Memorias del proceso de Habitante de Calle

34
MEMORIAS

description

Recoge las memorias del proceso de desarrollado por la mesa PAICH, a través del convenio 15 de 2015.

Transcript of Memorias del proceso de Habitante de Calle

Page 1: Memorias del proceso de Habitante de Calle

MEMORIAS

Page 2: Memorias del proceso de Habitante de Calle
Page 3: Memorias del proceso de Habitante de Calle

Fortalecer los procesos de cambio que desarrollan los ciudadanos y/o ciudadanas habitantes de calle de la Localidad de Rafael Uribe Uribe para la const rucción de una seguridad ciudadana.

Page 4: Memorias del proceso de Habitante de Calle

ALCALDÍA M AYOR DE BOGOTÁGobierno, Seguridad y Convivencia

Alcalde M ayor de BogotáEnrique Peñalosa Londoño

SecretarioMiguel Uribe Turbay

Alcaldesa Local Rafael Uribe UribeDiana Mabel Montoya Reina

SupervisiónMauricio Rodríguez

Oficina de Comunicaciones y Prensa Laureano Pinzón Quintero

Widmar Guevara Henao

Convenio de Asociación No. 185 de 2014Entre el Fondo de desarrollo Local de RUU

y la Fundación Const rucción Local

CordinadoraIvonne Cabrera

Bogotá, D.C. 2016

3

Page 5: Memorias del proceso de Habitante de Calle

CONTENIDO

Page 6: Memorias del proceso de Habitante de Calle

5

INTRODUCCIÓN

De acuerdo al Plan de Desarrollo Dist rital “ BOGOTÁ HUMANA 2012-2016” , y las metas del Plan de Desarrollo Local denominado Rafael Uribe Uribe, humana, part icipat iva, incluyente Y democrát ica, adoptado mediante Acuerdo No. “ 003 del 26 de Sept iembre de 2012” , se establece que mediante la ejecución del eje 3: “ Una Bogotá que defiende y fortalece lo público” , la administ ración combat irá la corrupción y se devolverá a los habitantes de la localidad la confianza en sus inst ituciones; generando part icipación ciudadana, efect ividad administ rat iva, t ransparencia y lucha cont ra la corrupción, mediante el desarrollo de una polít ica prevent iva, persuasiva y con perspect iva de derechos, en el marco de una democracia con mecanismos de part icipación y cont rol de la gest ión pública durante la planeación y ejecución de los dist intos programas y proyectos.

Es por lo anterior, es necesario promover una ciudadanía act iva y facilitar el ejercicio de la part icipación ciudadana, brindando a la población herramientas claras que le ayuden en la toma de decisiones, en conocimiento de derechos y deberes para poder realizar la respect iva exigibilidad de ellos, evitando los abusos de poder y la parcialización excluyente, a f in de tener una Rafael Uribe Uribe más humana Part icipat iva y Democrát ica, acompañando el cumplimiento de los f ines del Estado, promoviendo y alcanzando la realización de los derechos y la consolidación de la democracia y la gobernabilidad.

Ent re las mesas de t rabajo que maneja la Alcaldía Local, se encuent ra la Mesa PAICHC (Plan de Atención Integral a Ciudadanos Habit ant es de Calle) , Local idad RUU, como un espacio interinst itucional creado por las ent idades locales en conjunto la comunidad con el f in de atender de manera integral a ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle, y generar la rest itución de derechos de los mismos, así como la re signif icación de los espacios públicos donde estos ciudadanos t ransitan.

Page 7: Memorias del proceso de Habitante de Calle

Por tal mot ivo , la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe desarrolló el programa “ Rafael Uribe Uribe un territorio que defiende protege y promueve los derechos humanos del proyecto 1239 - Promoción del cont rol social ciudadano y cumplimiento de normas de convivencia” , siendo éste el marco en el cual se establecen convenios con dist intas ent idades, uno de ellos es el Convenio de Asociación 145 del 2015,cuyo objeto es “ Aunar esfuerzos técnicos, administ rat ivos, f inancieros, humanos y legales para la vinculación y resocialización de ciudadanos (as) habitantes de calle de la localidad en programas de formación y/o capacitación sobre seguridad ciudadana y convivencia.”

De esta manera, el proyecto permitió:

· Vincular personas en programas de cumplimient o voluntario de normas legales y de convivencia para evitar potenciales conflictos y ocurrencia de delitos en la Localidad;

· Promover acciones prevent ivas de formación y t rabajo colaborat ivo en una población que si bien, en la actualidad es sujeto de derechos por su condición ciudadanos(as) habitante de calle, no realiza una exigibilidad de estos;

· Fortalecer los procesos de reconst rucción del tejido social, como una de las necesidades que se ha manifestado la comunidad en las Juntas Zonales de Seguridad y en los dif erent es escenar ios de encuent ro inst it ucional y comunitario;

· Incent ivar la part icipación de la comunidad en los procesos que se desarrollan a nivel local generando entornos seguros y apropiación de territorios.

Page 8: Memorias del proceso de Habitante de Calle

7

4. Conversatorios

1. Equipo humano

3. M odulos5. Jornadas de

Embellecimiento

6. Evento decierrre

2. Difusión, convocatoria,presentación del

proyecto

COM PONENTES DEL CONVENIO

DESARROLLO DEL CONVENIO

Rafael Uribe Uribe es la primera Localidad que le apuesta a desarrollar un proyecto con recursos del Fondo de Desarrollo Local dirigido hacia los Ciudadanos Habitantes de Calle, aportando al t rabajo que se realiza en las Ent idades Dist ritales para ésta población.

Desde el espacio part icipat ivo de la Mesa PAICHC (Plan de Atención Integral para el Ciudadano Habitante de Calle) Rafael Uribe Uribe, la cual es la segunda Mesa posicionada y reconocida a nivel Dist rital, se ident if ica la necesidad de promover acciones que generen un valor agregado desde la promoción del cont rol social ciudadano y cumplimiento de normas de convivencia las act ividades que realizan la Secretaria Dist rital de Integración Social y el Hospital Rafael Uribe Uribe, generando expectat ivas ante el impacto que se puede lograr. El 03 de agosto del 2015 se f irma el acta de inicio al Convenio 145

Page 9: Memorias del proceso de Habitante de Calle

“ Propuesta De Intervención En Seguridad Ciudadana Y Habitante De Calle” . A part ir de esta fecha se inicia con la conformación del equipo humano, la convocatoria a la comunidad en aras de dar a conocer el Convenio, la búsqueda act iva de los ciudadanos habitantes de calle y la búsqueda de la comunidad part icipante de los conversatorios.

Durante este proceso se obtuvieron aprendizajes especialmente frente a la dinámica del Ciudadano Habitante de Calle, ya se ident if ica como una población visualizada con facilidad ante la comunidad pero cuando se generan proyectos o act ividades para t rabajar con ellos su visibilidad se disminuye, al ser una población f lotante establecer contacto con los mismos para su part icipación no es nada sencillo ya que la mayoría de ellos pref iere seguir haciendo parte de ese subgrupo que comparte una cultura, una ident idad y un est ilo de vida donde la el consumo de SPA, las conductas delict ivas y habitabilidad de calle son ejes t rasversales e incluso generan lazos parecidos a los de una familia.

MESA PAICH (Plan de atención integral a ciudadanos habitantes de calle, Localidad RUU)

Page 10: Memorias del proceso de Habitante de Calle

9

COM PONENTES

Componente 1: Equipo Humano

El equipo de t rabajo que desarrolló éste convenio estuvo compuesto por las siguientes personas:

· Una profesional en Ciencias Humanas que desempeñó el cargo de Coordinadora, con experiencia profesional superior a 5 años t rabajando en programas dirigidos hacia población vulnerable y residente de la Localidad.

· Una joven bachiller resident e de la localidad, con experiencia en part icipación y apoyo en las jornadas de autocuidado dirigidas a los Ciudadanos Habitantes de calle, quien desempeñó el cargo de Dinamizadora.

· Un joven bachiller residente de la localidad, con experiencia en proyectos con la comunidad, quien desempeñó el cargo de Dinamizador.

· Una profesional en Ciencias Sociales con la experiencia de t rabajar con los Ciudadanos Habitante de Calle en Cent ros de Aut ocuidado y problemas de adicciones, quien desempeñó el cargo de Tallerista.

Componente 2: Difusión, convocatoria, presentación del proyecto

Posterior a la conformación del Equipo de t rabajo se dio convocatoria para la presentación pública del Convenio de Asociación 145 ante la comunidad, el día 27 de agosto del 2015 en el Auditorio de la Alcaldía Rafael Uribe Uribe a las 4:oo pm se llevó a cabo la socialización a 145 personas de los componentes que const ruyen este Convenio.

En la presentación del proyecto se contó con la asistencia de medios de comunicación locales, representantes de inst ituciones como La Secretaria Dist rital de Integración Social, el Hospital Rafael Uribe Uribe - CAMAD, ent re ot ras y la part icipación de un grupo de

Page 11: Memorias del proceso de Habitante de Calle

Ciudadanos Habitantes de Calle pertenecientes al Cent ro de Autocuidado Oscar Javier Molina, quienes estaban interesados en part icipar del Convenio.

Este espacio conto con una estación de café para los asistentes y una presentación musical de batucada con materiales reciclados a cargo de un grupo de jóvenes que pertenecen al Inst ituto Dist rital para la Protección de la Niñez y de la Juventud – IDIPRON.

Page 12: Memorias del proceso de Habitante de Calle

11

Componente 3: M ódulos de Formación

El proceso de convocatoria para los módulos de formación se inicia a desarrollar antes de la presentación pública con reuniones en la Secretaria Dist rital de Integración Social con el objet ivo de definir como se desarrollaría el proceso con los ciudadanos habitantes de calle que pertenecían a la Localidad Rafael Uribe Uribe, ya que en los Cent ros de Autocuidado son a nivel Dist rital.

En aras de conseguir la part icipación de los 50 Ciudadanos Habitantes de Calle los dinamizadores del Convenio apoyan el proceso de búsqueda act iva dent ro de la Localidad logrando canalizaciones a los Cent ros de Autocuidado, sin embargo este proceso no tuvo el fruto esperado ya que no se logró conformar un grupo mínimo de 25 personas para iniciar con este componente dent ro de las Instalaciones de los cent ros de la SDIS.

Por tal mot ivo, después de un proceso de búsqueda que desarrolló el equipo humano del convenio se lograron generar dos grupos dent ro de la Localidad con el eje t ransversal de ser personas con consumo de SPA, conductas delict ivas y habitabilidad de calle; el primer grupo se encuent ra dent ro de una inst itución Local y el ot ro se conformó por jóvenes de las UPZ de Marruecos y Diana Turbay.

Durante el mes de noviembre y diciembre del año 2015 se dictó este proceso de formación y tuvo como propósito desarrollar 4 módulos cuyas temát icas fueron:

1) Prevención, orientado desde la prevención a la recaída con el f in de generar posibles est rategias desde la experiencia de

Page 13: Memorias del proceso de Habitante de Calle

todos y cada uno de los habitantes de calle.2) Reducción de daño, con la f inalidad minimizar los riesgos

por el uso de sustancias psicoact ivas, así como reducir los daños que puedan causar sus consumos abusivos de estas.

3) Cumplimiento de la ley, dirigido hacia los Ciudadanos Habitantes de Calle brindando herramientas para la const rucción de una cult ura ciudadana, entornos comunitarios seguros y seguridad comunitaria.

4) Cumplimiento de la ley, dirigido a la Policía de la Localidad como est rategia de brindar un reconocimiento al ciudadano habitante de calle como sujeto de derechos, la socialización de los servicios que existen a nivel Dist rital hacia el habitante de calle.

Durante el desarrollo de los talleres, se observó en la mayoría de integrantes un alto nivel de interés y gusto frente a la part icipación en el convenio, teniendo en cuenta que la estadía y permanencia en la inst itución en la cual se están desintoxicando e intentando reest ructurar su proyecto de vida para alejarse de la habitabilidad de calle. Durante este ejercicio se observó que los familiares o redes de apoyo externo son quienes los mot ivan a ingresar y permanecer en éste t ipo de inst ituciones, mot ivándoles al cambio. Frente a lo anterior, se observó que algunos part icipantes estaban allí recluidos, más por la presión familiar que por la necesidad de cambio y autocuidado, es decir, su mot ivación estaba guiada por motores externos (mot ivación ext rínseca), lo cual afectó la atención y disposición en el proceso. Se observa en ot ros part icipantes que su m o t i v ac i ó n n ace d e l a necesidad de cambio urgente en su s est i l o s d e v id a (mot ivación int rínseca), lo c u a l p u e d e m ar c a r l a diferencia para lograr salir de s u s i t u a c i ó n c o m o consumidor y persona con disposiciones más saludables

Page 14: Memorias del proceso de Habitante de Calle

13

para vivir en sociedad, ya que en todos los casos se reconoce la correlación ent re el consumo de SPA, conductas delict ivas y habitabilidad de calle.

Ante lo anterior se puede af irmar que, en la población part icipante, éste t ipo de procesos t iene el potencial de generar procesos ref lexivos que les permite visualizarse como personas en proceso de cambio de est ilo de vida alejándose de act itudes autodest ruct ivas. Ahora bien, también hay que reconocer éste t ipo de cambios no son espontáneos ni fáciles de mantener, porque el abuso de SPA hace que el est ilo y proyecto de vida gire en torno a sat isfacer ésta necesidad.

Los módulos giraron en torno a la prevención a la recaída, teniendo en cuenta como est rategia fundamental el proceso de valoración de sí mismos, el reconocimiento del t ipo de personas que son, bajo la inf luencia de SPA, y cómo responden ante la presión y la necesidad que demanda la adicción desde los diferentes canales de respuesta: f isiológica, comportamental y cognit iva. Se evalúan las emociones y sent imientos que se despiertan tanto en el antes como en el ahora y se realiza el reconocimiento de la importancia de valorar su persona tal cual y como es, al igual que reconocer al ot ro como parte de la sociedad, que t ambién present a emociones, necesidades, sent imientos que prevalecen en sus respuestas y que al igual que cada quien merecen ser valorado.

A part ir de la visión de cada uno/una como personas que conviven en una sociedad, que hacen parte de una cultura, un espacio, una ciudad, todos y todas merecemos respeto, tolerancia, solidaridad, y el solo hecho de pensar antes de actuar, y preguntarse ¿cómo me sent iría yo si a mí me hicieran lo que le hicieron al ot ro?, hace que se generalice el reconocimiento y asociación del ot ro como ser humano, que también merece ser reconocido, porque es pensarse en que “ yo también soy como las demás personas.”

Dichos procesos de autoreconocimiento y valoración del ot ro hacen

Page 15: Memorias del proceso de Habitante de Calle

p ar t e d e l p r o c e so d e r e s o c i a l i z a c i ó n y d e const rucción de ciudadanía, a t ravés de posturas visuales que facilit en el t ema de convivencia ciudadana y t o lerancia, par t iendo de aspectos part iculares hacia la generalidad de la sociedad.

Cabe mencionar que los part icipantes en el momento del desarrollo de los módulos del convenio, se encuent ran bajo est ructuras convencionales relacionadas con las normas y las reglas del proceso de recuperación y desintoxicación. En su mayoría t ienen la claridad de lo que están afrontando y de la presión externa, visualizando el momento en el cual regresen a los escenarios asociados al consumo, que hacen parte de sus contextos de desenvolvimiento, en donde se pondrá a prueba todas las est rategias de afrontamiento y los aprendizajes adquiridos, la fuerza de voluntad, los parámetros que los llevaron a cambiar sus est ilos de vida y que les conlleva a mantener ot ras formas de relacionarse con la sociedad, como ciudadanos y ciudadanas de derechos, en cumplimiento de normas. Lo anterior es afectado por la falta de fe de sus seres más cercanos, el est igma que socialmente se les han indilgado por su historia de vida, afectando sus objet ivos y metas propuestas, y sobre esto es que hay que tener en cuenta la ansiedad y la frust ración como un factor precipitante y de mantenimiento de las conductas de consumo que prevalecen en su día a día.

Por lo anterior, los módulos se desarrollaron con metodología vivencial y const ruct ivista, con énfasis en el reconocimiento de sí mismos, de los demás, desde un enfoque de derechos y enfoque diferencial, con el f in de garant izar la importancia de reconocerse cada uno y una como seres humanos que merecen oportunidades de cambio y de t ransformación social, a t ravés del desarrollo de act ividades que les mot iven cada día a ser mejores personas, a

Page 16: Memorias del proceso de Habitante de Calle

15

buscar y encont rar opciones de canalización de sus situaciones personales, las cuales les han llevado a t omar decisiones equivocadas. Sobre esto, es relevante escalar a una valoración social diferente que les permita día a día fortalecerse y reconocerse como parte de una ciudad de derechos para todos y todas.

Para cada sesión se realizó la aplicación aleatoria de la evaluación de los talleres, frente a las diferentes temát icas desarrolladas, midiendo el impacto en la población atendida, evidenciando alto nivel de interés y de profundización de las temát icas. Estas se hicieron con la aplicación de un inst rumento y a modo de pregunta general al grupo una vez terminaba la sesión. Es de resaltar que el grupo presentó un comportamiento adecuado, de respeto y de interés frente a las acciones adelantadas, siempre estuvo dispuesto y esto se demost ró en la elaboración del material recolectado, como evidencia se ident if ica el t rabajo desarrollado y la expresión de sus emociones e intereses.

Respecto al módulo dirigido a la Policía se realizó un t rabajo de interacción y compart ir de saberes con algunos Agentes de servicio en la Localidad de Rafael Uribe Uribe sobre la implementación de las leyes relacionadas a este grupo poblacional, realizando énfasis en valores tales como el respeto, la tolerancia al igual que acerca del uso y abuso del poder y las est rategias que ejecutan para mantener el orden público. En el proceso en se ident if icó que algunos de ellos expresaron react ividad debido a que consideran que muchas veces no hay acuerdos ent re las ent idadesafectando los procesos que ellos implementan para mantener una mayor seguridad social y una sana convivencia. Se evidencia la necesidad urgente de un t rabajo intersectorial donde todos los entes que t rabajan con la población habitante de calle realicen acuerdos corresponsables y que apunten al bienestar de todos y todas.

Page 17: Memorias del proceso de Habitante de Calle

Componente 4: Conversatorios.

En el mes de sept iembre en el Comité de Cont rol y Seguimiento se pr ior izaron los sect ores en los cuales se realizaron los conversatorios, estos son:

· Marruecos· Quiroga· Gustavo Rest repo· Matat igres· Lomas

Para desarrollar la metodología plateada en los conversatorios se organizaron múlt iples grupos de t rabajo en los sectores seleccionados en el Comité de la siguiente manera:

· Sector Marruecos, se realizaron los conversatorios con el respaldo de la Junta de acción comunal, desarrollando en el Salón Comunal (Calle 48 Q No. 5 J - 86 Sur) las sesiones correspondientes a este sector, logrando una asistencia total a los t res conversatorios de 153 personas.

· Sector Quiroga, se organizaron dos grupos para realizar los conversatorios: el primero de estos se desarrolló en las instalaciones de la Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe(Calle 32 Sur # 23 - 62) y el segundo en el comedor comunitario Taza y Pan (Calle 35 sur# 25-30), logrando una asistencia total en este punto de 159 personas.

· Sector Gustavo Rest repo, a part ir de la respuesta de la comunidad frente a la convocatoria se organizan t res grupos en este sector, el primero de estos se desarrolló en el salón comunal del Bosque San Carlos (Calle 31F # 13- 49 Sur), el segundo en el salón comunal del Gustavo Rest repo (Calle31 con Carrera 15B sur) y el ult imo en el PAS Colinas (Carrera 15 C # 31 G - 40 Sur) , logrando una asistencia total en este punto de 143 personas.

· Sector Matat igres, se organizaron dos grupos para realizar los conversatorios en este sector: el primero de estos se

Page 18: Memorias del proceso de Habitante de Calle

desarrolló el Comedor Comunitario Ingles (Calle 41 26 87 Sur) y segundo el PAS Samoré (Calle 41 A sur # 31 - 46), logrando una asistencia total en este punto de 153 personas.

· Sector Lomas, para dar cumplimiento al t otal de part icipantes en este punto se organizaron dos grupos, el primero en el Comedor Comunitario de la Resurrección (Diagonal 32 C # 13 – 12) y el segundo en la casa cultural Francisco Jordán (Diagonal 40sur Nº 9c - 15), logrando una asistencia total en este punto de 201 personas.

Estos espacios conversacionales en cada grupo tuvieron t res sesiones, en los cuales las temát icas t rabajadas fueron:

· En la primera sesión, se reconocieron las percepciones e imaginarios que maneja la comunidad residente en la Localidad frenteal fenómeno del habitante de calle, ident if icando que generalmente se encuent ran asociadas a inseguridad o amenaza a su t ranquilidad al ser vistos como personas agresivas, sucias, “ enfermas” , drogodependientes o como un problema del que se debería encargar la Policía al ser personas que promueven el consumo de SPA con el microt raf ico en el sector, por tal mot ivo toman una postura de rechazo o discriminación hacia ellos.Frente a esto la tallerista orientaba la act ividad hacia el reconocimiento del Ciudadano Habitante de Calle como ser humano, sujet o de derechos que merece respet o independientemente de su historia de vida y del proceso de toma de decisiones que haya tenido.

· En la segunda sesión, se abordaron los problemas asociados a este fenómeno, como las dif icultades individuales, familiares, sociales y la relación que existe con el uso y abuso de sustancias psicoact ivas. Así mismo, se socializó la ruta de atención para los y las ciudadanas habitantes de calle con las ofertas dist ritales que hay para la rest itución de los

17

Page 19: Memorias del proceso de Habitante de Calle

Derechos de este grupo poblacional; al conocer la comunidad las acciones que realizan las Inst ituciones Dist ritales su respuesta fue de sorpresa al no coincidir con los imaginarios de ser un grupo poblacional olvidado que “ si están así es porque nadie les brinda la mano” , por tal mot ivo la tallerista oriento a visualizar este fenómeno de una manera mult i-causal que no se soluciona con ofertar un servicio de vivienda o alimentación si no con actos de corresponsabilidad ent re la sociedad, las inst ituciones y el Ciudadano Habitante de Calle.

· La tercera sesión giro entorno a la convivencia y segur idad ciudadana, abordando los f act ores de permanencia y habitabilidad en calle, resaltando las acciones que puede desarrollar la comunidad frente al manejo del fenómeno, ya que se reconoce la facilidad que existe para señalar culpables y la dif icultad para empezar a generar soluciones que favorezcan a un bien común y no al individual como: Sacar basura en los horarios establecidos, hacer un manejo adecuado de los residuos, No suminist rar dinero, alimentos y/o ropa, No ut ilizar a los ciudadanos y/o ciudadanas habitantes de calle en t rabajos no formales, siendo estas acciones sencillas que pueden empezar a generar diferencia. Frente a esta información la comunidad que asist ió a los conversat or ios se compromet ieron a f avorecer la convivencia y seguridad por medio del ejercicio de cultura ciudadana, sin embargo expresan que lograr cambios e incluso mantenerlos es muy dif ícil, ya que es responsabilidad de todos.

En esta últ ima sesión se ident if icaron lugares donde los y las ciudadanos habitantes de calle se ubicaban en el sector, def iniendo cuales de esos eran crít icos para desarrollar el componente 5: Jornadas de embellecimiento y realizar una re signif icación del espacio público.

Page 20: Memorias del proceso de Habitante de Calle

19

Beneficiarios Del Componente 4

En la ejecución del componente se ident if icó que la mayor part icipación en esta act ividad es del género femenino, como se ve en la siguiente gráf ica:

78%

22%M asculino

Femenino

Gráf ica 1: Dist ribución por género de los part icipant es.

De tal manera que un 78% de la población hasta la fecha son mujeres que han part icipado este espacio narrat ivo entorno a los Ciudadanos Habitantes de Calle, dent ro de este global (78%) se encuent ra que la mayor part icipación es en punto de Lomas, como se ve en la siguiente gráf ica:

M arruecosQuirogaGustavo RestrepòLomasM atatigres

13% 23%

18%

19%

27%

Cabe aclarar que,en la Graf ica 2, existe una variable que afecta la proporción en relación a los ot ros puntos crít icos, ya que los puntos donde observa mayor part icipación (Lomas – Marruecos), fueron los conversatorios en los que se sobre paso la asistencia especif icada en los estudios previos, 150 habitantes, encont rando la part icipación de 200 personas.

Gráf ica 2: Dist ribución del género femenino por punt o de conversat orio.

Page 21: Memorias del proceso de Habitante de Calle

Frente a la part icipación del género masculino, que corresponde al 22% del total, por territorios el sector con mayor part icipación fue el Quiroga, tal y como se evidencia en la gráf ica 3.

M arruecosQuirogaGustavo RestrepoLomasM atatigres

15% 18%

30%

15%

22%

Gráf ica 3. Dist ribución género Masculino por lugar de conversat orio

Dentro del sector del Quiroga se organizaron dos grupos, el primero en la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe y el segundo en el Comedor Comunitario Taza y Pan, en el cual se ident if icó que existe una paridad ent re la part icipación de hombres y mujeres, siendo este punto en el cual género masculino tuvo una mayor part icipación en comparación a los ot ros punt os donde se ejecut aron los conversatorios.

Page 22: Memorias del proceso de Habitante de Calle

21

Componente 5: Jornadas de embellecimiento.

Como un ejercicio de corresponsabilidad y de apropiación del espacio público se desarrolló 25 sesiones de embellecimiento, 5 por cada uno de los sectores donde se ejecutaron los conversatorios desarrollados con la comunidad, ident if icando con los part icipantes los siguientes puntos crít icos para realizar las sesiones:

Punto critico Lugar dond e se des arro lló em b elle cimi ento

Marr uecos

• Trasversa l 5 Y con diagonal 48 su r

• Carr er a 5 P con 48 X sur

• Transver sa l 5 Y con 49 B

• Calle 48 Q No . 5 J – 86

• Carr er a 5 A con 48 J

Quir oga

• Carr er a 23 C con 32 sur

• Calle 32 Bis con carr er a 23

• Calle 31 su r con carr era 18

• Calle 33 su r con car rera 20

• Calle 37 su r con av. caracas

Gust avo Rest repo

• Av. Caracas con 31 sur

• Carr er a 12 Bis con calle 27 A sur

• Av. Caracas con ca lle 27 Bis

• Carr er a. 13 A Bis con ca lle 27a

Matatigr es

• Puen te de mat at igr es

• Puen te peat onal costado de l C.C. Centr o Mayor

• Glor ie ta de los abuelos

• Parque del Clare t

• Calle 47 su r con carr era 26

Lomas

• Carr er a 9 F con d iagonal 39 D

• Calle 39 su r con 10 A

• Carr er a 10 A con ca lle 41 sur

• Salón comunal Marid

• Calle 40 C sur con car rer a 14 A

Page 23: Memorias del proceso de Habitante de Calle

Las acciones de este componente fueron realizadas en el mes de

diciembre de 2015 por los beneficiarios vinculados al proyecto,

organizando dos equipos de trabajo de la siguiente manera: el

primero, se encargó de preparar los elementos que se necesitaban

para desarrollar las jornadas de embellecimiento (limpieza y

decoración de llantas y/ obotellas) y en el segundo estuvieron las

personas que desarrollaron el trabajo de campo en los 25 puntos

críticos.

Esta organización se proporcionó ya que el primer grupo esta

institucionalizado desarrollando procesos de desintoxicación en

modalidad de internado en medio cerrado y sus familiares no

autorizaron la salida de la institución y el segundo grupo ya son

personas que viven dentro de la localidad de forma independiente y

están terminando el bachillerato o primaria en horas de la mañana.

Para el desarrollo de las jornadas de embellecimiento se generó un

trabajo articulado con el Referente Local de Aguas Bogotá quien

garantizaba que el punto a recuperar estuviera libre de escombros

y/ o residuos y la recolección de la basura que podía generarse

posterior a la jornada de embellecimiento en los puntos críticos, ya

que una vez terminada la actividad se entregó el punto crítico

recuperado a la comunidad en ejercicio de corresponsabilidad para

el mantenimiento y re significación del espacio público trabajado.

En la ejecución del componente los beneficiarios del convenio

contaron con dotación (overoles, botas, gorro y tapabocas),

transporte ida y vuelta, refr igerio y almuerzo durante las jornadas

de trabajo, además de contar con el reconocimiento representado

en un bono redimible en un supermercado de reconocida

trayectoria para cada uno de ellos. El respectivo canje se realizó

con el acompañamiento del equipo humano del Convenio

garantizando la compra de elementos acordes a sus necesidades y

excluyendo la compra de alcohol, sustancias psicoactivas,

electrodomésticos y/ o maquinas.

Page 24: Memorias del proceso de Habitante de Calle

23

Page 25: Memorias del proceso de Habitante de Calle
Page 26: Memorias del proceso de Habitante de Calle

25

Page 27: Memorias del proceso de Habitante de Calle

LOGROS

· Se logró en los ciudadanos, con problemát icas de riesgo de habitabilidad de calle, el reconocimiento de sí mismos y de los y las ot ras personas como seres humanos teniendo en cuenta que todos y todas merecemos un posicionamiento social adecuado como ciudadanos y ciudadanas. Este logro se realizó a part ir de la implementación de est rategias de reconst rucción social y del empoderamiento de los y las part icipantes, a t ravés de pequeñas acciones que denoten nuest ro interés por mejorar y por mantener una ciudad embellecida y fortalecida por medio de las jornadas.

· Se orientó a los part icipantes en la ident if icación de los factores de riesgo individuales que dif icultan la realización de proyectos de vida saludables y plenos, con metas a largo y mediano plazo, para esto se t rabajó en facilitar herramientas para disminuir dichos factores y poder plantear nuevas metas y proyecciones.

· Se generaron acciones de compromiso y corresponsabilidad, tanto en la comunidad como en los ciudadanos con problemát icas de habitabilidad de calle, ya que la comunidad asumió el cuidado de los puntos crít icos t rabajados en las jornadas de embellecimiento y los ciudadanos habitantes de calle realizaron acciones que ayudaron a empoderarse como sujetos pertenecientes de Deberes y Derechos y a fortalecer su autoest ima aportando a la Localidad donde residen.

· En los conversatorios con la comunidad se generaron punt os ref lexivos que permit ieron aport ar al cambio de perspect iva negat iva del Ciudadano Habitante de Calle hacia el reconocimiento de un sujeto perteneciente de Derechos.

· Se recuperaron 25 lugares que fueron señalados por la comunidad como crít icos, por medio de las Jornadas de embellecimiento realizadas como acciones que permit ieron re signif icar los espacios públicos.

Page 28: Memorias del proceso de Habitante de Calle

27

DIFICULTAD

RECOM ENDACIONES

· La principal dif icultad que se presentó en el desarrollo de las act ividades fue organizar el grupo de beneficiarios de ciudada-nos (as) habitantes de calle, ya que debía cumplir con la condición de ser constante en el t iempo de desarrollo del convenio y al ser una población que se caracteriza por ser f lotante, que no permanece largos periodos de t iempo en un lugar determinado dado al est ilo de vida que llevan, generando al cronograma inicial modif icacio-nes.

· En el proceso de instalación de placas condecorat ivas a la comunidad algunas de las personas que part iciparon en el Convenio expresaron que recibían esta mención siempre y cuando fuera ent regada en su mano, más no instalada en su lugar de residencia ya que algunos viven en arriendo y no se quedaban con ella al cambiar-se de casa, o se convierte en un elemento para que los señalen de forma negat iva, por tal mot ivo renunciaron a este reconocimiento.

· La comunidad asumió el compromiso de cuidar los espacios embellecidos, sin embargo se ident if ica que un factor que afecta el mantenimiento de estos es que el operador encargado de las basuras dent ro de la localidad en algunos lugares no realice recolec-ción de residuos puerta a puerta.

· El manejo no adecuado de los residuos genera un factor de habitabilidad de calle y en muchas ocasiones la comunidad expresó su inconformidad ya que existe la ley que sanciona esta acción pero en la cot idianidad ningún ente Dist rital asume tal responsabilidad dent ro de la localidad haciendo que las malas acciones no sean cast igadas.

· Se reconoce que las ent idades Dist ritales han avanzado frente a programas y polít icas para la atención el Ciudadano Habitante de Calle, sin embargo la art iculación ent re estas se debe fortalecer, ya que en ocasiones la Policía Nacional cumple un papel de acompañamiento en la cot idianidad más no de actor en los programas existentes.

Page 29: Memorias del proceso de Habitante de Calle
Page 30: Memorias del proceso de Habitante de Calle

29

Page 31: Memorias del proceso de Habitante de Calle
Page 32: Memorias del proceso de Habitante de Calle

31

Page 33: Memorias del proceso de Habitante de Calle

Mantengamos limpios y ordenadoslos espacios públicos...

¡Donde nos encontramos todos!

Page 34: Memorias del proceso de Habitante de Calle

Mantengamos limpios y ordenadoslos espacios públicos...

¡Donde nos encontramos todos!