MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SUB MODELO POTENCIAL...

76
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SUB MODELO POTENCIAL TURISTICO DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN A ESCALA 1: 100 00

Transcript of MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SUB MODELO POTENCIAL...

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SUB MODELO

POTENCIAL TURISTICO DEL DEPARTAMENTO

DE JUNIN

A ESCALA 1: 100 00

ING. DIAZ ARCOS JHON MAURO

pág. 2

Mg. Ángel Dante Unchupaico Canchumani

PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN

Fredy Valencia Gutiérrez

GERENTE GENERAL REGIONAL

Ing. Aurora Torrez Amancay

GERENTE REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN

DEL MEDIO AMBIENTE

PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA ZONIFICACIÓN

ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN JUNÍN”.

pág. 3

Contenido I.INTRODUCCÍON ........................................................................................................ 8

II.OBJETIVOS .................................................................................................................. 9

2.1. Objetivo General.................................................................................................... 9

2.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 9

III.MARCO LEGAL ..................................................................................................... 10

IV.MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 11

4.1.Turismo ................................................................................................................... 11

4.2.Identificación de Potencialidades Turísticas .................................................................. 11

4.3.Conceptos que Enmarcar el Potencial Turístico.............................................................. 11

4.4.Recurso Turístico ...................................................................................................... 12

V. . PASOS METODOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL

SUB MODELO “POTENCIAL TURISTICO”............................................................... 13

VI.ESTRUCTURA DEL SUB MODELO DE POTECIAL TURISTICO. ........................ 14

VII.DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES Y CRITERIOS DE PONDERACIÓN SEL

SUBMODELO POTENCIAL TURISTICO. .................................................................. 15

7.1.VARIABLES .............................................................................................................. 15

7.1.1. Variable Infraestructura ..................................................................................... 15

VIII.ANALISIS E INTERPRESTACIÓN DEL RESULTADO DEL SUB MODELO DE

POTENCIAL TURISTICO. .......................................................................................... 25

8.1.Zonas de Alto potencial Turístico ................................................................................. 28

8.1.1. Comunidades Nativas De Alto Potencial Turístico ................................................. 28

8.1.2. Comunidades Campesinas De Alto Potencial Turístico ........................................... 28

8.1.3. Áreas Naturales Protegidas de Alto Potencial Turístico .......................................... 29

8.1.4. Masas De Agua De Alto Potencial Turístico ......................................................... 30

8.1.5. Lagunas Con Alto Potencial Turístico .................................................................. 32

8.1.6. Recursos turísticos de Potencial Alto dentro de zonas urbanas ............................... 33

8.2.Zonas de Potencial Turístico Medio .............................................................................. 40

8.2.1. Comunidades Nativas De Potencial Turístico Medio ............................................... 40

8.2.2. Comunidades Campesinas De Potencial Turístico Medio ........................................ 41

8.2.3. Áreas naturales protegidas con potencial turístico medio. ...................................... 41

8.2.4. Recurso Turístico de potencial medio que se encuentran dentro de zonas urbanas .... 45

8.3.Zonas de Bajo Potencial Turístico ................................................................................ 49

8.3.1. Comunidades Campesinas De Potencial Turístico Bajo .......................................... 49

8.3.2. Comunidades Nativas de Potencial Turístico Bajo ................................................. 49

8.3.3. Recurso Turístico de Potencial Bajo que se encuentran dentro de zonas urbanas. ..... 49

8.3.4. Baños Termales ............................................................................................... 53

8.3.5. Cataratas ........................................................................................................ 54

pág. 4

8.3.6. Formaciones Geológicas De Alto Potencial Turístico ............................................. 57

8.3.7. Mirador Natural De Carhuacatac ......................................................................... 58

8.3.8. Las Grutas de Huagapu ..................................................................................... 58

IX.CONLUSIONES ..................................................................................................... 59

X.RECOMENDACIONES ........................................................................................... 62

XI.BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 63

XII.ANEXOS ............................................................................................................... 64

pág. 5

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 01: Criterios para el Sub Modelo Turístico

Tabla Nº 02: Rango de ponderación

Tabla Nº 03: Ponderación de las vías para el sub modelo Potencial Turístico

Tabla Nº 04: Ponderación de los servicios básico para el sub modelo Potencial Turístico

Tabla Nº 05: Ponderación de los aeropuertos y aeródromos para el sub modelo Potencial Turístico

Tabla Nº 06: Ponderación de los Hospedajes para el sub modelo Potencial Turístico

Tabla Nº 07: Ponderación del Índice de desarrollo humano para el sub modelo Potencial Turístico

Tabla Nº 08: Ponderación de los recursos naturales y culturales

Tabla Nº 09: Recursos turísticos del corredor turístico Nº 1 del departamento de Junín

Tabla Nº 10: Recurso turísticos del corredor turístico Nº 2 y su ponderación

Tabla Nº 10: Recurso turísticos del corredor turístico Nº 2 y su ponderación

Tabla Nº 11: Recurso turísticos del corredor turístico Nº 3 y su ponderación

Tabla Nº 12: Recurso turísticos del corredor turístico Nº 3 y su ponderación

Tabla Nº 13: Ponderación de los recursos turísticos culturales

Tabla Nº 14: ponderación de biodiversidad biológica considerada dentro del Sub modelo de Potencial

Turístico.

Tabla Nº 15: Superficie y porcentaje del Zonas del sub Modelo de Potencial Turístico

LISTA DE FLUJO GRAMAS

Flujo grama Nº 01: Estructura definitiva del sub modelo “Potencial Turístico”

LISTA DE MAPAS

Mapa Nº 01: Sub Modelo Potencial Turístico del Departamento de Junín

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 01: Representación porcentual de las zonas turísticas del departamento de Junín

pág. 6

RESUMEN

El departamento de Junín presenta una superficie de 4466029.38 hectáreas de las cuales las zonas de

Alto Potencial Turístico presentan una superficie de 1 641 114,69 hectáreas que representa el 36.75%

del total, sigue las Zonas de Medio Potencial Turístico con una extensión de 739 310,31 hectáreas que

representa el 16.55 % del total y finalmente las Zonas de Bajo Potencial Turístico con una superficie de

Hectáreas, 104 694,71 ha que representa el 2.34% y el 44.36 % con una extensión de 1 980 909.38 ha

representan a áreas que no aplica, el gobierno regional conjuntamente con las municipalidades

provinciales y distritales, deber de implementar infraestructura turística para obtener recursos por parte

de ello, ya que Junín presenta más de 59% del total de su territorio con zonas de alto y medio potencial

turístico.

Los recursos turísticos se agruparon en 05 categorías: sitios naturales, manifestaciones culturales,

folclore, realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas y acontecimiento programados,

perteneciendo, el 51% a manifestaciones culturales que en mayor número se encuentran ubicados en el

valle del Mantaro y la zona alto andina, 28% a sitios naturales registrados en mayor número en selva

central y 14% a folclore distribuidos en el todo el territorio, las otras 02 categorías registran un mínimo

número de recursos turísticos, debido a que la entidad competente por limitaciones presupuestales y

técnicas no han realizado un inventario sobre recursos en estas categorías.

Las comunidades nativas de alto potencial turístico se encuentran distribuidas dentro de la provincia de

Satipo y las comunidades nativas de Medio potencial Turístico se encuentran en la provincia de

Chanchamayo, pertenecientes a la categoría manifestación cultural y algunas comunidades nativas que

perteneces a las zonas de bajo potencial turidtico.

Las comunidades campesinas de alto y medio Potencial Turístico se encuentran distribuidos dentro de

las provincias de Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Yauili, Tarma y Junín. Son recursos tudistico

de categoría de manifestación cultural, las comunidades que se encuentran a lo largo del Valle del

Mantaro, como Chilca, Uñas, Ocopilla, Sicaya, San Agustín de cajas, Aco, Saño, Quichuay, Matahuasi,

Manzanares, Huertas, Chocon, Muquiyauyos, Pachamarca, huayhuay, Santa rosa de Saco, San pedro

de Cajas, Chancha, Tupín etc. Están en su mayoría dentro de las zonas de alto potencial turístico por

mantener viva las costumbres, sus platos típicos, su danza y sus tradiciones.

El departamento de Junín presenta 9 Áreas Naturales Protegidas de las cuales 5 están consideradas

como Zonas de Alto Potencial Turístico (Área de Conservación Regional de Huaytapallana, Santuario

nacional de Pampa Hermosa, el Bosque de Protección de Pui Pui, la Reserva Paisajística Nor Yauyos

Cochas, Reserva Nacional de Junín) y 4 ANPs dentro de la Zonas de Medio Potencial Turístico

(Reserva con comunal Ashaninka, Parque Nacional Otishi, Reserva comunal Machiguengas y Santuario

Histórico de Chacamarca)

Entre los recursos naturales de potencial turístico tenemos a los baños termales de alto potencial

turístico (Baños termales de Huiscrapuquio, Baños Termales de Huajal, baños termales de Acaya y

baños termales Medicinales de Yauli.) a los ríos más importantes de nuestra selva central al Rio Ene, Rio

Perene y Rio Tambo ubicados dentro de las provincias de Chanchamayo y Satipo.

Dentro de las Lagunas de Alto potencial turístico tenemos a ; Laguna de Huacracocha y Huascacocha

ubicados dentro dela provincia de Yauli, importantes por la crianza de truchas arco íris, también tenemos

a la Laguna de Puchus Uclo albergando una gran diversidad de aves ubicado dentro de la provincia de

Chupaca y finalmente la Laguna Encantada del distrito de Pichanaki. Y las lagunas pertenecientes a las

zonas de Medio Potencial Turístico a la laguna de Paca, Nawinpuquio, Pomacocha y el tragadero y entre

otros ubicadas en las áreas alto andinas del departamento de Junín.

Otro recurso natural perteneciente a las Zonas Potencial turístico es las Grutas de Huagapu.

pág. 7

Las caídas de agua también forman parte de atractivos turísticos, entre ellas tenemos; a la Catarata de

Tirol, Catarata de, catarata Tunquimayo, La catarata Bayoz y Catarata de Velo de Novia de Bayoz,

Catarata de Tsomontonari, Catarata Gallito de las Rocas y Catarata de Cristal, Catarata Imperitaja,

Catarata la Resistencia, Catarata de Koari.

Tambien encontramos formaciones geológicas Torre Torre y Wawi Wawique son columnas de roca

sedimentaria principalmente de arcillas.

Los recursos turísticos encontrados dentro de las principales ciudades (Zonas Urbanas) del

departamento de Junín tienen un alto potencial, ya que para su visita no requiere de viajes prolongados,

los servicios y las infraestructuras que dan servicios son de alta calidad, las categorías que podemos

encontrar son; los sitios naturales, las manifestaciones culturales, folclore, realizaciones técnicas,

científicas y artísticas contemporáneas y acontecimientos programados.

El Turismo se ha convertido en una de las actividades económicas más importante de nuestro país y en

especial de nuestra región. El Turismo no sólo impacta al propio sector económico, sino que además

influye fuertemente en los resultados de otros sectores, en un aumento de la calidad de vida de nuestros

habitantes y una mantención de nuestros atractivos naturales y su conservación como medio ambiente

limpio y puro.

pág. 8

I. INTRODUCCÍON

Los peruanos debemos buscar la riqueza dentro de nosotros mismos. Estamos llenos de oportunidades

por todas partes, esperando por alguien que el valor y la fuerza necesaria para convertirla en algo

atractivo y poderoso para vender al mundo.

La clave está en entender que somos una nación con una gran cultura viva fruto de siglos de mestizaje:

justamente este mestizaje ha hecho que nuestra cocina tenga una propuesta variada y diversa que ha

cautivado al público internación, y que este mestizaje donde los peruanos deben de encontrar la fuente

de inspiración no solo para generar riqueza sino, sobre todo, para aceptarnos y querernos como nación.

Recién de esto podemos encontrar en nuestro interior todas aquellas ideas que luego saldrán

transformadas en productos y en marcas para conquistar el planeta.

Desde 1993 ha empezado incrementarse el número de llegadas de turistas al país, quienes deben de

enfrentar una infraestructura e instalaciones turísticas insuficientes para mantener el futuro.

pág. 9

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Generar, identificar y describir las principales zonas del sub Modelo Potencial Turístico en el

departamento de Junín respetando la escala cartográfica 1/ 100 000.

2.2. Objetivos específicos

Identificar los componentes que integran el sub modelos de potencial turístico.

Construcción de matriz, asignación de valores y ponderación de las variables como Índice de

desarrollo humano, recurso natural, infraestructura, corredores turísticos y biodiversidad, para la

construcción del sub modelo de Potencial Turístico.

Creación de un mapa de potencial turístico.

Generar un featureclass integrada de la geodatabase de ZZE Junín.

pág. 10

III. MARCO LEGAL

Ley 27783, “Ley de Bases de la Descentralización”-

Ley No 28611, “Ley General del Ambiente”, que dispone en su Art. 21 la asignación de usos

territoriales en base a la evaluación de potencialidades y limitaciones del territorio utilizando

criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales mediante el proceso de

ZEE que está sujeto a la Política Nacional Ambiental.

Ley 26821 “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales”, que en su

Artículo 11 establece, que la Zonificación Ecológica Económica, se aprueba a propuesta de la

Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación intersectorial.

Ley 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, que en su Artículo 53 establece que el

Gobierno Regional debe planificar y desarrollar acciones de ordenamiento territorial y delimitación

en el ámbito de su territorio, en armonía con las políticas y normas vigentes, en coordinación con

la Comisión Ambiental Regional-

Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM se declara de interés nacional el ordenamiento territorial

ambiental en todo el país, constituyéndose la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial

Ambiental, que conforme al artículo 3 del referido Decreto Supremo está encargada de proponer a

la Presidencia del Consejo de Ministros, el proyecto de Reglamento sobre Zonificación Ecológica y

Económica (ZEE).

Decreto Supremo 087-2004-PCM, aprueba el reglamento de Zonificación Ecológica y Económica,

donde se expresa a la ZEE como “un proceso dinámico y flexible para la identificación de

diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de

sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y

culturales”. Así mismo considera el Valor histórico-cultural; como criterio de evaluación orientado a

determinar las unidades ecológicas y económicas - UEE que presentan una fuerte incidencia de

usos ancestrales, históricos y culturales, y producto de dicha evaluación se obtendrá Zonas de

tratamiento especial.

Ley General de Turismo N° 29408–Titulo IV–Cap N° I – Referido a Recursos Turísticos en los

artículos N°15 hasta el N° 19 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 003-2010-

MINCETUR

Resolución Ministerial N°197-2006-MINCETUR/DM, que aprueba el manual para la Formulación

del Inventario de Recursos Turísticos-FASE I Categorización.

Resolución Ministerial N°163-2007-MINCETUR/DM, que aprueba el manual para la formulación

del inventario de recursos turísticos-FASE II Jerarquización.

Reglamento de Establecimientos de hospedaje con Decreto supremo N° 029-2004-MINCETUR

Reglamento de agencias de viajes y turismo con decreto supremo N° 026-2004-MINCETUR.

Reglamento de restaurantes con decreto supremo N° 025-2004-MINCETUR

pág. 11

IV. MARCO CONCEPTUAL

4.1. Turismo

Comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares

distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, ya sea por

negocios o con fines de ocio, pero nunca relacionados con el ejercicio de una actividad remunerativa

en el lugar visitado.

4.2. Identificación de Potencialidades Turísticas

La identificación de potencialidades turísticas consiste en un registro integrado de todos los elementos

turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas puedan constituir un recurso para el

turista. Esta identificación, al ser un instrumento de gestión que permitirá la toma de decisiones en las

múltiples instancias del quehacer turístico debe presentar dos características fundamentales:

Debe constituir un reflejo fiel de la realidad de los recursos turísticos, indicando la información técnica

en que se encuentran, porque a partir de este instrumento se podrá propiciar el acondicionamiento

necesario que permita el desarrollo turístico, conllevando a producir ciertos beneficios para el espacio

geográfico estudiado.

Debe ser claro, abierto y dinámico; permitiendo la actualización periódica de todas las variaciones que

se experimenten en los recursos turísticos, y su situación nueva, así como la incorporación de los

mismos

4.3. Conceptos que Enmarcar el Potencial Turístico

a. Actividad Turística

La destinada a prestar a los turistas los servicios de alojamiento, intermediación, alimentación,

traslado, información asistencia o cualquier otro servicio relacionado directamente con el turismo

b. Atractivo turístico

Es el recurso turístico al cual la actividad humana le ha incorporado instalaciones, equipamiento y

servicios, agregándole valor.

c. Circuito turístico

Conjunto de diversos destinos que se unen en forma articulada y programada. Contempla dentro de

estos recursos naturales, culturales y humanos, así como un conjunto de servicios ofrecidos al turista

teniendo como punto final de distinto origen.

d. Corredor turístico

Vía de interconexión o ruta de viaje que se une en forma natural dos o más centros turísticos,

debiendo estar dotados de infraestructuras, otras facilidades que permitan su uso y desarrollo.

e. Recurso Turístico

Expresiones de la naturaleza, la riqueza arqueológica, expresión históricas materiales e inmateriales

de gran tradición y valor que constituyen la base del producto turístico

f. Turista

Cualquier persona que viaja a un lugar diferente al de su residencia habitual, que se queda por lo

menos una noche en el lugar que visita, aunque no tenga que pagar por alojamiento y cuyo principal

motivo de viaje es el ocio, u ocupación de tiempo libre, negocios peregrinación m salud u otra,

diferente a una actividad remunerada en el lugar de destino, (MICETUR, 2009.)

pág. 12

4.4. Recurso Turístico

Son los recursos naturales, culturales, folclore, realizaciones técnicas, científicas o artísticas

contemporáneas y acontecimientos programados que poseen una determinada zona o área, con un

potencial que podría captar el interés de los visitantes.

La Clasificación:

Para un mejor manejo del inventario, se establece la agrupación de cinco categorías de recursos

turísticos, teniendo en cuenta las características propias del potencial turístico peruano.

a. Sitios Naturales; esta categoría agrupa a diversas áreas naturales que por sus atributos propios,

son considerados parte importante del potencial turístico.

b. Manifestaciones Culturales; se consideran las diferentes expresiones culturales del país, región

o pueblo, desde épocas ancestrales (desarrollo progresivo de un determinado lugar) tales como

lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros.

c. Folclore; es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, poemas, artes, gastronomía, etc.,

del país, región y/o pueblo determinado.

d. Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas; comprenden aquellas obras

actuales pero que muestran el proceso de cultura, civilización y tecnología, con características

relevantes para el interés turístico.

e. Acontecimientos Programados; categoría que agrupa a todos los eventos organizados, actuales

o tradicionales, que atraen a los turistas como espectadores o actores. (MINCETUR, 2006)

pág. 13

V. PASOS METODOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA

DEL SUB MODELO “POTENCIAL TURISTICO”

El proceso de construcción del submodelo se inicia con la identificación de variables de la información,

conjuntamente con el equipo técnico del Gobierno regional de Junín, Equipo de la Dirección General de

Ordenamiento territorial DGOT – MINAM, con la Participación de representantes de Dirección Regional de

Comercio Exterior y Turismo y cultura de Junín, gobiernos locales, ONGs y especialistas independientes,

se revisan las variables y se determina los criterios de ponderación de cada variable, finalmente en la

DGOT – MINAM y con especialistas en el tema define las variables y criterios de ponderación.

Las variables e información que se empleó para la construcción del Sub modelo son las siguientes:

a. Base de socioeconómicos; Infraestructura que contempla los servicios de agua, servicios de

desagüe y servicios de electrificación, Infraestructura de Hospedaje, Agencias de Viaje, los

principales aeropuertos y aeródromos y las infraestructura vial nacional, departamental y vecinal,

por otro lado tenemos al Índice de desarrollo Humano con alto y muy alto de todo el

departamento de Junín consideradas por cada distrito.

b. Áreas Naturales Protegidas: Pertenecientes dentro del ámbito del departamento de Junín.

c. Todos los recursos turísticos inventariados en el en el estudio de Turismo del Departamento de

Junín cargo del a cargo del equipo técnico del proyecto con apoyo de la Dirección Regional de

Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR, de donde se cogió los resultados de la categoría de

2. Manifestaciones culturales, según los tipos identificados dentro del territorio, como: museos,

edificios, plazas, pueblos, lugares históricos.

d. Las ciudades con mayor importancia urbana dentro del Departamento de Junín

e. Base de Sociocultural; Manifestaciones culturales, Inventario de los recursos Turísticos,

Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas.

f. Los principales ríos de la selva central con potencial acuícola, rio ene, río Perene y Río Tambo

g. Las principales lagunas con alto potencial acuícola, biodiversidad en la flora y fauna.

h. Las principales zonas de alto y muy alto potencial de biodiversidad.

i. Finalmente los cuatro corredores turísticos de todo el departamento de Junín.

Una vez seleccionado la variable y los criterios se usó un programa GIS para su respectiva modelación,

conjuntamente con el equipo técnico especializado de la DGOT – MINAM.

pág. 14

VI. ESTRUCTURA DEL SUB MODELO DE POTECIAL TURISTICO.

Tras haberse realizado diferentes análisis y evaluaciones con la participación de especialistas, miembros

de la comisión técnica regional de Zonificación Ecológica y Económica y equipo especializado de l

Dirección Regional de Ordenamiento Territorial – Ministerio del Ambiente se obtuvo una estructura

conceptual que contempla información existente en relación al tema y en concordancia con la estructura

normativo legal; donde se define seis variables; infraestructura, Índice de desarrollo humano, Recurso

Natural, Corredor turístico, Recursos turísticos culturales y la Biodiversidad, conforme se muestra en el

flujo grama Nº 01.

Flujo grama Nº 01: estructura definitiva del sub modelo “Potencial Turístico”

Fuente: DGOT - MINAM

La selección de los criterios, que se utilizaron para la construcción del sub modelo potencial turístico se

detallan en el Tabla Nº 01.

Tabla Nº 01: Criterios para el Sub Modelo Turístico

SUBMODELO

POTENCIAL TURISTICO

Sub modelo Auxiliar

01.1-POTENCIAL TURÍSTICO

Objetivo Identificar zonas con localización de recursos naturales, históricos y culturales con una importante riqueza material e inmaterial para su puesta en valor con interés turístico.

Datos Requeridos

a) Infraestructura b) Idh c) Recurso Natural d) Corredor económico e) Recursos turísticos e) Biodiversidad

Criterios a) Dar valor más alto a la presencia de vías, aeropuertos, puertos, hospedajes y servicios de agua, desagüe y electricidad.

b)Considerando el índice de desarrollo humano alto

c) Se considera el tipo de recurso (cultural y natural). Teniendo el valor alto el recurso natural.

d) Se considera la presencia de corredores económicos.

e) Biodiversidad, Se considera los valores Altos y muy altos

f) Se considera la presencia de recursos turísticos en áreas urbanas, dando el valor más alto a las zonas urbanas que presentan mayor número de manifestaciones culturales.

e) Recursos turísticos: considerando los que se encuentran en la base de datos (MC_recursos_turísticos y MC_recursos_Turisticos_inventario)

Pesos Infra ( 25%) + Idh ( 25% )+ Recurso Natural ( 35 %) + Corredor Económico (15%)= 100%

pág. 15

Procedimiento de

Análisis

Integración temática

Fuente: DGOT-MINAM

VII. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES Y CRITERIOS DE PONDERACIÓN SEL

SUBMODELO POTENCIAL TURISTICO.

Para la construcción del Submodelo Potencial Turístico se considerado seis (06) variables;

Infraestructura, Índice de Desarrollo Humano, Recursos Natural, Corredor turísticos, Recurso Turístico y

la Biodiversidad, para el caso de las cuatro primeras variables se asigna pesos y sus respectiva

asignación de ponderación de acuerdo a los criterios, en los dos últimas variables se asigna las

ponderación de acuerdo a los criterios analizados. La calificación del Sub modelos presenta cinco rangos

que varias de Muy alto a bajo, encontrando 5 valores de ponderación (1; 2; 3; 4; 5)

Tabla Nº 02: Rango de ponderación

Fuente: Equipo técnico

Este análisis se realizó a través de una matriz para evaluar las UEE con los diferentes criterios

determinados para cada variable incluyente para el Sub modelo.

7.1. VARIABLES

A continuación se describen las cuatro primeras variables, ya que serán asignados pesos o influencias

para ingresar como insumo del Sub modelo de potencial Turismo.

7.1.1. Variable Infraestructura

La infraestructura es el conjunto de medios físicos y económicos que constituyen la base de

sustentación para el desarrollo de cualquier sector y por ende del Turismo, comprende:

Infraestructura de vías de comunicación (Nacionales, Departamentales y Vecinales), los servicios

básicos (Agua, desagüe y electricidad), Aeropuertos, Aeródromos, Hospedaje, Puertos.

Las infraestructuras de red una de sus funciones primordiales es vincular entre sí a los

asentamientos humanos y resolver las necesidades internas de los mismos a fin de permitir la

circulación de personas, mercancías, fluidos, energías y noticias, entre ellas tenemos a las vías

de comunicación, aeropuertos, aeródromos y puertos.

La infraestructura de sistema corresponde a las dotaciones de salud, la educación y vivienda,

cuya expresión física es puntual y por lo tanto discontinua en espacio físico de tal modo que se

logre un equilibrio entre demanda y oferta.

PONDERACIÓN

5 Muy Alto

4 Alto

3 Medio

2 Bajo

1 Muy Bajo

CALIFICACIÓN

pág. 16

a) Vías, Nacionales Departamentales y Vecinales

Importante por favorecer o limitar la accesibilidad a los diferentes recursos turísticos que

presenta el departamento de Junín. La ponderación es de acuerdo al tipo de superficie.

Tabla Nº 03: Ponderación de las vías para el sub modelo Potencial Turístico

Variable Criterio Ponderación

Nacional

Pavimentado 3

Afirmado 2

En Proyecto 1

Trocha Carrozable 1

No aplica 0

Sin información 0

Departamental

Asfaltado 3

Afirmado 2

Proyecto 1

No aplica 0

Sin información 0

Trocha Carrozable 0

Vecinal

Asfaltado 3

Afirmado 2

Proyecto 1

Trocha 1

Sin Afirmar 1

No aplica 0

Sin información 0

Fuente: Equipo técnico

b) Servicios, Agua, Desagüe y electrificación

Componente importante ya que permite o limita que el turista encuentra las comodidades

necesarias para disfrutar del recurso turístico, para el submodelo se consideró los servicios que

presentan muy baja necesidad que permitirá identificar zonas con alto valor turístico.

Tabla Nº 04: Ponderación de los servicios básico para el sub modelo Potencial Turístico

Variable Criterio Ponderación

Servicio de Agua Muy Baja Necesidad 3

Servicio de Desagüe Muy Baja Necesidad 3

Servicio de Electricidad Muy Baja necesidad 3

Fuente: Equipo técnico

c) Aeropuertos y Aeródromos

Componente importante permite una un acceso rápido del visitante nacional e internacional

encontrando un aeropuerto y dos aeródromos.

pág. 17

Tabla Nº 05: Ponderación de los aeropuertos y aeródromos para el sub modelo Potencial

Turístico

Variable Criterio Ponderación

Aeropuerto Francisco Carle

3 Aeródromo

Mazamari

San Ramón

Fuente: Equipo Técnico

d) Hospedajes

La necesidad de brindar protección a la intemperie forma también de una rama importante del sector terciario, también conocido como el sector económico de los servicios y turismo, siendo una importante fuente de ingresos para muchas ciudades e inclusive regiones del planeta que enfocan los ingresos económicos al desarrollo de esta actividad. Es allí que en un balneario o playa donde lógicamente se haga un exhaustivo uso de los atractivos turísticos, una parte muy importante y a la que se presta especial cuidado es a la de las plazas hoteleras, que consisten básicamente en la capacidad de alojamiento que tienen las distintas hosterías, hoteles y casas de alquiler para poder recibir el caudal de turistas que visitará dicha zona. Esto debe estar acondicionado para brindar un mínimo de calidad que muchas veces es exigido por leyes y normativas que regulan la actividad y autorizan el alojamiento dependiendo del acceso que brinden los mismos a los distintos servicios y comodidades, inclusive pudiendo categorizar a los mismos dependiendo de distintas calidades. Seguramente muchos nos habremos familiarizado con el fácil reconocimiento de las estrellas hoteleras, que se asignan en base a cantidad de estrellas dependiendo de la calidad y cantidad de comodidades y atractivos que ofrece el establecimiento a quienes allí concurran, a razón de que a mayor cantidad de estrellas más lujoso será (y por ende, más costoso).

Tabla Nº 06: Ponderación de los Hospedajes para el sub modelo Potencial Turístico

Variable Criterio Ponderación

LOMA VERDE 3 estrellas

3

AMERICA

2 estrellas

EL EDEN

LATIDOS HOTEL

NORMANDIE

PLAZA

SAN ANTONIO

SAN FERMIN

SAN LUIS

FORMULA I

1 estrella LA LLAMITA

VILLA RICA

Fuente: Equipo Técnico

pág. 18

e) Índice de Desarrollo Humano

El IDH Es la medición de los logros promedio de un país en tres dimensiones básicas del

desarrollo humano:

Taza de esperanzas de vida al nacer.

Taza de escolaridad

Taza de educación

Taza de alfabetismo

Taza de ingreso familiar per cápita.

Para la construcción del sub modelos de potencial turístico los valores que se tomaron en

consideración los distritos con IDH fueron de Muy Alto y Alto. Estas se superponen y se asigna el

valor de IDH a cada uno de los recursos Turísticos encontrados en el departamento de Junín.

Tabla Nº 07: Ponderación del Índice de desarrollo humano para el sub modelo Potencial

Turístico

Distrito Criterio

(IDH) Nivel PONDERACIÓN

LA OROYA 0,6559

MUY ALTO

3

SANTA ROSA DE SACCO 0,6554

MOROCOCHA 0,6455

EL TAMBO 0,6393

HUANCAYO 0,6347

JAUJA 0,6249

CHANCHAMAYO 0,6228

PACCHA 0,6228

TARMA 0,6212

SAN RAMON 0,6208

PILCOMAYO 0,6180

CONCEPCION 0,6163

SAN AGUSTIN 0,6155

SAN JERONIMO DE TUNAN 0,6153

CHILCA 0,6146

HUAY-HUAY 0,6138

YAULI 0,6138

YAUYOS 0,6126

HUARIPAMPA 0,6118

EL MANTARO 0,6051

ATAURA 0,6046

CHUPACA 0,6040

SAUSA 0,6030

MUQUIYAUYO 0,6028

ACOBAMBA 0,6024

HUALHUAS 0,6019

SAÑO 0,6013

HUANCAN 0,6002

HUAYUCACHI 0,5998

pág. 19

NUEVE DE JULIO 0,5990

MITO 0,5984

ALTO 2

LA UNION 0,5977

MANZANARES 0,5969

VITOC 0,5968

HUAMALI 0,5963

CHONGOS BAJO 0,5958

HUAMANCACA CHICO 0,5955

MATAHUASI 0,5952

SATIPO 0,5946

HUERTAS 0,5942

SICAYA 0,5939

SUITUCANCHA 0,5939

JULCAN 0,5937

MUQUI 0,5932

HUACHAC 0,5931

TRES DE DICIEMBRE 0,5931

VIQUES 0,5927

SANTA ROSA DE OCOPA 0,5924

ORCOTUNA 0,5901

CHACAPALPA 0,5900

SAPALLANGA 0,5900

MARCAPOMACOCHA 0,5899

PICHANAQUI 0,5893

SAN LORENZO 0,5893

LEONOR ORDOÑEZ 0,5886

PERENE 0,5886

PALCAMAYO 0,5882

PANCAN 0,5881

AHUAC 0,5869

QUILCAS 0,5869

Fuente: Equipo Técnico

f) Recurso Turísticos

Esta variable se consideró el tipo de recurso (Natural y cultural). Considerando los valores altos a

recursos naturales y Medio a los recursos culturales:

Dentro de los recursos naturales tememos 60 recursos naturales entre ellos; baños termales,

áreas naturales protegidas, las diversas cataratas, formaciones geológicas, grutas, lagunas,

nevados y ríos (Lista Nº 01) ubicados dentro de todo el departamento de Junín

Para el caso de los recursos culturales se consideró a las comunidades campesinas contando

con un total de 139 comunidades (Lista Nº2) distribuidas en las provincias de Chupaca,

Huancayo, Jauja, Junin, Yauli y Tarma y comunidades nativas siendo en total de 169

comunidades nativas distribuidas en las provincias de Chanchamayo y Satipo dentro del

departamento (Lista Nº3).

pág. 20

Tabla Nº 08: Ponderación de los recursos naturales y culturales

Recurso Criterio Valor de Ponderación

Baños termales, ANPs, cataratas, formaciones geológicas, grutas, lagunas, nevados y ríos

Recurso Natural 3

Comunidades Campesinas y comunidades nativas

Recurso Cultural 2

Fuente: Equipo Técnico

g) Corredor turístico

Dentro del departamento de Junín se encuentran cuatro corredores turísticos importante, como

líneas de unión entre los restos culturales y los recursos naturales de cada provincia, estos

corredores sirven para el traslado de unos a otros por rutas seleccionadas entre ellas que se

cuentas con una mayor distribución lineal de los atractivos turísticos sobre las mismas o

fácilmente conectados a ellas y que pueden ser visitados a lo largo del trayecto. A continuación

se describen los corredores turísticos.

Corredor turístico Nº 1, constituido por las provincias de Huancayo (Cullhuas), Concepción,

Jauja y Yauli (Morococha).

Tabla Nº 09: Recursos turísticos del corredor turístico Nº 1 del departamento de Junín

Nombre del recurso Tipo Criterio Ponderación

Aza Cruz

Comunidad Campesina

Cultural

Cajas Chico

Canchayllo

Chocon

Chucos

Huamanmarca

Huancas 3

Huaripampa

Huayucachi

Mata grande

Matahuasi

Muqui

Muquiyauyo

Pacamarca

Pachachaca

Parco

Santa Rosa de Saco

Sicaya

Tambo

Ullusca

Fuente: Equipo Técnico

Corredor turístico Nº 2 constituido por las provincias de Tarma (Las Vegas) Chamchamayo y

Satipo (Puerto Ocopa)

Tabla Nº 10: Recurso turísticos del corredor turístico Nº 2 y su ponderación

pág. 21

Nombre del recurso Tipo de recurso Categorización Ponderación

La Laguna Encantada Laguna Natural 3

Río Perene Masas de agua

Río Tambo

Callas Palca Comunidad Campesina

Cultural

Pian Sanyacancha

Tupin

Arizona Portillo

Comunidad Nativa

Bajo Aldea Pichanaki

Bajo Capiri

Bajo Quimiriki

Boca del Chenic

Gloriabamba

Marankiari Bajo

Pampa Michi

Pucharini

Puerto Ocopa

Santa Rosa de Panakiari

Santavancori

Shankivironi

Shintoriato

Tsiriari

Fuente: Equipo Técnico

Corredor turístico Nº 3 comprende las provincias de Yauli (Oroya), Tarma y Junín

(Carhuamanyo).

Tabla Nº 11: Recurso turísticos del corredor turístico Nº 3 y su ponderación

Nombre del recurso Tipo de recurso Categorización Ponderación

San Francisco de Chichausiri Lote 1 Comunidad Campesina Cultural 3

San Pedro de Cajas

Fuente: Equipo Técnico

Corredor Turístico Nº 4 comprende solo la provincia de Satipo desde Villa Junin hasta Boca

Mantaro.

Tabla Nº 12: Recurso turísticos del corredor turístico Nº 3 y su ponderación

Nombre del recurso Tipo de recurso Categorización Ponderación

Río Ene Masas de agua Natural

3

Anapate

Comunidad Nativa Cultural

Betania

Camajini

Capitiri

Centro Caparocia

Centro Tsomaveni

Coriteni Tarso

pág. 22

Cutivireni

Cheni

Impamequiari

Marankiari

Masaroveni

Mayapo

Meteni

Otica

Potsoteni

Poyeni

Quempiri

Quiteni

Samaniato

San Francisco de Cushireni

Saniveni

Shimabenzo

Shimpenchariato

Unión Canuja

Unión Puerto Ashaninka

Vista Alegre

Fuente: Equipo Técnico

h) Recursos Turísticos Culturales

En esta variable se pondera al número de recurso turístico dentro de las áreas. Las zonas

urbanas están representadas por la conglomeración de poblaciones que forman un casco urbano

entre ellas tenemos a la capital departamental (Huancayo), capitales provinciales y capitales

distritales del departamento.

Tabla Nº 13: Ponderación de los recursos turísticos culturales

(Criterio) Nº Recursos Turísticos en zonas urbanas Zona Urbana Provincia Nº de

Recurso Ponderación

FERIA SABATINA DE CHUPACA, FIESTA DE LAS CRUCES- SHAPISH, IGLESIA MATRIZ DE SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA, MIRADOR LOS SHAPIS, PLAZA INDEPENDENCIA - CHUPACA.

Chupaca Chupaca 5 3

CASA UGARTE LEON, DANZA LOS PASTORCITOS DE CONCEPCION O TANA TANA, IGLESIA MATRIZ DE CONCEPCION, PASEO DE LOS HEROES, PASEO DE LOS HEROES, PLAZA DE ARMAS DE CONCEPCION Y PUEBLO HISTORICO DE CONCEPCIÓN

Concepción Concepción 7 3

CALLE REAL - CAPAQ ÑAN, CAPILLA DE LA MERCED,CAPILLA DEL CERRITO DE LA LIBERTAD, CATEDRAL DE HUANCAYO, CERRITO DE LA LIBERTAD, FERIA DOMINICAL DE HUANCAYO, FERIA LA CASA DEL ARTESANO, PARQUE DE LA IDENTIDAD WANKA, PLAZA DE HUAMANMARCA, PLAZA DE LA CONSTITUCION

Huancayo Huancayo 10 3

CAPILLA EL COPON, IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO, SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO, SANTUARIO DE CANI CRUZ

Chongos Bajo Chupaca 4 2

CENTRO PISCICOLA EL INGENIO Ingenio Concepción 4 2

pág. 23

DANZA LA HUACONADA,IGLESIA MATRIZ DE MITO, PUEBLO TRADICIONAL DE MITO

Mito 3 2

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN San Jerónimo de

Tunán Huancayo 4 2

CAPILLA CRISTO POBRE, IGLESIA MATRIZ DE JAUJA y PUEBLO HISTORICO DE JAUJA

Jauja Jauja 3 2

CUARTEL GENERAL DE SIMÓN BOLIVAR, IGLESIA MATRIZ SAN IGNACIO DE LOYOLA Y PLAZA SIMÓN BOLIVAR

Junín Junín 4 2

IGLESIA MATRIZ DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN, PUEBLO DE SAN JERONIMO DE TUNAN Y PUEBLO DE SICAYA

San Jerónimo de Tunán

Huancayo 3 2

PLAZA PRINCIPAL DE LA CIUDAD DE LA MERCED Chanchamayo Chanchamayo

1 1

PLAYA DE PICHANAKI Pichanaki 1 1

PUEBLO DE ACO Aco

Concepción

1 1

CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA, IGLESIA MATRIZ DE SANTA ROSA DE OCOPA

Santa Rosa de Ocopa

2 1

ESTACIÓN FERROVIARIA DE CHILCA Y FERIA GANADERA DE CUASIMODO

Chilca

Huancayo

2 1

MUSEO SALESIANO El Tambo 1 1

PUEBLO DE HUALHUAS Hualhuas 1 1

FIESTA DEL TAYTA NIÑO (CHINCHILPOS Y GAMONALES) Y PLAZA PRINCIPAL DE HUAYUCACHI

Huayucachi 2 1

MIRADOR DE PUCARA, PUEBLO DE PUCARA Pucara 2 1

BAÑOS TERMALES DE HUISCAPUQUIO Llocllapampa Jauja 1 1

IGLESIA SAN FRANCISCO DE ASIS Y MUSEO CALLEGARI

Satipo Satipo 2 1

PUEBLO TRADICIONAL ACOBAMBA Y SANTUARIO DEL SEÑOR DE MURUHUAY

Acobamba

Tarma

2 1

CATEDRAL DE SANTA ANA DE TARMA Y PLAZA DE ARMAS DE TARMA

Tarma 2 1

Fuente: Equipo Técnico

i) Biodiversidad

La información sobre la diversidad de especies, basadas en el estudio de comunidades

vegetales (plantas) y de las comunidades de animales (mamífero, aves, anfibios y reptiles). Los

paisajes naturales que albergan biodiversidad significativa atraen a los turistas, para el existo de

la actividad de turismo requiere de ecosistemas intactos y sanos.

La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades de aire y agua limpias, alimentos, medicamentos, ropa, materiales de construcción y protección y turismo. También produce satisfacciones como recreación, inspiración y emociones.

Los viajeros, la industria del turismo, gobiernos e inversionistas todos tienen interés en la

conservación y el uso sostenible de los recursos. La diversidad biológica mantiene el turismo en

marcha, sin mencionar que cumple nuestras necesidades más básicas de suministrar alimentos,

agua potable y medicinas. El turismo sostenible es de interés para todos.

La importancia de este temático es la diversidad biológica que se expende dentro territorio

departamental con su flora y fauna. Se consideraron las zonas de muy alta y alta biodiversidad.

Del Sub Modelo de biodiversidad se consideró los valores Altos y Muy Altos.

pág. 24

Tabla Nº 14: ponderación de biodiversidad biológica considerada dentro del Sub modelo de Potencial Turístico.

Cobertura vegetal Diversidad

biológica de plantas

Pond. Habitad de fauna

Diversidad biológica de

reptiles y anfibios

Pond. Diversidad

biológica de mamíferos

Pond.

Diversidad

biológica de aves

Pond. Submodelo

biodiversidad Nivel Pond.

Bofedales 38 1 Bofedales 6 10 15 1 21 1 3,25 ALTO 3

Bosque Basal Húmedo de Lomas y Colinas

1003 4 Bosque Tropical Basal

110 5 145 5 266 5 4,75

MUY ALTO

5

Bosque Basal Húmedo de Montañas

1003 4 Bosque Tropical Basal

110 5 145 5 266 5 4,75 5

Bosque Basal Húmedo de Planicies

1003 4 Bosque Tropical Basal

110 5 145 5 266 5 4,75 5

Bosque Premontano Húmedo de Montañas

1746 5 Bosque Tropical Premontano

89 4 154 5 266 5 4,75 5

Bosque Premontano Húmedo de Planicies

1746 5 Bosque Tropical Premontano

89 4 154 5 266 5 4,75 5

Fuente: Equipo Técnico

pág. 25

VIII. ANALISIS E INTERPRESTACIÓN DEL RESULTADO DEL SUB MODELO DE

POTENCIAL TURISTICO.

El Potencial turístico del departamento de Junín, es analizado con tres clases; Zonas de Alto Potencial

Turístico, Zonas de Medio potencial Turístico y Zonas de Bajo Potencial Turístico, en base a las variables

consideradas; Infraestructura, Índice de Desarrollo Humano, recurso natural, corredor turístico, recursos

turísticos culturales(Cascos urbanos) y la biodiversidad.

El departamento de Junín presenta una superficie de 4466029.38 hectáreas de las cuales las zonas de

Alto Potencial Turístico presentan una superficie de 1 641 114,69 hectáreas que representa el 36.75% del

total, sigue las Zonas de Medio Potencial Turístico con una extensión de 739 310,31 hectáreas que

representa el 16.55 % del total y finalmente las Zonas de Bajo Potencial Turístico con una superficie de

Hectáreas, 104 694,71 ha que representa el 2.34% y el 44.36 % con una extensión de 1 980 909.38 ha

representan a áreas que no aplica.

Tabla Nº 15: Superficie y porcentaje del Zonas del sub Modelo de Potencial Turístico

Simbología Potencial Superficie (ha) Porcentaje (%)

Zonas de Alto Potencial Turístico 1 641 114,69 36,75

Zonas de Medio Potencial Turístico 739 310,31 16.55

Zonas de Bajo Potencial Turístico 104 694,71 2,34

No aplica 1 980 909,67 44,36

TOTAL 4466029,38 100,00

Fuente: Equipo Técnico

Gráfico Nº 01: Representación Porcentual de las Zonas de Potencial Turístico

Las zonas de alto potencial turístico lideran con 35.75% dentro del departamento de Junín distribuidas en

las regiones de sierra y selva en mayor proporción, sigue las zonas de Medio potencial turístico con

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.00

Zonas de AltoPotencialTurístico

Zonas de MedioPotencialTurístico

Zonas de BajoPotencialTurístico

No aplica

Presentación de la Zonas de Potencial Turístico

Porcentaje (%)

pág. 26

16.55% con menor distribución en las selva y ceja de selva de nuestro departamento, también podemos

observar dentro de la sierra muy cerca de los valles y áreas naturales protegidas, las zonas de Bajo

potencial turístico están distribuidas en menor proporción en todo el territorio con 2.34%.

pág. 27

Mapa Nº 01: Sub Modelo Potencial Turístico del Departamento de Junín

pág. 28

8.1. Zonas de Alto potencial Turístico

8.1.1. Comunidades Nativas De Alto Potencial Turístico

Las zonas de alto potencial turístico están distribuidas en todas las provincias del departamento

de Junín, estas se encuentran con mayor distribución en la Provincia de Satipoo ya que alberga

una gran biodiversidad de especies de flora y fauna, también encontramos recursos culturales de

alto potencial turístico entre las más importantes tenemos; Alto Saureni, Anapate (En la zonas

medias y Altas de la Comunidad), Arizona Portillo, Bajo Capiri, Betania ( Ocupa la segunda

Mitad), Buenos Aires, Camajini, Camantavishi, Capitiri, Catungo Quimpiri, Centro Caparocia,

Centro Selva Quirishari, Centro Tsomaveni, Chamiriari, Chembo (Zona alta), Cheni (Zona Alta),

Chincheni, Coriteni Tarso (Zona alta con mayor extensión), Cubantia (Zona Alejada de la

Carretera PE-28C), Cushiviani (Zona media), Cutivireni, Etzoniari - Alto Crotishari, Gloriabamba,

Gran Shinongari (Parte Alta), Huantashiri (Parte alta), Impamequiari (Zona Alta), Jerusalén de

Miñaro (Zona Alta), Juan Santos Atahualpa, Mancoite, Mapitamani, Mapotoa, Masaroveni (Zona

alta con mayor superficie), Matzuriniari, Mayapo ( con mayor superficie en Zona Alta), Mayni,

Mazaronquiari (Mayor extensión), Mencoriari, Meteni (Zonas Altas con mayor extensión), Otica

(Zonas Altas con mayor extensión), , Oviri (Zonas Altas), Paveni, Pitirinkini, Pitsa, Potsoteni,

Poyeni (Con mayor extensión), Puerto Ocopa, Quemarija (Zona Alta), Quempiri, Quimaropitari,

Quiteni, Río Blanco, Samaniato (Zona Alta), San Antonio de Sonomoro, San Emiliano de

Cachingarani (Zona alejada a la carretera PE-28C), San Francisco de Cushireni (Zona Alta), San

Gabriel de Shevoriato (Zona Alejada al río Tambo), San Jacinto de Shauriato, San Jeronimo, San

José de Quirichari, San Juan de Cajeriari, San Juan de Sangareni, Saniveni, Santa Elena, Santa

Fe de Yaviroa, Santa Rosa de Panakiari, Santa Rosita de Shirintiari, Santavancori, Sharahuaja

(Zonas Altas, con mayor extensión), Shevoja (Zonas Altas, con mayor extensión), Shimabenzo

(Zonas mas altas, ambas margenes de río Tambo), Shimpenchariato, Tincabeni, Tres Unidos de

Matereni ( Zona sur y norte), Tsiriari, Tsoroja (Cubre casi toda la zona), Tzonquireni, Unión

Canuja (Zona Alta), Unión Puerto Ashaninka, Vista Alegre y Yanacita.

Dentro de la Provincia de Chanchamayo encontramos a 12 comunidades nativas de alto

potencial turístico ellas son; Alto Puñinas, Bajo Pichanaki, Bajo Quimiriki, Boca del Chenic,

Marankiari, Pampa Michi, Paratoshari, Pucharini, San Luis de Alto Shimaki, Shankivironi,

Shintoriato y Yorini (Zona Céntrica).

8.1.2. Comunidades Campesinas De Alto Potencial Turístico

Por otro lado tenemos a las comunidades campesinas de alto potencial turístico ubicado dentro

de la región natural andina, dentro de la provincia de Huancayo tenemos; San Juan de León, Aza

cruz, Vista Mantaro, Paccha, Chuamba, Jatunsuclla, Patala, Libertad, Sapallanga,

Huamanmarca, Huayucachi, Chongos bajo, Jurpac, La Punta, Azapampa, Ocopilla, Cajas Chico,

Picomayo, Uñas, Vilcacoto, Sicaya, San Agustin de Cajas, Hualhuas, Saños, San Jeronimo de

Tunan, Quichuay, y la comunidad Alto Andina de Chaquicoha por su imponente vegetación. Por

otro lado tenemos a las comunidades de alto potencial turístico por la cantidad de bofedales que

están dentro de su Juridicción ellas son; Huasicancha, Atcas, San Jose de Acobambilla, Laraos.

Dentro de la jurisdicción de Concepción tenemos comunidades campesinas con alto Potencial

turístico estos son; Aco, Vicso, Llacuas Huachac, Matahuasi, Santa Rosa, Huanchar, Parco,

Chupa, Retama, Maraynioc, Yauringa, Talhuis, Santa rosa de Ronatullo, Punku, Antacalla estos

ultimo por sus bofedales.

Jauja una las provincias que cuenta con gran potencial turístico por la presencia de comunidades

campesinas; LLacuari, Yuracancha, Llacuaripampa, Huancani, Muqui, Muquiyauyo, Pacamarca,

Huaripampa, Huancas, Tambo, Ullusca, Huertas, Masma, Conopa, Parco, Mata Grnade,

pág. 29

Pocutanj, Chocon, Acolla, Paca, Yauli, Huala, Jajapaqui, Callas Huayanay, Uchubamba, San

José Villano.

Las comunidades de alto valor turístico dentro de la provincia de Yauli tenemos a; Huayhuay,

Pachachaca, Santa Rosa de Saco, y sobre todo por su gran variedad de bofedales tenemos a la

comunidad de Pomacocha.

Tarma provincia que también tiene un alto valor turístico gracias a las comunidades campesinas

de; San Pedro de Cajas, San Francisco de Chichausiri Lote 1, Tapo, Callas Palca y Chupan en

menor área.

8.1.3. Áreas Naturales Protegidas de Alto Potencial Turístico

Las zonas de alto valor turístico se contemplan las Áreas Naturales Protegidas, entre ellas

tenemos:

a. Santuario Nacional de Pampa Hermosa

conserva una representativa muestra de bosque montanos tropicales remanentes en la selva

central, la misma que incluye altos valores de diversidad biológica, resaltando especies

endémicas o de distribución restringida y grupos taxonómicos relevantes para la ciencia, entre

las especies tenemos los cedros (Cedrela lilloi), también protegen cabeceras de cuenca de los

ríos Cascas y Ulcumayo, importantes tributarios del rio Oxapampa. (SERNANP, 2015)

b. Área de Conservación Regional Huaytapallana

Conserva la diversidad biológica y paisajística presente en ella, garantizando el uso adecuado de

los recursos hídricos en beneficio de la población, así como promover las prácticas productivas

sostenibles que aseguren la conservación de los recursos.

c. Bosque de Protección Pui Pui

Conserva la cuenca hidrográfica de los ríos Tulumayo, Huatziroki, Pichanaki e Ipoki que nacen

en la cordillera del Pui Pui, a fin de garantizar el normal abastecimiento de agua para uso

agrícola y consumo humano en los valles de Chanchamayo y Perené, este bosque está

conformado por un paisaje montañoso, de relieve muy accidentado y excepcional belleza

paisajística, con pendientes muy fuertes en casi toda su extensión. (SERNANP, 2015)

d. Reserva Paisajistica Nor Yauyos-Cochas

Hermoso lugar, un destino de ensueño por la magnificencia del escenario natural alto andino y

por la presencia de numerosas cascadas y formaciones del río cañete que presentan lugares de

altísimo valor paisajístico. Además alberga una flora y fauna típica de los andes distribuida entre

grandes montañas, ríos, lagunas y restos arqueológicos. Siendo su principal objetivo conservar

los ecosistemas y paisajes en armoniosa relación con las actividades de las comunidades

campesinas; proteger los valores históricos culturales así como promover la actividad turística.

Por su cercanía a lima tienen un gran potencial turístico. (SERNANP, 2015)

e. Reserva Nacional de Junín.

Ubicada dentro de los distritos, de Carhuamayo, Ondores y Junín del Departamento de Junín y

en los distritos de Ninacaca, y Vicco del departamento de Pasco. La Mayor superficie está

ocupada por el Lago Junín (Chinchaycocha o de los Reyes) y en su área de influencia por

pequeñas lagunas como Lulicocha, Chacacancha, tauli, Cusicocha, Ahuascocha y Rusquicocha.

El lago Junín es el segundo lago más extenso del Perú y uno de los principales tributarios de la

cuenca del Amazonas

pág. 30

La diversidad biológica de la RNJ se enmarca en aquella del paisaje altoandino o puna de los

Andes centrales. Las principales comunidades vegetales son el pajonal denso de altura con

humedales y el césped de puna. Por influencia del lago, el área alberga una especial y diversa

población de aves; entre las que se encuentran especies residentes y migratorias. De gran

relevancia es la presencia del zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), el cual es un

importante objeto de conservación del área.

Adicionalmente, el lago Junín es reconocido por la Convención Ramsar desde 1997 como un

humedal de importancia internacional, especialmente por ser un importante hábitat de aves

acuáticas. Estos lugares son estaciones biológicas relevantes para varias especies donde los

espejos de agua son los principales factores que controlan el ambiente y la vida de la fauna y

flora asociada.

El lago Junín, como un reconocido humedal, es un lugar que debe ser conservado por

encontrarse entre los ecosistemas más productivos del mundo, la calidad y cantidad de agua que

provee, los recursos de vida silvestre, por la belleza escénica; por consiguiente por las

oportunidades para la recreación y ecoturismo.

El área de la RNJ y de su zona de amortiguamiento se enmarca en un gran paisaje

dominantemente montañoso en el que se insertan ambientes dispersos pertenecientes a los

paisajes de planicies. En este lugar se puede conocer la belleza e de la serranía del país y

observar aves; por lo que visitarlo es una experiencia única que debe ser tomada en cuenta.

(SERNANP, 2015)

8.1.4. Masas De Agua De Alto Potencial Turístico

Dentro de las zonas de alto potencial Turístico tenemos masas de agua entre ríos y lagunas. Los

ríos principales son:

a. El Rio Ene

El Valle está constituido por una franja territorial que nace por la unión del río Apurímac y el rio

Mantaro y a partir de esta unión de los ríos toma el nombre de río Ene.

El valle del RIO ENE, se encuentra ubicado en la selva alta en el lado oriental de los Andes del

sur del Perú, donde los departamentos: Ayacucho, Cusco y Junín se juntan, limita con la

provincia de la Convención, Cusco, la provincia de Huanta, el distrito San Martin de Pangoa y el

distrito de Rio Tambo. Se encuentra a unos 400 msnm, se extiende sobre la parte oriental de la

provincia de Satipo, siguiendo su curso una dirección de sur a norte en la selva alta de Junín,

tiene un recorrido de 180. 6 km el cual recibe muchos afluentes.

El río Ene confluye con el río Perené en el pueblo de Puerto Prado - capital del distrito Rio

Tambo, a 295 msnm para formar el río Tambo antes que sus aguas confluyan con el río

Urubamba para formar el río Ucayali el cual luego se llega a juntar con el río Marañón para

finalmente formar el río Amazonas.

Es una zona con gran diversidad ecológica y geográfica.

La principal atracción turística que ofrecen estos amplios valles es el paisaje natural y cultural,

donde la flora y la fauna así como los, lagos, cataratas, piscinas naturales y ríos afluentes al Ene

contrastan en un bello panorama, dando la oportunidad de navegar largamente y desplazarse en

ambas direcciones observando los productos y cultivos tropicales, visitando algunas

organizaciones tribales hoy reconocidas como comunidades nativas, el valle está lleno de

tradición y leyendas que encierran misterios y encantos.

pág. 31

En el Valle del Río Ene, encontramos: la reserva nacional de otishi, las cataratas, lagunas

naturales, el cañón del ene, los pueblos nativos y entre otros.

Recorriendo el camino de los pueblos del valle del rio ene encontraran animales y aves típicos

de la zona, como: Paujil, Tucán, Gallitos de roca, Lagartos, Monos, Tigrillos, Otorongos, Pumas,

Osos y entre otros; también presenta un variado jardín de flores, la biodiversidad en general; y

frutos como: cacao, plátano, naranja, mango, pacay, Papaya, coco, piña, yuca, café, cocona,

etc.

Se puede disfrutar de los eventos sociales, culturales, gastronómicos con participación masiva

de los representantes de los colegios y escuelas, dirigentes de las organizaciones sociales de

base, representantes de las comunidades campesinas y nativas y toda la población en general

que se realizan como: festival del cacao, aniversarios comunales y concurso de belleza. Se

realizan actividades de aventura como: canotaje, ciclismo, pesca deportiva, caminatas, triatlón,

observación de fauna y flora, bañarse en las playas del rió, en las cataratas, etc.

b. Río Perené

El Río Perené es un río de corto recorrido del Perú de la cuenca alta del Río Ucayali. Discurre

por la parte central del país, en la vertiente oriental de los Andres. Nace en la Región de Junín,al

norte del pueblo de San Antonio de Ocopa. En su curso superior toma el nombre del río

Chanchamayo, llamándose recién Perené a partir de la confluencia con el río Paucartambo. El

principal efluente del río Perené es el Río Pangoa llamado aguas arriba río Satipo, que forma

también un amplio valle de Selva Alta. El río Perene confluye con el río Ene, en el centro poblado

de Puerto Prado para formar el río Tambo, parte del curso principal del río Amazonas (aguas

abajo, el Tambo se une con el río Urubamba para formar el río Ucayali, que a su vez se une al

río Marañón formado el Amazonas).

c. Río Tambo

El río Tambo se origina gracias a la confluencia de los ríos Perené y Ene, en la localidad de

Puerto Prado, a 295, siguiendo una dirección de Oeste a Este, en un principio, para luego seguir

una dirección de Sur a Norte. Este río forma junto con la Cadena Oriental de los Andes

Centrales, el Pongo de Tambo. Tiene un cauce casi rectilíneo, por estar delimitado entre relieves

altos y rocosos en la Selva Alta de Junín.

Tras recorrer 159 km, sus aguas confluyen con el río Urubamba en la ciudad de Atalaya, para

formar el río Ucayali el cual luego se llega a juntar con el Marañón para finalmente formar el río

Amazonas

Es importante destacar que su población está integrada por más de veinte comunidades entre

nativos Ashanínkas, Amueshas y colonos residentes en la zona. Siendo sus principales

actividades económicas la agricultura y la artesanía.

Como toda la selva central, la belleza paisajística de Río Tambo es extraordinaria. Cuenta con

innumerables atractivos turísticos, entre los que destacan:

Las cataratas de Koari, Shankireni, Meretari, contando esta última con un tobogán natural de

piedra; también es destacable el ingreso a la catarata Koari, al cual se accede a través de un

cañón rocoso cubierto por vegetación con abundantes lianas, bromelias, orquídeas y flores

silvestres: Pudiéndose avistar mariposas, loros y monos.

La piscina natural de Betania, esta piscina es de formación rocosa. Un lugar ideal para acampar.

El monolito “El Toro”, representa a un toro en actitud de alerta. Se encuentra ubicado en la

CC.NN. de Canuja, a lo alto de una colina sobre la margen derecha del Río Tambo.

pág. 32

Las Comunidades Nativas de Cutivireni, Coriteni, Betania, Poyeni, Camantavishi, San José de

Cheni; San Antonio de Cheni, Shimabenzo, Canuja, entre otras. Parque Nacional de Otishi, Las

Reservas Comunales Ashaninka y Matsigüenga.

d. Río Samaireni “Piscina Natural de Betania”

La Piscina Natural de Betania se encuentra en la región natural de selva baja u omagua, en el

curso superior del río Samaireni en los territorios de la Comunidad Nativa de Betania. Es una

formación rocosa de forma rectangular ligeramente ovalada con 20 m. de largo por 6 m. de

ancho y una profundidad de 4 m. Los bordes de la piscina tiene una altura de 2.5 m.

Al seguir avanzando por el río a unos 300 m. aguas arriba de la piscina, se encuentran las

duchas naturales conformadas por pequeñas caídas de agua (3m de alto), que a lo largo de

aproximadamente 100 metros caen por una ladera boscosa, tributando sus aguas al río

Samaireni.

El lecho del río está constituido por bloques de piedra que semejan losetas. Sus aguas,

extremadamente cristalinas, tienen una agradable temperatura de 24 °C.

8.1.5. Lagunas Con Alto Potencial Turístico

Dentro del Departamento de Junín tenemos recursos hídricos muy importantes, entre ellas

destacan cuatro lagunas;

a. Laguna de Huacracocha y Huascacocha

Estas lagunas tienen un alto potencial turístico ya que se encuentra muy cerca de la carretera

central, dando orígenes al Rio Mantaro ubicados en la provincia de Yauli, cerca al centro

poblado más importante es Morocoha. Con riqueza de especies de 1 – 10 especies, de

producción acuícola Alto.

b. Laguna de Puchus Uclo

Pucush Uclo significa Hondonada que produce papa harinosa y proviene de dos voces

quechuas: Pucush = Papa harinosa y Uclo = Hondonada. Es una laguna formada por la

escorrentía y filtraciones, es de formación reciente y tiene una antigüedad aproximada de 13 a

14 años. Tiene una extensión aproximada de 4 ha y se encuentra ubicada entre la frontera de

tres distritos: San Juan de Iscos, Chongos Bajo y Chupaca. Tiene una tonalidad azul,

transparente y una temperatura entre 13 y 14 °C con una profundidad aproximada de 3 mt en la

parte central. Sobre la superficie de la laguna se pueden observar pequeñas islas flotantes de

totora en donde pernoctan numerosas aves. En los alrededores se encuentran plantaciones de

maíz, papa, quinua, zanahoria y otros. Entre las plantas silvestres se pueden observar plantas de

quinual, álamo, sauco y retamas. En la actualidad la laguna se encuentra considerada como

reserva de biodiversidad de aves lacustre entre las que destacan las garzas, gaviotas, yanavicus

y patos zambullidores.

Se encuentra en buen estado de conservación con abundante presencia de flora y fauna

acuática. El lugar no cuenta con recreos ni centros poblados cercanos lo mismo que ha

favorecido la presencia de aves. (MINCETUR, 2013).

c. La laguna Encantada

Laguna de profundas aguas de origen subterráneo, tiene una fuerte coloración verde esmeralda,

aquí es posible practicar la natación y pasear con pequeñas balsas. Tiene numerosos peces de

la zona.

pág. 33

Está ubicada en La Florida a 8 Km. de Pichanaki. Es una laguna natural de 1000 m2 de y 14

metros de profundidad, con aguas cristalinas de color verde esmeralda, cercado de rosas y

plantas ornamentales y rodeado de plantaciones de frutales.

También se podrá apreciar en la Laguna pequeños peces y sobre el ambiente mariposas

multicolores. Lugar ideal para bañarse y poder pasear en balsas nativas y botes.

8.1.6. Recursos turísticos de Potencial Alto dentro de zonas urbanas

Provincia de Chupaca

a. Feria Sabatina de Chupaca

La Feria Sabatina de Chupaca se lleva a cabo aproximadamente desde 1930, según el mural

que se encuentra pintado en el Municipio Provincial de Chupaca. Se ubica en las calles aledañas

a la plaza principal. En esta feria se expenden diversos tipos de productos como artesanías,

vestimenta, granos, cerámica, animales menores, comida típica de la zona como el lechón de

Chupaca, alwish lulo (sopa de alverjitas secas y guisadas), panes de Chupaca, entre otros. La

Feria de Chupaca se encuentra dividida en dos sectores: la feria de animales, junto al río Cunas

en el barrio de Yauyos, donde se comercializan animales mayores; y la feria de productos que se

desarrolla en la parte alta o centro de la ciudad.

b. Fiesta de las Cruces- Shapish

En la provincia de Chupaca se realiza la danza de los Shapish (Chapetones) que se inicia el 03

de mayo y coincide con la Fiesta de las Cruces y dura casi todo el mes. Por la cantidad de

capillas que tienen (18), cuentan los lugareños, que la mayor parte de estas cruces fueron

sustraídas de pueblos aledaños. La Fiesta de las Cruces entonces se celebra con danzas de

carácter guerrero "Shapish", que representan una parodia a los españoles que no pudieron

conquistar la selva. Esta danza de colorida vestimenta se realiza con máscaras rojas, rubias

barbas, bigotes, cejas, ojos azules y lenguas afuera (señal de burla). Además muestran en la

mejilla heridas ocasionadas por la uta, enfermedad típica de las selvas tropicales. Esta danza

tiene un total de 60 pasos interpretativos de los cuales 43 corresponden a la escaramuza (paso

marcial), 8 a la Cashua (baile moderado) y 9 a la Chimaycha (Baile eufórico con movimiento

vertical) que identifica a la famosa danza guerrera. La vestimenta de los Shapish está compuesta

de la siguiente manera: Shupay Huayta.- Confeccionado con 120 plumas de pavo real, con

bordados de 12 a 15 cm de espesor y que simboliza la realiza y superioridad. Mascara.-

Confeccionada en madera o tronco de Maguey pintado color rojo indio con expresiones que

reflejan el cansancio de la batalla. Camisa.- De color blanco, manga larga con botones. Corbata.-

Elegante y de color guindo. Cushma.- Túnica en base a felpa fina, con bordados de hilos de oro

y plata con motivos serranos y selváticos. Faja.- De 8 cm de ancho con bordados especiales.

Banda.- Especie de collares que se entrecruzan a la altura del abdomen elaborado con semillas

multicolores y animales disecados. Pañoleta.- Tela fina utilizada para cubrir la cabeza.

Calzoncillo.- De piernas largas con 90 cm de blonda que llaga hasta la altura de 5 cm por encima

de las medias. Medias y Zapato.- De color guinda. Canasta.- Con divisiones colgadas a la

espalda, contiene una muñeca (simboliza a las mujeres tomadas de rehenes) y frutas artificiales.

Hacha.- Elaborada de madera con representaciones de peces, loros y otros animales. Flechas.-

De carrizo, con puntas de chonta, acompañadas de un arco adornado con cintas multicolores.

c. Iglesia Matriz de San Juan Bautista de Chupaca

La Iglesia Matriz de San Juan Bautista de Chupaca fue construida por el curaca Cristóbal

Apolaya en 1550. Fue saqueada e incendiada por los chilenos el 20 de abril de 1882 a causa de

la resistencia que opusieron los guerrilleros chupaquinos. La iglesia fue reconstruida en 1895 por

el Vicario José del Carmen Maraví concluyéndose parcialmente en 1919. Su estilo arquitectónico

pág. 34

es románico y tridentino, de una sola nave con planta en forma de cruz latina. Esta iglesia

pertenece a la Congregación Diocesana y está advocada a San Juan Bautista. Celebra su fiesta

patronal el 24 de junio. Fue remodelada el año 2,000, cambiando sus tradicionales tejas por una

estructura metálica de calaminas y planchas metálicas acanaladas. El 29 de junio celebra la

fiesta de San Pedro en donde se practica la danza de la Llamishada o Llamish. Esta danza

actualmente se está perdiendo y viene siendo reemplazada por la chonguinada.

d. Mirador los Shapis

El mirador de los Shapis fue construido entre los años 1998-1999. Consta de tres niveles

construidos en material noble y revestido con lajas. Representa la máscara de un Shapi

(danzante) con toda su indumentaria, que incluye un penacho de plumas. También sobresalen

las manos de este danzante, que sostiene en la derecha un loro y en la izquierda un par de

flechas. El mirador en su estructura tiene forma semi circular, en la parte posterior se encuentra

una cruz de mayo. El Mirador tiene una posición privilegiada para la observación del valle y

sembríos que se riegan con aguas del río Cunas, afluente del Mantaro.

e. Plaza independencia – Chupaca

Chupaca, ciudad capital de la provincia del mismo nombre, se ubica en las faldas de la colina

"Willca Urcco", palabra quechua que significa "Nieto del Cerro". Los antiguos habitantes de

Chupaca constituían el sub grupo Hanan Huanca, es decir Huancas de arriba. La Plaza

Independencia muestra un obelisco en la parte central sostenido por columnas y lleva en la parte

superior un globo terráqueo del que sobresale un mástil. Fue construido en mármol blanco en

homenaje a los Héroes Chupaquinos caídos durante la guerra con Chile (Batalla de Carato 19 de

abril de 1,882). Alrededor del obelisco se encuentran bancas del mismo material y frondosos

jardines con variadas plantas típicas de la zona, además se encuentra, en la parte que da frente

al Municipio Provincial, una fuente pileta que tiene como objetivo soportar un podio en el que se

encuentra las astas de banderas. Fue remodelada el 24 de junio de 1995.

Provincia de Huancayo

a. Capilla De La Merced

La Capilla de la Merced fue construida en 1809 por el Sr. Betancourt con un estilo arquitectónico

colonial bastante sencillo, presenta una sola nave, un atrio y un campanario. El altar principal, es

de estilo neoclásico; existiendo un altar menor tallados en madera al estilo barroco. Su

restauración fue patrocinada por el mercedario (devoto de la Virgen de las Mercedes) Luis

Márquez. Luego del terremoto de 1940 fue remodelado al estilo neo colonial por el Sr. Emilio

Hart Terré, pertenece a esta época el pórtico con columnas retorcidas. En 1991 la Municipalidad

Provincial de Huancayo recupera el antiguo atrio. En el altar mayor se observa la imagen de la

Virgen de Las Mercedes. En los laterales las imágenes del Justo Juez, San Judas Tadeo, Santa

Clara y al lado izquierdo de la entrada principal un altar del "Señor del Auxilio". En una ventana

se representa el bautismo de Jesús (estatua). Asimismo se puede observar una antigua pila

bautismal con la inscripción: "En esta fuente ha renacido el pueblo Huanca a la gracia".

Actualmente se encuentra administrada por la Orden de los Diocesanos.

b. Capilla Del Cerrito De La Libertad

La capilla se ubica en lo alto de una colina, llamado Cerrito de la Libertad, desde donde se

domina un amplio panorama del Valle del Mantaro. Fue advocada a la Santísima Cruz de Mayo,

porque a este lugar fue llevada la primera cruz de Huancayo, luego del derrumbe de la iglesia de

la Santísima Trinidad que se ubicaba frente al parque Huamanmarca. En la parte frontal se

aprecia una imagen del rostro de Cristo de color rojo, el único en el país, que representa la

sangre y sufrimiento de los pobladores durante la época de violencia que vivió el país. En la

pág. 35

parte posterior una estatua de Cristo crucificado. El techo es de tejas rojas. El interior no cuenta

con decoración y solo muestra la Cruz de Mayo. El atrio de la capilla cuenta con una fuente

decorada con una cruz y cerca de ella una olla de cerámica. Tiene también jardineras y

escalinatas que conducen a una amplia terraza decorada con árboles típicos de la zona y

bancas. La Fiesta Patronal o Fiesta de las Cruces se celebra con gran pompa y algarabía por los

barrios aledaños al Cerrito de la Libertad durante el mes de mayo exactamente el 03.

c. Feria La Casa Del Artesano

La Casa de Artesano construida en 1980 se constituyó en 1994 administrada entonces por la

Dirección Regional de Industria, Comercio, Turismo y Artesanía (ICTA). El diseño arquitectónico

fue concebido y utilizado por el Banco Industrial a comienzos de los 80´s. Propiedad de la

Empresa Casa del Artesano S.A. En este lugar se exhiben y venden artesanías de diferentes

partes del valle del Mantaro y de la región, encontrándose las siguientes líneas de productos:

textiles, tapices, cerámica, platería, mates burilados, manualidades, bisutería, cueros y

traquelados.

d. Catedral De Huancayo

La Catedral de Huancayo se ubica al lado este de la Plaza Constitución, fue advocada a la

Santísima Trinidad el 1ro. De Junio de 1572. Su construcción con planta de cruz latina pertenece

a una época de transición de la colonia a la república, de estilo barroco - neo clásico, se inició el

18 de marzo de 1799 y concluyó el 2 de marzo de 1831. Consta de una sola nave, dos torres y

Cúpula en la parte del crucero la misma que está construido con ladrillos y de estilo florentino. El

reloj que ostenta el campanario fue donado por la colonia china al celebrarse el 1er centenario

de la independencia nacional e inició su marcha el 21 de junio de 1922. Pertenece a la Orden

Diocesana. El título de Catedral fue otorgado en 1944 por Bula Papal (Orden Papal) de Pio XII.

Celebra su aniversario de advocación a la Santísima Trinidad la 1ra. Semana de junio danzando

la morenada y la capitanía. Al interior se pueden observar la imagen de Señor de los Milagros.

Asimismo se encuentran obras de arte de estilo neoclásico, de la Época Republicana S. XIX,

retablos, reliquias del mártir católico San Félix, el Cristo Resucitado que los huancaínos llaman

Pascualito; porque sale en procesión el domingo de Pascua a las 4 a.m. A un lado y adyacente a

la Iglesia se encuentra la Cripta, donde encontramos la imagen del Cristo Yacente, en un bella

estructura decorada en su integridad con rocas sedimentadas. Esta cripta es una representación

de lo que habría sido el verdadero Santo Sepulcro, con elementos propios de la zona como

estalactitas, estalagmitas, fósiles vegetales, agua permanente, musgo y un haz de luz orientado

hacia la imagen del Cristo Yacente. La fachada de la Catedral ha sido recuperada y ahora

muestra las piedras originales de su construcción.

e. Cerrito De La Libertad

Se llama Cerrito de la Libertad a una colina que se ubica al este de la ciudad de Huancayo,

desde donde se puede dominar un amplio panorama del valle de Mantaro. En este lugar,

llamado anteriormente Cullcos (Morro en quechua), se desarrolló una batalla entre las huestes

de Cáceres y Piérola durante la guerra civil de 1894, saliendo victoriosos los caceristas con la

intervención del batallón Libertad, denominándose entonces Cerrito de la Libertad. Actualmente

el lugar ha sido convertido en un Complejo Turístico Recreacional distribuido en tres etapas: en

la primera etapa se encuentran los juegos infantiles que incluyen un laberinto y juegos de

desarrollo psicomotriz de origen japonés de la ciudad de Kioto y que fueron construidos como los

primeros y únicos en el país. También se encuentran aquí una piscina temperada (actualmente

inhabilitada) y la segunda construida en el Perú y la habilitación de especies florísticas y

arbustivas que cambiaron totalmente el entorno. En la segunda etapa se encuentra la Capilla y

su entorno, la Concha Acústica construida con elementos propios y diversificados de la zona

pág. 36

utilizando preferentemente la piedra cortada, astillada y tallada La Concha Acústica se encuentra

complementada con áreas verdes que conducen a la Peña Turística ubicada junto a la piscina.

Asimismo se encuentra una simpática glorieta de estilo propio construida en el lugar en donde

cuentan se suicidaron dos jóvenes enamorados. En esta etapa también se encuentra el

Planetarium que consta de un mirador y un avión bimotor, donado por la FAP. En la tercera

etapa se encuentra el zoológico, aun no concluido que cuenta con 50 especies de animales y

una gruta dedicada a la Virgen de Lourdes. Este complejo Recreacional es administrado por la

Municipalidad Provincial de Huancayo.

f. Feria Dominical De Huancayo

La Feria Dominical de Huancayo fue instituida en 1572 por Jerónimo de Silva y ratificada por el

Virrey Toledo en 1578 para favorecer el comercio que tenían los indígenas de la zona entre sí y

con aquellos que provenían de otros lugares. En sus inicios se ubicó en la plaza Huamanmarca,

después se trasladó a la Calle Real. Se celebraba los días jueves (feria chica) y domingos (feria

grande), se ofrecían cueros, lanas, frutas, productos agropecuarios y artesanales. Ya se ofrecían

animales y vegetales provenientes de España. La mayoría de comerciantes venían de fuera,

llegaban sábados y domingos en la madrugada y se iban por la tarde con su cargamento. En

1976 fue reubicada en la Av. Huancavelica. Actualmente en ella se expenden, a lo largo de 12

cuadras, una gran variedad de productos que se elaboran en el Valle como artesanías, tejidos,

ropa, calzados, platería, alimentos típicos de la zona, productos de pan llevar, frutas, animales

menores, muebles de madera, artefactos electrodomésticos, herramientas, antigüedades, libros,

revistas entre otros.

g. Parque De La Identidad Wanka

El Parque de la Identidad Huanca se empezó a construir en el año de 1992 y se concluyó en

1996, siendo alcalde el Sr. Pedro Morales Mancilla. Tiene un estilo arquitectónico propio de la

región, que algunos han definido como el tránsito de la artesanía a la arquitectura, con un diseño

en base a curvas y círculos y la utilización de elementos constructivos como la pirca tradicional,

muros empedrados, entre otros. Discurre en su interior un canal, dando importancia al agua.

Frente al portal principal, profusamente decorado con motivos huancas, se encuentra un gran

mate burilado representando escenas cotidianas del quehacer de la población. El parque cuenta

con una construcción conocida como el castillo con un niño en la cima, que representa al hijo del

Dios Wallallo Karhuancho y simboliza la esperanza de la Nación Wanka. El Parque de la

Identidad fue construido para homenajear y tener en la memoria a aquellos personajes más

representativos del arte popular huanca. Así, en el interior del parque podemos apreciar 10

estatuas de los siguientes personajes: Angélica Quintana La Chaparrita intérprete de música

vernacular; Leonor Chávez Rojas Flor Pucarina intérprete de música vernacular; Víctor Alberto

Gil Picaflor de los Andes intérprete de música vernacular; Emilio Alanya Moticha compositor;

Néstor Chávez Calderón intérprete de música vernacular; Zenobio Dagha Sapaico músico y

compositor; Sergio Quijada Jara folklorólogo e historiador; Francisco Rivera Jiménez intérprete

de música vernacular; Francisco Leitth Navarro intérprete de música vernacular y Amadeo

Ugarte Ríos líder comunal. Dentro de la variedad florística que se encuentra en el parque

tenemos los 7 colores de la flor nacional La Cantuta, árboles de quinual y de aliso, plantas típicas

de la zona como el maguey, tumbo, álamo negro, sauco y entre las flores se destacan el clavel,

rosas, margaritas, pensamientos, orejas de conejo y dos puyas de Raimondi. (MINCETUR, 2013)

h. Plaza De La Constitución

Anteriormente llamada Plaza del Comercio y luego Plaza Manuel Pardo, fue denominada así en

1813 porque aquí se juró la proclamación de la Constitución Liberal de Cádiz (España 1812) que

significaba igualdad y justicia para los pueblos de las colonias. No tiene un estilo arquitectónico

pág. 37

definido, en un primer momento, comienzos del siglo XX, recibió la influencia francesa

neoclásica, muestra de ello quedan 6 faroles de hierro fundido que rodean el monumento de

Ramón Castilla. La Plaza fue remodelada en 1997, embelleciéndose con coloridos jardines,

faroles y bancas. Las piletas, ubicadas una a cada lado de la parte frontal de la Plaza, ostentan

estatuillas representando la imagen de La Libertad y de La Justicia. Se instaló una fuente con

vistosos juegos de luces y agua que siguen al compás de variadas melodías. En la parte central

se encuentra la estatua del Mariscal Don Ramón Castila quien aboliera la esclavitud en 1845. En

la Plaza se encuentra también la Catedral de Huancayo y a la derecha de ella dos arcos

cruzados representando a la Santísima Trinidad. En el perímetro del parque se encuentra el

Arzobispado, el teatro de Nuestra Señora del Valle, la Casa del Artesano, así como numerosos

establecimientos comerciales y de servicios turísticos. En esta plaza se llevan a cabo las

principales actividades religiosas, cívicas y militares.

i. Plaza De Huamanmarca

Huamanmarca significa en castellano Pueblo o sitio en donde se para el halcón y proviene de 2

voces quechuas: Huamán = Halcón y Marca = Pueblo. Este lugar servía para el culto del Ayllu de

Huamanmarca que pertenecía a los Hanan Huancas o Huancas de arriba (1200 a 1400 d.C.). Al

llegar los misioneros, al mando de Fray Vicente Valverde y en su afán de desaparecer todo

vestigio de idolatría, ordenó su destrucción. Cuenta la leyenda que en este lugar existía un

manantial que brotaba al pie de una roca o peñasco, denominada WANKA, considerado sagrado

por los antiguos habitantes de esta zona. Huancayo no tuvo fundación española y se toma como

tal el 1ro de junio de 1572 cuando Don Jerónimo de Silva, en esta Plaza, hace una reducción de

indios para efectos de cobrar los impuestos y lo denomina “pueblo de indios” por no tener

condiciones para ser ciudad o villa, imponiéndole el nombre de Santísima Trinidad de Huancayo.

Para esto doña Inés Muñoz de Alcántara y los dominicos habían iniciado la construcción de la

iglesia de la Santísima Trinidad en el lugar que hoy ocupa el Hotel de Turistas de Huancayo.

Durante la guerra con Chile, este lugar fue escenario del aniquilamiento de los Héroes Sicainos y

en homenaje a ellos se ha construido una pequeña alameda junto a la plaza. En 1895 se

demuele la iglesia antigua y en 1940 se construye el Hotel de Turistas. La organización espacial

de la Plaza fue transformada en su totalidad entre 1967-1968, cuando se construye el Centro

Cívico. Tiene un estilo post modernista que corresponde a un concurso arquitectónico, realizado

en 1967, con componentes de una plaza cívica que presenta, además, una terraza, una sala de

exposiciones permanentes decorada con dos llamas en cuclillas construidas con ladrillos en

homenaje al pintor Guillermo Guzmán Manzaneda. Tiene también un pequeño bosque de

bonsáis, bancos en granito, jardineras, piletas rectangulares y una caseta de información

turística en forma de sombrero construido en homenaje a la mujer wanka. En la fuente pileta se

encuentra la primera piedra de la antigua iglesia de la Santísima Trinidad, que fue conservada

por el padre franciscano Luis Ayala en la iglesia de la Inmaculada Concepción. Los leones de la

pileta proceden de la decoración de una antigua casona de Huancayo.

Provincia de Concepción

a. Casa Ugarte León

La Casa Ugarte León fue construida a finales del siglo XIX, se ubica frente a la Plaza de Armas

de Concepción. Perteneció a la familia León, vivió en ella la insigne dama Carmen León Vivas,

esposa del coronel Benjamín Ugarte Patiño, quien fue el abanderado del batallón Concepción Nº

27, que luchó en las batallas de San Juan de Miraflores para expulsar al invasor chileno en 1880.

En esta hermosa casona, la matrona y doce concepcioninas bordaron el Estandarte de Guerra

que llevó con orgullo dicho batallón. Aquí también vivió el distinguido sacerdote padre León. Fue

saqueada e incendiada por los chilenos el 11 de julio de 1882, pero hoy se mantiene majestuosa

y admirada como monumento y símbolo de Concepción. Aquí se encuentra el poncho y las

pág. 38

cartas que Andrés Avelino Cáceres dirigió al guerrillero Ambrosio Salazar, jefe de la plaza de

Comas. Sobre sus cimientos coloniales se reconstruyó la casona con una arquitectura de corte

neoclásico con frondosos jardines, soportes, escaleras y barandas trabajados en fina carpintería

de madera. La técnica constructiva empleada es la tradicional serrana, que utiliza la piedra, la

madera y el barro. Sus paredes están adornadas por una colección de armas. En el segundo

nivel se encuentra una colección de antigüedades: radios, vitrolas, teléfonos, fotos, porta

sombreros, hábito sacerdotal, muebles de sala, un comedor y dormitorio. Su actual propietario es

el Dr. Jesús Chipana Hurtado, Ex Alcalde de Concepción y gran coleccionista de artículos

antiguos. (MINCETUR, 2013)

b. Danza Los Pastorcitos De Concepción

Es el único baile típico del distrito capital y se baila el 25 de diciembre, él 1º y 6 de enero con

motivo del nacimiento del Niño Dios. La vestimenta del varón la constituye el uishchuco

(sombrero de color negro), camisa blanca de mangas largas, calzón (pantalón corto), chaleco de

color negro, chahuata (manta multicolor), bastón con cascabeles, pauca (animal disecado),

hualqui (bolsón para depositar la coca) y zapatos de color negro. La pastorcita lleva un sombrero

de estilo concepcino, cotón (túnica sin mangas), manta o reboso bordados con motivos

florísticos, anaco (especie de mandil de color marrón, bordado primorosamente), huatruco (faja

tejida poli crómico con motivos geométricos), pechera (tela rectangular en donde se colocan las

monedas), chahuata (manta) a la espalda en bandolera, hualqui (bolsón para depositar la coca),

zapatos, negros y medias de color carne. La coreografía consta de los siguientes pasos: la

cadena, pase de manos, pase de espaldas y culebra. Se acaba la danza con la adoración al niño

Jesús representado en un nacimiento en donde participan los visitantes y colocan monedas en

un plato al pie del Nacimiento.

c. Iglesia Matriz De Concepción

Es una de las primeras iglesias construidas en el Valle del Mantaro con la llegada de los

españoles aproximadamente en 1540 (Iglesia para corregidores). La iglesia Matriz de

Concepción fue escenario de sangrientos hechos, durante la guerra de la independencia fue

incendiada por los españoles el 11 de abril de 1821. Durante la guerra con Chile (9 y 10 de julio

de 1882), fue tomado por los invasores y convertida en fuerte para defenderse de los patriotas,

los cuales tuvieron que prenderle fuego para capturar al enemigo. La iglesia tiene un estilo

neoclásico con torres construidas de piedras labradas, traídas desde las canteras de Ingenio y

Quichuay y unidos con argamasa de calicanto, con un diseño de planta en forma de Cruz Latina

y en el altar mayor se puede apreciar la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

Posee retablos de yeso construidos el siglo XX y un sencillo púlpito que muestra en la taza

diferente iconografía de cruces como la egipcia y la cruz papal. La iglesia es regentada por la

orden diocesana. (MINCETUR, 2013)

d. Paseo De Los Héroes

Se halla al lado derecho (Norte) de la Iglesia Matriz, fue escenario de la batalla del 09 y 10 de

Julio de 1882 contra las huestes chilenas. Se puede apreciar un monumento en forma de

pirámide trunca de piedra labrada, en la parte superior se halla la Madre Patria llevando la

antorcha del triunfo. El monumento fue donado por los hijos residentes en La Oroya. En el año

2001 se hizo la remodelación y se colocaron los bustos de Enrique Valladares y Ambrosio

Salazar, ínclitos héroes de la Guerra con Chile. En el año 2002 a espaldas del monumento se

colocó una alegoría de la batalla del 09 y 10 de julio en donde los guerrilleros de Comas,

Concepción y pueblos aledaños exterminación al Ejército Chileno acantonado en la Iglesia

Matriz. También se puede apreciar tres mástiles, en donde cada domingo se izan las banderas

del Perú, Concepción y de la Paz.

pág. 39

e. Plaza De Armas

La Plaza de Armas de Concepción es uno de los lugares de mayor significación y gran valor

histórico (escenario de los hechos heroicos, en la Campaña de la Breña, del 9 y 10 de julio de

1882) del Departamento de Junín. La plaza muestra frondosos árboles y bien cuidados jardines,

cubiertos de hermosas flores y plantas exóticas hacen de este pintoresco lugar un bello atractivo

turístico y en ella se pueden apreciar a las araucarias (árbol nacional de chile) plantadas allí para

honrar la memoria de sus caídos en 1882. La fuente de agua, construida en metal fundido, de

fábrica y estilo francés del siglo XVII, muestra en el 1er. Nivel 4 geniecillos cabalgando sendos

peces y sosteniendo unas trompetas por donde brota el agua. Asimismo se encuentran 4

cabezas de leones que por sus fauces brotan chorros de agua. En el segundo nivel se pueden

observar alrededor de la fuente 10 cabezas de neptuno, dios del mar, de cuyas bocas salen

chorros de agua y al centro de la fuente se encuentran 2 peces entrelazados que sostienen la

3ra. y última fuente en cuyos bordes se hallan 8 pequeñas cabezas de león de cuyas fauces

salen chorros de agua y coronando la parte superior de la fuente se halla una ninfa que con la

mano derecha sostiene una trompeta de donde brota un potente chorro de agua. Esta hermosa

fuente fue inaugurada el 8 de diciembre de 1898, día de la Inmaculada Concepción, por el

alcalde del entonces distrito Don Crisanto del Pando Gonzáles y fue apadrinada por el Sr.

Presidente de la República Don Nicolás de Piérola, representado por el Prefecto del

departamento. Asimismo en el perímetro se hallan: el Santuario del Señor de los Milagros

“Capilla del Carmen”, un ciprés considerado Monumento Forestal Centenario; las principales

instituciones públicas y privadas como la Iglesia Matriz y la Municipalidad Provincial.

(MINCETUR, 2013)

La pileta fue diseñada por Eiffel y su gemela se encuentra en la Plaza Italia de Lima. La plaza fue

declarada Patrimonio Cultural Monumental de la Nación con R.D.N Nº. 006-INC.

f. Pueblo Histórico

La ciudad de Concepción fue el lugar donde antiguamente estaban asentados diversos poblados

habitados por ayllus Wankas, especialmente en los poblados de Alapa y Huanchar. Durante el

dominio del incanato dejaron estos la administración a cargo del curaca Apahuala que dominaba

un territorio llamado Hurin Huanca (Wankas de abajo), de los cuales aun se conservan algunos

nombres originales como Huaychulo, Paccha, Alayo, Palia, Lulin, Ulum, entre otros. Fue fundada

por orden de Pizarro el 17 de febrero de 1537 y según versión de algunos historiadores se habría

llamado Concepción Inmaculada de Alapa. Fue conocida como pueblo de corregidores. En 1725,

y por el hecho de contar con un camino natural que conducía hacia la selva central, se instalaron

los misioneros franciscanos en Ocopa, para iniciar desde allí las tareas de evangelización. Las

Heroínas Toledo el 3 de marzo de 1821 inmortalizaron sus nombres al impedir que el ejército

realista cruzara sobre el río Mantaro y atacara al ejército libertador. Durante la guerra de la

independencia (1821) el General San Martín le otorga a la ciudad el título de Ciudad Heroica en

mérito a su valerosa participación. Durante la guerra con Chile (1879) 800 concepcioninos

marcharon a enfrentarse con el invasor y fueron abatidos en crueles enfrentamientos el 9 y 10 de

julio de 1882. Luego de ser ocupada la ciudad de Concepción por los chilenos, los pobladores se

reorganizaron para recuperarla y tras dura batalla logran cercar y matar a todos ellos. Este grupo

de soldados chilenos estaba representado por lo más graneado de la sociedad chilena, entre

ellos el sobrino del presidente. En represalia el coronel chileno Del Canto quema la ciudad y

fusila a muchos indefensos concepcioninos. El 16 de noviembre de 1951 es proclamada como

provincia.

El centro de la ciudad de Concepción está protegida como Zona Monumental de la ciudad de

Concepción, por Ordenanza Municipal Nro. 53-2004-MPC del 21 de diciembre de 2004 (Plan de

pág. 40

Desarrollo Urbano). Entre las casonas que forman de este patrimonio tenemos la Quinta

Ledesma, Casa Familia Auqui, Casa Ugarte y León. (MINCETUR, 2013)

8.2. Zonas de Potencial Turístico Medio

8.2.1. Comunidades Nativas De Potencial Turístico Medio

El territorio de una comunidad puede presentar potencial alto y medio, la cual se detalla en cada

una de ellas, en algunos casos se priorizó el potencial turístico de mayor extensión, dentro de las

comunidades nativas de la Provincia de Satipo tenemos: Alto Kiatari, Alto Sondoveni, Anapate

(en ambas mares del río Tambo), Aoti, Betania (ocupa la primera mitad cerca del Río Tambo),

Boca del Kiatari, Camajini (Solo una franja Izquierda del Rio Tambo), Camantaro, Camantavishi,

Cañete, Catungo Quimpiri, Chamiriari (franjas en ambos lados del río Perené), Chavini, Chembo

(Margen del río Chembo), Cheni (La zona baja margen de Rio Tambo), Coriteni Tarso (Zona

baja junto Al río Tambo), Cubantia (Zona Cerca de la Carretera PE-28C), Cushiviani, Cutivireni

(Franja izquierda del río Ene), Gran Shinongari (Parte Baja cerca al río Ene), Huahuari,

Huantashiri (Cerca al río Satipo), Impamequiari (Cerca al rio Tambo), Ipokiari, Jairiquishi,

Jerusalén de Miñaro (cerca de la carretera PC-28C), José Gálvez, Juan Santos Atahualpa,

Masaroveni (pequeña franja de Río , ambo), Mayapo (Franja del río Mayapo), Mazaronquiari

(zona cerca de carretera PE-28C), Meteni (franja del río Ene), Monterrico, Otica (Franjas en

ambas márgenes del río Tambo), Oviri (franja en Izquierda del río Tambo), Panga, Paureli,

Pauriali, Pitocuna, Poshonari-Shejaroteni, Poyeni (Franja del rio Tambo), Pueblo Nuevo,

Quemarija (Franja del rio Tambo), Quempiri, Quimaropitari, Río Bertha, Samaniato (Zona cerca

al río Ene), San Antonio de Sonomoro, San Barato, San Emiliano de Cachingarani (Zonas

cercana a la carretera PE-28C), San Francisco de Cushireni (Zona cercana al río Tambo), San

Gabriel de Shevoriato (Zona cercana al río Tambo), San Jacinto de Shauriato, San Jeronimo,

San José de Panama, San Juan de Cajeriari, San Juan de Cheni, San Juan de Sangareni, San

Miguel, San Pablo, San Pascual, San Ramón de Pangoa, Santa Ana Alto Pakichari, Santa

Barbara de Sanibeni, Santa Clara, Santa Elena, Santa Rosa de Ubirike, Shabashipango,

Shanqui, Sharahuaja (Cerca al río Tambo), Shevoja (Cerca al río Tambo), Shimabenzo (Cerca al

río Tambo, en ambas márgenes), Shintzijaroqui, Somontonari, Tahuantinsuyo, Teoria, Timpiñari,

Tres Unidos de Matereni (Zonas Noroeste, Zona central), Tsoroja (Franja, cerca al río Poyeni),

Umanavanti, Unión Alto Saniveni, Unión Canuja (Cerca al río Tambo), Vista Alegre (Zona

cercana al rio Tambo) Yaroni (Zona Este y Oeste)

En total son 83 comunidades nativas pertenecientes a la provincia de Stipo de potencial turístico

medio, por sus costumbres, su danza, Platos típico, etc. La existencia de limita visita por parte de

los turistas extranjeros y nacionales, es debido no presencia de vías de acceso adecuados, a la

falta de servicios básicos.

Entre las Comunidades nativas de la provincia de Chanchamayo de potencial turístico medio

tenemos a 36 CN ellas son; Alto Cuyani, Alto Incariado, Alto Yurinaki, Bajo Chirani, Bajo

Esperanza, Boca del Ipoki, Capachari, Carapairo, Cerro Picaflor Alto Kivinaki, Chinari,

Comavishiqui, Cumbre San Román de Satinaki, Eshcormes, Huahuari, Huancamayo, Impitato

Cascada, Kivinaki, La Esperanza, Mariscal Cáseres, Pachacutec, Palomas, Pampa Julian,

Pumpuriani, San Jeronimo Puerto Yurinaki, San Jose Alto Kuviriani, San José de Anapiari, San

Lorenzo de Autiki, San Martin de Ubiriki, San Miguel Centro Marankiari, San Nicolas de Palma

Alto Pichanaki, San Pedro de , heboriari, San Pedro Sotani, Santo Barato, Unión Alto

Sancachari, Waypancuni, Zotziki Cerro Picaflor Orito

pág. 41

8.2.2. Comunidades Campesinas De Potencial Turístico Medio

Comunidades campesinas de potencial turístico medio, por la mala accesibilidad, falta de

servicios básicos, dentro de la provincia de Huancayo tenemos a; Actas comunidad que se

encuentra limitando al departamento de Huancavelica, San José de Acobambilla, Laraos,

Huasicancha, Chicche, Vista Mantaro, Chuamba, Paccha solo una franja que va de norte a sur,

Aza Cruz, Dos de Mayo, Chucos, Pucara, Sapallanga Miluchaca, Jatunsuclla, Palata, Libertad,

Chaquicocha

Dentro de la provincia de Concepción tenemos a las comunidades Campesinas de; Antacalla,

Huata, Caña Andamayo, Punco, Huanuco, Santa Rosa de Ronatullo, Talhuis, Todos los Santos,

Maraynioc, Chupa, Retama, Yauringa, Nueva Esperanza, La Libertad, estas comunidades

pertenecientes a la margen Izquierda, las comunidades pertenecientes a la margen derecha

tenemos; San Antonio Quicha Chico, Quicha y Tomas.

La provincia de Chupaca presenta cuatro (04) comunidades campesinas con medio potencial

turístico, entre ellas; Yanacancha, Laraos, Tomas y Huancachi.

Por otro lado la provincia de Jauja también nos ofrece recursos turísticos con 23 comunidades

campesinas; Cangallo, Chalhuas, Yucacancha, Canchayllo, Llacuaripampa, Miraflores,

Aramachay, Pocutanja, Muquillanqui, Acolla, Chonchon, Tambo Pacha, Tingo Pacha, Sacas,

Paca, Pichus, Chunan, Sacsa, Yauli, Huala, Jajapaqui, Callas Huayanay y Huchubamba.

Dentro de la provincia tenemos tres comunidades muy importantes; Pomacocha comunidad

característico de tener muchas lagunas y bofedales de diversidad bilógica, también tenemos a la

comunidad de Baños y Huaychao.

Y finalmente tenemos a la Provincia de Tarma con cuatro (04) comunidades campesinas de

potencial turístico medio; Sacas, Tapo, Chupan y Yanic siendo esta una de las comunidades con

mayor extensión por la zona norte de la provincia.

8.2.3. Áreas naturales protegidas con potencial turístico medio.

Dentro de las área naturales protegidas con potencial turístico medio tenemos a;

a. Reserva Comunal Ashaninka

Las comunidades nativas de la RCAS son de la familia lingüística Arawac, perteneciente a los

pueblos Asháninka, Machiguenga y Kakinte, que aún mantienen un fuerte vínculo cultural con

sus territorios ancestrales y se involucran en la conservación de sus recursos naturales. Los

Asháninka constituyen el grupo indígena más numeroso de la Amazonía peruana.

Esta importante área natural protegida cumple una importante función dentro de la zona pues

representa un escenario donde confluye la diversidad biológica y cultural en perfecta armonía.

Su presencia permite identificar cómo es que el hombre desde miles de años ha sobrevivido y se

ha desarrollado en estos lugares.

b. Santuario Histórico de Chacamarca.

El Santuario Histórico de Chacamarca (SHC) está ubicado en los Andes Centrales, en el distrito

de Junín del departamento de Junín. Se extiende en la pampa de Junín o altiplano de Bombón a

4,100 m.s.n.m. Tiene una extensión de 2,500 hectáreas y alberga uno de los más preciados

escenarios históricos: el campo de la batalla de Junín, la misma que se libró el 06 de agosto de

1824. Además posee una alta riqueza biológica, así como un gran legado patrimonial y cultural.

pág. 42

En el Santuario se encuentra el monumento "Vencedores de Junín", declarado por el Instituto

Nacional de Cultura (INC) en 1996 como Patrimonio Histórico Artístico y la zona arqueológica

denominada "Chacamarca", declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2000.

El SHC se encuentra al lado de la carretera central a la altura del kilómetro 222. Desde Lima, y

en dirección a la La Oroya, se debe tomar el desvío a Cerro de Pasco en un viaje que dura entre

6 y 7 horas. En el santuario también se encuentran diversos bofedales o humedales andinos que

son la residencia de varias especies biológicas. (MINCETUR, 2013).

c. Parque Nacional Otishi

El Parque Nacional Otishi (PNO) está ubicado en los distritos de Río Tambo y de Echarate

pertenecientes a las provincias de Satipo y La Convención y a los departamentos de Junín y

Cuzco respectivamente. Tiene una extensión de 305,973.05 hectáreas y busca proteger la

Cordillera de Vilcabamba, a fin de conservar las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba.

Posee una gran belleza paisajística con singulares formaciones geológicas y una alta diversidad

biológica.

Los beneficios que brinda el PNO a la población que vive alrededor del parque (cerca de 37

comunidades nativas de las etnias Asháninka, Machiguenga, Yine Yami y Kakinte) son múltiples.

Así, la presencia del PNO permite resguardar el agua para consumo humano; conservar la

cobertura vegetal que evita el deslizamiento de las laderas, protege la zona de la erosión y

permite la conservación de suelos. Su presencia contribuye a conservar el ambiente natural

donde los diversos grupos étnicos ubicados en Vilcabamba tienen sus raíces ancestrales.

A su vez, el PNO es parte de un importante corredor de alta diversidad biológica denominado

Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró (CCVA). En el Perú, los Parques Nacionales

Otishi, Manu, Alto Purus, Bahuaja-Sonene forman parte de este corredor. El CCVA forma parte

del Hotspot de Andes Tropicales y tiene más de 30 millones de hectáreas desde la Cordillera de

Vilcabamba hasta el Parque Nacional Amboró en Bolivia; y conforma una cadena de 19 áreas

naturales protegidas, con lo que se busca garantizar una conectividad ecológica de bosques

montañosos y llanuras tropicales para salvaguardar la supervivencia de miles de especies de

flora y fauna.

d. Reserva Comunal Machiguenga

La Reserva Comunal Machiguenga (RCM) está localizada en el distrito de Echarate, en la

provincia de La Convención, en el departamento de Cusco; y tiene una superficie de 218,905.63

hectáreas. Ocupa la parte media del lado oriental de la Cordillera de Vilcabamba en la zona de

transición entre los bosques montanos y los bosques del trópico; y la transición entre la zona

tropical y la subtropical. La RCM alberga uno de los pocos lugares inalterados que existen en el

país.

Su presencia garantiza la conservación de los numerosos afluentes del río Urubamba que bajan

desde las cumbres del lado oriental de la Cordillera de Vilcabamba, lo cual permite proteger y

darle continuidad al curso medio de las quebradas que discurren hacia la margen izquierda del

mismo río. El área presenta además una zona montañosa y de colinas cubierta por vegetación

tropical que conforma diversos pisos altitudinales y zonas de vida que albergan una gran

diversidad biológica con especies que solo se encuentran en la RCM.

Por otro lado, en su interior existe una gran diversidad cultural representada por las poblaciones

nativas de la zona, agrupadas en las comunidades de las etnias Machiguenga, Ashaninka,

Kaquinte y Yine-Yami. Los pobladores de dichas etnias se han constituido como los guardianes

del bosque y de sus riquezas desde tiempos ancestrales hasta la actualidad, conservando sus

costumbres y tradiciones de manera constante. Lagunas De Potencial Turístico Medio

pág. 43

En la Provincia de Huancayo dentro del distrito de Chongos Alto podemos encontrar tres

lagunas de potencial turístico medio ubicados hacia el Sur Oeste; Laguna Huichicocha,

Laguna Yurajcocha. Estas lagunas son característicos por ser perennes, con biodiversidad e

especies de 1-10, con escasos recursos para los servicios básicos como agua, desagüe,

electrificación ya que estos se encuentran centrados en la zona urbana del distrito,

Dentro de la provincia de Chupaca encontramos dos importantes lagunas, dentro del distrito de

Yanacancha tenemos a la laguna Laguna Quiullacocha y dentro del distrito de Ahuac la laguna

de Ñawinpuquio, siendo este último la más importante

Ñawinpuquio proviene de 2 voces quechuas: Ñawi = Ojo y Puquio = Manantial. Es decir Ojo de

agua. La laguna de Ñawinpuquio se encuentra en la región natural quechua, tiene forma

triangular, una máxima profundidad de 25 m en la parte central y una extensión de 600 m de

largo por 400 m de ancho. La laguna presenta una tonalidad azul con poca transparencia, su

temperatura es de 12 °C. Sobre la superficie de la laguna se pueden observar pequeñas islas

flotantes de totora en los que anidan numerosas aves siendo las más vistosas los patitos

zambullidores, gaviotas, gallaretas y yanavicus (pancos, como los llaman los lugareños). La

laguna se encuentra rodeada por campos de cultivo y el centro poblado de Ñawinpuquio los

mismos que practican el pastoreo de ganado ovino y vacuno principalmente, que de alguna

manera afectan el ecosistema. Se pueden realizar paseos en la laguna mediante pequeños

botes construidos artesanalmente. Sus orillas se encuentran cubiertos de totora y pastos que

pueden sumirse al paso de personas. En los alrededores de la laguna se encuentran instalados

recreos y piscigranjas lugares donde se puede disfrutar de deliciosos platos típicos de la zona,

especialmente a base de truchas. Así mismo, puede tomar paseos a caballo y en bote. En el

lugar se construyó un complejo ecoturístico en convenio con la comunidad y el CIED Canadá, el

mismo que cuenta con un auditorio para 60 personas, biblioteca, comedor, un observatorio,

servicios higiénicos entre otros. El complejo ecoturístico fue construido íntegramente con

materiales de la zona como barro, arcilla, cal, madera de eucalipto, guano de burro, que se utiliza

como impermeabilizante, y musgo que se utiliza como sellante. Tiene un circuito automovilístico

de 4.2 Km. de recorrido.

Dentro de la provincia de Concepción tenemos la Laguna de Pomacocha, que significa laguna

del Puma, encontrándose en la puna, con una extensión de 3.2 km de largo y unos 350 m. de

ancho. En sus frías y cristalinas aguas con temperaturas de 8ºC, se crían truchas de la variedad

Arco Iris en grandes Jaulas flotantes En los alrededores se pueden observar plantas de ichu,

champas, diminutas flores silvestres de altura y entre las variedades de fauna se pueden

observar patos silvestres y pastoreo de llamas en pequeña escala.

Dentro de la provincia de Jauja encontramos lagunas de potencial turístico medio, la laguna de

Paca donde se puede observar islas flotantes de totora, la más grande de ellas llamada "Isla del

amor". Sus cristalinas aguas tienen una temperatura de 12°C y una profundidad promedio de 22

mt. Se encuentra rodeada por los distritos de Paca, Pancán y Chunán. Entre las especies

forestales encontramos eucaliptos, sauces y cipreses y como vegetación natural se encuentran

la totora, y gramíneas, también se puede observar crianza de vacunos y ovinos principalmente.

Las especies representativas de la fauna son gaviotas, martín pescador, pato zambullidor,

garzas, paca paca (aves de color negro, mediano que se esconde por la totora), huachuas, entre

otras. Las actividades económicas principales que se realizan alrededor de la laguna son la

agricultura y la prestación de servicios turísticos como alimentación, hospedaje y paseos en bote.

También podemos encontrar a la laguna de Tranca Grande es de origen glacial. Se localiza en

la región natural Puna ó Jalca a 4374 m.s.n.m. Se encuentra en una hondonada, tiene forma

irregular que semeja una "L", con una extensión de 240 hectáreas, sus aguas incoloras tienen

una temperatura de 8 °C y una profundidad de 30 mt. En los alrededores se puede observar una

pág. 44

escasa vegetación representada principalmente por plantas de ichu, musgos, líquenes y cactus

conocidos como "abuelitos" y "asiento de suegra". Entre las especies de fauna silvestre presente

en la laguna tenemos gaviotas, cernícalos y llamas principalmente. Los pobladores del lugar y la

Dirección Regional de Producción aprovechan sus aguas para la crianza de truchas en grandes

jaulas, especialmente la variedad Arco Iris. Debido a su ubicación geográfica no se encuentran

poblados aledaños cercanos, solo pequeñas estancias de pastores. Así mismo no se encuentran

medios de transporte regulares ni servicios.

Otro atractivo turístico es el Tragadero o El pantano de Chocón se halla alimentado de manera

permanente por el riachuelo de nombre Yanamarca; desagua al río Mantaro por un sumidero de

origen natural llamado "Millpón", que se halla situado al pie del cerro denominado Malca, situado

al oeste de la población de Tragadero. Dicho humedal o pantano tiene una forma ovoidal, es de

poca profundidad, el fondo es más o menos cenagoso y con abundante totoral al centro. Es decir

el pantano viene hacer los rezagos de un gran lago que se halla en su fase terminal, la evidencia

está en que el pantano tiene como un anillo de agua y al centro se hallan plantas acuática,

destacando la totora (Sciurpus sp). La faunapodemos encontrar anfibios como Las huanchas

(Telmatobius jelskii), Utchrusuy (Gastrotheca marsupiata), Rachac o sapo (Bufo spinolosus).

PECES La especie más representativa es el "hini" o "callhua" (Orestias Agassi), se encuentra

casi siempre formando grandes cardúmenes en los ambientes leníticos (acequias profundas, el

riachuelo Yanamarca y en las aguas de los alrededores del pantano y lotico (acequias con aguas

permanentes y de poca vegetación, acequias angostas, superficiales con aguas permanentes y

con vegetación y manantiales. AVES: El humedal de Chocón tiene una ornitofauna única en la

Región de Junín, pudiendo citarse a las siguientes especies, -zambullidor pimpollo (chuyún.

rollandia rolland), garza bueyera (bubulcus ibis), garza blanca grande "antchru - tucru" (ardea

alba), etc.

Dentro de la Provincia de Yauli encontramos seis lagunas de potencial turístico medio; la

laguna de Antacocha ubicada a 8 km al noroeste del distrito de Recuay, sobre la Cordillera

Negra en el caserío de Pampacancha a una altura de 3780 m.s.n.m. tiene una extensión de

111,627 m2 y 25m de profundidad, se encuentra en la región natural Suni. Según refieren los

pobladores de la zona, esta laguna tiene dicho nombre por la derivación del vocablo Aymara –

Quechua: Anta = Oro y Cocha = Laguna. Es decir, la zona en la que se encuentra presencia de

minerales como el oro, hecho que corroboraría la presencia de minas abandonadas que fueron

explotadas tiempo atrás. El color de sus aguas difiere de acuerdo al tiempo tomando diferentes

colores, dependiendo de la luz solar. El principal atractivo que encontramos en la laguna de

Antacocha es la impresionante vista de la Cordillera Blanca principalmente de los nevados de

Shacsha y Huatsan; que cautiva a turistas nacionales y extranjeros Ésta laguna que nos ofrece

un paisaje esplendido, posee un escenario ideal, para realizar eventos de turismo de aventura

como competencias de escalada en roca con diferentes rutas.

Un destino no frecuente de viaje son las lagunas de Marcapomacocha muy arriba en la sierra

central de Junín, había oído hablar de ellas a los lugareños de Canta, 42 lagunas en total. Tiene

una extensión de 6.5 km en cuyas aguas abunda la trucha Arcoíris, esta laguna se interconectan

con la más grande que es la de Marcapomacocha y es la llamada laguna reguladora. Esta sirve

para soltar agua hacía Lima en época de bajo nivel así como la producción de electricidad para

la región las lagunas más representativas tenemos a Laguna Marcacocha, Laguna Hueghue,

Laguna Huascacocha y Laguna Huadococha.

La provincia de Junín tiene cuatro lagunas de potencial turístico medio; Laguna Huacra, Lagunas

Alcacocha Laguna Antacota laguna Yanacocha, dentro de la provincia de trama de encuentra la

Laguna Caricocha cercas a las comunidad campesina de Chupan, dentro del Distrito de San

pedro de cajas.

pág. 45

8.2.4. Recurso Turístico de potencial medio que se encuentran dentro de zonas urbanas

Provincia de Huancayo

Distrito de Chongos Bajo

a. Capilla el Copón

La Capilla El Copón fue construida sobre una huaca pre hispánico aproximadamente en 1550

por doña Inés Muñoz de Alcántara, prima de Pizarro y primera española venida al Perú, se ubica

al pie de una montaña, a la margen derecha de un pequeño riachuelo. Inicialmente se llamó

Iglesia de Taita Padre, posteriormente se le denominó Capilla del Copón, por guardar en su

interior una gran custodia depositaria del Santísimo Sacramento. Al interior se observan las

imágenes de la Cruz de Mayo, del Niño Jesús, San Martín de Porras y de la Virgen Dolorosa. En

este lugar se celebra, en el mes de julio, la fiesta de los ´´Infieles´´, rememorando la fatídica

presencia de la Santa Inquisición en la zona.

b. Iglesia Matriz de Chongos Bajo

La Iglesia Matriz de Chongos Bajo es una de las primeras que se edificaron en el Perú (iglesia-

convento). Su construcción data de 1565. Conserva la arquitectura inicial de su construcción, con

una sola nave propia del renacimiento. En su interior se conservan bellos lienzos del siglo XVII,

pertenecientes a la Escuela Cuzqueña. Las paredes del templo tienen en la base hasta 3 metros

de ancho. Sus altares conservan bellos retablos en pan de oro al estilo barroco y churrigueresco

así como un sencillo púlpito de madera. Cuenta con pinturas murales y artesonado: piñas,

pinturas al temple y dorados. Ha sufrido una serie de robos, de lienzos principalmente, el último

fue el robo de una puerta que cerraba el Santo Sepulcro en el año 2000.

c. Santiago León de Chongos Bajo

Santiago León de Chongos Bajo es uno de los más antiguos centros poblados del Valle del

Mantaro. Chongos derivaría de la palabra quechua Sonqo = Corazón.

En este territorio se desarrolló una antigua etnia pre Inca, perteneciente a la nación Wanka que

ante la incursión del imperio Inca y posteriormente de los españoles defendieron su territorio

demostrando un carácter indomable.

Al llegar los españoles, con una nueva ideología religiosa, muchos Ayllus y etnias los

rechazaron, entre ellos los Sonqo. Ante esta actitud los españoles procedieron a destruir su

sistema religioso mediante la imposición de nuevos ídolos trayendo como consecuencia que la

iglesia tuviera una presencia preponderante, las mismas que se construyeron en zonas que

utilizaban a los naturales para realizar sus ritos religiosos.

Al percatarse la iglesia de que los lugareños seguían practicando sus ritos paganos en forma

oculta procedió a la instalación del tribunal de la Santa Inquisición. En este lugar, los españoles

descubrieron ricos yacimientos de oro y plata, por lo que decidieron fundar la Hidalga y Bizarra

Villa de Santiago León de Chongos el 25 de julio de 1534. Título que hasta la fecha ostenta.

El pueblo presenta en la actualidad angostas callecitas, típicas de la colonia, con viviendas de

tapia y techos de tejas a dos aguas que desafortunadamente vienen siendo sustituidas por

viviendas de cemento.

d. Santuario de Cani Cruz

Se llama Cani Cruz a una cruz tallada en piedra, que se encuentra sobre un pedestal en la plaza

principal de Chongos Bajo. Tiene una altura aproximada de 4.5m, incluido el pedestal. Cani Cruz

significa en el idioma quechua ´´Cruz que muerde´´. A esta Cruz de Calatrava se le conoció

pág. 46

también como Cruz de Juzgamiento. La iconografía muestra en la parte frontal la imagen de

Cristo crucificado con otras figuras decorativas que incluye una calavera y en la parte posterior la

imagen de la Virgen del Carmen rodeada de ángeles, además de variadas figuras con motivos

religiosos hechas por los frailes dominicos y que se encuentran en el cubo que soporta la cruz.

Distrito de San Jerónimo de Tunan

a. Pueblo De San Jerónimo De Tunan

San Jerónimo de Tunán es reconocido mundialmente por la habilidad que tienen sus artesanos

para trabajar la plata, elaborando finas joyas, empleando diversas técnicas, entre ellas la filigrana

con los que confeccionan aretes, medallas, cofres, mariposas, plumas de pavo real, flores,

cubiertos, veleros, carros antiguos y tractores en miniatura. Con la técnica de la cera perdida

confeccionan dijes, anillos, solaperas, aros, búhos y porta lapiceros. Con la técnica de vaciado

en caja confeccionan pavos, gallitos, vicuñas, ceniceros, picaflores, yuntas de bueyes entre otros

y la técnica del enchape la utilizan principalmente para hacer coronas de vírgenes y santos,

sahumerios, platos recordatorios, placas, cuadros, marcos, floreros así como para enchapar las

andas de las imágenes religiosas que salen en procesión de las iglesias. Para la elaboración de

sus obras de arte los artesanos utilizan la plata de 925 de ley.

b. Iglesia Matriz De San Jerónimo De Tunan

La Iglesia Matriz y Parroquia de San Jerónimo de Tunán es una de las iglesias más antiguas del

valle, fue construida entre 1540 y 1560. La construcción es de estilo renacentista con una sola

nave, dos torres y techo a dos aguas muestra en su interior bellos altares de estilo barroco,

churrigueresco y romano; además de pinturas murales del S. XVI que conservan cuadros

pintados con representaciones de ángeles, la Virgen María y San Jerónimo. La Iglesia Matriz de

San Jerónimo de Tunán fue reaperturada el 5 de octubre de 1854 con el apoyo del pueblo

chalaysanto (agarrasanto). En 1947 se cae la antigua torre y se reconstruye buscando recuperar

la arquitectura de sus inicios. Según la historia en el lugar que hoy ocupa la iglesia existía una

escultura de piedra, posiblemente un puma o perro, y un manantial al cual rendían culto los Urin

Tunan Wanka, antiguos pobladores del lugar. Esta iglesia es una bella expresión del arte colonial

del siglo XVI. Cuenta con un hermoso retablo de estilo renacentista en pan de oro que data de

1609.

Provincia de Concepción

a. Distrito de Mito

Mito, que en el idioma quechua significa Barro es conocido como la tierra de los huacones

(personaje mitológico) y de los Mancallutas (hacedores de ollas de barro). También destaca la

actividad artesanal de tallado en madera. Actualmente su plaza principal ha sido remodelada. Al

centro del parque, rodeado de bien cuidados jardines, se viene construyendo desde el año 2003

una réplica de la Fontana de Trevi, escultura clásica, que tiene como figura principal al dios

Poseidón. Las viviendas aledañas conservan sus típicas construcciones de tapia y techos de

tejas a dos aguas que vistas desde la parte alta del poblado presentan una hermosa vista. Mito

cuenta con Wawi wawi (formaciones geológicas), Ayanchico (quebrada donde abunda las dalias)

y la Huaycha (zona recreacional más grande del valle).

b. Danza la Huaconada

La Huaconada, danza religiosa de disciplina, originaria de la zona aymara, al sur del Perú, se

escenifica del 1 al 3 de enero de cada año en honor al Taita Niño. Los encargados de la

organización de la fiesta son los denominados caporales. El Huacón, siniestro personaje de la

noche, era un sacerdote andino que tenía la función de curar, castigar públicamente a quienes

pág. 47

transgredían las normas sociales, además de encargarse de los sacrificios, tanto humanos como

de animales, que se ofrendaban a La Mamapacha (Madre tierra) e Illapa (Relámpago, dios del

trueno y la lluvia) a quienes pedían fertilidad de la tierra y lluvias. Su origen se remonta a la

época pre inca y abarcaba la zona del Collao (altiplano) desde donde viajaba hacia diferentes

pueblos. Al llegar los españoles se prohíben este rito y desaparece el Huacón que nuevamente

reaparece, a raíz de la guerra del Pacífico, para cumplir la función de controlador social y desde

entonces perdura hasta nuestros días como danza.

c. Iglesia Matriz de Mito Pueblo Tradicional de Mito

La Iglesia Matriz de Mito fue construida en 1,560 con calicanto y revestida con yeso, se

encuentra ubicada frente a la plaza principal del pueblo de Mito. En la fachada presenta dos

esculturas, réplicas de las obras de Miguel Ángel: al lado izquierdo La Inmaculada Concepción y

al lado derecho La Piedad. El interior, tiene una sola nave con planta en cruz latina bellamente

decorada con retablos en madera y pan de oro. El púlpito ha sido construido en madera, siendo

una réplica del Púlpito de la Iglesia de San Blas del Cusco, muestra en el altar mayor la imagen

de la Virgen de la Inmaculada Concepción y la cúpula se encuentra adornada con una réplica de

la cúpula de la Capilla Sixtina realizada por el pintor Jaime Rossi, quien lleva trabajando en ella

más de 5 años, además de restaurar el interior y exterior de la iglesia. Las campanas de la

iglesia datan, la más antigua de 1597 y la otra de 1772. Las paredes son de forma piramidal, con

2 m. de ancho en las bases y 1.20 m. en la parte alta, el piso es con locetas, la portada frontal

triangular propia del renacimiento, fue remodelada en 1,995 con un estilo del clasicismo.

Distrito de Ingenio

El Centro Piscícola El Ingenio

Cuenta con 105 pozas para producir alevinos, juveniles, adultos y reproductores y una batería de

24 estanques de experimentación. La producción anual es de 200 toneladas en promedio, 3

millones de ovas embrionadas y 2.5 millones de alevinos. Esta encargado de producir truchas de

talla comercial para su venta en el mercado regional y limeño. Produce ovas embrionadas y

alevinos para el abastecimiento de piscigranjas comunales y pequeños productores a nivel

nacional y regional. Brinda asesoramiento técnico a las entidades dedicadas a la crianza de

truchas, dando a su vez facilidades para la ejecución de prácticas pre profesionales y

profesionales a estudiantes de distintas universidades del país.

Provincia de Jauja

a. Capilla Cristo Pobre

La Capilla de Cristo Pobre fue mandada a construir a iniciativa de Sor Luisa Montes por el

sacerdote francés Luis Grandín entre los años de 1920 - 1928 y fue la primera capilla construida

con material noble en la ciudad de Jauja. Su fachada es una réplica en menor escala de la

famosa capilla de estilo gótico - ojival de Norte Dame de París. La primera construcción fue de

hierro y cemento, pero esta se fue deteriorando interna y externamente. En 1984, sor Antonieta

Perla Cavagneri, Directora del Colegio San Vicente de Paul, constituye un comité pro

restauración de la capilla, mediante el cual consiguió fondos, junto con una partida económica de

la Corporación de desarrollo de Junín, logrando sus objetivos al hacer bendecir la Capilla el 12

de diciembre de1987, con Monseñor Emilio Ballebuona Merea, Arzobispo de Huancayo Al

interior se puede observar una sola nave, el altar, el púlpito y el confesionario han sido

elaborados en madera artísticamente tallada. Se encuentra adornada con cuadros traídos desde

Francia que representan el Vía Crucis. El altar está dedicado a la Virgen Milagrosa Cuenta con

dos torres y cada una de ellas concluye en seis pináculos representando a los 12 apóstoles. Al

centro se encuentra una estatua de Jesús.

pág. 48

b. Iglesia Matriz de Jauja

Al fundarse la ciudad de Jauja, el 25 de abril de 1534, el conquistador Pizarro asigna el lugar

para la construcción de la futura iglesia, la misma que se ubica frente a la plaza principal de la

ciudad. Su construcción es monumental, con rasgos romanos por su plano. Su altar mayor está

bellamente tallado al estilo churrigueresco y dedicado a la Virgen de Rosario. Cuenta además

con un púlpito tallado en madera y altares laterales de diferentes estilos. La cúpula de la iglesia

se encuentra decorada con pinturas en loza. Las torres se construyeron en distintas épocas y

con respecto a las campanas, la más grande, se dice que fue fundida en el Convento de Ocopa

con las joyas de oro de las más ricas linajudas de Jauja y su tañido se escucha a 5 leguas a la

redonda. En la iglesia también se encuentran antiguos órganos de tubos de fabricación italiana.

Celebra su Fiesta Patronal el 1er domingo de octubre. Fue remodelada en 1935, fue añadida una

bóveda a la nave de concreto y las alas laterales. Los frescos y otros decorados que adornan la

cúpula son obra del padre Andrés Bertolotti. El presbiterio cuenta con 3 hermosos retablos del

siglo XVIII.

c. Pueblo Histórico de jauja

Jauja, variación de la palabra quechua Hauca que significa Lugar apacible, plácido, tranquilo. En

la época pre incaica fue sede de la confederación Xauxa - Huanca y su capital administrativa la

ciudadela de Tunanmarca. En el Tahuantinsuyo abarcó el Hatun Xauxa y parte del Hurin

Huanca, y en la época de la conquista de regreso del Cuzco, Francisco Pizarro estuvo en Jauja

el 20 de abril de 1532 y se dio por entero a la definitiva fundación de Jauja y, nuevamente con

todas sus armas, seguido por cincuenta y tres conquistadores que deseaban quedarse por

vecinos, el Gobernador avanzó al rollo en el centro de la plaza. Allí, rodeado por el cabildo que

había dejado antes de marchar al Cuzco, fundó la ciudad de Jauja como "cabecera e principal",

vale decir, con título de capitalina. La ceremonia que tuvo lugar el 25 de abril de 1534, fiesta de

San Marcos Evangelista. Esa misma mañana, el Gobernador Pizarro, ayudado por Juan de

Pancorvo, midió el terreno destinado al templo, luego se procedió al reparto de solares,

señalándose uno para el convento de los dominicos. En los días sucesivos, los indios de los

curacas wancas Cucichaca y Huacrapaúcar empezaron a edificar la ciudad. Al respecto, Porras

Barrenechea afirma: “y así, con traza española y mano de obra india, empieza a surgir la capital

mestiza del Perú de Pizarro” Jauja fue sede del cuartel general de Pizarro hasta el 29 de

noviembre de 1534, fecha en la que partió hacia la costa, decidido a fundar una nueva ciudad

capital que tuviese acceso al mar. Los primeros encomenderos jaujinos fueron dos hombres de

confianza de Pizarro: Martín de Alcántara (hermano uterino de Pizarro) y Rodrigo de Mazuelas.

Pizarro estuvo por última vez en Jauja el 27 y 28 de junio de 1538, camino al Cuzco, en

momentos que su hermano paterno, Hernando, decidía la suerte de Diego de Almagro. Jauja, se

caracteriza por sus festividades religiosas, coloridas danzas, y por su excelente clima, razón por

la cual en el siglo XIX se recomendaba venir a esta ciudad para curarse de los males

respiratorios y desde lejanos lugares iban a Jauja importantes personajes de la sociedad

internacional para curarse, lo que propició la construcción del Hospital Olavegoya, que inspiró

una novela sobre estos sucesos titulada "La Ciudad de los Tísicos" de Abraham Valdelomar.

Celebra su fiesta patronal el 1er domingo de octubre en homenaje a la virgen del Rosario y a la

Mamallanchic Chapetona.

Provincia de Junín

a. Cuartel General de Simón Bolívar

La Casa de Simón Bolívar ó Casona del Cuartel General de Simón Bolívar se encuentra al

costado de la Plaza del mismo nombre y actualmente funciona la Parroquia San Ignacio de

Loyola. Luego de la Batalla del 6 de agosto de 1824 a 5 km. del lago Chinchaycocha (lago

pág. 49

Junín), se desarrolló una de las más importantes batallas de la gesta patriótica. El triunfo de

Junín y la derrota de los españoles fueron el resultado del arrojo y oportuna intervención de la

caballería peruana, el General Simón Bolívar estableció en este lugar su cuartel general. La casa

tiene una sencilla estructura, consta de dos plantas hechas de tapia; presenta techo a dos aguas

y en el frontis luce un balcón funcional que comunica hacia dos puertas interiores. El interior de

la casa ha sido remodelado, tiene un patio interior que articula todos los demás ambientes, a su

vez tiene jardines con especies nativas de la zona y otras adaptadas.

b. Iglesia Matriz san Ignacio de Loyola

El templo San Ignacio de Loyola se encuentra frente a la Plaza Principal de Junín, centro de la

ciudad, fue construida por los padres Jesuitas en el año de 1640. La iglesia tiene estilo colonial,

planta en cruz, con dos torres laterales separadas en su interior, fachada con portal escultórico

con representaciones y escenas religiosas. Guarda en su interior un hermoso Altar Mayor de

estilo barroco, labrado en madera y cubierto con pan de oro. También se encuentran las

imágenes de San Ignacio de Loyola, Corazón de Jesús y Cristo Crucificado. Los retablos de

madera tallada, actualmente se encuentran pintados con esmalte. Ha recibido influencia

renacentista (S. XVIII). La Fiesta en Honor a San Ignacio de Loyola (Santo Patrón de la Heroica

Ciudad de Junín), se realiza del 22 al 31 de julio.

c. Plaza simón Bolívar

La Plaza Simón Bolívar se encuentra ubicada en la región puna o alto andina y es la principal de

la Heroica Ciudad de Junín, donde se realizan las diferentes actividades cívicas, eclesiásticas y

militares. Esta plaza tiene como figura principal el monumento ecuestre del Libertador Simón

Bolívar que fue donado por la República de Venezuela al cumplir el Sesquicentenario de la

Batalla de Junín (1974). Se encuentra sobre un pedestal de base circular y rodeado de 5

vistosos jardines adornados con flores típicas de la zona. En esta misma plaza y frente al

municipio se encuentran las astas de las banderas precedidos de dos placas recordatorias. En

los alrededores se encuentran el edificio de la Municipalidad Provincial, la Iglesia Matriz San

Ignacio de Loyola y la Casa Parroquial que fue el Cuartel General del Libertador luego de la

Batalla del 6 de Agosto (hoy Parroquia San Ignacio de Loyola). Fue remodelada en 1992.

8.3. Zonas de Bajo Potencial Turístico

8.3.1. Comunidades Campesinas De Potencial Turístico Bajo

Dentro de la Provincia de Huancayo tenemos a las comunidades campasinas; Atcas,

Chacapampa y Parcahuara, Chaquicocha, Chuamba, Laraos, Libertad, Paccha, Patala, Poroche,

Río Canipaco, San Juan de Leon, dentro de la Provincia de Concepción tenemos: Antacalla,

Caña Andamayo, Huancaya, Huata y Tomas. Provincia de Chupaca: Achipampa, Laraos, Tinco y

Yanacancha, dentro de la Provincia de Jauja; Callas Huayanay, Pocutanja Sacsa, San Jose

Villano, Uchubamba y Yauli. Dentro de la Provincia de Yauli tenemos a las comunidades

campesinas; Baños, Huaychao, Pirca Santiago de Carampoma.

8.3.2. Comunidades Nativas de Potencial Turístico Bajo

Dentro de la Provincia de Satipo tenemos: Buenos aires, Camantavishi, Catungo Quimpieri,

Centro selva Quirishari, Chembo, Oviri, Paveni, Pitirinkini, Quemarija, San Gabriel de Shevoriato,

Santa Rosita de Shirintiari, Sharahuaja, Shevoja y Umanavanti. Dentro de la Provincia de

Chanchamayo: Capachari, Palomar, Pampa Julian, San Jose de Anapiari, San lorenczo de

Autiki, San Luis de Alto Shimaki, Zotziki Cerro Picaflor Orito y Waypancuni.

8.3.3. Recurso Turístico de Potencial Bajo que se encuentran dentro de zonas urbanas.

pág. 50

Chilca

a. Estación Ferroviaria de Chilca

El Ferrocarril Central llega de Lima a Huancayo el 24 de setiembre de 1908, siendo un

acontecimiento social quedando escrito en la historia de Huancayo; el 22 de octubre de 1926 el

ferrocarril llega a Huancavelica, donde fue recibido apoteósicamente, cuya placa recordatoria se

encuentra en la estación de esta ciudad. A partir del año de 1995 queda bajo administración de

la empresa estatal de derecho privada denominada Ferrocarril Huancayo-Huancavelica. S.A. filial

de ENAFER S.A. La denominación inicial fue "Yana Macho" que traducido al castellano es: "Viejo

Negro"; y "Ccacha Macho" que traducido significa "Viejo Cochino", con el transcurrir del tiempo

estos apelativos dieron paso al "Tren Macho". Partiendo de su génesis y desarrollo vial de Chilca

a Huancavelica, existen 38 túneles, 15 puentes entre las gargantas del rio Mantaro y la cuevas

cerradas del rio Ichu hasta culminar una distancia de 130 kilómetros para llegar a la metrópoli

mercurial de la Villa Rica de Oropesa, haciendo un recorrido de 6:00 a 6:30 horas. En la estación

ferroviaria de Chilca se puede apreciar las primeras locomotoras, las plataformas, los carros y

coches de fabricación norteamericana, como la primera Locomotora Nº 107-FHH (Ferrocarril

Huancayo Huancavelica), la locomotora Nº. 435 que se encuentran como atractivo de la

estación, así mismo podemos apreciar el Autovagón Turístico Nº 30, con asientos reclinables y

con servicios de cafetería y bar-servicio por estrenar y los autovagones Nº31 y Nº32. La

edificación muestra un auténtico estilo republicano, se puede apreciar el área de la boleteria,

sala espera, area de embarque, área de carga, oficinas administrativas.

b. Feria Ganadera de Cuasimodo

La Feria Ganadera de Cuasimodo nace como una festividad tradicional religiosa que integra el

mestizaje andino y las costumbres ancestrales de los ritos ganaderos, cuya finalidad inicial fue

atender la necesidad de comercializar animales por productos agrícolas; la feria es realizada en

honor a Cuasimodo (Santo Católico). Se realiza el primer domingo después de la pascua de la

resurrección, luego de Semana Santa. Esta Feria, se remonta a la época de la colonia, donde

arrieros argentinos proveían de mulas a la sierra peruana, estas eran de mucha utilidad como

bestias de carga para el transporte de los minerales de los asientos mineros del altiplano; de

1750 a 1890 los productos que llegaban de Europa ingresaron por el puerto de la Plata en

Argentina y los arrieros argentinos, bolivianos traían los productos hasta la sierra peruana, las

mulas eran vendidas en las ferias que se realizaban en Cerro de Pasco, Tarma, Huancayo,

Huancavelica y Ayacucho. Según el historiador Ricardo Tello Devoto, la Feria de Cuasimodo se

institucionalizo como Feria Regional en el año 1934, desarrollándose en el antiguo, hoy

inexistente campo de Aviación del barrio de Yauris, en los terrenos de la familia Lora. En 1935 se

culmina la construcción de un aeropuerto (hoy urbanizado), posteriormente se trasladado a la Av.

Ferrocarril altura del Mercado Modelo de Huancayo, luego se desarrollaría en la Av. 9 de

Diciembre y finalmente se trasladó al campo de Coto Coto "Antigua Capital del Reino Wanka".

En el periodo edil chilquense de don Ismael Peña de la Peña en 1967, la feria de Cuasimodo ya

se desarrollaba en Coto Coto, fecha en que es institucionalizada por la Municipalidad de Chilca,

comprometiéndose a la organización anual, hasta la fecha. En esta feria se puede apreciar: La

elección y coronación de la “Señorita Miss Cuasimodo” concurso de Huaylarsh antiguo y

moderno, elaboración de la Pachamanca más grande del mundo, presentación y calificación de

animales mayores y menores procedentes de Cerro de Pasco, Huancavelica, Ayacucho y los

alrededores del Valle del Mantaro, además una muestra de la artesanía huanca, presentaciones

artísticas de cantantes vernáculares y carrera de Morochucos.

pág. 51

Huayucachi

c. Fiesta del Tayta Niño (Chinchilpos y Gamonales)

La fiesta del Taita Niño se realiza el último domingo de enero de cada año, donde se saca en

procesión la imagen del Sagrado Niño Jesús con grandes muestras de fe y algarabía. En esta

fiesta se presenta la danza de los negritos, adoradores del Niño, representados por dos bandos

rivales: Los Chinchilpos, que representan al pueblo o gente pobre y los Gamonales que

representan a los potentados o adinerados. Esta fiesta tiene una duración de 3 días y es

organizado por los priostes y caporales de cada bando. Los uniformes o vestimenta que llevan,

tanto los Chinchilpos como los gamonales son muy similares y varían solo en el color: chompa y

cascos metálicos rojos para los Chinchilpos y chompa blanca y cascos metálicos azules para los

gamonales. Los dos llevan sacones negros o polacas, pantalones blancos, botas de caña alta,

máscaras de badana color negro con abundante barba (los que usan máscaras negras de

badana con abundante barba y labios rojos se les llama "maricas"), un vaso de cuerno de res

para beber chicha y se encuentran armados con gruesos látigos (zumbas) de cuero trenzado que

llevan en las puntas pequeñas bolas de metal. Cuando van a adorar al niño llevan colgada de la

mano derecha una sonaja hecha con chapas. Luego de adorar al niño se lleva a cabo el desfile,

allí hacen un despliegue de acrobacias para dirigirse al estadio en donde se lleva a cabo el

tradicional partido de fútbol, donde no hay reglas, posteriormente se realiza el "zumbanacuy" que

consiste en enfrentar a un chinchilpo y un gamonal para que se golpeen brutalmente con el látigo

durante 20 segundos. Al final del enfrentamiento, siempre resguardado muy de cerca por la

Policía Nacional, el jurado determinará al campeón levantando el casco respectivo. Las

decisiones del jurado son inapelables. Según la historia, el origen de la fiesta del Niño es anterior

a 1715 y según cuenta la leyenda se inicia cuando en un pueblo del sur llamado Pallallá

(Huancavelica) se habían olvidado a Dios. Cierto día, cuando todos se dedicaban a una de sus

tantas fiestas paganas, llegó al pueblo un anciano enfermo y andrajoso quien se acercó al patrón

de la fiesta, el cual se encontraba en pleno banquete y le pidió de comer, entonces el dueño de

la fiesta lo echo por ser andrajoso. Sin embargo, al ver esto la cocinera accedió a su petición. El

anciano recibió la comida pero no comió, solo olió la comida porque era Dios. Entonces el

anciano recomendó a la señora que se alejara del pueblo sin dar vuelta. La señora cuando se

alejaba del pueblo escuchó un ruido estrepitoso y al darse vuelta para ver que sucedía, vio que

el pueblo se inundaba entonces vio volar una paloma blanca en dirección del norte y quedó

convertida en piedra. Se dice que la paloma era el Niño Jesús que llego hasta Huayucachi, luego

de pasar por varios pueblos y un día lunes apareció en el altar del templo. Entonces en sueños

reveló a varias personas que era el Niño Jesús. Ante tal situación los pobladores decidieron

ofrecer diferentes bailes costumbristas como los "Llamishada", "los Jalachaquis", "el huaylarsh",

pero no ocurría nada, entonces los del Barrio de Abajo decidieron ofrecerle el baile de los

"chinchilpos", esto agradó al Niño y la paloma quedo convertida en una hermosa estatua del

Niño Jesús. La creencia popular dice que si ganan los gamonales habrá pésima temporada de

cosechas (heladas, sequías, inundaciones y plagas) por eso los chinchilpos preparan elaboradas

estrategias para obtener siempre un rutilante triunfo y garantizar de esa manera el bienestar

colectivo.

d. Plaza Principal de Huayacachi

Huayucachi significa "Hueco donde hay sal" proviene de dos voces quechuas: Huayu = hueco,

hoyada, Cachi = sal. La plaza principal de Huayucachi presenta un estilo propio que revaloriza

elementos culturales propios del folklore que ostenta las estatuas de dos eternos rivales, los

chinchilpos y gamonales, a los cuales los han ubicado frente a frente en su típica actitud

belicosa. Asimismo se pueden apreciar dos fuentes con juegos de agua, que llevan en la parte

superior figuras de los danzantes de huaylarsh. Las 2 glorietas que se ubican a dos lados, al

centro de la plaza, llevan como techo los sombreros característicos usados por los pobladores

pág. 52

wankas y en el sótano se han instalado los servicios higiénicos. Al fondo se puede apreciar la

iglesia que fue construida bajo la advocación del "Taita Niño" y Nuestra Señora del Perpetuo

Socorro. Alrededor de esta plaza se encuentran las principales instituciones como la

municipalidad, la Policía Nacional así como centros comerciales.

El Tambo:

e. Museo Salesiano

Inaugurada el 15 de diciembre de 1977, por el Reverendo Padre Vicente Juan Rasseto Bargero

(creado en 1974). Es considerado uno de los mejores de nuestro país por la diversidad científica

de las muestras de especímenes, fósiles, minerales, obras de arte, entre muchos otros.

Actualmente cuenta con especímenes de casi todo el mundo. Cuenta con 7068 muestras de

mamíferos, aves, reptiles, batracios, insectos; 1255 herbarios, 748 restos arqueológicos, entre

los que destacan momias, cerámicas y tejidos. Cuenta a su vez con 531 muestras

paleontológicas, 637 muestras mineralógicas, 47 piezas osteológicas, 447 conchas y caracoles,

30 colecciones filatélicas, 41 álbumes, 45 pinturas, 7 esculturas; y una colección numismática.

Fue remodelado y re aperturado en mayo del 2005. Las nuevas instalaciones brindan mayor

comodidad a los visitantes y mejoran el estado de conservación de las muestras del museo; ya

que las antiguas instalaciones resultaban demasiado pequeñas para albergar de manera

didáctica y adecuada los miles de especímenes exhibidos. Se encuentra dividido en cuatro

secciones: Arqueología, Historia Natural, Entomología y Tejidos.

Hualhuas

f. Pueblo de Hulahuas

Hualhuas significa en el idioma quechua "culén o donde crece culén" que es una planta

medicinal que abunda en la zona. El Pueblo de Hualhuas es reconocido por ser un pueblo

artesanal dedicado a la confección de tejidos tanto de punto como en telares. (Chompas,

chalinas, pulóver, guantes, gorros, cubrecamas, pisos, tapetes entre otros), los mismos que son

confeccionados con lana de alpaca y de oveja teñidos con tintes naturales. Son muchos los

artesanos de Hualhuas avocados al arte de la textilería, quienes tienen muchos años dedicados

a este quehacer. Algunos establecimientos cuentan con ambientes (talleres), dentro de los

cuales se encuentran los telares (grandes y pequeños), además de las madejadoras y

encandiladoras. En otros ambientes se exhiben y venden los tejidos y telares. La fiesta

tradicional del distrito se realiza del 22 al 28 de agosto, en honor a San Roque y en ella se baila

la chonguinada y avelinos, con 3 días de corrida de toros. En cuanto a la producción textil se

encuentra representada por la elaboración de tapices, ponchos, alfombras, pisos, tejidos

decorativos entre otras confecciones en lana de alpaca y oveja, merecen el calificativo de arte

por su valioso acabado a mano mediante el cual manifiestan un alto conocimiento el mismo que

se transmite de generación en generación. La materia prima más empleada es la lana de

auquénidos y ovinos y para los teñidos usan hierbas naturales como la retama, chilca, molle,

muña, achiote, lengua de vaca entre otros, además de minerales y arcillas. Estos trabajos son

decorativos y utilitarios. El hilado se realiza mediante el sistema de la torsión continua de las

fibras en forma de hebras; ya sea mediante la puchca (rueca) o la máquina a pedal el cual varía

según el tipo a desarrollarse. La feria donde se exhiben todos los trabajos de los artesanos se

realiza los lunes. Cuenta con otros atractivos, como los restos arqueológicos de Hualhuacoto

(edificaciones Wankas).

pág. 53

Sicaya

g. Pueblo de Sicaya.

El pueblo de Sicaya, que en quechua significa subir arriba, es uno del pueblo más antiguo del

Valle, se encuentra ubicado en la margen derecha del río Mantaro y posee una envidiable

belleza paisajística distribuida en tres niveles. Este poblado remonta su historia hasta la época

de la antigua nación Hanan Wanka en donde era capital. Fue fundado como reducción de indios

en 1534 con el nombre de Santo Domingo de Sicaya y fue escogido por los misioneros

dominicos en 1536 como sede evangelizadora de los pueblos de la margen derecha. Fue creada

el 29 de diciembre de 1856 y el 02 de enero de 1857 el Mariscal Don Ramón Castilla le otorga la

categoría de distrito. Sus pobladores hasta 1890 se dedicaban al comercio de ropa hecha (faldas

mil pliegues) y al arriaje, pero ante la abrumadora producción de eucaliptos se cambió la

fisonomía de las casas y también de vestuarios. Sicaya, es uno de los pueblos que mas fiestas

celebra y entre las más representativas están: Fiesta de Año Nuevo, Bajada de Reyes, San

Sebastián, Virgen de la Candelaria, Virgen de Lourdes, Semana Santa, Fiesta de las Cruces,

San Juan, Santiago, Santa Ana, Octava de Santiago, Santo Domingo, Santa Rosa de Lima, San

Roque, San Francisco de Asís, y Todos los Santos. Todas estas fiestas se celebran con gran

pompa, coloridos vestuario, numerosas bandas de músicos y donde corren verdaderos ríos de

licor. El pueblo consta de diversos elementos arquitectónicos como su plaza principal que consta

de una glorieta y una fuente adornada con frondosos árboles y plantas ornamentales. La iglesia

advocada a Santo Domingo de Guzmán que presenta al lado un parque en honor al Brujo de los

Andes y una alameda que conduce a la plaza de toros entre otros elementos de importancia. En

cuanto a sus calles conservan estas el típico estilo español y las viviendas mantienen el clásico

estilo andino con techos de tejas a dos aguas y paredes de tapia.

8.3.4. Baños Termales

Los baños termales de alto valor turístico se encuentran dentro de dos provincias Jauja y Yauli,

la provincia de jauja tiene tres importantes Baños termales, se encuentran dentro del corredor

turístico Nº 1:

a. Baños termales de Huiscrapuquio

Ubicado en el Distrito de Llocllapampa, cerca de la vía nacional PE – 3S, Huiscapuquio de

etimología quechua compuesta de dos vocablos; HUICHCA, que significa cerrado y PUQUIO,

Fuente, "FUENTE CERRADO" por su configuración topográfica original de entonces semejaba a

una gruta sin entrada en cuyo fondo emana el agua, por lo cual debe haber tomado la

denominación que lleva. Recién a fines del siglo pasado se llega a conocer sus cualidades

curativas, siendo así que algunos pacientes los empleaban satisfactoriamente en el tratamiento

de sus males, hoy altamente apreciada por sus maravillosos resultados en el alivio y curación de

la gota y el reumatismo. Además son de gran poder digestivo, tónica, bicarbonatada, litinada,

ferrosa, insuperable para las afecciones del estómago, hígado, riñones, vías urinarias, sirve

como baño y bebida. Su entrada es una gruta de contextura calcárea con estalactitas y

estalagmitas calcáreas con un aspecto sugestivo de contornos y perfiles arabescos.

b. Baños Termales de Huajal

Las aguas de esta fuente son muy sulfurosas, contiene carbonato, cloro y azufre, con una

temperatura de 22ºC, recomendadas por la ciencia para el tratamiento de las enfermedades de

la piel, por la presencia de gas carbónico puede utilizarse en afecciones estomacales. El

afloramiento del manantial es en forma abundante y por varios ojos, los cuales discurren hacia el

cauce del Río Mantaro.Cuenta con una poza con 4 metros de largo por 2 metros de ancho, en el

pág. 54

medio del cual surge el agua, emergiendo 10 litros de agua por minuto como si estuviese en

ebullición. La fuente se encuentra en medio de un campo de regulares dimensiones, muestra en

su entorno diversidad de flora. La construcción de la poza es artesanal, con piedras de canto

rodado, típicas de la zona. Huajal que traducido al español significa "lagrimas" porque las aguas

termales brotan como lagrimas del sub suelo. En la actualidad observamos también dos

búngalos y servicios higiénicos, además de una piscina.

c. Baños Termales De Acaya

Acaya, palabra quechua que significa "Vaso de metal", es un pequeño asentamiento humano

localizado en la región quechua (límite con Suni), donde se encuentra un manantial de aguas

termales contiguo al río Mantaro, que contienen azufre, cloro, carbonato, entre otros minerales.

Tiene una temperatura de 34°C. Los baños termales constan de dos instalaciones, una de ellas

al aire libre, de 12 m de largo x 5 m de ancho, que es el lugar donde brotan las aguas y que se

ha acondicionado como piscina, cuenta con un vestidor rústico, actualmente sin mantenimiento.

A unos 200 m se encuentra una construcción que tiene 2 habitaciones cerradas y techadas. Al

interior se han construido dos pozas privadas (una en cada habitación), de material noble de 3.5

m x 3.5 m. y es hacia ellas que se canalizan las aguas termales. Según versión de los lugareños

las aguas tienen propiedades medicinales para curar enfermedades reumáticas, nerviosas y del

estómago.

Dentro de la Provincia de Yauli se encuentra Los Baños termales de Medicinales de Yauli;

d. Baños Termales Medicinales De Yauli

Los baños termales de Yauli se encuentran a 40 minutos de la ciudad de La Oroya (Junín). Para

llegar al lugar se tiene que llegar al desvío de la Carretera Central por la zona de Cut off, donde

se inicia otra vía afirmada que nos llevará a los relajantes baños medicinales.

Los baños termales de Yauli es uno de los principales atractivos turísticos de La Oroya,

conocidos por su alto poder curativo. La temperatura de sus aguas se encuentra entre 38° y 52°

grados centígrados y tienen la propiedad de ejercer una acción energética en el organismo de la

persona que se baña con estas aguas.

También llegan a esta zona personas con discapacidad en las piernas a fin de realizar terapias;

las aguas también ayudan a la circulación sanguínea.

8.3.5. Cataratas

Este recursos atrae gran número de turistas para la el departamento de Junín, por su

accesibilidad, la presencia de servicios, pertenecientes a corredores turístico hacen que se

categoricen dentro de potencial turístico alto, entre las cataratas tenemos;

a. Catarata del Tirol

La catarata del Tirol se encuentra en la región natural de Selva Alta y consta de tres saltos, dos

de ellos muy pequeños, que en conjunto alcanzan 35 m de altura que se precipitan

abruptamente formando un hermoso velo que alcanza un ancho de 7 m en la base en donde se

forma una poza de poca profundidad (1 m) con lecho de piedras. Sus aguas, muy cristalinas,

tienen un ligero tono verde esmeralda y una agradable temperatura de 21ºC. Durante el recorrido

hacia la catarata se puede observar abundante vegetación compuesta principalmente por

palmeras, yungul, aliso, lianas, orquídeas, bromelias, helechos entre muchos otros. En el

trayecto también se han instalado paradores construidos con materiales típicos de la zona en las

que se expenden alimentos y bebida envasada. Aproximadamente a mitad del recorrido se

encuentran las Cataratas Mellizas que tienen una altura de 3 m en cuya poza se pueden recibir

pág. 55

estimulantes hidromasajes. En la parte central de las dos caídas caen finos chorros de agua a

manera de ducha natural.

b. Catarata Shimayacu

Desde los oconales del Área Natural Protegida de PUI PUI desciende aguas cristalinas, que dan

origen al río Shimayacu, en su descenso hacia la parte baja denominada "caracol", se forma una

hermosa cascada o catarata llamada "Shimayacu" de 65 m. de altura o caída libre, con una

temperatura 17°. El sonido de la caída de agua es impresionante, hace retumbar el suelo

alrededor. La caída de agua da la impresión que forma un caracol, que discurre hacia abajo, Se

puede observar la presencia de aves como Picaflores, tucanes, loros, gavilanes, jilgueros,

gallinazos, pavas, lechuzas, palomas, perdíces, atrapamoscas, relojeros, golondrinas, gallitos de

las rocas. Mamíferos como: Ratas, armadillos, zarigüeyas, murciélagos, cupte, zamaño, etc.

Reptiles como: Lagartijas, víboras, culebras. Anfibios: Sapos, ranas. La flora circundante está

constituida por una mezcla abundante de maleza, arbustos y árboles, entre las que destacan los

helechos. También se puede apreciar el carricillo. En cuanto a árboles, podemos señalar:

higuerón, molle, tara, cabuya, ccasi, tornillo, cedro de altura, achihua. Arbustos podemos ver:

papelillo, ahuarate, guartiro, tabaquillo, overo, pichana. Las densas neblinas y las lluvias

persistentes dan lugar a la existencia de bellas y raras orquídeas entre el corpúsculo de los

árboles y rocas. La vegetación arbustiva es abundante y constituida por especies eminentemente

protectoras del suelo. Son relativamente achaparradas, formando densas masas cubiertas de

epífitas. De igual forma vemos lianas, palmeritas o huicungo. (MINCETUR, 2012).

c. Catarata Tunquimayo

La catarata de Tunquimayo, ubicada en la región natural de selva alta, es una impresionante

caída de agua de tres saltos, que superan en total los 80 m de altura. En ella se pueden apreciar

los bellos colores del Arco Iris en medio de una nube de agua, que se produce por el impacto

contra las grandes rocas del lecho de la quebrada. La Catarata de Tunquimayo se encuentra

rodeada de abundante vegetación arbustiva, así como plantaciones de cítricos, piñas y café, que

se pueden apreciar durante el recorrido. Sus aguas, muy cristalinas y frescas tienen una

agradable temperatura de 20 ºC, El agua de la catarata, durante el recorrido que hace para

unirse al Río Tulumayo, va formando pequeñas caídas de agua, que a su vez forman grandes

pozas donde pueden refrescarse los visitantes.

d. Catarata Meretari

La Catarata de Meretari se encuentra en el límite entre la región natural de selva alta y selva baja

y se ubica en la quebrada del mismo nombre que significa donde hay Meretos (pequeño pez de

la selva). Tiene una altura de 14 m. con una velocidad promedio de 4m3/seg. y sus frescas

aguas tienen una agradable temperatura que oscila entre 15º C a 24 °C Estas cataratas en su

parte Terminal golpean las rocas formando una hermosa vista. Y al ascender por el costado de la

cascada se llega al Tobogán Natural, que es una roca de 30 m. de largo, La catarata discurre

expandida sobre un lecho rocoso y se encuentra rodeada por una exuberante vegetación típica

de selva baja compuesta de orquídeas, lianas y helechos, el cedro, sangre de grado, bobinsana,

almendro, ojé y yungul entre muchos otros y Su fauna silvestre se encuentra representada por

aves, pericos cuptes, zamaños, loros, tucanes y diversidad de especies de mariposas de

exóticos colores. Esta catarata se encuentra en estado natural acondicionado solo con una

precaria senda.

e. Catarata Bayoz

La catarata de Bayoz se encuentra en la región natural de selva alta o rupa rupa y está

compuesta por dos saltos de agua que en total suman 50 m aprox. constituyendo un soberbio

pág. 56

paisaje rodeado de altas paredes de roca en las que se puede practicar descensos de rappel. En

cada salto de agua se han formado pozas con lecho rocoso no muy profundo (2 m en promedio)

que permiten refrescarse y practicar la natación. Cuenta además con amplios espacios formados

íntegramente de roca. En los alrededores se encuentran plantaciones de cítricos, café, maíz,

frutas, etc. se puede apreciar además abundante vegetación compuesta principalmente por

arbustos y árboles entre los que destacan la moena, nogal, yungul, palmeras, lianas, abundantes

epífitas, helechos, bromelias, musgos, etc. Sus aguas, de color verde esmeralda, tienen una

temperatura de 24ºC.

f. Catarata Velo De La Novia De Bayoz

El Velo de la Novia de Bayoz, ubicada en la región natural de selva alta o rupa rupa, es una

hermosa caída de agua que se precipita por una elevada pared de roca de 55 m de alto por 30 m

de ancho en la base, donde se une con las aguas del río Yurinaki y juntos, pocos metros más

adelante, forman el impresionante Cañón de Yurinaki. Para contemplar el Velo de la Novia, es

necesario descender hasta el Cañón de Yurinaki por un precario camino habilitado en la dura

roca. Desde éste punto se observa la impresionante caída y además es posible refrescarse en

sus cristalinas aguas o aventurarse por el Cañón de Yurinaki que tiene una longitud de 2 Km.

Las paredes rocosas del cañón alcanzan alturas que superan los 100 m. La vegetación

circundante se encuentra representada por arbustos y árboles entre los que destacan la mohena,

nogal, yungul, palmeras, lianas, abundantes epífitas, helechos bromelias y musgos. En el

trayecto se encuentran plantaciones de frutales como papayas, mangos y cítricos. Sus aguas de

color verde esmeralda, tienen una temperatura agradable de 22ºC. (MINCETUR, 2013).

g. Catara de Cristal (Satipo)

Está ubicada en la Selva Alta o rupa rupa, presenta tres saltos (en forma de tobogán), originados

por desniveles en el cauce rocoso del río Pacasmayo. La escasa altura de las tres saltos (3, 2.5

y 4 metros de alto aprox.), sumado a una pendiente semi vertical; atenúan la fuerza de caída del

agua, formando una poza de agua bastante cristalina (de ahí su nombre) y con suave

movimiento hidráulico, que posibilita la práctica segura de natación. La poza en mención tiene

1.5 metros de profundidad y un ancho de 6 metros. La temperatura de sus aguas es en promedio

17 grados centígrados. Este lugar también es apropiado para acampar. La flora circundante que

resalta son: lianas, musgos, helechos gigantes, shimbillo, chuchuhuasi. La fauna resaltante la

constituyen zorrillos, carachupas, ardillas, loros, culebras, águilas, etc, por ello se categoriza de

un alto valor turístico.

h. Catarata de Tsomontonari (Satipo)

Formada por dos torrenteras de agua cristalina. La primera presenta una caída aproximada de

70 metros y es conocida como "El Manto de la Virgen". La segunda, de menor tamaño pero de

mayor caudal es la llamada Tsomontonari, tiene 40 m. de altura y tres niveles, la última de ellas y

la principal presenta gradas naturales por donde se puede acceder a la parte alta de la catarata.

El río formado por estas cataratas presenta pozas de gran tamaño y profundidad (8 mt), en la

que es posible bañarse. Las que se encuentran en la base de la catarata son las menos

profundas, tienen un promedio de 6 m de ancho x 14 m de largo y 1 m de profundidad.

i. Catarata Gallito de las Rocas

Se encuentra ubicada a una altitud de 1400m.s.n.m. a 32Km. desde Satipo por una carretera

departamental hasta el anexo de San Antonio, caminata por el bosque en 10 minutos, se cruza

un puente colgante. Tiempo aproximado: 45 minutos en auto desde Satipo. El trayecto hasta la

catarata se hace por un pintoresco camino donde se ven los cultivos de cacao y café. La catarata

pág. 57

del Gallito de las Rocas, llamada así por ser hábitat de esta vistosa ave, se encuentra ubicada en

la región natural de selva alta o rupa rupa, tiene un salto de aproximadamente 20 m. la misma

que forma en su base una gran poza de 4 m. de profundidad en promedio. Sus cristalinas aguas

tienen una temperatura de 23°C., donde se pueden bañar los visitantes. Al lado derecho de la

catarata se aprecia unas cuevas en las que anidan los Gallitos de las Rocas (ave nacional del

Perú). Estas vistosas aves se pueden apreciar muy temprano (6a.m.) y por la tarde (4 y 5 p.m.).

En el camino se cruza por un puente colgante sobre el río y se pueden observar en el camino

orquídeas, helechos y otras plantas ornamentales. La catarata se encuentra rodeada de una

vistosa y ubérrima vegetación entre las que destacan las grandes hojas de helechos gigantes,

las orquídeas, bromelias, musgos y lianas. La humedad que predomina en el ambiente, por la

aspersión que produce la catarata, hace que las piedras del lecho del río sean muy resbalosas,

se debe tener cuidado al desplazarse.

j. Catarata Imperitaja

La hermosa caída de agua de la catarata Imperitaja, tina de piedra en el idioma Nomatsiguenga,

tiene una altura de 16 m la misma que cae en una poza de piedra, labrada durante milenios por

la erosión del agua, y tiene una profundidad de 2.5 m. Las aguas, de ligero color ambarino, que

caen a la poza producen una fuerte turbulencia y tiene una temperatura de 24 ºC y se encuentra

ubicada en la región natural de selva alta o rupa rupa. El rebalse de agua ha formado un

pequeño tobogán de piedra por el que se puede deslizar para caer en la siguiente poza que se

encuentra en el curso del río. El lugar se encuentra rodeado de una típica vegetación de selva

alta en la que se pueden encontrar árboles de sangre de drago, yungul, catahua, sapote,

huampo, palmeras, lianas, helechos, orquídeas y bromelias entre otros.

k. Catarata la Resistencia

Las cataratas La Resistencia se encuentra en la región selva alta, constan de 4 caídas: las dos

primeras de 20 y 22 m. respectivamente y las dos últimas de 8 m. cada una. Las frescas y

cristalinas aguas de la catarata tienen un color ambarino claro y una temperatura de 23°C. El

lugar se encuentra rodeado de un tupido bosque típico de selva alta en donde se pueden

observar diversidad de árboles como la Sangre de Drago, yungul, camona, palmeras, cacao,

helechos, bromelias, lianas, mata palo, ala de murciélago, pituca entre muchos otros.

l. Catarata De Koari

La Catarata de Koari se encuentra ubicada en la quebrada del mismo nombre, en la margen

izquierda del río Tambo en los territorios de la comunidad nativa de Shimaventzo. Las aguas,

muy cristalinas y que vienen desde el Gran Pajonal caen desde una pared vertical de roca que

tiene una altura aproximada de 100 m. y el agua en su rápido descenso va formando

caprichosas figuras. El ingreso a la catarata se hace a través de un alto cañón rocoso cubierto en

su gran mayoría por una tupida vegetación típica de selva baja con abundancia de lianas,

bromelias, orquídeas y flores silvestres. En las paredes rocosas es posible observar numerosas

mariposas, loros y monos así como rocas que semejan gigantescos troncos de árboles

petrificados.

8.3.6. Formaciones Geológicas De Alto Potencial Turístico

a. Formaciones Geológicas De Torre Torre

Torre Torre se ubica al este de la ciudad de Huancayo muy cerca al cerrito de la Libertad. Estas

formaciones se deben a la acción erosiva del viento y la lluvia que han formado altas columnas

de roca sedimentaria, principalmente de arcillas, de caprichosas dimensiones y formas

pág. 58

(piramidales, triangulares, cónicas o de torreones), que en algunos casos llegan a medir más de

30 m. En el entorno se aprecia una escasa vegetación principalmente conformada por

gramíneas, musgo y plantaciones de eucaliptos. El lugar no cuenta con accesos seguros y

debido a lo elevado de las formaciones y a la inconsistencia de las mismas cabe la posibilidad de

accidentes. En el mes de junio se puede observar grupos de estudiantes que visitan Torre Torre

para jugar con el eco muy sonoro presente en esta zona.

b. Formaciones Geológicas De Wawi Wawi

Wawi Wawi, bebé en quechua, son formaciones geológicas labradas por la erosión producida

por las lluvias, la escorrentía y el viento. Se ubican en las faldas del cerro "Wawa" a 2 Km. del

pueblo de Mito. Wawi Wawi abarca una extensión aproximada de 6 has. y comprende áreas

como Sasaja, Condormuyuna y Shukusuway. Estas formaciones sedimentarias han adoptado

caprichosas formas, siendo las más comunes los obeliscos rematados en elevadas y agudas

puntas. Las formaciones que se pueden apreciar tienen entre 10 y 40 m de altura, simulan

torreones de castillos antiguos. La escasa vegetación del lugar se encuentra representada por

algunas gramíneas y principalmente plantas de retama y muña

8.3.7. Mirador Natural De Carhuacatac

Carhuacatac es un mirador natural que se ubica en la falda de un cerro a 202 m de altura con

respecto a la Plaza de Armas de la ciudad de Tarma. Desde este mirador, rodeado de cultivos de

hortalizas, pastizales y típicas viviendas se observa gran parte del hermoso valle en el que está

asentada la ciudad de Tarma. Asimismo, se puede observar hacia el lado derecho, un importante

tramo del Qapac Ñan o camino Inca que viene desde el Cuzco y se dirige hacia Cajamarca asi

mismo se observa andenerias de la época inca. La calidad visual desde este punto es muy

buena por su ubicación, altura y amplitud panorámica. Se encuentra al lado de la carretera y no

cuenta con instalaciones.

8.3.8. Las Grutas de Huagapu

Ubicado en dentro de la provincia de Tarma en el distrito de Palcamayo. La Gruta de Huagapo

es considerada la más profunda de Sudamérica, situada en las entrañas del cerro Racash y a

orillas del río Palcamayo. Huagapo, palabra quechua que significa Gruta que Llora, ha sido

explorada hasta los 2800 m de longitud. En su interior se aprecia estalactitas y estalagmitas de

formas caprichosas, algunas semejan figuras humanas o de animales. Entre las figuras que se

encuentran tenemos la catedral, la virgen, el cocodrilo, el caballo, la calavera, etc. La

temperatura del agua oscila entre 9 y 11°C. En la entrada se localizan pinturas rupestres (aprox.

10 000 a 6 000 a.C.). El ingreso a la gruta se encuentra en la falda del cerro Racashmarca, con

una dimensión de 30 metros de alto, los primeros 180 metros es de un fácil recorrido a partir de

los 300 metros se hace más difícil y oscuro, es necesario llevar equipos especiales. La gruta se

forma y es recorrida por un riachuelo subterráneo de aguas cristalinas, que sale de la gruta a

través de un túnel formando una hermosa cascada, rodeado de árboles: quinual, sauco, guinda y

flores como: cantuta, geranios y margaritas. Al interior de la gruta se han realizado varias

expediciones en los años 1969 (1000 m), 1972 (1500 m), 1977 (no pudieron superar el sifón y

llegaron nuevamente hasta los 1500 m), 1978 (2400 m), 1994 (2787 m). Después de esa fecha

no se ha realizado ninguna otra exploración, por ello es que aún no se sabe cuán lejos pueda

estar el final de la gruta. Es conocida como la Gruta que llora ya que los antiguos Taramas

dejaron a sus esposas e hijos en el interior de la Gruta, para ir a pelear contra los Incas. Al no

regresar sus seres queridos lloraron día y noche y esas lágrimas son las aguas que alimentan el

riachuelo que sale de la gruta. (Leyenda).

pág. 59

IX. CONLUSIONES

El departamento de Junín presenta una superficie de 4466029.38 hectáreas de las cuales las

zonas de Alto Potencial Turístico presentan una superficie de 1 641 114,69 hectáreas que

representa el 36.75% del total, sigue las Zonas de Medio Potencial Turístico con una extensión

de 739 310,31 hectáreas que representa el 16.55 % del total y finalmente las Zonas de Bajo

Potencial Turístico con una superficie de Hectáreas, 104 694,71 ha que representa el 2.34% y el

44.36 % con una extensión de 1 980 909.38 ha representan a áreas que no aplica, el gobierno

regional conjuntamente con las municipalidades provinciales y distritales, deber de implementar

infraestructura turística para obtener recursos por parte de ello, ya que Junín presenta más de

59% del total de su territorio con zonas de alto y medio potencial turístico.

Los recursos turísticos se agruparon en 05 categorías: sitios naturales, manifestaciones

culturales, folclore, realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas y

acontecimiento programados, perteneciendo el 51% a manifestaciones culturales que en mayor

número se encuentran ubicados en el valle del Mantaro y la zona alto andina, 28% a sitios

naturales registrados en mayor número en selva central y 14% a folclore distribuidos en el todo el

territorio, las otras 02 categorías registran un mínimo número de recursos turísticos, debido a

que la entidad competente por limitaciones presupuestales y técnicas no han realizado un

inventario sobre recursos en estas categorías.

Las comunidades nativas se encuentran distribuidas dentro de las provincias de Chanchamayo y

Satipo, son recursos turísticos de categoría cultural. La mayor distribución de las comunidades

nativas existente dentro de la provincia de Sapito se consideradas como zonas de potencial

turístico alto, específicamente dentro de los distritos de Rio Tambo, Mazamari, San Martin de

Pangoa , algunas comunidades cercanas a ríos, o carreteras se consideran de potencial medio

debido a la pérdida de biodiversidad biológica, las áreas que aún no han sido intervenidas

presenta un potencial alto, debido a la gran biodiversidad biológica que se encuentran dentro de

ellas, albergando la flora y la fauna endémicas. Otras de las de las características de las

comunidades nativas pertenecientes a esta zona es que aún mantienen su identidad cultural

como; sus platos típicos, sus fiestas religiosas, etc. Las comunidades nativas de potencial

turística medio su mayor distribución es dentro de la provincia de Chanchamayo, la pérdida de

biodiversidad, la perdida de costumbres se debió al ingreso de poblaciones que bienes de la

sierra para realizar agricultura migratoria, la cual afecta el estado natural de la biodiversidad

generando perdida de sus costumbres.

Dentro de la Provincia de Satipo tenemos: Buenos aires, Camantavishi, Catungo Quimpieri,

Centro selva Quirishari, Chembo, Oviri, Paveni, Pitirinkini, Quemarija, San Gabriel de Shevoriato,

Santa Rosita de Shirintiari, Sharahuaja, Shevoja y Umanavanti. Dentro de la Provincia de

Chanchamayo: Capachari, Palomar, Pampa Julian, San Jose de Anapiari, San lorenczo de

Autiki, San Luis de Alto Shimaki, Zotziki Cerro Picaflor Orito y Waypancuni.

Las comunidades campesinas de alto, medio y bajo valor se encuentran distribuidos dentro de

las provincias de Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Yauili, Tarma y Junín. Son consideras

dentro de las categorías de Recurso cultural. Las comunidades que cuentan con los servicios de

agua, luz y electricidad, pertenecientes dentro de un correo turístico y pertenecientes dentro de

un distrito de alto índice de desarrollo humano son consideradas zonas de potencial turístico alto,

estas comunidades se observa a lo largo del Valle del Mantaro, como Chilca, Uñas, Ocopilla,

Sicaya, San Agustín de cajas, Aco, Saño, Quichuay, Matahuasi, Manzanares, Huertas, Chocon,

Muquiyauyos, Pachamarca, huayhuay, Santa rosa de Saco, San pedro de Cajas, Chancha,

Tupín, etc. Estas comunidades aún mantienen viva las costumbres, sus platos típicos, su danza

y sus tradiciones. Las comunidades campesinas de Potencial medio se encuentran en las zonas

más alejadas de las infraestructuras, fuera de los corredores o circuitos turísticos, alejadas de las

vías nacionales afirmadas o pavimentadas. Su distribución espacial en su mayoría es al Este y

Oeste del valle del Mantaro entre las comunidades más importantes tenemos a; Chacapampa,

pág. 60

Pucara, sapallanga, Suclla, Miraflores, Quicha, Aramachay, laraos, Atcas, Huasicancha, yauli,

callas huaynay , Santa Rosa de Ronatullo, Huanuco, Punco, etc. Muchas de estas comunidades

son de poblaciones dispersas que no se organizan para vender sosteniblemente sus recursos

naturales y culturales.

Las comunidades de bajo potencial turístico que se encuentran en la Provincia de Huancayo

tenemos; Atcas, Chacapampa y Parcahuara, Chaquicocha, Chuamba, Laraos, Libertad, Paccha,

Patala, Poroche, Río Canipaco, San Juan de Leon, dentro de la Provincia de Concepción

tenemos: Antacalla, Caña Andamayo, Huancaya, Huata y Tomas. Provincia de Chupaca:

Achipampa, Laraos, Tinco y Yanacancha, dentro de la Provincia de Jauja; Callas Huayanay,

Pocutanja Sacsa, San Jose Villano, Uchubamba y Yauli. Dentro de la Provincia de Yauli tenemos

a las comunidades campesinas; Baños, Huaychao, Pirca Santiago de Carampoma.

El departamento de Junín presenta cinco Áreas Naturales Protegidas que se consideran dentro

del potencial turístico alto entre ellas tenemos; Área de Conservación Regional de

Huaytapallana, Santuario nacional de Pampa Hermosa, el Bosque de Protección de Pui Pui, la

Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, Reserva Nacional de Junín. Y dos ANPs de Zonas de

Medio Potencial Turístico son; Reserva con comunal Ashaninka y Santuario Histórico de

Chacamarca., Parque Nacional Otishi, Reserva Comunal Machiguenga.

Entre los principales ríos de potencial turístico alto tenemos a el Rio Ene, Rio Perene y Rio

Tambo ubicados dentro de las provincias de Chanchamayo y Satipo.

Dentro de las Lagunas de Alto potencial turístico tenemos a ; Laguna de Huacracocha y

Huascacocha ubicados dentro dela provincia de Yauli, importantes por la crianza de truchas arco

íris, también tenemos a la Laguna de Puchus Uclo albergando una gran diversidad de aves

ubicado dentro de la provincia de Chupaca y finalmente la Laguna Encantada del distrito de

Pichanaki.

Entre zonas de medio potencia turísticos tenemos las lagunas perennes entre las más

importantes tenemos; Laguna de Tranca Grande y Laguna de Tipicocha ubicado en el distrito de

Apata, Laguna Tragadero ubicado en los distritos de Acolla y Marco, Laguna de Paca ubicado en

los distrito de Paca y Pancan de la Provincia de Jauja, también tenemos la Laguna de

Ñawinpuquio ubicado en Ahuacac, Laguna Yurajcoha, Laguna de Quiullacocha , Laguna

Ñahuincocha y Laguna Huichicocha ubicado en el distrito de Chongos Alto de la provincia de

Chupaca, Laguna Pomacocha ubicada en el Distrito de Comas de la provincia de Concepción,

Laguna Caricocha en el distrito de San pedro de Cajas de la Provincia de Tarma, Laguna

Hueghue, Laguna Huascacocha y Laguna Huadococha ubicado dentro del distrito de Santa

Barbara de Carhucayan, Laguna Marcacocha y Laguna Antacota ubicado en el distrito de

Marcapomacocha pertenecientes a la provincia de Yauli, Laguana de Yanacocha del distrito de

Carhumayo, laguna Huacra, Laguna Antacocha y Laguna Alcacocha ubicado en el distrito de

Junín.

Recursos natural pertenecientes a las Zonas Potencial turístico son las Grutas de Huagapu

ubicado en dentro de la provincia de Tarma en el distrito de Palcamayo.

También encontramos baños termales de potencial turístico entre ellos tenemos a los Baños

termales de Huiscrapuquio ubicado en Llocllapampa, los Baños Termales de Huajal, baños

termales de Acaya ubicados dentro de los distritos de Llocllapampa y Curicaca cerca de la

carretera central y finalmete los baños termales Medicinales de Yauli, ubicado dentro de la

provincia de Yauli. Potencial turístico por sus aguas medicinales que curan muchas

enfermedades.

Las caídas de agua también forman parte de atractivos turísticos, entre ellas tenemos; a la

Catarata de Tirol ubicado dentro del distrito de San Ramon, Catarata de Shimayau ubicada en el

distrito de San Ramos, catarata Tunquimayo ubicado en el distrito de Vitoc, Catarata Meretari

ubicado en el distrito de Rio Tambo son las cataratas que cada año tiene mayor concurrencia de

turistas, La catarata Bayoz y Catarata de Velo de Novia de Bayoz ubicado en el distrito de

Perene, Catarata de Tsomontonari ubicado en el distrito de Río Negro, Catarata Gallito de las

pág. 61

Rocas y Catarata de Cristal ubicado en el distrito de Pampa Hermosa, Catarata Imperitaja

ubicado en el Distrito de Pangoa, Catarata la Resistencia ubicado en el distrito de Satipo,

Catarata de Koari ubicado en el distrito de Río Tambo.

Dentro del departamento de Junín se encuentra dos importantes formaciones geológicas; un de

ellas está muy cerca de la zona urbana de la capital de partamente, Torre Torre que son

columnas de roca sediemntaria principalmente de arcillas de caprichosas dimensiones y formas,

y la segunda es Wawi Wawi; son formaciones geológicas en forma de bebe, son formaciones

sedimentarias que abarca una extensión de 6 ha.

Un recurso muy importante que se encuentra dentro de la Zona de Potencial Turístico, es el

mirador Natural de Carhuacatac, ubicado en la provincia de Tarma, se puede observar el un

hermosos valle que está asentada en esa ciudad.

Los recursos turísticos encontrados dentro de las principales ciudades (Zonas Urbanas) del

departamento de Junín tienen un alto potencial, ya que para su visita no requiere de viajes

prolongados, los servicios y las infraestructuras que dan servicios son de alta calidad, las

categorías que podemos encontrar son; los sitios naturales, las manifestaciones culturales,

folclore, realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas y acontecimientos

programados.

En la Ciudad Chupaca encontramos cinco recursos turísticos de potencial Alto; a la Feria

Sabatina, Fiesta de las Cruces – Shapish, la Iglesia Matriz de San Juan Bautista, el Mirador los

Shapish y finalmente la Plaza Independencia.

Huancayo ciudad capital presenta nueve recursos turísticos de potencial alto; la Capilla de la

Merced, Capilla del Cerrito de la Libertad, Feria la Casa del Artesano, L Catedral de Huancayo,

Cerrito de la Libertad, Feria Dominical de Huancayo, Parque de la identidad Wanka, Plaza

Constitución y Plaza Huamanmarca.

La ciudad Heroica de Concepción presenta seis recursos turísticos de alto potencial, entre ellas

se encuentran; La casa Ugarte León, la Danza los Pastorcitos de Concepción, Paseo de los

Héroes, Plaza de Armas y Pueblo Histórico.

La ciudad de Chongos Bajo alberga cuatro recursos turísticos importantes pertenecientes a la

Zona de Medio Potencial Turistico; Santuario de Cani Cruz, Santiago León de Chongos Bajo, la

Iglesia Matriz de Chongos bajo y la Capilla de Copon, dentro de la ciudad de San Jerónimo de

Tunan tenemos; al Pueblo de San Jerónimo de Tunan y la Iglesia Matriz de San Jerónimo de

Tunan, dentro de la provincia de concepción y el distrito de Mito tenemos; al Pueblo como tal,

Danza la Huaconada y la Iglesia Matriz de Mito, también tenemos al distrito de Ingenio con el

Centro Piscícola el Ingenio.

Dentro de la Provincia de Junín tenemos recursos turísticos de potencial Medio entre ellas;

Cuartel General de Simón Bolívar, la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola y la Plaza Simón

Bolívar.

Dentro de los recursos turísticos de medio potencial turístico dentro de La Ciudad de Chilca

tenemos a la Estación Ferroviaria y su Feria Ganadera de Cuasimodo, en la ciudad de

Huayucachi tenemos a la fiesta del Tayta Niño (Chinchilpos y Gamonales), Plaza Principal de

Huayucachi, en la ciudad del el Tambo tenemos al Museo Salesiano, la ciudad e Hualhuas

tenemos al Pueblo del mismo nombre y finalmente a la ciudad de Sicaya.

El Turismo se ha convertido en una de las actividades económicas más importante de nuestro

país y en especial de nuestra región. El Turismo no sólo impacta al propio sector económico,

sino que además influye fuertemente en los resultados de otros sectores, en un aumento de la

calidad de vida de nuestros habitantes y una mantención de nuestros atractivos naturales y su

conservación como medio ambiente limpio y puro.

pág. 62

X. RECOMENDACIONES

Sugerir a los gobiernos locales, provinciales y regionales formular proyectos, implementar y

ejecutar obras de impacto nacional e internacional, en temas de infraestructura de Carreteras,

Puentes, Puertos, Aeropuertos, Agencias de viajes, Hoteles etc., de lo cual permita a la región

tener mayor visión del turismo como alternativa de actividad económica para las poblaciones de

las comunidades nativas y campesinas y público en general.

Implementar un estudio muy detallado de a nivel de distrito de todo el departamento de junin de

todos los recursos turísticos

A las Municipalidad Provinciales y Distritales promover y formular obras para la conservación y

restauración de los recursos de manifestaciones culturales, sin perder su autenticidad.

Implementar proyectos que involucren a las comunidades campesinas y nativas para fortalecer sus

capacidades a las futuras generaciones en temas de turismo.

Sugerir dirección regional de comercio exterior y turismo, a las universidades, ONGs, instituciones

públicas y privadas fomentar investigaciones científicas dentro de las zonas aun no exploradas,

para realizar un inventario detallado de los recursos turísticos naturales culturales y de

biodiversidad de flora y fauna en todo el departamento de Junín.

Sugerir a la dirección regional de Comercio Exterior y Turismo Junín, implementar una Geo

servidor Gis para el inventario de los recursos turísticos del Departamento de Junín.

pág. 63

XI. BIBLIOGRAFIA

ALVA, R. (2010). Evaluación de los recursos turísticos, informe temático. Proyecto Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas, convenio entre el IIAP y el Gobierno Regional de Amazonas. Iquitos – Perú

ALANYA, G. (2012). Estudio turístico, informe temático. Proyecto Desarrollo de Capacidades Humanas para la Zonificación Ecológica y Económica de la Región Junín. Huancayo – Perú

MINCENTUR. (2010). Manual para la Elaboración de Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional. Lima, Perú.

MICETUR, 2009. Ley General de Turismo. Lima a los 17 de setiembre del 2009 (Disponible en:

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/LEY_GENERAL_DE_TURISMO_LEY29408.pdf.

Consultado el: 19 de Julio del 2015).

MINCETUR. 2006. Manual para la formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel

Nacional.2006. Lima. (Disponible en:

http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Manual_de_Inventario_OCT2006.pdf.

Consultado el: 20 de Julio del 2015)

MINCETUR, 2013, Inventario de Recursos Turísticos del Perú, (Disponible en:

http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Pais.asp Consultado 22

de Julio del 2015).

UNESCO. Cultura y desarrollo.2015. (Disponible en

http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/culture-and-development/. Consultado el 27 de

Julio 2015)

SERNANP, 2015, Áreas Naturales Protegidas del Perú (Disponible en:

http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/ Consultado el 21 de julio del 2015) Documento en Linea.

pág. 64

XII. ANEXOS

Lista Nº 01 Inventario de recursos naturales

Nº NOMBRE DEL RECURSO

1 AREA DE CONSERVACÍON REGIONAL HUAYTAPALLANA

2 BAÑOS TERMALES DE ACAYA

3 BAÑOS TERMALES DE HUAJAL

4 BAÑOS TERMALES DE HUISCAPUQUIO

5 BAÑOS TERMALES MEDICINALES DE YAULI

6 BOSQUES DE PROTECCIÓN PUI PUI

7 CATARATA DE BAYOZ

8 CATARATA DE CRISTAL

9 CATARATA DE KOARI

10 CATARATA DE MERETARI

11 CATARATA DE TSOMONTONARI

12 CATARATA DE TUNQUIMAYO

13 CATARATA DEL TIROL

14 CATARATA GALLITO DE LAS ROCAS

15 CATARATA IMPERITAJA

16 CATARATA SHIMAYACU

17 CATARATA VELO DE LA NOVIA DE BAYOZ

18 CATARATA VELO DE LA NOVIA DE SAN RAMON

19 CATARATAS DE LA RESISTENCIA

20 FORMACIONES GEOLÓGICAS DE TORRE TORRE

21 FORMACIONES GEOLÓGICAS DE WAWI WAWI

22 GRUTA DE HUAGAPO

23 LA LAGUNA ENCANTADA

24 LAG. ALCACOCHA

25 LAG. ANTACOCHA

26 LAG. ANTACOTA

27 LAG. CARICOCHA

28 LAG. HUACRA

29 LAG. HUACRACOCHA

30 LAG. HUADOCOCHA

31 LAG. HUASCACOCHA

32 LAG. HUASCOCHA

33 LAG. HUEGHUE

34 LAG. HUICHICOCHA

35 LAG. MARCACOCHA

36 LAG. MARCAPOMACOCHA

37 LAG. ÑAHUINCOCHA

38 LAG. PACA

39 LAG. POMACOCHA

40 LAG. QUIULLACOCHA

pág. 65

41 LAG. TRAGADERO

42 LAG. YANACOCHA

43 LAG. YURAJCOCHA

44 LAGUNA DE ÑAWINPUQUIO

45 LAGUNA DE PUCUSH UCLO

46 LAGUNA DE TIPICOCHA

47 LAGUNA TRANCA GRANDE

48 MIRADOR DE CARHUACATAC

49 NEVADOS

50 PARQUE NACIONAL OTISHI

51 RESERVA COMUNAL ASHANINKA

52 RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA

53 RESERVA NACIONAL DE JUNIN

54 RESERVA PAISAJISTICA NOR YAUYOS-COCHAS

55 RÍO ENE

56 RÍO PERENE

57 RIO SAMAIRENI "PISCINA NATURAL DE BETANIA"

58 RÍO TAMBO

59 SANTUARIO HISTÓRICO CHACAMARCA

60 SANTURIO NACIONAL PAMPA HERMOSA

Lista Nº 2: Comunidades Campesinas del departamento de Junín

Nº NOMBRE DEL RECURSO

1 ACHIPAMPA

2 ACO

3 ACOLLA

4 ALAYO

5 ANTACALLA

6 APATA

7 ARAMACHAY

8 ATCAS

9 AZA CRUZ

10 AZAPAMPA

11 BAÑOS

12 CAJAS CHICO

13 CALLAS HUAYANAY

14 CALLAS PALCA

15 CANCHAYLLO

16 CAÑA ANDAMAYO

17 CHACAPAMPA Y PARCAHUARA

18 CHALHUAS

19 CHANCHA

20 CHAQUICOCHA

21 CHICCHE

pág. 66

22 CHOCON

23 CHONCHON

24 CHONGOS BAJO Y ANEXOS

25 CHUAMBA

26 CHUCOS

27 CHUNAN

28 CHUPA

29 CHUPAN

30 CONOPA

31 DOS DE MAYO

32 HUALA

33 HUALLHUAS

34 HUAMANMARCA

35 HUANCACHI

36 HUANCANI

37 HUANCAS

38 HUANCAY SACSAMARCA

39 HUANCAYA

40 HUANCHAR

41 HUANCOY SACSAMARCA

42 HUANUCO

43 HUARIPAMPA

44 HUASICANCHA

45 HUATA

46 HUAYAO

47 Huaychao

48 HUAYHUAY

49 HUAYLAHUICHAN

50 HUAYUCACHI

51 HUERTAS

52 JAJAPAQUI

53 JATUNSUCLLA

54 JURPAC

55 LA LIBERTAD

56 LA PUNTA

57 LARAOS

58 LIBERTAD

59 LLACUARI

60 LLACUARIPAMPA

61 LLACUAS HUACHAC

62 MARAYNIOC

63 MASMA

64 MATA GRANDE

65 MATAHUASI

66 MILUCHACA

pág. 67

67 MIRAFLORES

68 MUQUI

69 MUQUILLANQUI

70 MUQUIYAUYO

71 NINATAMBO

72 NUEVA ESPERANZA

73 OCHONGA

74 OCOPILLA

75 PACA

76 PACAMARCA

77 PACCHA

78 PACHACHACA

79 PACHASCUCHO

80 PARCO

81 PATALA

82 PIAN SANYACANCHA

83 PICHUS

84 PILCOMAYO

85 PIRCA

86 POCUTANJA

87 POMACOCHA

88 POROCHE

89 PROPIEDAD DE LA C.C. DE MITO

90 PUCARA

91 PUNCO

92 PUSACPAMPA

93 QUICHA

94 QUICHUAY

95 RETAMA

96 RIO CANIPACO

97 SACAS

98 SACSA

99 SAN AGUSTIN DE CAJAS

100 SAN ANTONIO DE ATAQUERO

101 SAN ANTONIO QUICHA CHICO

102 SAN FRANCISCO DE CHICHAUSIRI LOTE 1

103 SAN JERONIMO DE TUNAN

104 SAN JOSE DE ACOBAMBILLA

105 SAN JOSE DE HUAYPACHA

106 SAN JOSE VILLANO

107 SAN JUAN DE LEON

108 SAN LORENZO

109 SAN PEDRO DE CAJAS

110 SANTA ROSA

111 SANTA ROSA DE CASCA

pág. 68

112 SANTA ROSA DE RONATULLO

113 SANTA ROSA DE SACO

114 SANTIAGO DE CARAMPOMA

115 SAÑO

116 SAPALLANGA

117 SICAYA

118 SIN NOMBRE

119 SUITUCANCHA

120 TALHUIS

121 TAMBO

122 TAMBO PACCHA

123 TAPO

124 TINCO

125 TINGO PACCHA

126 TODOS LOS SANTOS

127 TOMAS

128 TUPIN

129 UCHUBAMBA

130 ULLUSCA

131 UÑAS

132 VICSO

133 VILCACOTO

134 VISTA MANTARO

135 YANACANCHA

136 YANIC

137 YAULI

138 YAURINGA

139 YRACANCHA

Listado Nº 03 Comunidades nativas del Departamento de Junín

Nº Comunidades Nativas

1 Alto Cuyani

2 Alto Incariado

3 Alto Kiatari

4 Alto Puñizas

5 Alto Saureni

6 Alto Sondoveni

7 Alto Yurinaki

8 Anapate

9 Aoti

10 Arizona Portillo

11 Bajo Aldea Pichanaki

12 Bajo Capiri

13 Bajo Chirani

pág. 69

14 Bajo Esperanza

15 Bajo Quimiriki

16 Betania

17 Boca del Chenic

18 Boca del Ipoki

19 Boca del Kiatari

20 Buenos Aires

21 Camajini

22 Camantaro

23 Camantavishi

24 Cañete

25 Capachari

26 Capitiri

27 Carapairo

28 Catungo Quimpiri

29 Centro Caparocia

30 Centro Selva Quirishari

31 Centro Tsomaveni

32 Cerro Picaflor Alto Kivinaki

33 Chamiriari

34 Chavini

35 Chembo

36 Cheni

37 Chinari

38 Chincheni

39 Churingaveni

40 Comavishiqui

41 Coriteni Tarso

42 Cubantia

43 Cumbre San Román de Satinaki

44 Cushiviani

45 Cutivireni

46 Eshcormes

47 Etzoniari - Alto Crotishari

48 Gloriabamba

49 Gran Shinongari

50 Huacamayo

51 Huahuari

52 Huantashiri

53 Impamequiari

54 Impitato Cascada

55 Inchatingari

56 Ipokiari

57 Jairiquishi

58 Jerusalén de Miñaro

pág. 70

59 José Gálvez

60 Juan Santos Atahualpa

61 Kivinaki

62 La Esperanza

63 Mancoite

64 Mapitamani

65 Mapotoa

66 Marankiari

67 Marankiari Bajo

68 Mariscal Cáceres

69 Masaroveni

70 Matzuriniari

71 Mayapo

72 Mayni

73 Mazaronquiari

74 Mencoriari

75 Meteni

76 Monterrico

77 Otica

78 Oviri

79 Pachacutec

80 Palomar

81 Pampa Julián

82 Pampa Michi

83 Panga

84 Paratoshari

85 Paureli

86 Pauriali

87 Paveni

88 Pitirinkini

89 Pitocuna

90 Pitsa

91 Poshonari-Shejaroteni

92 Potsoteni

93 Poyeni

94 Pucharini

95 Pueblo Nuevo

96 Puerto Ocopa

97 Pumpuriani

98 Quemarija

99 Quempiri

100 Quimaropitari

101 Quiteni

102 Río Bertha

103 Río Blanco

pág. 71

104 Samaniato

105 San Antonio de Sonomoro

106 San Emiliano de Cachingarani

107 San Francisco de Cushireni

108 San Gabriel de Shevoriato

109 San Jacinto de Shauriato

110 San Jeronimo

111 San Jeronimo Puerto Yurinaki

112 San José Alto Kuviriani

113 San José de Anapiari

114 San José de Panama

115 San José de Quirichari

116 San Juan de Cajeriari

117 San Juan de Cheni

118 San Juan de Sangareni

119 San Lorenzo de Autiki

120 San Luis de Alto Shimaki

121 San Martin de Ubiriki

122 San Miguel

123 San Miguel Centro Marankiari

124 San Nicolas de Palma Pampa Alto Pichanaki

125 San Pablo

126 San Pascual

127 San Pedro de Sheboriari

128 San Pedro Sotani

129 San Ramón de Pangoa

130 Saniveni

131 Santa Ana Alto Pakichari

132 Santa Barbara de Sanibeni

133 Santa Clara

134 Santa Elena

135 Santa Fe de Yaviroa

136 Santa Rosa de Panakiari

137 Santa Rosa de Ubirike

138 Santa Rosita de Shirintiari

139 Santavancori

140 Santo Barato

141 Shabashipango

142 Shankivironi

143 Shanqui

144 Sharahuaja

145 Shevoja

146 Shimabenzo

147 Shimpenchariato

148 Shintoriato

pág. 72

149 Shintzijaroqui

150 Somontonari

151 Tahuantinsuyo

152 Teoria

153 Timpiñari

154 Tincabeni

155 Tres Unidos de Matereni

156 Tsiriari

157 Tsoroja

158 Tzonquireni

159 Umanavanti

160 Unión Alto Sancachari

161 Unión Alto Saniveni

162 Unión Canuja

163 Unión Puerto Ashaninka

164 Vista Alegre

165 Waypancuni

166 Yanacita

167 Yaroni

168 Yorini

169 Zotziki Cerro Picaflor Orito

Lista Nº 4 de recursos turísticos inventariados

Nº NOMBRE DEL RECURSO TURISTICO CATEGORIA

1 AGUAS TERMALES DE HUARMI PUQUIO

1. Sitios Naturales

2 BAÑOS TERMALES DE ACAYA

3 BAÑOS TERMALES DE HUAJAL

4 BAÑOS TERMALES DE HUISCAPUQUIO

5 BAÑOS TERMALES MEDICINALES DE YAULI

6 BOSQUE DE OCOPILLA

7 BOSQUES DE PROTECCIÓN PUI PUI

8 CAÑON DE YURINAQUI

9 CAÑON DEL SHUCTO

10 CARA DEL INCA DE CANCHAYLLO

11 CATARATA DE BAYOZ

12 CATARATA DE CRISTAL

13 CATARATA DE KOARI

14 CATARATA DE LOS MONOS

15 CATARATA DE MERETARI

16 CATARATA DE TSOMONTONARI

17 CATARATA DE TUNQUIMAYO

18 CATARATA DEL TIROL

19 CATARATA GALLITO DE LAS ROCAS

20 CATARATA IMPERITAJA

pág. 73

21 CATARATA SHIMAYACU

22 CATARATA TIGRE PACCHA

23 CATARATA VELO DE LA NOVIA DE BAYOZ

24 CATARATA VELO DE LA NOVIA DE SAN RAMON

25 CATARATAS DE LA RESISTENCIA

26 CATARATAS DE ZOTARARI

27 FORMACIONES GEOLÓGICAS DE TORRE TORRE

28 FORMACIONES GEOLÓGICAS DE WAWI WAWI

29 GRUTA DE HUAGAPO

30 HUMEDAL DE CHOCON

31 LA LAGUNA ENCANTADA

32 LAGO DE JUNÍN

33 LAGUNA DE ÑAWINPUQUIO

34 LAGUNA DE PACA

35 LAGUNA DE POMACOCHA

36 LAGUNA DE PUCUSH UCLO

37 LAGUNA DE TIPICOCHA

38 LAGUNA DE TUCTUCA

39 LAGUNA HUASCACOCHA

40 LAGUNA TRANCA GRANDE

41 MIRADOR DE CARHUACATAC

42 NEVADO DE HUAYTAPALLANA

43 PLAYA DE PICHANAKI

44 RESERVA NACIONAL DE JUNÍN

45 RESERVA PAISAJISTICA NOR YAUYOS - COCHAS

46 RIO SAMAIRENI "PISCINA NATURAL DE BETANIA"

47 RODAL DE PUYAS DE CANCHAYLLO

48 SANTUARIO HISTÓRICO DE CHACAMARCA

49 SANTUARIO NACIONAL DE PAMPA HERMOSA

50 TOBOGAN DE PIEDRA DE MERETARI

51 ANDENERÍAS DE VICORA ANTA

2. Manifestaciones

Culturales

52 CALLE REAL - CAPAQ ÑAN

53 CAPILLA CRISTO POBRE

54 CAPILLA DE LA MERCED

55 CAPILLA DEL CERRITO DE LA LIBERTAD

56 CAPILLA EL COPON

57 CASA HACIENDA EL NARANJAL

58 CASA HACIENDA LA FLORIDA

59 CASA HACIENDA SANTA MARÍA

60 CASA UGARTE LEON

61 CATEDRAL DE HUANCAYO

62 CATEDRAL DE SANTA ANA DE TARMA

63 CENTRO ARQUEOLÓGICO DE CORI VINCHOS

64 CENTRO ARQUEOLÓGICO DE HUAJLASMARCA

65 CENTRO ARQUEOLOGICO DE PUEBLO VIEJO

pág. 74

66 CENTRO ARQUEOLÓGICO DE SIQUILLAPUCARA O TUNANMARCA

67 CERRITO DE LA LIBERTAD

68 CHONGOS ALTO

69 COCHAS CHICO

70 COCHAS GRANDE

71 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE TARMATAMBO

72 CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

73 CRUZ DE LA PAZ DE ACHKAMARKA

74 CUARTEL GENERAL DE SIMÓN BOLIVAR

75 ESTACIÓN FERROVIARIA DE CHILCA

76 HATUNMARCA o HATUN MALCA

77 IGLESIA DE ALAYO

78 IGLESIA DE SAN PEDRO DE PARI

79 IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO

80 IGLESIA MATRIZ DE CONCEPCION

81 IGLESIA MATRIZ DE JAUJA

82 IGLESIA MATRIZ DE MITO

83 IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN

84 IGLESIA MATRIZ DE SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA

85 IGLESIA MATRIZ DE SANTA ROSA DE OCOPA

86 IGLESIA MATRIZ DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN

87 IGLESIA MATRIZ SAN IGNACIO DE LOYOLA

88 IGLESIA SAN FRANCISCO DE ASIS

89 LUGAR PALEONTOLOGICO DE PUCUTANJA

90 MANANTIAL VIRGEN DE COCHARCAS DE MATAPUQUIO

91 MIRADOR CERRO SATELITE

92 MIRADOR CRUZ DE CHANCHAMAYO

93 MIRADOR DE PUCARA

94 MIRADOR ESTATUA DE LA VIRGEN DE LA INMACULADA CONCEPCION EN PIEDRA PARADA

95 MIRADOR LOS SHAPIS

96 MONUMENTO A LOS VENCEDORES DE JUNIN

97 MUSEO CALLEGARI

98 MUSEO DE SITIO DE WARIWILKA

99 MUSEO SALESIANO

100 PARQUE DE LA IDENTIDAD WANKA

101 PARQUE RECREACIONAL LA HUAYCHA

102 PASEO DE LOS HEROES

103 PETROGLIFOS DE HUANACAURE

104 PETROGLIFOS DE PARATUSHIALI

105 PINTURAS RUPESTRES DE HELENAPUQUIO

106 PLAZA DE ARMAS DE CONCEPCION

107 PLAZA DE ARMAS DE TARMA

108 PLAZA DE HUAMANMARCA

pág. 75

109 PLAZA DE LA CONSTITUCION

110 PLAZA INDEPENDENCIA - CHUPACA

111 PLAZA PRINCIPAL DE AHUAC

112 PLAZA PRINCIPAL DE HUAYUCACHI

113 PLAZA PRINCIPAL DE LA CIUDAD DE LA MERCED

114 PLAZA SIMÓN BOLIVAR

115 PUEBLO ARTESANAL DE SAN PEDRO DE CAJAS

116 PUEBLO DE ACO

117 PUEBLO DE HUALHUAS

118 PUEBLO DE MONOBAMBA

119 PUEBLO DE PUCARA

120 PUEBLO DE SAN JERONIMO DE TUNAN

121 PUEBLO DE SICAYA

122 PUEBLO DE TARMATAMBO

123 PUEBLO DE VIQUES

124 PUEBLO HISTORICO DE CONCEPCIÓN

125 PUEBLO HISTORICO DE JAUJA

126 PUEBLO TRADICIONAL ACOBAMBA

127 PUEBLO TRADICIONAL DE MITO

128 PUEBLO TRADICIONAL DE ORCOTUNA

129 PUENTE COLGANTE KIMIRI

130 PUENTE LAS BALSAS "HEROÍNAS TOLEDO"

131 PUENTE RAITHER

132 RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE COTO COTO

133 RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE OCUPI

134 SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO

135 SANTUARIO DE CANI CRUZ

136 SANTUARIO DE LA VIRGEN DE COCHARCAS

137 SANTUARIO DE WARIWILKA

138 SANTUARIO DEL SEÑOR DE MURUHUAY

139 SITIO ARQUEOLOGICO DE ARWATURO

140 SITIO ARQUEOLÓGICO DE AUPA - CASA BLANCA

141 SITIO ARQUEOLOGICO DE CACHIPOZO

142 SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHACAMARCA

143 SITIO ARQUEOLOGICO DE COTO COTO

144 SITIO ARQUEOLOGICO DE UMPAMALCA

145 VITOC y la NATIVA DORMIDA

146 COMUNIDAD NATIVA DE POYENI

3. Folclore

147 COMUNIDAD NATIVA DE BETANIA

148 COMUNIDAD NATIVA DE MARANKIARI

149 COMUNIDAD NATIVA DE PAMPA MICHI

150 COSTUMBRE LA HERRANZA

151 CURANDERISMO EN LA CASA NATURISTA MALA HIERBA DE CAMACHO

152 DANZA CARNAVAL MARQUEÑO

pág. 76

153 DANZA CHACRANEGRO DE ACOLLA

154 DANZA DEL CHUNCHO DE SANTA ROSA DE OCOPA

155 DANZA EL AUQUISH NEGRO Y BLANCO DE MANZANARES

156 DANZA HUAYLIGIA DE ACOLLA

157 DANZA LA HUACONADA

158 DANZA LA TUNANTADA

159 DANZA LOS NEGRITOS DECENTES DE NUEVE DE JULIO

160 DANZA LOS PASTORCITOS DE CONCEPCION O TANA TANA

161 DANZA LOS SEGADORES DE MARCO

162 DANZA PACHAHUARA DE ACOLLA

163 EL AUQUISH NEGRO DE CHAMBARA

164 ESTAMPA MACTADA O TROPA DE CACERES DE ACOLLA

165 FERIA DOMINICAL DE HUANCAYO

166 FERIA LA CASA DEL ARTESANO

167 FERIA SABATINA DE CHUPACA

168 FESTIVIDAD DE LA CRUZ DE MAYO DE CANCHAYLLO

169 FIESTA DE LAS CRUCES- SHAPISH

170 HUAYLARSH ANTIGUO DE VIQUES

171 HUAYLARSH MODERNO DE VIQUES

172 TEJIDOS DE LAS FAJAS DE VIQUES

173 CECOSAN - MAYOPAMPA DE VIQUES

4. Realizaciones Tecnicas,

Cientificas Y Artististicas

Contemporaneas

174 CENTRO PISCICOLA EL INGENIO

175 COMPLEJO RECREACIONAL BOSQUE DORADO

176 JARDIN BOTANICO EL PEREZOZO

177 ORQUIDEARIO LAS DELICIAS

178 PISCIGRANJA LA CABAÑA

179 PISCIGRANJA PACHACAYO DE LA SAIS TUPAC AMARU

180 PISCIGRANJA VINCHOS DE LA SAIS TÚPAC AMARU.

181 PLANTA LECHERA "MANTARO" DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

182 SAIS TÚPAC AMARU DE PACHACAYO

183 FERIA GANADERA DE CUASIMODO 5. Acontecimientos Programados

184 FIESTA DEL TAYTA NIÑO (CHINCHILPOS Y GAMONALES)