Microhemangiomas iridianos: a propósito de un caso

3
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2014;89(2):74–76 ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia Comunicación corta Microhemangiomas iridianos: a propósito de un caso P. Méndez-Cepeda , E. Viso, C. Sevillano y E. Lugo Servicio de Oftalmología, Complexo Hospitalario de Pontevedra, Pontevedra, Espa ˜ na I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O Historia del artículo: Recibido el 16 de marzo de 2011 Aceptado el 6 de julio de 2012 On-line el 6 de octubre de 2012 Palabras clave: Iris Hipema espontáneo Hipertensión ocular Microhemangioma Tuft vascular R E S U M E N Caso clínico: Mujer de 74 nos que acude por cuadro de visión borrosa en el ojo derecho, de 12 h de evolución, no acompa ˜ nada de otra sintomatología. En la exploración biomicroscópica se observa un hipema de 3 mm en el ojo derecho y múltiples estructuras nodulares vasculares en el margen iridiano de ambos ojos. Discusión: Los microhemangiomas vasculares iridianos son anomalías vasculares no rela- cionadas con la isquemia que deben ser incluidas en el diagnóstico diferencial de hipema espontáneo. © 2011 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Iris microhaemangiomas: presentation of a case Keywords: Iris Spontaneous hyphaema Increased intraocular pressure Microhaemangiomas Vascular tufts A B S T R A C T Case report: A 74 year-old woman present with blurry vision of 12 hour duration in her right eye, and with no other symptoms. Biomicroscopic examination revealed a 3 mm hyphaema in her right eye and multiple nodular structures in the pupillary margin of both eyes. Discussion: Iris tufts are vascular anomalies unrelated to ischaemia that must be included in the differential diagnosis of spontaneous hyphaema. © 2011 Sociedad Española de Oftalmología. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción Los microhemangiomas iridianos (MI), también llamados glo- mérulos de Cobb o tufts, por su denominación en inglés, son tumores vasculares benignos infrecuentes, que ocasio- nalmente sangran, razón por la que deben ser incluidos en el diagnóstico diferencial del hipema espontáneo. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (P. Méndez-Cepeda). Caso clínico Mujer de 74 nos remitida por su optometrista por un cuadro de visión borrosa en el ojo derecho de 12 h de evolu- ción que se inicia espontáneamente, sin otra sintomatología acompa ˜ nante. 0365-6691/$ see front matter © 2011 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.07.024

Transcript of Microhemangiomas iridianos: a propósito de un caso

Page 1: Microhemangiomas iridianos: a propósito de un caso

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2014;89(2):74–76

ARCHIVOS DE LA SOCIEDADESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

www.elsev ier .es/of ta lmolog ia

Comunicación corta

Microhemangiomas iridianos: a propósito de un caso

P. Méndez-Cepeda ∗, E. Viso, C. Sevillano y E. Lugo

Servicio de Oftalmología, Complexo Hospitalario de Pontevedra, Pontevedra, Espana

I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O

Historia del artículo:

Recibido el 16 de marzo de 2011

Aceptado el 6 de julio de 2012

On-line el 6 de octubre de 2012

Palabras clave:

Iris

Hipema espontáneo

Hipertensión ocular

Microhemangioma

Tuft vascular

R E S U M E N

Caso clínico: Mujer de 74 anos que acude por cuadro de visión borrosa en el ojo derecho, de 12 h

de evolución, no acompanada de otra sintomatología. En la exploración biomicroscópica se

observa un hipema de 3 mm en el ojo derecho y múltiples estructuras nodulares vasculares

en el margen iridiano de ambos ojos.

Discusión: Los microhemangiomas vasculares iridianos son anomalías vasculares no rela-

cionadas con la isquemia que deben ser incluidas en el diagnóstico diferencial de hipema

espontáneo.

© 2011 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los

derechos reservados.

Iris microhaemangiomas: presentation of a case

Keywords:

Iris

A B S T R A C T

Case report: A 74 year-old woman present with blurry vision of 12 hour duration in her right

eye, and with no other symptoms. Biomicroscopic examination revealed a 3 mm hyphaema

Spontaneous hyphaema

Increased intraocular pressure

Microhaemangiomas

Vascular tufts

in her right eye and multiple nodular structures in the pupillary margin of both eyes.

Discussion: Iris tufts are vascular anomalies unrelated to ischaemia that must be included

in the differential diagnosis of spontaneous hyphaema.

© 2011 Sociedad Española de Oftalmología. Published by Elsevier España, S.L. All rights

Mujer de 74 anos remitida por su optometrista por uncuadro de visión borrosa en el ojo derecho de 12 h de evolu-ción que se inicia espontáneamente, sin otra sintomatologíaacompanante.

Introducción

Los microhemangiomas iridianos (MI), también llamados glo-mérulos de Cobb o tufts, por su denominación en inglés,son tumores vasculares benignos infrecuentes, que ocasio-nalmente sangran, razón por la que deben ser incluidos enel diagnóstico diferencial del hipema espontáneo.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (P. Méndez-Cepeda

0365-6691/$ – see front matter © 2011 Sociedad Española de Oftalmología. Puhttp://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.07.024

reserved.

Caso clínico

).blicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Page 2: Microhemangiomas iridianos: a propósito de un caso

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2014;89(2):74–76 75

Figura 1 – Microhemangiomas iridianos en el borde pupilardel ojo derecho. �: microhemangioma iridiano que provocóel hipema espontáneo; —-: plano de corte de la tomografíade coherencia óptica de la figura 3.

mbel

Oen

obcaudCla(

gse

(c(nsp

cll

Figura 2 – Microhemangiomas iridianos en el borde pupilar

algunas veces existe una alteración pigmentaria del margeniridiano en las proximidades de las lesiones. Se cree que setrata de lesiones adquiridas, pues no se han observado nunca

Entre sus antecedentes personales destacan diabetesellitus tipo 2 de 10 anos de evolución tratada con antidia-

éticos orales, asma y glaucoma primario de ángulo abierton ambos ojos (AO) desde hace 3 anos en tratamiento conatanoprost.

La exploración mostró una agudeza visual (AV) de 0,8 enD y de 1 en OI, la presión intraocular (PIO) fue 18 y 16 mmHgn OD y OI, respectivamente, y los reflejos pupilares fueronormales.

En el examen biomicroscópico del segmento anterior sebservaron varias estructuras nodulares vasculares en elorde pupilar de AO que, por su morfología, se identifi-aron como MI (figs. 1 y 2) y en el OD una hemorragiactiva que procedía de las 11 h del margen pupilar yn hipema de 3 mm. La tomografía de coherencia ópticae segmento anterior (Zeiss CirrusTM HD-OCT, Dublin,alifornia, EE.UU) puso de manifiesto la morfología nodu-

ar de los MI y evidenció su hiperreflectividad debido su naturaleza vascular, con marcado efecto pantallafig. 3).

El examen gonioscópico puso de manifiesto un ángulorado 2 de Shaffer libre de neovasos u otras alteraciones. Noe observaron signos de retinopatía diabética ni de isquemian el fondo de ojo.

Se instauró tratamiento con corticoesteroides tópicosMaxidex® colirio en suspensión 0.1%), ciclopentolato (Colir-usi ciclopéjico® colirio en solución 1%) y brimonidinaAlphagan® colirio en solución 0.2%) y se suspendió el lata-oprost (Xalatan® colirio en solución 0.005%). A las 24 h ya noe apreció sangrado activo y el hipema se había resuelto casior completo.

En las siguientes revisiones se procedió a la disminu-ión paulatina del tratamiento, retirándose completamente aas 3 semanas, momento en el que la paciente refería norma-

idad en su visión (AV = 0,9).

del ojo izquierdo en bimicroscopia por retroiluminación.

Discusión

Fechner1, en 1958, fue el primero en describir los MI en un casoaislado. Posteriormente, en 1969 y 1970, Cobb et al.2 publica-ron dos series de 44 y de 10 casos, y desde entonces se hanpublicado varios casos aislados. Los MI son más frecuentesen varones y en personas mayores de 50 anos, y se cree queafectan a 1/2.000 pacientes vistos en consulta.

Histopatológicamente se describen como hamartomasvasculares del estroma iridiano. Se trata de pequenos vasossanguíneos de 15-25 �m de diámetro de pared delgada, quese encuentran de forma aislada o tienden a agruparse enracimos de aproximadamente 150 �m a lo largo del bordeiridiano1-3. Con frecuencia se presentan bilateralmente y

Figura 3 – Tomografía de coherencia óptica demicrohemangiomas iridianos en el ojo derecho.

Page 3: Microhemangiomas iridianos: a propósito de un caso

ALMO

b

1

2

3

4

76 ARCH SOC ESP OFT

en ninos y la mayoría se presentan en la sexta y séptimadécadas de la vida3.

Los MI han sido descritos concomitantemente con múl-tiples patologías, tales como hemangiomas cutáneos yorbitarios, síndrome de Sturge-Weber, diversas enfermedadesrespiratorias, vasculares y cardiacas, diabetes mellitus —comoen nuestro caso— y distrofia miotónica, siendo estas 2 últimaslas mejor documentadas2,3.

La importancia clínica de estas lesiones reside en la posibi-lidad de sangrado espontáneo, con hipema e incremento de laPIO, pero esta eventualidad es rara y, cuando ocurre, suele serun episodio aislado3. No obstante, ante un cuadro de visiónborrosa asociado a hipema espontáneo debe pensarse en estediagnóstico aun cuando, como en el caso que nos ocupa, nose presente con dolor ni hipertensión ocular.

Las características morfológicas biomicroscópicas y el con-texto clínico ocular y sistémico del paciente permiten, en lamayoría de los casos, diferenciar los MI de otras formacionesvasculares en esta localización, como la rubeosis incipiente,cuyo diagnóstico descartamos no solo por la ausencia de sig-nos de isquemia en la retina y de neovascularización en elexamen gonioscópico, sino también por la típica disposiciónnodular de estas lesiones en el reborde pupilar, distinta delcrecimiento neovascular seudofibrilar sobre la superficie ante-rior del esfínter pupilar característico de la rubeosis del iris3. Elcarácter no progresivo de la microhemangiomatosis iridianatambién distingue esta patología de la rubeosis del iris, la cualhabitualmente acaba afectando gravemente la visión si no setrata precozmente.

En general no es preciso tratar los MI3. En caso de que sepresente un sangrado espontáneo con hipema e incrementode la PIO, se procederá al tratamiento conservador del episo-dio, como hicimos en el caso que presentamos. No sabemosqué papel podrían jugar los nuevos tratamientos con anti-cuerpos monoclonales contra el factor de crecimiento vascularendotelial (VEGF) en esta patología.

Cuando los hipemas son recurrentes, se ha descrito ade-más el tratamiento mediante láser argón de las lesiones para

promover su resolución y disminuir el riesgo de sangradoespontáneo o en procedimientos quirúrgicos intraoculares4,5.Diversos autores apoyan en estos casos la realización de

5

L. 2014;89(2):74–76

una angiografía fluoresceínica para detectar lesiones no visi-bles en el estudio biomicroscópico pero que pueden tenerimportancia de cara al tratamiento, para evitar resangrados3-5.La hiperfluorescencia observada, que ya en tiempos pre-coces identifica fácilmente la localización de las lesiones,permitiría también en tiempos tardíos el diagnóstico dife-rencial con la rubeosis del iris, al no detectarse en losmicrohemangiomas la difusión de contraste que ocurreen la neovascularización. En nuestro caso, al tratarse delprimer episodio, con resolución en 24 h mediante trata-miento conservador, no se consideró necesaria otra actuación,programándose solamente un seguimiento seriado de lapaciente.

En conclusión, los microhemangiomas iridianos son ano-malías vasculares no relacionadas con la isquemia cuyaimportancia clínica radica en la posibilidad de sangrado conincrementos de la PIO, y por ello deben considerarse en eldiagnóstico diferencial de hipemas espontáneos.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

i b l i o g r a f í a

. Fechner PU. Spontaneous hyphaema with abnormal irisvessels. Br J Ophthalmol. 1958;42:311–3.

. Cobb B, Shilling JS, Chisholm IH. Vascular tufts at the pupillarymargin in myotonic dystrophy. Am J Ophthalmol.1970;69:573–82.

. Bakke EF, Drolsum L. Iris microhaemangiomas and idiopaticjuxtafoveolar retinal telangiectasias. Acta Opththalmol Scand.2006;84:818–22.

. Goyal S, Foster PL, Siriwardena D. Iris vascular tuft causingrecurrent hyphema and raised IOP: A new indication for laserphotocoagulation, angiographic follow-up, and review of laseroutcomes. J Glaucoma. 2010;19:336–8.

. Strauss EC, Aldave AJ, Spencer WH, Branco BC, Barsness DA,Calman AF, et al. Management of prominent iris vascular tuftscausing recurrent spontaneous hyphaema. Cornea.2005;24:224–6.