Memoria Descriptiva Del Mapa de Vulnerabilidad Fisica en Peru. Minam 2011
-
Author
william-ramos -
Category
Documents
-
view
27 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Memoria Descriptiva Del Mapa de Vulnerabilidad Fisica en Peru. Minam 2011
-
Ministeriodel Ambiente
Per
MAPA DE VULNERABILIDAD FSICA DEL PERMEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Herramienta para la Gestin del Riesgo
-
Ministerio del Ambiente
Viceministerio de Gestin Estratgica de Recursos Naturales
Direccin General de Ordenamiento Territorial
Equipo Tcnico de Vulnerabilidad
Memoria descriptiva del Mapa de Vulnerabilidad Fsica del Per Ministerio del Ambiente MINAM, 2011.Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro, Lima 27, PeruTelfono (511) 611-6000Correo electrnico: [email protected] Web: www.minam.gob.pePer, 2011
Primera Edicin 2011
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional
del Per N 2011-09539
2011
Impreso en el Per
Tiraje: 1000 unidades.
Diagramacin e Impresin:Askha E.I.R.L.
-
ndice
PRESENTACIN ................................................................................................................................................................................. 4INTRODUCCIN ................................................................................................................................................................................ 5 CAPTULO I GENERALIDADES
I.1 Marco Conceptual .................................................................................................................................................................... 8I.2 Marco Normativo ...................................................................................................................................................................... 9
CAPTULO II ASPECTOS METODOLGICOS
2.1 RECOPILACIN E IDENTIFICACIN DE INFORMACIN DE VARIABLES TEMTICAS........... 14 2.1.1 Informacin Cartogrfica Temtica .................................................................................................................. 14 2.1.2 Informacin Satelital .................................................................................................................................................. 162.2 ANLISIS DE LAS CONDICIONES NATURALES DEL TERRITORIO ...................................................... 16 2.2.1 Acondicionamiento de Informacin Cartogrfica .................................................................................. 16 2.2.2 Diseo de la Base de Datos ................................................................................................................................... 18 2.2.3 Proceso de Integracin Cartogrfica de Variables Temticas ........................................................... 19 2.2.4 Categoras de Susceptibilidad Fsica ................................................................................................................ 282.3 ANLISIS DE LOS PELIGROS MLTIPLES .............................................................................................................. 31 2.3.1 Sismos ................................................................................................................................................................................. 32 2.3.2 Vulcanismos .................................................................................................................................................................... 33 2.3.3 Peligros de Origen Geolgico .............................................................................................................................. 37 2.3.4 Heladas ............................................................................................................................................................................... 39 2.3.5 Sequias ............................................................................................................................................................................... 412.4 ANLISIS DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS ....................................................................................................... 42 CAPITULO III - VULNERABILIDAD FSICA DEL PER
3.1 VULNERABILIDAD FSICA DE LOS CENTROS POBLADOS ........................................................................ 48 3.1.1 Vulnerabilidad Fsica de Centros Poblados ante Peligros Mltiples ............................................. 48 3.1.2 Vulnerabilidad Fsica de Centros Poblados ante Heladas ................................................................... 52 3.1.3 Vulnerabilidad Fsica de Centros Poblados ante Sequias .................................................................... 543.2 VULNERABILIDAD FSICA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL .................................................................. 56
CAPTULO IV - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................................................................................... 624.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................................................... 63
GLOSARIO ............................................................................................................................................................................................. 64BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................................................................... 66
-
4GENE
RALI
DADE
S
El Per est asentado sobre un extenso y heterogneo territorio que tiene como columna vertebral a la cordillera de los andes, que genera una alta diversidad geogrfica, biolgica y cultural. As mismo, por su ubicacin geogrfica que aunada a las caractersticas geolgicas naturales han determinado ser considerado como el tercer pas ms vulnerable del mundo, despus de Honduras y Bangladesh.
El MINAM teniendo en cuenta estas caractersticas y como Autoridad Nacional en ordenamiento territorial, que tiene la responsabilidad de establecer la poltica, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carcter general, ha elaborado el Mapa de Vulnerabilidad Fsica del Per con el objetivo de brindar informacin de calidad, oportuna y pertinente, que permita tomar acciones de prevencin a nivel nacional, regional y local, y contribuir a la reduccin de desastres.
Este Mapa de Vulnerabilidad Fsica requiri un ao de trabajo tcnico cientfico y la utilizacin de tecnologas de Sistema de Informacin Geogrfica GIS, Teledeteccin Satelital e informacin actualizada de los rganos adscritos al MINAM: Instituto Geofsico del Per IGP, Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per -SENAMHI, Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas - SERNANP, Instituto de Investigacin de la Amazonia Peruana - IIAP e instituciones externas como el Instituto Geogrfico Nacional - IGN, Instituto Geolgico Minero y Metalrgico - INGEMMET y el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI.
Los resultados del presente MAPA DE VULNERABILIDAD FSICA, en donde nos alerta que el 46% del territorio nacional se encuentra en condiciones de vulnerabilidad Alta a Muy Alta y que adems, el 36.2% de la poblacin nacional (9 779,370 habitantes aprox.) ocupan y usan este espacio territorial, constituye una informacin sumamente valiosa y de llamada de atencin a las nuevas autoridades regionales y locales para implementar polticas pblicas que se orienten hacia la Gestin Social del Riesgo ante Desastres.
Esta herramienta de gestin ayudar a prevenir y corregir la localizacin de los asentamientos humanos, de la infraestructura econmica y social, las actividades productivas, y de los servicios bsicos en zonas de riesgos, constituyndose en un instrumento fundamental para la determinacin del riesgo de una determinada comunidad.
Presentacin
4
-
5Introduccin
La ocurrencia de fenmenos naturales como son las inundaciones, los deslizamientos, los terremotos y las erupciones volcnicas, entre otros, por si solos, representan fenmenos naturales si se desarrollan como parte de los ciclos geolgicos y meteorolgicos de la naturaleza; sin embargo, las intervenciones humanas en los ecosistemas naturales han provocado desrdenes a escala global que han incrementado nuestra vulnerabilidad a los desastres.
La magnitud y frecuencia de los desastres estn determinadas por la ubicacin geogrfica y caractersticas geolgicas que presenta el territorio nacional, el cual se ha incrementado en las ltimas dcadas, debido a las condiciones de pobreza en las que aun vive la poblacin, como es el caso ocurrido en nuestro pas es el terremoto del 15 de agosto del ao 2007, que afect a los departamentos de Ica y Lima.
En estos departamentos los desastres provocaron prdidas de vidas humanas y daos econmicos considerables. Se estima que entre el 50 y 75% de las prdidas econmicas causadas, se debieron a una mala gestin del riesgo, al mal diseo y ubicacin de viviendas, vas, puentes e industrias; as como el desarrollo de determinadas actividades econmicas en zonas altamente vulnerables; as mismo en febrero del 2010 el departamento del Cusco, se vio afectada por la ocurrencia de altas precipitaciones pluviales que han afectado la zona del valle del Urubamba con la destruccin de infraestructura turstica.
En consecuencia la vulnerabilidad es una condicin que resulta de la interaccin de un conjunto de factores que se relacionan entre s de manera compleja. Entre estos factores destacan: la ausencia de un ordenamiento y gestin del territorio, la falta de planificacin con enfoque de cuenca hidrogrfica, la ausencia de polticas de largo plazo, la debilidad institucional, la intensificacin del uso de la tierra, el aprovechamiento descontrolado de los recursos naturales, el incremento acelerado de la poblacin y la presencia de condiciones socioeconmicas desfavorables.
En este sentido, el Ministerio del Ambiente con la finalidad de contribuir a la reduccin de desastres a travs de la planificacin territorial, prioriza la elaboracin del Mapa de Vulnerabilidad Fsica, para lo cual elabora una metodologa donde se evala las condiciones naturales del territorio, los peligros mltiples, y los elementos expuestos, a travs de mtodos estadsticos e informacin cartogrfica.
El Mapa de Vulnerabilidad Fsica del Per ser una herramienta preventiva para la adecuada gestin de riesgos y ejecutar medidas de adaptacin destinadas a reducir la vulnerabilidad en el pas. Los decisores polticos podrn contar con un instrumento tcnico-cientfico que contribuya a disminuir las prdidas de vidas humanas y econmicas en sus respectivos mbitos jurisdiccionales.
5
-
6GENE
RALI
DADE
S
-
7Captulo I: GENERALIDADES
Panormica del ro Urubamba mostrando una zona de alta vulnerabilidad, con presencia de la central hidroelctrica de Machu Picchu, Cusco
-
8GENE
RALI
DADE
S
En concepto de peligro se refiere a un factor de riesgo externo de un sistema o de un sujeto expuesto, que se puede expresar como la pro-babilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un suceso con una cierta intensidad, en un sitio especifico y durante un tiempo de exposicin determinado. La vulnerabilidad se entiende, como un factor de riesgo interno que est ex-presado como la factibilidad de que el sujeto o sistema expuesto sea afectado por el fenmeno que caracteriza peligro. 2
De esta manera, el riesgo corresponde al poten-cial de prdidas que puede ocurrirle al sujeto o sistema expuesto, resultado de la interaccin del peligro y la vulnerabilidad. As, el riesgo puede expresarse en forma matemtica como la probabilidad de exceder un nivel de conse-cuencias econmicas, sociales y ambientales en un cierto sitio y durante un cierto periodo de tiempo.
Lo que nos indica que no existe peligro y vulne-rabilidad aislados, pues son situaciones mutua-mente condicionantes, que se definen en forma conceptual independiente para efectos metodo-lgicos y para una mejor comprensin del riesgo. En muchos casos no es posible intervenir sobre el peligro para reducir el riesgo, la alternativa es modificar las condiciones de vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Razn por el cual con mucha frecuencia en la li-teratura tcnica se hace nfasis en el estudio de la vulnerabilidad y en la necesidad de reducirla mediante medidas de prevencin y mitigacin, sin embargo lo que realmente se intenta de esta manera es la reduccin del riesgo.
En este contexto, para elaborar el Mapa de Vul-nerabilidad Fsica del Per, se ha tomado en cuenta los conceptos acordados y uniformiza-dos a nivel nacional e internacional.
a. Desastre.- Es la interrupcin severa del fun-cionamiento de una comunidad causada por la activacin de un peligro de origen natural o antrpico, ocasionando prdidas econmicas, de vidas humanas, de infraes-tructura, entre otros.
b. Peligro/Amenaza.- Es la probabilidad de
ocurrencia de un fenmeno natural o indu-cido por la actividad del hombre, potencial-mente daino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un rea poblada, infraestructura fsica y/o el ambiente. Cabe anotar que en otros pases se utiliza el trmino de amenaza, para referirse al mismo concepto.
c. Vulnerabilidad.- La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposicin de un ele-mento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrpico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, acti-vidades productivas, grado de organizacin, sistemas de alerta y desarrollo poltico-insti-tucional, entre otros), pueda sufrir daos hu-manos y materiales.
d. Susceptibilidad Fsica.- Referida a la ma-yor o menor predisposicin que un espacio geogrfico sea modificado por eventos na-turales
e. Riesgo.- Es la estimacin probable de pr-didas y daos esperados (personas, bienes materiales, recursos econmicos) ante la ocurrencia de un fenmeno de origen na-tural o tecnolgico. Una vez identificado los peligros (P) a la que est expuesta el elemen-to y realizado el anlisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluacin conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la. R = P x V
f. Elementos Expuestos.- Se define como el contexto social, material y ambiental repre-sentado por las personas, los recursos natu-rales, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenmeno fsico.
g. Vulnerabilidad Fsica.- Relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construccin de las viviendas, establec-imientos econmicos (comerciales e indus-triales) y de servicios (salud, educacin, sede de instituciones pblicas), e infraestructura socioeconmica (central hidroelctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro.
1 La necesidad de repensar de manera holstica los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Omar Daro Cardona. Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos CEDERI. Universidad de los Andes, Bogot, Colombia. 2,003.
1.1. MARCO CONCEPTUAL
-
91.2 MARCO NORMATIVO
Entre las principales normas legales vincula-das a esta temtica y al mapa de vulnerabi-lidad fsica, el MINAM se enmarca en los si-guientes:
- Decreto Legislativo N 1013 - Ley de Crea-cin, Organizacin y Funciones del Minis-terio del Ambiente-MINAM, establece, es la Autoridad Nacional Ambiental, que tiene entre unas de sus funciones rectoras y es-pecificas: formular, planificar, dirigir, coordi-nar, ejecutar, supervisar y evaluar la poltica nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno, as como, establecer la poltica, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carcter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinacin con las entidades corres-pondientes y conducir su proceso.
- Ley General del Ambiente, Ley N 28611, en sus artculos 20 al 23 referidos a pro-mover el desarrollo sostenible, a travs de la planificacin territorial, se establecen objetivos y principios integradores, con la finalidad de complementar la planificacin econmica, social y ambiental con la di-mensin territorial, a fin de orientar el uso y ocupacin del territorio, basados sobre sus potencialidades y limitaciones.
- Decreto Supremo N 012-2009-MINAM, aprueba la Poltica Nacional del Ambiente, que entre uno de sus objetivos es promo-ver el uso y ocupacin del territorio na-cional, mediante la zonificacin ecolgica econmica (ZEE). Esta Poltica establece 04 lineamientos, y uno de estos esta orienta-do a incorporar en los procesos de orde-namiento territorial el anlisis del riesgo natural y antrpico, as como medidas de adaptacin y mitigacin al cambio clim-tico, e impulsar los mecanismos para pre-venir el asentamiento de poblaciones y el desarrollo de actividades socioeconmicas en zonas con alto potencial de riesgos ante peligros naturales y antrpicos.
- DS N087-2004-PCM, que aprueba el Re-glamento de la Zonificacin Ecolgica Eco-nmica, establece que el MINAM es la Au-toridad Ambiental Nacional que dirige los procesos de la gestin de la ZEE a nivel na-cional, y en el articulo 8 inc. d) indica: vul-nerabilidad, orientado a determinar UEE que presentan alto riesgo por estar expuestas a la erosin, inundacin, deslizamientos, huaycos y otros procesos que afectan o hacen vulnera-bles al territorio y a sus poblaciones, as como los derivados de la existencia de las fallas geo-lgicas.
- Resolucin Ministerial N 026-2010/MI-NAM, aprueba los Lineamientos de Pol-tica de Ordenamiento Territorial, donde en el Objetivo 3, indica Prevenir y corregir la localizacin de los asentamientos hu-manos, de la infraestructura econmica y social, de las actividades productivas, y de los servicios bsicos en zonas de riesgos (identificando las condiciones de vulnera-bilidad)
Asimismo, por la importancia y la relacin con el Mapa de Vulnerabilidad Fsica se mencio-nan las normas legales:
- Ley N 29664, Sistema Nacional de Ges-tin del Riesgo de Desastres (SINAGERD) del 25 Mayo 2011, se constituye como un sistema interinstitucional, sinrgico, des-centralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, as como evitar la generacin de nuevos riesgos.
- Decreto Supremo N 001-A-2004-DE/SG, aprueba el Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres (establece que los peligros naturales e inducidos por el hom-bre, la contaminacin del medio ambiente, representan una creciente amenaza a los esfuerzos orientados a lograr el desarrollo sostenible y la reduccin de la pobreza).
-
10
GENE
RALI
DADE
S
-
11
Captulo II: ASPECTOS METODOLGICOS
Carretera Tarapoto - Moyobamba, ro Gera - 2009
-
12
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
Para el proceso de la elaboracin del Mapa de Vulnerabilidad Fsica del Per se dise una metodologa que comprenden 05 etapas es-quematizadas en el Grfico N 01.
- Etapa I, corresponde a la recopilacin, re-visin de informacin cartogrfica y tem-tica oficial, elaboracin de la metodologa a seguir, desarrollo e implementacin de herramientas operativas: sistemas de infor-macin geogrfica y herramientas de tele-deteccin, entre otras.
- Etapa II, comprende al acondicionamien-to de informacin cartogrfica-mapa base y mapas temticos-la estandarizacin y elaboracin del mosaico de imgenes satelitales, el diseo de la base de datos, el proceso de integracin cartogrfica a travs de un anlisis univariable y multiva-riable para la aplicacin del modelo mate-mtico.
- Etapa III, est relacionada con el inventario y evaluacin de los peligros. Las institu-ciones generadoras de informacin oficial como el Instituto Geolgico Minero y Me-talrgico (INGEMMET), Instituto Geofsico
del Per (IGP), Servicio de Nacional de Me-teorologa e Hidrologa (SENAMHI), fueron las fuentes principales de datos. En esta etapa se realiza el cruce del mapa de Sus-ceptibilidad Fsica (desarrollado en la etapa anterior) con los mapas de peligros.
- Etapa IV corresponde al anlisis y evalua-cin de los sistemas construidos y de las ocupaciones poblacionales. Es decir, se tie-nen una matriz de datos de centros pobla-dos, de infraestructura vial, infraestructura energtica, espacios agrcolas, puertos, etc., a las cuales se les ha denominado ele-mentos expuestos.
- Etapa V, involucra el anlisis y evaluacin de la vulnerabilidad fsica y de los aspectos sociales econmicos. La evaluacin de los elementos expuestos con el mapa de Pe-ligrosidad da como resultado el Mapa de Vulnerabilidad Fsica.
Es importante mencionar que durante el de-sarrollo de estas etapas, la inexistencia, inac-cesibilidad y falta de fiabilidad de informacin temtica, retraso los resultados para la elabo-racin del Mapa de Vulnerabilidad Fsica.
-
13
Gr
fico
N 0
1: E
sque
ma
met
odol
gic
o pa
ra la
ela
bora
cin
del
Map
a de
Vul
nera
bilid
ad F
sic
a
Fisi
ogra
fa (F
orm
as d
e Ti
erra
)
Geo
log
a (E
stra
tigra
fa,
estru
ctur
al, l
itolo
ga
Sue
los
(Car
acte
rizac
in
natu
ral
y fs
ico
qum
ica)
Cob
ertu
ra V
eget
al
VULNERABILIDAD
FISICA
Clim
a (P
reci
pita
cion
es,
tem
pera
tura
s, e
tc.)
Unidades Territoriales
Integradas
Rec
opila
cin
Id
entif
icac
in
de V
aria
bles
Aco
ndic
iona
r la
info
rmac
in
Car
togr
fic
a
Pro
ceso
In
tegr
aci
n C
arto
grf
ica
Dis
eo
de B
ase
de D
atos
An
lisis
U
niva
riabl
e
An
lisis
y E
valu
aci
n de
ele
men
tos
expu
esto
sA
nlis
is d
e P
elig
ros
VAR
IAB
LES
TEM
ATIC
AS
MA
PAS
DE
PELI
GRO
S
An
lisis
M
ultiv
aria
ble
Mod
elo
Mat
emt
ico
MAP
A D
ESU
SCEP
TIB
ILID
AD F
ISIC
A
ESQ
UEM
A M
ETO
DO
LG
ICO
Cen
tros
Urb
anos
Infra
estru
ctur
a V
ial
Sis
tem
as d
e C
omun
icac
in
Sis
tem
a E
lct
rico
In
terc
onec
tado
Sis
tem
a H
idro
ener
getic
oIn
fraes
truct
ura
Ar
ea
y P
uerto
s
Sis
tem
a H
idr
ulic
o
Pro
yect
os d
e Irr
igac
in
Infra
estru
ctur
a M
iner
o E
nerg
tic
a
Eco
sist
ema
frgi
les
An
lisis
y
Eva
luac
in
de la
V
ulne
rabi
lidad
ELEM
ENTO
S EX
PUES
TOS
Otro
s te
mas
.
Inun
daci
nS
equi
asH
elad
asS
ism
os (G
eodi
nm
ica
inte
rna)
Ero
sin
de
Sue
los
Licu
efac
cin
de
suel
osE
vent
os d
e E
l Ni
o o
La N
ia
Tsun
amis
Mov
imie
ntos
en
Mas
aV
ulca
nism
o
MA
PA D
EPE
LIG
RO
SID
AD
Ela
bora
cin
de
Mos
aico
S
atel
ital 2
010
Est
anda
rizac
in
de m
apas
te
mt
icos
Aco
ndic
iona
mie
nto
de
in
form
aci
n
Rec
opila
cin
y
revi
sin
de
info
rmac
in
ofic
ial
Des
arro
llo d
e E
sque
ma
Met
odol
gic
o
Des
arro
llo e
im
plem
enta
ci
n de
he
rram
ient
as
oper
ativ
as
E T
A P
A I
E T
A P
A
IIE
T A
P A
III
E T
A P
A I
VE
T A
P A
V
-
14
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
2.1 RECOPILACIN E IDENTIFICACIN DE INFORMACIN SOBRE VARIABLES TEMTICAS
La base cartogrfica para elaborar el Mapa de Vulnerabilidad Fsica fue proporcionado por el Instituto Geogrfico Nacional, ente rector de la cartografa nacional (Mapa N 01). Esta base, corresponde a las Cartas Naciona-les 1:100,000, que cubren el territorio peruano (504 hojas de la carta nacional) las cuales han sido actualizadas al ao 2008. Sobre esta base cartogrfica se acondicion las cartografas temticas que se describen prrafos abajo.
2.1.1 INFORMACIN CARTOGRFICA TEMTICA
rganos Adscritos al Ministerio del Ambiente
Instituto Geofsico del Per IGPEntidad que tiene como funcin estu-diar todos los fenmenos relacionados con la estructura, condiciones fsicas e historia evolutiva de la Tierra, entre ellas esta Sismologa, Vulcanologa y el Estu-dio de El Nio, por lo que facilit la car-tografa temtica en digital del Mapa de Eventos Ssmicos.
Instituto de Investigaciones de la Amazonia IIAP Institucin encargado de contribuir con soluciones al desarrollo sostenible y a la competitividad de la Amazona Peruana, generando modelos de desarrollo eco-nmico, basados en la incorporacin de conocimiento innovador de la bio-diversidad amaznica con criterios de sostenibilidad, competitividad y equi-dad, para lo cual desarrolla y difunde in-formacin relevante. Con la finalidad de contribuir a la elaboracin de este Mapa de Vulnerabilidad Fsica nos facilit infor-macin cartogrfica y temtica de los procesos de zonificacin ecolgica eco-nmica desarrollados en la Amazonia
Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per - SENAMHIEsta institucin conduce las actividades meteorolgicas, hidrolgicas, agro me-
teorolgicas y ambientales del pas. Una de estas es la generar informacin clim-tica para la toma de decisiones, variables temticas indispensable para elaborar el Mapa de Vulnerabilidad. La informa-cin cartogrfica digital facilitada para este propsito fueron los siguientes: Mapa Climtico del Per, Mapa de Tem-peraturas (mximas y mnimas anual y multianual), Mapa de Precipitaciones (multianuales), Mapa de Precipitacin (acumulada en El Nio y La Nia), Mapa de Red de Estaciones Meteorolgicas y Mapa de Heladas.
Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP Institucin encargado de dirigir y esta-blecer los criterios tcnicos y administra-tivos para la conservacin de las reas Naturales Protegidas ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biol-gica, en este marco nos facilit informa-cin cartogrfica en formato digital del Mapa de reas Naturales Protegidas.
Ministerio de Agricultura - Direccin General de Asuntos Ambientales (ex INRENA)Este Ministerio nos facilit la informacin temtica y cartogrfica en formato digital de los siguientes mapas (1:250000): Geo-lgico, Vegetacin, Zonas de Vida y Geo-formas.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTCInstitucin oficial sobre informacin de la infraestructura vial, por lo que la informa-cin cartogrfica recopilada en formato digital es la siguiente: Mapa de Vas de Co-municacin Terrestre (segn estado: Asfal-tado, Afirmado, Trocha, en proyecto).
Instituto Geolgico Minero y Metalrgico del Per - INGEMMETrgano Adscrito al Ministerio de Energa y Minas, nos brindo la informacin cartogr-fica y temtica en formato digital siguien-
-
15
Mapa N 01: ndice de cartas nacionales 1:100,000
-
16
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
te: Mapa de Peligros Geolgicos (eventos histricos de remocin en masa) y Mapa de Concesiones Mineras.
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEIEl INEI es un rgano rector del sistema es-tadstico nacional, por ello la informacin cartogrfica y temtica es de carcter na-cional, y corresponden a: Mapa de Lmites Departamentales, Mapa de Lmites de Pro-vincias, Mapa de Limites de Distritos, Mapa de Centros Poblados (CCPP mayores a 23 habitantes).
Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECIEl Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defen-sa Civil, nos brind el Atlas de Peligros.
2.1.2 INFORMACIN SATELITAL
Se elabor un mosaico de imgenes Landsat 5 sensor TM, con resolucin espacial de 30 metros. Para este propsito se descargaron 69 imgenes del portal EarthExplorer de los aos 2008, 2009 y 2010, y su procesamiento se rea-
lizaron utilizando los software Envi y ArcGis.
En algunos casos fue necesario realizar la co-rreccin vertical de las imgenes, usando el modelo de elevacin digital provedo por la misin SRTM del Servicio Geolgico de EEUU (USGS), lo que permiti verificar los empal-mes entre imgenes y los ajustes pertinentes. De la misma forma se procedi con el balance de color de manera automtica mediante el software ErMapper v7.
Asimismo, para el almacenamiento, procesa-miento y reporte de la informacin vectorial y satelital se requiri de los programas especia-lizados Arcgis y ERDAS, capaces de soportar diferentes tipos de datos, as como una gran cantidad de informacin de escala nacional.
Como resultado de todo este proceso se tie-ne 69 imgenes satelitales con una resolu-cin de 30 metros, compuesto por 6 bandas espectrales (Bandas 1, 2, 3, 4, 5 y 7) corregidas geomtricamente, segn la cartografa oficial del Per, disponibles en mosaicos o por es-cenas para su distribucin o reprocesamiento para cualquier tipo de aplicacin. Mapa N 02
2.2 ANLISIS DE LAS CONDICIONES NATURALES DEL TERRITORIO
En esta etapa se da inicio al anlisis y evalua-cin de la informacin temtica y cartogr-fica recopilada, con la finalidad de asegurar la consistencia y coherencia lgica de los mapas temticos, por ejemplo, el mapa de suelos (variable suelos) est directamente relacionado con el de geoformas, tanto en el modo conceptual, as como, en mantener una coherencia geomtrica y tabular. Com-prende el acondicionamiento cartogrfico (mapas temticos denominados tambin variables temticas), diseo de base de da-tos y el proceso de integracin cartogrfica y temtica.
2.2.1 ACONDICIONAMIENTO DE INFORMACIN CARTOGRFICA
Con la finalidad de contar con informacin es-tandarizada, se desarrollaron procedimientos para la adecuacin y ajuste cartogrfico entre los mapas digitales y sus respectivas bases de datos, con el fin de eliminar las inconsis-tencias geomtricas y tabulares de cada uno de los mapas temticos, considerados para el anlisis de Vulnerabilidad. Grfico N 02
Este acondicionamiento cartogrfico involu-cr la homogenizacin de la informacin car-
-
17
Mapa N 02: Mosaico satelital Landsat 5 TM 2,010
-
18
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
togrfica y tabular, en congruencia entre los datos geomtricos y el establecimiento de la
base datos de atributos para cada uno de los mapas.
Grfico N 02: Esquema de acondicionamiento de la informacin temtica
a. Organizar los datos para mostrar la rela-cin lgica entre las variables de los dife-rentes mapas.
b. Almacenar los datos digitales de forma adecuada para su posterior uso.
c. Recuperar los datos para examinar la in-formacin y difundirla a las instituciones pertinentes.
d. Manipular y transformar los datos para ob-tener nueva informacin a partir de los ya almacenados. Por ejemplo si integramos los datos del mapa litolgico con los datos del mapa de pendientes, obtendremos un nuevo mapa con caractersticas de los dos anteriores.
e. Analizar los datos para responder a la pregunta Cuales son las zonas que por caractersticas fsico naturales y condicio-nes socioeconmicas son ms propensas al impacto y a los efectos de los fenme-nos naturales y a la ocurrencia de desas-tres?
2.2.2 DISEO DE LA BASE DE DATOS
Una vez homogenizada la informacin car-togrfica y temtica se disea una estructu-ra digital de datos que contiene informacin acerca de la distribucin geogrfica y propie-dades de los aspectos fsicos naturales, de pe-ligros mltiples y de los elementos expuestos a nivel nacional; en base a los principios de orden y jerarqua de datos, garantizando el lenguaje sencillo y simple a la comparabili-dad, compartibilidad y compatibilidad de la informacin almacenada, constituyndose en una plataforma de informacin para el desarrollo de diferentes modelos espaciales. (Grfico N 03)
Para el diseo de esta base de datos se han tenido en cuenta dos grandes grupo de datos espaciales: de uso general y permanente y los de uso especializado. Cuadro N 01.
Esta base de datos se elabor con la finalidad de:
-
19
Cuadro N 01: Tipo de datos espaciales
USO GENERAL Y PERMANENTE
USO ESPECIALIZADO
Datos Fundamentales.- Son datos estructurantes sobre los cuales se construyo la informacin consistente, exacta e inter-cambiable. Estos permiten realizar el anlisis y superposicin de otro grupo de datos que cumplan con las caractersticas y especificaciones declaradas para los datos fundamentales.
Datos del Modelo Auxiliar.- Son datos que se distinguen por ser el resultado del anlisis e integra-cin de los datos fundamentales y bsicos, determinando modelos auxiliares que caracterizan la peli-grosidad sobre el territorio del pas
Datos Bsicos.- Conjunto de datos temticos de alcance na-cional que proporciona informacin sobre las caractersticas fsicas naturales del territorio, se encuentran vinculados de forma estructural a los datos fundamentales mediante proce-sos de acondicionamiento cartogrfico y georeferenciacion.
Datos Complementarios.- Son datos que complementan la plataforma de uso general y que contiene elementos que ca-racterizan la ocupacin antrpica sobre el territorio.
Datos de Modelo Aplicativo.- Conjunto de datos que proporcio-na informacin sobre los niveles de peligrosidad y vulnerabilidad de los datos complementarios.
2.2.3 PROCESO DE INTEGRACIN CARTOGRFICA DE LAS
VARIABLES TEMTICAS
Consiste en la integracin cartogrfica de los mapas y la generacin de la base de datos integrada. Debemos sealar que esta inte-gracin no es superposicin de capas, es un proceso analtico y sistmico del territorio. Por este motivo es necesario que la integracin sea realizada por un equipo de especialistas capaces de interpretar y sistematizar las dife-rentes variables temticas que corresponden a las condiciones naturales.
En esta etapa el producto intermedio es el Mapa de Susceptibilidad Fsica, para lo cual se desarroll un anlisis Univariable y Multi-variable.
a. Anlisis Univariable
Consiste en el anlisis de la vulnerabilidad de forma individual (por mapas), determinando la contribucin relativa de los factores que intervienen en el proceso de inestabilidad y susceptibilidad del territorio.
Las variables temticas analizadas,
interpretadas para la integracin fsica segn este anlisis univariable son: geologa-litologa, geoformas, suelos, vegetacin, clima (solo con el dato de precipitacin). Como resultado se tiene las unidades territoriales con diferentes grados de susceptibilidad.
Esta integracin se realiza de forma vertical y es el paso crtico para la construccin de la matriz temtica y la determinacin de los criterios de valoracin (Cuadro N02) para cada variable temtica, por ello se considero la siguiente secuencia:
Como primer nivel se interpreta las unida-des fisiogrficas y sobre esta se integra los datos litolgicos, de tal forma que exista coherencia geomtrica entre los mapas.
Sobre este segundo nivel de integracin, se prosigue con la interpretacin e inte-gracin de las caractersticas del tema suelo, configurando a este nivel las carac-tersticas fsicas del territorio.
Se prosigue de la misma forma con la in-terpretacin e integracin de los mapas temticos de vegetacin y clima, constru-yendo de esta forma la matriz integrada fsico-biolgica.
-
20
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
Gr
fico
N 0
3: D
ise
o co
ncep
tual
de
la b
ase
de d
atos
esp
acia
l del
Map
a de
Vul
nera
bilid
ad F
sic
a
DATO
S ESP
ACIA
LES
USO G
ENER
AL Y
PERM
ANEN
TEUS
O ESP
ECIA
LIZAD
OFU
NDAM
ENTA
LES
BASI
COS
MODE
LO AU
XILIA
RMO
DELO
APLIC
ATIV
OCO
MPLE
MENT
ARIO
S
GRUPO DE DATOS ESPACIALES
CLASE
-
21
CRITERIOS DE VALORACION
VARIABLES TEMATICAS CLASIFICACION VALOR DESCRIPCION
Geologa - Litologa, se ana-liz desde sus caractersticas litolgicas, con la finalidad de entender como es el relieve, como es su comportamiento y cul es el grado de resis-tencia fsica de la roca ante agentes erosivos, tectnicos y en general ante procesos de desestabilizacin, asimismo, se analiz el factor estructural de estabilidad, el cual se cali-fic de acuerdo a las caracte-rsticas fsicas y qumicas de la roca.
Bajo 1 Rocas duras intrusivas de tipo granito, granodio-ritas. Se comportan muy estables y difcilmente erosivas.
Medio 2 Conglomerados baslticos, presencia de arenis-cas, esquistos y mica esquistos. Secuencia de areniscas y lutitas, presencia de cuarcitas, piza-rras. Se comportan con mediana estabilidad.
Alto 3 Materiales poco consolidados de arenas, limos y arcillas, clastos sub-redondeados y sub-angulo-sos. Presencia de areniscas cuarzosas.
Muy Alto 4 Depsitos sedimentarios poco consolidados, conglomerados moderadamente consolida-dos. Se comportan muy inestablemente y alta-mente erosivas.
Geoformas, se analiz desde sus caractersticas del relieve relacionado con sus pendien-tes y drenaje. El relieve topo-grfico expresa su modelado a travs del tiempo y por ac-cin de los agentes como la escorrenta superficial, erosin hdrica o elica, sobre mate-riales estables o inestables y acelerados por una mayor o menor pendiente.
Bajo 1 Se describen como las terrazas medias a altas con drenaje bueno a moderado
Medio 2 Se describen las terrazas medias a altas, lomadas y colinas con diseccin moderada y drenaje im-perfecto a pobre
Alto 3 Se describen colinas altas y montaas con mo-derada a fuerte diseccin, y con laderas empina-das a moderadamente empinadas
Muy Alto 4 Se describen terrazas bajas y valles con drenaje moderado a muy pobre, montaas con laderas extremadamente empinadas
Pendiente, se analiz desde la perspectiva de erosin del suelo. Cuanto mayor es la pen-diente mayor es el peligro a la erosin y prdida del suelo.
Bajo 1 Pendiente de 0 15 %, erodabilidad baja
Medio 2 Pendiente de 15 25 %, erodabilidad moderada
Alto 3 Pendiente de 25 50 %, erodabilidad alta
Muy Alto 4 Pendiente de 50 a ms %, erodabilidad muy alta
Clima (precipitacin), se analiz desde sus caractersti-cas de precipitacin. La ener-ga cintica de la lluvia, est estrechamente vinculada con la capacidad de la lluvia para causar erosin, la energa ci-ntica varia con la intensidad de precipitacin2.
Bajo 1 Baja capacidad de erosin en funcin a su ener-ga cintica desarrollada.
Medio 2 Media capacidad de erosin en funcin a su energa cintica desarrollada
Alto 3 Altas capacidades de erosin en funcin a su energa cintica desarrollada
Muy Alto 4 Muy altas capacidades de erosin en funcin a su energa cintica desarrollada.
Vegetacin, se analiz desde sus caractersticas de densi-dad de vegetacin y su capa-cidad de proteccin del suelo.
Bajo 1 Densidad alta, recubrimiento denso del suelo, el nivel de proteccin frente a los agentes externos es bueno.
Medio 2 Densidad media, la menor cobertura vegetal, disminuye el nivel de proteccin del suelo.
Alto 3 Densidad baja, recubrimiento discontinuo, el nivel de proteccin natural del suelo es menor.
Muy Alto 4 Densidad muy baja, recubrimiento ralo a muy ralo del suelo, el nivel de proteccin es bajo.
Cuadro N02. Criterios de valoracin para el mapa de susceptibilidad fsica
2 Medicin sobre el Terreno de la Erosin del Suelo y de la Escorrenta. (Boletn de Suelos de la FAO - 68)
-
22
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
b. Anlisis de la Susceptibilidad Fsica del Territorio
El anlisis univariable determina el comporta-miento de cada una de las clases del mapa (variable), ante los impactos de agentes erosi-vos naturales y antrpicos; tomando en cuen-ta la resistencia y respuesta intrnseca de cada
clase o unidad territorial analizada.
Esta evaluacin nos permite calificar cualitativamente cada una de las variables en funcin a sus caractersticas naturales.
Reclasificacin y valoracin de las siguientes variables:
Valoracin de la variable litologa
VALORACIN DESCRIPCIN DE LAS CARACTERSTICAS FSICAS
V= 1
La clasificacin de las unidades litolgicas segn los criterios establecidos se describen de la manera siguiente: las unidades litolgicas conformadas por complejos de rocas gneas, rocas gneas cidas porfirticas, rocas intrusivas plutnicas, cuarcitas y areniscas blancas intercaladas con capitas de lutitas, rocas cidas y volcnicas. Se comportan de manera muy estable y difcilmente erosivas por lo tanto de Baja susceptibilidad a la degradacin natural
V= 2
De igual forma las calizas de color gris claro, gneises bandeados de composicin tonaltica y de textura grano blstica, las cuarcitas, tobas aglomeradas, rocas volcnicas y rocas volcnicas andesticas, rocas volcnicas litificadas; derrames de andesita, dacita, riolita y piroclastos; calizas fosilferas con areniscas y arcillas basales bien estratificadas; gneis, esquistos; areniscas cuarzosas blancas, bancos medianos a gruesos de piroclastos, derrames andesticos masivos, lavas dacticas. Se comportan de manera medianamente estable y erosivas; por lo tanto, de Moderada susceptibilidad a la degradacin natural
V= 3
Las areniscas grises con intercalaciones de lutitas; conglomerados de arenas y arcillas semi-consolidados; lodolita roja y abigarrada; lava andestica y dactica; limo-arcillas, limos arenosos; sedimentos antiguos compuestos por conglomerados; volcnicos de naturaleza piro-clstica; areniscas tobaceas; tufos cidos de composicin dactica y rioltica; sedimentos argilaceos. Se comportan de manera poco estable y fcilmente erosivas, por lo tanto de Alta susceptibilidad a la degradacin natural
V= 4
Las arcillas, arenas y gravas semi clasificadas con mezcla de rodados; morrenas con clastos heteromtricos sub-redondeados en matriz areno arcillosa inconsolidados; gravas angulosas, bloques, guijarros y arenas con matriz areno arcillosa inconsolidados; sedimentos constituidos por lodos de arcillas y limos finos; fragmentos sueltos angulosos y sub-angulosos con arenas y finos; arenas sueltas; materiales acarreados sobre superficie constituida por arenas, limos y gravas, acumulacin de agua formando terrenos fangosos; depsitos con influencia marina continentales, pequeas colinas. Se comportan de manera muy inestable y muy fcilmente erosivas; por lo tanto, de Muy Alta susceptibilidad a la degradacin natural
-
23
VALORACIN DESCRIPCIN DE LAS CARACTERSTICAS FSICAS
V= 1
Las planicies de fondo de valle glaciar, fondo de valle y llanura aluvial, llanuras; las planicies de terrazas altas no inundable; planicies de valle y llanura irrigada; las terrazas altas, medias y medias no inundables. Se comportan de manera muy estable y difcilmente erosivas; por lo tanto de Baja susceptibilidad a la degradacin natural.
V= 2
Las lomadas y colinas bajas en roca del terciario y cuaternario; colinas bajas en rocas tercia-rias; planicies en terrazas medias inundable espordicamente o no inundable; planicies on-duladas a disectada; altiplanicie ondulada, llanura ondulada; terrazas altas ligeramente incli-nadas. Se comportan de manera medianamente estable y erosiva; por lo tanto de Moderada susceptibilidad a la degradacin natural.
V= 3
Colinas y montaas con vertiente montaosa y colinas moderadamente empinada; colinas altas en relleno cuaternario; colinas altas en roca del terciario y cuaternario; colinas bajas en relleno cuaternario; lomada en relleno cuaternario; terraza alta disectada; planicie ondulada a disectada- altiplanicie disectada, llanura disectada, vertiente allanada y vertiente allanada disectada. Se comportan de manera poco estable y fcilmente erosivas; por lo tanto de Alta susceptibilidad a la degradacin natural.
V= 4
Colina y montaa - vertientes montaosas empinadas a escarpadas, vertiente montaosa y colinas empinadas a escarpadas; montaa vertiente montaosa empinada a escarpada, vertiente montaosa fuertemente disectada, vertiente montaosa moderadamente empi-nada; planicie complejo de terraza inundable y no inundable, terraza baja hidromrfica, terraza baja inundable estacionalmente, terraza baja permanentemente inundada, terraza media hidromrfica no inundable; se comportan de manera muy estable y muy fcilmente erosivas; por lo tanto, de Muy Alta susceptibilidad a la degradacin natural.
Valoracin de la variable fisiografa
-
24
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
Valo
raci
n d
e la
var
iabl
e pe
ndie
nte
VALO
RACI
N
DES
CRIP
CI
N D
E LA
S C
ARA
CTER
STI
CAS
FSI
CAS
V= 1
Las
pend
ient
es d
e 0
a 15
% s
e co
mpo
rtan
de
man
era
muy
est
able
y
difc
ilmen
te
eros
ivas
; po
r lo
ta
nto
de
Baja
su
scep
tibili
dad
a la
er
odab
ilida
d.
V= 2
Las
pend
ient
es d
e 15
a
25%
se
com
port
an d
e m
aner
a m
edia
nam
ente
es
tabl
e y
eros
iva;
po
r lo
tan
to d
e M
oder
ada
susc
eptib
ilida
d a
la
erod
abili
dad.
V= 3
Las
pend
ient
es d
e 25
a
50%
se
com
port
an d
e m
aner
a po
co e
stab
le y
f
cilm
ente
ero
sivas
, por
lo
ta
nto
de
Alta
su
scep
tibili
dad
a la
er
odab
ilida
d.
V= 4
Las
pend
ient
es d
e 25
a
50%
se
com
port
an d
e m
aner
a m
uy i
nest
able
y
muy
f
cilm
ente
er
osiv
as; p
or lo
tant
o de
M
uy A
lta su
scep
tibili
dad
a la
ero
dabi
lidad
nat
ural
-
25
Valo
raci
n d
e la
var
iabl
e cl
ima
pr
ecip
itaci
n
VALO
RACI
N
DES
CRIP
CI
N D
E LA
S CA
RACT
ERS
TICA
S F
SICA
S
V =
1
Los r
ango
s de
prec
ipita
cin
qu
e va
n de
sde
0mm
a
375m
m;
tiene
n Ba
ja
capa
cida
d de
er
osi
n en
fu
nci
n a
su
ener
ga
cin
tica
desa
rrolla
da.
V =
2
Los
rang
os d
e pr
ecip
itaci
n
que
van
desd
e 37
5mm
a
1500
mm
; tie
nen
Mod
erad
a ca
paci
dad
de
eros
in
en
func
in
a su
en
erg
a ci
ntic
a de
sarro
llada
.
V =
3
Los r
ango
s de
prec
ipita
cin
qu
e va
n de
sde
1,50
0mm
a
3,00
0mm
; tie
nen
Alta
ca
paci
dad
de
eros
in
en
func
in
a su
en
erg
a ci
ntic
a de
sarro
llada
.
V= 4
Los
rang
os d
e pr
ecip
itaci
n
que
van
desd
e 3,
000m
m
a 6,
000m
m;
tiene
n M
uy
Alta
cap
acid
ad d
e er
osi
n en
fu
nci
n a
su
ener
ga
cin
tica
desa
rrolla
da.
-
26
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
Valoracin de la variable vegetacin
VALORACIN DESCRIPCIN DE LAS CARACTERSTICAS FSICAS
V= 1
El bosque hmedo tropical; bosques y matorrales de las zonas ridas y semiridas; se comportan de manera muy estable y difcilmente erosivas, recubren densamente el suelo y protegen frente a los agentes externos; por lo tanto son de Baja susceptibilidad a la degradacin natural.
V= 2
Actividad agropecuaria asociada con matorrales semiridos; actividad agropecuaria asociado con matorrales hmedos templados; bosque hmedo de montaa; bosque sub-hmedo clido; pajonales; quenuales; se comportan de manera medianamente estable, la densidad de recubrimiento disminuye en relacin al anterior tipo, disminuye la proteccin del suelo frente a los agentes externos; por lo tanto son de Moderada susceptibilidad.
V= 3
Las actividades agropecuarias, agricultura bajo riego, csped de puna, lomas y matorrales semiridos clidos. Se comportan de manera poco estable, la densidad de recubrimiento es baja, disminuye la proteccin del suelo frente a los agentes externos; por lo tanto son de Alta susceptibilidad.
V= 4
Bosques hidromrficos tropicales, bosques de terrazas bajas inundables, las zonas deforestadas, los manglares y los pastos hidromrficos andinos. Se comportan de manera muy inestables, la densidad de recubrimiento es muy baja, disminuye la proteccin del suelo frente a los agentes externos, por lo tanto son de Muy Alta susceptibilidad.
-
27
c. Anlisis Multivariable
Consiste en el anlisis integrado de las varia-bles fsicas y biolgicas con la finalidad de obtener el ndice de la vulnerabilidad. Para caracterizar, diferenciar y distinguir la serie de datos obtenidos se utiliz el modelo mate-mtico de posicin central Media Geomtri-ca. Este modelo matemtico fue ponderado en funcin a los pesos correspondientes de
las variables cuyo comportamiento son con-dicionantes. La Media Geomtrica simple, se convirti en Media Geomtrica Ponderada. (Grfico N 04)
Con la aplicacin del modelo matemtico (promedio geomtrico ponderado), se ana-liz los valores asignados para cada variable, para encontrar el valor ms representativo de una terna de 5 valores.
El anlisis multivariable determin en qu grado y con qu peso contribuyen cada una de las variables en el resultado final de la susceptibilidad fsica del territorio. Este
procedimiento permiti la construccin de la matriz integrada a partir de la base de datos con informacin cartogrfica y tabular. (Grfico N 05)
Grfico N 05: Base de datos espacial integrada multivariable
Grfico N 04: Frmula matemtica para la determinacin de la susceptibilidad fsica ante degradacin natural
-
28
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
2.2.4 NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD FSICA
El resultado del anlisis univariable y multivariable, determin las caractersticas fsicas naturales del territorio. Mediante la evaluacin de los factores externos que afectan la estabilidad del territorio, se obtuvo como resultado reas sensibles a ser afectadas o modificadas fsicamente.
Para identificar los niveles de susceptibilidad fsica sobre el territorio, se evalu de forma conjunta las variables, para determinar la importancia de cada factor o la combinacin especifica de estos.
La representacin de los resultados se muestra en los cinco niveles de Susceptibilidad Fsica:
NIVEL VARIABLETEMTICA DESCRIPCIN
MUY ALTA
Litologa
Sedimentos poco consolidados con bloques sueltos, arenas, limos, arcillas y gravas semi clasificadas.
Conglomerados con depsitos salinos y evaporitas. Mantos de arena elica. Morrenas con clastos heteromtricos sub redondeados en matriz
areno arcillosa.
Fisiografa Montaas empinadas y colinas fuertemente disectadas. Planicies: Complejo de orillares, terrazas bajas inundables y no
inundables.
Cobertura y Uso Actual
Bosques hmedos tropicales. Bosques hidromrficos Manglar Bofedal Bosques secos Deforestacin.
Pendiente Entre los rangos de 50% a ms 75%
Precipitacin Entre los rangos de 1,200 a 6,000 mm
NIVEL VARIABLETEMTICA DESCRIPCIN
ALTA
Litologa
Derrames andesticos intercalados con calizas, arcillas y tobas; cladas de lavas, brechas y cenizas volcnicas; lavas andesticas y dacticas con tobas riolticas y riodacticas.
Areniscas calcreas abigarradas y areniscas micseas de grano fino con intercalaciones de lutitas pizarrozas y limolitas.
Calizas arenosas con margas, lutitas y limoarcillitas bentonticas. Cuarcitas y pizarras metamrficas con esquistos calcreos y marmol.
Fisiografa Montaas moderadamente empinadas. Colinas altas y bajas del cuaternario y terciario. Planicie onduladas y disectadas.
Cobertura y Uso Actual
Bosques hidromrficos. Bosques hmedos tropicales. Deforestacin. Actividad agropecuaria Agricultura bajo riego Pastos altoandinos Lomas Matorrales. Desiertos.
Pendiente Entre los rangos de 25% a ms 50%
Precipitacin Entre los rangos de 2,000 a 2,200 mm
-
29
NIVEL VARIABLETEMTICA DESCRIPCIN
MODERADA
Litologa
Brechas andesticas y derrames volcnicos intercalados con areniscas tobceas y glomerado volcnico con riolitas, dacitas, gneis, esquistos.
Lavas dacticas a tranquiandesticas con basaltos. Calizas finas fosilferas bien estratificadas con esquistos cloritosos y
tufos. Roca sedimentaria, volcnica, intrusiva y metamrfica.
Fisiografa
Montaas moderadamente empinadas. Colinas altas y bajas del cuaternario y terciario. Planicies onduladas y disectadas, inundables espordicamente. Altiplanicie ondulada a disectada.
Cobertura y Uso Actual
Actividad agropecuaria asociada a matorrales. Bosques hmedos de montaa. Pastos altoandinos (pajonal). Quenual.
Pendiente Entre los rangos de 15% a ms 25%
Precipitacin Entre los rangos de 375 a 1,500 mm
NIVEL VARIABLETEMTICA DESCRIPCIN
BAJA
Litologa Cuarcitas blancas con lutitas, granito de grano medio a grueso y
plutones cidos intemperizados.
Fisiografa Planicies aluvial y altiplanicie. Terrazas medias y altas. Valles irrigados.
Cobertura y Uso Actual
Actividad agropecuaria asociada a matorrales. Pastos altoandinos (pajonal) Bosques hmedos tropicales
Pendiente Entre los rangos de 0% a ms 15%
Precipitacin Entre los rangos de 50 a 200 mm
NIVEL VARIABLETEMTICA DESCRIPCIN
MUY BAJA
Litologa Roca gnea intrusiva, rocas plutnicas cidas Volcnicos asociados a las secuencias vulcanoclasticas.
Fisiografa Planicies aluvial y altiplanicie. Terrazas altas.
Cobertura y Uso Actual
Bosques hmedos tropicales Valles rrigados. Desiertos. Pastos altoandinos.
Pendiente Entre los rangos de 0% a ms 15%
Precipitacin Entre los rangos de 25 a 2,000 mm
-
30
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
Mapa N 03: Susceptibilidad fsica a procesos naturales e inducidos
-
31
2.3 ANLISIS DE LOS PELIGROS MLTIPLES
Entre los principales peligros que afectan a nuestro territorio, podemos mencionar: mo-vimientos ssmicos, aluviones, lluvias torren-ciales, inundaciones, huaicos, aludes, desliza-
mientos y derrumbes, erupciones volcnicas, maremotos, maretazos, tsunamis, bravezas del mar, heladas, sequas y granizadas. (Mapa N 04)
Mapa N 04: Peligrosidad
-
32
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
2.3.1 SISMOS
Los eventos ssmicos pueden ser destructivos debido a la profundidad de ocurrencia y a su magnitud. Los terremotos que mayor dao han provocado, son los considerados superficiales y que junto a las caractersticas del tipo de suelo, caractersticas de la construccin, antigedad y la falta de aplicacin de las normas de control urbano estn generando condiciones de alta vulnerabilidad.
Los sismos se clasifican dependiendo del nivel de profundidad de ocurrencia. (Mapa N05)
Sismos con foco superficial, podra estar asociado al contacto de las placas tectnicas a nivele superficial. Se localizan a profundida-des menores de 60 km. y se distribuyen a lo largo de la zona sub-andina, que atraviesan los sistemas de fallas de esta regin; en la re-gin del altiplano, este tipo de sismos se hace ms dispersa. En general, los sismos superfi-ciales configuran una distribucin de norte a sur, alineados entre la fosa marina y la costa, notndose una mayor concentracin en la zona central y sur del pas.
Sismos con foco intermedio, El rango de profundidad es de 60 a 350 km. Se observa en la regin subandina norte y en el centro del pas. Se distribuye paralelo a la orientacin de la cordillera andina. Se aprecia una densifica-cin de los eventos ssmicos en la regin sur del pas.
Sismos con foco profundo, El rango de pro-fundidad va de 350 km a ms. Se localizan en la regin central y sur de la amazona, en las cercanas de los lmites de Per, Brasil y Bolivia.
Segn el Instituto Geofsico del Per IGP3, la sismicidad que tiene foco superficial se relaciona con el movimiento o ruptura de la corteza terrestre, debido bsicamente al siste-ma de fallas geolgicas que se presentan en
el territorio peruano, y que se indican a con-tinuacin:
Falla de Huaypira, al norte de la ciudad de Sullana
Falla de Motejato al sureste de San Vicente de Caete
Falla de Marcona al noreste de San Juan de Marcona
Falla de Chulibaya, se ubica entre Locum-ba e Ilabaya
Falla de la Cordillera Blanca en Ancash Falla de Huaytapallana al noreste de la ciu-
dad de Huancayo Falla de Cayesh al noreste de la ciudad de
Tarma. Falla de Quinches en Ancash Fallas de Razuwilcas se localizan entre
Huanta y Pampa de Quinua en Ayacucho Falla de la Laguna Pacucha al norte de la
laguna Pacucha en Apurmac Falla de Zurite al norte de la Pampa de
Anta en el departamento del Cusco Falla de Tambomachay en el sector norte
del Cusco Falla de Urcos en Cusco Falla de Vilcanota al norte de las lagunas
de Pomacanchi y Langui-Layo en Cusco Falla de Pampacolca al sur del Volcn Co-
ropuna en Arequipa Falla de Atuncolla al norte de la laguna de
Umayo Falla de Huambo-Cabanaconde al norte
de los volcanes de Ampato y Sabancaya.
Por otro lado, los sismos de gran magnitud cuyo hipocentro se producen en el mar pueden originar tsunamis que afectaran a los poblados e infraestructuras portuarias cercanas al litoral. Por la configuracin geomorfolgica de nuestras costas, la plataforma continental angosta, la zona de mayor incidencia y de efectos destructivos se ubica entre el puerto del Callao y el sur del pas (Cuadro N 03). El tsunami ms devastador en el Per ocurri en 1746, que destruy gran parte del Callao y caus la muerte de 5,000 personas aproximadamente.
3 Revista de Trabajos de Investigacin. CNDG Biblioteca Instituto Geofsico del Per (2000), Lima, p. 93 - 104.
-
33
Cuadro N 03: Localidades costeras en peligro de tsunamis
Departamento Localidad Departamento Localidad
Tumbes Puerto Pizarro Lima HuarmeyPiura Pita Salinas
Bayvar ChancaySan Pedro AncnBalneario Legua CallaoSechura Lima
Lambayeque San Jos LurnPimentel PucusanaSanta Rosa ChilcaPuerto Eten Mala
La Libertad Trujillo CaeteTambo Ica PiscoPacasmayo Tambo de MoraPuerto Chicama San AndrsSantiago de Cao ParacasHuanchaco Puerto CaballoVctor Larco Herrera San JuanSalaverry Arequipa Lomas
Ancash Chimbote MollendoSanta YaucaSamancos ChalaCasma AticoCaleta Tortuga CamanCasma QuiscaCulebras MataraniHuarmey Islay
Lima Pativilca MejaBarranca Moquegua IloSupe Tacna Los BaosHuaura La YaradaHuacho Pascana del Hueso
Fuentes: Manual OEA, Evaluacin de Amenazas y Vulnerabilidades y Atlas de Peligros NaturalesElaboracin: Propia
2.3.2 VULCANISMO
En el territorio nacional la actividad volcni-ca se manifiesta con mayor incidencia en la regin sur, donde la cadena volcnica tiene 50 km. de ancho, presentando paisajes de estrato volcanes, domos de lava, campos de lava, depsitos de piroclsticos e ignimbritas. Existe siete volcanes denominados activos, que han tenido al menos una erupcin en el pasado histrica. Estos volcanes son el Misti y Sabancaya (Arequipa), Ubinas, Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y Tutupaca y Yucamane (Tacna).
Asimismo, se tienen volcanes potencialmente activos emplazados durante el Plio-cuaterna-
rio, entre los que se distinguen el volcn Co-ropuna, Solimana, Casiri, Ampato, Purupuruni, Sara Sara y Chachani (De Silva & Francis, 1991, Simkim & Siebert, 1994). Los principales peligros asociados a la activi-dad volcnica son la cada de ceniza, pmez y escoria, flujos de lodo, flujos piroclsticos, avalanchas de escombros y flujos de lava. Segn el Instituto Geofsico del Per, se han identificado 401 volcanes. En funcin a su di-nmica magmtica y al grado de peligrosidad, los volcanes se clasifican en: volcanes activos (01), fumarlicos (03), latentes (68), dormidos (17) e inactivos (312). (Cuadro N 04)
-
34
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
Mapa N 05: Peligros por sismos
Fuente: Instituto Geofsico del Per - IGP
-
35
En el mapa de peligro por volcanes (Mapa N 06), la isopaca de 3 m. define la zona de mayor peligro potencial, tanto por el espesor de los depsitos como por ser la zona de mxima intensidad de cada de material grueso, avalancha de escombros, explosiones de flanco y flujos piroclsticos; en esta zona se ubican los centros poblados de Tarata, Candarave, Omate, Ubinas, Huambo, Pausa, entre otros.
Entre las isopacas de 1 y 3 m. se encuentran la ciudad de Arequipa y varios de sus distri-tos, adems, Pausa, Cotahuasi, Cabanaconde,
Madrigal, los centros mineros de Quellaveco, Cuajone, Toquepala, Cerro Verde, el proyecto de irrigacin de Pasto Grande y los de la cuen-ca hidrogrfica de Arequipa.
Entre las isopacas de 1 m y 20 cm. se encuen-tran las ciudades de Tacna, Moquegua, Torata, Vtor, Chuquibamba, Cora Cora, entre otros.
El rea cubierta por la isopaca de 20 a 1 cm. comprende a las ciudades de Ilo, Mollendo, Caman, Aplao, Caravel, Ocoa, Chala, Nazca, Palpa, Ica, Puquio, Chivay, Santa Luca, Mazo-cruz, entre otros.
DEPARTAMENTO CATEGORA NM. CARACTERSTICAS
APURMACDormido 06 Flujos de lava apenas visibles, no hay crter bien establecido, pla-
nicies iniciadas.
Inactivo 08 Apenas reconocibles, relieve bajo, flujos apenas visibles, peque-a superficie del cono original desaparecidos.
AREQUIPA
Activo 01 Conos jvenes, crter visible en la cumbre, flujos de lava impeca-ble, perfil no glaciado
Fumarolico 01 Conos jvenes, crter visible en la cumbre, flujos de lava impeca-ble, perfil no glaciado.
Latente 57 Conos jvenes, lavas visibles, crter degradado, flujos de lava im-pecable.
Dormido 03 Cono abrupto, lavas visibles, crter degradado, pequeos ba-rrancos en los flancos.
Inactivo 106 Flujos de lavas apenas visibles, no hay crter bien establecido, pequeos barrancos en los flancos, morrenas presentes.
AYACUCHO
Latente 03 Cono aun abrupto, flujos de lavas apenas visible, no hay crter bien establecido.
Dormido 06 Flujos de lava apenas visible, no hay crter bien establecido, pla-nicies iniciadas, simetra radial.
Inactivo 51No hay flujos visibles, barrancos profundamente cortados pla-nicies grandes, pequea superficie del cono original desapare-cidos.
CUSCOLatente 03 Cono aun abrupto, lavas visibles, crter degradado, pequeos
barrancos en los flancos, morrenas presentes.Inactivo 08 Apenas reconocibles, relieve bajo, simetra radial.
MOQUEGUA
Fumarolico 01 Conos jvenes, crter visible en la cumbre, flujos de lava impeca-ble, perfil no glaciado.
Latente 01 No hay flujos de lavas visibles, barrancos profundamente corta-dos.
Inactivo 23No hay flujos de lavas visibles, barrancos profundamente cor-tados, planicies grandes, pequea superficie del cono original desaparecidos.
PUNO Inactivo 58Flujos de lavas apenas visibles, no hay crter bien establecido, planicies iniciadas, pequea superficie del cono original desapa-recidos.
TACNA
Fumarolico 01 Conos jvenes, crter visible en la cumbre, flujos de lava impeca-ble, perfil no glaciado.
Latente 04 Cono aun abrupto, lavas visibles, crter degradado, pequeos barrancos en los flancos, morrenas presentes.
Dormido 02 No hay flujos de lava visibles, crter visible en la cumbre.
Inactivo 58 Flujos de lava apenas visible, no hay crter bien establecido, pla-nicies iniciadas.
Cuadro N 04: Caractersticas y categoras de volcanes
Fuente: Instituto Geofsico del Per - IGP
-
36
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
Mapa N 06: Peligros por volcanes
Fuente: Instituto Geofsico del Per - IGP
-
37
2.3.3 PELIGROS DE ORIGEN GEOLGICO
Los peligros geolgicos se presentan am-pliamente en el territorio nacional, generan-do daos y destruccin a las poblaciones a veces inadecuadamente ubicadas, a la in-fraestructura vial que atraviesa sectores de alta vulnerabilidad fsica, y en otras zonas con actividades econmicas claves para el desarrollo regional
Los peligros geolgicos como las cadas, des-lizamientos, flujos de lodos, etc. se presentan en territorios donde existen condiciones de precipitacin intensa, litologa poco compe-tente, pendientes abruptas, vegetacin es-casa y procesos de deforestacin intensa y desestabilizacin de taludes por efectos de la construccin de las carreteras. (Mapa N 07)
La ocurrencia de estos peligros se distribuye ampliamente sobre las laderas de las regio-nes de costa, bajo andina, meso andina y sel-va alta, como se aprecia en el cuadro N 05.
Estos peligros se encuentran distribuidos en todo el pas, diferencindose algunos patro-nes de ocurrencia por regiones naturales. En la costa, los fenmenos de mayor frecuencia son los flujos de detritos y las cadas de rocas. En la zona bajo andina, los flujos de detritos son los ms recurrentes. En la zona meso andina la incidencia de deslizamientos y de-rrumbes. En la zona alto andina el patrn de ocurrencia es ms compleja: deslizamientos, cadas de rocas y derrumbes. En la zona de ceja de selva y selva alta los peligros recu-rrentes son los deslizamientos y en la zona de selva baja los procesos de inundacin y erosin fluvial.
PELIGROS GEOLGICOS POR REGIONES NATURALES
PELIGROS GEOLGICOS
TIPO DE PELIGROS Costa
Bajo Andina
Meso Andina
Alto Andina
Ceja de
Selva
Selva Alta
Selva Baja
CADA
Alud 29
Cada de roca 960 909 692 558 18 62
Derrumbes 323 883 1.729 450 237 819 90
DESLIZAMIENTO Deslizamiento 173 825 2.406 481 576 1.757 42
FLUJO
Aluvin 6 6 16
Avalancha de roca 33 45 82 90 8 75
Flujo de detritos 1.169 1.348 892 437 266 659 10
Huaycos 646 317 208 55 5 21 10
REPTACIN Reptacin 25 218 277 17 41
OTROS
Arenamiento 251
Erosin de laderas 305 981 1.173 385 29 167 13
Erosin fluvial 371 377 354 235 16 256 310
Hundimiento 18 38 11
Inundacin 455 100 155 75 19 548 386
TOTALES 4.704 5.816 7.953 3.099 1.191 4.405 861
Cuadro N 05: Peligros geolgicos por regiones naturales
-
38
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
Mapa N 07: Peligros geolgicos
Fuente: INGEMMET
-
39
2.3.4 HELADAS
Las heladas son fenmenos climatolgicos caracterizados por el descenso de las tem-peraturas por debajo de los 0C. De forma re-currente se presentan sobre los 3800 msnm en las regiones alto andinas de Puno, Arequi-pa, Moquegua, Tacna, Cusco, llegando even-tualmente hasta las regiones alto andinas de Cajamarca y Piura. (Mapa N 08)
Las poblaciones ms afectadas son las de ex-trema pobreza, dedicados a la ganadera y a la agricultura de autoconsumo. Para el ao 2010 los afectados por este peligro climato-lgico, segn reportes del Ministerio de Sa-lud fueron 500 personas aproximadamente, de las cuales la gran mayora de las vctimas
eran nios menores de 5 aos y adultos ma-yores de 60 aos (las poblaciones ms vulne-rables). Hasta el mes de mayo del 2011, solo en Puno se registraron 12 muertes de nios por neumona por efectos de las heladas.
En el grafico N 06, se observa que el nmero de emergencias por heladas se ha incremen-tado en los ltimos 10 aos, la historia de las heladas en el Per es un circulo vicioso, nuestras autoridades tienen fijado casi como fecha cvica el inicio de este fenmeno cli-matolgico, donde comienza la recoleccin de ayuda para las poblaciones altoandinas afectadas, ofreciendo soluciones preventivas para el siguiente ao. Doce meses despus se repite la misma historia.
Grfico N 06: Emergencias por heladas por ao a nivel nacional
Fuente: Compendio estadstico de prevencin y atencin de desastres INDECI 2007
Nmero de emergencias de Heladas600
500
400
300
200
100
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
-
40
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
Mapa N 08: Peligros por heladas
Fuente: SENAMHI
-
41
2.3.5 SEQUAS
Las sequas son perodos secos prolongados, existentes en los ciclos climticos naturales, caracterizados por la falta de precipitaciones pluviales y de caudal en los ros. Su origen se encuentra en la atmsfera, en donde la humedad es deficiente. En regiones ridas y semiridas es comn que haya perodos ms secos o ms hmedos.
En trminos generales, las sequas se clasifi-can en:
a) Sequias Meteorolgicas, en las que se pro-ducen una reduccin drstica de la pre-cipitacin, que es la que afecta principal-mente la actividad agrcola y pecuaria.
b) Sequias Hidrolgicas, las referidas a la re-duccin de los recursos acuticos.
Esta variacin climtica donde la falta de precipitacin en zonas normalmente lluviosas, son las causantes del desequilibrio hidrolgico de los ecosistemas; y al igual que las heladas, las sequas tienen un efecto directo sobre las poblaciones rurales, provocando la prdida de cultivos y por lo tanto la reduccin de ingresos y las oportunidades de empleo en los campesinos. Debemos resaltar que juntamente a las sequas, se producen fenmenos simultneos de alta radiacin solar, sequedad ambiental e incremento de la velocidad del viento.
Como se aprecia en el mapa de peligros por sequas (Mapa N 09), las zonas de mayor impacto de las sequas se localizan en la regin sur andina del pas, afectando principalmente a los departamentos de Huancavelica, Apurmac, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna y Cusco.
Mapa N 09: Peligros por sequas
Fuente: SENAMHI
-
42
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
2.4 ANLISIS DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS
El reglamento de la ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD), define al Elemento Expuesto como el contexto social, material y ambien-tal representado por las personas, los recur-sos naturales, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenmeno f-sico.
En el proceso de elaboracin del Mapa de
CENTRO POBLADO CARACTERSTICAS
CaseroSe denomina casero al lugar del territorio donde la poblacin concentrada vara en el rango de 50 y 500 habitantes. Las viviendas estn ubicadas en forma continua o semi-dispersa. Cuentan con un local comunal de uso mltiple y con un centro educativo en funcionamiento
PuebloPoblacin concentrada entre 500 y 2000 habitantes. Viviendas ubicadas en forma contigua y continuada, con una disposicin tal que conformen calles, y una plaza cntrica. Cuentan con servicios de educacin: Infraestructura, equipamiento y personal para el nivel primario completo. Los Servicios de salud: Infraestructura, equipamiento y personal para un puesto de salud. Local comunal de uso mltiple.
Villa
Poblacin concentrada entre 2,000 y 5,000 habitantes. Esquema de Ordenamiento Urbano, aprobado por la Municipalidad Provincial respectiva. Viviendas agrupadas en forma contigua con una disposicin tal que se conformen calles y una plaza cntrica, de acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Urbano. Servicios de Educacin: Infraestructura, equipamiento, y personal para los niveles de primaria completa y los tres primeros grados de secundaria. Servicios de Salud: Infraestructura, equipamiento y personal de un centro de salud.
Ciudad
Poblacin concentrada mayor de 5,000 habitantes. Tasa de crecimiento poblacional positiva del ltimo periodo Inter censal. Esquema de Ordenamiento Urbano o Plan Director, de acuerdo al nivel que corresponda, aprobado por la Municipalidad Provincial respectiva. Trazo urbano con viviendas ubicadas en forma contigua y continuada, de manera tal que conformen calles y plazas, de acuerdo con los planes urbanos. Servicios de educacin: Infraestructura, equipamiento y personal para los niveles inicial, primaria y secundaria completa. Servicios de salud: Infraestructura, equipamiento y personal de puesto de salud, centro de salud u hospital.Otros servicios, de acuerdo a los requerimientos planteados en los planes urbanos. . Oficina de correos. Desempean funcin de servicios de apoyo a la produccin localizada en su rea de influencia y funcin complementaria a los centros poblados el distrito y provincia a la que pertenece.
Ciudad MenorPoblacin concentrada que vara en el rango de 5,000 y 10,000
Ciudad Menor Principal
Poblacin concentrada que vara en el rango de 10,000 y 20,000
Ciudad Intermedia
Poblacin concentrada que vara en el rango de 20,000 y 50,000
Ciudad Intermedia Principal
Poblacin concentrada que vara en el rango de 50,000 y 100,000
Ciudad MayorPoblacin concentrada que vara en el rango de 100,000 y 250,000
Ciudad Mayor Principal
Poblacin concentrada que vara en el rango de 250,000 y 500,000
rea Metropolitana/Metrpoli Regional
Poblacin concentrada que vara en el rango de 500,000 y 1000,000
Vulnerabilidad Fsica del Per, el anlisis de los elementos expuestos se realiza de forma inte-grada y sistmica, en relacin a las condicio-nes fsicas naturales del territorio (susceptibi-lidad fsica) y a los procesos de orden natural (peligros mltiples).
Entre los principales elementos expuestos analizados por el Mapa de Vulnerabilidad F-sica tenemos los siguientes:
1. Centros poblados: urbanos y rurales
-
43
2. Infraestructura vial
3. Otros
Fuente: MTC
JERARQUA DESCRIPCIN
Red vial nacional
Corresponde a las carreteras de inters nacional conformada por los principales ejes longitudinales y transversales, que constituyen la base del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC). Sirve como elemento receptos de las carreteras departamentales o regionales y de las carreteras vecinales o rurales.
Red vial departamental o regional
Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al mbito de un gobierno regional. Articula bsicamente a la red vial nacional con la red vial vecinal o rural.
Red vial vecinal o rural
Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al mbito local, cuya funcin es articular las capitales de provincia con capitales de distrito, estas entre s, con centros poblados o zonas de influencia local y con las redes viales nacional y departamental o regional.
Sistemasdecomunicacin Sistemaelctricointerconectado Sistemahidroenergtico Infraestructuraareaypuertos Sistemahidrulico Proyectosdeirrigacin Infraestructuramineroenergtica
La secuencia para analizar los elementos ex-puestos son los siguientes:
1. Inventario de elementos expuestos, agru-padas en cuatro categoras: Poblacionales Infraestructuravital Infraestructuraeconmicoproductivo
Recursosbiticos (Bosques ypasturasnaturales).
2. Anlisis de las condiciones de los elemen-tos expuestos: Localizacin, caractersticas fsicas, ecolgicas, econmicas, sociales y polticas.
3. Evaluacin y ponderacin de los niveles de respuesta de los elementos expuestos ante cada unos de los peligros.
En el grfico N 07 se visualiza la interaccin individual de los elementos expuestos frente a determinados peligros para la construccin del Mapa de Vulnerabilidad.
-
44
ASPE
CTOS
MET
ODOL
GIC
OS
Gr
fico
N
07:
Esqu
ema
de a
nlis
is d
e lo
s el
emen
tos
expu
esto
s
MAP
AS D
E PE
LIG
RO
S
Infra
est.
Aero
portu
aria
Sist
ema
Hid
roen
erge
tico
Infra
est.
Min
ero-
Ener
g.
Proy
ecto
s de
Irrig
aci
n
Sist
ema
Hid
rul
ico
Sist
. El
ctr.
Inte
rcon
ecta
doSi
stem
as d
e C
omun
icac
in
Infra
estru
ctur
a Vi
al
Cen
tros
Pobl
ados
rura
les
Cen
tros
Urb
anos
Ecos
iste
ma
frgi
les
ASPECTOS
POBLACIONALES
INFRAESTRUCTURA VITAL
ECONOMICO
PRODUCTIVO
FISICO BIOTICO
Map
a de
Pel
igro
sG
eodi
nm
ica
Int-E
xtM
apa
de P
elig
ros
De
orig
en
Clim
atol
gic
os
Map
a de
Pel
igro
sD
e or
igen
Ant
ropi
cos
ELEMENTOS EXPUESTOS
Vul
nera
bilid
ad d
e C
entro
s P
obla
dos
a P
elig
ros
de o
rigen
G
eodi
nm
ica
I-E
Vul
nera
bilid
ad d
e C
entro
s P
obla
dos
a P
elig
ros
de o
rigen
C
limat
olg
icos
Vul
nera
bilid
ad d
e C
entro
s P
obla
dos
a P
elig
ros
de o
rigen
A
ntro
pico
Vul
nera
bilid
ad d
e In
fraes
truct
uras
Pel
igro
s de
orig
en G
eodi
nm
ica
I-E
Vul
nera
bilid
ad d
e
Infra
estru
ctur
as a
P
elig
ros
de o
rigen
C
limat
olg
icos
Vul
nera
bilid
ad d
e
Infra
estru
ctur
a a
Pel
igro
s de
orig
en
Ant
ropi
co
Vul
nera
bilid
ad d
el
Sis
tem
a E
con
mic
o P
rodu
ctiv
o a
Pel
igro
s de
orig
en G
eodi
nm
ica
I-E
Vul
nera
bilid
ad d
el
sist
ema
Eco
nm
ico
Pro
duct
ivo
a P
elig
ros
de o
rigen
C
limat
olg
icos
Vul
nera
bilid
ad d
el
Sis
tem
a E
con
mic
o P
rodu
ctiv
o a
Pel
igro
s de
or
igen
Ant
ropi
co
Vul
nera
bilid
ad d
e E
cosi
stem
as F
rgi
les
a P
elig
ros
de o
rigen
G
eodi
nm
ica
I-E
Vul
nera
bilid
ad d
e E
cosi
stem
as F
rgi
les
a P
elig
ros
de o
rigen
C
limat
olg
icos
Vul
nera
bilid
ad d
e
Eco
sist
emas
Fr
gile
s
a P
elig
ros
de o
rigen
A
ntro
pico
VU
LNE
RA
BIL
IDA
D
INTE
GR
AD
AA
.P.
VU
LNE
RA
BIL
IDA
D
INTE
GR
AD
AI.V
.
VU
LNE
RA
BIL
IDA
D
INTE
GR
AD
AE
.P.
VU
LNE
RA
BIL
IDA
D
INTE
GR
AD
AE
.F.
12
3
An
lisis
Eva
luac
in
Eva
luac
in
Eva
luac
in
An
lisis
An
lisis
Eva
luac
in
An
lisis
-
45Cambio de uso de la tierra para introducir ganado mejorado, sobre colinas y lomadas onduladas deforestadas en el sector Puerto Inca, Hunuco.
Planicies onduladas con pastos para ganadera a lo largo de la carretera interocenica sur, Madre de Dios.
Deforestacin sobre colinas bajas onduladas, entre Saposoa y el Dorado, sector Huallaga Central, San Martin.
Proceso de deforestacin en laderas de montaa con fuerte pendiente, Codo de Pozuso Hunuco.
-
46
VULN
ERAB
ILID
AD F
SIC
A DE
L PE
R
-
47
Captulo III: VULNERABILIDAD FSICA DEL PER
Ocupacin del territorio en zonas de alta vulnerabilidad que originan desastres, sector aguas calientes, ro Urubamba, Cusco
-
48
VULN
ERAB
ILID
AD F
SIC
A DE
L PE
R
Como resultado del anlisis de la interaccin de las condiciones naturales fsico-biolgicas del pas, en las que se establece el grado de sensibilidad fsica y comportamiento, frente al impacto de los procesos erosivos, peligros mltiples ocurridos o de ocurrencia frecuente en relacin a los denominados elementos expuestos, entre ellos las poblaciones, se obtiene como resultado el Mapa de Vulnerabilidad Fsica. (Mapa N10)
El Mapa de Vulnerabilidad Fsica muestra entre sus componentes: los espacios geogrficos estructurales, fsico-climticos, condiciones naturales de uso, procesos geolgicos (peligros geolgicos), eventos y fenmenos naturales, los elementos expuestos, etc. en especial aquellas zonas de alta a muy alta vulnerabilidad del pas.
El mapa contiene y reporta la susceptibilidad fsica del territorio peruano y los peligros
El anlisis en estos tres aspectos se sintetiza en la matriz de comparacin (Grfico N 08), donde se identifican escenarios de condiciones adversas, sobre los cuales, los centros poblados responden de forma diferente, segn sus propias caractersticas.
En este sentido el anlisis de la vulnerabilidad fsica de los centros poblados, toma relevancia para el conjunto del sistema urbano nacional. La importancia de los centros poblados y los niveles de satisfaccin de las necesidades de la poblacin dependen, del tamao de su poblacin, de la cantidad de recursos del
3.1.1 VULNERABILIDAD FSICA DE LOS CENTROS POBLADOS
Para realizar el anlisis de la vulnerabilidad fsica de los centros poblados, se consideraron tres aspectos principales:
1. Evaluacin de las condiciones naturales del territorio.
2. Evaluacin de los peligros mltiples, determinando niveles de peligrosidad.
3. Evaluacin de las caractersticas de exposicin, fragilidad y resiliencia de los centros poblados.
naturales inventariados de manera cualitativa y cuantitativa, dando respuesta a las siguientes interrogantes: Dnde se encuentran localizadas las zonas de mayor peligrosidad en el pas? o Cules son los elementos expuestos con mayor nivel de vulnerabilidad? o Cul es el efecto de que un evento ocurra en un sitio u otro y sus implicancias sobre la poblacin?.
La Base de Datos construida para el Mapa de Vulnerabilidad Fsica del Per, contiene un diseo flexible de fcil manejo tanto cartogrfico como tabular.
El Mapa de Vulnerabilidad Fsica del Per ha sido construido cartogrficamente a la escala 1:250,000, conteniendo un diseo metodolgico, una plataforma cartogrfica oficial y un mosaico georeferenciado de imgenes satelitales del 2,010; cuyo alcance de manejo es a nivel nacional y regional.
Cuadro N 06: Categoras de centro poblados en condiciones de vulnerabilidad Muy Alta
CATEGORA NUMERO DE
CENTROS POBLADOS
TOTAL DE VIVIENDAS
VIVIENDAS EN CONDICIONES INADECUADAS
CASERO 4,937 456,122 51,115
PUEBLO 874 568,494 11,255
ANEXO 1,404 146,930 10,432
VILLA 123 113,163 1,291
CIUDAD 91 497,143 3,835
OTROS 333 24,121 7,404
TOTALES 7,762 1,805,973 85,332
3.1 VULNERABILIDAD FSICA DE LOS CENTROS POBLADOS
-
49
Cuadro N 07: Categoras de centro poblados en condiciones de vulnerabilidad Alta
Existen 7,762 centros poblados localizados sobre territorios en condiciones naturales de Muy Alta susceptibilidad a la degradacin natural y afectados a peligros mltiples (sismos, heladas, sequas, inundaciones y peligros de origen geolgico). Por otro lado,
medio fsico, del grado de organizacin y de sus niveles de vulnerabilidad ante peligros mltiples. Segn el Mapa de Vulnerabilidad Fsica, existen a nivel nacional 241 centros poblados
Grfico N 08 Matriz de comparacin para determinar la vulnerabilidad de centros poblados
MUY
ALT
AAL
TA Viviendas: 1 814,340
MOD
ERAD
ABA
JA
Viviendas condiciones
inadecuadas: 101,649
MUY
BAJA
MUY BAJA BAJA MODERADA ALTA
MUY ALTA
Viviendas: 279,021
Viviendas condiciones inadecuadas: 10916
Centros Poblado: 92Viviendas: 66,026
Viviendas en condiciones inadecuadas: 2,760
PELIG
ROS M
ULTIP
LES
CONDICIONES FISICA NATURALES
Centros Poblado: 7,762Viviendas: 1 805,973
Viviendas en condiciones inadecuadas: 85,332
Centros Poblado: 3,923
Viviendas condiciones
inadecuadas: 52,308
Centros Poblado: 4,379
Viviendas: 2 562,608
Centros Poblado: 573
tomando como referencia la informacin obtenida del censo de poblacin y vivienda del ao 2,007, el total de viviendas con caractersticas inadecuadas sobre las condiciones territoriales antes mencionadas alcanzan a 85,332. (Mapa N11)
categorizados como ciudades, de estos el 40% (91) estn localizados sobre territorios