Manual de Signos Cartográficos - IGN de Argentina

download Manual de Signos Cartográficos - IGN de Argentina

of 192

Transcript of Manual de Signos Cartográficos - IGN de Argentina

  • MA NUA L DESIGNO S

    CA R TO GR F ICO S

    MINISTERIODEDEFENSAINSTITUTOGEOGRFICONACIONAL

    REPBLICAARGENTINA2010

  • MANUALDESIGNOSCARTOGRFICOS

    INSTITUTOGEOGRFICONACIONALISBNXXX-XXX-XXX-XXX-X2010QuedahechoeldepsitoqueestablecelaLeyN11.723Prohibidasureproduccinparcialototal,almacenamiento,alquiler,venta,transmisinotransformacindeestelibro,encualquierformaoporcualquiermediosinlaautorizacinescritadeleditor.Librodeedicinargentina.

  • 3PRESENTACIN

    Con este Manual se pretende socializar con el resto de la comunidad geogrfica los criterios de uniformidadque a la hora de la representacin territorial son tiles y que al propio tiempo son los utilizados cotidiana-mente por el Instituto.

    Es el resultado del trabajo y el esfuerzo conjunto del personal que, a travs de la discusin y el consenso, halogrado la recopilacin, integracin y actualizacin de la simbologa cartogrfica a distintas escalas.

    Es dable destacar que sus contenidos son sometidos a una permanente revisin a fin de actualizarlos a lacartografa y a las normas nacionales e internacionales de estos tiempos, amn de la constante bsqueda enla mejora de nuestros productos.

    Paralelamente a la versin en papel, el presente Manual se podr obtener en disco compacto, cuyo contenido,tambin estar disponible en el sitio www.ign.gob.ar.

    En l se encontrarn encolumnados los textos con sus correspondientes especificaciones y los signos carto-grficos, ordenados numricamente y dibujados para cada escala de aplicacin, con sus dimensiones eimgenes para posibilitar al usuario una mejor interpretacin visual.

    Dichos signos han sido clasificados en secciones de planimetra, altibatimetra, marcas, seales y un captulode escritura cartogrfica para facilitar su estudio y aplicacin prctica.

    Tambin se podrn encontrar grficos explicativos de las proyecciones utilizadas en la representacin carto-grfica de nuestro pas, dimensiones y caractersticas de las hojas a distintas escalas, curvas de nivel, equi-distancias, colores de reproduccin y ejemplos tipogrficos para establecer las fuentes y tamaos en larotulacin de poblaciones, accidentes geogrficos y otras denominaciones.

    Por ltimo, se ha incluido un ndice alfabtico de accidentes geogrficos que, con sus correspondientespginas le permitir al usuario agilizar su localizacin en el Manual.

  • Es de destacar que la presente edicin se produce a 130 aos de la creacin de este histrico Instituto, sien-do la intencin de todos nosotros, haber respondido a la paciente demanda del lector con una obra cuidadaen su contenido informativo, principal preocupacin de quienes integramos este organismo, rector de lacartografa nacional.

    LicenciadaLILIANAWEISERTDIRECTORADELINSTITUTOGEOGRFICONACIONAL

    4

  • 5PREFACIO

    Este manual tiene por finalidad establecer los signoscartogrficos y las normas referentes a su aplicacin,para el dibujo de la Carta Topogrfica de la RepblicaArgentina a diferentes escalas.

    En l se establece:- Las consideraciones generales que rigen la publica-cin de una carta o mapa.- Las normas que deben respetarse para el empleocorrecto de los signos cartogrficos.- Los signos cartogrficos con las dimensiones quedeben dibujarse.- Las formalidades que debern ser tenidas en cuentapara hacer pblica una carta.- Las directivas y abreviaturas para la escritura carto-grfica.- La imagen de cada signo para que la interpretacindel accidente geogrfico y su representacin sea hechacon todo acierto.- La definicin de todos los accidentes geogrficosnaturales y artificiales con el fin de lograr un mayor a-juste entre la realidad geogrfica y su representacin.

  • 7NDICEGENERAL

    Introduccin

    CaptuloI

    Especificaciones generales

    I. Directivas previasII. AdvertenciaIII. Signos no previstosIV. Composicin

    Contenido del manualClasificacin de la cartografa por su escalaClasificacin de la cartografa por su contenido y formaTirajeDocumentacin para el dibujo cartogrficoActualizacin de la cartografaCroquisProyeccinCuadrculaDimensiones e identificacin de la hojaNombre de la hojaTrapecio, recuadro, escalaCuarteronesEdicinPropiedad intelectualSistemaColoresAgrupamiento de los signosSignos. Consideraciones generales

    CaptuloII

    Especificaciones particulares

    SeccinIPlanimetra

    Accidentes hidrogrficos

    Hidrografa natural

    Generalidades

    Clasificacin y definicinCostaNavegabilidad

    Corriente de agua perenneCorriente de agua intermitenteLecho secoLago o laguna perenneLaguna intermitenteLaguna secaLaguna cclicaNaturaleza del aguaBaado perenneBaado intermitenteCharcoEsteroCaadaManantial, ojo de agua, aguada, aguaFuente termalFuente de agua mineralCatarata, cascada, saltoRpido

  • 8Vado para peatones o jinetesPlaya de piedra, restingaPlaya de arenaBarra, banco

    CanalAcequia, zanjaZanjn

    BoyaBalizaFaroHidrmetroMaregrafo, hidrgrafoSemforo de costaFondeadero para naves de gran calado, fondeadero paranaves de poco caladoPuerto militar, puerto comercialBuque a pique en costaFerrybarco, balsa y su recorridoDerrota de navegacin

    ClasificacinDefinicinConsideraciones generalesConsideraciones particularesAutopista, camino pavimentado dual con separadorCamino pavimentadoCamino consolidado, camino sin pavimentar de transitabili-dad permanenteCamino de tierra mejorado, camino sin pavimentar de tran-sitabilidad temporaria

    Hidrografa artificial

    Informacin martima y fluvial

    Vas de comunicacin

    Camino de tierra, camino sin pavimentar de transitabilidadtemporariaHuella, roderaSenda, camino de herraduraDerrota de escalamientoPicada, contrafuegoLugar de cruzamientoNumeracin vialSeal camineraGuardaganadoIndicador de kilmetrosPendiente fuerteFerrocarrilTrochaFerrocarril a cremalleraFerrocarril econmicoFunicular areo con sillaRotulacin marginal de los ferrocarrilesFerrocarril en centro pobladoEstacin de ferrocarrilApeadero, parada, embarcaderoPlaza o playa ferroviariaDesvoPlataforma giratoriaBreteCruce de vas de comunicacinTranva

    Lnea telefnicaCableado coaxil o coaxialLnea de alta tensin

    Lneas de transmisin

    Medios de transporte

  • 9TrenFunicularTranvaBalsaderaBalsaFerrybarcoEmbarcacinRuta de aeronavegacin

    Nieve o hielo permanenteVentisqueroGlaciarMorena o morrenaPenitenteTmpano, icebergBorde del hieloEspesor del hielo en metrosMacizo rocoso, cumbre rocosa, roca o bloque errtico im-portanteAfloramiento rocosoSalina, salar, salitral, borateraMdano, dunaArenal, arenal con ripioPedregalEscorialHoyalRajaduralTacuruzalCangrejalBarrial, barrizal, guadalCinaga, tremedal, tembladeral, embalsado, turbalMalln, vega, menuco

    Suelos

    Vegetacin

    Obras de arte

    Elementos que no deben representarseElementos que deben representarseTerreno para cultivo, plantaciones perennesViedoArrozalPajonal, malezal, cardal, cortaderal, espadaal, jarillal,quiscal, juncal, totoralMalezal intransitableMatorralMalezal tipo correntinoPalmar, conferasBosque, selva, foresta, parque natural bajoBosque, selva, foresta, parque natural altoBosque artificial bajoBosque artificial altoCaaveralVegetacin leosaCoirn, paja, neneorbol visible de lejosBosque quemadoParquePlaza

    Consideraciones generalesConsideraciones particularesTerraplnDesmonteAcueductoOleoductoNaftoductoGasoducto

  • 10

    Muro de embalseCompuertaRepresa, dique, tajamar, embalse ruralTnelCobertizo para nieveViaductoPuenteConsideraciones generalesConsideraciones particularesBadnPasarela o pasadera para peatonesAlcantarillaDrsena, dique portuarioDique seco, dique de carenaEsclusaMuelle para buquesMalecn, espign, escolleraMuelle flotanteAtracadero para ferrybarco o balsaAstilleroTorre radiotransreceptoraCentral termoelctrica, central atmica o nuclearCentral hidroelctricaTemploCatedralCapilla, oratorio, ermitaChimeneaSiloEdificioGalpn, criadero de avesTinglado, cobertizoFbrica

    MiradorPozoPozo surgenteJagel, jagey, baldeNoriaMolino a vientoTanque australianoTanque elevadoRuinasEx-FortnHorno de ladrillo o calSecadero de salMina, canteraPozo de petrleo o gasTanque para combustibleRealAutdromo, hipdromo, veldromo, estadioPolgono de tiroMonumentoRefugioLugar de combateCalvarioEstacin de servicio para automotoresMuralla, paredn, tapiaPirca, pilcaCerco de rboles volteadosCerco vivo o de ramasAlambrado divisorio de propiedades y divisiones internasTranquera

    GeneralidadesCasa de Gobierno

    Edificios y oficinas pblicas

  • 11

    Congreso, LegislaturaTribunalesMunicipalidad, Delegacin municipalJuzgado de PazJefatura de PolicaComisara, subcomisara, destacamento policial, puestopolicialCrcelAduana, resguardo, puesto aduaneroPrefectura naval, subprefectura, destacamento, puestoGendarmera Nacional, agrupacin, destacamento, escua-drn, seccin, grupo, puestoZona militarHospital, dispensario, sala de primeros auxilios, puestoasistencialEstacin radiotelefnica, microondasOficina telefnicaOficina radiopostalOficina postalEstafetaEscuela nacionalEscuela provincialCementerio

    Lugar pobladoTrazado de manzanasSignos a representarse en la planta urbana

    Lmite internacional, lmites de las aguas interioresLmite interprovincialLmite interdepartamental o de partidoLimite de Zona de Seguridad

    Centros poblados. Amanzanamiento

    Lmites polticos

    Lmite de Parque Nacional, Reserva Provincial, rea oMonumento Natural, Reserva IntegralSignos polticos

    Aeropuerto internacional o nacional, Aerdromo interna-cionalAerdromo nacional

    GeneralidadesRelieve del terrenoCurvas de nivelCota altimtricaPunto del terrenoPendiente pronunciada

    Barda, escarpa en lnea de falla, barranco, despeadero,precipicio, acantilado, falesaBarrancaFrente de barrera de hieloBorde del hielo en la parte continentalCaadn, quebrada, zanjn, cortaduraHuaico, guaicoCaverna, gruta, cuevaPaso, boquete, portillo, portezueloEscala de coloresCero de la escala de coloresColoresEmpleo de la escala de colores y valores de los intervalosBatimetra

    Informacin aeronutica

    SeccinIIAltibatimetra

    Accidentes orogrficos

  • 13

    INTRODUCCIN

    I. Directivas previas.

    II. Advertencia.

    III. Signos no previstos.

    1) Antes de aplicar un signo, analizar si con l queda reflejada contoda realidad el accidente geogrfico o topogrfico.

    2) El signo debe quedar dibujado con las exactas dimensiones quese fijan en este manual.

    3) La combinacin de signos y/o el adosamiento de los mismos, sellevar a cabo teniendo en cuenta que:

    a) Debe reducirse a un mnimo los desplazamientos de los deta-lles planimtricos cuando entre ellos, deban intercalarse otros.b) Debe seleccionarse cul de los signos, preferentemente,debe modificar su correcta ubicacin. Se establecer el ordenpor la importancia del accidente.

    4) No se omitir la representacin de los accidentes topogrficosque resulten compatibles con la escala, ni descuidar la unidad decriterio en la aplicacin de los signos.

    En este manual se han creado nuevos signos y algunos hansido modificados en razn del criterio seguido para su redaccin.Por ello se recomienda a los que posean cartas de ediciones ante-riores, comprobar la equivalencia de los signos.

    Toda vez que haya necesidad de representar un accidentetopogrfico natural o artificial, para el cul no esta previsto el signocorrespondiente, es obligacin crear uno y consignarlo en referen-cias. Este ser provisional y servir de base para el dibujo del queresulte ser definitivo. Para todo nuevo signo provisional, se tendren cuenta:1) Que responda al criterio y a las normas de este manual.2) Que no de lugar a confusin, por similitud con los ya existentes.3) Que constituya la representacin mejor definida del accidente.4) Que su dibujo sea simple.

    Componen este manual 4 captulos:- Captulo I. Especificaciones generales- Captulo II. Especificaciones particulares.- Captulo III. Escritura cartogrfica.- Captulo IV. Numeracin, denominacin, representacin, imge-

    nes y dimensiones de los signos cartogrficos.

    Comprende la siguiente informacin:1) Descripcin del signo.2) Normas de aplicacin.3) Forma de dibujar cada signo.4) Imagen del signo.5) Dimensiones del signo.6) Nomenclatura cartogrfica.

    IV. Composicin.

    CAPITULOI

    ESPECIFICACIONESGENERALES

    1. Contenido del manual:

  • 14

    7) Ploteos ilustrativos.

    Las cartassegn su escala, se clasifican en:

    , las publicadas a 1:25 000 y mayores., las publicadas a 1:50 000 y 1: 100 000., las publicadas a 1: 250 000 y menores.

    (la que carece de todainformacin altimtrica).

    (la que contiene informa-cin completa planialtimtrica).

    (aquella confeccionada enplstico y en forma tridimensional).

    (es el mosaico con apoyo al que se hanvolcado los signos cartogrficos correspondientes).

    (fotocarta tridimensional confec-cionada en plstico).

    (se obtiene merced a lasuperposicin de detalles de fotogramas enderezados oreactivados con su ubicacin planimtrica fijada previa-mente en un tablero). (se obtie-ne armando un conjunto de fotografas, superponiendo,aproximadamente, detalles de las mismas con su ubicacinplanimtrica fijada previamente en un tablero).

    (es el resultado obtenido deuna compaginacin de fotografas efectuadas por simplesuperposicin de detalles).

    (es la que suministrainformacin de carcter catastral).

    (son aquellas que repre-

    2. Clasificacin de la cartografa por su escala:

    1) Cartas a escala grande2) Cartas a escala media3) Cartas a escala chica

    3. Clasificacin de la cartografa por su contenido y forma:1) Mapa o carta planimtrica

    2) Mapa o carta topogrfica

    3) Mapa o carta en relieve

    4) Fotocarta

    5) Fotocarta en relieve

    6) Mosaico areo apoyado

    Mosaico semi-apoyado

    Mosaico areo sin apoyo

    7) Mapa o carta de localidades

    8) Mapas o cartas especiales

    sentan en particular una informacin especifica, cualquierasea su naturaleza, con excepcin de las topogrficas, nu-ticas y areas).

    (retrato puntual de lasalturas del terreno cuya densidad depende de la naturalezadel mismo).

    Es la cantidad de ejemplares que integra una edicin, queeventualmente se imprime para atender la demanda de los usuarios.

    En principio la tirada ser fijada por la importancia de lazona que comprende la hoja, por las posibilidades de fre-cuentes actualizaciones y por las necesidades para mante-ner el canje en el mbito nacional e internacional.

    Se recurrir ala documentacin que proviene de:

    1) Levantamientos topogrficos regulares.2) Levantamientos topogrficos expeditivos.3) Reconocimientos.4) Documentos y antecedentes de distinto valor tcnico y origen.

    En principio, se llevar a cabocada vez que una edicin queda agotada. Esta tarea podr ser parcialo total segn los antecedentes de que se dispongan. En estos casos,se colocar de acuerdo a lo establecido en el captulo I, artculo 14.

    1) Las observaciones, crticas y actualizaciones que se rea-licen con criterio topogrfico, debern ser tenidas en cuen-ta en una nueva edicin.2) Las novedades se consignarn en un ejemplar de la car-ta a rectificar, la que ser repuesta sin cargo por el InstitutoGeogrfico Nacional.3) De la exactitud de las observaciones que se denuncien,

    9) Modelo digital del terreno

    4. Tirada:

    5. Documentacin para el dibujo cartogrfico:

    6. Actualizacin de la cartografa:

  • 15

    son directamente responsables los que las comprueban enel terreno. Se recomienda muy especialmente, que todo nue-vo detalle topogrfico que se aconseja incluir en una nuevaedicin, sea escrupulosamente medido y controlado, con laprecisin que corresponde al carcter del levantamientoutilizado para el dibujo de la carta.

    Ser confeccionado en base a las siguientes normasgenerales:

    1) Se indicar el norte hacia la parte superior de la hoja.2) Se dibujar a escala aproximada.3) Se utilizarn los signos y colores indicados en este ma-nual.4) Se consignarn las leyendas y referencias necesarias.

    Toda carta topogrfica es la representacin gr-fica a escala horizontal y vertical de una parte de la superficieterrestre, sistemticamente trazada sobre una superficie plana.

    1) Para la confeccin de las cartas que edita el InstitutoGeogrfico Nacional abarcando todo el sector continentaldel pas y las Islas Malvinas, ser la

    para las escalas 1:25000, 1:50000,1:100 000, 1:250 000 y 1:500 000.En esta proyeccin se considera a la Tierra como una esferatangente a un cilindro segn un meridiano, en el cul, lospuntos de tangencia no sufren deformacin alguna. A partirde este meridiano central, hacia el Este y el Oeste, se halimitado cada zona o faja por dos meridianos lmites defaja, que distan del central a 1 30.2) Para emplear la proyeccin conforme de Gauss-Krgerpara la representacin de nuestro territorio y encuadrar elclculo de la transformacin de las coordenadas geo-

    7. Croquis:

    8. Proyeccin:

    cilndrica conformede Gauss-Krger

    grficas en planas rectangulares en la respectiva faja, seconsiderar al territorio nacional dividido en 7 fajas meri-dianas, de 3 en longitud cada una (ver pgina N 17).Estas se numerarn del 1 al 7 correlativamente de Oeste aEste, correspondindole a cada faja, en ese orden, el me-ridiano central Oeste de Greenwich que figura en el siguien-te cuadro:

    3) Para las publicaciones de cartas o mapas generales de laAntrtida Argentina e Islas del Atlntico Sur se adoptar laproyeccin4) Los puntos trigonomtricos se ubicarn en la faja res-pectiva por su ordenada X y su abscisa Y, siendo su signosiempre positivo.El origen de las ordenadas X es el Polo Sur y son positivashacia el Ecuador. Su valor expresa la distancia en metrosdel polo al punto, segn la direccin del meridiano centralde la faja a la cul pertenece el punto.El origen de las abscisas Y es el meridiano central de cada faja,al cul se le asigna un valor convencional de 500.000 m. El valorde la Y, tiene un concepto diferente al de la X. El primer nmero

    estereogrfica polar.

    Fajameridiana

    Meridianocentraldefaja

    Meridianoslmitesdefaja

    1234567

    -72-69-66-63-60-57-54

    -7330-7030-6730-6430-6130-5830-5530

    -7030-6730-6430-6130-5830-5530-5230

  • 16

    indica la faja, y los subsiguientes, si el punto est al Oeste delmeridiano central, sobre el meridiano o al Este del mismo.Ejemplo:2.485.000 (est a 15 000 m al Oeste del meridiano central-69).2.500.000 (est contenido en el meridiano central -69).2.550.000 (est a 50.000 m al Este del meridiano central -69).

    Constituye un trazado de lneas rectas perpendicu-lares entre si, formando una red de cuadrados de 4 cm de lado.Esta se ejecutar con lneas en color negro de 0.1 mm de espesorcon la precisin de 1/20 de mm (ver ploteos adjuntos).

    A la escala 1:500 000 slo se dibujar el arranque con unpequeo trazo sobre cada lnea que delimita la carta (ver ploteosadjuntos).

    1) A cada una de las lneas verticales y horizontales de lacuadrcula, se le asignar el valor que le corresponde deacuerdo a la escala. Estos valores aumentan o disminuyende una lnea a otra consecutiva, una cantidad constante,que de acuerdo a la escala representan las siguientes dis-tancias:A 1:25 000, 1.000 m (4cm x 250 m).A 1:50 000, 2.000m (4 cm x 500 m).A 1:100 000, 4.000m (4 cm x 1.000 m).A 1:250 000, 10.000 m (4 cm x 2.500 m).A 1:500 000, 20.000 m (4 cm x 5.000 m).Esos valores se expresarn con dos nmeros que represen-tan miles de metros. Adems, sobre la primera lneavertical izquierda y horizontal inferior de la cuadrcula, sele antepondrn otros 2 nmeros que indican: para las X,los millones y cientos de miles de metros y para las Y, lafaja y cientos de miles de metros.

    9. Cuadrcula:

    Estos dos nmeros se colocarn tambin toda vez que seinicie una nueva serie de valores a partir del .Para identificar cada cuadrado de la cuadrcula o cuadricu-lado se lo har por su caracterstica, la que est constitudapor cuatro cifras, separadas de a dos por un guin, de lascuales, las dos primeras indican el valor de la lnea vertical,y las dos ltimas el de la lnea horizontal, que pasan por elvrtice inferior izquierdo del cuadrado. Este vrtice es ori-gen de las coordenadas parciales de un punto. Ejemplo:(62-48).2) En cuanto a la carta que se encuentra en el lmite defaja, para poder construir en ella la cuadrcula correspon-diente a la faja vecina, se dibujarn 3 trazos sobre ellado opuesto, al borde que hace de lmite de faja. Estostrazos tienen la direccin de la cuadrcula vecina.Para las cartas a escalas 1:250 000 y 1:500 000 se dibuja-rn los 3 trazos a partir del/de los meridiano/s situado/s amedio grado del/de los lmite/s de faja de cada carta y haciael/los borde/s de la hoja, menos en aquellas que no tenganhojas contiguas (ver ploteos adjuntos).

    1) Para cada escala, la hoja ser dimensionada de maneratal, que su tamao no resulte impropio para los usuarios yal mismo tiempo, satisfaga la condicin de que, al compilaruna carta a escala menor, el nmero de hojas que la com-ponen resulte un mnimo y adems hojas enteras.2) Para identificar una hoja, se recurrir a su

    la que est constituida por un nmero que permiteubicar geogrficamente la carta.3) De acuerdo a la escala, las hojas tendrn las siguientesdimensiones:

    cero

    10. Dimensiones e identificacin de la hoja:

    caractersti-ca

  • 17

    PROYECCINCONFORMEGAUSS-KRGERFAJASMERIDIANAS

    1faja

    2faja

    3faja

    4faja

    5faja

    7faja

    6faja

    72

    22 22

    24 24

    26 26

    28 28

    30 30

    32 32

    34 34

    36 36

    38 38

    40 40

    42 42

    44 44

    46 46

    48 48

    50 50

    52 52

    54 54

    56 56

    72

    69

    69

    66

    66

    63

    63

    60

    60

    57

    57

    54

    54

    PROYECCINESTEREOGRFICAPOLARDIVISINENHOJAS

    70

    5050

    60

    2574

    60

    80

    6020

    70

    11010

    12020

    130 30

    100

    9070

    0

    10

    80 8090

    60 50 40 30

    Oeste

    deGr

    eenw

    ich

    Este

    deGr

    eenw

    ich

    PoloSur

    SituacinRelativa

    SituacinRelativa

  • la escritura corriente, dentro de la respectiva hoja a escala1:50000 que integra. Su caracterstica estar formada por lacorrespondiente a la hoja 1:50000 que la contiene y acontinuacin, separada por un guin, la letra de orden que lecorresponde por el lugar que ocupa en aquella (ver pginaN 19).

    (1) Los apndices que integran hojas en territorio argenti-no son considerados como hojas independientes a losefectos de su cmputo.(2) Excepto Antrtida Argentina e Islas del Atlntico Sur,excludas las Islas Malvinas.(3) Excepto Islas Malvinas, Antrtida Argentina e Islas delAtlntico Sur.

    nicamente las cartas a escala 1:500000 y mayores llevarn impreso adems de su caracterstica que laindividualiza, el nombre. Este ser seleccionado entre aquellos quecontiene la carta. El criterio que se adoptar como norma para

    RESUMEN

    11. Nombre de la hoja:

    18

    a) A la escala 1:500000,

    b) A la escala 1:250000,

    c) A la escala 1:100000,

    d) A la escala 1:50000,

    e) A la escala 1:25000,

    3 en longitud por 2 en latitudy estn limitadas por el Norte y por el Sur por paralelospares y como meridiano central, el de la faja a la cul per-tenece. Su caracterstica se forma por cuatro cifras de lascuales, las dos primeras indican el valor del paralelo centralde la hoja y las dos siguientes el del meridiano central, quees el de la faja (ver pgina N 19).

    1 30 en longitud por 1 enlatitud. Cada una de ellas comprende una superficie igual a de la hoja 1:500000 y se las numera con nmerosromanos del I al IV segn el sentido de las escritura corrien-te. Su caracterstica estar formada por la de la hoja1:500000 que integra y a continuacin, separada por unguin, el nmero romano que le corresponde por el ordenque ocupa dentro de aquella (ver pgina N 19).

    30 de longitud por 20 enlatitud, y sern numeradas del 1 al 36 en el sentido de laescritura corriente, dentro de la respectiva carta a escala1:500000. Su caracterstica estar formada por la de lahoja 1:500000 que integra y a continuacin, separada porun guin, el nmero de orden que le corresponde por ellugar que ocupa en aquella (ver pgina N 19).

    15 en longitud por 10 en lati-tud y ser numerada del 1 al 4 en el sentido de la escrituracorriente, dentro de la respectiva carta a escala 1: 100 000que la contiene. Su caracterstica estar formada por la quecorresponde a la hoja 1:100000 que integra y a continua-cin, separada por un guin, el nmero de orden que lecorresponde por el lugar que ocupa en aquella (ver pginaN 19).

    730 en longitud por 5 en lati-tud y se identificar con las letras a, b, c y d, en el sentido de

    Dimensiones

    delahoja

    Cantidad

    dehojas

    queintegran

    unaaescala

    1:500000

    Cantidad

    aproximada

    dehojas

    queintegran

    larepblica

    Formade

    identificar

    lashojasen

    latitud

    Escala

    1:500000

    1:250000

    1:100000

    1:50000

    1:25000

    200

    100

    020

    010

    005

    300

    130

    030

    015

    00730

    -

    4

    36

    144

    576

    -

    IalIV

    1al36

    1al4

    a-b-c-d

    253(1)(2)

    1898(1)(2)

    6986(1)(3)

    21600(1)(3)

    en

    longitud

    124(1)

  • 19

    DIMENSIONESYCARACTERSTICASDELASHOJASADISTINTASESCALASHOJA3763

    63006330

    6330

    6400 6345

    6345

    3620

    3630 3630

    3620

    3640 3640

    6400 6300

    3700 3700

    3600 3600

    3800 3800

    6430

    6430

    6130

    6130

    Hoja1:500000 Hoja1:250000 Hoja1:100000 Hoja1:50000 Hoja1:25000

    3763

    3763-I

    3763-II

    3763-III 3763-IV

    3763-1

    3763-10

    3763-20

    3763-26

    3763-23

    3763-29

    3763-21

    3763-27

    3763-24

    3763-30

    3763-31 3763-32 3763-33 3763-34 3763-35 3763-36

    3763-22

    3763-283763-25

    3763-11 3763-12

    3763-13 3763-14 3763-15 3763-16 3763-17 3763-18

    3763-19

    3763-2 3763-3 3763-4 3763-5 3763-6

    3763-73763-8

    3763-9

    3763-8-1

    3763-8-4-a 3763-8-4-b

    3763-8-4-c 3763-8-4-d

    3763-8-2

    3763-8-3 3763-8-4

    Sur

    OestedeGreenwich

  • 20

    dicha eleccin, est fijado por la importancia que reviste en s ladenominacin. Para ello se respetar el siguiente orden de priori-dad para decidir por uno de ellos.

    1) Ciudad, pueblo, villa, colonia, casero, aldea, comarca,paraje poblado, lugar despoblado.2) Puerto, aeropuerto, aerdromo, estacin ferroviaria,empalme, parada, apeadero, embarcadero.3) Accidente orogrfico destacable, sierra, cerro, volcn,paso, portezuelo o similar.4) Accidente hidrogrfico importante, lago, laguna, catara-ta, vado, canal o similar.5) Accidentes costeros.6) Estancia.

    Debe evitarse el adoptar un nombre que se refiera a unaccidente geogrfico que por su extensin abarca ms deuna carta. Cuando no se cuente con ninguno de los elemen-tos indicados para seleccionar el nombre, se proceder abautizar la hoja con uno que responda a la caractersticatopogrfica destacable en la carta o posea una razn ple-namente justificable.El nombre adoptado deber ser aprobado por la Direccindel Instituto Geogrfico Nacional antes de oficializarse.

    1) El trapecio constituye la figura que delimita el rea quecomprende una hoja y queda determinado por las coorde-nadas planas de sus vrtices. Sobre cada uno de sus ladosse dibujarn trazos perpendiculares con lneas negras de0,1 mm de espesor y 1,5 mm de largo hacia su lado exteriorlas cuales limitan intervalos, de acuerdo a la escala querepresentan (ver ploteos adjuntos).

    12. Trapecio, recuadro, escala:

    2) El recuadro que encierra al trapecio, es otro trapecioparalelo al anterior constituido por una lnea gruesa de0,6 mm de espesor. Entre ambos trapecios debe existiruna luz libre interior de 12 mm, a todas las escalas (verploteos adjuntos).3) El tipo, cuerpo y disposicin de la tipografa para la nu-meracin de la cuadrcula es la que se indica en los ploteosadjuntos.

    4) La escala numrica se colocar a la derecha de la carta ydebajo de ella la grfica (ver ploteos adjuntos).La escala grfica llevar siempre un taln que representa lamenor divisin de la escala de la derecha, expresada enunidades enteras de kilmetros. Ejemplo:

    - A la escala 1:25 000, el taln tendr 4 cm dividido en 10 partes.- A la escala 1:50 000, el taln tendr 2 cm dividido en 10 partes.- A la escala 1:100 000, el taln tendr 1 cm dividido en 10 partes.- A la escala 1:250 000, el taln tendr 2 cm dividido en 10 partes.- A la escala 1:500 000, el taln tendr 2 cm dividido en 10 partes.

    Se utilizan para ilustrar marginalmente en elcostado derecho de las hojas la informacin correspondiente a lasdistintas escalas de aplicacin.Los cuarterones se colocarn, preferentemente, uno debajo del

    13. Cuarterones:

    1:250001:50000

    1:1000001:2500001:500000

    153060

    180360

    153060

    180360

    2020202020

    3030303030

    Dimensionesdelintervalo

    enlatitudenlongitud

    Nmerodeintervalos

    enXenYEscala

  • 21

    otro en los lugares establecidos (ver ploteos adjuntos) y de acuer-do al orden de preferencia siguiente:

    1) Diagrama de localizacin de la hoja y sus adyacentes.2) Levantamiento utilizado para la confeccin de la carta.3) Equidistancias utilizadas en las distintas zonas de la carta.4) Divisin poltica en el sector levantado.5) Documentos utilizados para la confeccin de la hoja.

    El cuartern de divisin poltica se dibujar en mayor tamao,cuando resulte que dibujado en las dimensiones estandarizadas delos cuarterones (33 mm x 24 mm o 50 mm x 40 mm), no se puedaubicar en l los detalles con toda claridad.

    1) Toda publicacin que se edita por primera vez o que hasido totalmente actualizada por un levantamiento topogr-fico, llevar al pie de la hoja y a su derecha la siguienteleyenda: Edicin, seguida del mes y del ao en que se hadibujado la carta, o sea del de la Direc delInstituto Geogrfico Nacional.2) Cuando la carta es reimpresa se imprimir con el mismopie de imprenta que la edicin anterior, de acuerdo al ar-tculo 4.3) Cuando una edicin es actualizada en forma parcial, seimprimir el siguiente pie de imprenta:

    , seguida del mes y del ao del publ-quese del Instituto Geogrfico Nacional. Seentiende por actualizacin parcial cuando se han introducidonovedades slo en parte, en el contenido planialtimtrico dela hoja. El simple redibujo, cambio de signos o cambio de laposicin geogrfica, no constituye una actualizacin parcial.

    A escalas medias ymayores deber contener el signo y nombre de las localidades conjerarqua poltica que incluya la hoja.

    cin

    de la Direccin

    14. Edicin:

    publquese

    Edicin parcial-mente actualizada

    4) El material de actualizacin deber proceder de un tra-bajo cuya precisin es equivalente a la del levantamientooriginal. El compilador tendr en cuenta adems, la escalade la nueva informacin, antes de disponer su utilizacin.

    1) Toda hoja llevar al pie y a la izquierda de la edicin, lasiguiente leyenda: (verploteos adjuntos).2) Quien quiera hacer pblica una carta o mapa con datosobtenidos de publicaciones del Instituto GeogrficoNacional o reproducir total o parcialmente a estas ltimas,deber previamente solicitar la autorizacin correspon-diente a la Direccin del Instituto Geogrfico Nacional

    y publicar al pie de la obra la siguien-te leyenda:

    En toda carta se indicar el de referencia delas coordenadas planas de los puntos trigonomtricos contenidos enaquella, como Inchauspe, WGS 84, etc. (ver ploteos adjuntos).

    Los colores para la impresin de lossignos, figuran en el captulo IV.

    El criterio seguido en estesentido, ha sido el de reunir en cada a todos los signos, noslo por la ndole de lo que representan, sino tambin por el hechode tener entre s una vinculacin o relacin muy directa. Ejemplo: enHidrografa se han agrupado las boyas, faros, etc. Por su naturaleza,si bien no son accidentes hidrogrficos, en cambio, estn vinculados

    15. Propiedad intelectual:

    Es propiedad - Ley N 11.723

    Aprobado por el Instituto Geogrfico Nacional.

    16. Sistema: sistema

    17. Colores de los signos:

    18. Agrupamiento de los signos:Seccin

    Autorizacin: Expte. N_ _ _ _ _

    (LeyN 24.943, art. 19bis)

  • 22

    a esos accidentes. Esto facilitar la correcta aplicacin y descripcindel signo, tanto en la parte descripta, como en la parte ilustrada.

    Constituyen el ele-mento bsico de la grafa cartogrfica, para representar todos losaccidentes naturales. obras de arte y elementos imaginarios delterreno. Para su empleo, se tendr en cuenta.

    1) Se dibujarn con las medidas que se establecen en estemanual. Estas son de luz, sin incluir espesor de lneas.Cuando por las dimensiones que el accidente tiene en elterreno, no permite dibujarlo a la escala de dibujo, se lorepresentar con el signo correspondiente con las medidasasignadas en este manual. Si en cambio, tiene representa-cin a escala, se lo har de acuerdo a su planta o por susigno, aumentadas sus dimensiones, si corresponde.2) Cuando un signo se aplica varias veces en un readeterminada, como en los casos de hoyal, cangrejal, ma-torral, palmar, conferas, bosque quemado, etc., se distri-buir de acuerdo a lo indicado en la ilustracin del respecti-vo signo.3) es la direccin que se da al signo conrespecto al norte de cuadrcula. En este manual se lo hadibujado orientado hacia el norte de cuadrcula.Su representacin en la carta podr tener otra por lo que encada caso, ello se indica al describir el signo.4) Todo signo tiene fijado un punto que se denominar

    para sealar con l la ubicacin exacta delaccidente cuando el mismo no tiene representacin a laescala de dibujo. Este punto ha sido fijado en cada caso yfigura en la descripcin del signo.5) Las medidas del signo sern iguales para todas las escalas.6) El signo que no figura para una determinada escala, esporque no corresponde su representacin.

    19. Signos. Consideraciones generales:

    Orientacin

    Puntode situacin

    7) Los signos de canal, camino, ferrocarril, etc., se hancompletado con otros signos con el objeto de ilustrar comodeben ser dibujados en combinacin con aquellos.El Trpico de Capricornio, crculo imaginario de la esferaceleste paralelo al Ecuador, ubicado aproximadamente a lalatitud 23 26' 17,43 Sur, deber trazarse en las hojas quecorresponda con las dimensiones del signo 242, color simi-lar a la proyeccin en stas y rotulado.8) La distribucin de ciertos signos no responde a normasfijas, por lo que el compilador, generalizando, fijar en cadacaso el criterio a seguir.9) El desplazamiento de un signo slo se justificar cuandoel espacio entre l y otro al cul est relacionado, dejan detener representacin a la escala de dibujo.10) Cuando un signo por sus dimensiones se superpone aotro, se desplazar aquel que le sigue en orden de impor-tancia, pero respetando las normas cartogrficas para sudibujo.11) Cuando el dibujo de un signo reduzca el espacio libreque lo separa de otro, pero sin afectar la posicin de esteltimo, no se modificar la posicin de cada uno.12) Cuando dos o ms obras o estructuras no guardan entres una distancia mnima representable a escala, se ubicar ensu exacta posicin la de mayor importancia y se desplazarnlas restantes, manteniendo la situacin relativa.13) Cuando se trata de obras agrupadas y de igual impor-tancia ser norma fijar en su correcta posicin la que ocupela posicin central, desplazando las restantes, sin modificarla posicin relativa.14) Todas las singularidades de un accidente no concreta-das en el signo, se consignarn en la documentacin de lahoja.

  • 23

    15) El punto de situacin de un detalle planimtrico queda-r desplazado cuando por razones de escala y de dibujo nopuede conservar su posicin real.16) Cuando por razones de escala, no es posible consignarla totalidad de los detalles planimtricos existentes en unrea determinada, se proceder a representar desde loms a lo menos importante eliminando aquellos que no soncompatibles con la escala.

    CAPTULOII

    ESPECIFICACIONESPARTICULARES

    Generalidades20.

    realesimaginarios

    Seccin I - Planimetra.

    Este captulo comprende 3 secciones:Seccin I - PlanimetraSeccin II - AltibatimetraSeccin III - Marcas y seales.

    Cada una de ellas se refiere a lo que debe representarse en la cartacomo un hecho real o imaginario. Son aquellos de existen-cia fsica e , los que carecen de la correspondientematerializacin en el terreno (cuadrcula, paralelos, meridianos,etc.). Cada seccin comprende la siguiente informacin:

    1) Accidentes hidrogrficos.................2) Informacin martima y fluvial.........3) Vas de comunicacin.....................4) Lneas de transmisin.....................5) Medios de transporte......................6) Suelos.........................................7) Vegetacin...................................8) Obras de arte................................9) Edificios y oficinas pblicas..............10) Centros poblados.........................11) Lmites y signos polticos................12) Informacin aeronutica...............

    (signos del 1 al 22)(signos del 23 al 40)(signos del 41 al 64)(signos del 65 al 69)(signos del 70 al 72)(signos del 73 al 87)(signos del 88 al 111)(signos del 112 al 201)(signos del 202 al 219)(signos del 220 al 222)(signos del 223 al 229)(signos del 230 al 234)

  • 24

    Seccin II - Altibatimetra

    Seccin III Marcas y seales.

    SECCINI

    PLANIMETRA

    Accidentes hidrogrficos.21. Clasificacin y definicin:

    PerenneIntermitente

    SecoCclico

    13) Relieve del terreno.......................( 35 al 238)14) Accidentes orogrficos..................( 39 al 246)15) Escala de colores.........................(pgina 91)16) Batimetra..................................(pgina 92)

    17) Marcacin...................................(signos del 247 al 252)18) Sealacin..................................(no se representa)

    La representacin de la hidrogra-fa comprender la de los accidentes lacustres, fluviales y marti-mos, es decir, la de todos aquellos accidentes naturales y artificia-les en donde el agua constituye su parte esencial. Para su clasifica-cin se tendr en cuenta, el nmero de meses que durante el aoescurren agua, y no la cantidad que alimenta a los mismos.

    El curso se clasifica en:1) , cuando lleva o contiene agua todo el ao.2) , cuando lleva o contiene agua en pero-dos alternados.3) , cuando no lleva ni contiene agua.4) , cuando la presencia de agua slo ocurre en determina-das pocas del ao y por perodos fijos (fenmeno peridico).

    signos del 2signos del 2

    Todo accidente hidrogrfico artificial, se dibujar como si siemprellevara agua, an en los casos en que ello no ocurra, pues el su-ministro de agua puede ser controlado (canales de riego, acequias,etc.).

    Es aquella que delimita todo accidente hidrogrfico na-tural. Su trazado se ajustar a lo siguiente:

    1) Se representar con una lnea de color azul y su trazadocorresponder a la lnea de ribera frente a los ros y arroyoso bien, a la orilla de los lagos, lagunas, etc.2) La lnea de ribera en la costa del mar, corresponde a lasms altas pleamares ordinarias y la correspondiente a losros y arroyos navegables, al nivel de las ms altas aguasordinarias.3) La lnea de ribera, en el momento del levantamientotopogrfico, puede o no coincidir con la lnea del contornodel espejo de agua. Por lo tanto, por arriba de aquellalnea constituye la ladera del terreno, barranca, acantilado,etc., y por debajo de esta lnea, en los ros y arroyos, elcauce de las aguas corrientes y en el mar, el zcalo conti-nental.4) El dibujo de la lnea costera, ser suspendido dondeexistan obras de arte.5) Las islas se representarn, siempre que dichas tierrasemerjan normalmente del plano del nivel de las ms altasaguas ordinarias, para las de los ros y arroyos, y de las msaltas pleamares ordinarias para las del mar.6) Para las lagunas y zonas embalsadas intermitentes, lalnea costea o costera quedar determinada por la lneaque fija el tipo de vegetacin permanente, salvo que lamisma quede evidenciada por un albardn.

    22. Costa:

  • 25

    23. Navegabilidad:

    Hidrografa natural.24. Corriente de agua perenne:

    Un accidente hidrogrfico se considerarnavegable, cuando admita en forma permanente un trnsito deembarcaciones que calen 1,5 m (5 pies) como mnimo, conprescindencia del aspecto jurisdiccional del problema.

    1) Se representar con el signo 1.Un ro o arroyo que tuviera una distancia entre sus lneas decosta que a la escala de dibujo resulte inferior a 0,5 mm, serepresentar con un trazo continuo de color azul. La repre-sentacin con doble lnea de color azul corresponder,cuando la separacin entre lneas de costas, sea una dis-tancia que a la escala de dibujo, resulte igual o superior a0,5 mm. En este ltimo caso, llevar impreso un fondo decolor azul pleno ms claro.2) Si la escala de dibujo lo permite, la lnea base del signode barranca, coincidir con la lnea superior de la orilla oladera. Si ello no es posible por razones de escala, seexagerar transversalmente el ancho del accidente, a fin depoder dibujar dicho signo entre las laderas.3) Toda corriente de agua ser representada cuando su lon-gitud a la escala de dibujo sea de 3 mm o ms a escalas1:25 000, 1:50 000 y 1:100 000, y de 10 mm o ms a es-calas 1:250 000 y menores.En regiones ridas, carentes de agua, se representarn almximo los detalles hidrogrficos de carcter perenne,dada su importancia en esa clase de terreno. En este caso,se exagerar su recorrido antes que omitirlo por razones deescala.4) En cuanto al ancho de los cursos de agua, cuando corres-ponda representarlo con dos trazos en lnea azul, se referir

    a pocas normales y no en crecidas o en estiaje.5) Corriente de agua trenzada (entrelazada) es aquella endonde el caudal normal corre por el lecho, formando pe-queos canales entrecruzados que determinan islas o ba-rras de arena, grava, etc. En estos casos, la representacinde los distintos brazos es slo indicativa sin responder a larealidad hidrogrfica, salvo el brazo principal del curso quepueda determinarse o bien cuando se utilicen fotografasareas o imgenes satelitarias, en cuyo caso se respetarfielmente la restitucin planimtrica, ajustada a la escalade dibujo.6) La se indicar con el signo 1.1cuando no surja claramente de la carta. El signo se dibujardentro o fuera del cauce, segn lo permita el ancho delcurso y slo en los bordes de la carta.7) Si es se aplicar el signo 1.2 que se dibujarcon la proa en el sentido de la corriente, en ambos bordesde la hoja. Si slo es navegable una parte de su recorrido,se aplicar el signo al comienzo y al final de dicho tramo.8) El signo 1.2 se dibujar sobre la derrota cuando el anchodel cauce lo permita.En los casos de cursos representados con una sola lneaazul, ser dibujada sobre la misma lnea cortando el signode barranca o acantilado, si lo hubiera. En los de doblelnea, pero no separadas lo suficiente como para incluir elsigno, se cortar una de las lneas azules segn la siguientenorma:En los cursos de Norte a Sur o viceversa se cortar la lneaOeste.En los cursos de Este a Oeste o viceversa se cortar la lneaNorte.En los cursos de N.E. a S.O. o viceversa se cortar la lnea

    direccin de la corriente

    navegable

  • 26

    N.O.En los cursos de N.O. a S.E. o viceversa se cortar la lneaN.E.9) Cuando el ancho del cauce no admita la navegacinsimultanea de ida y vuelta, se aplicar el signo 19.2.10) En los lagos y lagunas navegables, se aplicar el signo5.3 en el centro de los mismos.11) El lecho de un curso que en ciertos tramos normalmen-te est sin agua (cursos cortados) se representar estacaracterstica combinando los signos 1 y 4 2 y 4, segncorresponda.Cuando los tramos son cortos y alternados, que por suextensin hace imposible representarlos a escala, se apli-carn los signos 2 y 4, o sea, 5 segmentos seguidos de 8puntos en forma alternada, o bien los signos 1 y 4 en unaextensin equivalente. Si se forman baados en ambasmrgenes, se aplicar el signo 7 7.1, segn corresponda.12) Punto de situacin: Segn el eje del accidente.13) Orientacin: Segn el desarrollo del accidente.

    1) Se representar con el signo 2. Debe adoptarse porcomparacin, en este caso, igual criterio que el establecidopara la corriente de agua perenne en los incisos 1, 2, 3, 4 y5 del artculo 24.2) Si en pocas de precipitaciones el agua corrienterebalsasu cauce, se aplicar el signo 7.1 en toda el rea afectadapor el derrame de agua (zona anegada).3) La es el caso de una corrientede agua intermitente peridica. Se la representa con elsigno 3.4) Punto de situacin: Segn el eje del accidente.

    25. Corriente de agua intermitente:

    corriente de agua cclica

    5) Orientacin: Segn el desarrollo del accidente.Es aqul que no lleva ni contiene agua en forma

    permanente. Cuando el ro es divagante esto ser debido a que elcurso abandon el cauce y se transform en un paleocauce.

    1) Se representar con el signo 4, excepto a escala 1:500000. Para su aplicacin se seguir el criterio expuesto en elartculo 24, incisos 1, 2 y 3.2) Punto de situacin: Segn el eje del accidente.3) Orientacin: Segn el desarrollo del accidente.

    Es aquel cuerpo de agua que man-tiene su nivel y contorno definidos y mas o menos estables.

    1) Se representar con el signo 5. Su lnea de costa serrepresentada de acuerdo al criterio expuesto en el artculo22.2) Si es , se dibujar en el centro del accidenteel signo 5.3, orientando su base, perpendicular al Norte decuadrcula.3) Cuando a pesar de ser perenne, en pocas de secasprolongadas, su superficie se reduce sensiblemente sinllegar a secarse, convirtindose en un

    , donde se aplicar el signo 5.5, en el cul, la partecentral delimitada con lnea azul continua, ocupar con-vencionalmente un tercio del dimetro del accidente.4) Se indicar su con el signo 5.4.5) Cuando el accidente posea vegetacin, se aplicar el signoque corresponda, distribuido regularmente en toda el readonde exista.6) La parte del camino, cualquiera sea su categora y naturale-za, que cruza una laguna perenne, no ser dibujado como tal,en su lugar se dibujar el signo de vado para vehculos, signo15.1, con el recorrido que realmente tiene en el terreno.

    26. Lecho seco:

    27. Lago o laguna perenne:

    navegable

    espejo de aguavariable

    profundidad en metros

  • 27

    7) Toda isla o islote ser representado cuando emerja de lalnea de ribera del accidente hidrogrfico que la contiene.8) Punto de situacin: Segn el rea del accidente.9) Orientacin: Segn el desarrollo del accidente.

    Es aquel cuerpo de agua que sufrevariaciones de su nivel y contorno.

    1) Se representar con el signo 6.2) La lnea de costa, casi siempre indefinida, ser determi-nada con el criterio expuesto en el 22, .3) Si la misma posee vegetacin, se dibujar el signo quecorresponda.4) Punto de situacin: Segn el rea del accidente.5) Orientacin: Segn el desarrollo del accidente.

    Depresin cerrada del terreno en donde noexiste presencia de agua en ninguna circunstancia. Ser delimita-da con la lnea de costa conforme al artculo 22.

    1) El accidente puede quedar representado como unaen cuyo caso deber contar con la/s curva/s de nivelcorrespondiente/s, a la/s cua/les se le/s agregar unaflecha dirigida hacia el interior de la hoya, el signo 237.1.2) Punto de situacin: Segn el rea del accidente.3) Orientacin: Segn el desarrollo del accidente.

    Es aquel espejo de agua que se forma a causade los ciclos climticos no regulares.

    1) Se representar con el signo 6.1.2) Ser delimitada con la lnea de costa conforme alartculo22.3) No se dibujarn las curvas de nivel por debajo de la lneade ribera.

    28. Laguna intermitente:

    29. Laguna seca:

    hoya

    30. Laguna cclica:

    artculo inciso 6

    4) Punto de situacin: Segn el rea de situacin.5) Orientacin: Segn el desarrollo del accidente.

    1) Es potable, cuando qumica y bacteriolgicamente espura y apta para el consumo humano.Es salobre, cuando a pesar de ser potable, su concentracinsalina la puede tornar inconveniente para beber.Es salada, cuando la concentracin o tipo de sal la haceintolerable para el consumo humano.2) Cuando es , se aplicar el signo 5.1. Cuando es

    se lo indicar con el signo 5.2. La orientacin esla indicada en la ilustracin del signo.3) Se recomienda al aplicar los signos 5.1 y 5.2 no confun-dir su concepto, por cuanto el hecho de ser salobre no sig-nifica por ello, que no sea potable.

    Terreno bajo y de pobre escurrimiento su-perficial que hace que est anegado durante todo el ao a causageneralmente de las lluvias, y de los desbordes de aguas superfi-ciales. Posee poca profundidad y piso fangoso e inestable, concobertura vegetal hidrfila, con algo de leosa y pajonales.

    1) Se representar con el signo 7 en toda la extensin delaccidente. La vegetacin que existiera, ser representadacon el signo que corresponda.2) No llevar lnea perimetral que lo delimita.3) No se representar el baado aislado cuando su rea,grficamente, resulte inferior a los 5 mm de lado. En aque-llos en que este signo no es representable y se repite en unrea se generaliza el empleo del signo en toda el rea.4) Punto de situacin: Segn el rea del accidente.5)Orientacin: Segn el desarrollo del accidente.

    31. Naturaleza del agua:

    saladano potable

    32. Baado perenne:

  • 28

    33. Baado intermitente:

    34. Charco:

    35. Estero:

    Terreno bajo y anegado que contieneagua y vegetacin hidrfila slo durante una poca del ao.

    1) Se representar con el signo 7.1, cuyos trazos son ho-rizontales y se aplicar en toda la extensin del accidente.Si contara con vegetacin, se le representar con el signoque corresponda.2) No llevar lnea perimetral que lo delimita.3) No se representar un baado aislado cuando su rea,grficamente, resulte inferior a los 5 mm de lado.4) Punto de situacin: Segn el rea del accidente.5) Orientacin: Segn el desarrollo del accidente.

    Depresin cerrada del terreno, hoyada de poca pro-fundidad en donde se deposita el agua de lluvia. En pocas norma-les est seco la mayor parte del ao. No se representar como acci-dente hidrogrfico por ser muy accidental.

    Son reas intransitables de gran superficie, topogrfi-camente deprimidas y anegadas permanentemente manteniendolos suelos en hidromorfismo constante, que permite el afianza-miento constante de vegetacin hidrfila bentnica y flotante, conmayor produccin y acumulacin de materia orgnica y alimentan-do lagunas abiertas y permanentes que determinan un paisaje dedinmica distinta que el baado. La diferencia con el baado esecolgica y energtica.

    1) La vegetacin, las lagunas, los arroyos, etc., que existie-ran en el estero, sern representados, cada uno de ellos,con el signo que corresponda.2) La lnea que lo delimita, esta constituida generalmentepor el albardn, de clara definicin en el terreno.3) Cualquiera sea la forma y direccin que tiene en el te-

    rreno, las lneas azules que contiene el signo, se dibujarnsiempre horizontales.4) El accidente ser representado cuando tenga a la escalade dibujo 7 mm o ms de lado a escalas medias, 10 mm oms a escalas menores o sea aislado.5) Punto de situacin: Segn el rea del accidente.6) Orientacin: Segn el desarrollo del accidente.

    Baado de forma alargada teniendo como eje un roo arroyo cuyo curso puede estar o no bien definido. Es la planicie deinundacin del curso que, al tener poca diferencia topogrfica, esbaja y est casi permanentemente inundada.

    1) Se representar con el signo 9 en toda su extensin. Eltrazado de las lneas azules del signo, ser horizontal.2) Se representar cuando le corresponda, a la escala dedibujo 7 mm o ms de extensin a escalas medias y 10 mmo ms a escalas menores.3) Se rotular .4) Punto de situacin: Segn el rea del accidente.5) Orientacin: Segn el desarrollo del accidente.

    Vertiente de agua natural que e-mana de la roca o del suelo que puede o no ser termal o mineral.

    1) Se representar con el signo 10.

    3) Reviste importancia su representacin en zonasridas, carentes de agua o con muy poca agua potable.4) En zona provista de agua abundante ser omitido, salvocuando el mismo tenga nombre propio, u obras complemen-tarias.5) Cuando para aprovechar la surgente natural, se han cons-

    36. Caada:

    Cda.

    37. Manantial, ojo de agua:

    2) . Sitio donde puede hallarse agua potable,apta para el consumo humano y de los animales.

    especial

    Aguada, agua

  • 29

    truido obras como casas, hoteles, piletas, etc. se representa-r adems de estas obras, el manantial.6) Se rotular a escalas medias el nombre propio, y a escalasmenores su abreviatura , etc y el nombrepropio si lo tuviera.7) Punto de situacin: Centro de la circunferencia.8) Orientacin: Al Norte.

    Surgencia natural de agua caliente a tempe-ratura variada.

    1) Se representar con el signo 11.2) Si contara con obras complementarias destinadas aaprovechar el agua termal, no se omitir el signo y ademsse representarn por su signo las obras que hubiese en ellugar.3) Se rotular a escalas medias el nombre propio, y aescalas menores su abreviatura , y el nombre pro-pio si lo tuviera.4) Punto de situacin: Centro de la circunferencia.5) Orientacin: Al Norte.

    Surgencia de agua natural cuyacomposicin qumica puede o no ser potable. Presenta concentra-cin de una determinada sal o sustancia qumica.

    1) Se representar con el signo 12. A escalas grandes ymedias se consignar con la abreviatura qumica corres-pondiente.2) Si contara con edificios u otras obras, se representarn astas por su signo y adems el signo de la fuente.3) Se rotular a escalas medias el nombre propio, y a esca-las menores su abreviatura , y el nombre propio si lotuviera.

    Mtial., Agda.

    38. Fuente termal:

    F.T.

    39. Fuente de agua mineral:

    F.M.

    4) Punto de situacin: Centro de la circunferencia.5) Orientacin: Al Norte.

    Cada grande de agua en un ro acausa de algn resalto rocoso; si es de menor envergadura sedenominar cascada o salto.

    1) Se representar con el signo 13 dibujado transversal-mente a la corriente.2) Se rotular en plural cuando exista una sucesin deestos accidentes en un rea. Si el accidente tiene nombrepropio se lo rotular.3) A escalas 1:25 000 y mayores, se omitir su signo y ensu lugar se dibujar el de roca.4) Se rotular a escalas medias el nombre propio, y a esca-las menores , o y el nombre propio silo tuviera.5) Punto de situacin: Segn el rea que ocupe el acciden-te.6) Orientacin: Segn el desarrollo del accidente.

    Corriente de agua turbulenta cuya velocidad es pro-vocada por una fuerte pendiente o desniveles del lecho rocoso deun ro.

    1) Se representar con el signo 14, repitindolo hasta cu-brir toda el rea que abarca el accidente.2) A escalas medias se rotular el nombre propio, y a es-calas menores se rotular la denominacin del signo y elnombre propio del mismo si lo tuviera.3) Punto de situacin: Segn el rea del accidente.4) Orientacin: El vrtice de la flecha dirigido en el sentidode la corriente.

    40. Catarata, cascada, salto:

    Cat. Casc. Slt

    41. Rpido:

  • 30

    42. Vado para peatones o jinetes:

    vado para vehculos

    43. Playa de piedra, restinga:

    44. Playa de arena:

    Lugar de un ro, arroyo, lagoo laguna con fondo ms o menos firme y poco profundo, por dondees posible pasar a pie o a caballo.

    1) Cuando es para peatones o jinetes a escalas grandes ymedias se representar con el signo 15.2) Cuando es se representar con elsigno 15.1.3) A escala 1:250 000, se representar con el signo 15.2.4) Punto de situacin: Punto medio del signo.5) Orientacin: Segn el desarrollo del accidente.

    Planicie de roca ms o menoshorizontal en forma de lengua y adosada a la costa, donde el marejerce su accin de erosin. Aflora en marea baja.

    1) Se representar con el signo 16 en toda la zona afectadapor el accidente. Esta informacin se compilar de la infor-macin oficial disponible.

    3) Punto de situacin: Segn el rea del accidente.4) Orientacin: Al Norte.

    Porcin de terreno adosado a la costa, com-prendido entre la lnea del promedio de las mayores pleamares y lalnea de las mayores bajamares, constituida por la accin de acu-mulacin marina y de un tamao de grano entre 0,5 mm y 4,0 mm.Por arriba de aquella lnea (lnea de ribera) pertenece a la partecontinental emergente de la superficie terrestre y por debajo, a laparte de sedimentos marinos.

    2) . Es el peasco sumergido que puede aflorar con labaja marea y que constituye un peligro para la navegacin.Se representar con el signo 16.1 en toda el rea afectadapor el accidente. A escalas menores a 1:1 000 000 no serepresentar.

    Roca

    1) Se representar con el signo 17.

    3) Punto de situacin: Segn el rea del accidente.4) Orientacin: Segn el desarrollo del accidente.

    Acumulacin de arena, grava o conchilla, sobreel lecho o costa del mar o ro, sujeta a la dinmica marina o fluvial,por esto puede ser mvil.

    1) Cuando emerja de la superficie en la parte continental yen el mar, se representar de acuerdo a su naturaleza conlos signos 17.1, 18.1 y 17.2 (para el caso del

    ).2) Punto de situacin: Segn el rea del accidente.3) Orientacin: Segn el desarrollo del accidente.

    Curso artificial, mayor de 3 m de ancho en el cual elagua puede o no ser regulada.

    1) Se representar con el signo 19, cuando sea para riego odesage.2) Cuando es o est destinado a la navegacinse intercalar el signo 19.13) Cuando es navegable pero que por su ancho es

    , o sea, no permite el cruce simultneo de dos em-

    2) . Porcin deterreno adosado a la costa, comprendido entre la lnea delpromedio de las mayores pleamares y la lnea de las mayo-res bajamares, constituida por la accin de acumulacinmarina y de un tamao de grano mayor de 10 mm. Lasplayas de grava son de mayor pendiente que las de arena.Las rocas o fsiles que la forman se representarn con elsigno 18.

    Playa de grava ,canto rodado o guijarro

    45. Barra, banco:

    banco deconchilla y acumulaciones similares

    Hidrografa artificial.46. Canal:

    navegable

    de unamano

  • 31

    barcaciones, a escalas grandes y medias se aplicar elsigno 19.2.4) El canal se representar con el signo19.3.5) Cuando un canal por su ancho, le corresponde de acuer-do a la escala de dibujo una representacin menor de 0,5mm, ser representado por una sola lnea azul, y cuando lecorresponda 0,5 mm o ms, con doble lnea azul.6) Cuando el canal tenga nombre propio ser rotulado.7) El signo de canal representa la obra en s, y no la presen-cia de agua.8) Cuando el desarrollo del canal no tenga, a la escala dedibujo, una longitud grfica de 3 5 mm como mnimo, noser representado a escalas medias o menores, respecti-vamente.9) El trazo azul se suspender en el caso que sobre la orilladel canal figuren obras como: compuertas, embarcaderos,muelles, etc.10) El fondo azul del canal de doble lnea ser suprimido enaquellas partes donde existan obras de arte que lo cruzancomo: puentes de cualquier tipo, etc.11) En los canales navegables no se representar la lneade navegacin (derrota).12) Se completar la representacin con las obras quehubieran como: compuertas, sala de bombeo, etc.13) Punto de situacin: Segn el eje de la obra.14) Orientacin: Segn el desarrollo de la obra.

    Excavacin de no ms de 1,5 m de ancho,destinada a regado, desages u otros fines.

    1) Se representar con el signo 20.2) Toda obra intercalada en la acequia o zanja ser repre-

    en construccin

    47. Acequia, zanja:

    sentada con su signo, suspendiendo en esos lugares el di-bujo del signo 20.3) Slo se representarn cuando por su longitud les corres-ponda a la escala de dibujo 3 5 mm como mnimo, a escalasmedias o menores, respectivamente.4) La finalidad de la zanja se deducir de la carta (riego odesage).5) La , ser representada con elsigno 21. La flecha en negro que compone el signo serdibujada, en todos los casos, con la base hacia la izquierda oarriba.6) Se prestar especial atencin referente al criterio que ha deseguirse para su representacin. Si se trata de zonas ridas, loms importante es no omitir la acequia para regado porpequea que sta sea. Lo contrario ocurrir con los terrenosanegados.7) Tener en cuenta lo expresado en el artculo 46, .8) Punto de situacin: Segn el eje de la obra.9) Orientacin: Segn el desarrollo de la obra.

    Excavacin de regular importancia para riego o de-sage, normalmente vinculado a las acequias y canales, con unancho comprendido entre 1,5 y 3 metros.

    1) Se representar con el signo 22.2) Se tendr en cuenta por similitud el artculo 46, incisos 5,6, 7, 8 y 12.3) Punto de situacin: Segn el eje de la obra.4) Orientacin: Segn el desarrollo de la obra.

    Cuerpo flotante fondeado en el mar o ro con el objeto

    acequia sobre caballetes

    48. Zanjn:

    Informacin martima y fluvial.49. Boya:

    incisos 6 y 7

  • 32

    de indicar un lugar de peligro para la navegacin, para sealar laderrota que debe seguir un buque, como as cualquier otra indica-cin especial. Estos datos deben obtenerse de la informacin ofi-cial disponible.

    1) Se representar con el signo 23 y si la misma escon el signo 23.1.

    2) La se representar con el signo 24 y si lamisma es , con el signo 24.1.3) La se representar con el signo 25 y sila misma es con el signo 25.1.4) La , se representa-r con el signo 26 y si la misma es , con el signo26.1.5) La se representar con elsigno 27 y si la misma es , con el signo 27.1.La se representar con el signo27.2.6) Punto de situacin: Cruce del eje de simetra vertical conla base.7) Orientacin: Al Norte.

    Seal fija o flotante que se coloca como marca, a losefectos de sealar el lugar, rumbo y enfilacin que debe seguir unaembarcacin, como asimismo indicar todo lo que constituya unpeligro para la navegacin.

    1) Se representar con el signo 28 y los datos debern re-cabarse segn informacin oficial disponible.2) Si se halla se representar con el signo28.1.3) Se rotular a escalas medias el nombre propio, y a esca-las menores su abreviatura, , y el nombre propio silo tuviera.

    lumino-sa

    boya de baborluminosa

    boya de estriborluminosa

    boya de bifurcacin o confluencialuminosa

    seal de peligro aisladoluminosa

    seal de aguas seguras

    50. Baliza:

    en tierra firme

    Bza.

    4) Punto de situacin: Cruce del eje de simetra vertical conla base.5) Orientacin: Al Norte.

    Construccin en la costa, isla, peasco o bien flotante,de regular altura, con dispositivo automtico superior para emitirseales luminosas con caractersticas especiales para la navega-cin nocturna.

    1) :a) Se representar con el signo 29. Los datos debern reca-barse segn informacin oficial disponible.b) Se rotular a escalas medias el nombre propio, y a esca-las menores su abreviatura, , y el nombre propio si lotuviera.c) A escalas menores a 1:1 000 000, no se representar.d) Punto de situacin: Centro del signo.e) Orientacin: Al Norte.

    2) :a) Se representar con el signo 30.b) Se rotular a escalas medias el nombre propio.c) A escalas 1:250 000 y menores, no se representar.d) Punto de situacin: Cruce de la vertical que pasa por laestrella con la base.e) Orientacin: Al Norte, cortando la lnea de costa cuandose encuentra sobre sta.

    Regla graduada ubicada en un curso de aguapara efectuar sobre ella la lectura de las alturas que alcanza elagua (aforo).

    1) Se representar con el signo 31.

    51. Faro:

    Faro fijo

    Fa.

    Faro flotante

    52. Hidrmetro:

  • 33

    2) A escalas 1:250 000 y menores, no se representar.3) Punto de situacin: Centro de la base4) Orientacin: Al Norte, cortando la lnea de ribera.

    Instalaciones construidas en el marcerca de la costa, a los efectos de registrar el nivel que alcanzan lasaguas del mar.

    1) El maregrafo se representar con el signo 32, y el hidr-grafo se representar con el signo 32.12) A escalas 1:250 000 y menores, no se representar.3) Punto de situacin: Centro de la figura.4) Orientacin: Al Norte, cortando la lnea de costa.

    Seal, telgrafo ptico con el cual se esta-blecen las comunicaciones desde tierra con las embarcaciones.

    1) Se representar con el signo 33.2) A escalas 1:250 000 y menores, no se representar.3) Punto de situacin: Cruce del eje de simetra vertical conla base. Si el mismo se halla ubicado sobre la lnea de costa,se suspende en sta el trazo de la misma, lnea de ribera,etc.4) Orientacin: Al Norte.

    Lugar o paraje de la costa del mar o ro, conprofundidad suficiente y condiciones naturales o bien con obras ar-tificiales necesarias, para que una embarcacin pueda dar fondo,al abrigo de los vientos dominantes.

    1) Se representar con el signo 34, el fondeadero paranaves que calan 5,5 m o ms ( igual o mayor a 18 pies). Aescalas menores a 1:1 000 000, no se representar.

    53. Maregrafo, hidrgrafo:

    54. Semforo de costa:

    55. Fondeadero para naves de gran calado ( de 18 pies oms), fondeadero para naves de poco calado (menor de 18pies). Fondeadero:

    2) Se representar con el signo 35, el fondeadero para na-ves que calan menos de 5,5 m (menos de 18 pies).

    3) El signo se aplicar en el centro del rea destinada afondeadero.4) Punto de situacin: Segn el emplazamiento del rea.5) Orientacin: Al Norte.

    Lugar de la costa, defendido de los vientos por acci-dentes naturales y/u obras artificiales, para seguridad de las navesy operaciones de trfico.

    1) Se representar con todos los dispositivos y obras por-tuarias que existan, mediante los signos correspondientes.2) La lnea costera se interrumpir donde haya una obra dearte artificial sobre la misma.3) Si se trata de un se representar con elsigno 36 y si se trata de un con el signo37. El signo se dibuja sobre el fondo azul e inmediato a lasobras portuarias.4) Punto de situacin: Segn el emplazamiento de la obra.5) Orientacin: Al Norte.

    Resto de naufragio, est o no total-mente sumergido, encallado en la lnea costera que constituye unpeligro para la navegacin.

    1) Se representar con el signo 38.2) A escalas 1:500 000 y menores, no se representar.3) Punto de situacin: Centro de la base.4) Orientacin: Al Norte.

    Ver Captulo II, Seccin I Planimetra, Medios de transporte, art-

    A escalas 1:500 000 y menores, no se representar.

    56. Puerto militar, puerto comercial:Puerto:

    puerto militarpuerto comercial

    57. Buque a pique en costa:

    58. Ferrybarco, balsa y su recorrido:

  • 34

    culo 124, signo 39.Recorrido que sigue una embarca-

    cin o nave durante la marcha. En los ros y arroyos generalmentecoincide con la vaguada (talweg) siempre que obras de dragado noposibiliten hacerlo por otros lugares.

    1) Se representar con el signo 40.2) A escalas 1:500 000 y menores, no se representar.3) Punto de situacin: Segn el eje del recorrido.

    Va de comunicacin terrestre por el cual se transita pordiferentes medios.

    59. Derrota de navegacin:

    Vas de comunicacin.Camino:

    60. Clasificacin:

    61. Definicin:piso firme natural

    piso firme artificial

    piso poco firme

    Agrupamiento.62. Pertenece a la clase a)

    63. Pertenece a la clase b) a. b) b. b) c.

    1) Es de cuando est construido sobreun piso o rasante, cuya resistencia est dada por la calidadde los elementos naturales que entran en la composicindel suelo, sin agregados de ninguna naturaleza.2) Es de cuando est construido conun recubrimiento artificial (carpeta de desgaste) que seaplica directamente al terreno o bien interponindole uncontrapiso como base resistente.3) Es de cuando est construido sobre larasante natural del terreno y que por la constitucin naturaldel suelo, no asegura un trnsito permanente.Normalmente requiere trabajos muy frecuentes de conser-vacin y mejoras artificiales.

    , el de montaa y el de llanura, depiso firme natural, con o sin recubrimiento de roca, grava, piedra,esquistos, conchilla, arena, etc.

    , y , el camino pavimen-

    2)Sendero

    d)Natural a.Senda,caminodeherradurab.Derrotadeescala-mientoc. Picada,contrafuego

    Signo47

    Signo47.2Signo48

    1)Camino

    Depisofirme Caminoderasantenaturalmenteresistente

    Signo43a)Natural

    Signo41

    Signo41Signo42

    Signo43

    b)Artificial a.Autopistab.Caminopavimenta-dodualconseparadorc.Caminopavimentadod.Caminoconsolidadoodetransitabilidadpermanente.

    Depisopocofirme

    c)Artificial

    c)Natural

    a.Caminodetierramejoradoodetransita-bilidadtemporariab.Caminodetierraodetransitabilidadtem-porariac.Huella,rodera

    Signo44

    Signo45Signo46

  • 35

    tado con:1) Hormign.2) Piedra.3) Madera.4) Concreto betuminoso (asfalto o asfalto conglomerado,sobre base firme).

    , el camino consolidado o de transi-tabilidad permanente con:

    1) Revestimiento betuminoso (camino de tierra arregladocon drenaje y nivelado, con recubrimiento de grava o piedraapisonada y aglutinada con agregados minerales).2) Revestimiento suelto de piedra partida, escoria, caliche,desecho de roca, etc., con agregados de arena y arcilla conpenetracin ligera de petrleo o sustancias similares.

    , el camino de tierra mejorado o detransitabilidad temporaria con:

    1) Recubrimiento de piedra, grava, conchilla, etc., sueltasin base firme, con o sin drenaje u obras de arte comple-mentarias.2) Trabajos de nivelacin, abovedamiento, drenaje y obrascomplementarias de arte como alcantarillas, cunetas, ban-quinas etc., requiriendo trabajos frecuentes de conservacin.

    , el camino de tierra o de transitabi-lidad temporaria:

    1) Que conserva su estructura natural sin haber sido objetodel mejoramiento descripto para la clase c) a.2) De arena suelta (seca).

    , el camino de tierra de igual natu-

    64. Pertenece a la clase b) d.

    65. Pertenece a la clase c) a.

    66. Pertenece a la clase c) b.

    67. Pertenece a la clase c) c.

    raleza que los de la clase c) b. Pertenecen a esta clasificacin lossiguientes:

    1) El que slo queda definido por la seal dejada por los ve-hculos.2) El que presta un servicio secundario o de utilizacin local(zona rural muy subdividida).3) El que slo tiene un punto de unin con la red vial de lazona.4) El que es de carcter interno o privado.

    , la senda en montaa o en el llano,de piso firme o poco firme natural, que permite el transito dejinetes y/o peatones.

    , el itinerario frecuentementeseguido para ascender una montaa.

    , la picada (el espacio desmontadoen zona de bosque o selva, de ancho variable con fines de obrasciviles como gasoductos, tendidos de cables de alta tensin, etc.) yel contrafuego (el espacio desmontado para evitar la propagacindel fuego).

    Los caminos que se representan con los signos 41, 42 y 43deben tener 5 o ms mm de longitud a la escala de dibujo.Los caminos y senderos que se representan con los signos 44, 45,46, 47 y 48 deben tener 10 o ms mm de longitud a escalas mediasy 5 o ms mm de longitud a escalas menores.

    El camino en construccin, ser representado con su signo. Seentiende por cuando un camino adems de

    68. Pertenece a la clase d) a.

    69. Pertenece a la clase d) b.

    Pertenece a la clase d) c.

    Consideraciones generales.70.

    71.en construccin

  • 36

    tener estaqueada su traza, tiene construido, total o parcialmentelas obras de arte correspondientes (puentes, terraplenes, des-montes, etc.). Todo camino proyectado o simplemente estaquea-do, no ser representado.

    Es el ancho mnimo de un camino que permite el pasode un vehculo.El nmero de trochas de un camino no ser indicado salvo los casosque posea una sola. Cuando un camino de 2 trochas se reduce auna sola, se sealar este camino mediante el signo 42.4, 43.1 y44.3.

    El cruce de caminos entre s o con lneas frreas, ser repre-sentado teniendo en cuenta si lo es

    . Se entiende por cuando ocurre en el plano delterreno natural.

    (encrucijada de caminos): Slose representar cuando sea posible dibujarlo a escala.

    En toda planta urbana, la calle que con ms frecuencia setransita para unir los puntos de llegada y salida de un camino, serrepresentada, segn la escala, de la siguiente manera:

    1) . El camino pavimenta-do o consolidado ser representado con el color que lecorresponda. El mismo queda deslindado por el trazado delas manzanas. Igual criterio se seguir con los de tierra.2) El camino pavimentado o consoli-dado ser representado con el color que le corresponda yser simplemente delimitado por el trazado de las manza-nas. Igual criterio se seguir con los de tierra.3) . Slo los caminos

    72. Trocha:

    73.a nivel, bajo nivel o alto

    nivel a nivel,

    74. Distribuidor vial o rotonda

    75.

    A escalas 1:25 000 y 1: 50 000

    A escala 1:100 000.

    A escalas 1:250 000 y 1:500 000

    pavimentados y/o consolidados que cruzan una plantaurbana, mantendrn su signo dentro de la misma.

    El camino que tenga nombre propio, ser rotulado.

    El camino o sendero que entra en una carta y/o sale de loslmites de la misma, ser rotulado en el margen de la hoja, sobresu direccin, con la vocal seguida del nombre de la localidad oruta ms inmediatas a las cuales conduce. Estas acotaciones seconsignarn en los caminos que tengan numeracin vial para evi-tar exceso de escrituras.

    Los caminos de entrada a chacras, quintas, establecimientos,etc. o de comunicaciones entre s, que por su longitud le correspon-da a la escala de la carta 3 mm o menos, no sern representados.

    Forma parte del camino todo el ancho del terreno reservadopara el mismo. Las banquinas, prstamos, zanjas, etc., situadosentre alambrados o dentro de la zona reservada para los mismos,no sern representados.

    El camino que no est alambrado y que en el terreno tiene unancho til inferior al asignado en el proyecto o fijado por ley, serepresentar con el signo que le corresponda por la categora queste tiene en el terreno. Tales son ciertas rutas nacionales que apesar de tener asignado un ancho de 100 m en el terreno no seaprecia por no estar deslindado.

    A escalas medias el camino que por su ancho entre alambradostiene representacin a escala, la parte til o calzada del mismoser dibujada en el espacio libre entre alambrados con el signo quele corresponda por su categora, incluso sus obras de arte. Esta

    76.

    77.

    a

    78.

    79.

    80.

    81.

  • 37

    forma de representacin regir siempre y cuando entre la lnea quedelimita el signo y el alambrado, exista a escala un espacio de 0,3mm o ms. El alambrado en este caso, se representar en su ver-dadera situacin.

    Una autopista se dibujar con el signo 41 cuando entre la vade ida y la de vuelta exista una separacin fsica mnima que a laescala de dibujo resulte menor que 0,5 mm y cuando la separacinsea igual o mayor a 0,5 mm ser considerada como dos carreterasindependientes.

    Cuando una lnea de ferrocarril y un camino son paralelos, sedejar entre ambos una separacin de 0,7 mm en todos los casos,aunque a la escala de dibujo correspondiera una menor.

    Si entre dos caminos paralelos existiera una separacin fsicaque a la escala de la carta le correspondiera menos de 0,5 mm lossignos se adosarn, salvo cuando entre ambos caminos existierandetalles planimtricos que correspondan representar. En este ca-so, los caminos se separarn 0,7 mm as no corresponda a laescala, siempre que no sea autopista. A escalas 1:250 000 y1: 500 000, dos caminos paralelos sern representados con unaseparacin mnima de 0,3 mm entre s, aunque por la separacinque tienen en el terreno le corresponda menos de 0,3 mm. A escala1: 1 000 000 solo se representar el ms importante.

    A escalas medias, el alambrado que limita un camino slo serepresentar cuando la separacin entre ambos tenga representa-cin a escala, en cuyo caso se aplicarn independientemente lossignos de camino pavimentado o consolidado y el de alambrado.

    82.

    83.

    84.

    85.

    Consideraciones particulares

    86. Autopista, camino pavimentado dual con separador:

    A las escalas 1:25 000, 1:50 000 y 1:100 000:

    estacin de peajeen construccin

    Autopista

    A las escalas 1:250 000 y menores:

    estacin de peajeen construccin

    Camino dual de 4 o ms trochas con recubrimiento artificial, reser-vado para el trnsito de automotores exclusivamente (artculos60, 61 y 63).

    1) Punto de situacin: Segn el eje de la obra.2) Orientacin: Segn el desarrollo de la obra.

    3) Se representar con el signo 41 (artculo 82).La ser representada con el signo 41.1.4) El tramo ser representado con el sig-no 41.2.5) Cuando cruza un centro poblado, mantendr el signo(artculo 75, incisos 1 y 2).6) Se tendr en cuenta por similitud lo expresado en losartculos 82, 83 y 84.7) No se representar el alambrado que delimita el camino.8) Se rotular , seguido del nombre propio silo tuviera.

    9) Se representar con el signo 41, como camino pavimen-tado.10) A escalas 1:250 000 la se repre-sentar con el signo 41.1. El tramo se re-presentar con el signo 41.2.11) Cuando cruza un centro poblado mantendr el signo,(artculo 75, inciso 3) siempre que el rea de la localidad noquede reducida a un crculo, en cuyo caso se suspender larepresentacin.12) Se tendr en cuenta por similitud, lo expresado en losartculos 83 y 84.

  • 38

    13) No se representar el alambrado que delimita el camino.14) Se rotular , seguido del nombre propio silo tuviera.

    Va con recubrimiento artificialdestinada al trnsito de toda clase de vehculos (artculos 60, 61 y63):

    1) Punto de situacin: Segn el eje de la obra.2) Orientacin: Segn el desarrollo de la obra.

    3) Se representar con el signo 42.

    5) El tramo se representar con el signo42.2.

    7) Cuando cruza un centro poblado mantendr su signo(artculo 75, incisos 1 y 2).8) Se tendr en cuenta por similitud lo expresado en losartculos 83, 84, 98, 99 y 100.9) No se representar el alambrado que delimita el camino.

    10) Se representar con el signo 42.11) Para el tramo se aplicar el signo42.2.12) Cuando cruza un centro poblado se mantendr elsigno, salvo que la localidad quede reducida a un crculo,en cuyo caso se suspender la representacin.13) Se tendr en cuenta por similitud lo expresado en losartculos 83 y 84.

    Autopista

    87. Camino pavimentado:

    A las escalas 1:25 000, 1:50 000 y 1:100 000:

    en construccin

    A las escalas 1:250 000 y menores:

    en construccin

    4) , se aplicar elsigno 42.1.

    6) Para los , se aplicar el signo 42.4.

    Para uso exclusivo de automotores

    de una trocha

    14) No se representar el alambrado que delimita elcamino.15) Para los se aplicar el signo 42.4.

    Va sin pavimentar o con revestimientoartificial, destinada al trnsito de toda clase de vehculos (artculos60, 61 y 64).

    1) Punto de situacin: Segn el eje de la obra.2) Orientacin: Segn el desarrollo de la obra.

    3) Se representar con el signo 43.

    5) El tramo se representar con el signo43.2.6) Cuando cruza un centro poblado mantendr el signo(artculo 75, incisos 1 y 2).7) Se tendr en cuenta por similitud lo expresado en losartculos 83, 84, 99 y 100.8) No se representar el alambrado que delimita el camino.9) Cuando es seaplicar el signo por similitud al 42.1.

    10) El tramo se representar con el signo43.2.11) Cuando cruza un centro poblado se mantiene el signo,salvo que el centro poblado quede indicado por un crculoen cuyo caso, se suspender la representacin.12) Se tendr en cuenta por similitud lo expresado en losartculos 83 y 84.

    de una trocha

    88. Camino consolidado, camino sin pavimentar de transi-tabilidad permanente:

    A las escalas 1:25 000, 1:50 000 y 1:100 000:

    en construccin

    para uso exclusivo de automotores

    A las escalas 1:250 000 y menores:en construccin

    4) Para los se aplicar el signo 43.1.de una trocha

  • 39

    13) No se representar el alambrado que delimita el camino.14) Para los se aplicar el signo 43.1.

    Va de tierra con mejoras artificialespara el trnsito de toda clase de vehculos (artculos 60, 61 y 65):

    1) Punto de situacin: Segn el eje de la obra.2) Orientacin: Segn el desarrollo de la obra.

    3) Se representar con el signo 44.

    5) Al tramo se aplicar el signo 44.2.

    7) Cuando cruza un centro poblado, mantendr el signo(artculo 75, incisos 1 y 2).8) Se tendr en cuenta por similitud lo expresado en losartculos 83, 84 y 100.9) Ser representado el alambrado que delimita el camino.10) Cuando es , seaplicar el signo por similitud al 42.1.11) Aquel camino de tierra al que se le efecten tareas demantenimiento en forma regular, se rotular12) Si la parte intransitable es permanente se aplicar el signo45.1.

    13) Se representar con el signo 45, como camino de tierra.

    15) Al tramo se le aplicar el signo 44.2.

    de una trocha

    89. Camino de tierra mejorado, camino sin pavimentar detransitabilidad temporaria:

    A las escalas 1:25 000, 1:50 000 y 1:100 000:

    en construccin

    para uso exclusivo de automotores

    Mejorado.

    A las escalas 1:250 000 y menores:

    en construccin

    4) Cuando el camino esse aplicar el signo 44.1.

    6) Cuando es se aplicar el signo 44.3.

    14) Cuando el camino es, se aplicar el signo 44.1.

    de uso ms frecuente entrelocalidades

    de una trocha

    de uso ms frecuente entrelocalidades

    16) Cuando es , se aplicar el signo 44.3.o la localidad quede

    indicada por un crculo,

    4) Si es , se aplicar el signo45.1.5) Cuando constituya un camino

    se aplicar el signo 45.2.6) Cuando es , se aplicar elsigno 45.3. Si la parte intransitable es a tramos cortos ymuy cerca uno de otro, que a la escala de la carta no se lospuede representar individualmente, se aplicar el signo enforma continua en toda la parte intransitable del camino.

    de una trocha

    intransitable permanente

    de uso ms frecuenteentre localidades

    intransitable temporario

    17) Cuando cruza un centro pobladose aplicar el criterio sealado en el

    artculo 75, inciso 3.18) Se tendr en cuenta por similitud lo expresado en losartculos 83 y 84.19) No se representar el alambrado que delimita el camino.

    Va de tierra sin mejoras, para el trnsito de to-da clase de vehculos (artculos 60, 61 y 66).

    1) Punto de situacin: Segn el eje de la obra.2) Orientacin: Segn el desarrollo de la obra.

    3) Ser representado con el signo 45.

    7) Cuando cruza un centro poblado, se aplicarn los crite-rios sealados en el artculo 75 incisos 1 y 2.8) Se tendr en cuenta por similitud, lo expresado en losartculos 83 y 84.9) Se representar el alambrado que delimita el camino.10) Cuando es , se aplicar el signo por si-militud al 44.3.

    90. Camino de tierra, camino sin pavimentar de transitabili-dad temporaria:

    A las escalas 1:25 000, 1:50 000 y 1:100 000:

    de una trocha

  • 40

    A las escalas 1:250 000 y menores:

    91. Huella, rodera:

    A las escalas 1:25 000, 1:50 000 y 1:100 000:

    intransitable temporaria

    A las escalas 1:250 000 y 1:500 000:

    92. Senda, camino de herradura:

    11) Se representar con el signo 45.12) Cuando cruza un centro poblado se suspender la re-presentacin del signo.13) Se tendr en cuenta por similitud, lo expresado en losartculos 83 y 84.14) No se representar el alambrado que delimita el camino.15) Cuando sea de una trocha, se aplicar el signo porsimilitud al 44.3.

    Camino de tierra angosto para jinetes y veh-culos de importancia secundaria (artculos 60, 61 y 67).

    1) Punto de situacin: Segn el eje de la obra.2) Orientacin: Segn el desarrollo de la obra.

    3) Se representar con el signo 46.4) Se representarn los alambrados que delimitan la rodera.5) Cuando cruza un centro poblado se suspender su re-presentacin.6) Si es , se aplicar el signo46.1.

    7) Se representar con el signo 46.8) No se indicar el alambrado que delimita la rodera.9) Cuando cruza un centro poblado se suspender su re-presentacin.

    Camino para peatones yjinetes (artculos 60 y 68).

    1) Punto de situacin: Segn el eje de la obra.2) Orientacin: Segn el desarrollo de la obra.

    3) Se representar con el signo 47.4) El se representar con el signo 47.1.

    5) Se representar con el signo 47.

    Sendero por el cul puedenrealizarse ascensiones (artculos 60 y 69).

    1) Punto de situacin: Segn el eje de la obra.2) Orientacin: Segn el desarrollo de la obra.

    3) Se representar con el signo 47.2.4) Se agregar al signo toda indicacin que puede pres-tar utilidad como referencia durante la ascensin.

    5) No se representar.

    Ver artculos 60 y 69.1) Se representar nicamente aquella que es utilizadacomo medio de comunicacin, como as tambin las traza-das para ejecucin de obras civiles.2) Punto de situacin Segn el eje de la obra.3) Orientacin: Segn el desarrollo de la obra.

    4) La picada se representar con el signo 48.

    A las escalas 1:25 000, 1:50 000, 1:100 000:

    de tramo difcil

    A las escalas 1:250 000 y 1:500 000:

    93. Derrota de escalamiento.

    A las escalas: 1:25 000, 1:50 000, 1:100 000 y 1:250 000:

    A las escalas 1:500 000 y menores:

    94. Picada, contrafuego:

    A las escalas 1:25 000, 1:50 000 y 1:100 000:

  • 41

    5) El contrafuego se representar con el signo 48 dejando sincubrir con vegetacin el espacio correspondiente al mismo.

    6) Se representar nicamente la picada con el signo 48.7) El contrafuego no se representar.

    8) No se representar.

    Ensanchamiento llevado a cabo en elcamino de una sola trocha, a los efectos de permitir el paso devehculos que marchan en sentido contrario.

    1) Se representar con el signo 49.2) Su ubicacin responde a la del terreno, especialmenteen montaa y en aquellos sitios, donde el cruce no puedehacerse sino en los lugares indicados.3) El signo se aplicar a la derecha o izquierda del camino,segn corresponda.4) Punto de situacin: Punto medio del ancho total delcamino en ese lugar.5) Orientacin: La que tenga en el terreno.

    Es el nmero asignado a una ruta o carre-tera, a los fines de su identificacin numrica y jurisdiccional en lared general. Ir registrado en el signo correspondiente.

    1) Se representar con el signo 50.1 si es de jurisdicciny con el 50.2 si es .

    2) El signo se ubicar en los puntos extremos de las rutasdentro de la hoja y adems, en aquellos puntos de bifurca-cin, cruce o empalme.3) Se suspender el dibujo del camino con o sin color,

    A la escala 1:250 000:

    A las escalas 1:500 000 y menores:

    95. Lugar de cruzamiento:

    96. Numeracin vial:

    nacional provincial

    donde se aplique el signo.4) Punto de situacin: No tiene.5) Orientacin: Al Norte, sobre el camino.

    Indicador construido sobre el veril delcamino con algunas referencias como: nmero de la ruta, nombrede las localidades ms prximas, distancia a las mismas u otrainformacin de trnsito.

    1) Se representar con el signo 51.2) Se suspender el dibujo del camino, con o sin color enaquellas partes que resulte cruzado por el signo.3) Punto de situacin: Cruce del eje de simetra vertical conla base.4) Orientacin: Al Norte.

    Reja de hierro o madera colocada transver-salmente al camino o va frrea, para impedir el paso del ganado.

    1) Se representar con el signo 42.3, slo a las escalas1:25 000, 1:50 000 y 1:100 000.2) Punto de situacin: Centro de la va frrea o camino,donde est el signo.3) Orientacin: Como se ilustra en este manual.

    Mojn de madera dura, hierro uhormign en el cual va indicada la distancia en kilmetros desdeese punto al origen tanto en los ferrocarriles como en los caminos.

    1) Si esta se representar con el signo 42.5 43.3 y si es con el signo 52.3.2) En las cartas va indicada la posicin que ocupa en elterreno as no coincida la ubicacin con el kilometraje real.Sern representados nicamente aquellos que existan en elterreno.

    97. Seal caminera:

    98. Guardaganado:

    99. Indicador de kilmetros:

    en caminoen ferrocarril

  • 42

    3) Se representar slo a las escalas 1:25 000, 1:50 000 y1:100 000 siguiendo este criterio:

    a) A la escala 1:25 000 se representarn todos losindicadores con su valor.

    b) A la escala 1:50 000 se representarn slo losindicadores de valor par.

    c) A la escala 1:100 000 se representarn los indica-dores pares de 4 en 4 kilmetros.4) La distancia en la carta entre indicadores puede no coin-cidir con la correspondiente distancia en metros que surgede la diferencia del kilometraje que figura en los indicadores.5) Cuando un ferrocarril o camino tenga una extensin tanreducida en la carta que slo corresponda hacer figurar unindicador, se dibujar adems, otro en el espacio entre loslmites de la carta y el recuadro, para evidenciar el sentido desu progresiva, cuyo valor ser el kilmetro inmediato supe-rior o inferior segn corresponda.6) Punto de situacin. El pie del trazo vertical.7) Orientacin: Al Norte.

    Tramo del camino que tiene una pen-