Nº 303

download Nº 303

of 20

Transcript of Nº 303

  • 8/6/2019 N 303

    1/20

    AO 6 - N 303 - TACUAREMB - DEL 15 AL 21 DE ABRIL DE 2011 - PRECIO DE VENTA $ 29 - SUSCRIPCIN MENSUAL $ 90 - SALE LOS VIERNES

    visitar: http://semanarioaccioninformativa.blogspot.com/visitar: http://semanarioaccioninformativa.blogspot.com/

  • 8/6/2019 N 303

    2/20

    2 A CCI N I N FORMA T I V A Del 15 al 21 de Abril de 2011 N 303

    Semanario ACCION INFORMATIVA de TacuarembExpediente de M.E.C. N 1937

    Chaj 7 - Barrio Pereira Fontes - Tel.: 46324971. [email protected]

    http://semanarioaccioninformativa.blogspot.comDirector Comercial: Miguel Olivera Prietto

    Redactor Responsable: Miguel Olivera PriettoDiseo: Luis M. Gonzlez - [email protected]

    Impreso en: PubliAcontecer - Artigas 194 - DuraznoFundado el 6 de Octubre de 2004

    Las notas rmadas son exclusiva responsabilidad de los autores.

    Miguel A. Olivera PriettoR.U.C. 160113610017

    BPS N 3130578

    la ot r a voz de tacuaremb

    Algunas veces sal a ca-zar, no lo voy a negar. Perola ltima, y me dije no ms,fue en Salto con los amigos

    de un taller mecnico (cuan-do no).

    Desde el mecnico Julio,a los otros dos participan-tes, se consideraban ellosexpertos cazadores, yo,en cambio, les confesabami falta de experiencia, yescuchaba con curiosidadsus proezas. De sus his-torias a uno se le hacaverdad aquel dicho de quetodo bicho que camina va aparar al asador. Ciervos,carpinchos y jabales eran loms chico que pareciera ha-bran cazado, en cuentos de jornadas hazaosas, entre

    barro, espinas y mosquitos.Yo tena una camionetapanorama y un rie 22 cbcbrasileo, que los puse a lasrdenes para semejante ca-cera. El lugar no lo recuerdobien, no era muy cerca dela ciudad de Salto, pero eraen la zona del Queguay, a laque entramos no sin sortearcaminos difciles y porterasescondidas en el fondo dela nada.

    Al ir entrando ya vino elprimer desafo para el prin-cipiante, y entre las bromascaractersticas me conmina-ron a que le disparara a una

    liebre que estaba parada acierta distancia. Record las largas horasde prctica de tiro que comparta con mihermano Mario, cuando ramos jvenes,y sus enseanzas (no se los dije), perola pobre liebre qued en su lugar, habrsido casualidad, muerta.

    Los asombrados cazadores no dabancrdito, pero esperaban, sin dudas,nuevas oportunidades para conseguir elobjetivo de llevar historias, para el taller,de mis torpezas.

    Las incursiones de mis compaeros almonte, por la tarde, fueron infructuosas,y un veterano conversador fue haciendoun guiso con algunos insumos que haba-mos llevado. Por la noche ya estaban losplanes hechos. Yo deba pararme en unlugar estratgico, por donde era segu-ro que pasara un carpincho y yo debapegarle un tiro, en lo posible en el ojo,me decan. Claro, estaba oscuro, y penscmo, aunque por suerte la luna aplacabala oscuridad, en tanto yo me posicion enmi lugar durante horas y horas. El trillosealado lo haba detectado nicamente

    Julio, porque yo no poda creer que porah pasaran realmente los carpinchos.

    Ni que hablar de los mosquitos, y delpreguntarse una y otra vez, qu hago yo

    parado en el medio de la nada esperandoque pase un carpincho frente a m, al cualdudar en dispararle. Pero no s por qumotivo, jams vi un carpincho ni nada quese pudiera cazar, durante toda la noche.S escuchaba los ruidos del monte, y elagua del Queguay con algunos chapu-ceos, y de vez en cuando, las voces enclave de los cazadores, como para quelos animales no supieran de qu estabanhablando.

    Dud mucho que mis amigos fueranexpertos, pero ninguno caz nada, y nosvolvimos para Salto con la liebre que yohaba cazado.

    Desde esa poca me han invitado unay otra vez y nunca ms volv a aceptar sa-lir de cacera, a pesar que me han invita-

    do grandes amigos, gente que uno quiererealmente. Sin embargo hoy preero saliren el pandita con Ana a Quiebrayugos, oa Tambores y pasar por los caminos quea mi compaera se le ocurre (siemprelos que tienen piedras sueltas, no s porqu), y preero nicamente contemplarla belleza, o sacar fotos, o sentarme enalguna piedra a tomar mate.

    Hace tiempo que hice la paz con losanimales (creo que jams les hice laguerra), y entre mis mejores recuerdosestn aquellos de cuando yo dibujabaa los colibres, siendo nio, en la casade una vecina por la vieja calle ArenalGrande, hoy Juan Ortiz.

    Sin embargo me temo que si los ani-males tuvieran conciencia, hoy estaran

    temblando ante la cantidad de amigosque van a disfrutar sus licencias de turis-mo, entre vino y balas, con buen nimoy a pasarla bien.

    Sin embargo no dejo de pensar queese es un asunto que jams ha sidodiscutido en profundidad, pues, quinse mete con la idiosincrasia, o la culturauruguaya? Sin embargo, qu garantastenemos de que la fauna sea respetada,fundamentalmente las especies en riesgopoblacional?

    En muchos hogares ya los hombresestn juntando sus armas, sus caas yanzuelos, sus carpas, sus damajuanasde vino, alguna bolsa de galletas, paralargarse lo ms pronto para el monte.Ms all de todas las consideraciones

    que uno pueda hacer del signi

    cado dela costumbre de juntarse un motn deamigos y salir, y de las mil historias quequedan para el resto del ao. No puedodejar de pensar en el grave dao queya se le hace a la fauna con todos losagrotxicos que se estn tirando a losros, a travs de las plantaciones de

    ED

    ITO

    R

    IA

    L

    Miguel A. OliveraPrietto

    D e c a c e r amonocultivos, y la tremenda depredacinque vienen sufriendo las especies.

    Me preocupa, entonces, que en fechascomo las de hoy, tantos amigos y buenos

    vecinos salgan al monte y no tengan encuenta cules son las especies en riesgo,y cunto dao pueden sumar a la ya joro-bada situacin de nuestra fauna silvestre,si no cuidan a qu animal le disparan.

    Es por ello que ante esta fecha en-tregamos a nuestros lectores algunasrecomendaciones enviadas a nosotrospor el Ministerio de Ganadera Agriculturay Pesca.

    Regulaciones de caza

    Especies de caza permitida yno permitida

    El Ministerio de Ganadera Agriculturay Pesca a travs de la Direccin Genera lde Recursos Naturales informa que la

    caza deportiva est regulada por nor-mas generales (ley 9.481 de 4 de Juliode 1935; decreto 164/996 de 2 de mayode 1996) y por decretos anuales. Estosltimos establecen las especies de cazaautorizada, las respectivas temporadasde caza, las reas habilitadas y la cuotadiaria de ejemplares.

    La caza deportiva est regulada pornormas generales (ley 9.481 de 4 de Juliode 1935; decreto 164/996 de 2 de mayode 1996) y por decretos anuales. Estosltimos establecen las especies de cazaautorizada, las respectivas temporadasde caza, las reas habilitadas y la cuotadiaria de ejemplares.

    Slo puede practicarse con permisosde caza deportiva. Los frutos de la cazadeben transportarse siempre acompaa-dos del permiso de caza deportiva.

    Los productos obtenidos no pueden serobjeto de comercio.

    Los Permisos de Caza Deportiva sonexpedidos por el Departamento de Fau-na de la Direccin General de RecursosNaturales Renovables (RENARE), delMinisterio de Ganadera, Agricultura yPesca.

    Tienen validez para todo el territorio na-cional. Son personales e intransferibles.

    No es vlida la fotocopia. Condicionesde uso se establecen en el reverso delos formularios de permiso. Se requierepresentar gua de las armas a utilizar, lasque se anotarn en el propio permiso.

    Est prohibida la caza si se practica-re, indistintamente, por la noche, desdevehculos, con arma de fuego dentro deun radio de tres quilmetros de centrospoblados o escuelas rurales, en caminos

    pblicos o sin consentimiento del propie-tario u ocupante del predio rural (Artculo3, decreto 164/996).

    Si se trata de una especie de librecaza, o an si se trata de una especiede caza con permiso y el cazador poseeel mismo, el acto de caza es ilegal si seda cualquiera de los casos precitados.

    Ejemplo, si el propietario u ocupante deun predio rural no permite la caza en suestablecimiento, el hecho de cazar all es

    un acto ilegal, an contando con Permisode Caza que expide el Departamento deFauna. La caza del jabal, aun habiendosido declarado plaga nacional, requiereautorizacin del propietario u ocupantedel predio donde se practicare.

    Estos s se pueden cazar:PERDIZ - Permiso de caza valor 2

    UR, con vigencia de 15 das. Cuota 10ejemplares por da. Temporada 1 demayo al 31 de julio

    PALOMAS - Permiso de caza valor 2UR, con vigencia de 15 das y vlido paratres especies de palomas. Temporada1 de enero al 31 de agosto: Palomagrande de monte Columba picazuro,Cuota 20 ejemplares por da. Paloma alas

    manchadas Columba maculosa, Cuota15 ejemplares por da, Torcaza Zenaidaauriculata, Sin lmite de ejemplares

    PATOS SILVESTRES - Permiso decaza valor 3 UR, con vigencia de 15 dasy vlido para tres especies de patos.Temporada 1 de mayo a 15 de setiem-bre. Cuota 15 ejemplares por da (slo 2ejemplares de Pato Picazo).

    Caza no permitida en Lagunas JosIgnacio, Garzn, de Rocha, Castillos yNegra, incluyendo sus cuencas. PatoPicazo Netta peposaca. Pato Cara Blan-ca Dendrocygna viduata. Pato MaiceroAnas gergica.

    CIERVO AXIS o GACELO Axis axisPermiso de caza valor 4 UR, con vi-

    gencia de 15 das. Caza habilitada todo

    el ao. Slo permitida caza de ejemplaresmachos adultos. Cuota 5 ejemplares porpermiso. Transporte mximo permitido: 2ejemplares

    LIEBRE - No se requiere permiso decaza deportiva. Temporada 15 de abril a15 de agosto. Sin lmite de ejemplares.Transporte no requiere gua de trnsito.Cazador individual no requiere permisode caza, an cuando estuviere practican-do caza comercial. Esto es, para el casoque un cazador (deportivo) decidiereenviar las liebres a empresas comercia-les registradas ante el Departamento deFauna, estos ejemplares ingresarn enlos partes de faena y se contabilizarndentro de los permisos de caza comercialque deben abonar las empresas.

    JABAL - No se requiere permiso decaza deportiva. Permitido todo el ao.Sin lmite de ejemplares. Transporte norequiere gua de trnsito.

  • 8/6/2019 N 303

    3/20

    3A CCI N I N FORMA T I V ADel 15 al 21 de Abril de 2011N 303

    Parecera que nadie tiene

    dudas del buen futuro de la pro-duccin lechera. Sin embargotodava y usando un trmino enboga, existen asimetras difci-les de digerir. Mientras en el surdel pas (y siempre bien al sur!!!)las preocupaciones pasan por lapresencia de la brasilea BomGosto que con el Banco Nacionalde Desarrollo de Brasil atrs, po-dra absorber a todos los tambosms grandes, ac en el siempreolvidado norte todava no se halogrado salir de la venta de lechecruda (a pesar de la vigencia deBrucelosis y otras zoonosis).

    Los pequeos productoreslecheros apenas sobreviven.

    Y cuando se buscan salidas alproblema, la contestacin de latecnocracia montevideana casisiempre es que el estado no pue-de nanciar ineciencias, lo cuala esta altura es una contestacincmoda, vaga, indenida e irres-petuosa. Tampoco a las Intenden-cias (en este caso Tacuaremb yDurazno) les interesa el tema ySalud Pblica lo ve pasar noms.

    Simplemente hoy, me interesaque lean esta carta elevada alas autoridades competentes lasemana pasada y rmada por 39pequeos productores remitentesa las plantas de Nutrsima enTacuaremb y

    Durazno. Es un dato de la cru-da realidad...

    C a r t a d e p r o d u c t o -r e s l e c h e r o s d e T a -cuaremb, Durazno ySarand Grande:

    Tacuaremb/Durazno, 14 deMarzo de 2011

    Sr. Presidente de INALE

    Ing. Agrnomo Manuel Ma-rrero

    Montevideo

    De nuestra mayor considera-cin:

    Los abajo rmantes, produc-tores lecheros de Tacuarem-b, Durazno y Sarand Grande(Florida),ex vendedores de leche

    Larga v ida a laleche c ruda

    Por RicardoCunha

    cruda en la calle y hoy remitentesa Nutrsima, nos dirigimos a Ud.con el n de poner en conocimien-to del Gobierno Nacional por vtro.intermedio, de la situacin a laque hemos llegado, en nuestrointento de cumplir con la Ley queprohbe la venta de leche cruda ala poblacin. Para eso debemosconsiderar algunos aspectos, queexplican cmo y por qu.

    En el perodo de Abril de 2006a Marzo de 2011, hubo:

    a) incremento salarial acumu-lado: 69 %

    b) Aumento del precio de lechepasteurizada al consumo: 30 %

    c) Aumento del costo de racinlechera: 206 %!!!

    Esto demuestra que TODOSlos productores del Uruguay,que remitimos a industrias quevenden leche pasteurizada (enmayor o menor grado) estamossiendo obligados a subsidiar alconsumidor!!! (al ms humilde yal ms rico). Y a nosotros...quiennos subsidia?

    Si aplicamos buen censo de justicia y corregimos el preciode la leche pasteurizada, en baseal incremento recibido en igualperodo por los salarios ,( porquenosotros tambin somos trabaja-dores uruguayos) hoy el preciosera $ 17 ( pesos uruguayos die-cisiete ) el litro y si lo corregimos

    en base al incremento del costode racin lechera, debera ser $21, (pesos uruguayos veintiuno ),

    porque es esta racin que se le daa las vacas para que produzcanleche y es lo ms lgico, que lotomemos en cuenta, porque aligual que las empresas estatales(ANCAP- UTE- OSE- ANTEL) quecorrigen sus tarifas en base a loscostos que tienen (para no ir a laquiebra), que a los lecheros seles permitiera aplicar el mismocriterio.. Es cuestin de igualdady justicia. O debemos creer queen el Uruguay de hoy, hay hijosyentenados?

    Tenemos claro que industriascomo Nutrsima, que destinan90% de la leche recibida, al mer-cado de leche pasteurizada, nopueden corregir el desequilibriodel costo de produccin con el

    precio de venta, pues como Ud.bien lo sabe, este ltimo no eslibre, lo ja el Poder Ejecutivo, deacuerdo a una paramtrica quepoco tiene que ver con los costosreales de produccin.

    Es entendible que la leche esun producto bsico que debellegar a un precio accesible a lapoblacin, pero no es acepta-ble que solo un sector (dbil yempobrecido) sea obligado porel Gobierno a hacer asistenciasocial, vendiendo por debajo delcosto de produccin.

    Es urgentemente necesaria lareparacin del valor de la lechepasteurizada, si realmente sepretende aplicar la de la Leyque prohbe la venta de lechecruda a la poblacin, porque

    peor que la falta de una Ley,es la existencia de una que nose cumple, ya que, los produc-tores dedicados a esta actividad,(en general, pequeos), tenemosla necesidad incumplir la Ley,vendiendo la produccin en lacalle en lugar de remitir a la in-dustria y as obtener un preciomejor, para amortiguar el costode produccin, ya que somos muydependientes de racin compra-da, por el hecho de ocupar pre-

    dios pequeos (en su mayoraarrendados), con suelos agotadospor la intensa explotacin quehan sufrido durante dcadas,sin condiciones de hacer re fer-tilizacin, reservas de forraje, nimejoramiento de pasturas.

    Los tamberos que en su mo-mento, cremos en la propuestadel MGAP y Nutrsima, fuimosdejando de ser cruderos (ven-dedores callejeros) y pasamosa remitir a la industria, con laesperanza de crecer y no deempobrecer, produciendo leche(en Tacuaremb a partir del 2001y 2006 en Durazno. Hoy nos en-frentamos a la disyuntiva de darle

    de comer a nuestras vacas o anuestros hijos y la mayora op-tamos por distribuir la miseria dela forma ms equitativa posible,manteniendo el paso rme, sinretorno hacia el desaparecimientocomo productores rurales, conserias perspectivas de ser a cortoplazo, ocupantes de los asenta-mientos que crecen alrededor delas ciudades.

    A modo de ejemplo, un produc-tor que en el perodo 2006/2011remiti 100 lts. diarios, subsidial consumo, aproximadamen-te U$S 9.000 ( dlares america-nos nueve mil ), que sumados alos casi 3 aos de seca, acaba-

    ron extenundonos anmica yeconmicamente.

    As fue que, de los 54 remi-tentes a Nutrisima (Tacuaremb/Durazno), 21 (veintiuno) (39 %)desistieron .

    Este nmero no fue mayor,gracias al apoyo brindado porel MGAP-Proyecto UruguayRural; Programa Ganadero Com-ponente II; PPR; Diprode , CND,e IMD, que han colaborado paracambiar esta realidad, que vienesiendo ms fuerte que el esfuerzoempeado, pues si bien, por unlado (del Gobierno) recibimos,por otro (precio no corregido) nosdegradamos econmicamente.

    Hoy, los remitentes restantesresolvimos que, ante la realidad ydesesperanza, iremos volviendo

    lo antes posible a la venta de le-che cruda en la calle, en el intentode sobrevivir por un tiempo msen la actividad.

    Lamentablemente, somos lapunta visible de un gran iceberg. Es una realidad,( segn datos deBPS) que el desaparecimiento delos pequeos productores se vie-ne produciendo en todo el Pas;cada da hay tambos ms gran-des y menos tamberos. Entoncesse nos vienen a la mente laspalabras del Presidente Mujica:es ms difcil hacer un tamberoque un ingeniero

    Ante estas manifestacionesconcordamos plenamente.

    .en todos los sectoressociales y productivos hayindividuos con capacidadesdiferentes y no por eso debenquedarexcluidos

    Pero, ante estas ltimas ex-presiones creemos que no nosestn viendo!!!

    Consideramos que es posiblerevertir esta muerte agnica,si existe voluntad y verdaderointers del gobierno nacional enmantener a los productores en elcampo, dentro del proyecto Uru-guay productivo, brindndonos laposibilidad de permanecer y cre-cer en nuestra actividad, abriendoun horizonte promisorio paranosotros y nuestros sucesores,mediante un conjunto de accio-nes, como ser:

    Recomposicin (inmediata) delprecio de la leche, tomando encuenta nuestro real costo de pro-duccin (los pequeos tambos nopueden ser comparados con losgrandes).

    Como sabemos que es muy di-

    fcil trasladar ese diferencial enel precio al pblico, sugerimosque las autoridades del equipoeconmico del gobierno, busquenmecanismos de compensacineconmica al productor, comose ha hecho por ejemplo, con lacerveza, la forestacin y Ley deinversiones.

    Asistencia tcnica, para relevarla realidad actual y el poten-cial de cada productor. Trazarun plan de trabajo que en 24meses, solidique un esquemaproductivo menos dependientede racin comprada, mediante larecuperacin de fertilidad de lossuelos, planicacin de reservasforrajeras, mejoramiento de pas-turas, mejoramiento gentico, in-fraestructura, adecuacin de la

    pequeos productores lecheros, en v as de ext inc in

  • 8/6/2019 N 303

    4/20

    4 A CCI N I N FORMA T I V A Del 15 al 21 de Abril de 2011 N 303

    carga de animales por hectreay capacitacin en la gestin.

    Disponibilidad de recursos eco-nmicos sucientes, en tiempoy forma para llevar adelante lasrecomendaciones tcnicas.

    Campo de recra de uso grupal

    Equipo de maquinaria (de uso co-munitario) para realizar laboreos,fertilizacin, cosecha y silo.

    Es importante dejar muy claro,que con este planteamiento no

    estamos pidiendo limosna;simplemente reivindicamos quese nos pague un valor justo pornuestra produccin.

    No queremos que nadie se per-judique por el hecho de nosotrosrecibir lo que nos corresponde;pero tampoco queremos quenadie se benecie con nuestrosacricio.

    Nos despedimos con la es-peranza de que muy pronto se

    encuentre una solucin.

    Muy atte.

    (siguen 39 rmas)

    c.copia a:

    Sr. Presidente de la Repblica Sr. Jos Mujica

    Sr. Ministro de Ganadera Agri-cultura y pesca

    Sr. Intendente de Durazno Ing.Benjamn Irazabal

    Sr. Intendente de TacuarembProf. W. Ezquerra

    Sr. Intendente de Florida Sr.Carlos Enciso

    Sr. Senador Dr. Eber da Rosa

    Sr. Diputado por Durazno, Prof.Carmelo Vidalin

    Sr. Diputado por Durazno,Martn Tierno

    Sra. Diputada por Tacuaremb,Dra. Martha Montaner

    Sr. Diputado por TacuarembSr. Edgardo Rodrguez

    Sr. Diputado por TacuarembDr. Antonio Chiesa.

    Sr. Diputado por Florida

    Sr. Diputado por Florida

    Prensa oral y escrita de Ta-cuaremb; Durazno; Florida;Montevideo

    En la conferencia de prensarealizada en una sala de la Coo-perativa Mdica, Jorge Bermdezdijo, entre otras cosas:

    - Con la rma el pasado 7 deabril en el Ministerio de Trabajode el acta donde las institucionesde asistencia mdica colectivatanto de Montevideo como delinterior a travs de FEMI, se logranalizar o completar el acuerdo,convenio colectivo rmado en no-viembre del ao pasado luego deun largo conicto en lo que hacela titularizacin de los trabajado-res que hasta el da antes de larma del convenio trabajaban enforma continua por lo menos unao en tareas en la institucin ysin embargo guraban en calidadde suplentes

    - Cerca del 20% de la plantillafuncional de las institucioneshace a estos trabajadores encalidad de suplentes, hay ms

    de 5000 trabajadores en todo elpas que a partir de la rma delconvenio de noviembre y luegoa partir de esta acta complemen-taria regulariza la situacinde ms de 5000 trabajadoras ytrabajadores de la salud privadade todo el pas, que pasan inde-fectiblemente en forma inmediata

    El lunes pasado estuvo en Tacuarem b Jorge Ber mdez, Secretar i o General de la Federacin Uruguaya de la Salud (FUS) a raz de la denunciaque v iene rea l izando la federac in por incumpl im ien to de l c onven io co lec t ivo fi rm ado en noviembre del 2010, pasado con v igenc ia a l 1 de ju l io ,en lo que respec ta las c ond ic iones de t raba jo de los t raba jadores de la sa lud , y e l cumpl imien to de la u t i l izac in de sup len tes .

    COMTA deber t i t u la r a t odos sus em pleados sup lent esa la condicin de titulares y esova a tener que ser regularizado encada empresa y cada sindicato debase, como en este caso el sin-dicato de AFUCO, asociacin defuncionarios de COMTA aqu enTacuaremb lial FUS, PIT CNTy que COMTA de cumplimiento aeste acuerdo.

    - A la rma de este conveniocolectivo en noviembre del aopasado, llegamos a la recupera-cin salarial de lo que habamosperdido en el gobierno del pre-sidente Batlle entre el ao 2000y 2004 en ms de un 33% desalario fruto de estar 48 mesessin ajuste salarial. En n empeznuestra recuperacin, con losconsejos de salarios 2005 y hoyestamos completando esa recu-peracin salarial. Hemos logradorecuperar, mejorar las condi-ciones laborales, el tema de lasemana laboral, el acortamientode la semana laboral de 5 das de

    trabajo y 1 de descanso a 4 dasde trabajo y uno de descanso loque signica 12 libre ms al aosignica una mejora sustancial alos trabajadores que estn direc-tamente en atencin al paciente yesta situacin de la titularizacinde los trabajadores suplentes, va

    en el camino de seguir profun-dizando las mejoras laborales.Estas tiene 2 vertientes: una loque hace directamente al traba-jador, a su reivindicacin y a suvida, y lo que hace la calidad deatencin. Es indispensable paraque el sistema nacional integralde salud avance la mejora de lacalidad asistencial. Adems, unelemento central para nosotrosen la reforma del sistema desalud, es el papel del usuario eneste proceso la participacindel usuario, la participacin dela comunidad en la discusin delas polticas de salud en cadainstitucin.

    Y eso a travs de los organis-mos de direccin con participa-cin popular en la reforma de laJunta Nacional de Salud en estecaso integramos representantesdel PIT CNT adems los consejosconsultivos locales y departa-mentales y los propios consejos

    consultivos por institucin.

    Nosotros decimos que tenemosuna posicin crtica frente a losque estn funcionando y esosignifica que hemos en estosdos aos ya culminada la luchasalarial con un convenio rmadoy vigente de 2 aos de duracinque uno de los elementos cen-trales de nuestra federacin vaa priorizar en la profundizacinde la reforma del sistema desalud. Debo decir que hoy haysituaciones difciles en el pas,en alguna institucin en particularen Montevideo como lo es en lasinstituciones GRENCA que estn

    en proceso de ser absorbidas portener una situacin de profundacrisis econmica nanciera quele imposibilita la continuidad de lamisma. Eso no signica que estesistema est en crisis, al contra-

    rio, el sistema est fortalecido loque signica es que hay institu-ciones que han sufrido una crisistan fuerte que no han podidosalir de ellas. De eso no escapanalgunas instituciones del interiordel pas. Estamos dispuestos atrabajar en la bsqueda de so-luciones puntuales como la queestamos haciendo en este casoen Montevideo, por institucin,pero en funcin de que juntos conel fortalecimiento del sistema anivel econmico nanciero a tra-vs del Fondo Nacional de Saludpasemos al cambio de la gestin,como pilares fundamentales delcambio del sistema de salud enel Uruguay.

    No estamos de acuerdo con laconcentracin en pocas grandesinstituciones, no decimos queeso sea el camino al cual va lareforma ni que sea un efectobuscado por la reforma pero nonos parece que la consolida-cin y esto no es una expresinque se aguarda en el interior.Tenemos prcticamente todo elinterior con el monopolio de FEMIcompitiendo con Salud Pblica.

    Tienen que haber institucionescon un tamao adecuado paraque pueda brindar una calidad deatencin adecuada. Y si no tieneque extenderse y mejorar su es-

    tructura para darle una coberturade salud adecuada a la poblacin.La reforma no es una reforma deorden econmico, la reforma dela salud contiene como centroal individuo, a la poblacin y ala comunidad. Por lo tanto paranosotros la reforma de la salud esun pilar fundamental para seguirprofundizando la democracia eneste pas. Fue posicin central dela FUS vamos a ir al 15 congresode la FUS que se va a realizaren la ciudad de Minas los das 6,7, y 8 de mayo justamente conese elemento fundamental, laprofundizacin de la reforma delsistema de la salud la participa-cin popular el papel de los tra-bajadores y el desenvolvimientoen la misma y la necesidad deque el gobierno entienda que; aligual de lo que entendi el ante-rior gobierno, la reforma es unaprioridad del proceso de avancede la democracia y por lo tantoen ese camino hoy estamos en

    Tacuaremb, recorremos todo elnorte en estos das, todo el nortedel pas hasta el da mircoles.Vamos a estar en Rivera, vamosa estar en Artigas y Bella Unin,en Salto como habitualmente lohacemos y esperamos llegar al15 congreso y salir del mismocon una federacin mucho msfortalecida como un actor socialfundamental en este proceso decambios y tambin, fortaleciendoal movimiento sindical uruguayoel cual sigue siendo un elementoy una pieza clave para el avancedel Uruguay. As que hasta ac loque tenamos para plantear, que-damos a sus ordenes para alguna

    pregunta que quieran hacer, y lesagradecemos mucho el tiempoque han tenido para con nosotros.

  • 8/6/2019 N 303

    5/20

    5A CCI N I N FORMA T I V ADel 15 al 21 de Abril de 2011N 303

    Tacuaremb, 12 de abril de 2011

    Cros. De PrensaPresen te .

    De nuestra consideracin.

    Por la presente solicitamos darle difusin al siguiente comuni-cado a la opinin pblica:

    Ante la reciente definicin en la Junta Departamen-tal del Presupuesto Municipal, donde el Frente Am-plio vot negativamente confrontando con el bloque

    unnime del Partido Nacional; el Partido Comunistamanifiesta su total conformidad con las definiciones de nuestrafuerza poltica ante una nueva demostracin de interesescontrapuestos con el bloque dominante, quines nueva-mente al definir aspectos estratgicos del presupuestocontinan privilegiando la acumulacin y la concentracinen desmedro de trabajadores y sectores populares.

    Una clara muestra de ello es la recuperacin salarialpropuesta para los salarios ms sumergidos, demostrandouna vez ms la inequidad a la hora de repartir.

    Entre las contradicciones lgicas que se dan en estepresupuesto podemos mostrar claramente cual es el pro-yecto de Tacuaremb que se vot, si se tienen en cuentalos siguientes aspectos:

    1) Se invierte en el quinquenio, en cartera de tierra $14.349.709 y para propagandas $ 22.901.779, dndoleuna notoria preferencia al gasto y no a la inversin, ni alas prioridades de la sociedad en su conjunto

    2) El gobierno departamental, a pesar del esfuerzo rea-

    lizado por los vecinos del departamento, sigue sin pagara UTE por el concepto de alumbrado pblico; la deuda yaasciende a cifras astronmicas. Nos preguntamos: dondeest yendo a parar el dinero que se cobra ao a ao a losvecinos?

    3) Se crean 8 nuevos cargos de confianza con salariosque no parecieran municipales sino de entes privadospor sus elevadas remuneraciones; hablamos de unos $258.880 por mes mientras que para 1500 funcionarios seles destina menos de $ 782.000 mensuales.

    La Departamental Tacuaremb del Partido Comunistadel Uruguay se solidariza con los trabajadores municipa-les y expresa a la poblacin en general la disconformidadcon este Presupuesto, que no contempla en absoluto lasprioridades de los tacuaremboenses.

    Por Secretariado PCU Departamental Tacuaremb

    Fernando Micheloni Ana Santi Carlos Rodrguez

    Por Mara MercedesOlivera Prietto

    Dejad que los nios vengana mi...porque de ellos es el reino

    de los cielos...

    Evangelio de Cristo, Mateo19:14

    - El Papa Juan Pablo 11, de laIglesia Apostlica Romana, a laque pertenece el Senador PedroBordaberry, el hijo del dictador,que pertenece a la misma iglesia,y no deja pasar domingo sin ormisa, segn dicen, amaba profun-damente a los nios y a los jve-nes, tanto, que en una conferenciaque dictara frente a la AsambleaGeneral de las Naciones Uni-das, el 2 de octubre de 1979,

    dijo: Deseo ... expresar el gozoque para cada uno de nosotrosconstituyen los nios, primaverade la vida, anticipo de la historiafutura de cada una de las patriasterrestres actuales. Ningn pasdel mundo, ningn sistema polticopuede pensar en el propio futuro,si no es a travs de la imagen deestas nuevas generaciones quetomarn de sus padres el mltiplepatrimonio de los valores, de losdeberes y de las aspiraciones de lanacin a la que pertenecen, juntocon el de toda la familia humana.La solicitud por el nio, inclusoantes de su nacimiento, desde elprimer momento de su concepciny, a continuacin, en los aos dela infancia y de la juventud es lavericacin primaria y fundamentalde la relacin del hombre con elhombre. Y por eso, qu ms sepodra desear a cada nacin y atoda la humanidad, a todos losnios del mundo, sino un futuromejor en el que el respeto de losDerechos del Hombre llegue a seruna realidad plena en las dimen-siones del 2000 que se acerca?.

    Es esto lo que del Dr. Borda-berry nos propone para nuestrosnios y jvenes?

    - Matt 5:13-14 Evangelio deMateo

    13 Vosotros sois la sal de latierra. Mas si la sal se desvirta,con qu se la salar? Ya nosirve para nada ms que para sertirada afuera y pisoteada por loshombres.

    14 Vosotros sois la luz del mun-do. No puede ocultarse una ciudadsituada en la cima de un monte.

    Es de esto que nos habla elSenador Bordaberry?

    - El Islam le dio a la humani-dad un cdigo ideal de derechoshumanos hace 14 siglos. Estosderechos estn orientados a con-ferir honor y dignidad sobre la hu-manidad y eliminar la explotacin,opresin e injusticia. Ellos fueronresumidos en el ltimo sermn delProfeta Muhammad, consideradola primera declaracin de los de-rechos humanos. Estos derechosexisten para todas las comunida-des, ya sean musulmanas o no,

    De qu nos habl a Pedro Bor daber r y?para el hombre y para la mujer,para quienes viven en paz o enguerra; sus derechos son garanti-zados por Allah.

    () Toda la humanidad pro-viene de Adn y Eva, un rabeno tiene superioridad sobre un norabe, ni un no rabe tiene algu-na superioridad sobre un rabe;tampoco un blanco tiene algunasuperioridad sobre un negro, niun negro tiene superioridad sobreun blanco, excepto por la piedady las buenas acciones ...

    Es de esto que nos habla JuanPedro Bordaberry?

    -En la Tor, libro sagrado de los judos, tambin se habla muchode los nios,

    En Shavuot se acostumbra a co-mer alimentos lcteos y con miel:

    Varias son las causas:

    1. Dios prometi a travs dela Tor traer al pueblo judo a latierra de leche y miel

    2. Benei Israel debi comercomidas lcteas todo el da de

    Shavuot, ya que no podan utilizarlos utensilios anteriores de carne,porque comenzaban a regir desdeese momento las leyes de Kashrut.

    3. La palabra hebrea (leche)tiene el valor numrico 40 (: 8, :30, :2:40), correspondiente conlos cuarenta das que Mosh pasen el Monte Sina para recibir laTor.

    4. La Tor se compara a leche ymiel. Esto es por la particularidadde ser ambas saludables, natura-les y curativas.

    Miel y leche bajo tu lengua(Prrafos del libro Nosotros en eltiempo, de Eliahu Kitov)

    Enseando Tor a los nios...

    Una antigua costumbre quepracticaban nuestros antepasadosera la de ensear Tor a los niospequeos en Shavuot, pues laTor fue entregada ese da.

    Los nios eran llevados al ama-necer a la sinagoga, se traa unatabla sobre la cual estaban escri-tas las letras del alfabeto hebreo,el primer versculo de Levticoy tambin el versculo: La Torque Mosh nos orden es unaherencia para la congregacin deIaacov (Tor tziv lanu Moshmorash kehilat Iaacov) -Deute-ronomio XXXIII, 4.

    El maestro lea letra tras letra,y el nio las repeta. Luego, elmaestro untaba un poco de miel

    sobre la tabla y el alumno lamasobre las letras. Ms tarde, el nioera llevado a orillas del ro, puesla Tor es comparada al agua.

    Cuando se lo llevaba a la casadel maestro a la sinagoga, seacostumbraba envolverlo en unTalit. Luego el maestro lo alzaba ysentaba sobre una silla, tal comodice en el pasuk:Yo le ense aEfraim, cargndolo en mis brazos(Oseas XI, 3).

    Sobre esto nos hablan el Sena-dor Bordaberry y sus seguidores;padres, abuelos, bisabuelos, denios y adolescentes a los queellos quieren meter en la crcely que esa carga los siga toda lavida? Que habr votado Pedro enel plebiscito cuando nos jugamos

    contra los milicos en defensa de

    la democracia? Si ya los metemosen la crcel desde los 13 aos,cuando los internamos en el INAU,donde estn 23 horas encerradosen una pequea celda, sin nadaque hacer, donde no se les impar-ten tareas, no se les ensea nada,no se les dan talleres de nada ysegn UNICEF los datos de los

    juzgados no han variado desde2004. Porque nadie habla de laviolencia de los adultos.

    Posicin de unicef ante eldebate pblico sobre seguridadciudadana y adolescentes enconflicto con la ley

    Montevideo, 6 de abril de 2011

    En el marco del debate pblicosobre seguridad ciudadana yadolescentes en conicto con laley, UNICEF entiende pertinenterealizar las siguientes puntuali-zaciones:

    Cualquier modificacin a lalegislacin nacional que permita

    juzgar a adolescentes menores

    de 18 aos como adultos, seconstituir en una violacin a loscompromisos asumidos por el Es-tado uruguayo ante la comunidadinternacional.

    El 28 de septiembre de 1990Uruguay ratific la Convencinsobre los Derechos del Nio y, porlo tanto, el Estado se comprometia adoptar las medidas necesariaspara garantizar que las normasjadas en la Convencin se apli-quen en el pas.

    En materia de responsabilidadpenal de adolescentes la Conven-cin, en sus artculos 1, 37 y 40,establece claramente que:

    - Ningn menor de 18 aospuede ser juzgado como un adulto.

    - Se establezca una edad m-nima por debajo de la cual elEstado renuncia a cualquier tipode responsabilidad penal.

    - Se implemente en el pas unsistema de responsabilidad penalespecco para los menores deedad, que garantice la presuncinde inocencia y el debido procesolegal y que establezca penasdiferenciadas, donde la privacinde libertad se utilice tan slo comomedida de ltimo recurso.

    El parlamento uruguayo, encumplimiento de las obligacionescontradas, aprob en el ao 2004la ley nmero 17.823 Cdigo dela Niez y la Adolescencia queavanza en la adecuacin de la nor-

    mativa nacional a la Convencin.En particular, en materia penal,el Cdigo establece un sistemaespecfico para adolescentesentre 13 y 18 aos de edad (ar-tculos 69 al 116). Es importantesealar entonces que, pese a lacreencia de diferentes sectoresde la opinin pblica, en Uruguaylos adolescentes no son impunes.

    Fondo de las Naciones Unidaspara la Infancia.

    En el supuesto caso de quePedro, el jefe, llegara algn daa la presidencia de la Repblica,respetar los tratados y acuerdosinternacionales suscriptos por Uru-guay, o har lo mismo que hizo supadre, usarlos de papel higinico?

    Y quiero dedicarle a Pedro, elhijo del dictador Bordaberry, la

    cancin de Len Gieco, El Imb-cil, que me recuerda un poco alescribano que fue a ver el cupl deLa Catalina. Traten de escucharla,es impresionante.

    Sos de los que quieren quelos chicos estn pidiendo guita ycomida en las calles

    Cerrs las puertas de tu autofalo, cuando los chicos te pidenun mango

    Cuidado Patri, guarda Ezequiel,cuidado el bolso con cosas devalor

    Cuidado Nancy, pon el brazoadentro, de un manotazo te sacanel reloj

    Soy su padre y les voy a explicarque piden para no trabajar

    No tuvieron la suerte de ustedesde tener un padre como el quetienen

    Sos de los que miran el retro-visor y cierran todo, todo justo atiempo

    Y esa manito que golpea el vi-drio te hace revolcar en tus pobrestriunfos

    Cuidado ta, vos que en todoscons, ese pauelo que es deseda francesa

    Cuidado chicos, miren sin mirar,porque estos entran enseguida enconanza

    Soy su padre y les voy a explicarque piden para no trabajar

    No tuvieron la suerte de ustedesde tener un padre como el quetienen

    Sos un imbcil que a los chicosculps de la pobreza y la mugreque hay

    Que nunca te echen, rogale a tuDios, porque en el culo te pondrsese auto

    No quiero que me limpien elparabrisas porque est limpio y lovan a ensuciar

    No quiero que me pasen esaestampita, de alguna iglesia lahabrn ido a robar

    Soy su padre y les voy a explicarque piden para no trabajar

    No tuvieron la suerte de ustedes

    de tener un padre como el quetienen.

  • 8/6/2019 N 303

    6/20

    6 A CCI N I N FORMA T I V A Del 15 al 21 de Abril de 2011 N 303

    Entrevista de Eduard Punsetcon Ken Robinson, experto endesarrollo de la creatividad.

    Realizada en Los Angeles,Estados Unidos, el 17 de enerode 2011.

    La creatividad se aprendeigual que se aprende a leer.

    Ken Robinson

    Eduardo Punset: Probable-mente lo que sugieres es que nosolamente tiene que cambiar elsistema educativo sino tambinlas personas: el sistema educa-tivo tiene que ser muy distinto,pero las personas tienen que serun trmino que utilizas mucho yque me fascina: creativas. Debenser ms creativas, y no solamenteasimilar ms contenidos acadmi-cos en el cerebro, sino ser mscreativas. Qu significa eso?Las personas no son creativas

    por naturaleza! O s que lo son?Son distintas, o tienen que ele-girlo? Cules son los secretospara ser creativo?

    Ken Robinson: Pues bienantes de responderte, djameque aada algo sobre los retos alos que nos enfrentamos y que,en mi opinin, nos fuerzan apensar de un modo distinto sobrela creatividad. Hay dos grandesfuerzas: la tecnologa y la demo-grafa. Ahora la poblacin ya nosolamente se mantiene, sino quecrece exponencialmente. Por elcamino, evidentemente, hemosdaado el medio ambiente ydestruido muchas otras especies.

    Todo esto no lo apunto ideolgi-camente, es una mera consta-tacin cientca: hemos creadoproblemas sin precedentes. Y nolo digo porque sea alarmista, perome preocupa que no se hable su-ciente de estos temas. Resultaque, irnicamente, el motivo porel que esto ha sucedido es por lacreatividad del ser humano. Hayalgo en lo que somos totalmentedistintos del resto de vida de laTierra, y es que tenemos unaimaginacin muy potente. Graciasa la imaginacin, se puede visitarel pasado y anticipar el futuro; sepuede asumir el punto de vista deotra persona. Estoy convencidode que ah radica el rasgo dis-tintivo de la inteligencia humana.

    La creatividad es un pasoadelante. La creatividad signicaponer la imaginacin a trabajar.Tambin se puede entender lacreatividad como imaginacinaplicada: es el proceso de tenerideas nuevas que sean valiosas.

    Hemos creado nuestro mundoen un sentido literal, y tambinhemos creado los problemasque han sobrevenido. Sin em-bargo, podemos recrearlo, estoyconvencido de ello! Creo que elpoder de la creatividad constitu-ye a la vez la fuente de nuestrosproblemas y la posible manera desolucionarlos.

    Eduardo Punset: Qu po-dramos decirles a los jvenes,

    y a los padres y madres que nosaben qu decir cuando sus hijosles preguntan: mam, qudebera hacer, ciencia o cine oarte o danza?? Qu les diras?

    Ken Robinson: Publiqu unlibro hace cosa de un ao llamadoEl elemento: descubrir tu pasinlo cambia todo. Por ejemplo, enmi caso, hay algunas cosas quese me dan muy bien, y otras quese me dan fatal: simplemente seme escapan. No soy demasiadobueno con las matemticas: haymuchas cosas que no compren-do. No s tocar ningn instru-mento, carezco de la paciencianecesaria. Sin embargo, paraotras cosas tengo conanza, por-que se me dan bien. El elementotrata de esto: de la diversidad.Conoces la expresin, verdad?Decimos que alguien est en suelemento... Y a lo que nos referi-mos cuando decimos que alguienest en su elemento es que hace

    algo con lo que se siente cmodo,como pez en el agua.

    Djame aadir algo. Estar en tuelemento me parece que implicados cosas, no solamente una. Enprimer lugar, estar en tu elemen-to signica que haces algo quecomprendes de manera natural,para lo que tienes aptitudes. Peroestar en tu elemento es ms queeso, porque conozco a muchaspersonas a las que se les danbien cosas que no les gusta ha-cer. Para estar en tu elemento,tiene que encantarte lo quehaces; la clave es la pasin.Sialgo te encanta, si algo te apa-siona y encima se te da bien,como deca Confucio, nuncavuelves a trabajar, porque vivesla vida que te corresponde vi-vir. Te conviertes en tu yo msautntico. Para m, ste es elquid de la cuestin. Sabes queests en tu elemento cuando se tealtera el sentido del tiempo. Creoque, al nal, y en esto se basa loque digo, si nos replanteamos lametfora de cmo vivimos, al naltodo es energa, es tan simplecomo eso. Es una de las grandesnociones de la fsica, y tambindel budismo: la vida es simple-mente energa. Cuando nacemos,nacemos con una chispa de vidaque cuando morimos se extingue.No s si va a algn otro lugar, hayquien espera y cree que s, pero lo

    que s sabemos es que mientrasrespiramos y vivimos la energaes lo que nos mantiene. Sin em-bargo, la energa no es algo jo.Creo que la energa vara muchoen funcin de lo que hacemos.

    Algunos mirarn tu agenda ypensarn: cmo lo hace? Eseritmo acabara conmigo!. Perot obtienes energa con eso! Tecarga las pilas! Otros se pasarnel da meditando, y tal vez losobserves y pienses: Cmo lohacen? Yo me morira de aburri-miento!, pero de ah es de dondesacan ellos su energa. As que larespuesta a un padre que quieresaber qu aconsejarle a su hijoes que lo observe primero. Queno mire al mundo que lo rodea,

    sino al nio o nia primero, paraver qu le inspira, qu capta suatencin Quin es? Culesson las cosas que le entusias-man? Cules son las cosas porlas que se siente atrado, o lascosas que le provocan rechazo?

    Te puedo dar un ejemplo pro-cedente de mi libro?

    E. P.: Te lo ruego!

    K. R.: Hay muchos, pero unode ellos es el de un hombre queahora es un gran amigo mo, esun tipo fantstico. Se llama BartConner. Bart Conner tiene ahoraunos cuarenta aos y vive enOklahoma, ah le conoc. Cuandotena 6 aos, descubri que podaandar sobre las manos con la mis-ma facilidad con la que andabasobre los pies.

    E. P.: Ah, s?

    K R.: As que empez a hacer-lo Luego descubri que poda

    bajar y subir escaleras andandosobre las manos, con la mismafacilidad que si estuviera de pie.Nadie ms poda hacerlo, perol s, y no le serva para mucho,aunque era muy popular en lasestas! Constantemente le invi-taban a estas. Su madre se loestuvo planteando y, cuando Barttena 8 aos, habl con la escuelay les pregunt si poda llevar aBart al centro gimnstico de laciudad en la que vivan, que en-tonces era Illinois. Le dijeron ques, y se llevaron a Bart al gimna-sio. l me ha dicho que recuerdaperfectamente el da que llegah. Me dijo: al abrir la puerta yentrar en el gimnasio, pens que

    era como Disneylandia; habaespalderas, trapecios y trampo-lines, y aadi: era embriaga-dor. Y empez a ir cada da, tana menudo como poda. Diez aosdespus, deslaba en la aperturade las olimpiadas de Montrealrepresentando a Estados Unidosen el equipo de gimnasia mas-culina. Lleg a ser el gimnastamasculino ms laureado de lahistoria estadounidense. Ahoravive en Norman (Oklahoma), yest casado con Nadia ComneciQue te recuerdo que fuela primera gimnasta femenina queobtuvo una nota perfecta, de diez.Tienen un hijito encantador llama-do Dylan, y dirigen un gimnasio

    fabuloso. Adems, l y Nadiason dos guras destacadas delmovimiento de Special Olympics(las olimpiadas especiales). Entreambos, han ayudado a sacar ala luz las capacidades atlticasde millones de atletas con nece-sidades especiales. Pues bien,hay dos cosas que querra deciral respecto. La primera es quela madre de Bart, cuando su hijotena 8 aos

    E. P.: Tena razn.

    K. R.: le podra haber dicho aBart: basta ya del numerito delas manos! Para! Resulta moles-to. Deja de hacerlo y dedcate alo que tienes que hacer!

    E. P.: Deja de jugar!

    K. R.: Basta! Concntrate entus deberes y acbalos! Pero nolo hizo, porque se dio cuenta deque ah haba algo que para l eraimportante, que formaba parte dequin era. Los nios lanzan estasseales todo el tiempo!

    Lo segundo que quiero apuntares que, aunque la madre de Bartle anim, jams podra haberanticipado la vida que tendra. Nopoda saber, cuando le llev a esegimnasio de Illinois, que ganarala medalla olmpica, se casaracon Nadia Comneci y ayudaraa millones de atletas con disca-pacidades. La vida es orgnicay creativa, creas tu vida a partirde tu imaginacin, de tu tempe-ramento y de las oportunidadesque generas, las que aprovechasy las que dejas pasar. Estar vivo,en mi opinin, es un proceso crea-tivo y, como con todas las formasde vida, si puedes crear tu vida,puedes recrearla.

    E. P.: Por tanto, lo primero real-mente es elegir adecuadamentemi medio, y luego conectar conla pasin que siento cuando es-toy en mi elemento, no? Culsera el segundo secreto de lacreatividad? Creo que mencio-nas en algn lugar la capacidadde control a qu te reeres?Controlar tu profesin, controlartu vida

    K. R.: La creatividad es un pro-ceso muy prctico. Hay muchasnociones falsas sobre la creativi-dad. Una de ellas es que todo sebasa en dejarse ir, que ser creati-vo es hacer cualquier cosa que sete pase por la cabeza. Yo deno

    la creatividad como el proceso detener ideas originales que aportenvalor. Para ser creativo hay quehacer algo, y esto signica quehay que trabajar con algo. Sepuede ser creativo con cualquiercosa: puedes ser un matemticomuy creativo y tambin puedesser un qumico creativo, un en-trevistador creativo, un profesorcreativo, un acadmico creativo,un msico creativo puedes sercreativo con cualquier cosa queimplique inteligencia! Pero, paraser creativo, hay que poder, conel tiempo, controlar los materialescon los que trabajas, para obtenerlos efectos que te interesan y se-guir el camino que te jes.

    E. P.: Cul diras que es laltima cosa, el ltimo secreto paraser creativo?

    K. R.: Lo que me interesa,Eduardo, es convertir la creativi-dad en algo central, no solamentepara la educacin, sino tambinpara nuestra vida y nuestra mane-ra de hacer negocios. Mi opinines que todo el mundo tiene facul-tades creativas, y que se puedendesarrollar.

    Pienso que decir que no erescreativo es como cuando alguiendice que no sabe leer. Cuandoalguien dice eso, no entendemosque sea incapaz de leer y escribir,sino que pensamos que lo que

    nos est diciendo es que no haaprendido a hacerlo todava,

    que todava no ha estudiado lonecesario, que nadie se lo haenseado. Yo creo que sucede lomismo con la creatividad: cuandoalguien dice que no es creativo,simplemente signica que no haestudiado lo que corresponde y

    que no lo ha practicado. A vecesse cree que la creatividad selimita a las personas especiales,y no es as.

    E. P.: y son creativos.

    K. R.: La tercera idea errneaes que no se puede hacer nadaal respecto. Yo digo que se pue-den hacer muchsimas cosas!Se puede ensear a la gente aser ms creativa, y deberamoshacerlo en la escuela, en el mun-do empresarial y en nuestra vidacotidiana! Esto me recuerda a unhombre con el que trabaj duran-te varios aos para un informeque realic en el Reino Unido. Sellama Harry Kroto y gan el Nobel

    de Qumica.E. P.: S.

    K. R.: Particip en la comisinque presid para desarrollar unenfoque creativo de la educacinen las escuelas. Pues bien, le pre-gunt al premio Nobel: cuntosde tus experimentos fallan? Y surespuesta fue: la mayora: msdel 90 %. Sin embargo, aadilo siguiente: fallar no es la pa-labra! En ciencia, no se consideraun fracaso, ests descubriendo loque no funciona y no se puededescubrir lo que s que funcionahasta que exploras muchas po-sibilidades que no salen bien!

    E. P.: Claro.

    K. R.: Tambin le pregunt, porcierto (porque adems es disea-dor profesional) cules eran lasdiferencias, segn su experiencia,entre los procesos creativos en laciencia y en el arte, en el labora-torio y en el estudio. Y me dijoque no hay ninguna diferencia! Esexactamente el mismo proceso:hiptesis y pruebas solamenteel resultado es diferente.

    As que ah est la segundaparte: una parte de ser creativotiene que ver con lanzar hipte-sis, probar cosas, hacer bocetos,explorar posibilidades pero lasegunda parte consiste en ser cr-tico, hacer juicios sobre los resul-

    tados y plantearse: y bien, fun-ciona? Es lo que buscaba?. Esun proceso constante para darleforma y moldearlo y, en cuantocomprendamos que ser creativoes un proceso material para elque hay que adquirir destreza yprctica, podremos ensearlo.Me parece que deberamos ense-arlo tan meticulosamente comoenseamos a leer o enseamosmatemticas, y no solamente enlas disciplinas artsticas, sino enla ciencia y en las humanidadesadems, deberamos reconocerque la creatividad no es unelemento adicional en nuestravida, es lo que le da propsitoa la vida humana!

    Televis in RTVE. Program a REDES. Los sec ret os de la c reat i v idad. (De lect ura obl igat or ia)

    To d o s t e n e m o s l a c a p a c i d a d d e s e r c re a t iv o s

  • 8/6/2019 N 303

    7/20

    7A CCI N I N FORMA T I V ADel 15 al 21 de Abril de 2011N 303

    Dra. Mara Beatriz Martinol GmezGral. Artigas 246 Tel.: 46322568

    Abogada

    Por

    Sal Posada

    QUIEN NADASABE, NADAPUEDECo m p lo t c o n trala d e m o c ra c i a

    El 31 de marzo de 1933, represent unaetapa oscura para el pas, por tratarse dela primera quiebra institucional del sigloXX, en la que el Presidente Gabriel Terra,apoyado por los sectores ms reacciona-rios y conservadores, disolvieron el enton-ces Consejo Nacional de Administraciny el Parlamento ungido por el pueblo. Ycomo era previsible, la losofa autoritariaen que se sustentaba el dictador y suscolaboradores, trajo como consecuenciaque durante aos fuesen eliminados losderechos fundamentales, que sirven decimiento al modelo republicano.

    La libertad de pensamiento, la potestadde reunirse paccamente, y todas lasdems prerrogativas propias de una na-cin, en la que los tres Poderes clsicosfuncionan con absoluta independencia,sufrieron la censura de quienes se sentanlos dueos legtimos del suelo Patrio. Yesa conviccin a nadie poda sorprender,pues parte del sistema poltico como lascorporaciones econmicas ms pode-rosas, eran simpatizantes de la escuelafascista liderada por Benito Mussolini,quien sealaba a Uruguay junto a otrascomunidades de Amrica Latina, comodignos discpulos de una ideologa quese derrumba durante la Segunda GuerraMundial.

    Recurdese que en 1935, la dictadurade Terra conrmando su identicacin conel credo responsable de las atrocidadesms grandes que registra la Historia de la

    Humanidad, pone n a sus relaciones di-

    plomticas de la Repblica Espaola, paraadherirse al levantamiento insurreccionalde Francisco Franco. Ha de sealarse quela inuencia del eje Roma- Berln Tokio,se hizo sentir fuertemente en la regin, sitenemos en cuenta que la ruptura con elrgimen nazi se decide tardamente, envirtud de que la derrota de Alemania erainevitable.

    La vulneracin del Estado de Derechopor parte del Partido Colorado, desen-caden hondas divisiones en las colec-tividades tradicionales, las que tenan elpredominio del 90 por ciento del electo-rado, distribuyndose el resto entre unaizquierda sumamente fraccionada, perounida para combatir al sistema de fuerzaque se instauraba. Y mientras en el Partidoque fundara Rivera, el batllismo traz sudiscrepancia con el golpe, ste desat unaprofunda divisin en la comunidad nacio-nalista, que fue superada recin en 1958.

    El gobierno de Terra fue deplorable, nosolamente por el desacertado manejo de laeconoma, sino por la implacable persecu-cin contra los disidentes, conformada porestudiantes, obreros y polticos, vctimasde la crcel, destierro y acoso psicolgi-co, protagonizada especialmente por laGuardia Republicana. Pero la tragediainstitucional cobra un triste espacio, cuan-do el ex Presidente Baltasar Brum se quitala vida, expresando con esa decisin, surepudio al totalitarismo sembrado por lasclases dominantes.

    Gastos jud ic ia les en materia de desalo jos urbanos y causal dedejar s in efecto e l contr ato, cuando hay omis ion contumaz en e lpago puntual de la renta y demas rubros acc esorios : Los gastos dela primera intimacin en el pago de los alquileres son de cuenta del arrendador opropietario, pero los originados por ulteriores intimaciones, hayan cado o no enmora sern de cuenta del arrendatario. Cuando el inquilino es omiso en pagar larenta y dems gastos anexos, habilitan al arrendador a solicitar la rescisin delvnculo contractual. La norma se congura cuando transcurridos diez das hbilesdesde el siguiente a la intimacin judicial, no se hace efectivo el pago. Ha dedestacarse que no es vlida la intimacin efectuada por telegrama colacionado.

    VERACIDAD DEL TESTIMONIO: Ensea GORPHE que los testimoniosse verican unos por otros, y su comparacin facilita el examen crtico. Cuantosms haya, con tal que sean serios y no se opongan entre s, ms tenues sonlas probabilidades de error, voluntario o no, y ms slida se torna la verdad delos hechos atestiguados.

    NO REQUIEREN PRUEBA : Los hechos admitidos expresa o tcitamente quedan al margen del contradictorio y, por ende, fuera de la carga de probar.

    ALQUILERES:

    La n e u r t ic a s e g u r id a dp r e s i d e n c i a l n o r t e a m e r ic a n a

    todo el aparato de seguridad estadouni-dense. Vinieron inmensos helicpterosde tamao tan monstruoso que habapocos lugares donde podan aterrizar,

    limusinas blindadas, soldados revesti-dos con tantos aparatos tecnolgicosque ms parecan mquinas de matarque personas humanas. Tiradoresespeciales colocados en los tejadosy en lugares estratgicos junto con elpersonal de inteligencia. Cada rincn pordonde pasara la corte imperial, lascalles vecinas, casas y comercios fueronvigilados y revisadas. Por razones deseguridad, fue cancelado el discursoque iba a dar al pblico en el centrode Ro, en Cinelandia. Las personasinvitadas a or su discurso en el TeatroNacional tuvieron que pasar antes poruna minuciosa revisin.

    Qu revela semejante escenario?

    Que estamos en un mundo enfermo einhumano. Antes se tena miedo de lasfuerzas de la naturaleza, ante las cualesno tenamos mucha defensa, de demo-nios amenazadores o de dioses venga-tivos. Hoy tenemos miedo de nosotrosmismos, de las armas de destruccinmasiva, de las guerras de grandsima

    destruccin que algunos pases centra-les llevan a cabo. Tenemos miedo delos asaltos en la calle. Tenemos miedode subir a los montes donde viven las

    comunidades pobres. Tenemos miedohasta de los nios de la calle que nospueden amenazar.

    De qu no tenemos miedo?

    Ya los clsicos enseaban que lasleyes, la organizacin del Estado y elorden pblico existen fundamentalmentepara liberarnos del miedo y poder con-vivir paccamente.

    Formalizando el pensamiento pode-mos, en primer lugar, decir que el miedopertenece a nuestra existencia. Haycuatro miedos fundamentales: el miedoa que nos quiten la individualidad y noshagan dependientes o un mero nmero;el miedo a que nos corten las relacio-nes y nos castiguen a la soledad y alaislamiento; el miedo ante cambios quepueden afectar la profesin, la salud, yal lmite, la propia vida; el miedo anterealidades inevitables y denitivas comola muerte. La forma como nos enfrenta-mos a estos miedos existenciales marca

    nuestro proceso de individuacin. Si lohacemos con valor, superando diculta-des, crecemos. Si huimos y tratamos deevitarlos, acabamos debilitados y hastaavergonzados.

    A pesar de toda nuestra ciencia quenos crea la ilusin de omnipotencia,volvemos a tener miedo de la Tierra y desus fuerzas. Quin controla el choquede las placas tectnicas? Quin de-tiene un terremoto y frena un tsunami?

    No somos nada ante tales energasincontrolables, agravadas por el calen-tamiento global.

    El miedo, pues, forma parte de nuestracondicin humana. Se transforma enpatologa y neurosis cuando se buscaevitarlo de tal forma que trastorna todauna realidad social y hace del espaciouna especie de campo de batalla, talcomo fue montado por las fuerzasde seguridad estadounidenses. Si unpresidente visita un pas y a su pueblo,debe asumir los riesgos que formanparte de la vida. En caso contrario,las autoridades de ambos lados mejorharan reunindose en un barco en altamar, a salvo de miedos y peligros. Las

    estrategias de seguridad solamenterevelan en qu mundo vivimos: el serhumano tiene miedo de los otros sereshumanos. Somos rehenes del miedo y,por eso, sin libertad y sin alegra de viviry de recibir a un visitante.

    Muchos de nosotros hemos cono-cido lo que signic la ideologa de laseguridad nacional bajo las dictadurasmilitares en Amrica Latina. La segu-

    ridad del Estado era el valor primero.En realidad se trataba de la seguridaddel capital para que ste continuasecon sus negocios y con su lgica deacumulacin, ms que propiamente dela seguridad del Estado. Esta ideologa,en el fondo, parta del supuesto de quetodo ciudadano es un subversivo realo potencial. Por eso, deba ser vigiladoy eventualmente preso, interrogado y,si se resista, torturado, a veces hastala muerte. De este modo, se rompanlos lazos de conanza sin los cualesla sociedad pierde su sentido. Se vivabajo un pesado manto de desconanzay de miedo.

    Digo todo esto a propsito del apa-

    rato de seguridad que rode la visitadel Presidente de los Estados Unidos,Barack Obama, a Brasil. Ah funcionen pleno la ideologa de la seguridad,no nacional, sino presidencial. No setuvo conanza en la capacidad de losorganismos brasileros para garantizar laseguridad del presidente. Le acompa

    Por

    Leonardo

    Boff

    GRAL. ARTIGAS casi Baltasar Brum casa grande con 3 dormitorios, 2baos, patio y dems comodidades.

    AGRACIADA casi Bulevard 2 dormitorios y dems.

    ITUZAINGO a 1 cuadra pasando Avenida Oribe 2 dormitorios, garaje ydems comodidades.

    BELTRAN casi Treinta y tres.- SALN , dormitorio, cocina, y bao.-

    HERRERA entre Flores y 18.- 2 piezas, cocina y bao.

    JUSTINO MENENDEZ Barrio La Palma 1 dormitorio, entrada para autoy dems

    comodidades.

    RAMBLA SUR Apto con 1 dormitorio y dems.

    SALON calle Gral. Artigas esq. Gral. Flores Saln, deposito y bao.

  • 8/6/2019 N 303

    8/20

    8 A CCI N I N FORMA T I V A Del 15 al 21 de Abril de 2011 N 303

    Por Maestro PlinioBarboza

    Por el Edil GustavoGuerrero (MPP FA)

    Enorme fue la satisfac-cin cuando leyendo laedicin anterior de AccinInformativa nos encontra-mos con la propuesta delcompaero Sal CorreaPereira, hecha con todorespeto por los rganosfrenteamplista, apelandoa la necesidad de trabajarduro y con tiempo paraplantear una lucha con po-sibilidades por la conquistade la Intendencia Depar-tamental en las prximaselecciones. Con la atencindebida la lemos ms deuna vez para no actuar enforma apresurada y msall del contenido de la mis-

    ma entendimos que su pro-psito es plantear una basede discusin como lo dice elcompaero para motivar eintegrar un estudio muchoms amplio y vasto quecorresponder estructurary delinear en una comisinde programa del FrenteAmplio y creemos no pue-de ni debe esperar parahacerlo en plena campaaelectoral. El ttulo de lapropuesta me parece unapregunta que bien puedeociar como disparador deun gran debate, primero delos frenteamplistas de todoel departamento y luego unintercambio con todos lostacuaremboenses porquepara lograr el objetivo nece-sitamos conseguir el apoyode unos treinta mil vecinos.Lo que nunca dudamos esque damos humildementenuestro apoyo a la inicia-tiva del compaero Salporque va en el sentido deproducir cambios, no sloen Tacuaremb, sino en elpropio Frente Amplio, esdemocrtica, participativay sumamente necesaria.

    Es bueno decir tambinque para nosotros estapropuesta es novedosaya que en nuestra prdicahemos venido planteando

    la necesidad del desarro-llo de un plan poltico deaccin permanente arti-culador de nuestro frentey una propuesta poltica

    Enhorabuena!!!

    Columna de opinin

    de cambios de cambios,que luego sea realizada atodos los tacuaremboen-ses y con ellos debatida.Que sea la propuesta detodo el Frente para qued lugar tambin a todoslos matices particularesde cada grupo democrti-camente planteados, slomanteniendo el espritu dela propuesta central. Todosrecordarn las campaasnacionales anteriores enlas que triunfamos, que lapropuesta qued plasmadaen el sentir de todos losuruguayos en la consignaCAMBIEMOS. Esta pala-bra reuna todo el sentir denuestra propuesta, siendotcnicamente la sntesis deagitacin que resume en elmenor nmero de palabras

    la idea de lo que queremostrasmitir para su mejorcomprensin a la mayorade la gente. Por ah ibanuestra propuesta, cambiarel accionar del Frente paracambiar Tacuaremb, has-ta ahora nunca hablamos,contrariamente a lo quese pueda pensar, de unprograma de gobierno, niactual ni anterior, por esovaloramos especialmenteque Sal est dando unalerta para no movernostarde.

    Cmo nos gusta sumary estamos de acuerdo conesa consigna de trabajoqu Tacuaremb que-

    remos? pensamos quejunto a ella podramos plan-tearnos otra: qu FrenteAmplio necesitamos paralograr el cambio en Tacua-remb? Seguramente ha-br un importante nmerode frenteamplistas quetiene en mente algo paraproponer al debate, por locual sera bueno abrir unapuerta de entrada paraquienes quisieran aportarideas al mismo, con deba-tes en los propios comitsde base como insumo detrabajo poltico.

    Parece obvio pero locreo importante, aclarar

    que esta coincidencia, oapoyo a la propuesta delcompaero Sal no es nipor asomo ninguna juga-da poltica sectorial. Yoacto como frenteamplista

    independiente y el com-paero es un veterano yreconocido militante socia-lista durante toda su viday hasta es probable queen otras pocas, ms deuna vez hayamos tenidoalguna discrepancia, peroeso nada importa, hoy nosencontramos con la mismapreocupacin, tal vez yoaprend con los aos quela nica herramienta paralos cambios es el FrenteAmplio y los sectores sonparte de un todo, con elconsabido derecho a man-tener una propuesta nalque tal vez para todos nosea igual, o que con el pasode la historia recin este-mos construyendo entre to-dos. Hay que desterrar delFrente la negacin por el

    que pertenece a cualquiersector slo por ese hecho,tampoco es necesario queseamos todos amigos, loque no debemos ser esenemigos, o actuar comosi lo furamos.

    Entender, por lo menosen nuestro caso, que sisalimos a la opinin pblicaa dar nuestra opinin sobrediferentes cosas es porqueeste es el mbito que tene-mos para hacerlo, porquesentimos la necesidad dehacerlo y porque concebi-mos la poltica como la vaadecuada para producir loscambios que la sociedadnecesita, y como los par-

    tidos son las herramientasaptas para hacerlo y nues-tro corazn y nuestra con-ciencia estn en el FrenteAmplio desde su nacimien-to es ah donde dirigimos loque entendemos necesariohacer. Esto no es en contrade ninguna autoridad, todolo contrario, lo hacemoscomo un aporte. Y cuandohablo primera persona delplural lo hago porque estaspropuestas son el fruto delo que pienso ms el apor-te de otros compaeroscon los que consulto cadacolumna.

    Queremos un Frente

    Amplio diferente porquela tarea de cambiar Ta-cuaremb es ardua, difcily el partido que gobiernadesde hace ms de cin-cuenta aos domina la

    poltica departamental conbase en una enorme ex-periencia en el manejo delestado departamental. Noolvidemos que junto a unabuena propuesta polticadebemos ganar la cabezade los tacuaremboensespara la idea de que la nicaalternativa a este desgasta-do gobierno blanco, ya sinideas que hoy se debateentre si la Intendencia esuna empresa o no es una

    empresa, es decir, si semaneja con criterios em-presariales o con criterios

    polticos, y que es unafalacia que la alternativaa la 50 sea la lista 400 tanarraigada hace unos aos.No es posible que el Partidoque desde por lo menoshace 25 aos para no irms atrs, no haya podidoimplementar un plan deretiros para llevar la plantillamunicipal a un nivel quepermita ms eciencia a laIntendencia. Entre otras co-sas esto tiene como debate

    cada ao de presupuestolos reclamos de los mu-nicipales por aumento de

    sueldos y la repetida can-tata de los gobernantes dela incidencia del rubro ceroen el presupuesto. Paraseguir con los ltimos 25aos digamos que no slohan sido incapaces de so-lucionar el problema de losasentamientos, sino que elprimero de ellos se hizo enbase a una propuesta delIntendente Chiesa.

    Creo que este es el cami-no, humildemente.

    Hoy vamos a dedicarnuestro artculo a dos te-mas muy delicados y quehan estado en el tapete dela prensa nacional en losltimos das.

    El primero de ellos tieneque ver con la inflacin,tema cada tanto recurrente,muy preocupante por cier-to, pero que nos hubieragustado que en aos an-teriores, cuando este temafue realmente grave, ciertaprensa y ciertos polticostambin se hubiera preocu-pado por el tema.

    Pasemos a mencionar al-gunas de las armacionesque hemos odo:

    El Dr. Lacalle arm en elparlamento que el gobiernohace un manejo equivoca-do de la economa y llama tomar medidas urgentespara combatir la inacinpara evitar que llegue al10%.

    Parece de locos!!!, seolvida Lacalle que gobernel Uruguay a principios delos 90 y que el promediode inacin en sus 5 aosfue de 72,8%, llegandoincluso, en el primer aode su gobierno al 128% deinacin. Uno se preguntaQu toma el Dr. Lacallepara la memoria?

    El promedio de inacinanual desde 1985 (salida

    de la dictadura), hasta elao 2005 fue de 43,4%, elpromedio de estos 6 aosde gobierno frenteamplista(2005 2010), es de 6,9%.

    Cualquiera que tengainters en corroborar estascifras, basta entrar en lapgina del Instituto Nacio-nal de Estadstica e ir auno de los cuatro conosque aparecen sobre unagrfica, sobre la izquier-da, hacer clic en IPC ypuede observar con lujo dedetalle toda la informacin,mes a mes y ao a ao, dela inacin, desde julio delao 1937 hasta nuestros

    das.

    Los desmem or iados

    Pero adems es im-portante tener en cuentaque no slo la inflacines un problema, sino quetambin otro problema escuando no te devuelvenla inacin perdida, o seacuando no se recuperael porcentaje perdido del

    costo de vida.En todos los gobiernos

    anteriores estbamosacostumbrados a perdersalario, o sea que no nosdevolvan lo perdido porinacin. A partir del ao2005, con la reinstalacinde los Consejos de Sala-rios (que Lacalle los borrde un plumazo), se acordcon los trabajadores ladevolucin total de los por-centajes de inacin per-dida, por lo que desde quegobierna el Frente Amplio,en lugar de ir perdiendosalario, lo hemos venidorecuperando.

    Tenemos fresquito en lamemoria que cuando en2008 hubo amagues de lainacin, en el sentido desalirse de las metas delgobierno, se tomaron lasmedidas necesarias paracontenerlo; se recurri amedidas scales, moneta-rias y se acord con todala cadena productiva (pro-ductores, proveedores eimportadores, comercios ysupermercados), con el nde controlar la inacin. Asse hizo, se establecieronmedidas muy efectivas quedieron resultado, y as seseguir haciendo.

    El segundo tema al cualqueramos hacer referenciaes al de la baja de la edadde imputabilidad. Resultaque aqu tambin hay pr-dida de la memoria, ya queno slo Bordaberry quierementirle a la poblacinsobre un tema tan delica-do, sino que tambin handado su apoyo otros dosex presidentes colorados,Julio Mara Sanguinetti yJorge Batlle.

    Se olvidan ellos que du-rante sus gobiernos (delPartido Colorado), profun-dizaron las diferencias ennuestra sociedad y agudi-zaron la crisis, lo que trajo

    aparejado los problemas

    que estamos viviendo hoyen da.

    Yo invito a los lectores aque revisen la prensa deaquellos aos y que vean loque ocurra con el tema dela seguridad, y con el agra-vante que los gobiernoscolorados no hicieron nadapara mejorar la situacin.

    Quieren hacer ahora deeste tema una cuestinpoltica, saliendo a juntarrmas para bajar la edadde imputabilidad pero min-tindole a la gente que espara mejorar la seguridad.En el local del Partido Co-lorado de nuestra ciudad, elde la calle 18 de julio, hayun pizarrn que dice sinpudor: rme para mejorarla seguridad. Por favor, notraten de engaar ms a lagente y reconozcan todo loque no hicieron antes.

    Por ltimo debemos se-alar que en este pas la

    edad de imputabilidad esde 13 aos, ya se juzganmenores con esa edad, loque ocurre es que preten-den que los menores entre16 y 18 aos se juzguen dela misma forma que se juz-gan a los mayores de edad.

    No hay ningn pas enel mundo en que se hayamejorado la seguridad ba-jando la edad tal como estplanteado, al contrario, losdatos indican que es con-traproducente. No hay quedejarse engaar, el tema esmucho ms complejo, tieneque ver entre otras cosascon la educacin, la pre-

    vencin y la rehabilitacin.Hemos visto como l-timamente se estn tra-tando de hacer cosaspara mejorar el tema delos menores infractores,pero tengamos claro quecon las rmas no se va aarreglar nada, mejor que sedediquen a plantear cosasen serio, antes de andarhaciendo propaganda, min-tiendo y con intencionesde sacar rditos polticospartidarios.

    Adems de las pastillaspara la memoria, deberantomar tambin pastillaspara la mentira.

  • 8/6/2019 N 303

    9/20

    Seleccin por: Mara Stella Olivera Prietto

    Direcc in: Prof . Mara Stel la Ol ivera Priet t o

    LITERATURA EN OTOO

    Un sencillo cuestionariode ACCIN INFORMATIVAconvertido en un hechopotico Textos del autor,por l seleccionados.

    NA RRADORES U RUGUAYOS

    AI Cmo se dio la literaturaen tu vida?

    El contexto Tacuaremb en ladcada del 60 y 70 era un guiso

    que borbotoneaba y bordonea-ba nuestros sentidos. Esa fue mipoca de secundaria con do-centes que destacaban los va-

    lores de la literatura y el arte. ElBocha, Alamn, Ma. Stella, Nair,Circe, los ms conocidos, perotambin estaba Carlos Benavi-des, profesor de Idioma Espaolen 1ero. y 2do. que desperten mi la magia de la palabra.Y haba otra gente que estabaen la vuelta del arte como LitoGioia en el teatro, Tito Sclavo yPedronzo en Faranpanpn, elFestival de la Cancin Jovende Tacuaremb que arrimabael beat al Estadio y al ClubTacuaremb. All escuch porprimera vez a un tal Leo Ant-

    nez, terrible decidor de textosperformanceados, ah escuchal Darno y al Preachers(**) susprimeros temas.

    Ese era el caldo de cultivopara que creciera ese maldichobicho que llaman poesa. Peromi sensibilizacin con lo meta-frico y metonmico lo obtuveantes de las aulas formales yde medios y eventos de comu-nicacin sociales. Fueron mispadres los padres y madresde mi sentido y sentir literario.Mi Viejo me sign pues insistien mi bautismo con el nombreAgamenn, contra el batallnde hermanas mayores que seoponan. Octavio Paz: nom-brar es fundar, as que deboser consistente con mi nombre.Adems era el Viejo un narradorespectacular: en la mesa de

    campaa nunca ramos menosde 15, entre la familia, el per-sonal y pasantes. El Barn enla cabecera siempre tena unahistoria, no una ancdota defast food, una historia con lujo deestructura y detalles. Tambinhaba historias en el corral traba- jando con ovejas, alambrando,recorriendo el campo, en el matedel galpn, y ni que hablar en elboliche... Y mi Vieja, pues tenauna capacidad de inventar fbu-las para los nios envidiable. Encasa de mis padres el gur erauna constante porque cuando

    nosotros crecimos empezarona venir nietos, bisnietos y hastatataranietos. Ese era el retablode Esther. Viniendo de esemundo de fabulosos y cuenterosentrar al macondo de la ccinfue un pase de un paso. Va derecuerdo un texo que escribpor los aos de mi paternidadfresca y forma parte de una OdaUruguaptica, an indita: Arro-pater: Mi madre deca, mientrasterminaba de arroparnos, quienduerma primero, gana el premiomgico de la vida. Ningunode los hermanos supo qu niquin gan... ella renovaba elmisterio cada da. Hoy, mientrasleo cuentos y prometo trofeosa mis hijos, descubro que el

    sueo es el premio ms mgicode la vida.

    AI. Contanos de tu trayecto-ria literaria.

    Empec escribiendo can-ciones en el primer ciclo desecundaria. El que no rima esputo, decan en mi barrio, asque haba que rimar. Esto deputo como disvalor no tieneque ver con la opcin sexual(hetero,homo bi), se dice deaquel o aquella que ha perdidola autenticidad vincular basadaen lo afectivo-sexual. Despusquise ser el cantante de ungrupo beat con Pablo Falcn,Luis Freitas, Oscar y el Bichi

    Duarte. Ensaybamos en lacasa de los Duarte, calle Agra-ciada y nuestro mentor era TonioFalcn. Despus planeamos undebut en el Cine Gran Rex comoteloneros de Los Faraones.Vibraba con la cancin pero nopoda expresarla en la voz, tenamenos odo que un primus, yeso que el primus no escuchabanada. Me rend, dej de querercantar y me qued escribiendotextos de canciones. La primerapblica accin la cometimos conel Flaco Basilio de los Santos enlas peas del Club Tacuaremb.Ao 74, qu ao! Cuando Biqueanunci a Basilio y al temaindito de Castrilln-De LosSantos, yo ya estaba en casaescuchando la transmisin ra-dial del evento, metido entre lassbanas de la calle Juan Ortiz

    AGAMENN CASTRILLN (*)

    La magia de la pa labraNota de Mar a Ste l la Ol ive ra Pr ie t to

    a l tac uaremboense Agamenn Cas t r i l ln

  • 8/6/2019 N 303

    10/20

    10 A CCI N I N FORMA T I V A Del 15 al 21 de Abril de 2011 N 303

    frente a la sede del Fiat-Lux.Era un tema que hablaba delpen rural estribando al hijo: nopiensa el pen /en su paisanito/no ha de ser doctor/ desde yaes peoncito.

    Seguidamente transcribo untexto que escrib el ao pasado,cuando festejamos con Macalos 30 aos de la publicacin denuestro primer libro. Creo queresponde en parte la pregunta:

    En 1975 me baj del galgo dela Onda. Llegu a la pensin deT. Narvaja y Lavalleja, una fondasin fondo ni frente donde a lastres de la maana venan losmilicos como perros en buscade los tatuses que ya no estabanen las cuevas.

    Escarbaron las races delos rboles de 18 de Julio ypara cementar diceminaronpedregullo y portland en todaslas veredas. Dieron buelta laplaza Endependencia y comono encontraron nada inventaronun mausoleo para el polvo delDon Jos que todava los miradesde un cerro de Arerunguarrodeao por mujeres, cimarro-

    nes, indios y negros esperandoque los ms imperdices sean aln privilegiados.

    No era fcil cantar

    Queran fragmentar a losorientales revolviendo el pu-chero de la iniquidad y comolos otros dictadolores de lahispanidad o de la argentinidad,membretaron todos sus papelescon el Ao de la Orientalidadcreyendo divinamente que laesencia se decreta como unaviso de la Dinarp. Hasta desig-naban coroneles interventorespara el mate y el bigote.

    No era fcil cantar

    Venamos con Basilio y Ni-comedes, haciendo canciones

    desde 1973 en los bancos dela Plaza Coln de Tacuaremb.Tambin con esos nombresde personajes de Javier deViana cmo no iban a cantar!

    No era fcil. En la pensin deT. Narvaja nos conocimos conJorge y Omar y escribimos al-gunas guitarreadas compartidascon los Hnos. Da Cruz.. Fuimoscon aparceros a La Cava delVirrey donde cantaban los Be-navides y Universo; a las peasen el local de AEBU, al recitaldel Darno en el Shakespeare& Co.; al Circular a escuchara Los que iban, que an siguenviniendo a pata por la historia.

    Con el Nico fuimos a visitar a

    Abel porque lo haban tumbadoel divorcio y la hepatitis y paraaliviarlo de las cruces empeza-mos a hacer canciones. Al pocotiempo, con la generacin 75de Historia del IPA, cansadosde cantar bajito y sin permiso,organizamos el primer PalacioPearol, el 16 de Setiembrede 1978. Cuando abri Abel elrecital con sus canciones y enespecial el Homenaje a LberFalco, sent que vala la penacantar y pese a todo haba queseguir cantando.

    Como cantamos despus enotro tema:

    Nacen vidalitas

    aunque no haya fuego:

    Fnix de las aves

    que ac mantuvieron

    el pico con sable

    pero bien abierto.

    ....

    Un da de esos cay Abel conla letra de Uno (que se criac) de un tal Macachn, quehaca teatro en la AsociacinCristiana de Jvenes y leatextos propios en los Cantospara que ests de Juvenilesde la ACJ. Ah empezamos amezclarnos los unos con losunos, como dice la cancin uno/ entonces sabe / que es tiempoya/ de empezar por los plurales /de empezar por los plurales / losversos Ensayamos un recitalcon Cantaliso que llamamosCanciones del Destierro. El Fla-co Jorge me dijo: Vo Canarito(desasido y solo) venite a vivircon nostros en el Cerro.

    Cantaliso, guiso y , en la calleCuba, esquinas EEUU y Japn!De ah en ms no hemos dejadode pOetar con las pelOtas delos pOetas. Ensayaban en la

    casa Cantaliso, el Tato que im-provisaba las obras de TteresGirasol, Hctor escriba textosde canciones, se arrimaronpoetas de La Teja como Maya-yo y Figueiras, poetas de LasPiedras como Pintado y Dotti,debajo de las piedras tambin:Luis Damin, Ferolla, el NegroRichard Pieyro recin salidode la cana con olor a La Paz sinltro, sera para compensar LaGuerra que le hicieron.

    Otro da apareci un tras-nochado animador del arte yel periodismo que result serAntonio Dabezies, con la ideade una revista para publicarpoesa y editar un simple concanciones. La revista a. Prime-

    ra letra donde por primera vezentintamos los versos en unavieja Offset que tosan Morenoy el Negro Miguel.

    Nos prendimos a la imprentaCBA como garrapatas. Tertulia-mos. Guitarreamos.

    El Maca que tena ya vocacinde tipo grco se prendi a latrincheta y al print.

    En 1980, con tanto calloencima nos animamos a publi-car un libro conjunto, espaldacon espalda, para cubrirnos,encubrirnos, recubrirnos, des-cubrirnospor si las moscas ocualquier rirno que amenizabao amenazaba (?) por ah (ypor aqu).

    As naci Vidrios para Crono-mapas de la RealidadesNudaconjuntamente con Ciudad dela bocas torcidas, de Castrillny Wojciechowki, por estrictoalfabetismo.

    Lo dise el Maca, lo publi-camos en la CBA de Antonio, lopresentamos en un Canto paraque Ests, cantaron el CapinchoBenjamn, Julio Julin, Abel yMagdalena, el canario Alexis,el Lilo. Ah estaban los amigosdel Cerro, de la casa del Buceode Bauz y Tiburcio Gmez, elMaguila, el Tato Vendimos los300 ejemplares en la presenta-cin y la siguiente semana.

    Desde ah no soltamos ms

    el nicho de amigos y parientescomo pblico cautivo del librode poesa. Ese fue la semillade Ediciones de Uno. Esa esotra historia que otro da vamosa contar.

    Conmemoramos 30 aos denuestro primer libro conjuntocon esta plaqueta que ponemosa vuestra disposicin.

    30 aos, un poco ms quenada

    Despus vino la historia deEdiciones de Uno. En el 81 lacasa del Cerro era fermental yeditamos el nmero nico dela Revista Uno en la Cultura.De all salimos con un tallerliterario que organizamos en elClub de Empleados del Bancode Seguros. El facilitador fueAlejandro Paternain, muchasdiscusiones e intercambios entorno a la literatura: entre Boedoy Florida, entre Vallejo y Neruda,entre Benedetti y Benavides,entre los Beatniks y la Genera-cin del 27, entre versos libre ymtrica regular, entre el poemay el texto de cancin, entre labelleza y el amor, entre la justi-

    cia y la belleza, entre la belleza yla verdad, y todas esas falaciasque transitamos hasta llegara comprender la diversidad ycomplejidad del mundo, el artey la literatura, en n, de la vida.Con las autoridades del Club or-ganizamos un concurso literarioque gan Elder Silva y el propioCarlitos Rosas donde editaronsus primeros libros.

    En la lnea de recortar y pegar,creo que Alfredo Fresia le pegaa la descripcin del Grupo y lasEdiciones de Uno. Va parte deun artculo que escribi cuandopubliqu La del Mono.

    Se podra decir de Uno, comolo hacan con humor algunostropicalistas brasileos, queno vino para explicar sino paraconfundir. Para comenzar, setrat ms de una antigeneracinque de una generacin. Cierta-mente, si se considera el criterioetario, incluy sobre todo a au-tores nacidos en la dcada delos 50 (Gustavo Wojciechowski,alias Maca, Hctor Bardanca,Luis Bravo, Daniel Bello, aliasDany Nice, Magdalena Thomp-son, el propio Castrilln, entreotros), pero hubo espacio paracreadores de otras edades (porejemplo, Miguel Angel Olivera,n. en 1943), y su Editorial tuvouna actitud de inclusin gene-rosa con relacin a autores dedcadas precedentes, naciona-

    les o no (Hugo Achugar, RoqueDalton).

    Por otro lado, Uno no presentnunca el Maniesto inevitablede las vanguardias casi peridi-cas que llegan a los 60, la altamodernidad de que habla LeilaPerrone en su Altas literaturas:no postul un canon nuevo, yfue ms lejos, no postul canonalguno. Uno fue posmoderno alreaccionar frente a la globaliza-cin hegemnica. Prestigi, porreaccin, lo individual, lo local,la diferencia, dio la palabra a losque no la tienen (los presos, porejemplo), busc los discursosdestituidos de prestigio, tantoen lo social como en lo esttico.

    Tal vez fue posmoderno sin

    saberlo, pero sabiendo muybien, en cambio, lo que le dabacohesin como grupo: la corro-sin del poder literario paracrear un espacio nuevo, libre, ai-reado. Era sin duda una apuestapeligrosa en su anarqua, peromuchas veces en la historia dela cultura apostar ya es ganar.Uno luch, y es literal la lu-cha en aquel grupo que lea(y oa) en espacios suspectos

    durante la dictadura, como lossindicatos, por ejemplo, o lasvolanteadas callejeras. La ato-mizacin del poder, la creacinde microestructuras, el espaciopara los discursos marginados,son algunos de los resultadosde esa lucha, y son los que ex-plican, una dcada despus, lalibertad esttica de poetas comoJulio Inverso.

    Y si el grupo se rehus a lacreacin de un canon, contribu-y para alterar el mismo discur-so crtico en el sentido que elcriterio de calidad pas a residirmenos en la obediencia a ciertoconjunto de valores estticosque en la inmanencia del textoy en su capacidad de captar

    el lenguaje del territorio dondese instala, as sea inopinado omarginal.

    Finalmente, la obra del grupoUno trajo consigo en los 80una alegra y una vitalidad quefueron ms all del discursoestrictamente literario. Hubo enaquellos aos una celebracin,ciertamente rara en la poesanacional, de la performance, elespectculo, la poesa en lacalle, un festejo que tambinera un modo de desafiar lasacartonadas etiquetas acad-micas de entonces.

    Lo dice Castrilln al comienzode su MONOgrafa: Durantela dcada del 80, un manojo de

    poetas nos enracimamos paraagitar la potica desde muy dis-tintas formas y polifnicamentecantamos, hablamos, pintamos,performanceamos, conjugandouna diversidad de voces sinperder la identidad de cada una.Eramos paradjicamente, comodicen los racionales (y rearo-les), el Grupo Uno. Cmo es esode ser uno y un grupo a la vez:cmo es posible; simplemen-te respetando las diferenciasy la complejidad del hombrehumano. Por ms informacinsobre UNO y su esencia, serecomienda hablar con Derriday con la crtica literaria uruguaya(que por supuesto no sabe nadade Uno porque lo que le interes

    era estar ms cerca del poderque del saber).

    El texto resume bien algunascaractersticas del grupo de los80, incluso en su beligeranciacon la crtica nacional, acusadade conformar un poder, indife-rente al saber e, imaginarauno, incapaz de entender elrespeto humanista. Sin duda,Castrilln tiene motivos paraquejarse: hasta ahora ningncrtico ha abordado el fnome-no Uno con la profundidad y laamplitud que merece.

    Si sigo vamos a aburrir a loslectores. Quien quiera profun-dizar puede ver vida y obra enel link http://www.agamenon.

    com.uy

    AI. Leyendo tus textos sehace evidente tu alejamientode las estructuras convencio-nales de la literatura. Qupenss de la concepcinde la separacin de gnerosliterarios?

    AI. En esta misma lnea decierta ruptura con los moldesconvencionales, cres quealgn soporte legitime msque otro la publicacin de la

    literatura? Es mejor un libroque un CD, un video. etc, etc?

    Los gneros literarios estndegenerados. Ya llovi el simbo-lismo, los malditos, las vanguar-dias, la posmodernidad, la cadadel muro, la China comunista-capitalista, las mateadas en elConrad y las malteadas en elCuarenta Semanas. As que ha-blar de una preocupacin de losromnticos es modelarse a unaesttica que no condice con laorga de estticas y el politesmoliterario de la actualidad.

    Por suerte escribo para leer,para ver, para escuchar, paracantar, para murmurar, paradanzar, para dramatizar, y cual-

    quier soporte viene bien. Lossoportes dan porte a la esencialiteraria, ninguno es ms queotro, pero creo que el libro esinsustituble. Otro recorte queescrib para El ltimo Libro deL. Camintzer.

    Deca Octavio Paz: la poesaes un arte sin ocio ni benecio.Nos han hecho creer que todopasa por la lgica del mercadoy cuesta (ms que plata) encon-trar valor cotidiano a la prcticadel poema. Y que para todo lodems... existe Mastercard...

    La dimensin de lo poticoest en el otro cerebro -justo ahen el estmago- y no se arreglacon un guiso de lentejas ni conantiespasmdicos o sedantes.Se estremece con imgenes,metforas y metonimias, True-na, como un estruendo mudo,en la explosin de los signi-cantes y la polisemia de signi-cados: ODUM ODNUERTSE!Como tronaba el padre CsarVallejo entre las orejas de suburro peruano, all en el Per.

    La poesa est ms abajo: enel laberinto sin tiempo ni espaciodel inconsciente. El austracodeca que los poetas fueron losprimeros en bajar hasta esashmedas y humildes profun-didades.

    El Poeta trasnocha los solesdel lenguaje, pero al otro datiene que ir a trabajar. En los

    liceos, en la agencia, en la o-cina, en los medios. Tampocopi-capiedras! El poeta aventurerose hundi con el ltimo pirata.El ngel, altazor, cay su ltimacada con Charles Chaplin. Vanguardias y ya no vienen guar-dias de un ismo a otro ismo.

    Nosotros los poetas del si-glo XXI no sabemos muy bienadnde y cundo estamos. Esode poner poca y edades a lascosas es sobra de los historia-dores.

    Yo poeta, poeto...o por lomenos intento poetar. Soy elque est sentado en la otrapunta del banco y recuerdolo elemental: mientras haya

    hombres, habr imaginacin,

  • 8/6/2019 N 303

    11/20

    11A CCI N I N FORMA T I V ADel 15 al 21 de Abril de 2011N 303

    habr poesia...; y mientras deeso se trate, desde Tsai Lun aGutenberg y de ste al innito,siempre habr un libro... existao no exista industria editorial.

    AI. Qu ests haciendoo proyectando en este mo-mento?

    Va parte de lo ltimo. En el

    portal estoy publicando un textovisual cada viernes con esteestribillo.

    Viernes 25 de marzo

    Esta semana se conmemorel da mundial de la poesa,tributo a la palabra potica pro-puesto en el ao por la Unesco,que se celebra cada 21 de mar-zo (equinoccio de primavera).

    Nosotros tenemos varioscampeones mundiales de poe-sa.

    1) TESIS. Caprichosamentedestaco a los tres poetas fran-corientales: Isidore Ducasse,Conde de Lautremont (1846-70), Jules Laforgue (1860-87) yJules Supervielle (1884-1960)

    por su aporte fundacional de lapoesa del siglo XX y porque se-guiremos aprendiendo de ellos.

    Extrao el monumento queestaba en Liniers y Reconquis-ta, atrs del Sols, una cuadritams abajo de la casa natal deLaforgue.

    Cuando remodelaron el tea-tro, se lo llevaron a la plazaItuzaing, en Miguel Grau yBenigno S. Paiva (detrs delLiceo Francs).

    No apruebo ese traslado des-de el dominio ciudadviejstico-consistente desde un punto devista histrico- hacia al entornoafrancesado del Lyce. Y muchomenos las inscripciones en el

    monumento En uno de sus ladosdice: A los poetas franco-uru-guayos Isidore Ducasse - JulesLaforgue - Jules Supervielle. Laciudad de Montevideo dondenacieron y la ciudad de Parsdonde alcanzaron signicacinuniversal por su genio renova-dor. La uruguayez no exista ensu siglo XIX, en esa poca ra-mos orientales y la signicacinuniversal no es slo parisina..

    Y del otro lado dice : FluctuatNec Mergitur que se traducepor Es batida por las olas, perono hundida, lema de la ciudadde Pars.

    Cuando estaba atrs del Sol