Mosaicos

1
Grupo Kepler Investigación, Pedagogía, Didáctica y Lúdica de las Matemáticas Docentes : Luis Hernán Otálvaro ,Gloria Patricia Gómez , Gustavo Adolfo Zapata Grado 10º Grupo Kepler Taller - Laboratorio Nº 539 Proyecto : Reingeniería Pedagógica en la didáctica de las Matemáticas Tema: Mosaicos Objetivo: Realizar recubrimientos del plano Recursos didácticos : Teselas o losetas Actividades Epistemologí a Un mosaico es una obra compuesta de rocas que también puede estar hecha de madera. Por extensión se llama mosaico a cualquier obra realizada con fracciones diversas. Se utilizó en los yacimientos de la ciudad asiria llamada Nínive. Se ha podido ver que decoraban las paredes y las columnas con pequeños trozos de arcillas de colores dibujando formas geométricas. En el mundo europeo fue muy frecuente y desde muy temprano (desde fines del siglo V a. C.) el pavimento compuesto por guijas de río (piedrecillas pequeñas que se encuentran en las orillas) de tamaños y de colores distintos. Con estas guijas se hacían dibujos sencillos de temas geométricos. En los pueblos de Castilla y León (en España) han seguido a través de los siglos esta tradición para los patios y zaguanes de las casas. Es lo que llaman enguijarrado. Este sistema de pavimentación se ha podido ver claramente en las casas de Olinto (Olynthos), antigua ciudad griega de la región de Macedonia en la península Calcídica, que fue destruida por Filipo II de Macedonia en el año 348 a. C., y en las ciudades de Pella y Corinto. Las escenas representadas con estos guijarros suelen ser del mundo marino, del repertorio homérico y del culto a Dioniso. Todos los pueblos antiguos hicieron incursión en este arte tanto en la antigüedad clásica como en la de Mesoamérica. En la antigüedad clásica llegó a ser un producto muy elaborado y de gran lujo con la cultura helenística, en que se empezaron a realizar obras más complicadas con temas complejos y episodios de la vida cotidiana y de la mitología. Los materiales empleados también fueron más ricos (mármol, vidrio, ónice). El arte del mosaico adquiere su difusión en época del Imperio romano. A lo largo de la historia de la humanidad el arte del mosaico se ha ido desarrollando y enriqueciéndose, adquiriendo el estilo y los materiales adecuados a cada época, hasta llegar al siglo XXI en que las obras de arte se siguen sucediendo aunque no mucho. Etimología :La palabra griega μoυσα-ης(musa) significa, musa Μουσειoς-α-oν (museios) , concerniente a las musas. Μoυσειoν-(museion), significa templo de las musas, lugar donde residen las musas. La palabra μoυσειoν dio al latín musivus –a um, que es el antecedente de mosaico. Se dice (aunque no se puede hallar la fuente) que los romanos consideraban tan exquisito el arte de hacer mosaicos que pensaban que sólo podían crearlo las musas o los favorecidos por ellas Pensamiento Artístico a. Usando las losetas del hueso nazarí haga el recubrimiento de una superficie rectangular b. Usando las losetas de la pajarita haga el recubrimiento de una superficie rectangular c. Usando las losetas del mosaico de Escher haga el recubrimiento de una superficie rectangular d. Usando las losetas haga el recubrimiento de una superficie rectangular e. Usando las losetas de los mosaicos regulares haga el recubrimiento de una superficie rectangular

Transcript of Mosaicos

Page 1: Mosaicos

Grupo Kepler Investigación, Pedagogía, Didáctica y Lúdica de las Matemáticas

Docentes : Luis Hernán Otálvaro ,Gloria Patricia Gómez , Gustavo Adolfo Zapata Grado 10º Grupo Kepler

Taller - Laboratorio Nº 539

Proyecto : Reingeniería Pedagógica en la didáctica de las Matemáticas

Tema: Mosaicos

Objetivo: Realizar recubrimientos del plano

Recursos didácticos : Teselas o losetas

Actividades

Epistemología

Un mosaico es una obra compuesta de rocas que también puede estar hecha de madera. Por extensión se

llama mosaico a cualquier obra realizada con fracciones diversas.

Se utilizó en los yacimientos de la ciudad asiria llamada Nínive. Se ha podido ver que decoraban las

paredes y las columnas con pequeños trozos de arcillas de colores dibujando formas geométricas.

En el mundo europeo fue muy frecuente y desde muy temprano (desde fines del siglo V a. C.) el

pavimento compuesto por guijas de río (piedrecillas pequeñas que se encuentran en las orillas) de

tamaños y de colores distintos. Con estas guijas se hacían dibujos sencillos de temas geométricos. En los

pueblos de Castilla y León (en España) han seguido a través de los siglos esta tradición para los patios y

zaguanes de las casas. Es lo que llaman enguijarrado.

Este sistema de pavimentación se ha podido ver claramente en las casas de Olinto (Olynthos), antigua

ciudad griega de la región de Macedonia en la península Calcídica, que fue destruida por Filipo II de

Macedonia en el año 348 a. C., y en las ciudades de Pella y Corinto. Las escenas representadas con estos

guijarros suelen ser del mundo marino, del repertorio homérico y del culto a Dioniso.

Todos los pueblos antiguos hicieron incursión en este arte tanto en la antigüedad clásica como en la de

Mesoamérica. En la antigüedad clásica llegó a ser un producto muy elaborado y de gran lujo con la

cultura helenística, en que se empezaron a realizar obras más complicadas con temas complejos y

episodios de la vida cotidiana y de la mitología. Los materiales empleados también fueron más ricos

(mármol, vidrio, ónice). El arte del mosaico adquiere su difusión en época del Imperio romano.

A lo largo de la historia de la humanidad el arte del mosaico se ha ido desarrollando y enriqueciéndose,

adquiriendo el estilo y los materiales adecuados a cada época, hasta llegar al siglo XXI en que las obras

de arte se siguen sucediendo aunque no mucho.

Etimología :La palabra griega μoυσα-ης(musa) significa, musa

Μουσειoς-α-oν (museios) , concerniente a las musas.

Μoυσειoν-oυ (museion), significa templo de las musas, lugar donde residen las musas.

La palabra μoυσειoν dio al latín musivus –a –um, que es el antecedente de mosaico. Se dice (aunque no

se puede hallar la fuente) que los romanos consideraban tan exquisito el arte de hacer mosaicos que

pensaban que sólo podían crearlo las musas o los favorecidos por ellas

Pensamiento Artístico

a. Usando las losetas del hueso nazarí haga el recubrimiento de una superficie rectangular

b. Usando las losetas de la pajarita haga el recubrimiento de una superficie rectangular

c. Usando las losetas del mosaico de Escher haga el recubrimiento de una superficie rectangular

d. Usando las losetas haga el recubrimiento de una superficie rectangular

e. Usando las losetas de los mosaicos regulares haga el recubrimiento de una superficie rectangular