Nº 314 - Nº8

download Nº 314 - Nº8

of 20

Transcript of Nº 314 - Nº8

  • 8/6/2019 N 314 - N8

    1/20

    AO 6 - N 314, TACUAREMB - DEL 8 AL 21 DE JULIO DE 2011 - AO 1 - N 8 - RIVERA

    visitar: http://semanarioaccioninformativa.blogspot.com/visitar: http://semanarioaccioninformativa.blogspot.com/

  • 8/6/2019 N 314 - N8

    2/20

    2 A CCI N I N FORMA T I V A Del 8 al 21 de julio de 2011

    La muerte de unveterano de 69 aosen su vivienda preca-ria de Durazno, por el

    frio, me hizo pensar en otrostiempos, en la vida que unotranscurri, en las cosas queno se hablan y parecen no

    tener solucin.Ya van seis muertos conta-

    bilizados a travs de los infor-mes oficiales, pero de lo quenadie habla, o nadie sabe, esdel frio que se soporta y notiene solucin, en hogaresy trabajos, por donde andasiempre la gente pobre.

    En mi antigua vida de ven-dedor por diferentes lugaresdel pas, par algunos dasen el viejo hotel Onda dePaso de los Toros (cerra-do hace aos) donde metoc en suerte compartir unarueda de charlas con dostrabajadores rurales: un tipocuarentn, y otro, un viejo de

    edad indefinida.Los hombres estaban en el

    hotel por el banco de segu-ros, enfermos de diferentescausas, y los dos tomabanmate sentados de piernasabiertas en taburetes cercade una estufa. Era un invier-no de fro insoportable. Alprincipio me vean como untipo de ciudad que andaba enauto con mujer y portafolio, yles cost entrar en confianza.Sin embargo, al fin, ese daterminamos charlando de lagente y sus miserias. Esamaana habra unos cuatroo cinco grados bajo cero, yfue el fro el disparador.

    El viejo me cont de cuando l acom-paaba en pleno invierno a su abuelodesde Paso de los Toros a San Gregorio,pasando por Achar, en carreta, y cmo pi-caneaba los bueyes da tras da, sufriendolas consecuencias del clima. Me hablabade los aos 20 del siglo pasado. Me cont,como cuentan los viejos, historias antiguascomo si las hubieran vivido ayer, de cmohaba que cuidar las bestias y darles decomer, de la mercadera que transpor-taban, y de su abuelo, un baqueano delPartido Colorado.

    Yo le cont de cuando trabajaba en latabacalera en el 87 y del ingeniero jefe queme prohibi hablar con la gente mandn-dome en soledad a Bonilla a surti r tractoresy chupar fro, en las recordadas heladas demayo y junio de aquel ao, cuando debaromper el hielo con una hoja de sierra para

    poder ver los nmeros de los medidores, ymeter gasoil a los inmensos John Deere eInternational. Le cont de cmo soport unfro que pareca atravesar los huesos hastael alma, y cmo buscaban que yo dejara

    mis actividades sindicales. A mis veintipicode aos, an soportando temperaturas dediez grados bajo el cero en medio de lachacra a las seis de la maana, cre, enpresencia del viejo del hotel de Paso delos Toros, que mi historia no se comparabacon la de l, cuando me contaba lo quehaba pasado, acompaando de nio a

    su abuelo.Sin embargo el viejo me miraba atenta-

    mente cuando le hablaba de los obreros,mis compaeros, que salan a romper elblanco inmenso de la helada de Bonilla.Salan como llegaban, mal alimentados,abrigados con lanas ralas, de pucho arma-do en los labios, sin creer que se podranenfermar jams. Entonces el viejo mecontest algo que jams olvid. Me dijo:eso es lo que creen, pero el fro haceflaquear hasta al hombre ms fuerte, yagreg, usted fjese cmo esos hombresse enferman de los huesos y los pulmonescuando todava son jvenes, y agreg,encima mal alimentados.

    La Intendencia de Tacuaremb afirmque hay 6 personas en nuestra ciudad queduermen a la intemperie, 2 en la catedral,

    4 en la plaza de las Amricas. Coment elintendente departamental Ezquerra, en ra-dio Zorrilla. Dijo que la Intendencia aportropa de abrigo, colchones y frazadas, peroque no pudo convencerlos de trasladarsea la Asociacin Rural, donde podran tenerrefugio y calor.

    Desde nuestro semanario llamamos alMIDES de Tacuaremb, para preguntarqu rdenes tenan del Ministerio, paraprevenirse de los fros, sin embargo ZullyPadilla me contest que an no tenannada, pero que estaban coordinandoacciones.

    En estos das Mujica, el presidente, or-den al MIDES que impida las muertes porfro, y se vot finalmente en el Parlamentouna ley para que, en forma compulsiva, seevitara la muerte por hipotermia de quienes

    estaban en situacin de calle.Se entregan datos a la poblacin deunas 600 personas en situacin de calleen Montevideo, y cifras menores en elinterior del pas.

    Sin embargo no se habla, por desconoci-miento, indiferencia o conveniencia, de losmiles y miles de personas que no puedensolucionar sus problemas de calefaccinen sus casas humildes. Veteranos con

    jubilaciones de 4mil pesos, obreros devarios hijos con sueldos menguados, chan-gadores de ingresos salteados, nios queandan vendiendo lea. El fro no solamentellega a esa gente que est en la calle ensituaciones extremas, cuando el alcohol, ladroga o la neurosis los ha arrastrado, sinoque el frio nos llega a todos. Atraviesa lasparedes de cartn de los asentamientos,atraviesa las ventanas de vidrios finos delas casas de pobres, cala en los huesos dela gente que no tiene cmo resguardarsede l. El fro enferma, degrada, y matadespacio, a muchos ms de los que nosdicen los informativos.

    ED

    ITO

    R

    IA

    L

    Miguel A. OliveraPrietto

    El f r o

    Semanario ACCION INFORMATIVA de TacuarembExpediente de M.E.C. N 1937

    Chaj 7 - Barrio Pereira Fontes - Tel.: 46324971. Tb.Paysand 1175 apto. 2 - Tel.: 46221099 Rivera

    [email protected]@gmail.com

    http://semanarioaccioninformativa.blogspot.comDirector Comercial: Miguel Olivera Prietto

    Redactor Responsable: Miguel Olivera PriettoDirector Comercial en Rivera: Nstor Chaves

    Diseo: Luis M. Gonzlez - [email protected] en: PubliAcontecer - Artigas 194 - Durazno

    Fundado el 6 de Octubre de 2004Las notas firmadas son exclusiva responsabilidad de los autores.

    Miguel A. Olivera PriettoR.U.C. 160113610017

    BPS N 3130578

    la otr a v oz ...

    Rivera

    P ro b le m a s c o t id i a n o s d e l a

    Fro n t e ra s e d i s c u t e n a l m s

    a l to n iv e lChumbo Nstor Chaves

    Desde ayer jueves se realiza enMontevideo la VII Reunin de AltoNivel de la Nueva Agenda de Co-

    operacin y Desarrollo FronterizoUruguay-Brasil, donde se tratandiversos asuntos relacionadosdirectamente con la frontera Rivera-Livramento.

    Preparando esta reunin, el Co-mit de Frontera Rivera-SantAnado Livramento, organiz una seriede talleres con la participacin deorganizaciones de ciudadanos delas dos ciudades. Se formaron cua-tro grupos de trabajo de los cuales salieron propuestas concretas que se discuten enla VII Reunin de Alto Nivel.

    Los grupos de trabajo creados fueron: Cooperacin Policial y Judicial; Temas So-ciales; Educacin y Formacin Profesional; Salud y Medio Ambiente y Saneamiento.

    En lo referido a la Cooperacin Policial y Judicial, grupo integrado mayormente porlos jefes militares de ambos pases en la zona de Frontera, se acord propones a laVII Reunin de alto Nivel que busquen crear mecanismos ms giles a los efectosde posibilitar que las operaciones de aterrizaje y sobre vuelo de las aeronaves civilesdel Estado del Ro Grande del Sur, operadas por la Brigada Militar, sean realizadas

    con la prontitud necesaria para el combate a los ilcitos fronterizos.Estudiar y crear un procedimiento para la devolucin de las propiedades muebles

    aprendidas por las autoridades de ambos pases.Se sugiere que las autoridades brasileas propongan la ampliacin de la documen-

    tacin de viaje de los brasileos a los efectos de incluir en los acuerdos del Mercosur,de libre trnsito, la Carteira Nacional de Habilitacin (Libreta de Conducir)

    Dar inicio a la elaboracin de un instrumento jurdico que permita al recluso fronte-rizo, beneficiado con el rgimen de salida transitoria, para que se le permita trabajaren la otra ciudad gemela, con la pertinente fiscalizacin.

    Se solicita implementar un instrumento jurdico a efectos de permitir la libre circu-lacin de los vehculos oficiales en las dos ciudades gemelas.

    Se propone instituir jurdicamente el libre trnsito en reas urbanas fronterizas, yque el control migratorio sea realizado fuera del rea urbana de las dos ciudades.

    Como forma de contribuir en el combate al robo de ganado de un lado y otro de lafrontera, el Grupo de Trabajo Cooperacin Policial y Judicial, propone a las autoridadesun mayor control sanitario y de origen por parte de las autoridades uruguayas parafines de control de la venta de productos de origen animal.

    Se solicita a las autoridades binacionales y del Mercosur que prevean mecanismos aefectos del contralor de productos cuya importacin es prohibida en el pas de destino.

    Tambi se solicita la rpida implementacin de los mecanismos legales para ladetencin de delincuentes que hayan practicado delitos en el otro lado de la frontera.

    Sobre los Temas Sociales, el Grupo de trabajo integrado por referentes de institu-ciones con tareas relacionadas con la seguridad social, se solicita, a las autoridadesde los dos pases, apoyo para consolidar una Comisin Binacional de AsistenciaSocial que ampare a todo y cualquier ciudadano fronterizo en situacin de necesidad.

    Se solicita apoyo para la implementacin de una Casa de Refugio Binacional paraciudadanos mayores de edad, hombres y mujeres, en situacin de vulnerabilidad.

    Se solicita la implementacin de una Casa de Pasaje Binacional para Mujeres ensituacin de violencia para esta regin de la f rontera.

    En un anexo especial se presenta un proyecto para la creacin de un Comit Bi-nacional de Polticas para Mujeres.

    El Grupo de Trabajo Educacin y Formacin Profesional propone la creacin demecanismos que efectivicen la matrcula legal de todo y cualquier alumno que poseadocumento de identidad de su pas de origen, independiente de su situacin legal en elpas donde va a estudiar y desde que compruebe la residencia en la zona de fronteradefinida en el anexo del acuerdo para Permiso de Residencia, Estudio y Trabajo deNacionales Fronterizos Uruguayos y Brasileos.

    Reconocimiento de la importancia de la Comisin Binacional de Cultura como rganofomentador de las polticas pblicas culturales para la zona de frontera.

    Sobre la salud, las propuestas que surgieron del Grupo de Trabajo respectivo, pro-ponen que las autoridades del rea de la Salud y del rea de la Economa elaboren loms rpido posible un protocolo de procedimiento para la contratacin o complemen-tacin de servicios, dentro del marco del Ajuste Complementario del Acuerdo sobrePermiso de Residencia, estudio y Trabajo para Nacionales Fronterizos Uruguayos yBrasileos para la prestacin de servicios de salud.

    Para atender el flujo transfronterizo de la atencin bsica en salud en el primer nivel,se requiere documentar y cuantificar estas prestaciones a los efectos de establecerun fondo binacional para las dos ciudades. Tambin es necesario definir una canastabsica de prestaciones (consultas, exmenes complementarios, medicacin) para serimplementado a ambos lados de la frontera.

    Las propuestas que surgieron del Grupo de Trabajo sobre Medio Ambiente, sepropone: Agilizar la elaboracin de un acuerdo para la gestin conjunta de residuosslidos Urbanos en esta Frontera, en la cual todo residuo sea recibido en la trincherasanitaria de Rivera y toda cubierta descartada sea recibida en Livramento, tomandocomo base el saneamiento integrado Acegu-Acegu.

    Implementar acciones y normas inmediatas para el monitoreo conjunto de losrecursos hdricos de la frontera.

    En la VII Reunin de Alto Nivel de la Nueva Agenda de Cooperacin y DesarrolloFronterizo Uruguay-Brasil, adems de los cancilleres de los dos pases y sus res-

    pectivos equipos, participarn los intendentes y prefeitos de la zona de Frontera delos dos pases..

  • 8/6/2019 N 314 - N8

    3/20

    3A CCI N I N FORMA T I V ADel 8 al 21 de Julio de 2011

    En julio del ao 2010, hubo un reintegrode gastos realizados por los ediles, por untotal de $ 44.069,20 (pesos uruguayoscuarenta y cuatro mil sesenta y nueve conveinte centsimos). En el mes de agosto de2010, el reintegro ascendi a los $ 126.131(pesos uruguayos ciento veintisis mil cien-to treinta y uno). En setiembre del 2010,el reintegro ascendi a los $ 141.888,38(pesos uruguayos ciento cuarenta y un milochocientos ochenta y ocho con treinta yocho centsimos). En octubre del 2010,fue de $ 152.100,20(pesos uruguayosciento cincuenta y dos mil cien con veintecentsimos). En noviembre, el reintegro fuede $ 162.228,80 (pesos uruguayos cientosesenta y dos mil doscientos veintiochocon ochenta centsimos). En la primera

    quincena de diciembre del 2010, el rein-tegro fue de $ 109.908 (pesos uruguayosciento nueve mil novecientos ocho). Enenero la Junta estuvo cerrada, para en-contrarnos con el reintegro de febrero de2011, ascendiendo a $ 77.935,60 (pesosuruguayos setenta y siete mil novecientostreinta y cinco con sesenta centsimos).En marzo de este ao, el reintegro fue de$ 113.787, 60(pesos uruguayos cientotrece mil setecientos ochenta y siete consesenta centsimos) En abril de este ao,$ 130.765,40 (pesos uruguayos cientotreinta mil setecientos sesenta y cinco concuarenta centsimos). En mayo del 2011,$ 156.737,10 (pesos uruguayos cientocincuenta y seis mil setecientos treinta ysiete con diez centsimos). Finalmente,

    se estaba aprobando anoche el reintegrode junio, el cual ascenda a $ 159.849,50(pesos uruguayos ciento cincuenta y nue-ve mil ochocientos cuarenta y nueve connoventa centsimos).

    Durante las sesiones de la Junta De-partamental el ao pasado, poco y nadarealiz el cuerpo legislativo. De las pocascosas rescatables tratadas en el Plenario,fue la resolucin de adquirir en rematepblico los padrones de la CooperativaAmrico Caorsi, pero prcticamente nadams relevante. Sesin a sesin se votdeclarar de inters algunos eventos, y pocacosa ms. En este ao podemos hablarsolamente del Presupuesto Quinquenal,documento que fue votado por el PartidoNacional casi en carpeta cerrada, fruto delacuerdo entre la 50 y la 400 para ocupardirecciones en la Intendencia.

    Sobre reintegro de viticos.

    Junta Depar tamenta l de Tacuaremb

    Dem asiado por m uy poc o

    Hay que considerar que los ediles tienenla posibilidad de tener, cada uno, telfonocelular, tres pasajes a Montevideo, undiario capitalino a su eleccin los 31 edilestitulares, ms reintegro de gastos, funda-mentalmente por gastos de combustible.

    Se puede calcular que en once meses deactividad, la Junta Departamental, apartede los telfonos celulares, los pasajes quenormalmente son utilizados casi todos,recibieron de reintegro $ 1.375.401,18(un milln trescientos setenta y cinco milcuatrocientos uno con 18 centsimos). Sila traducimos a dlares, son unos 75.000(dlares setenta y cinco mil).

    Teniendo en cuenta el poco resultado

    que se ve de la Junta Departamental,cada edil cuesta un celular, tres pasajes y$ 4.033, 50 mensuales, cada uno.

    Calculando, el valor de tres pasajes ida yvuelta a Montevideo es de $ 2418, el costode celular es de $ 2.000 por cada edil, y undiario capitalino anda en el promedio de $1.500 (30 nmeros por mes), y a todo estole sumamos los $ 4.033,50 mensuales quegasta cada edil, podemos promediar quecada edil le cuesta al pueblo de Tacuarem-b la friolera de $ 9.951,50, redondeando, $10.000 (pesos once mil) mensuales.

    Afinando el lpiz, cada edil cuesta$110.000 por ao, y la Junta Departamen-tal, gast, en el ltimo ao, $ 3.410.000. Enresumen, por votar un par de artculos de

    importancia en el ao, y luego solamenteenunciados de votar de inters departa-mental y otras frivolidades, la Junta De-partamental de Tacuaremb gast 185.000dlares en el perodo que va el nuevocuerpo legislativo, es decir un ao. Y cadaedil, 5.950 dlares en el ao. Demasiadopor tan poco, no?

    Dejamos constancia que si bien todos losediles tienen el celular cubierto en 2mil pe-sos por la Junta, los pasajes y el diario, hayediles que no solicitan reintegro de gastos,que son Ihara Sosa, Francisco Barboza,Sergio Nez Moraes, Juan Eustathiouy Heber Daniel Lpez. Por otra parte, esinteresante comentar que hay ediles que

    piden reintegro de los 10.000 pesos justos.

    Apareci a la luz pblica el nombre dela funcionaria involucrada en un caso deapropiacin indebida en la Junta Depar-tamental, cuando habl en Radio Tacuar-emb, en el programa Micrfono Abierto,intentando lavar su honor y pidiendo a losediles que no le quitaran su trabajo. Esdecir, que ella misma fue quien apareciy habl por s con nombre y apellido.

    Recordemos que Mara Helena Valen-zuela (a quien respetamos su identidadhasta que ella la devel) fue procesadacuando la justicia comprob que habaretenido en su favor cuotas de una coo-perativa, perjudicando a 16 compaerosdel sindicato de la Junta, y, por ende,compaeros de trabajo.

    Sin embargo, durante la noche del jueves de la semana pasada, la JuntaDepartamental vot por la destitucinde la funcionaria, con 20 votos a favor y

    nueve por la negativa.Quienes votaron por la negativa de la

    destitucin fueron los ediles Dr. GonzlezOlalde, Jorge Rodrguez Fros, CndidoDuarte, Dr. Fabricio Herrera, Alexis Ro-drguez Claro, Esc. Ihara Sosa, RosanaRamagli, Pablo Giorello y Juan CarlosFernndez, todos de la Agrupacin 400.

    Los ediles Daniel Berger, Hugo Holtz,Richard Menoni y Gustavo Rodrguez noingresaron a sala, porque hubo orden delos principales de la Agrupacin de que elque no estuviera de acuerdo a defendera la compaera, que no entrara.

    A favor de la destitucin votaron los edi-les de la Agrupacin 50, el edil del PartidoColorado y los ediles del Frente Amplio.

    Es extraa la preocupacin de salvar a

    la compaera, como hizo la Agrupacin400 desde y durante la presidencia delDr. Antonio Chiesa hasta ahora, cuandohan existido motivos de sobra para ladestitucin de quien ha perjudicado asus compaeros, y la moral de la Junta

    El Partido Nacional vot dividido en el caso de la funcionariaprocesada, quien finalmente ser destituida.

    La Agrupac in 400 defendi

    un c aso indefendib leDepartamental.

    Algunos de los argumentos esgrimidos

    por ediles de la 400, en la previa, a favorde Valenzuela, es que no perjudic a laJunta Departamental, sino al gremio defuncionarios. Sin embargo es inevitablepensar que el hecho delictivo existi,que provoc atrasos de pagos a suscompaeros, deudas que debieron pagarnuevamente, y perjuicios en sus nombresen el mercado, al haber ingresado enel clearing de informes. Esto realmenteperjudic la moral de la Junta Departa-mental, y lo vislumbramos al conversarcon cada uno de los funcionarios.

    Es un asunto que se interesaron direc-tamente los dirigentes de la Agrupacin400, Sergio y Antonio Chiesa, quienesmucho antes debieron haber resueltoesta situacin, como tambin fue preocu-pacin del flamante Presidente del Ho-

    norable Directorio del Partido Nacional,el senador Heber, quien se interes parasalvar a la compaera. Todos intentan-do por todos los medios defender unacuestin partidaria, sin importar si habasido procesada por cometer delitos.

    Hasta ltimo momento hubo idas y ve-nidas ya que se intent salvar a Valen-zuela, presentando una nota de renunciade sta, para evitar el tratamiento delasunto, y el manoseo. Sin embargo sevot segn los informes de la Comisinque trat el tema.

    Uno de los desconformes con que sevotara para salvar a Valenzuela, inte-grante de la 400, nos dijo en forma reser-vada: El asunto era indefendible, peroel problema es que si no la defienden,se rompe la tradicin de defender a los

    compaeros, y otros militantes no van acreer en la fortaleza y unidad de la Agru-pacin.Accin Informativa le pregunt,entonces, si no importaba que hubieracometido un delito, y esta persona noscontest: no importa.

    Tacuaremb

  • 8/6/2019 N 314 - N8

    4/20

    4 A CCI N I N FORMA T I V A Del 8 al 21 de julio de 2011

    Intendencia Departamental de Tacuaremb

    Tacuaremb, 1 de julio de 2011

    Se presenta ante la Oficina de Trnsito de la Intendencia De-partamental de Tacuaremb, la Sra. MIRTA SENDY ROCHESFERNANDEZ, C.I. 2.528.405-6 solicitando duplicado libretapropiedad del siguiente vehculo.

    TIPO: AUTOMOVILMARCA: FIATMODELO: UNO SAO: 1989MATRCULA: RAA1356PADRON: 71594PROPIEDAD DE: MIRTA SENDY ROCHES FERNANDEZ

    Dicho petitorio deber presentarse en un plazo de 10 (diez)das a contar de la fecha de esta publicacin.

    Firma: Graciela Urbina Sub directora Oficina de Trnsito y

    Transporte IMT

    Librera selecciona:Encargado/a sector libro

    Con solvencia en el tema

    c.v. c/foto a:

    [email protected]

    De la Ctedra Washington Benavdez

    Con enorme satisfaccin comunicamos, a nuestrosamigos de Tacuaremb, y en particular a nuestros asociados,que, con fecha 27 de mayo de 2011, el Ministerio de Educaciny Cultura, ha reconocido la personera jurdica de la AsociacinCivil Ctedra Washington Benavdez

    Vaya nuestro agradecimiento a los gestores de estelogro, el Esc. Pablo Inthamoussu y el Dr. Cley Espinosa, por sudesinteresada colaboracin.

    Por CWB: Mara Stella Olivera Prietto (Presidenta),Nair Alderete (Secretaria)

    Por Miguel A. Olivera Prietto

    El impuesto a la tierra se

    ha convertido en un asuntocontrovertido. Cul va a serla salida? Cmo se terminarinstrumentando?

    Yo no puedo decirles cul va aser la definicin final en cuantoal tema de un impuesto a lasgrandes extensiones de tierra,debido a que es un asunto que seest elaborando a nivel del PoderEjecutivo , concretamente, creoque tanto Mujica como Astori,son los dos pesos pesados queestn metiendo pienso en esto.Lo cierto y lo concreto es que hayun planteo del Presidente en elsentido de colocar un impuestoa las extensiones de tierra quesuperen las 2000 o 2500 hec-

    treas. Esa es la base y sobreeso se est trabajando. Nosotroscompartimos plenamente la idea.Incluso podemos agregar comoun elemento a favor el hecho deque el dinero recaudado se va ainvertir en arreglar la camineradel interior del Pas. Y no estdescartado que otro destino parausar ese dinero pueda ser parafortalecer al Instituto de Coloniza-cin en la compra de tierras. Creoque es justo que se le ponga unimpuesto a las grandes extensio-nes de tierra. He odo a algunoscompaeros argumentar en elsentido de que ste impuesto iraen el sentido de desestimular laconcentracin de la propiedad dela tierra, y puede que s, sin em-

    bargo, no estoy tan convencido

    Hablamos de varios temas nacionales con el diputado por Tacuaremb Edgardo Rodrguez (FA MPP). Lo sacamos un pocode las cuestiones domsticas del pueblo, y nos dio su visin sobre el impuesto a la tierra, los DDHH, Saravia, AFE, etc

    Con el Diputado Edgardo Rodrguez (MPP FA)

    R e p a s a n d o l a a c tu a l i d a d

    de que un impuesto de ste tipodesestimule la concentracin dela propiedad de la tierra. Si unosaca una cuenta muy simple,por ejemplo, un propietario que

    tenga 3000 hectreas de campo,

    ndice coneat 100, a 8 dlarespor hectrea, ese propietariopagara 24.000 dlares por ao.No se le mueve un pelo por esedinero. A 700 u 800 dlares cada

    novillo, son treinta, treinta y algode novillos por ao; en una campode esas dimensiones se tienenque producir 1500 novillos porao. Esto lo explico para que loentienda sobre todo la gente queno tiene mucha idea de cmo esel negocio de la ganadera. Es-tos son algunos de los nmerosgruesos. Entonces yo no creoque por ste volumen de dineroanual, que tendra que disponeralguien que tiene 3000 hectreasde campo, para pagar el impuestoprevisto, que por esa razn, deci-da achicar su campo. Claro, sterazonamiento vale para aquellospropietarios que trabajen bien sutierra, es totalmente diferente lasituacin para aquel que tiene

    3000 hectreas de tierra y las tie-ne sub explotadas, las tiene maltrabajadas, en esos casos, queexisten, s me parece que puedetener un efecto en el sentido deno hacer tan atractivo el asunto detener mucha extensin de camposin producir correctamente. Msbien yo enfoco la propuesta deMujica, por el lado de que es unplanteo justo, lo veo ms bien por

    se lado. A ver. En los ltimos 9 o10 aos la tierra se ha valorizadoenormemente. Todas las tierrasdel Uruguay, en general, valen,seis, siete, ocho o diez veces msde lo que valan hace 10 aosatrs. Y esto es por mrito delos propietarios de las tierras?.No. Creemos, que no. Creemosque las tierras del Uruguay sehan valorizado por las polticasque ha implementado el Pas enun contexto internacional deter-minado. Ha aumentado de preciouna tierra que su dueo la hatrabajado intensivamente y ha au-mentado de precio otra tierra quesu dueo la ha tenido de maneraprcticamente especulativa y haestado sentado en un escritorio.Entonces, ste aumento de valorde ese bien, ese aumento de

    capital que han tenido todos lospropietarios, y que, como vemos,es independiente de como hanmanejado cada situacin en par-ticular, se tiene que reflejar en unmayor aporte a esa sociedad y aese Pas que ha permitido ese au-mento en el capital. Ha sido unamultiplicacin enorme del capitalinmobiliario. Y nada hace preverque esto vaya a cambiar. Todo locontrario. Hay una demanda anivel internacional por alimentos,por agua, que hacen que la tierra,que es lo central en el proceso deproduccin de alimentos, tienda aelevar su valor. Est sucediendoen todos los pases de AmricaLatina. Y la tierra, como todos sa-bemos, es un bien , como el aire,

    como el sol, que , en principio ,es anterior a cualquier persona.Ser propietario de la tierra, noes igual a ser propietario de unafbrica de autos, por ejemplo. Latierra es un bien finito, fundamen-tal, estratgico en un Pas comoUruguay, y por tanto correspondeal conjunto de la sociedad su re-gulacin a travs del Estado. Enotros pases se estn implemen-tando normas que prohben lacompra ms all de determinadacantidad de hectreas. Pero ,creo que tenemos que mirar larealidad particular de cada Pasy no copiar textualmente lo quese hace en otros lados. En stosdas comenz a regir plenamentela ley que obliga a que todos los

    propietarios de tierras sean per-sonas fsicas o que de lo contrariolas acciones de las sociedadessean con nombre y apellido. Esun gran paso. Un tema que sehabl mucho y se concret pocoen gobiernos anteriores al Frentey que hoy es una realidad. Inclusoes bueno sealar que se encontrun camino inteligente para permi-tir el funcionamiento de empresasimportantes para el Pas y que,por la composicin de su capitalaccionario, les resulta prcti-camente imposible identificar acada uno de los dueos de lasacciones, que en algunos casospueden ser miles de personasfsicas. Lo concreto es que cadavez ms el Pas est teniendo un

    mejor control de su recurso tierra,y el planteo del impuesto a las

    grandes extensiones va en el mis-mo sentido. Es pedirle a quienestienen un capital muy importantey que se ha acrecentado notable-mente, que colaboren a mejorarla equidad, que colaboren a quehaya un poco ms de reparto yque esos beneficios que el Pasviene logrando que le lleguen aotros sectores de la sociedad, enste caso el Interior, su camine-ra y los pequeos productores.Veremos, en los prximos das,cul es la definicin del PoderEjecutivo, que es mano en stostemas . Hay que tener presenteque el Frente Amplio alberga ,felizmente, a muchsima gente,a muchos dirigentes y tcnicos,y que no todos piensan exacta-mente igual, y que eso lleva aque las ideas se discutan , se

    profundicen, se les incorporenmatices, y se le puedan agregarotras ideas. Y eso est bueno.Todo para que salga un mejorproducto y que la medida a imple-mentar sea un xito para el Pas,que es lo que buscamos y que eslo que se ha logrado con todas lasmedidas impositivas que hemosimplementado y que ms all delos pronsticos que siempre au-guraron lo peor, hoy vemos quelos resultados son positivos.

    Qu significa que el presi-dente Mujica haya revocado 80decretos de Batlle, Lacalle ySanguinetti, que impidieron,en su oportunidad, la investi-gacin de casos de violacionesa los DDHH?

    La dictadura militar dej secue-las enormes en nuestra sociedad, heridas muy profundas, quelgicamente no han cerrado. Y asocurre en todas las sociedadesdonde han ocurrido violacionesa los derechos humanos porparte del Estado. Es un temacomplicado. Por un lado tenemosel ms que legtimo derecho delas vctimas del terrorismo deEstado a que se sepa la verdady a que se haga justicia. Derechode las vctimas y derecho detoda la sociedad, dira yo. Ahora,al mismo tiempo, uno percibecomo un cansancio en muchagente, como un decir que estoest laudado, quiz tenga que

    ver en esto, fenmenos de comola sociedad va asumiendo deter-minados comportamientos frentea las cosas que le han pasado.A tal punto que en Octubre del2009 perdimos un plebiscito so-bre ste asunto. Y creo que estopesa mucho, porque si bien sepuede, legtimamente, decir quehay temas que estn por encimade una votacin, tambin hay quetener en cuenta que por algo seconvoc a la gente a votar por esetema. En estos das el Presidentede la Repblica ha dictado undecreto por el cual deja sin efectootros decretos dictados por lospresidentes anteriores al FrenteAmplio, y que impedan a la Jus-ticia investigar delitos cometidos

    por la dictadura. Ahora la Justiciaqueda en plenas condiciones de

  • 8/6/2019 N 314 - N8

    5/20

    5A CCI N I N FORMA T I V ADel 8 al 21 de Julio de 2011

    accionar. Es un paso ms en stecamino que procura atender aun justo reclamo de las muchasvctimas de la dictadura. Sin dudaque el tema no est cerrado, y porejemplo, todo lo que tiene que vercon la posible prescripcin de al-gunos delitos en el correr del ao,est arriba de la mesa.

    Se dice que el MPP estbuscando la forma de quitarle labanca al senador Jorge Saravia?Cul es tu opinin?

    No, el MPP no le pide la bancaa Saravia. Ni el Frente lo har.Es que la legislacin, la ley, diceque la banca se le adjudica a lapersona fsica. Esto es la ley. Otracosa es lo tico y lo que corres-ponde. La banca de Saravia, a lacual l est atornillado, se gancon los votos del Frente Amplioy de la 609. Eso es as y no lebusquemos vueltas. La virtudde Saravia fue saber moverse ymaniobrar para colocarse bien enlas listas. Este es el paquetitoque se va al Partido Nacional.Que tengan buena suerte. Enlo que respecta a lo personal ya los compaeros del MPP deTacuaremb, hace rato que vimos

    lo que quera Saravia. A tal puntoque aqu, en ste departamento,no logr tener ninguna insercina nivel del Frente Amplio y desu electorado. Hoy algunos delPartido Nacional ya lo proclamanPresidente y dan por descontadala victoria en el 2014. Parecidoa Aparicio es. Si les gusta elfolclore,.... capaz que cualquierda de stos aparece disfrazadoen el desfile de la Patria Gaucha,al lado de Larraaga, y Eber enun petiso, y algunos ms en unacarreta. Me estoy imaginandosta escena. Pero, dejando debromas, Saravia, ste, Jorge, loconocemos. El se fue del MPPcuando se quiso emprolijar lo delaporte de todos los legisladores

    para el Fondo Ral Sendic. Nole gust. Se puso bravo. Esole vino al pelo como para decirque no comparta cuestiones defondo. Yo siempre lo vi como unespeculador. Que aprovech queMujica andaba buscando gentepara ganar la eleccin en 2004para subirse al carro. Muchossabamos que esto iba a pasary por eso, en realidad no nossorprende. Lo tomamos comoun dato de la realidad y como losprecios que hubo que pagar parallegar al gobierno, stas son lasculebras.

    AFE es un instrumento nece-sario, pero... No crees que espeligroso asociarse con priva-dos en empresas que han sidola vida del pas?

    AFE es estratgica. Necesita-mos un ferrocarril que funcione.Por una cantidad de razones:abaratar los fletes, sacar unpoco de los grandes camionesde las rutas, y hoy, como est,no cumple con los objetivos .No se est pensando en sacar aAFE de la rbita del Estado, deninguna manera, lo que se estbuscando es fortalecerla con laparticipacin de otras reas delEstado como es la CorporacinNacional para el Desarrollo, ola participacin ms fuerte deANCAP. En realidad, hoy por hoy,ANCAP es la empresa que mscargas trasporta por el ferrocarril.

    Y es del Estado, entonces, quemejor que incorporarla de alguna

    manera?. Sera un beneficio paraAFE y tambin para ANCAP quetiene muchsimos fletes parahacer. Y lo otro que se podralograr es que empresas privadasparticipen del modo ferroviariode una manera ms fuerte. Hoyya trasportan mucha carga. Esel caso de SAMAN por ejemplo.Pero se podra lograr mucho ms.Ahora bien, para que los privadospuedan participar se requierede una regulacin y una gestinfuerte por parte del ESTADO y

    eso es lo que est planteado hoy, con involucrar a la Corporacinen la gestin. Uno de los proble-mas es que los funcionarios noquieren trabajar en un rgimende derecho privado, bueno estoveremos cmo se puede resolverde la mejor manera.

    Edgardo, antes no tenamosnada ms que vacas, ovejas,arroz, trigo y par de contar.Ahora tenemos hierro, oro,petrleo, gas, uranio, y vayaa saber qu ms. Siempre lagran produccin estuvo lejosdel pueblo. Te acords aquellode Yupanqui, las vaquitas sonajenas, las penas son de noso-tros. Sin embargo fuimos un

    pas limpio, con posibilidadesenormes de producir alimen-tos. Pero ahora entran lasmultinacionales van a rompernuestro suelo y llevarse nues-tro patrimonio... Qu quedarpara nuestros nietos? Quopins?

    Es una pregunta, mezclada conopinin, muy importante. Primero,aclaremos que petrleo puedeexistir, pero que todava falta paraeso sea algo concreto y tangible.No nos embalemos antes detiempo. Pero viniendo al cernodel asunto, mejor que tengamosriquezas. Mejor que adems denuestro suelo, el agua, el PasNatural, adems de esto poda-

    mos agregarle otras posibilidadesde trabajo. En definitiva tenerhierro en nuestro subsuelo nopuede ser algo malo. Ni teneroro. Bienvenido. Ahora bien, loimportante es saber cmo mane-jarnos como Pas y no recorrer lalarga historia de saqueo que hanvivido otros pases con el temade la minera. De momento seest profundizando en el tema porparte del Gobierno y sobre todopor parte de los organismos tc-nicos que tienen que dar opininseria sobre el asunto. Cualquieractividad productiva tiene impactoambiental. Todos andamos enmoto y en auto, en mnibus. Y nonos cuestionamos la cantidad dedixido de carbono que sale por el

    cao de escape y que es uno delas causas por la que se destruyela capa de ozono y se da el calen-tamiento global. Tampoco hemosdejado de utilizar elementos detodo tipo construidos con hierro.Entonces la clave est en comoaprovechamos esos recursosnaturales, como minimizamos almximo los impactos ambientalesy como logramos que esos recur-sos le dejen al Pas el mayor rdi-to posible, rdito, digo, en cuantoa dejarle beneficios a la mayorade la poblacin y no

    Creo que todos hemos es-tado al tanto de la salud deChvez, pero tambin vemosel triunfo de Ollama en Per, de

    Dilma en Brasil, el casi segurotriunfo de Cristina en Argenti-

    na... Qu opinin te merece estepresente latinoamericano?

    Si ojal Chavez se recuperepronto. Creo que s, que lo logra-r. Vi el otro da su mensaje alpueblo venezolano desde Cubay me impresion. Tambin meimpresion la polenta que tiene

    el pueblo venezolano para darlepadelante. Se estn haciendomuchas cosas a favor del Pue-blo en Venezuela. Y creo queen Amrica Latina se han idoconsolidando varios procesospolticos en distintos pases quemarcan un rumbo interesante. No

    es todo lineal, ni es todo perfecto.Pero estamos lejos de los tiemposde Menen o de Pinochet. Hoy latendencia es integrarnos ms,potenciar a la regin, y defender,en un mundo globalizado y cruel,nuestros recursos. Vamos hacien-do camino.

    El Ministerio del Interior con-voc a ciudadanos para llenar109 vacantes de operadores

    penitenciarios en la Crcel deCerro Carancho.

    El mircoles en La Jefaturade Polica de Rivera se dierona conocer los detalles con lapresencia del Jefe de Policade Rivera Hediberto Fagundez,y los funcionarios del Ministeriodel Interior: contadora GabrielaValverde, directora de presupues-to. Gustavo Belarra, coordinadortcnico del Instituto Nacional deRehabilitacin y asesor del Minis-tro Eduardo Bonomi. LicenciadoAlejandro Vila responsable deplanificacin del Ministerio delInterior.

    Gustavo Belarra fue quien co-menz informado sobre la convo-catoria: Convocamos a todos losriverenses a acercarse al portalUruguay concursa donde estla convocatoria para operadorespenitenciarios e integrarse a tra-bajar en el sistema penitenciarioen Uruguay. El Ministerio delInterior ha iniciado un procesode unificacin del sistema y defortalecimiento del sistema peni-tenciario a travs de la creacin,por ley de presupuesto, del Insti-tuto Nacional de Rehabilitacin.En ese sentido se crearon cargosdel escalafn S el escalafnpenitenciario, un rol especfico ypensado particularmente para eltrato directo con personas priva-das de su libertad, en cada unade las unidades penitenciariasdel pas.

    Anunci que el cambio signi-ficativo de la nueva crcel debeser acompaado por un procesode rehabilitacin centrado en untratamiento, en una intervencinsocioeducativa pensada desdela estructuracin de rutinas detrabajo, de estudio y de inclusinsocial que permitan la dismi-nucin de la reincidencia de lapoblacin privada de libertad.Es en esa lnea que estamos

    convocando a la apertura de lassiguientes vacantes para opera-

    Co n v o c a n a c o n c u rs o p a ra

    l l e n a r 1 0 9 v a c a n t e s e n l ac rc e l d e Ce r ro Ca ra n c h o

    Por ChumboNstor Chaves

    dores penitenciarios: 80 opera-dores penitenciarios grado 1; 26operadores penitenciarios grado3 y 2 supervisores penitenciariosgrado 5.

    Capacitacin del personal

    El licenciado Alejandro Vila,responsable de planificacin delMinisterio del Interior, inform que

    la preparacin del personal oscilaentre 3 y 4 meses. El procesocomienza con la inscripcin enla pgina web del portal UruguayConcursa www.uruguayconcursa.gub.uy

    Podrn inscribirse ciudadanosnaturales o ciudadanos legalescon una residencia de ms detres aos en el pas. Tienen quetener una edad superior a los 18aos. En el caso de los super-visores penitenciarios, 25 aoscumplidos. En ninguno de loscasos poseer ms de 45 aosde edad.

    Se contratarn personas de losdos sexos, hombre y mujeres, el20% de las vacantes ser llenadopor personal femenino.

    Desde el Ministerio del interiorse har una seleccin, en elcaso de los supervisores peni-tenciarios tienen que tener unaformacin terciaria, en el casode los operadores penitenciarios(grado 3) secundaria completa; yen el caso de los operadores pe-nitenciarios tener el ciclo bsicoaprobado.

    El licenciado Vila dijo que elpersonal contratado dependerdel Instituto Nacional de Reha-

    bilitacin en este momento lacrcel de Cerro Carancho, est

    dependiendo de la Jefatura dePolica de Rivera.

    Por su lado la contadora Ga-briela Valverde, hizo referenciaa las remuneraciones de losfuncionarios a contratar: Sonfuncionarios pblicos, personalcivil con un escalafn que ha to-mado forma en esta nueva Ley dePresupuesto. Se cre una seriede cargos a nivel nacional y lasremuneraciones tienen una co-rrelacin con la responsabilidady el riesgo de la funcin, pero nose asimilan a la remuneracin delescalafn policial. En la Ley dePresupuesto est contempladoaumentos salariales para todo elperiodo de gobierno, un aumentofijo y un componente variable quees un compromiso de gestinque estamos implementandopara todos los funcionarios delMinisterio, tambin est integradoel nuevo escalafn penitenciario.Los funcionarios del escalafnpenitenciario cobrarn una primaprevento-represiva que esta si se

    asimila al escalafn policial.

    La contadora explic un ordende prelacin que ser tenido encuenta: primero concursan losfuncionarios presupuestados delMinisterio del Interior, es decirprimero concursan funcionariosque hoy pertenecen al escalafnpolicial, una vez seleccionados,las vacantes que queden pasana completarse con funcionariosdel resto de la administracincentral y ciudadanos. El operadorpenitenciario recibir aproxima-damente $ 20.000; operador peni-tenciario 3 $ 23.000 y supervisor28.000, en todos los casos son

    nominales.

  • 8/6/2019 N 314 - N8

    6/20

    6 A CCI N I N FORMA T I V A Del 8 al 21 de julio de 2011

    Pablo Nez (Partido Nacional)La verdad que no estaba dis-

    puesto a escribir sobre este temapor la complejidad del mismo.Hace un tiempo que en nuestropas se instal un debate quetraspasa las barreras temticasy que pese a su importancia, se

    empantan en un debate poltico,ideolgico y partidario. Hablo dela posible baja de la edad de im-putabilidad, idea que naci en elPartido Nacional y que hoy en daimpulsa junto al Partido Colorado.

    En las las ltimas horas hevisto y escuchado desde trin-cheras izquierdistas argumentosque estimulan estas lneas. Ar-gumentos que surgen ms, delfragor de la lucha partidaria, quede una percepcin pragmticacomprometida con la realidad; yque no tienen como fin la mejorade la sociedad sino retribucioneselectorales.

    Uno de los argumentos alega-dos por algunos operarios polti-

    cos de izquierda y plasmados ennumerosas pintadas de muro enla ciudad capitalina reza No soyun delincuente, soy estudiante.En estas pintadas, esta oracinva acompaada de una imagende un joven estudiante identifi-cado por su mochila. Mensajemuy sugestivo, impresionantey sin lugar a dudas, teido dedemagogia. Si efectivamentese produjera la baja de la impu-tabilidad, se joven estudiante,seguir siendo impune, ya quecomo reza la pintada l no es undelincuente. Y ese estudiante severa ms protegido de los vnda-los mal vivientes que compartensu franja etaria y lo acechan a lasalida del liceo. Si efectivamente

    se produce la baja de la imputabi-lidad, quiz ese joven estudiante,no deba hacer lo que aconseja elMinistro del Interior, aquello deno mostrar el celular en lugarespblicos y andar con ropa ajus-tada que no d lugar al robo.Recomendaciones que a modode confesin dejan claro que el

    Imputab i l idadgobierno no est en situacin deprotegernos de la inseguridad ytenemos que hacerlo solos.

    Esto viene en estrecha relacincon los dichos de un diputadooficialista que en oportunidad deldebate de este tema en Sesinde Cmara de Diputados vocifer

    Que levante la mano alguno queest ac y no se haya mandadouna macana a los quince aos.Por esta frase, queda claro quepara este Representante Na-cional asesinar, violar, coparun supermercado y rapiar sonmacanas perdonables.

    Por otro lado, tambin he vistopintadas que expresan los de-rechos no se bajan. Los dere-chos de qu? Preguntara yo Elderecho a robar, violar y matar esinalienable al menor?

    Ac se estn mezclando lostemas con no s qu fines. Lasociedad no est en contra de losjvenes, el pueblo est en contrade los delincuentes. Y esos delin-

    cuentes deben caer y pagar porsus actos de transgresin a la ley.Y si esos delincuentes tienen die-cisis o diecisiete aos, tambindeben pagar sus actos. Porquea esa edad, en esta sociedad, yasabemos bien que robar, matar yviolar est mal. Un nio lo sabe,un muchacho de diecisiete aosno?.

    Ac se quiere tomar una me-dida a favor de la justicia y laequidad social. Se quiere reforzarel derecho a salir de un liceo denoche sin miedo a ser asaltadopor jvenes dominados por lapasta base. Se quiere robuste-cer la tan debilitada libertad delvecino de a pie. Ese vecino es elque est cansado de ver como el

    Brandon, el Talibn y el Rickyroban y matan una y otra vez, en-trando y saliendo del INAU comoperico por su casa dejando enclaro las grandes deficiencias deeste organismo. Y con ese veci-no es que el gobierno tiene unagran responsabilidad que an noha cumplido, asegurarle libertady justicia.

    Esta movida meditica de hacercreer que los partidos tradiciona-les estn en contra de la juventudno es ms que charlataneterabarata. El Partido Nacional estacon los jvenes; y somos los jvenes los que le reclamamosa nuestros lderes demcrata-mente elegidos que hagan algo

    contra la inseguridad que reinaen la noche y que es liderada enmuchsimos casos por menoresde edad. Quienes ms viven yven esta realidad somos noso-tros los jvenes. Basta con salir

    de un boliche bailable. Alcanzacon caminar dos cuadras a lamadrugada. Pero esa realidad,los legisladores oficialistas -quese esconden atrs de una cadavez ms demacrada disciplinapartidaria- la desconocen y no sehacen responsables. Es por esedesconocimiento que a travs dediscursos bonitos intentan reclu-tar votos ciegos, y es triste que aveces lo consigan.

    Innegable es que se deben ata-car las races del problema. Quedebemos ocuparnos de cientosde nios que viven en la msbaja pobreza hoy y que maanalamentablemente no tendrn otra

    salida ms que la delincuencia.Eso tenemos que cambiar. Peropara cambiarlo tenemos que asu-mir el problema como tal y olvidarun poquito aquello de quedarbien con la barra.

    Indiscutiblemente bajar la edadde imputabilidad no es una me-dida mgica que alivie todos losmales de la inseguridad. stamedida se tiene que dar en uncontexto de cambios activosante la situacin que vivimos.Ya logramos crear el Instituto delMenor Infractor, otra iniciativadel Partido Nacional. Y en granmedida, producto de la rpiday masiva recoleccin de firmas

    en pos de la baja de la edad deimputabilidad que puso en alertaal gobierno.

    Yo creo que algunos dirigentespolticos deben dejar en segundoplano sus intransigentes dogmasy actuar en base al sentido comny en pos del bienestar social yun pas de primera como prome-tieron. Basta de hacer como elperro pequins, que ladra muchoy hace poco. Basta de imponertemas cortina en la opininpblica. Vamos a agarrar el toropor las astas. Vamos a actuar. Elgobiernoque gobierne.

    Por PlinioBarboza

    El comienzo de la semana pa-sada lleg con una noticia que nosconmovi a muchos. Fue sobre elmedioda que nos enteramos dela muerte de Miguel Guerrero, enMontevideo. A medida que fuimostomando contacto con veteranosde los deportes, de los sindicatos,del Frente Amplio de en nuestraciudad se repeta el comentario

    por la desaparicin fsica de elPiraa, ms all que en otrostiempos lo conocimos con el apo-do de la Piraa. En lo particularnos produjo la sensacin primerade los que hace aos que yapintamos canas, o lucimos unacalva, recuerdos, nostalgias porlos tiempos vividos y constantesreflexiones; luego el contacto conlos familiares y las condolencias.De ah en ms el duelo de susfamiliares, de sus amigos, de lagente de la media y media dondefue uno de los grandes abande-rados, de los que con l compar-tieron alguna de sus mltiplesfacetas. De sus costumbres, fueuno de los grandes representan-tes del Puerto de Odals Sosa en

    el Tacuaremb chico. Fue jugadorde Basquetbol, de Ftbol, fueempresario, y fundamentalmenteempleado bancario y como taldirigente sindical. Pero Miguel fueesencialmente un gran compae-ro, un sindicalista, un luchador,un socialista y cuando el procesode unidad de la izquierda logrsu mxima creacin fue un granfrenteamplista.

    Y las reflexiones, los recuerdos,nos fueron llevando a la mejorsntesis sobre su personalidadtan multifactica: un compaero,uno de aquellos que construye-ron las bases de lo que hoy esla izquierda uruguaya. Fue unos

    de los que s podemos decirlesque fueron los que comenzaron

    Se m u r i u n fo rja d o rd e l a u n i d a d d e

    l a i z q u ie rd ael camino que seguimos. Uno delos que interpret, crey y luchpor la unidad de la del movimientosindical y de la izquierda comomovimiento poltico de masas,por el camino de la unidad sinexclusiones, de la acumulacinde fuerzas, de las alianzas polti-cas. Ideas rectoras por las cualesencontr el pueblo uruguayo lacreacin de un espacio en nues-tra sociedad al que se unieron losque pensaban que los partidostradicionales haban agotado suopcin, de los que no estabandispuestos a soportar ms losprocesos de atropello a las liber-tades pblicas y sindicales quese llevaban a cabo en el pas, yentorno a la vieja izquierda, clasetrabajadora, el movimiento sindi-

    cal, la lucha estudiantil, el aportede la intelectualidad uruguaya, lomejor del batllismo, del naciona-lismo y el cristianismo, forjaronesta fuerza poltica que hoy esla nica esperanza, y realidad,para el trnsito a un Uruguay deprimera.

    Es que con el comienzo de ladcada de los sesenta nuestropas y Amrica Latina sentanque haba cosas que sacudannuestra realidad. El abuso dela potencia norteamericana, elsaqueo a nuestras economas, laprepotencia y repetidas invasio-nes militares a estos pases nosllevaba a reconocer en los EEUUa nuestro principal enemigo, ge-nerando al mismo tiempo un gransentimiento antiimperialista. Porotro lado la Revolucin Cubanacon su ejemplo demostraba, porprimera vez, que era posible eneste continente llevar a cambio uncambio profundo revolucionario.Con ello se instal en el conti-nente y por ende en nuestro pasla sana discusin sobre cual erala va a seguir para lograr esoscambios. Unos que legtimamentedefendan la va de la lucha arma-da, otros que proclamaban, conidntica legitimidad, la lucha demasas, la acumulacin de fuerzasy la de las alianzas polticas. Enese marco hombres como Mi-guel Guerrero, el Canario Viera,

    Emilio Toribio, en Gordo Borba,Victoriano Torales, mi padre, el

    Gringo Betini, Hctor Benavides,Germn Rodrguez, el flaco Gioia,Dante Gadola y otros tantos fue-ron haciendo lo que ten an amano. Con base en su trabajo,surgido de la vieja AOECIT, forja-ron la primara herramienta de launidad sindical en Tacuaremb,aquel querido Plenario ObreroEstudiantil, que tuvo la gran tareade organizar lo que se conocicomo el Primer Congreso delPueblo. De nuestro Congresolocal surgi la delegacin de 17luchadores tacuaremboensesque representamos al depar-tamento en el evento centralrealizado en el Palacio Pearol.Primer hito de la unidad, primeravez que el pueblo planteaba unproyecto alternativo al modelo de

    los partidos tradicionales, piedrafundamental de la creacin de laConvencin Nacional de Trabaja-dores.

    Por otra parte el Partido Socia-lista y el Partido Comunista ha-can sus experiencias con la UPy el FIDEL, los libres pensadoresde la izquierda trabajaban sobreel movimiento sindical y el socialcristianismo se haca cada vezms fuerte junto al movimientopopular, y de los partidos tradi-cionales se iban desprendiendoaquellos lderes que optabanpor el camino del pueblo, contrala oligarqua instalada. No cabeninguna duda que cada uno delos que queran cambiar este pasen uno ms solidario, ms justo,hizo algo, aport lo suyo. Unejemplo de ese tipo de hombresfue Miguel Guerrero. Junto a loscompaeros que mencionamosms arriba, y otros tantos, supohacer temblar las fras maanasde cada 1 de Mayo en esteTacuaremb con encendidasoratorias de barricada. Fue unejemplo como hombre de iz-quierda, como lo fueron todos losforjadores, fue solidario en la vidapersonal, cultivo la amistad conmucha gente, no era de los quese aislaba, llevaba con orgullo sucondicin de revolucionario, dedirigente sindical, de socialista,de frenteamplista. Sin duda, un

    ejemplo a seguir. Gracias porhacerme pensar Miguel

    columna de opinin

  • 8/6/2019 N 314 - N8

    7/20

    7A CCI N I N FORMA T I V ADel 8 al 21 de Julio de 2011

    Dra. Mara Beatriz Martinol GmezGral. Artigas 246 Tel.: 46322568

    Abogada

    QUIENNADASABE, NADAPUEDE

    Por

    Sal Posada

    D e f o r m a c i nd e l l i b re

    p e n s a m i e n t o

    En momentos que a nivel acadmico,se discute el papel de los medios de co-municacin en la sociedad del Siglo XXI,comporta un delicado problema, como hande encararse los programas que en nom-bre de la libertad, desacreditan los valoresticos en que la misma se inscribe. Porquha de recordarse, que muchos de ellosprovenientes especialmente de la vecinaorilla, por sus contenidos frvolos, no be-nefician la educacin popular y conspirancontra su desarrollo.

    De ms est decir, que con estas re-flexiones no nos adherimos a un falsopuritanismo o propiciamos un culto a lacensura, sino postular que la prensa ensus variadas manifestaciones contribuyan

    al enriquecimiento espiritual del pueblo,preservando como no poda ser de otramanera los postulados que le son inhe-rentes, sin los cuales bueno es recordar-lo es imposible proteger la grandeza dela Nacin. Y desde esta ptica, tenemosque diferenciar los espacios de entreteni-mientos, que permiten que las personasdisfruten de la televisin con su mltiplesmensajes dignos ejemplos para consolidarla unidad de la familia, de aquellos quetransmiten un lenguaje procaz, haciendode la chabacanera un fogn, en la quela llama de la estupidez despide las msgroseras artimaas, en procura de la ma-yor audiencia.

    En esa competencia moralmente des-leal, donde no importan los medios paraobtener el fin, los expertos en explotar las

    debilidades humanas, han venido impo-

    niendo las mximas que predicaba NicolsMaquiavelo, desalojando progresivamentelos cdigos que han distinguido al Uruguayen materia de responsabilidad. Y los victi-marios de empaar nuestras costumbresen materia de respeto por la dignidad delprjimo, se escudan en que lo hacen en unpas de hondo pluralismo democrtico, enla que su pueblo ve en la libertad un valorsupremo, que muchas veces se sacrifica,para que nadie piense que comenzamosa conculcarla.

    Los recientes sucesos vinculados a ladisolucin de una pareja, en la que unode sus protagonistas es Diego Forln, seconstituy en una novela escandalosa deese nefasto periodismo, que con su moda-

    lidad transgresora de reputaciones ajenas,no vacil en difamar a dicho deportista,incursionando en su vida privada que anadie incumbe, por formar parte de sufuero personal. Y cuando todos sabemosque las ondas de comunicacin pertene-cen al Estado, resulta inexplicable quelas concesiones gratuitas legitimadas porlas convicciones republicanas de nuestropueblo, sirvan para que el abuso de de-recho, siga creciendo con desaprensivaimpunidad.

    La prensa cumple un formidable come-tido, en beneficio de principios esencialesque garantizan su pureza contra todos lostotalitarismos, pero debe ser cuidadosade que las filosofas que la socavan invocando como banderas la amplitudde crtica e informacin no la deformen

    contaminando las virtudes de la tolerancia.

    FINALIDAD DEL BIEN DE FAMILIA: Este Instituto o figura legal, no fue creado pensando en ladisolucin del matrimonio, pero es precisamente en estos casos seala la Dra. Marta E. Battistella donde puede recurrirse a su amparo como medio de evitar las consecuencias de la liquidacinde la sociedad de bienes entre los esposos.

    IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE HIJOS LEGITIMOS Y NATURALES Destaca el Dr. Eduar-do Vaz Ferreira, que con la sancin de la Ley No 15.855, nuestro pas cumple con la obligacinimpuesta por la Convencin de San Jos de Costa Rica, conforme a la cual la ley debe reconoceriguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera del matrimonio como a los nacidos dentro del mismo.

    CONSECUENCIAS DEL JUICIO DE DIVORCIO O DE SEPARACIN DE CUERPOS

    En sta hiptesis si no existe acuerdo de partes, la just icia debe dilucidar cual de ellos debe aban-donar la casa donde residen. Esta solucin responde segn nuestros Tribunales- a la necesidadde proteger el bien mayor, o sea la paz y la tranquilidad de los cnyuges y de los hijos, evitandoescenas desagradables, originadas por las desavenencias, si se preserva una convivencia forzada.

    NO PUEDE DESCONOCER LA PATERNIDAD El criterio dominante es que si el marido tenaconocimiento de que su mujer estaba embarazada, la ley lo priva de todo derecho a impugnar sucondicin de padre, fundado en la prueba hematolgica.

    En la ptica del tribunal, no es slo el hijo concebido durante el matrimonio, sino tambin el

    nacido durante el mismo, presuncin que se apoya en consideraciones de orden pblico.

    .

    ALQUILERES:

    Un a n u e v a s o c i e d a d o u n

    t s u n a m i s o c i a l y e c o l g i c o ?

    ladrones que ponen su enriquecimientopor encima del destino de los pueblos,como se ha visto ahora en Grecia. Lalgica del enriquecimiento mximo

    est corrompiendo a los individuos,destruyendo las relaciones sociales ycastigando a los pobres, acusados dedificultar la implantacin del capital. Semantiene la bomba con su espoleta. Elproblema es que cualquiera podra en-cender la espoleta. Muchos analistas sepreguntan con miedo: el orden mundialsobrevivira a otra crisis como la quehemos tenido?

    El socilogo francs Alain Touraineasegura en su reciente libro Despusde la crisis (Paids 2011): la crisis oacelera la formacin de una nuevasociedad o se vuelve un tsunami, quepodr arrasar todo lo que encuentrea su paso, poniendo en peligro mortal

    nuestra propia existencia en el planetaTierra (p. 49.115). Razn de ms parasostener la tesis de que estamos anteuna situacin terminal de este tipo decapital. Se impone con urgencia pensaren valores y principios que puedan fun-dar un nuevo modo de habitar la Tierra,organizar la produccin y la distribucin

    de los bienes, no slo para nosotros(hay que superar el antropocentrismo)sino para toda la comunidad de vida.Este fue el objetivo al elaborar la Carta

    de la Tierra, animada por M. Gorbachevque, como ex-jefe de Estado de la UninSovitica, conoca los instrumentosletales disponibles para destruir hastala ltima vida humana, como afirm envarias reuniones.

    Aprobada por la UNESCO en 2003,la Carta de la Tierra contiene efecti-vamente principios y valores para unmodo de vida sostenible, como criteriocomn para individuos, organizaciones,empresas y gobiernos. Urge estudiarlay dejarse inspirar por ella, sobre todoahora, en la preparacin de la Ro+20.

    Nadie puede prever lo que vendrdespus de la crisis. Solo se presentan

    insinuaciones. Todava estamos enla fase de diagnstico de sus causasprofundas. Lamentablemente sonsobre todo los economistas quieneshacen los anlisis de la crisis y menoslos socilogos, antroplogos, filsofosy estudiosos de las culturas. Lo queva quedando claro es lo siguiente: ha

    habido una triple separacin: el capitalfinanciero se desenganch de la econo-ma real; la economa en su conjunto, dela sociedad; y la sociedad en general,de la naturaleza. Y esta separacin hacreado tal polvareda que ya no vemoslos caminos a seguir.

    Los indignados que llenan las pla-zas de algunos pases europeos y delmundo rabe, estn poniendo el sistemaen jaque. Es un sistema malo para lamayora de la humanidad. Hasta ahoraeran vctimas silenciosas, pero ahoragritan fuerte. No slo buscan empleo,reclaman principalmente derechoshumanos fundamentales. Quieren sersujetos, es decir, actores de otro tipo desociedad en la que la economa est alservicio de la poltica y la poltica al ser-vicio del bien vivir, de las personas entres y con la naturaleza. Seguramente nobasta querer. Se impone una articulacinmundial, la creacin de organismos quehagan viable otro modo de convivir, yuna representacin poltica ligada a losanhelos generales y no a los interesesdel mercado. Hay que reconstruir lavida social.

    Por mi parte veo indicios en muchaspartes del surgimiento de una sociedadmundial ecocentrada y biocentrada. Sueje ser el sistema-vida, el sistema-Tierra y la Humanidad. Todo debecentrarse en esto. De no ser as, difcil-mente evitaremos un posible tsunamiecolgico-social.

    En mi ltimo artculo lanc la idea,sustentada por minoras, de que esta-mos ante una crisis sistmica y terminaldel capitalismo, y no es una crisis cclica.

    Dicho en otras palabras: las condicionespara su reproduccin han sido destroza-das, sea porque los bienes y serviciosque puede ofrecer han llegado al lmitepor la devastacin de la naturaleza, seapor la desorganizacin radical de lasrelaciones sociales, dominadas por unaeconoma de mercado en la que predo-mina el capital financiero. La tendenciadominante es pensar que se puede salirde la crisis, volviendo a lo que habaantes, con pequeas correcciones, ga-rantizando el crecimiento, recuperandoempleo y asegurando ganancias. Por lotanto, los negocios continuarn as usual.

    Las mil millonarias intervencionesde los Estados industriales salvaron

    los bancos y evitaron el derrumbe delsistema, pero no han transformado elsistema econmico. Peor an, las inyec-ciones estatales facilitaron el triunfo dela economa especulativa sobre la eco-noma real. La primera es consideradael principal desencadenador de la crisis,al estar comandada por verdaderos

    Por

    Leonardo

    Boff

    AVDA. ORIBE casi Carnelli 3 dormitorios, entrada para auto, estufa a lea, galpnal fondo y dems.

    25 de Mayo casi Plaza La CRUZ 2 dormitorios, dems y fondo grande

    GRAL. Rivera casi Catalina Apto. con 3 dormitorios y dems.

    Agraciada casi Beltrn 2 dormitorios, garage y dems comodidades.

    25 de Mayo frente Liceo 5 Barrio Artigas 1 dormitorio y dems comodidades.

    HERRERA entre Flores y 18.- 2 piezas, cocina y bao.

    Wilson Ferreira fte. Apadista 1 dormitorio y dems.-

    Gregorio Ros Barrio Vigoly apto. con 1 dormitorio, living, cocina y bao.

    Concejal Macedo Barrio Don Audemar 2 dormitorios y dems. -

    Ramn Gonzlez al fondo apto. Con 1 dormitorio, living, cocina y bao

    Saln Avda. Oliver fte. Comisara Sexta.- Saln gde, con bao y pieza al fondo

    SALON calle Gral. Artigas esq. Gral. Flores Saln, deposito y bao.

  • 8/6/2019 N 314 - N8

    8/20

    Direccin: Prof . Mar a Ste l la Ol ivera Pr ie t t o

    LITERATUR

    A

    Seleccin por: Mara Stella Olivera Prietto

    LITERATUR

    A

    fulgurantes, casi amarillos.

    Vos no sos Chana ver-dad? le pregunt.

    No contest la mujer ves-tida de oscuro. Yo no soy Chanay le sonri.

    El lebrel del cie-lo

    Cierta vez, estando yo muyenamorada, mi amado me dijo:Si me quisieras tanto, criarasalas para venir donde yo estoy.

    Promet mirarme la espaldaen el espejo todos los das, a versi del tronco de los omplatosme nacan unas alas. Y heteaqu que nacieron. Primeramen-te fueron pequeas y cubiertasde plumas, de manera que,como estbamos en invierno,las poda llevar plegadas de-bajo de los abrigos. Mi amado,que haba desencadenado estefenmeno, se mostraba muypreocupado y slo me recomen-daba ir al mdico. Porque lasalas fueron creciendo.

    En primavera decid dejar mitrabajo y me desped de mispadres y mis hermanos, quetocaban mis alas con ojos lloro-sos y maldecan al amor, porque

    Viejo muere elsueo

    Vea moverse prudentemen-te a su alrededor a una mujervestida de oscuro a quien habatomado por la Muerte en unmomento de delirio. Cuando re-conoci en ella a su hija Chanale pidi con voz ronca:

    Dame un espejo.

    Ella se lo trajo en silencio y sequed inmvil, contemplndolomientras l miraba la cara traba- jada por la fiebre y ensombre-cida por una barba entrecana.

    Ese no soy yo dijo en-tonces, dando vuelta el espejo.

    Y quin es, entonces?pregunt ella pacientemente.

    No s. Es otro.

    Estaba casi sentado, recosta-do en varias almohadas que seapilaban a su espalda.

    Cu e n t o s d e R e n e

    Ca b re ra (* )

    NARRATIVA URUGUAYA

    Cre que eras la Muerte ledijo a su hija, sonriendo.

    Ahora?

    No. Antes, cuando estuvecon fiebre.

    Chana le arregl las cobijas

    y se llev el espejo, diciendo:Ya est mucho mejor. Pron-

    to va a estar bien del todo.

    El viejo se qued recordandoun libro sobre la caza de lasballenas que haba ledo en suinfancia.

    La ballena estaba extendidasobre la cubierta del barco, ylos hombres, como grandeshormigas, se apiaban a sualrededor preparndose parafaenarla. Entonces le habadicho a su madre:

    Cuando sea grande voy a

    irme en un barco ballenero.Cuando seas grandes vas

    a trabajar con tu padre en el

    almacn haba contestado sumadre, y l se haba prometido as mismo que no sera as.

    Haba una ballena destina-da para m en el mar y nuncala mat se dijo en voz alta.En cambio me cas, tuve hijosy trabaj en el almacn.

    Estaba oscureciendo. Dormitun momento, y cuando abri losojos, vio a una mujer vestidade oscuro sentada junto a lacama. Crey que la fiebre habavuelto porque aquella mujer noera su hija.

    Estuve pensando en las ba-llenas. Yo quera matar ballenascuando era muchacho le dijo.

    Ahora ya no importa respondi la mujer, bajando lacabeza.

    No importa que haya he-cho en mi vida todo lo que no

    quise? pregunt el viejo, eno-jado. Entonces ella levant lacabeza y l pudo ver sus ojos

    ya era cosa sabida que slo el

    amor haba podido provocaraquella alteracin de mi natura-leza. Y despus me fui a volar.

    Yo hubiera querido que miamado fuese conmigo, pero lno estaba tan enamorado, asque no cri alas.

    Sin embargo, yo no habacambiado tanto. Segua sien-do la misma imprevisora desiempre, y por lo tanto, en vezde observar la conducta de lasaves para tener una gua sobrecmo sobrevivir y alimentarme,me fui volando tranquilamente,como que iba de paseo, cadavez ms alto. As me encontrcon el Lebrel del Cielo.

    Qu ests haciendo aqu?me pregunt l.

    Estoy volando le con-test.

    Ya veo. No pareces muyinteligente t. Adonde vas?

    Me gustara ir al Cielo.

    Ests en el Cielo. Ququeras ver aqu?

    En realidad era yo quien de-seaba hacer preguntas, pero,como siempre, este personaje

    se arrogaba el derecho de inte-rrogarme. Entonces, sin saberpor qu, me puse petulante.

  • 8/6/2019 N 314 - N8

    9/20

    9A CCI N I N FORMA T I V ADel 8 al 21 de Julio de 2011

    Bueno, quisiera ver a Dioscontest.

    El Lebrel hizo una muecacanina.

    Dios fue desalojado medijo, entonces.

    Y t? le pregunt.

    Yo tengo una genealoga

    ms antigua. Antes de que loshombres inventaran a Dios yoya exista.

    De pronto me entristec com-pletamente. Y comprend quelo que haba contestado en unmomento de impertinencia eraverdad: quera ver a Dios.

    As que le pregunt al Lebrel:

    -Dnde est ahora?

    El Lebrel se relami los bigo-tes pensativamente.

    Bueno, no s me con-test finalmente. No tieneadonde ir. Quizs se haya hecho

    hombre otra vez. Cuando eraguerrero siempre reconquistabasu lugar, pero hace siglos que noes ms que un paria.

    Entonces el Cielo me pareciun lugar muy estpido y mis alasunos aditamentos intiles.

    Me voy le dije al Lebrel.

    Parece ser que de algunamanera despert su simpata,porque me dijo, amablemente:

    Tal vez lo encuentres. Perono ac. Seguramente l debeprecisar mucho a los que lobuscan.

    Entonces empec a descen-der.

    La vida color derosa

    El invierno lleg inesperada-mente, despus de un otooopulento, clido y dorado. Cha-na teja forros de almohadonescon aguja de gancho, y loscrculos concntricos de coloresiban enrollndose en sucesivasespirales de lana, mientras losvidrios del ventanal se empaa-ban por la humedad.

    Qu habilidad tiene ustedpara tejer le deca Antoniotodos los martes, cuando venaa visitarla al salir del Banco.Ella sonrea silenciosamente yechaba una ojeada a la pequeacopa roscea donde serva licorde menta a su visitante. Del par-lante del tocadiscos sala acasouna voz quebrada cantando Lavida color de rosa.

    Vende bien estos almoha-

    dones? preguntaba l.

    S. A la gente le gustan contestaba ella.

    Entonces ambos recordabanlos tiempos en que el padre deChana an viva, y volvan acomentar antiguas ancdotas,mientras las franjas de lanacrecan y cambiaban de color.La voz quebrada repeta:

    Quand il me prends dansses bras

    il me parle tout bas

    Je vois la vie en rose...

    Antonio se iba a las ocho ymedia, y cada martes al salu-de aquella sala penumbrosay clida para entrar en la fraatmsfera nocturna, se decacon un suspiro:

    Un da de stos le pido aChana que se case conmigo.

    Porque Antonio pensaba enfrases, tan correcto era.

    Puntualmente, despus queAntonio abandonaba la casa enla noche del martes, el padre deChana venia a sentarse en

    la sala, junto a la mesa decaoba oscuro. Chana lo veallenar la pipa de tabaco, concen-trado y minucioso, y se sentaagradecida por la presencia

    del fantasma familiar, mientrasla aguja de gancho iba y veniaentramando la lana. Tal vez seinterrumpa para poner un discosiempre el ms prximo y lapequea voz emerga trabajo-samente del parlante cantando:

    Quand il me prends dans sesbras...

    Ests enamorada de An-

    tonio? preguntaba el viejo,observndola desde su dimen-sin apacible.

    El amor es una cosa queest en los libros, papcon-testaba Chana, ms apaciblean que si estuviese muerta, sininterrumpir su trabajo.

    Una vez te confund con lamuerte en mi agona decael viejo, el delirio me hizoclarividente...

    Por qu, pap? pregun-taba entonces ella, manteniendoel ritmo de su labor y mirndoloun instante con sus ojos lumi-

    nosos.

    Ests ah, sin amor y sinodio murmuraba el padre.

    Chana habla bajado los pr-pados y la franja violeta estabaconcluida.

    Usted acapar toda la pa-sin en la familia le dijo a sufantasma familiar, eligiendo un

    ovillo anaranjado.

    Yo sobreviv. Ya es un mri-to estando a su lado, pap,

    El padre no contest.

    Te casaras con Antoniosi l te lo pidiese? pregunt

    Espero que no lo hagadijo ella, absorta en la ban-

    da anaranjada. Tendra queaceptarlo. ...il me parle toutbas...

    Chana sonri apenas y volvia mirar a su padre con los ojosfulgurantes que l haba con-templado junto a su cabeceraantes de morir.

    Y aunque no es muy jovenagreg puede vivir todavaunos cuantos aos si renuncia aese propsito imprudente.

    (*) Rene Cabrera Su obranarrativa se ha desplegado demanera pausada. Desde suscomienzos en lejanas revistas

    literarias de los setenta, comoNexo o Destabanda, hasta lle-gar a sus libros de relatos msmaduros, como La vida colorde rosa (ya en los noventa). Losuyo ha sido el cuento corto,donde se le reconoce por sobretodo eficacia para el logro declimas extraos, sutiles entra-mados entre realidad y fantasa.A. M.

    Programa Redes. TVE

    Entrevista de Eduard Punset(de Redes) con Steven Pinker,profesor de psicologa en la Uni-versidad de Harvard. EstadosUnidos. Boston, 19 de abril del2011.

    Quienes consigan que creasen lo absurdo

    pueden conseguir que come-tas atrocidades.

    Voltaire

    Eduard Punset: Sabes, mismejores amigos, incluso aquellosque son cientficos, siempre mehaban dicho: Bueno, Eduardo,ya sabes, lo malo apareci hace10.000 aos cuando empez laagricultura, cuando elegimos unmodo de vida sedentario, mien-tras fuimos, cmo se dice?, re-colectores o nmadas, ya sabes,era maravilloso, sin EstadoPero, un buen da, llegas t, ycontigo algunos cientficos, y nosdecs que estamos equivocados,ya sabes, que estamos equivo-cados y que, en realidad, lo que

    Las estadsticas prueban que la violencia HOY es MENOR que en el pasado.

    Cuanto ms formada est la gente, menos tiende a recurrir a la violencia

    El d e c l iv e d e l a v io l e n c i a

    llamamos cazadores-recolectoresfue una poca terrible, con muchodolor y crueldad, comparado conlo que vino despus. Es cierto?

    Steven Pinker: Bueno, yotengo un amigo que es antrop-logo y que dice: Cada da doygracias a Dios por no habermehecho un joven mamfero gue-rrero. Es ateo. S que pienso

    que hay algo de verdad en laafirmacin que dice que la vida

    empeor con los primeros Esta-dos. Segn sabemos, se redujola alimentacin, aumentaronciertas enfermedades al vivir laspersonas unas al lado de otras ytambin cerca del ganado, peroalgo que posiblemente mejorfueron las probabilidades de morirpor un acto violento. Los primerosEstados, a menudo por razonesegostas, impidieron que susgentes contendieran y lucharan y

    buscaran vendettas o venganza,no porque fueran especialmentebenvolos o demcratas sino porlas mismas razones por las queun ganadero no quiere que suscabezas de ganado se matenentre s porque las prdidas quepodra representar para l son in-conmensurables. A menudo, esosprimeros Estados no queran quesus sbditos se mataran entre s,preferan que esa mano de obra

    estuviera con vida para pagar susimpuestos, engrosar los ejrcitosy cosas semejantes. As que creoque los primeros Estados repre-sentaron un equilibrio: algunosaspectos empeoraron mientrasuna faceta de la vida mejor y fuela violencia.

    Eduard Punset: Es verdad.

    Steven Pinker: Y lo que suce-di despus es que se resolviun problema, es decir, cesaronlas guerras tribalesgracias a la

    creacin del Estado; sin embargo,surgi otro: la violencia ejercidapor el propioEstado, de hecho, larevolucin que empez aproxi-madamente con la Ilustracin afin de alcanzar la democraciafue un intento de resolver esesegundo problema: cmo sepuede instaurar un gobiernoque impida a la gente matarsey que ese mismo gobierno tam-poco mate?

    E. P.: Entiendo, segn se des-prende de tu investigacin, quelos estudios llevados a cabosobre el porcentaje de hombresmuertos en la guerra, segn pa-rece, dicen que era muy superior

    durante el perodo anterior, duran-te el perodo idealizado, durante

  • 8/6/2019 N 314 - N8

    10/20

    10 A CCI N I N FORMA T I V A Del 8 al 21 de julio de 2011

    la etapa de cazadores recolecto-res. Esas muertes causadas porla guerra representaban el 60%de las muertes

    S. P.: Vara en funcin de cadasociedad pero podra ser tan altocomo un 60% los muertos en la guerra. Por muy malos que ha-yan sido los ndices de violen-cia en el siglo XX, eran muchopeores en las sociedades pre-estatales, en las sociedades

    de cazadores-horticultores,de cazadores-recolectores, enlas sociedades primitivas singobierno.

    E. P.: Parece increble. Creoque en algn sitio dijiste que, sien la actualidad tuviramos esosndices de mortalidad del 60%,en lugar de tener 100 millonesde muertos en el mundo afinalesdel siglo XX, hubisemos tenidoalgo as como dos mil millonesde muertos!

    S. P.: S, as es! Los ndicesde muerte violenta son muchoms altos en sociedades que notienenEstado que en sociedades

    con Estado.E. P.: El hecho de comparar el

    nmero total de muertes causa-das por la crueldad del pasadome refiero a las costumbreshorrorosas de los seres humanos,quiero decir, matar perros y gatosya la gente si sta no se pone alservicio del Rey o no cree en suspalabras , quiero decir Thasestudiado esto bastante a fondo,cul es tu impresin?, estcambiando?, es comosomos?

    S. P.: La aceptacin de laviolencia en la vida cotidiana especialmente en Occidente,pero se podra decir que en elmundo entero ha ido redu-cindose en muchos aspectos.Una de las que hasmencionadoson los deportes sanguinarios. Enla Francia del siglo XV, una formatpica deentretenimiento pblicoera meter un gato dentro deuna hoguera y ver cmo el gatomaullaba,gritaba y luchaba hasta

    convertirse en carbn. Los reyes,las reinas, la gente llevaba a sushijos a verlo y se consideraba unaforma de entretenimiento. O lalucha contra el oso: vercmo unoso y un perro se peleaban hastala muerte. No han desaparecido,todava existen las de gallos,pero ha ido decayendo cada vezms. Otro ejemplo sera la penade muerte. En Inglaterra solahaber 400 delitos castigados pe-nalmente con la pena da muerte;

    actualmente, en la mayora delos pases europeos, no existe;slo en algunos ante el delito dealta traicin. Los Estados Unidosson una excepcin, todava existela pena de muerte en esepas,aunque incluso en los EstadosUnidos la tendencia ha sidodecreciente y cada vez menosdelitos se castigan con la muerte.Antes, se sola aplicar la pena demuerte en ese pas en caso derobo de un caballo, falsificacin,ante una lista muy larga de delitosno violentos. Ahora slo en casode asesinato y an as nicamen-te en un poco ms de la mitad delos Estados.

    E. P.: Si pensamos en los ndi-ces de homicidios, no de aqullosque han muerto en guerras o acausa de la guerra, sino en elndice de homicidios, cuando nosfijamos en el pasado tambin es asombrosamente alto. Mi pre-gunta sera: Por qu demonioshemos ignorado totalmente estascifras?

    S. P.: En parte es porque siem-pre hay cosas que nos lo recuer-dan y que decidimos ignorar. Sileemos el Antiguo Testamento, eshorripilante el nmero de genoci-dios, crueldades, mutilaciones,torturas, abusos a mujeres, pero

    tendemos a verlo como un objeto,como untalismn, como un objetosagrado, no lo leemos con dema-siada atencin. Sabemos por losrelatos medievales que si ibas porun camino, podas ser asesinadopor un salteador de caminos,sabemos que las ciudades eranamuralladas para estar a salvo de

    las personasviolentas. Sabemospor los cuentos de Grimm quehaba todo tipo de torturas y deniosabandonados y madrastrascrueles. Sin embargo, creo queslo empezamos a tenerlo encuenta cuando los investigadoressociales decidieron cuantificarlo.

    La mayor parte de nuestracultura pblica, el periodismo, lasuniversidades, es muy cualitati-va, basada en ancdotas y slo

    recientemente ha empezado acuantificarse. Y cuando te ponesa ello, implica mucho trabajo,sobre todo cuando te refieres aperodos del pasado en los que nohaba ordenadores ni personasencargadas de elaborar estads-ticas. Hubo muchos estudiososentregados que tuvieron queacudir a los antiguos ayunta-mientos y contar el nmero defallecidos, durante los siglosXIV y XV, pero gracias a su tra-bajo podemos plasmar las cur-vas en un grfico y comprobarcmo ha decrecido el nmerode homicidios. Y cuando uno veun grfico como se, no puedeignorarlo.

    E. P.: S, est claro que no.Y probablemente creo que esalgo que mencionas en algnsitioprobablemente nuestro sen-timiento de culpa hacia los nativostambin tuvo mucho que ver.

    S. P.: S, ese es el elementomoralista. Es obvio que los eu-ropeos hicieron cosas horriblescon laspoblaciones autctonasde frica, Norteamrica..., asque si dices que eran violentoscon ellos mismos, parece queests intentando pasar por alto laculpabilidad de los colonizadoreseuropeos. Parece que lo poltica-mente correcto es describir a laspoblaciones autctonas comopueblos que convivan en pazhasta que llegaron los europeos.Yo pienso que ambas cosas sonposibles: es cierto que los eu-ropeos hicieron cosas horriblescon los nativos pero los nativostambin se hacan cosas horriblesunos a otros.

    E. P.: Finalmente, creo queestamos llegando a la gran pre-gunta: por qu, en contra de loque todoel mundo piensa y parasorpresa de todos, la violenciaest en declive? Quiero decir,por qucrees t, bueno, lo hascomprobado en tus investiga-

    ciones, por qu se ha reducidolaviolencia, en contra de lo quepiensa la gente?

    S. P.: Creo que hay variasrazones que explican la dismi-nucin de la violencia. Una deellas laidentific Thomas Hobbesen su libro El leviatn, donde elleviatn se refiere a un gobier-no que comprende el intersgeneral y evita que la gentese enfrente teniendo l el mo-nopolio de la violencia social.Ahora bien, vuelve a introducir elproblema de la violencia ejercidapor el propio Gobierno contrasus ciudadanos, pero si existe uncontrol democrtico del Gobierno,

    creo que la presencia del mismoclaramente reduce el riesgo de

    violencia entre losciudadanos.

    Creo que una segunda expli-cacin es la extensin de la em-pata. A medida que lagente sevuelve ms cosmopolita porqueviaja ms, lee ms sobre la vidade otras personas, tiene msprctica a la hora de colocarseen la situacin de otros. Graciasa la historia, el periodismo, laliteratura

    E. P: La vida social

    S. P.: la vida social, resultams difcil deshumanizar alprjimo porque piensas quepodras ser t mismo; tiendesmenos a tratarlo como si fueraun objeto inanimado. Pienso queuna tercerarazn es la recipro-cidad. Las redes han creado uncomercio, un intercambio dondela otra persona se convierte enms valiosa viva que muerta.En lugar de matarla y robarlesus posesiones, a veces salems barato comprrselas. Porqu Estados Unidos y China noentranen guerra? No podemosdeclararle la guerra a China por-

    que fabrican nuestros productos.YChina no se puede permitir unaguerra contra nosotros porquele debemos demasiado dinero.Quizs no nos gusten, quizs noles gustemos, pero debido a laglobalizacin de laseconomas,estamos tan unidos que atacarlossera como atacarnos a nosotrosmismos.

    Y me parece que una cuartacausa es la expansin de larazn a travs de la alfabetiza-cin, de la educacin. Intenta-mos pensar en lo que funcionay en lo que no. Nos miramos anosotrosmismos y nos decimos:Deseo defender el honor de mi

    pas, pero es moralmente de-fendible o es que simplementeme ha llegado la testosterona alcerebro y quiere que me conviertaen elmacho alfa? Somos msconscientes de nosotros mismosy me parece que esa tendenciaconduce a una atenuacin de laviolencia.

    E. P.: Hay algo que ya s quequizs es imposible contestar,pero si hay alguien que algosabe al respecto, se eres t,Steven, me refiero al concepto demodernidad, quiero decir, acep-tamosla erosin de la familia? Lollamamos la deconstruccin de lafamilia, no?

    S. P.: S.

    E. P.: Aceptamos que haymenos tribus, menos religiones,qu ms? Y quizs todo estose debe a la fuerza del indivi-dualismo, de la educacin y dela ciencia en cierto modo, no?Estamosyendo hacia una so-ciedad ms moderna o es algodesagradable a lo que no esta-mos acostumbrados y que noscuesta aceptar?

    S. P.: Este es uno de los inte-resantes debates de la pocaactual sobre si las fuerzas dela modernidad que han estado

    vigentes desde la Ilustracineuropea, la edad de la razn,

    han sido buenas o malas parala gente. Hay ciertas fuerzascomo algunos movimientos po-lticos conservadores y gruposreligiosos como la Iglesia Catlicaque sostienen, por decirlo lisa yllanamente, que laIlustracin fueun craso error: la gente decide supropia moral en lugar de que se laimpongauna autoridad superior.A menudo las atrocidades delsiglo XX como el estalinismo, elnazismo y el maosmo se relacio-

    nan con el declive de la religiny de la sociedad tradicional,perocreo que hay otra forma de verlas cosas.

    Las fuerzas de la modernidadson fuerzas del humanismo esdecir, que sitan al ser humanoy la vida individual como fuen-tes de valores: la realizacinpersonal, la vida, la salud, elarte, las ciencias, las relacioneshumanas , creo que se es elcamino de la modernidad enlugar de ensalzar la tribu, el mo-narca, la deidad, la tradicin,el Estado. As que yo situarafuerzas como el nazismo y el mar-xismo en la mismacategora quemuchas religiones autoritarias,como fuerzas que denigran elindividuo yensalzan el colectivo,lo cual creo que ha sido una ideo-loga muy perniciosa. La ideologaque dice que es la felicidad yla realizacin individual lo quetenemos que valorar, conduce alas sociedades a salvaguardar lafelicidad de las personas.

    E. P.: Hay algo que me pre-ocupa. Cuando hablamos delEstado o del papel del Estado enrelacincon la violencia, creo quelo que ms o menos se desprendede tus palabras, y comparto tuopinin por supuesto, es que si

    existe un Estado al que puedesrecurrir, habr menosviolencia,menos violencia entre la gente.De acuerdo, esto es verdad.Ahora bien, qu mspodemoshacer para que disminuya la vio-lencia? Quiero decir mediantela educacinquizs?

    S. P.: Creo que con la educa-cin, por supuesto, y me pareceque hay datos que muestran que,en condiciones de igualdad, unmayor nivel educativo redunda enmenor violencia. Un mayorniveleducativo pone de relieve que lasociedad est ms dispuesta aapoyar la democracia. Cuantoms formada est la gente,

    menos tiende a recurrir a laviolencia. Cuanto ms formadaest la gente, menos defiendelos castigos basados en la su-persticin y las intoleranciasreligiosas. As que, en general,creo que se puede demostrarque la educacin es una fuerzapacificadora, pero tambin pien-so que la interdependencia eco-nmica, en general, no siemprepero en general, promueve la paz.

    E. P.: As es.

    S. P.: Si necesitas al otro parasobrevivir, por motivos egostasprotegers sus intereses y vice-versa.

  • 8/6/2019 N 314 - N8

    11/20

    11A CCI N I N FORMA T I V ADel 8 al 21 de Julio de 2011

    N OTICIAS CULTURALES DE AQU Y DE ALL NOTICIAS C ULTURALES HETER OGN EA

    Sbado, 16 de julio 0:00 - 23:30 Libro Libre Uruguay

    La idea es liberar un libro, de cualquier temtica, en un espacio pblico (plaza, bar, mnibus, cabinatelefnica, etc)

    Pueden participar de la propuesta todas las personas que lo deseen liberando un libro durante cual-quier momento del sbado 16 de julio.

    Para participar, dej un libro en un espacio pblico con una dedicatoria que indique

    - Que el libro forma parte de Libro Libre Uruguay.

    - Que no tiene dueo pero quin lo encuentre al finalizar su lectura deber liberarlo, para que puedaser disfrutado por otras personas nuevamente.

    Luego podrn compartir en el muro sus experiencias liberando o encontrando.

    Muchas gracias por participar y difundir esta movida.

    Esta primer liberacin est dedicada a Juan Carlos Onetti en su mes aniversario.

    A L IB ERAR LIB ROS !

    Alfredo lamo (Lecturalia)Cada da parece que nosquieren sorprender con ex-traos estudios sobre la figuradel dramaturgo ingls WilliamShakespeare, autor inmortalde clsicos como Hamlet oRomeo y Julieta. A veces sonnoticias sencillas, como eldescubrimiento de un nuevocuadro con su rostro o quizsla ensima teora sobre quinescriba las obras de Shakes-peare en lugar del propioShakespeare, pero a veces,como en esta ocasin, unono sabe bien a qu atenerse.

    Veamos, resulta que des-

    de el Instituto de EvolucinHumana de Johannesburgo-que al parecer forma parte dela Universidad de Witwaters-brand- y que, a primera vista,se dedica al estudio antropo-

    Sh a k e s p e a r e y la s d r o g a slgico, han presentado unapeticin de exhumacin a laIglesia de Inglaterra para des-enterrar los restos de Shakes-peare y realizar una serie deanlisis forenses. La teoradel doctor Francis Thackerayes que quieren comprobarlas causas de la muerte delescritor y ver si, como creen,era consumidor de marihuanay cocana.

    Segn Thackeray, habraencontrado restos de can-nabis y cocana en pipashalladas en el jardn de unade las antiguas casas deShakespeare, y claro, para

    despejar dudas ha pedidola exhumacin, algo que halevantado no pocas voces encontra y desatado una polmi-ca en contra del antroplogosudafricano.

    Desde luego, la figura deShakespeare es tan grandeque atrae a todo tipo de ilu-minados en busca de no sesabe bien qu. Quizs lo quequiere comprobar es el ADNdel cuerpo en la tumba paracomprobar si es el verdadero,o tal vez quiera averiguar sifue envenenado para no reve-lar los secretos de la corte quese rumorea conoca

    Lo cierto es que dudo mu-cho que le dejen acercarsea la tumba de Shakespeare.Su teora, que, quin sabe,podra ser cierta, debera sercomprobada primero a travs

    de la documentacin queexiste sobre la vida del poetay no sobre hallazgos fortuitosen jardines centenarios.

    Alfredo lamo (Lecturalia)Pottermore es la demostra-

    cin del poder que una autoracomo J. K. Rowling puedealcanzar hoy en da. Trascrear una expectacin en

    todo el mundo con su nuevaweb, Rowling daba algunasexplicaciones, que no todas,sobre lo que va a ofrecerPottermore a unos pocos enjulio y al resto de los mugglesms adelante, ya en octubre.

    Hay que decir que uno delos objetos del deseo mscotizados en editoriales ytiendas de ebooks era la seriecompleta de Harry Potter enformato electrnico. Ya ensu da supuso un verdaderosuperventas que muchas li-breras recuerdan con cario,puesto que hace tiempo queno se ve una expectacin tal

    .

    P o t te r m o r e : R o w l i n g s e in d e p e n d i z a

    por un lanzamiento editorialsi dejamos de lado al prximolibro de George R. R. Martin,claro. Pues bien, tanto retrasoen el lanzamiento de los ebo-oks de Harry Potter tena una

    razn: Rowling se la la mantaa la cabeza y abre en Potter-more el nico punto de ventade sus libros electrnicos,dejando fuera del negocio alos gigantes como Amazon yBarnes & Noble, as como alas libreras independientes.

    Si hablbamos hace pocode cmo autores desconoci-dos pueden vender cientosde miles de libros a travs deplataformas de autoedicindigital, Rowling da un pasopor encima y se establececomo autora total, llevndosetodo el pastel a casa graciasal profundo conocimiento que

    siempre ha demostrado, tantode sus seguidores como deInternet.

    Hay que tener en cuentaque la relacin de Rowlingcon sus lectores siempre

    ha sido muy estrecha, casicmplice. Su web siempreha estado llena de pequeos juegos, enigmas, informa-cin una muestra a pe-quea escala de lo que serPottermore, un mundo virtual,un lugar de encuentro paralos aficionados a los libros deHarry Potter.

    Slo falta que nos aclaresi habr aventuras onlinepara que nos apuntemos aHogwarts y nos pasemospor Olivander para encontrarnuestra varita perfecta.

    Enzima c ruc ia l para ev i tar

    l a h iper t rofia card iaca(Slo.Ciencia.com)La hipertrofia cardaca es una enfermedad del msculo

    del corazn en que una porcin del tejido se vuelve msgruesa sin razn aparente. Comnmente se la asocia conla presin arterial alta (hipertensin) y una actividad fsicaexcesiva, y provoca una reduccin de la cmara corres-pondiente del corazn y una disminucin de su volumende bombeo de sangre.

    Este trastorno tambin est asociado con problemascardacos fatales, relacionados con latidos irregulares(arritmias), que provocan cada ao millones de muertesen el mundo, y es quizs la causa ms conocida de parocardaco sbito en jve