m.métodos de EstuM.MÉTODOS DE ESTUDIO.pdfdio

142

description

M.MÉTODOS DE ESTUDIO.pdf

Transcript of m.métodos de EstuM.MÉTODOS DE ESTUDIO.pdfdio

  • Mtodos de Estudio 2014-I

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    - 2 -

    PROFESORES DE LA ASIGNATURA

    SULCA APSTEGUI, Magali (Coordinadora) CAJO ROMERO, Csar Augusto CONTRERAS SALAZAR, Victoria CUBA CARREO,Vctor Jos DUEAS HERRERA, Ral Flix MOTTA GARCA, Andrs Martn SALINAS AGERO,Percy Adam FLORES GARCA, Giovanna QUISPE ALCARRAZ, Edwin

    Ciudad Universitaria, marzo 2014

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    - 3 -

    NDICE DE CONTENIDO

    Introduccin 07 Competencia, capacidades, actitudes y pautas para el estudio y trabajos de aplicacin 08

    UNIDAD I

    TCNICAS DE ESTUDIO PARA LA COMPRENSIN

    TEMA 1: EL PROCESO DE ESTUDIO Y SUS HABITOS 10 1.1. El Estudio en la Universidad: Procesos. 1.2. Condiciones bsicas para el estudio 1.2.1. Condiciones personales 1.2.2. Condiciones ambientales 1.1.3. Condiciones temporales 1.3 Hbitos de estudio 1.3.2. Hbitos 1.3.3. Actitudes ACTIVIDAD APLICATIVA 01: El Estudio y su relacin con el Aprendizaje

    TEMA 2: TCNICAS PARA EL ANLISIS DE CONTENIDOS: SUBRAYADO, NOTAS AL MARGEN, RESUMEN, SNTESIS, TOMA DE APUNTES, PREPARACIN Y DESARROLLO DE EXMENES 17 2.1. El subrayado 2.2. Notas o anotaciones al margen 2.3. El resumen 2.4. La Sntesis 3.5. Toma de notas o apuntes 2.6. Preparacin y desarrollo de exmenes 2.6.1. Cmo preparar un examen? 2.6.2. Cmo resolver una prueba escrita? TALLER N 01: Tcnicas para el anlisis de contenidos

    TEMAS 3 Y 4: ORGANIZADORES DE LA INFORMACIN: MAPAS CONCEPTUALES Y ESQUEMAS 24 3.1. Los mapas conceptuales 3.1.1 Qu es el mapa conceptual? 3.1.2. Elementos de los mapas conceptuales 3.1.3. Cmo se construyen los mapas conceptuales?

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    - 4 -

    3.1.4 Algunas recomendaciones tcnicas para la construccin del MAPA

    CONCEPTUAL 3.1.5 Caractersticas de los mapas conceptuales ACTIVIDAD APLICATIVA 02 Organizador del Pensamiento

    4. ORGANIZADORES DEL PENSAMIENTO: LOS ESQUEMAS 30 4.1. Los esquemas 4.1.1. Qu son los esquemas? 4.1.2. Estrategia para la confeccin del esquema 4.1.3. Cules son las ventajas? 4.1.4. Tipos de esquemas 4.1.5. Estructura del esquema 4.1.6. Cuadro comparativo TALLER 02: Elaboracin de Mapas Conceptuales y Esquemas

    UNIDAD II

    LA MONOGRAFA COMO TCNICA DE INVESTIGACIN DOCUMENTAL (I)

    TEMA 5: LA MONOGRAFA 42 5.1. Definicin y Concepto 5.2. Naturaleza de la monografa 5.3. Caractersticas de una monografa 5.4. El proceso de la investigacin monogrfica 5.4.1 Primer paso: eleccin del tema. 5.4.2 Segundo paso: bsqueda preliminar de informacin 5.4.3 Tercer paso: elaboracin del plan de investigacin 5.4.4 Cuarto paso: recoleccin de datos 5.4.5 Quinto paso: organizacin e interpretacin de datos 5.4.6 Sexto paso: composicin y redaccin 5.4.7 Sptimo paso: comunicacin de resultados ACTIVIDAD APLICATIVA 03:El proceso de la Investigacin Monogrfica TEMA 6: EL TEMA DE INVESTIGACIN. CARACTERSTICAS 47 6.1 El tema 6.2 Caractersticas que hacen que un tema sea valioso 6.3 Cmo se elige el tema de investigacin? 6.4 Aspectos para una buena eleccin 6.5 Factores que deben tomarse en cuenta 6.5.1 De orden subjetivo 6.5.2 De orden objetivo 6.6 Procedimientos para elegir un tema de investigacin 6.7 Investigacin previa de los temas 6.8 Criterios para generar ideas

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    - 5 -

    Actividad Aplicativa N 04: Propuesta preliminar del tema de investigacin monogrfica TEMA 7: BSQUEDA PRELIMINAR DE LA INFORMACIN: TCNICAS APA

    DE REGISTRO DE INFORMACIN 51 7.1 El documento 7.2 Repositorios de informacin 7.2.1 Las bibliotecas. 7.2.2 Las Hemerotecas 7.2.3 Centros de Documentacin e Informacin 7.2.4 Sistemas de Tele documentacin: 7.3 Clasificacin de las fuentes de informacin 7.3.1 Clasificacin de las fuentes por su naturaleza 7.3.2 Clasificacin de las fuentes por su origen 7.4. Registro de fuentes impresas 7.5. Registro de fuentes electrnicas

    TALLER N 3: Registro de informacin por tipo de fuentes TEMA 08: EL PLAN DE INVESTIGACIN.ELEMENTOS BASICOS Y FORMAS

    DE PRESENTACIN 61 8.1. En qu consiste el Plan de Investigacin? 8.2 Elementos Bsicos del Plan 8.2.1 Ttulo de la Monografa 8.2.2Introduccin 8.2.3 Contenido o cuerpo 8.3.4 Conclusiones 8.3.5 Fuentes de Informacin TALLER N4: Plan de Investigacin

    UNIDAD III

    LA MONOGRAFA COMO TCNICA DE INVESTIGACIN DOCUMENTAL (II)

    TEMA 10: EL REGISTRO DE CONTENIDO DE LA INFORMACIN 66 10.1. Las fichas de investigacin. 10.1.1. Ficha textual o de trascripcin. 10.1.2. Ficha de resumen: 10.1.3. Ficha de comentario: 10.1.4. Ficha combinada: TALLER 05: Registro de contenidos

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    - 6 -

    TEMA 11: ORGANIZACIN E INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN 72 11.1. El nuevo esquema del plan de investigacin 11.2. La interpretacin de datos ACTIVIDAD APLICATIVA 05 Organizacin de contenido de informacin TEMA 12: COMPOSICIN, INDIZACIN Y NORMAS DE REDACCIN DE LA MONOGRAFA 76 12.1 Qu es redactar? 12.2 Que es la indizacin? 12.3 Y el descriptor? 12.4 Caractersticas de una redaccin 12.5 La composicin 12.6 La revisin 12.7 Redaccin preliminar 12.8 Referencias bibliogrficas 12.9 Redaccin definitiva ACTIVIDAD APLICATIVA 06 Elaboracin del esquema de exposicin de los resultados de la investigacin TEMA13: PRESENTACIN FORMAL DEL INFORME DE LA MONOGRAFA 82 13.1. La portada 13.2. La dedicatoria 13.3. Indice de contenido 13.4. Prlogo 13.5. Introduccin 13.6. Contenido o cuerpo 13.7. Conclusiones 13.8. Anexos. 13.9. Glosario. 13.10. Referencias bibliogrficas TALLER N 6: Pautas para la presentacin formal de la monografa

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    - 7 -

    UNIDAD IV

    ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

    TEMA 14: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y LA METACOGNICIN 106 14.1 Qu significa aprender 14.2 Qu es el aprendizaje significativo 14.3 Qu es la metacognicin? 14.4 Estrategias de aprendizaje 14.5 Proceso metacognitivo. 14.6. Construccin de una estrategia metacognitiva. ACTIVIDAD APLICATIVA 7 Construccin de una estrategia metacognitiva TEMA 15: EL PENSAMIENTO, FORMAS Y OPERACIONES

    DEL PENSAMIENTO. EL PENSAMIENTO CRTICO 113

    15.1. Qu se entiende por pensamiento? 15.2. El pensamiento divergente 15.3. El pensamiento crtico 15.4. Estndares Intelectuales Universales ACTIVIDAD APLICATIVA 08 Construye los tipos de Pensamiento TEMA 16: EL ESTUDIO DE CASOS COMO MTODO DE APRENDIZAJE 116 16.1. El Estudio de casos 16.2. Qu es el estudio de casos? 16.3. Caractersticas del estudio de casos 16.4 .Qu es un caso? 16.5. Importancia del estudio de casos 16.6. Ventajas del estudio de casos 16.7. Modalidades de estudios de casos 16.8. Condiciones del estudio de casos 16.9 Justificacin de la tcnica 16.10. El proceso operativo 16.11. Uso internacional del mtodo de casos TALLER 07 Aplica Estrategias divergentes para resolver casos

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    - 8 -

    INTRODUCCIN

    La presente asignatura tiene como propsito desarrollar estrategias para pensar, aprender y

    generar conocimientos, con razonamiento lgico y creativo, en la perspectiva de aprender a

    aprender, la solucin de problemas y la toma de decisiones. Por ello, la Universidad de San Martn

    de Porres, sigue empeada en realizar importantes innovaciones en la concepcin y prctica

    educativas con el propsito de brindar a sus alumnos una formacin profesional ms competitiva,

    que haga posible su ingreso con xito al mundo laboral, desempendose con eficacia y eficiencia

    en las funciones profesionales que les tocar asumir.

    Los nuevos tiempos exigen innovacin y transformacin en las ideas en productos, y para

    ello es imprescindible contar con personas que posean habilidades y capacidades en el desarrollo

    del quehacer diario. No slo saber hacer sino cmo hacer. Esto significa, para comprender el

    mundo moderno globalizado, en el cambio de paradigmas del conocimiento para enfrentarnos a

    un mundo laboral cada vez ms exigente y que est en bsqueda de la excelencia personal y

    profesional.

    Para cumplir con el propsito sealado, a travs de Estudios Generales, seasume la misin

    de iniciar la formacin bsica de los estudiantes y proporcionar a los futuros profesionales

    formacin cientfica, tecnolgica y humanstica. Constituye nuestro compromiso formar lderes con

    capacidad de formular propuestas innovadoras que impulsen la creacin de una nueva realidad

    universitaria, a base de los siguientes aprendizajes: aprender a ser, aprender a conocer, aprender

    a hacer y aprender a convivir.

    Uno de los medios para el logro de nuestros propsitos constituyen los Manuales de

    Autoeducacin, preparados especialmente para ustedes queridos alumnos. Han sido concebidos

    como un material educativo que debe servir para afianzar conocimientos, desarrollar habilidades y

    destrezas, as como orientar la autoeducacin permanente. Por ello se ubica como material de

    lectura independiente, como gua de aprendizaje, es accesible, sirve de informacin y recreacin,

    desempea un papel motivador, se orienta a facilitar la lectura comprensiva, a ampliar

    conocimientos en otras fuentes, crear hbitos y actitudes, as como a desarrollar capacidades

    para el procesamiento de informacin, adquisicin y generacin de conocimientos.

    El presente Manual de Mtodos de Estudio, constituye material de apoyo al desarrollo del

    curso del mismo nombre, y est organizado en cuatro unidades de aprendizaje: I. Tcnicas de

    estudio para la comprensin II. La monografa como tcnica para la investigacin documental (I).

    III. La monografa como tcnica de investigacin documental (II). IV. Estrategias para aprender a

    aprender.

    Cada unidad hace referencia a contenidos, capacidades y actitudes que se espera alcance

    el estudiante, mediante el estudio de los contenidos presentados a travs de temas. El manual, en

    total desarrolla quince temas.

    Cada tema tiene una estructura modular que, adems de la presentacin y desarrollo del

    contenido, incorpora una propuesta de actividades aplicativas, talleres y cuestionario de

    autoevaluacin.

    Al final del manual, presentamos un listado general de fuentes de informacin

    complementarias, que constituyen asientos bibliogrficos, hemerogrficos y electrnicos, de

    utilidad para el aprendizaje de nuestra asignatura de Mtodos de Estudio.

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    - 9 -

    COMPETENCIA

    Utiliza tcnicas, procedimientos y estrategias de estudioen el proceso de construccin de su conocimiento, de manera consciente y positiva.

    CAPACIDADES

    Aplica tcnicas de estudio para la comprensin de la informacin, con conocimiento y actitud positiva al trabajo acadmico.

    Elabora el plan de investigacin de la monografa aplicando las tcnicas y procedimientos de la investigacin documental.

    Redacta la monografa considerando las tcnicas, procedimientos y normativa de los trabajos acadmicos de nivel universitario.

    Aplica estrategias para aprender a aprender, de manera consciente estimulando las operaciones mentales de comprensin, anlisis, sntesis, juicio crtico y solucin de problemas.

    ACTITUDES

    Integridad (tica)

    Ecologa y conservacin

    Liderazgo

    Innovacin y actitud emprendedora.

    PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE APLICACIN

    Este Manual ser utilizado como apoyo importante para el desarrollo de la asignatura Mtodos de Estudio, en algunos casos ser estudiado previamente por indicacin del profesor, lo que permitir el anlisis y debate colectivo del tema ledo.

    En otros casos, servir para una lectura que complemente las explicaciones recibidas durante las sesiones de aprendizaje. Esta lectura ser comprensiva y deber utilizar las tcnicas de estudio que se propone en cada uno de los temas desarrollados.

    Desarrollar las actividades de aplicacin propuestas en el Manual. Algunos trabajos son individuales y otros son para desarrollarse en grupos. Pueden ser realizados en el aula, o requerir de trabajo de campo; ambas modalidades fortalecen la capacidad de autoaprendizaje del estudiante.

    Resolver las preguntas para la autoevaluacin formuladas al final de cada tema. Si tuviera dificultad consulte a su profesor o efecte investigaciones puntuales.

    La educacin tiene la misin de permitir a todos sin excepcin hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creacin, lo

    que implica que cada uno pueda responsabilizarse de s mismo y

    realizar su proyecto personal Jacques Delors

    La Educacin Encierra un Tesoro

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    - 10 -

    UNIDAD I TCNICAS DE ESTUDIO PARA LA COMPRENSIN

    CAPACIDAD

    Aplica tcnicas de estudio para la comprensin de la informacin, con conocimiento y actitud positiva al trabajo acadmico.

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    Elabora un esquema de llaves sobre las condiciones bsicas del estudio.

    Elabora un cuadro comparativo entre actitudes y hbitos.

    Identifican sus hbitos de estudio a travs de un test diagnosticando sus debilidades y fortalezas.

    Aplica las tcnicas de subrayado, anotaciones al margen, resumen y sntesis a un texto seleccionado.

    Elabora mapa conceptual jerarquizando adecuadamente los conceptos de acuerdo con las normas de su construccin.

    Elabora esquemas de llaves y cuadro comparativo sobre el contenido temtico de la unidad.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES TEMA 1 : EL PROCESO DE ESTUDIO Y SUS HABITOS

    TEMA 2 : TCNICAS PARA EL ANALISIS DE CONTENIDOS: EL

    SUBRAYADO, NOTAS AL MARGEN, RESUMEN Y SNTESIS.

    TEMA 3 Y 4 : ORGANIZADORES DE INFORMACIN: MAPA CONCEPTUAL,

    ESQUEMA DE LLAVES Y CUADRO COMPARATIVO.

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    - 11 -

    TEMA 1: EL PROCESO DE ESTUDIO Y SUS HBITOS

    La meta principal de la educacin es desarrollar hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educacin es la de formar mentes que sean crticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece Jean Piaget 1.1 El estudio

    Cuando pensamos en el estudio casi siempre se nos viene a la cabeza la imagen de un estudiante leyendo en su mesa de trabajo. Por lo tanto, en un principio, la actividad fundamental a la que se asocia el estudio suele ser la lectura. As, por ejemplo, Forrest, Pressley y Gillies (1983) consideran que el estudio es una forma especial de lectura. Por otro lado, Hernndez y Garca (1991) comienzan definiendo el estudio como una actividad de aprendizaje intencional, intensivo y autorregulado, basado en un texto, generalmente complejo y no familiar para el estudiante El primer paso para llegar a ser un estudiante eficaz consiste en establecer un objetivo, tener un propsito, que habitualmente se traduce, por ejemplo, en comprender un tema, repetir una informacin hasta memorizarla, buscar una solucin a un supuesto, copiar todo lo que aparece en la enciclopedia sobre el tema, hacerse una opinin propia, y, seguidamente, trazar un plan de trabajo o un camino de resolucin adecuado para esa tarea, para lograr ese objetivo. De hecho partiendo de las consideraciones de Pintrich (2000) compartidas por distintos modelos de regulacin y autorregulacin podemos sistematizar el anlisis de actividades autorreguladas como el estudio considerando una estructura en tres momentos: decisiones vinculadas a la planificacin, la supervisin y revisin de la ejecucin, y a la valoracin del proceso y del resultado. 1.1.1 El aprendizaje

    Se puede definir el aprendizaje como el proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades prcticas (motoras e instrumentales), incorporando contenidos informativos o adaptando nuevas estrategias de conocimiento y/o accin Beltrn y Bueno (1997).

    En este sentido, esta conceptualizacin hace nfasis en la participacin activa de cada uno de nosotros, donde la reflexin, autoconocimiento y autocontrol, constituyen el eje central del proceso de asimilacin del conocimiento. Otra caracterstica importante del proceso de aprendizaje es su desarrollo constante, que implica el aprender da a da de manera significativa. En definitiva el aprendizaje es posible cuando responde a una necesidad de la persona, se gua por lo tanto, de motivaciones intrnsecas, y se logra cuando existen las condiciones que lo facilitan. 1.1.2 El aprendizaje cooperativo

    El hombre no aprende en solitario, sino que, por el contario, la actividad constructiva est mediada por la influencia de los otros, y por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstruccin de los saberes de una cultura. Para Solsona (1999), el aprendizaje cooperativo es aquel en que el sujeto construye su propio conocimiento mediante un complejo proceso interactivo de aprendizaje (los protagonistas actan simultneamente y recprocamente en un contexto determinado, en torno a una tarea o un contenido de aprendizaje. Sus componentes son:

    Interdependencia positiva: Todos comparten

    sus recursos y se apoyan mutuamente.

    Interaccin cara a cara: existe un conjunto de

    actividades cognitivas y dinmicas.

    Valoracin personal-responsabilidad personal:

    fortalecer acadmica y efectivamente a sus

    integrantes. Conocer quien necesita ms

    apoyo para completar las actividades y evitar

    que unos descansen con el trabajo de los

    dems.

    Habilidades interpersonales y de manejo de

    grupos pequeos: Conocerse y confiar unos

    en otros; comunicarse de manera precisa y sin

    ambigedades; aceptarse y apoyarse unos a

    otros; resolver conflictos constructivamente.

    Procesamiento en grupo: Necesitan reflexionar

    y discutir entre s, cul es el nivel de logro de

    sus metas y mantenimiento de relaciones de

    trabajo efectivo.

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    - 12 -

    1.2. Condiciones bsicas para el estudio Los mtodos y tcnicas de estudio permiten al alumno lograr aprendizajes desde el "sencillo saber" hasta el "saber analizar y aplicar conocimientos" mediante ideas, juicios, conceptos; es decir, desarrollar sus habilidades para un mejor desempeo estudiantil y posterior desempeo profesional.

    1.2.1. Condiciones personales Intervienen diversos factores entre los que destacan adems de las condiciones fsicas, las mentales y las condiciones afectivo - sociales.

    1.2.1.A. Condiciones fsicas: Se refiere alaconformacin biolgica y neurofisiolgicaascomoal funcionamiento normal de sus rganos vitales (corazn, pulmones, estmago, entre otros) y de las glndulas endocrinas de secrecin interna (tiroides, hipfisis, pncreas etc.); una alimentacin balanceada, la realizacin de actividades de educacin fsica, recreacin y deportes, el descanso y la disposicin corporal.

    La salud mental y fsicaes la primera condicin para el ptimo rendimiento acadmico del estudiante, lo que se logra mediante hbitos de buena alimentacin, prevencin y mantenimiento de la salud. Para mantenerla y vivir mejor se requiere: Buena alimentacin. No ingerir bebidas alcohlicas, no fumar, ni

    drogarse. Dormir las horas necesarias (ocho) y darse el

    descanso conveniente, entre las horas de estudio y despus de faenas agotadoras.

    Evitar excesos de diversin, deportes, estudio, ocio, etc.

    Relajarse y mantener una actitud positiva y optimista frente a la vida.

    Otro aspecto de suma importancia es el cuidado de la vista, que demanda tomar entre otras precauciones las siguientes: contar con iluminacin adecuada, realizar ejercicios visuales, mantener la higiene y en caso necesario acudir al oftalmlogo.

    Para estudiar la postura corporal debe ser la de sentado con las plantas de los pies apoyadas en el suelo, las piernas en ngulo recto respecto de los muslos y estos respecto de la columna vertebral. Las malas posturas casi siempre afectan la disposicin del estudiante.

    1.2.1.B. Condiciones mentales: Estn dadas por un conjunto de factores referidos al aspecto psquico como la motivacin, la concentracin, voluntad, etc.

    Motivacin

    Entendida como el inters de realizar algo para satisfacer una inquietud, una necesidad y como el motorque impulsa al estudiante a crecer, conocer, interpretar y modificar situaciones inoperantes y llegar consecuentemente a ser til a la sociedad. Se relaciona con las interrogantes que todo estudiante deber responder para qu estudio la carrera y qu debo hacer para lograrlo eficazmente?

    La motivacin, entonces, permitir al estudiante desarrollar competencias a fin de reconocer sus objetivos y metas personales, de tal forma que tanto el estudio como el aprendizaje cobren razn de ser en su plan de vida. Por ejemplo, sabes que en los tiempos actuales las instituciones laborales demandan a sus trabajadores dominio del lenguaje informtico. Si esto es as, qu deberas hacer? Si no has definido esta interrogante, no manifiestas motivacin. Se dice que tienes motivacin, si sabes exactamente lo que esperas obtener de tu estudio y si realmente te interesa lograrlo. Ayuda a dirigir la atencin e influye en la forma de procesar informacin Una persona est motivada para hacer un trabajo, cuando sabe exactamente lo que se espera de l y para qu debe hacerlo.

    Organizacin

    El conocimiento est organizado estructuralmente, por ello antes de iniciar el aprendizaje de un tema, se debe reconocer su

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    - 13 -

    estructura. Esto nos permitir identificar la idea central, las partes principales, sus relaciones y las conclusiones a las que se llegue. Generalmente, un profesor inicia su clase presentando un cuadro o un esquema, que no es otra cosa que la estructura del tema a tratar De esta manera se puede seguir la exposicin del profesor ms fcilmente y entender con ms claridad la importancia de los datos presentados. Forma parte de la organizacin un breve repaso de la clase anterior antes de iniciar la siguiente leccin. Como se sabe, el aprendizaje significativo se construye sobre las ideas y experiencias previas.

    Concentracin

    La concentracin consiste en percibir el conjunto de cualidades que constituyen informacin. Para que se d es fundamental la motivacin y la voluntad, debiendo el estudiante desarrollar una fuerza interior para que el aprendizaje se consolide dentro de las exigencias de la concentracin. Tambin, hay concentracin en el estudio cuando eliminamos elementos perturbadores, ya sea de orden fsico, ambiental, emocional, etc.; y, orientamos todas nuestras energas para captar las orientaciones del profesor o los mensajes de un texto impreso que lee o una tarea que realiza. De esta manera estaremos en condiciones de recuperar y procesar informacin lo que le permitir comprender los contenidos de la clase o material de estudio. En cambio, si se distrae y no se pone inters se afecta el logro del aprendizaje.

    Actitud activa

    Consiste en mantener despierta la atencin y en constante dinamismo. Mientras escucha una clase o realiza una lectura, formula preguntas como stas por ejemplo, cules son las ideas principales?, cules las secundarias?, cmo se relacionan?, de qu modo se lleva la argumentacin?, dnde estn las causas y consecuencias?, etc. Es buena medida ayudar esta actitud tomando nota; y cuando se trate de lecturas recurrirs adems a las tcnicas del subrayado, los resmenes, sntesis, etc.

    Comprensin

    Actividad mental que consiste en la aprehensin de significados de los signos y cdigos lingsticos y extra lingsticos con la consecuente asimilacin, y que al ser ejecutada por el estudiante en forma dinmica tendr de aliada entre muchos elementos, la lectura, que le permitir identificar las ideas principales y complementarias, as como las relaciones entre stas con las del estudiante, con el fin de

    conducirlo a interpretaciones y aplicaciones eficaces. La comprensin conlleva interpretacin (explicacin de una informacin, comunicacin) y extrapolacin (capacidad de predecir situaciones que van ms all de la informacin recibida) Cmo se da? Cuando ha comprendido a cabalidad un tema, lo recordar con mucha facilidad y lo que es mejor, estar en capacidad de aplicar exitosamente ante una situacin nueva, o ante una situacin ya conocida que requiere ser modificada. Equivale al entendimiento. Su propsito es penetrar en el significado de los conceptos, hacer deducciones, admitir las ventajas o las razones para aprender, adquirir el sentido de algo, organizar la informacin y las ideas para que se transforme en conocimiento, cuando el estudio se hace a base de comprensin, entendindose

    Repeticin

    El repaso es indispensable para el logro del aprendizaje. Por ms que haya sido muy bien comprendido un tema, no basta para su retencin. Los especialistas recomiendan que luego de producido un aprendizaje, debe hacerse una revisin en un perodo casi inmediato la primera vez; con un espacio mayor la siguiente vez, con un espacio an mayor la subsiguiente vez, y as sucesivamente. Depender de la actitud inteligente y atenta de cada cual en el sentido de que cuando percibas que un tema se va borrando de su memoria, es el momento que necesita su revisin. Los repasos son actos personales, inteligentes. Bastar que el estudiante, con la ayuda de un libro o de sus apuntes de clase, recorra mentalmente de manera panormica el tema. Es el momento oportuno para hacer algn apunte de un nuevo detalle interesante que aparezca, o descubrir un punto que no est claro para la consulta correspondiente o hacer algn esquema o resumen.

    1.2.1.CCondiciones afectivosociales: El estudiante como ser social necesita establecer relaciones interpersonales, lo que le permite realizarse, perfeccionarse y desenvolverse adecuadamente como persona en el tejido social. Estas condiciones que se van estructurando paulatinamente a partir de los sentimientos, interacciones humanas y la comunicacin lo lleva a lograr, desde el punto de vista del estudio, ptimos aprendizajes.

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    - 14 -

    Las condiciones afectivo-sociales influyen poderosamente en el aprendizaje, puesto que al interactuar aprende a respetar a sus semejantes, esencialmente a sus padres y especialmente a sus compaeros de estudio, donde es aceptado y respetado. Para canalizar dichos factores, es necesario ejercitar habilidades, las que se manifiestan a travs de actitudes, sentimientos, conductas que hacen que el ser humano demuestre seguridad. Las habilidades tienen como aliadas:

    Adecuadas formas de comunicacin que promueva el respeto y la tolerancia.

    Cultivo de la conducta que irradie asertividad.

    Cultivo de la personalidad que ejercite autonoma edificante y autoafirmacin.

    Algo fundamental, que la persona controle estados de irritabilidad, que con el tiempo.

    En dnde radicara su xito? Reiteramos, en sus habilidades por supuesto, las que iran acompaadas por una autoestima elevada y fortalecida; dado que ha desarrollado esfuerzos de tolerancia y comprensin frente a sussemejantes, has depuesto prejuicios y egosmos entregando de usted, un conjunto de cualidades que demuestran seguridad, amistad, compaerismo, solidaridad cooperacin y servicio.

    1.2.3. Condiciones ambientales En este punto nos referiremos rpidamente a las condiciones del entorno como el espacio, la sonorizacin, iluminacin, ventilacin, mobiliario, tiles e informacin. El ambiente ms adecuado es uno austero, es decir aquel que tiene pocos muebles (mesa, silla y biblioteca) pero adems una buena iluminacin, clida temperatura, ventilacin y relativo silencio. Material de oficina al alcance de la mano (etiquetas, papeles, lpices, sujeta papeles, etc) y eventualmente una PC con acceso a internet para consultas on line. Sobre el horario no es igual a todos los estudiantes. A algunos le resulta menor la maana y a otros les resulta favorable el silencio de la noche. Lo ms importante es que cada estudiante ubique su horario personal y lo mantenga como un hbito. Veamos algunas recomendaciones que debera tomar en cuenta:

    El espacio o ambiente fsico donde el alumno estudia debe reunir: una mesa de trabajo suficientemente grande, como para estudiar en grupo.

    El ambiente de trabajo deber disponer de lo necesario y evitar las distracciones, como canciones, televisor, o bulla.

    Estudiar preferentemente con luz natural; si fuera luz artificial iluminar todo el ambiente y disponer de una lmpara que ilumine directamente la mesa de trabajo por el lado opuesto a la mano que escribe.

    La temperatura ambiental debe oscilar entre 20 y 21 grados centgrados.

    El ambiente de estudio dispondr de suficiente circulacin de aire para expulsar el anhdrido carbnico.

    Contar con fuentes de informacin sobre todo con diccionarios lexicogrficos, de sinnimos, de antnimos, de un idioma extranjero, de acuerdo con la naturaleza de la carrera y de diccionarios de especialidad.

    Algunos jvenes dicen que pueden estudiar a la vez que escuchan msica o ven televisin. No admiten que ambas son elementos de distraccin. 1.1.4. Condiciones temporales La actividad humana discurre en el tiempo. ste existe independientemente de nuestra voluntad, es continuo y discurre irreversiblemente, de tal manera que el tiempo perdido jams vuelve. El tiempo para culminar nuestra carrera, en la mayora de los casos, es de cinco aos, por ello es conveniente administrar convenientemente nuestro tiempo. Un recurso para administrar el tiempo es la planificacin diaria, semanal o mensual. Para ello pueden agruparse las actividades en personales, estudiantiles, recreativas y establecer horarios para cada una de ellas y distribuirlas en el tiempo de 24 horas diarias. 1.3 Hbitos de estudio 1.3.1. Los estudios superiores y los hbitos de estudio No s si se habr preguntado alguna vez por qu unos estudiantes rinden ms que otros. Las causas, o factores que explican el rendimiento son muy numerosas. Algunas no dependen de uno mismo: La actuacin de los profesores (como desarrollan la clase, como evalan.); el tipo de trabajo a realizar; el tiempo disponible, etc. Otras causas, por el contrario, tienen que ver con la forma de ser y de actuar de quien estudia, como por ejemplo:

    Las capacidades mentales.

    El inters hacia las distintas materias.

    El esfuerzo perseverante.

    Los procedimientos de estudio.

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    - 15 -

    Existen muchos estudiantes inteligentes y trabajadores que aprueban las asignaturas, pero no obtienen un rendimiento satisfactorio. Dicho de otra manera: no saben sacar todo el partido posible a su capacidad y a su esfuerzo (cada estudiante debe rendir de acuerdo con sus posibilidades personales). Ello obedece a que utilizan procedimientos de estudio deficientes (incurren seguramente en algunos de los malos hbitos que hemos visto ms atrs). No crea, sin embargo, que aprender a estudiar consiste solamente en conocer algunas tcnicas para realizar ese trabajo de forma ms eficaz (cmo leer mejor; cmo tomar apuntes; cmo hacer un esquema...) Aprender a estudiar supone tambin adquirir hbitos y actitudes positivas. Estos hbitos y actitudes son los ms formativos del estudio. Aqu tienes algunos ejemplos:

    1.3.2. Hbitos

    Empezar y terminar de estudiar a la hora prevista.

    Hacer en cada momento lo que corresponde, lo ms necesario.

    Cuidar la presentacin de los trabajos realizados.

    Entregar las tareas sealadas por el profesor antes de que finalice el plazo de tiempo concebido.

    Estudiar con regularidad: trabajo diario de acuerdo con un horario.

    1.3.3. Actitudes

    Estudiar para conseguir metas concretas que previamente se ha fijado.

    Tomar decisiones personales a lo largo de la realizacin del trabajo.

    Desarrollar la curiosidad intelectual, el afn de saber.

    Estudiar con sentido crtico (juzgando lo que lee o escucha y tratando de llegar a ideas o conclusiones personales).

    Ayudar a los dems; saber trabajar en equipo.

    Estudiar de acuerdo con un estilo personal. El estilo personal de estudiar es muy importante. No se trata de estudiar como los dems, sino de acuerdo con su forma de ser (habilidades, preferencias, etc.). Es bueno, por ello, que tenga procedimientos de estudio propios y que desarrolle cada vez ms ese estilo personal. Cree usted que el aprender a estudiar hace ms difcil tener un estilo propio de estudio? No necesariamente. Puede ocurrir si copia al pie de la letra los procedimientos que te llegan de fuera a travs de la influencia del profesor, de algn compaero o de un libro sobre mtodos de estudio. No ocurrir si vas seleccionando lo anterior de acuerdo con tu criterio y experiencia personal. Otro camino es explicar al profesor como estudias habitualmente con el finde que l te ayude a mejorar esos mismos procedimientos.

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    16

    Reconocimiento de Hbitos y Tcnicas de Estudio

    Test de Hbitos de Estudio

    Objetivos Reconocer los hbitos y tcnicas de estudios

    Orientaciones Responda con sinceridad rodeando la respuesta S o NO, en caso de duda rodee la interrogacin (?). As sabr cmo estudia actualmente y aquellos aspectos que puede mejorar.

    PLANIFICACIN SI NO A.V.

    1. Tienes un horario establecido para reposar, para tomar tutiempo libre, para tus actividades en familia, etc.?

    2. Has programado el tiempo que dedicas al estudio diariamente?

    3. Divides el tiempo entre las asignaturas a estudiar, ejercicios,cuadernillos o pruebas de evaluacin?

    4. Tienes programado (distribuido el tiempo) el repaso de temasdesarrollados en clase?

    5. Incluyes periodos de descanso en tu plan de estudio? LUGAR 6. Tienes un lugar fijo para estudiar? 7. Estudias en un sitio alejado de ruidos? 8. Hay suficiente espacio en tu mesa de estudio? 9. La mesa de estudio est ordenada? 10. La mesa est sin objetos que te puedan distraer? 11. Hay luz suficiente para estudiar sin forzar la vista? 12. Cuando estudias, Tienes a mano todo lo que vas a necesitar? METODO

    13. Cuando te sientas a estudiar, Empiezas rpidamente a hacerlo?

    14. Estudias intensamente?

    15. Al estudiar, Formulas preguntas a las que intentas responder?

    16. Miras previamente la organizacin del libro y la manera del autor de presentar los conceptos antes de estudiarlo a fondo?

    17. Lees previamente la leccin antes de estudiarla a fondo?

    18. Consultas el diccionario cuando dudas del significado, la ortografa o la pronunciacin de una palabra?

    19. Al estudiar, Intentas resumir mentalmente?

    20. Utilizas alguna tcnica (esquemas, resmenes, mapas conceptuales, etc.) para estudiar cada tema?

    TCNICAS 21. Empleas algn procedimiento eficaz para recordar datos,nombres, fechas, etc.?

    22. Despus de aprender las lecciones, Las repasas? 23. Tratas de relacionar lo aprendido en una asignatura con lo deotras?

    24. Tomas apuntes de las explicaciones de los profesores?

    25. Anotas o sealas las palabras difciles, las tareas especiales,lo que no entiendes bien, etc.?

    26. Revisas y completas los apuntes? 27. Subrayas el vocabulario y los datos importantes? 28. Escribes los datos difciles de recordar? 29. En tus anotaciones, Incluyes la materia del libro y los apuntes de las tutoras?

    30. Cuando una leccin es difcil para ti, Procuras organizarlamediante esquemas o guiones?

    31. Cuando lees, Destacas las ideas principales?

    32. Empleas el menor nmero posible de palabras al hacer unesquema, resumen, cuadro sinptico, etc.?

    ACTITUD 33. Llevas el estudio y los entrenamientos al da? 34. Al estudiar, Sealas una tarea y la terminas? 35. Preguntas sobre tus dudas?

    36. Para ti, Estudiar significa haber revisado y/o haber ejercitadopreviamente lo que se va a aprender?

    37. Realizas los trabajos y ejercicios recomendados?

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    17

    38. Conoces los criterios y orientaciones de evaluacin de lasasignaturas que has empezado a estudiar?

    39. Consideras importante estudiar en la vspera de losexmenes?

    40. Has empezado a estudiar da a da?

    Resultado PLANIFICACIN LUGAR METODO TECNICAS ACTITUD

    SI

    NO

    A VECES

    Cuanto mayor sea el nmero de respuestas afirmativas, en razn de las negativas, menor ser el esfuerzo que debers realizar para conseguir un buen rendimiento en tus estudios. Las dudas y respuestas negativas deberemos convertirlas en positivas a lo largo de este curso que hemos comenzado. Si stas son muchas no se preocupe, estamos seguros de que con su inters y nuestras orientaciones y ayuda sers capaz de lograrlo.

    Lee los siguientes testimonios

    Luego de haber ledo los testimonios completa el siguiente cuadro comparativo sobre el uso de las condiciones bsicas para el estudio que realizan Fernando y Valeria.

    Testimonio Fernando

    Testimonio Valeria

    Condiciones de estudio personales

    Condiciones de estudio temporales

    Condiciones de estudio ambientales

    Qu sugerencias les puedes dar?

    Hola, soy Fernando!, un chico de tu edad que est cursando el primer ciclo en un instituto pedaggico. En este ciclo, estoy

    llevando la asignatura matemtica y djenme decirles que est muy fcil, me interesa mucho lo que estamos aprendiendo. Todos

    los das, llegando a casa, practico lo que el profesor ha realizado en el saln. Eso s, todo lo hago en un ambiente de estudio

    adecuado con buena iluminacin y sin ruido que me pueda distraer, porque me disperso con mucha facilidad y la matemtica

    requiere del concentracin

    Yo soy Valeria, me han dicho que les cuente cmo estudio. No me gusta estudiar, porque los cursos que llevo no los entiendo.

    Por eso, estoy desmotivada. Cuando llego a casa, lo poco que estudio lo hago en el comedor con el televisor prendido, viendo mis

    videos favoritos, adems debo de tener mi celular a la mano porque mi mejor amiga me llama siempre para contarme sus cosas y

    tengo que estar ah para ayudarla en todo. Ser sincera con ustedes. Despus del almuerzo tengo mucho sueo y me voy a

    descansar hasta las 5 de la tarde, luego salgo con mis amigas y recin a partir de la 10 de la noche repaso mis cursos hasta altas

    horas de la noche, no s si eso influir en mis estudios.

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    18

    ACTIVIDAD APLICATIVA 01 El estudio y su relacin con el aprendizaje

    Objetivo Reconocer las condiciones bsicas del estudio y discriminar su importancia. Orientaciones De manera individual responda segn lo sealado en cada uno de los tems.

    NIVEL Pregunta N1

    COMPRENSIN Responda verdadero (V) o falso (F), segn corresponda a cada enunciado

    NIVEL Pregunta N2

    CONOCIMIENTO Responde de manera corta:

    2.1. Qu es el estudio? 2.2. Qu diferencia existe entre una tcnica y un mtodo? 2.3. Qu son los hbitos de estudio? 2.4. Cules son las condiciones bsicas de estudio?

    NIVEL Pregunta N3

    APLICACIN Realiza un listado de caractersticas personales, sobre las condiciones bsicas de estudio que usted posee. No ms de

    2 caractersticas por condicin.

    N Proposicin V F

    1. La percepcin capta la realidad mediante el uso de los sentidos

    2. La motivacin; implica una priorizacin de actividades en funcin de objetivos

    3. La atencin, es una actividad mental que consiste en aprender significados de signos y cdigos lingsticos y extra lingsticos

    Cuando se produce el procesamiento de la informacin, los estudiantes, interpretan y dan significado a lo que captan los sentidos

    4. Las condiciones afectivo sociales no influyen en el aprendizaje.

    CONDICIONES

    BASICAS DE ESTUDIO

    CARACTERSTICAS

    1.PERSONALES

    2.AMBIENTALES

    3.TEMPORALES

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    19

    TEMA 2: TCNICAS PARA EL ANLISIS DE CONTENIDOS: EL

    SUBRAYADO, NOTAS AL MARGEN, RESUMEN, SNTESIS, TOMA DE APUNTES, PREPARACIN Y DESARROLLO DE EXMENES

    2.1. Notas o anotaciones al margen

    Se realizan siempre despus de la prelectura o lectura rpida de un texto, estas anotaciones devienen de las ideas principales que se van descubriendo en cada prrafo, para ello se lee prrafo por prrafo con ayuda de un diccionario, cuando sea necesario. Se puede elaborar las notas al margen haciendo preguntas, como por ejemplo: De qu trata este prrafo? Qu dice realmente? Y las respuestas se escriben en el margen izquierdo del texto. Es importante destacar que una anotacin al margen no es la transcripcin de la idea principal del prrafo analizado; tampoco un conjunto de palabras sin sentido lgico. Una buena anotacin al margen consiste en sintetizar el prrafo analizado.

    Este tipo de trabajo nos ayuda a realizar el estudio ms activo y agradable y comprender mejor el tema para posteriormente realizar el subrayado y el esquema, asimismo nos permite plantear los subttulos del tema. Veamos un ejemplo:

    IMPORTANCIA DE LA MONOGRAFA

    Monografa es la . Etimolgicamente monografa deriva de las voces griegas monos, que significa nico, y graphein que quiere decir describir; puede interpretarse como descripcin o tratado.

    La monografa constituye una primera etapa en el proceso de investigacin cientfica. Su elaboracin requiere de un previo adiestramiento en las tcnicas de lectura, resumen de un libro, en el manejo del mtodo cientfico y sus tcnicas.

    La reelaboracin de los datos y la vivencia del problema a travs de las tcnicas activas tales como investigar, buscar informacin, formularse preguntas, buscar respuestas, ordenar y comparar datos, etc., conducen a los mayores niveles de asimilacin y de profundizacin en el tema que se estudia.

    Casas, E. y Garay, L. (2006). Tcnicas de estudio e investigacin. Lima, Per: UIGV

    1.1 Concepto 1.2 Pautas se deben seguir para el

    subrayado. 1.3 Tipos de subrayado

    3.1 Concepto. 3.2 Condiciones. 3.3 Cmo hacer un resumen.

    5.1 Concepto 5.2 Pasos para tomar notas y/o apuntes.

    6.1 Cmo preparar un examen. 6.2 Cmo resolver una prueba escrita.

    TCNICAS PARA EL ANLISIS DE

    CONTENIDO

    1. El subrayado

    2. Anotaciones al margen

    3. El resumen

    4. La Sntesis

    5. Toma de notas o apuntes

    6. Preparacin y desarrollo de exmenes

    Descripcin o tratado

    especial

    Es investigacin

    cientfica

    Tcnicas que

    aplica

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    20

    2. El subrayado

    Segn Cuenca (2000), Esta tcnica tiene por objeto resaltar, mediante el subrayado con trazos diferentes o colores, las palabras del texto que contienen o representan las ideas o conceptos fundamentales y los enlaces (y, ni, pero) que puedan favorecer la comprensin o estructura del texto escrito (p.211). Pueden destacarse con una lnea, horizontal o vertical, los enunciados que expresen las ideas principales de un texto. Otra forma importante de destacar informacin relevante es subrayar solamente las palabras clave del texto que se est trabajando. Con el subrayado se busca que el lector extraiga del texto las ideas principales y las secundariasdel autor, para lo cual se pueden utilizar diferentes seales y colores. Esta tcnica concentra la atencin del estudiante y lo convierte en una persona reflexiva de manera que detecta lo fundamental de la lectura, as mismo posibilita la elaboracin de esquemas y resmenes facilitando el estudio y la comprensin del texto.

    Se acostumbra usar tres tipos de subrayado:

    El subrayado horizontal o lineal que se realiza colocando una lnea debajo de las palabras clave que se desea distinguir.

    El subrayado verticalse emplea para destacar varias lneas de un mismo prrafo. Se coloca al extremo del prrafo a destacar.

    El subrayado estructural permite destacar las ideas utilizando para ello notas al margen respondiendo interrogantes claves.

    2.1.1. Qu pautas se deben seguir para el

    subrayado?

    Identificar la idea principal, realizando una lectura general y despus una detenida.

    Considerar que la idea principal puede estar al inicio del prrafo, en el centro o al final del prrafo.

    La idea secundaria complementa a la principal.

    Subrayar las palabras claves: verbo, sustantivo y adjetivo. Estas claves las podemos emplear como pregunta.

    Ejemplos: - Quin? referido al sujeto - Cmo? referido a caractersticas - Cundo? referido a tiempo - Dnde? referido alugar - Cunto? referido acantidad

    - Qu? referido a accin - Por qu? referido a razn de accin - Para qu? referido a razn de

    utilidad - Cul? referido aeleccin

    En algunas situaciones se utilizan lpices de colores, uno para la idea principal, otro para la idea secundaria;no se recomienda el uso del resaltador, pues no se constituye en tcnica.

    Errores del subrayado

    Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Suele conllevar un subrayado en el que no se aprecie la diferenciacin de ideas principales y secundarias.

    Subrayar en exceso, o solamente las palabras clave. Esto no nos ayuda, puesto que a la hora de hacer una sntesis tenemos nuevamente que leer todo lo subrayado y hacer entonces el anlisis que no realizamos anteriormente.

    Veamos un ejemplo:

    LA REDACCIN CIENTFICA La redaccin cientfica es la transmisin de una

    seal clara al receptor. Las palabras de esa seal

    deben ser tan claras, sencillas y ordenadas como

    sea posible. La redaccin cientfica no tiene

    necesidad de adornos ni cabida para ellos. Es

    muy probable que los adornos literarios floridos,

    las metforas, los smiles y las expresiones

    idiomticas induzcan a confusin, por lo que rara

    vez deben utilizarse al redactar artculos de

    investigacin.

    Sencillamente, la ciencia es demasiado

    importante para ser comunicada de cualquier otra

    forma que no sea con palabras de significado

    indudable. Y ese significado indudable y claro

    debe serlo no solo para los colegas del autor, sino

    tambin para los estudiantes que acaban de

    iniciar su carrera, para los cientficos de otras

    disciplinas y, especialmente, para los lectores

    cuya lengua nativa no es la misma del autor.

    [Esto ltimo es particularmente aplicable al idioma

    ingls.]

    Muchas formas de escritura se destinan al

    entretenimiento. La redaccin cientfica tiene una

    finalidad distinta: comunicar nuevos

    descubrimientos cientficos. Por esta razn, debe

    ser tan clara y sencilla como sea posible.

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    21

    2.3. El resumen Es una de las tcnicas ms utilizadas por el estudiante pues orienta el sentido y comprensin del texto que analiza. Muchos an consideran que el resumen es la sumatoria de las ideas principales de un texto ordenadas con lgica y coherencia, lo cual es vlido. Segn Bernardo (2000):

    consiste en la reduccin de un texto respetando su sentido y empleando las palabras del autor () como su objetivo es reducir el texto a la informacin fundamental, con respeto fiel a las palabras del autor, esta tcnica es considerada como una de las ms sencillas y, por tanto, la ms apropiada en las primeras etapas del estudio. (p.47).

    Un buen resumen no debe exceder ms del 30% de la extensin del texto original y debe reflejar las ideas ms importantes expresadas en forma personal, con las propias palabras. Condiciones:

    Incluir todo lo importante.

    Prescindir de explicaciones secundarias y de ejemplos.

    Redactarse prescindiendo de la forma textual, acudiendo a una redaccin personal.

    Respetar las ideas del autor. Cmo hacer un resumen.- como todo proceso tcnico, en la construccin debe seguirse unos pasos de manera sistemtica:

    Lectura completa del texto que va a resumirse (detallada y con alto grado de atencin).

    Recopilacin de los datos esenciales, proceso particular que debe hacerse durante la lectura debe tomarse algunas notas, incluso anotarlas como notas al margen al costado del prrafo ledo).

    Estudio, interpretacin y comprensin de los datos obtenidos, con el propsito de valorarlos y de descubrir las relaciones que entre ellos existan.

    Redaccin del resumen, que consiste en consignar por escrito los diversos datos interpretados, siguiendo el orden que presupone la estructura del texto. No se admite transcripcin literal de ideas del autor porque deja de ser resumen.

    Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

    2.4. La Sntesis

    De acuerdo a Bernardo (2000):

    tiene por finalidad exponer brevemente las ideas fundamentales de un texto, pero con

    palabras propias de quien lo realiza. Esto exige la transformacin de lo ledo en frases comprendidas y asimiladas, poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboracin personal y el uso de un lenguaje propio (pp. 47-48).

    En esta definicin radica la importancia de la sntesis y su relacin con la competencia argumentativa del estudiante. Asimismo, esta tcnica nos permite estructurar y ordenar la informacin, facilitando la comprensin y retencin de lo analizado. (Cuenca, 2000, p.219).En ese sentido, la sntesis se constituye en la idea principal del resumen. Para poder realizar bien esta tcnica es necesaria:

    - Realizar una lectura completa del texto. - Segunda lectura en la que se subrayan las

    ideas centrales, que permita analizar el texto. - Ordena las ideas ms sencillas hasta llegar a

    la ms compleja, suponiendo un orden incluso all donde no hubiera.

    - Interpreta el texto, integrando sus partes. . 3.5. Toma de notas o apuntes

    Es la actividad individual del estudiante que consiste en redactar las ideas expuestas, fechas, datos curiosos, pginas web, emitidas por el docente durante la sesin de clase. Sin duda, esta tcnica estimula la actitud activa, reflexiva y los niveles de concentracin requeridos para un resultado exitoso en los estudios. La aplicacin de esta tcnica, permite tambin reducir los distractores sonoros, visuales o de otra ndole. Se debe tomar notas en clase porque:

    Ayuda a registrar informacin ofrecida por el profesor o los compaeros.

    Ayuda a identificar las ideas ms importantes tratadas en clase.

    El registro de notas responde a las reiteraciones que durante la clase realiza el profesor.

    Tambin hay que tomar notas mientras se lee un texto porque:

    Permite la elaboracin y organizacin personal de datos.

    Contribuye a fijar lo que se lee.

    Pasos para tomar notas y/o apuntes:

    Escuchar con atencin.

    Trazar un margen de 5 cm. en las pginas.

    Anotar lo principal.

    Revisar los apuntes.

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    22

    2.6. Preparacin y desarrollo de exmenes Los exmenes son situaciones que ponen a prueba el aprendizaje que has alcanzado. Representa una oportunidad para darte cuenta de los aspectos que an no dominas, no slo sirven para calificar tambin son un termmetro del aprendizaje. 2.6.1. Cmo prepararse para un examen?

    Para desarrollar un examen correctamente es necesario que sepa previamente y con claridad los contenidos que tiene que estudiar. Para preparar tus exmenes necesitas: a) Programar tu estudio.- el aprendizaje

    comienza desde que se inicia el curso. El estudio para el aprendizaje y la preparacin de exmenes tambin comienza desde el principio.

    b) Estudiar.- leer cada unidad, tema o captulo de manera independiente pero en orden, no iniciar la lectura de una unidad sino se termin el estudio de la anterior, despus releer cada apartado o subtema de la unidad.

    c) Autoevaluar lo estudiado.- cuando termines de estudiar formlate preguntas acerca de cada una de la ideas esenciales contenidas en las unidades, temas o captulos. Confecciona resmenes, esquemas o cuadros sinpticos.

    Esta tarea de estudio se la puede facilitar aclarndole lo que realmente tiene importancia y lo que no, el propio profesor. Es importante saber qu tipo de examen nos van a hacer: test, prctico, terico, de propia produccin de las respuestas, concreto y de respuestas cortas, etc. A partir de ah ya se puede ir haciendo una idea de cmo va a tener que estudiar: con gran memorizacin, con conexin de ideas, con todos los datos importancia, etc. Al presentar tu examen recuerda:

    Comprender la prueba

    Disponer de un buen nimo.

    Considerar el tiempo

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    23

    TALLER N 01

    TCNICAS PARA EL ANLISIS DE CONTENIDOS

    Objetivo Analizar informacin de manera eficiente utilizando tcnicas relacionadas a la comprensin, el anlisis y la sntesis de textos cientficos.

    Orientaciones En equipo de 4 integrantes y con un texto propuesto, aplican las tcnicas de lectura comprensiva y elaboran un resumen y una sntesis.

    NIVEL Pregunta N1

    CONOCIMIENTO El equipo responde (en una hoja adjunta) de manera acertada las siguientes preguntas propuestas.

    a) Qu es una tcnica? b) Qu es anlisis? c) Cul es la funcin principal de una tcnica de anlisis? d) Cmo definira un resumen? e) Qu es una sntesis?

    NIVEL Pregunta N2

    COMPRENSIN Realice una primera lectura al texto propuesto y luego identifique el tema del texto.

    NIVEL Pregunta N3

    APLICACIN ANALISIS - SNTESIS

    De los textos propuestas, elija una y aplique la tcnica de la lectura comprensiva, el subrayado de las ideas principales del texto, las anotaciones al margen y la toma de apuntes. Durante la lectura del texto identifique y enumere los prrafos, liste las ideas principales, redacte un resumen y finalmente una sntesis. Al realizar esta actividad considere:

    1. Realice una lectura ordenada considerando como objetivo de la misma la comprensin de su contenido y uso de las tcnicas seleccionadas.

    2. Todas las tcnicas seleccionadas son complementarias, por lo que es fundamental que usted comprenda que debe aprender a usarlas tanto independientemente como en conjunto.

    3. Use de preferencia para el subrayado de ideas principales un tipo de color (azul o negro) y realice las anotaciones al margen. Desarrolle la toma de apuntes en su cuaderno

    4. El docente revisar en la gua del alumno el subrayado, las anotaciones al margen y los prrafos numerados. La lista de ideas principales, la toma de apuntes, el resumen y la sntesis sern entregadas por el alumno en una hoja aparte para su evaluacin.

    5. El tiempo estimado para la realizacin del Taller es de 60 minutos.

  • Mtodos de Estudio 2014 I

    24

    LA COMPRENSIN

    La comprensin ha sido definida como el acto consciente en que culminan innumerables

    procesos personales de aprehensin interior de los sentidos de las cosas. Esta

    definicin aparentemente tan simple resulta ser altamente compleja cuando se trata de

    considerar los procesos personales.A menudo se considera que el acto de comprender

    influyen dos aspectos: los aspectos ms objetivos pertenecientes al mundo real y los

    aspectos subjetivos pertenecientes al individuo.

    El fenmeno de la comprensin ser considerado entonces en los siguientes trminos:

    como la manera nica y particular que cada persona tiene de dar sentido a un objeto (del

    mundo o mental) al incorporarlo en su sistema cognitivo. As entendida, la comprensin

    es considerada un proceso cognitivo complejo que requiere la intervencin de sistemas

    atencionales y de memoria.

    Centrando ahora la discusin en la comprensin lectora, el objeto a comprender es un

    texto escrito que el sujeto debe leer, asignar significados coherentes, luego incorporar

    conscientemente o en la memoria de trabajo, para finalmente darse cuenta del sentido y

    la valoracin personal que asigna a su contenido. Lo importante, entonces, no es solo el

    texto ni su contenido, sino la interaccin que se produce entre l y quien lo lee. (p. 142).

    Monsalves, L. (2006). Organizadores grficos: un intento de valoracin como estrategia de comprensin en estudiantes universitarios. Estudios sobre educacin, (10), 142-143.

    LA MOTIVACIN La motivacin es un aspecto de enorme relevancia en las diversas reas de la vida, entre

    ellas la educativa y la laboral, por cuanto orienta las acciones y se conforma as en un

    elemento central que conduce lo que la persona realiza y hacia qu objetivos se dirige.

    De acuerdo con Santrock, la motivacin es el conjunto de razones por las que las

    personas se comportan de las formas en que lo hacen. El comportamiento motivado es

    vigoroso, dirigido y sostenido.

    La complejidad de los procesos acadmicos, es la que presentan Pintrich y De Groot,

    que distinguen tres categoras relevantes para la motivacin en ambientes educativos: la

    primera se relaciona con un componente de expectativas, que incluye las creencias de

    las personas estudiantes sobre su capacidad para ejecutar una tarea; la segunda se

    asocia a una componente de valor, relacionado con sus metas y sus percepciones sobre

    la importancia e inters de la tarea; la tercera, a un componente afectivo, que incluye las

    consecuencias afectivo-emocionales derivadas de la realizacin de una tarea, as como

    de los resultados de xito o fracaso acadmico.

    Sobre el tema de la emocin, diversos autores mencionan que existe un vnculo entre

    esta y la motivacin. Cuando se genera una emocin se produce una predisposicin a

    actuar. Es una motivacin reactiva; es decir, la conducta es motivada como respuesta a

    las condiciones del medio. La emocin depende de lo que es importante para la persona.

    (pp. 153 154).

    Naranjo, M. (2009). Motivacin: perspectivas tericas y algunas consideraciones de su

    importancia en el mbito educativo. Educacin, 33, (2), 153-170.

    Notas al margen

  • Mtodos de Estudio 2014 I

    25

    EL HBITO DE ESTUDIO

    Algunos hbitos o tcnicas de estudio implican un nivel de desarrollo de determinadas capacidades del estudiante que, de no haberlo alcanzado, convierten en esfuerzo baldo cuanto trabajo se realice por entrenarlos en ellos. As, por ejemplo, no es posible llevar a cabo tcnicas de anlisis sin cierto dominio e la lectura comprensiva, o pretender ensear a confeccionar esquemas cuando no existe el suficiente desarrollo intelectual para ejecutar operaciones de abstraccin. No hay que olvidar, no obstante, que muchas de las tcnicas tienen diversos niveles de exigencia que pueden adaptarse a lo diferentes ciclos y, dentro de stos, a cada nivel educativo. Tampoco, sera conveniente retrasar la adquisicin de un hbito de estudio o el dominio de una tcnica cuando el sujeto est en las condiciones de lograrlos, ya que, por una parte, pueden aparecer vicios en su lugar, que siempre son costosos de erradicar y, por otro lado, se pierde la posibilidad de aprovechar los efectos positivos de su aplicacin. Nos encontramos en esta situacin cuando, por ejemplo, no se empieza a practicar en el ciclo primero alguna tcnica de memoria en la que la creatividad, tan viva en esta edad, es el fundamento de las mismas. (p. 89).

    Cuenca, F. (2000). Cmo motivar y ensear a aprender. Espaa: Cisspraxis.

    RESUMEN

    Texto elegido

  • Mtodos de Estudio 2014 I

    26

    SNTESIS

    GLOSARIO Anlisis: es la descomposicin de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos, funciones, etc. Autoevaluar:Proceso de reflexin acadmica sobre lo que somos y sobre lo que aspiramos ser y que busca el mejoramiento de la calidad. Devenir:En Filosofa, movimiento o proceso por el que, en el curso del tiempo, las cosas y los seres se hacen o se transforman. Estudiar: Actividad individual orientada a la aplicacin de tcnicas y estrategias para adquirir informacin y posterior conocimiento Lectura: Se entiende como un proceso de la recuperacin y comprensin de algn tipo de informacin o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algn tipo de cdigo, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o tctil. Notas: Es un registro que guarda informacin considerada importante para el estudiante. Pensamiento creativo: Es la capacidad de producir ideas para la solucin de una situacin problema. Ello exige comprensin de la realidad para la produccin de nuevos conceptos. Tcnica: Conjunto de procedimientos, reglas o normas orientados al logro de un resultado

    FUENTES DE INFORMACIN

    Bernardo, J. (2000). Cmo aprender mejor. Estrategias de aprendizaje. (3a. ed.) Madrid: Ediciones RIALP S.A. Cuenca, F. (2000). Cmo motivar y ensear a aprender en Educacin primaria. Barcelona: CissPraxis. Casas, E. y Garay, L. (2006). Tcnicas de estudio e investigacin. Lima, Per: UIGV. Forrest-Pressley, D. L. y Gillies, L. A. (1983).Childrens flexible use of strategies during reading. En M. Pressley y J.R. Levin (Eds.).Cognitive strategy research; Educational applications. (pp. 133-156). New York:Springer-Verlag. Hernndez, P. y Garca, M. D. (1992). PIELE. Programa instruccional para la educacin y liberacin emotiva. Madrid: TEA Ediciones. Beltan, J. y Bueno, J. (1997). Psicologa de la educacin. Mexico. D.F.:Alfaomega. Solsona, N. (1999). El aprendizaje cooperativo: una estrategia para la comunicacin. Barcelona: Innovacin educativa.

    NIVEL Pregunta N4

    JUICIO CRTICO

    Cules seran los beneficios para el estudiante que aplica constantemente

    las tcnicas de resumen y sntesis de la informacin, como parte de su

    estrategia para estudiar?

    Responda de manera precisa y con fundamento. Las tcnicas aplicadas

    (subrayado, notas al margen, toma de apuntes, resumen y sntesis) sirven

    para mejorar el nivel de comprensin de los textos. Han notado ustedes

    algn cambio en su comprensin del texto seleccionado, utilizando estas

    tcnicas. Cul de las tcnicas les parece ms til? Cul de las tcnicas

    les parece menos til? Cul es la tcnica en la que tuvieron mayor

    dificultad en el momento de ejecutarla?

    (Responda en una hoja adjunta)

  • Mtodos de Estudio 2014 I

    27

    TEMAS 3 Y 4: ORGANIZADORES DELAINFORMACIN:

    MAPAS CONCEPTUALES Y ESQUEMAS

    Por: Percy Salinas A.

    3.1. Los mapas conceptuales

    El mapa conceptual concuerda con un modelo de educacin centrado en el alumno y no en el profesor, que estimula el desarrollo de destrezas y no slo la repeticin memorstica de informacin. Busca que el alumno encuentre nuevas relaciones en la construccin del significado.

    3.1.1 Qu es el mapa conceptual?

    El mapa conceptual fue ideado por Joseph D. Novak a mediados de los aos sesenta del siglo XX; es una representacin grfica, esquemtica o fluida, donde se presentan los conceptos relacionados y organizados jerrquicamente (Ontoria, 1996, p.39). Como estrategia de aprendizaje, el mapa conceptual hace que el alumno elabore contenidos a travs de la eleccin de conceptos, decide la jerarqua y las relaciones entre ellos, al mismo tiempo que estimula el desarrollo de la creatividad, posibilita el trabajo en equipo y exige esfuerzo intelectual, Ontoria seala que: La elaboracin de mapas conceptuales fomenta el pensamiento reflexivo, la

    creatividad y el espritu crtico. El pensamiento reflexivo es un quehacer controlado, que implica llevar y traer conceptos, unindolos y volvindolos a separar (Ontoria, 1996, p.42).

    Segn Novak, el mapa conceptual puede ser entendido como estrategia, mtodo, tcnica y recurso esquemtico:

    Es una estrategia tanto para aprender y para ensear, de tal suerte que sirve a alumnos y profesores.

    Es un mtodo que ayuda a captar los conceptos que se quiere aprender.

    Es una tcnica para aprender, permite un acercamiento efectivo a la realidad del trabajo en el aula, laboratorio, centrando la atencin en el alumnado asociando los conocimientos preexistentes con los nuevos.

    Es un recursogrfico para representar un conjunto de significados conceptuales dentro de una estructura de proposiciones.

    Podemos concluir que el mapa conceptual es una representacin esencialmente cognitiva y

  • Mtodos de Estudio 2014 I

    28

    lgica, necesariamente coherente y visual del conocimiento sobre un argumento preciso, pero con contornos flexibles, es principalmente conceptual y en alguna medida factual; su aspecto visual tiene el objetivo de facilitar de percepcin, la gua y el anlisis, pero el mapa no debe ser considerado como una imagen. La condicin de imagen del mapa es la percepcin instantnea y pasiva de un objeto dinmico, es una visin indicativa de la organizacin lgica de los componentes cognitivos (Hernndez, 2007, p.52).

    3.1.2. Elementos de los mapas conceptuales

    El mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales: conceptos, palabras enlace y proposicin.

    Los conceptos, expresados en palabras (nombres, adjetivos y pronombres), son representaciones mentales acerca de las caractersticas y cualidades de los objetos, fenmenos y procesos naturales o sociales. Los conceptos designan las REGULARIDADES, que percibimos en los acontecimientos y objetos que nos rodean. Se escribe con letra mayscula.

    Las palabras enlace son aquellas que sirven para unir los conceptos e indican la relacin existente entre ellos. Se apoyan en lneas para facilitar su visualizacin, especialmente para sealar las jerarquas entre conceptos, no provocan imgenes mentales, son muchas y dependen de la frase y se escribe con minscula, pueden ser: son, es, las, con, tales que, puede ser, desde, relacionado con, etc.

    La frase o proposicin es la unidad semntica formada por dos o ms conceptos unidos por palabras enlace.

    Un aspecto ms, pero que no constituye elemento, son los signos grficos: el rectnguloyla lnea:

    El rectngulo contiene el concepto. Una sola expresin conceptual.

    La lnea sirve para expresar las palabras enlace y unir los conceptos

    Un mapa conceptual, es un instrumento educativo que permite elaborar una representacin de relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones; es un recurso esquemtico para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.

    Contribuye al fortalecimiento del pensamiento formal y categorial, porque estimula el manejo de operaciones cognitivas.

    IMPORTANCIA: Permite detectar los denominados errores conceptuales, concepciones alternativas, jerarqua proposicionales adecuadas, que forman parte de la estructura cognitiva del alumno () los MMCC permiten, por lo tanto, hacer explcito estos errores y, tras su reconocimiento, estaremos en disposicin de promover el cambio conceptual (Gobierno de Navarra, 2003, pp.20-21)

    En una entrevista a J. Novak refirindose a la importancia de los MMCC dijo el mapeo conceptual ayuda a los aprendices [alumnos] a aprender mejor los conceptos como a organizarlos adecuadamente para construir estructuras cognitivas.

    3.1.3. Cmo se construyen los mapas conceptuales?

    A continuacin presentamos un extracto del trabajo de Joseph Novak, sobre asuntos puntuales en la construccin del mapa conceptual., a continuacin presentamos una adaptacin de Novak (1988) para el proceso de construccin del Mapa Conceptual.

    Estrategias para introducir los mapas conceptuales en el nivel universitario.

    A. Actividades previas a la elaboracin de mapas conceptuales

    1. Prepare una lista con nombres de objetos y otra con acontecimientos que resulten conocidos Por ejemplo, podran servir como nombres de objetos: coche, perro, silla, rbol, nube, libro. Los acontecimientos podran ser: llover, jugar, lavar, pensar, tronar, fiesta de cumpleaos- Pregntese en qu se diferencian las dos listas. Trate de darse cuenta de que la primera lista es de cosas u objetos mientras que la segunda es de sucesos o acontecimientos y ponga ttulo a las dos listas.

    2. Describan lo que piensan cuando oye la palabra coche, perro, etc. Darse cuenta de que, aunque utilizamos las mismas palabras, cada uno de nosotros puede imaginar las cosas de manera ligeramente distinta. Estas imgenes mentales que tenemos de las palabras son nuestros conceptos; presente la palabra concepto.

    3. Repita las actividades del paso 2 utilizando ahora palabras que designen acontecimientos y seale de nuevo las diferencias que existen entre las imgenes mentales, o conceptos, que tenemos de los acontecimientos. En este momento tal vez le interese sugerir que una de las razones por las que, a veces, nos resulta difcil entendernos mutuamente, es que nuestros conceptos nunca son exactamente iguales, incluso aunque conozcamos las mismas palabras. Las palabras son signos para designar

  • Mtodos de Estudio 2014 I

    29

    los conceptos, pero cada uno de nosotros debe adquirir sus propios significados para las palabras.

    4. Ahora nombre una serie de palabras como: eres, donde, el, es, entonces, con. Pregntate qu se te viene a la mente cuando oyes cada una de estas palabras. Estas palabras no son trminos conceptuales; las llamaremos palabras de enlace y las utilizamos cuando hablamos y cuando escribimos. Las palabras de enlace se utilizan conjuntamente con los conceptos para formar frases que tengan significado.

    5. Los nombres de personas, acontecimientos, lugares u objetos determinados no son trminos conceptuales sino nombres propios. As hay una gran diferencia entre los signos que designan regularidades en los acontecimientos y en los objetos, y los que designan acontecimientos y objetos determinados (o nombres propios).

    6. Escriba cuantas frases cortas formadas por dos conceptos y una o varias palabras de enlace, con objeto de ilustrar cmo utiliza el ser humano conceptos y palabras de enlace para transmitir algn significado. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes: El perro est corriendo o Hay nubes y truenos.

    7. Formen por s solos unas cuantas frases cortas, que identifiquen las palabras de enlace y los trminos conceptuales, y digan si estos ltimos se refieren a un objeto o un acontecimiento.

    8. Presenta algunas palabras cortas pero que resulten desconocidas como atroz o terso. stas son palabras que designan conceptos que ustedes ya conocen pero que tienen significados un poco especiales. Recuerde que el significado de los conceptos no es algo rgido y determinado, sino algo que puede crecer y cambiar a medida que vayamos aprendiendo ms cosas.

    9. Elija una seccin de un libro de texto (bastar con una pgina). Hay que elegir un pasaje que transmita un mensaje concreto (generalmente pueden encontrarse entre 10 y 20 conceptos relevantes en un texto de una pgina). Anote algunas palabras de enlace y trminos conceptuales de importancia menor para el desarrollo del argumento de la narracin.

    B. Actividades de elaboracin de mapas conceptuales

    1. Elija uno o dos prrafos especialmente significativos de un texto lalo y luego seleccionen los conceptos ms importantes, es decir, aquellos conceptos necesarios para entender el significado del texto. Una vez que

    estos conceptos hayan sido identificados, separe el concepto ms importante, cul es la idea ms inclusiva del texto.

    2. Coloque el concepto ms inclusivo al principio de una nueva lista ordenada de conceptos y vaya disponiendo en ella los restantes conceptos de la primera lista hasta que todos los conceptos queden ordenados de mayor a menor generalidad e inclusividad. Quizs no habr consenso con tus compaeros de clase pero esto resulta positivo porque sugiere que hay ms de un modo de entender el contenido de un texto.

    3. Una vez que se ha llegado a este punto, se puede empezar a elaborar un mapa conceptual empleando la lista ordenada como gua para construir la jerarqua conceptual. Vaya uniendo los conceptos con la palabra enlace elegido. Una buena forma de que practiquen la construccin de mapas conceptuales es hacer que escriban conceptos y palabras de enlace en unos pequeos rectngulos de papel y que los reordenen a medida que van descubriendo nuevas formas de organizar el mapa.

    4. Busque a continuacin relaciones cruzadas entre los conceptos de una seccin del mapa y los de otra parte del rbol conceptual. Y luego construya palabras de enlaces para dichas relaciones cruzadas.

    5. La mayor parte de las veces, en estos primeros intentos los mapas tienen una mala simetra o presentan grupos de conceptos con una localizacin deficiente con respecto a otros conceptos o grupos de conceptos con los que estn estrechamente relacionados. Hay que rehacer los mapas, si ello puede ayudar.

    6. Los mapas construidos pueden presentarse en clase mediante un retroproyector o en la pizarra. La lectura del mapa debera aclarar a los dems la clase sobre qu trataba el texto, tal como lo interpretaba el alumno que ha elaborado el mapa.

    7. Construyan mapas conceptuales para las ideas ms importantes de sus pasatiemposfavoritos, eldeporte o todo aquello que les interese especialmente. Estos mapas se pueden colocar alrededor de la clase y fomentar las discusiones informales sobre ellos.

    3.1.4 Algunas recomendaciones tcnicas para la construccin del mapa conceptual

    Tras la elaboracin del listado, los conceptos no debern resultas excesivos y tampoco es definitivo, ya que algn concepto nuevo podr

  • Mtodos de Estudio 2014 I

    30

    ser incorporado si la construccin del MC lo requiere.

    En todo rectngulo se escribe un solo concepto.

    Las palabras enlace pueden ser varias (no ms de cuatro) incluso las mismas se pueden repetir en otro enlace.

    Los conceptos no pueden utilizarse como palabras enlace, ni las palabras enlace como conceptos.

    Los conceptos no son verbos, nmeros, nombres de autores, imgenes y/o artculos.

    Los conceptos no se pueden repetir, recuerde que los conceptos se ubican de manera jerrquica y al colocarlo en dos espacios distintos tendra dos niveles jerrquicos.

    Es normal que el primer mapa de un texto sirva como borrador, y cuando ya se tenga como definitivo, se vuelva a pasar en limpio.

    No se ponen flechas, porque la relacin entre conceptos est especificada por las palabras enlace.

    En caso de disponerlo utilice el Cmap Tools, es un software para elaborar con la ayuda del ordenador el mapa conceptual; esta herramienta tecnolgica fue elaborado por el

    Institutefor Human and Machine Cognition de la Universidad de West Florida; lo puede descargar de manera gratuita en cmap.ihmc.us

    3.1.5 Caractersticas de los mapas conceptuales

    Los MMCC son instrumentos que permiten construir el conocimiento pero responde a caractersticas establecida que segn su creador J. Novak son:

    JERARQUIZACIN: En los MMCC los conceptos estn dispuestos por orden de importancia o de inclusividad.

    SELECCIN: Los MC constituyen una sntesis o resumen que contiene lo ms importante o significativo de un mensaje, tema o texto.

    IMPACTO VISUAL: Un buen MC es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, para ello utiliza figuras geomtricas

    con rectngulos y lneas.

  • Mtodos de Estudio 2014 I

    31

    ACTIVIDAD APLICATIVA 02

    Organizador del Pensamiento

    Objetivos: Elaborar mapas conceptuales siguiendo reglas y procedimientos vlidos. Instrucciones: A continuacin presentamos un ejemplo de Novak (1998), la cual muestra las ideas y principios fundamentales que debe poseer un buen mapa conceptual.

    NIVEL Pregunta N 1

    COMPRENSIN Describe de manera literal el siguiente mapa conceptual en el espacio asignado lneas abaj

    MAPAS

    CONCEPTUALES

    CONOCIMIENTO

    JERRQUICAMENTE

    ESTRUCTURADAS

    CONCEPTOS PROPOSICIONES DEPENDIENTE DEL

    CONTEXTO

    HECHOS

    REGULARIDADES

    PERCIBIDAS

    ETIQUETAS

    ENSEANZA

    APRENDIZAJE

    OBJETOS

    SMBOLOS

    PALABRAS

    CREATIVIDAD

    INTERRELACIONES

    INTERVNCULOS

    DISTINTOS SEGMENTOS DEL

    MAPA

    es

    paramostar las

    son

    son

    se combinan para formar

    necesaria para ver

    con son una

    base para

    en ayudan a

    estn

    es

    representa

    para apoyar

    entre

    pueden ser

    es

  • Mtodos de Estudio 2014 I

    32

    NIVEL Pregunta N 2

    APLICACIN / ELABORACIN

    Construye un mapa conceptual de la lectura propuesta, en el espacio asignado

    LECTURA: Qu es estudiar?

    Estudiar es, fundamentalmente, tratar de comprender algo de forma sistemtica. No basta entender slo algunas cosas de las que estudias; lo que hay que hacer es comprender todo lo que estudias o intentar comprenderlo siempre. El estudio no es simplemente adquirir informacin o conocer cosas; tampoco puede reducirse a hacer exclusivamente lo que seala el profesor. Estudiar es aplicar las facultades mentales para adquirir, comprender y organizar el conocimiento. Suena sencillo, pero no lo es tanto. El estudio cuesta porque es una especie de trabajo, y todo trabajo exige un esfuerzo, un estudio sin esfuerzo no es trabajo ni es estudio, ser quiz, un simple pasatiempo. Pero para probar que un trabajo no basta con decir que requiere de esfuerzo; tambin hay que tomar en cuenta que en el trabajo no se hace siempre lo que uno quiere, se desarrolla de acuerdo con un plan y un horario que uno mismo acepta y se impone. Si el estudio exige esfuerzo y hacer algo que en muchos momentos no se antoja, cmo se explica entonces que muchos estudiantes estudien por voluntad propia incluso cuando no tienen exmenes? La respuesta es simple: porque tienen motivos para hacerlo.

  • Mtodos de Estudio 2014 I

    33

    NIVEL Pregunta N3

    SNTESIS

    Escoja uno de las siguientes tcnicas a) subrayado, b) notas al margen y c) Resumen; y construya con los datos que recuerda de ella un mapa conceptual, respetando sus reglas y procedimientos para su elaboracin.Puede utilizar una estrategia previa, que consiste en elaborar de manera textual lo que usted comprende por uno de los temas escogidos, y a partir de ella identificar conceptos y palabras enlace para construir de manera sencilla el mapa conceptual que se le pide

    .

    Construya aqu de manera literal su apreciacin terica del tema elegido

  • Mtodos de Estudio 2014 I

    34

    4. ORGANIZADORES DEL PENSAMIENTO: LOS ESQUEMAS 4.1. Los esquemas Mediante la tcnica del esquema se busca obtener una visin totalizadora del tema de estudio, facilitndonos la memorizacin y el repaso del mismo, permitiendo que el que lo usa perciba la informacin expresada sintticamente. 4.1.1. Qu son los esquemas? El esquema es la sntesis estructurada de un concepto o contenido, de un tema, atendiendo a sus caractersticas ms significativas e ideas importantes, se desagrega en categoras. Conceptos que a su vez contienen subcategoras o subconceptos. Podemos definirlo como la representacin grfica de un concepto atendiendo a sus caractersticas ms significativas. 4.1.2. Estrategia para la confeccin del

    esquema Garca Huidobro (1997) sugiere la siguiente estrategia:

    1. Haga leer dos veces la leccin, una para comprenderla y otra para subrayarla, dominando su contenido antes de empezar.

    2. Coloque ttulos, subttulos o apartados; para agrupar las ideas principales que vayan de lo general a lo particular o complementario del mismo.

    3. Ponga nfasis en las palabras claves subrayadas. Porque sealan las ideas que se encontraron en cada prrafo al leer el texto; estas conforman el contenido del texto.

    4. Coloque nmeros y letras a los contenidos para ordenar jerrquicamente las ideas a fin de agrupar las que pertenecen a una misma categora.

    5. Estructura la informacin de tal manera que se pueda visualizar la informacin al primer golpe de vista, reteniendo las relaciones e importancia jerrquica de los contenidos y con un equilibrio o predominio de lo blanco del papel sobre lo escrito.

    6. Escriba con palabras propias, lo que demuestra que haya aprendido, exprese slo las ideas ms importantes, pues el esquema es la sntesis ordenada jerrquicamente. Poner una idea por lnea aparte, en un regln y precedida por un guin, lo que conforma un desarrollo vertical, ordenado y fcil de retener.

    7. Ejercite expresar las ideas en palabras claves que representen los conceptos ms

    significativos, para luego reconstruir toda la informacin.

    4.1.3. Cules son las ventajas?

    Ofrece una clara estructura visual del contenido de un tema, permite captar de un vistazo lo esencial, y lo presenta de una manera ms plstica y organizada.

    Favorece la visin en conjunto de todo el tema

    Desarrolla las capacidades de anlisis, de relacin, de orden lgico, de sntesis, etc.

    Requiere que se realice un estudio elaborado, activo y personal.

    Evita la simple memorizacin, razonando e integrando las ideas en su contexto.

    Permite disponer sintticamente y en un solo golpe de vista mucha informacin.

    Permite reorganizar las ideas, facilitando as, la retencin y comprensin.

    Proporciona el mejor instrumento para el repaso y el afianzamiento de los aprendizajes.

    4.1.4. Tipos de esquemas

    Existe una vasta clasificacin de esquemas, su empleo depender del tipo de texto trabajado y de la utilidad que le quiera dar el lector. A continuacin detallamos algunos: 4.1.4.1. Esquemas de llaves, de flechas o de ngulos y diagramas

    a) Esquema de llaves

    Llamado tambin cuadro sinptico, se emplea cuando el tema exige muchas subdivisiones. Es sinttico, por lo tanto se utiliza ms ttulos que contenidos descriptivos. Se expresa de izquierda a derecha, tiende a ser abarcativo en esa direccin. Se realiza a partir de una idea principal (expresada en mayscula) hasta llegar a subdivisiones de menor importancia,(expresadas en minscula) existiendo congruencia entre todas sus dependencia (El subrayado constituye el instrumento eficaz para ello).

    b) Diagrama

    Es el esquema cuyo diseo es el ms sinttico de todos. La presentacin grfica permite apreciar las relaciones entre conceptos e ideas fundamentales con las secundarias. Son especialmente tiles para

  • Mtodos de Estudio 2014 I

    - 35 -

    representar clasificaciones bien definidas como organigramas, genealogas, jerarquas, relaciones entre rganos e identidades, etc. Existen diversos tipos de diagramas entre las cuales podemos mencionar: diagrama de flujo, diagrama de proceso, diagrama de arco, diagrama causa efecto, diagrama pirmide, diagrama circular, etc.

    4.1.5. Estructura del esquema

    Segn Castillo y Polanco (2005) la estructura sera la siguiente:

    I. Elementos: Ttulo del esquema en

    mayscula, apartados sectoriales o estructurales que conserven las divisiones y subdivisiones.

    II. Tipo de letra: Se realiza segn la

    importancia de la idea. El ttulo va en mayscula y luego podra ir en mayscula las ideas fuerza y principales mientras que las ideas secundarias van en minsculas. Esta regla es opcional.

    III. Distribucin de las ideas: Se puede dar:

    a. De arriba abajo (esquema de desarrollo o vertical)

    b. De Izquierda a derecha (esquema de llaves, de barras o sinptico

    IV. Signos de diferenciacin en la distribucin de las ideas: Se pueden colocar nmeros, letras, signos, cdigos; todo lo que posibilite sintetizar informacin.

    V. Presentacin: Se maneja los siguientes criterios: a. Limpieza y claridad b. Utilizacin generosa del espacio c. Signos, cdigos, letras y texto utilizados

    correctamente. Segn las normas. d. Jerarqua y coherencia.

    4.1.6. Cuadro comparativo

    Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la informacin de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan. Este tipo de esquema facilita el anlisis de textos y de conceptos. Pueden emplearse para expresar analogas, diferencias respecto a conceptos, teoras. Se elabora teniendo presente la correspondencia entre los elementos de anlisis. Veamos un ejemplo.

    CUADRO COMPARATIVO

    Diferencias notables entre los modelos educativos que coexisten en las escuelas y universidades

    MODELOS EDUCATIVOS

    CRITERIO Bancario Conductista Cognitivo

    ENFASIS 1. nfasis en los

    contenidos. 1. nfasis en los efectos. 1. nfasis en el proceso.

    PROPSITO 2. Transmisin de

    conocimientos.

    2. Moldear la conducta del alumno a base a estmulos

    2. Activismo del alumno en la generacin de su conocimiento.

    PAPEL DEL EDUCANDO

    3. El Educando objeto. 3. Educando objeto. 3. Educando sujeto

    activo.

    PAPEL DEL PROFESOR

    4. Profesor enseante 4. Profesor manipulador 4. Profesor organizador

    de aprendizajes significativos.

  • Mtodos de Estudio 2014 I

    - 36 -

    ESQUEMA TIPO LLAVE: CLASES DE MTODOS PEDAGGICOS

    ESQUEMA VERTICAL

    2.3.1 Centros de Intereses

    2.3.2 De Proyectos

    2.3.3 De las Unidades de Trabajo.

    CLASES DE

    MTODOS PEDAGGICOS

    2. Mtodos Didcticos

    1.1 Inductivo 1.2 Deductivo 1.3 Inductivo-Deductivo 1.4 Analtico 1.5 Sinttico 1.6 Analtico-Sinttico

    1. Mtodos Didcticos

    Lgicos

    2.1 Activos

    individualizados

    2.3 Activos globales

    2.2 Activos

    colectivos

    2.2.1 Trabajo en Grupos 2.2.2 Trabajo en Equipos 2.2.3 Estudio Dirigido 2.2.4 Dramatizacin o Juegos 2.2.5 Estudio de Casos

    2.1.1 Experimental 2.1.2 De Trabajo individualizado 2.1.3 De Solucin de Problemas 2.1.4 De instruccin programada 2.1.5 De Laboratorio

    INDICE DE CONTENIDO

    Pg. ndice de contenido......... 3 Introduccin................................... 5

    CAPITULO I QU ES EL INTERNET?

    1.1 Definicin de internet... 6 1.2 Orgenes del internet.. .9 1.3 Historia y desarrollo11

    CAPITULO III EL INICIO DE LAS REDES SOCIALES EN INTERNET

    3.3 Qu son las redes sociales? . 21 3.4 Breve historia de las redes sociales 23 3.5 Tipos de redes sociales. 26

    CAPITULO IV SEGURIDAD EN LAS REDES SOCIALES

    4.1 Privacidad en las redes. .. 29 4.2 Beneficios y peligros de las redes sociales. . .32 4.3 Estrategias para el uso de las redes sociales con menor. 35

    CAPITULO V REDES SOCIALES PARA LA EDUCACIN

    5.1 Comunidades virtuales de prctica.. .. 39 5.2 Las redes sociales en la educacin. 42 5.3 La red como representacin virtual y extensin del centro educativo.. 44 Conclusiones.. .............................45 Glosario.46 Fuentes de informacin.50

  • Mtodos de Estudio 2014-I

    TALLER 02

    ELABORACIN DE MAPAS CONCEPTUALES Y ESQUEMAS

    Objetivo

    Representa la jerarquas de conceptos a travs de la elaboracin de un mapa conceptual, de acuerdo con la normas para su construccin

    Elabora tcnicamente esquemas: Vertical, tipo llave, diagramas, flechas, a partir de un texto analizado.

    NIVEL Pregunta N 1

    CONOCIMIENTO A partir de los estudiado en clase. Lea y relacione correctamente las dos columnas:

    N TCNICAS N PROPSITOS

    01 MAPA CONCEPTUAL Permite organizar la informacin de acuerdo con los criterios de

    semejanza o diferencia.

    02 DIAGRAMA Se emplea cuando el tema exige muchas subdivisiones

    03 CUADRO COMPARATIVO Sirve para organizar el significado de la informacin

    04 ESQUEMA DE LLAVES Son especialmente tiles para representar clasificaciones bien

    definidas com