Memoria de debates y acuerdos

28
MEMORIA DE DEBATES Y ACUERDOS Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud BITÁCORA Montevideo Cusco Panamá Veracruz Brasilia Organización Iberoamericana de Juventud Organização Ibero-Americana de Juventude

description

 

Transcript of Memoria de debates y acuerdos

MEMORIA DE DEBATES Y ACUERDOS

Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud

BITÁCORA

Montevideo

Cusco

Panamá

Veracruz

Brasilia

OrganizaciónIberoamericanade Juventud

OrganizaçãoIbero-Americanade Juventude

MEMORIA DE DEBATES Y ACUERDOS

Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud

BITÁCORA

ÍNDICE

Prólogo 4Para leer esta Bitácora 6 Historia de un proceso 9Definiendo el derrotero 21Crónica puerto a puerto 29 Conclusiones y elementos clave de las discusiones en los puertos 45

AUTORIDADES

Secretario GeneralAlejo Ramírez

Secretario General AdjuntoMax Trejo

Director para América del SurLuis R. Acosta

Director de CooperaciónPaul Giovanni Rodríguez N.

Director de ComunicaciónDiego Quinteros

Equipo de coordinación y redacciónGloria AlcocerEmiliano FloresFernando Traversa

DiseñoMunda Diseño y Comunicación

ImpresiónEdipag

Organización Iberoamericana de JuventudPaseo de Recoletos, 8 – 1ª Planta28001 – Madrid, EspañaTeléfonos: (+34) 913 690 350 / 913 690 284

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 5 4 • BITÁCORA

Prólogo

Conseguir un marco estratégico para proponer un modelo de desarrollo regional don-de la juventud tenga un rol protagónico ha sido uno de los principios fundadores de la Organización Iberoamericana de Juventud. Este eje fundamental ha sido capital para la renovación de un enfoque institucional que hemos querido llamar el viraje de la secretaría general, amparando criterios que diversifican nuestros vínculos con la cooperación internacional y acercan nuestra oferta programática a los asuntos que comprometen la sostenibilidad y la cohesión social de los países iberoamericanos.

Este marco de actuación que ha trascendido profundamente el ámbito de acción de la OIJ es el espacio en el que se inscribe la formulación de la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud, que busca aprovechar la coyuntura global de las dis-cusiones y el contexto de negociación del escenario Post-2015. Fue la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Responsables de Juventud de Brasilia, en 2012, la que encomendó a la Secretaría General iniciar este camino que ha sido además motivo del fortalecimiento y renovación de alianzas con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina, instituciones que han acompañado el proceso desde su comienzo y que han tenido roles determinantes para su construcción y desarrollo. Por tanto, no quisiera dejar de manifestar nuestro profundo agradecimiento por las voluntades, esfuerzos y compromisos desplegados.

En la trayectoria y trazado de esta bitácora hemos tenido también algunos socios de enorme relevancia como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Secre-taría General Iberoamericana (SEGIB) y Microsoft. A todos ellos, también muchas gracias por ser parte de esta apasionante ruta que aspira a convertirse en una referencia para los destinos de la cooperación iberoamericana.

En el mismo sentido, y sobre todo destacando el papel intergubernamental de nuestra querida OIJ, quiero resaltar especialmente el apoyo y profunda convicción de los Estados Miembros de la Organización: sin ellos esta aventura jamás hubiera podido realizarse y en este capítulo de agradecimientos deseo expresar mi gratitud especialmente a los organismos oficiales de juventud de Uruguay, Perú, Brasil, Panamá y México, en virtud de la enorme hospitalidad desplegada en el contexto de los hitos y puertos de la Agenda.

Este documento hace un relato juicioso del camino recorrido, reconociendo aciertos, luces y sombras, pero siempre con el objetivo de colaborar en la conformación de una idea regional que potencie el rol de la juventud en el contexto del desarrollo y la conformación de un entorno digno, justo y con acceso pleno a los derechos humanos.

Nuestro compromiso continúa y se mantiene intacto e intentaremos que este enfoque de desarrollo sea un elemento sustantivo para la arquitectura global de los Objetivos de Desarrollo Sustentable.

Alejo RamírezSecretario General OIJ

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 7 6 • BITÁCORA

Para leer esta bitácora

La Organización Iberoamericana de Juventud, junto al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Agencia de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa de Na-ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha construido un importante desafío: articular una Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud con la participación activa y definitoria de los gobiernos, las organizaciones y movimientos juveniles, la academia y la cooperación internacional. No hemos llegado a todos, aunque sí a los más represen-tativos y esta Agenda está abierta a su enriquecimiento posterior. En el camino hemos contado con el invaluable apoyo de SEGIB, UNESCO, CEPAL, UNAM, AECID y Microsoft.

Esta construcción responde a dos grandes objetivos: sistematizar los avances, retrocesos y desajustes en las Políticas de Juventud, señalando a la vez la importancia de procesos de cambio en el paradigma de esas políticas, y encontrar las múltiples intersecciones en las diferentes agendas que permitan construir, desde la diversidad, un horizonte común en torno de grandes ejes temáticos como lo son el empleo, la educación, la participación y, más ampliamente, la ciudadanía juvenil.

Este importante intercambio se da en el contexto de un gran debate internacional en torno del Post 2015, que servirá para asumir objetivos del desarrollo que propendan al mejoramiento de las condiciones de vida de la mayoría. No es, en consecuencia, un ejer-cicio sencillo o sólo retórico, sino un intento comprometido por establecer coordenadas de enfoque y actuación que, en materia de juventudes, permitan avanzar en términos de derechos, igualdad e integración de las personas jóvenes. La desigualdad, tan presente en nuestra región, tiene matices específicos en el plano de los géneros, la riqueza y también en las generaciones.

El presente documento recrea el camino seguido, la realización de importantes eventos que mojonan el proceso de construcción de esta agenda. Se trata de puntos de mira, de intercambio, de debate sobre el alcance de los instrumentos y el contenido específico de las políticas que tienen (o deben tener) a los jóvenes por protagonistas.

Historia de un proceso

La Agenda de Desarrollo Post 2015 se consolida en una iniciativa de la comunidad inter-nacional que, liderada por las Naciones Unidas, busca identificar y reconocer la voz de los ciudadanos representantes de todas las naciones, deteniéndose en sus perspectivas y necesi-dades, con el fin de determinar los lineamientos y prioridades que deben ser abordados por la Agenda.

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 11 10 • BITÁCORA

Las motivaciones y argumentos que consolidan la necesidad de incluir a los jóvenes como uno de los temas prioritarios en los componentes de la Agenda de Desarrollo Post 2015, se sustentan en antecedentes internacionales, principalmente en la Confe-rencia de Población y Desarrollo llevada a cabo en Cairo (1994), en la que se reconoció a los jóvenes como un grupo específico de la población con identidad, necesidades y capacidades de acción propia. Sin embargo, al momento de construir los ODM en 2000, se relegó la prioridad juvenil en el marco de la estructura general. La preponderancia demográfica, junto con las principales características de los jóvenes contemporáneos, quienes se caracteri-zan por tener mayor permanencia del cambio, así como más centralidad del conocimiento, ha generado logros contundentes en cuanto a la visibilización y representación de los jóvenes como agentes claves del desarrollo económico. Al mismo tiempo se reconocen como sujetos vulnerables frente a situaciones de desempleo, violencia, educación y salud.

Teniendo en cuenta el proceso internacional anteriormente descripto, la OIJ consolida sus apuestas institucionales y de re-presentación multigubernamental, con el fin de establecer un proceso de incidencia política. Se trata de una decisión que se aborda en virtud de una estrategia regional que logra vincular los avances iberoamericanos en cuanto al trabajo político y el reconocimiento de los jóvenes de la región, con la Agenda de Desarrollo Post 2015 que se viene dando en el ámbito global.

En relación al objetivo propuesto, se establece en el período 2012-2014 el desarrollo de cinco plataformas participativas, compuestas por los múltiples sectores de la sociedad, bajo un esquema incluyente e integral, a través del cual se dinamizó la interacción entre representantes de sectores públicos y privados, con el fin de construir de forma conjunta los lineamientos y di-rectrices de la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud. Montevideo, Cusco, Brasilia, Panamá y Veracruz se consoli-daron a lo largo del proceso como los cinco puertos anfitriones de intercambios en pro de la juventud iberoamericana (y global). Dicha estrategia de incidencia se consolida a través de la articulación de aspectos sociales, políticos y jurídicos de los jóvenes iberoamericanos en el marco internacional de la Agenda, reafirmando de esta manera la transversalidad de la temática de ju-ventud en escenarios globales.

Esta iniciativa se constituye como un ejercicio de interés global, abordado desde principios de 2012, y próximo a concluirse en el período 69º de la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2014. El proceso de selección de contenidos, así como su consolidación, ha estado acompañado por múltiples escenarios de participación y activísimo ciudadano, tanto en esce-narios presenciales como virtuales.

De esta manera, la comunidad internacional, a partir de la construcción de sinergias institucionales, ha centrado su atención en determinar un marco político orientativo, a través del cual sea factible dar continuidad a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), propuestos hace más de una década. La motivación de crear, implementar y consolidar la Agenda de Desarrollo Post 2015 evidencia la importancia de articular los múltiples esfuerzos nacionales, regionales e internacionales que se desarrollan en función de la promoción y garantía del cumplimiento de los Derechos Humanos y el progreso de las naciones. Asimismo se busca alcanzar la igualdad social, el crecimiento económico y la sostenibilidad medio ambiental, orientado a lograr los niveles más altos de desarrollo sostenible.

Con el objetivo de ampliar y flexibilizar los alcances de dicha hoja de ruta, se determina que el elemento central de la Agenda debe girar en torno al reconocimiento y trabajo directo con grupos sociales históricamente marginados, los cuales son claves para alcanzar el desarrollo sostenible. Por lo anterior, se enfatiza en la promoción y la garantía de derechos a las mujeres, los niños, los jóvenes y las personas en situación de migración; asimismo se determina la importancia de reconocer las necesidades y potencialidades de estos grupos sociales, en función de crear programas integrales de atención y protección.

Con el fin de aprovechar el interés y la voluntad política manifestada en la región iberoamericana, así como la estructura y las herramientas institucionales instauradas en el armazón estatal, la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) decide impulsar la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud. Dicho interés se logra bajo el compromiso de incentivar el fortalecimiento de las políticas públicas en juventud y de la cooperación internacional, así como bajo el propósito de maximizar las oportunidades y beneficios aportados por el fenómeno del “bono demográfico”.

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 13 12 • BITÁCORA

Por lo anterior, la OIJ se da a la tarea de identificar y reconocer los actores claves en el marco de las Naciones Unidas, quienes se encargan de tomar las decisiones en el transcurso y materialización del proceso. Asimismo, identifica las posibilidades de arti-culación de avances regionales en dinámicas internacionales, tal y como es el trabajo realizado por los Organismos de Juventud, instancias estatales de los 21 países miembros del sistema iberoamericano, que se consolidan como una ventaja comparativa para posicionar el tema de juventud en la Agenda.

En función de maximizar el uso de los recursos, esfuerzos e interés presentados, la OIJ, en coordinación con sus miembros y socios, aborda el posicionamiento real de los jóvenes dentro de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y su inclusión en los ODS. De esta manera, las acciones y estrategias propuestas pretenden dar continuidad y seguimiento al proceso adelantado a partir de la realiza-ción de lobby político a lo largo de las plenarias, las comisiones y las reuniones de alto nivel planeadas para lo que resta de 2014.

El proceso liderado por la OIJ en función de la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud, así como el trabajo constante de la Organización a lo largo de su trayectoria institucional, lleva a reflexionar sobre la importancia de vincular y fortalecer de manera preponderante la perspectiva multiétnica y pluri-cultural como eje transversal de la Agenda de Desarrollo Post 2015.

Para poder conocer y articular estas dinámicas de participación e inclusión social y política, hace falta conocer más y mejor la situación de las y los jóvenes, y el proceso que se viene adelantando en Iberoamérica para alcanzar su representación posterior a 2015, con miras hasta 2030.

Tras los vestigios de una idea

Entre el 29 de noviembre y el 1º de diciembre de 2012, en la ciudad de Brasilia se desarrolló la XVI Conferencia Iberoamericana de Ministros y Responsables de Juventud. En este escenario, los y las responsables de Juventud de la región acordaron pro-mover acciones destinadas al fortalecimiento y la inclusión de la perspectiva de juventud en las estrategias de gobierno, para estimular la inversión social en juventud, la transversalidad y la integralidad de las políticas. En esa misma línea, resaltaron la importancia de dar impulso a la inversión social en juventud para consolidar políticas sostenibles y de desarrollo, de modo que se pueda aprovechar el bono demográfico que muestra la región.

Los acuerdos alcanzados en la Conferencia se plasmaron en una Declaración Final, en la que además de destacar el importante y decidido rol de los jóvenes en el desarrollo de las naciones y en procesos de transformación social, señala la labor de institu-ciones y eventos, mediante los que se ha impulsado el fortalecimiento del desarrollo sustentable.

En cumplimiento de ese mandato, y con el fin de coadyuvar en el fortalecimiento de las políticas públicas en juventud y de la cooperación internacional a partir de 2015, momento en el que se da por concluido el proceso iniciado en 2000, con la suscripción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, desde la Secretaría General de la OIJ se decide impulsar la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud.

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 15 14 • BITÁCORA

Trayectorias comunes

La Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud se encuentra vinculada a los planes y las acciones que en el ámbito global se adelantan en la materia, impulsando la consolidación de un proceso que, si bien reconoce su punto de partida en la suscripción de los ODM en 2000, tiene sus antecedentes en la década anterior.

Uno de los hitos a mencionar es la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, que se lleva a cabo en septiembre de 1994, en la ciudad de El Cairo. Allí, más de 180 países acordaron el desarrollo del Programa de Acción que tendría vigencia los siguientes 20 años, es decir, hasta 2014. En este documento se consolidan las bases para la acción, objetivos y medidas que involucran a los más diversos temas: las relaciones entre la población, crecimiento económico sostenido y desarrollo sostenible; igualdad y equidad entre los géneros, la habilitación de la mujer; la familia, sus funciones, derechos, composición y estructura; crecimiento y estructura de la población, derechos reproductivos y salud reproductiva; salud, morbilidad y mortalidad; distribu-ción de la población, urbanización y migración interna; población, desarrollo y educación, y tecnología, investigación y desarrollo, entre otros.

Si bien durante esos años se llevaron a cabo varias Conferencias Mundiales en temáticas específicas vinculadas al desarrollo de la educación, al medio ambiente, a derechos humanos y a la población, fue a partir del inicio de este nuevo siglo cuando comenzaron los esfuerzos por impulsarlo. Es así que en 2000, en el 55º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU se celebró la Cumbre del Milenio.

En el marco de la Cumbre, se aprueba la Declaración del Milenio, cuyo objetivo fundamental consistió en erradicar la pobreza y asegurar que la globalización se convirtiera en una fuerza positiva para el mundo, reconociendo los retos que supone en el siglo XXI. Los ODM surgen a partir de esta Declaración, consolidándose como una alianza mundial en pro del desarrollo y la erradicación de la pobreza extrema, con una fecha límite en el año 2015 para lograr su cumplimiento.

Basándose en el reconocimiento de valores como la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto por la natura-leza y responsabilidad compartida que figuran en la Declaración, los ODM quedaron descriptos así:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre2. Lograr la enseñanza primaria universal3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años5. Mejorar la salud materna6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades7. Garantizar la sostenibilidad del medioambiente8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Una vez finalizado el plazo para el logro de los objetivos y medidas establecidas en el Plan de Acción de la Conferencia Interna-cional sobre Población y Desarrollo de 1994, y en los albores de la finalización del plazo para el logro de los ODM, la Agenda de Desarrollo Post 2015 surge como una nueva propuesta que busca dar continuidad al proceso adelantado para la consecución de los objetivos planteados en 2000, fortaleciendo la estructura a partir de recomendaciones y la inclusión de temas que antes no se habían considerado.

La propuesta de construcción de la Agenda de Desarrollo Post 2015 busca establecer acciones orientadas hacia el desarrollo sostenible, continuar con la aplicación del enfoque de derechos promovido por los ODM y aprovechar la oportunidad política que se establece en el marco de la Agenda para posicionar aquellos temas que no habían sido incluidos en los objetivos inter-nacionales anteriores.

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 17 16 • BITÁCORA

Recalculando

En el 2011, el Secretario General de la ONU designa un Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desa-rrollo Post 2015 para que, además de generar recomendaciones relativas a su construcción, genere consejos para fortalecer la alianza mundial, la rendición de cuentas y la consolidación de consensos políticos sobre la misma.

Una vez desarrolladas las consultas con la sociedad civil por parte del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes, la Agenda se consolida como una iniciativa para materializar un mecanismo efectivo de gobernanza global orientado al fortalecimiento de las alianzas estatales. Asimismo, se plantea como un ejercicio sistémico mediante el cual se determina una hoja de ruta para los retos actuales, y una guía para avanzar en el trabajo articulado a nivel mundial, regional, nacional y local.

Liderado por este grupo, en el proceso de construcción de la Agenda los objetivos planteados son:

1. Erradicar la pobreza extrema 2. Empoderar a las niñas y mujeres y lograr la igualdad de género 3. Garantizar vidas saludables4. Garantizar seguridad alimentaria y buena alimentación5. Garantizar energías sostenibles 6. Lograr el acceso al a abastecimiento de agua y gestión de residuos 7. Proporcionar educación de calidad y aprendizaje permanente 8. Crear empleos, medios de subsistencia sostenible y crecimiento equitativo9. Gestionar los recursos naturales de manera sostenible 10. Garantizar una buena gobernanza e instituciones eficaces11. Garantizar sociedades estables y pacíficas 12. Crear un entorno global propicio y catalizador de recursos financieros a largo plazo

Teniendo en cuenta los esfuerzos globales anteriormente mencionados, resulta fundamental identificar la conexión entre los diferentes procesos orientados post 2015 con la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud planteada por la OIJ, la cual, en el marco del proceso de los ODM y la Agenda de Desarrollo Post 2015 de la ONU, enfatiza en las necesidades que acontecen a los jóvenes iberoamericanos.

Es preciso anotar que bajo el marco de los ODM y una evaluación crítica de los mismos, se sustenta la iniciativa de la Agenda adelantada por la OIJ, evidenciando que el tema de juventud no se reconoce como uno fundamental en los objetivos, dificul-tando el reconocimiento de esta población como actor estratégico del desarrollo, e impidiendo consecuentemente que se establezca como necesaria la inversión social en juventud por parte de los gobiernos.

Ante el vencimiento de los plazos estipulados décadas atrás, la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud se perfila como una propuesta que, consciente de los vacíos y las potencialidades de los ODM, en concordancia con las directrices de la Agenda de Desarrollo Post 2015 que a nivel global se encuentra en progreso y reconociendo a la juventud como un actor estratégico del desarrollo sustentable, busca incidir en las siguientes áreas: inserción laboral, educación media, acceso a servi-cios de salud sexual y reproductiva y a educación integral de la sexualidad, prevención de la violencia y participación ciudadana.

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 19 18 • BITÁCORA

Invertir en juventudpara alentar el progreso de las naciones

En el contexto actual de definición de una nueva Agenda de Desarrollo Post 2015, el debate sobre las necesidades y derechos de las juventudes adquiere especial relevancia y, particularmente, en la región iberoamericana, donde adquiere una prioridad impostergable y una relevancia estratégica.

En los últimos años, los jóvenes han adquirido un creciente protagonismo a través de manifestaciones sociales, haciéndose portavoces de una nueva agenda de derechos, que incluye desde el derecho a la salud, a una educación de calidad, a un trabajo decente, hasta el derecho a una vivienda, o incluso el derecho al transporte. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y avances realizados por los gobiernos de la región en fomentar políticas públicas de juventud, todavía se hace necesaria una inversión más fuerte y sostenida en el tiempo en el área de juventud.

La falta de inversión en juventud socava el crecimiento, el desarrollo y el progreso de las naciones. En particular las inversiones en la salud, la educación y el empleo son cruciales para permitir que los y las jóvenes puedan alcanzar su pleno potencial, ya que afectan a la productividad de la futura fuerza de trabajo y por lo tanto al crecimiento económico y social.

Iberoamérica enfrenta hoy todavía importantes desafíos y brechas en la satisfacción de los derechos de las y los jóvenes. El embarazo en la niñez y la adolescencia, por ejemplo, constituye además de una violación a sus derechos humanos y en muchos casos un delito penal, un problema de salud pública e impacta directamente en sus vidas y las de sus fa-milias, con repercusiones para la sociedad en su conjunto. América Latina y el Caribe tiene

la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo, cerca de 70 nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad. Casi el 20% de los nacimientos en la región son de madres adolescentes y la mortalidad materna en América Latina y el Caribe es la principal causa de muerte entre las mujeres de 15-19 años en la región.

Esta situación puede enfrentarse incrementando la inversión para garantizar los derechos humanos de las y los jóvenes, el acceso universal de adolescentes y jóvenes a la salud sexual y reproductiva y a los derechos reproductivos, a una educación integral de la sexua-lidad, y a un empleo decente que incluya condiciones mínimas de protección social.

Desde hace ya varios años, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) viene posicionando la importancia de invertir en juventud instando a los gobiernos a fortalecer sus políticas y programas públicos de juventud tanto a nivel nacional como regional. Más recientemente, el UNFPA se ha sumado a la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud, promocionada por la OIJ, junto con otros actores, tales como agencias de coope-ración técnica y financiera, organismos intergubernamentales, etc. El UNFPA está conven-cido de la importancia de colocar a las y los jóvenes en el centro del debate global sobre la agenda Post 2015 y la nueva agenda de desarrollo, así como se está haciendo a nivel regional con la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud, comprometiendo a todos los sectores públicos y privados a incrementar su inversión en juventud.

Marcela Suazo.Directora para América Latina y el Caribe del UNFPA.

Definiendo el derrotero

La Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud que propone la OIJ tiene como finalidad

la construcción y consolidación de Sistemas Institucionales de Juventud que permitan diseñar,

implementar y evaluar Políticas Nacionales de Juventud integradas e integrales, que reuniendo los

esfuerzos de instituciones estatales, del sector privado y la sociedad civil y la academia, sirvan para

desarrollar respuestas a los principales problemas que enfrentan las y los jóvenes, asegurando la

vigencia y el respeto a sus derechos.

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 23 22 • BITÁCORA

En el proceso de construcción de la Agenda se propuso trabajar en el logro de los siguientes objetivos:

1. Desarrollar herramientas y acciones tendientes a generar los conocimientos necesarios para comprender cabalmente la

condición juvenil y diseñar e implementar políticas públicas de juventud sobre bases científicas, que puedan ser rigurosa-

mente monitoreadas y evaluadas, a efectos de ir generando las correspondientes lecciones aprendidas.

2. Desarrollar herramientas y acciones sistemáticas de formación de recursos humanos en Políticas Públicas de Juventud, que

permitan contar con las capacidades técnicas necesarias para operar dinámicamente en este campo.

3. Diseñar e implementar campañas comunicacionales, con el apoyo de medios masivos y redes sociales, centradas en la

promoción de imágenes adecuadas de las y los jóvenes, destacando que están más y mejor preparados que los adultos

para lidiar con las dos principales características del siglo XXI: permanencia del cambio y centralidad del conocimiento.

4. Asegurar la mayor sintonía posible entre los enfoques y las estrategias que se establezcan en las Políticas Integrales y los

Planes Sectoriales de Juventud por un lado, y los Planes Nacionales de Desarrollo (y de sus correspondientes monitoreos

y evaluaciones) con el fin de acercar las visiones predominantes en los diferentes sectores del gobierno y la sociedad civil.

De esta forma, la iniciativa da cuenta de un proceso de reflexión y análisis de los proyectos que en la escena global se han consolidado en

temas de desarrollo, reivindicando el importante rol de la juventud como población activa, que requiere combatir desigualdades sociales y

que requiere también ser beneficiaria de inversiones que impulsen el desarrollo humano a diferentes esferas de acción.

Post 2015, allá vamos

Teniendo en cuenta la tarea de contribución por parte de la OIJ a la promoción y fortalecimiento de las políticas públicas en juventud, la

Agenda se sitúa en la evaluación crítica respecto a la poca atención que tuvo la juventud en el marco de los ODM. Como reflejan numerosos

documentos de trabajo, la única meta relacionada con la juventud es la que refiere a la promoción del empleo, sin establecer objetivos espe-

cíficos ni definir indicadores que permitieran hacer seguimiento de los avances al respecto.

Sumado a este panorama, se presentan diversas condiciones estructurales que impactan a la juventud iberoamericana, impulsando que se

visibilice la necesidad de formular, implementar, y evaluar políticas públicas destinadas a ella, y que se valide la iniciativa y los objetivos de la

Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud.

En la actualidad, la juventud de entre 14 y 29 años representa alrededor del 30% de la población total iberoamericana. Sin embargo, pese a

su gran peso demográfico, este sector debe enfrentarse a paradojas que lo exponen a una realidad marcada por contradicciones, dificultando

la satisfacción de sus necesidades. Se reconoce que los jóvenes poseen más acceso a la educación y menos al empleo, tienen más acceso a

la información pero menos al poder, tienen más expectativas de autonomía pero menos opciones para materializarla, tienen más movilidad

pero se ven afectados por trayectorias migratorias inciertas, se encuentran mejor preparados para el cambio productivo pero más excluidos

del mismo, y tienen mayor acceso al consumo simbólico pero menos al consumo material.

En cuanto a las políticas públicas, la juventud iberoamericana también es protagonista de la existencia simultánea de aquellas tendencias que

se focalizan únicamente en un sector. De igual forma, los programas y proyectos sustentados en enfoques integrales en ocasiones parecen

contrapuestos, asimismo como la concepción que se tiene de este sector poblacional, ya que mientras unos consideran a los jóvenes como

un grupo de riesgo, otros los ven como sujetos de derecho y actores estratégicos del desarrollo.

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 25 24 • BITÁCORA

Iberoamérica se caracteriza por su heterogeneidad social, política y económica, y es precisamente por esta razón que la reducción de las des-

igualdades, el crecimiento económico equitativo y una mayor inclusión e integración social se configuran como retos para afrontar. En este

contexto, el abordaje del tema de juventud se consolida como un aspecto central ya que si bien las personas jóvenes tienen mayor vulnerabili-

dad ante las condiciones estructurales descritas, también son quienes, en la mayoría de los casos, lideran procesos de cambio, transformación

y desarrollo en las sociedades de la región.

Compañeros de ruta para un nuevo desafío

Contemplando esta situación, la OIJ ha considerado pertinente y necesario el diseño de una Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Ju-

ventud que oriente a los gobiernos iberoamericanos en el sentido de dar una importante y real cabida a los y las jóvenes en el desarrollo y

la inversión social, teniendo en cuenta que, según la voz de especialistas, la mayor parte de los países en Iberoamérica se encuentra viviendo

la década de las oportunidades incluso en tiempos de crisis financiera mundial. En efecto, el crecimiento económico experimentado por una

gran parte de los Estados latinoamericanos en los últimos años nos invita a reflexionar hasta qué punto este crecimiento se ha traducido o se

traducirá en bienestar, inversión social y desarrollo humano.

Ante este complejo escenario, se hace firme la necesidad de concretar una Agenda de Desarrollo e Inversión social en Juventud que contribuya

a orientar a los gobiernos iberoamericanos hacia el reconocimiento de lo importante que resulta invertir en la juventud, identificando el papel

activo de esta población en el desarrollo de las sociedades. Mediante el proceso de debate, consulta y conclusiones con respecto a los temas

vinculados al acontecer juvenil, lo que se busca es generar propuestas que, además de sistematizar los logros más recientes a nivel político

e institucional, logren identificar las novedades y aporten en la difusión de un nuevo paradigma para todos los programas y acciones en el

marco de las políticas públicas destinadas a las y los jóvenes.

El proyecto de construcción de la Agenda requería de grandes apoyos, por lo que se gestionó y cuenta con el respaldo de un consorcio com-

puesto por instituciones y gobiernos, que se encuentran divididos en tres clases.

Por un lado, se encuentran los auspiciantes como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Por otro lado, contamos con el apoyo de organismos como la Secretaría

General Iberoamericana (SEGIB), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID) y Microsoft, fundamentales para brindar el respaldo técnico. Por último, los gobiernos de Brasil,

México, Panamá, Perú y Uruguay, socios que brindan respaldo político asumiendo la Agenda de Desarrollo e Inversión social en Juventud

como uno de los vectores estratégicos.

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 27 26 • BITÁCORA

La participación juvenil, un eje fundamental en la construcción de una agenda de desarrollo

Las recientes movilizaciones ciudadanas en diversos países latinoamericanos hacen evidente el importante rol de las y los jóvenes en el futuro de nuestras democracias. Sea en protestas callejeras o en el activismo por las redes sociales, las juventudes están haciendo un llamado por el fortalecimiento de las instituciones públicas, mayor igualdad y transparencia, rendición de cuentas y mejores resultados de las políticas.

Las instituciones deben proporcionar espacios de participación en la definición de políticas públicas y reformas legislativas encaminadas a ampliar y mejorar la representatividad de los canales formales de participación, como parlamentos y parti-dos políticos. De lo contrario, las protestas se convertirán en el único medio eficaz para que las y los jóvenes hagan oír sus voces, y la región perderá una oportunidad de mejorar la calidad de la gobernanza democrática.

Fortalecer la participación política de los y las jóvenes es fundamental. En 2012 el PNUD inició una alianza con la Organi-zación Iberoamericana de Juventud, principalmente para impulsar procesos de participación informada de la juventud en la región, facilitando el acceso a materiales de información, de buenas prácticas y procesos de debate actuales en torno a los retos de desarrollo y definición de una agenda regional de juventud, en diálogo con el proceso global en marcha de la definición de la Agenda de Desarrollo Post 2015 (AP2015).

En el marco de esta alianza, y para ampliar el análisis sobre la juventud en la región, hemos acompañado el proceso de defi-nición, administración y análisis de la 1ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes con la construcción del Índice de Expectativas Juveniles, mediante el cual se corrobora que las y los jóvenes de la región esperan más en términos de reducción de la corrup-ción, de la violencia, de la pobreza y la desigualdad, así como mejoras en la calidad de sectores como la educación y sanidad.

La necesidad de incrementar y fomentar la participación de las juventudes desde su diversidad representa uno de los ma-yores retos dentro de la visión de una democracia de ciudadanía que impulsa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y un componente esencial para una exitosa conformación de agendas y planes de desarrollo plurales

e inclusivos desde un enfoque de corresponsabilidad social y equidad. Para ello, se requiere, entre otros procesos, seguir apoyando el empoderamiento, articulación y liderazgo de los jóvenes de la región y el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones y actores que trabajan con jóvenes en la definición de propuestas para impulsar una agenda regional juvenil plural, integradora y democrática.

El trabajo conjunto que hemos realizado en generar los espacios de participación y consulta hacia la definición de una agenda regional y recomendaciones juveniles al proceso de Agenda de Desarrollo Post 2015, ha facilitado la identificación de enfoques, demandas y prioridades juveniles sintetizadas en el documento de Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud, la Declaración de Jóvenes Parlamentarios en materia de participación política y las recomendaciones finales presentadas recientemente en el ECOSOC en materia de Juventud y AP2015. Sin duda, documentos vivos de referencia y espacios de debate activos como www.juventudconvoz.org, que acercan y condensan las propuestas desde las y los jóve-nes de la región en dimensiones como educación, salud e igualdad.

El resultado de este proceso de consulta que desemboca en el encuentro regional de Veracruz con los gobiernos de la región, representados fundamentalmente por ministerios y direcciones nacionales de juventud, será clave para calibrar el impulso conjunto con el que cuenta la región en la negociación intergubernamental que comienza en septiembre de 2014. También es importante posicionar la necesaria desagregación juvenil por género en las dimensiones, metas e indicadores de AP2015, así como el establecimiento de mecanismos participativos con amplia presencia juvenil para la contextualización nacional y/o subnacional de la próxima Agenda de Desarrollo Post 2015.

Jessica Faieta Subsecretaria General de Naciones Unidas

Directora del PNUD para América Latina y el Caribe

Crónica puerto a puerto

Teniendo en cuenta el proceso político y participativo que comenzó a partir de 2012, la OIJ se propuso

consolidar cinco espacios que incidieran en el desarrollo de construcción de la Agenda post 2015. Estos

escenarios, a los que llamamos “puertos”, permitieron a lo largo de 2013 reunir a representantes y lí-

deres de múltiples sectores de la sociedad, entre ellos representantes del gobierno, actores del sector

privado, académicos, expertos, organismos internacionales, jóvenes y medios de comunicación, que a

partir de un diálogo fluido y dinámico reflexionaron sobre la importancia de construir una hoja de ruta

que guiara los pasos post 2015 en temas de juventud.

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 31 30 • BITÁCORA

Es preciso indicar que las diversas experiencias desplegadas hasta el momento en el campo de las políticas públicas de juventud, tanto a

nivel nacional como en el campo de la cooperación internacional, señalan la pertinencia de reformular los principales enfoques ensayados

hasta el momento. Por este motivo, se enfatiza en la esencia y pertinencia de enfoques tradicionales, procurando determinar la necesidad

de una nueva orientación, como por ejemplo atender más sistemáticamente las diversas paradojas que enfrentan las y los jóvenes o procu-

rar una mayor inversión de recursos en las y los jóvenes, así como una mejor utilización de los recursos asignados y a asignar. Igualmente,

es imprescindible proponer colectivamente, en el ámbito de la cooperación internacional, objetivos y metas ambiciosas pero realistas en

las áreas en las que se pueda impactar efectivamente, haciendo un énfasis especial en aquellas relacionadas con el desarrollo institucional.

En relación con lo anterior, la Agenda se consolida como una plataforma de participación e integración regional, la cual gracias al apoyo

y legitimidad de los múltiples sectores, permite determinar y acordar aquellos elementos claves para ser abordados de forma conjunta y

coordinada a nivel regional. Asimismo, integra y prioriza el enfoque de derechos, que reconoce a los jóvenes como sujetos de derechos y

actores claves para el desarrollo, cuya importancia radica en el sinnúmero de paradojas que se establecen entre las oportunidades y las

restricciones que tienen los jóvenes actualmente.

Además, en paralelo, los procesos presenciales que se han desarrollado a través de los puertos han estado acompañados a través de la pla-

taforma virtual “Juventud con voz”, que, avalada y apoyada por el PNUD y OIJ, logró reunir opiniones, puntos de vista y propuestas de jóvenes

y personas que trabajan directamente con juventud, así como entes gubernamentales y representantes de organizaciones internacionales.

Las preguntas que guiaron algunas de las reflexiones realizadas en dicha plataforma estaban orientadas a conocer las percepciones de los

participantes, y a la vez se consolidaron como un espacio crítico para expresar inconformidades y propuestas en torno a mejores escenarios

para la juventud. Algunas de estas preguntas fueron:

1. ¿Cuánto y cómo se invierte en jóvenes?

2. ¿Cómo se articulan y complementan las diferentes políticas públicas de juventud?

3. ¿Cómo podría potenciarse a futuro la participación juvenil?

4. ¿Cómo se podría mejorar a futuro la legislación relacionada con jóvenes?

5. ¿Cómo se podría potenciar a futuro la cooperación internacional en el campo de la juventud?

6. ¿Cuáles deberían ser las prioridades concretas de la Agenda de Juventud?

Soltando amarras

La Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud constituye un proceso de debate, consulta y conclusiones en torno de los grandes temas

que se vinculan en el acontecer juvenil, sumando las voces de las juventudes, actores gubernamentales, académicos, miembros de la cooperación

internacional y el sector privado.

La agenda incorpora la voz de las juventudes y sus organizaciones, al tiempo que ubica la tarea en el nivel político e institucional para generar el

más amplio desenvolvimiento de propuestas que, con una mirada creadora, sirvan para sistematizar los logros más recientes, identificar “lo nuevo”

y permitir la creación de instrumentos que dimensionen las políticas de juventud y ciertos énfasis necesarios que, desde una perspectiva genera-

cional, contribuyan a políticas sectoriales con mayor grado de pertinencia y más inclusivas.

Para guiar el proceso, se conformó un Comité Académico que redactó un documento base. Se trata de un documento orientativo que, con

perspectiva de desarrollo e inversión social en juventud, establece una serie de pautas, objetivos e indicadores, y que sirvió como referencia

para la discusión.

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 33 32 • BITÁCORA

Asimismo, y para facilitar el proceso participativo y de acompañamiento puerto a puerto, se conforma un equipo de asesores técnicos a modo

de personal de abordo, que en conjunto con el equipo de OIJ diseña las estrategias de convocatoria, los perfiles de participación, la metodo-

logía y el programa de los puertos de la Agenda, principalmente en Cusco, Perú.

Estos equipos (comité académico, asesores técnicos, agencias del sistema de NNUU y equipo OIJ) diseñan, negocian e implementan cinco puer-

tos (Montevideo, Cusco, Brasilia, Panamá y Veracruz). Cada uno de los puertos se fundamenta en principios y objetivos diferentes, los cuales

al final del proceso de construcción de la Agenda brindarán una perspectiva integral y detallada de las necesidades y elementos claves que

deben ser incluidos en los desafíos post 2015.

¿Qué temas consideras que pueden convertirse en denominadores comunes para articular el trabajo de los y las jóvenes en la región?Entiendo que temas como la participación ciudadana, el derecho a la educación pú-blica, gratuita y laica, el derecho a la salud, el reconocimiento de la plurietnicidad y la necesidad de políticas transversales dirigidas a la población juvenil, pueden servir para articular el trabajo de los y las jóvenes en la región.

Janneth Trejo QuintanaUNAM - México

Puerto de agenda… en ciudad puerto

En coincidencia con el Día Internacional de la Juventud, la OIJ, el UNFPA y el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (MIDES), convocaron

el lunes 12 de agosto de 2013 en Montevideo el Foro Regional: Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud.

La instancia supuso tanto un panel de alto nivel, donde autoridades de organismos internacionales y ministros de América Latina se reunieron

en la búsqueda de lanzar este proceso para generar consensos sobre las agendas de desarrollo de los países de la región, así como un ámbito

José MujicaPresidente de Uruguay. Foro Regional – Montevideo, 12 de agosto de 2013

“Los ya no jóvenes hacen preguntas que pretenden que los jóvenes las contesten, y quieren una juventud de acuerdo a lo que ellos les parece. No tenemos crisis con los jóvenes, tenemos crisis civilizatoria, que es distinto, que incluye a los jóvenes, a los viejos y al destino de la vida humana arriba de la Tierra.”

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 35 34 • BITÁCORA

en el que sumar las voces y perspectivas de quienes trabajan el día a día de la agenda de juventudes desde sus diversas áreas y territorios, en

función de generar un diálogo más amplio.

Como resultado del Foro se identifica un primer acuerdo de hoja de ruta desde esas diversas miradas que, de una manera u otra, actúan ya sea

en el proceso de la generación de políticas públicas o bien como beneficiarios de las mismas, reconociendo especial énfasis en la necesidad de

promover políticas de inversión social en juventud, orientadas hacia la contribución estratégica del desarrollo.

Montevideo fue un puerto muy rico en tanto lanzamiento público del proceso de Agenda, ya que a continuación del Foro se suceden dos activi-

dades que brindan aportes a la construcción de la misma.

Por un lado, la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, organizada por el Fondo de Población de las

Naciones Unidas (UNFPA) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en el marco de las evaluaciones de Cairo + 20 para analizar los

avances en materia de población, desarrollo y derechos humanos en la región. Teniendo ya consolidado un primer borrador del documento básico

(documento previo que estableció los lineamientos de la Agenda de Desarrollo e Inversión Social), se aprovecha la oportunidad y es presentado

en la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo para ser sometido a estudio, consulta y consideración, permitiendo la consolidación de

un espacio de reflexión por agentes gubernamentales y de las Naciones Unidas.

Por otro, el Encuentro Iberoamericano: La juventud indígena y afrodescendiente en el proceso de diseño de la Agenda de Desarrollo e Inversión

Social en Juventud, convocado por la OIJ, con el apoyo del Instituto Nacional de Juventud de Uruguay (INJU), el Instituto Nacional de Juventud de

España (INJUVE), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Agenda Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el

Banco de Desarrollo para América Latina (CAF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Este encuentro tuvo como finalidad

el hacer visible los enfoques de etnia, raza, interculturalidad y pluriculturalidad en el proceso de diseño de este documento básico de Agenda,

procurando su formulación efectiva con base en nuevas orientaciones estratégicas, así como atender más sistemáticamente la multiculturalidad

existente en nuestra Región.

Dicho encuentro es clave ya que la OIJ, junto con sus socios estratégicos, reconoce la diversidad y por ende la importancia de incluir enfoques y

propuestas subdiferenciadas en materia de juventudes. La mirada al desarrollo y la inversión social en juventud requiere que aquellas y aquellos

que no habían sido considerados tengan espacios específicos de debate y generación de propuestas en materia de políticas públicas de juventud,

donde sean incluidos desde sus particularidades.

El puerto más alto de la agenda

Basado en un minucioso trabajo de convocatoria y selección de los y las participantes, y como respuesta a la necesidad de generar un punto

de encuentro para los principales actores en materia de juventud de la región, del 10 al 12 de septiembre de 2013 se instaló en la tradicional

Casa de Garcilaso de la Vega en Cusco el Foro Internacional de Juventudes.

Nadine HerediaPrimera Dama del Perú

Foro Internacional de Juventudes – Cusco, 10 al 12 de septiembre de 2013

“Los jóvenes son un pilar importante de esa Latinoamérica que queremos, de una Latinoamérica unida; de una sociedad de traba-jadores libres, de trabajadores dignos, que crezcan y que apoyen a su ciudadanía.”

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 37 36 • BITÁCORA

Fue el puerto más alto de la agenda, no sólo por haberse desarrollado a 3400 metros sobre el nivel del mar, sino por haberse erigido como

el debate más rico en diversidad de voces aportando a la construcción de la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud.

Los 123 participantes del Foro de Juventudes provinieron de 20 países de la región, tuvieron mayoritariamente entre 15 y 35 años y contaban

con comprobada experiencia en el campo de las juventudes, con visibilidad y liderazgo en las temáticas en las que se desarrollan, represen-

tando la diversidad de las juventudes de la región y las múltiples perspectivas (género, raza, religiosa, política, entre otras).

Bruno Vanhoni Director de Relaciones Internacionales - Secretaría Nacional de Juventud - Brasil

“En términos de experiencia colectiva, el Foro de Juventudes significó poner juntas a personas que tienen diferentes experiencias, como puede ser gobiernos, gru-pos de investigación, movimientos sociales, ONG’s, organizaciones empresariales o cooperación internacional, con la idea de generar juntos contribuciones a la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud de cara a la Agenda Post 2015, […] la pluralidad de miradas sobre la misma agenda.”

Jorge Luis Fuentes Presidente de COPPPAL

Juvenil - México

“Fue muy interesante el intercambio de opiniones entre organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, empresariales y políticas analizando los mismos tópicos. La riqueza de visiones que se encuentran buscando una misma solución es impresionante.”

La iniciativa era pionera y arriesgada. Reunir en un mismo espacio a más de 120 representantes de los gobiernos de la región, academia, or-

ganizaciones de la sociedad civil, movimientos políticos y estudiantiles, sector privado y cooperación internacional, todos vinculados a la temática de

la juventud, sin dudas fue un desafío grande. Afortunadamente, los resultados estuvieron a la altura de lo esperado: tres jornadas de arduo trabajo

colectivo, alcanzaron para consolidar un documento que contribuye a fortalecer la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud.

No es habitual ni hay muchos precedentes de eventos en los que organizaciones y movimientos que trabajan a diario por temáticas de ju-

ventud tengan un contacto directo con gobiernos y la cooperación internacional, tomadores de decisiones reales. Cusco fue ese punto de

encuentro, organizado de manera conjunta por la OIJ, la Secretaría Nacional de Juventud de Perú y CAF, entre otros socios.

Durante las jornadas, los participantes asistieron en plenario a algunas ponencias destacadas, como las de Gilberto Carvalho, Secretario General de la

Presidencia de Brasil, o la de Alberto Otárola, asesor del presidente de Perú, Ollanta Humala, y compartieron información de investigaciones e iniciati-

vas en juventud, como la presentación del libro Movimientos Juveniles en América Latina y el Caribe. Entre la tradición y la innovación, la presentación

del Observatorio Latinoamericano de Juventudes o la presentación de Brasilia como Capital Iberoamericana de la Juventud.

Pablo Vommaro Coordinador Grupo de Trabajo “Juventud y prácticas políticas en América Latina”

del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) – Argentina.

“La idea de un Foro de Juventudes como espacio para poder pensar, para poder producir cuestiones de política pública sobre juventud, en sí ya es una idea interesante, pero el evento de Cusco incorporó la idea de juntar a representantes de las diferentes comunidades vinculadas al trabajo de juventud: los gobiernos, la academia, de organizaciones de la sociedad civil, de movimientos políticos y estu-diantiles, del sector privado y de la cooperación internacional. Me parece que la articulación de estas comunidades, que no suelen tener espacios de encuentro, fue lo más interesante.”

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 39 38 • BITÁCORA

Un puerto en el corazón del continente

Más de 22 parlamentarios de 13 países de América Latina y el Caribe se dieron cita en Brasilia para impulsar la participación política de la

juventud en Latinoamérica. El foro Juventud y participación política en la toma de decisiones públicas, que se realizó del 1 al 3 de octubre de

2013, reunió a líderes políticos y parlamentarios de diversas tendencias, así como también a jóvenes hombres y mujeres de la región.

La metodología de trabajo balanceó el plenario como espacio de encuadre (presentación del proceso de la Agenda de Desarrollo e Inversión

Social en Juventud y su documento base, presentación del proceso global de consulta para la construcción de la Agenda Post 2015) y como

espacio de intercambio abierto, frontal y diverso.

En particular se trabajaron en grupos sectoriales e intersectoriales, instancias en las que debatieron los aportes a añadir en la construcción

de la Agenda en virtud de los intereses de cada una de las organizaciones a las que representaban.

Georgeanela Mata CastilloFEUCA (Federación de Estudiantes Universitarios

de Centroamérica y el Caribe) – Costa Rica

“En particular, destaco el trabajo de diferentes grupos temáticos y la posterior combinación, creo que potenció y generó polémica en varios temas.”

Janneth Trejo Quintana UNAM – México

“Considero que las discusiones se distinguieron por ser nutridas y con una buena participación de la mayoría de los participantes y se discutieron varios temas que son importantes para distintos segmentos de jóvenes de la región.”

Gilberto CarvalhoSecretario General de la Presidencia de Brasil

Evento regional “Juventud y participación política en la toma de decisiones públicas”. Brasilia, 1 al 3 de octubre .

“Es necesario entender cómo escuchar y dar participa-ción a toda esta juventud, y cómo hacer que no se dé motivos para la movilización. Porque eran manifestacio-nes por más derechos, por más democracia.”

Luego, formaron un comité de redacción que, representando los diversos grupos de trabajo y las perspectivas sectoriales, consolidaron un

documento de aportes, construido íntegramente por los propios participantes, en un ejercicio dinámico y valioso.

Por todo ello es que la organización y los participantes valoraron el proceso como un éxito. No sólo por la propuesta, sino porque los resul-

tados (el documento generado por los participantes) respondieron a una construcción basada en diversidad de miradas e intereses.

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 41 40 • BITÁCORA

Uno de los principales objetivos de la reunión regional fue promover el intercambio de experiencias e iniciativas legislativas que ponen de

relieve el avance de la participación política de los jóvenes en América Latina. Brasilia destaca como Puerto ya que su importancia principal

radica en la concentración de juventudes provenientes de espacios más políticos y de toma de decisión.

Es posible generar múltiples propuestas para un mejor presente y futuro de las juventudes iberoamericanas, pero se requiere de portavoces a

lo largo y ancho de la región que lleven esas voces a espacios como los congresos o a quienes desarrollan e implementan las políticas públicas

o definen los montos presupuestales a destinar a la atención específica de las juventudes.

Así como se reconocen enfoques y visiones diferenciadas, cabe reconocer que existen hombres y mujeres jóvenes que hoy por hoy se encuen-

tran generando propuestas específicas en materia de juventud, en los congresos y los espacios propiamente políticos, impulsando desde su

actuación e inclusión la participación política y partidista juvenil.

Rebeca Grynspan Secretaria General Iberoamericana

“Los partidos políticos deben poder renovarse y ampliar su participación, no hay dudas. Pero una de las cuestiones es cómo hacer que la participación mejore la representación en la política.”

todos los niveles. Tras las tres jornadas, los parlamentarios firmaron una declaración titulada: Hacia una participación inclusiva e integral de

las juventudes de América Latina y el Caribe.

El proceso de construcción de la Agenda considera un enfoque que se sustenta también en el empoderamiento de la sociedad civil joven a

través del fortalecimiento de las estructuras formales de participación juvenil tales como las plataformas y los consejos, así como las organi-

zaciones de juventud vinculadas a los partidos políticos. En este ámbito el PNUD ha favorecido el ejercicio de convocatoria y de movilización

de jóvenes, en el contexto de la construcción de la Agenda, para que la perspectiva de su planteamiento programático considere como uno

de los vectores esenciales el desarrollo de la participación juvenil en la formación y aplicación de las políticas públicas.

Asimismo, en el despliegue específico del encuentro de Brasilia, se tuvo como propósito esencial analizar la relevancia de la participación de

los jóvenes en la conformación de los parlamentos y los órganos de gobierno de los países de América Latina, desde una óptica dirigida a que

la Agenda incluya mecanismos concretos para facilitar la inserción de la juventud en estos espacios democráticos y permitir así el desenvolvi-

miento de un enfoque intergeneracional en la participación política.

El PNUD ha proporcionado a través de su Dirección Regional de América Latina, y también con el firme apoyo de la entonces administradora

general del Programa, Rebeca Grynspan, el soporte necesario para que la OIJ pueda consolidar una estrategia de participación juvenil que for-

talezca el planteamiento técnico de la Agenda y que a su vez coadyuve en la implementación programática de cada uno de sus ejes principales.

Este Puerto fue el escenario de esta importante reflexión.

Este evento regional Juventud y participación política en la toma de decisiones públicas se consolidó como un espacio de análisis y reflexión

protagonizado por jóvenes parlamentarios y líderes, representantes de América Latina y el Caribe, quienes centraron su atención en las

apuestas institucionales que deben realizar los Estados para facilitar la participación política de los jóvenes en puestos de elección popular en

42 • BITÁCORA

Puerto de capitanes

Siguiendo la estrategia trazada para la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud, llegó el tiempo de refrendar lo avanzado en los

tres puertos anteriores como ámbitos de enriquecimiento del documento base diseñado por el Comité Académico.

Los elementos mencionados fueron presentados en la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, la cual tuvo lugar en

la ciudad de Panamá entre el 17 y el 19 de octubre de 2013.

Dicha presentación ha tenido como objetivo central identificar y fortalecer las dinámicas políticas y dinamizar las estrategias y el trabajo

articulado para poner en marcha el plan de acción hacia la consolidación y materialización de la Agenda post 2015.

Panamá se volvió el puerto de los capitanes, de quienes desde su vi-

sión y experiencia comentan la Agenda, su implementación, sus retos

y desafíos frente a la implementación.

Desde las representaciones de quienes representan las oficinas re-

gionales de UNFPA y PNUD, de quienes dirigen o participan en la

cooperación internacional como la SEGIB o CAF se toman un espacio

de análisis y reflexión de cara a lo que se busca sea un instrumento a

implementar en Iberoamérica.

Juventud y Desarrollo, compromiso CAF

La juventud ocupa un lugar central en la agenda de desarrollo post 2015. Los jóvenes lide-ran nuestros procesos de cambio y transformación, impulsando el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de las sociedades. Sin embargo, son también el grupo demográ-fico de mayor vulnerabilidad a los embates de la violencia y la exclusión social. La Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud Post 2015, impulsada por la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) en sociedad con CAF Banco de Desarrollo de América Latina, se consolida como una iniciativa que reconoce a los jóvenes como actores estratégi-cos del desarrollo sostenible y tiene la finalidad de contribuir al diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas que den respuesta a los problemas enfrentados por este grupo.

Uno de los objetivos principales de este trabajo es reconocer propuestas innovadoras sobre la agenda de jóvenes, para conducir la creación de un nuevo paradigma de trabajo e inclusión de este sector, con un mayor enfoque en programas de emprendimiento y en el aumento de la productividad económica. Para esto, la OIJ y CAF , como organizaciones multilaterales socias en esta iniciativa, sirven de bisagras para mantener un enfoque regio-nal en el impulso de la agenda juvenil, facilitando el intercambio de experiencias y mejores prácticas, así como vinculando los liderazgos jóvenes emergentes en el desarrollo de una agenda orgánica, inclusiva y pertinente.

Christian AsinelliDirector de Desarrollo Institucional de CAF

Conclusiones y elementosclave de las discusiones

en los puertos

Como parte del proceso de participación e integración que se ha generado en los diferentes puertos,

resulta clave resaltar los elementos que reflejan las percepciones y voces de los jóvenes, así como de

los diferentes agentes que representan a múltiples sectores de la sociedad.

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 47 46 • BITÁCORA

Con el fin de precisar los elementos más destacados que dinamizaron los diálogos y reflexiones en cada uno de los puertos, se presentan a

continuación las principales ideas.

En Montevideo, en el “Encuentro Iberoamericano: La juventud indígena y afrodescendiente en el proceso de diseño de la Agenda de

Desarrollo e Inversión Social en Juventud”, la OIJ centra su atención en las dinámicas sociales y políticas que atañen a la juventud indígena y

afrodescendiente, convocando a jóvenes líderes de organizaciones de la sociedad civil a reunirse en un escenario de reflexión y participación

destinado a crear y determinar los principios y valores que representen la riqueza étnica y cultural propia de la región Iberoamericana.

Es importante señalar que este espacio se convirtió en un mecanismo para el mutuo reconocimiento y articulación de esfuerzos en función

de fortalecer la identidad juvenil desde una concepción amplia e integradora, la cual incentiva y apoya el libre desarrollo de las cosmovisiones

indígenas y afrodescendientes como parte de patrones culturales y herencias ancestrales propias de la historia y vida de estas comunidades.

Por lo anterior, la OIJ considera pertinente incluir de forma predominante en su reflexión institucional y en la composición de la Agenda de

Desarrollo e Inversión Social en Juventud, el componente étnico, abordado como un tema transversal que determina valores, derechos y

creencias que pertenecen a la noción de juventud, regional e internacional, asimismo como al conjunto de la humanidad.

Dada la representatividad iberoamericana de diferentes grupos indígenas y afrodescendientes, este componente se consolida como un reto

importante, así como un elemento determinante, que demanda la promoción y el respaldo de la OIJ, en representación de los 21 Estados que

la componen, frente a la iniciativa global enmarcada en la Agenda de Desarrollo Post 2015.

En el “Foro Internacional de Juventudes”, desarrollado en Cusco, se realizó de forma participativa e incluyente un documento final en el cual

se establecieron aportes a la construcción de la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud, al tiempo que se plantearon desafíos y

se describieron responsabilidades que como jóvenes deben asumirse.

Fueron múltiples las voces que podrían rescatarse. Ante la pregunta “¿Qué tema te parece que no pueden faltar en una agenda de desarrollo

e inversión social en Juventud de cara a la Agenda Post 2015?”, la diversidad de respuestas nos habla de la diversidad de perspectivas.

“Puede sonar repetitivo pero hay temas como educación de calidad, salud integral, empleo digno, participación

juvenil. Pero hay uno que se comenta muy poco y que considero elemental como es el tema ambiental. En este

sentido, en Costa Rica se está luchando para una reforma constitucional en la que se declare el acceso al agua

como derecho humano. Como anuncia el dicho: ‘sin azul no hay verde’.”

Georgeanela Mata Castillo

FEUCA – Costa Rica

“El impulso determinado a la formación política como un requisito mínimo para militar y acceder a cargos,

cualquiera sea. Y, por otro lado, organizar a los jóvenes dentro de sus institutos políticos.”

Jorge Luis Fuentes

Presidente de COPPPAL – Juvenil - México

“Pensando en América Latina, el tema de la desigualdad debe ser central. Pero no solamente la económica

sino que se deben visualizar las diferentes desigualdades. Por otro lado, el tema del trabajo pero enfocado no

tanto en la capacitación sino en las condiciones de trabajo: la precariedad laboral, el empleo temporal. Por

otro lado, creo que la cuestión de las migraciones es otro tema que hay que seguir impulsando. Y otro eje

tiene que ver con las formas de participación y de incorporar esas formas de participación a la formulación

de políticas públicas.”

Pablo Vommaro

CLACSO – Argentina

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 49 48 • BITÁCORA

Este documento deja asentadas un conjunto de consideraciones:

•Lanecesidaddediseñarnuevosmodelosdedesarrolloqueavancenenelgoceefectivodelosderechoshumanos,enunaregiónque

económicamente crece al mismo tiempo que profundiza las brechas e inequidades.

•Elreconocimientodelosylasjóvenescomoactoresclaveenlosprocesosdetransformacióndelaregiónhaciéndoseecodelas

diversas luchas sociales en favor de sociedades más justas, igualitarias y sustentables.

•Lo indispensablequeresultamantenerlaparticipacióndemovimientossocialesypolíticos,paraprofundizar lasdemocraciasy

garantizar la vigilancia social que vele por el cumplimiento del ejercicio de los derechos humanos.

•Reconocerquelosagentesprincipalesyenquienesrecaelaexclusivaobligacióndegestionar,implementaryevaluarlaspolíticas

públicas son los Estados; identificados con entes en capacidad de generar sinergias y alianzas determinantes para garantizar la cum-

plimiento de los Derechos de los jóvenes.

Identifican, entre otros desafíos:

• Integrar.TantoencuantolanecesidaddearticularlaAgendaconlasquedesarrollanotrosespaciosdeintegraciónregional,comoencuantoaseguir

ampliando las voces de sociedad civil y especialmente de jóvenes a fin de enriquecer la Agenda.

• Darseguimiento.Garantizarmecanismosdeevaluaciónyseguimientocontandoconinformaciónestadísticafiable,asícomolaparticipacióndelos

sectores representados en Cusco en cada puerto de la agenda.

• Darcondicionesdeimplementación,garantizandorecursoshumanoscalificadosyrecursosfinancierossuficientes,enlolocal,nacionaleinternacional.

Los y las asistentes asumen comprometerse a:

•Fortalecernuevosliderazgosenlaregión,promoviendolaparticipaciónylarenovacióngeneracional.

•ArticularalasorganizacionesparadarseguimientoalosacuerdosquesealcancenenelmarcodelaAgenda.

•Trabajarparapromoverlosderechoshumanosparalosylasjóvenes.

Brindan recomendaciones al documento de Agenda, tanto por ejes temáticos (educación, trabajo digno, salud, erradicación de la violencia, parti-

cipación, desarrollo sustentable y sostenible, migrantes y personas con discapacidades) como en carácter más general.

De las recomendaciones generales destacamos:

• Elreconocerque“esteprimerejerciciodereflexiónenCuscodebecontinuarsealinteriordelospaísesyanivelregional,incorporando

más voces, asegurando un diálogo más profundo y más amplio que permita definir una Agenda de Desarrollo e Inversión Social en

Juventud que realmente responda a las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las Juventudes Iberoamericanas”.

• Elplanteode“darleunhorizontedelargoplazoalForoynosólosobreelcontenidodeloqueactualmentecontienelaAgenda.Los

grandes acuerdos o intenciones de la Agenda plantean expectativas fundamentales y nos ayudan a trabajar desde lo local, o al menos,

puede contribuir a orientar nuestro trabajo y el de nuestras instituciones. Se recomienda también la existencia de un espacio virtual

permanente para realizar proposiciones a la Agenda”.

• Elconsignarque“lasorganizacionesylasinstitucionesqueencabezanestaAgendadebencomprometerseadarleseguimientomediante

un proceso que vaya desde abajo hacia arriba, de modo que la Agenda sea construida desde las bases y no desde las oficinas”.

Tres recomendaciones que dan cuenta de la necesidad que muestran, quienes forman parte del mundo de las juventudes, de contar con un

espacio o instancia permanente que facilite el intercambio y articulación de estrategias de seguimiento a los compromisos asumidos en el marco

de la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud. Lo que requiere generar estrategias a partir de las cuales sea posible dinamizar y for-

talecer la coordinación entre organizaciones juveniles, permitiendo que los esfuerzos de los jóvenes estén orientados hacia los mismos objetivos.

En el marco del foro “Juventud y participación política en la toma de decisiones públicas”, en Brasilia, se produce la declaración “Hacia una participación

inclusiva e integral de las Juventudes de América Latina y el Caribe”. Esta declaración comienza con un potente compromiso de las juventudes políticas

presentes: “Nosotros/as las y los jóvenes parlamentarios, reunidos entre el primero y tres de Octubre del 2013, en la Ciudad de Brasilia, nos comprome-

temos a trabajar por el desarrollo integral de las y los jóvenes de América Latina, comprendiendo la necesidad urgente de trabajar por una mejor edu-

cación, salud, participación de los jóvenes en sus países, tomando en cuenta el bono demográfico que se encuentra hoy en América Latina y el Caribe”.

AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD • 51 50 • BITÁCORA

Luego, centran el texto en un conjunto de acuerdos en cuanto a medidas:

•Promoverlaparticipaciónjuvenilenlapolíticapartidaria.

•Consolidarespaciosdeparticipacióndelosjóvenesentantoparlamentarios.

•Ajustarmarcoslegalesafindegarantizarmásymejorparticipacióndelosjóvenesentantoelectoresoelegibles.

•Promoverajustesdelmarcolegalqueimpactenenlosocialylaboraldelosylasjóvenes.

La Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud se erige como una iniciativa que aspira dar continuidad al proceso que décadas atrás

se inició para dotar de voz a las juventudes, comprender sus realidades, necesidades y desafíos, además de reconocer su rol protagónico en

la transformación y el desarrollo de sociedades.

Teniendo en cuenta los planteamientos descriptos, los cuales se consolidan como los ejes principales de articulación y conformación de la

Agenda, es importante enfatizar en la necesidad de transformar los avances de este proceso en acciones concretas y sinergias institucionales

que posicionen a los jóvenes en el centro de las agendas políticas a niveles locales, nacionales e internacionales.

Como bien se ha explicado, las dinámicas que atañen a los jóvenes de la región presentan un carácter transversal en la estructura social,

política, económica y cultural de las naciones. Son múltiples las acciones a emprender para integrar de forma exitosa las respuestas institu-

cionales, apoyadas por las agencias de cooperación internacional, así como el sector privado, la academia y la sociedad civil en su conjunto.

Por lo anterior, en el marco de este proceso ha resultado determinante el énfasis en la necesidad de gestionar, promover y articular

programas y políticas de inversión social, orientados al desarrollo sostenible, a la equidad social, al crecimiento económico y a la sosteni-

bilidad medioambiental.

www.oij.org