MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

54
MOMENTO II MARCO REFERENCIAL El presente capítulo resume como propósito, los datos que han sido recabados en esta investigación relacionada con las categorías escogidas Práctica dicente y Enseñanza de la música. A tal efecto, se relaciona información derivada de estudios previos sobre las temáticas abordadas, sus las subcategorías y las unidades de análisis; además de las bases teóricas que desarrollan suficientemente el tema propuesto. Asimismo, se presenta el sistema de categoría del trabajo de investigación efectuado, con la correspondiente definición conceptual y operacional. Este marco teórico se realiza de acuerdo a los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 64) quienes señalan que este “implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideran válidos para el cuadre del estudio”. 1. Investigaciones Previas Los antecedentes de la investigación son estudios que preceden al trabajo que se desarrolla, los cuales sirven de referencia teórica y metodológica para la construcción de la investigación. De esta manera, se pueden tomar una serie de datos, que junto a las disertaciones de los 20

Transcript of MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

Page 1: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

20

MOMENTO II

MARCO REFERENCIAL

El presente capítulo resume como propósito, los datos que han sido

recabados en esta investigación relacionada con las categorías escogidas

Práctica dicente y Enseñanza de la música. A tal efecto, se relaciona

información derivada de estudios previos sobre las temáticas abordadas, sus

las subcategorías y las unidades de análisis; además de las bases teóricas

que desarrollan suficientemente el tema propuesto.

Asimismo, se presenta el sistema de categoría del trabajo de

investigación efectuado, con la correspondiente definición conceptual y

operacional. Este marco teórico se realiza de acuerdo a los planteamientos

de Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 64) quienes señalan que este

“implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideran

válidos para el cuadre del estudio”.

1. Investigaciones Previas

Los antecedentes de la investigación son estudios que preceden al

trabajo que se desarrolla, los cuales sirven de referencia teórica y

metodológica para la construcción de la investigación. De esta manera, se

pueden tomar una serie de datos, que junto a las disertaciones de los

20

Page 2: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

21

autores, con las reflexiones del autor responsable del estudio, pueden

enriquecer el trabajo.

Al respecto se presentan los antecedentes de las categorías objeto de

estudio, tomando en cuenta la imposibilidad de localizar trabajos relevantes

en el área que sirvieran de fundamento teórico a este estudio; localizando

más bien artículos científicos propios del área, más no trabajos de grado que

fundamenten la presente investigación.

En este sentido, con respecto a la primera categoría de estudio,

Práctica docente, se localizaron los siguientes antecedentes. En primer

término, se localizó a Hurtado, Serna y Madueño (2015), quienes realizaron

un artículo en la Revista Profesorado, con contenidos de currículo y

formación del Profesorado del Instituto Tecnológico de Sonora, México,

titulado Práctica docente del profesor universitario: su contexto de

aprendizaje. En el desarrollo del artículo las autores exponen que las

Instituciones de Educación Superior (IES), por lo general, contratan a sus

profesores sin contar con una formación docente que les ayude a

desempeñarse en dicho quehacer.

Con base en esta situación, el interés de ese trabajo fue hacer un

análisis a partir de artículos de investigación que hicieran referencia sobre la

práctica docente del profesor universitario, en el contexto actual de las IES,

con la finalidad de identificar si realmente es un contexto de aprendizaje. Lo

anterior, llevó a plantear el siguiente cuestionamiento ¿cómo la práctica

docente representa un contexto de aprendizaje que beneficia la formación

del profesor universitario?

Page 3: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

22

Para dar respuesta a la pregunta se realizó una fundamentación teórica,

la cual sustenta que la práctica docente es un contexto de aprendizaje para

el profesor. En síntesis, el profesorado se desempeña en un contexto social

determinado que media su comportamiento, lo cual se ve concretado cuando

el profesor adquiere un aprendizaje conforme desarrolla las fases del

proceso de enseñanza.

Dicha mediación ayuda a que el docente pase por un aprendizaje por

descubrimiento, debido a que se enfrenta a una práctica para la cual no está

formado desde su profesión. Además, logra un aprendizaje de manera

cooperativa, por medio de la interacción y las contribuciones de otros

profesores. En conclusión, la práctica docente del profesor universitario

representa un contexto de aprendizaje, porque es un escenario del cual

pueden surgir recursos de mediación que beneficien la formación docente del

profesor

La propuesta en dicho estudio fue que los profesores fuesen

concientizados sobre ese escenario de aprendizaje, con el fin de

potencializar la práctica docente del profesorado, pero a su vez impactar en

la formación docente de este actor educativo. En este sentido, la sugerencia

fue que las personas responsables de crear acciones institucionales para la

formación docente del profesorado reflexionen, en particular en las acciones

o estrategias que ayudan para que el profesor se forme como docente.

Con base en lo descrito, se observa que este antecedente sirve de

fundamento teórico a este estudio, ya que mediante su lectura y análisis fue

Page 4: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

23

posible compilar una serie de referentes teóricos sobre la práctica docente,

que es la categoría que se examina en este trabajo, además de ser posible

estructurar la investigación en una de las subcategorías seleccionadas por la

investigadora con relación a los principios que deben formar parte de la

práctica docente, ya que se dedujeron aspectos como el aprendizaje

significativo y el trabajo colaborativo necesarios en la acción pedagógica.

En segundo término, se localizó a García (2014) quien realizó un

estudio titulado La educación popular y las acciones pedagógicas

vinculantes, publicado en la revista Saber de la Universidad de Los Andes

(ULA), en Venezuela. Ese trabajo se realizó bajo la metodología del ensayo

teórico-reflexivo tiene como propósito invitar a los docentes venezolanos a

transformar la dinámica escolar por medio de la puesta en práctica de la

concepción de la teoría popular consagrada en el Plan de la Patria 2013-

2019.

Se amparó en la metodología documental y anecdótica que plantea

como características fundamentales: lectura de la realidad, participación,

colaboración, liberación, concienciación, reflexión-acción, democracia, clases

conflictivas, críticas, solidarias, autónomas, con valores en pro del desarrollo

de la integralidad, la comunicación eficaz, los ideales de la emancipación, en

pertinencia con la dinámica sociocultural, la evaluación contextualizada,

permanente, en contacto con el medio, en función de la felicidad social y en

contraste con las premisas del constructivismo, las metodologías liberadoras,

el papel de la subjetividad, la producción y humanización del ser.

Page 5: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

24

De acuerdo con lo descrito, se evidencia la pertinencia del estudio con

la investigación que se desarrolla, pudiendo extraer referentes conceptuales

importantes sobre algunos tópicos enunciados, los cuales fueron tomados en

consideración para el desarrollo de este trabajo, como fueron el aprendizaje

significativo propios del enfoque constructivista de la educación, la

construcción del conocimiento, la colaboración, así como la humanización del

saber para inducir teoría sobre los elementos de la práctica pedagógica.

En tercer término, se localizó el trabajo de Assia (2012), quien realizó

un artículo en la Universidad Simón Bolívar, de Colombia, Barranquilla,

titulado Elementos que intervienen en el Proceso de Enseñanza y

Aprendizaje. El trabajo fue esencialmente descriptivo, en el cual define

prioritariamente el acto didáctico como la actuación del profesor para facilitar

los aprendizajes de los estudiantes, siendo su naturaleza esencialmente

comunicativa.

En el desarrollo del estudio expone que lo importante es la relación que

el alumno establece con el conocimiento; el profesor es el que ayuda a

conseguir que se de esta relación agradable y fructífera. Asimismo, se indica

que las actividades de enseñanza que realizan los profesores están

inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus

indicaciones, realizan los estudiantes.

De allí que el objetivo de docentes y discentes siempre consiste en el

logro de determinados aprendizajes significativos y la clave del éxito está en

que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas

Page 6: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

25

convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los recursos

educativos a su alcance. En este marco se enfatiza que se debe atender al

empleo de los medios didácticos, a las estrategias didácticas, a los objetivos

educativos, a los contenidos de aprendizaje, valores y actitudes, contexto.

Se concluye en el estudio que el docente en su práctica pedagógica

debe tener en cuenta algunos principios, los cuales enumera de la siguiente

manera: • Considerar las características de los estudiantes: estilos de

aprendizaje.• Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes.•

Organizar en el aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo.•

Proporcionar la información necesaria cuando sea preciso.• Utilizar

metodologías activas en las que se aprenda haciendo.• Considerar un

adecuado tratamiento de los errores que sea punto de partida de nuevos

aprendizajes.• Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.

Asimismo, enfatiza que se requiere: • Considerar actividades de

aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el aprendizaje es

individual. • Realizar una evaluación final de los aprendizajes. • Agentes: las

personas que intervienen (profesores, estudiantes) y la cultura (considerando

el continente y los contenidos de estos procesos). • Factores: que establecen

relación con los agentes: clima de la clase, materiales, metodología, sistema

de evaluación. • Condiciones: aspectos relacionados con las decisiones

concretas que individualizan cada situación de enseñanza/aprendizaje.

De todo lo planteado es posible inferir que este antecedente se

convierte en un aporte significativo a este estudio, ya que se enumeran una

Page 7: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

26

serie de aspectos que, en principio, resaltan el quehacer académico, vale

decir, la práctica docente, que es la categoría de estudio; y por otra,

desarrolla una serie de acciones pedagógicas que pueden ser tomadas en

consideración al final del estudio, para desarrollar los lineamientos que han

de favorecer la práctica docente en la enseñanza de la música.

En igual sentido de lo expresado, y con relación a la segunda categoría

de estudio, Enseñanza de la música, se localizó el trabajo de Bordones

(2013), titulado Educación Musical en Venezuela, presentado como un

artículo científico en la Revista Ciencias de la educación de la Universidad de

Carabobo, en Venezuela. Ese artículo centra su idea principal en la acción

de caracterizar la realidad de la enseñanza de la música como parte de la

educación formal en Venezuela, a partir del estudio específico de su

aplicación en los contextos de los programas educativos con el fin de

determinar, fenomenológicamente, la problemática existente en su

consecución.

Concretamente, se presenta una panorámica del estudio de la

problemática de la enseñanza musical como componente formal en la etapa

inicial y básica de educación en el Currículo Nacional Básico (CNB) actual, y

su contrastación con otros períodos gubernamentales así como de otros

contextos internacionales, con el fin de plantear la necesidad de sincerar el

rol del docente musical en la educación venezolana.

Concluye la mencionada autora que es reconocida la necesidad de la

música como factor motivante en el desarrollo cognitivo y evolutivo del

Page 8: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

27

estudiante en todas las etapas; para ello, el conocimiento musical debe estar

presente en todo el proceso educativo a través de sus elementos básicos.

Esto se ha evidenciado en diferentes formas en los currículos nacionales

venezolanos que, si en un principio no habían docentes especialistas que

pudieran desarrollar este rol pedagógico presente en los currículos, hoy en

día, con gran presencia de estos especialistas en pedagogía musical, todavía

no hay una propuesta organizada de cuál es su deber ser en la formalidad de

la educación venezolana.

De allí que, expresamente concluye que con una educación

multidisciplinaria como la planteada por la complejidad educativa

contemporánea, es necesario tomar en cuenta todas estas variables que en

estos momentos se encuentra fuera del control de la educación nacional

venezolana; situación esta que es igualmente evidenciada por el autor de

este estudio en el contexto educativo de Colombia.

Lo planteado hace deducir la pertinencia del estudio con respecto a la

investigación que se desarrolla, ya que en principio, alude a la necesidad de

perfeccionar la enseñanza de la música que es el objetivo primordial de este

estudio; por otra, compila una serie de componentes de la música que fueron

tomados en consideración al momento de estructurar el presente estudio en

la subcategoría y unidades de análisis referente a los Elementos de la

música, y finalmente concluye en la necesidad de la pedagogía musical, la

cual se ha convertido en la inquietud del investigador de este trabajo, razón

por la cual surge el presente estudio.

Page 9: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

28

De igual manera, se localizó el trabajo de Pérez (2012), quien realizó un

artículo titulado La educación musical y el aprendizaje de la diversidad

cultural, publicado en la Revista Reencuentro, de la Universidad Autónoma

Metropolitana Unidad Xochimilco, en México. El desarrollo del trabajo

realizado meramente de análisis reflexiva por parte del autor, expresa que la

educación musical tendría entre una de sus ventajas para caminar hacia el

objetivo de la inter y multiculturalidad, la gran importancia que la música tiene

para los jóvenes en su experiencia cotidiana; sin embargo, curricularmente

no ha sido capaz de tender los puentes con dicha experiencia.

Se asume que frente a la poca diversidad en el ámbito de la educación

no formal, la educación formal responde con otra perspectiva monocultural,

en la cual subyace la concepción de que la cultura es una adquisición, un

conocimiento digno de ser aprendido que trasciende las características

particulares de distintas comunidades y sociedades, las cuales por

consiguiente carecen de ella.

Sobre el particular, se concluye que la diversidad de manifestaciones

musicales, como producto de la diversidad de culturas, se presenta en

algunos programas de educación musical como si cada una de ellas

estuviera encerrada en sí misma y no como un reflejo del intercambio de

flujos culturales que son resignificados diferencialmente.

Así, se niega o ignora la posibilidad de intercambio cultural, el cual sí es

posible identificar en las manifestaciones musicales de grupos diferenciados.

Sin duda, es una tarea difícil resolver curricularmente y en la práctica

Page 10: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

29

educativa, algunas de las encrucijadas que se han planteado en esta

ponencia.

Sin embargo, como recomendaciones en este estudio, se esbozan

propuestas para encaminarse a una enseñanza de la música para los

jóvenes, dirigidas al aprendizaje de la diversidad y la interculturalidad. Una

ventaja invaluable y poco aprovechada es que mayoritariamente a los

jóvenes de secundaria y bachillerato les gusta la música. Bailan con ella,

lloran, gritan, comparten, se unen en torno a diversos estilos, les gustan y

siguen a las y los músicos.

De manera que, con lo planteado en el estudio descrito, se corrobora la

problemática existente con relación a la educación de la música en los

currículos, no mostrando los docentes una práctica pedagógica adecuada a

su aprendizaje efectivo, por lo cual el estudio detallados e convierte en un

aporte significativo a este trabajo investigativo, pudiendo ser utilizadas sus

planteamientos como parte de las sugerencias propias de este estudio, sobre

todo en lo atinente a la mejora de los programas de educción musical y al

aprovechamiento de la música como forma de crecimiento personal de niños

y jóvenes.

Por su parte, Jorquera (2010), realizó un estudio en la Universidad de

Sevilla, España, titulado Modelos didácticos en la enseñanza musical: el

caso de la escuela española. Destaca el estudio que a partir del contexto

educativo escolar español y sobre la base de fuentes bibliográficas y

etnográficas se revisan descriptiva y analíticamente los modelos didácticos

Page 11: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

30

que subyacen en la práctica y discurso del magisterio escolar de enseñanza

musical, obtenidos a través de entrevistas a ocho maestros.

Tal ejercicio se basó en los modelos de investigación escolar

propuestos por García Pérez (2000), ampliados y adaptados por la autora,

atendiendo a otras dimensiones operativas de la labor pedagógica. Así, se

caracterizan los modelos académico, práctico, comunicativo lúdico y

complejo, proporcionando al docente una herramienta que le pueda permitir

analizar y comprender los sucesos del aula, para poder introducir cambios

que contribuyan a mejorar el aprendizaje de sus alumnos.

Los modelos didácticos expuestos en ese escrito constituyen una

primera aproximación a una visión sistemática y crítica de la enseñanza

musical, con carácter provisional. Tales modelos expuestos, de modo

diferente respecto a los paradigmas y las teorías, corresponden a un nivel de

abstracción que se relaciona estrechamente con la práctica, prestándose

adecuadamente para la comprensión, el análisis y la introducción de cambios

en la realidad de las aulas en que se enseña música. Los componentes del

conocimiento profesional de los educadores musicales, dada la socio-

génesis de la disciplina, se diferencian según los ámbitos en que los

docentes se desempeñan, de modo que cada contexto determina unas

características específicas de ese conocimiento profesional.

Concluye la autora mencionada que en España se puede hablar de

educación musical sin pedagogía, en relación con la enseñanza secundaria

obligatoria, y de educación musical con pedagogía, en el ámbito de la

Page 12: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

31

enseñanza primaria. En las escuelas de música se da esencialmente una

situación correspondiente a una forma de educación musical sin pedagogía,

aunque con características propias, por ser éste un contexto en que la

profesión del educador musical se encuentra desestructurada.

De lo planteado es posible deducir la pertinencia de este estudio con

relación a la investigación que se desarrolla, ya que contiene fundamentación

teórica sobre los modos de realización de la práctica pedagógica, los cuales

pueden ser analizados para su pertinencia en la educación de la música que

se desarrolla en este estudio, pudiendo tomar contenidos teóricos que

favorezcan esa praxis pedagógica.

Ello, porque tales modelos didácticos proporcionan al docente una

herramienta que le puede permitir analizar los sucesos del aula, para así

comprenderlos y poder introducir cambios que contribuyan a mejorar el

aprendizaje de sus alumnos. Tales modelos didácticos expuestos pueden ser

utilizados como una primera aproximación a una visión sistemática y crítica

de la enseñanza musical, con carácter provisional.

2. Referentes Teóricos

Para la construcción de este estudio científico, se desarrolla la

concepción y el diseño de la fundamentación o base teórica, la cual

representa el descubrimiento de nuevos hechos o datos, a partir de los

aportes brindados por otros autores para establecer relaciones, leyes,

conceptos o categorías novedosas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta,

Page 13: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

32

que el propósito final de este capítulo es meramente teórico, o sea construir

un sistema de saber generalizado y sistemático de la realidad que presenta

la temática.

Cabe resaltar que es imposible concebir un proyecto científico, sin la

presencia de referentes teóricos diversos, porque a esta le corresponde la

función de orientar y crear el soporte epistémico de la investigación. Sería

muy difícil ordenar una masa de hechos o situaciones relacionadas con la

temática a tratar, si se carece de una referencia en teorías que sirva como

punto de apoyo para la investigación.

Por las razones descritas el marco teórico en este estudio parte

necesariamente de una revisión bibliográfica, específicamente sobre el tema

o aspectos relacionados, con el propósito de situar el tema dentro de un

conglomerado de aspectos que le son propios. De esta manera, se sitúa

específicamente el problema en un sistema de conocimientos ordenado de

acuerdo a las categorías, subcategorías y unidades de análisis

seleccionadas por el investigador.

2.1. Práctica docente

La práctica docente del profesor es un aspecto nodal para la calidad

educativa, porque este actor tiene la responsabilidad de implementar durante

su quehacer diversas acciones para que el estudiante adquiera

competencias profesionales; acciones estas conformadas por el desarrollo

de diversas fases (diseño, organización, implementación y evaluación del

aprendizaje) que forman el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 14: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

33

Desde la perspectiva del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON,

2014), criterio este que es asumido por el investigador en este estudio, se

visualiza la necesidad de atender y analizar los factores y elementos que

afectan la calidad educativa de las instituciones de enseñanza, y entre los

cuales se encuentra la práctica docente. En tal sentido, en su quehacer

académico (práctica docente) el profesor como agente educativo desempeña

diferentes funciones, entre las principales se encuentra la docencia.

Sin embargo, cuando el profesor es contratado para ejercer la docencia

y este no cuenta con una formación relacionada con la educación, el profesor

puede llegar a presentar dificultades para desempeñarse en dicha función,

tal como lo expresa Tejada (2013). Pero al mismo tiempo, este agente

educativo puede adquirir un aprendizaje conforme desarrolla las diversas

fases de la enseñanza, en el transcurso de la misma práctica docente, lo cual

ayuda a minimizar las dificultades que se le presentan durante su quehacer.

Por su parte, Madueño (2014), en un criterio similar al anterior, refiere

que el profesor se encuentra inmerso en un contexto de aprendizaje,

señalando a la práctica docente como el medio para que este actor realice

diversas acciones. De acuerdo con la autora antes citada, cuando se

considera la práctica docente como escenario de aprendizaje.

Enfatiza la mencionada autora que esta práctica docente se puede

ejercitar de la siguiente manera: (a) conversar con otros profesores pares, ya

sea en academias o reuniones informales;(b) observar el desarrollo de las

clases de otro profesor;(c) participar de manera activa durante procesos de

Page 15: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

34

formación docente;(d) socializar con expertos docentes o de la disciplina en

que se desempeña; e (e) interactuar y acercarse al alumno.

En virtud de los anteriores escenarios, el profesor obtiene experiencias

de aprendizaje derivadas de su mismo quehacer docente y las cuales son

cruciales para formarse como docente. En este sentido, el interactuar con

sus educandos cobra importancia cuando el profesor reflexiona sobre sus

aciertos y dificultades con ellos, porque lo sensibiliza a transformarse a sí

mismo como docente.

Por otro lado, el profesorado al socializar de manera formal

(participación en academias) o informal (en reuniones ocasionales) con otros

profesores generan un apoyo mutuo, que les permite modificar las acciones

propias de su práctica docente, ya que comparten ideas, reglas, conductas,

normas, valores con otras y de otras personas; esto beneficia para que el

profesor obtenga su propio significado de la práctica, en consecuencia logre

un perfil docente.

Al respecto de lo planteado, y dándole consecución a lo expresado, la

UNESCO (2013) refiere a la educación informal como una modalidad de

aprendizaje para el hombre que puede tener una intención definida o darse

deliberadamente, ya que no es institucionalizada. Como resultado, la

educación informal es menos organizada y estructurada, debido a que puede

surgir a partir de actividades de comunicación y comportamientos sociales.

En resumen, el profesor experimenta durante su práctica docente dos

tipos de aprendizaje; por un lado, el aprendizaje por descubrimiento, ya que

Page 16: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

35

por lo general, ingresa a la docencia sin una formación docente, y va

descubriendo durante su quehacer conceptualizaciones y metodologías para

desarrollar las fases de su enseñanza. Pero también percibe un aprendizaje

cooperativo, de acuerdo a Schunk (2012), lo cual se refleja cuando el

profesor socializa con otros profesores en reuniones y juntos realizan

aportaciones para mejorar su enseñanza.

En similar sentido de lo acotado con anterioridad, consideran Hurtado,

Serna y Madueño (2015) que la práctica docente, además de ser un

elemento que interviene en la calidad educativa, como lo expresare la ITSON

(2014), en un planteamiento acogido por el investigador para este estudio,

por su pertinencia en la investigación, también es un contexto que beneficia

el aprendizaje del docente al verse concretadas en experiencias. Por

ejemplo, la experiencia de interactuar con los diferentes actores del proceso

formativo lleva a que el profesorado adquiera un aprendizaje de manera

informal.

Lo antes expuesto requiere ser verificado en instituciones del Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA) Región Magdalena-Colombia, con la

finalidad de avalar las competencias docentes logradas durante las

experiencias docentes vividas, en el entendido que a través de los consejos y

de las ayudas mutuas de otros (pares, estudiantes, autoridades

institucionales), el profesor puede mejorar su práctica docente; pero también

tendría las bases necesarias para resolver problemas para los cuales no fue

preparado desde su disciplina profesional.

Page 17: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

36

Cabe resaltar que el profesorado debe desempeñarse en su práctica

docente en un contexto social determinado, es decir, la entidad educativa es

un espacio que debe influir en su comportamiento debido a que emerge de

una misma cultura, la cual se obtiene a partir del desarrollo de las diversas

actividades intelectuales que llevan a cabo los miembros de dicha institución.

2.1.1. Principios pedagógicos de la práctica docente

En general, los principios pedagógicos de la práctica docente son

diversos, pero en este estudio se especifica lo relativo al aprendizaje

significativo, al trabajo colaborativo y a la construcción guiada, por ser

elementos propios del enfoque constructivista de la educación, tal como lo

expresan Díaz y Hernández (2012), en un criterio que es asumido por el

investigador para este estudio, en la cual está anclado el investigador, dada

su pertinencia con la realidad educativa actual, y en razón de las

problemáticas observadas al principio de esta investigación.

De allí que cabe destacar en este punto, dada la temática seleccionada

con relación a la práctica docente en la enseñanza de la música, y de

acuerdo a lo señalado por Bordones (2012), que los educadores musicales

deben trabajar a la par con los docentes de aula, o docente integral, en las

diferentes áreas del conocimiento, para lograr la pertinencia académica, tal

como lo expresaran Díaz y otro (2012).

Page 18: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

37

Este docente es el que tiene contacto día a día con el grupo de

estudiantes, de allí la importancia de la comunicación constante del profesor

especialista con el docente de aula, tal como lo refieren de manera similar

Gvirtz y otros (2007) como uno de los principios pedagógicos clave del

quehacer docente. Factor importante en la educación es este enlace, a la vez

que se debería integrar o entrelazar los contenidos de las diferentes áreas

con los contenidos de música.

De esta forma pueden relacionarse, en el caso de instituciones del

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Región Magdalena-Colombia, de

una manera significativa diferentes campos del conocimiento, en donde se

diseñan estrategias integrales y el profesor de educación musical puede

desarrollar su destreza de complementar con la música los objetivos de las

otras áreas, lo que implica el aprendizaje colaborativo. De esta manera, se

está formando correctamente a los estudiantes a la vez de contribuir a una

enseñanza más amena, certera y productiva de la educación.

Con base en lo descrito, considera el investigador que en la práctica

docente deben intervenir una serie de elementos que se constituyen en

factores esenciales, con la finalidad de dar los resultados aspirados en aula;

elementos estos que en el presente estudio están referidos al aprendizaje

significativo, al trabajo colaborativo y a la construcción guiada, los cuales

fueron seleccionados como unidades de análisis en este trabajo

investigativo, para ser incorporados en las instituciones educativas

examinadas.

Page 19: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

38

2.1.1.1. Aprendizaje significativo

Partiendo del entramado teórico de las corrientes conductista, neo-

conductista, cognitivista, constructivista y humanista, se define el

aprendizaje, en cada caso, como el proceso de refuerzo condicionado de

conductas; como un sistema de análisis de tareas y jerarquización de

categorías de lo que se aprende, como indica Gagné (1977); un proceso

activo de construir significados y representaciones de acuerdo al criterio de

Vygotski (1979) y Ausubel (1983); descubrimiento de un sistema de

clasificación, con base a lo expuesto por Brunner (1988); como el proceso no

directivo que conduce a la autorrealización fenomenológica, o sea, la praxis

rogeriana (1972) del aprendizaje significativo.

En el mismo sentido de la perspectiva adoptada, bajo un criterio

seleccionado por el investigador en este estudio, el aprendizaje significativo

se asume a partir del uso de las estrategias didácticas, las cuales pueden ser

definidas, al criterio de Díaz y otro (2012), como procedimientos que un

aprendiz emplea de manera consciente, controlada e intencional como un

instrumento flexible para tal aprendizaje significativo y la solución de

problemas. Manifiestan las autoras que no deben confundirse las estrategias

con simples técnicas o recetas de aprendizaje, y que intentar una

clasificación definitiva es difícil dados los diversos enfoques de autores.

Tales estrategias instruccionales presentan una larga enumeración,

pudiéndose utilizar en el marco pedagógico o andragógico y en

Page 20: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

39

consideración al momento dado, de acuerdo a lo planteado por Morales

(2005) cuando indica que las orientaciones propuestas por el mediador, para

que se produzca el aprendizaje significativo, deben partir de la concepción de

un material organizado de manera no arbitraria y no literal. De allí que

puedan clasificarse de acuerdo al momento reeducativo así:

Etapa de Inicio del proceso orientación - aprendizaje: en esta fase se

establecen condiciones, actividades, evaluación diagnóstica del aprendizaje,

generación de expectativas. El docente es un organizador previo, enlaza

nuevos conocimientos con los anteriores, da información de tipo introductoria

y conceptual. De tal modo que en esta fase pueden aplicarse la

argumentación (para la diagnosis) y la clase expositiva.

Etapa de Desarrollo: es en esta fase donde se utilizan propiamente las

estrategias coinstruccionales, las cuales apoyan los contenidos durante el

proceso, delimitan la organización, estructura e interrelación entre dichos

contenidos e incentivan atención y motivación. Pueden mencionarse: clase

mixta, Actividades de redacción para desarrollar las competencias de análisis

y síntesis; Ilustraciones, Uso de estructuras textuales, Mapas conceptuales,

mentales y redes semánticas, Pistas tipográficas, pistas discursivas y

discusiones, Dramatización. (Role - playing), Torbellino de ideas (Brain

storming), exegenética y uso de material de internet, documentos, textos

legales, artículos de prensa, entre otras.

Asimismo, se refiere la Etapa de Cierre del proceso orientación -

aprendizaje: en esta fase pueden realizarse post-preguntas intercaladas, se

Page 21: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

40

formulan interrogaciones después del estudio de contenido. Se pueden

realizar resúmenes finales, síntesis y abstracción (como fase de meditación o

contemplación de acuerdo al contenido temático). Se enfatizan conceptos

claves, términos, argumento central.

Por otra parte, en consonancia con lo planteado con anterioridad, se

ratifica el criterio de la consolidación del aprendizaje significativo, tal como lo

estableciere Ausubel (1983) en su teoría, al plantear que el aprendizaje del

alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la

nueva información. Agrega el autor que debe entenderse por estructura

cognitiva al conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento, así como su organización.

De tal manera que el participante de las instituciones investigadas en

este estudio con su experiencia y el aprendizaje consolidado pueda

insertarse con asertividad en el mercado laboral, planteamiento este que se

corresponde con uno de los objetivos de la educación, y que puede resultar

fructífero en los centros educativos del SENA en Colombia; toda vez que con

el aprendizaje significativo se constituyen en participantes que pueden darle

aplicabilidad a lo aprehendido.

2.1.1.2. Trabajo colaborativo

Existen algunos métodos coherentes con los principios del aprendizaje

rogeriano, como la dotación de recursos, la organización de grupos de

facilitación - aprendizaje, el grupo básico de encuentro, según lo refiere

Page 22: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

41

González (2007), quien enumera tal conjunto de métodos, que son asumidos

por el investigador en este estudio por su pertinencia en este trabajo, donde

se observa el trabajo colaborativo como principio propio de la práctica

docente, definido como aquella actividad de grupo que persigue objetivos

educativos comunes a los actores instruccionales.

Asimismo, el mencionado autor, en consonancia con Morales (2005),

refiere el método del aprendizaje cooperativo - proceso de formación grupal -

, además del diálogo, como necesario en las acciones comunicativas, pero

sin negar la presencia de momentos expositivos del docente, quien debe

presentar, organizar y explicar el tema propuesto en la fase inicial del

encuentro andragógico.

Tal aprendizaje colaborativo, como lo expresan Díaz y Hernández

(2012) tiene como marco de referencia el punto de vista piagetiano, en razón

de que, las diferencias que existan entre los participantes derivado de su

conocimiento previo o experiencial genera conflicto, pero, a la vez, la

búsqueda del equilibrio y el trabajo grupal; igualmente refiere el autor que tal

aprendizaje deriva de las relaciones sociales, de la interacción, pero que

éstas, según el criterio vygotskniano, están mediadas por la cooperación, la

co-construcción o la coordinación.

Considera el autor, en un planteamiento que puede ser aplicado a las

instituciones del SENA, que en el trabajo colaborativo debe propiciarse

igualmente el feedback grupal, la retroalimentación, el retorno de las ideas,

las sugerencias, el intercambio de información, la solución de problemas,

Page 23: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

42

para la obtención de mayores destrezas sociales, mayor motivación y

aceptación del grupo, con la consecución de logros, a la larga, de manera

homogénea. El método debe orientar a la creatividad, a la crítica objetiva y

subjetiva para facilitar la auto-información.

2.1.1.3. Construcción guiada

La construcción guiada se constituye en un principio de la práctica

docente, como lo indica Gagñé (1977) en el sentido de que éste debe asumir

la construcción de su propio conocimiento a través del acompañamiento que

puedan darle su equipo de trabajo, el supervisor, el director o rector, según lo

destaca igualmente Morales (2005), ratificando el criterio del autor, y con lo

cual sea posible mediar su quehacer de aula de manera adecuada,

canalizando en los aprendices el verdadero sentido de los contenidos

instruccionales.

Esta construcción debe formar parte de un modelo educativo constituido

por ejes integradores: epistemológico-teórico, heurístico y socio-axiológico,

como base a partir de la cual deben orientarse los trabajos hacia la igual

construcción de los nuevos currícula en el nivel educativo. Se propone, en

este sentido, que el énfasis curricular recaiga sobre la construcción del nuevo

hombre que responda a las demandas y retos sociales del siglo actual,

planteándolo desde una perspectiva organizativa y globalizadora del

aprendizaje.

Asimismo, debe atenderse, en un criterio pertinente seleccionado por el

investigador, tal como lo refieren Díaz y otro (2012) a que se define el

Page 24: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

43

aprendizaje como construcción interior, donde se conjugan reflexión –

acción, caracterizándose por ser natural, personal y social. Se basa en la

actividad creativa, en conexión con una realidad susceptible a la construcción

y reconstrucción permanente.

De esto es posible inferir por parte del investigador que la estructura

planteada debe procurar desplegar en el participante o estudiante del SENA,

actitudes que le accedan a satisfacer sus insuficiencias de autorrealización,

disponiéndose para comprender e interpretar el proceso de aprendizaje,

considerando el contexto social donde se desenvuelve.

2.1.2. Elementos de la práctica pedagógica

Los fundamentos de la educación son las fuentes de información o

elementos de la práctica pedagógica que buscan contribuir en el análisis y

comprensión del foco de atención que plantea cada uno de las ciencias

entendidas como sociología, psicología, filosofía, epistemología), lo cual

impacta en las acciones que el profesor realiza. Por tal motivo, es relevante

que cada docente tenga claro el sustento de su actuar, siempre desde una

perspectiva teórica.

En este sentido, según Hurtado y otras (2015), existen elementos o

fundamentos de la educación que sustentan que la práctica docente es un

contexto de aprendizaje para el profesor. En principio, se entiende que el

profesor como todo ser humano, tiene una especial forma de vida, debido a

que es un ser vivo que tiene capacidades cognitivas que lo diferencian de las

Page 25: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

44

demás especies en el mundo; de allí que infiera el investigador elementos

epistemológicos, sociológicos y psicológicos en la práctica docente, y así se

desarrollan como indicadores de estudio para su verificación en el SENA.

Además, según Herguedas (2014) su esencia como especie humana se

encuentra constituida por varias dimensiones, tales como: biológica,

cognitiva, social y afectiva, las cuales deben ser atendidas durante su

evolución, dado que están relacionadas unas con otras y mantienen al

profesor en un constante aprendizaje.

Así entonces, el profesor es un ser abierto al mundo que lo rodea, y

satisface las necesidades de cada dimensión a través de la interacción con

otros seres humanos, que en este caso serían con los diferentes actores

educativos del proceso formativo (alumno, pares y/o administrativos y padres

de familia). Si un profesor considera el trasfondo de su acción, esto

constituye un referente importante para su evolución como ser humano,

porque se orientan y se cumplen las necesidades por la que se está

desarrollando la referida acción. El hombre se envuelve en un proceso

formativo que le ayuda a comprender el papel que juega la educación para la

sociedad, la institución, el aula y el conocimiento.

Por su parte, Bordones (2012) afirma que se ha escuchado hablar de la

importancia que tiene la música y la capacidad de influir en el ser humano,

en todos los niveles, ya sea psicológico, biológico, social, intelectual,

fisiológico, y de manera especial, el espiritual. Nadie escapa al placer y a la

necesidad que representa la música, la cual traslada al individuo a una

Page 26: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

45

experiencia profunda que es compartida por todos los seres humanos, no

reconociendo diferencias de cultura, de condición social o raza.

Destacan igualmente sobre el particular Vera y Vera (2015), que las

condiciones personales del tutor en el acompañamiento, están referidas a las

actitudes y procesos de relación interpersonal, hace énfasis en el desarrollo

de seguridad, confianza y mejoramiento de la autoestima del acompañado.

Aquí se pone en práctica, la enseñanza de los métodos de empatía y

comunicación para que, tanto el acompañante como el acompañado

aprendan a conocer con mayor precisión, las interacciones personales más

adecuadas para desarrollar su trabajo.

En consideración con lo expresado, el acompañamiento es exitoso

únicamente cuando el profesor se mantiene abierto para aprender de los

encuentros y vivencias, que sólo se transforman en experiencias gracias a la

reflexión, como componente especial de la sabiduría. Según Posada (2008,

p.31), la sabiduría “se logra a partir de una comprensión personal del

conocimiento, del entorno social y una autorreflexión crítica”, mediante la

cual se pueden apreciar nuevas posibilidades para el mundo de la vida de

cada quien. Estas condiciones favorecen el uso del conocimiento para la

emancipación del estudiante en su proceso de formación como investigador,

logrando la autoformación permanente en su desempeño laboral.

Asimismo, las entidades educativas, según Vallaeys (2008), está

orientada a reconocer que la formación humana y profesional (propósito

académico) y la construcción de nuevos conocimientos (propósito de

Page 27: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

46

investigación) constituyen las principales actividades de la institución, por

consiguiente tiene impactos específicos tanto en los actores internos de la

universidad como en el entorno, pues sus acciones siempre han de estar

dirigidas al bienestar social de la población.

En ese sentido, los impactos pueden ser reagrupados, en cuatro rubros

y deben constituir los ejes de acción que guían a las entidades educativas

hacia una gestión socialmente responsable. Estos son impactos de

funcionamiento organizacional, educativo, cognoscitivo y epistemológico, así

como los sociales vinculados al desarrollo económico, social y político.

2.1.2.1. Epistemológico

La epistemología en el ámbito de la educación se considera importante

porque invita a estudiar la génesis y la estructura del conocimiento científico.

En este caso, el agente educativo debe tomar una postura dogmática, sin

antes dudar, cuestionar y/o reflexionar acerca de la estructura del

conocimiento que se está planteando, según Kuhn (2011), con la finalidad de

determinar su orden lógico, su valor y su contenido.

Esta corriente epistemológica que está detrás de la generación del

conocimiento, por medio de la práctica docente es criticismo. Se debe a que

desde la perspectiva del profesor, se puede tener una verdad en cuanto a la

formación docente a partir de la práctica docente. Aunque, se sugiere

examinar cómo es que en realidad el profesor construye su aprendizaje en la

Page 28: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

47

práctica, con el propósito de poder legitimar que el contexto de la práctica

docente sea de aprendizaje para el profesorado.

Lo planteado, sin dejar de lado que es un actor que no ha sido formado

para ser docente, tal como lo advierte de manera similar al autor anterior,

Tejada (2013). Por último, el profesor genera un conocimiento por medio de

la socialización con otros, según especifica en igual sentido Madueño (2014)

de la cual obtiene una educación informal, ya que al socializar con pares, al

interactuar con el alumno adquiere consejos, experiencias que le impulsan a

mejorar su práctica docente.

Cabe destacar en este punto que, en lo que se refiere a la música, a

nivel intelectual, y para ser verificado en los estudiantes del SENA objeto de

estudio, destaca Bordones (2012) que se ha comprobado que esta desarrolla

la capacidad de atención, favorece la imaginación y la capacidad creadora,

estimula la habilidad de concentración y la memoria a corto y largo plazo,

desarrolla el sentido de orden y de análisis, facilita el aprendizaje al mantener

en actividad las neuronas cerebrales y ejercita la inteligencia a la vez que se

desarrollan los dos hemisferios cerebrales. Además, la música contribuye a

mejorar, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la capacidad de

concentración, de expresión, de abstracción, de autoestima, de

responsabilidad, de disciplina, donde se desarrolla el respeto por los demás,

la socialización y sobre todo, la creatividad.

Por otro lado, favorece el desarrollo del lenguaje, según Albert (2008)

al beneficiar el aprendizaje de frases nuevas, a la vez que utiliza otras ya

Page 29: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

48

conocidas, así como el ingeniar letras para la creación de canciones;

igualmente, en el desarrollo cognitivo, el niño o niña se ve favorecido, ya que

potencia la capacidad de observar, comparar, escuchar, producir y formular,

es decir, permite la construcción significativa y progresiva del pensamiento a

través de la distinción o clasificación de los elementos de la música y de las

cualidades del sonido.

Es así que, la música, además de ser un lenguaje entendido y bien

recibido por todos los habitantes del planeta, es una herramienta

indispensable en nuestra labor diaria como docentes, es una forma de

comunicación que los niños y niñas comprenden y les hace felices. Su valor

es invaluable en todos los aspectos del desarrollo integral, como son la

creatividad, la socialización, la coordinación psicomotríz, el lenguaje, la

memoria, entre otros. De allí que en la Educación, la integración de los tres

aprendizajes fundamentales para el desarrollo del ser social: hacer, conocer

y convivir, tienen en la música un aliado fundamental que va unido al proceso

de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas.

2.1.2.2. Sociológico

La educación responde a la sociedad, por lo que cada actividad,

servicio o producto educativo debe de contar implícita o explícitamente con el

fundamento sociológico, es decir un análisis del impacto y beneficio que trae

la educación al contexto. En este sentido, de manera pertinente a esta

investigación, Coll (2004) señala que el análisis sociológico permite

Page 30: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

49

determinar las formas culturales (conocimientos, valores, destrezas, normas)

cuya asimilación es necesaria para que una persona pueda actuar como

miembro activo de la sociedad y crear a su vez, cultura.

En este sentido, la práctica docente como contexto de aprendizaje para

el profesor se sustenta bajo la teoría interpretativa, dado que pretende

establecer los significados que los profesores le atribuyen al interactuar con

otros actores educativos. Se optó por fundamentar a partir de esta corriente

teórica, porque se muestra una afinidad y cercanía a la interpretación de las

realidades sociales que tiene una persona con otras.

Al efecto, Gvirtz, Grinberg y Abregú (2007) indican que las interacciones

sociales son un referente teórico de la sociología, en particular desde la

corriente interpretativa, debido a que permiten la construcción de una cultura

que emerge del acercamiento que tiene el hombre con otras personas.

En este caso, el profesorado al participar en la academia con pares se

genera una interacción social en la que se comparte una cultura, la cual

fomenta la cimentación de su propio aprendizaje, tal como igualmente lo

aseveran Díaz y otro (2012). El hecho de que el profesor analice y reflexione

acerca de lo sucedido durante su práctica docente, contribuirá a que se vea

inmerso bajo un mundo de significados, debiendo ser verificada esta praxis

en el SENA, como población objeto de estudio.

Cabe señalar también, según lo infiere el investigador, que los

significados permiten construir una idea de la vida cotidiana. Lo anterior

genera un aprendizaje en el profesor, que al inicio de su función como

Page 31: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

50

docente no tenía, puesto que al ser contratado sin tener una formación

docente puede constituir un problema que en algunas ocasiones afecta la

vida escolar de los estudiantes.

2.1.2.3. Psicológico

El fundamento psicológico permite conocer los factores y los procesos

que intervienen en el crecimiento personal del profesor, según Coll (2004).El

profesorado se encuentra inmerso en un contexto de aprendizaje que le

ayuda adquirir una educación informal sobre las competencias docentes, que

en la mayoría de los casos, según señala Madueño (2013) de manera

similar, no las adquiere desde un contexto de educación formal.

Si a lo anterior, se le atribuye que la educación informal se da a través

de la comunicación y los comportamientos sociales a los que está expuesto

una persona (UNESCO, 2013), se puede decir que el profesorado por

naturaleza humana adquiere un aprendizaje, por el solo hecho de estar

inmerso en una sociedad que tiene ciertos comportamientos socioculturales.

Es así que la teoría sociocultural se toma como referente para

fundamentar que la práctica docente del profesor puede ser un contexto de

aprendizaje. Lo anterior se debe a que en dicha práctica, el docente es un

ser social activo que a partir de la interacción que tiene con otros

experimenta un aprendizaje, ya que de ellos adquiere consejos, sugerencias,

experiencias de cómo llevar a cabo su quehacer docente.

Sin embargo, en un criterio más explícito, Ferreiro (2010) señala que

una persona puede llegar a realizar algo bien sólo, pero que al final lo

Page 32: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

51

potencializa al momento de socializarlo con los otros. Tal es el caso del

profesor porque conforme se desenvuelve en su función como docente

mejora y aumenta su enseñanza. Sin duda, el profesor es protagonista de la

construcción de su propio aprendizaje; esto se debe a que la cultura es un

factor que influye en la constitución de un perfil docente, dado que al

interactuar con un grupo de personas permite la conformación de las

competencias docentes.

Cabe destacar en este trabajo investigativo, de acuerdo a lo percibido

por el investigador, que según Bordones (2012) la música, a la par de todas

las artes, está relacionada con el desarrollo del ser humano,

proporcionándole una serie de experiencias realizables en todas las etapas

del desarrollo evolutivo a la vez que contribuye a la formación integral del

individuo.

Para llegar a ello, la educación se ha de servir de especialistas que

conjuguen el saber pedagógico con el saber musical, además de estar

inserto, su rol, en los proyectos educativos nacionales. Para lograr esto, se

debe esquematizar la problemática de la siguiente forma: en primer lugar, se

enfoca la música como herramienta promotora del desarrollo cognitivo; en

segundo lugar, se analiza la música en los programas de educación

venezolana; y en tercer lugar, la realidad de la aplicación de la música en el

contexto educativo venezolano, donde se establecen algunas soluciones o

recomendaciones para un mejor desarrollo musical.

En este caso, se debe atender a la Música como Herramienta

Promotora del Desarrollo Cognitivo; se ha escuchado hablar de la

Page 33: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

52

importancia que tiene la música y la capacidad de influir en el ser humano,

en todos los niveles, ya sea psicológico, biológico, social, intelectual,

fisiológico, y de manera especial, el espiritual. Nadie escapa al placer y a la

necesidad que representa la música, nos traslada a una experiencia

profunda que es compartida por todos los seres humanos, no reconociendo

diferencias de cultura, de condición social o raza.

2.2. Enseñanza de la música

Para aplicar en su máxima expresión el poder de desarrollo producido

por la música en el campo de la Educación, según Bordones (2012) es

necesario apoyarse en su camino didáctico específico, la Educación Musical.

Esta, en su principio fundamental, debe ser una actividad pedagógica que

involucre diversos aspectos del desarrollo del estudiante, en su conocimiento

musical, estableciendo un conjunto de actividades que le permitan manejar

su voz, afinar su oído, desarrollar su sentido rítmico natural y expresarse

corporalmente mediante ella.

Evidentemente, estas actividades deberán estar integradas de manera

equitativa en un programa variado, significativo, interesante y diversificado de

acuerdo a la edad y demás características del grupo de niños. Con ello, la

educación musical se concibe como un medio o como un fin en sí misma,

pues como medio permite desarrollar o reforzar nociones propias de otros

aprendizajes (nociones lógico matemáticas, conocimientos musicales) y

como fin, constituye una excelente vía de expresión, comunicación y

Page 34: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

53

creación que sirve para expresar nuestra sensibilidad humana, desarrollando

la inteligencia e imaginación creadora.

Es importante señalar que la implicación de hacer música, no debe

centrarse solamente en escuchar música, es ir mucho más allá, es enseñar

aspectos relacionados con el lenguaje, la rítmica, percepción musical,

armonía y aprender la ejecución de un instrumento musical; éstos y otros

elementos son los que ayudarán a desarrollar en forma integral las

habilidades y destrezas en nuestros niños, niñas y jóvenes.

Antiguamente, existían en los programas educativos la enseñanza de la

música en forma específica y detallada por grados, en donde se debían

impartir todos los elementos concernientes a esta: elementos del lenguaje

musical, de la producción instrumental (como flauta y cuatro) y aspectos

relacionados con las técnicas del canto.

Pero, en esos momentos, no existía una infraestructura de docentes

capacitados para tal enseñanza, por lo que se recurría a personas que

dominaran algún instrumento musical y se insertaba el mismo como docente

en el área de música, no cumpliendo así con aspectos indispensables que

todo docente debe dominar y conocer, como lo es la didáctica, pedagogía,

psicología y, además, los conocimientos en cuanto a los diferentes sistemas

de enseñanza musical que existen.

Con la Educación Musical, es posible el logro de la formación integral

del individuo, proporcionándole una serie de experiencias que deben

realizarse en todas las etapas del desarrollo evolutivo, a través de diferentes

Page 35: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

54

subunidades, como son: canto, lenguaje musical, timbre y forma, cultivando

en el alumno el desarrollo y el manejo de la voz tanto al cantar como al

hablar; el aprendizaje de conceptos, técnicas y símbolos propios de la

música (lenguaje musical); el disfrute estético de los diferentes conjuntos

orquestales así como la sensibilización a través del estudio de las pequeñas

formas musicales clásicas, folclóricas y populares.

Además, se describe la especificidad de cada subunidad mencionada,

siendo el canto el eje principal de la educación musical, sirviendo de

herramienta para el desarrollo de los elementos básicos reflejados en las

demás subunidades, estimulando en el alumno las aptitudes musicales. En

tal sentido, el lenguaje musical abarcará el aprendizaje de todo aquello que

permita expresar las ideas musicales tanto en el aspecto melódico, como en

el rítmico y el armónico. Comprende la simbología propia de la música, la

cual debe ser conocida y manejada tanto por el docente como por el alumno.

Por su parte, el timbre basará el proceso de enseñanza en el

conocimiento de las características sonoras que identifican la fuente en la

cual se produce el sonido; por ello, al familiarizarse con las diferentes

sonoridades de los instrumentos musicales, se estará en condiciones de

identificarlos auditivamente, al igual que con las características vocales. La

forma musical especificará la organización de las ideas musicales, mediante

el aprendizaje de los esquemas determinados utilizados para la creación de

cada composición, facilitando así la compresión de las mismas.

Page 36: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

55

Por su parte, Pérez (2012) expone que la enseñanza de la música, de

entrada, debiera ser un espacio para el mantenimiento y crecimiento de ese

gusto por la música. La educación musical debiera perseguir la ampliación de

su apreciación estética hacia otras músicas, en lugar de buscar su inserción

únicamente en un selecto campo. Otro de los retos importantes, desde la

perspectiva del autor mencionado, sería transitar de una concepción

jerárquica de “la cultura” a otra intercultural. Para ello es primordial la

incorporación de las músicas llamadas populares y la enseñanza de su

apreciación; explicitar que la música europea de concierto no es la única que

se ha desarrollado a través de la historia.

Esta enseñanza de la música brinda además, la posibilidad de

acercarse a la diversidad no solamente desde el conocimiento intelectual,

sino a través de la experiencia sensitiva. Esta es sin duda una de las grandes

carencias en los cursos regulares. Resulta complejo mantener y enriquecer el

gusto de los jóvenes por la música ampliando su capacidad de apreciación

de diversas estéticas y manifestaciones sonoras; descubrir y reconocer la

riqueza artística de las músicas “populares”.

Asimismo, tal como igualmente se observa de los planteamientos de

Croes (2015), descubrir e identificar los elementos interculturales inherentes

a casi cualquier manifestación musical; tomar como punto de partida para el

trabajo de un contenido específico la música más cercana a su experiencia

cotidiana, frecuentemente la música comercial; así como trabajar cada tema

desde la experiencia de escuchar y ejecutar, previo al entendimiento

Page 37: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

56

conceptual, constituyen algunos principios generales de la educación

musical.

Tales principios, si bien distan mucho de transformarse en una

propuesta curricular y didáctica específica son, desde la perspectiva del

autor, en un criterio que igualmente es asumido por el investigador, algunos

puntos de partida para caminar hacia una enseñanza de la música para los

jóvenes enfocada en el aprendizaje, apreciación y reconocimiento de la

diversidad cultural del país y del mundo.

2.2.1. Elementos de la música

Los currícula de los países señalan contenidos específicos en cuanto a

la enseñanza de la música y sus elementos básicos, según lo señalado por

Bordones (2012) tales como el timbre, ritmo, duración, intensidad, altura,

elementos primarios, el silencio musical, entre otros aspectos relevantes al

tema.

Además, señala la ejecución de instrumentos musicales, en los que no

solamente debería ser el cuatro, sino también la guitarra y como en otros

currículos lo establecía, la enseñanza de la flauta dulce. Es aquí donde se

encuentra la disyuntiva, pues el docente integral que no posea conocimientos

musicales jamás podrá impartir estos conocimientos, tan importantes para el

desarrollo integral.

De aquí nace la importancia de que sea un docente en música el que

desarrolle estos contenidos, donde el profesor se vea en la necesidad de

Page 38: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

57

elaborar su planificación orientada a la enseñanza de los elementos

constitutivos de la música y que se ven plasmados en los currícula. De allí

que surge la necesidad de colocar en el tapete de la opinión pública, en

general, la necesidad de aplicar en forma práctica conocimientos musicales

en la enseñanza de los alumnos en los diferentes niveles de educación,

como parte de la educación formal, para lograr que las propiedades que

provee la música llegue a todos por igual y que cada uno la desarrolle en su

propia individualidad; esto nos equipararía a aquellos países en donde se

imparte la música como componente obligatorio en la educación.

Por su parte, Cid (2014) de manera más concreta, afirma que tales

elementos de la música son: melodía, armonía y ritmo. No obstante, Croes

(2015) afirma que la música cuenta con cuatro elementos esenciales que

son: el ritmo, la melodía, la armonía y los matices, criterio este que es

asumido por el investigador, aunque para algunos este último no es tenido en

cuenta como tal. Otras propuestas adicionan el timbre como un elemento

más a parte de ser una cualidad del sonido. La forma en que se definen

estos elementos varía de una cultura a otra y también hay variaciones

temporales, por ello presenta varias posibles definiciones de cada uno de

ellos, a saber (p. 2).

Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio. Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición.

Page 39: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

58

Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio de la combinación de sonidos y silencios de distinta duración. Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas establecidas. En este sentido, el compositor cuando decide crear una obra, cuenta

con los cuatro elementos, de los que hemos hecho mención en otro capítulo,

que son el ritmo, la melodía, la armonía y los matices. El artista trabaja con

ellos como lo haría cualquier otro artesano con los suyos. El escucha que no

tiene formación en el campo musical o ésta es muy poca, rara vez los percibe

de forma separada, para él sólo hay un todo que le produce un efecto o le

genera una respuesta. Es importante que el escucha que quiera entender

mejor el hecho musical profundice sobre estos temas y comprenda así el por

qué el compositor usa o no determinados elementos.

Se infiere entonces de lo planteado, que los elementos de la música a

ser investigados en este estudio están referidos a la melodía, la armonía y el

ritmo, que son escogidos como unidades de análisis en este trabajo

investigativo. Y al efecto es posible aseverar que tales elementos de la

música están directamente relacionados con las cualidades del sonido de la

siguiente manera: el Ritmo con la Duración; la Melodía con la Altura; la

Armonía con la Altura y la Duración y los Matices con la Intensidad y la

Duración, todo lo cual está relacionado con el denominado Timbre.

Page 40: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

59

2.2.1.1. Melodía

La definición de Melodía es la combinación de alturas y ritmo, según

Cid (2014). Se puede considerar que la melodía es el primer plano respecto

del acompañamiento de fondo. De la misma manera considera Croes (20|15)

que la melodía es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se

desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y significado

propio dentro de un entorno sonoro particular.

Afirma el último autor mencionado, como igualmente se infiere de lo

planteado por Bordones (2012) que la melodía parte de una base

conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo y no

vertical, incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye

patrones interactivos de cambio y calidad. La palabra llego al castellano

proveniente del bajo latín “melodia”, que a su vez proviene del griego

“moloidia” (canto, canto coral), formada por “melos” (canción, tonada, música,

miembro de una tonada) y el griego “oidía” (canto), de aeídein (canción).

De la misma manera, se define como el arreglo significativo y coherente

de una serie de notas, este arreglo (en la música tonal) se realiza según la

tonalidad en la cual se diseña la melodía. La melodía también puede tener un

significado emocional, es difícil señalar cómo se produce ese sentimiento,

combinaciones de ritmos, alturas de los sonidos, cadencias, velocidad y otros

elementos técnicos que pueden ser analizados en las melodías mismas pero

no expresados en la definición.

Page 41: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

60

A la vez, es posible inferir por parte del investigador, de acuerdo con los

criterios dados, que la melodía se ubica como un conjunto de sonidos —

concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan

sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se

percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de

la estructura de la melodía poniendo pausas al “discurso melódico”. Es la

sucesión ordenada de sonidos para conformar frases musicales de acuerdo

con ls leyes de la tonalidad.

2.2.1.2. Armonía

La definición de armonía, según los planteamientos de Cid (2014) es la

ciencia que enseña a constituir los acordes y que sugiere la manera de

combinarlos en la manera más equilibrada, consiguiendo así sensaciones de

relajación, sosiego (armonía consonante), y de tensa e hiriente (armonía

disonante o dispuesta).

De la misma manera, Croes (2015) define la armonía como la

superposición de sonidos que se producen simultáneamente, el arte de

conformar acorde. Esta es ciencia y arte a la vez; es ciencia porque enseña a

combinar los sonidos de acuerdo a las reglas inmutables con el fin de

construir acordes, y es arte porque de la habilidad y el buen gusto de la

conducción de las voces armónicas resultará el trabajo realizado más o

menos musical; y según lo observado por el investigador, se muestra como el

Page 42: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

61

equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de la música,

obteniéndose un resultado que siempre connota belleza.

2.2.1.3. Ritmo

La definición de ritmo es el movimiento marcado por la sucesión regular

de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes,

según Cid (2014). Es decir, un flujo de movimiento, controlado o medido,

sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos

diferentes del medio en cuestión.

Por su parte, Bordones (2012, p. 37) afirma que esta área tiene como

finalidad principal que los estudiantes desarrollen: “aptitudes musicales, a

través de vivencias y destrezas en el ritmo que potencien la diferenciación

respectiva, la memoria auditiva y la producción de sonidos con el propio

cuerpo e instrumentos sencillos”.

En cuanto a los aprendizajes que debe alcanzar el estudiante con

respecto al ritmo, se tienen: identifica sonidos naturales, artificiales y

onomatopéyicos; utiliza la música para expresar sus sentimientos, ideas y

deseos; reproduce diferentes sonidos con su voz; escucha música variada en

forma agradable, adaptada a sus intereses personales, regionales,

nacionales y comunitarios; acompaña canciones marcando ritmo, pulso y

acento; toca instrumentos musicales sencillos, reproduce ritmos con el

cuerpo, objetos e instrumentos musicales, identifica movimientos musicales:

Page 43: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

62

intensidad y velocidad, duración y altura; reconoce objetos sonoros e

instrumentos musicales por el timbre y también canta e inventa canciones.

A la vez, de manera similar, considera Croes (2015) que el ritmo

natural, es aquel que se encuentra presente en la naturaleza y que no se

puede controlar, por ejemplo: el latir del corazón, el fluir del tiempo, las olas

del mar, entre otros. Se puede afirmar que todo lo que rodea al individuo

tiene un ritmo implícito y aún más, todo está llenos de ritmo (la respiración, el

pulso sanguíneo, las ondas cerebrales, entre otros aspectos).

Por su parte, el ritmo musical, es creado por el individuo cuando toca un

instrumento o canta, este se puede controlar. Es el aspecto de la música que

trata sobre su movimiento en el tiempo y sobre la estructura de este. Además

de su significado general, el término ritmo suele hacer referencia a unos

hechos temporales específicos, como los patrones de duraciones o valores

de un cierto grupo de notas.

También se destaca que el ritmo musical cuenta con tres elementos

que lo diferencian del primero: El pulso, el acento y el ritmo propio. El pulso,

es una constante que se repite a intervalos iguales de tiempo, un ejemplo

concreto es el movimiento del segundero en el reloj. El acento, es donde

recae el diferente peso del pulso de la obra musical. En notación musical, un

acento es una marca que indica que una nota debe ser reproducida con

mayor intensidad que otras (es decir, que audiblemente debe destacarse de

notas no acentuadas). Por consecuencia, también puede decírsele acento a

la nota acentuada en sí.

Page 44: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

63

Considera entonces el investigador, de acuerdo a los términos

planteados en las teorías de autores expuestas, que el ritmo propio, es aquel

expresa frases musicales de una melodía dada o de un ritmo tipo dado sin

alturas determinadas, lo cual requiere ser visualizado en e ambiente musical

de aula, buscando resultados eficaces en materia musical.

2.2.2. Secuencia de la enseñanza musical

El término música tiene su origen del latín “musica» Que se deriva del

termino griego mousike Referencia a la educación del espíritu la cual era

colocada bajo la advocación de las musas de las artes. Puede decirse que la

música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una

cierta organización. El resultado de este orden resulta lógico, coherente y

agradable al oído.

Según expresa Maye (2015), es la ordenación en el tiempo, y esta

puede ser mas o menos simétrica, en células rítmicas más o menos

extensas. Éstas ordenaciones puede ser binaria o ternaria. En una serie de

percusiones que se producen isocronamente y que representaremos

convencionalmente por una serie de puntos.

Destaca la menciona autora que en los primeros dos o tres años de

educación primaria no se manejan teoría sino percepción, apreciación y

expresión musical. La idea de esta información es empezar una iniciación

musical, más no volver músicos a los niños pequeños. Enseñar música

implica mucho más que enseñar canciones, esta asignatura comprende

Page 45: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

64

audición, interpretación, creación y es tarea de todos los profesores hacerla

llegar a todos los alumnos.

Sobre los métodos de enseñanza, afirma que se cree que lo que les

permite a los estudiantes que hagan sus propios ritmos, canciones y

estructuras es el ambiente de aprendizaje creado más positivo. Los

estudiantes conectan con la música a través de algún tipo de emoción,

sensibilidad cultural, memoria o incluso un toque físico. Enseña a jóvenes

estudiantes los conceptos básicos de la música a través de experiencias

dinámicas y holísticas.

Este método de enseñanza mejora la creatividad, la coordinación y

concentración; todas las cualidades necesarias para el aprendizaje de

instrumentos musicales. Implica enseñar movimiento y la música uno al lado

de otro. Destaca también que mediante la utilización de instrumentos, los

individuos absorben y recuerdan un 90 a 100% de lo que hacen y sólo el

20% de lo que leen y escuchan. En vez de enseñar los elementos

conceptuales de la música hacer que el estudiante tenga que tocar un acorde

con sus propias manos lo involucra activa y físicamente en su proceso de

aprendizaje.

En similar sentido de lo expresado, considera López (2012) que la

manera de organizar las diferentes actividades dentro una unidad didáctica

se denomina secuencia didáctica. Cada una de las actividades tendrá una

función dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. La secuencia

didáctica ofrece la posibilidad de valorar el grado de adecuación de

Page 46: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

65

determinadas actividades y hacer explícito el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Afirma que ayudar a los estudiantes a encontrar sentido a lo que están

haciendo para que conozcan lo que tienen que hacer, sientan que lo pueden

hacer y les resulte interesante el aprendizaje. Esta sería la finalidad del

aprendizaje significativo y por ello va a ser objetivo del enfoque

competencial. En esta línea, cuando se plantea cómo ordenar las actividades

de una secuencia didáctica, se debe tener presente las siguientes fases:

1. Fase de identificación de la realidad que será objeto de estudio:

Informar al alumnado de cuál es el objetivo de la unidad y de las actividades

que se deben realizar. Este será el primer paso para poder actuar de forma

competente en aquella situación.

2. Identificar el problema: A partir del análisis de la situación de la

realidad se delimita el objeto de estudio. Este será el momento en el que se

hace explícita la necesidad de aplicar la competencia objeto de estudio.

3. ¿Cómo resolverlo? Construcción de un esquema de actuación que

permita dar respuesta al problema que la situación esta planteando.

Selección de los posibles esquemas de actuación.

4. Se define el esquema de actuación Expresión exacta del esquema de

actuación correspondiente a la competencia, identificando con claridad el

procedimiento que hay que seguir, los conocimientos, habilidades, actitudes

que se deben seguir para poder actuar eficientemente; vale decir, sacar a la

luz el posible desequilibrio entre los bloques de contenido.

Page 47: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

66

5. Proceso de aprendizaje del esquema Revisión del conocimiento

disponible sobre cada uno de los momentos de la competencia para

planificar su aprendizaje. Según sean los contenidos factuales, conceptuales,

procedimentales, actitudinales.

6. Aplicación del esquema de actuación en la realidad objeto de estudio.

Una vez conocidos, comprendidos y dominados los componentes del

esquema de actuación de la competencia será necesaria su aplicación en

situaciones reales y distintas tantas veces como sea necesario.

Acompañadas de las ayudas específicas.

7. Aplicación del esquema de actuación en situaciones diversas.

De lo planteado se observa que las fases pretenden organizar las

actividades a lo largo de una unidad didáctica con la intención de sacar a la

luz posibles carencias en cuanto a un tratamiento desequilibrado de los

diferentes bloques de contenidos. El objetivo será siempre hacer explícito el

proceso de enseñanza-aprendizaje tanto para el docente como para los

estudiantes.

De la misma manera, en la práctica docente de la enseñanza de la

música se requiere acordar cuestiones metodológicas y de contenido, hacer

al alumnado partícipe real del proceso. Es una de las propuestas de

intervención importante. Es así que debe tomarse en cuenta que la

responsabilidad de programar la secuencia de actividades didácticas no la

pierde el docente por pactar con sus estudiantes cuál es el objetivo de la

unidad y de las actividades que se deben realizar, por contar con ellos,

ajustar con flexibilidad las actividades y tareas a sus propuestas.

Page 48: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

67

Asimismo, en un criterio más adaptado a la investigación, resulta

prudente considerar los planteamientos de Zabala y Arnau (2007) quienes

refieren que en la actualidad se requiere planificar la actuación docente de

una manera lo suficientemente flexible, lo cual debe ser realizado en

instituciones del SENA, como para permitir la adaptación a las necesidades

de los alumnos en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música,

como cuestión fundamental en esta área

2.2.2.1. Entornos sonoros

El sonido en combinación con el silencio es la materia prima con la que

se hace la música, es por ello necesario conocer en profundidad qué es y

cómo se produce, tal como lo señala Croes (2015). Cuando se produce una

perturbación periódica en el aire, se originan ondas sonoras longitudinales.

Por ejemplo, si se golpea un diapasón con un martillo, las ramas vibratoria

emiten ondas longitudinales. El oído, que actúa como receptor de estas

ondas periódicas, las interpreta como sonido.

De igual forma, según López (2015) se afirma que el término sonido se

usa de dos formas distintas. Los fisiólogos definen el sonido en término de

las sensaciones auditivas producidas por perturbaciones longitudinales en el

aire. Para ellos, el sonido no existe en un planeta distante. El sonido es, el

movimiento ondulatorio en un medio elástico (normalmente el aire), debido a

cambios rápidos de presión, generados por el movimiento vibratorio de un

cuerpo sonoro.

Page 49: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

68

En la música se puede decir que hay dos clases de sonidos:

Los sonidos determinados o musicales, los cuales generalmente son

agradables y se pueden cantar. Ej: el canto de un ave, un instrumento

musical, el timbre del teléfono, etc.

Los sonidos indeterminados o ruidos, son desagradables y no se

pueden cantar, solo imitar. Ej: El motor de un carro, un avión, la aspiradora,

etc.

Así, debe referirse que el estudio del sonido musical es importante solo

porque la música lo es y porque la calidad del sonido es importante para la

música. De hecho, el tipo de sonidos disponibles influye sobre le tipo de

música que producen los pueblos y los compositores. La música para piano

es distinta de la música hecha para clavichembalo no sólo en el timbre de las

distintas notas, sino por la sonoridad en si del instrumento. No es lo mismo el

piano de Mozart y el piano de Beethoven o inclusive el piano que conocemos

en la actualidad. El piano de Mozart tenía menos sonoridad y menor campo

dinámico, de hecho, si se toca piezas compuestas con posterioridad su

interpretación precisa sería muy complicada por no decir imposible.

A excepción de la voz, los sonidos musicales han mejorado mucho en

rango y en calidad en los últimos siglos, sobre todo hasta principios del siglo

XX. Parte de estos avances se debieron a instrumentos mejor elaborados, la

implementación de nuevos materiales, la creación y adaptación de nuevos

mecanismos de ejecución y la facilidad en si de estos para ser tocados. Otras

de las mejoras fueron el incremento en le virtuosismo de los intérpretes y la

Page 50: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

69

ampliación del ámbito del sonido musical por parte de los compositores que

desarrollaron y exploraron nuevos efectos y nuevos lenguajes.

Cabe expresar igualmente lo relativo a las cualidades del sonido, según

Maye (2015) que en general generan los entornos sonoros. Hay sonidos de

todas clases: largos y cortos, fuertes y débiles, agudos y graves, agradables

y desagradables. El sonido ha estado siempre presente en la vida cotidiana

del hombre. A lo largo de la historia el ser humano ha inventado una serie de

reglas para ordenarlo hasta construir un lenguaje musical.

Por otra parte, se debe atender a las cualidades musicales y físicas del

sonido, que son: la altura o tono, la duración, la intensidad y el timbre. Así, la

Altura es la afinación de un sonido; está determinada por la frecuencia

fundamental de las ondas sonoras (es lo que permite distinguir entre sonidos

graves, agudos o medios) medida en ciclos por segundo o hercios (Hz).

Para que los humanos puedan percibir un sonido, este debe estar

comprendido entre el rango de audición de 20 y 20.000 Hz. Por debajo de

este rango se tienen los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se

le denomina rango de frecuencia audible. Cuanta más edad se tiene, este

rango va reduciéndose tanto en graves como en agudos. Asimismo, es

posible hacer la siguiente relación, los sonidos agudos se parecen a la voz

de la mujer y los sonidos graves a la voz del hombre, en cuanto a los sonidos

intermedios o medios estos se irán identificando a medida que se ejercita y

se desarrolla la capacidad auditiva.

Page 51: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

70

2.2.2.2. Interpretación

La Interpretación Musical según expertos de la Universidad Austral de

Chile (UACH, 2015) es el arte de ejecutar en un instrumento obras musicales

de compositores de distintos períodos y estilos, conjugando el conocimiento

del lenguaje musical, el dominio técnico y sonoro del instrumento, además de

la sensibilidad, expresión y entrega del intérprete.

Sobre el particular, de manera similar a los expertos mencionados,

Camino (2015) señala que el aprendizaje musical proporciona muchas

satisfacciones pero, si se tuviera que elegir la experiencia más gratificante de

las que se viven en un aula de música, esta sería, probablemente, la

interpretación musical en cualquiera de sus múltiples facetas. Y es lógico

porque la interpretación da total sentido al aprendizaje musical.

A todos cuesta imaginar una clase de música en la cual no se toquen

instrumentos, no se canten canciones, no se baile, ya que los objetivos y

contenidos de las programaciones didácticas giran en torno a la

interpretación musical como manifestación básica de la expresión a través de

la música.

Además, la música es un lenguaje, como igualmente se infiere de lo

planteado por López (2012) y como tal tiene la importante misión de

comunicar, pero eso solo es posible interpretando música y compartiéndola

con los demás. Por eso, en la experiencia de una interpretación musical

colectiva en el aula tiene un papel principal en el desarrollo del aprendizaje

Page 52: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

71

musical de los alumnos, pero, sobre todo, tiene el poder de la motivación y la

emoción de compartir.

Considera el autor en este punto la recomendación del proyecto "Con la

música a todas partes", que es una actividad pensada para interpretar la

música que se trabaja en el aula y consiste en realizar pequeños conciertos

en diferentes aulas de otros centros educativos. La actividad es sencilla, solo

se necesita coger las flautas e instrumentos Orff, subir al autobús rumbo a

otro centro de estudio, entrar en el aula de música del centro que se visita y

comenzar a interpretar canciones.

Una vez instalados, se turnan para tocar y, en la mayoría de las visitas,

se termina cantando o tocando todos juntos un tema elegido previamente y

preparado para la ocasión. Todo está organizado teniendo en cuenta los

horarios del profesor para no interferir en la rutina del centro, se comparte las

horas de clase de música, se sale al recreo y realiza una visita para conocer

el centro y su oferta educativa.

Es un proyecto que ha tenido una gran acogida entre los alumnos

intervinientes, lo cual en el criterio del investigador pudiera ser acogido en

instituciones del SENA, objeto de estudio, ya que ha servido para motivar y,

también, para salir de la rutina y aportar nuevas experiencias musicales a

nuestro día a día.

En muchas ocasiones se ha oído decir que para aprender algo hay que

hacerlo, experimentarlo y eso es más que evidente en el aprendizaje

musical, sobre todo, en el aprendizaje de un instrumento. Se necesita

Page 53: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

72

trabajo, práctica, constancia, responsabilidad, ilusión y motivación para

conseguir preparar un pequeño repertorio musical que se pueda ofrecer en

un concierto.

Asimismo, un aspecto importante de esta actividad es la colaboración

que surge cuando se interpreta música colectivamente, es una experiencia

que fascina. Durante la interpretación, todos los alumnos son importantes,

todos contribuyen en la creación musical y ninguno siente la presión ni la

inseguridad de tocar solo, se arropan unos con otros y esa despreocupación

hace que se relajen y disfruten mucho en cada tema musical.

Page 54: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL

73

Cuadro 1. Operacionalización de la Variable

Fuente: Elaboración propia (2016).

Propósito General: Proponer fundamentos pedagógicos para la práctica docente en la enseñanza musical en instituciones del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Regional Magdalena-Colombia

Propósitos específicos Categorías Sub-

Categorías Unidades de

análisis Referencias Identificar los principios pedagógicos de la práctica docente en la enseñanza musical en instituciones del Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Magdalena-Colombia PRÁCTICA

DOCENTE

Principios pedagógicos

de la práctica docente

- Aprendizaje significativo -Trabajo Colaborativo - Construcción guiada

Zarzar, (1988) Mercer, Neil. (1995). Unesco (1966) Reyes (2004),

Describir los elementos de la práctica pedagógica necesarios en la enseñanza musical en instituciones del Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Magdalena-Colombia.

Elementos de la

práctica pedagógica

- Epistemológico. - Sociológico. - Psicológico

Lev Semyonovich Vygotsky, (1978) Piaget, (1952).

Caracterizar los elementos de la música que permitan la mejora de la práctica docente en instituciones del Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Magdalena-Colombia. ENSEÑANZA

DE LA MÚSICA

Elementos de la música

- Melodía - Armonía - Ritmo

Hrrera, (1990). Borrero (2005)

Definir la secuencia de la música para mejorar la práctica docente en la enseñanza de la misma en instituciones del Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Magdalena-Colombia.

Secuencia de la música

-Entornos sonoros -Interpretación

Zuleta, (2003) Agudelo del castillo (2007).

Establecer fundamentos pedagógicos para la práctica docente en la enseñanza musical en instituciones del Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Magdalena-Colombia

Objetivo a lograr a través de la obtención de los resultados.