Material Civil III (completo)

download Material Civil III (completo)

of 217

Transcript of Material Civil III (completo)

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    1/217

    TEORIA DE LAS OBLIGACIONES

    El estudio de la Teora general de las obligaciones comprende:

    -Fijar concepto de obligacin

    -Clasificaciones: legales y doctrinarias

    -Efectos que producen las obligaciones tanto en caso de cumplimiento

    como en caso de incumplimiento por parte del deudor

    -Modo de extinguir las obligaciones.

    GENERALIDADES

    Introduccin. Derechos reales y personales

    Arts 576, 577, 578 CC.

    Las nociones de derecho personal o crdito y obligacin son correlativas

    Esto, segn la relacin entre los sujetos se mire desde el punto de vista del acreedor

    o del deudor.

    Diferencias entre los derechos reales y personales

    Derechos reales Derechos personales

    1.-) Existe una relacin de persona a

    cosa2.-) En cuanto a su contenido, otorgan un

    poder jurdico inmediato sobre la cosa

    3.-) Su fuente son los modos de adquirir

    4.-) Son absolutos (derecho de

    persecusin)

    5.-) En cuanto a su ejercicio, el hecho de

    recaer sobre cosas los hace ilimitados,

    adems, se consolidan por l

    6.-) En cuanto a su contravencin,

    1.-) La relacin es entre sujetos

    determinados2.-) Su titular slo puede obtener el

    beneficio correspondiente por un acto del

    obligado

    3.-) Su fuente son las fuentes de las

    obligaciones (basta el ttulo)

    4.-) Son relativos, pues slo se pueden

    exigir del deudor

    5.-) Mediante su cumplimiento o pago se

    extinguen

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    2/217

    pueden ser violados por cualquiera

    7.-) Slo pueden ser creados por ley

    (numero clausus)

    6.-) Slo pueden serlo por el deudor

    7.-) Dependen de la autonoma de la

    voluntad (numero apertus)

    Crticas a la concepcin clsica

    Creen diferenciar con nitidez las diferencias entre ambos tipos de derechos.

    Se argumentan varias cosas:

    a.-) No es cierto que en los derechos reales exista un solo sujeto (su titular), pues

    tambin hay un sujeto pasivo constituido por toda la colectividad, que tienen la

    obligacin de abstenerse de hacer actos que perturben o impidan el ejercicio del

    derecho.

    b.-) Tampoco es efectivo que en los derechos reales exista una relacin de

    persona a cosa, pues siempre las relaciones jurdicas se dan entre personas. Las

    cosas slo integran el objeto de las obligaciones de dar.

    c.-) Que los derechos reales sean perpetuos y las obligaciones transitorias no

    constituye una diferencia esencial, pues ello sera as en el derecho de propiedad.

    Pero, existen propiedades transitorias, como la fiduciaria; y hay derechos reales

    que son transitorios, p ej, el usufructo (est siempre sujeto a un plazo).

    Concepto de obligacin

    Vnculo o relacin jurdica entre dos o mas personas determinadas, en virtud de la

    cual una de ellas, sujeto pasivo o deudor se encuentra en la necesidad de efectuara favor del sujeto activo o acreedor una determinada prestacin (objeto) que tiene

    por objeto dar, hacer o no hacer una algo

    La palabra obligacin proviene de obligatio, que a su vez proviene de obligare,

    que en tiempos del latn significaba ligar, atar.

    De este concepto se concluye que la obligacin posee 3 elementos:

    1) Vnculo jco.

    2) 2 o ms personas

    3) La prestacin que es el objeto de la obligacin

    Se discute en doctrina sobre lo que en esencia constituye la obligacin. Para

    algunos, consiste en el deber del deudor de observar un determinado

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    3/217

    comportamiento frente al acreedor. En este sentido toda obligacin importa una

    restriccin de la libertad del deudor (sinq ue pueda llegar a eliminarla).

    El incumplimiento de la obligacin genera un ilcito que hace nacer una nueva

    obligacin: la de indemnizar.

    Frente a esta concepcin se alza otra que pone el acento en la responsabilidad del

    deudor. De acuerdo a ella, lo que en esencia constituye la obligacin, es el hecho

    que el patrimonio del deudor quede afecto a su cumplimiento. No es el deber lo

    esencial en la obligacin, pues es posible su incumplimiento.

    Se puede observar que ambas concepciones se fundan en forma diferente. La

    primera, la del deber, se apoya en una base tica persona, conducta-, en tanto la

    segunda, la de la responsabilidad, es uan tesis elaborada sobre una baseeconmica patrimonio, resultado-.

    Desde un punto de vista prctico puede ser importante la diferencia conceptual

    que se viene tratando, para explicar, por ejemplo, la naturaleza de las obligaciones

    naturales. En ellas habra una ddeuda (deber), pero faltara el elemento

    responsabilidad, desde que el acreedor no podra obtener el cumplimiento

    coactivo de ese deber en el patrimonio del deudor. Esa explicacin podra resultar

    ms razonable que la clsica de entenderlas como obligaciones civiles imperfectaso desprovistas de accin. Tambin podra aclarar la naturaleza de la fianza en que

    el deudor, no obstante no ser deudor, sumira la responsabilidad por una deuda

    ajena. Esto ltimo es ms discutible, pues el fiador tambin es deudor, si bien no

    del mismo grado que el deudor principal.

    Elementos de la obligacin

    1) La obligacin es un vnculo jurdico

    Que sea un vnculo jurdico significa que el deudor se encuentra en la necesidad de

    realizar la prestacin a que se ha obligado por su propia voluntad; y en evento de

    incumplir con este deber, el acreedor posee medios legales para exigir su

    cumplimiento

    Antiguamente este vnculo de deber, era de carcter material, en virtud del cual, el

    deudor en caso de incumplimiento deba cumplir con su persona. Con el paso del

    tiempo, este vnculo pas a ser Jurdico Abstracto, es por esta razn que la prisin

    por deuda ha sido erradicada, salvo algunas excepciones

    No siempre el acreedor posee una accin para exigir el cumplimiento de la

    obligacin, en estos casos estamos frente a las llamadas obligaciones naturales

    2) Existencia de 2 o ms sujetos

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    4/217

    El sujeto activo es el acreedor que en cuyo beneficio est establecida la

    prestacin

    El sujeto pasivo es aquel que soporta el deber de realizar la prestacin en beneficio

    del acreedor personas determinadas o determinables.

    El acreedor puede no estar determinado en el momento en que nace la obligacin,

    pero debe estarlo al momento de cumplirse la obligacin. Por ej: obligacin que

    emanan de ttulos al portador.

    En cambio, el deudor debe estar siempre determinado y puede ser determinable

    en las obligaciones proter rem o ambulatorias. Por ej: la obligacin de pagar las

    expensas o gastos comunes en los edificios en piso: el que tiene la calidad de

    dueo al momento de cumplirse la obligacin responde por los gastos comunesan por los anteriores al momento de su adquisicin de dominio.

    El acreedor y el deudor a lo menos deben ser una persona. Si son varias, estamos

    en presencia de obligaciones pluripersonales, las que pueden ser:

    - Simplemente conjuntas

    - Solidarias

    - Indivisibles

    3) La obligacin supone una prestacin

    Esta prestacin viene a constituir el objeto de la relacin jurdica, la que puede

    consistir en dar, hacer o no hacer (art. 1438 CC)

    La prestacin debe tener contenido econmico, debe ser susceptible de

    apreciacin pecuniaria porque el D personal es un D patrimonial y por lo tanto su

    objeto debe tener contenido econmico.

    Si la prestacin no tiene contenido econmico, no estamos en presencia de una

    obligacin jdca sino que estamos en presencia de un deber moral.

    Pero, esto no significa que el inters del acreedor en la obligacin tiene que ser

    patrimonial - econmico. Es muy importante tambin la indemnizacin por dao

    moral y ese dao no es de contenido patrimonial.

    Caractersticas de la prestacin

    a.-) Debe ser fsica y jurdicamente posible

    Significa que se pueda realizar. La imposibilidad puede ser absoluta, cuando la

    prestacin no puede cumplirse bajo ningn respecto, o relativa, cuando

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    5/217

    objetivamente no hay imposibilidad, pero para el deudor no es realizable la

    prestacin.

    b.-) Debe ser lcita

    Significa que no debe estar prohibida por la ley ni ser contraria a las buenascostumbres o el orden pblico (1461-3 CC),

    c.-) Debe ser determinada o a lo menos determinable

    Esto quiere decir que la prestacin tiene que estar precisada, identificada; y que sea

    determinable significa que pueda llegar a definirse sin necesidad de un nuevo

    acuerdo de las partes (as ocurre, p ej, en las obligaciones alternativas); 1461-2 CC.

    Teora general de las obligaciones

    La teora de las obligaciones es la llamada parte inmutable del CC, ya que sigue de

    cerca al CC francs y el tratado de las obligaciones de Poiter. Se denomina as, por

    que esta materia no ha sufrido cambio como las otras, sin embargo esto no es tan

    as, ya que en cuanto a la forma no ha cambiado, pero si con respecto al espritu

    La Teora objetiva de las obligaciones, con respecto a que el deudor responde del

    cumplimiento de su obligacin con su patrimonio, distingue en la obligacin 2aspectos:

    a) La relacin de dbito

    b) La relacin de responsabilidad

    a) La relacin de dbito es una relacin entre la persona del deudor y el

    acreedor. Es el deudor que tiene su libertad limitada porque debe realizar unaactividad para realizar la prestacin y satisfacer al acreedor.

    b) Larelacin de responsabilidad es la que da significado y efectividad al vnculo

    jurdico obligacional. sta surge cuando el deudor, por una causa que le es

    imputable, no cumple con la obligacin Esta relacin es entre la persona del

    acreedor y el patrimonio del deudor, porque si el deudor no cumple con su

    obligacin, el acreedor puede obtener el cumplimiento forzado de la obligacin, o

    puede obtener el cumplimiento de la obligacin por equivalencia a travs de la

    indemnizacin de perjuicios

    Casos de excepcin en que slo se da la relacin de dbito:

    En las obligaciones naturales: porque no dan accin para exigir el cumplimiento de

    la obligacin.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    6/217

    Casos de excepcin en que slo se da la relacin de responsabilidad

    a.-) La fianza: El fiador es un tercero que se obliga para con el acreedor en caso

    de que el deudor principal no cumpla con la obligacin. La relacin entre el

    acreedor y el fiador es slo una relacin de responsabilidad, no hay vnculo

    personal de dbito.

    b.-) Tercer poseedor de la finca hipotecada: es tercer poseedor de la finca

    hipotecada el que para garantizar una deuda ajena, constituye hipoteca sobre un

    inmueble en su dominio, o el que adquiere a cualquier ttulo un inmueble

    Fuentes de las obligaciones

    Las fuentes de las obligaciones son los hechos jurdicos de los cuales las

    obligaciones emanan. Artculos 578, 1437, 2284 CC.

    De estas disposiciones se desprende que las fuentes de las obligaciones en

    nuestro Derecho son 5: el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la

    ley.

    En nuestro concepto las nicas fuentes de las obligaciones deberan ser el

    contrato y la ley, y si aceptamos las doctrinas modernas, la declaracin unilateral

    de voluntad, el enriquecimiento injusto y el acto colectivo.

    Este punto se tratar con detalle en la parte general del contrato.

    CLASIFICACIN DE LAS OBLIGACIONES

    Clasificacin doctrinal

    -Obligacin de resultado: es aquella en que el deudor debe obtener, debe undeterminado resultado. P. ej. Vendedor que debe entregar la cosa debida en una

    determinada poca determinada en el contrato.

    -Obligacin de medio o de prudencia o de diligencia : es aquella en que el

    deudor se obliga a poner de su parte para obtener el resultado, pero no se obliga a

    obtener el resultado. Por Ej: el mdico no se obliga a mejorar a su paciente, pero

    s a ser diligente. Si no hay mejora no tiene responsabilidad si emple diligencia

    en tratar de mejorarlo.

    -Obligaciones proter rem o ambulatorias: se caracterizan porque la persona del

    deudor queda determinada por su calidad de dueo, poseedor o titular de un

    derecho real sobre una cosa, de manera que la obligacin se traspasa junto con

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    7/217

    ella o con el derecho real en que incide. Por ejemplo, pagar los gastos comunes

    de un edificio.

    Clasificacin legal

    1.-) Atendiendo al objeto o prestacin:

    a.-) Segn su forma: positivas y negativas

    b.-) Segn la determinacin del objeto: de especie o cuerpo cierto y de gnero

    c.-) Segn el contenido de la prestacin: de dar (entregar), de hacer y no hacer

    d.-) Obligaciones de dinero y obligaciones de valor

    e.-) Segn el nmero de cosas que integran la prestacin: de objeto singular y de

    objeto plural (de simple objeto mltiple, alternativas y facultativas).

    2.-) Atendiendo a su eficacia:

    a.-) Obligaciones civiles

    b.-) Obligaciones naturales

    3.-) Atendiendo a sus efectos:

    a.-) Puras y simples

    b.-) Sujetas a modalidad

    4.-) Atendiendo al sujeto:

    a.-) De unidad de sujeto

    b.-) De pluralidad de sujetos (simplemente conjuntas o mancomunadas, solidarias

    e indivisibles).

    5.-) Atendiendo a la forma de existir:

    a.-) Principales

    b.-) Accesorias

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    8/217

    I.- Clasificacin de las obligaciones desde el pto. de vista del objeto

    1.-) Pueden ser positivas o negativas:

    La obligacin positiva es la que le impone al deudor una actividad, son las

    obligaciones de dar y de hacer.

    La obligacin negativa es la que le impone al deudor una abstencin, son las

    obligaciones de no hacer.

    Importancia de esta clasificacin

    Importa para el caso del incumplimiento, pues en las obls de no hacer se sigue los

    efectos que contempla el 1555 CC.Tambin la importancia esta dada por los requisitos para demandar de perjuicios.

    Si la obligacin es positiva, para que el acreedor pueda demandar indemnizacin de

    perjuicios en caso de incumplimiento por parte del deudor, es indispensable la

    constitucin en mora del deudor.

    Si la obligacin es negativa, no se requiere la constitucin en mora del deudor,

    bastando el hecho de la contravencin. (O se cumplen o se contravienen, en

    forma total y absoluta.)

    2.-) Obligaciones de dar, hacer o no hacer. 1438, 1460 CC

    Obligacin de dar es la que tiene por objeto transferir el dominio de una cosa o

    constituir sobre ella un D real. 1548 CC

    En nuestro concepto, el concepto de obligacin de dar es ms amplio, porque

    tambin se considera la que tiene por objeto la mera tenencia de la cosa.

    Creemos esto por un argumento de historia fidedigna. En efecto, al discutirse el CPC

    se dej constancia que para obtener el cumplimiento forzado de una obligacin de

    entregar, se aplicaran las normas dadas para las obligaciones de dar.

    Para la posicin tradicional, la obligacin que tiene por objeto la mera tenencia de la

    cosa es una obligacin de entregar y por lo tanto seria una obligacin de hacer.

    Obligacin de hacer es aquella en que el deudor se obliga a realizar un hecho, que

    no puede ser la entrega de la cosa. En algunos casos deber realizarse

    personalmente por el deudor (cuando se contrae en consideracin a su persona).

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    9/217

    En las obligaciones de no hacer el deudor debe abstenerse de realizar un hecho

    que de no existir la obligacin podra realizar. Es corriente, p ej, establecer la

    prohibicin contractual de no abrir un negocio en un determinado sector.

    En las obligaciones de dar, el D del acreedor va ser mueble o inmueble segn lo

    sea la cosa en que se deba.

    En las obligaciones de hacer y no hacer, el D del acreedor ser siempre mueble,

    siendo esta distincin importante por el estatuto jco que rige los bienes muebles e

    inmuebles. 580, 581 CC.

    Importancia de esta clasificacin

    1.-) Para determinar la naturaleza mueble o inmueble de la accin destinada a exigir

    su cumplimiento

    2.-) El procedimiento ejecutivo para obtener el cumplimiento forzado est sujeto a

    reglas diferentes segn sea de dar (entregar), hacer, o no hacer.

    3.-) Por el modo de extinguir prdida de la cosa debida, que slo se aplica a las

    obligaciones de dar. El modo equivalente en las obligaciones de hacer es la

    imposibilidad absoluta para la ejecucin actual de la obra debida.

    4.-) En los contratos bilaterales, en caso de incumplimiento de una obligacin de

    dar, el contratante cumplidor no puede demandar derechamente el pago de la

    indemnizacin de perjuicios, por cuanto es accesoria a las acciones de

    cumplimiento o resolucin del contrato. En cambio, si la obligacin es de hecer, el

    acreedor puede demandar directamente la indemnizacin de perjuicios.

    3.-) Las obligaciones de dar segn su objeto, pueden ser obligaciones degnero o de especie o cuerpo cierto.

    a) Obligaciones de gnero: Son aquellas en que se debe un individuo

    indeterminado de una clase o gnero determinado. 1508 CC

    Las de gnero, pueden a su vez, ser ms o menos determinadas, las cuales sern

    de gnero limitado o delimitado. Esto tiene importancia para ver si opera o no el

    modo de extinguir llamado prdida de la cosa que se debe. Si la cosa es

    completamente indeterminada, el ctto. adolece de nulidad absoluta o inexistencia,

    dependiendo de la doctrina que se acoja.

    Consecuencias de las obligaciones de gnero

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    10/217

    1) El acreedor no puede demandar determinadamente ningn individuo.

    2) El deudor cumple su obligacin entregando cualquier individuo del gnero

    debido, de la calidad preestablecida en el contrato y, si nada se ha estipulado, de

    calidad o a lo menos mediana.

    3) El deudor puede enajenar y puede destruir las cosas que tiene y que pertenecen

    al gnero debido, mientras subsistan otras para el cumplimiento de su obligacin.

    Por lo tanto no proceden las medidas conservativas respecto del objeto.

    4) La prdida de algunas de las cosas del gnero debido no extingue la obligacin,

    mientras subsistan otras para el cumplimiento de lo que se debe. 1510 CC

    Esto que el gnero no perece, no es tan cierto, porque tratndose de las

    obligaciones de gnero delimitado. Es perfectamente posible que las cosas

    perezcan por caso fortuito o fuerza mayor todos los individuos que constituyen el

    gnero delimitado, en cuyo caso tiene cabida el modo de extinguir obligaciones

    llamado prdida de la cosa que se debe.

    b) Obligaciones de especie o cuerpo cierto

    El CC no las define, pero su concepto se desprende de los arts. 1460 y 1461 CC

    que son aquellas en que se debe un individuo determinado de gnero determinado

    La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga

    datos que sirvan para determinarla.

    Si el objeto es un hecho, es necesario que sea fsica y moralmente posible. Es

    fsicamente imposible el que es contrario a la naturaleza. Es moralmente imposible el

    prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden pblico.

    Luego el CC las nombra en los arts. 1526; 1548; 1550. De estos arts. Se

    desprende que el deudor se libera de la obligacin entregando la especie o cuerpocierto debida, luego el art. 1562 inc. 2 dice que el acreedor no puede ser obligado

    a recibir otra cosa que no sea la debida y el deudor tiene la obligacin de

    conservar la cosa tomando las respectivas diligencias. La obligacin de conservar

    la cosa exige que se emplee en su custodia el debido cuidado. 1549 CC. Debido

    cuidado significa la diligencia a que el deudor est obligado, porque la culpa en

    materia contractual admite graduacin y se distingue entre culpa grave, leve y

    levsima.

    El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba es siempre a cargo del acreedor;

    salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya

    comprometido a entregar una misma cosa a dos o ms personas por obligaciones

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    11/217

    distintas; en cualquiera de estos casos, ser a cargo del deudor el riesgo de la

    cosa, hasta su entrega. 1550 CC

    Si la especie o cuerpo cierto que se debe perece o experimenta deterioro, y la

    destruccin se debe a caso fortuito o fuerza mayor, la obligacin se extingue por

    prdida de la cosa que se debe (1670 cc).

    Pero, si la especie o cuerpo cierto debida perece o se destruye por hecho o culpa del

    deudor, la obligacin del deudor subsiste, pero vara de objeto. Entonces, el deudor

    est obligado al precio y a la indemnizacin de perjuicios, este seria un caso de

    subrogacin real.

    Sin embargo, si el deudor est en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por

    caso fortuito que habra sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en poder delacreedor, slo se deber la indemnizacin de los perjuicios de la mora. Pero si el

    caso fortuito pudo no haber sucedido igualmente en poder del acreedor, se debe

    el precio de la cosa y los perjuicios de la mora.

    Si la cosa no se destruye totalmente, sino que experimenta deterioro o

    disminucin (se destruye parcialmente) se aplica el art 1590 cc, el acreedor debe

    restituir la cosa en el E en que se encuentre (esto se explica porque el riesgo de

    la especie o cuerpo cierto cuya entrega se debe, esta a cargo del acreedor).En cualquiera de las dos suposiciones del 1590 CC se puede pedir por el acreedor

    la rescisin del contrato y la indemnizacin de perjuicios; pero si el acreedor

    prefiere llevarse la especie, o si el deterioro no pareciere de importancia, se

    conceder solamente la indemnizacin de perjuicios.

    Si el deterioro ha sobrevenido antes de constituirse el deudor en mora, pero no por

    hecho o culpa suya, sino de otra persona por quien no es responsable, es vlido el

    pago de la cosa en el estado en que se encuentre; pero el acreedor podr exigirque se le ceda la accin que tenga su deudor contra el tercero, autor del dao.

    Diferencias entre las obligaciones de especie o cuerpo cierto y las de gnero

    1) En las obligaciones de especie o cuerpo cierto, se debe un individuo determinado

    de gnero determinado; en las de gnero, de debe un individuo indeterminado.

    2) Si la especie o cuerpo cierto perece por caso fortuito o fuerza mayor seextingue la obligacin, por prdida de la cosa que se debe (modo de extinguir);

    si perece un individuo del gnero debido, subsiste la obligacin mientras

    subsistan otros individuos para el cumplimiento de lo debido.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    12/217

    3) En las obligaciones de gnero el deudor no tiene la obligacin de conservar la

    cosa, puede enajenarla, destruirla y el acreedor no puede solicitar medidas

    conservativas; En la obligacin de especie o cuerpo cierto el deudor tiene la

    obligacin de conservar la cosa, de emplear en su custodia el debido cuidado.

    Importancia de la distincin entre obl de gnero y de especie

    a.-) Si es de especie se cumple pagando con la especie debida y no otra; 1569-2

    CC. Si es de gnero basta la entrega de cualquier individuo del gnero; 1509 CC

    b.-) Si la obl es de dar una especie, el deudor tiene una obligacin adicional: el cuidar

    de la cosa; 1548 CC. Si es de gnero no, pues no perece; 1510 CC.

    c.-) La teora de los riesgos slo tiene cabida en las obligaciones de especie.

    d.-) La obligacin de especie perece por prdida fortuita de la cosa que se debe.

    Si es culpable la obligacin subsiste, pero vara de objeto: se puede demandar el

    precio de la cosa ms indemnizacin de perjuicios.

    4.-) Obligaciones de dinero y obligaciones de valor

    Obligaciones de dinero son aquellas en que el objeto debido es una suma de dinero.

    Obligaciones de valor o restitutorias son aquellas en que lo adeudado no es

    dinero, sino una prestacin que se expresa en una suma de dinero, en atencin a

    ser ste una comn medida de los valores.

    Caractersticas de las obligaciones de dinero

    a.-) Son obls de dar

    b.-) Son obls de gnero; 1508 CC

    c.-) Son obls muebles; 580 CC

    d.-) Son obls divisibles; 1524 CC

    e.-) Son obls fungibles

    f.-) Son obls consumibles

    Concepto y funciones econmicas del dinero

    Es aquella cosa mueble, fungible y divisible metal o papel- que el comercio utiliza

    como medio de cambio e instrumento de pago (sirve de instrumento de cambio) y

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    13/217

    que constituye el medio de determinar el valor de los dems bienes (sirve como

    medida comn de los valores).

    Funcin que cumple el dinero en las obligaciones

    a.-) Como precio; 1793 CC

    b.-) Como renta o fruto civil; 790 CC

    c.-) Como capital en el contrato de sociedad; 2055 CC

    d.-) Como retribucin en ciertos contratos; 2158 CC, 54 Cdigo del trabajo

    (remuneracin)

    e.-) Como bien de reemplazo de la prestacin de una obligacin que no puedecumplurse en especie; 1672 CC

    Efectos de la mora de las obligaciones de dinero

    Dadas las caractersticas especiales de las obligaciones de dinero, el CC ha dado

    normas especiales para avaluar los perjuicios en el caso de incumplimiento; 1559

    CC

    Diferencias entre las deudas de dinero y deudas de valor

    Obligacin de dinero Obligacin de valor

    1.-) El deudor est obligado a entregar o

    restituir una suma de dinero

    2.-) En Chile la regla general es el

    nominalismo: entregar la suma numrica

    debida (lo justo debera ser el

    valoralismo o realismo), aplicndose

    algn sistema de reajuste cuando la ley,

    la convencin o la resolucin judicial as

    lo establecen.

    1.-) Se debe algo que no es dinero, pero

    que para su pago se avala en dinero,

    por ser ste una comn medida de los

    valores. Por ejemplo, al liquidarse una

    sociedad conyugal; la indemnizacin de

    perjuicios.

    2.-) En cuanto a su cumplimiento, para

    proceder a su pago ser previo proceder

    a transformar esa obligacin en una

    obligacin de dinero, lo que se har

    mediante la correspondiente liquidacin

    de la deuda

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    14/217

    Operaciones de Crdito de Dinero.

    El genero es ob de dinero y la especie que es operacin de crdito de dinero.

    Ob de dinero es aquella en que como contrapartida cualquier prestacin el deudor

    se obliga a pagar cierta cantidad de dinero, por ej. en la c/v de una cosa mueble oraz, el comprador se obliga a pagar cierta cantidad de dinero y es una ob de dinero,

    pero la ob de dinero no tiene como antecedente la entrega de una suma de dinero

    por parte del acreedor.

    En cambio, de acuerdo al art.1 de la ley 18010 son operaciones de crdito de dinero

    aquellas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar a la otra una

    cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que se

    celebra la convencin. Constituye de acuerdo al mismo precepto operacin de dineroel descuento de documentos representativos de dinero lleven, o no envuelta la

    responsabilidad del cedente.

    Caractersticas de las operaciones de crdito de dinero

    a) Las operaciones de crdito de dinero se caracterizan fundamentalmente porque

    pueden ser en cuanto a su perfeccionamiento, reales o consensuales. De tal

    manera que en cuanto a su perfeccionamiento son reales o consensuales, el

    mutuo de dinero puede ser real o consensual; en cambio el mutuo reglado por el

    c.c slo puede ser real.

    b) Las operaciones de crdito de dinero son naturalmente onerosas, en virtud del

    art. 12 de la ley la gratuidad no se presume en las operaciones de crdito de

    dinero, y si no se han estipulado intereses se deben los intereses corrientes y para

    que se entienda que ellas no devengen intereses se requiere pacto escrito que

    exonere al deudor del pago de los intereses, as lo establece el art. 12 en relacin

    al art 14 de la ley.

    En concepto de un sector de la doctrina la escrituracin es una solemnidad del

    pacto que exonera del pago de intereses. En concepto de la generalidad de la

    doctrina y en nuestra opinin sto es slo una formalidad que se exige por va de

    prueba, porque la ley dice que sin este requisito no podrn hacerse valer en juicio.

    Sin embargo, podemos aplicar las contraexcepciones establecidas por la ley, y

    estas son:

    -actos por los cuales pueden probarse por medio de testigos obs que contengan

    la entrega o promesa de una cosa que valga mas de 2 U.T.M, cuando existe un

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    15/217

    ppio de prueba por escrito, esto es un acto escrito del demandado o su

    representante que haga verosmil el hecho litigioso

    -cuando hay imposibilidad de obtener prueba escrita.

    El dinero

    Respecto a que se entiende por dinero, la ley lo dice, dinero es el circulante, el

    papel moneda, el que lleva el sello oficial del E.

    Clasificacin de las operaciones de crdito de dinero

    Las operaciones de crdito de dinero se clasifican en :

    1 Operaciones de crdito de dinero en moneda extranjera o expresadas enmoneda extranjera

    2 Operaciones de crdito de dinero en moneda nacional. Estas a su vez se

    clasifican en reajustables y no reajustables.

    La reajustabilidad es un elemento accidental de la ob de crdito de dinero y por

    consiguiente, debe pactarse y hoy en da puede pactarse cualquier tipo de

    reajustabilidad. Por ej. podr pactarse que se pagara el equivalente en U.F; en

    U.T.M; podr pactarse que se reajustara segn el alza que experimente el precio

    del trigo o segn el alza que experimente el I.P.C determinada por el I.N.E o por el

    organismo que lo reemplace, de tal manera que hoy en da la reajustabilidad es

    libre.

    Importancia de la distincin entre operaciones reajustables y las que no lo son

    1 Para los efectos de determinar el concepto de intereses2 Para determinar el monto de los intereses, porque obviamente si se ha pactado

    un reajuste ello va a incidir en la determinacin de la suma que debe restituir el

    deudor.

    3 Interesa esta distincin para los efectos del pago anticipado; 10 ley.

    Los pagos anticipados de una operacin de dinero sern convenidos libremente

    entre acreedor y deudor, sin embargo en las operaciones de crdito de dinero

    cuyo importe en capital no supere el equivalente a 5000 U.F, y el deudor no sea

    una institucin fiscalizada por la Superintendencia de bancos, o el fisco, y el banco

    Central de Chile, podr el deudor anticipar su pago, aun contra la voluntad del

    acreedor, siempre que: (aqu se hace una diferencia entre operaciones de crdito

    de dinero reajustables y no reajustables)

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    16/217

    a.-) Tratndose de operaciones no reajustables debe pagar el capital que se

    anticipa, y los intereses calculados hasta la fecha del pago efectivo, ms la

    comisin de prepago. Dicha comisin a falta de acuerdo no podr exceder el valor

    de un mes de intereses, calculados sobre el capital que se prepaga, pero no se

    puede estipular una comisin de prepago que exceda el valor de dos meses de

    intereses calculados sobre dicho capital.

    b.-) Tratndose de operaciones reajustables, el deudor debe pagar el capital que

    se anticipa y los intereses calculados hasta la fecha del pago efectivo y una

    comisin de prepago en las operaciones de crdito de dinero reajustables, sta a

    falta de acuerdo, no puede exceder el valor de un mes y medio de intereses

    calculados por sobre el capital que se prepaga y en ningn caso puede estipularse

    una comisin de prepago que exceda el valor de tres meses de intereses

    calculados sobre dicho capital. Adems, los pagos anticipados que sean inferiores

    al 25% del saldo de la ob requerirn siempre del consentimiento del acreedor.

    El d a pagar anticipadamente en los trminos que seala este articulo es

    irrenunciable y concurriendo estos requisitos puede el deudor anticipar el pago,

    aun contra la voluntad del acreedor.

    Saldos de precio de compraventa

    La compraventa no es una operacin de crdito de dinero. Pero, por excepcin se le

    aplican las normas de la ley 18010 en los siguientes casos:

    a.-) Qu se entiende por inters. Art 2

    b.-) Que se tendr por no escrito todo pacto de intereses que exceda el mximo

    convencional. Art 8

    c.-) Que se pruede prepagar. Art 10

    Intereses

    Respecto de los intereses (art. 2) en la operacin no reajustable es toda suma

    que obtenga o tenga d a recibir el acreedor, a cualquier titulo por sobre el capital;

    y en las operaciones de crdito de dinero reajustables constituye inters toda

    suma que reciba o tenga d a recibir el acreedor por sobre el capital reajustado.No constituyen inters las costas procesales ni personales.

    Clasificacin de los intereses

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    17/217

    El inters puede ser de dos clases: inters corriente e inters mximo

    convencional.

    a.-) El inters corriente es el inters promedio cobrado por los bancos y

    sociedades financieras establecidas en Chile por las operaciones que realicen en

    el pas.; corresponde fijar el inters corriente a la Superintendencia de Bancos e

    Instituciones Financieras, que lo fija atendiendo a los promedios de las

    operaciones realizadas en cada mes calendario y las tasas resultantes se publican

    en el D.O durante la primera quincena del mes siguiente y tienen vigencia hasta el

    da anterior a la prxima publicacin.

    b.-) El inters mximo convencional es un 50% sobre el inters corriente que rija al

    momento de la convencin, sea que ste se pacte en una cifra fija o variable.

    Sin embargo, hay ciertas operaciones de crdito de dinero en que no existe lmite

    de intereses:

    -las que se pacten con instituciones o empresas bancarias o financieras

    extranjeras o internacionales

    -las que se pacten o expresen en moneda extranjera para operaciones de

    comercio exterior

    -aquellas en que el deudor sea un banco o una sociedad financiera.

    Anatocismo

    Es menester destacar que el art. 9 de la ley permite el anatocismo, que es el pacto

    de intereses sobre intereses, pero el pacto de anatocismo es un elemento

    accidental, y pueden pactarse intereses sobre intereses capitalizndose en cada

    vencimiento o renovacin, pero en ningn caso la capitalizacin de los interesespuede hacerse por un periodo inferior a 30 das.

    Sin embargo, cabe hacer presente la norma que establece el inc. final del art. 9,

    en la cual el anatocismo ya no es un elemento accidental, sino de la naturaleza y

    seala: los intereses correspondientes a una operacin vencida que no hubiesen

    sido pagados se incorporan a ella, a menos que se establezca expresamente lo

    contrario.

    Manera como deben estipularse, pagarse y computarse los intereses

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    18/217

    Los intereses deben estipularse y pagarse en dinero. Los intereses en cuanto a su

    computo, se devengan da por da, y para los efectos de esta ley los meses

    constan de 30 das y el ao de 360 das; art. 11.

    Si se estipula un inters superior al mximo convencional se tendr por no escrito, y

    en tal caso los intereses se reducirn al inters corriente que rija al momento de la

    convencin; art 8.

    En este caso corresponde devolver los intereses y las cantidades percibidas en

    exceso deben reajustarse. Aqu hay un problema, deben reajustarse de acuerdo a la

    forma del reajuste pactado, pero si no se ha pactado reajuste cmo se reajustan?

    La ley es incoherente, porque olvid poner a tono este precepto de que se puede

    pactar la reajustabilidad de cualquier manera, de tal manera que no habra forma de

    aplicar la reajustabilidad si no se ha pactado un sistema de reajuste.

    5.-) Obligacin de objeto singular y de objeto plural

    El objeto de la obligacin puede ser:

    -Singular, cuando lo que se debe es una sola cosa; entendiendo la expresin

    cosa en sentido amplio, comprensiva de prestacin (la de dar, hacer o no hacer

    algo), la cual se rige por las reglas generales.

    -Las obligaciones de objeto plural si el objeto debido son 2 o ms cosas, la

    obligacin es de objeto plural y tienen ciertas particularidades propias. Las

    obligaciones de objeto plural pueden ser:

    a) de simple objeto mltiple

    b) alternativas

    c) facultativas.

    a.-) Obligaciones de simple objeto mltiple

    Es aquella en que se deben varias cosas en virtud de un mismo ttulo o contrato,

    de tal manera que el deudor no cumple su obligacin mientras no la satisfaga

    ntegramente, ejecutando o entregando todas las cosas debidas. 1591 CC

    Si se deben en virtud de ttulos distintos, aunque estos ttulos se contengan en elmismo documento, hay tantas obligaciones cuantas sean las cosas debidas.

    Dentro de las obligaciones con objeto plural constituyen la regla general.

    Se caracterizan por la conjuncin copulativa y.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    19/217

    b.-) Obligaciones alternativas o disyuntivas Art. 1499, 1500-1 CC

    Se caracterizan por la conjuncin copulativa o.

    Obligacin alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera

    que la ejecucin de una de ellas libera al deudor de la obligacin.

    Caractersticas de estas obligaciones

    1.-) Hay varias cosas debidas, pero se cumple pagando totalmente una sola.

    1500-1 CC.

    2.-) La accin para demandar el cumplimiento ser mueble o inmueble segn lo

    sea la cosa con que se pague y en la alternativa en que se cobre. Si la alternativaes del acreedor, ello va a quedar definido cuando el acreedor elija.

    3.-) El acreedor slo puede demandar la cosa en la alternativa en que se la deban,

    salvo que la eleccin sea suya; 1501 CC.

    4.-) Si los deudores o los acreedores son varios, se aplica la regla del art 1526 N

    6, esto es, deben hacer la eleccin de consuno.

    Eleccin en las obligaciones alternativas

    La eleccin es del deudor a menos que se estipule lo contrario (art. 1500 CC)

    Se debe ejecutar una obligacin en su totalidad y no se puede obligar al acreedor

    a recibir una parte de una y una parte de otra.

    Si la eleccin es del deudor, el acreedor no puede demandar determinadamente una

    de las cosas, sino bajo la alternativa. Adems, puede destruirlas mientras subsista

    una de ellas; 1501, 1502-1 CC

    Si la eleccin es del acreedor por que as se ha pactado- el acreedor podr

    demandar cualquiera de las cosas debidas (1501 a contrario sensu), entonces

    puede demandar determinadamente una de las cosas debidas, porque al

    demandar as, efecta la eleccin que a l le corresponde. Adems, si entre las

    cosas debidas hay especies o cuerpos ciertos el deudor tiene a su respecto la

    obligacin de cuidado, ya que el acreedor puede exigir cualquiera de ellas; 1548

    CC.

    Si existen varios deudores o acreedores, la eleccin deben hacerla todos de

    acuerdo (de consuno), Este es un caso de indivisibilidad de pago. 1526 N 6 CC

    Al ser la eleccin del acreedor, el deudor tiene la obligacin de conservar todas las

    cosas debidas, porque el no sabe qu cosa va a elegir el acreedor.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    20/217

    Si todas las cosas debidas perecen por caso fortuito o fuerza mayor, se extingue la

    obligacin por prdida de la cosa que se debe. (Todo esto sobre la base que se

    trate de obligacin de especie o cuerpo cierto).

    Prdida de las cosas debidas alternativamente

    Si perecen todas las cosas comprendidas en la obligacin alternativa, sin culpa del

    deudor, se extingue la obligacin. 1504, 1672 CC

    Si perecen solo algunas de las cosas debidas, la obligacin subsiste y el acreedor

    puede demandar sobre las que queden, por que la obligacin existe aunque quede

    solo una cosa (art. 1503 CC)

    Si todas las cosas perecen por culpa del deudor, este estar obligado al precio de

    cualquiera de las cosas que l elija, con indemnizacin de perjuicios, cuando la

    eleccin es suya; o al precio de cualquiera de las cosas que el acreedor elija,

    cuando es del acreedor la eleccin todo esto con indemnizacin de perjuicios. En

    este caso la obligacin subsiste pero vara de objeto.

    Si la cosa se deteriora se aplica el 1590 CC.

    En las obligaciones alternativas se deben todas las cosas debidas. Todo lo dicho

    respecto de las cosas que se deben, cabe igualmente respecto de los hechos que se

    deben. Pero, en las obligaciones de hacer, debe hablarse de causa sobreviniente no

    imputable al deudor, y no de prdida de la cosa debida. As, ellas se extinguen por

    imposibilidad de ejecucin. (ART 534 CPC: Al hablar de juicio ejecutivo, se considera

    como una de las excepciones que el ejecutado puede oponer).

    c.-)Obligaciones facultativasSon aquellas que tienen por objeto una cosa determinada, pero se faculta al

    deudor para pagar con esa cosa o con otra que se designa. 1505 CC

    Es muy importante tener presente que en estas obligaciones se debe una sola cosa

    (la cosa debida). La cosa facultativa no se debe.

    La regla gral. es que la obligacin sea alternativa. En caso de duda sobre si la

    obligacin es alternativa o facultativa, se tendr por alternativa.

    Elementos de la obligacin facultativa

    1.-) La cosa debida es una sola; 1506 CC. La accin para demandar el cumplimiento

    ser mueble o inmueble, segn lo sea la cosa debida.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    21/217

    2.-) El deudor queda facultado para pagar con lo debido o con una cosa distinta, que

    se designa. Ntese que la facultad corresponde slo al deudor (no al acreedor).

    3.-) Esta facultad le debe ser otorgada al deudor al momento de contratar. Ello,

    porque si se acuerda al momento del pago, no hay obligacin facultativa, sino dacin

    en pago; y si se acuerda despus de celebrado el contrato y antes del pago, existe

    novacin por cambio de objeto.

    Obligacin desde el punto de vista del acreedor y del deudor

    Desde el pto. de vista del acreedor, es una obligacin de objeto singular porque el

    acreedor puede demandar nicamente la cosa debida, y si sta perece por caso

    fortuito o fuerza mayor, la obligacin se extingue.

    Desde el punto del vista del deudor, es una obligacin de objeto plural, porque si

    bien la cosa debida es una sola, el deudor est facultado para pagar con otra que

    se designe.

    Prdida de la cosa debida

    Si perece la cosa que el deudor no debe, pero que est facultado para pagar, porcaso fortuito o fuerza mayor, se extingue la facultad de eleccin del deudor.

    Si la cosa debida perece por hecho o culpa del deudor, el acreedor slo puede

    demandar el precio de la cosa debida con indemnizacin de perjuicios. Y si el

    contrato es bilateral, podr pedir la resolucin del contrato con indemnizacin de

    perjuicios, pero el deudor puede enervar las acciones del deudor pagando con la

    cosa que no debe, pero que est facultado para pagar. (art. 1506, 1507 cc).

    Diferencias entre las obligaciones alternativas y facultativas:

    1.-) Las obligaciones alternativas son de objeto plural. Las obligaciones

    facultativas son de objeto singular.

    2.-) En la obligacin alternativa, si la eleccin es del acreedor, ste puede

    demandar determinadamente cualesquiera las cosas alternativamente debidas, si

    la eleccin es del deudor podr demandar en trminos de la cosa alternativa que

    se le debe; En las obligaciones facultativas el acreedor puede demandar

    nicamente la cosa debida.

    3.-) En las obligaciones alternativas pueden elegir el deudor o el acreedor. En las

    obligaciones facultativas puede elegir slo el deudor.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    22/217

    4.-) En las obligaciones alternativas, la prdida de una de las cosas debidas por caso

    fortuito o fuerza mayor, no extingue la obligacin alternativa mientras subsisten otras.

    En una obligacin facultativa se extingue por prdida de la nica cosa debida.

    II.- En cuanto a su eficacia, las obligaciones pueden clasificarse en Civiles y

    Naturales (art. 1470)

    -Obligaciones civiles: Son aquellas obligaciones que dan d para exigir su

    cumplimiento y excepcin para retener lo dado o pagado en virtud de ella

    -Obligaciones naturales: son aquellas que el acreedor, no tiene d para exigir su

    cumplimiento, pero si excepcin para retener lo dado o pagado en virtud de ella

    Naturaleza de la obligacin natural

    La obligacin natural tiene un naturaleza sui generis.

    Ellas no tienen una naturaleza propia: donde hay obligacin natural hubo o hay

    una obligacin civil que por distinta razn la ley priva de accin al acreedor.

    Nuestro CC, no obstante estar inspirado en el Cdigo Francs, reglamenta las

    obligaciones naturales, a diferencia del cdigo Francs

    El art. 1470 CC nos indica al enumerar las obligaciones naturales, que no poseen

    una naturaleza jca. propia: donde hay una obligacin natural, hubo o hay una

    obligacin civil y es la ley, por distintas razones, quien priva al acreedor de accin

    para exigir su cumplimiento. Entonces ellas sern: obligaciones nulas o

    rescindibles y obligaciones civiles degeneradas o desvirtuadas.

    Segn el concepto de Josserand, Rippier y Sabatier, al cumplir una obligacin

    natural se est cumpliendo un deber moral. Se asimilan a un deber moral.

    En el caso concreto, es el juez quien decide si se trata del cumplimiento de una

    obligacin natural o una mera liberalidad donacin, se debemos tener en cuenta

    el motivo que indujo al sujeto a realizar la prestacin:

    - Si el motivo es de mera beneficencia existe liberalidad;

    - Si es de cumplir un deber moral o de conciencia, existe obligacin natural.

    Taxatividad del 1470 CC

    Se discute si el art. 1470 es taxativo o no.

    En nuestro concepto, el precepto no es taxativo, hay otras obligaciones naturales

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    23/217

    fuera de las que seala el art. 1470 CC.

    Adems, el 1470 dice: son obligaciones naturales:, y no dice: obligaciones

    naturales son. por lo que tambin se podra decir que el 1470 no es taxativo por

    una cuestin de texto

    Las obligaciones naturales que contemplan otras disposiciones del CC. son

    naturales desde el momento mismo en que se contrajeron, a diferencia de las del

    1470, las cuales son naturales una vez que han sido declaradas como naturales por

    sentencia ejecutoriada. Estos casos son:

    a) El juego y la apuesta (art. 2260 CC)

    No producen accin, sino solamente excepcin. El que gana no puede exigir el

    pago. Pero si el que pierde, paga, no puede repetir lo pagado, a menos que se

    haya ganado con dolo.

    Los juegos de destreza fsica producen obligaciones Civiles, dan accin para exigir

    su cumplimiento y excepcin para retener lo que se ha dado o pagado en virtud de

    ella.

    b) El mutuo civil es un contrato gratuito. Para cobrar intereses debe estipularse

    expresamente. En el mutuo civil, si se estipulan los intereses deben pagarse,

    siendo esta una obligacin civil, Si no se han pactado intereses y nada se ha dicho

    acerca de ellos, y el deudor por su propia voluntad paga los intereses, no puede

    repetirse lo dado o pagado en virtud de ellos; dan nacimiento a una obligacin

    puramente natural.

    c) La multa que se estipula y su pago en las Esponsales.

    La generalidad de la doctrina sostiene que este no es un caso de obligacin

    natural, porque el art. 98 CC dice que la promesa de matrimonio mutuamente

    aceptada es un hecho privado y que no produce obligacin alguna ante la ley civil.

    Por consiguiente, no produce obligacin alguna; ni civil ni natural.

    Don Fernando Mujica Bezanilla dice que si existe una obligacin natural, porque las

    instituciones jurdicas se miran por sus efectos y aqu se produce el efecto propio de

    las obligaciones naturales.

    Al decir no produce obligacin alguna se est expresando la idea, que no se puede

    obligar a los esposos a contraer matrimonio. Pero eso no impide que uno de losesposos pague una multa de haberse pactado, porque siente que est cumpliendo

    un deber de honor.

    Sin embargo la opinin del profesor Mujica no ha prosperado.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    24/217

    d) Otro caso que se seala como obligacin natural, es el caso del heredero que

    gozando del beneficio del inventario, paga ms all de los bienes que recibe

    por concepto de herencia.

    El beneficio de inventario es un beneficio en cuya virtud el heredero limita su

    responsabilidad por las deudas hereditarias y testamentarias hasta la concurrencia

    del valor de los bienes que recibe por concepto de herencia. Este heredero se

    llama heredero beneficiario, pues bien, si el heredero beneficiario paga ms de lo

    que recibe por concepto de herencia, se dice que est pagando una obligacin

    puramente natural. En realidad, esto no es efectivo ya que el heredero que paga

    ms de lo que recibe por concepto de herencia, est renunciando al beneficio de

    inventario.

    e) Tambin se sostiene que es un caso de obligacin natural no contemplado por

    el art 1470 CC, es la regla del art 1468 CC en virud del cual No podr repetirse

    lo dado o pagado por un objeto o causa ilcita a sabiendas, pero la

    generalidad de la doctrina sostiene que en este caso estamos frente a una

    sancin. Sancin impuesta a la mala fe con que se ha actuado.

    Segn el art. 1470 CC son obligaciones naturales:-Obligaciones naturales que son o han sido obligaciones civiles nulas o

    rescindibles (es el caso del n 1 y 3)

    -Obligaciones naturales que son o han sido obligaciones civiles que se han

    degenerado o desvirtuado (Son los casos de los n 2 y 4).

    Primer grupo: Obligaciones naturales que son o han sido obligaciones civiles

    nulas o rescindibles (art. 1470 Ns 1 y 3)

    Primer caso del art. 1470 N 1 Las contradas por personas que teniendo

    suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse segn

    las leyes, como los menores adultos. Este numeral se refiere nicamente a los

    relativamente incapaces, porque la ley considera que los absolutamente incapaces

    carecen de suficiente juicio y discernimiento.

    Se entiende que los actos de los absolutamente incapaces no producen ni anobligaciones naturales segn el 1447CC.

    Pero se plantea otro problema a saber, si se refiere tanto al menor adulto como al

    prdigo interdicto, que es un relativamente incapaz.

    Las opiniones estn divididas.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    25/217

    Los que niegan que se incluya al prdigo interdicto, consideran que segn el art.

    1470 cc, el prdigo al dilapidar sus bienes, carece de suficiente juicio y

    discernimiento.

    As, el precepto se refiere slo al menor adulto, porque el prdigo por algo ha sido

    declarado en interdiccin: hay una falla mental.

    Segundo caso del art 1470 CC N 3. Las que proceden de actos a que faltan las

    solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles; como la de

    pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma

    debida.

    Este numeral, tambin nos presenta un nuevo problema: si son obligaciones

    naturales solamente las que emanan de un acto Jurdico unilateral, por haberse

    celebrado con omisin de las solemnidades que la ley prescribe para que produzca

    plenos efectos civiles; o son tambin obligaciones naturales las que emanan de un

    Acto Jurdico bilateral que adolece de nulidad absoluta, por haberse celebrado con

    omisin de las solemnidades que la ley prescribe para que produzca efectos civiles.

    La minora de la doctrina estima el precepto se aplica tanto a los actos jurdicos

    bilaterales como a los unilaterales, porque la ley no limita el concepto.

    La generalidad de la doctrina estima que slo son obligaciones naturales aquellas

    que emanan de un acto jurdico unilateral que adolece de nulidad absoluta por

    omisin de las solemnidades que la ley establece para que produzca efectos

    civiles.

    las razones para sostener esto, son que la ley habla de actos y cuando la ley

    quiere referirse a los unilaterales y bilaterales emplea la expresin actos y

    contratos. Otra razn es que la misma disposicin, la cual est tomada de las 7

    partidas y el proyecto de CC espaol de Garca Goyena; en ambas slo eran

    obligaciones naturales las que emanaban de A. jcos unilaterales, que se

    celebraban con omisin de las formalidades que la ley establece para que

    produzcan efectos civiles. Y por ltimo, si se hace aplicable tanto a los actos

    unilaterales como a los actos bilaterales, produciran en la prctica situaciones

    injustas, como por ej. En la compraventa de bienes races es un contrato solemne

    -la solemnidad es tratarse por escritura pblica -, la compraventa de un bien razpor instrumento privado tiene como sancin la nulidad absoluta, si se declara nulo

    el contrato por sentencia y se aplicara a los A. jcos bilaterales, si la obligacin

    fuera natural no podra exigirse la restitucin de la cosa (no da accin para exigir

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    26/217

    su cumplimiento). Por lo que las reglas dadas para las prestaciones mutuas,

    pasara a ser letra muerta en el CC

    Se plantea otro problema, respecto del cual hay divergencia de opiniones, si las

    obligaciones tienen el carcter de naturales en el momento en que se contrajeron

    sin necesidad de que el acto se declare nulo por sentencia judicial ejecutoriada o a

    la inversa.

    Segn Somarriva, Meza Barros y Claro solar, las obligaciones son naturales en el

    momento mismo que se contraen, sin necesidad que se haya declarado la nulidad

    por sentencia judicial ejecutoriada

    En concepto de Alessandri, la obligacin es natural nica y exclusivamente

    cuando la nulidad ha sido declara por sentencia judicial ejecutoriada, antes es unaobligacin civil perfecta.

    Razones para sostener que la obligacin es natural desde el momento en que se

    contrajo:

    1.-) Segn el art 1471 CC, en virtud del cual la sentencia judicial que rechaza la

    accin intentada contra el naturalmente obligado no extingue la obligacin natural. y

    si no la extingue es porque la obligacin natural existe desde antes, porque slo

    puede extinguirse lo que ya existe.

    2.-) El tenor literal del art. 1470 CC, dice que las obligaciones naturales son las

    contradas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento son, sin

    embargo, incapaces de obligarse segn las leyes, como los menores adultos. No

    dice las declaradas nulas

    3.-) Somarriva (argumento ms fuerte) dice que, segn el art. 2375 CC (ubicado al

    tratar de la fianza, el fiador que paga al acreedor en lugar del deudor tiene, una

    vez efectuado el pago, accin de reembolso en contra del deudor para que el

    deudor le devuelva lo que pag con intereses y gastos.

    De acuerdo al art 2375 n 1, el fiador carece de accin de reembolso cuando la

    obligacin del deudor principal era una obligacin puramente natural y no se ha

    validado por la ratificacin o por el lapso del tiempo.

    La obligacin natural, de acuerdo al art 2375 CC una vez validada por laratificacin o por el transcurso del tiempo, pasa a ser una obligacin civil. La

    obligacin por la ratificacin o por el transcurso del tiempo debe operar antes de

    que se declare la nulidad, declarada la nulidad ya no puede validarse el acto, y si

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    27/217

    es as, quiere decir que la obligacin es natural desde el momento en que se

    contrajo.

    Razones para sostener que la obligacin natural es desde el momento en que lanulidad ha sido declarada por sentencia judicial ejecutoriada

    Antes de ser declarada la nulidad, era una obligacin civil perfecta. Esta es la

    buena doctrina, ya que si no se acepta esta opinin, se derrumba todo el sistema

    de nulidades que establece el CC, por otra parte, mientras un acto no haya sido

    declarado nulo por sentencia judicial ejecutoriada, produce todos los efectos de un

    acto vlido, y las obligaciones que de l emanan son civiles, perfectas.

    La ley priva de accin al acreedor cuando se ha declarado un acto nulo, porque la

    ley no quiere que se vulneren las disposiciones que sobre nulidad ella misma

    establece y al mismo tiempo, la ley quiere dejar abierta la puerta para que si el

    deudor se sienta obligado pague, y no tenga d a obtener la devolucin de lo que

    pag.

    En virtud del art 1567 CC, cuando no se han cumplido las obligaciones que

    emanan de una acto nulo, la nulidad judicialmente declarada opera como modo de

    extinguir obligaciones.

    En virtud del art. 1471 CC la sentencia judicial que rechaza la accin intentada

    contra el naturalmente obligado, no extingue la obligacin natural.

    Si la obligacin fuera natural en el momento mismo en que se contrajo, la

    sentencia que rechaza la accin intentada contra el naturalmente obligado

    extinguira la obligacin natural, lo cual sera un absurdo frente al art. 1471 CC.

    El 2do grupo de obligaciones naturales: obligaciones civiles que se han

    desvirtuado o degenerado (art. 1470 Ns 2 y 4)

    Son obligaciones naturales. Art. 1470:

    a) N 2. Las obligaciones civiles extinguidas por prescripcin

    b) N 4. Las que han sido rechazadas por no haber sido probadas

    fehacientemente en juicio.

    Caso Primero: Son obligaciones naturales las obligaciones civiles a cuyo

    respecto ha operado la prescripcin extintiva o liberatoria (art. 1470 N2)

    La Prescripcin Extintiva no extingue la obligacin, slo extingue la accin que tena

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    28/217

    el acreedor para exigir el cumplimiento de la obligacin (la obligacin subsiste como

    obligacin natural). Slo extingue el carcter civil de la obligacin, para lo cual es

    menester que haya sido declarada la prescripcin, por sentencia judicial

    ejecutoriada. 2493 CC

    El grueso de la doctrina nacional sostiene que la obligacin es natural desde que la

    prescripcin se declara.

    Abeliuk sostiene que es mas justo pensar que basta el transcurso del tiempo, pero

    de aceptarse esto se confundiran la renuncia de la prescripcin con el

    cumplimiento de la obligacin natural.

    Segundo caso: Son obligaciones naturales las que no han sido reconocidas en

    juicio por falta de prueba. (art. 1470 N4)

    Para que la obligacin civil se transforme en natural, se requiere que el rechazo de

    la accin del acreedor se deba a la circunstancia de que al acreedor no logr

    probar suficientemente la existencia de la obligacin.

    Efectos que producen las obligaciones naturales:

    1.-) No dan accin para exigir su cumplimiento, pero dan excepcin para

    retener lo dado o pagado en virtud de ellas, as lo seala el art 1470.

    2.-) Son causa suficiente para el pago; art 2296, 2297 CC

    Para que se produzca este efecto es necesario que el pago se haya hecho

    voluntariamente, es decir, en forma libre y espontanea, por el que tena la libre

    administracin de sus bienes.

    Es menester que el pago cumpla con los requisitos que la ley establece para el pago.

    Estos son:

    i-)el pago debe haberse hecho voluntariamente por el deudor, libre y

    espontneamente sin coaccin por parte del acreedor

    ii-) debe ser conciente, debe pagar con conocimiento de que paga una obligacin

    natural. El argumento para sostener esto es el Art 2296 CC .

    En nuestro concepto basta que el deudor pague libre y espontaneamente.

    Si no concurren estos requisitos puede repetirse lo pagado.

    Y si el deudor paga una obligacin natural creyendo que es una obligacin civil,

    tampoco puede repetir lo pagado, porque si el deudor paga una obligacin natural

    creyendo que es una obligacin civil est experimentando un error de derecho, y en

    virtud del art 2297 CC podr repetirse lo pagado por error de derecho cuando el

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    29/217

    pago no tena por fundamento ni aun una obligacin puramente natural

    3.-) Las obligaciones naturales admiten novacin.

    La novacin es un modo de extinguir obligaciones, que consiste en la sustitucin de

    una obligacin por otra, la cual se entiende por tanto extinguida. 1630 CC

    4.-) Las obligaciones naturales admiten caucin.

    Las cauciones son obligaciones accesorias que se contraen para garantizar una

    obligacin propia o ajena.

    Pero para que estas cauciones sean efectivas deben concurrir los siguientes

    requisitos:

    i) Las cauciones deben ser otorgadas por terceros.ii) Las cauciones deben otorgarse una vez que la obligacin ha nacido como

    natural en los casos contemplados en el art 1470 CC.

    Porque si la caucin se otorgara antes de que la obligacin se transforme en natural

    seguira la suerte de lo principal, es decir, tambin se transformara en una

    obligacin natural.

    La fianza otorgada para garantizar una obligacin natural, tiene una peculiaridad,

    cual es que el fiador si bien goza del beneficio de excusin , carece de accin de

    reembolso en contra del deudor

    5.-) La sentencia que rechaza la accin intentada contra el naturalmente

    obligado no extingue la obligacin natural.

    No produce cosa juzgada (1471 CC). La sentencia simplemente constata que la

    obligacin es natural.

    6.-) Las obligaciones naturales no pueden compensarse legalmente.Ello por no ser actualmente exigibles; 1656 N 3 CC.

    III.- Desde el punto de vista de sus efectos, las obligaciones pueden

    clasificarse en: Obligaciones puras y simples y sujetas a modalidad

    Los actos jurdicos los podemos clasificar en:

    -Puros y simples: los que producen sus efectos en forma inmediata sinalteraciones o modificaciones posteriores.

    Que una obligacin produzca sus efectos normales significa

    1.-) El derecho y la correlativa obligacin nacen coetneamente con el acto mismo

    que los crea

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    30/217

    2.-) Que generada la obligacin, el acreedor puede ejercer sus derechos de

    inmediato

    3.-) Que la obligacin va a subsistir en el tiempo hasta su extincin normal, sin que

    deban volver las partes al estado anterior al acto de su creacin

    4.-) Que el deudor debe cumplir su obligacin, sin que se imponga cargas al

    acreedor, para que pueda tener por suyo el contenido de la prestacin.

    Actos jurdicos sujetos a modalidades: los que producen sus efectos de una

    manera distinta a la prevista por el ordenamiento jurdico. Producen sus efectos

    bajo un elemento llamado modalidad.

    Las modalidades

    Las modalidades del AJ son elementos introducidos por las partes, testamento o por

    la ley, que tienen por objeto alterar los efectos ordinarios que el AJ est llamado a

    producir. Por regla general son elementos accidentales. No son ni de la esencia, ni

    de naturaleza, se le incorporan por medio de clusulas y deben estar incorporadas

    de forma expresa al AJ.

    En casos excepcionales es la ley la que introduce estas clusulas. As la

    propiedad fiduciaria o el fideicomiso, que es aquella que est sujeta al gravamen

    de pasar a otras manos en el evento de cumplirse una condicin, est por esencia

    sujeto a condicin. La condicin que es de la esencia del fideicomiso es aquella

    que seala el art 738 CC, en virtud del cual El fideicomiso supone siempre la

    condicin expresa o tcita de existir el fideicomisario, o su substituto, a la poca

    de la restitucin.

    En la propiedad fiduciaria intervienen dos personas: el propietario fiduciario, aquel

    que tiene la cosa sujeta al gravamen de pasar a otras manos en el evento de

    cumplirse una condicin, y el fideicomisario, aquel que va a pasar la cosa cuando

    se cumpla condicin.

    Otra situacin en que la ley introduce un elemento de la naturaleza, es la

    Condicin Resolutoria Tcita (art.1489), que va envuelta en todo contrato bilateral

    de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.

    Pero, en tal caso, podr uno de los contratantes pedir a su arbitrio, o la resolucin

    o el cumplimiento del contrato, con indemnizacin de perjuicios.

    Es un elemento de la naturaleza, ya que no requiere de clusula expresa. Pero si

    se elimina del acto debe s llevarla, por la cual se renuncia a la condicin

    resolutoria tcita.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    31/217

    El hecho futuro incierto es en este caso el incumplimiento de la obligacin del

    deudor.

    Tambin el usufructo est sujeto esencialmente al plazo, si no se estipula este

    plazo para la duracin del usufructo, se entiende pertenecerle para toda la vida al

    usufructuario, y la muerte es un plazo indeterminado.

    Pero, la regla general es que las partes constituyan las modalidades, porque stas

    no se presumen, y por lo tanto deben llevar las clusulas correspondientes los

    actos que las expresen.

    Ante duda de si un acto est o no sujeto a modalidades, deber entenderse el acto

    como puro y simple porque las modalidades son la excepcin.

    La regla general es que en materia patrimonial los actos pueden llevar

    modalidades. Esto tiene cabida en el ppio. de la Autonoma de la voluntad y de la

    libertad contractual, por lo cual las partes son soberanas para celebrar el acto que

    estimen conveniente, y fijar tambin sus efectos como estimen conveniente,

    siempre que no vayan contra la moral, la ley, y las buenas costumbres.

    Casos de excepcin a este ppio.:

    Art. 1192: la Legtima rigorosa no es susceptible de condicin, plazo, modo, o

    gravamen alguno.

    Art. 1227: la aceptacin o repudiacin de una asignacin testamentaria o

    hereditaria, no puede hacerse bajo condicin o plazo.

    En general, la Autonoma de la Voluntad existe en los actos de familia, slo para

    dar nacimiento al acto jdco., pero una vez celebrado el A.J., sus efectos estn ya

    establecidos por normas de orden pblico, por ello las partes no puedenmodificarlos. Un ejemplo de esto lo constituye el matrimonio:

    Art. 102: define este contrato. El trmino actual quiere decir que no caben

    modalidades suspensivas; indisolublemente, que no caben modalidades

    resolutorias en el matrimonio.

    Lo mismo ocurre con la adopcin, que no puede estar sujeta a condicin, plazo y

    modo, as lo dice la ley expresamente.

    Las modalidades son entonces por antonomasia, la condicin , el plazo y el modo;

    pero en realidad son muchas ms. As tenemos:

    a) La Representacin, ya que los efectos del A.J. no recaen en la persona de quien

    ejecuta el acto, sino que en la persona del representado.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    32/217

    b) La solidaridad. En las obligaciones solidarias se alteran los efectos normales de

    una ob. simplemente conjunta, ya que cada deudor est obligado a pagar la

    totalidad de la deuda, y cada acreedor puede demandar por la totalidad a cada

    deudor. Pero, lo normal sera que cada deudor pagara su cuota en la deuda.

    c) El carcter facultativo y alternativo en una obligacin , ya que constituyen

    excepcin a las obligaciones de simple objeto mltiple, en las cuales el pago se

    realiza con todas las cosas debidas.

    d) La clusula penal.

    Caractersticas de las modalidades

    a.-) Son elementos accidentales.

    Pueden o no hallarse incorporados en un acto sin que ejerzan influencia sobre la

    existencia o validez del acto jurdico. Sin embargo, en casos excepcionales la ley

    introduce estas clusulas, as la propiedad fiduciaria est sujeta por esencia a

    condicin

    b.-) Son de carcter excepcional.

    La regla general es que los actos jurdicos sean puros y simples.

    La excepcin es que estn sujetos a modalidades

    c.-) No se presumen.

    d.-) Requieren de una fuente que las cree

    e.-) Por regla general cualquier acto jurdico puede ser objeto de

    modalidades

    Fuente u origen de las modalidades

    1- Voluntad de las partes: ellas introducen una modalidad en un acto jurdico a

    travs de una clusula especial como elemento accidental del acto.

    2.- Testamento

    3- La ley: las incorpora como elementos de la naturaleza del acto.

    Por ejemplo: La ley incorpora la modalidad de condicin resolutoria tcita en loscontratos bilaterales.

    La sentencia judicial normalmente no es fuente de modalidades, salvo que la ley lo

    autorice expresamente, como ocurre en el art. 904 CC, que faculta al juez para fijar

    un plazo al poseedor vencido para que restituya la cosa reivindicada.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    33/217

    OBLIGACIONES CONDICIONALES

    Estn regladas en el ttulo IV, libro IV, arts. 1473 y ss.; y tambin en el tt. IV libro

    III, arts.1070 y ss., de las asignaciones testamentarias condicionales.

    La condicin es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o laextincin de un derecho y su correlativa obligacin. 1473 CC

    Caractersticas de la condicin (sus elementos)

    1.-) El carcter futuro de la condicin se encuentra sealado en los arts. 1071

    y 1072 CC.

    La condicin que consiste en un hecho presente o pasado, no suspende el

    cumplimiento de la disposicin.

    Si el hecho existe o ha existido, se mira la condicin como no escrita. El acto es puro

    y simple. Ej. Te doy un milln de pesos si don Ricardo Lagos ha sido elegido

    presidente

    Si el hecho no existe o no ha existido se vicia la disposicin. Ej. Te doy un milln de

    pesos si don Ricardo Lagos no ha sido elegido presidente. Aqu la nulidad de la

    condicin acarrea la nulidad del acto.

    El art. 1072 se pone en un caso distinto: un hecho futuro que existe o ha existido.Hay que distinguir si las partes conocieron o no el hecho:

    -Si las partes supieron del acaecimiento del hecho se mira la condicin como

    cumplida.

    -Si las partes NO supieron del acaecimiento del hecho, hay que distinguir si el

    hecho es o no susceptible de repeticin:

    a) Si el hecho no es susceptible de repeticin, se mira la condicin como

    cumplida.

    b) Si el hecho s es susceptible de repeticin, se mira la condicin como que

    consiste en la repeticin.

    2) Que el hecho sea incierto: significa que no debe saberse si el hecho en que

    consiste la condicin va a producirse o no. La incertidumbre debe ser objetiva, o

    sea, no la pueden determinar las partes.

    La muerte es un plazo y no una condicin porque se sabe que ocurrir, pero no se

    sabe cuando. Es un plazo indeterminado.

    Pero, la muerte puede ser una condicin si se le agrega otro elemento, por ej. que la

    muerte se produzca por una enfermedad o dentro de un determinado plazo.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    34/217

    Clasificacin de las condiciones

    1 Positivas y Negativas

    2 Posibles e Imposibles

    3 Determinadas e Indeterminadas

    4 Expresas y Tcitas

    5 Suspensivas y Resolutorias

    6 Lcitas e Ilcitas

    7 Potestativas, Casuales y Mixtas

    1 Positivas y Negativas

    -Condicin Positiva: es aqulla que consiste en que acaezca el hecho futuro incierto

    en que consiste la condicin.

    Ej.: te doy un milln de pesos si te casas con Mara.

    -Condicin Negativa: consiste en que no acaezca el hecho futuro incierto en que la

    condicin consiste. Ej. te doy un milln de pesos si no te casas con Mara..

    2 Posibles e Imposibles. Arts. 1474, 1475, y 1476 CC.

    Imposibles: pueden serlo:

    - Fsicamente: las contrarias a las leyes de la naturaleza fsica.

    - moralmente: las que consisten en un hecho contrario a la ley, al orden pblico o a

    las buenas costumbres.

    - Intelectualmente: las concebidas ininteligiblemente.

    Esta clasificacin es importante para determinar cundo la condicin debe

    entenderse cumplida o fallida; 1482 CC.

    3 Determinadas e Indeterminadas

    -Determinadas: no se sabe si el acontecimiento ocurrir o no, pero se sabe

    cuando va a ocurrir.

    Ej. te doy un milln de pesos si te casas con Mara antes del 1 de mayo. Es como

    una condicin con plazo.

    -Indeterminadas: no se sabe si va a ocurrir el acontecimiento futuro incierto, y

    tampoco se sabe cuando.

    Ej: te doy un milln de pesos si te casas con Mara.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    35/217

    4 Expresas y Tcitas

    -Expresa es la que requiere de una estipulacin, de una manifestacin de voluntad

    de los particulares.

    -Tcita es aqulla que no se requiere pactarla.

    5 Suspensivas y Resolutorias. 1479, 1480 CC

    -Suspensiva es la que suspende el nacimiento del D.

    En otros trminos, C. Suspensiva es el acontecimiento futuro e incierto del cual

    depende el nacimiento del D.

    P. ej. te doy 100 si te casas

    -Resolutoria es la que con su cumplimiento extingue 1 D.

    C. resolutoria es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la extincin

    de un D u obligacin.

    P. ej. doy esta casa a Juan hasta que se vaya a Europa.

    La importancia de esta clasificacin radica en que si la condicin es suspensiva el

    derecho no nace, en cambio, cuando es resolutoria el derecho nace, pero est

    expuesto a extinguirse si la condicin se cumple.

    Entonces, bien miradas las cosas, un mismo hecho va a constituir una condicin

    suspensiva o resolutoria, segn el lugar que ocupen las partes.

    6 Lcitas e Ilcitas

    -Lcitas: son las condiciones moralmente posibles.

    -Ilcitas: son las condiciones moralmente imposibles.

    7 Potestativas, Casuales y Mixtas 1477 CC

    -Potestativas: dependen de la voluntad del deudor o del acreedor

    Ej: te doy un milln de pesos si vas a Punta Arenas. Depende de la voluntad del

    acreedor. Ej: te doy un milln de pesos si voy a Punta Arenas. Depende de la

    voluntad del deudor.

    -Casuales: depende de la voluntad de un tercero o de un acaso. Ej: te doy un

    milln de pesos si Juan sale elegido presidente; te doy un milln si llueve maana.

    -Mixtas: depende en parte de la voluntad del acreedor o del deudor, y en parte de

    la voluntad del tercero o del acaso. Ej: te doy un milln si te casas con Mara.

    Depende de la voluntad del deudor y en parte de la voluntad de Mara.

    Las condiciones potestativas a su vez pueden ser:

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    36/217

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    37/217

    La generalidad de la doctrina sostiene que toda condicin debe cumplirse dentro de

    un determinado plazo, que si no est fijado por las partes se entiende fijado por la

    ley, este plazo es de 5 aos, verificado el cual se entiende por fallida. Ya que

    debemos aplicar las normas del fideicomiso, que segn la mayora de doctrina es de

    aplicacin general a toda condicin.

    En nuestro concepto: Toda condicin debe cumplirse dentro del plazo que es de 10

    aos. Por lo tanto, la regla del art. 739 se aplica slo al fideicomiso.

    Razones que se tienen para sostener esta opinin:

    - El plazo mximo de prescripcin adquisitiva, que establece nuestro CC es

    de10 aos.

    - La nulidad absoluta se sanea en 10 aos, contados desde el momento de la

    celebracin del acto o contrato.

    - La ley quiere que transcurridos 10 aos todos los ds estn perfectamente

    establecidos, todas las situaciones jurdicas perfectamente consolidadas. y no

    ocurrira lo mismo si tuviera que esperarse indefinidamente que la condicin se

    cumpliera.

    Reglas comunes a toda condicin

    1.-) Estados en que puede encontrarse una condicin

    2.-) Forma cmo deben cumplirse

    3.-) Caducidad de las condiciones

    4.-) Retroactividad de las condiciones cumplidas5.-) Riesgos de la cosa debida bajo condicin

    1.-) Estados en que puede encontrarse una condicin

    -Pendiente: cuando no se sabe si el hecho ocurrir, o cuando el hecho futuro e

    incierto puede an verificarse o no.

    -Cumplida: cuando el hecho futuro e incierto se ha verificado.-Fallida: cuando ya se sabe que el hecho futuro e incierto no se verificar o ha

    transcurrido el plazo fijado por las partes o por la ley para que dentro de l se

    verificara (art. 1482).

    2.-) Forma cmo deben cumplirse

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    38/217

    Cmo deben cumplirse las condiciones?

    A esta materia se refieren 2 preceptos, el art. 1483 y 1484 CC.

    1.-) Art. 1483 CC: la condicin debe cumplirse en la forma en que las partes han

    entendido que deba cumplirse.

    2.-) Art. 1484 CC: las condiciones deben cumplirse literalmente de la forma

    convenida.

    No cabe el cumplimiento de la obligacin por equivalencia, a diferencia del modo.

    Ej. te doy 1 milln de pesos si te recibes de Abogado, y te recibes de mdico, la

    condicin no se entiende como cumplida. La condicin no era de recibir un ttulo

    profesional, sino de recibirse de abogado.

    Se dice que estos preceptos son contradictorios. En nuestro concepto, tal

    contradiccin no existe. El art. 1483 CC es aplicacin a un caso particular de la

    regla que el CC establece al tratar de la interpretacin de los contratos,: Conocida

    claramente la intencin de los contratantes, debe estarse a ella ms que a lo literal

    de las palabras.

    Una vez Averiguada la forma de cmo debe cumplirse la condicin, segn la

    intencin de las partes contratantes, la condicin debe cumplirse literalmente en

    las formas convenidas.

    3.-) Para que se entienda cumplida la condicin, el hecho en que la condicin

    consiste debe cumplirse totalmente. Si el hecho se cumple en forma parcial, la

    condicin no se entiende cumplida. (Art 1485 inc 1)

    Todo lo que se hubiere pagado antes de efectuarse la condicin suspensiva, podr

    repetirse mientras no se hubiere cumplido.

    Si la condicin tiene el carcter de casual o mixta, y el deudor se vale de medios

    ilcitos para que la condicin falle, la condicin se tiene por cumplida ( Pues nadie

    puede aprovecharse de su propio dolo.

    3.-) Caducidad de las condiciones

    Para saber cuando falla la condicin hay que distinguir si es positiva o negativa;

    1482 CC. Si es indeterminada, ya explicamos que hay una discusin doctrinaria.

    El efecto de la caducidad es el siguiente: si la condicin es suspensiva y falla, el

    acreedor condicional no va a llegar a adquirir el derecho condicional; y si es

    resolutoria, se consolida el derecho en poder del deudor condicional, que ya nada

    deber restituir.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    39/217

    4.-) Retroactividad de las condiciones cumplidas

    Si la condicin acta con efecto retroactivo, significa que sus efectos se van a

    producir no en el momento en que la condicin se cumple, sino que en el

    momento en que se celebra el acto.

    Si la condicin no opera con efecto retroactivo, quiere decir que los efectos se

    producen en el momento de cumplirse la condicin y no se retrotraen al momento

    de celebrarse el contrato.

    Si la condicin es suspensiva, debe entenderse que el acreedor adquiri el derecho

    en el momento mismo en que se celebr el contrato.

    Si la condicin es resolutoria, una vez cumplida, si opera con efecto retroactivo,

    significa que las partes jams han estado ligados por vnculo jurdico alguno.

    El CC ocupa un criterio prctico, aceptando en ciertos casos la retroactividad de

    la condicin y la rechaza en otros.

    Casos en que el cdigo acepta la retroactividad de la condicin: 1486, 2413, 1487,

    1490, 1491 CC

    Art 1486 inc. 2 ; al tratar de los riesgos de la cosa mientras la condicin est

    pendiente. Si la cosa no se destruye totalmente, sino que experimenta

    deterioros por caso fortuito o fuerza mayor, los deterioros los soporta el

    acreedor. Y si la cosa experimenta aumento o mejora estos aprovechan al

    acreedor.

    Art 1487 CC en virtud del cual, cumplida la condicin resolutoria debe

    restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal condicin.

    Siguiendo este criterio, debe entenderse que el que tena la cosa bajo

    condicin jams tuvo derecho alguno sobre ella. Cumplida la condicin se

    extingue el d y debe restituirse la cosa, pero lo mismo ocurre con el plazo

    extintivo, es decir, una vez cumplido el plazo extintivo, tambin se acaba el d y

    debe restituirse la cosa y a nadie se le ocurre pensar que el plazo opera con

    efecto retroactivo.

    En nuestro concepto, esto no es un caso de aplicacin de retroactividad de la

    condicin una vez cumplida.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    40/217

    Art 1492 CC, en virtud del cual el d del acreedor que fallece en el intervalo del

    contrato condicional y el cumplimiento de la condicin lo transmite a sus

    herederos, y lo mismo ocurre con la obligacin del deudor.

    Esto tampoco es aplicacin de la retroactividad de la condicin una vezcumplida.

    Art 2413 CC, en virtud del cual la hipoteca puede constituirse bajo condicin

    suspensiva o desde cierto da. Y vale desde el cumplimiento de la condicin o

    plazo, pero su fecha ser la de su inscripcin en el Registro Conservador de

    Bienes Races.

    Casos en que el cdigo rechaza la retroactividad de la condicin: 1488, 1078-3,

    758, 1490, 1491 CC.

    Art. 1488 CC. Cumplida la condicin resolutoria, no se deben los frutos

    percibidos en el tiempo intermedio; salvo regla expresa en un contrato. Ya que

    si operara la retroactividad de la condicin, se entendera que las partes jams

    estuvieron ligadas por vnculo jurdico alguno.

    La condicin resolutoria no opera con efecto retroactivo, tratndose de

    contratos de tracto sucesivo. stos son los que los d y obligaciones van

    naciendo y extinguindose a travs del tiempo, por ej: el arrendamiento

    En los contratos de tracto sucesivo, como el contrato de arrendamiento, la condicin

    resolutoria no opera con efecto retroactivo, opera hacia el futuro. Es por eso

    que en este tipo de contratos no se habla de resolucin, sino que de

    terminacin. Porque no puede dejarse sin efecto el goce de la cosa.

    En los casos no reglamentados opera el efecto retroactivo?

    Segn Stichkin y Alessandri el CC acoge en general la retroactividad y aquellas

    disposiciones de excepcin son meras limitaciones al principio habitual, de manera

    que en su concepto s operara.

    Somarriva y Abeliuk sostienen que la retroactividad constituye una excepcin en

    nuestra legislacin, y como ficcin que es, no puede extenderse a otros casos que

    los previstos expresamente.

    5.-) Riesgos de la cosa debida bajo condicin

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    41/217

    De la cuestin se ocupa el art. 1486 CC.

    De acuerdo a este precepto, para saber que ocurre con los riesgos pendiente la

    condicin, debemos distinguir:

    1) Si la cosa perece totalmente, y

    2) Si la cosa se destruye parcialmente, es decir, experimenta deterioro.

    En ambos casos se debe subdistinguir:

    Si la prdida de la cosa o deterioro se deban a:

    Caso fortuito o fuerza mayor o a hecho o culpa del deudor.

    Primera hiptesis: Si se destruye totalmente la cosa mientras est pendiente la

    condicin y esta destruccin se debe a caso fortuito o fuerza mayor.

    En un contrato bilateral, cuando la cosa perece por caso fortuito o fuerza mayor,

    estando pendiente la condicin, se extingue la obligacin del deudor y del acreedor y

    por consiguiente, queda sin efecto el acto o contrato.

    Si la especie o cuerpo cierto que se debe, se destruye o perece por hecho o culpa

    del deudor.

    Pendiente la condicin, la obligacin del deudor subsiste, pero vara de objeto.

    El deudor queda obligado al precio y a la indemnizacin de perjuicios y el acreedor

    slo podr hacer efectivo este d una vez cumplida la condicin.

    Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la obligacin del

    deudor subsiste, pero vara de objeto, el deudor es obligado al precio de la cosa y

    a indemnizar al acreedor. 1672 CC

    Sin embargo, si el deudor esta en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por

    caso fortuito que habra sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en poder del

    acreedor, slo se deber la indemnizacin de los perjuicios de la mora. Pero si el

    caso fortuito pudo no haber sucedido igualmente en poder del acreedor, se debe

    el perjuicio de la cosa y los perjuicios de la mora.

    Segunda hiptesis: La destruccin de la cosa parcial; la cosa no se destruye,

    sino que experimenta deterioro, y este deterioro se debe a caso fortuito o fuerza

    mayor.

  • 8/7/2019 Material Civil III (completo)

    42/217

    Si la cosa experimenta deterioros y si el deterioro es por caso fortuito o fuerza

    mayor, pendiente la condicin, el deterioro lo soporta el acreedor y no tiene d a

    que se le rebaje el precio.

    Pero, si la cosa experimenta aumentos o mejoras, estos aumentos o mejoras los

    aprovecha el acreedor y ste no est obligado a dar ms por la cosa.

    Si los deterioros se deben a culpa del deudor. En este caso el acreedor podr pedir

    que se resuelva el contrato(en virtud de la condicin resolutoria tcita) o que se

    entregue la cosa, ambas con indemnizacin de perjuicios.

    Este precepto es necesario concordarlo con el art 1670 CC, que nos seala

    cuando perece la especie o cuerpo cierto que se debe.

    La especie o cuerpo cierto perece:

    1) Cuando se destruye

    2) Cuando deja de estar en el comercio

    3) Cuando desaparece y se ignora si existe.

    Todo lo que hemos visto, en lo tocante a los riesgos, de la cosa pendiente la

    condicin, rige cuando lo que se debe bajo condicin, es una especie o cuerpo

    cierto. Por que si lo que se debe es un gnero, no se puede hablar de los riesgosde la cosa, a menos que sea un gnero delimitado.

    Por que el genero no perece, y el deudor quedar libre entregando cualquier

    individuo del genero debido, de la calidad estipulada o a lo menos de mediana

    calidad.

    En nuestro concepto la regla del art. 1486 CC se aplica tanto a la condicin

    suspesiva como a la condicin resolutoria

    LA CONDICION SUSPENSIVA

    Concepto: Es el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un

    derecho o una obligacin. Obsta al nacimiento del derecho.

    Efectos de la condicin suspensiva pendiente