval: a Marinha do Brasil (Luciano

Melo Ribeiro) - Red rabbit (Tom Clancy)

Contacto: [email protected]

15

Page 16: LS Ao 1 2 - ESGUE

"si vis pacem parabellum"

16