Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo...

27
Andrés Sánchez Picón Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo andaluza durante el siglo XIX.* AND&s SÁNCHEZ PIC~N Universidad de Almeria En este trabajo se intenta reflexionar sobre el papel de la minería del plomo en Andalucia, en la difusión de las innovaciones técnicas y en el proceso de incremento de la composición de capital en las empresas rnineras. Nos interesan, asimismo, 10s fe- nómenos de adaptación de 10s paradigmas tecnológicos vigentes a las condiciones so- ciales, económicas y naturales de las cuencas andaluzas, asi como las resistencias que desde una pluralidad de factores han podido oponerse a la implantación de las noveda- des tecnológicas. Por razones de espacio, me centraré en comentar la dotación tec- nológica del laboreo en las minas de plomo andaluzas, sin aludir, apenas, a 10s cambios acaecidos en la industria metalúrgica que durante el siglo XIX las acompañó. La mineria del plomo. Un sector pujante en el siglo XM En el arranque de la mineria decimonónica española el protagonismo andaluz fue absoluto. Hacia 1845, e146 % del valor bruto del ramo minero habia sido aportado por las minas y las fundiciones andaluzas. Dentro de aquél, la significación del subsector del plomo resultaba, también, decisiva ya que era el responsable de casi e1 80 9% del va- lor de la producción andaluza. Tanto la región, Andalucia, como el subsector, la mine- ria y la metalurgia del plomo, mantendrian estas posiciones de privilegio hasta bien en- : @ Una primera versión de este trabajo se present6 en el VI1 Simposio de Historia Econórnica que, sobre "Carnbio tecnológico y desarrollo económico", se celebró 10s días 15 y 16 de Diciembre de 1994 en la Uni- versidad Autónoma de Barcelona. Revista de Historia Industriul No 7. Aiio 1995

Transcript of Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo...

Page 1: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Andrés Sánchez Picón

Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo andaluza durante el siglo XIX.*

AND&s SÁNCHEZ P I C ~ N Universidad de Almeria

En este trabajo se intenta reflexionar sobre el papel de la minería del plomo en Andalucia, en la difusión de las innovaciones técnicas y en el proceso de incremento de la composición de capital en las empresas rnineras. Nos interesan, asimismo, 10s fe- nómenos de adaptación de 10s paradigmas tecnológicos vigentes a las condiciones so- ciales, económicas y naturales de las cuencas andaluzas, asi como las resistencias que desde una pluralidad de factores han podido oponerse a la implantación de las noveda- des tecnológicas. Por razones de espacio, me centraré en comentar la dotación tec- nológica del laboreo en las minas de plomo andaluzas, sin aludir, apenas, a 10s cambios acaecidos en la industria metalúrgica que durante el siglo XIX las acompañó.

La mineria del plomo. Un sector pujante en el siglo X M

En el arranque de la mineria decimonónica española el protagonismo andaluz fue absoluto. Hacia 1845, e1 46 % del valor bruto del ramo minero habia sido aportado por las minas y las fundiciones andaluzas. Dentro de aquél, la significación del subsector del plomo resultaba, también, decisiva ya que era el responsable de casi e1 80 9% del va- lor de la producción andaluza. Tanto la región, Andalucia, como el subsector, la mine- ria y la metalurgia del plomo, mantendrian estas posiciones de privilegio hasta bien en-

:@ Una primera versión de este trabajo se present6 en el VI1 Simposio de Historia Econórnica que, sobre "Carnbio tecnológico y desarrollo económico", se celebró 10s días 15 y 16 de Diciembre de 1994 en la Uni- versidad Autónoma de Barcelona.

Revista de Historia Industriul No 7. Aiio 1995

Page 2: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza

trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en las estadisticas oficiales como valor de la producción andaluza, equivalian al 44 % de la espaiiola, y 10s minerales y metales de plomo aportaban todavia e1 45 % de la riqueza minera regional, ahora incrementada por la pujante presencia de las piritas onubensesl.

La importancia económica y social de aquel apogeo minero andaluz (' 'paraiso de 10s metales no ferrosos", en expresión de Nadal2), en buena parte nucleado en torno a la producción plumbífera, queda subrayada si recordamos, hoy cuando la actividad es prácticamente residual, que a 10 largo del siglo pasado el sector ofreció empleo a un promedio anual de más de 30.000 personas, hasta alcanzar en visperas de la Primera Guerra Mundial una cifra de casi 63.000 trabajadores que contrasta vivamente con 10s alrededor de 6.000 empleos que actualmente aporta.

El desarrollo de la minería del plomo en Andalucia ha tenido, además, un largo re- corrido cronológico. Tras unos precedentes dieciochescos, se iniciapoco después de la guerra de la Independencia y se ha mantenido por espacio de siglo y medio. Durante todo ese dilatado periodo, la demanda exterior ha sido determinante ya que el mercado español apenas ha retenido un porcentaje minoritario, inferior al 20 %, de la produc- ción.

El crecimiento de las economías occidentales durante el siglo XIX promovió una espectacular intensificación de la extracción de minerales plomizos en distintas regio- nes del mundo asi como de su beneficio para la obtención del plomo en barras. La pro- ducción de este meta1 en el mundo creció asi vertiginosamente durante la pasada cen- turia hasta el punto de que si hacia 1820 se estimaba en menos de 70.000 toneladas la oferta de plomo-metal, en 1901 ya se superaban las 900.000 toneladas anuales.

La aportación española a este incremento resultó entre 1861 y 1913 cercana a la cuarta parte del total mundial3. De hecho, desde mediados del siglo XIX, el plomo es- pañol amenazaba la tradicional primacia de las minas y las fábricas británicas4, hasta conseguir finalmente encabezar el ranlng durante un breve periodo, 1870- 1880, para terminar siendo desbancado desde la penúltima década del ochocientos por la pujante producción norteamericana. En cualquier caso, y hasta 10s años 1920, España se man- tendria como el segundo país en la producción de este metal.

La demanda de plomo se mantuvo en ascenso durante todo el periodo. Los usos preindustriales del meta1 (alfarería, municiones) se completaron con el masivo apro- vechamiento de sus cualidades de resistencia a la corrosión con el desarrollo de la ur- banización por la utilización de las cañerias y las conducciones de plomo de agua y gas -inclusa durante 10s primeras décadas del siglo XX en el revestimiento de las conduc-

1. Estimaciones a partir de Cavanillas (1846) y Estadísticas Mineras de España (en adelante EME). 2. Nada1 (1983). 3. Nada1 (1983), p. 180. 4. Durante las décadas de 1840, 1850 y 1860, la producción inglesa de plomo había oscilado entre las

55.000 y las 70.000 toneladas anuales, seguidamuy de cerca por las cifras espaiiolas que hacia 1855 se acer- caban a las 50.000 toneladas, para superar ampliamente las 60.000 de promedio anual durante la década si- guiente. (Mitchell y Deane (1962), p. 160, cit. por Chastagneret (1992), p. 25; y Nada1 (1975 ap. 2).

Page 3: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Andrks Sánchez Pic6n

ciones eléctricas-, construcción, química y pintura (minio). Además, la industria me- talúrgica del siglo XIX hizo un uso importante de plomo en 10s procedimientos de se- paración de minerales polimetálicos y, sobre todo, del cobre argentifero.

CUADRO 1 DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION DE PLOMO EN EL MUNDO (TM ~1 .000)

--

Paises 1872 % 1882 % 1892 % 1902 %

España 94 32 115 24 173 26 175 19

EEUU 26 9 133 28 205 31 273 30

G.Bretaíía 72 25 60 13 43 7 26 3

Alemania 59 20 97 21 97 15 139 15

Australia ? - ? - 6 1 9 106 11

Otros 38 14 66 14 73 12 197 22

Total 289 100 471 100 652 100 916 100

Fuentes: "Revista Minera", 1883, p. 681 y "Gaceta Minera y Comercial", 1907, p. 201.

La producción andaluza se vería espoleada en 10s primeros años del siglo XIX por un ciclo ascendente de precios del metal, que alcanzaria un máximo histórico en 1806 (353 librasltonelada en el mercado de Londres). Desde entonces, se agudizarian las presiones de 10s productores y de 10s comerciantes para el desmantelamiento del régi- men de estanco que desde mediados del siglo XVIII habia obligado a beneficiar 10s mi- nerales andaluces en las fábricas estatales de Linares y las Alpujarras. Fue precisamen- te en éstas, en 10s criaderos de galena más próximos a la costa de Sierra de Gádor y, por ende, beneficiados por las ventajas locacionales de una más fácil expedición de 10s productos y una más barata adquisición del combustible para 10s hornos, al aprovechar el retorno de 10s buques, donde se inauguraria la minería privada contemporánea en España a gran escala5.

Los legados y 10s ciclos tecnológicos

Las minas centroeuropeas eran, a finales de la Edad Moderna, la avanzadilla tec- nológica en el laboreo y el beneficio de 10s metales no ferrosos. En Sajonia y el Harz, en Bohemia y en Hungna, se concentraban 10s avances rnás importantes del ramo mi- nero metalúrgico. La primacia resultaba tan indiscutible que desde España, a pesar de

S. Desde Nadal (1972), la minería alpujarreña cuenta ya con nutrida bibliografia. Destaco: Pérez de Perceval (1989), Ndñez Romero-Balmas (1985) y Sánchez Picón (1992).

Page 4: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza

la larga trayectoria minera colonial, se inicim'a hacia 1780 una corriente de contactos protagonizada por aquellos, que con responsabilidades en el ramo de minas, intenta- ban formarse en la materia y que, ante la ausencia de centros propios, se veían obliga- dos a viajar a las cuencas mineras de Centroeuropa. Entre 10s que estm'an llamados a ejercer poderosa influencia en el devenir de la mineria española, cabe destacar a 10s hermanos Fausto y Juan José Elhuyar6, que, entre 1778 y 178 1, amplian estudios en 10s centros rnineros de 10s alrededores de Freiberg (en cuya recientemente fundada Berga- kademie impartian su ciencia 10s eminentes mineralogistas Werner y Winkler) en Sa- jonia, realizando, asimismo, visitas a las minas de Bratislava o a las húngaras de Schemnitz. Más adelante, una nueva visita de Fausto en 1786 tendria como principal objetivo el reclutamiento de reputados técnicos alemanes para su traslado a las princi- pales minas americanas, con la finalidad de mejorar 10s sistemas de extracción y 10s procedimientos de obtención de la plata7. No seria el Único contacto en sentido inver- so, ya que por entonces, también, mineros sajones dirigían el laboreo de las principales minas de la Corona en territori0 peninsular (Almadén y Arrayanes). El prestigio de 10s teutones en el ramo minero traspasaría el nuevo siglo, y en 1839, con ocasión del es- pectacular descubrimiento del filón argentífero de Sierra Almagrera (Almeria), serán ingenieros sajones 10s que se encarguen de dirigir las primeras labores que se acome- tan.

Al empezar, pues, el siglo XIX, las técnicas minero-metalúrgicas que se utilizaban en el sector, eran herederas, principalmente, de la gran tradición centroeuropea, que habia sido la protagonista de la reactivación minera de 10s cornienzos de la Edad Mo- derna, y que habia tenido por escenari0 privilegiado las minas de Sajonia y de Bohe-

6. Fausto Delhuyar (o Elhuyar), natural de Logroño, seria director de las minas de Nueva España entre 1786 y 1821. Tras su regreso, en 1825, el ministro de Hacienda de Fernando VII, López Ballesteros, le en- cargaría la redacción de una memoria sobre el gobierno de la minería española, que seria la inspiradora del trascendental Real Decreto de 4 de julio de 1825 que alumbrm'a la primera Ley de Minas del siglo XM. Su hermano Juan José, también fue pensionado para formarse en Freiberg y terminaria siendo Director de Minas de Nueva Granada, donde moriria en 1796. Sobre 10s hermanos Delhuyar, véase Palacios (1994); la memoria de Fausto apareceria reproducida en Elhuyar (1838).

7. Por parte de la administración borbónica se creia en la superioridad minera y metalúrgica alemana, incluso para el tratamiento de 10s minerales americanos, para 10s que en el Nuevo Mundo se habia desarro- llado desde el siglo XVI una potente tradición tecnológica, de la que cabe destacar como principal exponen- te el descubrimiento, a mediados de ese siglo, del sistema de amalgamación de la plata mediante el mercurio, conocido generalmente como el "proceso de patio", debido a la figura del andaluz Bartolomé de Medina. En 1780, un metalúrgico austríaco, Ignaz Von Born, inventaria un nuevo método de amalgamación, que aunque seguia empleando el azogue, garantizaba una drástica reducción del que se perdia en el proceso. Fausto Elhuyar, a la cabeza de cinco metalúrgicos españoles, seria comisionado en 1786 a Viena por el mi- nistro de Indias, José de Gálvez, para adquirir la información necesaria de cara a la introducción de la maqui- naria de Born en América. Además, en Sajonia reclutaron a un grupo de 29 especialistas en minería y meta- lurgia que encabezados por el Barón de Nordenflicht, embarcaron hacia América en 1788. La introducción de 10s métodos europeos en el tratamiento de 10s minerales americanos se saldaria, sin embargo, con un ro- tundo fracaso (Fisher, 1994). Según Palacios (1994, p. 359), Elhuyar contrató una expedición sajona com- puesta por 32 mineros que fueron destinados a Chile, Perú, Nueva Granada y México. De todos modos, y a pesar del especial interés del sabio español, el método Born (o procedimiento Freiberg, según Humboldt) tampoc0 arraigan'a en las minas de Nueva España (ibid., p.360).

Page 5: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Andrés Sánchez Pic611

mia, en las estribaciones de 10s Montes Metálicos8. En estos parajes se habian introdu- cido, entre 10s siglos XVI y XVIII, innovaciones que perdurarán hasta bien entrado el siglo XIX, en 10s ámbitos extractivo y metaldrgico. En el primero, las técnicas más uti- lizadas en la excavación y fortificación de galerías (entibaciones en madera o de obra), 10s métodos de disfrute de 10s filones, lautilización de artefactes de bombeo que movi- dos por fuerza animal o hidráulica consiguieron desaguar minas hasta una profundidad superior a 10s 150 metros, o la mejora en el tratamiento de 10s minerales a bocamina mediante su clasificación y preparación con aparatos manuales, o trituradoras movi- das por caballerías o energia hidráulica, constituyen una rápida muestra de las mismas. En el ramo metaldrgico, las mejoras en el aprovechamiento de 10s hornos de fusión (especialmente reverberos) y la expansión de 10s procedimientos de separación del co- bre de la plata a través del plomo, con lo que se generaba una demanda decisiva de este metal, completarían este paradigma tecnológico cuyos caracteres básicos perdurarían hasta 10s tiempos de la Revolución Industrial, con algdn añadido posterior como el uso de barrenos de pólvora para la excavación de las galerias o el desmonte a cielo abierto, a partir del segundo tercio del siglo XVII.'

La expansión de estas innovaciones tecnológicas se realizaria con rapidez por toda Europa por la acción combinada de 10s tradicionales desplazamientos de mineros y metaldrgicos sajones a las nuevas cuencas mineras, por un lado, y por otro, del efecto divulgador a gran escala que tuvo la edición en una imprenta de Basilea en 1556 de la obra recopiladora de Georgius Agrícola (Georg Bauer), titulada De Re Metallica, don- de resumia 10s conocimientos minerometaldrgicos acumulados en su experiencia en las explotaciones de Erzgebirgelo.

La oferta tecnológica disponible para la minería del siglo XIX, se completm'a con el impulso a la mecanización y la utilización de las nuevas fuentes de energia que se in- troduciría en las minas inglesas durante el siglo XVIII. Ya antes, durante el siglo XVII, se habian apreciado signos de agotamiento de la tecnologia minera centroeuorpea por un bloqueo energktico. Con el concurso de máquinas hidráulicas o movidas por anima- les, 10s desagües no pennitían profundizar más all6 de 10s 150 metros -segdn las posi- bilidades de auxiliarse con socavones-, a la vez que la escasez de madera de la época, ponia en dificultades la intensificación de la fundición de 10s metales en 10s hornos ce- bados con carbón vegetal, asi como el suministro de materiales para la fortificación de las galerías.

Este techo tecnológico pudo ser elevado con la aplicación de la energia inanimada, el carbón fósil, para las tareas de desagüe y fundición. Los avances se dieron en Ingla- terra a principios del siglo XVIII y son 10s que tienen en la aplicación de las primeras

8. Sobre la evolución de las diversas coyunturas en la marcha de la mineria y metalurgia europea entre 10s siglos XIII y XVIII, véase Vázquez de Prada (1988).

9. Sánchez Gómez (1990), pp. 170-180. 10. Sánchez Gómez da cuenta de la amplia difusión del libro de Agrícola al relatarnos el hecho signifi-

cativo de que en 1604 unos mineros gallegos se orientaban en una explotación abierta en Mondoñedo "por un libro que se llamaba Jojagricola o Agricula" (1990, p. 725).

Page 6: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo andaluza

máquinas de vapor al desagüe, desde "el amigo del minero" de Savery, patentada en 1698, hasta la que Watt diseñó para las minas de Cornwall a mediados del siglo XVIII. La reactivación minera que se produjo a partir de esta trascendental innovación, tanto en las cuencas hulleras como metaliferas, terrninm'a por configurar el paradigma tec- nológico minero que acompañó a la primera industrialización durante la primera mitad del siglo XIX.

Finalmente, durante el Último tercio del siglo XM, dentro de la nueva oleada de novedades tecnológicas que acompañan a la segunda fase de la revolución industrial, otro conjunt0 de innovaciones comienzan a extenderse en la minería metálica europea. Se tratará, ahora, de la mejora de 10s procedimientos de preparación mecánica de 10s minerales extraídos y su automatización, para el e~quecimiento de menas cada vez más complejas y de menor ley, de la mecanización de 10s transportes interiores o del inicio de la utilización de máquinas de excavación y aparatos de perforación de aire comprimido para el arranque en 10s tajos. Todos estos cambios constituyen la aplica- ción en el ramo minero de dos de las grandes innovaciones del momento: la dihsión del motor de combustión interna y, sobre todo, el aprovechamiento generalizado de la energia eléctrica. Durante el primer tercio del siglo XX, la minería del plomo vivirá una electrificación creciente y finalmente masiva de 10s servicios de desagüe de las minas (sustitución de las máquinas de vapor, por electrobombas menos voluminosas y más eficaces), asi como de la maquinaria empleada en la extracción y preparación de 10s minerales. Al mismo tiempo, la mejora en 10s rendimientos de la tecnologia de arranque y transporte de materiales y la evolución de 10s costes relativos, irian impo- niendo, a 10 largo de la presente centuria, la minería a cielo abierto sobre las cada vez más residuales explotaciones subterráneas.

El objeto de este trabajo es constatar, en la primera región plomera de España, el , proceso de incorporación de la tecnologia minera de la primera revolución industrial

en el ramo del laboreo. De ahi, que sean 10s niveles de mecanización, referidos a la pre- sencia de máquinas de vapor y su utilización en 10s diferentes servicios mineros (des- agüe, extracción, preparación mecánica), 10s que nos indiquen, fundarnentalmente, el grado de modernización tecnológica de las cuencas mineras andaluzas.

A pesar de que, durante el siglo XIX, la metalurgia de primera elaboración del plo- mo, ha estado unida a la extracción minera, de tal modo que cerca de las minas han existido casi siempre fábricas de fundición, no me referiré, aquí, por razones de espa- cio, al importante desarrollo tecnológico que las a ~ o m p a ñ ó ~ ~ .

11. Una característica señalada del sector durante todo el periodo estudiado es la presencia de fabricas de fundición en las propias cuencas mineras que realizaban un primer tratamiento del mineral hasta la ob- tención del plomo metálico en barras o lingotes, en cuyo formato ya era expedido hacia 10s mercados. Esta actividad metalúrgica, justificada en aquella época por la relativa facilidad de la fundición de minerales plo- mizos de muy alta ley, dado su bajo punto de fusión (en torno a 10s 340 O), y por las dificultades de 10s trans- portes interiores, generaria un importante valor añadido, ya que no hay que perder de vista que el meta1 du- plicaba y hasta triplicaba el valor unitari0 de 10s minerales.

Las técnicas metalúrgicas más avanzadas en vísperas del inicio del desarrollo andaluz se encontraban en

Page 7: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Andrés Sánchez Picón

Los diferentes escenarios mineros y tecnol6gicos

Como el objeto de estas líneas no es volver a describir la marcha de 10s diferentes distritos plumbíferos durante el siglo XIX, sino, más bien, reflexionar sobre 10s mode- 10s tecnol6gicos que allí se desarrollaron, me conformaré con una visión general, a modo de introducción, de 10s cambios de escenari0 que se producen en la minería del plomo andaluza durante el siglo XIX y que, de algún modo, se sintetizan en el cuadro 2.

CUADRO 2

PRODUCCION DE PLOMO (METAL) EN LAS PRINCIPALES PROVINCIAS ANDALUZAS PRODUCTORAS (1 844- 1944)

Medias anuales de cada periodo (en rniles de Tm) y porcentaje sobre producción espafiola

Almeria Jaén Córdoba Espafsa

Periodos TmxlOOO % TmxlOOO % TmxlOOO % TmxlOOO

1844-45 16,l 70 0,7 3 - - 22,8

1861-65 25,4 39 14,7 23 2,1 3 64,s

1871-75 25,7 25 37,4 36 5,3 5 103,s

1881-85 16,7 19 6 6 7 16,O 18 90,O

1891-96 14,5 9 32,5 20 22,2 14 159,6

Fuentes: EME.

El predomini0 almeriense se sostuvo hasta 10s años sesenta en base al desarrollo minero en Sierra de Gádor y Almagrera. A partir de entonces, las minas y las fábricas

Inglaterra y Alemania. Los procedimientos de beneficio del plomo eran de dos tipos según la calidad de las menas: la obtención del meta1 por reacción de la parte oxidada de la galena (sulfuro de plomo) por la acción del aire sobre el resto de la mena, y que se practicabaen hornos de reverberos ingleses en 10s que el combusti- ble no est6 en contacto directo con el mineral; y el procedimiento "por afinidad", que se basa en que el sul- furo de plomo, calentado con el hierro o sustancias fermginosas, se transforma en plomo metálico más sul- furo de hierro. Este Último método se practicaba para una segunda fusión o para el tratamiento de galenas menos ricas en 10s hornos de manga, en 10s que se producia una mayor temperatura, por la acción del aire inyectado por fuelles o ventiladores, sobre el lecho de fusión donde entraba combustible en mis cantidad y calidad que en 10s reverberos.

En cualquier caso, en este ramo las mejoras y adaptaciones eran constantes ya que se investigaba, sobre la misma marcha de la producción, en la mejora de 10s rendimientos mediante alteraciones en la composi- ción de 10s lechos de fusión que entraban en 10s hornos, o la forma de éstos, o el combustible empleado, con un método empíric0 de "ensayo y error' ' .

Page 8: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza

penibéticas comienzan a ser relegadas por la reactivación minera que protagoniza la cuenca de Linares, una vez que se mecaniza el desagiie y se estructura la conexión fe- rroviaria con 10s cotos hulleros de la provincia de Córdoba. Finalmente, aunque el im- pacto de la ' 'crisis plomera" de 1880- 1894 fue muy duro en el distrito, desde 10s últi- mos años de la centuria, la minería y metalurgia del plomo se concentran en Sierra Morena, mientras que se extingue en la Penibética.

Este desplazamiento de la actividad desde las estribaciones costeras hacia el inte- rior se acompaña también de la sucesión de dos modelos de organización económica, empresarial y técnica: la ' 'pequeña mineria'' autóctona, por un lado, caracterizada por el minifundio empresarial ejercido por sociedades constituidas por capitales locales, la escasez de las inversiones y un atraso técnico generalizado, que se desarrolla en el marco geográfico penibético (sierras de Gádor y Alrnagrera); y la minería impulsada por capital extranjero (inglés en Linares y francés en Córdoba), más concentrada em- presarialmente, con una mayor inversión en capital y una dotación tecnológica moder- na que se impone a 10 largo del Último tercio del siglo XIX.

Este esquema, que ha sido definido en sus rasgos fundarnentales por Nadal, man- tiene todo su vigor explicativo, aunque, lógicamente, cuando se realizan aproximacio- nes sectoriales o geográficas, puedan realizarse matizaciones que 10 enriquecen.

Unos datos de una fecha tan avanzada como 189 1, permiten insistir en la caracteri- zación desigual de estos dos principales escenarios de la mineria del plomo andaluza y en la persistencia del minifundio minero en el subsector.

CUADRO 3 ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES MWERAS DE PLOMO EN ANDALUCÍA

ANO 1891

Producción Grupos Grupos No de minas Superfície mineraumina mineros mineros

Provincias ~roduetivas Ha En Tm. Hdmina No HdGM

Jaén 184 2.327 326 13 67 35

Almería 89 487 264 5 87 5

Córdoba 8 199 469 25 7 28

Fuentes: Catastro de concesiones mineras en productos (1891) y EME, 1890-1891.

Destaca, especialmente, la inexistencia de grupos o cotos mineros (asociacio- nes de concesiones limítrofes) en la minería almeriense, donde el número de grupos y minas productivas resulta prácticamente coincidente, 10 que determina unos campos de explotación tan menguados -5 ha- que resultan ser seis o siete veces mis pequeños que 10s que tienen a su disposición las empresas mineras cordobesas o jiennenses. Estas menguadas superficies disuaden un laboreo moderno: la realización de trabajos

Page 9: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Andrés Sánchez Picón

de exploración y reconocimiento, la introducción de una mecanización de las labores no resulta rentable a tan baja escala de producción que, además, mantendria infrautili- zados unos hipotéticos talleres de preparación mecánica. En el otro extremo, Córdoba, que terminaria convirtiéndose en la mayor productora de plomo, presenta ya a las ex- plotaciones mineras de mayor superfice y rendimiento.

Trabajo y capital en la mineria del plomo andaluza

En 10s procesos de industrialización la introducción de las innovaciones tecnológi- cas ha supuesto una modificación en la intensidad de 10s factores productivos emplea- dos. En este sentido, el progreso técnico aplicado a la industria ha significado la incor- poración de cantidades crecientes de capital por cada unidad de trabajo, a través de modificaciones en la combinación de 10s factores de producción, en función de sus precios relativos, que han tenninado promoviendo un extraordinari0 crecimiento de la productividad.

Recientemente, Carreras y Escudero han utilizado como indicador de la intensifi- cación del capital en distintas ramas de la industria española, la estimación del cocien- te entre potencia instalada (medida en HP) y el número de operarios o personas ocupa- d a ~ . En el primer autor, para una muestra de las industrias españolas en 1861 y 195812, y en el segundo, para la mineria del hierro vizcaína entre 1882 y 193413.

Por mi parte, he elaborado 10s datos relativos a las cuencas andaluzas productoras en el cuadro 4, con laintención de observar tanto la intensificación del factor capital en el subsector, como su ritmo de modernización tecnológica. La comparación con 10s datos de Carreras de 1861, referides a distintas ramas industriales, manifiesta con cla- ridad el retraso con que se mecanizó el laboreo del plomo. Durante la década 1862- 187 1, el indice promedio nacional (0,133) es claramente inferior a 10s de las industrias harinera (0,6), algodonera (0,2), lanera (0,3), papelera (0,5) y de fundición (0,3). S610 la cuenca de Linares, por efecto de las importantes inversiones realizadas por algunas sociedades británicas que impulsan la actividad en algunos cotos, presenta bnos indi- ces parejos a 10s de la industria algodonera, aunque por debajo del resto de 10s reseña- dos por Carreras.

12. Carreras (1989), pp. 178-179. 13. Escudero (1992).

Page 10: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Modelos tecnológicos en la mineria del plomo andaluza

CUADRO 4

TRABAJO Y CAPITAL EN LA MINERÍA DEL PLOMO ANDALUZA (LABOREO). RATIOS DE MECANIZACION POR OBRER0

HP x obrero. Promedios decenales r tasas de variación (%)

Jaén Aimeria Córdoba Espaiia

Periodos HPxO 70 HPxO 70 HPxO % HPxO 70

--

Fuente: Elaborado a partir de las EME.

Es destacable el bajisimo nivel de mecanización de las minas almerienses, tanto mis en una provincia que desde 1820 hasta 1868 habia encabezado el ranking nacional de la producción de plomo metálico. El desarrollo minero almeriense, verdadera apo- teosis del modelo tecnológico y empresarial de "pequeña mineria", se hizo en unas condiciones de arcaisrno técnico especialmente reseñables. En la década de 1860, s610 10s servicios de desagüe de Almagrera contaban con una maquina de vapor, mientras que en el celebérrimo distrito de Sierra de Gádor se desconocian, incluso, 10s malaca- tes movidos por energia animal.

El timido esfuerzo mecanizador realizado en las décadas de 1870 y 1880, protago- nizado, como veremos, por las minas de Almagrera, hizo mejorar la posición relativa del laboreo almeriense que de un índice del 0,036 en el periodo 1862-1 871, que era só- 10 el 14 % del jiennense (0,256), alcanzm'a en 10s años ochenta una ratio de 0,3 18 que equivalia a1 50 % del nivel de mecanización linarense (0,633). Sin embargo, la mineria del plomo almeriense, principal víctima de la crisis plomera de finales del siglo, temi- nará teniendo una significación cada vez más residual en el panorama andaluz, y no volverá a alcanzar, siquiera, en las décadas siguientes las cifras de potencia instalada por obrero de 10s años ochenta.

Por contra, la madurez de la dotación técnica de las minas de Linares explica que sus tasas de variación no sufran 10s altibajos tan severos que se observan en las otras dos provincias productoras. Se detectan aquí dos periodos en 10s que se aceleró el rit- mo de las inversiones en maquinaria: 1882-1 892 y 19 19- 1923. En medio, la reducción de las tasas de variación entre 1893 y 1913, pone de manifiesto, primero, las conse- cuencias de la agudización de la gran crisis plomera finisecular, que gener6 una incer- tidumbre que ralentizó el ritmo de la modernización técnica de las minas y, después, las dificultades con las que se implantaron en 10s distritos jiennenses el conjunt0 de

Page 11: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Andrés Sánchez Pic6n

avances que caracterizan a la segunda revolución tecnológica. Estos, ligados particu- larmente a la expansión de la motorización eléctrica, se extenderán mayoritariamente en 10s aiios siguientes a la Primera Guerra Mundial y con especial rapidez e intensidad en las nuevas explotaciones de la provincia de Córdoba. Esta zona, a pesar de terminar en el primer tercio del siglo XX haciéndose con la hegemonia andaluza en la produc- ción metalúrgica de plomo, no estaba tan bien dotada de criaderos minerales de esa sus- tancia. El desarrollo del laboreo será más tardío y se hará en condiciones de una extrema concentración empresarial -el gigante "Peñarroya"- y de una rápida intensificación de capital que se manifestará en la pronta electrificación de 10s servicios mineros.

Será aquí, y en el más joven distrito jiennense de La Carolina, donde se empezarán a hacer presentes, en el quinquenio anterior a la guerra europea, las innovaciones que caracterizan la última oleada renovadora de finales de 10s último años del siglo XIX: la excavación mecánica, la preparación y concentración automática de 10s minerales, y la profundización del desagüe con el recurso a motores eléctricos, que terminaran emple- ándose para la mayoría de 10s servicios.

Esta electrificación del sectorI4 termina colocando en posición minoritaria a la energia producida por las máquinas de vapor, en la década siguiente a la Gran Guerra.

CUADRO S

MAQUINARIA A VAPOR Y ELECTRICA EN LA MINEFÚA DEL PLOMO ANDALUZA (1900-1930). Número de máquinas (No) y Potencia instalada (en HP).

Medias anuales de cada periodo

Jaén Córdoba

Vapor Eléctr. Vapor Electr.

Periodo No HP K" HP No HP No HP

Fuentes: EME.

A efectos comparativos, dentro del mismo sector minero, se reflejan en el gráfko 1 10s niveles de mecanización de las minas vizcaínas (a partir de 10s datos de Escudero) y 10s de las concesiones andaluzas que laboreaban el mineral de plomo (a partir de las EME).

14. Respecto a la electrificación de la mineria de Linares-La Carolina a partir de 1905 y el papel de la compañia Mengemor, ver Bema1 (1993).

Page 12: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Modelos tecnológicos en la mineria del plomo andaluza

GRÁFICO 1

TRABAJO Y CAPITAL

Minas andaluzas y vizcaínas

VIZCAYA E

Cuencas mineras

: JAEN ALMERÍA CORDOBA

De su análisis se deduce que la mineria norteña se encontraba en las dos Últimas dé- cadas del siglo XIX lejos de 10s niveles de mecanización que ya se daban en las cuen- cas plomeras andaluzas. Esta distancia se va a mantener a 10 largo del periodo reflejado en el gráfico (hasta 10s años 1930) -con la excepción, claro está, de las minas almerien- ses-, a pesar de la aproximación que se produce en 10s años 1920 y 1930, entre las rninas jiennenses (Linares y La Carolina) y las vizcaínas, que, no obstante, se sitúan le- jos de 10s indices que provoca la intensa mecanización acometida en el laboreo cordo- bés por la multinacional ''Peñarroya' '.

No disponemos, todavia, sin embargo, de información precisa sobre la evolución de 10s costes productivos en las minas de plomo andaluzas durante este periodo, que nos pennita aclarar la magnitud real, que 10s datos nos dejan entrever, del proceso de sustitución de trabajo por capital. Para las vizcaínas, Escudero explica el retraso en la mecanización de las explotaciones, aduciendo que "el laboreo manual resultaba a principios de siglo más barato que el mecánico, aunque menos eficiente técnicamente, situación que cambió tras la Primera Guerra Mundial" IS. Al margen de las precaucio- nes que hay que tomar para comparar dos subsectores tan diferentes en las característi-

I 15. Escudero (1992), p. 107.

Page 13: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

-

Andrés Sánchez Pic6n

cas de su producto, como 10s de la mineria del plomo y del hierro, seguramente en las minas meridionales, la relativa anticipación que se deduce 10s mayores índices de me- canización vino determinada, rnás que por la evolución de 10s costes relativos de 10s factores, que en el caso de la mano de obra debieron mantenerse a niveles bastante bajos hasta fechas muy avanzadasI6, por las peculiares condiciones de la explotación de unos criaderos que, casi desde sus orígenes necesitaron acometer primordialmente cos- tosas inversiones para el desagüe en profundidad de las labores. Asi, este servicio incor- poró, durante todo el siglo XIX, la mayor parte de la potencia instalada en las minas andaluzas y es el causante de ese, comparativarnente, temprano recurso a la fuerza mo- triz del vapor. Sin embargo, esta obligada pero parcial mecanización, incluso en 10s dis- tritos andaluces rnás adelantados y hasta fechas muy avanzadas, coexistiría con la per- sistencia de un laboreo tecnológicamente tradicional e intensivo en trabajo.

Mas adelante, ya en 10s primeros años del siglo XX, el agotamiento de las menas rnás ricas de 10s filones andaluces (las galenas) y la consecuente necesidad de trabajar con otras de menos ley, extrayendo grandes voldmenes de estériles, y afinando en las fases de preparación mecánica de 10s minerales, impulsarán las inversiones de cara a una mayor eficiencia técnica en el resto de las labores de arranque, transporte y selec- ción de 10s materiales.

Cabría completar las precedentes consideraciones con una mención a 10s efectos de la modernización tecnológica sobre el incremento de la productividad de 10s facto- res en la mineria del plomo. Sin embargo, dicho aumento, previsiblemente muy impor- tante, resulta difícil de medir, dadas las características del mineral extraído y comer- cializable, con el concurso de las estadísticas oficiales. Graves problemas de interpretación, ausentes en el plomo metálico, se producen en las cifras reseííadas del ramo del laboreo ya que 10s minerales de plomo reseñados en las EME encubren, para cada una de las zonas productoras, calidades extraordinariamente diferentes (de las galenas o sulfuros de mis de un 70 % de ley, a 10s carbonatos con menos de un 30 %) que carnbian, además, en cada una de ellas a 10 largo del tiempo y que, sin embargo, no aparecen diferenciadas en las cifras oficiales. Así, incrementos en las cifras de ex- tracción en algunas cuencas, en momentos de reducción de la actividad, nos pueden in- dicar un aumento en el laboreo de menas rnás pobres, pero más accesibles (remoción de escombreras o movirnientos de tierras en superficie) y que no pueden interpretarse, antes al contrario, como incrementos de productividad, ni en térrninos físicos ni mone- tarios. A la espera de poder perfilar mejor esta incidencia, en otra ocasión, cabe seña- lar, por dltimo, las dificultades derivadas, asímismo, de la utilización de 10s precios o valoraciones que recogen 10s ingenieros encargados de la estadística a fin de discrimi- nar las calidades de las menas que aparecen genéricamente como "minerales de plo- mo", y que, en general, resultan de una fiabilidad muy discutible.

16. Garrido, en su estudio sobre la clase obrera jiennense, concluye el mantenimiento, durante todo el siglo XIX y primer tercio del XX, "de una permanente sobreoferta de mano de obra barata". Ganido (1992), vol.11, p. 195.

23 L

Page 14: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza

Origen y vigencia de la "pequeña mineria"

En el más antiguo de 10s escenarios de la mineria del plomo española contemporá- nea, las explotaciones de las sierras de Gádor y Almagrera, se configuraria, durante la primera mitad del siglo XIX, el modelo de organización técnica y empresarial que he- mos venido denominando ' 'pequeña minería' '.

Esta expresión comenzó a utilizarse por algunos ingenieros a finales del siglo XIX, cuando ya existian negocios mineros ''a 10 grande", para referirse a la actividad carac- terizada por el minifundi0 empresarial, normalmente sociedades locales o nacionales, la precariedad de un laboreo desordenado y sin planificación que rozaba la mera rapiña de 10s criaderos, unos campos de explotación raquiticos y un equipamiento técnico ar- c a i c ~ . Con estos perfiles, no nos debe extrañar que la nómina de 10s ingenieros que vi- tuperaron esta forma de hacer minería, sea mucho más extensa que la de las voces que se alzaron en su favor o que intentaron justificarla.

El origen de este modelo de explotación minera se encuentra en la Sierra de Gádor, donde se produjo, hacia 1820, el nacimiento de la mineria privada contemporánea en España, y donde un cúmulo de factores naturales, económicos, sociales o institucions- les, permitieron el alumbramiento de esta modalidad.

Entre 10s naturales debemos citar las particulares condiciones de una criadero distri- buido en ' 'bolsadas' ' irregulares y que permitia toparse con zonas de rica mineralización sin necesidad de realizar labores exploratorias, ni galerias generales de investigación para desde ellas aislar 10s macizos a explotar. Asi, 10s pozos (' 'lumbreras' ') se profundi- zaban siguiendo las zonas de metalización hasta su agotamiento o cuando laprosecución fuera técnicamente inviable. Las labores resaltaban, asi, tanto por su simplicidad y su primitivismo, como por su economia, ya que la dureza de la roca evitaba también la ne- cesidad de entibar ~ i c i a l m e n t e , y, sobre todo, existia una drenaje natural de las minas hacia el piedemonte de la Sierra, que hacia innecesario un servicio tan trascendental en otros distritos, y menos aún en minas con una profundidad media inferior a 10s 100 me- tros. Los artefactos de extracción de minerales fueron siempre tornos movidos a mano, hasta el punto de que un aparato tan tradicional en la minería europea como el malacate movido por caballerías, no sería introducido en las explotaciones de Sierra de Gádor hasta 1866, jmás de cuarenta años después del impetuosa nacimiento de la cuenca!

Este tipo de minería horrorizó, por 10 general, a 10s ingenieros de la época. Desde 10s españoles como Ruiz de León que en 185 1 afirmaba que en Sierra de Gádor no ha- bia ninguna mina que se trabajase de acuerdo con los principios del arte minero, hasta 10s franceses como el ingeniero Pernollet que, tras su visita de 1845, concluiria mote- jando este laboreo como la demostración de un bárbaro primitivisrno, que asombraria, a otros, por el volumen de producción conseguido a partir de uno métodos "tan impro- pios de su siglo' ' -en expresión de 10s ingleses Ansted y Burr de 1857-". Por contra, el ingeniero Ezquerra, con responsabilidades en la ordenación del ramo minero a partir

17. Sánchez Picón (1992), pp. 104-105.

Page 15: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Andr6s Sánchez Pic6n

de 1840, defendió el método alpujarreño al afirmar que "el modo rnás seguro y rnás económico de tropezar allí con 10s minerales, único objeto que se proponen 10s especu- ladores, es por pozos verticales, siguiendo después desde ellos 10s indicios que se pre- senten y según estos mismos 10 vayan indi~ando"'~.

Una serie de factores institucionales vinieron a favorecer la constitución de este mo- delo de minifundi0 minero. La ley minera de 1825, en vigor hasta 1849, diseñó un mode- lo de desarrollo minero basado en pequeños campos de explotación pertenencias de una hectárea y media, con una fuerte presión fiscal -1 .O00 reales anauales de canon de super- ficie y e1 5 % del producto bruto- y la obligación de mantener la mina laboreada. Aparte de la relativa influencia que hubiera podido tener la experiencia en las minas mejicanas del inspirador de la ley -Fausto Elhuyar-, 10 decisivo había sido la constatación del "bo- om'' minero alpujarreño que una serie de decretos habían producido al abrir el porti110 del monopolio estatal. Chastagneret, por su parte, insiste en esta idea al a f i i a r que la ley reflejó la realidad social y económica alp~jarreña'~. El modelo minero sancionado por la norma se correspondía pues a las características naturales del criadero, a la escasa dispo- nibilidad de capitales en la zona, al perfil de las empresas mineras que ya llevaban años actuando en la comarca, y a las urgencias fiscales de la Hacienda Wblica.

Cuando las galenas de Sierra de Gádor comiencen a agotarse, el descubrimiento del filón Jaroso de Sierra Almagrera, en 1839, al este de la provincia de Almería, pon- drá en circulación un nuevo distrito minero. Aquí, la diferente calidad de las menas (galenas menos plomizas pero mucho más argentíferas), la disposición en filones del yacimiento o, sobre todo, la existencia de un grave problema de desagüe a partir de 10s 150 metros de profundidad media, que además debía acometerse cole~tivamente~~, establecían unas condiciones naturales bien diferentes de las de 10s criaderos alpuja- rreños. Además, la acumulación de beneficios, tras el frenesí especulativo de 10s años cuarenta, estuvo relativamente más concentrada entre 10s socios de las menos de me- dio docena de ' 'rninas ricas" que destacaban entre un oceano de centenares de conce- siones de muy desigual fortuna. Muy pronto se evidenció la necesidad de un laboreo diferente al de Gádor: el ingeniero Ezquerra organizará un plan de explotación que, inspirado en la tradición germana, combinaba la exploración de las zonas más superfi- ciales del filón con una especie de labor "a cielo abierto" a todo 10 largo de la conce- sión, con la apertura de pozos y la consecuente división en pisos y macizos, cuando el laboreo alcanzase una cierta profundidad. En Almagrera, la fortificación en madera propia de las minas del Harz, fue sustituida por obras de mampostería en razón de la es- casez de arbolado en una comarca tan árida. La dirección técnica durante 10s primeros años fue encomendada a ingenieros sajones, que, sin embargo, no pudieron evitar que

18. Ezquerra (1846), p. 51 1 . Otra opinión comprensiva con el sistema de Gádor en Malo de Molina (1889-1891) pp. 548-550.

19. Chastagneret ( l972) , p. 20. 20. Los filones se encontraban cortados por huecos o ''soplados" que permitian la comunicación gene-

ral de las aguas que inundaban las labores más profundas. Ninguna mina podia desecarse por sí sola (Infor- me Comisión Estudio del Desagiie de Almagrera, 1891, Madrid, Imp. Vda. de Hernando).

Page 16: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Modelos tecnoldgicos en la mineria del plomo andaluza

el plan generalde labores esbozado por Ezquerra fuera poc0 respetado y que las tareas preparatorias y exploratorias se redujeran al mínimo en un criadero que por su consti- tución las hacia absolutamente necesarias.

La inadecuación del modelo de pequeña mineria a las condiciones de Almagrera, se pone de relieve si destacamos la principal lección de la larga historia de fracasos de su desague. Tras décadas de infructuosos intentos por mantener en marcha un desague general en una sierra de unos 12 h. de longitud, con el uso de todos 10s medios dispo- nibles entonces (máquinas de vapor de gran potencia y socavones naturales), la enor- me subdivisión de la propiedad minera que habia sido facilitada por una legislación fa- vorable al minifundi0 minero, hizo improductivas cuantiosas inversiones. Las empresas que se hicieron cargo del desague, de capital extranjero desde 1872, tropeza- ron con la resistencia y la morosidad de un enjambre de pequeñas sociedades a las que las garantias de la Ley minera de 1868, las habia afirmado en sus concesiones, con miras primordialrnente especulativas2'.

A pesar de todos estos inconvenientes, la "pequeña mineria" se mantuvo en Almagrera por espacio de más de medio siglo. Incluso, protagonizaria a partir de 1866, justo cuando en la Sierra de Gádor comenzaban a utilizar 10s malacates movidos por caballerias, un timido proceso de mecanización que se colaria por la brecha tecnológi- ca abierta por el desagüe. En efecto, un técnico de origen belga llamado Pablo Colson, que habia diseñado la primera maquina de desague de 100 cv, fabricada en su país, se instalm'a en el distrito y seria el responsable de la introducción de una serie de máqui- nas muy adecuadas a las condiciones naturales y económicas de su medio: pequeño ta- maño, discreta pero suficiente potencia (9-10 cv) y precio económico -por debajo de 10s 100.000 reales por artefacto-. El éxito de 10s prototipos de Colson queda de mani- fiesto en el cuadro 6, en donde se observa cómo sus máquinas, imitadas por el resto de 10s fabricantes, aportaban en 1880 el 80 % de la potencia instalada en el distrito, dedi- cada, fundamentalmente ya, al servicio de extracción de 10s minerales. Se trataba, pues, de pequeñas máquinas de vapor, adaptadas a la fragosidad de un te&eno des- provisto de cómodos camino~, que habian terminado por sustituir a 10s malacates de caballerias, ineficaces a la profundidad a la que se ejecutaba el laboreo.

CUADRO 6

LA MECANIZACION DE LAS MINAS DE ALMAGRERA HACIA i880 (excluido desague). Máquinas, potencia y fabricantes.

Maquinista Máquinas Colson Barcelona Humboldt Rubio Otros

Fuente: Falces (l883), pp. 35-36.

21. Sobre la minería de Almagrera: Sánchez Picón (1983).

Page 17: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

--

Andr6s Sdnchez Picón

La cuenca de Linares: un equipamiento tecnológico dual

Las condiciones de extraordinaria regularidad de 10s criaderos de Linares, eran una garantia para las inversiones que se acometieron. La galena, de un alto tenor metá- lico (superior a1 75 5%) que compensaba su escasa ley argentífera (inferior a 10s 300 gr. por tonelada), se presentaba en menas rnás sencillas que las de las comarcas penibéti- cas y, por 10 tanto, más fáciles de concentrar en la bocarnina antes de su expedición a las fábricas metalúrgicas.

Aunque las aguas comenzaban a inundar las labores a escasa profundidad (20 me- tros), por elevación del nivel hidrostático, el desague en Linares contaba con la incom- parable ventaja respecto a Almagrera de poder realizarse individualmente en cada una de las minas. Desde mediados de siglo, muchas empresas podian disfrutar de una am- plia zona de explotación, hasta una profundidad cercana a 10s 100 metros, con el recur- so de un malacate de cubas movido por dos mulas. Una mayor profundización exigia, no obstante, el uso de bombas de desague accionadas por máquinas de vapor, por 10 que el resurgimiento de este distrito minero dependió de la realización de las inversio- nes imprescindibles para alcanzar un cierto nivel de mecanización.

Otras ventajas adicionales que podemos reseñar se refieren al hecho de que en el laboreo en las duras masas graniticas que predominaban en la cuenca, aunque se enca- recian las tareas de excavación,se abarataban sobremanera las de fortificación, al no hacer imprescindibles las entibaciones en madera o en mampostería; y, además, allí donde resultaban necesarias -en 10s criaderos que armaban en zonas de pizarra-, la proximidad de las Sierras de Cazorla y Segura proporcionaba un abastecimiento abun- dante y relativamente económico de rollizos de encina y pino.

La tecnologia imperante en la cuenca linarense a partir de su reactivación iniciada hacia 1860, obedecia a la confluencia de dos tradiciones o modelos diferentes. Por un lado, el laboreo autóctono a que habian sido sometidas las capas rnás superficiales de 10s filones y que tenia evidente relación con el sistema alpujarreño, aunque con una in- fluencia ya lejana en las adaptaciones realizadas de las enseñanzas que del "arte mine- ro" habían transmitido 10s técnicos alemanes que en 1762 fueron atraidos por la Ha- cienda Pública para el adiestramiento de los operarios de la mina "Arrayane~"~~. Por otro lado, y siendo el desague el problema que obstaculizó el desarrollo del distrito du- rante la primera mitad del siglo XIX, la aplicación de las soluciones técnicas pertinen- tes tuvo que provenir de las cuenca minera metalifera más avanzada y con rnás tradi- ción en la resolución mecánica de la desecación de la Europa del momento: el distrito de Cornwall en Inglaterra. Serian las sociedades inglesas que a partir de la agencia de negocios londinense ' 'Taylor and Sons' ' se formaron entre 1849 y 1863, las principa- les responsables de la introducción de estas mejoras técnicas.

La mecanización de la mineria de Linares-La Carolina se concentraba en 10s servi-

22. Nada1 (1983) p. 190.

I

Page 18: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Modelos tecnoldgicos en la mineria del plomo andaluza

cios de extracción y, sobre todo, en el de desagüe. La fuerza de vapor instalada para la desecación de las minas aumentaría muy por encima de las 4.000 HP si tuviéramos en cuenta que un número indeterminada de máquinas de extracción eran usadas, como ya se ha advertido, también en el desagüe. En cualquier caso, entre el 60 % y el 70 % de 10s más de 6.200 caballos de fuerza nominal, se empleaban en dicha labor. Además,y como era de esperar, la potencia unitaria de las máquinas de desagüe era muy superior a las de extracción: 57 HP de promedio frente a 22 HP. De todos modos, en una fecha tan avanzada como la de la fuente que uso, se mantenia una presencia importante de re- cursos tecnológicos basados en el empleo de fuentes de energia tradicionales. Todavia hacia 1890 funcionaban, en el distrito plomer0 más adelantado del país, 600 malacates accionados por 1.200 caballerias.

CUADRO 7

MECANIZACION DEL DISTRITO MINER0 DE LINARES-LA CAROLINA. Año 1888

Extraccib Desagiie Transporte P.M.

Aparatos o sistemas empleados No HP No RU HP No RU No

Máq. vapor 106 2.405 67 0,59 3.849 2 6,oO

Malacates 275 25 0,11

Caballerias 550 650 200 2,65

Muchachos 805 0,40

Machacadora 8

Molinos 123

Tromeles 180

Cribas automáticas 55

Cribas manuales 755

Gandigueros 380

Araiías 6

Fuente: Mesa (1889-1890), pp. 316-355. P.M.: preparación mecánica. Potencia de las máquinas de vapor en HP. RU (rendimiento unitario) expresa, para el desagiie, la cantidad de agua extraída de promedio por cada uno de 10s artefactes en metros cúbicos por minuto; y para 10s transportes exteriores (de bocamina a taller de lavado) las canti- dades de tierras transportadas en metros cúbicos por hora. No se incluyen datos de la mina estatal "Arrayanes", arrendada a 10s Sucesores de Vilanova.

En el resto de 10s servicios la mecanización resultaba mis escasa. El transporte exterior, desde el pozo maestro hasta 10s talleres de lavado y concentración de 10s mi- nerales se hacía, mayoritariamente, con el concurso diario de casi 900 muchachos que en jornadas de 10 horas sumaban entre 100 y 125 viajes arrastrando las carretillas o va-

28

L- -

Page 19: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Andrés Sánchez Picón

gones cargados de tierras, hasta recorrer diariamente, cada uno de estos "paseantes", unos 25 kilómetros. Para distancias superiores a 10s 200 metros se empleaban caballe- rías y, en dos excepcionales casos (las minas "La Tortilla" y "Pozo Ancho"), sendos planos inclinados auxiliados por motores de vapor. Si nos referimos, por último, a 10s talleres de lavado, la preparación mecánica automática estaba muy lejos de encontrar- se extendida en la comarca. Antes bien, s610 en cuatro grupos mineros ("San Mi- guel", "La Tortilla" y el "Coto de la Luz", en Linares, y "San Fernando" en La Ca- rolina) se habia completado la instalación de un lavadero automático hacia 1888: esto es, la utilización de maquinaria para el accionamiento de 10s molinos trituradores, tró- meles de clasificación y, sobre todo, para el movimiento de 10s artefactes centrales en el proceso de concentración de 10s minerales: las cribas. S610 55 de éstas se encontra- ban mecanizadas frente a las 752 cribas manuales que, servidas por la pericia de 10s operarios, proporcionaban todavia la mayona de la mena que iba a las fábricas.

Nos encontramos, en resumen, con un distrito que si mantiene una dotación tec- nológica claramente superior a las minas penibéticas, conserva aún una importante parcela de su actividad, con niveles muy escasos de mecanización y con una tecnolo- gia extractiva que,por su componente energético tradicional -e1 uso de energia animal y humana- y por el amplio uso que se hace de la mano de obra en detriment0 de mayo- res inversiones en capital, no parece haber aprovechado en toda su extensión las inno- vaciones que se habian incorporado al paradigma tecnológico de la mineria europea a 10 largo de la segunda mitad del siglo XIX.

Este panorama dual queda subrayado si tenemos en cuenta que, a pesar de que en el resurgimiento minero de Linares a partir de 1860, la modernización técnica habia sido fundamentalZ3, la aportación del sector tecnológicamente más atrasado (si dentro del mismo consideramos a las explotaciones que no usaban el vapor en ningún servicio o 10 hacian con máquinas poc0 potentes destinadas exclusivamente al d e ~ a g u e ~ ~ ) se mantuvo en unos niveles no desdeñables hasta fechas avanzadas, ya que hacia 1890 sumaba todavia más de1 25 % de la producción bruta del distrito, y representaba a casi el 60 % de las minas o grupos mineros en actividadZ5.

Los relativamente bajos niveles de mecanización son s610 un indicio de la preca- riedad con la que se realizaban muchas de las labores en el distrito. El tejido empresa- rial, a pesar de la presencia preeminente de algunas sociedades mineras de capital in-

23. Muñoz Dueñas (1979). 24. La aproximación nos la proporcionan 10s datos del Catastro de concesiones productivas de 1891.

Total grupos o Sin máquinas Con máquinas Producción de estos Producción total minas de vapor de potencia inferior dos apartados (en Tm)

catastradas a 20 HP (en Tm)

70 26 14 16.203 63.167

Fuente: Catastro de 1891 (EME). Provincia de Jdn y Ap6ndice.

25. La imagen dual queda subrayada en la descripción de 10s diferentes grupos mineros de Liares que realiza el periódico minero de la localidad en 1891 y que ha recogido Ganido (1990), pp. 307-315.

Page 20: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Modelos tecnológicos en la mineria del plomo andaluza

glés o español (Heredia, Figueroa), estaba constituido por numerosas sociedades cortas de recursos que hacían uso de unos sistemas de explotación que dificultaban la modernización del distrito. Me refiero, fundamentaltnente a la extensión del trabajo a destajo, mediante el cua1 las empresas propietarias contrataban con distintas cuadrillas de trabajadores las tareas de excavación de las galerías y el arranque del mineral. Con este sistema la explotación se realizaba sin atenerse apenas a una dirección técnica, ni a un plan de labores preestablecido, obstaculizándose, a menudo, en el trabajo de 10s dis- tintos pisos 10s diferentes grupos de destajistas que llegaba a ocasionar frecuentes en- torpecimientos en el funcionamiento del desagüe o de 10s talleres de 1avad0~~. Además, en Linares existia una gran tradición de laboreo de rapiña protagonizado por 10s llama- dos "sacagéneros", cuadrillas a las que se les arrendaban algunos tajos cuando esca- seaban sus rendimientos o en épocas de paralización.

A pesar de su aparente primitivisme, este tipo de organización del trabajo minero cumplia una doble función: exploratoria, al principio, y de rapiña, después, en épocas de agotamiento de 10s criaderos o de bajos precios, constituyendo una muestra de prác- ticas de subcontratación por parte de las empresas mineras que pennitian disminuir 10s costes fijos en épocas de incertidumbre -al iniciar el laboreo en terrenos vírgenes- o de crisis en 10s mercados.

Este laboreo que sumariamente he descrito, se encontraba muy generalizado, in- clusa en cotos mineros de alguna importancia, y venia a plasmar tanto 10s graves de- fectos de una explotación hecha sin una imprescindible planificación, como la insol- vencia de muchas de las sociedades mineras. Asi, resultan comprensibles las dificultades puestas a la mecanización a gran escala del distrito. En la extracción y el desagüe, la persistencia del uso de malacates -cuya instalación suponía un costo entre 1.200 y 1.500 ptas. por unidad-, se justificaba en empresas que no profundizaban en sus labores mis allá de 10s 100 metros y que s610 con garantías de una metalización im- portante asum'an la colocación de máquinas de vapor para una explotación mis pro- funda. En el caso de 10s transportes, 10s ' 'muchachos' ' -casi un eufemismo en las esta- disticas y las memorias de la época para referirse al trabajo de menores de 14 años- sustituian la eficiencia técnica con sus bajas retribuciones. En 10s talleres de lavado, por último, la implantación de cribas automáticas movidas al vapor estaba limitada por

26. Naranjo de la Zarza, ingeniero que dirigió "Arrayanes" durante 10s aííos finales del arrendamiento de Vilanova, uublicó en 1885 una memoria en la aue se relacionan detalladamente 10s defectos de estas con- . &

tratas mineras. Sin animo de ser prolijo, dejaré constancia, al menos, de las dificultades que para el transpor- te interior suuonían 10s montones de tierras aue cada cuadrilla deiaba en las inmediaciones de su taio para - L

poder vigilar su labor hasta que se hiciera la liquidación (por metro cúbico arrancado y con premios por la metalización del filón disfrutado) con la empresa propietaria, momento en el que todos 10s contratistas se apresuraban a dejar caer las tierras del fondo de las calderillas a las plantas o galerias generales -recurriendo a veces al uso de pólvora o dinamita o de unos palos largos en una maniobra muy arriesgada-, para desde allí extraerlas con la maquinaria de la empresa. Entonces, era muy común que se alteraran las condiciones de ventilación interior de las minas y se obstruyera el curso de las aguas que discum'an por el piso de las plantas, con 10 que las máquinas de desagüe o 10s malacates se veían obligados a intensificar su ritmo con el riesgo consecuente de avenas. Al mismo tiempo, estos sistemas obligaban a 10s talleres de lavado a funcionar de manera irregular y con partidas, por 10 general, de poca entidad (Naranjo de la Zarza, 1885).

Page 21: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Andrés Sánchez Picón

la disposición de una escala de producción suficiente: según el ingeniero Mesa el lava- do automitico s610 resultaba rentable por encima de 25-30 metros cúbicos de tierras tratadas diariamente, y en el distrito eran numerosas las explotaciones que, por las ra- zones expuestas mis arriba, no eran capaces de suministrar mis que un promedio de 10 metros cúbicos al dia27.

CUADRO 8

MECANIZACION (MAQUINAS DE VAPOR) DE LOS GRUPOS MINEROS MAS IMPORTANTES DEL DISTRITO DE LINARES-LA CAROLINA. ARO 1891.

Minas Máquinas

Superf. Niun. (Has) Kúm. HP

Figueroa y Cia. Arrend. de Arrayanes

The Fortuna Co. Ltd.(l gmpo)

The Sopwith Co. Ltd. (3 grupos)

Escombreras-Bleiberg (2 grupos)

The Linares Lead Co. Ltd. (1 grupo)

Stolberg y Westfalia (2 grupos)

Andrés de Pereda (1 grupo)

The Alamillos Co. Ltd. (1 grupo)

Sociedad San José (2 grupos)

Hijos de M.A. Heredia (1 grupo)

Fuente: Catastro de las minas en productos, 1891 (EME, 1890-91).

27. Mesa presenta estas estimaciones de 10s costes de 10s dos procedimientos de lavado (manual y auto- mático) hacia 1890:

Costes de 10s sistemas de lavado de mineral en Linares-La Carolina (hacia 1890).

Tierras tratadas diariamente (m3) Lavado automático (ptas) Lavado manual (ptas)

El ingeniero afirmaba: "Resulta, pues, que (...) a igualdad de cantidad de tierras lavadas hay gran ventaja en verificar la prepa-

ración por medios automáticos; más tratándose de pequeñas cantidades, no s610 desaparece esta ventaja sino que ocurre a la inversa, pues el lavado automático, necesitando el sostenimiento de una máquina de vapor en marcha y el de todos 10s aparatos a la vez, puede suceder que en un momento dado, haya muchos de éstos que no sólamente no den su rendimiento útil, sino que marchen completamente de vacio, constituyendo una pér- dida considerable de fuerza y un gasto superfluo que redunda en carestia, para el producto Útil total."Mesa (1889-1890), p. 355.

Page 22: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza

La otra cara la presentaban la corta nómina de empresas, no llegaban a 20, con una potencia instalada superior a 10s 100 cv. En la lista de las diez primeras las sociedades extranjeras predominan, con la excepción notoria de la casa Figueroa que en 1889 se hizo cargo del arrendarniento de la mina estatal de Arrayanes, tras la cesión de 10s su- cesores de Villanova. En cualquier caso, con la salvedad de la mina estatal, la mecani- zación en estas sociedades también se concentraba en el desagüe y la extracción.

A partir de estos d o s , no obstante, se irán combinando una serie de circunstancias que terminarán promoviendo una intensificación de la mecanización y de la renova- ción tecnológica, un aumento de la concentración empresarial, que irá otorgando un papel cada vez más residual a la ' 'pequeña minería" dentro del distrito, y una reorde- nación de sus zonas productoras.

Los detonantes de 10s cambios fueron internos y externos. Por un lado, 10s des- cubrimientos superficiales en la zona de Linares iban escaseando y la explotación en la casi totalidad de las minas debía proseguirse a profundidades superiores a 10s 250-300 metros, con el añadido de que la riqueza de las metalizaciones de 10s filones iban dis- minuyendo y la proporción de 10s llamados "carbonatos" -con una ley inferior al 50 %- se incrementaba dentro del cómputo de la producción global.

Por otro, el ciclo depresivo de 10s precios del plomo iniciado hacia 1877, tras un largo periodo con precios por encima de las 20 librasltonelada, se agudizm'a al comen- zar la década de 1890, hasta la caida de las cotizaciones del mercado de Londres en 1894 a las 9 librasltonelada. La ampliación del mercado del plomo con la irrupción de 10s nuevos productores ultramarinos (Estados Unidos y Australia, ver cuadro 1 ), man- tendría 10s precios por debajo de las 15 librasltonelada hasta después de la guerra euro- pea.

Esta situación de la demanda tuvo como respuesta la definitiva desaparición, ahora sí y ya entrado el nuevo siglo, del minifundi0 minero que se había mantenido hasta en- tonces. El mantenimiento de un laboreo rentable pasaba por aprovecharse de las eco- nomías derivadas del incremento de la escala de la producción y asi poder incorporar la tecnologia necesaria para la explotación en profundidad y el tratamiento de menas cada vez más pobres. En efecto, durante 10s diez años anteriores a la Primera Guerra Mundial se aplicaran en el distrito, y sobre todo, en la menos explotada zona de La Ca- rolina, buena parte de las mejoras técnicas que caracterizaban la gran oleada de inno- vaciones que se produjo durante el último tercio del siglo XIX en el laboreo y el benefi- cio del plomo. La renovación técnica, cuyo simbolo seria el predomini0 de la electrificación (motorización eléctrica de las explotaciones, aplicación de la electro- metalurgia en las hndiciones) se hm'a junto a un fuerte proceso de concentración em- presarial que llevm'a a la multinacional francesa "Peñarroya" a controlar, directa o indirectamente, la mayor parte del plomo andaluzZ8.

Page 23: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Andr6s Sánchez Pic611

Conclusiones

La minería del plomo tard6 en incorporar soluciones que ya formaban parte del paradigma tecnológico minero desde el siglo XVIII. La lentitud del proceso de intensi- ficación de capital se relaciona con la constitución de un modelo de pequeña minería que por su adecuación a detenninadas condiciones naturales, sociales y económicas, y en especial a la amplia oferta del factor trabajoZ9 y por la sanción institucional que le proporciona la legislación que alumbró el nacimiento del sector, se mantendría hasta su práctica desaparición con la gran depresión finisecular que afectó a las cotizaciones de 10s metales en el mercado mundial.

Este modelo, rninifundista en 10 empresarial y precari0 en 10 tecnológico, manifiesta una gran capacidad de adaptación, como se comprueba en Almagrera, donde a pesar de que bloqueará el desarrollo del distrito a largo plazo, reforma sus métodos de laboreo e ini- cia, incluso, una estimable mecanización "en pequeño"; o en Linares, donde el laboreo de rapiiia ejerce una serie de tareas complementarias dentro, incluso, de explotaciones de ma- yores dimensiones y bien ordenadas, en un ejemplo de coexistencia de las viejas y las nue- vas tecnologías que es propio de 10s prirneros tiempos de la industrialización.

Desde una perspectiva más amplia, y dado que la minería consume un capital que no es reproducible, por 10 que está condenada a una mis o menos próxima extinción por el agotarniento de 10s recursos, habría que suscitar, siquiera, la cuestión de 10s efectos del desarrollo minero durante esta fase en orden a favorecer la introducción de nuevas tecnologias.

Se ha identificado este papel de difusión tecnológica como uno de 10s efectos positivos de la inversión extranjera en este sector y, en general, del desarrollo rninero en España30. Sin embargo, Chastagneret nos ha advertida recientemente contra el abuso en el empleo de esta idea cuando se confunde el aprendizaje de técnicas modemas con su posibilidad real de empleo, o cuando se sobreestirnan las transferencias tecnológicas a otros sectores3'. Aunque el tema está sin estudiar, no parece que la mecanización, relativarnente temprana de la mineria andaluza, auspiciada por las necesidades de desagüe, haya generado una base técnica transferible a otras industrias o actividades económicas en la regiÓn32.

29. La abundancia de mano de obra fue especialmente reseñable en las cuencas mineras almerienses durante la mayor parte del siglo XIX. No hay que perder de vista que entre 1833 y 1857, la tasa acumulativa de crecimiento demográfico en la provincia almeriense fue del 1,3 % anual, muy superior a la andaluza, el 0,s %, y a la española, el 0,9 %. Este dinamismo fue mucho mayor en las comarcas mineras: Sánchez Picón (1992), pp. 483-489. Asi, no es de extrafiar que en 1879 10s salarios mineros almerienses se mantuvieran en- tre 10s más bajos de Andalucia, y, por ende, de España: casi un 30 % más bajos que 10s que se abonaban en las minas de Linares. André (1879).

30. Prados de la Escosura (1988), pp. 177-221. 3 1. Chastagneret (l994), pp. 70-7 1. 32. Tal vez ~ueden anotarse ciertas transferencias de la tecnologia minera de excavaciónen la expan- .,

sión que, durante la segunda mitad del siglo XIX, se detecta en las provincias áridas del Sureste (Almeria y Murcia) de determinadas obras hidriulicas dirigidas a la extensión de 10s regadíos. Me refiero a la apertura de galerias para hacer aflorar acuiferos superficiales, impulsada por numerosas sociedades privadas por ac- ciones. En cualquier caso, no se trataria de la aplicación del instrumental tecnológico mis modern0 de las explotaciones mineras.

Page 24: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza

Creo que el concepto de transferencia tecnológica, para que sea fértil y duradero, debe ser algo más que la mera incorporación de maquinaria o procedimientos técnicos a unos procesosde producción determinados. Lo que resulta determinante es la intro- ducción del "conocimiento tecnológico no incorporado a la maquinaria y la organiza- ción social relacionada con la te~nologia"~~. En este sentido cabría interrogarse, por ejemplo, por el papel de estas mejoras tecnológicas mineras en la generación de ex- ternalidades como la constitución de un tejido industrial consistente y alternativo al previsible agotarniento minero, o la elevación del nivel de preparación de la fuerza de trabajo en la linea de una mejora del capital humano.

La experiencia de la minería del plomo en Andalucia no presenta, al respecto, un balance satisfactorio. En Almería no se apreciaron efectos significatives en ninguno de 10s ámbitos insinua do^^^. En las minas de Sierra Morena, y en especial en torno a las de Linxes, si se constituiria, mucho más tarde -ya pasado el ecuador del siglo XX-, y por iniciativa estatal, una cierta tradición de formación técnica superior relacionada con la actividad minera (centro de peritos de minas) como arnpliación de la antigua Es- cuela de Capataces de Minas, fundada en la Última década del siglo XM. Está por de- terminar la influencia de la oferta de este personal especializado en la instalación de al- gunas ramas industriales en aquella zona, en particular la automoción, que en nuestros dias agonizan, y que quizá encontraron mis estimulo en la favorables rentas de locali- zación de la comarca linarense de las que por contra, habrian carecido siempre 10s te- rritorios almerienses.

En cualquier caso, y para el siglo XIX, por un lado, la lentitud en la aplicación de tecnologias mis intensivas en capital dentro del sector, limitaria el desarrollo de una base de especialización y de conocimientos técnicos que hubiera podido transferirse a otras ramas ind~striales~~. Por otro lado, y como ha recordado R ~ s e n b e r g ~ ~ , la capaci- dad de asimilación por el país receptor de la tecnologia importada desde 10s paises más adelantados en el proceso de industrialización, ha estado determinada, fundamental- mente, por su nivel educativo medio. Como se sabe, Andalucia, y dentro de ella las provincias mineras -particularnente Almería-, han soportado hasta fechas muy re- cientes unas elevadas tasas de analfabetismo que la situaban a la cabeza del país y que resulta, desde este punto de vista, un indicador fiable de las escasas posibilidades de aclimatación y adaptación creativa de las innovaciones tecnológicas.

33. Gómez Uranga y Sánchez ~ a d r ó n (1992), p. 128. 34. Una muy tardia Escuela de Capataces de Minas comenzó a funcionar en la población de Vera -en

las cercanías a Sierra Almagrera- en 1890, llegando a formar, durante la siguiente década, a unas docenas de titulados, antes de su definitiva clausura.

35. Berg (1987), p. 205. 36. Rosenberg (1993).

Page 25: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Andrés Sánchez Picón

ANDRÉ, J.B. (1879), "Les mines de la Sierra Almagrera, de Linares et de quelques autres districts de l'Espagne", Bulletin de 1'Union des Ingénieurs sortis des écoles spéciales de Louvain. Année 1878-1879., pp. 79-134.

BASALLA, George (1991), La evolución de la tecnologia. Barcelona.

BERG, Maxine (1987), La era de las manufacturas, I700-1820. Una nueva historia de la Revolución industrial británica. Barcelona.

BERNAL, Antonio-Miguel(1993), "Ingenieros-empresarios en el desarrollo del sector eléctrico es- pañol: Mengemor, 1904-1951", Revista de Historia Industrial, 3, pp. 93-126.

CARRERAS, Albert (dir.) (1989), Estadisticas históricas de España, siglos XIX-XX. Madrid.

CASTILLO MARTOS (dir.) (1994), Mineria y Metalurgia. Intercambio tecnológico y cultural entre América y Europa durante el periodo colonial español, Sevilla-Bogotá, pp. 329-348.

CAVANILLAS, R. (1846), "Memoria sobre el estado de la mineria del reino en fin del año 1845", Anales de Minas, IV, pp. 403-506.

CHASTAGNERET, Gérard (1972), "La legislation de 1825 et l'evolution des activités minikres", Ier. Coloquio de Historia Económica, Barcelona.

- (1985), Le secteur minier dans l'economie espagnole auXIXe si2cle. Tesis de estado, Universidad de Provence.

- (1992), "Marsella en la economia internacional del plomo (mediados del XVII-mediados del XIX)", Revista de Historia Industrial, 1, 1992, pp. 11-38.

- (1994), ' 'Minería y crecimiento económico en la España del XIX. Balance provisional y perspectivas de investigación' ', en Escudero J! Pérez de Perceval (eds.), "Minería española, nuevas aportacio- nes", número monográfico de Areas, 16, pp. 63-76.

ELHUYAR, Fausto, "Memoria para la formación de una ley orgánica para gobierno de la mineria en España", en Anales de Minas, Tomo I , 1838, pp. 1-155.

ESCUDERO, Antonio (1992), "Trabajo y capital en las minas de Vizcaya", Revista de Historia In- dustrial, 1, pp. 95-124.

- (1994), "La mineria vizcaina y la industrialización del señorío", en Homobono (dir.),La cuenca mi- nera vizcaina. Trabajo, patrimoni0 y cultura popular, Madrid, pp. 27-44.

EZQUERRA DEL BAYO, J. (1846), "Publicaciones extranjeras", Anales de Minas, IV, p. 509.

FISHER, J. (1994), ' 'Tentativas de modernizar la tecnologia minera en el virreinato del Perú: la misión minera de Nordenflicht (1788-1810)", en Castillo Martos (dir.) (1994), pp. 329- 348.

GARRIDO, L. (1990), Riq~ieza y tragedia social: Historia de la clase obrera en la provincia de Jaén (1820-1939). Jaén, 2 vols.

GOMEZ URANGA, Mikel y sÁNcHEz PADRON, Migue1(1992), "El itinerari0 teórico de 10s enfo- ques actuales sobre lainnovación, el aprendizaje y el cambio tecnológico: una aproximación", en Gómez Uranga, Sánchez Padrón y de la Puerta (comp.), El cambio tecnológico hacia el nuevo mi- lenio, Barcelona, pp. 119-166.

GONZALEZ LLANA, E. (1949), El plomo en España. Madrid.

(1891), Informe de la Comisión de Estudio del Desagiie de Almagrera, Madrid, Imp. Vda. de Hemando.

Page 26: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Modelos tecnológicos en la mineria del plomo andaluza

MAL0 DE MOLINA,M. (1889-1891), Laboreo de Minas, I y 11, Cartagena.

MESA Y ALVAREZ, Pedro de (1889-1890), "Memoria sobre la zona minera Linares-La Carolina. Del distrito de Jaén", Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería, XL y XLI.

MOKYR, J. (1993), Lapalanca de la riqueza. Creatividad tecnológica yprogreso económico. Madrid.

MUÑOZ DUEÑAS, Maria Dolores (1979), "Importancia del factor tecnológico en el crecimiento económico del distrito minero e Linares (1850-1881)", Actas del I Congreso de Historia de Andalucia, Córdoba, pp. 401-430.

NADAL, J. (1972), "Industrializacibn y desindustrialización del sudeste español, 18 17-191 3", Mo- neda y Crédito, 120, pp. 3-80.

- (1975), El fracaso de la Revolución Industrial en Espaiia, 1814-1913. Barcelona

- (1978), "Peñarroya, una multinacional con nombre español", Alta Dirección, XIV, 77, pp. 73-83.

- (1983), "Andalucia, paraiso de 10s metales no ferrosos", Historia de Andalucia, VII, 2"ed., Barcelo- na, pp. 178-240.

NARANJO DE LA ZARZA, E. (1885), Las minas de Linares ante la crisis industrial, Linxes, Tip. Ganido, 36 pp.

NÚÑEZ ROMERO-BALMAS, G. (1985), "Crecimiento sin desarrollo: la mineria del distrito de Ber- ja en la etapa de apogeo (1820-1850)", Revista de Historia Económica, III, 2, pp. 265-296.

PALACIOS REMONDO, J. (1994), "Fausto y Juan José Delhuyx en Europa y su reflejo en la mineria novohispana", en Castillo Martos (dir.) (1994), pp. 349-374.

PEREZ DE PERCEVAL Y VERDE, M.A. (1984), Fundidores, mineros y comerciantes. La metalur- gia de Sierra de Gádor, 1820-1850. Almeria.

- (1989), La mineria almeriense contemporánea (1800-1930). Almeria.

PETITGAND, M. (1 862), "Observations sur l'industrie minérale et métallurgique du midi de 1'Espag- ne en 1859", Revue Universelle des mines, de la rnétallurgie, des travawcpublics, des sciencies et des arts appliqués a l'industrie, Likge, IX, pp.297-407.

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1988), De imperi0 a nación. Crecimiento y atraso económico en Espaiia (1 780-1930). Madrid.

ROSENBERG, N. (1993), Dentro de la caja negra: tecnologia y economia. Barcelona.

SANCHEZ GOMEZ, J. (1990), De mineria, metalúrgica y comercio de metales. Universidad de Sala- manca, 2 vols.

SÁNCHEZ MASSIÁ, M. (1893), Metalurgia delplomo. Madrid. Imp. E. Teodoro.

SANCHEZ PICON, A. (1983), La mineria del levante almeriense, 1838-1930. Almeria.

- (1992), La integración de la economia almeriense en el mercado mundial (1778- 1936). Cambios económicos y negocios de exportación. Almeria.

SITGES, J.B. (1879), Tecnologiapopularde industria, artes y oficios, Crónica de laIndustria, Madrid.

vÁZQUEZ DE PRADA, V. (1988), "La coyuntura de la mineria y de la metalurgia europeas (Siglos XIII-XVIII)", Revista de Historia Económica, 2. pp. 257- 276.

Page 27: Modelos tecnol6gicos en la mineria del plomo …...Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza trado el siglo XX. En 1913, 10s 251 millones de pesetas que aparecian en

Andr6s Sdnchez Pic6n

Technological Models in Andalusiun Lead Mining during the Ninete- enth Century

Zn the subsector of the mining of the Andalusian lead during the Nineteenth Century, one of

the most important of the Spanish mining of the era, two diferent technological models lived together. On the one hand, in the framework of the ' 'small mining penibética", un elemental technology that was using still with extent traditional energies, with a scarce mechanization and with un abundant labor employment; and, additionally, in the mines of Linares, in Sierra Morena, a greater technological modernization and a most intense utilization of the capital than coexists, nevertheless, with the systems suwival of "laboreo " traditional unti1 beginning of the Twentieth Century. The dificulties that delayed the full incorporation of the outstanding technological paradigms in the European mining of the Nineteenth Century to the Andalusian basins are being studying, as well as the social and economic conditions that promoted specific adjustments of the same.