Meninges del encéfalo y de la médula espinal
-
Upload
madejesusrrmed -
Category
Health & Medicine
-
view
169 -
download
5
Embed Size (px)
Transcript of Meninges del encéfalo y de la médula espinal

LAS MENINGES DEL ENCÉFALO Y DE LA MEDULA
ESPINALEquipo #5
Pamela de la Cruz CamposVerónica Alicia de la Torre TejadaMaría Guadalupe López CalderónErik Fernando Hernández OrtizMaría de Jesús Rivera Rivera
Dr. Ángel Adrián Soto Polendo
CAPÍTULO 15

Cerebro
InteriorCráneo Columna
Vertebral
Rodeados
Membranas Meninges
Duramadre Aracnoides Piamadre
Duramadre
Aracnoides
Piamadre
Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer
Medula Espinal

MENINGES DEL CEREBRO
DURAMADRE
CONSTITUIDA2 Capas
Capa Endóstica Capa Meníngea
Estrechamente unidas
EXCEPTODeterminadas líneas
Senos venosos
FormanCapa Meníngea
Capa Endóstica
Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer

CAPA ENDÓSTICAPeriostio que recubre la superficie interna de los
huesos del cráneo
Agujero magno Excepto
Suturas Ligamentos SuturalesCONTINUA A nivel
Huesos de la base del cráneo
FIRMEMENTE ADHERIDA
Ligamento Sutural
Capa Endóstica
Visión posterior del interior del cráneo Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer

CAPA MENÍNGEAMembrana fibrosa y fuerte que recubre el
cerebro
Duramadre de la medula espinal
CONTINUA Agujero magno
EMITE Vainas tubulares Para
Nervios cranealesCuando
Atraviesan los orificios del cráneo.
Capa Meníngea
Capa MeníngeaN. Craneal
recubierto por piamadreNeuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer

CAPA MENÍNGEAVainas tubulares
Fuera de
se fusionan Epineuro de los nervios.
SE PROLONGA 4 Tabiques hacia el interior
Dividen Cavidad craneal
Espacios del cerebroFUNCIÓNRestringen el desplazamiento del cerebro
Asociado con la aceleración y desaceleración cuando se mueve la cabezaNeuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer

HOZ DEL CEREBRO Hoja falciforme de duramadre SE SITÚA
Línea media entre los dos hemisferios
Pegado Cresta frontal interna Apófisis crista galli.
PARTE POSTERIORSe fusiona
Línea media de la superficie superior del tentorio del cerebelo.
Hoz del cerebro
Hoz del cerebelo
Tentorio del
CerebeloNeuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer
ANTERIOR

HOZ DEL CEREBRO HOZ DEL CEREBELO
Fijadas
Superficie superior e inferior del
tentorio.
SENO RECTO TrayectoTienda del Cerebelo
SENO PETROSO
SENO TRANSVERSOFijación
Hueso occipital
SENO RECTO
SENO PETROSO
SENO TRANSVERSONeuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer
Hueso Temporal

TENTORIO DEL CEREBELO Hoja de duramadre en forma de media luna
FORMA
Techo de la fosa craneal posterior
RECUBRE
Superficie superior del cerebelo
FUNCIÓN
Soporte a los lóbulos occipitales de los hemisferios cerebrales TENTORIO DEL CEREBELO
Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer

TENTORIO DEL CEREBELO
BORDE ANTERIOR
Hay una escotaduraMesencéfalo
Para el paso
Da origen
Borde libre interno
Borde fijo o externo
Escotadura Del Tentorio
Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer

BORDE FIJO O EXTERNO
UNIDO
Procesos clinoides
posteriores
Bordes superiores de
huesos petrosos
Márgenes de los surcos
Senos transversos sobre el hueso occipital
Para
TENTORIO DEL CEREBELO
Surco para arteria
meníngea media
Surco del seno
petroso superior.
Hueso petroso del temporal
Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers KluwerSurco para el seno transverso

BORDE LIBRE
INTERNO
TENTORIO DEL CEREBELO
TRAYECTO
Hacia sus dos limitesAtraviesa Borde fijo Se fija Proceso
clinoides anterior
Cruzan los dos bordes
3er y 4to par craneal Atraviesan
Pared lateral del seno cavernoso.
Proceso Clinoides Anterior
N.Oculomotor
N.Troclear
Seno cavernoso
Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer

TENTORIO DEL CEREBELO
CAPA MÁS BAJA
Porción petrosa del hueso temporal
CercaForma
Un bolsillo por debajo del seno petroso
superior Da lugar
Receso para Nervio trigémino y Ganglio
trigeminal
Seno Petroso
Superior
N. Trigémino
Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer

HOZ DEL CEREBELOPequeña hoja falciforme de duramadre
FIJADACresta Occipital Interna
SE PROYECTA Entre los dos hemisferios cerebelosos
MARGEN POSTERIOR Contiene
Seno Occipital
Hoz del cerebelo
Tentorio del
cerebelo Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer
Cresta Occipital Interna

Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer
DIAFRAGMA DE LA SILLA Pliegue circular de la duramadre Forma
Techo de la silla turca
En su centro
Pequeña apertura
Permite
Paso del tallo de la hipófisis
Silla Turca

Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer
INERVACIÓN DE LA DURAMADRE
RECIBE RAMAS
Vago
Trigémino
C1C2C3Auricular
Magna
Occipital Menor
Cuero cabelludo posterior y
superior al oído
• N. Musculo recto lateral de la cabeza
• N. Musculo recto anterior menor de la cabeza
• N. Musculo recto anterior mayor de la cabeza.
• Oftálmica
• Mandibular
• Maxilar
Nervios Raquídeos cervicales

Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer
DURAMADRE
Terminaciones sensitivas Terminaciones duralesEstimulación Estimulación
Encima Debajo del tentorio
Tentorio del cerebelo
Ocasiona
Irradia dolor a la piel de la cara
del lado afectado
Ocasiona
Dolor en parte trasera del cuello y cuero
cabelludo
INERVACIÓN DE LA DURAMADRE
N. Occipital Mayor
Trigémino

Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer
IRRIGACIÓN ARTERIAL DURAMADREIRRIGADA
Arteria maxilar
Arteria Meníngea
Media
A. carótida interna
Arteria vertebral
Arteria occipital
Fosa infratemporal

Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer
ARTERIA MENÍNGEA MEDIA
PENETRA Cavidad craneal Agujero espinoso
SE SITÚA Entra las capas endóstica
y meníngea de la dura madre
Capa Endóstica
Capa Meníngea
Agujero espinoso
Surco de A.
meníngea media
Agujero Oval
IMPORTANTE: Puede ser afectada por traumatismos craneocefálicos

Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer
TRAYECTODelante y lateralmente en
un surco sobre la superficie superior de la
parte escamosa del hueso temporal.
R. anterior R. posterior Genera
Túnel en el ángulo ant.Inf.
Del hueso parietal
IrrigaParte
posterior de la duramadre
Circunvolución cerebral precentalCursa

VENAS MENÍNGEAS SE SITÚAN
Capa endóstica de la duramadre
VENA MENÍNGEA MEDIA
SIGUE
Ramas de la arteria meníngea medial
DRENA
Plexo venoso pterigoideo o el seno esfenoparietal
Vena Meníngea Media
Arteria Meníngea Medial
Capa endóstica
Neuroanatomía Clínica, Richard S. Snell, 7a edición, Editorial Wolkers Kluwer

SENOS VENOSOS
DE LA DURAMED
RE
22
NEUROANATOMIA 2 ¨B ¨
Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 23
Principales senos de la duramadre (verde)
Grupo medial Grupo posteroinferior
Grupo antero inferior
1- Seno sagital superior 5- Seno transverso 8- Seno cavernoso
2- seno sagital inferior 6- Seno sigmoideo Seno esfeno parietal
3- seno recto 7- Seno occipital
4- confluencia de los senos 9- Seno petroso superior
10- Seno petroso inferior

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 24
1
4
3
2
76
105
9
8

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 25
SENOS VENOSOS
La sangre drena en:
Las venas yugulares internas del cuello
Tapizados por endotelio
Características:
Paredes gruesas
Carece de tejido muscular
No tienen válvulas

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 26
Las arterias emisarias también carecen de válvulas
Conectan Los senos venosos Con venas diploicas del cráneo
Y con venas del cuero cabelludo

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 27
Seno sagital superior
Ocupa el borde fijo de la hoz del cerebro
Empieza anteriormente en el agujero ciego (recibe una vena procedente de la cavidad
nasal)
Se continúa con el seno transverso

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 28
Numerosas vellosidades y granulaciones aracnoideas se proyectan en el interior de las lagunas que también reciben las venas diploicas y meníngeas
El seno se comunica con pequeñas aperturas con 2 ó 3 lagunas venosas en cada lado.

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 29
El seno sagital superior recibe en su surco a las venas cerebrales superiores. Éste se dilata a nivel
de la protuberancia occipital para formar la :
CONFLUENCIA DE LOS SENOS
Seno sagital superiorVenas cerebrales superficiales
Protuberancia occipital

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 30
En este punto el seno sagital superior se continua con el
Seno occipital
Seno sagital superiorVenas cerebrales superficiales
Seno transverso
Y recibe al
Seno transverso
Seno occipital

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 31
Seno sagital inferior
Ocupa el margen inferior de la hoz del cerebro
SE UNE A LA VENA CEREBRAL MAGNA
Para formar
EL SENO RECTO
Recibe pocas venas cerebrales
Vena cerebral magna
Seno sagital inferior
Seno recto

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 32
Seno recto
Ocupa la línea de unión de la hoz del cerebro
Esta formado por:
LA UNION DE:
SENO SAGITAL
INFERIOR
VENA CEREBRAL MAGNA
Finaliza para formar el SENO TRANSVERSO
Seno sagital inferior
Vena cerebral magna
Seno recto
seno transverso

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 33
seno transverso
Son estructuras pares empiezan en la
protuberancia occipital
SENO IZQUIERDO
Se continua con el seno sagital
superior
Finaliza con SENOS SIGMOIDEOS
Seno sagital superior
Seno recto
seno transverso
SENO DERECHO
Se continua con el seno recto
Protuberancia occipital Seno sigmoideos

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 34
seno sigmoideos
Continua de los senos transversos
seno transverso
Cada seno gira hacia abajo
En la parte mastoidea del
hueso Protuberancia occipital Seno sigmoideos

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 35
seno occipital
Es un pequeño seno ocupa el hoz cerebral
Se continua con
Venas vertebrales
Seno occipital
Confluencia de los senos.

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 36
Senos cavernoso
Situados en la fosa craneal en cada lado del cuerpo
Del hueso esfenoides
Cada seno se extiende del ápice de la parte petrosa del
hueso temporal

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 37
ARACNOIDESMembrana delicada e
impermeable que recubre el cerebro
SE SITÚA Entre
Internamente Piamadre
ExternamenteDuramadreRecubiertas
Células Mesoteliales Aplanadas.
Duramadre
Aracnoides
Piamadre

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer38
Externamente Duramadre
ARACNOIDESSeparada
Espacio subdural
Internamente
Piamadre
Separada
Espacio Subaracnoideo
Delicadas bandas de tejido fibroso
Arterias Cerebrales Venas Cerebrales Nervios Craneales
Piamadre
Espacio Subaracnoideo
Duramadre
Aracnoides
Espacio subdural

CISTERNASCompartimientos de líquido
cefalorraquídeo que se encuentran intercomunicados y que contienen
vasos sanguíneos y nervios.
Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 39
Cisterna Subaracnoidea
Cisterna Cerebelomedular
Cisterna Interpeduncular
ARACNOIDES
Fosa Posterior
Perimesencefálica

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 40
ARACNOIDESFORMA
Puentes sobre los surcos en la superficie del cerebro
PiamadreAracnoides
Forman
Separadas
Cisternas Subaracnoideas
Espacio Subaracnoideo

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 41
CISTERNA CEREBELOMEDULAR
SE SITÚA
Entre superficie inferior del cerebelo y el techo del cuarto
ventrículo.
CISTERNA INTERPEDUNCULAR
LIMITES
Posterior y lateral de los 2 pedúnculos
cerebrales
ARACNOIDES
• A. Basilar• A. Cerebrales
posterior y superiores.
INERVADO: III par
Arterias cerebelosas
posteroinferiores

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer42
ARACNOIDES
Interior
Se proyecta
Senos Venosos
En ciertas áreas
Forma
Vellosidades AracnoideasSe denominan
Granulaciones AracnoideasSon
Lugares donde el líquido cefalorraquídeo difunde en el
interior del torrente sanguíneo.
Granulaciones Aracnoideas

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer43
ARACNOIDESSe fusiona Epineuro de los nervios en su punto de salida del cráneo
Nervio ÓpticoEn el caso
Forma Una vaina
Se extiende
Interior de la cavidad orbitaria A través
Canal Óptico Se fusiona
Esclerótica del ojo
Espacio subaracnoideo Se extiende
Alrededor del nervio óptico Hasta
Globo ocular
Espacio subaracnoideo
Globo ocularEsclerótica
Aracnoides
N. Óptico

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer44
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Se produce
Plexos Coroideos
En el interior
Ventrículos Laterales
Tercero y cuarto ventrículo
Sale
A través de orificiosPenetra
Espacio Subaracnoideo
CirculaHemisferios Cerebrales
Medula EspinalSe extiende Segunda vértebra sacra. Espacio subaracnoideo
Parte central de Ventrículo Lateral
izquierdo
Ventrículo lateral directo
Ventrículo lateral izquierdo
Cuarto Ventrículo
Tercer Ventrículo
Plexo coroideo
Tercer Ventrículo
Tercer Ventrículo

Neuroanatomía Clínica de Richard S.Snell, 7 a edición, Wolters Klumer 45
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Finalmente
Penetra en el torrente sanguíneo
Pasando Vellosidades aracnoideas
FUNCION
Difunde A través de sus paredes
Elimina los productos de desecho producidos por la actividad neuronal
Protege al cerebro de los traumatismos
Transporte hormonal
Vellosidades aracnoideas

MENINGES DE LA MEDULA ESPINAL.

Duramadre• Meninge• Fibrosa• Densa• Potente

Duramadre • Recubre la medula espinal y la cola
de caballo.• Continua cranealmente a través del
agujero magno.

Duramadre• Finaliza por abajo en el filum
terminal al nivel de la S2

Duramadre• La vaina dural esta suelta en el canal vertebral • Espacio extradural: separada de si mismo de
su pared

Duramadre• Tejido areolar laxo• Plexo venoso vertebral interno

Duramadre• Se extiende a cada uno de los nervios• Continua con los tejidos que rodean cada uno
de los nervios raquídeos (epineuro)

Duramadre• La superficie interna de la duramadre se halla
en contacto con el aracnoides.

Aracnoides• Delicada• Impermeable• Recubre la medula espinal

Aracnoides• Piamadre internamente• Duramadre externa

AracnoidesEspacio subaracnoideo • Lleno de liquido cefalorraquídeo • Atravesado por finas bandas de tejido conectivo

Aracnoides• Continua por encima a través de
agujero magno• Rodea al cerebro

AracnoidesFinaliza • Caudalmente en el filum terminal
a nivel del borde inferior de la S2

Aracnoides• Continua a lo largo de las raíces de los nervios
raquídeos • Formando extensiones de el espacio
subaracnoidea

Piamadre• Membrana vascular• Recubre la medula espinal

Piamadre• Se encuentra engrosada a cada lado entre las
raíces nerviosas.• Para formar el ligamento dentado

Piamadre• Tiene un trayecto hacia afuera para adherirse
hacia al aracnoides y la duramadre.

Piamadre• Por medio de esto la medula espinal se
encuentra suspendida en la mitad de la vaina dural.

Piamadre• Se extiende a lo largo de cada una de las
raíces nerviosas.• Continua con tejido conectivo que rodea cada
uno de los nervios

NOTAS CLINICAS

IMPORTANCIA FUNCIONAL DE LAS MENINGES

DURAMADRE• Es la mas externa debido a su dureza.• Sirve para proteger al tejido nervioso subyacente • Protege a los nervios craneales • Proporciona una vaina protectora a cada una de las raíces nerviosas espinales.• El tenorio del cerebelo, lamina horizontal esta se proyecta entre el cerebro y cerebelo,
limita los movimientos excesivos del cerebro en el interior.

ARACNOIDES
• Es mucho mas delgada • Recubre de manera laxa el cerebro.• El espacio entre la aracnoides y la piamadre (espacio subaracnoideo) se encuentra
lleno de liquido cefalorraquídeo.• Este proporciona flotabilidad al cerebro, y protege el tejido nervioso de fuerzas
mecánicas aplicadas sobre el cerebro.

PIAMADRE• Es una membrana vascular
que envuelve estrechamente y soporta al cerebro y a la medula espinal.

NOTAS CLÍNICAS.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGOCAMPUS LAGUNA
Hemorragias intracraneales y de las meninges.
Verónica Alicia De La Torre Tejeda.
Dr. Ángel Adrián Soto Polendo

Más frecuente.
Hemorragia epidural:Lesiones de A o V
meníngeas
División anterior de la A. Meníngea media.
Golpe en región antero-inferior del hueso parietal secciona A.
Hemorragia Capa meníngea de duramadre se desprende de la superficie interna del cráneo
Presión intracraneal

Hemorragia subdural.Desgarro de V. Cerebrales
Superiores en la entrada del seno sagital superior.
Golpe en frente o zona posterior de la cabeza.
Desplazamiento anteroposterior del cerebelo
dentro del cráneo.

Tomografía computarizada de los hematomas epidurales.
Hemorragia epidural procedente de una arteria o vena meníngea media en el lado izquierdo. El hematoma tiene forma lenticular y ocupa el espacio entre la capa endóstica de la duramadre (periostio) y la capa meníngea de la duramadre.
Despega
Comprime el cerebro y desplaza las estructuras de
la línea media hacia el lado
opuesto.

Tomografía computarizada de los hematomas subdurales.
Hemorragia subdural procedente de las V. Cerebrales en el lugar de entrada en el seno venoso del lado derecho. El hematoma tiene forma de media luna y ocupa el espacio entre la capa meníngea de la duramadre y la aracnoides (debajo duramadre).
Sangre

Hemorragia intracraneal en el lactante.
Durante el parto.
V. Cerebrales o Senos Venosos.
Compresión antero-posterior de la cabeza.
Desgarra fijación anterior de hoz del
cerebro sobre tentorio del cerebelo.
V. Cerebrales Mayores, Senos Recto o Seno
Sagital Inferior.

CEFALEA
NOTA: El cerebro, es insensible al dolor. Las cefaleas se deben a la estimulación de receptores situados fuera del cerebro.

CEFALEAS MIGRAÑOSAS
• Puede ser unilateral o bilateral.• Se asocia con alteraciones visuales.• Se cree que se producen por vasoconstricción simpática de las arterias cerebrales
que irrigan la corteza visual.• La enfermedad parece afectar arterias tanto del interior-exterior del cráneo y su
causa es desconocida.• Aunque parece que los factores son genéticos, hormonales y bioquímicos.

CEFALEA ALCHOLICA• Es debida el efecto toxico directo del alcohol sobre las meninges.

CEFALEA DEBIDA A ENFERMEDAD DENTAL, DE LOS SENOS PARANASALES Y DE LOS OJOS.
• La infección dental y la sinusitis son causas habituales de cefalea.• El dolor se irradia a la piel de la cara y a la frente a lo largo de las ramas del nervio
trigémino(V).• El espasmo tónico del musculo ciliar del ojo, cuando se intenta enfocar en un objeto
durante periodos prolongados.
• Puede ocasionar una cefalea orbital
• Suele ocurrir en las personas que necesitan gafas para la corrección • de la presbicia.