Nietzsche y la critica a la cultura

download Nietzsche y la critica a la cultura

of 10

Transcript of Nietzsche y la critica a la cultura

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    1/22

    214

    El vitalismo de Nietzsche

    y la crítica de la cultura

    8

    UNIDAD

    a obra de Nietzsche supone una

    profunda crítica de la cultura occidental.

    Su pensamiento no es sistemático ni

    permanece anclado en el rigor de los conceptos.

    Su crítica de la cultura comporta una genealogía

    del conocimiento y de la moral, tanto religiosa

    como secular, así como de la concepción y del

    uso del lenguaje que han dominado la historia de

    Occidente.

    El nihilismo es la consecuencia de esa historia,

    pero también su punto de partida: la confluenciaentre el platonismo y la tradición judeo-cristiana.

    El final de esa tradición supone la “muerte de

    Dios”, el fracaso de la concepción de la verdad

    que ha caracterizado la cultura de Occidente. Es

    entonces cuando la realidad muestra su aspecto

    tanto tiempo encubierto, a juicio de Nietzsche:

    devenir, voluntad, vida.

    Con el estudio de esta Unidad pretendemos

    alcanzar los siguientes objetivos:1. Comprender la crítica de Nietzsche a la

    concepción metafísica de la realidad.

    2. Comprender el significado del nihilismo y su alcance en la obra de Nietzsche.

    3.  Analizar la doctrina del eterno retorno y sus consecuencias contra las concepciones linealesde la historia.

    4.  Analizar las diversas interpretaciones el Superhombre y de la voluntad de poder.

    5. Valorar la influencia de Nietzsche en la filosofía del siglo XX.

    L

    ● Fotografía de Friedrich Nietzsche (1844-1900) (Wikipedia.org.Dominio público)

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    2/22

    215

    FRIEDRICH. W. NIETZSCHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

    1. LA OBRA DE NIETZSCHE Y SUS INTERPRETACIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

    2. VITALISMO E IRRACIONALISMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

    2.1. Vida y razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

    2.2. Apolo y Dioniso: arte, filosofía y religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

    3. CRÍTICA DE LA CULTURA OCCIDENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    3.1. Crítica del dogmatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    3.2. Crítica de la moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

    3.3. Crítica de la metafísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

    3.4. Crítica de la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

    3.5. Crítica del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

    4. LA DOCTRINA DE NIETZSCHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

    4.1. La muerte de Dios y el nihilismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

    4.2. La voluntad de poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    4.3. El eterno retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2314.4. El Superhombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

    ENTRE AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

    Í N D I C E D E C O N T E N I D O S

    Cuadro cronológico

    Filosofía y ciencia Acontecimientos históricos y culturales

    1819

    1839

    1859

    1879

    1889

    1900

    1819. Schopenhauer, El mundo como voluntad y repre-sentación1831. Muerte de Hegel

    1844. Nace Nietzsche en Röecken / Lutzen (Sajonia).Comte, Discurso sobre el espíritu positivo

    1848. Marx-Engels, Manifiesto del Partido Comunista

    1859. Darwin, El origen de las especies1860. Muerte de Schopenhauer 

    1863. Renan, Vida de Jesús. Stuart Mill, El utilitarismo

    1866. Burkhardt, Historia de la cultura griega1867. Marx, El Capital (Libro I)1869. Taine, Filosofía del arte

    1871. Darwin, El origen del hombre1873. Maxwel, Electromagnetismo

    1879. Spencer, Principios de éticaNace Einstein

    1882. Nace Nicolai Hartmann1883. Nacen Jaspers y Ortega Gasset1888. Engels, Feuerbach y el fin de la filosofía alemana.

    Experimento de Michelson-Morly sobre la veloci-dad de la luz

    1889. Bergson, Ensayo sobre los datos inmediatos de laconcienciaNace Heidegger. Nace Wittgenstein

    1900. Muerte de Nietzsche en Weimar 

    1843. Muere el poeta alemán Hölderlin, apasionado de la cultura griega1844. Primer Sindicato obrero en Alemania1845. Wagner, Tannhäuser . Nueva Constitución en España1846. Revolución en Portugal1848. Abdica Luis Felipe en Francia y es elegido Luis Napoleón, que

    anulará las reformas1850. Abolido el sufragio universal en Francia1851. Luis Napoleón, Dictador por golpe de Estado1853. Wagner, El anillo de los Nibelungos1854--1955. Guerra de Crimea entre Rusia y Turquía1859. Wagner, Tristán e Isolda1860. Lincoln, Presidente de Estados Unidos1861. Comienza la Guerra Civil norteamericana1862. Bismarck, Canciller de Prusia1863. Abolición de la esclavitud en Estados Unidos1864. Pío IX, Syllabus.1865. Asesinato de Lincoln. Leyes de Mendel1868. Wagner, Los maestros cantores de Nürenberg 1869. Concilio Vaticano I1870. Guerra franco-prusiana, en la que Nietzsche participa como

    auxiliar de enfermería Wagner, La Valquiria1871. Guillermo I coronado emperador de Alemania1873. Primera República española1874. Golpe de Estado en España. Martínez Campos proclama rey a

    Alfonso XII1879. Nacimiento de Stalin. Nacimiento de Einstein. Ibsen, Nola o

    una casa de muñecas1881. Offenbach, Los cuentos de Hoffmann1882. Wagner, Parsifal 1885. Zola, Germinal 1888. Fundación de la UGT en España

    1889. II Internacional socialista1890. Zola, La bestia humana1891. León XIII, Rerum novarum (Encíclica)

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    3/22

    216

    EL VITALISMO DE NIETZSCHE Y LA CRÍTICA DE LA CULTURA

    8UNIDAD

    Friedrich W. NietzscheUn maestro de la sospecha

    Nietzsche nació en 1844 en Röcken (Alemania) ymurió en 1900, tras permanecer once años bajo elcuidado de su madre y de su hermana, víctima de unaenfermedad cerebral que le condujo a la locura. Supadre fue pastor protestante. Estudió en Pforta, en unode los mejores colegios de entonces. A los veinticincoaños ya ejercía la docencia universitaria en Basilea. Apesar de su formación filológica, Nietzsche siempre

    declaró su interés por las cuestiones religiosas yfilosóficas, lo que le supuso la incomprensión, inclusoel desprecio, de importantes filólogos de la época: philosophia facta est quae philologia fuit  (“se haconvertido en filosofía lo que un día fuera filología”),declaró. Entabló amistad con Richard Wagner, el grancompositor, con el que más tarde rompería. Un pasajede La gaya ciencia recapitula poéticamente su relación:“Creamos en nuestra amistad de estrellas, aunquetengamos que ser enemigos sobre la tierra”.Enamorado de Lou von Salomé, el rechazo de éstacausó la ruptura con otro amigo, Paul Rée.

    En 1872 publica su primera obra, El nacimiento dela tragedia. La salud de Nietzsche se resiente, lo quele obliga a pedir licencias en la Universidad; renunciaa la cátedra en 1879. Busca lugares que apacigüensus dolores: en verano los Alpes suizos (Sils-María), y en invierno el clima suave del sur (Génova,Turín, Nápoles…). En 1889, la enfermedad se recrudece. En una plaza de Turín, al encontrarsecon un cochero que golpeaba a su caballo, Nietzsche se arroja al cuello del animal para protegerloy se derrumba. Su amigo Franz Overbeck le traslada a una clínica de Basilea; después ingresaráen el psiquiátrico de Jena. Su madre y su hermana Elisabeth le cuidarán hasta su muerte, el25 de agosto de 1900.

    Según Nietzsche, la Europa de su tiempo se encontraba enferma. Políticamente, la enfermedadconsistía en el papel protagonista de las masas y en su “moral de rebaño”, basada en elsometimiento y la obediencia. Desde la perspectiva científica y filosófica, el positivismo reducíael conocimiento a puro cálculo.

    Nietzsche denunció el empobrecimiento que padecía Alemania. Sostuvo que la cultura alemanahabía perdido su fuerza, su impulso creador, y que ya no era capaz de dar significado a las cosas,a la vida. Así, en El nacimiento de la tragedia nos dice: “¿Hacia dónde apunta la enorme necesidadhistórica de la insatisfecha cultura moderna, el eclecticismo mediante elementos de otrasnumerosas culturas, el devorador querer conocer, sino a la pérdida del mito, a la pérdida de lapatria mítica, del mítico seno materno?”

     A juicio de Nietzsche, las corrientes predominantes en la segunda mitad del XIX contribuyena esa pérdida del sentido: el utilitarismo, que defiende el liberalismo político en consonancia conuna moral meramente instrumental y hedonista; el evolucionismo, a partir del cual podía justificarse

    ideológicamente el predominio de la especie sobre el individuo; el socialismo, al que Nietzscheconsidera una secularización (versión laica) del cristianismo, que parte de la idea de igualdadentre los hombres y que refuerza los valores del “rebaño”.

    ● En la imagen Lou von Salomé, Paul Rée y Nietzsche.(Wikipedia.org. Dominio público)

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    4/22

    217

    1. La obra de Nietzsche y sus interpretacionesLa filosofía de Nietzsche ha sido objeto de diversas interpretaciones y motivo de prolongadas discusiones, tantofilosóficas como políticas. El estilo nietzscheano promueve esa diversidad de lecturas.

    El uso poético del lenguaje favorece la pluralidad de perspectivas sobre su obra, tal y como el propio Nietzschereivindicaba al referirse a la vida. A diferencia de los conceptos, considerados como definiciones precisas de larealidad, las metáforas abren siempre un margen de interpretación. Pero Nietzsche no sólo utiliza metáforas,sino que afirma que todo concepto no es más que una metáfora cuyo origen se ha olvidado. De ello nos ocuparemosmás adelante.

    En el plano político, el significado que corresponde a determinadas nociones (tales como “superhombre” o“voluntad de poder”) arroja más graves consecuencias. Se considera que la hermana de Nietzsche, Elisabeth, fuela principal responsable de la apropiación ideológica de su pensamiento por parte del nazismo, al reforzar losmotivos racistas y antisemitas supuestamente presentes en su obra.

    Desde mediados del siglo XX, las ediciones críticas de las obras de Nietzsche han generado lecturas menosparciales, aunque nunca del todo desapasionadas. El propio Nietzsche alentaba la discusión, considerando su obraun desafío a la inteligencia del lector. Así se expresaba en el Prólogo de  Aurora (1882): Pacientes amigos míos,este libro no aspira a otra cosa que a tener lectores y filólogos perfectos. ¡Aprended, pues, a leerme bien! 

    Entre las principales obras de Nietzsche se encuentran las siguientes:

    -- Primera etapa: El nacimiento de la tragedia (1872), Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873),Consideraciones intempestivas (1873, terminada en 1876), La filosofía en Grecia en la época de la tragedi a(1873, de publicación póstuma), Sobre el porvenir de nuestras escuelas (1873, de publicación póstuma),Schopenhauer como educador (1874).

    -- Etapa de transición: Humano, demasiadohumano (1878), El viajero y su sombra (1880), Aurora (1881), La gaya ciencia (1882).

    -- Etapa de madurez:  Así habló Zaratustra(1883), Más allá del bien y del mal (1886), Lagenealogía de la moral (1887), El caso Wagner (1888), El anticristo (1888), Ecce homo (1889),Crepúsculo de los ídolos (1889), Nietzschecontra Wagner (1889).

    -- Póstumas: La voluntad de poder (colecciónde fragmentos y aforismos, publicada en1906), De mi vida I: Los años de la niñez 1844-

    1858 (apuntes).

    ● Casa natal de Nietzsche en Röcken (www.nietzscheana.com.ar/casa-natal.htm)

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    5/22

    218

    En un grado mayor que la obra de los filósofos más académicos, la obra de Nietzsche está condicionada por 

    las lecturas que de ella se puedan hacer. Nietzsche es Nietzsche y sus interpretaciones. ¿Significa eso quecualquier lectura es posible? El propio autor afirmó que no existen hechos, sino interpretaciones. Sin embargo,no parece que eso justifique cualquier interpretación de su obra. Es cierto que algunos trataron de sacar provechode su filosofía, utilizando como coartada ideológica expresiones como “superhombre” o “voluntad de poder”. Noparece ésa la mejor interpretación de su obra, pues Nietzsche siempre se opuso a cualquier dogmatismo y moral“de rebaño”.

    También hay, con palabras de Nietzsche, cachivaches y polvos de oro de la inconsciente vanidad humana (Másallá del bien y del mal ); perspectivas que no atienden a la obra, sino que la utilizan para reforzar la vanidad delintérprete. Como criterio hermenéutico, podemos afirmar que sólo aquellas interpretaciones o perspectivas que

    potencian la vida, que enriquecen lo singular de la existencia, se corresponden con la voluntad del autor. El problemaes, entonces, cómo puede ser pensada “la vida” sin que resulte empobrecida. A ello dedicaremos el siguienteapartado.

    EL VITALISMO DE NIETZSCHE Y LA CRÍTICA DE LA CULTURA

    8UNIDAD

    R e c u e r d a

      El estilo de Nietzsche (el uso de metáforas e imágenes) promueve la pluralidad de interpretaciones y perspectivassobre su obra.

      La filosofía de Nietzsche ha sido objeto de diversas lecturas políticas, incluyendo el intento de apropiación de suobra por parte del nazismo.

    1. ¿Cualquier interpretación de la obra de Nietzsche es posible?

    2. ¿Qué papel ejerció la hermana de Nietzsche en lo que respecta a su obra?

    A c t i v i d a d e s

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    6/22

    219

    2. Vitalismo e irracionalismoEl pensamiento de Nietzsche constituye una defensa de la vida frente a la idea de razón que ha dominado lahistoria de la filosofía y de la cultura occidental. En este apartado, analizaremos el vitalismo nietzscheano y en quésentido su filosofía puede considerarse irracionalista.

    2.1. Vida y razónEn Así habló Zaratustra, considerada una de las grandes obras de la literatura universal, Nietzsche afirma

    que hay una sola cosa imposible en todas las cosas: la racionalidad  (“Antes de la salida del sol”). Se trata de untema recurrente, presente a lo largo de toda su obra. Ya en el opúsculo Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873) Nietzsche denunciaba la actitud racionalista, propia del filósofo tradicional, y defendía la dimensiónirracional (“intuitiva”) de la vida. Dicho texto comienza con una fábula en la que “el intelecto”, la razón, se extinguea la vez que la efímera existencia humana:

    En algún apartado rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubouna vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falazde la “Historia Universal”; pero, a fin de cuentas, sólo un minuto. Tras breves respiraciones de la naturalezael astro se heló y los animales inteligentes hubieron de perecer. Alguien podría inventar una fábula semejantepero, con todo, no habría ilustrado suficientemente cuán lastimoso, cuán sombrío, cuán estéril y arbitrario esel estado en el que se presenta el intelecto humano dentro de la naturaleza. Hubo eternidades en las que noexistía; cuando de nuevo se acabe todo para él no habrá sucedido nada, puesto que para ese intelecto no hayninguna misión ulterior que conduzca más allá de la vida humana. No es sino humano, y solamente su poseedor y creador lo toma tan patéticamente como si en él girasen los goznes del mundo.

    Friedrich Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral . Madrid.

    ¿Significa esto que Nietzsche renuncia por completo a “la razón”? Si ése fuera el caso, ¿cómo podría el pensador comunicar su renuncia, expresar sus pensamientos? El mismo Nietzsche declara su amor a quienes viven parael conocimiento y tratan de saber ( Así habló Zaratustra). Por tanto, el irracionalismo nietzscheano no consiste enuna renuncia absoluta de la razón, sino en el reconocimiento de que la vida no puede ser reducida a los conceptosy esquemas lógicos con que “el intelecto” opera sobre la realidad. Nietzsche se opone radicalmente al conceptosocrático y platónico de la razón, al ser una concepción opuesta a los instintos, a la voluntad y al devenir enque, a su juicio, consiste la vida. Esta concepción metafísica de la razón tiene su origen en la “invención platónica”del espíritu puro, del bien en sí, etc., y tiene su continuidad en la tradición religiosa y cultural de Occidente.

    Nietzsche reivindica el legado de los filósofos presocráticos, especialmente de Heráclito, para quien la realidad

    consistía en devenir, cambio permanente, de acuerdo con el conocido aforismo sobre el río en el que es imposiblebañarse dos veces: la realidad es ese “río”, que es nombrado (a través de una metáfora) pero en ningún caso puedeser atrapado o contenido racionalmente por el hombre. Para Heráclito, lo único que tienen las cosas en común(arché) es el ser diferentes. La realidad consiste en la tensión que sostiene a los opuestos, una lucha ( pólemos,en griego) en la que la existencia de una cosa depende de su contrario: bien/mal, día/noche, placer/ dolor,hambre/hartazgo, etc. Sin embargo, la historia de la filosofía es el triunfo de la racionalidad metafísica, quetiene su principal exponente en el dualismo ontológico de Platón: el mundo sensible es el mundo de las apariencias;el mundo de las Ideas es el mundo verdadero e inmutable (no sometido al cambio).

    Nietzsche rechaza esa concepción de la realidad y encuentra en Schopenhauer (1788-1880) al defensor, entrelos pensadores contemporáneos, de la voluntad como clave explicativa (o interpretativa) de la realidad: el mundono es una realidad “en sí”, sino la representación que nos hacemos de la existencia en función de nuestras

    necesidades y deseos. Éste es el sentido de la obra principal de Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación. No obstante, Nietzsche se alejará de la concepción pesimista de Schopenhauer, al considerarlaanclada en el “nihilismo negativo” (al que nos referiremos más adelante).

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    7/22

    220

    EL VITALISMO DE NIETZSCHE Y LA CRÍTICA DE LA CULTURA

    8UNIDAD

    El vitalismo de Nietzsche consiste, pues, en la defensa de la vida en sus aspectos irracionales: instintos,

    pasiones, deseos, etc. Pero el vitalismo es también una perspectiva filosófica sobre la realidad: el juego defuerzas en que consiste la vida (o el “devenir”, según Heráclito) constituye la auténtica realidad. Sucede que la“realidad”, así entendida, no puede reducirse a conceptos (ni metafísicos ni científicos). De ahí el uso de las metáforase imágenes característico de los filósofos que, como Nietzsche, hacen de la vida la cuestión fundamental. Unacuestión que, sin embargo, no se deja fundamentar (racionalmente). Por eso el vitalismo es, además, una críticade la filosofía. A los conceptos y argumentos con que se maneja el filósofo “tradicional”, Nietzsche contrapone losrecursos sensoriales del cuerpo (filosofar, dirá él, con “la nariz”).

    2.2. Apolo y Dioniso: arte, filosofía y religiónNietzsche estableció la antítesis entre racionalismo y vitalismo mediante la contraposición de dos figuras

    mitológicas, Apolo y Dioniso. Lo apolíneo corresponde a lo acabado: el orden, el límite y la medida, la belleza delas formas, la claridad y la precisión lógicas. Lo dionisíaco se refiere a lo intuitivo, a lo instintivo y pasional: laruptura de límites, el desbordamiento y la ebriedad, la fuerza vital y el impulso creador. En El nacimiento de latragedia (1872), Nietzsche afirma que a través de la unión de ambos aspectos (lo apolíneo y lo dionisíaco) el hombre

    griego proporcionaba un sentido a su existencia. Se trataba de una  justificación estética, a través del arte, enla que el espíritu dionisíaco hacía partícipe al hombre del entusiasmo, la exaltación, el desbordamiento vital:

    Cantando y bailando el hombre se siente miembro de una comunidad superior: ya se ha olvidado de andar yde hablar, y está a punto de volar por los aires, danzando. Sus gentes delatan una encantadora beatitud. Delmismo modo que ahora los animales hablan y la tierra produce leche y miel, también la voz del hombre resuenacomo algo sobrenatural: el hombre se siente dios…

    Friedrich Nietzsche, El nacimiento de la tragedia, “El espíritu de la música, origen de la tragedia”.Alianza Editorial, Madrid, 2002.

    Apolo y Dioniso son dos fuerzas contrarias que están llamadas a entenderse. La obra de arte es el productode este agregado misterioso entre la medida (lo apolíneo) y lo incontenible (lo dionisíaco). Nietzsche habla de una“alianza fraternal de estas dos divinidades”: Dioniso habla el lenguaje de Apolo, pero Apolo habla finalmente la

    lengua de Dioniso, y de este modo es alcanzado el fin supremo de la tragedia y del arte (El nacimiento de la tragedia).Aunque ya en las obras de Eurípides (480-406 a. C.) se racionaliza la dimensión trágica y dionisíaca de la existencia,

    el platonismo destruyó filosóficamente esta alianza entre lo apolíneo y lo dionisíaco. La separación entre lo

    VITALISMO

     Aspectosirracionales dela existencia.

    Perspectivafilosófica dela realidad.

    Crítica de lafilosofía.

    La “vida” comopasión y deseo

    (voluntad).

    La “vida”,cuestión

    fundamental.

    La “vida” como loque no se deja

    reducir a conceptos.

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    8/22

    221

    suprasensible y lo sensible, entre Apolo y Dioniso, representa

    la victoria de “la razón” frente a “la vida”, de la forma frente a lodesmedido, de la virtud (entendida como el control de la razónsobre las pasiones) frente a lo desmesurado, instintivo y creador.

    Nietzsche equipara las figuras de Sócrates, de Platón yde “el Crucificado”. De este modo afirma la correspondenciaentre el dualismo socrático-platónico (de una parte, eldesorden de las apariencias; de la otra, el orden inmutablede las Ideas) y la moralidad cristiana. Nietzsche llega adefinir el cristianismo como el platonismo del pueblo: dondePlatón afirma la existencia de un mundo de las Ideas, elcristianismo afirma las verdades eternas de Dios; donde Platónafirma la supervivencia del alma respecto al cuerpo, elcristianismo afirma la resurrección y la vida eterna. La alianzaentre lo apolíneo y lo dionisíaco se rompe y da lugar a una concepción represiva y absolutista (monoteísta) de laexistencia: la vida sensible y terrenal se reduce a un mero trámite, como lo demuestra la concepción platónicadel cuerpo como cárcel del alma y la metáfora cristiana del “valle de lágrimas” (la existencia terrenal y pasajera delhombre).

    La crítica nietzscheana de la cultura occidental parte de este hecho: la victoria del espíritu apolíneo, que representaa la razón, frente a la sabiduría dionisíaca, que pone de manifiesto el juego de fuerzas y los poderes irracionalesde la vida. Pero esa victoria está de antemano condenada, pues es el triunfo de “la nada”, del no-ser: Sí, amigosmíos, creed conmigo en la vida dionisíaca y en el renacimiento de la tragedia. El tiempo del hombre socrático ha

     pasado (El nacimiento de la tragedia). Más adelante nos referiremos a las condiciones de ese “renacimiento” de lodionisíaco y vital: la transmutación de los valores.

    ● Dioniso (Baco para los romanos) simboliza la embriaguez, las potenciascreadoras de la vida. En la imagen, Baco pintado por Velázquez (ISFTIC Bancode imágenes)

    R e c u e r d a

     

    El irracionalismo de Nietzsche representa la defensa de la vida y del devenir frente a las concepciones racionalistasy metafísicas de la existencia.

    El vitalismo es una defensa de los aspectos irracionales de la vida, una perspectiva filosófica sobre la realidad yuna crítica a la filosofía tradicional.

      Nietzsche recurre a las figuras mitológicas de Apolo y Dioniso para describir la “alianza” entre el equilibrio y ladesmesura. La obra de arte, según la concepción trágica de los griegos, es el resultado de esa alianza.

      El platonismo y, después, el cristianismo representan la victoria de lo apolíneo frente a lo dionisíaco. Sin embargo,Nietzsche anuncia el fin del “hombre socrático” y la recuperación de la sabiduría dionisíaca.

    3. ¿El irracionalismo nietzscheano supone un rechazo absoluto de la razón?

    4. ¿Qué representan Apolo y Dioniso y en qué consiste, según Nietzsche, su “alianza”?5. ¿Qué papel desempeñó el platonismo, a juicio de Nietzsche, respecto a la “alianza” entre lo apolíneo y lo dionisíaco?

    A c t i v i d a d e s

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    9/22

    222

    EL VITALISMO DE NIETZSCHE Y LA CRÍTICA DE LA CULTURA

    8UNIDAD

    3. Crítica de la cultura occidentalEl juicio sobre la cultura occidental se mantiene invariable en la obra de Nietzsche. Se trata de una culturadecadente. Todas las fuerzas de la vida arrastran hacia su disolución, porque en la lucha contra ellas esa cultura,establecida sobre la base de dualismos irreconciliables, ha perdido la batalla.

    Nietzsche se considera el abanderado de esta rebelión y presume de filosofar “con el martillo”, haciendo añicosla “verdad” del platonismo: Conozco mi destino. Alguna vez se asociará a mi nombre el recuerdo de algo tremendo:el recuerdo de una crisis como no ha habido jamás otra en la tierra, de la más honda colisión de conciencias, de

    una condena de todo lo que hasta ahora se había creído, postulado, santificado (Ecce homo).

    3.1. Crítica del dogmatismoPara Nietzsche, el dogmatismo es la característica fundamental de su tiempo. En filosofía, el dogmatismo ha

    levantado solemnes edificios sobre supersticiones, convertidas en supuestas verdades irrefutables: el alma, el Bien,el espíritu, la verdad, etc. Se trata de palabras a las que nada corresponde, productos de una invencible inclinacióndel hombre a dejarse engañar (Sobre verdad y mentira en sentido extramoral ).

    Al rechazar la vertiente dionisíaca de la vida, el platonismo se alzó como e l peor, el más duradero y peligrosode todos los errores (Más allá del bien y del mal , 18). El espíritu puro y el bien en sí son invenciones platónicas quedespués incorpora el cristianismo. Los dogmas cristianos son, pues, la expresión religiosa de los prejuiciosmetafísicos que Nietzsche atribuye a Platón.

    La desconfianza ante la vida es el origen de la filosofía dogmática. Al no ser capaz de afrontar la existenciacomo es, con su juego de luces y sombras, de alegrías y penalidades, el filósofo construye un mundo aparte: el“mundo de las Ideas”, en el que se halla la verdad; “el ser”, en tanto que contrapuesto al devenir de las aparienciassensibles. Los subterfugios filosóficos y religiosos (falsos refugios construidos por “la razón” y por “la fe”) son elresultado de una sensibilidad recelosa ante todo lo que suponga incertidumbre. En lo referente al conocimiento,la incertidumbre ante las apariencias (de las que no es posible obtener un conocimiento seguro, universal y necesario);en lo referente a la acción, el recelo ante las pasiones que ponen en cuestión la racionalidad (la identidad estable)del individuo y de la comunidad.

    El dogmatismo es la defensa del “espíritu puro”, del “bien en sí” (esas invenciones

    platónicas), frente a la realidad, frente a la vida. Contra ese espíritu ya arruinado,incapaz de contener las potencias con que la vida se rebela, Nietzsche anima a laaventura. En el libro quinto de La gaya ciencia, titulado “Nosotros, los intrépidos”,expresa poéticamente ese renacimiento de lo vital, la nueva “aurora”:

    Nos sentimos como iluminados por una aurora nueva; con el corazón henchidode gratitud, maravilla, presentimiento y expectación –por fin el horizonte se nosaparece otra vez libre, aunque no esté aclarado, por fin nuestras naves puedenotra vez zarpar, desafiando cualquier peligro, toda aventura del cognoscenteestá otra vez permitida, el mar, nuestro mar, está otra vez abierto, tal vez nohaya habido jamás mar tan abierto.

    Friedrich Nietzsche, La gaya ciencia. Madrid, Akal, 1988, parágrafo 343.

    ● La filosofía de Nietzsche nos invita a surcar un mar desconocido: “ nuestro mar”. En la imagen, Caminantesobre el mar de niebla (1818), de C. D. Friedich (Wikipedia.org. Dominio público)

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    10/22

    223

    3.2. Crítica de la moralNietzsche lleva a cabo una genealogía de la moral (éste es, además, el título de una de sus obras), con el

    fin de mostrar el origen relativo y particular de los valores que la cultura occidental ha considerado absolutos. Comoya se ha dicho, la desconfianza y el resentimiento ante la vida son el origen del “bien en sí”, del “espíritu puro”,en los que encuentran su fundamento (más allá de la vida, más allá de la naturaleza) los imperativos morales.

    En su origen, “bueno” era lo noble y aristocrático, lo superior. “Malo” era lo vulgar e inferior. El resentimientode los débiles invirtió esos valores originarios, convirtió la cultura en un dique contra las potencias creativas de lavida e instauró la “moral del rebaño”. El sacrificio, la humildad o la obediencia son valores cristianos que conformanesta moral de los débiles y resentidos, una moral de esclavos.

    El socialismo representa, según Nietzsche, el cristianismo secularizado de su tiempo. Aunque se niegue la

    existencia de Dios, se mantienen los mismos valores metafísicos, radicalizados políticamente a través de lademocracia (el parlamentarismo) y las reivindicaciones igualitaristas, con las que Nietzsche no está de acuerdo.

    El parlamentarismo, es decir, la autorización pública para elegir entre cinco opiniones políticas fundamentales,lisonjea a todos aquellos que les gusta aparentar independencia e individualismo y luchar por sus opiniones.Finalmente, empero, lo mismo da que se ordene al rebaño una única opinión o se le permitan cinco. Quiendisiente de las cinco opiniones públicas y se aparta, se ve enfrentado por el rebaño entero.

    Friedrich Nietzsche, La gaya ciencia, ed. cit., parágrafo 181.

    Toda moral sana está regida por un instinto de vida, afirma Nietzsche en el Crepúsculo de los ídolos, mientrasque la moral occidental se ha levantado contra la vida. Se trata, por consiguiente, de una moral antinatural, deuna moral enferma. El cristianismo nos ha hecho libres a los ojos de Dios, porque sólo así podía hacernos culpables.De este modo la moral cristiana es, en palabras de Nietzsche, una “metafísica del verdugo”. Frente a esta

    visión pecaminosa de la existencia, en la que la libertad del hombre no es más que la condición que permite someterleal juicio de Dios (o de sus “representantes” en la tierra), Nietzsche reivindica la inocencia del devenir : el juego delas pasiones y fuerzas en que consiste la vida.

    Lo que los filósofos dogmáticos denominaron “bien”, “ley natural”, “conciencia”, “ley moral”, “razón práctica”,etc., son los nombres con que se reprimen los instintos, con que se combaten las pasiones y se anulan los aspectosnaturales de la vida. El irracionalismo nietzscheano debe entenderse, pues, en esta dirección. Lo que se rechazaes la idea de razón predominante en la cultura occidental, también, y sobre todo, en su dimensión práctica o moral.Se restablece así la vertiente original y dionisíaca de la vida, que el platonismo y la tradición judeo-cristiana habíancombatido y relegado. Nietzsche se considera el profeta de esta nueva “alianza” entre Apolo y Dioniso, la quepondrá fin al “hombre socrático”.

    Contra la moral de esclavos, Nietzsche defiende la moral de señores, la defensa de la individualidad frente alo gregario, del orgullo frente a la humildad, de la voluntad frente a la resignación:

    ● Para Kant, a través de la ley moral nos “reconocemos” ( ratio cognoscendi ) como libres, aunque la libertad no seaobjeto de conocimiento científico. A su vez, la libertad constituye la razón de ser ( ratio essendi ) de la moralidad:sólo porque somos libres podemos ser morales (y responsables, pues, de nuestros actos).

    ● Para Nietzsche, esta argumentación arranca de un hecho fundamental que desconoce o encubre: la “metafísicadel verdugo” propia del cristianismo. Sólo si somos libres podemos ser declarados culpables. De ahí que esa “libertad”,a juicio de Nietzsche, no sea más que una invención metafísica en contra de la vida, de la inocencia del devenir.

    Relaciona

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    11/22

    224

    EL VITALISMO DE NIETZSCHE Y LA CRÍTICA DE LA CULTURA

    8UNIDAD

    ¡Limitémonos, pues, a depurar nuestras opiniones y valoraciones y crear nuevas y propias tablas de valores –y no cavilemos más sobre el “valor moral de nuestros actos”! Sí, amigos míos! Ya es hora de repudiar conasco toda esa palabrería moral de unos sobre otros! ¡Debe repugnarnos dictar juicios morales! Dejemosesta palabrería y este mal gusto a aquellos que no tienen otra cosa que hacer que arrastrar el pasado un trechomás por el tiempo y que personalmente no están nunca en el presente –estos son muchos, la mayoría! ¡Nosotros,en cambio, queremos llegar a ser lo que somos –los nuevos, los únicos, los incomparables, los que se fijan supropia ley, los que se crean a sí mismos.

    Friedrich Nietzsche, La Gaya ciencia, ed. cit., parágrafo 335.

    Como se verá más adelante, la figura del “superhombre” no es comprensible al margen de esta transvaloracióno inversión de los valores. Nietzsche emplea el lema del poeta griego Píndaro (“llega a ser el que eres”) comoexpresión de la voluntad, que no admite otro juez que a sí misma.

    3.3. Crítica de la metafísicaLa metafísica es producto de la misma desconfianza ante la vida de la que nace la moral de esclavos. Losdébiles y los resentidos necesitan un mundo distinto del mundo “real”, del devenir , donde situar la verdad, elbien y la vida futura. También los filósofos dogmáticos: La creencia básica de los metafísicos es la creencia en laantítesis de valores” (Más allá del bien y del mal , sección primera, 2).

    La división platónica de la realidad entre el mundo verdadero y el mundo aparente se funda en una antítesisfalaz, de la que más tarde se servirá el cristianismo para hacer de Dios el Ser Supremo y hacedor absoluto, creador del mundo desde la nada (ex nihilo). En el mundo verdadero “el ser” se identifica con “el bien”, objeto supremode la moral. Ante tales fabulaciones, exclama Nietzsche: ¡Que la humanidad haya tenido que tomar en serio lasdolencias cerebrales de unos enfermos tejedores de telarañas! ¡Y lo ha pagado caro! (Crepúsculo de los ídolos,

    “La razón en la filosofía”, 5).En el Crepúsculo de los ídolos, Nietzsche presenta la historia de la filosofía y de la cultura occidental como la

    “historia de un error”. Se trata de un pasaje asombroso, porque en él se concentra muy sucintamente la historia dedos mil quinientos años. Nietzsche parte de la separación platónica entre el mundo verdadero y el mundo aparentepara acabar desvelando el sinsentido de esa antítesis (contraposición) originaria.

    Historia de un error.1. El mundo verdadero, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso –él vive en ese mundo, es ese mundo.

    (La forma más antigua de la Idea, relativamente inteligente, simple, convincente. Transcripción de latesis “yo, Platón, soy la verdad”).

    2. El mundo verdadero, inasequible por ahora, pero prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso (“al pecador que hace penitencia”).

    (Progreso de la Idea: ésta se vuelve más sutil, más capciosa, más inaprensible –se convierte en mujer , sehace cristiana…).

    3. El mundo verdadero, inasequible, indemostrable, imprometible, pero, ya en cuanto pensado, un consuelo,una obligación, un imperativo.(En el fondo, el viejo sol, pero visto a través de la niebla y el escepticismo; la Idea, sublimizada, pálida,nórdica, königsberguense).

    4. El mundo verdadero -¿inasequible? En todo caso, inalcanzado. Y en cuanto inalcanzado, tambiéndesconocido. Por consiguiente, tampoco consolador, redentor, obligante: ¿a qué podría obligarnos algodesconocido?(Mañana gris. Primer bostezo de la razón. Canto del gallo del positivismo).

    5. El “mundo verdadero” –una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga –una Idea que se havuelto inútil, superflua, por consiguiente una Idea refutada: ¡eliminémosla!

    (Día claro; desayuno; retorno del bon sens [buen sentido] y de la jovialidad; rubor avergonzado de Platón;ruido endiablado de todos los espíritus libres).

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    12/22

    225

    6. Hemos eliminado el mundo verdadero: ¿qué mundo ha quedado?, ¿acaso el mundo aparente?... ¡No!, ¡al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado también el aparente! 

    (Mediodía; instante de la sombra más corta; final del error más largo; punto culminante de la humanidad;incipit Zaratustra [comienza Zaratustra]).

    Friedrich Nietzsche, Crepúsculo de los ídolos, «Cómo el “mundo verdadero” acabóconvirtiéndose en una fábula”. Madrid, Alianza, 1973.

    El “mundo verdadero” se inventa a partir de la negación del devenir , cuyas características (el movimiento, eltestimonio incierto de los sentidos, la generación y destrucción de los seres naturales, etc.) son invertidas por elfilósofo dogmático:

    -- si en el mundo sensible nada permanece quieto, en el mundo inteligible las Ideas permanecerán idénticasa sí mismas, inmutables;

    -- si en el mundo sensible los sentidos sólo perciben la apariencia de las cosas, en el mundo inteligible la razónobtendrá el conocimiento seguro, la verdad esencial que asegura el control sobre los fenómenos (segúnel lema platónico: “salvar las apariencias”);

    -- si en el mundo sensible el cuerpo está agitado por el deseo y las pasiones, atendiendo al mundo verdadero“el alma” (el espíritu, la razón, etc.) conseguirá someter al cuerpo y reconducirlo por la senda del “bien” o,en términos kantianos, del puro deber.

    Se entiende que Nietzsche concibiera su filosofía como un platonismo invertido. En efecto, de acuerdo conlo anterior:

    ● La dimensión ontológica del platonismo (en lo referente a la realidad: la diferencia entre “ser” y “devenir”)queda invertida y negada en su raíz: Las categorías del ser verdadero de las cosas son signos del no-ser, de lanada (Crepúsculo de los ídolos). El “ser verdadero” es, pues, “la nada”, pues el devenir es lo único real.

    ● La dimensión epistemológica del platonismo (en lo referente al conocimiento: la diferencia entre “verdad”y “opinión”) queda asimismo refutada: la no-verdad es condición de la vida (Más allá del bien y del mal ).Nietzsche llega a definir “la verdad” como aquella clase de error sin la que una determinada especie deseres vivos (nosotros) no sabría vivir.

    ● La dimensión moral del platonismo (en lo referente a la acción: la diferencia entre “lo bueno” y “lo malo”,la virtud y el vicio) se funda en el mismo recelo contra la vida. Contra esta moral antinatural, a partir de lacual el cristianismo refuerza su “moral de esclavos”, Nietzsche reivindica una moral aristocrática basada enla afirmación de la individualidad: una “moral de señores”.

    En esa historia del error en que, a juicio de Nietzsche, ha consistido la filosofía occidental se concentran lassucesivas manifestaciones (todas ellas dogmáticas y falsas) del orden sobrenatural: como Dios, como razón,como ciencia o como historia:

    -- en un principio, Dios actúa como causa suprema y fundamento de la realidad, en su doble papel de creador del mundo y de garante del conocimiento verdadero (recuérdese la función desempeñada por la Idea delBien en Platón, equivalente a “lo divino”, y por Dios en las filosofías de Santo Tomás y de Descartes);

    -- más adelante, es la razón (que Nietzsche llama “königsberguense”, en alusión a la ciudad natal de Kant)la que desempeña el mismo papel como razón pura, supuestamente capaz de producir conceptos conque conocer objetivamente la realidad y de reconocer la ley moral (universal) de su conducta;

    -- por último, la fe en la ciencia y en la historia juega idéntica función en un sentido secularizado y positivista:se cree en “la ciencia” o en “el progreso” del mismo modo que antes se creía en Dios o en la razón “pura”,sólo que ahora el conocimiento científico y la historia se ponen al servicio del Estado (el Dios “moderno”sobre la tierra).

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    13/22

    226

    3.4. Crítica de la cienciaNietzsche considera que el “espíritu científico” de su época es la última manifestación de la creencia dogmática

    en un mundo verdadero. El positivismo no es menos metafísico que aquellas concepciones del conocimiento yde la realidad a las que dice combatir.

    La matematización y la mecanización de la realidad caracterizan el modo de proceder (método) de lasciencias particulares, en las que se funda el “espíritu” del filósofo positivista, aquél que rinde culto a los hechos:entiendo por “espíritu científico” esa fe en la posibilidad de penetrar en las leyes de la Naturaleza y en la virtud de panacea universal concedida al saber, que fue personificada por primera vez en la persona de Sócrates (El nacimientode la tragedia). Sin embargo, la consideración meramente cuantitativa de la realidad no logra alcanzar “el ser” delas cosas.

    Las cualidades de las cosas no pueden ser matemáticamente formuladas. Las fórmulas con que lamatemática “explica” la realidad valen para cualquier cosa, para cualquier fenómeno que participe de las condicionesa partir de las cuales opera la fórmula. Por ejemplo, la velocidad de un objeto será igual al espacio recorrido divididopor el tiempo (v= s/t), sea cual fuere el objeto sobre el que se aplica la fórmula: una piedra, una tiza, un animal.Este simple ejemplo basta para ilustrar la crítica de Nietzsche a la arrogancia matemática de la ciencia: así entendida,la ciencia no explica las cualidades reales de las cosas sino que las desprecia, y sobre ese desprecio construyesu conocimiento “objetivo”. Todo lo que escapa a la “objetividad” matemática queda relegado al ámbito de lo subjetivoy ficticio, de lo irreal, o de lo que carece por completo de sentido.

    En lo que respecta a la superstición de los lógicos: no me cansaré de subrayar una y otra vez un hecho pequeñoy exiguo, que esos supersticiosos confiesan a disgusto, -a saber, que un pensamiento viene cuando “el” quiere, y 

    no cuando “yo” quiero (Más allá del bien y del mal , sección primera, 17). Esta afirmación de Nietzsche refuerza la

    vertiente dionisíaca del pensamiento, en referencia a aquella “alianza” entre Apolo y Dioniso defendida en su primeraobra, El nacimiento de la tragedia. Que un pensamiento advenga “cuando él quiere”, significa que la razón no puedecontrolarlo todo (ni siquiera sus propios pensamientos). Sin embargo, el científico dogmático (positivista) vuelcasus esquemas lógicos sobre la realidad como si ésta estuviera conformada “en sí misma” de acuerdo con esosesquemas. Pero no hay diferencia, afirma Nietzsche, entre tales esquemas, principios o leyes y la tela que segregala araña de acuerdo con su naturaleza.

    Pero todo lo maravilloso, lo que precisamente nosasombra de las leyes de la naturaleza, lo que reclamanuestra explicación y lo que podría introducir en nosotrosla desconfianza respecto al idealismo, reside única yexclusivamente en el rigor matemático y en lainviolabilidad de las representaciones del espacio y deltiempo. Sin embargo, esas nociones las producimos ennosotros y a partir de nosotros con la misma necesidadcon que la araña teje su tela: si estamos obligados aconcebir todas las cosas solamente bajo esas formas,entonces no es ninguna maravilla el que, a decir verdad,sólo captemos en todas las cosas precisamente esasformas (…) Toda la regularidad de las órbitas de losastros y de los procesos químicos, regularidad que tantorespeto nos infunde, coincide en el fondo con aquellaspropiedades que nosotros introducimos en las cosas,de modo que, con esto, nos infundimos respeto anosotros mismos.

    Friedrich Nietzsche, Sobre verdad y mentira en

    sentido extramoral , ed. cit.

    El científico emplea sus categorías lógicas como si éstas correspondieran “objetivamente” a la realidad, cuando noson más que los instrumentos con que el intelecto, tan frágil y efímero (recuérdese la fábula con que comienza Sobre

    EL VITALISMO DE NIETZSCHE Y LA CRÍTICA DE LA CULTURA

    8UNIDAD

    ● Nietzsche fue también músico. Sólo una grosera actitud positivista entenderíaque “el valor” de una composición puede ser extraído de los elementos cuantificablescontenidos en la partitura. En la imagen, Un experimento del Doctor Ox: Ópera enel Teatro de Quiquendon (ISFTIC Banco de imágenes)

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    14/22

    227

    verdad y mentira en sentido extramoral ), racionaliza el devenir en busca de su propia supervivencia. El éxito de las

    leyes científicas no implica el conocimiento de las cosas en sí mismas; únicamente demuestra el carácter instrumentaly pragmático (que depende del éxito o eficacia) de la inteligencia. La razón es el instrumento con que el hombreatiende a sus necesidades y actúa con el fin de conservar su existencia. En vez de una tela de araña, el científico arrojasus esquemas sobre la realidad. El rigor de las leyes de la naturaleza “coincide en el fondo con aquellas representacionesque nosotros introducimos en las cosas”. Cualquier otra relación “objetiva” con la realidad es indemostrable.

    3.5. Crítica del lenguajeYa en este breve ensayo de 1873, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral , Nietzsche cuestiona el

    valor de las palabras con que pretendemos conocer la realidad, el valor de los conceptos: Creemos saber algo

    de las cosas mismas cuando hablamos de árboles, nieve y flores y no poseemos, sin embargo, más que metáforasde las cosas que no corresponden en absoluto a las esencias primitivas (ob. cit.).

    A juicio de Nietzsche, todo concepto es el residuo de una metáfora; una metáfora consolidada a través deluso y la costumbre. El proceso de formación de los conceptos es el siguiente:

    ● Los impulsos nerviosos son transformados en imágenes, y las imágenes en sonidos: metáforas con quedesignamos las relaciones de las cosas con respecto a los hombres (nunca de las cosas en sí mismas).

    ● Las metáforas, las palabras, se convierten en conceptos cuando no sirven para la experiencia singular ala que deben su origen, sino que deben encajar al mismo tiempo con innumerables experiencias más omenos similares. Así pues: Todo concepto se forma por equiparación de casos no iguales.

    ● El uso de los conceptos refuerza el olvido de su carácter originario, metafórico. De ahí que, afirma Nietzsche,acabe confundiéndose la máscara con el rostro, la palabra con la cosa.

    Este olvido del carácter metafórico de los conceptos hace posible y refuerza el sentimiento de la verdad.Evidentemente, Nietzsche niega cualquier teoría de la verdad en términos de correspondencia (entre las palabrasy las cosas). Las supuestas verdades no designan ninguna esencia de las cosas, sino que son el resultado de unuso prolongado; convenciones que son el producto de relaciones humanas, demasiado humanas, cuyo origenpermanece también en el olvido.

    ¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, enresumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadaspoética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas yvinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto

    gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas comomonedas, sino como meta.

    Friedrich Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral , ed. cit.

    El concepto es, pues, el residuo de una metáfora. Por otra parte, no hay lenguaje sin gramática. La estructuragramatical influye decisivamente en la visión del mundo característica de cada cultura. Por ejemplo, entre laslenguas indoeuropeas el predominio del sujeto gramatical favorece una concepción sustancialista de la realidad,donde Dios (o “la razón”, “la historia”, etc.) se manifiesta como “el ser” o fundamento de la realidad: la “sustancia”que permanece por debajo de los accidentes. Se entiende, así, la famosa afirmación de Nietzsche sobre “La razónen el lenguaje”: ¡Oh qué vieja hembra engañadora! Temo que no vamos a desembarazarnos de Dios, porquecontinuamos creyendo en la gramática... (Crepúsculo de los ídolos, “La razón en la filosofía”, 5).

    ¿Cuál es, entonces, la función del lenguaje? ¿Para qué sirve? ¿Qué tipo de comunicación produce y cómo?El lenguaje se limita a informar de lo simple y elemental, lo ordinario, sin ser capaz de llegar a lo profundo de lasexperiencias humanas: El lenguaje, parece, ha sido inventado sólo para decir lo ordinario, mediato, comunicable.Con el lenguaje se vulgariza ya el que habla (Crepúsculo de los ídolos, “Incursiones de un intempestivo”, 26).

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    15/22

    228

    EL VITALISMO DE NIETZSCHE Y LA CRÍTICA DE LA CULTURA

    8UNIDAD

    Sólo asumiendo el origen metafórico de las palabras es posible un uso del lenguaje que no consista en el

    compromiso de mentir de acuerdo con una convención firme, mentir borreguilmente, de acuerdo con un estilovinculante para todos (Sobre verdad y mentira en sentido extramoral ). Es por tanto el artista, el “hombre intuitivo”,el que ha de poner fin al “hombre socrático”, restableciendo así el dominio del arte sobre la vida.

    Es famosa la condena platónica del arte imitativo, basado en las apariencias (en las cosas sensibles que devienen):de ahí que Platón ordene la expulsión de los artistas, para preservar la “moral” de la polis. Para el autor de la República,el artista que reproduce la realidad sensible no hace más que fabricar simulacros sobre la base, también infundada, delos fenómenos (imágenes y sombras del interior de la caverna, de acuerdo con el mito platónico). El artista produce

    imitaciones de cosas, que son a su vez imitaciones, en dirección contraria a la que exige la contemplación del mundode las Ideas. La actitud nietzscheana es, también en esto, radicalmente contraria. Sólo el arte puede redimirnos delcarácter trágico de la existencia sin buscar refugios en un falso “mundo verdadero” y contrario a la vida.

    Relaciona

    R e c u e r d a

     

    La desconfianza ante la vida es el origen de la filosofía dogmática. Al no ser capaz de afrontar la existencia, el filósofoinventa un “mundo verdadero” al margen del devenir.

      Contra la moral de esclavos, Nietzsche defiende la moral de señores: la afirmación de la individualidad frente a logregario, del orgullo frente a la humildad, de la voluntad frente a la resignación.

     

    La división platónica de la realidad en un mundo verdadero y otro aparente se funda en una falsa antítesis, de laque más tarde se servirá el cristianismo para hacer de Dios el creador absoluto del mundo.

      El científico emplea las categorías lógicas como si éstas correspondieran “objetivamente” a la realidad, cuandono son más que los instrumentos con que el intelecto racionaliza el devenir en busca de su propia supervivencia.

      Las supuestas verdades no designan ninguna esencia de las cosas, sino que son el resultado de la extrapolación,del olvido de las metáforas a través del uso prolongado, y convenciones humanas que la costumbre ha santificado.

    6. ¿Cuáles son, a juicio de Nietzsche, las “invenciones platónicas” que más han influido en la historia de la filosofíay de la cultura occidental?

    7. ¿Qué relación hay entre la crítica nietzscheana de la moral y la crítica de la metafísica?

    8. ¿En qué consiste el “platonismo invertido” de Nietzsche?

    9. ¿Por qué el positivismo es también, a juicio de Nietzsche, una forma de metafísica?

    10. ¿En qué consiste la matematización de lo real?

    11. Explica el proceso de formación de los conceptos.

    12. ¿En qué sentido la gramática puede condicionar la concepción del mundo?

    A c t i v i d a d e s

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    16/22

    229

    4. La doctrina de NietzscheUna vez expuesta la crítica nietzscheana a la cultura occidental, atenderemos a la dimensión más positiva, másafirmativa, de su pensamiento. La reflexión sobre el nihilismo y “la muerte de Dios” concentran el aspecto críticode su filosofía. A partir de ahí, las nociones de “voluntad de poder”, “superhombre” y la doctrina del “eterno retornode lo mismo” constituyen los aspectos más relevantes y problemáticos de su pensamiento.

    4.1. La muerte de Dios y el nihilismoLa escritura de Nietzsche es el mejor ejemplo de esa dimensión metafórica del lenguaje. Eso no significa que

    no haya que tomar sus afirmaciones al pie de la letra. Entre sus proclamaciones más célebres, la muerte deDios ocupa un lugar fundamental. En el parágrafo 125 de La gaya ciencia, titulado “El hombre loco”, Nietzschedesarrolla poéticamente el sentido de esa afirmación.

    No habéis oído hablar de aquel hombre loco que en pleno día encendió una linterna, fue corriendo a la plazay gritó sin cesar: “¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!” Como en aquellos momentos estaban allí reunidos muchosde los que no creían en Dios, provocó gran regocijo. ¿Es que se ha perdido?, dijo uno. ¿Es que se ha extraviadocomo un niño?, dijo otro. ¿O se está escondiendo? ¿Es que nos tiene miedo? ¿Se ha embarcado? ¿Emigrado?Así gritaron y rieron a coro. El hombre loco saltó hacia ellos y los fulminó con la mirada. “¿Dónde se ha idoDios?”, gritó. “¡Os lo voy a decir! ¡Lo hemos matado vosotros y yo! Todos nosotros somos sus asesinos! Pero¿cómo hemos hecho esto? ¿Cómo pudimos vaciar el mar? ¿Quién nos dio la esponja para borrar todo elhorizonte? ¿Qué hicimos al desatar esta Tierra de su Sol? ¿Hacia dónde va ella ahora? ¿Adónde vamos?¿Alejándonos de todos los soles? ¿No estamos cayendo continuamente? ¿Hacia atrás, hacia un lado, hacia

    delante, hacia todos los lados? ¿Existe todavía un arriba y abajo? ¿No estamos vagando como a través deuna nada infinita? ¿No nos roza el soplo del vacío? ¿No hace ahora más frío que antes? ¿No cae constantementela noche, y cada vez más noche? ¿No es preciso, ahora, encender linternas en pleno día? ¿No oímos aúnnada del ruido de los sepultureros que entierran a Dios? ¿No percibimos aún nada de la podredumbre divina?¡También los dioses se pudren! ¡Dios ha muerto! ¡Dios sigue muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado!

    Friedrich Nietzsche, La gaya ciencia, ed. cit.

    La frase “Dios ha muerto” significa el fin del mundo suprasensible, en el que se hallaban los valores absolutosde la verdad, el bien, el espíritu, etc. Esos valores habían sido creados en contra de la única realidad: el mundo“aparente” del devenir y de la vida. Finalmente, los valores absolutos de la tradición platónica y cristiana muestransu falta de sentido como signos que eran del “no-ser”, de “la nada”. De este modo, el devenir pierde también sucarácter aparente, pues la “apariencia” se contrapone a una supuesta “verdad”, y se manifiesta como el único

    mundo: nuestro mundo.El término “nihilismo” (del latín nihil : nada) pone en evidencia la historia de este “error”, de “cómo el mundo

    verdadero acabó convirtiéndose en una fábula”. Nihilismo es, pues, el discurrir decadente de la cultura occidental.

    La muerte de Dios es el desenlace del proceso decadente que ha caracterizado la historia occidental: que“nosotros” seamos los asesinos de Dios significa que han sido los propios hombres, al dejar de creer en su invención,quienes han puesto fin a una mentira de siglos. Sin embargo, al dejar de creer en Dios (en los valores y verdadesabsolutos) los hombres se sienten perdidos y la resignación y el pesimismo les invade. La expresión nihilismopasivo se refiere a esta experiencia de pérdida del sentido, que supone la decadencia y retroceso del poder del espíritu (La voluntad de poder ). En oposición a este sentido negativo, Nietzsche reivindica un nihilismo activocomo signo del creciente poder .

    El nihilismo activo constituye el reverso del pesimismo: la voluntad creadora sustituye a la resignación; laafirmación de la vida sustituye a la moral antinatural; el superhombre, al hombre.

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    17/22

    230

    La transvaloración o instauración de nuevos valores (nihilismo activo) será la misión del superhombre, cuyavoluntad (de vivir ) no está sometida a “la verdad” ni al “bien” ni a ningún otro valor absoluto.

    4.2. La voluntad de poderLa vida es voluntad de poder. Con la expresión “voluntad de poder” no se refiere Nietzsche al poder político o

    a cualquier dispositivo de control social. Se trata de la necesidad afirmativa de la creación. Aunque Nietzsche noda una definición precisa de la voluntad de poder (no hay un concepto que agote su sentido), la emplea en un doblesentido: como afirmación creadora de la vida y como fuerza cosmológica.

    Éste es mi mundo dionisíaco, que se-crea-eternamente-a-sí-mismo y que se destruye-eternamente-a-sí-mismo,

    este mundo enigmático de la doble voluptuosidad, mi “más allá del bien y del mal”, sin meta, a no ser que existauna meta en la felicidad del círculo, sin voluntad; a menos que un anillo tenga buena voluntad respecto a símismo. ¿Queréis un nombre para este mundo? ¿Y una solución para todos sus enigmas? ¿Queréis una luzpara todos vosotros, los desconocidos, los fuertes, los impávidos, los hombres de medianoche? –Este mundoes la voluntad de poder, y nada más que eso. ¡Sed vosotros también esa voluntad de poder –y nada másque eso!

    Friedrich Nietzsche, La voluntad de poder , aforismo 1067.

    Para instaurar valores nuevos es imprescindible la voluntad de poder. Ésta consiste en afirmar la vida entera,asumir el propio destino con sus contradicciones y dificultades, con sus fracasos y alegrías, y otorgar al devenir el carácter del ser : Sobre el río del devenir habéis colocado vuestra voluntad y vuestros valores ( Así habló Zaratustra).Así se consuma la inversión de los valores, la transvaloración o transmutación de los valores a favor de lavida.

    La voluntad de poder supone la versión última que Nietzsche dio, antes de quedar sumido en la locura, a loque inicialmente denominó “espíritu dionisíaco”: la vida que, como “el río” de Heráclito, es capaz de romper losmuros con que la cultura (nihilista, en el sentido negativo y pasivo) ha pretendido contener las fuerzas naturales.

    Se trata de una voluntad que no sigue un cauce preestablecido, que se deja llevar por sus propias potencias,aunque en el caso del hombre “la razón” (lo apolíneo) las concentre y discipline. De nuevo, la obra de arte suponeesa concentración de potencias que, lejos de reducir la vida a conceptos, la amplifica sin desnaturalizarla. De estemodo, la propia existencia se convierte en una obra de arte, cuyos materiales son rescatados de entre los instintos,las pasiones, los deseos y todo aquello que la tradición platónico-cristiana rechazó.

    La recobrada alianza entre lo apolíneo y lo dionisíaco supone el frágil equilibrio entre lo racional y lo instintivo,entre las formas con que la inteligencia afronta el devenir y las fuerzas desatadas e imprevistas que caracterizanla realidad.

    Nihilismo

    Desaparición de los valoresplatónico-cristianos

    Instauración de nuevos valores otransvaloración

    EL VITALISMO DE NIETZSCHE Y LA CRÍTICA DE LA CULTURA

    8UNIDAD

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    18/22

    231

    4.3. El eterno retornoNietzsche defiende un tiempo circular y cíclico, sin principio ni final, donde pasado y futuro se funden infinitamente

    y constituyen un anillo perfecto: Todo cuanto se extiende en línea recta miente... Toda verdad es curva y el tiempoes un círculo ( Así habló Zaratustra).

    La idea del eterno retorno procede de la mitología, griega y oriental. Dioniso muere y renace. Nietzsche aludepoéticamente a los ciclos de creación y destrucción en que consiste la realidad: Todo va y vuelve. La rueda de laexistencia gira eternamente. Todo muere, todo vuelve a florecer: eternamente corre el año del ser  ( Así habló

    Zaratustra, “El convaleciente”).Al afirmar el eterno retorno de lo mismo, Nietzsche se opone a toda concepción cosmológica que atribuya al

    universo un sentido, una finalidad. Así, la idea del eterno retorno niega la existencia de un Nous, como en la filosofíade Anaxágoras, o de un demiurgo, como en la filosofía de Platón, que ordenen la realidad en un sentido racionaly provean al universo de una cierta finalidad. Del mismo modo, los argumentos teológicos y cosmológicos delcristianismo son rechazados: el universo (o los múltiples “universos”) se sostiene a sí mismo sin ninguna intervenciónprevia y sin ninguna meta que le proporcione un sentido.

    El eterno retorno de lo mismo supone, además, la negación de la concepción lineal del tiempo históricopropia del cristianismo y de las ideologías que, como el socialismo, creen en un final (en el sentido de una “meta”)de la historia. El cristianismo conlleva una visión providencialista de la historia. El “juicio final” representa el fin delos tiempos, conforme a un plan divino de salvación. También el marxismo concibe la historia de acuerdo con unfinal, o sea, la sociedad sin clases. Si el relato cristiano comienza, en lo que atañe a la historia de los hombres, conla expulsión del paraíso, el relato marxista empieza con una pérdida o con un “robo”, el de los medios de producción.

    Nietzsche se opone vehementemente a estas concepciones dogmáticas del tiempo. Aunque la doctrina deleterno retorno se apoya en algunas presunciones científicas (el hecho de que, siendo la materia del universo finitay siendo el espacio y el tiempo infinitos, los mismos estados de cosas se repetirán infinitas veces), lo cierto es quela interpretación más adecuada de su doctrina apunta en otra dirección.

    Se trata de afirmar la vida en el tiempo, de afirmar el devenir y darle el carácter del “ser” sin postular ningúnfinal salvador en “otro” mundo (la vida eterna) o en la “historia” (la sociedad sin clases).

    La afirmación del devenir tiene su máxima expresión en el amor fati , el amor al destino, que consiste en aceptar 

    la vida como es, con sus alegrías y con sus penas, hasta el punto de querer vivirla de nuevo una y otra vez. En esaafirmación radica la fidelidad a la tierra. El profeta del eterno retorno, Zaratustra, prepara así la llegada delsuperhombre: ¡Yo os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no creáis a quienes os hablan deesperanzas sobreterrenales! Son envenenadores, lo sepan o no ( Así hablo Zaratustra).

    ● Platón estableció una diferencia fundamental entre lo verdadero y lo aparente que afecta al ámbito de la moral, comolo demuestra su concepción intelectualista (heredada de Sócrates): sólo obra bien el que conoce qué es el bien, la

     justicia, etc.

    ● Para Nietzsche, los valores morales son el producto de la voluntad de poder. Si la voluntad cede ante la desconfianzay el recelo ante la vida, si la voluntad de vivir cede ante la “voluntad de verdad”, entonces la moral será el resultadode la debilidad y del resentimiento. Sin embargo, Nietzsche reconoce en Platón, también en Cristo, una poderosavoluntad, a diferencia de la voluntad de sus acólitos o seguidores, que han “creído” en lo que no era sino el productode espíritus singulares aunque recelosos ante la vida.

    Relaciona

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    19/22

    232

    4.4. El SuperhombreZaratustra es la figura escogida por Nietzsche para anunciar la llegada del superhombre. ¿Por qué Zaratustra,

    fundador de una religión en el siglo VII a. de C.? Precisamente por eso. Nietzsche lo considera el creador del mayor error: la transición de la moral a lo metafísico, como fuerza, causa, fin en sí es obra suya (Ecce homo). A él lecorresponde, por tanto, desvelar el engaño y proclamar la “buena nueva”.

     Así habló Zaratustra es la obra más lograda de Nietzsche y una especie de evangelio en contra de la moraloccidental, en contra del cristianismo y de la tradición platónica en que aquél encontró su fundamento filosófico ysuprasensible: ¡Hay muchas cosas que construir todavía! , afirma el profeta.

    Un célebre pasaje de Así habló Zaratustra permite comprender una de las figuras más controvertidas delpensamiento nietzscheano: el superhombre. Se trata del capítulo en el que se describen las tres transformacionesdel espíritu. Dice así:

    Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello en león,y el león, por fin, en niño.Hay muchas cosas pesadas para el espíritu, para el espíritu fuerte, paciente, en el que habita la veneración:su fortaleza demanda cosas pesadas, e incluso las más pesadas de todas.¿Qué es pesado? Así pregunta el espíritu paciente, y se arrodilla, igual que el camello, y quiere que se le carguebien.(…) Con todas estas cosas, las más pesadas de todas, carga el espíritu paciente: semejante al camello quecorre al desierto con su carga, así corre él a su desierto.Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se transforma aquí el espíritu,quiere conquistar su libertad como se conquista una presa, y ser señor en su propio desierto.

    Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con el gran dragón quierepelear para conseguir la victoria.¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? “Tú debes” se llama elgran dragón. Pero el espíritu del león dice “yo quiero”.(…) Crear valores nuevos –tampoco el león es aún capaz de hacerlo: mas crearse libertad para un nuevo crear,eso sí es capaz de hacerlo el poder del león.Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, hermanos míos, es preciso el león.(…) Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo?¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en un niño?Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí.Sí, hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir sí: el espíritu quiere ahora su voluntad,el retirado del mundo conquista ahora su mundo.

    Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: cómo el espíritu se convirtió en camello, y el camello enleón, y el león, por fin, en niño.Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra, ed. cit.

    ¿Qué simbolizan el camello y el león? El camello es el animal cristiano, cargado de culpas y deudas, el “espíritupaciente” que sacrifica la vida a la espera de un más allá. El camello se transforma en león: el que niega los valoresabsolutos y las creencias heredadas. Pero no basta con negar; es preciso crear nuevos valores. Para ello espreciso que el león se convierta en niño, pues sólo el niño es capaz de jugar con las cosas y consigo mismo, deconvertir la vida en una aventura y, como el funámbulo, pasearse por la cuerda floja de la existencia. El nihilismocobra así un aspecto positivo, activo, como afirmación de la vida, transmutación de todos los valores.

    Éste es, pues, el superhombre: el que sueña sabiendo que sueña, el que proyecta sobre las cosas un valor del que las cosas de suyo carecen. Pues no hay hechos, sino interpretaciones. Y en lo que respecta a la moral, noexisten fenómenos morales (situaciones, acciones o hechos en sí mismos buenos o malos) sino interpretacionesmorales de los fenómenos. Lejos de suponer una carga insoportable, el superhombre aceptará este relativismomoral como la condición que hace posible su propia existencia, su propia voluntad de poder.

    EL VITALISMO DE NIETZSCHE Y LA CRÍTICA DE LA CULTURA

    8UNIDAD

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    20/22

    233

    El superhombre es consciente de que él pone (y quita) el sentido a las cosas. Como sucedía con los antiguos

    y “juguetones” dioses griegos (aquéllos que, según Nietzsche, se murieron de risa al oír a uno decir que él era elúnico Dios), el superhombre juega con el devenir y consigo mismo, convierte cada instante en una ocasión parasuperarse a sí mismo y reforzar su fidelidad a la tierra. Él es el creador de los valores, que son las condicionespara la conservación y el aumento dela vida en el devenir . La alianza entre Apolo y Dioniso es vista desde otraperspectiva: como la alianza entre la razón, que tiende a la conservación, y la voluntad, que tiende a aumentar su dominio (estético, al menos) sobre lo real.

    Ciertos interrogantes y riesgos asoman a través de esta sugestiva figura. Por ejemplo, ¿es capaz el superhombrede vivir en sociedad?, ¿sería posible una sociedad de superhombres?, ¿qué clase de relación pueden mantener los que anteponen el orgullo a la humildad, el juego a la convicción, el arte a la verdad?

    Seguramente Nietzsche respondería que estas preguntas son aún típicas del “hombre socrático” o, tal vez, del“último hombre”, el más despreciable, el incapaz de despreciarse a sí mismo. Sin embargo, el hecho de que supensamiento fuera utilizado como una justificación de la barbarie (como coartada filosófica del “hombre superior”de la raza aria), por mucho que ése no sea el “sentido” de su obra, nos obliga a plantearlas. Al fin y al cabo, elpropio Nietzsche se echó a reír cuando supo de uno que decía ser nietzscheano.

    R e c u e r d a

      La frase “Dios ha muerto” significa el fin del mundo suprasensible, en el que se hallaban los valores absolutos dela verdad, el bien, el espíritu, etc.

     

    Para instaurar valores nuevos es necesaria la voluntad de poder. Esta consiste en afirmar la vida entera, asumir 

    el propio destino con sus contradicciones y dificultades, con sus fracasos y alegrías, y otorgar al devenir el carácter del ser.

     

    El eterno retorno de lo mismo contradice la concepción lineal del tiempo propia del cristianismo y de las ideologíasque conciben un final de la historia.

      La afirmación del devenir tiene su máxima expresión en el amor fati , el amor al destino, que consiste en aceptar lavida como es, hasta el punto de querer vivirla de nuevo una y otra vez.

     

    La voluntad de poder tiene en el superhombre su máxima expresión. El superhombre creará nuevos valores quesean fieles a la tierra, que acrecienten la vida, que le permitan superarse a sí mismo.

    13. ¿Qué significa la frase de Nietzsche “Dios ha muerto”?

    14. Expón los dos sentidos, pasivo y activo, del nihilismo.

    15. ¿Por qué elige Nietzsche a Zaratustra como “profeta del eterno retorno” y del superhombre?

    16. ¿Por qué el cristianismo y el socialismo suponen concepciones lineales del tiempo?

    17. ¿En qué sentido la doctrina del eterno retorno supone una crítica radical a las concepciones lineales del tiempo?

    18. ¿Qué significa la expresión amor fati ?

    19. ¿Qué simboliza el camello de “las tres transformaciones del espíritu”?

    20. ¿Por qué, según Nietzsche, el “león” necesita convertirse en “niño”?

    21. ¿Qué es, según Nietzsche, un “valor”?22. ¿Existe algún criterio, en Nietzsche, que favorezca la elección (o invención) de unos valores u otros?

    A c t i v i d a d e s

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    21/22

    234

    EL VITALISMO DE NIETZSCHE Y LA CRÍTICA DE LA CULTURA

    8UNIDAD

    ● Compara la concepción platónica del mundo sensible con la noción nietzscheana del ser como devenir.

    Para Platón, el mundo sensible es un mundo aparente y dependiente del “mundo verdadero”, del mundo de las Ideas.Tal como expone en la República, en el mundo sensible se hallan los fenómenos y las sombras, las imágenes o lossonidos que de ellos se proyectan. Platón ilustra esta división característica del mundo de la sensibilidad a través delmito de la caverna y de la analogía de la línea, en los libros VI y VII de la República. En el orden del conocimiento, laeikasia (imaginación) se corresponde con las sombras y con los ecos, con las imágenes que se proyectan sobre el murofrente al cual se hallan los “encadenados”. Las cosas sensibles discurren detrás de ellos, de manera que su percepciónconstituye un grado más elevado dentro de la opinión (doxa), que Platón denomina pistis (creencia).

    “Salvar los fenómenos” consiste en darles la explicación oportuna (a través de un conocimiento seguro, que no admiteexcepción), lo que exige la salida de la caverna y, en última instancia, la contemplación de las Ideas: arquetipos inmutablesde los que depende la existencia y el conocimiento de las cosas.

    Nietzsche critica radicalmente esta concepción platónica del mundo sensible. A su juicio, Platón fue el inventor de losmás graves (y poderosos) errores metafísicos: el “bien en sí”, el “espíritu puro”. Nietzsche defiende un “platonismoinvertido” donde el único mundo existente es el mundo de las apariencias, el devenir. Ahora bien, como el mundo aparentesólo lo es en relación con un mundo que se considere verdadero, carece de sentido denominarlo así. El mundo “verdadero”,el mundo platónico de las Ideas, es un mundo irreal, pues los rasgos de ese mundo no son más que signos del “no-ser”,de lo contrapuesto al devenir, que es “la nada”.

    ● Compara la concepción cartesiana de la ciencia con la crítica nietzscheana del conocimiento y de las ciencias

    positivas.Descartes utiliza la imagen del árbol del conocimiento, de obvias connotaciones bíblicas, para referirse a las ciencias yal fundamento de las mismas, la metafísica. Para el filósofo francés, el método de las ciencias es único, pues una solaes la razón: evidencia, análisis, síntesis y enumeración son sus reglas. En cuanto al conocimiento científico del mundo(res extensa), éste se basa en las cualidades primarias y objetivas de las cosas, es decir, en todo aquello que puede ser cuantificado o formulado matemáticamente.

    Nietzsche somete a una crítica radical este modo de proceder. A su juicio, la matematización de lo real no explica el “ser”de las cosas sino que, por el contrario, elimina las cualidades singulares de cada una. Los esquemas lógicos con queopera el científico no se corresponden con ninguna esencia real ni describen objetivamente el mundo. Simplementedevuelven al sujeto lo que el sujeto proyecta sobre el mundo. Tales esquemas y fórmulas, teorías y leyes, designan la

    relación de las cosas con nosotros, los seres humanos; en ningún caso las relaciones objetivas entre las cosas. Por tanto, Nietzsche niega de raíz lo que, precisamente, constituía las raíces del árbol del conocimiento: la metafísica.Recuérdese que Descartes restablecía la confianza en el valor “objetivo” del mundo a través de una de las ideas innatas:la idea de Dios. Obviamente, Nietzsche niega la existencia de tales ideas y, en particular, convierte la idea de Dios enel blanco preferido de su crítica a la cultura occidental. La frase “Dios ha muerto” implica, en este caso, que el garantede la verdad científica (contra la hipótesis cartesiana de un genio maligno) nada puede hacer contra las potenciasirrefrenables y singulares de la vida.

    ● Compara la concepción kantiana de la moral con la genealogía y crítica de la moral llevada a cabo por Nietzsche.

    Para Nietzsche, Kant es un “cristiano alevoso”. Esta expresión despectiva alude a que, a juicio de Nietzsche, el filósofoilustrado mantiene las mismas categorías metafísicas de la tradición platónico-cristiana, aunque las revista de un aspectocrítico y secular. Para Kant, en efecto, la ley moral tiene un carácter incondicionado y universal. Como expresión de laley, el imperativo categórico vale universalmente para todos y cada uno de los seres humanos, en tanto que sujetosracionales y libres. Esa validez universal radica precisamente en el hecho de que es la razón  pura (vacía de contenido

    ENTRE AUTORES

  • 8/20/2019 Nietzsche y la critica a la cultura

    22/22

    empírico) la que, en el uso práctico, determina lo que debe hacerse. Se trata, por consiguiente, de un rechazo de laexperiencia como fundamento de la moralidad (en contra de lo que Kant denominó “la insuficiencia del empirismo”). Laexperiencia no puede proporcionar el motivo moral de la misma, el principio objetivo de la acción. Por esta razón sólohay una cosa buena en el mundo, a juicio de Kant: una “buena voluntad”.

    Nietzsche entiende que la ética kantiana parte del mismo recelo ante la vida que origina la “moral de esclavos”. El rechazode lo individual y contingente es una prueba suficiente de ese rechazo kantiano del devenir (y de la voluntad de poder,su máxima expresión). La genealogía de la moral demostraría, a juicio de Nietzsche, que esos valores morales absolutos,incluyendo la ley moral kantiana, no son otra cosa que versiones más o menos sofisticadas de la desconfianza ante lavida que padecen los débiles y resentidos. Nietzsche reivindica una moral aristocrática, una “moral de señores” quecontraponga el orgullo a la humildad, la pasión a la resignación, la voluntad propia al sometimiento. En el pasaje “De lastres transformaciones”, en Así habló Zaratustra, el “león” se enfrenta al camello, el “yo quiero” al “tú debes”. Puede decirse

    que en ese enfrentamiento se simboliza la radical oposición entre la concepción kantiana de la moral y la posición relativistay descreída de Nietzsche, para quien no existen fenómenos morales, sino interpretaciones morales de los fenómenos.Es, pues, la voluntad la que decide: el “yo quiero” del niño (y del superhombre) frente al “tú debes” del camello.