Métodos-Voltamperométricos

50
1

Transcript of Métodos-Voltamperométricos

Page 1: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 1/50

1

Page 2: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 2/50

VOLTAMPEROMETRÍAMétodo donde se estudia la relación entre voltajeaplicado y la corriente generada

Polarización total de concentración

Se relaciona a la cantidad de analitoCondición:

2

Consumo mínimo de analito

•Análisis cuantitativos

•Estudios de procesos redox

•Estudio de procesos de adsorción

•Mecanismos de transferencia de electrones

e usan m croe ec ro os rea peque a

Usos:

Page 3: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 3/50

(E aplicado) (Intensidad decorriente)

Señal excitación Respuesta

Barrido• Voltamperometría

hidrodinámicaE

(-)

VOLTAMPEROMETRÍA

3

• o arogra a

Impulsodiferencial

• Polarografíadiferencial deimpulsos

E

tiempo

50 ms

(-)

tiempo

Page 4: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 4/50

50 ms

E

(-)

Ondacuadrada

• Voltamperometríade onda cuadrada

(E aplicado) (Intensidad decorriente)

Señal excitación Respuesta

4

tiempo

tiempo

E

(-)

Ondatriangular• Voltamperometríacíclica

Page 5: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 5/50

Equipo usado en los métodos

voltamperométricos

5

Page 6: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 6/50

VOLTAMPEROMETRÍA DE BARRIDO LINEALVOLTAMPEROMETRÍA DE BARRIDO LINEAL

Se aplica un cambio de potencial de 2-5 mV/seg

Se obtiene el voltamperograma (gráfica de I vs t)

Se utiliza una celda con tres electrodos:

Electrodo auxiliar

 

6

Microelectrodo de trabajo

Electrodo dereferencia

• Se varia el potencial con eltiempo

• Electodos pequeños Tendencia a

ser polarizado

Page 7: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 7/50

7

Page 8: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 8/50

MICROELECTRODOS

Microelectrodos  planos 

Au o Pt

Microelectrodo de gota de Hg

(DME) 

Microelectrodo de gota colgantede Hg (HMDE) 

8

Disco

conductor

e on

Gota nueva cada 2-6 s•Óxido de indio•Sn

•Película de Hg

Page 9: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 9/50

Los electrodos de mercurio se prefieren porque: Los electrodos de mercurio se prefieren porque: 

Se puede utilizar un amplio intervalo de

potenciales negativos ya que presenta un altosobrepotencial

 

MICROELECTRODOS

9

e pue e ener una super c e mp a e ec ro o egota de mercurio), la superficie se renuevacontinuamente

Reducción reversible de muchos iones metálicos aamalgamas (MHg)

Page 10: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 10/50

VOLTAMPEROGRAMA DE BARRIDO LINEALVOLTAMPEROGRAMA DE BARRIDO LINEAL

Intensidadlimite

10E1/2 (potencial de media onda)

Corrientescatódicas (+)

Corrientesanódicas (-)

Page 11: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 11/50

Corriente Limite, I L : 

Se presenta cuando se limita la velocidad de llegada

del reactivo a la superficie por fenómenos detransporte de masa

I = C

VOLTAMPEROGRAMA DE BARRIDO LINEALVOLTAMPEROGRAMA DE BARRIDO LINEAL

11

 

CA   ⇒⇒⇒⇒ Concentración del analito

Potencial de media onda, E 1/2 

Potencial correspondiente a IL/2. Está relacionado conel potencial estándar, se puede utilizar para fines deidentificación

Page 12: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 12/50

VOLTAMPEROMETRÍA HIDRODINÁMICA

La solución o el electrodo se mantiene en movimiento

Agitación de la solución con el microelectrodo fijo

Microelectrodo gira a gran velocidad

Flujo de la solución por un tubo que contiene elmicroelectrodo

12

Transporte del analito al electrodo: Convección, agitación o vibración

Difusión, diferencia de concentraciónNo se desea migración (campo eléctrico), se evita

con electrolíto soporte. La masa transportada es

independiente del Eapl

Page 13: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 13/50

A + ne   PCA ⇒⇒⇒⇒ Concentración inicial del analito

CP   ⇒⇒⇒⇒ Concentración inicial del producto = 0

Es una reacción reversible ⇒ Ecuación de Nernst 

Concentración en la

13

(   )   ref o

A

o

Po

Aapl   EC

Clog

n

0.0592EE   −−=

* CA no cambia en el seno de la solución

* CP sigue siendo cero

 

en la capa delgada desolución en el electrodo

entre microelectrodo y referencia

Page 14: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 14/50

Análisis voltamperométrico sin agitación sin agitación de la solución 

(Transporte sólo por difusión)

(-)

0CoA  =

Empieza difusión de

A desde el seno de

la solución al

electrodo

14

Eapl=0

dx

dCIα   A

*I disminuye con el tiempo

*no es conveniente

Page 15: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 15/50

Análisis voltamperométrico con agitación con agitación de

la disolución Electrodo

Flujolaminar

Flujo Seno de

δδδδCapa de difusión

de Nernst

15

 

Flujo turbulento: Flujo turbulento: Movimiento sin modelo regular

Flujo laminar: Flujo laminar: Deslizamiento paralelo del líquido respectoal electrodo

Capa de difusión deCapa de difusión de Nernst Nernst: : La velocidad de flujo tiendea cero (por fricción liq-electrodo)

Page 16: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 16/50

Page 17: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 17/50

Perfiles de concentración electrodo/disolución en unaPerfiles de concentración electrodo/disolución en unaelectrolisis (A +electrolisis (A + ne ne  → →→ →→ →→ →  P) enP) en disolución agitada disolución agitada 

C A 

La corriente en cualquierLa corriente en cualquiermomento está determinadamomento está determinada

 por:  por: 

Velocidad de transporte de

17

C  p 

 capa de difusión

Velocidad de transportedesde el límite de la capa de

difusión hasta la superficiedel electrodo

Page 18: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 18/50

Para un electrodo plano :

 

 

 

∂=

 x

C nFAD I    A

 A

 A A A

 A

 LC k C 

nFAD I    ==

δ  

 

18

N= moles de e-F= número de Faraday

A= área del electrodo, cm2

DA= coeficiente de difusión de A, cm2/s

CA= concentración de A, mol/cm3

δδδδ= capa de difusión de Nernst

Page 19: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 19/50

Cuando I=IL/2 ⇒⇒⇒⇒ Eapl=E1/2

 I  I n E  E  L

apl 

−−=

  log

0592.02/1

I

19

Si los coeficientes de difusión de A y de P sonsimilares entonces:

ref  

o

 A E  E  E    −=

2/1

1/2

Page 20: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 20/50

Dos analitoscon diferentes

20

1/2

Page 21: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 21/50

Sistemas Fe(II), Fe(III) 

       R     e       d

     u     c     c       i       ó     n

21

C. Solo Fe3+, Fe3+ + 1e →→→→ Fe2+

B. [Fe3+]=[Fe2+]

A. Solo Fe2+, Fe2+ →→→→ Fe3+ + 1e     o     x       i       d     a     c       i       ó     n

Page 22: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 22/50

Reducción del oxígeno 

Proceso global:O2 + 4H+ +4e

22

2

Page 23: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 23/50

Aplicaciones de la voltametría hidrodinámica

1. Análisis y detección de especies en columnascromatográficas

23

Page 24: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 24/50

Aplicaciones de la voltametría hidrodinámica

2. Análisis de oxígeno, O2, glucosa , lactosa, sucrosa

Ag + Cl- →→→→ AgCl (s) + eSensorSensor para para

24

O2 + 4H+ + 4e →→→→ 2H2O(cátodo)

 

oxígeno oxígeno 

Page 25: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 25/50

Análisis de glucosa con enzimas inmovilizadas

Glucosa + O2

H2O2 + 2OH- O2 + H2O + 2e

I αααα lucosa

H2O2 + ácido glucónicoEnzima

25

 

Capa permeable a H2O2

Enzima inmovilizadaCapa permeable

a glucosa

Medio (muestra)

electrodos

Page 26: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 26/50

3. Estudio de procesos electroquímicos

Aplicaciones de la voltametría hidrodinámica

4. Puntos finales en valoraciones culombimétricas yvolumétricas (valoraciones amperométricas)

Se utiliza voltamperometría hidrodinámica paraestimar el punto de equivalencia en una valoración

26

Analito reacciona en elelectrodo

Reactivo no reaccionaen el electrodo

Page 27: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 27/50

Analito no reacciona enel electrodo

Reactivo reacciona en elelectrodo

27

Analito reacciona en elelectrodo

Reactivo reacciona en elelectrodo

Page 28: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 28/50

Valoraciones amperométricas

Ejemplo: 

Analitos Valorante

Fenoles

 Aminas aromáticas

 

Cuando se agota elanalito, el exceso de

28

Hidrazina As3+

Sb3+

Generado culombimétricamente

BrO3- + 5Br- +6H+ →→→→ 2Br2 + 3H2O

Fuente de Br2

+ Br 22   

electrodo y hayaumento en lacorriente 

Page 29: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 29/50

POLAROGRAFÍAPOLAROGRAFÍA Técnica voltamperométrica donde se utiliza un

electrodo de gota de mercurio

Controladas sólo por difusión Menor magnitud que en voltametría

hidrodinámica

IL

29

Gotas ⇒ I tiene fluctuaciones (velocidad de goteo)

tiempo

I, µA

τI

max

Iprom.=6/7 Imax

ÍÍ

Page 30: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 30/50

POLAROGRAFÍAPOLAROGRAFÍA

30

Id   αααα [analito]

t, tiempo de gota,s

m, masa de gota/seg

D, coeficiente de difusión cm2/s

C, concentración analito, mol/cm3

Id(max) =706nD1/2m2/3t1/6C Ecuación de Ilkovic 

Page 31: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 31/50

Intensidad residual: 

Se genera por la reducción de trazas de impurezasen el blanco:

O2 disuelto

Cationes de metales pesados del agua

POLAROGRAFÍAPOLAROGRAFÍA

31

Impurezas en la sal (electrolito soporte)

También se puede generar por la intensidad decarga o de condensador:

Por el flujo de electrones que carga lasgotas respecto a la disolución

Page 32: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 32/50

Page 33: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 33/50

VENTAJAS DEL ELECTRODO DE GOTA DE MERCURIO

A altos sobrepotenciales para H2 se pueden depositarZn y Cd sin que se genere H2

Gota nueva, se renueva la superficie del electrodo

(libre de impurezas e interferencias)Alta reproducibilidad en la corriente promedio con una

respuesta rápida

33

DESVENTAJAS DEL ELECTRODO DE GOTA DE HgA potenciales mayores de +0.4 V, Hg →→→→ Hg(I)

Intensidad residual no-faradaíca o de carga (menossensibilidad)

Posibilidad de atascamiento de la gota

A veces se producen máximos de intensidad

Page 34: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 34/50

Page 35: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 35/50

MÉTODOS POLAROGRÁFICOS YVOLTAMPEROMÉTRICOS DE IMPULSOS

Polarografía diferencial de impulsos:

35

Se hacen dos medidas de corriente:S1⇒⇒⇒⇒ Antes del impulso, I1

S2

⇒⇒⇒⇒ Después del impulso, I2

∆I=I2-I1

Page 36: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 36/50

∆I vs Eapl

Polarografía diferencial de impulsos:Se grafica:

hpico αααα [analito]

36

Ventajas Ventajas: : 

Altas I faradaícas (difusión)

Bajas I no faradaícas (carga)

Se pueden observar máximos de picos individuales que

difieran en 0.04 V en E1/2

Se aumenta significativamente la sensibilidad

Page 37: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 37/50

Polarografía diferencial de impulsos:

37

POLAROGRAFÍA Y VOLTAMPEROMETRÍA DE

Page 38: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 38/50

POLAROGRAFÍA Y VOLTAMPEROMETRÍA DEONDA CUADRADA

Alta velocidad y

sensibilidad (10-7 – 10-8 M)

38

Se realiza un barrido de 1 V en 0.5 seg

1. Reducción analito, I catódica(impulso de avance)

2. Oxidación producto formado, Ianódica (impulso inverso)

E (-)

POLAROGRAFÍA Y VOLTAMPEROMETRÍA DE

Page 39: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 39/50

POLAROGRAFÍA Y VOLTAMPEROMETRÍA DEONDA CUADRADA

avance

39

Se pueden promediar muchos resultados y mejorarla sensibilidad y precisión

inverso

PL C C ONE DE L POL ROGR FÍPL C C ONE DE L POL ROGR FÍ

Page 40: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 40/50

Aplicaciones cuantitativas: Curvas de calibrado

Adición de estándar

Análisis de cationes metálicos:

APLICACIONES DE LA POLAROGRAFÍAAPLICACIONES DE LA POLAROGRAFÍA

Estándar o patrón interno

40

Forma amalgama con Hg Solvente: haluros de tetraalquilamonio (altos Ered)

Análisis polarográfico orgánico: (Implican iones hidrógeno)

(E1/2 depende del pH)R + nH+ + ne   RHn

Forma oxidadaForma reducida

Page 41: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 41/50

Método del estándar internoMétodo del estándar interno

Método de cuantificación, donde se adiciona unestándar o patrón interno el cual puede compensardistintos tipos de errores indeterminados y

sistemáticos

Si el analito y el estándar o patrón interno responden

41

proporc ona men e a os errores ns rumen a es yfluctuaciones del método, la razón entre las señales esindependiente de las fluctuaciones

La mayor dificultad radica en encontrar un patróninterno adecuado, con señal reproducible y quegenere una señal similar a la del analito

Page 42: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 42/50

Ejemplo de cuantificación con estándar interno

(Taller)

El cloroformo y el plaguicida DDT presentan los siguientes potenciales de

media onda en un medio constituido por (CH3)3NBr 0.05 M en una mezcla

dioxano/agua 3:1 (v/v):

Cloroformo CHCl3   E1/2= -1.6 V

DDT Cl―Φ―CH(CCl )―Φ―Cl   E = -0.8 V

42

 

El polarograma de una mezcla que contiene cloroformo 0.500 mM y DDT0.800 mM presenta una relación de alturas de onda (CHCl3/DDT) de

1.53. A fin de usar el cloroformo como   patrón o estándar interno para la

determinación de DDT, se adiciona una concentración conocida de

cloroformo a una solución problema de DDT. Del polarograma tomado ala muestra problema de DDT con el estándar interno de concentración

0.462 mM, se obtiene una relación de alturas de onda (CHCl3/DDT) de

1.11, hallar la concentración del DDT en la muestra problema.

É ÓÉ Ó

Page 43: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 43/50

MÉTODOS DE REDISOLUCIÓNMÉTODOS DE REDISOLUCIÓN

Redisolución anódica: 1a etapa: Deposito del analito sobre un microelectrodo

(cátodo), solución agitada

2a etapa: Determinación del analito

Redisolución anódica ⇒ Microelectrodo 

43

Redisolución catódica: 

1a etapa: Deposito del analito sobre un microelectrodo(ánodo), solución agitada

2a etapa: Determinación del analito

Redisolución catódica ⇒ Microelectrodo

como cátodo

como no o

43

MÉTODOS DE REDISOLUCIÓNMÉTODOS DE REDISOLUCIÓN

Page 44: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 44/50

MÉTODOS DE REDISOLUCIÓNMÉTODOS DE REDISOLUCIÓN

Método de barrido lineal

44

Alturade pico

Peso metaldepositadoαααα

VOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICAVOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICA

Page 45: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 45/50

VOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICAVOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICA

Barrido de avance ⇒ a potencialesmás negativos

Barrido inverso ⇒⇒⇒⇒ a potancialesmenos negativos

I

E45

reducción

oxidación

Page 46: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 46/50

VOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICAVOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICA

Page 47: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 47/50

Epa, potencial pico anódico 

Potencial de cambio

reducción

Fe(CN)63- + e Fe(CN)64-

Epc, potencial pico catódico

VOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICAVOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICA

47

pc,  

Ipa, Intensidad pico anódicooxidación

Si la reacción es reversible: Ipc

 ≈≈≈≈ Ipa

Fe(CN)64- Fe(CN)63- + e

Epc

-Epa

=0.0592/n

VOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICAVOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICA

Page 48: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 48/50

Usos: 

Análisis cuantitativos

Estudio de mecanismos y velocidades de procesos deoxidación reducción

Revelan presencia de intermediarios electroquímicos: 

VOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICAVOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICA

48

φ-NO2

VOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICAVOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICA

Page 49: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 49/50

Pico catódico A: 

φφφφ-NO2 + 4e + 4H+ →→→→ φφφφ-NHOH + H20

 

VOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICAVOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICA

 Derivado hidroxilamina

49

co an co :  

φφφφ-NHOH →→→→ φφφφ-NO + 2H+ + 2e

Pico catódico C: 

φφφφ-NO + 2e + 2H+ →→→→ φφφφ-NHOH

Derivado nitroso

Page 50: Métodos-Voltamperométricos

8/15/2019 Métodos-Voltamperométricos

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-voltamperometricos 50/50

TRABAJO SOBRE MÉTODOSCUNDUCTIMÉTRICOS

1. Conceptos teóricos

2. Instrumentación

 

50

.  

4. Aplicaciones