"NACIDO DE LA TIERRA"

download "NACIDO DE LA TIERRA"

of 15

Transcript of "NACIDO DE LA TIERRA"

  • 7/27/2019 "NACIDO DE LA TIERRA"

    1/15

    IV Jornadas Debates Actuales de la Teora Poltica

    Contempornea

    Eva Turun BarrereLicenciada en Ciencia Poltica

    Facultad de Ciencias Sociales - U.B.A.

    Eje temtico: Identidades Polticas

    "NACIDO DE LA TIERRA"

    Qu soy? . Un hombre civilizado que no ha

  • 7/27/2019 "NACIDO DE LA TIERRA"

    2/15

    dejado de ser, en la mdula, un indgena del

    Per: indgena, no indio. Y as, he caminado por

    las calles de Pars y de Roma, de Berln y de

    Buenos Aires.

    Jos Mara Arguedas

    El hombre proviene de la tierra, afirma Nicole Loreaux en el libro que da ttulo a

    este trabajo y en consonancia con la autoctona que menciona Jos Mara

    Arguedas complejizando desde su singularidad la existencia de una historia

    originaria que atraviesa a la mayor parte de las poblaciones latinoamericanas.

    Es que estas tierras americanas estaban pobladas, antes de la llegada de los

    espaoles, por una gran variedad de pueblos indgenas con una cultura propia y

    con un amplio desarrollo de sus capacidades artsticas y de su organizacin social

    y econmica.

    El reconocimiento de la heterogeneidad cultural de los sectores populares de

    Amrica Latina que resalta ante la creciente homogeneizacin de sus clases

    dominantes y las capas medias acomodadassurge con fuerza la emergencia de

    nuevas formas de organizacin y solidaridad; de movimientos sociales

    reivindicativos que desbordan los partidos polticos; el incremento de masas

    marginales y de nuevos comportamientos de desesperacin; la persistencia de

    identidades sociales que ligan el presente con varios siglos de memorias

    culturales, ms all de las caractersticas adquiridas en las diversas regiones, dan

    cuenta de fenmenos que no pueden explicarse integralmente desde las

    concepciones clsicas de las ciencias sociales.

  • 7/27/2019 "NACIDO DE LA TIERRA"

    3/15

    En la constitucin de la historia universal a partir del siglo XVI, el ingreso de las

    sociedades americanas a la modernidad produjo un mapa cultural de

    caractersticas desgarrantes. El sometimiento, la degradacin y la dramtica

    ruptura de los equilibrios ecolgicos y sociales en las grandes culturas sedentarias

    redundaron en una mortandad que lleg a alarmar a la metrpolis espaola. La

    persecucin y aniquilamiento de los grupos culturales nmades que resistieron al

    dominio se vincula con la introduccin masiva de esclavos negros en las regiones

    aptas para el sembrado de algodn, azcar y cacao; y a ella se agregarn nuevos

    contingentes colonizadores espaoles y franceses, pero asmismo ingleses y

    francesesque habrn de transformarse en aristocracias espreas, en oligarquas

    de turbios abolengos [1].

    Al mestizaje y la interpenetracin entre estas lneas principales se sumaran ms

    tarde, promediando el siglo XIX nuevas masas de poblacin migrante europea y

    diversos grupos raciales de las regiones del Este, expulsados de sus pases por la

    madurez de la Revolucin industrial o los conflictos polticos y religiosos [2].

    En este proceso denso y complejo se fueron transformando los grandes actores

    del escenario poltico latinoamericano en una coexistencia a veces conflictiva, de

    confrontaciones sociales y etno culturales en la cual ocurren mltiples

    intercambios de significados, sincretismos religiosos, lneas de continuidad de

    identidades hostigadas, incorporacin de nuevas creencias y rituales que se

    yuxtaponen con tradiciones ancestrales.

    Antiguas pautas culturales y lingsticas conviven con la adopcin del idioma de

    las clases privilegiadas de origen europeo el espaol y el portugus en las

    regiones continentales; el ingls o el francs en las regiones del Caribeen tanto

    las formas de comunicacin popular continan asentndose en las formas

    originarias que no pudieron ser desplazadas a pesar de quinientos aos de

  • 7/27/2019 "NACIDO DE LA TIERRA"

    4/15

    dominio europeizante.

    Manifestaciones de una resistencia cultural que, en el perodo colonial, se

    acompaara de diversas formas de rebelda abierta, insurrecciones y

    movimientos de protesta ante condiciones de expoliacin que las masas de estos

    territorios nunca aceptaron pasivamente.

    Evidencia de la frrea decisin de afirmar su dignidad como pueblos, como

    comunidades, como hombres y mujeres an cuando el sometimiento por el

    genocidio obligaba a replegarse. Casi trescientos aos de levantamiento de

    poblaciones autctonas y de los contingentes negros transcurrieron desde las

    luchas de Cuauhtmoc en Mjico o Manco Inca Tupac Amar en Per; las guerras

    de Caupolicn y Lautaro en Chile; de los guaranes y charras en el Ro de la

    Plata; de Guaicaipur en Venezuela; de los chibchas de Calcar; las rebeliones

    calchaques; los mocambos de esclavos cimarrones en Brasil, las insurrecciones

    de los tarahumaras en Chihuahua, el hostigamiento araucano mapuche o las

    luchas de Juan Santos Atahualpa; que culminara en en los dos grandes

    movimientos precursores de la independencia; el de Tupac Amaru II y Tupac

    Catari en Per y el liderado por Boukman, Touissant Louverture y Jean Jacques

    Dessalines en Haiti [3].

    Resistencias y rebeldas que dan cuenta de la reivindicacin de identidades, de la

    profunda vocacin de autonoma y Libertad, de la defensa de una condicin

    humana negada, de mandatos culturales subterrneos que durante la larga etapa

    de la conquista y la colonizacin alimentaran las memorias, valores y significados

    de las clases subordinadas de Amrica Latina y constituyen el sustrato de una

    cultura popular heterognea, de mltiples vertientes y amalgamas, que estaba

    lejos de sentirse expresada en las ideas eurocntricas absorbidas por las capas

    dominantes de origen blanco.

    Heterogeneidades sociales y culturales, conformaciones nacionales azarosas

  • 7/27/2019 "NACIDO DE LA TIERRA"

    5/15

    estructuradas durante el conflictivo proceso de la independencia y de las luchas

    entre los proyectos autonomistas y las alternativas neocolonialesdiagraman un

    cuadro de sociedades con gran complejidad interna y agudas diferencias entre s,

    que contrasta con las sincronas manifestadas por las realidades polticas

    latinoamericanas a lo largo de la historia.

    Es posible afirmar la existencia de una matriz autnoma de pensamiento popular

    latinoamericano e interrogarse acerca del potencial terico inmerso en las

    experiencias histricas y en las fuentes culturales de las clases sometidas que

    constituyen ms de la mitad de la poblacin del continente. Implica reconocer la

    legitimidad de las concepciones y los valores contenidos en las memorias sociales

    que en el transcurso de cientos de aos fueron procesando la visin de los

    vencidos.

    Los silencios y las ausencias de nuestro propio drama en el pensamiento clsico

    de Europa, los relatos que se fundamentan en pticas lineales de progreso y

    civilizacin, el explcito o implcito desprecio por los condenados de la tierra,

    perceptible en las matrices dominantes del pensamiento poltico de Occidente

    plantean a los latinoamericanos la reivindicacin de una concepcin del mundo

    asentada en su propia versin de su historia.

    En los mismos aos en que Kant se preguntaba Qu es la Ilustracin? Tupac

    Amaru mora descuartizado por liderar la rebelin indgena que precediera a la

    independencia de Amrica Latina.

    Excludo de la actualidad ilustrada de Kant, pero cronolgicamente

    contemporneo en la historia, ese pueblo americano, supuestamente incapaz de

    forma alguna de civilizacin, protagonizaba el ms decisivo levantamiento de las

    masas populares de Amrica del Sur indgenas, mestizos, negros liberados,

    mulatos, zambos, criollos pobresencabezados por el descendiente del ltimo rey

    incaico, Tupac Amaru II, y por el caudillo plebeyo Julian Tupac Catari. La rebelin,

  • 7/27/2019 "NACIDO DE LA TIERRA"

    6/15

    que corona un largo ciclo de insurrecciones y se expande en distintas zonas de las

    actuales territorios de Per, Bolivia, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y

    Venezuela enfrent la expoliacin porque:

    Nos oprimen en los obrajes, caaverales, cocales, minas y crceles

    de nuestros pueblos, sin darnos libertadnos recogen como a

    brutos y ensartados nos entregan a las haciendas para labores [4]

    Cuenta la biografa de Jos Gabriel Condorcanqui que, a su educacin en el

    Colegio para caciques de San Francisco de Borja en el Cuzco, una contactos con

    personajes de la Ilustracin, en especial con la intelectualidad progresista de Lima.

    Conoca Derecho y algo de latn, hablaba la lengua espaola y la quechua. Pero

    fundamentalmente saba la historia del Tahuantinsuyo, relatada por Garcilazo de la

    Vega [5].

    Integraba el anhelo colectivo del retorno a una sociedad equitativa. Comparta los

    sueos y el mito del Inkarri: porque cuando la cabeza del inca vuelva a

    encontrarse con el cuerpo terminar el perodo de desorden y oscuridad que

    iniciaran los europeos, y los hombres andinos recuperarn su historia. [6].

    En 1572, la ltima gran resistencia del imperio incaico haba sido aniquilado, pero

    no as las identidades sociales, las creencias y los valores que lo sustentaron. Por

    eso, siglos ms tarde resonaban an esas voces nativas que frente al cadver

    decapitado de Tupac Amaru I haban gritado: volver algn da el Jefe poderoso

    del antiguo tiempo, volver y entonces no lloraremos ms[7].

    Durante la guerra y la represin que sigui a la derrota, hubo ms de 100.000

    muertos. El encarnizamiento de los vencedores no lograra, sin embargo, quebrar

    la dignidad del lder. Interrogado bajo tortura sobre los miembros de la

    conspiracin, Tupac Amaru respondi:

  • 7/27/2019 "NACIDO DE LA TIERRA"

    7/15

    Aqu no hay sino dos culpables: t, por oprimir a mi pueblo, y yo por

    querer liberarloNo dir a nadie la verdad aunque me saquen la

    carne a pedazos [8].

    Los tiempos del pachakuti

    En toda la cultura andina el concepto de espacio y tiempo estn representados en

    un nico trminopacha (tierra madre) que precedido de trminos especficos dar

    lugar a la formacin de lugares determinados o fases histricas de conformacin

    cclica, no lineal. Es decir, presenta la particularidad de aunar lo esttico y lo

    dinmico. A su vez la palabra kuti tiene un lugar clave e importantsimo en el

    mundo idiomtico, significa retorno, regreso, vuelta al lugar o punto de origen,

    revolucin, cambio o transformacin. El Pachakuti es una manera de estar y ver,

    de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales.

    No se habla de hacer revoluciones, ni de cambios revolucionarios, tal como lo

    entendemos en la modalidad occidental. Dentro de esa cosmovisin, se habla de

    Pachakuti en lugar de Revolucin y lo entienden como el cambio radical y

    substancial de la sociedad desde una ptica global e integral (cultural,

    cosmovisional, espiritual, social y econmico) y no solo del mbito economicista.

    En este sentido, el pachakuti es uno de los nombres hoy invocados para recrear

    posibilidades de invencin poltica en Latinoamrica, porque permite pensar cierta

    experiencia del anacronismo. Aquello que revela el tiempo en tanto dimensin

    multiplicada, complicada y dislocada de la experiencia histrica. Lo anacrnico no

    es simplemente lo que pertenece al pasado y reaparece fuera de contexto,

  • 7/27/2019 "NACIDO DE LA TIERRA"

    8/15

    descolocado, sino la problematizacin temporal que impide la simplificacin de la

    actualidad. Lo que emerge, casi siempre de modo imprevisto para hacer estallar la

    linealidad del relato, la progresividad de los sucesos y la totalidad que busca

    cerrarse sobre s misma.

    De este modo el anacronismo deja ver en cada secuencia histrica un montaje

    temporal heterogneo, y evita que los conflictos queden reducidos a opciones

    binarias que tienden a bloquear toda politizacin efectiva. Salta fuera de la lnea

    cronolgica hacia otro tipo de procesualidad, casi rtmica, de un desplazamiento

    de raigambres ancestrales. De esa temporalidad emergida del corazn mismo de

    la pacha.

    El perodo que se inicia en este siglo despliega en casi toda Amrica Latina un

    umbral de transformaciones posibles que permite pensar en una paulatina

    transformacin social o cambios de estado, a los modos de estar de las personas

    en el mundo, de regular sus relaciones entre s recuperando la posibilidad de

    decidir de manera no delegativa. Y al mismo tiempo recupera lo cclico de su

    pensamiento, el que al decir de la Dra. Picotti es una concepcin del mundo con

    otra matriz cultural, generadora de una forma de vida diferente con otra

    inteligibilidad.o filosofa imparativa.[9]

    Esos movimientos territoriales que han brotado diversamente en todos los pases

    del continente parecieran tramitarse desde aquella esta lgica de lo cclico que

    permanece y retorna. Aquella historia de luchas originarias expresadas en este

    tiempo bajo su misma advocacin.

    A modo de cierre

  • 7/27/2019 "NACIDO DE LA TIERRA"

    9/15

    En el juego ineludible entre unidad y diferenciacin que caracteriza a las grandes

    articulaciones polticas y culturales, Amrica Latina presenta en ciertos aspectos

    sustanciales una homogeneidad mayor que otras regiones, por ejemplo que

    Europa Occidental, cuyas estructuras de base no se cuestionan.

    La unidad de Amrica Latina que se manifiesta en la sincrona de sus procesos

    histricos, marca a las naciones del continente como integrantes de un destino

    comn. Donde las presiones externas y los conflictos internos no lograron acallar

    el vigor de los procesos culturales evidenciados en numerosos rasgos de similitud,

    en los signos artsticos e idiomticos, religiosos, mticos y tnicos, en la

    originalidad cromtica y expresiva de su arte popular, ese arte sincrtico y mestizo

    que expresa semejanzas mentales entre sus pueblos.

    Es necesario escuchar en el silencio esas otras voces, los indicios que hablan

    de un gran cambio de rumbo en la historia de los hombres. Porque dicen las

    tradiciones originarias que el Pachakuti, esa fuerza telrica que significa

    transformarse la tierra en un tiempo circular es el paso de un ciclo a otro, el

    advenimiento de un tiempo distinto. Todos sus sentidos aluden a una inversin de

    las cosas, a un giro en el mundo, al trnsito hacia una nueva edad, cada ciclo del

    Pachacuti dura unos quinientos aos. No lo dicen ahora; lo decan entonces

    cuando la Conquista fue un Pachakuti. Cuando los presagios tambin anunciaban

    a los sabios del imperio azteca que una inmensa catstrofe se cerna sobre ellos.

    Lo anunciaban antes de que Cortes desembarcara en las costas mexicanas

    quemando sus naves; cuando Tenochtitlan era una de las ciudades ms bellas del

    mundo [10]

    Y el Popol Vuh, ese libro sagrado de los mayas-quich, marca el tiempo del

    castigo a los soberbios.

  • 7/27/2019 "NACIDO DE LA TIERRA"

    10/15

    Son los ecos de esa bsqueda incesante de la Tierra sin Mal de los Tup guaran,

    entremezclados con la sensibilidad la angustia de los negros esclavos y con las

    masas errantes y perseguidas que fueron desterradas de Europa desde mediados

    del Siglo XIX. Amalgamando el deseo de millones y millones de hombres mujeres

    que simplemente no queran y no quieren seguir sufriendo. Son los rumores y las

    seales de esas utopas latentes en las memorias colectivas y nos dicen que hay

    que prepararse para los desafos. Porque las estirpes populares de Amrica

    Latina, condenadas a quinientos aos de ignominias, han de tener al fin y para

    siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.

    Un poema de aquellos sabios incas dice que las piedras cantaban, y que callaron

    su voz ante el eco de los pasos del colonizador para guardar el secreto de su

    historia. Tal vez con el advenimiento de un nacido de la tierra a la jefatura de un

    estado multinacional, se escuche el secreto resguardado por siglos, y sea su canto

    el final del llanto y del dolor de ese pueblo al que poetiza Arguedas:

    Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo;

    est temblando porque ha tocado la triste sombra del corazn

    de las mujeres.

    No tiembles, dolor, dolor

    La sombra de los cndores se acerca!

    A qu viene la sombra?

  • 7/27/2019 "NACIDO DE LA TIERRA"

    11/15

    Viene en nombre de las montaas sagradas

    o a nombre de la sangre de Jess?

    No tiembles; no ests temblando;

    no es sangre; no son montaas;

    es el resplandor del Sol que llega a la pluma de los

    Cndores

    Tengo miedo, padre mo.

    El Sol quema; quema al ganado; quema las sementeras.

    Dicen que en los cerros lejanos

    que en los bosques sin fin,

    una hambrienta serpiente,

    serpiente diosa, hijo del Sol, dorada,

    est buscando hombres.

    No es el Sol, es el corazn del Sol,

    su resplandor,

    su poderoso su alegre resplandor,

    que viene en la sombra de los ojos de los cndores.

    No es el Sol, es una luz.

    Levntate, ponte de pie; recibe ese ojo sin lmites!

    Tiembla con su luz;

    sacdete como los rboles de la gran selva,

  • 7/27/2019 "NACIDO DE LA TIERRA"

    12/15

    empieza a gritar.

    Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo;

    todos juntos

    tiemblen con la luz que llega.

    Beban la sangre urea de la serpiente dios.

    La sangre ardiente llega al ojo de los cndores,

    carga los cielos, los hace danzar,

    desatarse y parir, crear.

    Crea t, padre mo, vida;

    hombre, semejante mo, querido.

  • 7/27/2019 "NACIDO DE LA TIERRA"

    13/15

    NOTAS

    [1] Vega, Juan Enrique: Buscando Amrica Latina en David y Goliath. CLACSO .

    N 47. Abril de 1985.

    [2] Maritegui, Jos Carlos: Siete Ensayos de interpretacin de la realidad

    peruana. Lima, Biblioteca Amauta, 1967.

    [3] Argumedo Alcira: Los silencios y las voces en Amrica Latina. Ediciones delPensamiento Nacional.1995.

    [4] Lewin, Boleslao: La rebelin de Tupac Amaru, Buenos Aires, Hachette, 1957

    Vega, Juan Jos: Tupac Amaru, Lima, Distribuidora Inca S.A. 1969

    [5] De la Vega, Garcilaso: Comentarios Reales de los Incas, Buenos Aires,

    EMECE, 1943.

    [6] Flores Galindo, Alberto: Buscando Un inca, identidad y utopa en Los Andes.

    Casa de las Amricas, 1986.

    [7] Echague, Juan Pablo: Figuras de Amrica, Buenos Aires, Sudamericana, 1948

    [8] Lewin, Boleslao: op. Cit.

  • 7/27/2019 "NACIDO DE LA TIERRA"

    14/15

    [9] Picotti, Dina: Estudios Interdisciplinarios e Interculturales Latinoamericanos.

    Fundacin Centro Psicoanaltico Argentino. Julio de 2013.

    Toma el concepto de Raimon Panikkar. Implica reconocer la filosofa dialgica

    entre dos o ms culturas.

    [10] Aric, Jos: Desde qu conceptos pensar Amrica?, conversacin con Waldo

    Ansaldi, en Davidy Goliath, CLACSO, Ao XVI, N 49. 1986.

  • 7/27/2019 "NACIDO DE LA TIERRA"

    15/15