Manifestaciones Del TEL en Escolares

download Manifestaciones Del TEL en Escolares

of 4

Transcript of Manifestaciones Del TEL en Escolares

Manifestaciones del TEL en escolares

MANIFESTACIONES DEL TEL EN ESCOLARES30 de octubre de 2008Decreto 1300

En los ltimos aos, el TEL ha tomado relevancia principalmente por el decreto 1300 (que se hizo en el ao 2002, no obstante, este tipo de TEL cobr ms fuerza en el 2003-2004). Cabe decir que el TEL en escolares igual se manifestaba antes de la aparicin de este decreto, pero en ese entonces slo se tomaba en cuenta en los preescolares.

El decreto 1300 original dice que vamos a trabajar con nios con TEL desde kinder hasta 8to bsico, pero han llegado algunas notificaciones que dicen que podemos atender a nios de pre-kinder y que ya no se puede atender a nios de 2do ciclo bsico (desde 5to bsico hacia arriba), porque ya no constituiran TEL. Adems, en alguna provincia es de pre-kinder a 2do bsico.

En resumen, lo que dice el decreto es de kinder a 8vo bsico, pero lo que dice la realidad es de pre-kinder a 4to bsico, por lo que se trabajara con una poblacin de 4 a 9 aos, que presenta muchas diferencias entre los individuos.

Las secuelas que vamos a ver en estos nios escolares corresponden a trastornos de:

Lectura Escritura ClculoSumado a lo que podra estar asociado de antes como la hiperactividad, dficit atencional, dficit perceptivo o dficit de memoria.

Es importante ver que el nio en 1ro bsico tiene un cambio muy fuerte, porque se enfrenta a la lecto-escritura, al aprendizaje del clculo y adems, en el cmo se plantean y se entregan los conocimientos, puesto que la modalidad en pre-kinder y kinder es muy distinta a la que hay en 1ro bsico: en pre-kinder y kinder los nios se sientan en mesas pequeas de a cuatro en crculo, hay una ta con una asistente, la sala tiene muchos estmulos, juguetes y colores y los contenidos son por reas (hay rincones),se estructura de manera muy ldica. En cambio, en la sala de 1ro bsico las mesas y sillas estn dispuestas de manera frontal a una pared, todos mirando hacia delante, lasa es de un color neutro, no hay estmulos en las paredes ni juguetes en la sala, la ta pasa a ser profesora y ahora slo hay una persona a cargo del curso y la manera de entregar los conocimientos es distinta (de forma oral, escrita). Entonces, si para los nios normales ya es complicado este cambio, para los nios con TEL es mucho peor.

Habilidades fonolgicas de los nios escolares

Se espera que el nio de 6 aos no tenga PFS, sin embargo, sera normal que aparezcan algunos procesos en palabras NUEVAS polisilbicas y con estructura silbica compleja.

El nio de esta edad debera ser capaz de:

Reproducir secuencias complejas tanto en estructura silbica como en extensin. Por ejemplo: palabra extensa, pero simple en estructura silbica caperucita (estructura silbica CV)

palabra extensa y compleja en estructura silbica refrigerador (tiene dfonos y trabantes)

Por esto, hay que tener cuidado al momento de evaluar, porque hay polislabos ms difciles que otros.

En los escolares, al evaluar con TAR para hacer un barrido rpido, se debe pasar la posicin ms difcil que es la slaba medial, y luego polislabos.

En el caso que el nio llegue a la consulta, luego de hacer rapport, puedo pasar los sonidos ms tpicos de dislalia (las lquidas) y despus, si no hay dislalia, screening de dfonos consonnticos (slo algunos) y luego de lleno a polislabos.

Sin embargo, si el nio tiene TEL los ms probable es que no tenga problema en lo anterior, excepto en polislabos, que es donde ms dificultades tienen. Por esto, es necesario tener un listado de polislabos o imgenes de varios de ellos para no estar desprevenidos al evaluar escolares, pues muchas veces salen completamente bien en el TAR, en el TEPROSIF con casi nada de procesos (que seran los de aspiracin y culturales, que no califican para TEL), por lo tanto, hay que tener listado de polislabos.

Tener en cuenta tambin que las palabras de baja frecuencia van a ser productoras de procesos, entonces en la lista hay que hacer un equilibrio; no hay que poner palabras que el nio no ha escuchado nunca, al contrario, debe conocerlas.

Manejo de la conciencia silbica, no tiene que tener problemas en silabeo, ni en identificar slabas.

Desarrollo completo de la conciencia fonolgica a los 7 aos, que es donde encontrara problemas en el nio con TEL.

Se considera despus de los 7 aos (en Chile), ya que hay que saber escribir para poder desarrollar esta conciencia (para poder deletrear y tener conciencia de los sonidos); estudios han demostrado que personas analfabetas tienen problemas importantes en la conciencia fonolgica.

Si un nio mayor de 7 aos tiene procesos, tendr problemas en la escritura y, por ende, obviamente va a tener problemas en la conciencia fonolgica, puesto que estos nios escriben como hablan, hacen los mismos procesos en la escritura.

Todo lo anterior permite realizar procesos metafonolgicos, tales como:

inversin fonmica (tarea muy compleja, ya que hay trabajo de memoria fonolgica muy fina; es por esto que esta tarea se hace con palabras monoslabas)

sntesis fonmica (debe formar la palabra)

anlisis fonmico (deletrear la palabra)

hablar en jerigonza

Los nios con TEL no pueden realizar ninguna de estas tareas.

Manifestacin fonolgica en escolares con TEL

Estos nios van a tener dificultades con:

producir palabras extensas y complejas

conciencia silbica (de polislabos sobretodo)

conciencia fonolgica

habilidades metafonolgicas

Entonces cuando tengo un escolar, donde en el rapport no haya problema, tengo que ir a ver estas cosas ms difciles: polislabos, silabear, deletreo

Habilidades semnticas de nios escolares

Se produce un aumento importante en el nmero de palabras, por la exposicin a experiencia nuevas. Aqu influye la nueva metodologa de enseanza: sentado de manera frontal y la profesora habla y habla usando palabras que el nio no conoce.

Aprendizaje inferencial del vocabulario, se basan en el contexto para sacar el significado de las palabras y dejan de lado la memoria.

Incremento para establecer relaciones lxicas, por el hecho de que conocen ms palabras y que van a tener un proceso cognitivo ms desarrollado, lo cual permite determinar relaciones como causa-consecuencia.

Aparece el lenguaje figurado, tanto comprensin como expresin; por ejemplo, a esta edad pueden decir chistes con sentido.

Importante tener en cuenta que este tipo de lenguaje NO se evala en preescolares. Adems, al parecer el lenguaje figurado se desarrollara precozmente en los nios de estrato social bajo, porque en el fondo hablan mucho con un lenguaje donde las palabras no significan lo que realmente significan, usan mucha jerga propia del lugar donde viven

Manifestacin semntica en escolares con TEL

Estos nios van a tener disminuidas todas estas habilidades:

aprendizaje inferencial, por lo que siguen aprendiendo palabras con la memoria, la cual no tiene una capacidad muy amplia para aprender tanto vocabulario.

establecer relaciones lxicas, esta capacidad no va a estar tan desarrollada por la memoria y porque lo cognitivo tampoco est acompaando tan rpidamente.

comprensin y expresin del lenguaje figurado, no existe.

Habilidades morfosintcticas de nios escolares

Se produce un aumento en la variabilidad de los nexos gramaticales. En la narracin se despegan del y y el despus y comienzan a usar nexos que le permiten una narracin ms elaborada, por decirlo de alguna manera, no tan repetitiva. Aparece la elaboracin de estructuras gramaticales ms complejas, como las oraciones subordinadas.

Esto no quiere decir que aparezcan por 1ra vez, sino que el nio comienza a hablar utilizando de manera ms seguida estos enunciados (oraciones coordinadas y subordinadas) y en menor frecuencia enunciados simples.

No slo los nios tiene dificultades en esto, la deprivacin cultural igual hace que los nios produzcan oraciones simples y narraciones con escasos nexos, por lo tanto, esto no es un indicador claro de TEL.

Comprensin de oraciones pasivas, es por esto que las ltimas oraciones del STSG nunca las tienen buenas los preescolares

Manifestacin morfosintctica en escolares con TEL

Estos nios van a tener dificultades con:

los nexos

las oraciones pasivas

las oraciones complejas, utilizando ms las simples.

Habilidades pragmticas de nios escolares

Se produce un aumento en la capacidad de adecuarse al interlocutor y al contexto, lo cual puede variar tambin en los distintos niveles socioeconmicos.

Mejora el manejo de tpicos, en cuanto a que inicia, mantiene y finaliza bien la conversacin; aporta a la conversacin. Ya no hace finales abruptos.

Mejora la toma de turnos, ya no estn a cada momento interrumpiendo.

Aparece el discurso narrativo complejo (presentacin, episodio y final con desenlace).

Esto se da a los 6 aos, sin embargo, esto tambin puede depender del nivel sociocultural, ya que algunos nios del estrato bajo a los 7-8 aos siguen narrando historias breves con un final abrupto, esto es porque no han sido enfrentados a mucho discurso narrativo, no les cuentan ni leen cuentos, por lo que tienen poca aproximacin a estos textos. Por lo tanto, tampoco sera un indicador exclusivo de TEL.

Hay que tener claro que lo ms decidor del TEL, que los niveles ms afectados son el fonolgico y el morfosintctico, porque el semntico con el pragmtico tienen demasiada variabilidad cultural, a pesar de que Elvira Mendoza dijo que el nivel ms decidor es el semntico.

Evaluacin de nios escolares

Nivel fontico: TAR Nivel fonolgico: (incluye los PFS, la memoria fonolgica) Lista de polislabos (se puede complementar con lminas)

Nivel semntico: Pauta de lenguaje de Juana Barrera (que tiene para todos los rangos de edad), la cual es bien completa ya que tiene definicin, clasificacin, relaciones lxicas, etc. Es muy til para lo teraputico. - ITPA (prueba de relaciones lxicas y de fluidez lxica) El TEVI-R no sirve para este caso. Nivel morfosintctico: Prueba de discurso narrativo de Ma. Mercedes Pavs, que evala lo expresivo. STSG, slo hasta 1ro bsico, ya que sirve hasta los 6,11 aos. ITPA (prueba de comprensin auditiva), que evala lo comprensivo. Token test no, porque est descontextualizado.

Nivel pragmtico: Pautas pragmticas (Prutting, Tattershall, etc.), hay que elegir una que sea fcil y sencilla de pasar.

Se evala este nivel, porque actualmente se est exigiendo, ya que en el fondo hay que mostrar los indicadores que comprueban que la lnea pragmtica no es lo que est fallando, ya que si fuese as no aceptan el nio en el decreto.

El Predi es un test para evaluar discurso, pero al parecer para nios de 8vo bsico hacia arriba, evala lo semntico-pragmtico, cmo funciona la estructura, etc.

Se supone que los nios de 5to bsico hacia arriba ya no iran a manifestar un TEL propiamente tal con todos los niveles del lenguaje alterados, ya que a esta edad iran a superar un poco el tema fonolgico principalmente y lo morfosintctico tambin, sobretodo en relacin a las partculas gramaticales.

Recordar que el TEL se define en base a un criterio de exclusin, lo que no me permite definirlo propiamente tal y adems, se va viendo con la evolucin: si el nio evolucion rpido nunca fue TEL, pero si el nio es resistente, persistente, constitutivo (como la hiperactividad y el dficit atencional) y no evoluciona rpido, s se supone que es TEL.

Caractersticas que se pueden observar en los nios con TEL a edades ms avanzadas (5to bsico hacia arriba):

ya no hay tanto problema en lo conversacional, lenguaje hablado.

quizs ya no tienen PFS.

ya no problemas en lo morfosintctico, como incoherencia en gnero y nmero las perros.

dificultad para leer y comprender libros de grandes volmenes. No son capaces de retener toda esa informacin.

dificultad en discurso expositivo, disertaciones y presentaciones orales.

problemas de discurso escrito, especialmente de redaccin.

El Predi surgi en base a los nios con TEL que se trataron cuando eran chicos para saber qu pasaba con ellos a lo largo del tiempo; y se vio que haban muchas dificultades en lo que es discurso narrativo, no pueden hacer sntesis de todo lo que leen de manera ptima (como ponerle un ttulo a un texto ledo, por ejemplo), no ven la generalidad, sino que son muy especficos.

Tratamiento en nios escolares

( Nivel fontico: generalmente no hay nada, ya que los nios tienden a compensar las dislalias.

En el caso de dislalia de /rr/ la compensan en forma peor con la /rr/ gutural donde hay vibracin del dorso lingual, para trabajar esto 1ro hay que inhibir la vibracin del dorso, luego ensearle a finar la lengua (adelgazarla), que vibre el pice de la lengua y despus asociar esto a sonidos rra, rre, rri, rro, rru y generalizar a palabras.

Hay personas que no logran nunca el fonema /rr/.

( Nivel fonolgico: aqu hay ms trabajo. Ya no hay dificultades con la discriminacin auditiva, por lo tanto, se trabaja la conciencia silbica (ensearle a segmentar) y fonmica por medio del feedback de lo que va respondiendo.

Nios con TEL no son capaces de generalizar, sino que se trabaja eliminar los PFS de cada una de las palabras.

( Nivel semntico: no se trabajan categoras, sino que se trabajan relaciones lxicas y aprendizaje inferencial de palabras (en contextos pequeos primero con palabras fciles de deducir su significado y luego se van ampliando tanto los contextos como la dificultad de las palabras). Tambin se trabaja resolucin de problemas en forma ms abstracta, como problemas matemticos (que trabaja tanto lo semntico como lo morfosintctico).

( Nivel morfosintctico: se trabaja variabilidad de nexos en oraciones, dependiendo del nivel oracional en que est el nio, y luego en discurso (compresin de nexos, cundo usarlos, etc.). Tambin se trabaja compresin de textos escritos, de menor a mayor cantidad y complejidad; y trabajar tambin la redaccin para que sea la ms adecuada posible.

( Nivel pragmtico: se trabaja todo el tiempo, pero lo ms importante es el manejo de tpico (saber iniciar, mantener, entregar informacin relevante y seleccionar de acuerdo al interlocutor y al contexto ubicatex).

Funciones del Fonoaudilogo segn decreto 1300En relacin al TEL y al decreto 1300 voy a hacer un resumen de lo que es el decreto. Este va a separar 3 grandes funciones del Fonoaudilogo: el ingreso, la intervencin y el egreso.

En el ingreso el flgo. est encargado de:

La evaluacin.

Que padres firmen la autorizacin (de la evaluacin).

Realizar la observacin clnica.

Aplicar pruebas que pide el decreto en los preescolares y segn el criterio del flgo. en los niveles del lenguaje para los escolares.

Realizar el diagnstico.

Realizar y entregar informe a quienes corresponda: a padres (debe ser adecuado a ellos en cuanto al vocabulario, que debe ser sencillo, y debe llevar recomendaciones para el hogar de cmo ayudar al nio) y a la escuela de lenguaje o centro de recursos. Se debe hacer una copia del informe que se le entrega a los padres, la cual debe estar firmada por el apoderado, para archivarla en la escuela de lenguaje y dejar constancia de que el informe fue entregado.

En relacin a la intervencin el flgo. debe:

Elaborar el plan especfico individual (PI), donde se escribe todo lo que el nio tiene alterado por nivel y cmo trabajar cada uno.

Atender de manera individual o en pequeos grupos de 3 nios, media hora semanal.

Asesorar y colaborar con la Educadora Diferencial y/o profesor de aula comn, porque la integracin tiene como finalidad que el nio pueda acceder al currculum de bsica lo mas ptimo posible. Darle herramientas al nio para que pueda adquirir los conocimientos que le estn pasando. Adecuar la terapia a los contenidos que le estn pasando.

Participar en reuniones tcnicas de Educacin Diferencial.

Conformar gabinete tcnico (educador diferencial, jefe tcnico y flgo.), reuniones para hablar cosas generales y casos especficos.

El decreto dice que por cada 15 nios, el flgo. debe estar contratado mnimo 4 hrs. Corresponderan 2 hrs. y media para atender a los nios (3 nios cada media hora) y lo restante para elaborar el PI, hacer los informes, reuniones con los padres, reuniones tcnicas, etc.

Por otra parte hay que tener en cuenta:

bases curriculares de la educacin parvularia (en el caso de escuelas de lenguaje).

currculum de bsica

plan especfico

Los preescolares adquieren contenidos bsicos (atencin, concentracin, memoria, anlisis, sntesis) todo por medio del juego, actividades de recortar, pintar, etc. Todo tiene un fin cognitivo.

Se debe adecuar la terapia de acuerdo al nivel en el que se encuentra el nio y de acuerdo a los contenidos que le estn pasando. Que aprenda lo que le corresponda, hacer ms fcil el aprendizaje del nio por medio de mis conocimientos del lenguaje.

Se debe hacer trabajo con la familia:

entrevistas, reuniones, visitas

talleres

orientaciones

guas para padres

Y en relacin al egreso el flgo. debe:

Realizar Evaluacin.

Realizar Diagnstico.

El alta se da en consenso con el gabinete tcnico, no as el ingreso, puesto que aqu va a depender de varios aspectos, especialmente del diagnstico.

A pesar de que un nio a mitad de ao supere su trastorno, no se puede retirar a esta altura del ao, sino que tiene que cumplir el ao en la escuela de lenguaje. Lo que s se puede hacer es que ya no asista ms a terapia con el Flgo., pero que siga asistiendo a clases con la educadora.