OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

124

Transcript of OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Page 1: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob
Page 2: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob
Page 3: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

1

MINISTERIO deGOBIERNO

Page 4: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

2

.........................................................................

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .....................................................................................................................................................................

COMITÉ EDITORIAL

Editor jefeDr. Edison Molina Mayorga; Ph.D.Teniente Coronel de Policía de E.M. Director editorialMSc. Franklin Álvarez SalinasMayor de Policía

Coordinador editorialTglo. Danilo Campoverde DueñasSargento Primero de PolicíaMSc. Sandra Benítez MangiaSargento Segundo de Policía

Cómite de revisión internaAbg. Cristian Danilo Paredes Lara Subteniente de PolicíaMSc. Oswaldo Hernán Quingla VásquezSuboficial Segundo de PolicíaMSc. Pepe Rene Claudio AlmacheSuboficial Segundo de PolicíaIng. Héctor Eduardo Chipantiza ChachaSargento Primero de PolicíaTglo. William Stalin García AlomotoSargento Primero de PolicíaIng. Rodrigo Raúl Caiza CaliSargento Primero de PolicíaMSc. Sandra Natacha Cisneros HermosaSargento Primero de PolicíaMSc. Ximena Alexandra Alvarado LemaSargento Segundo de PolicíaLic. Jorge Gonzalo Martínez GavilemaSargento Segundo de PolicíaMSc. Patricia Maribel Colina PazosSargento Segundo de PolicíaLic. Geovanna Elizabeth López GuachaminSargento Segundo de PolicíaMSc. Johanna Gabriela Pino AndradeSargento Segundo de PolicíaLic. Diego Fernando Espinosa LovatoSargento Segundo de Policía

Cómite de revisión externaMSc. Fausto Paúl Medina RuízTeniente Coronel de Policía de E.M.MSc. Marco Antonio Salazar Bedón Teniente Coronel de Policía de E.M.Dr. Julio Antonio Barba BritoTeniente Coronel de Policía de E.M.

Dr. Luis Tarquino Vinueza CalderónMayor de PolicíaMSc. Burgos Carrión Santiago EduardoMayor de PolicíaLic. Darío Renato Realpe CevallosMayor de PolicíaMSc. Danilo Roberto Sosa MejíaMayor de PolicíaAbg. Luis Miguel Espinosa BaldassariMayor de PolicíaDr. Luis Aníbal Yépez MongeMayor de PolicíaMSc. Franklin Marcelo Barreno MasabandaMayor de PolicíaMSc. Freddy Eduardo Martínez Vizuete Mayor de PolicíaAbg. Inés De Los Ángeles Ortiz ArcentalesMayor de PolicíaAbg. Marcelo Javier Vinueza CalderónCapitán de PolicíaMtr. Mario Andrés Padilla BaldeónCapitán de PolicíaAbg. Juan Francisco Duque GallardoMayor de PolicíaMSc. Emilio Gabriel Terán AndradeCapitán de PolicíaMSc. Jorge Efraín Mallitasig EndaraSargento Segundo de PolicíaAbg. Fredy Raúl Moncayo NúñezCabo Primero de PolicíaLic. Cristian Eduardo Jácome JácomeSargento Segundo de PolicíaMSc. Juan Carlos Iza AriasSargento Segundo de PolicíaMSc. Nelly Diocelina Jaramillo AndradeSargento Segundo de PolicíaMSc. Rita Azucena López GaiborEmpleada Civil

Fotografías digitalesDirección Nacional de Comunicación Organizacional Estratégica

Diseño y diagramaciónDG. Corina Monta

ImpresiónCoridesign-Impresiones0987 651 461

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • ISSN 2528-8032

Page 5: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

3

.........................................................................

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .....................................................................................................................................................................

COMITÉ EDITORIAL

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • ISSN 2528-8032

PREVENCIÓN

Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológica multi-agenciada en el Distrito Metropolitano de GuayaquilTannya Gioconda Varela Coronel y Juan Carlos Jácome Castillo

Las armas de fuego y su impacto en la inseguridad ciudadana en EcuadorGeovanny Alejandro Leiva Villagómez, César Andrés Méndez Romero y Omar Segundo Alvarado Vásquez

Educación y Criminalidad, factor de Política Pública en el Distrito Durán, República del EcuadorEdison Eduardo Molina Mayorga

Ecuador frente a las amenazas con explosivos hechos y contramedidasJuan Carlos Gines-Mafla

Seguridad en el montañismo: conceptualización y experiencias de rescateEdgar Patricio Arévalo Arévalo

INVESTIGACIÓN

Fotogrametría forense aplicada al levantamiento planimétrico en siniestros de tránsitoDiego Israel Suárez Mullo, David Alexander Abarca Abarca y Diego René Maldonado Campaña

Influencia de las seguridades pasivas al momento de un accidente de tránsito, en los vehículos marca Kia, modelos Sportage y Cerato, asignados al servicio policialLenin Pablo Cumbicus Calva y Jhon Israel Molina Celi

6-15

16-28

29-39

40-48

49-58

60-65

66-71

Page 6: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

4

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • ISSN 2528-8032

Aporte a la definición de arma de fuego desde la ciencia balística para la administración de justicia ecuatorianaDanilo Roberto Sosa Mejía

INTELIGENCIA

La inteligencia un eje transversal en apoyo a los subsistemas de la Policía Nacional del Ecuador para la seguridad ciudadana y orden públicoJuan Francisco Duque Gallardo y Cristian Eduardo Jácome Jácome

EDUCACIÓN, DESARROLLO E IDENTIDAD

La investigación en la formación tecnológica de la Policía Nacional del EcuadorFranklin Álvarez Salinas

La criminología y la seguridad humana: un análisis de la formación en las instituciones de seguridadEmilio Gabriel Terán Andrade y Anahí Marcela Mendoza Alcalá

Campaña policial sobre el mal uso de los explosivos tipo pirotécnicos, una estrategia institucional de integración con la comunidadGabriel Santiago Bautista Herrera, Jefferson Israel Cadena Guerra y Manuel Mesías Quimbiamba Farinango

Política y normativa editorial

72-80

82-90

92-100

101-107

108-116

117-120

Page 7: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

5

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • ISSN 2528-8032

PREVENCIÓNPREVENCIÓN

Page 8: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

6

Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológica multi-agenciada en el Distrito

Metropolitano de Guayaquil

Myths of insecurity: process of multi-agencied criminological intervention in the Metropolitan District of Guayaquil

Tannya Gioconda Varela Coronel1

Juan Carlos Jácome Castillo2

Recibido: 21 de junio 2020Aceptado: 28 de agosto de 2020Publicado: 17 de diciembre 2020

RESUMEN

En la presente investigación se sintetizó el proceso impulsado por el Comando de la Zona 8, de la Policía Nacional del Ecuador en el año 2016, el cual permitió la intervención en los espacios donde se concentra la génesis de los crímenes que son ampliamente reconocidos por la ciudadanía como focos de inseguridad y que merecen la intervención estatal desde la multi-agencialidad. A estos espacios se les ha denominado “MITOS DE INSEGURIDAD”; para lo cual se realizó la identificación mediante una búsqueda, análisis y verificación para que cumplieran las condiciones requeridas para considerarse un problema delictual, obteniendo el diagnóstico de los factores generadores de la criminalidad que sirvió de base para la planificación de estrategias y acciones integradas e integrales, concretadas en la intervención, la que se dividió en dos fases: operación inicial con el despliegue masivo de las capacidades operativas y el sostenimiento del control social con acciones específicas que se adecuan a la problemática de cada mito de inseguridad. A la par se realizó el control y monitoreo constante de las acciones planificadas y una vez transcurrido aproximadamente los 3 meses de intervención es que se debe realizar el proceso de evaluación de los resultados.

Palabras clave: seguridad ciudadana; mitos de inseguridad; control social; problema delictual; criminalidad; intervención; planificación; evaluación.

ABSTRACTS

This document summarizes the promoted procces by the Zone 8 Command, of the National Police of Ecuador, in 2016, which allowed the intervention in the spaces where the genesis of the crimes is concentrated, which are Widely recognized by citizens as sources of insecurity and deserving of state 11intervention from multi-agency, these spaces have been called "MYTHS OF INSECURITY"; The identification was carried out through a search, analysis and verification that

1General Inspectora de la Policía Nacional del Ecuador, Subcomandante General de la Policía Nacional del [email protected] https://orcid.org/0000-0002-4012-38602Mayor de Policía, Especialista en Operaciones Policiales Preventivas del Subcomando General de la Policía Nacional de Ecuador. [email protected] https://orcid.org/0000-0002-1275-4921

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032

Page 9: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032

Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológicamulti-agenciada en el Distrito Metropolitano de Guayaquil

Tannya Gioconda Varela CoronelJuan Carlos Jácome Castillo

7

meet the defined conditions to be considered a criminal problem, obtaining the diagnosis of the factors that generate crime, which served as the basis for the planning of integrated and comprehensive strategies and actions , specified in the intervention that was divided into two phases, initial operation with the massive deployment of operational capacities and the maintenance of social control with specific actions that are adapted to the problem of each myth of insecurity, in the same way the control was carried out and constant monitoring of the planned actions, and after at least 3 months of intervention, the results evaluation process is carried out.

Keywords: citizen security; insecurity myths; social control; crime problem; criminality intervention; planning; evaluation.

INTRODUCCIÓN

Las acciones que generan condiciones aceptables para la convivencia social se traducen en la prevención, la cual presenta variadas dimensiones: social, comunitaria, situacional, y multi-agenciada que proporcionan mecanismos según su ámbito de ejecución y estrategias aplicables que tendrán resultados palpables.

Para la prevención se necesita conocer la génesis de los problemas delictivos, por lo que el diagnóstico debe contener la mayor cantidad de información sobre los factores generadores que afectan la seguridad ciudadana, de esta manera este estudio aborda de forma metódica la identificación de problemas de inseguridad llamados “Mitos de Inseguridad”, donde se orientan las estrategias y acciones específicas al problema para tratar de intervenir, reducir y prevenir.

Existen varios métodos para diagnosticar los problemas de un territorio, los cuales facilitan una comprensión de lo que está ocurriendo y el cómo enfrentar esta afectación. La Policía Nacional de Colombia define los Mitos de Inseguridad de la siguiente manera:

En toda ciudad existen zonas o sitios espec í f i cos que son reconoc idos públicamente por la mayor parte de los ciudadanos como peligrosos, estos sectores han ganado su reputación gracias a que durante un periodo de tiempo considerable el cual puede ir desde algunos meses hasta incluso varios años, se han caracterizado como escenario de acciones delictivas de diversa índole, las cuales por muchas causas no han contado con la intervención policial oportuna y efectiva para impedir su accionar, por lo que se han convertido en lo que se denominara mitos de la inseguridad ciudadana. (Policía Nacional De Colombia, 2010, p. 33).

Evidentemente hay espacios que concentran mayor cantidad de hechos delictivos, y es en estos donde se debe focalizar las acciones, para que, con limitados recursos, se obtenga mejores resultados.

Esta vinculación fuerte entre delincuencia y lugar proporciona una importante justificación acerca de la posible eficacia de la prevención de la delincuencia mediante la vigilancia policial de puntos calientes. Si la delincuencia se concentra y es estable en sólo un pequeño número de puntos calientes en una ciudad, la policía debería centrar sus esfuerzos de prevención de la delincuencia en esos lugares (Weisburd & Teleb, 2014).

Los problemas delictivos tienen causas basales estructurales que los hacen complejos para su identificación y para su intervención “Un problema se define como un conjunto de eventos nocivos relacionados y recurrentes en la comunidad, que el público espera que la policía le dé solución”. (Fundación Paz Ciudadana, 2010, p. 72).Para que se defina como un problema delictual se debe considerar 6 condiciones, daño, comunidad, expectación, similitud, recurrencia y eventos, (Fundación Paz Ciudadana, 2010). Estas condiciones deben estar presentes en el problema que se está identificando y corroborando mediante un análisis estratégico3 de las tendencias, presentes en el mismo.

3El análisis delictual estratégico se centra en las tendencias, problemas y causas de estos. Las tenencias son aumentos y reducciones a largo plazo en términos delictuales o cambios en las características de un delito específico durante un largo período de tiempo (Bruce, C., 2010).

Page 10: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032

Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológicamulti-agenciada en el Distrito Metropolitano de Guayaquil

Tannya Gioconda Varela CoronelJuan Carlos Jácome Castillo

8

Los factores del entorno están ligados a los problemas y causas basales, y esto caracteriza a los espacios, el nicho criminal “Describe la posición relacional de un delincuente en un entorno espacial determinado, en virtud de su domicilio donde habitualmente vive y él o los lugares que selecciona para cometer los delitos”. (Fres, 2015, p.123).

Al establecer los nichos ecológicos se puede tener identificados, situados y controlados los lugares donde se prolifera la actividad criminal, lo que estratégicamente permite emprender la prevención del delito de manera eficiente.

METODOLOGÍA

La metodología propuesta para la resolución de problemas delictivos SARA4, por sus siglas en inglés o BASE en español se traduce en Búsqueda, Análisis, Solución y Evaluación, el cual es una guía para el estudio de los mitos de inseguridad, la proposición de estrategias y la evaluación de los resultados obtenidos.

¿Qué hacer, cómo intervenir, cómo evaluar?

En los análisis previos para la identificación del mito de inseguridad, la constante es que existía anteriores acciones policiales dirigidas a estos lugares plenamente identificados; sin embargo, los problemas persistían y las intervenciones no lograban el efecto esperado, en reducción a la problemática.

Para la identificación y focalización de los mitos de inseguridad, se utilizó el análisis estadístico y geoespacial; además las entrevistas y consultas directas a los responsables del control en estos territorios, los que ayudaron a obtener información útil para el diagnóstico. La información de los registros administrativos referentes a los hechos delictivos ocasionados en los territorios donde están los mitos de inseguridad permitió entender los factores que generan los problemas delictivos.

Esto motivó a buscar alternativas en la integración de las acciones de los subsistemas5 de la Policía Nacional, donde según sus competencias pudieran intervenir en las problemáticas acaecidas y conocer que para la seguridad ciudadana se debe agrupar acciones entre todos los entes públicos y privados. Por ello, se propuso la intervención integral con la mayoría de las instituciones del estado y se construyó un proceso para intervenir de manera multi-agenciada en los mitos de inseguridad.

Descripción del proceso y sus procedimientos

A. Identificación del mito de inseguridad: Este procedimiento se realiza identificando en el territorio el problema o mito de inseguridad, mediante un diagnóstico que sustente por qué se ha generado este mito, y como menos debe contener las 6 condiciones básicas para que se considere un problema de inseguridad (Carke y Eck, 2005). Según la publicación realizada en el año 2010 por la Fundación Paz Ciudadana y la IACA6, Análisis Delictual: enfoque y metodología para la reducción del delito, se describen estos 6 elementos; comunidad, los incidentes deben ser nocivos para la comunidad; daño, la gente o las instituciones deben sufrir un daño; expectación, miembros de la comunidad deben esperar que la policía intervenga en las causas que origina el daño; eventos, debe ser posible la descripción de sucesos que producen el problema; recurrente, los eventos deben ser recurrentes, esta periodicidad puede ser síntoma de problemas agudos o crónicos; y similitud, los eventos recurrentes deben tener algo en común.

B. Análisis de los problemas delictuales: Identificación de los factores generadores de inseguridad de los territorios donde se encuentra los mitos de inseguridad.

4Scanning, Analysis, Response, Assessment.5Subsistemas de la Policía Nacional, Preventivo, Investigativo y de Inteligencia anti-delincuencial.6Asociación internacional de analistas criminales.

Page 11: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032

Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológicamulti-agenciada en el Distrito Metropolitano de Guayaquil

Tannya Gioconda Varela CoronelJuan Carlos Jácome Castillo

9

C. Solicitud de información de sustento: Solicitar a las diferentes unidades la información de respaldo para la operación: apreciaciones de inteligencia, análisis delictuales, colecta de información para judicializar (indagación previa-órdenes de allanamientos y detención, órdenes de derrocamiento, etc.), según la pertinencia de cada caso, y demás información que se necesiten acorde al mito de inseguridad, “Es importante que la policía coordine sus acciones con otras agencias de justicia penal para disminuir el posible impacto que estos pudiesen tener sobre los recursos del sistema de justicia penal” (Harocopos & Hough, 2005 p. 21).

D. Organización y revisión de la información de sustento: Reunión con los involucrados en la operación, análisis de la información obtenida de respaldo, y determinación de necesidades internas y externas.

E. Coordinación interinstitucional: Coordinaciones con las autoridades locales y nacionales según corresponda la naturaleza del mito, para las acciones integrales.

F. Planificación de la Intervención: Se planifica la intervención con la revisión del diagnóstico y análisis de la información, se elabora de la planificación (órdenes de servicio), solicitud de medios logísticos, tecnológicos, humamos, tiempos de ejecución, estrategias, acciones, indicadores, metas y responsables, bajo la metodología del marco lógico, que permite en base al problema construir una planificación y su evaluación (Montero, 2016 p. 74) y se difunde la planificación a los participantes antes de la intervención.

G. Ejecución de la inter vención: La ejecución de la operación planificada se realiza cumpliendo las órdenes judiciales,

realizando el trabajo integrado e integral con personal policial y autoridades inmersas.

H. Sostenimiento del control social: En esta fase se realizarán todas las actividades concernientes a la recuperación del espacio público para la ciudadanía y el fortalecimiento del control social, tanto formal (autoridades) como informal (comunidad) y según la necesidad de la problemática integrando los servicios policiales, articulando las actividades comunitarias, y con acciones de prevención situacional y social de las autoridades locales y nacionales.

I. Evaluación final: La intervención y el sostenimiento produce un resultado que se evalúa con estadísticas de los indicadores7, utilizando la variación porcentual o porcentaje de cambio. 8, y con la percepción de la ciudadanía en las asambleas comunitarias9.

Figura 1. Diagrama de Flujo.

Elaboración: por los autores.Fuente: a partir del programa BIZAGI.

7Indicadores de violencia y delincuencia establecidos en el control de mando integral.8Una forma de expresar un cambio en una variable. Representa el cambio relativo entre el valor antiguo y el nuevo.9Proceso Comunitario definido en el portafolio de servicios.

Identificacióndel Mito deinseguridad

Análisis deProblemasdelictuales

Solicitud deinformaciónde sustento

Informaciónpara

judicializar

Apreciación deinteligencia

Análisisdelictuales

FIN

Sostenimientodel control

social

Ejecuciónde la

intervenciónOrganizacióny revisión de

la información

Planificaciónpara la

intervención

Coordinacióninterinstitucional

Evaluaciónfinal

Procesos de identificación, organización, intervención,sostenimiento, y evaluación de las operaciones destinadas

a los mitos de inseguridad

Page 12: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032

Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológicamulti-agenciada en el Distrito Metropolitano de Guayaquil

Tannya Gioconda Varela CoronelJuan Carlos Jácome Castillo

10

RESULTADOS

Durante el año 2016 como parte de la gestión de seguridad ciudadana y control del orden público, el comando de la zona 8 para cumplir con las metas en los indicadores de violencia y delincuencia diseñó algunas estrategias que pudieran asegurar a la población y una de las más importantes fue, las intervenciones multi-agenciadas (integradas e integrales) que como estrategia insignia se denominó “DEL MITO DE INSEGURIDAD AL ÍCONO DE SEGURIDAD”, dirigida a los lugares ampliamente identificados: La Bahía de la Droga, El Cerro de las Cabras y La Zona H; donde se utilizaron las metodologías definidas para el estudio e intervención.

Búsqueda (Identificación de los mitos de inseguridad)

La Bahía de la Droga

La comercialización y consumo de sustancias estupefacientes hizo a este sector vulnerable a la delincuencia común, “El entorno local puede facilitar el tráfico de droga de varias maneras distintas” (Harocopos & Hough, 2005 p.11) constituyendo una imagen negativa para la sociedad, y con una alta percepción de inseguridad.

Queríamos que estos ciudadanos puedan gozar de un buen vivir, como está ocurriendo en otros lugares del país, para ello era necesario recuperar este espacio … La mayoría de los individuos que se ubicaban en la 10 de agosto y la Décima en calidad de indigentes, tenían familia, contaban con un hogar al cual regresar. (Varela, 2016).

Esta problemática es preocupación de la comunidad, e históricamente existen índices criminales y afectaciones a los ciudadanos.

Cerro de las cabras

Desde que hace aproximadamente 20 años ha existido la degeneración del entorno del cerro

de las cabras, con la presencia de consumidores y vendedores de sustancias estupefacientes, que convergen con delitos conexos, los cuales imperan en este territorio como son robos a personas, robos a domicilios, homicidios, etc. “El tráfico de droga en mercados al aire libre genera o contribuye a un amplio espectro de desórdenes sociales y crímenes relacionados con la droga en la comunidad que los rodea” (Harocopos & Hough, 2005 p. 9.); esto provoca afectación en el desarrollo de los jóvenes del sector, sumado a la falta de infraestructura, carencia de ciertos servicios básicos, la inexistencia de vías de acceso y por ende, que las personas que habitan en este sector vivan en condiciones inadecuadas.

Zona H

Esta zona se caracterizaba por el tráfico y consumo de sustancias sujetas a fiscalización, donde participaban familias enteras, las cuales consumían y utilizaban a menores de edad para el traslado y entrega de estas sustancias convirtiéndolos en delincuentes habituales por el cometimiento de este delito ilícito en la forma de obtener este dinero. “… en la actualidad se considera que tanto en los individuos como en las sociedades como en las oportunidades delictivas existen diversos factores que hacen más probable el delito y las carreras delictivas”. (Redondo, 2008 p.7)

Análisis

Bahía de la Droga

En la bahía de la droga ubicada en el sub-circuito Garay 3 durante el año 2015 se produjeron 94 operativos, con 103 personas detenidas y una captura de 148,37g de base de cocaína, 16.60g de marihuana y 22g de heroína (UZA-Z8, 2016). Además del problema de drogas se tiene la incidencia de los indicadores del control de mando integral CMI 10

10Indicadores definidos en el año 2009 para medir el trabajo policial.

Page 13: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032

Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológicamulti-agenciada en el Distrito Metropolitano de Guayaquil

Tannya Gioconda Varela CoronelJuan Carlos Jácome Castillo

11

Tabla 1. Comparativo 2015 vs 2014 enero- diciembre de los indicadores del CMI.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

En el análisis transversal de variaciones porcentuales comparando el año 2015 y el 2014, se observa un incremento del 27 %, en los indicadores del CMI, siendo el robo de bienes, accesorios y autopartes, el de mayor incremento en variación porcentual 163,6 % y en variación absoluta robo a personas con 24 eventos más que en el 2014.

Cerro de las cabras

En el mes de enero el año 2016, se realizaron 13 operativos, con 13 personas detenidas y una captura de 131,1g de base de cocaína, 889,5g de marihuana y 64,5 g de heroína. (UZA-Z8, 2016).

Tabla 2. Comparativo 2015 vs 2014 enero – diciembre, indicadores CMI.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

Comparando los indicadores del CMI del año 2015 vs. 2016 en el circuito centro se obtiene un incremento en la variación porcentual de 87,1 %.

Las capturas de micro-tráfico, y la incidencia delictual, corroboran que este sector es nocivo, y presenta una conflictividad que se convierte en un problema delictual, generando temor al delito y percepción de inseguridad, siendo necesario la intervención integral.

Zona H

El impacto de la venta y consumo de drogas se identifica a partir de los casos de micro-tráfico realizados por las unidades antinarcóticos, en el distrito Nueva Prosperina, el sub-circuito Paraíso de la Flor 4, lugar donde se ubica la zona H, la cual presenta el mayor porcentaje de los casos, casi triplicando las capturas del sub-circuito de que precede en incidencia.

Tabla 3. Comparativo 2016 vs 2015 enero – marzo 18, indicadores CMI.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

Por otra parte, los indicadores de violencia y delincuencia, del control de mando integral presentan en el 2016 en comparación con el año 2015 un incremento del 69,23 %, teniendo su mayor incremento en el robo a domicilios que representa el 250 % más que en el año 2015, delito que está vinculado a una modalidad que cumple con las condiciones de un delito de oportunidad, “VIVA”, visibilidad, inercia, valor y acceso, (Felson y Clarke, 1988) y según la teoría de la oportunidad de Cohen

Homicidios Intencionales

Robo a Personas

Robo Domicilios

Robo a Unidades Económicos

Robo a Carros

Robo a Motos

Robo de Bienes, Accesorios y Autopartes

Robo en Ejes viales o Carreteras

Total

1

83

12

6

13

10

11

1

137

GARAY 3 FRECUENCIA

1

107

9

5

17

6

29

0

174

2014 2015VARIACIÓN

0,00 %

28,90 %

-25,00 %

-16,70 %

30,80 %

-40,00 %

163,60 %

-100,00 %

27,00 %

0

24

-3

-1

4

-4

18

-1

37

V. ABS. V. %

Homicidios Intencionales

Robo a Personas

Robo Domicilios

Robo a Unidades Económicos

Robo a Carros

Robo a Motos

Robo de Bienes, Accesorios y Autopartes

Robo en Ejes viales o Carreteras

Total

0

66

22

12

13

15

27

0

155

CENTRO FRECUENCIA

4

123

55

25

17

13

52

1

290

2014 2015VARIACIÓN

400,00 %

86,36 %

150,00 %

108,33 %

30,77 %

-13,33 %

92,59 %

100,00 %

87,10 %

4

57

33

13

4

-2

25

1

135

V. ABS. V. %

Homicidios Intencionales

Robo a Personas

Robo Domicilios

Robo a Unidades Económicos

Robo a Carros

Robo a Motos

Robo de Bienes, Accesorios y Autopartes

Robo en Ejes viales o Carreteras

Total

0

8

2

0

1

2

0

0

13

PARAISO DE LA FLOR FRECUENCIA

0

9

7

1

1

4

0

0

22

2015 2016VARIACIÓN

0,00 %

12,50 %

250,00 %

100,00 %

0,00 %

100,00 %

0,00 %

0,00 %

69,23 %

0

1

5

1

0

2

0

0

9

V. ABS. V. %

Page 14: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032

Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológicamulti-agenciada en el Distrito Metropolitano de Guayaquil

Tannya Gioconda Varela CoronelJuan Carlos Jácome Castillo

12

y Felson (1979) el aumento de la delincuencia se produce cuando convergen tres elementos: delincuentes motivados que perciben una mayor ganancia y menor riesgo; presencia de objetivos o víctimas apropiados, visibles, descuidados y descontrolados; la ausencia de eficaces protectores, con un mínimo control formal (estado-policía-organismos de control) y natural ( Barreras físicas-ciudadanía-visibilidad, etc.).

También existen riesgos que se asocian a una motivación hacia lo antisocial, situaciones personales que tienen que ver con su entorno de crianza y desarrollo, falencias y carencias de oportunidades percibidas, falta de apoyo pro-social, las que forman parte del Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD) (Loeber, Farrington y Redondo, 2011).

Solución

Bahía de la Droga

Se planificó intervenir con los inmuebles y lugares donde se expanden las sustancias sujetas a la fiscalización. La intervención y recuperación de los espacios públicos se realizó con 31 servidores policiales del sub-circuito del grupo de operaciones motorizadas (GOM), del Grupo de Operaciones Policiales (GOE) y del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) donde se instaló la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) móvil para el control y registros de personal que ingresan y salen de este callejón.

Se nombró un jefe y 9 servidores policiales del sub-circuito y del GOE dos vehículos y una moto, para realizar operativos y registros.

Se realizaron acciones comunitarias para el empoderamiento de la ciudadanía, se realizaron actividades de vinculación comunitaria, mingas de limpieza, aeróbicos, campeonatos de deportivos, charlas de instituciones sociales, presentación de canes, acciones sociales, etc. y se desarrollaron asambleas comunitarias con la presencia de las autoridades del estado (Presidente de la República, Ministro del Interior, Gobernador del Guayas).

Cerro de las cabras

Se planifica la intervención con 496 servidores policiales distribuidos para el control de los accesos, equipos de reacción y la colaboración de equipos tácticos del GOE, GIR y Aero-policial.

Durante la intervención y sostenimiento se realizaron acciones que juntaron a las autoridades, policía y comunidad, empoderándose cada uno acorde a su responsabilidad, donde se logró la participación de las primeras autoridades del estado para que se notara el interés por resolver los problemas de este mito de inseguridad.

Para el sostenimiento se planificaron, durante el día el control con 4 equipos de la Unidad de Equitación y Remonta, 24 servidores policiales para el control de accesos y durante la noche dos equipos de la Unidad de Mantenimiento del Orden y un equipo, Grupo de Operaciones Policiales; y a la par la realización de actividades lúdicas y comunitarias.

Zona H

Se organizaron las intervenciones para impactar positivamente en este mito de inseguridad con dispositivos y así mantener el control social en todo el sector con un total de 387 servidores policiales, actividades lúdicas y comunitarias, trabajo de investigación criminal para las operaciones antinarcóticos y desarticulación de bandas, coordinación de trabajos integrales con instituciones estatales y municipales, Secretaría Técnica de Drogas, Gobernación, Direcciones de Salud y Educación, Ministerio de Inclusión Social y Económica, etc.

Para el sostenimiento, se completó el modelo de gestión policial con 1 oficial subalterno, 16 clases y policías, 1 patrullero y 3 motos, se incrementa el apoyo con policías preventivos dedicados al patrullaje y acciones preventivas de consolidación comunitaria, y para el control del orden público, la violencia y delincuencia se incrementan los servidores policiales del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM), Grupo de Operaciones Policiales (GOE), Unidad Móvil de Atención Ciudadana (UMAC),

Page 15: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032

Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológicamulti-agenciada en el Distrito Metropolitano de Guayaquil

Tannya Gioconda Varela CoronelJuan Carlos Jácome Castillo

13

Unidad de Mantenimiento del Orden Público (UMO), Centro de Adiestramiento Canino (CAC), y Unidad de Equitación y Remonta (UER), esto más las coordinaciones con las instituciones estatales, para mejorar el entorno de este sector.

Evaluación

Bahía de la Droga

En la evaluación de las actividades realizadas durante 8 meses en la “Bahía de la Droga” se obtienen resultados evidentes, porque la comunidad se apoderó del espacio público y de la participación de las acciones comunitarias y de integración. Los indicadores del control de mando integral tuvieron una reducción de 41 %. ¡Se pasó de tener un incremento del 27 % a un decremento del -41%!

Tabla 4. Comparativo 2016 vs 2015 enero – septiembre 7, indicadores CMI.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

La incidencia mensual pasó de un promedio de 15 eventos por mes en el 2015 a 9 eventos en el 2016, 40 % menos en la incidencia mensual.

Cerro de las cabras

Una vez transcurrido los 6 meses y medio de la intervención en el Cerro las cabras circuito centro se evidencian resultados que impactaron en la convivencia social pacífica y además en la seguridad objetiva, medida a partir de los indicadores de violencia y delincuencia del cuadro de mando integral.

Las acciones realizadas como asambleas comunitarias, ferias de seguridad, encuentros deportivos, cines comunitarios, mingas comunitarias, etc., establecieron el sentido de pertenencia en quienes conforman este popular sector, comprendiendo la importancia de trabajar por la seguridad.

El diagnosticar correctamente los problemas para un correcto tratamiento y lecciones aprendidas, permitieron cambiar este mito de inseguridad para ser un ícono de seguridad.

Los indicadores del control de mando integral permiten objetivamente medir la violencia y delincuencia a partir de su comparación en períodos iguales a través de la variación porcentual:

Tabla 5. Comparativo 2016 vs 2015 enero – Agosto, indicadores CMI.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

La tabla refiere que en el 2016 vs 2015, el circuito centro donde se encuentra el cerro las cabras presenta un decremento del -12, 6% (-25); sin embargo, el robo a unidades económicas tiene un mayor incremento, con respecto al resto de los indicadores que están en decremento, inclusive cabe recalcar que no existieron homicidios y asesinatos hasta la fecha de corte de medición.

Zona H

Luego de 5 meses de la intervención se tienen los siguientes resultados, tanto en la cohesión

Homicidios Intencionales

Robo a Personas

Robo Domicilios

Robo a Unidades Económicos

Robo a Carros

Robo a Motos

Robo de Bienes, Accesorios y Autopartes

Robo en Ejes viales o Carreteras

Total

0

73

7

5

11

4

22

0

122

GARAY 3 FRECUENCIA

0

44

5

3

6

3

11

0

72

2015 2016VARIACIÓN

0,00 %

-39,73 %

-28,57 %

-40,00 %

-45,45 %

-25,00 %

-50,00 %

0,00 %

-40,98 %

0

-29

-2

-2

-5

-1

-11

0

-50

V. ABS. V. % Homicidios Intencionales

Robo a Personas

Robo Domicilios

Robo a Unidades Económicos

Robo a Carros

Robo a Motos

Robo de Bienes, Accesorios y Autopartes

Robo en Ejes viales o Carreteras

Total

2

92

37

17

6

9

24

1

198

CENTRO FRECUENCIA

0

76

30

23

6

9

29

0

173

2015 2016VARIACIÓN

-100 %

-17,39 %

-18,92 %

35,29 %

0,00 %

0,00 %

-14,71 %

100,00 %

-12,63 %

-2

-16

-7

6

0

0

-5

-1

-25

V. ABS. V. %

Page 16: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032

Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológicamulti-agenciada en el Distrito Metropolitano de Guayaquil

Tannya Gioconda Varela CoronelJuan Carlos Jácome Castillo

14

social como en los indicadores del control de mando integral.

La cohesión social en este sector permitió desplazar la presencia de vendedores y consumidores de drogas, al evidenciar de forma visible los problemas estructurales, los cuales fueron intervenidos por las instituciones estatales y las familias crearon espacios defendibles que permitieron el desarrollo de los niñas, niños y adolescentes en ambientes de paz.

Tabla 6. Comparativo 2016 vs 2015 marzo 18 – septiembre 4, indicadores CMI.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

En el comparativo de los indicadores del CMI, tomando como período desde el 19 de marzo hasta el 4 de septiembre de 2016 vs. 2015, teniendo en cuenta que ocurre después de la intervención, se obtiene una reducción del 18,8 % -13 eventos en todos los indicadores con decremento. Se pasó de 69,2% con una reducción del -18,8 %.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En la zona 8 en el primer semestre del año 2016, se realizan 3 intervenciones en los mitos de inseguridad que estratégicamente se consideran de alto impacto, tanto en la seguridad objetiva (incidencia delictiva) como en la seguridad subjetiva (percepción ciudadana); lo que conlleva a poder obtener resultados que se reflejan en toda la zona 8, al haber mejorado en los entornos de espacios estigmatizados y conocidos históricamente como inseguros,

lo que ha provocado en la ciudadanía esa recuperación de los espacios donde impera la convivencia social pacífica.

La utilización integrada de los recursos y servicios que tiene la Policial Nacional produce un beneficioso y eficaz tratamiento en los problemas criminales, la información con la que disponen los servicios policiales y la capacidad de levantamiento y análisis proporciona líneas de acción que facilitan luces de priorización e intervención y provoca que las acciones al ser planificadas adquieran mayor validez.

Las intervenciones involucran un trabajo multi-agenciado, coordinado e integral, en el cual se necesita la cooperación de las instituciones públicas y privadas, además del compromiso de la comunidad, por lo que de esta manera se cumple con los objetivos de las planificaciones, aunque ciertamente un porcentaje corresponde a la labor netamente operativa policial. Sin embargo al esclarecer las causas basales de los problemas delictuales, estas radican en las deficiencias estructurales de la sociedad que se mitigan, previenen o solucionan simplemente con intervenciones profundas e integrales.

Los obstáculos que se presentaron en las intervenciones fueron la articulación sostenida de las acciones integrales con todas las instituciones, pero esto no por falta de colaboración, sino más bien al tratarse de problemas estructurales que necesitan un largo plazo de acción, la medición de los resultados o impactos se torna complicado, ya que los indicadores no se pueden mediar a corto o mediano plazo, y esto en virtud de las urgencias ciudadanas se crea una falsa perspectiva de no consecución de los objetivos.

La experiencia en cuanto a diseñar un modelo de intervención, permitió diversas lecciones de aprendizaje, que con base a las metodologías de análisis de información e intervención se pudo establecer procedimientos estandarizados: marco para el diagnóstico, planificación, intervención y evaluación, y de esta manera aplicarlos a la mayoría de los mitos y problemas de inseguridad.

Homicidios Intencionales

Robo a Personas

Robo Domicilios

Robo a Unidades Económicos

Robo a Carros

Robo a Motos

Robo de Bienes, Accesorios y Autopartes

Robo en Ejes viales o Carreteras

Total

2

27

21

4

3

10

2

0

69

PARAISO DE LA FLOR FRECUENCIA

1

22

16

3

2

10

2

0

56

2015 2016VARIACIÓN

-50,00 %

-18,52 %

-23,81 %

-25,00 %

-33,33 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

-18,84 %

-1

-5

-5

-1

-1

0

0

0

-13

V. ABS. V. %

Page 17: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 6-15 • ISSN 2528-8032

Mitos de inseguridad: proceso de intervención criminológicamulti-agenciada en el Distrito Metropolitano de Guayaquil

Tannya Gioconda Varela CoronelJuan Carlos Jácome Castillo

15

En todas las intervenciones realizadas en los mitos de inseguridad se obtiene como resultado la reducción de los índices, lo que se ha reflejado en el cuadro de mando integral de la Policía Nacional, en algunos casos con mayor consistencia que otros, pero siempre revirtiendo la tendencia: en Garay 3 Bahía de la droga de 27 % de incremento- 41 % de decremento, en Centro Cerro las cabras, un aumento del 87,1% a una disminución del 12,6 %, en Paraíso de la Flor Zona H de un incremento del 69,1 % a un decremento del 18,8 %. A pesar de esto también se identifica que a mayor intervención estatal con los diferentes entes sociales y a mayor compromiso ciudadano los resultados son más tangibles y con mayor sostenibilidad en el tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

Análisis delictual: Enfoque y metodología para la Reducción del Delito. (2010). Fundación Paz Ciudadana. Chile. Recuperado el 7 de Noviembre de 2020, de https://pazciudadana.cl/biblioteca/documentos/analisis-delictual-enfoque-y-metodologia-para-la-reduccion-del-delito/

Fres, L. (2015). Metodología Nicho Ecológico Criminal (NEC). Buenas Prácticas para el Análisis Delictual En América Latina 2015. Santiago de Chile. Recuperado el 17 de Noviembre de 2020, de https://pazciudadana.cl/biblioteca/documentos/buenas-practicas-en-analisis-delictual-en-america-lat

García, A. R. (17 de Diciembre de 2018). SIG, crimen y seguridad. Análisis, predicción y prevención del fenómeno criminal. Madrid, España. Recuperado el 25 de Septiembre de 2020, de https://eprints.ucm.es/16701/1/SIG%2C_Crimen_y_S e g u r i d ad . _ An % C 3 % A 1 l i s i s % 2 C _predicci%C3%B3n_y_prevenci%C3%B3n_del_fen%C3%B3meno_criminal..pdf

Harocopos, & Hough. (2005). Tráfico de drogas en los Mercados al libre. Guías para la Policía Orientadas a la Solución de Problemas, (31).

Recuperado el 17 de Septiembre de 2020, de https://popcenter.org/sites/default/files/problems/pdfs/espanol/pop_guia31.pdf

Henao, R. G. (2015). Introducción a la Geoestadística. Teoría y Aplicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Illescas, S. R. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del triple riesgo delictivo (TDR). Revista Española de Investigación Criminológica, 1-4.

Manual de análisis criminal para observatorios de seguridad en gobiernos locales. (2016). Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadanía. Recuperado el 23 de Octubre de 2020, de https://pazciudadana.cl/biblioteca/analisis-criminal/manual-de-analisis-criminal-para-observatorios-de-seguridad-en-gobiernos-locales-2/

Marcus Felson, R. V. (1998). La Ocasión hace al ladrón. Teoría Práctica para la prevención del delito. Fundación Democracia y Gobierno Local, (6). Recuperado el 15 de Octubre de 2020, de http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/855/claves06_09_felson_

Unidad de Ejecución Especializada del Plan de Seguridad Ciudadana. (2010). Policía y cultos. Control de mando integral (CMI). Azuay, Ecuador. Recuperado el 5 de Noviembre de 2020, de https://www.pol ic ia .gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Politic

Weisburd, D., & Telep, C. W. (2014). Policía y micro-geografía del crimen. Policía y micro-geograf ía del crimen Evaluaciones científ icas acerca de la ef icacia de vigilar puntos calientes y lugares. Estados Unidos. Recuperado el 25 de Octubre de 2020, de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Polic%C3%ADa-y-micro-geograf%C3%ADa-del-crimen-Evaluaciones-cient%C3%ADficas-acerca-de-la-eficacia-de-vigilar-puntos-calientes-y-lugares.pdf

Page 18: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

16

Las armas de fuego y su impacto en la inseguridad ciudadana en Ecuador

Firearms and their impact on citizen insecurity in Ecuador

Geovanny Alejandro Leiva Villagómez1

César Andrés Méndez Romero2

Omar Segundo Alvarado Vásquez3

Recibido: 21 de junio 2020Aceptado: 28 de agosto de 2020Publicado: 17 de diciembre 2020

RESUMEN

La presencia de las armas de fuego y su impacto en la sociedad es un tema de amplio debate. Sin embargo, la relación existente entre estas y el crimen organizado afecta continuamente la convivencia pacífica de los ciudadanos. Este estudio buscó comprender los factores y circunstancias que influyeron para que el arma de fuego fuera la herramienta predilecta en el cometimiento de hechos violentos y delictivos en Ecuador. A través de una metodología de investigación con enfoque mixto se puso en evidencia la relación de las armas de fuego con los homicidios intencionales y la delincuencia en el país, lo que generó la información necesaria para orientar el desarrollo de políticas y acciones, así como controlar y reducir el impacto que tienen las armas de fuego. Finalmente, se concluye que la demanda y la disponibilidad de estas armas, así como la impunidad y la presencia del crimen organizado en el país fueron variables importantes a las que se le debe dar mayor atención, analizarlas detenidamente y generar medios para su control.

Palabras claves: análisis estadístico; armas de fuego; crimen organizado; delincuencia; disponibilidad de armas de fuego; impunidad; inseguridad; violencia.

ABSTRACTS

The presence of firearms and their impact on society is a subject of wide debate. However, the relationship between them and organized crime continually affects the peaceful coexistence of citizens. This research aims to understand the factors and circumstances that influence the firearm to be the preferred tool in committing violent and criminal acts in Ecuador. Through a research methodology with a mixed approach, the relationship of weapons with intentional homicides and crime in the country is evidenced, thus generating information that allows guiding the development of policies and actions to control and reduce the impact of firearms. Finally, it is 1Licenciado en Humanidades con mención en Sociología y Criminología. Master en Criminología. Jefe de la Sección de Investigación de la Dirección Nacional de Análisis de Información https://orcid.org/0000-0001-5475-80692Licenciado en Comunicación Social. Analista de la Sección de Investigación de la Dirección Nacional de Análisis de Información https://orcid.org/0000-0001-9362-60263Analista de la Sección de Investigación de la Dirección Nacional de Análisis de Información https://orcid.org/0000-0002-2518-1923

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 16-28 • ISSN 2528-8032

Page 19: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Geovanny Alejandro Leiva Villagómez, César Andrés Méndez Romeroy Omar Segundo Alvarado Vásquez

Las armas de fuego y su impacto en lainseguridad ciudadana en Ecuador

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 16-28 • ISSN 2528-8032

17

4Conocidos también como homicidios dolosos, “son aquellas muertes violentas cuya característica principal es que existió la intención (dolo) de causar la muerte a la víctima por parte del victimario” (Dirección de Inteligencia Estratégica y Economía de la Seguridad Ciudadana, 2015).5Sistema de información orientado al análisis criminológico de la seguridad ciudadana, basada en el correlacionamiento de diferentes bases de datos.

concluded that the demand and availability of firearms, as well as impunity and the presence of organized crime in the country are important variables that should be given more attention, analyzed more carefully, and generated means to control them.

Keywords: availability of firearms; crime; firearms; impunity; insecurity; organized crime; statistical analysis; violence.

INTRODUCCIÓN

La seguridad es un elemento de gran importancia para la sociedad, pues permite el correcto desenvolvimiento y desarrollo de todos sus integrantes. Continuamente, el ser humano busca satisfacer esta necesidad, empleando para ello diferentes mecanismos y herramientas, que incluyen las armas de fuego. La asociación de estas armas y su seguridad son objeto de constante análisis y estudio, donde se centra el debate en los beneficios y perjuicios que trae consigo esta concepción; especialmente por la relación existente entre estas armas y la criminalidad.

Cada día, el número de personas afectadas por la violencia y la delincuencia aumenta significativamente en todo el mundo. La Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y Crimen [UNODC] (2019), detalla que de las 463.828 víctimas de homicidios intencionales4

registradas durante el año 2017 a nivel mundial, 238.804 se realizaron con armas de fuego. En el caso de América Latina estos instrumentos estuvieron presentes en tres cuartas partes del total de homicidios intencionales, ocurridos en el año 2017. En Ecuador, la realidad no es muy alejada de lo antes mencionado; del 2014-2019 se registra un aumento aproximadamente de 10 % de muertes violentas cometidas con armas de fuego alcanzando así el 55 % del total de homicidios intencionales (Sistema David 20i2, 2020)5. Estos eventos violentos y delictivos con armas de fuego afectan de múltiples formas al desarrollo de la sociedad ecuatoriana.

Este documento analiza la dinámica existente entre la violencia, la delincuencia y la utilización de armas de fuego en el país, con el objetivo de resaltar los factores más relevantes que mantienen a estos instrumentos como la principal herramienta para cometer delitos, permitiendo de esta forma orientar la política pública y las acciones para controlar y disminuir la presencia de armas de fuego y su impacto en la seguridad ciudadana. Para tal efecto se revisan puntos, tales como los homicidios intencionales y los delitos contra la propiedad (indicadores del Cuadro de Mando Integral) ocurridos durante el año 2019 en Ecuador, así como diferentes aspectos de su uso en el país.

METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación tiene un enfoque mixto; es decir, se dispone de información cuantitativa y cualitativa que se complementan y convergen para enriquecer el desarrollo del conocimiento (García, 2010). Para analizar el fenómeno objeto de estudio se utiliza la triangulación de información, de las siguientes fuentes: 1) la explotación de fuentes abiertas y cerradas relevantes al tema de estudio; 2) el uso de investigación bibliográfica y, 3) la utilización de herramientas informáticas utilizadas por la Policía Nacional del Ecuador para el análisis delictual estadístico y el monitoreo de indicadores en bases de datos de la gestión operativa y administrativa como es el Sistema de Gestión Policial Integral y el Sistema David 20i2. A partir de lo anterior, se busca cotejar y complementar los datos estadísticos referente al uso de armas de fuego en el cometimiento de homicidios intencionales y delitos en Ecuador; y, llenar ciertos vacíos que se generan dentro del análisis delictual con información de fuentes abiertas y teorías criminológicas, generando así conocimiento local sustentado sobre el fenómeno en estudio.

Page 20: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 16-28 • ISSN 2528-8032

Geovanny Alejandro Leiva Villagómez, César Andrés Méndez Romeroy Omar Segundo Alvarado Vásquez

Las armas de fuego y su impacto en lainseguridad ciudadana en Ecuador

18

Homicidios intencionales y armas de fuego

De acuerdo con la UNODC (2019), en el 2017 América registró 173.000 víctimas de homicidios intencionales, es decir, aportó con el 37,4 % del total global de estos eventos violentos; esto sumado al hecho de que la región concentra únicamente el 13 % de la población mundial hizo que la región alcance una tasa de 17,2 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, excediendo la tasa promedio mundial de 6,1 y convirtiéndola en una de las áreas más violentas del planeta. De la misma forma, el reporte menciona que durante el 2017 en América las armas de fuego se encontraron relacionadas con aproximadamente el 75 % de estos homicidios intencionales.

Debido a la falta de una definición jurídica clara de lo que es arma de fuego, y para efectos de este análisis estadístico, se ha tomado en cuenta la conceptualización realizada por el Subcomité técnico de validación (2015), el cual menciona que se entenderá como arma de fuego “un dispositivo destinado a propulsar uno o múltiples proyectiles mediante la presión generada por la combustión. De este modo se excluyen dentro de este término los dispositivos que lanzan proyectiles por medio de un gas previamente comprimido”. (Subcomité Técnico de Validación, 2015, p 44). El concepto menciona, además, que algunas de las armas de fuego pueden estar diseñadas para no ser letales, causar incapacitación temporal o simplemente generar un efecto disuasorio.

Con esta conceptualización, y a fin de tener una visión de la realidad sobre el uso de armas de fuego en Ecuador y su influencia en la seguridad, se tomó dos grandes aristas de análisis, la violencia y la delincuencia ocurridas durante el 2019 a nivel nacional.

La violencia es un fenómeno que, de acuerdo con la UNODC (2013), puede ser medido de una manera completa y fiable a través del

número de homicidios. De acuerdo con este parámetro y en base a un análisis histórico de la base de datos de homicidios intencionales ocurridos en Ecuador, desde el 2014 hasta el 2019 se observa que en los últimos años el uso de armas de fuego ha aumentado considerablemente llegando a estar presente en el 55 % (652 casos) del total de homicidios intencionales ocurridos durante el 2019.

Gráfico 1. Evolutivo por años de Homicidios Intencionales y presencia de armas de fuego.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

Estas muertes violentas en su mayoría corresponden a violencia criminal6, registrando 506 casos. Es decir, el 77,6 % de las muertes por armas de fuego en el país se encuentran relacionadas al cometimiento de delitos, los que pueden resultar en muertes violentas, dando a notar una creciente demanda de estas armas para cometer hechos ilícitos; los restantes 146 homicidios intencionales son de tipo interpersonal7, demostrando una relativa accesibilidad a las armas de fuego por parte de los ciudadanos.

Entre el 2014 y 2019, se observa que el peso de la violencia criminal ha aumentado considerablemente, aportando de una manera significativa al incremento de muertes intencionales que experimentó Ecuador en el año 2019.

6Muertes violentas resultantes del arrebato criminal al cometer diferentes tipos de delitos o crímenes (Dirección de Inteligencia Estratégica y Economía de la Seguridad Ciudadana 2015).7Son aquellas acciones u omisiones que causan daño físico, sexual, o psicólogo/ emocional entre parejas, ex parejas, u otras relaciones interpersonales, con el fin de mantener control sobre la otra persona (Dirección de Inteligencia Estratégica y Economía de la Seguridad Ciudadana 2015).

Hom

icid

ios

inte

ncio

nale

s

1400

1200

1000

800

600

400

200

02014 2015 2016 2017

AÑO

Hom. Intencionales H.I. arma de fuego

2018 2019

1056963 974 991

11841311

53 %

52 %55 %

52 %

46 % 47 %

Page 21: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Geovanny Alejandro Leiva Villagómez, César Andrés Méndez Romeroy Omar Segundo Alvarado Vásquez

Las armas de fuego y su impacto en lainseguridad ciudadana en Ecuador

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 16-28 • ISSN 2528-8032

19

En base a estas motivaciones, se observa que puede existir una alta intolerancia y falta de habilidades sociales dentro de determinados sectores de la población, convirtiéndose la violencia en la opción más práctica para resolver problemas y las armas de fuego en herramientas de poder para infligir violencia letal.

Al analizar las presuntas motivaciones de las muertes violentas de tipo criminal ocurridas durante el 2019, se visibiliza que el 72,3 % de ellas corresponden a amenazas11, las cuales, según su concepto, estarían estrechamente relacionadas con actividades de grupos criminales. En segundo lugar, se encuentra el robo a personas con el 12,6 % del total de registros, seguida del tráfico interno de drogas con el 7,3 %.

Tabla 2. Comparativo de la presunta motivación observada de violencia criminal por armas de fuego.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

Tanto las amenazas como el tráfico interno de drogas son las motivaciones que registraron los mayores incrementos absolutos en comparación al año 2018, con lo que se puede inferir que los grupos criminales influyeron

Gráfico 2. Evolutivo por años de Homicidios Intencionales por arma según tipo de violencia.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

En relación con las presuntas motivaciones de las muertes violentas de tipo interpersonal ocurridas durante el 2019, se identificó que el 39,73 % de ellas correspondía a riñas8, los actos de odio9 se situaban como segunda motivación más frecuente con el 26,03 %, seguida de la motivación emocional10 que correspondía al 12,33 % de este tipo de eventos.

Tabla 1. Comparativo de la presunta motivación para violencia interpersonal por armas de fuego.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

8Cuando la muerte se produce como resultado de una pelea generada en forma espontánea entre la víctima y el victimario (Dirección de Inteligencia Estratégica y Economía de la Seguridad Ciudadana 2015).9Cuando el victimario cause la muerte como consecuencia de un acto de odio en contra de la víctima, en concordancia con el Art. 177 del COIP (Dirección de Inteligencia Estratégica y Economía de la Seguridad Ciudadana 2015).10Cuando se determina que la muerte es ocasionada por una acción de resentimiento o consecuencia de una acción de indignación por parte del victimario (Dirección de Inteligencia Estratégica y Economía de la Seguridad Ciudadana 2015).11“Cuando la muerte es producto del antecedente de una amenaza, a raíz de un hecho delictivo en donde la víctima pudo o no conformar parte activa de la misma (integrante banda, testigo, etc.) …” (Dirección de Inteligencia Estratégica y Economía de la Seguridad Ciudadana 2015).

Hom

icid

ios

inte

ncio

nale

s

800

700

600

500

400

300

200

100

02014

403

2015 2016 2017AÑO

2018 2019

292337

209294

155

298

205

335

129

506

146

695

546449

503 464

652

Violencia criminal H.I. arma de fuegoViolencia interpersonal

Motivación 2018 2019 Variaciónabsoluta

Peso2019

Riñas

Actos de odio

Emocional

Sentimental

Deudas

Otras motivaciones

Total

48

41

14

12

4

10

129

58

38

18

10

8

14

146

39,73 %

26,03 %

12,33 %

6,85 %

5,48 %

9,58 %

100,00 %

10

-3

4

-2

4

4

17

Motivación 2018 2019 Variaciónabsoluta

Peso2019

Amenaza

Robo a personas

Tráfico interno de drogas

Robo a domicilios

Robo de motos

Otras motivaciones

Total

223

60

15

13

7

17

335

366

64

37

11

5

23

505

72,3 %

12,6 %

7,3 %

2,2 %

1,0 %

4,20 %

100,00 %

143

4

22

-2

-2

6

171

Page 22: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 16-28 • ISSN 2528-8032

Geovanny Alejandro Leiva Villagómez, César Andrés Méndez Romeroy Omar Segundo Alvarado Vásquez

Las armas de fuego y su impacto en lainseguridad ciudadana en Ecuador

20

Tabla 4. Ranking nacional 2016-2019 de los Distritos con mayor número de casos de violencia criminal ocasionadas por armas de fuego.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

Analizando la información de la base de datos, se pudo determinar que durante el 2019 el 53,36 % de los homicidios con arma de fuego ocurrieron durante los fines de semana, mayoritariamente en espacios públicos y entre las 21:00 y 24:00. Del total de víctimas de homicidios intencionales con armas de fuego registradas durante el 2019, el 95,25 % (621 personas) eran hombres; mientras que, de los 67 victimarios detenidos, el 95,52 % (64 personas), eran también hombres. Es decir, los hombres se encuentran más expuestos a situaciones de violencia, ya sea por pertenecer a estructuras criminales o participar en hechos antisociales violentos como robos, riñas, entre otros. Rodríguez (2008) menciona que “es posible que el carácter propio del sexo masculino o un tradicional malentendido criterio para manejar la hombría lleve a que este se crea en la obligación de hacer frente con más regularidad a situaciones riesgosas”. (p. 129).

considerablemente en el aumento general de homicidios intencionales.

En referencia a la territorialidad de los homicidios intencionales de tipo criminal ocasionados con armas de fuego, el Distrito Metropolitano de Guayaquil [DMG] fue la subzona que agrupó, en 2019, el mayor número de casos, registrando 200 eventos de esta naturaleza, seguido de Los Ríos con 61 y Guayas con 57 homicidios intencionales. Estas tres subzonas se han mantenido durante los últimos años con los mayores niveles de violencia criminal por arma de fuego en Ecuador.

Tabla 3. Histórico de las subzonas con mayor concentración de violencia criminal ocasionadas con armas de fuego año 2014-2019.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

A nivel de Distrito, se puede observar que el Sur-DMG, Esteros y Pascuales son los sectores que contribuyeron con la mayor carga de violencia para el DMG durante el 2019 agrupando entre los tres el 58,5 % (117 eventos) de la violencia criminal con armas de fuego de esta subzona y convirtiéndose a su vez en los Distritos con mayor concentración de este fenómeno a nivel nacional. Un análisis histórico muestra que Sur-DMG y Esteros se han mantenido por 4 años consecutivos en las dos primeras posiciones del ranking de este fenómeno; esto denota la existencia permanente de un factor desencadenante que influye en el número de homicidios intencionales de estos distritos, posiblemente relacionado con su proximidad a los diferentes puertos marítimos de Guayaquil y la problemática de sustancias estupefacientes existentes en estos distritos.

Subzonas 2014

DMG

Los Ríos

Guayas

Manabí

El Oro

88

58

41

24

39

2015

101

36

48

28

33

2016

113

33

31

20

34

2017

105

30

45

28

12

2018

125

43

49

19

30

2019

200

61

57

55

52

Sur-DMGEsteros

QuevedoEl Triunfo Bucay

Pasaje9 de Octubre

PascualesPortete

Nueva ProsperinaMachala

34151312121111101010

2016

Sur-DMGEsterosManta

9 de OctubreNaranjal Balao

El Triunfo BucayQuevedo

PascualesAlta Mar

Portete

211913131212121199

2017

2018 2019

Sur-DMGEsteros

BabahoyoDuránManta

QuevedoPasaje

Lago AgrioMachalaPortete

391918151211101099

Sur-DMGEsteros

PascualesQuevedo

DuránMachalaPortetePasajeManta

Huaquillas

58342523222019171512

Page 23: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Geovanny Alejandro Leiva Villagómez, César Andrés Méndez Romeroy Omar Segundo Alvarado Vásquez

Las armas de fuego y su impacto en lainseguridad ciudadana en Ecuador

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 16-28 • ISSN 2528-8032

21

La incidencia de las armas de fuego en los indicadores del Cuadro de Mando Integral (CMI)

En Ecuador la delincuencia es cuantificada en función de 7 indicadores que conforman el CMI. Estos son el robo a personas, robo a domicilio, robo a carros, robo a motos, robo a bienes, accesorios y autopartes de vehículos, robo a unidades económicas y robo en ejes viales o carreteras.

A través de un análisis histórico del CMI desde el año 2014 hasta el año 2019 se visualizó un decremento en estos delitos a partir del 2015 con 89.335 eventos hasta el 2018 con 65.998 eventos, incrementando para el 2019 a 71.114 delitos. Sin embargo, al observar detenidamente el evolutivo de la presencia de armas de fuego en los delitos del CMI, se aprecia que cada año incrementó el porcentaje de estos casos; en el 2014 el 18,8 % de los delitos del CMI fueron cometidos con armas de fuego, mientras que para el 2019 este valor ascendió al 27,6 %.

Gráfico 3. Evolutivo del Cuadro de Mando Integral con presencia de armas de fuego desde el 2014-2019.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

Se identifica que durante el 2019 el robo a personas y el robo a domicilios fueron los delitos que aportaron con la mayor carga delictual, agrupando más de la mitad de los hechos cometidos durante ese año. En lo que respecta

al uso de armas de fuego, el 2019 presentó un incremento del 22, 9% en comparación al 2018. Estas armas se encontraron presentes en todos los indicadores del CMI en diferentes proporciones de acuerdo con el delito, resaltando su participación en el 40,9 % de los robos a personas, el 37,8 % de los robos a motos y el 30,2 % de los robos a unidades económicas. Es importante señalar que el robo en ejes viales es el menos frecuente de estos delitos; sin embargo, el 84 % de ellos fueron realizados con armas de fuego.

Tabla 5. CMI y uso de armas de fuego durante el 2018 y 2019.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

Durante el 2019 se registró un incremento de 87,6 % en el uso de armas de fuego para el robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos, un incremento del 43,20 % en el robo de motos y un aumento del 37,31 % para la perpetración de robos a unidades económicas. El único indicador en el cual se registró una disminución en el uso de armas de fuego fue el robo a ejes viales o carreteras el cual disminuyó en un 14,75%.

El uso del arma de fuego para el cometimiento de hechos delictivos se focaliza en ciertas zonas de Ecuador; siendo los siguientes territorios los que concentraron mayor número de delitos durante el 2019: DMG con 8.080 eventos aportó con el 41,2 % del peso delictual a nivel nacional, el Distrito Metropolitano de Quito [DMQ] representó el 11% nacional con 2.161 eventos, Guayas con 2.118 eventos generó el 10,8% del peso delictual, Los Ríos con 1.973 eventos significó el 10,1 % del peso delictual;

Nº E

VEN

TOS

100000

80000

60000

40000

20000

02014 2015 2016 2017 2018 2019

AÑOS

CM general CMI con arma de fuego

84931

16005

89335

17988

75495

17084

70646

16422

65998

15973

71114

19627

28093

12428

9305

6111

5107

4726

228

Robo a personas

Robo a domicilios

Robo de bienes, accesorios y

autopartes de vehículos

Robo a motos

Robo a unidades económicas

Robo a carros

Robo en ejes viales o carreteras

Total

10705

626

105

2104

1257

993

183

38,11 %

5,04 %

1,13 %

34,43 %

24,61 %

21,01 %

80,26 %

30934

11040

9648

7969

5710

5628

185

12662

666

197

3013

1726

1207

156

40,93 %

6,03 %

2,04 %

37,81 %

30,23 %

21,45 %

84,30 %

65998 15973 24,20 % 71114 19627 27,60 %

Delitos 2018 2018Armas de fuego

Peso % 2019 2019Armas de fuego

Peso %

Page 24: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 16-28 • ISSN 2528-8032

Geovanny Alejandro Leiva Villagómez, César Andrés Méndez Romeroy Omar Segundo Alvarado Vásquez

Las armas de fuego y su impacto en lainseguridad ciudadana en Ecuador

22

Durante el 2019, a nivel nacional se ncautaron 5.168 armas de fuego, una reducción en comparación al año 2018 en donde se retiró de las calles 5.419 armas. El principal motivo de incautación durante el 2019 fue la tenencia ilegal de armas, seguido del involucramiento en delitos diversos; de igual forma, se decomisó un total de 460 armas abandonadas en diferentes circunstancias (Dirección Nacional de la Policía Judicial 2019). La persistencia de esta dinámica durante los últimos tres años, sumada al elevado número de armas decomisadas por tenencia ilegal da a notar una alta demanda de armas de fuego en la sociedad ecuatoriana, así como un bajo control en lo que respecta al tráfico ilegal de estas en Ecuador.

Gráfico 4. Principales motivos para la incautación de armas de fuego.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

Las incautaciones realizadas entre el 2017 y 2019 han sacado de circulación 7066 revólveres, 2.771 cartucheras, 2.749 pistolas, 2.016 escopetas, 764 carabinas,185 subametralladoras, 45 ametralladoras, 41 fusiles y 2 bazucas dentro de las más destacadas. En cuanto al país de fabricación, la mayoría de estas armas, 10.110 eran de producción nacional, mientras que 5.660 eran armas procedentes de diferentes países (Sistema David 20i2, 2020).

entre estas cuatro subzonas agruparon el 73,1 % de los delitos del CMI cometidos con armas de fuego en el 2019.

En términos de Distritos, se puede observar que a nivel nacional 10 territorios se han mantenido constantes desde el 2016 hasta el 2019 como las áreas con mayor carga delictual; durante el 2019 estos distritos aportaron el 44,76 % del CMI cometido con arma de fuego.

Tabla 6. Ranking nacional 2016-2019 de los Distritos con mayor concentración de delitos CMI perpetrados con armas de fuego.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

Las armas de fuego en Ecuador

En el ámbito de seguridad, las armas de fuego generalmente están relacionadas con el cometimiento de delitos; según Rosas (2017) estas se constituyen como un factor que potencia transversalmente la comisión de diversos delitos violentos y de impacto social.

2016 2017

9 de octubre

Modelo

Eugenio espejo

Sur-DMG

Florida

Portete

Esteros

Pascuales

Machala

Quevedo

1318

1297

940

819

739

707

684

658

637

483

Modelo

9 de octubre

Florida

Sur-DMG

Esteros

Portete

Eugenio espejo

Pascuales

Machala

Quevedo

1280

1126

741

723

702

658

654

636

615

611

2018 2019

Modelo

9 de octubre

Sur-DMG

Quevedo

Esteros

Machala

Florida

Portete

Eugenio espejo

Pascuales

938

861

773

727

710

686

660

613

596

541

Modelo

9 de octubre

Quevedo

Portete

Sur-DMG

Esteros

Florida

Machala

Eugenio espejo

Pascuales

1179

1082

1006

956

886

842

824

766

760

719

Arm

as In

caut

adas

3190

1431

2017

468

94

2875

1200

2018

1154

190

3219

1489

2019

460

Tenencia legal de armas Abandonadas

Involucradas en delitos Decomiso por el COSP

4000

3000

2000

1000

0

Page 25: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Geovanny Alejandro Leiva Villagómez, César Andrés Méndez Romeroy Omar Segundo Alvarado Vásquez

Las armas de fuego y su impacto en lainseguridad ciudadana en Ecuador

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 16-28 • ISSN 2528-8032

23

Tabla 7. Armas de fuego incautadas.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

El DMG ha sido la subzona donde más incautaciones de armas de fuego se registraron en los tres últimos años, lo que denota un gran mercado de armas que constantemente tiene oferta y demanda. De la misma forma, se observó que en el período 2017-2019 el 62,5 % de las incautaciones de armas de fuego fueron realizadas en 5 subzonas específicas, 4 de ellas en la costa ecuatoriana y el DMQ que se sitúa en quinta posición con un total de 978 armas incautadas (Sistema David 20i2, 2020). Se debe resaltar que estas mismas subzonas son las que mayores niveles de violencia y uso de armas de fuego han registrado en Ecuador por 4 años consecutivos.

Tabla 8. Armas de fuego incautadas por subzona.

Elaboración: por los autores.Fuente: Sistema David 20I2.

Variables influyentes para el uso de las armas de fuego

El aumento de la violencia, la inseguridad y el uso de armas de fuego es un problema que afecta al desarrollo de las sociedades, especialmente en América Latina (Rubio, 1998), considerada como una de las regiones más violentas a nivel mundial. La violencia en sí ya es complicada no solo por la gran diversidad de conceptos que la definen, sino también por las diferentes causas que la generan. Se ha podido identificar diferentes temas presentes transversalmente a lo largo del documento, estos son: la demanda de armas en la sociedad, su disponibilidad, la presencia de organizaciones criminales y la impunidad en Ecuador.

Demanda de armas de fuego

La normativa legal de Ecuador en relación con las armas de fuego menciona que el porte ilegal de estas armas es un delito sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco años; mientras que su tenencia ilegal se sanciona con pena privativa de libertad de seis meses a un año (Código Orgánico Integral Penal, 2014). Es decir, cualquier ciudadano puede tener un arma siempre y cuando sea con autorización de la autoridad competente. Para poder entender la necesidad de poseer un arma de fuego, se debe comprender las motivaciones de dos actores principales: los victimarios y las víctimas. Como se observó anteriormente, cada vez las armas de fuego son usadas con más frecuencia, ya que se han convertido en una opción práctica para el cometimiento de delitos, especialmente el tráfico de drogas, homicidios, secuestros, asociación ilícita, delincuencia organizada y robos agravados (Valdivieso 2015); esto se debe a los diversos beneficios que ofrecen para cometer delitos, pues son fáciles de esconder, evitan el contacto físico, pueden ser usadas múltiples veces, puede infligir daño a una mayor cantidad de objetivos, tienen un alto potencial letal, ejercen temor en las victimas, entre otros atributos que han hecho de estos objetos las herramientas predilectas para delinquir, especialmente en el crimen organizado. La violencia y la criminalidad con armas de

Tipo de armas 2017

RevolverCartucheraPistolaEscopetaCarabinaSubametralladoraArmas de fogueoRifleAmetralladoraFusilPistolonRepetidoraBazucaTipo esfero

22599948826122705944202313-42-

2018

2597813

1079631180551510111611

--1

2019

221096478877331471

-2211123---

Totalgeneral

70662771274920167641855952454114421

5182 5419 5168 15769

DMG

Manabí

El Oro

Los Rios

DMQ

Santo Domingo

Guayas

Esmeraldas

Resto del país

1264

590

496

464

283

328

287

387

1083

Subzona

Total

TotalAño2017

Año2018

Año2019

1144

684

413

447

368

293

421

323

1075

1900

656

444

378

327

310

221

217

966

4308

1930

1353

1289

978

931

929

927

3125

5182 51685419 15769

Page 26: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 16-28 • ISSN 2528-8032

Geovanny Alejandro Leiva Villagómez, César Andrés Méndez Romeroy Omar Segundo Alvarado Vásquez

Las armas de fuego y su impacto en lainseguridad ciudadana en Ecuador

24

fuego pueden ser comprendidas a través del uso de teorías criminológicas que explican las interacciones sociales y la institucionalidad. De acuerdo con la teoría de la anomia (Merton, 1965, citado en Briceño, 2012), el uso de armas de fuego para cometer hechos ilícitos se presenta como un medio innovador para resolver la tensión existente entre las metas propuestas por la sociedad y la legitimidad de los medios con que cuentan los individuos para alcanzarlos. Esto se complementa con lo expuesto por Cornish y Clarke (2008) en su teoría de la elección racional, donde se plantea que el cometimiento de delitos resulta de la evaluación de los fines y medios, así como de los costos y beneficios que dicha acción puede acarrear.

Por otro lado, la presencia de una delincuencia violenta, con acceso a armas de fuego y que no tiene reparos en utilizarlas, produce una alta percepción de inseguridad, la cual es un imaginario socialmente construido como consecuencia de la probabilidad de que un hecho de violencia ocurra, pero también por el temor a que este vuelva a ocurrir (Carrión, 2007). Esta percepción de inseguridad sumado a factores como la desigualdad social, deterioro de los espacios y la falta de oportunidades, generan en las personas un sentimiento de indefensión y la necesidad de autoprotegerse, posicionándose el arma de fuego dentro de las opciones más atractivas para reducir vulnerabilidades y proporcionar una hipotética sensación de seguridad.

Disponibilidad de armas de fuego

La presencia de armas de fuego potencia el cometimiento de delitos, facilita las operaciones del crimen organizado e incrementa la ocurrencia de hechos violentos (Rosas Ortiz, 2017). En Ecuador, la disponibilidad de armas de fuego se da generalmente de tres formas:

• La primera es a través de la importación de armas para abastecer el sector de la seguridad privada y personal. Estas armas son susceptibles de ser robadas o perdidas por sus custodios, pudiendo llegar a

circular en los mercados ilegales para el cometimiento de delitos.

• Una segunda forma es mediante la fabricación nacional o artesanal de armas de fuego, las cuales por su bajo costo generan accesibilidad, para quienes las requieren. A pesar de existir una prohibición para su fabricación, estas armas representaron el 69,7 % de las armas decomisadas a nivel nacional durante el 2019 y se han encontrado presentes en casos de homicidios intencionales, así como en delincuencia común. Se puede inferir que se continúa fabricando armas de este tipo en el país o que estas estarían ingresando constantemente de países dedicados a la fabricación artesanal.

• Y como tercera forma se presenta el movimiento ilegal de armamento dentro de Ecuador, el mismo que es destinado al abastecimiento de grupos narco delictivos en Colombia y crimen organizado, este armamento es usado como elemento de protección para el desarrollo de actividades propias de las economías ilegales (Bonilla & Jaramillo, 2019).

La impunidad

La impunidad es uno de los factores criminógenos que más contribuye a la creación de una sociedad violenta, los elevados niveles de homicidios y uso de armas de fuego, problemas que enfrentan muchos países en la actualidad. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (1998) la define como “la falta en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las violaciones de los derechos protegidos por la Convención Americana” (p.74).

Desde el punto de vista criminológico, esto tiene estrecha relación con lo expuesto en la teoría de la Elección racional (Cornish y Clarke, 2008), ya que la falta de aplicación de una justicia eficaz y oportuna puede ser tomado como un factor que favorece para el cometimiento de delitos. De acuerdo a Villafranca (2008) cuando una persona no

Page 27: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Geovanny Alejandro Leiva Villagómez, César Andrés Méndez Romeroy Omar Segundo Alvarado Vásquez

Las armas de fuego y su impacto en lainseguridad ciudadana en Ecuador

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 16-28 • ISSN 2528-8032

25

posicionar su estructura mediante firmas de violencia e incluso mantener su nombre como una marca de respeto a nivel mundial, para lo cual recurren, generalmente, al uso de armas de fuego y muertes violentas. Adicionalmente, las organizaciones criminales, se han visto en la necesidad de entrenar y militarizar a sus diferentes grupos, con la finalidad de realizar operativos criminales sofisticados y protección de la estructura, garantizando el desarrollo y su beneficio. Esta violencia presente en la región ha hecho que Latinoamérica, representando solo el 8 % de la población mundial aporte con el 33 % de homicidios intencionales convirtiéndose en la región más violenta del planeta (Bachelet, 2015).

En lo que tiene que ver con corrupción, Palazón (2017) establece que las organizaciones criminales se aprovechan de las diversas debilidades estatales para crear estructuras de corrupción que pueden envolver poblaciones vulnerables, empresas e incluso sectores gubernamentales estratégicos que favorezcan a su desarrollo y expansión. De esta forma, el posicionamiento de estas organizaciones les permite tomar control informal y generar violencia si fuese necesario, pudiendo inclusive generar caos político y entorpecimiento del sistema judicial, con el fin monopolizar las economías ilegales a través de la violencia.

CONCLUSIONES

Los fenómenos de violencia y delincuencia que experimenta Ecuador se encuentran afectados de manera directa por la presencia y uso de armas de fuego. Los homicidios intencionales perpetrados con esta arma representan el 55 % del total de muertes violentas durante el 2019, registrándose un incremento en comparación al 2018 en donde este fenómeno representaba el 47 % de los casos. De igual forma, cuando se observa detenidamente el evolutivo de la presencia de armas de fuego en los indicadores del CMI, se puede apreciar que cada año ha incrementado el porcentaje de casos en donde

es sancionada por una inconducta cometida, se genera un falso permiso para realizar las acciones que estime conveniente para lograr sus objetivos, aun cuando esto signifique incurrir en delitos; esto además, genera una reducción del efecto disuasorio que tiene la ley sobre la población en general. De acuerdo con Briceño (2012), lo importante para que una sanción sea eficiente no es la severidad, sino la certeza de su aplicación.

Una de las principales causas para los altos índices de impunidad, en lo que respecta a muertes violentas, se debe a la gran cantidad de casos que generan una sobrecarga y saturación de capacidades del sistema penal reduciendo así su efectividad y aumentando la impunidad (UNODC 2019). Se puede señalar que en Ecuador esta problemática también es perceptible. Hasta el año 2016 no se poseía información disponible para establecer valores dentro del Índice Global de Impunidad (IGI), siendo incluido por primera vez dentro de este estudio en el año 2017, en donde llegó a ocupar el puesto número 18 de 69 naciones de la ONU, con un puntaje de 62,72 en un rango de medición de 0 a 100, donde 100 es el máximo nivel de impunidad que puede alcanzarse (Universidad de las Américas Puebla, 2017).

Crimen organizado

Las organizaciones criminales tienen una relación directa con el uso de armas de fuego y el cometimiento de delitos; una organización criminal es un sistema en red conformado por varias agrupaciones delictivas, con una visión empresarial y determinada por procesos para la consecución de sus metas económicas y su propia expansión (Albini & Jeffrey, 2012). El crimen organizado en Ecuador se ha estructurado tradicionalmente por pequeños grupos cr iminales que trabajan como subcontratistas de organizaciones criminales internacionales (InSight Crime, 2020).

Las organizaciones criminales, al momento de incrustarse en la sociedad mantienen dos aristas importantes que facilitan su desarrollo operacional: la violencia y la corrupción (InSight Crime, 2020). Estos grupos pueden

Page 28: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 16-28 • ISSN 2528-8032

Geovanny Alejandro Leiva Villagómez, César Andrés Méndez Romeroy Omar Segundo Alvarado Vásquez

Las armas de fuego y su impacto en lainseguridad ciudadana en Ecuador

26

se utiliza armas de fuego llegando al 27,6 % de los ellos para el 2019. Esta tendencia al alza es muestra de la creciente preferencia que tienen los delincuentes por las armas de fuego como herramienta para infligir temor en la comunidad y cometer ilícitos.

La demanda de armas de fuego responde esencialmente a dos principios: autoprotección y practicidad. El primero, se aplica en función de una población que busca un medio que les permita reducir sus vulnerabilidades frente a una delincuencia cada vez más violenta; mientras que el segundo principio es aplicado esencialmente en aquellas personas que, debido a los “beneficios” que ofrecen las armas de fuego, las consideran las herramientas más prácticas para el cometimiento de delitos violentos y/o contra la propiedad.

El mercado interno (legal/ilegal) de armas en Ecuador constantemente se alimenta de tres potenciales fuentes: las importaciones legales, el tráfico ilícito y la fabricación artesanal. Esta continua disponibilidad de armas de fuego afecta significativamente a la seguridad de la población por lo que se vuelve indispensable el desarrollo de nuevas formas de control y registro de estas armas en el país. El análisis de las cifras de utilización de armas de fuego denota que es contradictoria la idea de que la tenencia de armas por parte de la ciudadanía pueda aportar su seguridad, en su lugar lo que causa es una disponibilidad de armas que benefician a quienes las requieren con fines delictuales.

La impunidad es un factor que favorece al uso de las armas de fuego y la generación de violencia. Esta impunidad se materializa en diferentes aspectos: mediante la falta de sanción a los homicidios intencionales, especialmente aquellos relacionados a violencia criminal, debido al gran número de casos por investigar que saturan las capacidades del sistema judicial penal; de la misma forma, el elevado número de armas de fuego decomisadas por tenencia ilegal haría suponer que dentro del imaginario

colectivo posiblemente se encuentra la idea de que la prohibición de tenencia y porte ilegal es una normativa que no se controla frecuentemente o que existe poca probabilidad de ser detenido, reduciendo así el efecto disuasorio de esta norma.

Finalmente, las organizaciones criminales tienen una estrecha relación con las armas de fuego y la generación de violencia en la sociedad, pues a través de estas los grupos criminales establecen sus renombres y jerarquía entre ellos, mantienen el control territorial, protegen sus economías criminales y son capaces de crear entornos sociales inestables, favorables para la consecución de sus fines. Esto se puede observar con los distritos Sur-DMG así como Esteros, los cuales son los territorios que contienen geográficamente a los diferentes puertos marítimos de Guayaquil (lugar importante para el tráfico de drogas), y que presentan la mayor cantidad de homicidios intencionales a nivel nacional. Factores sociales de riesgo y debilidades en la satisfacción de necesidades son aprovechados por estas organizaciones para establecer estructuras de corrupción que favorezcan sus propios intereses. De la misma manera, estas organizaciones buscan proteger a su estructura y su giro de negocios mediante la corrupción de estamentos y funcionarios públicos encargados del control y fiscalización de las actividades criminales potencializando las estructuras criminales.

Se debe recordar que las armas de fuego son solo una parte de las variables que conforman la violencia; estas son instrumentos que intensifican la agresividad de quien las usa; por lo tanto, cualquier tipo de intervención que pretenda prevenir la violencia con armas de fuego debería considerar dentro de sus lineamientos programas de intervención en los tres niveles de prevención y que enfaticen en reducir factores de riesgo tales como pobreza, falta de educación, falta de oportunidades laborales, entre otros que fomentan conductas agresivas o violentas.

Page 29: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Geovanny Alejandro Leiva Villagómez, César Andrés Méndez Romeroy Omar Segundo Alvarado Vásquez

Las armas de fuego y su impacto en lainseguridad ciudadana en Ecuador

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 16-28 • ISSN 2528-8032

27

analysis, de R. Wortley & L. Ma-zerolle, 21-47. Cullompton.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1998). «Caso de la “Panel Blanca” (Paniagua Morales y otros) Vs. Guatemala,Sentencia del 8 de marzo de 1998.» Recuperado el 15 de Octubre de 2020, de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_37_esp.pdf.

Dirección de Inteligencia Estratégica y Economía de la Seguridad Ciudadana. (2015). «Manual de Conceptualización de Muertes por causas externas.»

Dirección Nacional de la Policía Judicial. (2019). «Productividad de las Armas de Fuego.» Quito.

García, R. (2010). «Utilidad de la integración y convergencia de los métodos cualitativos y cuantitativos en las investigaciones en salud.» Revista Cubana de Salud Pública 19-29.

Insight C. (2020). GameChangers 2019: 10 predicciones sobre el crimen organizado en 2020. (24 de Enero). Recuperado el 20 de Octubre de 2020, de https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/gamechangers-2019-10-predicciones-sobre-el-crimen-organizado-en-2020/.

InSight Crime. (2020). GameChangers 2019: los 10 principales grupos criminales de Latinoamérica. 22 de Enero. Recuperado el 7 de Octubre de 2020, de https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/gamechangers-2019-los-10-principales-grupos-criminales-de-latinoamerica/.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Resumen ejecutivo del Estudio mundial sobre el Homicidio. Vienna: ONU. Recuperado el 10 de Octubre de 2020, de https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_ExSum_spanish.pdf.

Olivio, F. (2015). «Control de armas: Políticas Públicas en materia de armas de fuego.»

BIBLIOGRAFÍA

Albini , J. , & McI l lwain, J. (2012). Deconstructing Organized Crime: A Historical and Theoretical Study. Londres.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2005). Instrumento internacional que permita a los Estados identif icar y rastrear, de forma oportuna y f idedigna, las armas pequeñas y ligeras ilícitas. (ONU, Ed.) Recuperado el 3 de Septiembre de 2020, de http://www.poa-iss.org/InternationalTracing/ITI_Spanish.p

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial No. 180.

Bachelet, P. (2015). La importancia de visualizar los homicidios. Último acceso: mayo de 2020. Recuperado el 7 de Octubre de 2020, de https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/la-importancia-de-visualizar-los-homicidios/.

Bonilla, M y Jaramillo, J. (2019). Red internacional de tráf ico de armas conecta a Perú con Ecuador y Colombia. Recuperado el 9 de Octubre de 2020, de https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/red-internacional-trafico-armas-conecta-peru-con-ecuador-y-colombia/.

Briceño, R. (2012). «La Comprensión de los Homicidios en América Latina:¿Pobreza o Institucionalidad?» Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO), Caracas-Venezuela. Recuperado el 15 de Noviembre de 2020, de https ://doi .org/10.1590/S1413-81232012001200002 .

Carr ión, F. (2007) . «Percepción de i n s egu r idad c i udadana . » C i u d a d Segura. Programa de estudios de la ciudad (FLACSO) . h t tp : / /200 .41 .82 .22/bitstream/10469/2620/1/BFLACSO-CS15-01-Carri%c3%b3n.pdf.

Cornish, D. B., y R. V. Clarke. (2008). «The rational choice perspective.» En Environmental criminology and crime

Page 30: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 16-28 • ISSN 2528-8032

Geovanny Alejandro Leiva Villagómez, César Andrés Méndez Romeroy Omar Segundo Alvarado Vásquez

Las armas de fuego y su impacto en lainseguridad ciudadana en Ecuador

28

Perf il Criminológico ( Nro. 17). Recuperado el 22 de Noviembre de 2020, de https: www.flacsoandes.edu.ec.

Palazón, M. (2017). «Delincuencia organizada y corrupción: afectación de la gestión pública.». Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas Madrid, España, 28 de Septiembre. 5-6.

Rodriguez, M. (2008). «Violencia homicida: clasificación y factores de riesgo.» Medicina UBP 15.

Rosas, P. (2017). «Desde los reflejos de la violencia armada y rumbo al acontrol y persecución de las armas de fuego: hacia una experiencia replicable desde la investigación y el análisis criminal en la Zona Sur de Santiago.» Revista Jurídica del Ministerio Público (Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Delitos Violentos) (74): 22.

Rubio, M. (1998). «Los costos de la violencia en América Latina.» Foro sobre convivencia y seguridad ciudadana en el Istmo Centroamericano, Haíti y República Dominicana, organizada por el BID. El Salvador.

Sistema David 20i2. (2020). Base de datos. Quito, Pichincha, 20 de Marzo.

Subcomité Técnico de Validación. (2015). «Manual de Conceptualización de indicadores de seguridad ciudadana y convivencia pacíf ica desde el enfoque de la prevención.»

United Nations Office on Drugs and Crime. (2019). Global study on Homicide, Executive Summary. Vienna.

Universidad de las Américas Puebla. (2017). «Índice Global de Impunidad 2017.» Puebla-Mexico. Recuperado el 17 de Noviembre, de https://www.udlap.mx/cesij/files/IGI-2017.pdf.

Valdivieso, C. (2015). «Armas de fuego en Ecuador.» Perf il Criminológico (FEDOTI, Fiscalía General del Estado) 17.

Villafranca, R. (2008). «Impunidad: Como Factor Desencadenante de la Criminalidad.» Caracas-Venezuela.

Page 31: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

29

Educación y Criminalidad, factor de Política Pública en el Distrito Durán, República del Ecuador

Education and crime, a factor of public policy in the Duran district of the Republic of Ecuador

Edison Eduardo Molina Mayorga1

Recibido: 21 de junio 2020Aceptado: 28 de agosto de 2020Publicado: 17 de diciembre 2020

RESUMEN

Esta investigación combina dos disciplinas científicas: la Educación y la Criminología. En la interjección que forman ambos conjuntos disciplinares han surgido diversos enfoques que proponen soluciones al problema de la criminalidad, desde perspectivas distintas a las represivas o punitivas. El enfoque particular se concentró en la población juvenil, que, por diversas causas, caen en el consumo de drogas, en comportamientos antisociales y hasta la delincuencia profesional. Por ello se analizan aspectos puntuales de la criminalidad y la producción y tráfico de drogas, en América y Ecuador, por una parte, y las teorías psicosociales que intentan comprender este problema cada vez más creciente, y que proponen opciones y experiencias desde la educación y/o la seguridad para enfrentarlo. Como parte de este propósito, se llevó a cabo una investigación de campo en el cantón Durán, de la Provincia de Guayas, Ecuador, para lo cual se elaboraron programas educativos especiales, avalados por las autoridades, diseñados para la rehabilitación de jóvenes transgresores. Las conclusiones son esperanzadoras, pues apuntan a que la cooperación entre el sistema educativo, las autoridades judiciales, policiales y los gobiernos locales puede enfrentar exitosamente el desafío, reduciendo los costos de la represión e incorporando población antes segregada a la dinámica del desarrollo local y regional.

Palabras claves: Educación y criminalidad; Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana; Criminalidad y drogas en América y Ecuador; Modelo de Gestión Policial; Criminalidad juvenil / Educación técnica.

ABSTRACTS

This research combines two scientific disciplines: Education and Criminology. In the interjection that both disciplinary groups form, various approaches have emerged that propose solutions to the problem of crime, from perspectives other than repressive or punitive ones. The particular focus is concentrated on the youth population, who for various reasons, fall into drug use, antisocial behavior and even professional crime. For this reason, specific aspects of crime and drug production 1Teniente Coronel de Policía de E.M.; Rector del Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional ISTPN; Doctor (PhD.) en Educación Superior, Doctor en Jurisprudencia; Magíster en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería; Magíster en Gestión Estratégica y Seguridad Ciudadana, Especialista en Ingeniería de Procesos; Especialista en Diseño y Gestión de Proyectos;; Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República; Licenciado en Administración Superior de Seguridad Pública; Licenciado en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas; Auditor líder en Sistemas Organizacionales ISO.9001. https://orcid.org/0000-0002-2867-5179

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 29-39 • ISSN 2528-8032

Page 32: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 29-39 • ISSN 2528-8032

Edison Eduardo Molina MayorgaEducación y Criminalidad, factor de Política Pública en el Distrito Durán, República del Ecuador

30

and trafficking are analyzed, in America and Ecuador on the one hand, and the psychosocial theories that try to understand this increasingly growing problem, and that propose options and experiences from education and / or the security to face it. As part of this purpose, a field investigation was carried out in the Duran canton, Guayas Province, Ecuador, for which special educational programs, endorsed by the authorities, designed for the rehabilitation of young offenders were developed. The conclusions are encouraging, since they suggest that cooperation between the educational system, the judicial and police authorities, and local governments can successfully face the challenge, reducing the costs of repression and incorporating a previously segregated population into the dynamics of local and regional development.

Keywords: Education and crime; Public Policies for Citizen Security; Crime and drugs in America and Ecuador; Police Management Model; Juvenile crime; Technical education.

INTRODUCCIÓN

La criminalidad es un inevitable indicador de fracaso social. Es decir, del modelo de la sociedad diseñado por el entramado institucional y jurídico de una sociedad. Por supuesto que todas las naciones que existen en el mundo padecen del problema de la delincuencia. No existe ningún país con delincuencia cero. El mal de la delincuencia forma parte de la naturaleza humana desde que se recuerde del comportamiento de la especie, a lo largo de toda su historia; pero se conocen modelos de sociedad que han logrado reducirla a niveles que pueden considerarse manejables y no peligrosos para la estabilidad de todo el conjunto social. Y el éxito social contra la criminalidad es reciente, y está asociado a dos instituciones trascendentes: la justicia y la educación.

El propósito ya es global. Organizaciones multilaterales como la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, elabora desde su fundación una base de datos que evoluciona hacia la comprensión de

la complejidad del problema. Basta, para ejemplificar, con exponer el mapa mundial con las tasas de homicidios por cada cien mil habitantes. Como también con observar que ocho de los veinte países con más homicidios en el mundo son Latinoamericanos. Estos y otros indicadores denuncian que el mundo, y en especial nuestro continente, están aquejados por el mal de la violencia delictiva y de la criminalidad en general. En este trabajo se afirma que la criminalidad es un serio obstáculo para el crecimiento económico, para el desarollo social y para la convivencia y la estabilidad y ese obstáculo impone barreras a la superación de la pobreza, cada vez más relacionada con la criminalidad. Se forma un ciclo perverso que crece alimentándose a sí mismo hasta el colapso social y más allá. Los enfoques tradicionales recomiendan intensificar la represión y endurecer el sistema de justicia; pero, las medidas punitivas, que son las que se han aplicado más tiempo no parecen funcionar, porque la criminalidad siempre encuentra formas, y va en aumento, a medida que los Estados desertan de sus funciones o se corrompen. Por supuesto que las medidas represivas y el castigo al delito deben mantenerse. Pero la criminalidad no tiene una sola causa, sino varios orígenes y modalidades, convirtiendose en un indicativo de que algo está funcionando mal en la sociedad que no convence a sus jóvenes para optar por la honestidad y el respeto como forma de vida.

METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación, sobre educación y criminalidad, contiene objetivos y los trazos metodológicos de la investigación. Expone el marco teórico de este trabajo, cuyas claves son las ideas pedagógicas destacadas, las instituciones involucradas y los programas de que se aplican en la actualidad, en el mundo, en América y en Ecuador. La demanda de resolución de los problemas causados por la criminalidad demanda una mayor atención de parte de ambas disciplinas científicas. Porque ambas por separado no han logrado resolver del todo la problemática. En consecuencia, ha ido surgiendo nuevas especialidades, tal

Page 33: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 29-39 • ISSN 2528-8032

Edison Eduardo Molina MayorgaEducación y Criminalidad, factor de Política Pública en el Distrito Durán, República del Ecuador

31

como fue ocurriendo con la intervención, cada vez más intensa, de la psicología en los temas del comportamiento delictivo. Es cierto que las disciplinas educativas siempre se han preocupado por obtener los mayores resultados óptimos del esfuerzo pedagógico, que incluye sin duda el comportamiento disociado o antisocial de los educandos. Pero el comportamiento criminal demanda más enfoques, y necesita más experiencias para de este modo ofrecer propuestas eficientes que disminuyan lo más posible el terrible problema de la criminalidad.

El propósito de esta investigación implica retomar el espacio interdisciplinario formado por ambas disciplinas científicas, la Educación y la Criminología, bajo la premisa de una muy estrecha relación entre el hecho educativo y el comportamiento delictivo. En relación con el campo de la Educación, se convocan los diversos postulados más vigentes y aplicados en ciencias pedagógicas, tomando en cuenta los actuales sistemas y/o modelos educativos aplicados en el mundo y, muy especialmente, en la República de Ecuador. El énfasis que toma en cuenta este estudio en particular se dirige hacia los programas educativos especiales, donde en el hecho educativo están involucrados la actuación de la policía y del sistema de justicia. Mientras que en relación con la criminalidad este trabajo asume más la dimensión sociocultural de este problema social antes que a su dimensión jurídica. Sin embargo, no se pierde de vista el contexto de la legalidad y la actuación del sistema de justicia puesto que la intervención de los tribunales es, sin lugar a duda, un agente protagonista en el modelo de la presente investigación.

Marco teórico

Educación y delincuencia juvenil: Teorías de la socialización desarrollo y otras derivadas.

Por socialización se entiende el largo proceso que viven los humanos desde que nacen hasta que se hacen adultos. No hay coincidencia en el punto de determinar cuándo comienza la adultez, por cuanto ésta refiere a muchas modalidades. Se suele asociar la adultez con

madurez psicológica, pero también aplican otros criterios. Políticos, por ejemplo, al establecerse una edad mínima para ejercer el derecho al voto. Jurídica, cuando se establece una edad límite de responsabilidad legal. Contractual, cuando la edad determina condiciones actuariales o de convenciones formales. Las familias consideran que la adultez comienza en el momento en que los hijos se hacen responsables de sí mismos, en especial de su propia manutención, autonomía en tomar sus decisiones, y sobre todo de capacidad para la convivencia social. La concepción de la adultez es importante porque establece el momento límite final de la socialización, que puede convertirse en un indicador de éxito educativo, y en consecuencia de éxito social. Socializar es, fundamentalmente, educar. Y como ya es generalmente aceptado, la educación no se agota en la educación formal, sino que abarca mucho más. Puede llamarse como “socializando” a los niños, adolescentes y jóvenes, hasta tanto sean dependientes de la familia o las instituciones.

La mayor parte de las teorías sobre la socialización coinciden a afirmar que la dinámica de los grupos de pares es muy determinante en el comportamiento juvenil. Los vínculos afectivos y simbólicos que se van formando en los grupos suelen ser tan o más importantes en sus vidas en relación con la familia, escuela, comunidad y sociedad contexto donde interactúan. Estos vínculos determinan en buena medida el futuro comportamiento social o antisocial de los jóvenes que están por convertirse en adultos. De acuerdo con Farrington (1992), la delincuencia es un fenómeno que se produce mediante un proceso de cinco etapas, en la relación de cada individuo con el ambiente. Su teoría establece una relación directa y proporcional entre la pobreza y la delincuencia. Sostiene que los jóvenes pertenecientes a familias en condición de pobreza son más propensos a caer en delincuencia, por la dificultad de alcanzar honestamente aspiraciones de calidad de vida. Agrega que la infancia maltratada tendrá más probabilidades de delinquir por no haber adquirido controles internos de comportamientos socialmente rechazados.

Page 34: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 29-39 • ISSN 2528-8032

Edison Eduardo Molina MayorgaEducación y Criminalidad, factor de Política Pública en el Distrito Durán, República del Ecuador

32

De modo que los niños que se relacionen con amigos o con familias delincuentes tenderán a desarrollar una cultura de la justificación de actitudes antisociales (Alcalde, 2016).

Según los niveles de las edades de los individuos que comenten los diferentes hechos delictivos, la pobreza, la educación deficiente y la crianza de baja calidad constituyen factores de riesgo que conllevan a la iniciación en la delincuencia. Padres, madre, hermanos, familiares o amigos antisociales pueden incidir considerablemente en algún momento de quiebre emocional o de crisis de reconocimiento social que sufran los niños, adolescentes o jóvenes, en un momento inesperado. La corriente que representa Schneider (1994), se integra a un puñado complejo de teorías de la conducta social. Asume la explicación de la teoría del conflicto cultural, que sugiere que los aprendizajes socializadores transcurren en el contexto de múltiples sistemas de valores y diversas velocidades de captación, que no suelen ser percibidos por los formatos convencionales de formación. A esta premisa le sigue la teoría de la anomia que advierte sobre la no resolución oportuna y negociada de los conflictos de valores, provocando una desnutrición de principios integradores y legitimando el comportamiento delictivo.

Otra propuesta, denominada modelo de desarrollo social, elaborado por Catalano y Hawkins (1999), se suma a la línea de la teoría de la integración, asumiendo la teoría de la asociación diferencial propuesta por Cressey (1953) combinadas con la teoría del control social de Hirschi (2003) y la del aprendizaje social de Bandura (1977). Catalano y Hawkins (1999) proponen que la socialización sigue el mismo proceso con o sin comportamientos sociales o antisociales. Con esto sugieren los comportamientos sociales o antisociales están determinados por el grado de influencia e involucramiento con amigos o grupos de pares. Es decir, lo social o antisocial depende de la asociación diferencial con personas fuera de la familia, así como de las habilidades, penalidades y recompensas que se obtengan de esa interacción y la mayor o menor vinculación

que los jóvenes adquieran con ambientes sociales o antisociales.

Otro estudio realizado en Rochester, ciudad del estado de Nueva York, EEUU, sobre una muestra de 1.000 adolescentes, entre 13 y 16 años de séptimo y octavo grado, 729 varones y 271 hembras, en centro urbanos considerados de alto riesgo delictivo. La investigación se concentró en las causas y las consecuencias de la delincuencia juvenil y su relación con el consumo de drogas. Examinaron las relaciones de los transgresores con variables como la familia, la escuela, la amistad y el ambiente residencial, llegando a las siguientes conclusiones (Lizotte y Sheppard, 2001). Los adolescentes con mayor grado de afecto y compromiso con sus padres se involucran menos en actividades delictivas; el bajo rendimiento escolar está relacionado inversamente proporcional al incremento de las transgresiones y del consumo de drogas; la relación de amistad con pares delincuentes aumenta el riesgo de involucrarse con la delincuencia; o, las condiciones de pobreza aumentan el riesgo de conductas delictivas.

Todas estas conclusiones a las que han arribado las investigaciones empíricas del Modelo de Desarrollo sobre delincuencia juvenil han impactado programas de prevención como son los efectos de múltiples factores de riesgo para múltiples comportamientos problemáticos, no sólo en los Estados Unidos, sino en el resto de mundo occidental. También han influenciado considerablemente una serie subsiguientes de investigaciones empíricas.

Predecir y prevenir: el rol estelar de la educación

A los efectos de la presente investigación, los conceptos de predicción y prevención están estrechamente relacionados, aunque remitan situaciones diferentes. Por predicción se entiende la compilación de la mayor información posible para conocer y comprender las situaciones de riesgo que anticipan al comportamiento delictivo. La predicción está asociada a la investigación constante. Por prevención se entiende el diseño, elaboración y

Page 35: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 29-39 • ISSN 2528-8032

Edison Eduardo Molina MayorgaEducación y Criminalidad, factor de Política Pública en el Distrito Durán, República del Ecuador

33

aplicación de programas educativos especiales cuyo propósito se concentra en anticiparse al comportamiento delictivo. La comprobación sobre el éxito de los programas se convertiría en los fundamentos de una política preventiva adecuada y necesaria de ser adoptada por el Estado, a través de sus entidades directamente involucradas: sistema educativo, sistema judicial y organización policial. Igualmente, como plan de difusión para las familias, docentes y activistas comunitarios. Las causas e incentivos de la delincuencia juvenil son diversos y complejos. Varían en escala y especificidad de acuerdo con el perfil social, económico, político y cultural de cada localidad. La mayor o menos aplicación de políticas y programas de predicción y prevención resultan de crucial importancia. Pero también la constante evaluación en el desempeño de las instituciones, por una parte, y del papel que cumplen los agentes socializadores, por otro.

Toda política, todo programa, toda investigación debe actualizarse constantemente, pues las causas de riesgo que conducen a la delincuencia son múltiples y cambiantes. Y es en este punto donde interviene el hecho educativo como una herramienta de percepción y ajuste constante. Los padres, la escuela, la comunidad, las agrupaciones son protagonistas vinculados todos con el hecho educativo. La educación es su base comunicante (Howell, 2003). Y la criminología ofrece una rica extensa experiencia en información, que por mucho tiempo ha sido desaprovechada por los planificadores educativos (Wasserman y otros, 2003).

La familia juega un papel relevante en su condición de primer y más longevo agente socializador de los jóvenes. El papel de la familia determinará sin duda el futuro comportamiento social o antisocial de sus descendientes. Es por ello que todos los estudios y programas de tratamiento delictivo debe incluir el rol familiar como eje indispensable. El estrecho vínculo entre padres e hijos marca la diferencia crucial en la complejidad de los comportamientos. La calidad de la comunicación, la supervisión y las medidas de control de los hijos mediante una disciplina adecuada reducen a casi cero

el riesgo de delincuencia juvenil. Por el contrario, la ausencia del rol de los padres, la falta de supervisión, los cambios súbitos en la estructura familiar, el maltrato recurrente como consecuencia inmediata de las diferencias entre los miembros de la familia, la disciplina represiva, las conductas de los adultos que representen malos ejemplos de referencia, la mala calidad de la comunicación que consiste en lenguaje soez e inadecuado, las carencias afectivas, entre muchas otras, se consideran factores de riesgo para el comportamientos delictivo.

El hábitat residencial por su parte ha demostrado tener influencia como factor de riesgo de delincuencia juvenil. Este punto suele generar agrios debates, pues son muy criticadas las estigmatizaciones a los barrios y pueblos, con etiquetas como “zona roja”, “alto riesgo”, “territorio peligroso” y otros más de ese estilo. Pero la realidad es que las estadísticas policiales no provienen de prejuicios ni de aversiones premeditadas. Son evidencias que los cuerpos policiales están obligados a tener en cuenta para el cumplimiento de sus funciones, del mismo modo como los investigadores científicos en Criminología incluirlos en sus estudios. Las controversias se tornan más polémicas al constatarse que el estatus socioeconómico es determinante en la probabilística de los delitos. Pero también se agregan aspectos ecológicos y ambientales. Muchos barrios no suelen ser el resultado de diseños urbanísticos, sino por el contrario, de una progresiva agregación anárquica de viviendas alrededor de caminos y carreteras. La mayor o menor improvisación urbanísticas de muchas poblaciones y localidades obstaculiza dotarlas de servicios básicos de agua potable, aguas servidas, canalización de aguas de lluvia, aseo e higiene pública, electricidad y otros. La precariedad de las viviendas es un factor importante de riesgo antisocial. De modo que el hacinamiento y la insalubridad tienden a ser inevitables y a convertirse en parte del paisaje cotidiano. Y cuando una localidad se encuentra en periferias marginales de las concentraciones urbanas pueden resultar refugios adecuados para evadir la vigilancia y el control policial de los grupos

Page 36: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 29-39 • ISSN 2528-8032

Edison Eduardo Molina MayorgaEducación y Criminalidad, factor de Política Pública en el Distrito Durán, República del Ecuador

34

delictivos. Muchas familias están literalmente obligadas a convivir con delincuentes como vecinos. Y como sabemos, las bandas delictivas necesitan cada cierto tiempo reclutar miembros para poder mantenerse fuerte en el peligroso y competitivo mundo de la delincuencia (Kazdin y Buela, 2001).

Programas de prevención

La mayor parte de los programas actuales, que se aplican en los países iberoamericanos, suelen diseñarse de un modo práctico, atendiendo a las necesidades de cada situación local en particular. Esto no es negativo del todo, pero los aportes teóricos surgidas de que experiencia de los programas aplicados en las tres últimas décadas del siglo XX pueden contribuir a mejorarlos significativamente. Aunque la influencia de las teorías que se han referido, si bien han demorado, están comenzando a influir en los programas preventivos más recientes, quedando pendiente sus respectivos procesos de evaluación de resultados. En efecto, las experiencias de los programas aplicados en el pasado pueden ofrecer explicaciones satisfactorias a las hipótesis planteadas desde el marco teórico. Así, se puede mencionar algunos programas de prevención de la delincuencia, y también otros, que sin ser este su objetivo principal intenta prevenir o fomentar determinados comportamientos considerados como factores de riesgo de comportamientos delincuenciales, intentando de esta manera prevenir trastornos de comportamiento o comportamientos antisociales en la infancia, prevenir déficits cognitivos, una inadecuada educación paterna o prevenir el consumo de drogas. Veamos brevemente estos últimos, para centrarnos, a continuación, en los programas de prevención dirigidos directamente a la delincuencia juvenil.

Los diversos programas sobre prevención de conductas asociadas a la delincuencia conocidos en el arqueo de investigación pueden reunirse en dos grandes tendencias o modelos. Un primer grupo se concentra expresamente en niños, adolescentes y jóvenes. Mientras que otros están dirigidos a mejorar y reforzar las

conductas y actitudes de padres y escuelas. Un tercer grupo de programas que aplica estrategias para ambos sujetos, a los padres y a los hijos. Los modelos del primer grupo se enfocan en entrenamientos cognitivos para intentar el control de los comportamientos agresivos y antisociales, tanto en la prevención como en los casos de delincuentes juveniles, partiendo de la tesis que sugiere que la pobreza de conceptos y valores reduce el horizonte del sentido de la convivencia social. Corregir esta falta de entrenamiento cognitivo e interpersonal puede ser suficiente en los niños, adolescentes y jóvenes, pero también pueden aplicarse para reforzar las carencias de este tipo en las familias y en las escuelas. Algunos de estos programas incluyen estrategias de fortalecimiento de la amistad y de los grupos de pares. La intención de esta serie de programas es mejorar la resolución de problemas, la agudización de los razonamientos, el desarrollo de destrezas de autocontrol, y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

En estos programas de resolución de carencias cognitivas, el papel de las estrategias educativas juega un rol de crucial importancia. Pues se propone resolver problemas interpersonales que son originados por déficit cognitivo, cuya carencia incentiva comportamientos agresivos y delincuentes (Garrido y López, 1995). En el otro grupo, se encuentran los programas de entrenamiento familiar. El concepto base consiste en considerar a la familia como la fuente principal y responsable en la formación de valores morales primarios y de normas de comportamiento y control de criterios sociales en los niños. Cuando la familia deja de cumplir, deserta o declina su responsabilidad, los niños se enfrentarán a un mayor riesgo de desarrollar comportamientos antisociales. Estos programas se proponen, en consecuencia, subsanar los déficits en los roles familiares, dirigidos específicamente a fortalecer referentes protectores de comportamientos antisociales y delictivos.

Hasta el momento, los programas más efectivos en la prevención de la delincuencia, el consumo de drogas y el fracaso escolar son aquellos

Page 37: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 29-39 • ISSN 2528-8032

Edison Eduardo Molina MayorgaEducación y Criminalidad, factor de Política Pública en el Distrito Durán, República del Ecuador

35

que logran construir modelos complejos y multicomprensivos, capaces de intervenir tempranamente en los comportamientos problemáticos y riesgosos. Bien es cierto que no existe una homogeneidad en el grado de éxito de los programas, como tampoco una garantía plena de prevenir e impedir situaciones graves y tragedias colectivas. Pero hasta el momento estos programas vienen demostrando ser efectivos para sus propósitos, además de aportar una base acumulativa de experiencias que la ciencia educativa y la ciencia Criminologías están en el deber de procesar.

Familias desestructuradas

Los jóvenes entrevistados coinciden en formar parte de una estructura familiar irregular e inconsistente. En la mayoría de los casos se constata la ausencia de uno de los padres, o con relaciones de desarmonía de pareja. Las causas de tal desestructuración suelen explicarse por limitaciones económicas, un ambiente recurrente de violencia intrafamiliar, despreocupación por actividades y preferencias de los hijos, y un sentimiento de abandono, soledad y desamparo. Todos estos elementos constituyen una justificación para la huida hacia las drogas. Una vez instalado en el consumo frecuente, los jóvenes suelen comenzar con una saga de infracciones menores, hasta verse involucrados en situaciones más comprometidas con la criminalidad abierta. La mayoría de los entrevistados, nos indica este estudio citado, alega encontrarse desorientado al momento de entrar en contacto con las drogas, momento desde el cual los jóvenes tienen a rechazar relación y trato con adultos que no formen parte de ambientes drogadictos. A medida que se produce el distanciamiento con la familia, aumentan y agravan aún más la conflictividad intrafamiliar.

Desinformación sobre los efectos

La eufor ia del escape famil iar, del reconocimiento en el grupo y el sentirse independiente y con cierto poder suele ocultar las consecuencias físicas y psicológicas del consumo prolongado de drogas. Los jóvenes entrevistados coinciden en afirmar que, al

momento de iniciarse en el consumo ignoraban por completo sobre las consecuencias derivadas de la adicción. Antes de caer en la adicción crónica, los jóvenes del estudio relataban que el consumo de drogas le abría un mundo muy distinto al que les tocaba vivir, despertándose un deseo irresistible de vivirlo intensamente. Incluso, después de darse cuenta, muy tarde, de las consecuencias de la dependencia, y del ciclo vicioso de relaciones y eventos peligrosos en los que suelen verse involucrados. Cuando caen en cuenta del peligro y de los efectos no suelen hallar condiciones ni salidas para superarlo.

El cantón Durán

El Distrito Durán es la segunda zona urbana más poblada de la Provincia de Guayas, muy cerca de la ciudad de Guayaquil, y la sexta de Ecuador, con una población de alrededor de un cuarto de millón de personas. Dada la proximidad con la capital de la provincia, cumple la función de “ciudad dormitorio”, ya que miles de sus habitantes laboran en Guayaquil, formando una región urbana de casi tres millones de almas.

Criminalidad local

El súbito crecimiento urbano del cantón Durán ha traído consigo un aumento considerable de los asentamientos urbanos marginales, lo cual es fuente de problemas sociales, tales como segregación, débil acceso de bienes y servicios, baja presencia del Estado, pobreza y altos índices de violencia y criminalidad, que se han generalizado tanto en la ciudad como en sus alrededores. También se observan problemas adicionales como alta deserción escolar, violencia intrafamiliar, alcoholismo, prostitución, consumo y tráfico de drogas. Como lo indica la demografía oficial, la población juvenil es mayoritaria, y la que se concentra en estas urbanizaciones marginadas, con edades comprendidas entre los 20 y 29 años, disponen de pocas oportunidades de estudio, pero también de muy bajos incentivos para estudiar. El fenómeno de las pandillas juveniles, y especialmente las pandillas con prácticas criminales se ha incrementado considerablemente. Y ya han comenzado

Page 38: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 29-39 • ISSN 2528-8032

Edison Eduardo Molina MayorgaEducación y Criminalidad, factor de Política Pública en el Distrito Durán, República del Ecuador

36

a generar violencia de tipo territorial, al enfrentarse las pandillas entre sí por el control de territorios. Algunas pandillas ya son tristemente célebres, conocidas como “los cuyes”, “los monchis” y los “latin King”, entre otras.

La localidad ha impactado el crecimiento desordenado de sitios de diversión, los que se encuentran dispersados por toda la ciudad, entre los que se destacan bares y restaurantes frente al malecón. En la parte Sur de la ciudad se han establecido durante varios años la zona industrial y comercial, con un sin números de empresas y bodegas, que generan empleo y trabajo limitado para los habitantes de Duran. Durante el año 2005, bajo el gobierno del ex presidente Abdala Bucaram Ortiz, se desarrolló un programa de vivienda denominado el Recreo, el cual por presión ciudadana fue invadido y no se llevó el control necesario en su designación a los propietarios finales; lo cual, contribuye en la actualidad a que se genere un crecimiento urbano desorganizado, carente de servicios básicos y con un marcado índice de violencia social y delincuencia, limitando las posibilidades de consolidar un desarrollo urbano ordenado y sostenible para la población local.

Durán presenta extensiones considerables de asentamientos irregulares o invasiones, como son los barrios de la Herradura, 28 de agosto, Por un Futuro Mejor, Una Sola Fuerza, Unidos Venceremos, Los Ficus, Cooperativa 5 de junio, Coop. Cali Murillo, Los Helechos, Valparaíso, Cerro de las Cabras, Colinas del Valle, Finca Delia y más; en donde se registran en especial robos de domicilios, asalto y robos a personas. Muchos de estos sectores aun no cuentan con infraestructura, servicios de agua potable, telefonía pública; tienen una organización irregular, y sus calles son de tercer orden y de difícil acceso, más aún durante la época invernal y registran altos niveles de analfabetismo, violencia social e inseguridad ciudadana; pero los delitos más persistentes que muestra la base de datos de la policía de Durán, denunciadas

formalmente en la fiscalía, son el robo de bienes, de accesorios y autopartes de vehículos, el robo de domicilios, los asaltos y robos de personas, el robo de vehículos y motocicletas, los homicidios o muertes violentas, entre otros.

RESULTADOSInvestigación de campo

El presente trabajo científico contó con una investigación de campo con dos herramientas: la observación directa y la consulta mediante entrevistas informales y con una encuesta. El campo de estudio se concentró en el funcionamiento del Centro Ambulatorio de Apoyo Comunitario, en adelante el CAC, de la ciudad de Durán. Este centro desarrolla programas educativos para complementar el sistema formal, y ofrece programas de atención a jóvenes con problemas de adicción a las drogas y en conflicto con la ley. Los tres cursos especiales del programa referido se presentan a continuación: Malla Curricular en “Electromecánica Automotriz”; Malla Curricular en “Industrialización de productos Alimenticios”; y, una Malla Curricular en “Fabricación y montaje de Muebles”. La población que observamos es mayor de 15 años. La mayoría no tuvo oportunidad de cursar o desertaron de la educación escolarizada, durante la edad correspondiente. De modo que en el CAC completan la escolaridad básica y obtienen el bachillerato acelerado. También son jóvenes con problemas de comportamiento antisocial. La mayoría viene remitida de los tribunales o centros de atención policial.

Tabla 1. Jóvenes propuestas para el programa educativo técnico / 1er semestre 2019.

Elaboración: por el autor.Fuente: Oficina de Operaciones Policiales Distrito Durán.

Delito flagrantepor robo dedomiciliosOrdenes decaptura pormicrotráfico

79

67

18-20

20-22

2

3

Primaria

Primaria

Causa

Total 146

NºDetenidos

Rangoedad

Detencionespromedio Escolaridad

2

2Base de datos Ministerio de Educación - Secretaria Nacional de Educación Superior SENESCYT

Page 39: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 29-39 • ISSN 2528-8032

Edison Eduardo Molina MayorgaEducación y Criminalidad, factor de Política Pública en el Distrito Durán, República del Ecuador

37

Programas como el CAC se basa en los dictados de la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento, y los Acuerdos ministeriales, inspirados en los principios generales de la educación. Se asumen la responsabilidad del Estado para garantizar la educación y los derechos de los ciudadanos, la educación a lo largo de la vida y la concepción del Ecuador como un Estado intercultural y plurinacional. Ecuador muestra una singularidad constitucional como es la de incluir el principio de Sumak Kawsay, basado fundamentalmente en la entre concepción del buen vivir, considerando, entre otras cosas, que no se puede vivir bien si otros viven mal, entre otros criterios, que redundan en la idea de la convivencia social armoniosa como forma de comportamiento ideal y aceptable. Esto incluye que el derecho a la educación promueve la interculturalidad como forma de reconocimiento mutuo, y abogan por la preservación de las identidades locales, regionales, históricas y culturales.

Procesamiento y análisis de los datos

Se aplicaron encuestas a 146 jóvenes. Todos fueron propuestos por la Policía Nacional del Ecuador adscrita al cantón y admitidos por el CAC del Municipio Durán. La mayoría fueron detenidos cometiendo delitos o en posesión o tráfico local de drogas.

Se organizaron cuatro grupos cursantes del programa, de los cuales 85 % masculinos y 15 % femeninos. La edad media fue de 20 años. Casi el 90 % de los participantes habían cumplido el nivel de educación básica primaria, y un porcentaje menor había cumplido parcialmente con el nivel de educación media. Con ese criterio se clasificaron los grupos. Dos de los cuatro grupos de participantes se distribuyeron entre los módulos de fabricación y montaje de muebles y de industrialización de productos alimenticios. Mientras otras dos secciones se destinaron a las clases de electromecánica automotriz, de mayor demanda.

Una semana antes del comienzo de los cursos, se realizó una ronda de entrevistas y encuestas. El propósito fue conocer las expectativas de los participantes, sujetos a una evaluación de comportamiento con un resultado del 95 % entre ellos con problemas de adaptación social. Una vez realizada esta evaluación de comportamiento, cada uno de los grupos asistió por 6 meses dentro del programa. Un grupo A, asignado al módulo de fabricación y montaje de muebles en el que se empleaba la estrategia de bachillerato técnico acelerado y su acogida laboral, trabajando en equipos de tres a cuatro personas en el centro e industrias locales participantes del programa dedicadas a la venta de muebles de oficina y para el hogar, con total éxito.

El módulo se desarrolló siguiendo cuatro fases. En la 1° fase los estudiantes debían revisar el caso de su problema e identificar sus necesidades de desarrollo personal y profesional como su opción de vida (rehabilitación) para poder desempeñar el rol que les correspondía socialmente. La 2° fase requirió que cada estudiante se inscribiera en el Programa de bachillerato acelerado (inscripción) para lograr el objetivo de rehabilitarse y salir de su círculo violento del vicio. En la 3° los alumnos estudiaron en el aula y laboratorios a fin de aprobar el programa con experticias técnicas a nivel bachillerato. Por último, en la 4° fase los participantes aplicaron los conocimientos adquiridos en su acogida laboral, con solo una deserción registrada.

En el caso del otro equipo (Grupo B), los dos cursos recibían clases de mecánica automotriz. Estas clases fueron impartidas con la misma metodología y tuvieron una duración idéntica a la de las de los dos módulos anteriores. Este grupo no tuvo ningún tipo de deserción. Al final la intervención, ambos grupos respondieron nuevamente una evaluación de comportamiento, con resultados asombrosos pues el 99 % aprobó sus aptitudes de reinserción social y productividad laboral como forma de auto sustento válido y ejemplar. El instrumento usado, que se presenta en la sección de

Page 40: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 29-39 • ISSN 2528-8032

Edison Eduardo Molina MayorgaEducación y Criminalidad, factor de Política Pública en el Distrito Durán, República del Ecuador

38

Anexos, fue el expuesto como evaluación de comportamiento, conformado por 12 ítems de elección múltiple que evaluaban el entorno físico y las relaciones interpersonales de los alumnos. El contenido de este instrumento fue revisado por un panel de expertos en psicología, sociología y educación, quienes evaluaron las preguntas y su relación con los objetivos de aprendizaje. La confiabilidad test-retest del instrumento fue de r = .43 (p = .02), y se obtuvo para él un coeficiente Alpha de Cronbach de 0.76.

No hubo diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto al tipo estándar mejorado de comportamiento, pues de todo el grupo solo se registró una sola deserción durante el período de intervención (Grupo A = 68%. Grupo B = 67,1% X2 = 0.2, p = 0.6). Tampoco hubo diferencias significativas entre los grupos en cuanto a la efectividad de desempeño laboral siendo que se verificó una reducción significativa en las estadísticas de criminalidad con estos grupos (Grupo A = 22 %). (GRUPO B = 18%. X2 = 0.1, p = 0.7). Para el análisis de los datos, se usó el método estadístico t de Student, conforme los datos obtenidos.

Tabla 2. Método Estadístico T de Student.

Elaboración: por el autor.Fuente: Oficina de Operaciones Policiales Distrito Durán.

De lo expuesto, se confirma que la ganancia media no difirió significativamente entre ambos grupos (A: Glass’ Δ = 2.75: Glass’Δ = 1.2. t(122) = 0.42, p > 0.06). A partir de lo anterior, se concluyen que los resultados muestran que la construcción de un programa educativo para jóvenes rehabilitados del consumo de drogas es efectiva como soporte a una política pública para el control de la criminalidad en el Distrito Durán de la República del Ecuador, durante el período julio-diciembre 2019.

CONCLUSIONES

Se examinó los fenómenos de criminalidad asociados a los jóvenes participantes rehabilitados del consumo de drogas en el Distrito Durán de la República del Ecuador, durante el año 2019 y en comparación al primer semestre se verificó una sustancial reducción en la criminalidad registrada con la intervención del programa durante el Segundo semestre.

Se determinaron las políticas de criminalidad asociadas a la prevención del consumo de drogas en el Ecuador y particularmente en el Distrito Durán.

Se articuló con éxito, un programa educativo para jóvenes rehabilitados del consumo de drogas como apoyo a una política pública para la disminución de la criminalidad a través de tres bachilleratos técnicos acelerados: Fabricación y montaje de Muebles; Industrialización de productos Alimenticios y Electromecánica Automotriz.

Se validó la efectividad del programa educativo para jóvenes rehabilitados con la finalidad de contribuir a la disminución de la criminalidad asociada con el consumo de drogas, con resultados efectivos en el control de la criminalidad relacionada al grupo de jóvenes participantes.

La investigación desarrol lada, resultó concordante con lo señalado en el informe del XIII Congreso de las Naciones Unidas, sobre prevención del delito y justicia penal, realizado del 12 al 19 de abril del 2015, en Doha-Catar; denominado, “La Integración de la Prevención del Delito y la Justicia Penal en el marco más amplio del Programa de las Naciones Unidas para abordar los problemas sociales y económicos, y promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional y la participación pública”; en su séptima declaración, establece: “Ponemos de relieve que la educación para todos los niños y jóvenes, incluida la erradicación del analfabetismo, es fundamental para prevenir la delincuencia, la corrupción y promover una cultura de legalidad, que propugne el estado de derecho y los derechos humanos y

GRUPO A

Media (SD)

GRUPO B

Media (SD)

t antes-después

t antes-después

FM-IAL EAM

t(122)GRUPO A vs

GRUPO B

10.21(2.48)

11.15(2.72)

-2.02* -16.61* -15.07*Antés

15.78(2.67)

16.09(3.13)

-1.36Después

Nota. * p < 0.05

Page 41: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 29-39 • ISSN 2528-8032

Edison Eduardo Molina MayorgaEducación y Criminalidad, factor de Política Pública en el Distrito Durán, República del Ecuador

39

respete al mismo tiempo la identidad cultural. Destacamos también a ese respecto, el papel fundamental de la participación de los jóvenes en las iniciativas de prevención del delito. Por lo tanto, se procura: a) Crear un entorno de aprendizaje seguro y positivo en las escuelas, con el apoyo de la comunidad, incluso protegiendo a los niños contra todas las formas de violencia, hostigamiento, acoso escolar, abusos sexuales y uso indebido de drogas, de conformidad con las leyes nacionales; b) Incorporar la prevención del delito, la justicia penal y otros aspectos del estado de derecho en nuestros sistemas educativos nacionales; c) Incorporar estrategias de prevención del delito y justicia penal en todas las políticas y programas sociales y económicos pertinentes, en particular, los que afectan a la juventud, con especial hincapié en los programas centrados en la ampliación de las oportunidades de educación y empleo, para jóvenes y adultos jóvenes; y, d) Facilitar el acceso a la educación para todos, incluidas las aptitudes técnicas y profesionales; así como, promover las aptitudes de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”.

BIBLIOGRAFÍA

Ainslie, R. (2014). Citizen Security and the Social Fabric in Ciudad Juárez, Monterrey. Wilson Center Workshop on Citizen Security. Recuperado el 7 de Septiembre de 2020, de http:// www.wilsoncenter.org/s i tes/defaul t / f i les/AINSLIE_CitizenSecurityJuaréz. pdf

Alcalde, R. (2016). Teorías integradoras de la delincuencia juvenil. Sevilla: Universidad Sevilla.

Banco Interamericano de Desarrollo) . (2017). Citizen Security and Justice Sector Framework Document. Washington, D.C, Estados Unidos.

Barberet, R. (1999). La investigación criminológica y la política criminal. En Larrauri, Política Criminal (págs. 43-69). Madrid.

Briceño-León, R., & Zubillaga, V. (2002). 2002). Violence and Globalization in Latin America. Current Sociology, L(1), 19-37.

Browning, K., & Huizinga, D. (1999). Highlights of Findings From the Denver Youth Survey. Fact Sheet, 1-2.

Cano, I., & Rojido, E. (2016). Mapeo de Programas de Prevención de Homicidios en América Latina y el Caribe. Río de Janeiro, Brasil: Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Recuperado el 8 de Octubre de 2017, de http://www.lav.uerj.br/docs/rel/2016/Relatorio%20Final.pdf

Farrington, D. (1992). Implicaciones de la investigación sobre carreras delictivas para la prevención de la delincuencia. En G. y. Montoro, La reeducación del delincuente juvenil (págs. 127-154). Valencia: Tirant lo Blanch.

Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEN). (2010). Comisión Interamericana para el Control del Abuso de las Drogas (CICAD). Evaluación del Progreso de Control de Drogas. Ecuador. Recuperado el 28 de Septiembre de 2020, de http://www.cicad.oas.org/mem/reports/5/Full_Eval/Ecuador%20-%205ta%20Rd%20-%20ESP.pdf

Muggah, R., & Aguirre, K. (2013). Mapping citizen security interventions in Latin America: reviewing the evidence. NOREF, 1-12.

Oficina de las Naciones Unidas (UNODC). (2018). Informe mundial de drogas 2018: crisis de opioides, abuso de medicamentos y niveles récord de opio y cocaína. Recuperado el 15 de Noviembre de 2019, de https://www.unodc.org/unodc/es/frontpage/2018/June/world-drug-report-2018_-opioid-crisis--prescription-drug-abuse-expands-cocaine-and-opium-hit-record-highs.html

Rodríguez, A. B. (2010). Evolución de la Educación. Pedagogía Magna, 1-14.

Solarte, A. (15 de Abril de 2004). Los actos ilícitos en el derecho romano. Universitas, 692.746.

Vásquez, C. (2003). Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías del desarrollo social. Revista Derecho, XIV, 135-158.

Vilalta, C., Castillo, J., & Torres, J. A. (Agosto de 2016). Datos violentos en ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 22 de Noviembre de 2020, de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Del i to s-v io l entos-en-c iudades-de-Am%C3%A9rica-Latina.pdf

Page 42: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

40

Ecuador frente a las amenazas con explosivos hechos y contramedidas

Ecuador facing the threats of explosives, factsand measures to combat them

Juan Carlos Gines-Mafla1

Recibido: 21 de junio 2020Aceptado: 28 de agosto de 2020Publicado: 17 de diciembre 2020

RESUMEN

El presente artículo pretende resaltar los hechos más relevantes de la gestión antiexplosivos realizados por la Policía Nacional del Ecuador, con la necesidad de contar con servidores policiales especialistas en esta área, hasta evidenciar el incremento progresivo de los incidentes con artefactos explosivos, verificando su evolución y el importante aporte de este servicio para la seguridad ciudadana. Este instrumento fue el resultado de un análisis profundo realizado a la gestión de los servidores policiales especialistas en contramedidas con explosivos y mediante un proceso descriptivo del conocimiento esencial que es materia de explosivos como los tipos de dispositivos explosivos, neutralización, modelo de organización de un servicio antiexplosivos, capacitación y especialización, normativa legal, misión, resultados obtenidos y la importancia de la cooperación internacional. Adicional, se expusieron aspectos importantes del deber de la institución policial y demás organismos de seguridad y orden público, frente a este tipo de amenazas que ponen en riesgo inminente en la ciudadanía. Todo este análisis prosiguió a concluir sobre la importancia de potencializar o no un servicio antiexplosivo para esta nueva época de la seguridad.

Palabras claves: Artefactos explosivos; contramedidas; Dispositivos explosivos; Explosivos; Incidentes con artefactos explosivos

ABSTRACTS

This article aims to highlight the most relevant facts of the anti-explosive management carried out by the National Police of Ecuador, with the need to have specialized police officers in this area, until evidencing the progressive increase in incidents with explosive devices, verifying their evolution and the important contribution of this service to citizen security. This instrument is the result of an in-depth analysis carried out on the management of police officers specializing in countermeasures with explosives and through a descriptive process of the essential knowledge that is the subject of explosives, such as the types of explosive devices, neutralization, a service organization model. anti-explosives, training and specialization, legal regulations, mission, results obtained and the importance of international cooperation. In addition to this, important aspects of the

1Mayor de Policía en servicio activo de la Policía Nacional del Ecuador, Jefe Zonal Operativo del Grupo de Intervención y Rescate Zona 4, Ingeniero en Gestión de Riesgos y Emergencias, Universidad Internacional del Ecuador, [email protected] https://orcid.org/0000-0002-5414-6721.

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 40-48 • ISSN 2528-8032

Page 43: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 40-48 • ISSN 2528-8032

Juan Carlos Gines-MaflaEcuador frente a las amenazas con explosivos hechos y contramedidas

41

duty of the police institution and other security and public order organizations are exposed, in the face of this type of threats that put citizens at imminent risk. All this analysis leads us to conclude the importance of potentiating an anti-explosive service or not for this new era of security.

K e y w o r d s : E x p l o s i v e d e v i c e s , Countermeasures , Explosive devices , Explosives, Incidents with explosive devices.

INTRODUCCIÓN

En Ecuador se está incrementando los incidentes con artefactos explosivos, este hecho es la tarea más relevante de la gestión antiexplosivos que realiza la Policía Nacional del Ecuador a través del Grupo de Intervención y Rescate, al intentar concientizar a los ciudadanos de las amenazas que generan estos artefactos en el país. Abordar este incómodo tema es intentar educar la incredulidad de las personas frente a un potencial peligro, pues esta realidad trasfiere los efectos de una sociedad desinformada, a una autoridad inconsciente de su realidad y la necesidad indispensable de impulsar el desarrollo y la evolución tecnológica para estos servicios policiales.

El 27 de enero del 2018, un coche bomba explotó en la parte posterior de un cuartel policial de San Lorenzo provincia de Esmeraldas, actos seguidos se extendió una cadena de explosiones y atentados que se fueron desarrollando dentro de dicha provincia en esas fechas; sin embargo, el miedo y la inseguridad en la población se proyectó a todo el territorio nacional, a causa de una inadecuada interpretación de la realidad en todas las organizaciones públicas y privadas del resto del país. El trabajo de los servidores policiales “Técnicos Especialistas en Contramedidas con Explosivos (TECEX)” (Grupo de Intervención y Rescate, 2019) se incrementó notablemente.

Esta rea l idad mot ivó la inmediata estructuración de normativas legales, regulaciones, protocolos, e investigaciones de diferentes tipos, por el incremento desmesurado de los incidentes con explosivos; el fin es

prevenir o minimizar los efectos de estos hechos en la sociedad. El gobierno ecuatoriano pese a realizar todos los esfuerzos necesarios para la lucha contra el terrorismo en este sector, no logró equipar de logística y tecnología para los servidores policiales de esta área específica, por consiguiente, es necesario concientizar a los servidores policiales, la ciudadanía y las autoridades en la importancia de mejorar la gestión antiexplosivos para el beneficio de la seguridad y mitigar su gran impacto.

Los dispositivos explosivos

Los incidentes con explosivos son ocasionados por Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), conocidos comúnmente como “Bombas”, en el idioma inglés son conocidos como “Improvised Explosive Device (IEDs)” ( Jordán, 2007) o Dispositivos Explosivos Improvisados en español, que más adelante se conocerá a profundidad. Estos dispositivos o artefactos, generan amenazas asimétricas recurrentes en los distintos países del mundo, sus factores de elaboración están ligadas a la delincuencia organizada u organizaciones delictivas nacionales o internacionales así como al terrorismo, cuyos fines pueden ser diversos como la desestabilización de los gobiernos, causar terror en una población, acciones narco-delictivas, quebrantamiento del orden social, creencias religiosas o también se relaciona con crímenes pasionales y/o desequilibrio psicológico personal. Es esencial entender que los IEDs son perpetrados no solo por organizaciones delictivas, grupos subversivos o terroristas, o como sean nombrados de acuerdo a la legislación interna de cada país; estos dispositivos pueden ser realizados por cualquier ciudadano inescrupuloso que pretenda imponerse a fuerza de miedo o desesperanza de la/as víctimas o incluso al estado; por lo general estos actos se relacionan mucho con delitos conexos al narcotráfico, pero su actividad principal es el almacenamiento, fabricación o tráfico ilegal de sustancias explosivas, la colocación o activación de explosivos, en lugares públicos entre otras.

Page 44: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 40-48 • ISSN 2528-8032

Juan Carlos Gines-MaflaEcuador frente a las amenazas con explosivos hechos y contramedidas

42

En Ecuador la institución responsable de luchar contra estas amenazas, es la Policía Nacional a través del Grupo de Intervención y Rescate, que mediante Acuerdo Ministerial 080 en el Art. 109 se determinó en la misión: “Ejecutar intervenciones tácticas en operaciones especiales sensibles, emergentes y planif icadas, en coordinación con las unidades de los demás subsistemas policiales, para contrarrestar el terrorismo, delincuencia organizada, atentados explosivos, y en acciones de búsqueda, rescate y salvamento…”. Determinando adicionalmente en las atribuciones y responsabilidades lo siguiente: “…g) Proporcionar asistencia técnica ante amenazas de colocación de explosivos; h) Efectuar operaciones preventivas antiexplosivos, neutralización, traslado, peritajes, custodia y destrucción de artefactos explosivos o sospechosos, así como la atención a las amenazas nucleares, radiológicas, biológicas y químicas.” (Ministerio de Gobierno, 2019, págs. 92-93).

Para efectivizar la lucha contra los IED’s, el Grupo de Intervención y Rescate dispone de expertos en la manipulación, detección, desactivación, neutralización, transporte, destrucción de artefactos explosivos, así como también en la investigación posterior a una explosión. Su importante trabajo se ha venido desarrollando exitosamente desde sus inicios hasta la actualidad, tomando en consideración la histórica lucha contra la subversión y el terrorismo que ha vivido el país. El proceso inicia desde el manejo adecuado de la información inicial respecto a la existencia de un IED’s que recibe un TECEX, hasta la conceptualización real de la amenaza con explosivos y su adecuado tratamiento; esto deriva en un procedimiento exitoso, pues tan solo el manejo erróneo de la información podría causar en las instituciones y la ciudadanía, una inadecuada realidad, una falsa percepción de inseguridad o lo que es peor, la afectación física y/o deceso de las personas.

Creación del Servicio Antiexplosivos

El Servicio antiexplosivo en la Policía Nacional del Ecuador tuvo sus inicios en el año de 1987, a través de la formación y capacitación

de servidores policiales ecuatorianos en los siguientes cursos:

• Primer Curso Básico de Explosivos y Material de Guerra dictado en Oklahoma- EEUU, en el año de 1987.

• El segundo curso técnico-operativo de conocimiento intermedio se desarrolló en el año 1988 en la Academy Police State Louisiana, en español se traduce como Academia de Policía del Estado de Luisiana.

• En el año 1990 se desarrolló el tercer curso técnico-operativo de conocimiento avanzado en la misma academia.

• Finalmente, en el año 1993 con el desarrollo del curso máster son registrados con certificación en Explosive Incident Countermeasures, en español se traduce como Contramedidas de Incidentes Explosivos. En los Estados Unidos los servidores policiales del GIR dieron la continuidad a esta especialidad.

Ilustración 1. Primer Curso Básico de Explosivos desarrollado en EE-UU.

Fuente: Cortesía del Sr. Sbop. Napoleón Espinoza (SP). Primera fila superior (de pie), sexto de izquierda a derecha.

Desde el 18 de septiembre de 1987, el servicio policial de nuestro país ya contaba con especialistas certificados por el Gobierno de EE-UU. Para trabajar en el área técnica antiexplosivos de la seguridad ciudadana nombrada posteriormente como “servicios antiexplosivos” en la lucha contra el terrorismo

Page 45: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 40-48 • ISSN 2528-8032

Juan Carlos Gines-MaflaEcuador frente a las amenazas con explosivos hechos y contramedidas

43

en el Ecuador. De esta manera este servicio se fue consolidando poco a poco en el país y el 10 de mayo de 1999 se expide el “Reglamento a la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Ecuador”, publicada en el Registro Oficial No. 187 (hoy derogada). En su remplazo se registra el actual “Acuerdo Ministerial 080” (Ministerio de Gobierno, 2019) ya analizado.

Esta rama de la seguridad se fue expandiendo poco a poco en Ecuador. En el año 2004 mediante la acertada decisión de los servidores policiales del GIR profesionalizados en Estados Unidos, decidieron desarrollar en Ecuador el primer “Curso en Contramedidas ante Incidentes con Explosivos CCIEX-I” (Grupo de Intervención y Rescate, 2004) contando con el aval de la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional; de la cual se gradúan doce servidores policiales como “Técnicos Especialistas en Contramedidas con Explosivos TECEX-I” (Grupo de Intervención y Rescate, 2019). La principal característica de este curso es que fue dictado por policías ecuatorianos en el Ecuador.

Con el pasar del tiempo no se concretó el apoyo del Gobierno de EEUU en la especialización y perfeccionamiento para los nuevos servidores policiales graduados en Ecuador; su especialización, se logró a través de convenios de cooperación internacional para la seguridad y sus respectivos programas de capacitación para América Latina de los gobiernos de España y Francia. La especialización de estos nuevos TECEX se desarrollaría ahora en importantes centros internacionales de capacitación dadas las falencias de tecnología y de recursos en nuestro país. Los centros de especialización son: “Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa N.R.B.Q.” (Comandancia General de la Policía Nacional del Ecuador, 2015) De la Guardia Civil Española y el “Centro de Entrenamiento en Artefactos Explosivos IEDD Improvised Explosive Device Disposal” (Comandancia General de la Policía Nacional del Ecuador, 2014) realizado por el servicio de la Sécurité

Civile Déminage, de la Policía Nacional de Francia logrando de esta manera incrementar el nivel técnico-operativo de los nuevos integrantes.

Siguiendo esta línea de trabajo, hasta la publicación de este documento, se logró la formación y especialización de cinco cursos “CCIEX nivel I” y dos cursos de especialización para el ascenso a “nivel II y III” (Comandancia General de la Policía Nacional del Ecuador, 2014). Permitiendo integrar a nuevos servidores policiales y sobre todo logrando mantener estrechas relaciones con los especialistas antiexplosivos de otros países, con quienes se socializa y compartimenta importante información de nuevos procedimientos realizados por los servicios antiexplosivos a nivel internacional. Otro aspecto importante es el conocimientos de las bondades tecnológicas aplicadas a la neutralización de explosivos, permitiendo la deducción lógica de una máxima profesional relevante para este medio “No existe explosivista sin tecnología y no existe tecnología sin explosivista” pues su uso es y será sobre todo un papel prioritario en una intervención exitosa antiexplosivos, lo que conlleva una dependencia de la tecnología para realizar estas intervenciones de manera exitosas, caso contrario el riesgo es extremo.

En la actualidad el servicio antiexplosivos del GIR cuenta con TECEX nivel I, II y III, estos integrantes se preocupan por obtener información actualizada y real sobre las acciones criminales realizadas con explosivos en el mundo, pues cuando se logra acceder a la información formal y/o el modus operandi de las actuales organizaciones delictivas que atentan contra la sociedad en otras partes del mundo, este servicio adopta inmediatamente medidas preventivas para poder hacer frente esa realidad; la estrecha relación con otros servicios símiles, ayuda a incrementar su eficiencia y permite acceder al conocimiento importante que deben manejar con confidencialidad para adelantarse a los hechos, pues la finalidad de todo este esfuerzo siempre es y será mantener a

Page 46: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 40-48 • ISSN 2528-8032

Juan Carlos Gines-MaflaEcuador frente a las amenazas con explosivos hechos y contramedidas

44

las sociedades libres de este tipo de potenciales amenazas.

Ilustración 2. Servicio Antiexplosivos del Grupo de Intervención y Rescate para el evento global Hábitat III.

Fuente: Álbum fotográfico del servicio antiexplosivos del GIR Zonal 9.

Importancia del servicio antiexplosivos en el Ecuador

En todos los países del mundo existe este servicio adscrito a una o varias de las instituciones de seguridad, pero antes de hablar de la importancia del servicio antiexplosivos en el país, es necesario analizar lo establecido por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) quienes acuñaron los conocimientos relacionados a los dispositivos explosivos y armas de guerra, clasificaron la información y socializaron una doctrina internacional, de esta manera se clasificó a los dispositivos explosivos:

1. Explosive Ordnance Disposal (EOD) (Dirección de Contraminas de Colombia, 2017), que en español significa “Dispositivos Explosivos de Artillería” cuyo conocimiento se refiriere a la manipulación y eliminación de artefactos o dispositivos explosivos de uso militar o táctico policial. Los EOD entonces son las maniobras de eliminación de todo tipo de artefactos explosivos creados por la industria militar para hacer frente a los conflictos armados. Se entiende por consiguiente que estos

dispositivos son creados con altos estándares de calidad y seguridad para su maniobrabilidad, almacenamiento, activación, destrucción o desmontaje, que les permita realizar actividades seguras en el manejo y manipulación de estos dispositivos.

2. Improvised Explosive Device Disposal (IED) ( Jordán, 2007) que en español significa Eliminación improvisada de dispositivos explosivos refiriéndose a todos los demás dispositivos explosivos creados artesanalmente y que no son de artillería. Los IEDs por su parte, según el Comité Militar de la OTAN los define como “artefacto ubicado o fabricado de forma improvisada, incorporando agentes destructivos, nocivos letales, químicos incendiarios o pirotécnicos y diseñado para destruir o incapacitar, acosar o distraer. Puede incorporar material militar, pero normalmente se idea a partir de componentes no militares” 2.

Partiendo de la conceptualización antes indicada es importante entender que la doctrina del conocimiento en los procedimientos policiales o militares respecto a explosivos varían; para explicarse de mejor manera, no es lo mismo la colocación de un objeto tipo sobre de papel conteniendo en su interior un dispositivo explosivo de fabricación desconocida, cuya composición o activación es totalmente incierta; que encontrarse en una zona de aseguramiento fronterizo con una mina antipersonal abandonada. Estos ejemplos pese a tener el mismo principio de afectación al ser humano, generan distintos protocolos de procedimientos, el uso de distintos materiales tecnológicos que nos ayuden por un lado a investigar indicios y dar con los autores, cómplices o encubridores y por otro lado poder detectar y proteger a las patrullas militares de estos elementos peligrosos abandonados.

En el año 2020 la institución policial aprobó el “Manual De Procesos De Unidades Policiales Para La Respuesta Ante Incidentes Con Artefactos Explosivos” (Policía Nacional del Ecuador, 2020). Un documento de mucha importancia para la seguridad interna del país,

2Seguridad Frente a Artefactos Explosivos, Documentos de Seguridad y Defensa, Ministerio de Defensa, (2009), Pg. 15.

Page 47: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 40-48 • ISSN 2528-8032

Juan Carlos Gines-MaflaEcuador frente a las amenazas con explosivos hechos y contramedidas

45

en el cual se adoptan nuevos procedimientos antiexplosivos, tomado como referencia la experiencia vivida en la frontera norte. Esta reorganización de procedimientos policiales, obedece a una combinación de sus especialidades técnico-científicas, servicios preventivos, de inteligencia y judicialización, que en inmediata coordinación interinstitucional con la fiscalía, cumplen el objetivo identificar y detectar inmediatamente los indicios importantes para garantizar el adecuado proceso investigativo, eliminando así la impunidad que se generaba ante este tipo de incidentes o amenazas, que no lograban ser resueltas por la policía con tanta efectividad años anteriores.

En nuestro país los incidentes con artefactos explosivos se clasifican de la siguiente manera:

a. Amenazas con explosivos. También conocido como amenaza de bomba, es el aviso de alerta recibida, que refiere a la posible existencia de una sustancia explosiva u objeto sospechoso, que podría poner en riesgo la vida de las personas y sus bienes (Manual de respuesta Ante Incidentes con Artefactos Explosivos, 2020, p. 20). Se caracteriza porque se realiza por vía telefónica, informada o personal, escrita, o a través de redes sociales, su colocación es incierta.

b. Objetos sospechosos. Cualquier tipo de objeto de origen y propietario desconocido que por sus características y lugar en que se encuentra permite presumir que se trata de un artefacto explosivo improvisado. (Manual de respuesta Ante Incidentes con Artefactos Explosivos, 2020, p. 23). Su colocación es conocida.

c. Explosión. Se considera explosión al escape súbito y repentino de gases, acompañado de altas temperaturas y ruidos estrepitosos. (Manual de respuesta ante incidentes con Artefactos Explosivos, 2020, p. 21).

Análisis estadístico

Los datos de referencia expuestos a continuación son recopilados por el departamento de operaciones policiales preventivas del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) y corresponden a todas las intervenciones antiexplosivos realizadas por el servicio antiexplosivos, desde 01 de enero del 2015 hasta 15 de septiembre 2020, cierre de esta investigación. Estos datos fueron clasificados en estadística de incidentes con explosivos y estadística de registros preventivos.

En la Tabla 1 existe un registro total de ejecución que corresponde a cuatro mil ciento veinte y cuatro (4124) procedimientos policiales ante incidentes con antiexplosivos en los últimos cinco años; esto corresponde a “amenazas de explosivos, objetos sospechosos y explosiones”.

Partiendo del total de incidentes con artefactos antiexplosivos, se despliegan procesos correspondientes a la gestión prospectiva y reactiva del servicio, el cual orienta acciones de prevención y respuesta frente a estos incidentes en nuestro país.

Tabla 1. Estadística de la gestión de intervención antiexplosivos del GIR Nacional.

Elaboración: por el autor.Fuente: Departamento operaciones policiales preventivas del GIR.

Las acciones correspondientes a “la respuesta” se relacionan con los “incidentes con explosivos” que suman en total seiscientos treinta y cinco (635) intervenciones realizadas. (ver Tabla 1).

EVENTOS ANTIEXPLOSIVOS EN EL ECUADOR

2015

2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

83

67

141

187

117

40

635

416

320

471

615

1369

298

3489

499

387

612

802

1486

338

4124

AÑOS1.- INCIDENTESEXPLOSIVOS

2.- RESGISTROSPREVENTIVOS

TOTALINCIDENTES

Page 48: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 40-48 • ISSN 2528-8032

Juan Carlos Gines-MaflaEcuador frente a las amenazas con explosivos hechos y contramedidas

46

procedimientos los de mayor nivel de riesgo. Es necesario resaltar que la línea de tendencia es al alza si se compara entre el 2015 y 2019.

Con respecto al año 2020 no se puede establecer un comparativo por factores de fecha al cierre de la investigación y por la actualidad de la emergencia sanitaria mundial producida por COVID-19, lo cual va a generar muy probablemente una percepción distinta de este período.

Tabla 3. Estadística comparativa de incidentes con explosivos del GIR Nacional.

Elaboración: por el autor.Fuente: Departamento operaciones policiales preventivas del GIR.

Nota importante: De las tablas antes expuestas es fundamental deducir que por cada diez procedimientos ejecutados por un servidor policial del servicio antiexplosivos, la mayor actividad que realiza tiene carácter preventivo y existe un poco más de una probabilidad de que le toque ejecutar un procedimiento de “incidente” el cual es considerado de alto o extremo riesgo. Modelo de gestión para el ser vicio antiexplosivos

1. Un adecuado modelo de gestión para el servicio antiexplosivos obedece a un ciclo de procesos interrelacionados entre sí, que garantizan la consecución de la misión y los objetivos; estos procesos deben ser interdependientes y multidisciplinarios, ejecutados por varios servicios o ramas policiales que tengan competencia, a fin de asistir con éxito a las intervenciones antiexplosivos. Estos procesos deben

A n á l i s i s d e r e g i s t r o s p r e v e n t i v o s antiexplosivos

La gestión prospectiva corresponde a las acciones relacionadas con los “registros preventivos antiexplosivos” estos eventos suman 3489 eventos realizados. El trabajo “preventivo” corresponde al mayor despliegue operativo de este servicio, los resultados representan el 83,13% del total de procedimientos realizados entre el año 2015 y 2020. Este trabajo se realiza a través de la localización visual de explosivos y con la ayuda de canes detectores de explosivos certificados para este trabajo.

La Tabla 2 expresa también que desde el año 2016-2019 se han incrementado los trabajos preventivos antiexplosivos.

Tabla 2. Estadística comparativa de registros antiexplosivos del GIR Nacional.

Elaboración: por el autor.Fuente: Departamento operaciones policiales preventivas del GIR.

Análisis de incidentes con explosivos

Con relación a los incidentes con explosivos, en la Tabla 3 se evidencia que entre el 2015 y hasta agosto del 2020, se han ejecutado 105 procedimientos en promedio anual, relacionados directamente a los incidentes con explosivos, los mismos que corresponden a las amenazas con explosivos, objetos sospechosos o explosiones.

El porcentaje de incidentes con explosivos corresponden al 16,87 % del total de procedimientos adoptados, siendo estos

TOTAL REGISTROS PREVENTIVOS2015 - 2019

2015

1500

1000

500

0

2016 2017 2018 2019

TOTAL INCIDENTES CON EXPLOSIVOS2015 - 2019

2015

200

150

100

50

0

8367

141

187

117

2016 2017 2018 2019

Page 49: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 40-48 • ISSN 2528-8032

Juan Carlos Gines-MaflaEcuador frente a las amenazas con explosivos hechos y contramedidas

47

relacionarse con acciones: “predictivas, de prevención, de detección, de protección o mitigación, de neutralización y de investigación forense o post-explosión”3.

En la Policía Nacional del Ecuador es necesario establecer modelos conexos de gestión, capaces de resolver problemas altamente sensibles de seguridad ciudadana acorde a la evolución de la delincuencia organizada nacional o trasnacional, el narcotráfico o el terrorismo. Dichos modelos se deben evidenciar a través de múltiples acciones que inducen a la organización policial, solventar objetivamente todos los problemas a los que se enfrentan; estas acciones son: Acciones Predictivas: Estas acciones deben ser realizadas por las unidades de inteligencia estratégica dedicadas a mitigar el terrorismo o la delincuencia organizada trasnacional, a fin de emitir documentos reservados de carácter oficial, donde se ponga en alerta a todos los servicios preventivos en especial a los servicios antiexplosivos, respecto al nivel de riesgo identificado o catalogado por los entes evaluadores correspondientes, tomando en consideración el/los Planes de Seguridad realizado para la localidad.

Acciones de Prevención: Son todas las actividades realizadas por los servicios del eje preventivo de la institución policial o instituciones privadas de seguridad del país, cuyo fin es prevenir incidentes relacionados con materiales explosivos, mediante la realización de registros preventivos en áreas estratégicas del país consideradas vulnerables, como, por ejemplo: puertos, aeropuertos, terminales, embajadas, ministerios, consulados, o cualquier otro.

Acciones de Detección: Cuando la amenaza se ha materializado en algún lugar, el trabajo del servicio antiexplosivos es determinar la existencia o no de sustancias explosivas mediante el uso de su equipamiento tecnológico, canes detectores de explosivos y/o aplicación de técnicas de búsqueda, localización y detección de explosivos; pero estas acciones deben estar ligadas a la inteligencia policial

cuyo fin es anticipar acciones de engaño a los servicios policiales.

Acciones de Protección o Mitigación: Es la aplicación de los protocolos de respuesta ante incidentes con explosivos escritos en los manuales institucionales y que son aplicados por todos los servicios policiales del eje preventivo, de inteligencia o investigación que tienen competencia en estos procedimientos. Estas acciones se direccionan a la evacuación, aislamiento y contención de las áreas donde existe un riesgo potencial con explosivos.

Acciones de Neutralización: Es la aplicación de acciones de respuesta técnico operativas del servicio antiexplosivos, a fin de interrumpir los efectos potenciales de la explosión de un objeto sospechoso encontrado o detonarlo de manera controlada.

Acc iones de inves t igac ión fo rense post-explosión: Son las acciones de análisis y recolección técnico-científicas, de los indicios encontrados en el lugar del incidente, estas acciones son desplegadas por los departamentos de criminalística y post-explosión de la institución policial, a fin de recolectar información necesaria para poder determinar autores, cómplices o encubridores de las acciones antijurídicas realizadas por la/las personas, dicha recolección no debe ser aislada ya que es importante contar con el criterio de los especialistas relacionados, a fin de determinar aquellos indicios relevantes a criterio de cada especialidad. CONCLUSIONES

Luego del estudio realizado en el presente documento, se pudo verificar que la experiencia del Ecuador en la frontera norte límite con Colombia, encendió las alarmas en la lucha contra la delincuencia organizada trasnacional y sobre todo contra amenazas asimétricas que ponen en riesgo la vida de inocentes, dado que existe la potencial amenaza por parte de la delincuencia común u organizada, nacional o trasnacional al enfrentarse con los artefactos explosivos improvisados que pueden ser elaborados por cualquier ciudadano con información básica. Es así, que esto motivó la creación de nuevas normativas, protocolos,

3Seguridad Frente a Artefactos Explosivos, Documentos de Seguridad y Defensa, Ministerio de Defensa, (2009), Pg. 10.

Page 50: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 40-48 • ISSN 2528-8032

Juan Carlos Gines-MaflaEcuador frente a las amenazas con explosivos hechos y contramedidas

48

inversiones públicas y estrategias que requiere un análisis a profundidad motivando una nueva organización.

La Policía Nacional del Ecuador cuenta con servidores policiales denominados Técnicos Especialistas en Contramedidas con Explosivos (TECEX) nivel I, II y III; cuyos conocimientos corresponden al nivel básico, intermedio y avanzado o master, quienes mediante el desarrollo del Curso en Contramedidas ante Incidentes con Explosivos (CCIEX), lograron preparar profesionales capaces de solventar todos los incidentes o procedimientos de localización, neutralización, transporte, destrucción e investigación posterior a una explosión. Se destaca también que existen especialistas antiexplosivos desde el 18 de septiembre de 1987, resultando en 33 años de profesionalización al servicio de la sociedad ecuatoriana.

Se analizó también que los dispositivos explosivos se clasifican en “EOD y en IEDs” los primeros corresponden a materiales de artillería y todas sus acciones de manipulación, activación y neutralización; los segundos corresponden a todos aquellos dispositivos explosivos realizados con materiales improvisados, caseros u otros. Los incidentes por su parte tienen una clasificación en: amenazas con explosivos, objetos sospechosos y explosiones; definidos en esta investigación.

El estudio estadístico realizado entre el 2015 y el 2020, evidenció que la línea de tendencia anual de los incidentes con artefactos explosivos se va incrementando progresivamente por la necesidad de imponer políticas, modificar las estrategias e incrementar la logística y recursos tecnológicos; para aportar con contramedidas efectivas en la prevención o mitigación de los efectos que puedan producirse por estos incidentes y su impacto en la sociedad.

Finalmente es necesario acotar que la estructura base de un nuevo modelo de gestión para el servicio antiexplosivos son las acciones predictivas, de prevención, de detección, de protección o mitigación, de neutralización y de investigación forense o post-explosión anclados entre sí y a cargo de servidores policiales multidisciplinarios.

La Policía Nacional del Ecuador por su parte ha cumplido con la misión de garantizar la seguridad ciudadana y orden público frente a las graves amenazas de la delincuencia organizada, proveniente en muchas ocasiones de los países vecinos. Ha demostrado claramente que no

es ajeno a la lucha contra los incidentes con explosivos.

BIBLIOGRAFÍAComandancia General de la Policía Nacional

del Ecuador. (2014). Orden General No. 179. Quito: Propia de la Organización.

Comandancia General de la Pol ic ía Nacional del Ecuador. (2014). Resolución No. 2016-1078-CS-PN VII Curso de Contramedidas de incidentes con explosivos nivel III. Quito: Organización Propia.

Comandancia General de la Policía Nacional del Ecuador. (2015). Orden General No. 188. Quito: Propia de la Organización.

Dirección de Contraminas de Colombia. (24 de Abril de 2017). http://www.accioncontraminas.gov.co/. Recuperado el 15 de septiembre de 2020, de Disposición de artefactos explosivos y manejo de sustancias explosivas.: http://www.accioncontraminas.gov.co/AICMA/Documents/Estandares_Nacionales/171128-EN_Disposicion_AE.pdf

Grupo de Intervención y Rescate. (2004). Informe de f inalización del primer curso de contramedidas de incidentes con explosivos. Quito: Propia de la Organización.

Grupo de Intervención y Rescate. (20 de Noviembre de 2019). Instructivo de organización y estructura para el cumplimiento de la gestión antiexplosivos y amenazas N.R.B.Q. del Grupo de Inter vención y Rescate. Instructivo Antiexplosivos del GIR, 3. Quito: De la organización.

Jordán, F. M. (17 de Octubre de 2007). Los artefactos explosivos improvisados (IEDs). (A. Paper, Ed.) Recuperado el 20 de abril de 2020, de www.athenaintelligence.org: https://www.files.ethz.ch/isn/47311/Vol2%20No%204%20Art%203.pdf

Ministerio de Gobierno. (08 de Marzo de, 2019). Estatuto orgánico de gestión organizacional por procesos de la Policía Nacional del Ecuador. Acuerdo Ministerial 080, 92-93. Quito: De la organización.

Policía Nacional del Ecuador. (02 de 09 de 2020). Manual de procesos de unidades policiales para la respuesta ante incidentes con artefactos explosivos. Manual de procesos para la respuesta ante incidentes con artefactos explosivos. Quito: Policía Nacional.

Page 51: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

49

Seguridad en el montañismo: conceptualización y experiencias de rescate

Safety in mountaineering: conceptualization and rescue experiences

Edgar Patricio Arévalo Arévalo1

Recibido: 21 de junio 2020Aceptado: 28 de agosto de 2020Publicado: 17 de diciembre 2020

RESUMEN

El objetivo de este artículo fue conceptualizar los términos utilizados en el montañismo como elementos básicos e importantes que deben ser considerados por las personas al momento de visitar una elevación. Se presentaron lineamientos de planificación, ejecución y evaluación de seguridad para el proceso de ascenso y descenso de una montaña conforme la experiencia de rescates realizados por el personal del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de la Policía Nacional del Ecuador promoviendo una cultura de seguridad en el montañismo, mediante la capacitación permanente.

Palabras claves: Montañismo, Alta montaña; Media montaña, Baja montaña; Peligro Objetivo; Peligro Subjetivo.

ABSTRACTS

The objective of this article is to conceptualize the terms used in mountaineering as basic and important elements that must be considered by people when visiting an elevation. Planning, execution and safety assessment guidelines are presented for the process of going up and down a mountain according to the experience of rescues carried out by the members of the Intervention and Rescue Group (GIR) of the National Police of Ecuador, thus promoting a safety culture in mountaineering, through continuous training.

Keywords: montañismo; Alta montaña; Media montaña; Baja montaña; Peligro objetivo; Peligro subjetivo.

INTRODUCCIÓN

El montañismo en Ecuador ha tomado un realce importante debido al fortalecimiento del turismo con actividades al aire libre. La presencia de elevaciones de diversas altitudes en la geografía del Ecuador permite que nacionales y extranjeros opten por la práctica de esta actividad. Aunque en las estadísticas presentadas por el Grupo de Intervención y Rescate de la Policía Nacional del Ecuador los rescates de montaña se han reducido, en la actualidad, debido al desconfinamiento, se evidencia que más personas consideran esta práctica como mecanismo de esparcimiento y

1Rescatista del Grupo de Intervención y Rescate de la Policía Nacional del Ecuador, [email protected] https://orcid.org/0000-0001-7708-5215

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 49-58 • ISSN 2528-8032

Page 52: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 49-58 • ISSN 2528-8032

Edgar Patricio Arévalo ArévaloSeguridad en el montañismo: conceptualización y experiencias de rescate

50

deporte; sin embargo, el desconocimiento de los elementos básicos para generar esta actividad, así como la improvisación pueden generar eventos adversos con consecuencias lamentables para la integridad de las personas.

Este ar t ículo conceptualiza términos relacionados al montañismo; describe la clasificación de las montañas del Ecuador por su altitud; y otorga lineamientos básicos de planificación, ejecución y evaluación para el ejercicio de un montañismo seguro en el país.

Entorno natural de la montaña

El término montaña se define como una gran elevación natural del terrero, y a la serie de montañas enlazadas entre sí se denomina cordillera (Diccionario de la Lengua Española, 2019). La montaña se integra por varios elementos: el relieve entendido como las formas y ondulaciones de terreno; el valle que constituye el terreno plano formado entre dos montañas; el río es la corriente de agua continua y dirigida por una cuenca; el bosque se forma por árboles, arbustos y matorrales (Ayari, 2020).

(Ayari, 2020) también define tres partes que forman la montaña: la cima que constituye el punto más elevado; el pie que forma la base; y, la ladera es el terreno inclinado que va desde el pie hasta la cima.

Ilustración 1: Partes de una montaña.

Elaboración: por el autor.Fuente: Fotografía del Nevado Antisana con información tomada de “Tipos de montañas, partes y clasificación” (Suarez 2009).

En Ecuador, en la cordillera Andina se encuentran diferentes tipos de montañas como: colinas con una cima redondeada que no supera los 100 metros medidos desde su base; montes tienen una altura de entre 200 a 700 metros desde su base; montañas elevaciones más de 700 metros de altura desde su base; macizos montañas que no están alineadas, y que se encuentran formando un nudo; nevados montañas de gran altura, cuya cima está ocupada por un glaciar o una extensión de hielo; volcanes poseen una apertura denominada cráter por donde periódicamente sale al exterior magma que es expulsado junto con gases sulfuroso, rocas y al salir recibe el nombre de lava (Adrián Soria, 2020).

Clasificación de las montañas

Según, Colorado (2019) al referirse a los conceptos de baja, media y alta montaña, sostiene que son relativos, y que sus respectivos límites dependen del contexto geográfico que se considere. Por ejemplo, es indiscutible que en Europa una montaña de 3.000 metros es considerada de alta montaña, pero en Ecuador una montaña de esa altitud está catalogada en baja montaña debido a la situación geográfica. La baja montaña es acogedora para el ser humano por las condiciones climáticas favorables para la vegetación, lo que hace posible la agricultura y la ganadería. En Ecuador las condiciones de vida son cómodas a esa altura debido a que los desniveles que existen no presentan dificultad para el transporte ni para colonización humana. Para el montañero, la baja montaña tiene numerosos atractivos paisajísticos, botánicos, medicinales, zoológicos y culturales.

El Ministerio de Turismo ha clasificado a los atractivos turísticos de MONTAÑA como: La media montaña es menos cómoda para la vida humana por su clima, más riguroso, es menos favorable para la agricultura y la ganadería, la falta de comunicación y alejamiento de los grandes centros urbanos da lugar a cierto

Page 53: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Seguridad en el montañismo: conceptualización y experiencias de rescate

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 49-58 • ISSN 2528-8032

Edgar Patricio Arévalo Arévalo

51

Ilustración 2: Información comparativa de las altitudes Chimborazo-Everest.

Elaboración: por el autor.Fuente: Información del Grupo de Intervención y Rescate GIR. (Vivas 2020).

Para (Garrido, 2020) no existe un documento educativo en el que se brinde la información necesaria sobre la clasificación de las montañas, pero bajo su experiencia como guía Profesional de Montaña durante 16 años sostiene que la clasificación de las montañas por su altitud en el Ecuador debe ser en baja, media y alta montaña.

Según, Salas (2020) concuerda que la clasificación de las montañas por su altitud va de acuerdo a la determinación que realiza los rescatistas del Grupo de Intervención y Rescate G.I.R, en, baja, media y alta montaña, información de vital importancia.

Es importante saber que el país cuenta con diferentes montañas en función de la altitud que ha sido determinada por los rescatistas del GIR, cuya experiencia y formación nacional e internacional, nos ha permitido tener un criterio objetivo de su naturaleza, lo que significa que alta montaña en Ecuador puede no serlo en otro país.

Rescate en montaña

Al realizar deportes de montaña se hace ejercicio en contacto con la naturaleza, pero no están exentos de riesgos. Las caídas inesperadas, la desorientación, el cansancio, cambios en la meteorología conllevan a tener como consecuencia lesiones más o menos graves.

El montañismo es un deporte que requiere una gran preparación, y aun teniendo experiencia

aislamiento. (Turismo, 2018). La alta montaña es un terreno incómodo para el ser humano desde muchos puntos de vista. Por tratarse de cordilleras jóvenes, los relieves suelen ser escarpados e inestables. La temperatura es fría, el viento incrementa el robo de calor y la radiación solar es abundante. La presión atmosférica es baja, y como consecuencia de ello la vida de los animales y de las plantas se desarrolla en condiciones de poco oxígeno (Turismo, 2018).

Para la clasificación de las montañas por su altitud influyen la latitud, que es la distancia de la superficie terrestre al Ecuador, contada en grados de meridiano; la altitud elevación o altura sobre el nivel del mar; oxígeno; características del terreno; presión atmosférica (presión que ejerce la atmósfera sobre la superficie de la tierra); temperatura y condiciones climáticas.De manera estándar, la alta montaña se considera cuando sea menor la proporción de oxígeno y temperatura, mientras que la radiación y altitud deben ser mayores, por lo que se encuentran condiciones inestables de climatología, tormentas, precipitaciones y presencia de nieve.

De acuerdo con la información recopilada se realiza el trabajo de la clasificación de las montañas en beneficio de los montañistas, clubes, y guías a fin de que se profesionalice el estudio de las montañas y se realice la planificación para los ascensos de manera segura y responsable.

En el Ecuador para realizar los ascensos a las diferentes montañas no se necesita oxígeno suplementario ya que Quito se encuentra a 2.800 m.s.n.m y con una buena aclimatación se puede realizar dicha actividad en dos o tres días; mientras que en los Himalayas la situación es muy distinta, debido a que la aproximación a la montaña se realiza desde altitudes muy bajas, el grado de dificultad de la montaña es muy técnica, donde están ubicadas las montañas mayores a 7.500 metros por lo que es necesario en algunas ocasiones la utilización de oxigeno suplementario para realizar los ascensos.

Page 54: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 49-58 • ISSN 2528-8032

Edgar Patricio Arévalo ArévaloSeguridad en el montañismo: conceptualización y experiencias de rescate

52

nunca es garantía de seguridad al 100%. Este deporte está condicionado por peligros objetivos como; desprendimiento de piedras, vientos, nevazones, grietas, avalanchas etc., sobre los que no tenemos ningún control, es ahí la importancia de la preparación antes de emprender la salida a la montaña.

De acuerdo (Omar, 2013) con él define al rescate como la acción de sacar algo o a alguien de una situación peligrosa. El rescate de montaña es una rama obligatoria en la preparación de todo deportista que practica el andinismo en cualquiera de sus modalidades puras o artificiales. (El montañismo conocido en nuestra Sud América como andinismo, en los Alpes como alpinismo y en las más excitantes montañas del Himalaya como himalayismo).

Por otra parte rescate según (Guardavidas, 2017) es toda aquella maniobra o actividad encaminada a poner en un lugar seguro a una persona accidentada o en peligro inminente, mediante el uso de equipos, herramientas, tácticas y estrategias especializadas y diseñadas para la actividad específica. Salvamento es una actividad encaminada a poner en un lugar seguro a una persona accidentada o en peligro inminente, mediante el uso de habilidades y conocimientos, y/o el uso de herramientas menores, simples o improvisadas.

Peligros objetivos. Son todos los identificados en la naturaleza circundante y escapan de nuestro control, como: viento, lluvia, neblina, tormentas eléctricas, avalanchas, desprendimiento de rocas, grietas, terreno abrupto, etc. basados en Graziosi (2016) “son considerados peligros objetivos todos los que presenta la montaña, naturalmente sin estar relacionado el nivel de desconocimiento ni de entrenamiento de las personas.” (p.13 ).

Peligros subjetivos. Dependen totalmente del humano, por lo que pueden ser previsibles y evitables, como planificar la salida, utilizar el equipo y vestimenta adecuada, capacitación mental, física y psicológica, etc. Graziosi (2016) manifiesta que “son considerados peligros

subjetivos los que dependen directamente de la capacidad técnica de los individuos para manejar las situaciones a las que se ven involucrados en la montaña.” (p. 13).

Medidas de seguridad para las actividades al aire libre

A continuación, se comparten recomendaciones que deben ser consideradas por los grupos de excursionistas; así como jóvenes y familias que deciden ir a montañas del Ecuador:

Al acampar es necesario llevar carpas de acuerdo al número de personas que conforman el grupo; esterilla (aislante); vestimenta (abrigo, camisetas, ropa interior, zapatillas livianas, por lo menos dos pares de medias, gorro o sombrero, mochila); útiles de aseo personal; sleeping (guardado de manera impermeable); almohada inflable; fundas de basura (para colocar sobre la mochila si se va a dejar a la intemperie); fundas plásticas, contenedores de plástico (para comida y bebida); botiquín de primeros auxilios (vendas, gasas, guantes quirúrgicos, suero fisiológico y algodón); camelback con agua; cinta adhesiva para reparaciones; comida (liviana y de fácil preparación); navaja; implementos de cocina; fósforos y/o encendedor; gafas de sol; linterna frontal con baterías adicionales; mapas del área; papel y lápiz; poncho de aguas para la lluvia; protección solar; repelente contra insectos; pito (silbato); toalla o paños húmedos; velas; luz química. Es importante que luego de realizar un campamento, se preocupen por dejar el área totalmente limpia y sin basura para contribuir con el cuidado al medio ambiente.

Recomendaciones para realizar excursiones a la montaña:

Antes

• Planificar su salida con anticipación a fin de conocer los peligros objetivos de la montaña.

• Estudiar y analizar la montaña a ser visitada.

• Revisar la meteorología de la montaña que va a acudir.

Page 55: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Seguridad en el montañismo: conceptualización y experiencias de rescate

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 49-58 • ISSN 2528-8032

Edgar Patricio Arévalo Arévalo

53

De acuerdo con la actividad que vaya a realizar preparar su equipo de montaña para roca y glaciar con:

» Casco de montaña; linterna frontal; arnés; cuerda mínima de 60 metros; mosquetones; botas de alta montaña; crampones; polainas; guantes para alta montaña; pies de gato; descendedor o placa ATC; machard; cintas planas de 1,20 cm o 1,80 cm; material de Roca (empotradores, friends etc.); material de glaciar (tornillos de hielo); piolet de ruta o técnico de acuerdo con la ruta de la montaña; guantes de rappel.

» Salir a una hora prudente, máximo a las 8 de la mañana e iniciar el senderismo y el retorno deberá estar programado, máximo a las 17:00; no se exponerse a lo desconocido.

Ilustración 3: Información comparativa de las altitudes Chimborazo-Everest.

Elaboración: Dirección Nacional de Comunicación Estratégica 2019.Fuente: Área de Rescate del Grupo de Intervención y Rescate.

• Realizar un control médico a fin de prevenir cualquier tipo de anomalías.

• Preparar su mochila con todos los implementos que va a acudir.

• Aprender a utilizar los instrumentos de orientación (brújula, carta topográfica, celular con batería extra) y llevar siempre mínimo dos de estos instrumentos.

• Hidratarse 24 horas antes de salir a la montaña constantemente a fin de prevenir calambres.

• Investigar y conocer la flora y fauna del lugar con el fin de no destruirlo.

• Dejar notificado a un familiar sobre su salida y respetar las decisiones de las autoridades competentes.

• Disfrutar de su salida a la montaña de una manera segura y de acuerdo con el escenario y el clima deberá elegirse la vestimenta adecuada, por lo que de manera general los siguientes implementos:

» Calzado de trekking caña alta que tenga un labrado adecuado; calcetines térmicos; primera capa licra y buzo; pantalón de trekking o softshell; segunda capa térmica; chompa de pluma extra; tercera capa o rompevientos; guante polar; buff; pito; botiquín de primeros auxilios (vendas, gasas, guantes quirúrgicos, suero fisiológico y algodón); bastones de trekking; gafas con protección UV; protector solar y labial; gorra polar y solar; mochila de montaña; con el fin de ayudar con la conservación del medio ambiente evite comprar bebidas en botellas desechables y más bien prepare bebidas en casa (agua con panela y limón ) llevar hidratación propia, mínimo 2 litros, en envases reutilizables; preparar la alimentación adecuada (cucayo) por cada persona, la cual debe contener carbohidratos y proteínas; llevar, además, snack (barras energéticas, chocolates, panela etc.).

Page 56: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 49-58 • ISSN 2528-8032

Edgar Patricio Arévalo ArévaloSeguridad en el montañismo: conceptualización y experiencias de rescate

54

Durante

• Nunca se alejarse de la ruta señalizada, ni tampoco destruir las apachetas (porción de rocas) que son parte de la señalética de la montaña.

• Ingresar a lugares autorizados con los permisos respectivos y reglamentarios para realizar la actividad planificada, adoptando todas las medidas de seguridad.

• Acudir con líderes que conozcan del lugar, tenga el conocimiento y la experiencia en montaña.

• Nunca se separarse del grupo con el que se encuentra en la montaña.

• Si existe un cambio de clima antes de llegar a la cima, tomar la mejor decisión y si es posible abandonar el ascenso; recuerde siempre su seguridad es lo más importante: la montaña siempre estará ahí y usted podrá regresar en una próxima oportunidad.

• Si sufrió un accidente en la montaña llamar al ECU 911 y no moverse del lugar a fin de que las entidades de respuesta lleguen al lugar solicitado.

• Evitar encender fuego en la montaña, y cuidar de la naturaleza.

Después

• Realizar una autoevaluación de la actividad realizada a fin de mejorar las próximas salidas.

• Cuando vaya al campo, aunque sea por solo un día, es importante llevar suficiente equipo para poder quedarse por un período más largo en caso de demora o accidente. Tener cuidado de que las cosas que lleva sean necesarias: cada onza extra se siente en el camino.

En una mochila de montaña nunca debe faltar: botiquín de primeros auxilios; celular o radio para avisar a las unidades de rescate, linterna frontal o luz química.

En la actualidad debido a la pandemia presentada a nivel mundial, COVID19 se debe implementar la nueva realidad y poner en práctica los nuevos lineamientos de bioseguridad.

Antes

• Realizar una evaluación de salud con las personas que van a acudir a la montaña y si presenta algún síntoma del COVID19, se recomienda no salir de su hogar.

• Incluir en su mochila de montaña; gel antibacterial, o alcohol al 70 %. El tiempo de exposición de cualquier químico para la desinfección es de 60 segundos mínimos.

Durante

• No tocarse la cara con las manos que pueden estar contaminadas, tampoco los objetos (plantas, mochilas de los compañeros), y si tocó algo deberá desinfectarse de manera inmediata.

• Al toser o estornudar utilizar un pañuelo desechable con la finalidad de evitar expulsar fluidos en el sendero.

• Acudir en grupos pequeños de personas conocidas para realizar el montañismo, siempre acompañado de individuos que conozcan de las actividades al aire libre. Hay que recordar que las casas de salud están colapsadas, por tanto, no hacer más allá de lo que está permitido para evitar accidentes.

• Visitar los lugares donde exista poca afluencia de personas y si es una persona experimentada con años de conocimientos, se recomiendo que explore nuevos senderos, de lo contrario no arriesgarse a cosas que desconoce. Siempre debe estar seguro de lo que hace y la ruta que toma para evitar que se pierdan en la montaña.

• Cuando exista afluencia de gente en algún punto del sendero o lugar de ascenso utilizar un buff o cubre boca manteniendo el distanciamiento social y de la misma manera tomar la mejor decisión, avanzar

Page 57: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Seguridad en el montañismo: conceptualización y experiencias de rescate

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 49-58 • ISSN 2528-8032

Edgar Patricio Arévalo Arévalo

55

o regresar, todo depende de la decisión del líder del grupo.

• Si realiza campamentos en montaña se recomienda máximo dos personas por carpa adoptando todas las medidas de bioseguridad.

• No se recomienda realizar reuniones grupales en la montaña con personas desconocidas.

Después

• Una vez terminada la actividad realizar la limpieza y desinfección de todos los implementos, vestimenta que utilizó en la montaña antes del ingreso a su vivienda, con los químicos adecuados.

• Debido a la etapa de confinamiento que se vivió, el cuerpo se volvió un poco susceptible ante agentes externos (virus y bacterias) y para retomar las actividades al aire libre el cuerpo debe adaptarse nuevamente al frío, calor y vientos de la montaña, por tanto si realizan actividades de montaña en grupo y aplicaron todas las normas de bioseguridad y de pronto sienten molestias en la garganta o síntomas de gripe se recomienda prestar atención y estar atentos, ya que al someternos a los cambios de temperatura de las montañas puede existir esos cambios en nuestra salud que hasta cierto punto es normal, pero si la sintomatología empeora debemos acudir al médico para una valoración y diagnóstico adecuado.

• Recuerde cuidar la naturaleza y tener en cuenta que la basura no vuelve sola, aprenda a crear una cultura de cuidado del medio ambiente y seguridad en montaña.

Experiencias Personales de Rescate en el Grupo de Intervención y Rescate –GIR

Los 15 años de pertenecer a la unidad élite de la Policía Nacional del Ecuador, Grupo de Intervención y Rescate-GIR, he acudido a varios rescates en montaña y he sido testigo de las víctimas que han sufrido accidentes; siendo la primera causa la inexperiencia o la

sobreestimación de nuestras posibilidades, la falta de equipo técnico apropiado para realizar la actividad al igual que la falta de preparación física.

Debido a que no se ha tomado las respectivas medidas de seguridad una mala planificación, la deshidratación o caminantes extraviados y fallos humanos principales desencadenantes de accidentes de montaña es necesario mediante mi experticia relatar 3 casos en las cuales he asistido a este tipo de trabajo:

Caso 1. El 6 de junio de 2014 a las 22:19 dos turistas fueron rescatados de una grieta en el Volcán Cotopaxi en el sector de Yanasacha, los excursionistas cayeron, aproximadamente a las 13:00, en una grieta a 5.700 metros de altura perdiendo la orientación del lugar y producto de esto se encontraban con principios de hipotermia. Este tipo de accidentes se ha debido a que el glaciar se encontraba en malas condiciones y existe una ruptura del hielo en los puentes de los pasos obligatorios de una grieta, por lo que el líder de cordada debe saber dar lectura a la montaña para poder ascender.

Caso 2. El 16 de agosto de 2016 a las 22:29 fue rescatado un turista chileno de 19 años que se extravió en la reserva geobotánica Pululahua, quien había ingresado a la reserva por un lugar no autorizado y de esta manera no se puede tener el control de los visitantes en las áreas protegidas, el ciudadano al momento del rescate no se encontraba con la vestimenta adecuada de montaña por lo que ese es un indicador que influye al momento de que exista un mal clima.

Caso 3. El 12 de enero de 2020 a las 14:52 GIR rescata a 7 personas reportadas como desaparecidas en cerro de Fuya Fuya, la alerta de la desaparición se reportó a través del Servicio Integrado de Seguridad (ECU 911) a las 19:41 del sábado 11, una vez que los excursionistas se dieron cuenta de que estaban perdidos y no podían encontrar el sendero para retornar a la Laguna Mojanda, desde donde iniciaron la caminata, este tipo de accidentes se da por la falta de planificación, experiencia, revisión meteorológica y la falta de un líder que conozca el lugar a ser visitado.

Page 58: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 49-58 • ISSN 2528-8032

Edgar Patricio Arévalo ArévaloSeguridad en el montañismo: conceptualización y experiencias de rescate

56

Capacitación

La Policía Nacional del Ecuador a través del Grupo de Intervención y Rescate- G.I.R, ha emprendido campañas de seguridad y concientización para todos los ciudadanos nacionales y extranjeros que visitan nuestro país. Una de ellas es el Programa que se vincula con la ciudadanía “Montaña Segura” desde el 2016, cuyo objetivo principal es prevenir accidentes en las montañas, mediante charlas de planificación y educación para las visitas a las montañas.

Ilustración 4: Capacitación de medidas de seguridad en montaña.

Elaboración: por el autor.Fuente: Capacitación a la ciudadanía durante el Programa de Montaña Segura del Grupo de Intervención y Rescate 2019.

La primera edición de Montaña Segura nace en el año 2016 con la participación de 160 ciudadanos que recibieron la respectiva capacitación y fueron parte de los trekking programados al Volcán Rucu Pichincha que tiene una altitud de 4.696 m.s.n.m. con un grado de dificultad media por la ruta normal.

En el año 2017, se avanzó progresivamente al contar con el apadrinamiento y apoyo del montañista ecuatoriano y expedicionario Iván Vallejo, quien envió un emotivo mensaje a los participantes de la campaña en julio del mismo año. El mensaje motivó a la ciudadanía para que fuera parte de esta campaña, logrando convocar a 250 ciudadanos quienes acudieron a los diferentes trekking de esta edición que se realizaron en: Ruco Pichincha, Rumiñahui, Pasochoa y El Corazón. Este fue el primer año que se incluyó a las personas con discapacidad visual, convirtiéndose en una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida, que permitió conocer sus limitaciones al realizar todo el trayecto con los ojos vendados, hasta el refugio José Ribas del Volcán Cotopaxi que tiene una altitud de 4.868 m.s.n.m. Fue una gran iniciativa que motivó y educó con el ejemplo a nuestros participantes especiales. "Así aprendimos que cuando uno quiere, todo lo puede y no existen los obstáculos".

La tercera edición de la Campaña en el año 2018, fue apadrinada por Daniela Sandoval, reconocida por romper el récord en ascender al techo de América, el Cerro Aconcagua con una altitud 6.962 m.s.n.m. En esta ocasión contamos con la participación 345 personas quienes acudieron a las montañas: Pasochoa, Fuya Fuya, Cerro Puntas y el refugio José Ribas del Volcán Cotopaxi, a este último lugar se acudió con adolescentes que se encontraban en situación de riesgo y en proceso de recuperación.

La cuarta edición de la Campaña se desarrolló en el año 2019 y contó con la participación del presentador deportivo Alberto Astudillo, quien fue el padrino de este programa, la convocatoria tuvo una gran acogida con la inscripción de 650 personas, que recibieron la respectiva capacitación y acudieron a las diferentes montañas del Ecuador, como: Cerro La Marca, Fuya Fuya, vuelta a la Laguna Cuicocha, Campamento en el Antisana y se finalizó con el ascenso al Volcán Cotopaxi con la participación del padrino y otros personajes de diferentes medios de comunicación como: Hellen Quiñónez, Sebastián Félix, Fernanda

Page 59: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Seguridad en el montañismo: conceptualización y experiencias de rescate

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 49-58 • ISSN 2528-8032

Edgar Patricio Arévalo Arévalo

57

Cevallos, Carla Cerón y John Valdez. Como actividad final se realizó el ascenso al Pasochoa con personal y socios de la Cooperativa de la Policía Nacional, auspiciante oficial de la campaña.

El año 2020 la campaña no se pudo realizar debido a la pandemia mundial del COVID 19, tomando en cuenta que fue una emergencia sanitaria que obligó a todo el país y al mundo entero a mantenerse en confinamiento donde se tomaron las debidas medidas estrictas de bioseguridad, y en Ecuador el estado de excepción, pasando por distintas etapas de semaforización (rojo, amarillo y verde).

Una vez que hubo cambio de semáforo rojo a amarillo se dio apertura para realizar actividades al aire libre en zonas privadas con grupos pequeños en compañía del presentador Alberto Astudillo representante de Teleamazonas donde se realizó en los medios de comunicación la difusión de las medias de seguridad en montaña y medio ambiente, todo ello con el objetivo de cuidar el medio ambiente y la naturaleza sin dejar la basura en las montañas ascendiendo al Rucu Pichincha, Cerro la Marca, Volcán Ilaló, Cerro Atacazo, Cerro Puntas, Volcán Sincholagua, descenso al cráter del Guagua Pichincha con su respectivo cima, Volcán Rumiñahui noroccidental Pico Antonio Morales conjuntamente con el Paso del Inca, con estos recorridos se incentiva a que la ciudadanía conozca y valore lo nuestro de una manera segura, responsable la diversidad montañistica del Ecuador, lo que lleva a propios y extranjeros a deleitarse de nuestros paisajes.

CONCLUSIONES

Es de vital importancia tener la preparación y experiencia para llevar a cabo con éxito el desafío de ascender una montaña, y ser autocrítico para no ser tan confiado sobre los peligros existentes; ya que en ocasiones creemos ser capaces de incursionar nuevas rutas sin previo conocimiento a los que luego, lamentablemente, podemos necesitar ser rescatados, con el riesgo que es implica no sólo para nosotros, sino para aquellos que participan de dicho operativo de rescate en montaña.

Es importante la capacitación y actualización de conocimientos técnicos, académicos, físicos, psicológicos de manera constante en temas relacionados al montañismo, a fin de crear una cultura de seguridad y prevención del riesgo en las actividades al aire libre.

BIBLIOGRAFÍA

Arroyo, F. (13 de Enero de 2012). Montañismo, la libertad de las cimas. Recuperado el 17 de Octubre de 2020, de https://www.desnivel.com/cultura/nueva-edidicion-del-libro-montanismo-libertad-de-las-cimas-50-aniversario/

Ayari, R. (15 de Enero de 2020). Walkaholic. Obtenido de https://blog.walkaholic.me/es/consejos-senderismo/tipos-de-montana-partes-y-clasificacion/#Partes_de_una_montana

Ayora, A. (2011). Gestión del riesgo en las zonas de montaña. Seguritecnia, 36-41.

Carolina, A. (s.f.). Disertación previa a la obtención del título de Ingeniería Geográfica en Planificación territorial. Los sistemas de información geográf ica y el mapeo participativo aplicados a una propuesta de prevención de accidentes de montañas en los Ilinizas. Quito, Pichincha, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado el 20 de Diciembre de 2019, de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9367/DISERTACI%c3%93N_ANDREA%20C A R O L I N A % 2 0 C A S T I L L O % 2 0PIEDRA.pdf ?sequence=3&isAllowed=y

Colorado, J. (2019). Montañismo y Trekking: Manual completo (Quinta ed.). Desnivel.

ConceptoDefinición. (22 de Julio de 2019). Montañismo. Recuperado el 25 de Noviembre de 2020, de https://conceptodefinicion.de/montanismo/

Cruz, C. M. (2007). El Origen de las Montañas. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 16-29.

Page 60: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 49-58 • ISSN 2528-8032

Edgar Patricio Arévalo ArévaloSeguridad en el montañismo: conceptualización y experiencias de rescate

58

Diccionario de La Lengua Española. (5 de 17 de 2019). Definición de montaña. España.

Enciclopedia del Ecuador. (2017). Ortografía. Geografía de l Ecuador. Ecuador. Recuperado el 17 de Octubre de 2019, de http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/orografia/

Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. (2018). ¿Qué es la escalada? Barcelona, España.

Fundation Petzl. (2013). Un mémento pour les futurs encadrants des clubs de montagne. Francia. Recuperado el 19 de Noviembre de 2019, de https://www.petzl.com/fondation/projets/memento-futurs-encadrants-clubs-montagne?language=fr#

Garrido, R. (15 de Julio de 2020). Clasificación de las montañas por su altitud. (P. Arévalo, Entrevistador)

Gel, C. (10 de Octubre de 2020). Senderismo. net. Obtenido de https://www.senderismo.net/blog/que-es-el-montanismo

Graziosi, P. (15 de Septiembre de 2016). Medio Ambiente y Seguridad 3. Argentina: Instituto Superior de Esquí y Snowboard. Recuperado el 3 de Noviembre de 2020, de https://www.aadidess.com/wp-content/uploads/2016/09/pdf-13.pdf

Guardavidas. (2020). Guardavidas. Obtenido de https://guardavidasmexico.wordpress.com/glosario/

Ministerio de Turismo. (7 de Junio de 2018). La industria del turismo da inicio a la Temporada de Montaña. Recuperado el 10 de Septiembre de 2020, de https://www.turismo.gob.ec/la-industria-del-turismo-da-inicio-a-la-temporada-de-montana/.

M i n i s t e r i o d e l d e p o r t e . ( 2 0 1 3 ) . Montañismo. Memorias del deporte 2. (OCHOYMEDIO). Ecuador. Recuperado el 12 de Noviembre de 2020, de https://aplicativos.deporte.gob.ec/investigacion/

l i b r o s / M e m o r i a s _ D e p o r t e _ 2 _Montanismo.pdf.

Montipedia. (2005). https://www.montipedia.com/montanas-altas/ecuador/. Montañas de Ecuador. Ecuador. Recuperado el 10 de Noviembre de 2020, de https://www.montipedia.com/montanas-altas/ecuador/

Omar, S. (2013). Las técnicas de rescate en montaña y su influencia en el desarrollo de las capacidades físicas de los andinistas militares de la brigada de fuerzas especiales Nº 9 “Patria”, acantonados en la provincia de Cotopaxi. 1.

Paula, L., & Rubio, P. (1991). El Mal de Altura. Psicothema, III(2), 407-413.

Salas, R. (30 de Junio de 2020). Clasificación de las montañas por su altitud. (P. Arévalo, Entrevistador)

Sendeter ismo.net . (18 de Enero de 2019). Recuperado el 21 de Agosto de 2020, de www.senderimo.et/blog/que-es-el-montanismo.

Soler, J. (2002). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza. Paidotribo.

Soria, A. (2020). Geografía Andina. Quito, Ecuador. Recuperado el 5 de Septiembre de 2020, de https://www.fotografosecuatorianos.com/portfolio/adrian-soria/#

Suárez, J. (2009). Nomenclatura y clasif icación de los movimientos. Colombia.

Veloz, J. C., Proaño, T., Edwin, L., & Tréboles, P. (s.f.). Montecuador. Seguridad en el montañismo. Ecuador. Recuperado el 30 de Septiembre de 2020, de http://montecuador.blogspot.com/p/proyecto-seguridad-en-el-montanismo.html

Vivas, X. (20 de Junio de 2020). Infografia de la altitud de Montañas. Quito, Pichincha, Ecuador.

Page 61: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

59

INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

Page 62: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

60

Fotogrametría forense aplicada al levantamiento planimétrico en siniestros de tránsito

Forensic photogrammetry applied to planimetricsurveys in traffic accidents

Diego Israel Suárez Mullo1

David Alexander Abarca Abarca2

Diego René Maldonado Campaña3

Recibido: 21 de junio 2020Aceptado: 28 de agosto de 2020Publicado: 17 de diciembre 2020

RESUMEN

La siniestralidad vial toma impulso año tras año, con estadísticas crecientes presentadas por organismos dedicados a la gestión de políticas universales de prevención, es en donde el investigador pasa a representar un papel crucial para dilucidar las causas que generaron el siniestro de tránsito, pero su importancia va de la mano con el uso de un equipo que demuestre efectividad, teniendo en consideración la innovación y desarrollo tecnológico actual, por ende, el artículo presenta un estudio comparativo de las técnicas para un adecuado levantamiento planimétrico del lugar de los hechos, a través, de la recolección procesamiento y análisis de la información obtenida en campo, y así definir el método ideal para su aplicación.

Palabra claves: Fotogrametría forense; levantamiento planimétrico; siniestros de tránsito; dron.

ABSTRACTS

The road accident rate increases year after year, with the increase in the statistics presented by the organizations dedicated to the management of universal prevention policies, the researcher comes to play a crucial role in clarifying the causes that generated the traffic accident, However, its importance goes hand in hand with the use of a team that demonstrates effectiveness, taking into account innovation and current technological development, so the article presents a comparative study of the techniques for an adequate planimetric survey of the place where they occurred. the facts, through the collection, processing and analysis of the information obtained in the field, and thus define the ideal method for its application.

Key word: Forensic photogrammetry; planimetric survey; traffic accidents; drone

1Subteniente de Policía. Tecnólogos en Seguridad Ciudadana y Orden Público. Perito en Investigación de Accidentes de Tránsito. [email protected] https://orcid.org/0000-0002-9646-21242Subteniente de Policía. Tecnólogos en Seguridad Ciudadana y Orden Público. Perito en Investigación de Accidentes de Tránsito. [email protected] https://orcid.org/0000-0003-0472-91763Subteniente de Policía. Tecnólogos en Seguridad Ciudadana y Orden Público. Perito en Investigación de Accidentes de Tránsito. [email protected] https://orcid.org/0000-0002-9467-8773

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 60-65 • ISSN 2528-8032

Page 63: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Diego Israel Suárez Mullo, David Alexander Abarca Abarcay Diego René Maldonado Campaña

Fotogrametría forense aplicada al levantamiento planimétrico en siniestros de tránsito

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 60-65 • ISSN 2528-8032

61

INTRODUCCIÓN

El número de muertes por accidentes de tránsito continúa en aumento a nivel mundial, llegando a 1,35 millones en el 2018, convirtiéndose en la principal causa de defunción en los niños y jóvenes de 5 a 29 años (Organización Mundial de la Salud, 2018). Frente a tan creciente escenario es imprescindible el empleo de métodos y técnicas eficaces para dilucidar las causas reales que coadyuvaron a un siniestro de tránsito y paralelamente contribuir a una cabal administración de la justicia, por medio de la aplicación de la fotogrametría forense en el levantamiento planimétrico del lugar de los hechos.

Según, La Real Academia (2014) “ la fotogrametría es el procedimiento para obtener planos de grandes extensiones de terreno por medio de fotografías aéreas”, concepto que no es nuevo dentro de los siniestros de tránsito, ya que mientras corría la década de los ochenta (Hernandez, 1987) indicó, “mediante el método fotogramétrico se ofrece la posibilidad de levantar el estado de como quedaron los elementos involucrados en el accidente ocurrido, en un tiempo más corto y con todos los detalles…” (p.78). Por otra parte, la Sociedad Americana de Fotogrametría y Teledetección ASPRS (2013) presenta una definición más actualizada mencionado a la fotogrametría como “el arte, ciencia y tecnología para la obtención de medidas fiables de objetos físicos y su entorno, a través de grabación, medida e interpretación de imágenes…”(p.), es así que el factor fiabilidad converge en ambos conceptos definiendo así a la fotogrametría.

Al referirse que el producto de la aplicación del método fotogramétrico interesa como una herramienta para la administración de la justicia, se avanza dentro del campo forense, ya que el término por sí mismo se relaciona con los órganos de justicia, toda vez que la palabra forense proviene del latín forensis, “perteneciente o relativo al foro", esto sitúa a la Antigua Roma, donde la acusación, argumentación y pruebas de un crimen requerían ser presentadas en un foro de

personas consideradas notables, para que estas últimas determinarán el veredicto (Universidad Nacional Autónoma de México, 2013). De esta forma podemos identificar el contexto forense dentro de la fotogrametría y así su dirección y alcance.

El levantamiento planimétrico es la actuación técnica que consiste en la explotación de campo, es decir, la acción de fijar y medir los indicios o vestigios físicos, los elementos estructurales y todos los objetos relacionados a la comisión de un hecho (Ministerio Público de Venezuela, 2017), sin embargo, el levantamiento planimétrico como tal deriva de la topografía, ya que los orígenes de estas prácticas se remontan a Egipto, pues la evidencia revela que los arquitectos de las grandes pirámides ya realizaban análisis de este tipo, de hecho, es muy probable que existan técnicas anteriores relacionadas con el empleo de cuerdas como unidades de longitud, algo muy poco preciso y bastante complejo que se perfeccionó durante la Grecia Clásica (Villareal del Águila, 2016).

En ese sentido, el presente artículo se enfoca en demostrar la eficacia y eficiencia de ambos procedimientos sometidos a similares condiciones, aplicando el protocolo que dicta cada técnica y las herramientas inherentes para su ejecución, teniendo en consideración un legado histórico de la técnica tradicional frente a tecnologías innovadoras a la hora de realizar levantamientos planimétricos, lo que genera la siguiente interrogante: ¿realmente posee mayor efectividad el uno del otro?

METODOLOGÍA Y MATERIALES

De acuerdo con la interrogante planteada el estudio de este trabajo utiliza el método cuantitativo-comparativo, según el nivel de medición, análisis de la información y datos que serán recolectados de la explotación de campo, cuya única variante es el método aplicado al levamiento planimétrico; una vez obtenidos los factores intervinientes mediante técnicas matemático-estadísticas se medirá el rango de respuesta de cada método, cuyos resultados proyecten conclusiones específicas de su empleo.

Page 64: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 60-65 • ISSN 2528-8032

Diego Israel Suárez Mullo, David Alexander Abarca Abarcay Diego René Maldonado Campaña

Fotogrametría forense aplicada al levantamiento planimétrico en siniestros de tránsito

62

Para el efecto se hace uso de los siguientes materiales:

• Vehículo aéreo no tripulado (dron).

• Computadora con softwares (AutoCAD, Pix4D) instalados de acuerdo con el método.

• Cinta métrica (odómetro).

• Hoja de terreno.

• Insumos de oficina.

La tradición frente a la innovación

El vertiginoso desarrol lo referente a tecnologías de vuelo no tripulado que se ha dado en la última década, combinado con el equipamiento de cámaras digitales de alta resolución ha permitido que se amplíe la variedad de usos a los que se puede acceder por su utilidad. A lo largo de la historia, desde el desarrollo de los primeros aviones de radio control, pasando por los primeros intentos de vigilancia aérea, a través de fotografías capturadas por medio de una cometa equipada con una cámara, hasta llegar a la época actual, donde el desarrollo en computación y sistemas electrónicos permiten el acceso a drones automatizados y con funciones que facilitan completamente su uso; mientras la fotogrametría se consolidaba como tal, la aplicación de métodos tradicionales para levantamientos planimétricos ocupaba un lugar preponderante para múltiples ramas de la ciencia, principalmente en los inicios de la construcción e identificación de puntos geográficos.

Ambos procedimientos representan un grado de exactitud, destreza, dilación, pero teniendo en consideración que hoy en día aún se observa el empleo del método tradicional (uso de odómetro de rueda) a la hora de realizar levantamientos planimétricos del lugar de los hechos como técnica principal, mencionadas técnicas serán sometidas a circunstancias similares bajo condiciones

de ubicación, recursos humanos, logísticos y tiempo empelado.

Trabajo de campo

En el proceso de control de demarcaciones sobre el pavimento y determinación de la longitud de una vía construida, es común el uso del odómetro (Casanova, 2004, pp. 3-1); por ello en el método tradicional influye la destreza, percepción y herramientas que el usuario va a emplear; sin embargo, está propenso al cometimiento de errores no tolerables, como el error de lectura, anotación, identificación o aritméticos.

Por otro lado, el Dron en el procedimiento fotogramétrico pasa a representar un papel sustancial en esta técnica debido a que será la herramienta ideal para obtener gran parte de datos en un siniestro de tránsito o diligencias periciales dispuestas por la autoridad competente (Sánchez, 2006) y la aplicación de mosaicos aéreos se aplica: “cuando el terreno no tiene demasiado relieve y aprovechando únicamente las zonas centrales de una fotografía, los errores resultantes en planimetría no llegan a ser significativos…” (p.39).

Fotografía 1. Método Tradicional (medición con cinta métrica).

Elaboración: por el autor.

Page 65: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Diego Israel Suárez Mullo, David Alexander Abarca Abarcay Diego René Maldonado Campaña

Fotogrametría forense aplicada al levantamiento planimétrico en siniestros de tránsito

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 60-65 • ISSN 2528-8032

63

Tabla 1. Datos obtenidos del trabajo de campo

Elaboración: por el autor.

Trabajo de laboratorio

En el método tradicional una vez recolectados los datos en el trabajo de campo, estos son procesados en el software AutoCAD o softwares homólogos, el mismo que permite, diseñar, visualizar y producir dibujos y planos a escala, por otro lado, para constituir el producto final del método fotogramétrico se procesan los datos en el software Pix4Dmapper o similares (DronDeploy, DJI Terra, entre otros), mediante el cual permite generar mapas y modelos escalados en tercera dimensión permitiendo un control total de proyecto.

Es preciso tener en consideración una referencia adecuada de la zona de trabajo para exportar un ortomosaico contrastado, ya que según Sánchez (2006):

La unión de fotogramas suele realizarse, una vez delimitada la zona central, por elementos planimétricos lineales como carreteras, caminos, ríos, etc., para que la zona de unión destaque, al mismo tiempo que se iguala tono y contraste en todos los fotogramas…se han de corregir con software de tratamiento de imágenes en los mosaicos una serie de discontinuidades como: diferencias en las orientaciones de las sombras, discontinuidades en los elementos volumétricos y diferencias de reflectancia y luminosidad en determinadas zonas, a este tipo de correcciones se le denominan correcciones radiométricas y han de hacerse también en la elaboración de ortofotos. (p.39).

Fotografía 2. Método Fotogramétrico (uso del dron).

Elaboración: por el autor.

Tabla 2: Datos obtenidos del trabajo de gabinete o laboratorio.

Elaboración: por el autor.

RESULTADOS

• La toma de datos se recolectó de tres posiciones geográficas distintas (latitud-longitud) siendo los puntos de origen comparativo para el análisis y discusión de sus variables complementarias.

• Los recursos humanos oscilan de una a dos personas de acuerdo con el procedimiento a emplearse (ver Tabla 1); sin duda al otorgar mayores funciones a las nuevas tecnologías se optimizan usuarios intervinientes.

• El Dron o vehículo aéreo no tripulado se convierte en una herramienta singular dentro del método fotogramétrico con características suficientes para sumarse a la logística necesaria en la ejecución del levantamiento planimétrico, sin dejar de lado instrumentos básicos y constantes

Método

Latitud; Longitud

Recursos

Humanos

Recursos

Logísticos

Tiempo

empelado

(min.)

Tradicional

-0.299708; -78.459243

-Dos

personas.

-Cinta u odómetro.

-Bolígrafo y/o lápiz.

-Hoja de terreno.

-Clinómetro.

-Brújula.

40

-0.294613; -78.451429 28

-0.294667; -78.455337 35

Fotogramétrico

-0.299708; -78.459243

-Una

persona.

- Cinta u odómetro.

-Bolígrafo y/o lápiz.

-Hoja de terreno.

-Dron Mavic Pro u

homólogos.

-Clinómetro.

-Brújula.

5

-0.294613; -78.451429 5

-0.294667; -78.455337 5

Método Latitud; Longitud Recursos Humanos

Recursos

Logísticos

Tiempo empelado

(min.)

Tradicional

-0.299708; -78.459243

-Una

persona.

-Computadora (Core

i5 o superior).

-Software tipo CAD.

100

-0.294613; -78.451429 45

-0.294667; -78.455337 90

Fotogramétrico

-0.299708; -78.459243

-Una

persona.

-Computadora (Core

i5 o superior).

-Software Pix4D u

homólogos.

103

-0.294613; -78.451429 77

-0.294667; -78.455337 91

Page 66: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 60-65 • ISSN 2528-8032

Diego Israel Suárez Mullo, David Alexander Abarca Abarcay Diego René Maldonado Campaña

Fotogrametría forense aplicada al levantamiento planimétrico en siniestros de tránsito

64

(ver Tabla 1), independientemente del procedimiento a adoptar.

• E l t i empo empleado durante e l levantamiento planimétrico con la sola variación del método (ver Tabla 1 y 2), cuyos valores al ser sometidos a la fórmula promedio arrojan los siguientes resultados:

En Campo

En Laboratorio

Optimización General

DISCUSIÓN

En el estudio se pudo encontrar una diferencia significativa en el factor tiempo durante la ejecución de los procedimientos sincronizados sometidos a las mismas características de localización geográfica, evidenciando mayor eficiencia del método fotogramétrico con un 15.4 5% de ahorro, derivada del procesamiento de datos recolectados en campo. Por otra parte, el recurso humano necesario en cada intervención es un referente mínimo para la ejecución de cada método; sin embargo, es recomendable la asistencia de un auxiliar de campo adicional para solventar factores de seguridad vial, corroborando la confianza depositada en la metodología fotogramétrica por varios autores ubicándola como una técnica ideal para realizar levantamientos planimétricos en siniestros de tránsito.

Tabla 3. Tiempo empleado.

Elaboración: por el autor.

CONCLUSIONES

Luego de estudiar los diferentes procedimientos tendientes al levantamiento planimétrico en siniestros de tránsito, se puedo evidenciar la preponderancia del método fotogramétrico frente al tradicional de acuerdo con lo siguiente:

» En el protocolo de levantamiento planimétrico consta la fijación de todo elemento íntimamente relacionado con el siniestro de tránsito y su configuración vial de allí la importancia del factor tiempo, en razón que toda modificación del lugar de los hechos puede constituir complicaciones legales, es así, que aplicando la fotogrametría se reduce un 85.44 % de tiempo en el trabajo de campo, garantizando una eficiencia pre procesal y seguridad legal para el perito en Accidentología vial.

» La exposición del investigador durante extensos períodos sobre la vía de circulación vehicular en aras de obtener la mayor cantidad de datos en el lugar de los hechos representa un riesgo considerable a la integridad física del mismo; sin embargo, con una economización de recursos humanos al ser solamente un usuario, quien desde una zona segura planifica modos de vuelo de un vehículo no tripulado para extraer ortomosaicos

Ahorro85.44%

Aumento15.32%

Economía del15.45%

58

56

54

52

50

48

46

44

42Tradicional Fotogramétrico

Page 67: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Diego Israel Suárez Mullo, David Alexander Abarca Abarcay Diego René Maldonado Campaña

Fotogrametría forense aplicada al levantamiento planimétrico en siniestros de tránsito

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 60-65 • ISSN 2528-8032

65

fotográficos, garantiza una investigación holística.

» Los levantamientos planimétricos no solamente se atribuyen a siniestros de tránsito In situ, sino también a reconocimientos y reconstrucciones del lugar de los hechos, dispuesto por la autoridad competente, por tanto, para mencionadas diligencias basta con acceder al ortomosaico fotográfico del día del suceso para dilucidar el escenario y los elementos fácticos relacionados al siniestro vial.

BIBLIOGRAFÍA

Casanova, L. (2002). Topografía Plana. (D. d. Facultad de Ingeniería, Ed.) Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

Hernández, Á. (1987). Aplicación de la fotogrametría terrestre en los levantamientos de accidentes de tránsito. (F. d. Ingeniería, Ed.) Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes,.

Hernández, E. (1987). Aplicación de la fotogrametr ía terrestre en los levantamientos de accidentes de tránsito. Mérida.

Kutz, M. (2013). Handbook of Measurement in Science and Engineering (Vol. III). New Jersey : American Society for Photogrammetry and Remote Sensing.

Ministerio Público de Venezuela. (2019). C r i m i n a l í s t i c a . L e v a n t a m i e n t o P lan imét r i co. Recuperado e l 25 de Septiembre de 2020, de http://criminalistica.mp.gob.ve/levantamiento-planimetrico/

Organización Mundial de la Salud. (07 de 12 de 2018). Recuperado el 15 de 09 de 2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries

Organización Mundial de la Salud. (2018). Accidentes de Tránsito. Recuperado el 12

de Agosto de 2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries

Real Academia Española. (10 de 2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 15 de 09 de 2020, de https://dle.rae.es/fotogrametr%C3%ADa

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. (23). Recuperado el 22 de Septiembre de 2020, de https://dle.rae.es/fotogrametr%C3%ADa

Real Academia Española. (2019). Recuperado el 25 de 05 de 2020, de www.rae.com

Sánchez José, A. (2006). Introducción a la Fotogrametría. (C. d. Topografía, Ed.) Argentina: Universidad Nacional De San Juan.

Universidad Nacional de México. (2013). Plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Forenses. Ciudad de México: Facultad de Medicina. Recuperado el 22 de Septiembre de 2020, de http://oferta.unam.mx/planestudios/ciencia-forense-fmedicina-plandeestudios13.pdf

Villareal del Aguila, C. (2020). Blog Scribd. Antecedentes Históricos. Levantamiento Topográf ico. Recuperado el 15 de Mayo de 2020, de https://es.scr ibd.com/document/328188701/Antecedentes-Historicos-Levantamiento-Topografico

Page 68: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

66

Influencia de las seguridades pasivas al momento de un accidente de tránsito, en los vehículos marca Kia,

modelos Sportage y Cerato, asignados al servicio policial

Influence of passive safety at the time of a car accident,on vehicles brand kia, models sportage and cerato, assigned to

Lenin Pablo Cumbicus Calva1

Jhon Israel Molina Celi2

Recibido: 21 de junio 2020Aceptado: 28 de agosto de 2020Publicado: 17 de diciembre 2020

RESUMEN

El presente artículo analiza y presenta las seguridades pasivas de los vehículos marca Kia Sportage Active y Cerato Forte con el propósito de conocer cómo influyen en un accidente de tránsito estas marcas de vehículos patrulleros en el parque automotor de la Institución Policial. La intervención estuvo encaminada a los servidores policiales con el fin de promocionar la seguridad vial, dando a conocer las seguridades pasivas a los usuarios viales que utilizan estos vehículos, al ser susceptibles de sufrir un siniestro vial. Se aplicaron técnicas como la encuesta y la observación a servidores policiales que cumplen las funciones de conductores y ocupantes de vehículos patrulleros dentro de la Subzona de Policía Zamora Chinchipe Nº19 y se utilizó la metodología investigación-acción con el diseño de una encuesta de tres preguntas enfocadas al conocimiento de las seguridades pasivas en ochenta usuarios de vehículos patrulleros, obteniendo como posible estrategia el planteamiento de la campaña “Prevención de accidentes de tránsito y promoción de la Seguridad Vial” como resultado de la presente investigación.

Palabras Claves: Accidente de tránsito; prevención; seguridades pasivas; seguridad vial; vehículo.

ABSTRACTS

This article analyzes the passive safety of the KIA Sportage Active and Cerato Forte vehicles, their influence on traffic accidents, this brand of patrols predominates in the automotive fleet of the Police Institution. The intervention aimed to promote road safety among police officers and learn about the passive safety of the vehicles mentioned specifically for the drivers and occupants of the same. Like other road users, they are also subject to traffic accidents. Techniques such as survey and observation were applied to the police servants, who perform the functions of drivers and occupants in the Police Subzone of Zamora Chinchipe No. 19, for this a questionnaire of questions focused on knowledge of the passive safety of vehicles was designed on patrol. The

1Subteniente de la Policía Nacional del Ecuador, Tecnólogo en Seguridad Pública, Perito en Investigación de Accidentes de Tránsito. https://orcid.org/0000-0002-5763-4261. 2Subteniente de la Policía Nacional del Ecuador, Tecnólogo en Seguridad Pública, Perito en Investigación de Accidentes de Tránsito. https://orcid.org/0000-0001-5606-9961.

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 66-71 • ISSN 2528-8032

Page 69: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Lenin Pablo Cumbicus Calva Jhon Israel Molina Celi

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 66-71 • ISSN 2528-8032

Influencia de las seguridades pasivas al momento de un accidente de tránsito, en los vehículos marca Kia, modelos Sportage y Cerato, asignados al servicio policial

67

Action Research methodology was used and 80 users of patrol vehicles were surveyed in the same way. This research leads us to propose a campaign called "Prevention of traffic accidents and promotion of Road Safety".

Keywords: Traffic accident, Passive security, Airbag, Seat belt, Headrest, bodywork monohull

INTRODUCCIÓN

Se considera que un accidente de tránsito es un suceso fortuito o eventual que altera el orden de las cosas y que ocasiona involuntariamente daños en las personas u objetos; lo cual es uno de los principales problemas de salud pública según la Organización Mundial de la Salud (2017). El presente artículo describe la importancia de las seguridades pasivos en un vehículo al momento de sufrir un accidente de tránsito, minimizando el riego de muerte y daños a los ocupantes al estar expuestos ante un hecho de estas características.

Los servidores policiales no están exentos de sufrir eventos siniestrales, razón por la cual es importante contar con los conocimientos básicos sobre el correcto uso y el tipo de seguridades pasivas con que están equipados los vehículos marca Kia, modelos Sportage Active y Cerato Forte, utilizados en su mayoría para el cumplimiento de la labor institucional, con el fin de minimizar los riesgos tanto mortales como de lesiones físicas, constituyéndose en una referencia para la ciudadanía y evitando formar parte de las estadísticas de siniestrabilidad. Por tanto, el presente artículo basado en la metodología de investigación deductivo, tomando como ruta el análisis cuantitativo y la observación permite obtener información objetiva sobre el conocimiento de las seguridades pasivas por parte de los servidores policiales pertenecientes a la Subzona de Policía Zamora Chinchipe Nº19, y plantear algunos métodos de enseñanza y capacitación enfocados a la seguridad vial y prevención de accidentes de tránsito.

MÉTODOS Y MATERIALES

La Metodología de Investigación-Deductivo, que podría definirse como la deducción intrínseca del ser humano que permite pasar de principios generales a hechos particulares (Bernal, 2006) y técnicas como la ruta de análisis cualitativo y la observación, permitieron obtener información de manera objetiva que sustentara esta investigación, así como también conocer el comportamiento de los conductores antes de iniciar la conducción y durante su desplazamiento en este tipo de vehículos.

Este t ipo de seguridades t ienen sus características individuales; sin embargo, durante la evolución del accidente de tránsito actúan de manera interrelacionada, minimizando los daños a la integridad física de conductores y ocupantes. Según, Páez ( 2013) del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil de España señala que la seguridad pasiva o secundaria es un conjunto de características técnicas de los vehículos cuyo objetivo es evitar o minimizar los daños producidos a las personas que viajan en él, en caso de colisión, así como a oponentes y usuarios vulnerables de las vías, estos elementos pasivos como; airbag, cinturón de seguridad, apoyacabeza, diseño de carrocería, chasis, mantenimiento preventivo, protegen la vida y la integridad de las personas. En cuanto al cinturón de seguridad según la Organización Mundial de la Salud ( 2017) es uno de los inventos que más vidas ha salvado, empezando a desarrollarse en 1959 cuando la compañía sueca Volvo introdujo el cinturón de tres puntos y en 1973 cuando nació el primer vehículo con airbag de serie, el modelo Toronado de Oldsmobile, (Calderón, 2015) siendo los impulsores para el desarrollo de lo que actualmente se conoce como sistemas de seguridad pasiva en los vehículos. Desarrollando cada uno de estos conceptos se tiene que:

Airbag

Es una bolsa de gas que se hincha en milésimas de segundos y a 250 km/h frente al conductor o pasajero cuando unos sensores especiales detectan una desaceleración fuerte, absorber

Page 70: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Lenin Pablo Cumbicus Calva Jhon Israel Molina Celi

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 66-71 • ISSN 2528-8032

Influencia de las seguridades pasivas al momento de un accidente de tránsito, en los vehículos marca Kia, modelos Sportage y Cerato, asignados al servicio policial

68

parte de la energía cinética del cuerpo, frenando suavemente el movimiento de los pasajeros, evitando el impacto contra elementos interiores del coche (volante, salpicadero o parabrisas), reduciendo el riesgo de heridas producida por fragmentos de cristal procedentes del parabrisas, sobre todo en cara y ojos, disminuyendo el movimiento de la cabeza y con ello el riesgo de lesiones cervicales. Se ha demostrado que este sistema evita aproximadamente un 14% de muertes en conductores y un 11 % de daños en pasajeros, (Dirección General de Tráfico Madrid-España, 2014).

Cinturón de seguridad

El cinturón de seguridad reduce un 50 % el riesgo de fallecimiento y un 75 % el de lesiones graves, es el dispositivo más importante, siendo impredecible para cualquier viajero, (Parera, Sistemas de Seguridad y Confort en Vehículos, 2000). Para evitar que el conductor y los pasajeros descarguen su energía cinética desplazándose dentro del vehículo hasta colisionar con la carrocería o asientos, los automóviles dotados de los cinturones de seguridad mantienen a todos los ocupantes del automóvil sujetos al respaldo de su asiento.

Apoyacabeza

Evita el efecto látigo y minimiza las lesiones cervicales, su función principal es proteger las vértebras cervicales mismas que pueden quedar seriamente dañadas debido a un accidente de tipo choque por alcance debido al latigazo cervical, que implica un fuerte movimiento de vaivén en el cuello y que puede producir graves lesiones o incluso la muerte de los ocupantes, siendo también importante en los impactos frontales y laterales (Dirección General de Tráfico Madrid-España, 2014).

Carrocería

En lo que atañe a la carrocería su estructura debe presentar la rigidez más adecuada, suficiente para absorber la energía de un choque sin aplastamiento; pero tan rígida como para que la energía del impacto se transmita a los

pasajeros. Las carrocerías de tipo monocasco son las que mejor se adaptan a estas exigencias, con deformaciones progresivas en caso de accidente, tanto de la parte delantera, como de la trasera, manteniendo intacto el espacio destinado a pasajeros (Alonso, Sistemas de Seguridad y Confort, 2014).

Chasis

Permitir absorber la mayor cantidad de energía que se recibe producto del impacto, llevando a que se deforme de una forma predeterminada, haciéndolo en unos puntos y zonas específicas, disminuyendo las fuerzas en las piezas a través de los puntos de unión, (López, Trafico- El esqueleto que nos protege, 2000). La deformación programada retiene progresivamente el impacto y evita la transmisión de fuerzas a los ocupantes, para ello los largueros se deforman, se arrugan en caso de colisión.

Por lo tanto, constituye primordial para las seguridades pasivas, por la disminución de daños a los ocupantes inmersos en accidentes de tránsito y según el Libro de investigación de accidentes de la Escuela de Trafico, en su capítulo I, se señala que el accidente de tránsito es un suceso fortuito o eventual que altera el orden de las cosas, que involuntariamente origina daños en las personas u objetos (Escuela de Tráfico, 2003), convirtiéndose hoy en uno de los principales problemas de Salud Pública, es por ello que todos los años fallecen más de 1,25 millones de personas de 15 a 29 años en las vías de tránsito del mundo, y entre 20 y 50 millones sufren traumatismos no mortales (Organización Mundial de la Salud, 2017), lo que permite plantear, mejoramientos de las características de seguridad y el tipo de seguridades que debe tener un vehículo con el fin de facilitar la conducción y minimizar la gravedad de las lesiones, aceptando la posibilidad del error humano y por ende, la imposibilidad de evitar completamente que se produzcan más accidente de tránsito. (Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020).

Page 71: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Lenin Pablo Cumbicus Calva Jhon Israel Molina Celi

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 66-71 • ISSN 2528-8032

Influencia de las seguridades pasivas al momento de un accidente de tránsito, en los vehículos marca Kia, modelos Sportage y Cerato, asignados al servicio policial

69

Por cuanto, la Seguridad Pasiva de acuerdo a catálogos del Kia Motors Ecuador, en las especificaciones técnicas del vehículo Kia Sportage Active define como conducción segura a cada momento, dotando de seguridad pasivas a sus vehículos como son; airbag para conductor y pasajero, cinturones de seguridad delanteros y posteriores, estructura monocasco con barras lateral y estructura de impactos con deformación programada, así mismo al vehículo Kia Cerato Forte se le define como seguridad garantizada con un estilo dinámico, donde la seguridad siempre es una prioridad, por lo cual cuenta con un paquete bien integrado cuyos detalles como el doble airbag para conductor y pasajero más todo el diseño exclusivo de Kia con zonas de absorción de impacto, puertas reforzadas de su carrocería crean un estilo único de seguridad garantizada a todo nivel, (El Comercio, 2015).

RESULTADOS

Esta investigación estuvo orientada al estudio de las seguridades pasivas de los vehículos marca Kia modelo Sportage Active y Cerato Forte, asignados al servicio policial, que de acuerdo a la rendición de cuentas (2019) de la Institución Policial cuenta con una flota vehicular asignada a los diferentes ejes: preventivo, investigativo, inteligencia y apoyo operativo de la Policía Nacional del Ecuador con un total de 5.507 patrulleros, de los cuales 2.360 vehículos son de diferentes marcas, Chevrolet, Mazda, Suzuki, Nissan y 3.147 vehículos son marca Kia, 1.840 vehículos marca Kia Sportage Active y 1.307 vehículos Kia Cerato Forte, (Dirección General de Logística de la Policía Nacional, 2019), distribuidos en todo el territorio nacional, lo que significa que el parque automotriz de la Institución Policial en su mayoría es de marca Kia comprendida entre los años de fabricación 2014-2017, constituye el pilar fundamental de esta investigación, basadas en el estudio de las seguridades pasivas, de estos vehículos tipo patrullero asignados al servicio Policial, que poseen seguridades pasivas como airbag para conductor y copiloto, cinturones de seguridad delanteros y posteriores, estructura monocasco con barras lateral, estructura de impactos con deformación programada, zonas de absorción

de impacto, puertas reforzadas de su carrocería que minimizan los lesiones causadas a los servidores policiales, tanto conductor como ocupantes luego de suscitarse un accidentes de tránsito, los cuales han sido vulnerables a estos eventos evitables suscitándose de acuerdo a la Inspectoría General de la Policía Nacional un total de 372 accidentes de tránsito en vehículos policiales durante el año 2019, de los cuales 324 han sido víctimas y 48 victimarios, de igual modo han existido 38 servidores policiales heridos y cero fatalidades, (Departamento de Estadística de la Inspectoría General de la Policía Nacional del Ecuador, 2019).

También es importante mencionar que según datos manejados por la Unidad de Accidentología Vial de la Policía Nacional del Ecuador en el año 2019 y de acuerdo al territorio donde se encuentra la tiene Jurisdicción se reflejan 90 accidentes de tránsito en vehículos policiales marca Kia, de los cuales 43 accidentes se producen con vehículos Kia Sportage Active y 47 accidentes de tránsito en vehículos Kia Cerato Forte, teniendo como consecuencia heridos, daños materiales a la propiedad pública y privada, (Unidad de Accidentología Vial de la Policía Nacional del Ecuador, 2019).

Imagen 1: Seguridades Pasivas del vehículo KIA Cerato Forte.

Elaboración: por el autor.

Page 72: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Lenin Pablo Cumbicus Calva Jhon Israel Molina Celi

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 66-71 • ISSN 2528-8032

Influencia de las seguridades pasivas al momento de un accidente de tránsito, en los vehículos marca Kia, modelos Sportage y Cerato, asignados al servicio policial

70

Con respecto al trabajo de campo y para el desarrollo de este artículo se utilizaron técnicas como la ruta de análisis cualitativo, siendo más específicas la encuesta y la observación. La encuesta se aplicó a una muestra de 82 servidores policiales, de una población de 548 servidores policiales que laboran en la Subzona de Policía Zamora Chinchipe Nº19-Zona de Policía N.º 7 (Talento Humano de la SZ-ZCH) a quienes, se les aplicó además un cuestionario de tres preguntas enfocadas a las seguridades pasivas de los vehículos patrulleros marca Kia Sportage Active y Cerato Forte; obteniendo luego un procesamiento de la información y análisis correspondientes:

Gráfico 1: Conocimiento de la seguridad pasivas de los vehículos.

Elaboración: por el autor.Fuente: Encuestas al personal policial.

El conocimiento de las seguridades pasivas de los vehículos, por parte de los servidores policiales encuestados, se registra. El 44 % de los encuestados sí conocen las seguridades pasivas de los vehículos y 46 % no conocen las seguridades pasivas, por cuanto se concluye que los servidores policiales usuarios de los vehículos patrulleros no conocen dichos factores, s iendo fundamentales en la disminuyen los daños a ocupantes y oponentes al momento de suscitarse un accidente de tránsito.

Gráfico 2: Conocimiento de las seguridades pasivas de los vehículos patrulleros KIA Sportage y Cerato.

Elaboración: por el autor.Fuente: Encuestas al personal policial.

El conocimiento de las seguridades pasivas en los vehículos patrulleros KIA Sportage y Cerato, por parte de los servidores policiales encuestados, se registra. El 49 % de los encuestados, sí conocen las seguridades pasivas que tienen los vehículos patrulleros KIA Sportage y Cerato y 51 % no conocen estas seguridades, lo cual permite comprender que los servidores policiales no conocen las seguridades pasivas de los vehículos patrulleros KIA Sportage y Cerato en los que se trasporta a diario en el cumplimiento de sus labores.

Gráfico 3: Las Seguridades Pasivas en los vehículos patrulleros ayudan a disminuir los daños causados a ocupantes.

Elaboración: por el autor.Fuente: Encuestas al personal policial.

A los servidores policiales encuestados se les plantea la interrogante, considera que las seguridades pasivas en los vehículos patrulleros ayudan a disminuir los daños causados a ocupantes, se registra. De los servidores policiales encuestados el 49 %, considera que las seguridades pasivas de los vehículos patrulleros sí ayudan a disminuir los daños causados a ocupantes y 51 % no lo considera importante, lo cual permite concluir que para los servidores policiales las seguridades pasivas en los vehículos patrulleros no cumplen funciones importantes en la disminución de lesiones causadas a conductores y ocupantes tras un accidente de tránsito, demostrando falta de conocimiento.

56 %

44 %

SINO

Seguridades pasivasde los vehículos

51 %

49 %

SINO

Seguridades pasivas de losvehículos patrulleros

KIA sportage y Cerato

51 %

49 %

SINO

Seguridades pasivas de losvehículos patrulleros ayudan

a disminuir los dañoscausados a ocupantes

Page 73: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Lenin Pablo Cumbicus Calva Jhon Israel Molina Celi

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 66-71 • ISSN 2528-8032

Influencia de las seguridades pasivas al momento de un accidente de tránsito, en los vehículos marca Kia, modelos Sportage y Cerato, asignados al servicio policial

71

DISCUSIÓN

La investigación demuestra que los servidores policiales al desarrollar sus actividades operativas tanto en los ejes preventivo, investigativo e inteligencia están expuestos a sufrir un accidente de tránsito, como lo indican las estadísticas manejadas por la Inspectoría General de la Policía Nacional, en el año 2019, donde se señalan 372 accidentes de tránsito en vehículos policiales, de los cuales 90 se han producido en vehículos marca Kia de acuerdo a la jurisdicción de Operatividad de la Unidad de Accidentología Vial, obteniendo como resultados de la estadística policial en la unidad de Investigación interna administrativa; servidores policiales heridos, daños materiales a la propiedad pública y privada.

Complementa r i amen te l a p re s en t e investigación permite establecer que los conductores y usuarios de los vehículos policiales en su mayoría no tienen un conocimiento e Instrucción Educativa en Accidentología Vial, sobre los elementos de seguridad pasiva con que están equipados los vehículos marca Kia que son utilizados para el trabajo policial, cuya única finalidad es disminuir las lesiones o daños causados, tanto a ocupantes como a oponentes tras un evento de tránsito. Al ser usuarios viales los servidores policiales son los únicos responsables de su utilización al momento de gobernar o usar un vehículo.

CONCLUSIONES

La principal problemática identificada en esta investigación es el desconocimiento de los elementos de seguridad pasiva con que están equipados los vehículos marca Kia Sportage Active y Cerato Forte, tema importante dentro de la Seguridad vial, debido al uso y servicio que generan a los funcionarios policiales al momento de sufrir un accidente de tránsito, disminuyendo las lesiones y daños causados tanto a ocupantes como a oponentes.

Con esta investigación se pretende plantear métodos de enseñanza enfocados a la Seguridad Vial, que permitan contribuir a la disminución de los accidentes de tránsito y mantener informado al personal policial sobre

el correcto uso de los diferentes elementos con que están equipados los vehículos, pretendiendo incentivar una cultura de seguridad vial.

Con la propuesta de la Campaña denominada “Prevención de accidentes de tránsito y promoción de la Seguridad Vial” para la Institución Policial se pretende minimizar la incidencia de accidentes de tránsito con vehículos policiales, evitando muertes y lesiones físicas, daños materiales a vehículos policiales, ya que el tiempo que transcurre hasta recuperarse físicamente de las lesiones y la reparación de un vehículo siniestrado afectan la productividad policial.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J. M. (2014). Sistemas de Seguridad y Confort. Madrid: Paraninfo.

Bernal, T. (2006). Metodología de Investigación. 2006. Bogotá: Universidad de La Sabana.

Departamento de Estadística de la Inspectoría General de la Policía Nacional del Ecuador. (24 de Abril de 2020). Portal de estadísticas de seguridad a disposición de la ciudadanía. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 7 de Mayo de 2020, de https://www.policia.gob.ec/portal-de-estadisticas-de-seguridad-a-disposicion-de-la-ciudadania/

Dirección General de Tráfico. (2014). Comunidad de Madr id . Madr id , España. Recuperado el 17 de Diciembre de 2019, de http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/informacion-municipal/provincias/2014/madrid/madrid.shtml

El Comercio. (24 de Julio de 2015). Kia Sportage. Recuperado el 30 de Septiembre de 2020, de https://www.elcomercio.com/deportes/kia-sportage-active-autos-suv.html

Fundación MAPFRE. (2019). Fundación MAPFRE. España. Recuperado el 18 de Noviembre de 2019, de https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/e s _ e s / p r o g r a m a s / s e g u r i d a d - v i a l /movilidad-segura-salud/sabias-que/factor-humano-seguridad-vial.jsp.

Page 74: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

72

Aporte a la definición de arma de fuego desde la ciencia balística para la administración de justicia ecuatoriana

Danilo Roberto Sosa Mejía1

Recibido: 21 de junio 2020Aceptado: 28 de agosto de 2020Publicado: 17 de diciembre 2020

RESUMEN

En Ecuador el porte ilegal de un arma de fuego se encuentra tipificado en el Código Orgánico Integral Penal, por ello el juzgador tiene claridad en torno a esta conducta; sin embargo, no existe una definición expresa de arma de fuego, pudiendo realizarse diferentes interpretaciones. Por ello, este artículo propuso la incorporación de una definición en la legislación ecuatoriana, apoyada en instrumentos internacionales y en la ciencia balística, para evitar la impunidad. El estudio se desarrolla, desde un enfoque cualitativo, utilizando el método comparativo, para establecer similitudes, disimilitudes y confrontar dos o varias propiedades enunciadas en fuentes bibliográficas que permiten llegar a una conclusión. Finalmente, se plantea una definición de arma de fuego, que cumpla con lineamientos de organismos internacionales, considere legislaciones internacionales y las propuestas realizadas desde la ciencia balística, contribuyendo así a la paz y seguridad ciudadana.

Palabras clave: arma de fuego; ciencia balística; legislación internacional; legislación nacional; porte ilegal de arma de fuego.

ABSTRACTS

In Ecuador, the illegal possession of a firearm is typified in the Comprehensive Organic Criminal Code, for this reason the judge is clear about this conduct, however, there is no express definition of a firearm, and different interpretations can be made. For this reason, this article proposes the incorporation of a definition in Ecuadorian legislation, supported by international instruments and ballistics science, to avoid impunity. The study is developed, from a qualitative approach, using the comparative method, to establish similarities, dissimilarities and confront two or several properties stated in bibliographic sources, which allow reaching a conclusion. Finally, a definition of a firearm is proposed, which complies with the guidelines of international organizations, considers international legislation and the proposals made from ballistics science, thus contributing to peace and citizen security.

Keywords: Firearm, ballistic science, international law, national law, illegal carrying of a firearm.

1Teniente Coronel de la Policía Nacional del Ecuador, MSc. en Seguridad y Defensa, Tnlgo. en Criminalística, [email protected] https://orcid.org/0000-0001-6770-5804.

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 72-80 • ISSN 2528-8032

Contribution to the definition of a firearm from the ballistic science to the ecuadorian administration of justice

Page 75: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 72-80 • ISSN 2528-8032

Danilo Roberto Sosa MejíaAporte a la definición de arma de fuego desde la ciencia balística para la administración de justicia ecuatoriana

73

INTRODUCCIÓN

Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), ex is ten los procedimientos ordinarios y especiales en el sistema de justicia ecuatoriano, siendo la fiscalía quien dirige la investigación pre procesal y procesal penal hasta la finalización del proceso. Durante la fase de investigación previa la Policía Nacional brinda apoyo a la Fiscalía para llevar a cabo varias diligencias y tratándose de delitos flagrantes de ejercicio público todo servidor policial, tiene el deber y la atribución de aprehender a los infractores.

En este contexto, fiscales y jueces tienen claridad de que el porte de un arma de fuego es un delito que comete una persona cuando lleva consigo o a su alcance un arma permanentemente dentro de una jurisdicción definida, sin autorización de la autoridad competente del Estado2 con una pena privativa de libertad de tres a cinco años, pero no cuentan con una definición expresa en la ley de arma de fuego, “lo cual conlleva que puedan darse una serie de interpretaciones” (Mariño, 2018).

Si bien, la Fiscalía General del Estado y el Ministerio de Defensa del Ecuador, definen las armas de fuego como “Instrumentos de forma y dimensiones diversas, destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles al espacio aprovechando la fuerza expansiva de los gases que desprende el momento de la deflagración de la pólvora” (Acuerdo Ministerial No. 270 2016), esta definición, presenta vacíos de tipo técnicos y legales que repercuten en las actuaciones policiales y en las decisiones de quienes administran la justicia, por lo que esta investigación pretende aportar al ámbito criminalístico y a la administración de justicia ecuatoriana una definición más integral, fundamentada en instrumentos internacionales y en la ciencia balística.

A partir de la información recopilada, existe el supuesto de que en Ecuador no se dispone de una definición de arma de fuego en su legislación penal, permite interpretaciones

a los administradores de justicia que pueden derivar en la impunidad en el caso de su porte ilegal. Por ello, la finalidad de este artículo es proponer la incorporación de una definición de arma de fuego en la legislación ecuatoriana con fundamento en instrumentos internacionales, legislación comparada y en la ciencia balística, que evite la impunidad en el caso de su porte ilegal.

El tipo de investigación que se desarrolla, tiene un enfoque cualitativo, lo cual brinda flexibilidad a la investigación, debido a que las preguntas e hipótesis pueden replantearse, inclusive, hasta después de la recolección y análisis de los datos obtenidos. Se utiliza el método comparativo, ya que como señala Tonon “… tiene como objetivo la búsqueda de similitudes y disimilitudes. Dado que la comparación se basa en el criterio de homogeneidad; siendo la identidad de clase el elemento que legitima la comparación, se compara entonces lo que pertenece al mismo género o especie” (Tomón, 2011, p. 2) que en este caso corresponde a un arma de fuego.

Una vez realizada la recopilación de información legal y criminalística, se compara la definición de arma de fuego para analizar la pertinencia de la incorporación de una definición acorde a la realidad ecuatoriana.

Análisis de la definición de arma de fuego en instrumentos legales

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el artículo 3 del III Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, en el año 2001, definió a las armas de fuego como:

“Toda arma portátil que tenga cañón y que lance, esté diseñada para lanzar o pueda transformarse fácilmente para lanzar un balín, una bala o un proyectil por la acción de un explosivo, excluidas las armas de fuego antiguas o sus réplicas. Las armas de fuego antiguas y sus réplicas se definirán de conformidad con el derecho interno. En

2Código Orgánico Integral Penal, Art. 360.

Page 76: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 72-80 • ISSN 2528-8032

Danilo Roberto Sosa MejíaAporte a la definición de arma de fuego desde la ciencia balística para la administración de justicia ecuatoriana

74

ningún caso, sin embargo, podrán incluir armas de fuego fabricadas después de 1899”. (Ávila, y Gómez 2011, p. 137).

Varios países de la Organización de Estados Americanos (OEA), adoptaron la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones y otros Materiales (CIFTA), en sesión plenaria celebrada en el mes de noviembre de 1997, en el que se establecen en su artículo I, algunas definiciones entre ellas las de armas de fuego que son:

a. Cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual bala o proyectil puede ser descargado por la acción de un explosivo y que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto, excepto las armas antiguas fabricadas antes siglo XX o sus réplicas.

b. Cualquier otra arma o dispositivo destructivo tal como bomba explosiva, incendiaria o de gas, granada, cohete, lanzacohetes, misil, sistema de misiles y minas (CIFTA 1997, parr. 17,18).

Es importante indicar que Ecuador formó parte de la Asamblea y ratificó este instrumento en junio de 1999, haciéndolo vinculante para la legislación del país.

De acuerdo con el Código Criminal de Canadá, RSC 1985, c C-46, el arma de fuego está definida como:

Un arma de cañón desde la cual cualquier perdigón, bala u otro proyectil puede ser descargado y que es capaz de causar lesiones corporales graves o la muerte a una persona, e incluye cualquier marco o receptor de un arma de cañón y cualquier cosa que se pueda adaptar para utilizar como arma de fuego Criminal Code, RSC 1985, p. 1).

La Unión Europea, en el Reglamento (UE) No 258/2012 que aplica el artículo 10 del Protocolo de las Naciones Unidas contra la falsificación y

el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, señala que arma de fuego es:

Toda arma portátil que tenga cañón y que lance está concebida para lanzar o pueda transformarse para lanzar un perdigón, bala o proyectil por la acción de un combustible propulsor, como se contempla en el anexo I.

Se considerará que un objeto puede transformarse para lanzar un perdigón, bala o proyectil por la acción de un combustible propulsor cuando:

− tenga la apariencia de un arma de fuego, y,

debido a su construcción o al material con el que está fabricado, pueda transformarse de ese modo (Unión Europea, 2012, p. 94/3).

Al revisar la legislación de México, específicamente la “Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, no define que es arma de fuego, sólo expresa que, el uso, posesión y portación de estos instrumentos, estarán reglamentados, controlados y en su caso sancionados” (Zamora, 2001, p. 25).

En el caso de Argentina, la reglamentación a la Ley Nacional de Armas y Explosivos aprobada el año 1975, define lo que es arma de fuego y se señala que es “La que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de pólvoras para lanzar un proyectil a distancia” la cual se mantiene en vigencia. (Reglamentación a la Ley Nacional de Armas y Explosivos de la Nación Argentina, 1975, p.1).

Por su parte Bolivia, mediante Decreto Supremo No. 29534, en su artículo 2, señala que arma de fuego es:

Cualquier arma que conste de por lo menos un cañón, por el cual la bala o proyectil puede ser descargada o impulsada por la acción o energía de los gases producidos por la deflagración de pólvora o explosivo, para lanzar el proyectil y que haya sido diseñada para ello o puede convertirse fácilmente para tal efecto” (Un-Lirec, 2010, p.16).

Page 77: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 72-80 • ISSN 2528-8032

Danilo Roberto Sosa MejíaAporte a la definición de arma de fuego desde la ciencia balística para la administración de justicia ecuatoriana

75

En Colombia, las armas de fuego se definen en el Decreto 2535, artículo 6 publicado el año 1993, como “las que emplean como agente impulsor del proyectil la fuerza creada por expansión de los gases producidos por la combustión de una sustancia química. Las armas pierden su carácter cuando sean total y permanentemente inservibles y no sean portadas”. (Un-Lirec, 2010, p.26).

UNLIREC en la recopilación de las normas e instrumentos legales sobre armas de fuego, señala que Perú recoge la definición de la CIFTA en el Anexo de la Resolución Ministerial No. 0186, del 11 de febrero de 2009.

La Fiscalía General del Estado (FGE) del Ecuador, publicó manuales, protocolos, instructivos y formatos del S istema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el Registro Oficial No. 318, del año 2014, y como parte de su glosario señala que arma de fuego es:

“Instrumento de forma y dimensiones diversas, destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles al espacio aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden el momento de la deflagración de la pólvora. Las armas se clasifican según la longitud del cañón (corta y larga), por el tipo de ánima (lisa y rayada), por el tipo de cartucho (único o múltiple) y por la modalidad de carga (ante carga y retrocarga)”. (FGE, 2014, p.181).

La misma definición, se encuentra como parte del glosario del Acuerdo Ministerial No. 270, del Ministerio de Defensa en septiembre de 2016.

Por lo que, México y Ecuador no cuenta con una definición de arma de fuego recogida en un cuerpo legal; mientras que Canadá, la Unión Europea, Argentina, Colombia, Bolivia y Perú sí lo han hecho.

Para el análisis de las definiciones previamente señaladas, se tomará como parámetros de cumplimiento, la definición de la letra a), propuesta por la CIFTA, en virtud de que se

encuentra suscrita y ratificada por 30 países que forman parte de la Organización de Estado Americanos (OEA).

Tabla 1. Cumplimiento de parámetros de la definición de arma de fuego planteada por la CIFTA.

Elaboración: por el autor.

Del cuadro se pudo destacar que los países estudiados, a excepción de Canadá y México, recogen en sus definiciones dos elementos básicos de un arma de fuego: a) que es un instrumento capaz de lanzar un proyectil; y, b) el aprovechamiento de la fuerza producida por los gases que genera la deflagración de la pólvora.

Se omite en cuatro países, las siguientes características propuestas por la OEA: a) cualquier arma que conste por lo menos de un cañón; y, b) que esté diseñada o pueda convertirse fácilmente para descargar una bala o proyectil.

Análisis de la definición de arma de fuego en la ciencia balística

La ciencia balística se encarga entre otras cosas del estudio de las armas de fuego, así entonces, Gabriel Gamarra en Argentina, señala que:

“El arma de fuego es una máquina térmica, que emplea como agente impulsor la energía producida por la expansión de los gases generados por la combustión

Definición

CIFTA

País

CANADÁ Cumple Cumple No cumple Cumple No cumple

UNIÓN EUROPEA Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple

MÉXICO No cumple No cumple No cumple No cumple No cumple

ARGENTINA No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple

BOLIVIA Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple

COLOMBIA No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple

PERÚ Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

ECUADOR No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple

Cualquier arma que conste de por lo menos un cañón

por el cual bala o proyectil puede ser descargado

por la acción de un explosivo y

que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto

excepto las armas antiguas fabricadas antes siglo XX o sus réplicas

Page 78: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 72-80 • ISSN 2528-8032

Danilo Roberto Sosa MejíaAporte a la definición de arma de fuego desde la ciencia balística para la administración de justicia ecuatoriana

76

de una sustancia química (o mezcla), trasmitiéndola sobre un cuerpo sólido, el proyectil (componente de la máquina) recorre a alta velocidad determinada distancia hasta impactar contra el objeto hacia el que fue dirigido transfiriéndole la energía cinética que posee”. (Gamarra, 2014, p. 43-49).

Álvaro Burgos desde Costa Rica, manifiesta que un arma de fuego es “Aquel ingenio mecánico que realiza la función de lanzar a distancia y con gran velocidad proyectiles, utilizando la energía explosiva de la pólvora”. (Burgos, 2010, p. 257).

Acorde al área técnica de la Policía Nacional de Nicaragua, un “Arma de fuego: Es todo artefacto, máquina o ingenio fabricado, modificado o alterado que se utiliza para disparar proyectiles o proyectiles, que se sirve de la fuerza de los gases generados por la deflagración de la pólvora”. (Manual de Balística Forense, 2013, p.12).

Conforme el texto de balística forense de origen mexicano el arma de fuego es un “instrumentos de dimensiones y formas diversas, destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles, aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden en el momento de la deflagración de la pólvora” (Moreno 1986, p. 20).

Según Castañeda de origen mexicano, un arma de fuego es un “objeto que lance proyectiles a gran velocidad aprovechando la energía de los gases que se generan con la deflagración de la pólvora”. (Castañeda, 2017, p. 24).

En diccionarios especializados en criminalística y balística se define arma de fuego de las siguientes maneras: “El poder del arma de fuego está en la misma arma. Instrumentos de forma y dimensiones diversos destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden el momento de la deflagración de la pólvora” (Zarate 2002, p. 19).

Otra definición de arma de fuego señala que:

Es un conjunto de piezas mecánicas, que, funcionando en forma normal y armónica entre sí, resulta capaz de lanzar un cuerpo sólido o proyectil (cuerpo sólido en movimiento) a distancias, con fuerza y precisión que varían conforme; al tipo de arma, cartucho y proyectil de que se trate. Como elemento propulsor utiliza un elemento químico denominado pólvora, que al deflagrar genera gran cantidad de gases y alta presión que al liberarse produce un estallido de gran potencia (Mejía y Salgado 2002, p.8).

Finalmente, el diccionario elaborado por oficiales de la Policía Nacional del Ecuador, indica que arma de fuego es “la que utiliza uno o varios proyectiles impulsados por los gases provenientes de la combustión de pólvora encerrada en una cápsula o vainilla metálica” (EEPO 1998, p. 13).

El lector podrá darse cuenta de la diversidad de definiciones que existen desde la ciencia balística sobre un arma de fuego, por ello en esta parte de la investigación se buscará puntos de coincidencia, así como características que se consideren fundamentales.

Page 79: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 72-80 • ISSN 2528-8032

Danilo Roberto Sosa MejíaAporte a la definición de arma de fuego desde la ciencia balística para la administración de justicia ecuatoriana

77

Tabla 2. Similitudes en las definiciones propuestas por la ciencia balística.

Elaboración: por el autor.

Se observa que existen puntos de coincidencia entre los autores, en este sentido José Castañeda señala que “la mayoría de los autores de la balística forense coinciden en el sentido de incluir, dentro del concepto de arma de fuego, forzosa y necesariamente, la cualidad del empleo de pólvora para generar gases cuya energía es aprovechada para lanzar un proyectil”. (Castañeda 2017, p.24)

Otra coincidencia radica en que la función del arma de fuego es lanzar uno o más proyectiles y finalmente es que consideran que se trata de una máquina térmica, máquina, artefacto, instrumento, ingenio, conjunto de piezas mecánicas, siendo todas estas palabras sinónimas.

En cuanto a las diferencias o aportes, vale destacar: a) La transferencia de energía cinética del proyectil al impactar en un objeto; b) El artefacto no solo ha sido fabricado, sino que también puede ser modificado o alterado para llegar a ser un arma de fuego; y, c) la distancia,

CELSO JUIZ ALVARO

BURGOS P.N.NICARAGUA

RAFAELMORENO

JOSÉCASTAÑEDA

MILTON ZÁRATE

HECTOR MEJÍA YCRISTIANSALGADO

EEPO - PNE

Máquina térmica Ingeniomecánico

Artefacto,máquina oingenio

Instrumento dedimensiones yformas diversas

Objeto Instrumentos deforma ydimensiones diversos

Conjunto depiezas mecánicasque funcionan en orma normal yarmónica entre sí

Emplea agenteimpulsorproducido por laexpansión de gasesgenerados por lacombustión de unasustanciaquímica

Se transmite a uncuerpo sólido, elproyectil querecorre a altavelocidaddeterminadadistancia hastaimpactar contrael objeto

Al que transfierela energía cinéticaque posee

función delanzar adistancia ycon granvelocidadproyectiles

Para disparar royectiles

Fabricado,modificado,o alterado

Depende del tipode arma, cartuchoy proyectil

Destinados a lanzarviolentamenteciertos proyectiles

Lanza proyectilesa gran velocidad

Destinado a lanzarviolentamenteciertos proyectiles

Capaz de lanzar uncuerpo sólido oproyectil a distancias,con fuerza y precisiónque varía

Utiliza unoo variosproyectiles

Utilizaenergíaexplosivade lapólvora

Se sirve de lafuerza de losgases generadospor la deflagraciónde la pólvora

Aprovecha lafuerza expansiva delos gases de sedesprenden en elmomento de ladeflagración dela pólvora

Aprovecha laenergía de losgases que segeneran con ladeflagración dela pólvora

provechando lafuerza expansivade los gases que sedesprenden elmomento de ladeflagración dela pólvora

Como elementopropulsor utiliza unelemento químicodenominado pólvoraque al deflagrargenera gran cantidadde gases y alta presiónque al liberarse produceun estallido de granpotencia

Impulsados porgases provenientesde la combustiónde la pólvoraencerrada en unacápsula o vainillametálica

fuerza y precisión con el que es lanzado el cuerpo sólido dependerá del tipo de arma, cartucho y proyectil.

Los expertos en balística no han contemplado como parte de la definición de arma de fuego, la característica de poseer un cañón como lo señala la CIFTA, sin embargo, se trata de “una pieza importantísima en cualquier arma de fuego” (Silveyra 2006, p.182).

Antes de proponer una definición de arma de fuego, esta investigación recoge las cualidades mínimas que debe tener un artefacto para ser considerado un arma de fuego, ya que aportan sustancialmente al objetivo propuesto:

• Ser un artefacto destinado a lanzar proyectiles a gran velocidad aprovechando la energía generada con la deflagración de la pólvora; es decir, utilizar pólvora como propulsor.

• Contar con al menos un elemento físico encargado de contener la carga propulsora y al proyectil para aprovechar la energía de

Page 80: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 72-80 • ISSN 2528-8032

Danilo Roberto Sosa MejíaAporte a la definición de arma de fuego desde la ciencia balística para la administración de justicia ecuatoriana

78

los gases el momento de la deflagración, es decir, contar con recámara o alveolo;

• Disponer con al menos un elemento físico, a través del cual será expulsado el proyectil; es decir, contar con cañón;

• Que los elementos antes descritos estén acoplados de tal manera que formen una unidad y, por tanto, poseer un sistema mecánico (o manual, siempre y cuando sea sistémico), mediante el cual se produzca la percusión;

• Que el diseño de dicha unidad sea específicamente para lanzar proyectiles. Una vez identificadas estas cualidades en un artefacto, podrá ser catalogado como un arma de fuego y, por lo tanto, puede ser clasificado de acuerdo con ciertos criterios técnicos propios de las armas de fuego (Castañeda 2017, pp.25-26).

Ilegalidad del porte de armas de fuego

El porte de armas de fuego históricamente ha estado bajo el control de las Fuerzas Armas del Ecuador; sin embargo, el año 2009 mediante acuerdo interministerial No. 001, firmado por el Ministro de Defensa y el Ministro de Gobierno de la época, se transfieren ciertas atribuciones a la Policía Nacional.

En los considerados del acuerdo se busca garantizar una cultura de paz y seguridad integral a los habitantes del Ecuador, las cuales se vieron alteradas debido a “que existe violencia delincuencial que se apoya en el uso de armas de fuego” , y además se considera al porte ilegal de armas como un riesgo ciudadano.

El año 2011, mediante decreto ejecutivo No. 749, suscrito por el Eco. Rafael Correa, Ex Presidente de la República, se deroga el Acuerdo Interministerial 001, manteniéndose la prohibición de porte de armas de uso civil a nivel nacional para “precautelar y coadyuvar al mantenimiento de la seguridad” (p. 3), exceptuándose aquellas que de manera justificada sean autorizadas.

Es así como en el 2018, el Contralmirante Brúmel Vásquez, suscribe la Resolución 2018-122-AD-COMACO, en la que se ratifica la prohibición para portar armas de uso civil a nivel nacional a las personas naturales, sin embargo, se autoriza el trámite para la renovación de estos permisos a ganaderos y/o camaroneros para la jurisdicción provincial.

El porte ilegal de un arma de fuego se materializa cuando una persona lleva consigo o a su alcance un arma permanentemente dentro de una jurisdicción definida, sin autorización de la autoridad competente, esta conducta es considerada un delito de peligro, que son aquellos “en los cuales no es necesario se produzca una lesión efectiva de un bien jurídico protegido, pues solo basta con la existencia de una conducta que ponga en peligro al mismo”. ( Mariño, 2018, p. 11).

Según Mariño (2018), “el bien jurídico afectado de forma directa en el delito de tenencia y porte de armas es la seguridad pública” (p. 24), lo cual se hace aún más evidente cuando ya no solo se tiene o porta un arma de fuego, sino que se la utiliza para el cometimiento de un hecho delictivo, tal como lo señala Cedeño “las tasas de homicidios tienen una correlación directa con el número de armas circulando sin control dentro de la sociedad”. (Cedeño, 2016, p.).

CONCLUSIONES

En la justicia ecuatoriana se encuentra tipificada la tenencia y porte de armas; sin embargo, no existe una definición expresa de arma de fuego, por lo que se presta a interpretaciones por parte de quienes administran justicia, esto a pesar de que el país ha ratificado la Convención Interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícitos de arma de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados (CIF TA) de 1997, donde se establecen definiciones en este ámbito.

La Fiscalía General del Estado ecuatoriano publicó en el Registro Oficial No. 318 del año 2014, una definición de arma de fuego que es igual a la señalada en el Acuerdo del Ministerio de Defensa No. 270, del año 2016, la cual ha

Page 81: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 72-80 • ISSN 2528-8032

Danilo Roberto Sosa MejíaAporte a la definición de arma de fuego desde la ciencia balística para la administración de justicia ecuatoriana

79

sido revisada en este artículo y comparada con legislaciones internacionales; por su parte los expertos en la ciencia Balística a nivel mundial, han realizado aportes a la definición de arma de fuego, encontrando luego de su análisis puntos de coincidencia, así como la descripción de cualidades que enriquecen a la propuesta realizada por la CIFTA.

Es así que la investigación después haber realizado el estudio comparativo tanto en el campo legal como técnico científico plantea una definición sobre arma de fuego, que se ajusta a instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Ecuador, enriquecida con elementos proporcionados por la ciencia balística.

Antes de finalizar el artículo, vale destacar muy brevemente que, “siendo el bien jurídico tutelado en el delito de portación de arma de fuego, la paz y la seguridad pública, el hecho de que el arma no funcione es intrascendente, pues quien porta un arma de fuego y la muestra con ánimo de amedrentar, logra afectar la paz y la tranquilidad de las personas” (Ramírez, 2018, p.).

Surge luego de esta investigación, una inquietud en torno a la tenencia y porte de armas neumáticas o de aire comprimido, puesto que también son muy similares morfológicamente a las armas de fuego y pueden generar la misma conmoción social, lesiones corporales e inclusive la muerte, por lo que sería importante empezar una discusión al respecto.

BIBLIOGRAFÍAÁvila, M., Fernanda, P., & Andrés, G. (2011).

Definiciones y clasificaciones de armas de fuego. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 137-157.

Briceño, R., Ávila, O., & Camrdiel, A. (2008). Inseguridad y Violencia en Venezuela. Informe 2008. Maracaibo: Alfa.

Burgos, Á. (2010). La criminalística y su importancia en el campo forense. Revista digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, 733-735.

Castañeda, J. (2017). Clasificación Forense de las armas de fuego en la legislación mexicana. Skopein, 1-18.

Diccionario de la Real Academia Española. (2019). Recuperado el 23 de Junio de 2020, de https://www.rae.es/

Diccionario Policial. (1998). Escuela de Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales. Ecuador.

Fiscalía General del Estado. (25 de Agosto de 2014). Manuales, protocolos, instructivos y formatos del sistema especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses. Ecuador. Recuperado el 25 de Octubre de 2020, de https://www.eempn.gob.ec/documentos_2017/FGE-Manual.pdf

Gamarra, G. (2014). Nociones de identificación en Microscopía Balística. Skopein, 43-49.

Mariño, A. (20 de Julio de 2018). El problema del arma de fuego en el tipo penal de tenencia y porte de armas: definición legal de arma de fuego en el tipo. Trabajo de investigación previa obtención del título de Abogado. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 15 de Octubre de 2020, de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7595/1/139733.pdf

Mejía, H., & Salgado, C. (2002). Diccionario de Balística. Quito, Pichincha, Ecuador: Graficas San Rafael.

Moreno, R. (1996). Balística Forense. México: Editorial Porrua.

Naciomnes Unidas. (2001). Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Recuperado el 15 de Junio de 2020, de https://www.unodc.o r g / d o c u m e n t s / t r e a t i e s / U N TO C /Publications/A-RES%2055-255/55r255s.pdf

Page 82: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 72-80 • ISSN 2528-8032

Danilo Roberto Sosa MejíaAporte a la definición de arma de fuego desde la ciencia balística para la administración de justicia ecuatoriana

80

Naciones Unidas. (2005). Informe del Grupo de Trabajo de composición abierta encargado de negociar un instrumento internacional que permita a los Estados identificar y rastrear, de forma oportuna y fidedigna, las armas pequeñas y ligeras ilícitas. Recuperado el 26 de Junio de 2020, de https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/400/62/PDF/N0540062.pdf ?OpenElement

Naciones Unidas. (2006). Armas pequeñas y ligeras. Recuperado el 27 de Junio de 2020, de https://www.un.org/spanish/events/smallarms2006/faq.html

Nelson, R. (2018). Aspectos selectos en Balística forense. México: Trillas.

Organización de Estados Americanos. (1997). Información General Del Tratado: A-63. Recuperado el 01 de Junio de 2020, de http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-63.html

Organización de Estados Americanos. (1997). onvención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados (A-63). Recuperado el 30 de Junio de 2020, de http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamer icanos_A-63_fabr icacion_t r a f i co_ i l i c i to_armas_munic iones_explosivos.asp

Policía Nacional de Nicaragua. (2013). Manual de Balística Forense. Nicaragua: Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional de Nicaragua.

Roberto, H., Carlos, F., & Pilar, B. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Seguí, L. (13 de Mayo de 2014). Sobre la responsabilidad criminal Psicoanálisis y Criminología. (P. Chacón, Entrevistador) Agencia argentina Telám. Recuperado el 17 de Noviembre de 2020, de https://

www.telam.com.ar/notas/201405/63044-luis-segui-sentagne-la-ley-siempre-v a - a t r a s - d e - l a - r e a l i d a d - s o c i a l .html#:~:text=La%20ley%2

Silveyra, J. (2006). Investigación Científ ica del delito, La escena del Crimen. Buenos Aires: La Roca.

Tonon, G. (2011). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en Ciencia Política y Ciencias Sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. Kairos, 1-12.

UN-LiREC. (2010). Normas e instrumentos legales sobre armas de fuego, municiones y explosivos en la Subregión Andina. Perú. Recuperado el 21 de Septiembre de 2020, de http://www.unlirec.org/OurWork/Documents/NationalStudies/PERU.pdf

Zamora, J. (17 de Mayo de 2001). Análisis del delito de portación de arma de fuego, según la calidad del sujeto activo. Trabajo de investigación previa obtención del Título de Maestría en Ciencia Penales. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Zarate, G. (2002). Diccionario criminalístico. Quito: Offsetabad.

Page 83: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

81

INTELIGENCIAINTELIGENCIA

Page 84: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

82

La inteligencia un eje transversal en apoyo a los subsistemas de la Policía Nacional del Ecuador para la

seguridad ciudadana y orden público

Intelligence is a transverse axis in support to the subsystems of the Ecuadorian National Police for citizen security and public order

Juan Francisco Duque Gallardo1

Cristian Eduardo Jácome Jácome2

Recibido: 21 de junio 2020Aceptado: 28 de agosto de 2020Publicado: 17 de diciembre 2020

RESUMEN

El presente artículo describe la trascendencia de la inteligencia policial como apoyo a los subsistemas preventivo e investigativo de la Policía Nacional, al cumplir con la misión fundamental de atender la seguridad ciudadana y el orden público, con la finalidad de comprender su importancia e identificar los aspectos a fortalecer en pro de la convivencia ciudadana en un ambiente de paz y armonía respetando el orden constituido. La metodología utilizada fue de un enfoque cualitativa con la modalidad de bibliográfica documental y electrónica; incluye un análisis de la productividad anual del Subsistema de Inteligencia Policial, un proceso descriptivo, argumentativo, que favoreció en el conocimiento significativo del valor que representa la inteligencia como herramienta de asesoramiento en el beneficio a la seguridad del estado; incluyó además, los aspectos que mejorarían la producción, promoviendo la planificación del diseño de estrategias desde el nivel político para reducir la incertidumbre, enfrentar los nuevos retos que afronte el Estado en torno a la seguridad y paz social, así como el respeto al orden constituido y democrático del país.

Palabras Clave: herramienta de asesoramiento; orden público; planificación; reducción de incertidumbre; seguridad ciudadana.

ABSTRACTS

This article describes the trandency of police intelligence as support for the preventive and investigative subsystems of the National Police, as it fulfills the fundamental mission of attending to citizen security and public order, in order to understand its importance and identify aspects to strengthen in favor of citizen coexistence in an environment of peace and harmony, respecting the established order. The methodology has a qualitative approach, the modality is documentary and electronic bibliographic; includes an analysis of the annual productivity of the Police Intelligence Subsystem, a descriptive, argumentative process that favors significant knowledge of the value that intelligence represents as an advisory tool that benefits state security; It also includes aspects that would improve its production, promoting planning of the design of strategies from the political level to reduce uncertainty, face the new challenges that the State faces regarding social security

1Duque Gallardo Juan Francisco. Policía Nacional del Ecuador. Quito, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-7324-31052Jácome Jácome Cristian Eduardo. Policía Nacional del Ecuador. Quito, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-9390-5073

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 82-90 • ISSN 2528-8032

Page 85: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Juan Francisco Duque GallardoCristian Eduardo Jácome Jácome

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 82-90 • ISSN 2528-8032

La inteligencia un eje transversal en apoyo a los subsistemas de la Policía Nacional del Ecuador para la seguridad ciudadana y orden público

83

and peace, as well as respect to the constituted and democratic order of the country.

Key Words: counseling tool; public order; planning; reduction of uncertainty; citizen security.

INTRODUCCIÓN

El presente artículo describe la trascendencia de la inteligencia como eje transversal que apoya a los subsistemas de la Policía Nacional en el contexto de seguridad ciudadana y orden público con el propósito de contribuir en el mejoramiento del proceso de inteligencia antes, durante y después de eventos adversos.

Según el estudio efectuado por Mena (2014) ante la problemática de inseguridad ciudadana, la Policía Nacional del Ecuador da cumplimiento a su misión constitucional, en temas concernientes con la seguridad ciudadana, a través de la coordinación de operaciones policiales, para prevenir situaciones de violencia, delincuencia y crimen.

Por lo expuesto, las unidades policiales deben estar preparadas para reaccionar apropiadamente ante eventos adversos; en este sentido la Dirección General de Inteligencia de la Policía Nacional del Ecuador, plantea acciones que contrarrestan las amenazas internas como externas, vulnerabilidades y riesgos fomentando una convivencia pacífica para precautelar el desarrollo del buen vivir de los seres humanos generando condiciones de seguridad y protección.

En la sociedad ecuatoriana, la inteligencia se constituye en un área específica que asesora, planifica, coordina y supervisa la obtención, procesamiento administración, distribución y empleo de información a través de planes y operaciones que efectúa el comando policial y los elementos subordinados; desde esta perspectiva (Medina, 2009, p.17) menciona:

“La inteligencia cumple diversas funciones, como es buscar y proporcionar información que contribuya en la planificación y ejecución de diferentes operaciones policiales; gestión de procesos, preparación

de planes, órdenes de supervisión, ejecución de programas y evaluación de resultados”.

Desde el criterio expuesto con los productos de inteligencia se coordina las operaciones policiales, de acuerdo con la georreferenciación del delito frente a situaciones de violencia, delincuencia común y crimen organizado. Por lo antes descrito el estudio presenta como objetivos: determinar la importancia de la inteligencia como eje transversal en apoyo a los subsistemas de la Policía Nacional para la seguridad ciudadana y orden público.

Los objetivos específicos abarcan fundamentar teóricamente la inteligencia como eje transversal en apoyo a los subsistemas de la Policía Nacional; diagnosticar las funciones que cumple el personal de inteligencia en seguridad ciudadana, orden público y prevención del delito. Por último, establecer criterios de análisis vinculados con el estudio a través de una observación descriptiva argumentativa sobre la funcionalidad de la inteligencia como eje transversal que apoya a los subsistemas de la Policía Nacional para la seguridad ciudadana y orden público. De esta forma se contribuye al conocimiento de la identidad del ser humano, las instituciones y la sociedad dentro del ámbito de seguridad.

C o n c e p t u a l i z a c i o n e s d o c t r i n a r i a s relacionadas con las actividades de inteligencia

De acuerdo con esta doctrina (Policía Nacional del Ecuador, 2019, p. 128) se considera esencial fortalecer “el valor, abnegación y vocación de servicio, componentes necesarios en la constante lucha contra el mal, el desorden e inseguridad” desde esta visualización se menciona que (Asamblea Constituyente, 2008, p. 33) en su artículo 153, La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad delas personas dentro del territorio nacional.

Page 86: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Juan Francisco Duque GallardoCristian Eduardo Jácome Jácome

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 82-90 • ISSN 2528-8032

La inteligencia un eje transversal en apoyo a los subsistemas de la Policía Nacional del Ecuador para la seguridad ciudadana y orden público

84

Es así como esta Ley define (Ley de Seguridad Pública y del Estado, 2009, p. 6), a la Inteligencia y Contrainteligencia en el artículo 14:

Ar t . 14 .- De l a in te l igenc ia y contrainteligencia:

a) Inteligencia, actividad consistente en la obtención, sistematización y análisis de la información específica referida a las amenazas, riesgos y conflictos que afecten a la seguridad integral; esta información es sustancial para la toma de decisiones en materia de seguridad; y,

b) Contraintel igencia, contrarresta la efectividad de las operaciones de inteligencia que representan amenazas o riesgos para la seguridad.

Según el (Código Orgánico de entidades de seguridad ciudadana y orden público, 2017, p.15), menciona los subsistemas de la policía en los artículos 66, 67, 68, 69:

Art. 66.- Subsistemas.- La gestión de la Policía Nacional se estructura y organiza a través de los Subsistemas de Prevención, Investigación e Inteligencia Antidelincuencial.

Art. 67. Subsistema de Prevención. Contiene todas las funciones que cumple la Policía Nacional, antes de que se produzca un acto delictivo o infracción; su finalidad es velar por la seguridad ciudadana, protección interna y orden público.

Art. 68. Subsistema de Investigación. Cumple con actividades de investigación operativa de la infracción, su finalidad es reunir o asegurar los elementos de convicción, proteger a víctimas e inocentes, evitar la fuga u ocultamiento de los sospechosos y la consumación de una infracción penal.

Art. 69. Subsistema de Inteligencia Antidelincuencial. Cuya finalidad es proveer insumos para la toma de decisiones; además, establece y promueve mecanismos institucionales de depuración bajo la

orientación de la autoridad nacional rectora en materia de inteligencia.

Así estos investigadores explican que (Castro, Jácome, & Mancero, 2015, p.2), “el gobierno ecuatoriano mediante un conjunto de políticas públicas presenta como fines: reducir el crimen, garantizar la seguridad ciudadana y construir una convivencia social pacífica a nivel nacional”; desde esta perspectiva, las definiciones de seguridad en Ecuador son constantemente presentadas en la Constitución, en los programas y planes de la República, en las leyes y en los documentos institucionales; abarca la seguridad humana y seguridad integral. Las orientaciones constitucionales en sus artículos 83 (núm.4), 16 y 393, aseguran que “la acción del Estado y la ciudadanía debe estar cimentada en la idea de paz, cultura de paz, convivencia pacífica, prevención de la violencia (Asamblea Constituyente, 2008, p. 33); mientras, en el Plan Nacional de Seguridad Integral se reconoce:

La multicausalidad del problema de la inseguridad, su análisis y ejecución multidisciplinaria, con un nuevo enfoque (…) una visión integral, participativa, transversal, que va más allá de un criterio policial y militar que daba énfasis exclusivo a la defensa de la soberanía territorial (Ministerio de Coordinación de Seguridad, 2011).

En concordancia con lo mencionado el Instituto de Estudios Históricos de la Policía Nacional ( 2012) hace referencia a:

El personal de oficiales clases y policías son profesionales que se forman especializan perfeccionan y adquieren permanente Capacitación en un sistema educativo que busca la eficacia y eficiencia de los servicios policiales en cumplimiento de la misión de mantenimiento del orden y la seguridad ciudadana.

La seguridad ciudadana es reconocida como un bien público que requiere el esfuerzo de los actores de la sociedad, según el: la seguridad ciudadana es uno de los bienes públicos más preciados, porque nos permite ejercer derechos

Page 87: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Juan Francisco Duque GallardoCristian Eduardo Jácome Jácome

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 82-90 • ISSN 2528-8032

La inteligencia un eje transversal en apoyo a los subsistemas de la Policía Nacional del Ecuador para la seguridad ciudadana y orden público

85

y libertades para vivir en un entorno seguro, pacífico confiable” (Ministerio de Gobierno, 2019, p. 10). Es decir, busca disminuir las amenazas a la seguridad humana articulando los esfuerzos de todos los actores estatales y no estatales para consolidar una sociedad segura y pacífica, favoreciendo la convivencia armónica, el crecimiento económico, el emprendimiento y el desarrollo colectivo.

De acuerdo con los estudios efectuados por Barragán (2020) la Constitución de la República del Ecuador, afirma en el artículo 163 que la “Policía Nacional del Ecuador es una institución estatal, tiene por misión atender la seguridad ciudadana, controlar el orden público, proteger los derechos de los ciudadanos en todo el territorio ecuatoriano”; se deduce que el orden público es un principio establecido por la Policía Nacional al servicio de la sociedad y del estado sobresaliendo la protección y seguridad contra diferentes peligros en el territorio, (Policía Nacional del Ecuador, 2019, p. 128) “desarrolla acciones de carácter social, cultural, profesional, técnico” que promueve el estudio la investigación difusión y desarrollo de las ciencias de la policía con el objeto de controlar el desorden y la inseguridad, esta forma brinda protección de forma respetuosa y disciplinada a la ciudadanía.

El orden público según Zambrano (2016):

Es una técnica de intervención que incluye la seguridad del estado, quedando la seguridad a cargo de los cuerpos policiales que atiende a la seguridad ciudadana además de proteger el libre ejercicio de los derechos de las personas dentro del territorio nacional; mediante el sistema de seguridad y orden público, la institución policial coadyuva al bienestar colectivo, al desarrollo integral y el ejercicio de los derechos constitucionales.

Según, Velasco & Irahola ( 2020) en referencia a la “prevención del delito, incluye el ámbito de acción esencialmente de las policías de orden y de tránsito, gobiernos locales y secretarias departamentales de seguridad ciudadana”. (p.8)

Así también el Ministerio expresa:

Las capacidades operativas óptimas de la Policía Nacional y entidades vinculadas a la seguridad ciudadana para la prevención del delito, la violencia y la protección de los recursos estratégicos han aportado en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, promoviendo la convivencia pacífica; el respeto a la ley, en la tolerancia y en la construcción de cohesión social; y, unas capacidades fortalecidas para anticipar, identificar y neutralizar riesgos y amenazas, actuales o futuras, que afecten la seguridad humana. (Ministerio de Gobierno, 2019, p. 10)

En tal virtud, la seguridad ciudadana, se constituye en una estrategia integral que mejora la calidad de vida de la población, a través de la acción comunitaria encaminada hacia la prevención del delito y la violencia; protegiendo el derecho a la vida, el respeto a la integridad física, psicológica, sexual y material de las personas. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013, p.10).

Según, la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga (2010), se plantea:

“La información es la piedra angular de la investigación criminal y aunque en muchos países no se han introducido todavía las bases de datos informatizadas pueden obtenerse resultados similares mediante el archivo cuidadoso y exacto de documentos escritos o de fichas. Las principales diferencias consisten, normalmente, en el tamaño físico del archivo, las competencias del archivero y la velocidad de la localización”. (p.17).

Las bases de datos informatizadas representan una considerable inversión que suele subestimarse. El equipo no tarda en volverse obsoleto y las licencias para el uso de los programas informáticos exigen suscripciones periódicas y costosas. Sin embargo, existen grandes ventajas en cuanto al manejo de grandes volúmenes de datos que, de otro modo, resultarían inmanejables.

El principal factor de riesgo en los dos tipos de archivo es la gestión deficiente de

Page 88: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Juan Francisco Duque GallardoCristian Eduardo Jácome Jácome

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 82-90 • ISSN 2528-8032

La inteligencia un eje transversal en apoyo a los subsistemas de la Policía Nacional del Ecuador para la seguridad ciudadana y orden público

86

Tabla 2. Datos del SGP, de fecha 25 de mayo de 2020.

Elaboración: por el autor.Fuente: Departamento de Análisis de Información de la Dirección General de Inteligencia 2019, obtenido el 27 de mayode 2.020.

Inteligencia

Inteligencia es un aspecto necesario en el proceso de modernización de instituciones policiales, como menciona (Moloeznik & Balcázar, 2012, pág. 3), “cumple con las funciones: prevención, investigación, reacción del delito y factores asociados a la inseguridad con el objeto de racionalizar el proceso de toma de decisiones”. Para (Cinelli & Gan, 2019) “la inteligencia policial plantea posibles pautas futuras en el marco del análisis predictivo”.

Para Moloeznik y Balcázar: “La inteligencia hace referencia al conocimiento obtenido mediante la recolección, procesamiento, difusión y protección de información relevante y oportuna que favorece para la toma de decisiones en el aspecto de seguridad y funcionamiento del estado”. (Moloeznik & Balcázar, 2012)

Según la información difundida por la (Policía Nacional del Ecuador, 2014) define la siguiente terminología:

Inteligencia Policial: Comprende los conocimientos adquiridos a través del esfuerzo de búsqueda evaluación e interpretación de toda la información disponible que tiene que ver con un infractor, adversario o enemigo supuesto o real o con ciertas áreas de operaciones,

la información. En primer lugar, es posible que los registros no se hayan completado correctamente o que no se hayan hecho las remisiones necesarias, por lo que las entradas de datos inexactas, lo que se llama errores de ingreso (errores de mecanografía), pueden significar no solo que las búsquedas sean incompletas sino también que den falsos positivos. Con el transcurso del tiempo la información puede volverse peligrosamente anticuada o incompleta (importante factor de riesgo cuando se trata de delincuentes peligrosos). Los protocolos de seguridad deficientes pueden significar que los datos no sean seguros y no estén a salvo de acceso no autorizado o de manipulación. Todos estos riesgos pueden evitarse mediante protocolos adecuados, pero deben aplicarse y supervisarse estrictamente.

De acuerdo con el estudio efectuado por este autor (Macartney, 1995, p.41) el estudio de la inteligencia policial es descrito como un servicio de apoyo a la información para el gobierno, tiene como finalidad la protección al Estado y organizaciones; por esta razón incluye información que aporta para contrarrestar las amenazas percibidas a su seguridad y orden público.

Desde esta visualización, las actividades de inteligencia son consideradas apoyo esencial a los subsistemas de la Policía Nacional que contribuyen a la seguridad ciudadana y el orden público.Tabla 1. Trabajo desplegado por la Dirección General de inteligencia policial año 2019.

Elaboración: por el autor.Fuente: Departamento de Análisis de Información de la Dirección General de Inteligencia 2019, obtenido el 27 de mayo de 2.020.

SEGURIDAD CIUDADANA

OPERATIVOS COORDINADOS

ORGANIZACIONES DELICTIVAS INTERVENIDAS

DETENIDOS

ARMAS INCAUTADAS

DROGA DECOMISADA

ORDEN PÚBLICO

EVENTOS ALERTADOS

DOCUMENTOS DE DIFUSIÓN

PRODUCTOS DE INTELIGENCIA ELABORADOS

NUMÉRICO

3147

27

1609

2162

1322,7 Kg.

NUMÉRICO

4791

NUMÉRICO

2369

DISTRIBUTIVO DE SERVIDORES POLICIALES PORSUBSISTEMAS

SubsistemasPreventivo

SubsistemasInvestigativo

SubsistemasInteligencia

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

33532

8165

1363

Page 89: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Juan Francisco Duque GallardoCristian Eduardo Jácome Jácome

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 82-90 • ISSN 2528-8032

La inteligencia un eje transversal en apoyo a los subsistemas de la Policía Nacional del Ecuador para la seguridad ciudadana y orden público

87

incluyendo las condiciones meteorológicas y el terreno.

Información: Son todos aquellos datos, noticias, documentos sean escritos, gráficos o hablados que aún no han sido sometidos a procesamiento.

Se considera que la inteligencia debe ser útil para tomar decisiones acertadas y evitar la sorpresa, razón por la cual debe ser oportuna, es decir llegar al Comandante con el suficiente tiempo para que pueda tomar decisiones; además, las operaciones de inteligencia deben ser flexibles; incluye los elementos esenciales de información especifican sobre una situación actual, del infractor o posible infractor, la zona o área de operaciones policiales y la condición ambiental, que el Comandante necesita en una situación en particular, para poder cumplir su misión.

El ciclo de la inteligencia es un proceso continuo que transforma la información; (Herrera, 2015, págs. 54, 56) incluye las fases: orientación del esfuerzo de búsqueda (OEB); búsqueda de las informaciones (BIF); procesamiento de informaciones (PIF); difusión y utilización de la inteligencia (DIG).

La orientación del esfuerzo de búsqueda es definida como la dirección o vía que efectúa el órgano de inteligencia con el propósito de orientar, guiar, dirigir y delimitar las actividades u operaciones; por esta razón precisa de fuentes que convienen explorar y ejecuta acciones u operaciones de inteligencia, las mismas que son planificadas en forma detallada con el fin de evitar la improvisación y riesgos.

La búsqueda de las informaciones se inicia cuando los órganos de búsqueda encargados de la obtención de información reciben las órdenes de indagación y pedidos de datos, conceptualizándose como la exploración sistemática y ordenada de diversas fuentes.

El procesamiento de la información es la etapa que procesa las informaciones analizadas transformándose en inteligencia,

cumple con las operaciones de registro que sintetiza la información en forma escrita o mediante un método de representación gráfica; de esta manera facilita su estudio y comparación; evaluación determina la pertinencia, urgencia, el valor futuro, el grado de credibilidad de la fuente y el órgano, y la exactitud e interpretación; se constituye en la consideración mental determinada por el oficial de inteligencia que a través de su conocimiento llega a conclusiones.

La difusión y utilización de la inteligencia producida consiste en entregar la información con la prontitud requerida, de forma apropiada y con el detalle solicitado; es decir se entrega la inteligencia producida a las autoridades responsables de tomar decisiones.

El procesamiento análisis y producción de información propone un acercamiento al accionar delincuencial de forma minuciosa con la diferencia que el levantamiento de información es propia de los miembros de inteligencia quienes colaboran en las dependencias y unidades de vigilancia comunitaria; desde este punto de vista los miembros de inteligencia mantienen una secuencialidad para efectuar el levantamiento de información y su posterior procesamiento que conlleva a identificar eventos que atenten contra la seguridad ciudadana y orden público. Es importante resaltar el valor fundamental del análisis de la información en la producción de inteligencia, es determinante analizar la información ya sea cualitativamente como cuantitativamente, ya que el análisis es lo que permite transformar los datos en conocimiento útil para la guía y el asesoramiento a las operaciones desplegadas en territorio y anticipar diferentes tipos de acontecimientos.

La inteligencia policial se centraliza en la obtención de información a través de diferentes procesos factibles que benefician en el intercambio de conocimientos en las diversas

Page 90: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Juan Francisco Duque GallardoCristian Eduardo Jácome Jácome

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 82-90 • ISSN 2528-8032

La inteligencia un eje transversal en apoyo a los subsistemas de la Policía Nacional del Ecuador para la seguridad ciudadana y orden público

88

unidades policiales; desde esta perspectiva esta investigación académica corresponde al tipo descriptivo con un enfoque cualitativo basada en el empleo de métodos y técnicas que desarrollan diferentes tópicos tratados por el investigador.

Se han utilizado estudios bibliográficos, cuadros estadísticos y análisis de casos como herramienta útil, que permitió la obtención de información de analistas e investigadores. Cabe resaltar que la indagación al ser organizada por diferentes premisas trascendentales para abordar la inteligencia en un eje transversal en apoyo a los subsistemas de la Policía Nacional para la seguridad ciudadana y orden público dispone de información adquirida mediante la consulta de fuentes bibliográficas primarias y secundarias; desde esta perspectiva los documentos consultados incluyen artículos académicos, planes de estudio, cuadernos de trabajo manuales, de investigación; elementos que aportaron en la profundización en las temáticas de inteligencia.

Importante fue el trabajo de Bogran que afirma: “la Inteligencia Policial impacta en la toma de decisiones estratégicas, operativas y tácticas”, (Bogran, Lazo, & Zometa, 2014) resalta que uno de los problemas esenciales de la inteligencia policial es la falta de personal especializado como analistas tanto en su formación como en el número de personas dedicadas a esta actividad, así como la coordinación entre los analistas y los equipos de operaciones en el terreno.

Según Herrera (2015) la inteligencia policial (mexicana) está vinculada con la investigación criminal; lamentablemente al no disponerse de un sistema de inteligencia propio es escasa la generación de mecanismos que aporten en las áreas de prevención investigación e inteligencia como estrategias que permitan recopilar, clasificar, analizar la información de interés policial, para contribuir a tomar decisiones que admitan el cumplimiento con eficiencia en el combate a las actividades delictivas.

Por lo expuesto, los participantes en el estudio incluyen a 1363 servidores policiales quienes desempeñan su labor en el Subsistema de Inteligencia de la Policía Nacional del Ecuador.

Trascendencia de la Inteligencia en el marco de la Seguridad

El subsistema de Inteligencia de la Policía Nacional del Ecuador aporta significativamente con información privilegiada a los Subsistemas Preventivo e Investigativo, lo que ha permitido coadyuvar a mantener el orden público y la seguridad ciudadana en general.

Del estudio bibliográfico de diferentes autores se destaca el alcance de la Inteligencia en un ámbito multisectorial, al no enfocarse únicamente en las consecuencias del problema, como por ejemplo la inseguridad, sino en sus causas, que pueden ser de índole social, político, económico, etc., es así que la Inteligencia se posiciona como un aspecto primordial para la seguridad del Estado y por ende de la sociedad.

Se puede entender conceptualizar y definir a la inteligencia como una actividad, proceso, o método; sin embargo la trascendencia impera en constituirse en una herramienta de asesoramiento que puede anticipar hechos constituidos en amenazas, riesgos, vulnerabilidades e incluso oportunidades sobre las cuales se toman decisiones acertadas para minimizar impactos del fenómeno identificado; la Inteligencia permite reducir la incertidumbre planteando escenarios con altos porcentajes de probabilidad, permitiendo predecir sucesos y orientar en el diseño de estrategias para enfrentar esos posibles eventos. El siguiente aspecto importante que permite la inteligencia es la planificación, tanto operativa como estratégica, aportando significativamente en los diferentes niveles de prevención en el ámbito de la seguridad ciudadana en especial en la prevención situacional que según (Soto, 2015, pág. 215) “La prevención situacional, conlleva a mejorar el contexto o el entorno en

Page 91: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Juan Francisco Duque GallardoCristian Eduardo Jácome Jácome

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 82-90 • ISSN 2528-8032

La inteligencia un eje transversal en apoyo a los subsistemas de la Policía Nacional del Ecuador para la seguridad ciudadana y orden público

89

el que se encuentra el delincuente, y disminuir la intencionalidad del infractor de la ley”.

Gráfico 1: Distributivo del personal policialpor Subsistemas.

Elaboración: por el autor.Fuente: Datos del SGP, de fecha 25 de mayo de 2020.

La Policía Nacional del Ecuador actualmente para el cumplimiento de su misión se encuentra conformada en mayor proporción con el subsistema preventivo de patrullaje, con acercamiento a la comunidad y presencia en todo el territorio nacional, seguido de un subsistema de investigación del delito, encargado de recolectar los elementos de convicción suficientes, cuando se ha cometido una infracción penal, colaborando con la justicia y a los organismos competentes y en menor proporción con un subsistema de inteligencia policial, que aporta con información sustancial a los otros subsistemas y al mando Institucional para la toma acertada de decisiones, considerando que el trabajo de inteligencia puede tener un alcance en organismos estratégicos del Estado.

CONCLUSIONES

La Inteligencia dentro de la seguridad Integral del Estado juega un rol fundamental, su apoyo a los demás subsistemas de la Policía Nacional del Ecuador es trascendental, al ser capaz de reconocer problemas y conflictos nacionales, regionales y transnacionales que puedan amenazar a la seguridad ciudadana como la criminalidad, la delincuencia, la migración irregular, etc., y el orden público

como los disturbios, la agitación social, la desestabilización del orden democrático constituido entre otros; contribuyendo con el diseño y la planificación de estrategias para anticiparse a estos eventos, minimizando el impacto en la convivencia y paz social a la que tienen derecho los ciudadanos en este país.

Es importante mencionar que existe la necesidad de fortalecer la Inteligencia en varios aspectos, principalmente poseer una Ley de Inteligencia que permita obtener una doctrina institucional estable sólida, definir de manera precisa las estrategias y líneas de acción de inteligencia para la seguridad en el marco constitucional de derecho.

Por otra parte, se debe visualizar una gestión policial de seguridad basada en la producción de inteligencia, siendo necesario canalizar alternativas para profesionalizar la Inteligencia, interviniendo los centros de estudios de la Policía Nacional, al requerirse del desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas, procedimentales y actitudinales para el cumplimiento efectivo de estas actividades, especialmente en el área de análisis de la información, considerando que el servidor policial debe conocer y entender el entorno donde pueda existir amenazas que atenten contra la seguridad del Estado; desde esta perspectiva es prioritaria la formación en el manejo de herramientas y metodologías analíticas que le permitan prevenir situaciones de riesgo, generar anticipación continua, entender la mutación del delito y alcanzar un nivel elevado en inteligencia táctica operacional y estratégica prospectiva.

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científ ica. Caracas: Episteme.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Procedimiento legislativo. (Sección tercera). Quito. Recuperado el 7 de Noviembre de 2020, de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Preventivo

Investigativo

Disuade

Reacciona

AnticipaInteligencia

SubsistemasPreventivo

SubsistemasInvestigativo

SubsistemasInteligencia

Page 92: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Juan Francisco Duque GallardoCristian Eduardo Jácome Jácome

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 82-90 • ISSN 2528-8032

La inteligencia un eje transversal en apoyo a los subsistemas de la Policía Nacional del Ecuador para la seguridad ciudadana y orden público

90

Asamblea Constituyente. (2008, p. 33). Constitución de la República del Ecuador. (Capítulo segundo). Quito. Recuperado el 7 de Noviembre de 2020, de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Avila, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. Chihuahua: Edición electrónica.

Barona, D. (2010). La teoría de la Inteligencia Emocional enfatiza la participación de las emociones para solucionar conflictos que se presnetan en los distintos contectos de la vida diaria. Barcelona: Paidós.

Barragán, L. (2019). Revalorización de la Cuenta Vehículos: Patrulleros Policiales de la Subzona de Policía Los Ríos. Babahoyo, Ecuador: Universidad técnica de Babahoyo. Recuperado el 24 de Octubre de 2020, de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7737/B A R R A G A N % 2 0 C A N D O .pdf ?sequence=1&isAllowed=y

Bello, M., Naranjo, N., Cano, J., & Sánchez, D. (5 de Junio de 2017). Perfil Cognitivo y Psicolinguístico y su Relación con la Lectoescritura en un Preescolar con Síndrome de Down. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, 2(47), 16.

Beltrán, J. (2009). Estrategias de aprendizaje signif icativo. Madrid, España: Eudema.

Bogran, J., Lazo, W., & Zometa, D. (2014). El impacto de la Inteligencia Policial en la toma de decisiones estratégicas, operativas y tácticas en la PNC de El Salvador. Revista Policía y Seguridad Pública, 115.

Cadena, M. (2014). La comprensión lectora y su influencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes del Séptimo año de Educación General Básica Paralelo “B” de la Escuela de Educación Fe y Alegría, Ambato provincia de Tungurahua. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Recuperado el 25 de Octubre

de 2020, de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11722/1/FCHE-EBP-1424.pdf

Calderón, D. (2018). Didáctica de lenguaje y comunicación: campo de investigación y formación de profesores. Praxis & Saber, 9(21), 151-178.

Castro, D., Jácome, J., & Mancero, J. (10 de Abril de 2015, p.2). Seguridad ciudadana en Ecuador. Nova Criminis, 9, 39.

Cinelli, V., & Gan, A. (28 de Junio de 2019). El uso de programas de análisis predictivo en la inteligencia policial: una comparativa europea. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 5(2), 1-19.

Código Orgánico de entidades de seguridad ciudadana y orden público. (21 de Junio de 2017, p.15). (Ley 0 Registro Oficial Suplemento 19). Quito. Recuperado el 21 de Septiembre de 2020, de https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/u p l o a d s / 2 0 1 8 / 0 5 / C % C 3 % B 3 d i g o -O r g % C 3 % A 1 n i c o - d e - E n t i d a d e s -de-Segur idad-Ciudadana-y-Orden-P%C3%BAblico.pdf

Corral, Y. (2010). Diseño de Cuestionarios para Recolección de Datos. Revista Ciencias de la Educación, 17.

Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. Estado de México: RED TERCER MILENIO S.C. .

Hernández Sampier i , R . , Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Invesigación. Mexico D. F.: McGRAW-HILL.

Herrera , H. (Dic iembre de 2015) . Implementación del departamento de análisis de información en las Unidades de Vigilancia Comunitaria. Quito, Ecuador: Universidad de San Francisco de Quito. Recuperado el 14 de Noviembre de 2020, de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5254/1/122816.pdf

Page 93: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

91

EDUCACIÓN,DESARROLLO E IDENTIDAD

EDUCACIÓN,DESARROLLO E IDENTIDAD

Page 94: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

92

La investigación en la formación tecnológica de la Policía Nacional del Ecuador

Research in the technological training of theNational Police of Ecuador

Franklin Álvarez Salinas1

Recibido: 21 de junio 2020Aceptado: 28 de agosto de 2020Publicado: 17 de diciembre 2020

RESUMEN

La investigación en sus diferentes niveles se orienta a la generación de nuevos conocimientos que permiten ampliar la doctrina institucional. Este artículo analiza la importancia de la función sustantiva de investigación en la formación tecnológica de la Policía Nacional del Ecuador. Se presentó una aproximación conceptual de la investigación y del trabajo realizado por el Departamento de Investigación Tecnológica del Instituto Superior Tecnológico de La Policía Nacional en torno a la implementación del proceso de investigación. De este modo, se propuso crear espacios académicos en el ámbito institucional que incentiven a los servidores policiales y la sociedad civil a generar investigaciones de carácter académico-científico, principalmente, en el ámbito de la Seguridad Ciudadana y el Orden Público.

Palabras clave: Criminología; Dominios académicos; Formación tecnológica; Investigación, Seguridad ciudadana.

ABSTRACTS

Research at its different levels is oriented to the generation of new knowledge that allows expanding institutional doctrine. This article analyzes the importance of the substantive function of investigation in the technological training of the National Police of Ecuador. A conceptual approach to the research and the work carried out by the Department and Technological Research of the Higher Technological Institute of the National Police regarding the implementation of the research process is presented. In this way, it is proposed to create academic spaces in the institutional sphere that encourage police officers and civil society to generate academic-scientific research mainly in the field of Citizen Security and Public Order.

Keywords: Criminology; academic Domains; technological Training; Research, Citizen security.

INTRODUCCIÓNFundamentos teóricos de la investigación

La investigación permite el desarrollo de nuevos conocimientos o amplía el saber de los ya estudiados. Sin embargo, la investigación comprendida como un proceso sistemático aplicado a la solución de un problema, no ha sido utilizada en su total dimensión dentro de la actividad 1Mayor de Policía, Vicerrector Administrativo del Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional, [email protected] https://orcid.org/0000-0001-6766-9399

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 92-100 • ISSN 2528-8032

Page 95: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

La investigación en la formación tecnológica de la Policía Nacional del Ecuador

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 92-100 • ISSN 2528-8032

Franklin Álvarez Salinas

93

académica y profesional. Esto debido a diversos factores, principalmente a dos situaciones: 1) desactualización o falta de continuidad en la formación investigativa; y 2) carencia de práctica constante en el ejercicio investigativo, que solo se consigue escribiendo y publicando los resultados obtenidos.

Hernández y Mendoza (2018) definen la investigación como el conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su conocimiento. Señalan además que los fenómenos pueden ser tan variados como el universo mismo: comportamientos, sentimientos y emociones, enfermedades, procesos psicológicos, organizaciones sociales (comunidades, empresas, etc.), valores y actitudes de los individuos, actividades en las distintas profesiones, y un sinnúmero de otras cuestiones (p.4).

Para Ríos (2017) la investigación permite generar conocimientos, descubrir formas de acción y prácticas, crear herramientas y procedimientos que permiten analizar al ser humano y al entorno en que se desenvuelve. En sus diversos contextos puede ser científica, tecnológica y humanística. Para ello, hace una distinción entre los tres tipos, indicando que la investigación científica busca obtener conocimientos de forma sistemática y metódica; la investigación tecnológica se ocupa de objetos concretos o sistemas para ser utilizados en la obtención de conocimientos o solución de problemas; mientras que la investigación humanística se ocupa de la ética, religión y otros afines. Los distintos tipos de investigación deben interactuar en su dimensión teórico-práctica para que se consolide el proceso de adaptación del ser humano y su entorno considerando que el conocimiento (ciencia), es base para el hacer con saber fundamentado (tecnología) y de manera responsable (humanidades). Destacando además que cualquiera que sea la investigación que se realice debe cumplir con ciertas condiciones: 1) utilizar un método; 2) acogerse a principios éticos; 3) escritura de hallazgos; 4) divulgación en revistas especializadas, informes, actas u otras fuentes.

Por otra parte, Hernández Mendoza (2018) puntualizan que para comenzar una investigación se necesita conocer las rutas que han sido construidas por la comunidad científica para estudiar un tema, fenómeno o planteamiento. Destacan la existencia de tres rutas fundamentales: la cuantitativa, la cualitativa y la mixta. Subrayan que ninguna es mejor que la otra, sino solo más apropiada para llegar al lugar que se quiere (problema de investigación), y requieren de diferentes herramientas (métodos de investigación) y un mapa (diseño de investigación).

Figura 1: Cualidades de las rutas de la Investigación.

Elaboración: por el autor.Fuente: Referencia a Hernández y Mendoza (2018) en su libro Metodología de la Investigación.

CuantitativaCaracterísticas:

Proceso:

Fortalezas:

Planteamientos específicos; variables medibles; prueba de hipótesis y teoría; diseños preestablecidos; instrumentos estandarizados; datos numéricos; análisis estadísticos sobre matriz.

Secuencial, orientado a la realidad objetiva; deductivo; probatorio.

Representatividad y generalización de resultados; control sobre fenómenos y precisión; réplica; predicción.

Cualitativa Características:

Proceso:

Fortalezas:

Planteamientos abiertos que van enfocándose; orientado en cuestiones que nos ayuden a comprender el fenómeno; diseños emergentes; instrumentos que se afinan paulat-inamente; datos narrativos (escritos, verbales, visuales, simbólicos); análisis térmico sobre una base de datos.

No lineal, emergente, recurrente e iterativo; orientado a múltiples realidades subjetivas; inductivo.

Amplitud y profundidad de resulta-dos; riqueza interpretativa; naturali-dad de observaciones; flexibilidad.

MixtaRecolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta.Implementados en secuencia, paralelo o mezclados desde el planteamiento.

Page 96: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 92-100 • ISSN 2528-8032

Franklin Álvarez SalinasLa investigación en la formación tecnológica de la Policía Nacional del Ecuador

94

La investigación siendo un proceso sistemático requiere de un esquema, el cual de acuerdo con Hernández y Mendoza (2018) debe contener los siguientes elementos: el planteamiento del problema (lo que queremos indagar y el tipo de fenómeno) y el contexto (conocimientos y creencias del investigador, recursos disponibles, lugar y tiempo), elegimos el enfoque más adecuado (ruta), teniendo en cuenta el paradigma2 que lo fundamenta. Por tanto, las tres rutas en su esfuerzo de generar conocimiento utilizan algunas estrategias: 1) observación y evaluación de fenómenos; 2) establecimiento de suposiciones como consecuencia de la observación y evaluación; 3) demostración del grado en que las suposiciones tienen o no fundamento o son ciertas en determinado contexto, mediante análisis y pruebas; y, 4) Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para consolidar, esclarecer o modificar las suposiciones; o incluso para generar otras (Hernández; Mendoza, 2018, p.5).

Un aspecto fundamental de la investigación es la redacción, tanto del proceso como de los resultados alcanzados. Ríos (2005) señala que el investigador3 puede encontrar una o varias razones personales, académicas o profesionales que le impulse a generar nuevos conocimientos o avances en las tecnologías y que estas sean aceptadas y publicadas. De igual manera, indica que para lograr la atención del lector y que el escrito sea leído, se debe presentar solo información necesaria considerando: 1) evitar emociones; 2) analizar la comprensión; 3) solicitar revisión externa; y, 4) aceptar críticas. Para Day R. el investigador está obligado a presentar un informe escrito de lo que hizo, por qué lo hizo, cómo lo hizo y lo que aprendió al hacerlo. La palabra clave es reproducibilidad. 2Hernández R. y Mendoza C. definen paradigma como el conjunto de concepciones y premisas acerca del mundo y los métodos y técnicas que se consideran apropiadas para conocerlo e investigarlo. Algunos de ellos son: empirismo, materialismo dialéctico, positivismo, constructivismo, estructuralismo, pragmatismo los cuales dieron origen a los tres enfoques o rutas (Hernández; Mendoza,2018, p. 5).3Ríos R. señala los siguientes requisitos de debe poseer un investigador: a) conocimiento real del tema; b) argumentar sus ideas; c) expresar con precisión, claridad y sencillez; d) crear oraciones en un máximo de cuatro líneas; e) ser objetivo; f) citar fuentes; g) ser convincente y persuasivo; h) ser coherente; i) ser lógico en los párrafos y entre párrafos; j) ser informativo; k) utilizar lenguaje adecuado (Ríos, 2017, pp.129-135).

Eso es lo que singulariza a la ciencia y a la redacción científica. (Day R. 2005, Prefacio).

Figura 1. La escritura eficiente.

Elaboración: por el autor.Fuente: Ríos R. 2017. El artículo de investigación. Perú.

La redacción científica tiene como finalidad comunicar nuevos descubrimientos científicos. Por ello, el investigador debe ser riguroso en la escritura del artículo que le permita la publicación, aceptación de resultados y eleve su propio prestigio. En este sentido, establece las siguientes características que el investigador debe aplicar en la redacción científica:

• Claridad absoluta

• Simplicidad

• Organización para ser entendido

• Precisión en el lenguaje, apropiado con palabras de significado indudable. (Day, 2005, pp.1-3).

Muy importante: el investigador no es el único que participa en el proceso de investigación, por lo cual Ríos (2017) señala que las instituciones académicas públicas y privadas y las empresas de producción tienen un rol fundamental

Investigador

Entrenamientoadecuado

Prácticapermanente

Page 97: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

La investigación en la formación tecnológica de la Policía Nacional del Ecuador

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 92-100 • ISSN 2528-8032

Franklin Álvarez Salinas

95

en la generación de investigaciones, ya que contribuyen en la formación de profesionales idóneos, capaces y ávidos de investigar, generan fondos, invierten en estudios de producción y aportan a una cultura social de calidad. Recomienda que las instituciones busquen representatividad y visualidad evidenciando fortalezas investigativas, pero resalta que la tarea no se logra con intenciones sino con organización y políticas de investigación y publicación que incluya fondos, asesorías, capacitaciones, participación en redes, marketing, etc. (Ríos, 2017, pp.135-141).

Figura 2. Aportes de las Instituciones.

Elaboración: por el autor.Fuente: Ríos R. 2017. El artículo de investigación. Perú.

El proceso de investigación tecnológica en el Instituto Superior Tecnológico de La Policía Nacional

El Instituto Superior Tecnológico de La Policía Nacional se crea el 15 de diciembre 1993 con la finalidad de formar a los servidores policiales y la sociedad civil con carreras de tercer nivel técnico-tecnológico en los ejes de prevención, investigación e inteligencia. El año 2016, luego de un proceso de evaluación de la calidad académica por parte del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de

la Educación Superior (CEAACES) mediante Resolución No. 419-CEAACES-SE-12-2016 con Código 2192 es ubicado en la categoría de “Acreditado” considerando los resultados obtenidos. Para el año 2019, se elabora el Plan de Fortalecimiento Institucional tendiente a desarrollar actividades de mejora continua, previo a la evaluación por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) establecido para el año 2021.

En la actualidad se cuenta con la Tecnicatura en Seguridad Ciudadana y Orden Público y las Tecnologías de Análisis Delictual, Criminalística e Investigación de Accidentes de Tránsito. También se ha presentado ante las autoridades del Sistema de Educación Superior el Proyecto para la creación del Instituto Superior Universitario Policía Nacional con la presentación de la Carrera Tecnológica Universitaria en Criminología, el cual una vez aprobado permitirá la implementación de otras carreras tecnológicas universitarias, así como carreras de cuarto nivel con especializaciones y maestrías tecnológicas.

Con este antecedente, el Departamento de Investigación Tecnológica tomando como base los Dominios Académicos de Prevención; Investigación; Inteligencia y Educación, Desarrollo e Identidad estableció los siguientes parámetros que guían el proceso de investigación:

1. Política de Investigación

El Instituto Superior Tecnológico de Policía Nacional (ISTPN) genera conocimiento académico-científico, a través de la función sustantiva de investigación, con la finalidad de aportar al desarrollo institucional; así como, a la seguridad ciudadana; la protección de los derechos y libertades de las personas; el mantenimiento del orden público y el apoyo a la administración de justicia, sustentándose en los dominios académicos de: prevención;

Institucionesacadémicas yproducción

Participaciónen redes

Marketing

Fondos

AsesoríasCapacitación

Page 98: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 92-100 • ISSN 2528-8032

Franklin Álvarez SalinasLa investigación en la formación tecnológica de la Policía Nacional del Ecuador

96

investigación; inteligencia; y, educación, desarrollo e identidad.

2. Niveles de Investigación

La investigación en el Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional se desarrolla conforme los niveles establecidos en el Reglamento de Régimen Académico, de la siguiente manera:

• Investigación Formativa

La investigación formativa se propicia en la interacción dentro del aula entre el estudiante y el docente durante el desarrollo de los contenidos de las asignaturas permitiendo en el primero, la adquisición de competencias investigativas y, en el segundo, la innovación en la práctica. Se desplegará a través de técnicas investigativas exploratorias para creación, adaptación e innovación tecnológica conforme los lineamientos normativos vigentes.

• Investigación Académica y Científica

La investigación académico-científica busca la producción de conocimientos nuevos, idóneos de universalidad que permitan la evolución teórica del campo de la seguridad integral; para ello, se integran equipos de investigación interrelacionados para fortalecer las líneas, los programas y los proyectos de investigación. Adicionalmente se genera la posibilidad de establecer redes internas institucionales, a través de unidades policiales como: la Dirección General de Inteligencia; la Dirección Nacional de Policía Judicial e Investigaciones; la Dirección Nacional de Policía Comunitaria; el Servicio Nacional de Criminalística, Medicina Legal y Ciencias Forense; el Departamento de Análisis de Información del Delito; la Unidad de Accidentología Vial, entre otros; así también, redes externas institucionales con Gobiernos Autónomos, Instituciones de Educación Superior, Instituciones Públicas,

Organismo no Gubernamentales y Entidades Privadas.

3. Principios de Investigación

• Integridad y ética

La investigación institucional se ejerce con autonomía, responsabilidad, trasparencia, honestidad, respeto a la normativa vigente, honradez y rectitud, cualidades que validan la veracidad y la objetividad del proceso; sobre todo, de los resultados obtenidos que permitirán ser puestos a disposición de la sociedad contribuyendo en su desarrollo.

• Pertinencia

Como una institución de educación superior pública, el Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional, propende, a través de la investigación aportar a la sociedad conocimientos adecuados y oportunos para solventar problemas y desafíos en el ámbito de la seguridad integral a través del pensamiento crítico, retrospectivo, prospectivo y transformador.

• Calidad e innovación

El Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional desarrol la la invest igación institucional conforme el enfoque de mejoramiento continuo asegurando que los dominios académicos y líneas de investigación se adapten a las necesidades de la sociedad contemporánea en el ámbito de la seguridad integral.

4. Líneas de Investigación

El Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional genera investigación formativa y académico-científica para cada uno de los dominios académicos, considerando la protección y transferencia de conocimientos que beneficien al ámbito de la seguridad integral y la sociedad en general; para ello, se presentan las líneas de investigación siguientes:

Page 99: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

La investigación en la formación tecnológica de la Policía Nacional del Ecuador

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 92-100 • ISSN 2528-8032

Franklin Álvarez Salinas

97

Dominio académico: PrevenciónLínea 1 Gestión Preventiva y Operativa

Esta línea trata la organización de procedimientos de control del orden público y protección interna; vigilancia y patrullaje; intervención en operaciones policiales; el apoyo en el control de organizaciones de vigilancia y seguridad privada; el control del porte y tenencia de armas; las causas y efectos de la discriminación de la violencia contra las personas, especialmente de género, familiar y la que se genera dentro del núcleo familiar policial.

Descripción

Aportar con estudios al mejoramiento de problemas concretos en la aplicación de procesos y procedimientos en el ámbito de la seguridad integral, proponiendo soluciones efectivas y prácticas a los con�ictos generados en la sociedad.

Objetivo

1. Desarrollar estudios que examinen las causas y efectos de los problemas surgidos de las múltiples relaciones entre individuos como componentes de un conglomerado social y generar propuestas de nuevos mecanismos, procedimientos y servicios en el ámbito de la seguridad integral que propicien relaciones de respeto a la diferencia y diversidad, a la no discriminación, a vivir en un ambiente digno y de convivencia pací�ca.

2. Analizar las causas y efectos de las faltas disciplinarias en que incurre el personal policial para generar acciones preventivas y correctivas en todos los niveles de gestión.

Objetivos

Línea 2 Servicio a la Comunidad, Control y Evaluación Policial

Esta línea aborda dos ejes: el primero, en el ámbito de la acción comunitaria; en este sentido, la seguridad se investiga como una ciencia integral, donde es necesario el compromiso y participación de todos los ciudadanos para la construcción de una cultura de convivencia pací�ca. Elementos de carácter preventivo, proactivo y educativo son fundamentales para la elaboración de un nuevo paradigma de análisis de la seguridad. El segundo, por otra parte, detalla que para una efectiva acción comunitaria es indispensable la supervisión, control, sanción y evaluación de la conducta policial que garantice una adecuada prestación de servicios y desempeño ético del personal policial.

Descripción

Page 100: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 92-100 • ISSN 2528-8032

Franklin Álvarez SalinasLa investigación en la formación tecnológica de la Policía Nacional del Ecuador

98

Dominio académico: InvestigaciónLínea 3 Investigación de la Infracción

Esta línea se centra en las actividades de investigación operativa de la infracción, reúne o asegura los elementos de convicción, protege a las víctimas e inocentes, evita la fuga u ocultamiento de los sospechosos y la consumación de la infracción, así también considera la investigación técnica y cientí�ca de la infracción a través del registro, análisis y control de la información inherente a la información biométrica y balística.

Descripción

Profundizar el estudio de las bases teórico-prácticas del fenómeno criminológico-delictivo y sus efectos dentro de la sociedad, generando conocimientos que permitan desarrollar metodologías adecuadas que mejoren los procesos de investigación y enseñanza-aprendizaje.

Objetivo

Dominio académico: InteligenciaLínea 4 Inteligencia Antidelincuencial

Esta línea aborda la búsqueda, obtención, sistematización y análisis de la información especí�ca referida a las amenazas, riesgos y con�ictos que afecten a la seguridad ciudadana. Coordina las operaciones policiales de acuerdo a la georreferenciación del delito frente a situaciones de violencia, delincuencia común y crimen organizado.

Descripción

Línea 5 ContrainteligenciaEsta línea incluye el estudio de las vulnerabilidades, riesgos y amenazas internas como externas que puedan afectar a la seguridad integral; planteando para ello planes y programas que neutralicen dichas amenazas garantizando una convivencia pací�ca.

Descripción

Contribuir con estudios al mejoramiento del proceso de inteligencia antidelincuencial antes, durante y después de eventos adversos; así como también, proveer insumos para la toma de decisiones en todos los niveles de gestión.

Objetivo

Aportar con estudios que permitan determinar las debilidades que se presente en la gestión interna de las instituciones que puedan afectar a la seguridad de las personas, los medios, las instalaciones y las comunicaciones; así como de las amenazas externas que puedan perturbar su organización en todos los niveles, proponiendo metodologías y técnicas que ayuden a mejorar y corregir procesos y procedimientos.

Objetivo

Page 101: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

La investigación en la formación tecnológica de la Policía Nacional del Ecuador

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 92-100 • ISSN 2528-8032

Franklin Álvarez Salinas

99

Dominio académico: Educación, Desarrollo e IdentidadLínea 6 Investigación histórica

Esta línea busca indagar hechos que contribuyan al conocimiento de la identidad del ser humano, las instituciones y la sociedad dentro del ámbito de la seguridad. Para ello, analiza distintos tiempos y lugares históricos, así como diversas corrientes de ciencias como la antropología, sociología, criminología, �losofía, historia, derecho, economía, medicina, geografía, entre otras.

Descripción

Establecer estudios que permitan la presentación de realidades históricas de personas, instituciones o de la sociedad en su conjunto que han in­uido en el desarrollo de la seguridad y que sean aplicables al mejoramiento de procesos y acciones.

Objetivo

Contribuir con estudios que permitan implementar mecanismos, acciones y estrategias de diálogo, negociación y resolución de con­ictos que propendan a los ciudadanos ejercer sus derechos libremente en un ambiente de convivencia pací�ca.

Objetivos

Línea 7 Cultura de paz y no violenciaEsta línea proyecta el estudio de formas de comportamiento, principios, valores y modelos de vida que rechazan la violencia fomentando la convivencia pací�ca y respecto los derechos humanos de las personas a través de mecanismos de comunicación como el diálogo, la negociación y la resolución de con­ictos.

Descripción

5. Equipos de Investigación

El Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional articulará el proceso de investigación a través de la conformación de equipos propios e interinstitucionales multidisciplinarios. Los fines de los equipos de investigación son los siguientes:

• Proyectos de investigación e innovación tecnológica.

• Publicaciones de investigación.

• Gestión de seminarios, talleres, congresos, casas abiertas y afines.

• Dirección de proyectos de titulación.

• Actividades de relevancia en el área de investigación tecnológica.

La conformación de un equipo de investigación lo realizará la Coordinación de Investigación Tecnológica y deberá cumplir con los siguientes requisitos:

• Mínimo 3 integrantes, uno de ellos debe ser docente del ISTPN.

• Especialistas policiales que acrediten mínimo título de tercer nivel y tres años de competencias investigativas en su área de formación.

• Docentes e investigadores de instituciones nacionales o extranjeras.

• Estudiantes regulares del ISTPN.

Los resultados esperados del equipo de investigación fueron:

Page 102: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 92-100 • ISSN 2528-8032

Franklin Álvarez SalinasLa investigación en la formación tecnológica de la Policía Nacional del Ecuador

100

• Cumplir con las líneas de investigación.

• Resolver problemas de seguridad integral y de la sociedad en general.

• Transmitir los conocimientos a la comunidad educativa a través de seminarios, talleres, congresos, casas abiertas, entre otros; así como publicación en la revista de investigación institucional Innovación & Saber y otras afines.

CONCLUSIONES

La investigación es fundamental para la producción de nuevos conocimientos, consecuentemente en el ámbito de la Seguridad Ciudadana y el Orden Público porque genera doctrina. La nueva perspectiva de formación técnica y tecnológica hace imperante un desarrollo sustancial de esta función sustitutiva de Educación Superior en el Modelo Educativo Institucional. Por tanto, la implementación eficaz y eficiente del proceso de investigación se sostiene en una política institucional que integre recursos, procedimientos y mecanismos que propendan a la formación de investigadores. Estos deben orientar su trabajo a la solución de problemas anclados a los dominios académicos de prevención; investigación; inteligencia; y, educación, desarrollo e identidad. En este sentido, el Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional como Institución de Educación Superior, propicia espacios académicos que favorecen la integración de la Policía Nacional del Ecuador y la sociedad civil contribuyendo al mejoramiento de la seguridad de los ciudadanos.

BIBLIOGRAFÍA

Claudio, L. (2017). Cómo escribir y publicar un artículo científ ico. New York: White Science Now Publishing.

Departamento de Investigación Tecnológica. (2019). Política, Principios y Líneas de Investigación. Quito: ISTPN.

González, J. M., León, A., & Peñalba, M. (2017). Cómo escribir y publicar un artículo científ ico. Madrid: Síntesis.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Registro Oficial. ( Junio de 21 de 2017). Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público . (Suplemento 1). Quito. Recuperado el 12 de Noviembre de 2020, de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2017_codigoseguridadciudadana_ecu.pdf

Ríos, R. R. (2017). El artículo de investigación. Iquitos: Visor.

Robert, A. D. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científ icos. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Unesco. (Mayo de 1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. (Segunda). España. Recuperado el 23 de Octubre de 2020, de http://blog.uclm.es/ceti/files/2015/07/06_Guia_UNESCO.pdf

Page 103: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

101

La criminología y la seguridad humana: un análisis de la formación en las instituciones de seguridad

Criminology and human security: an analysisof training in security institutions

Emilio Gabriel Terán Andrade1

Anahí Marcela Mendoza Alcalá2

Recibido: 21 de junio 2020Aceptado: 28 de agosto de 2020Publicado: 17 de diciembre 2020

RESUMEN

Los estados, a través de las organizaciones internacionales se han comprometido a garantizar la seguridad y los derechos humanos; estos dos conceptos, en la actualidad, se ven ligados de manera directa, ya que, en la garantía de la seguridad humana, más allá, de ser una obligación del estado es un derecho que tienen todas las personas. En ese sentido, las instituciones encargadas de este tema deben disponer de las herramientas necesarias para cumplir con ese objetivo, previa a la formación en temas relativos de seguridad, por ello el presente artículo mostró un análisis de la formación en Criminología y la necesidad de que sea implementada en las instituciones de seguridad con el propósito de que el estado pueda garantizar de manera adecuada la seguridad humana. El artículo se desarrolla, a través del abordaje conceptual de seguridad humana y criminología.

Palabras clave: Criminología; estado; formación; seguridad humana.

ABSTRACTS

The States, through international organizations, have undertaken to guarantee security and human rights; These two concepts are now directly linked because beyond being an obligation of the State, guaranteeing human security is a right that all people have.

In this sense, the institutions responsible for this issue must have the necessary tools to meet this objective, and train on issues related to security. Therefore, this article analyzes criminology training and the need for it to be implemented in security institutions so that the State can adequately guarantee human security. The article is developed through the conceptual approach of human security and criminology.

Key words: Criminology, state, training; human security.

1 Capitán de Policía, Jefe de la Sección del Programa de Capacitación Integral Continúa, de la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional del Ecuador;[email protected] https://orcid.org/0000-0001-5744-2713.2 Fiscal Ejecutivo, miembro del Servicio Profesional de Carrera Ministerial, Policial y Pericial de la Fiscalía General de la República de México;[email protected] https://orcid.org/0000-0002-4669-6256

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 101-107 • ISSN 2528-8032

Page 104: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 101-107 • ISSN 2528-8032

Emilio Gabriel Terán AndradeAnahí Marcela Mendoza Alcalá

La criminología y la seguridad humana: un análisis de la formación en las instituciones de seguridad

102

“La búsqueda de la seguridad humana debe efectuarse a través del desarrollo y no mediante las armas.”

Informe sobre Desarrollo Humano. (Naciones Unidas, 1994, p.16)

INTRODUCCIÓN

Garantizar la seguridad humana, ha sido uno de los objetivos de todos los estados, de ahí el tema de la seguridad no sea un aspecto de análisis nuevo en el mundo, sino que ha sido una preocupación propia de todos los países; por ello el presente trabajo muestra una visión actual de la seguridad en torno al concepto de seguridad humana, y la necesidad de que las instituciones que están inmersas en este campo tengan procesos de formación específicos en áreas como la Criminología con el objetivo de diseñar políticas públicas que estén acordes a las realidades y necesidades actuales.

El presente trabajo se encuentra dividido en dos partes: primera parte realiza el análisis conceptual de seguridad humana y como esta se encuentra vinculada con los derechos humanos; una segunda parte presenta un estudio conceptual de Criminología y de la necesidad de proponer un proceso de formación en esta área dentro de las instituciones que están inmersas en el tema de la seguridad. El presente trabajo concluye con las dos variables que han sido desarrolladas en la discusión del presente trabajo.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el presente artículo es mixta, ya que en una primera parte se realiza un abordaje conceptual de la Criminología y seguridad humana, a través de textos primarios, secundarios y de algunos pronunciamientos que han realizado organismos internacionales; pero, también se propone un análisis empírico, ya que se presentan algunos datos reales entorno a la formación en la criminología.

Así, el artículo identifica dos variables: la seguridad humana y la Criminología. En la actualidad, uno de los conceptos más integrales

de seguridad es el que se encuentra desarrollado en el espacio de la seguridad humana, de allí que en la primera parte se expuso esta variable tomando en consideración el ámbito global de la misma y su relación con los derechos humanos. En cambio, la segunda variable, la Criminología, se planteó desde un breve abordaje, para luego explorarla como un espacio formativo.

Al finalizar el artículo se propusieron unas conclusiones sobre la importancia de la formación de Criminología en la seguridad con el objetivo de establecer la necesidad de incorporar en los procesos de formación de las instituciones de seguridad del estado a esta ciencia.

DISCUSIÓN

La seguridad humana: un concepto integral

La seguridad humana no es un término que pueda considerarse como novedoso, pero cobra mayor fuerza derivado de los acontecimientos actuales. A nivel mundial, las condiciones de vida han cambiado drásticamente a partir de la segunda mitad del siglo XX; en esa época, la principal preocupación eran los conflictos bélicos entre los países o conflictos armados internos. En la actualidad, si bien, aún es un riesgo que no puede descartarse, a nivel mundial existe un sentimiento generalizado de inseguridad y no es por temor a una nueva guerra, sino, por todos los elementos que forman parte propia de la seguridad en el contexto de los Estados y del mundo.

Las necesidades de las personas van cambiando, generando nuevas necesidades de una forma rápida y sin poder detenerse, lo cual, sobrepasa las capacidades de los gobiernos de brindar esa seguridad, aunado a que, básicamente, consideran que su única obligación es brindar seguridad en cuanto a la integridad física, sin contar otras necesidades que forman parte de un concepto integral de lo que es la seguridad.

En un contexto histórico, el concepto de seguridad ha pasado por varias metamorfosis integrando cada vez más elementos, lo que ha

Page 105: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 101-107 • ISSN 2528-8032

Emilio Gabriel Terán AndradeAnahí Marcela Mendoza Alcalá

La criminología y la seguridad humana: un análisis de la formación en las instituciones de seguridad

103

obligado a los estados a tomar nuevas medidas para garantizar de manera adecuada el derecho de las personas; este proceso ha dejado en el camino a varios conceptos como: seguridad nacional, seguridad pública y seguridad ciudadana.

En la actualidad, es necesario que los estados atiendan la seguridad desde un aspecto integral, a través del concepto de seguridad humana, pues solamente con un entendimiento de todo lo que implica esto, permitirá llegar a un estado de bienestar generalizado. Esta obligación es de los estados, procurar no solamente la seguridad personal, sino también brindar lo necesario para tener calidad de vida. De igual forma, se debe considerar que las personas, ya no pueden ser manejadas ni manipuladas por sus gobernantes, poco a poco se ha ido fortaleciendo la sociedad civil y esto es algo que los Estados no pueden controlar ni mucho menos silenciar.

1.1. Concepto de seguridad humana y las exigencias actuales en el contexto de la seguridad personal.

El concepto de seguridad humana ha ido evolucionando a partir de 1994, cuando en uno de los informes emitidos anualmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se utilizó por primera vez la expresión seguridad humana, considerando que toma fuerza el bienestar y la seguridad de los seres humanos. (Naciones Unidas, 1994, p.16).

En el año 2000 se creó la Comisión sobre Seguridad Humana de las Naciones Unidas y en su informe respecto a Seguridad Humana, señaló:

“la seguridad humana consiste en proteger la esencia vital de todas las vidas humanas de una forma que realce las libertades humanas y la plena realización del ser humano. Seguridad humana significa proteger las libertades fundamentales: libertades que constituyen la esencia de la vida. Significa proteger al ser humano contra las situaciones y las amenazas críticas (graves) y omnipresentes (generalizadas).

Significa utilizar procesos que se basan en la fortaleza y las aspiraciones del ser humano. Significa la creación de sistemas políticas, sociales, medioambientales, económicos, militares y culturales que en su conjunto brinden al ser humano las piedras angulares de la supervivencia, los medios de vida y la dignidad.” (Commission on Human Security, 2003, pág. p.4 )

Posteriormente, en la resolución 66/290 de la Asamblea General de la Naciones Unidas, se señaló que “la seguridad humana es un enfoque que ayuda a los Estados Miembros a determinar y superar las dificultades generalizadas e intersectoriales que afectan a la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos”. Se exigen “respuestas centradas en las personas, exhaustivas, adaptadas a cada contexto y orientadas a la prevención que refuercen la protección y el empoderamiento de todas las personas.” (Naciones Unidas, 2012, p.44)

Desde el surgimiento de dicho concepto, se planteó la importancia de la seguridad como la única forma de mantener la paz entre los estados y en el interior de ellos. La obligación de los estados miembros es la protección de amenazas graves que atenten en contra de vida y la plena realización de las personas, garantizando en todos los aspectos, su seguridad. En tal sentido, la seguridad no solamente es personal, la cual se puede ver afectada por hechos violentos, crimen organizado, delincuencia, etc., sino también, económica, política, de salud, ambiental, de la comunidad y alimentaria. Esto demuestra que para poder brindar seguridad a las personas se debe tener un enfoque multifactorial y para cumplir tal objetivo es necesario la implementación de políticas públicas que tengas como objetivo prevenir situaciones que puedan incidir en la seguridad de las personas.

Si bien, la seguridad humana abarca muchos aspectos, el que nos ocupa es el de la seguridad personal, mismo que adquiere especial relevancia derivado de la creciente violencia que se vive en la mayoría de los estados. Un ejemplo claro de esta falta de seguridad

Page 106: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 101-107 • ISSN 2528-8032

Emilio Gabriel Terán AndradeAnahí Marcela Mendoza Alcalá

La criminología y la seguridad humana: un análisis de la formación en las instituciones de seguridad

104

personal es la situación de violencia extrema que se vive en México, en donde se advierte una descomposición al tejido social, desigualdad y una evidente normalización de la violencia a lo largo de las últimas dos décadas. Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se registraron 34 mil 582 víctimas de homicidio doloso durante 2019, un 2.48% con respecto a los cometidos en 2018, siendo 33 mil 743. (El Financiero, 2020, p.1)

Ante tales cifras y el incremento constante de la violencia en varios países se advierte la necesidad de entender que el concepto de seguridad no debe limitarse a la implementación de políticas públicas que se centren en la creación de tipos penales, aumento de las penas para delitos violentos, multas más altas para faltas administrativas, etc. Dicho enfoque solo trata de disimular el problema y tratar de quitar la sensación de inseguridad a la sociedad. A pesar de ello, esta ha sido una de las estrategias utilizadas por la mayoría de los gobiernos, pero en la realidad no se han obtenido resultados.

En la actualidad, es necesario alejar el concepto de seguridad personal de los aspectos meramente punitivos y se debe acercar más a los criterios establecidos por los Organismos Internacionales y Nacionales de Protección de Derechos Humanos, es necesario humanizar el concepto de seguridad.

1.2. La seguridad actual y los derechos humanos

La seguridad, como ya se señaló con anterioridad, puede entenderse de varias formas: en el caso de la investigación se entendemos como aquella que brinda a las personas para que no sufran algún daño a su integridad o entorno que puedan afectar seriamente su forma de vida. Es importante hacer esta distinción, pues el concepto de seguridad, generalmente, se considera como una obligación del estado de impedir que se transgredan nuestros derechos, concretamente, pero no limitando os derechos a la libertad, vida, integridad física, a la propiedad y todos aquellos que forman parte de los denominados

derechos humanos de primera generación o derechos civiles.

En tal sentido, no se puede negar la relación que existe entre seguridad y derechos humanos; no obstante, en la práctica, el concepto de seguridad se inclina a los aspectos meramente punitivos. Se entiende como las medidas que el estado establece para garantizar la seguridad, como ya se mencionó en el punto anterior, solamente se centran en el aspecto delictivo, números, investigaciones concluidas, casos resueltos, etc., pero dejan de lado el origen del problema y las necesidades de las personas, pues la violencia y la inseguridad no deja de aumentar.

Este aumento de la violencia es un ejemplo más de que se sigue sin entender el principal problema: la mayoría de las personas no conocen y mucho menos entienden lo que son los derechos humanos.

Por lo tanto, es necesario que el concepto de seguridad deje a un lado el desdén y los prejuicios que se tienen respecto a los derechos humanos, pues es básico conocerlos, entenderlos y ejercerlos. El estado debe impulsar políticas públicas que acerquen a la ciudadanía y a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, a tener una idea clara de lo que son los derechos humanos, de esta forma, se podrán establecer directrices que permitan brindar seguridad a la sociedad. En la medida en que se promuevan, respeten, garanticen y fomenten los Derechos Humanos, se podrá garantizar la seguridad de las personas.

Actualmente, el mundo enfrenta una serie de crisis que no han tenido precedentes, pues se han combinado varios factores que han llevado a los estados a una crisis que poco a poco han ido afectando el delicado balance que ha permitido estar en paz por más de cincuenta años, tomando como referencia la fecha en que se creó la Organización de las Naciones Unidas. Diversas catástrofes naturales, crisis económicas y alimentarias, el incremento de la violencia, el aumento de conflictos armados, generan un panorama de incertidumbre. Por ello, las Naciones Unidas, desde 1994 ha

Page 107: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 101-107 • ISSN 2528-8032

Emilio Gabriel Terán AndradeAnahí Marcela Mendoza Alcalá

La criminología y la seguridad humana: un análisis de la formación en las instituciones de seguridad

105

manifestado su preocupación ante la falta de medidas eficaces que permitan garantizar la seguridad humana de las personas. (Naciones Unidas, 1994, p.16).

Este concepto, abarca las necesidades que puede llegar a tener una persona, en condiciones mínimas necesarias de bienestar. Al desarrollarse, se establecieron nociones básicas de lo que una persona requiere para poder vivir plenamente.

Es necesario que los estados comiencen a hacer propios los criterios emitidos por estos Organismos Internacionales, cuyas consideraciones ofrecen un modelo adecuado a lo que se vive en la actualidad. Contienen las bases para crear políticas públicas idóneas, adecuándose a las necesidades de cada estado.

Lo importante es la aplicación de estos conceptos y que los estados entiendan la obligación que tienen de garantizar la seguridad humana.

2. La Criminología y su formación

Existe una estrecha relación entre la seguridad y la criminología, ya que se ha planteado como objetivo el poder formular elementos para la toma de decisiones en los contextos de la primera; de allí, que algunos expertos han citado que la Criminología debe estar impregnada en todos los espacios del ámbito policial, de la justicia, de las políticas públicas, etc.3

Con ese antecedente, se hace indispensable que exista una formación en Criminología en todos los espacios, es por ello, que artículo hará referencia en una primera parte a los conceptos más importantes en torno a la Criminología, para luego, exponer la importancia de la Criminología como un área formativa.

2.1. La Criminología y su concepto

Como lo expone Elena Larrauri, la criminología se encarga del estudio de “los compartimientos delictivos y la forma como las sociedades

3Como lo expone Martinez, “La criminología debe impregnar la organización policial y de justicia, y la política debe basarse en estos postulados empíricos para decidir con criterios de oportunidad e ideológicos cual es la pauta para seguir”. (Martinez 2015, p. 23)

responden a estos. La criminología es una ciencia social, pues obtiene sus conocimientos de la observación y análisis de la realidad de la delincuencia y del funcionamiento penal” (Larrauri, 2015, p.4); en ese sentido, se debe tener claro que la Criminología no realiza un análisis para identificar los responsables de un hecho específico, sino que se apoya de otras ciencias para poder determinar patrones y de esta forma brindar elementos necesarios para la toma de decisiones en el contexto de la seguridad. Este tipo de confusiones se ha identificado con áreas propias como la criminalística, con la cual, se mantienen diferencias profundas a causa de la utilización de términos como investigación, en ese sentido, “En Criminología, cuando hacemos una investigación quiere decir que leemos, analizamos datos, explicamos las causas de un comportamiento y (si nos dan permiso) hacemos trabajo de campo para analizar el funcionamiento del sistema penal. Por el contrario, la criminalística es un concepto que se aplica para designar las técnicas generalmente usadas por la policía para descubrir el autor del delito.” (Larrauri, 2015, p.4).

La investigación criminológica no es una rama nueva, ya que desde finales del siglo XVIII se ha tratado de identificar las causas por las cuales las personas delinquen, con el objetivo de que “si entendemos por qué las personas delinquen, entonces podremos prevenir estos comportamientos al incidir en ellos mediante políticas públicas de prevención de la delincuencia.” (Larrauri, 2015, p.4). Para poder desarrollar sus tareas, la Criminología se nutre de otras ciencias como: la Estadística, la Antropología, el Derecho Penal, la Antropología, entre otras.

Para entender mejor el concepto, se pueden proponer algunas diferencias con otras ramas de la investigación como por ejemplo la criminalística; en ese sentido, si la criminalística ha desarrollado técnicas que generalmente son usadas por las instituciones policiales, la

Page 108: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 101-107 • ISSN 2528-8032

Emilio Gabriel Terán AndradeAnahí Marcela Mendoza Alcalá

La criminología y la seguridad humana: un análisis de la formación en las instituciones de seguridad

106

Criminología en cambio, vincula todo el ámbito delictual a través del análisis de las “sanciones penales; el funcionamiento de las instituciones de control social como la policía, los tribunales y la cárcel; la disminución de la criminalidad y la prevención del delito; la formulación de políticas públicas o política criminal, entre otras áreas que día a día se van abriendo, puesto que el comportamiento delictivo va cambiando a medida que las sociedades también lo hacen.” (Avendaño, 2019), es por ello, que en la mayoría de espacios que tienen una relación con el ámbito de la seguridad se han fortalecido vinculando la criminología en sus espacios de formación.

2.2. La Criminología como un espacio formativo

Como se indicó anteriormente, todos los espacios en donde se puede realizar un análisis delictual y penal han tenido algún vínculo con la Criminología, de ahí la necesidad de que se formulen procesos de formación en criminología en las instituciones que tienen relación con la seguridad.

En el contexto ecuatoriano, los espacios formativos donde ha incursionado la criminología, ha sido en los estudios de especialidad, dando oportunidad únicamente a las personas que tienen conocimientos previos en ciencias que se vinculan con la Criminología, como es el caso de: los Psicólogos, los Abogados, los Antropólogos, etc. En una publicación realizada en el año 2019 por la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), se muestra todas las carreras de pregrado, sin citar la Criminología como una de ellas.4

Ahora bien, si en Ecuador no se ha construido una carrera de pregrado en Criminología, en países como Argentina que sí la tienen, los problemas van más allá, ya que, en una publicación realizada por Carlos Avendaño, se expone que:

…no existe un acuerdo institucional sobre la formación en Criminología, esto quiere decir que no hay una estructura formal con sugerencia de contenidos mínimos que regule la formación en Argentina, tal como ocurre con otras carreras consideradas de “interés público” por las leyes vigentes, por lo tanto, los perfiles de egreso de las dos universidades que otorgan la licenciatura en Criminología tienen diferencias importantes. (Avendaño, 2019).

Esto muestra, que sin duda no solo se debe contar con una carrera en Criminología, sino que esta debe estar regulada por los organismos pertinentes y contar con estándares mínimos de calidad.

Por otro lado, uno de los aspectos importantes que deben ser tomados en consideración, es en el ámbito empírico, ya que “Con independencia de la postura de los programas de formación tanto a nivel de grado como de posgrado, es necesario que las respuestas de la Criminología a los problemas vinculados a la “cuestión criminal” estén basadas en la evidencia empírica, es decir, en “lo que funciona”” (Avendaño, 2019); lo que mostraría una ventaja en la formación de las instituciones que trabajan el ámbito criminal en el terreno, ya que con esto se podría obtener unos resultados reales en las diferentes investigaciones.

CONCLUSIONES

En la actualidad la seguridad más allá de ser una obligación del estado es un derecho de las personas, de allí que el término que ha abarcado los nuevos espacios de debate ha sido la seguridad humana; al identificar este nuevo concepto e incluir los derechos fundamentales y humanizar el concepto propio de seguridad.

El estado, ha otorgado la obligación de garantizar los derechos de las personas a varias instituciones, de ahí que estas deben contar con los elementos necesarios para afrontar las nuevas realidades y amenazas a los derechos de

4Véase Oferta Académica de las Instituciones de Educación Superior, segundo semestre 2019, en el link: http://admision.senescyt.gob.ec/media/2019/07/Oferta-2do-Semestre-2019_Digital_.pdf. (SENESCYT, 2019).

Page 109: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 101-107 • ISSN 2528-8032

Emilio Gabriel Terán AndradeAnahí Marcela Mendoza Alcalá

La criminología y la seguridad humana: un análisis de la formación en las instituciones de seguridad

107

las personas; en ese sentido, el presente artículo mostró la necesidad de que las instituciones que tienen relación con el ámbito de la investigación criminal tengan a su cargo procesos de formación en criminología con el objetivo de dar respuesta a los problemas públicos, a través de estrategias técnicas. Esta formación, no puede ser una formación cualquiera, sino un proceso que esté regularizado por el propio estado; es decir, que cuente con unos estándares mínimos y que tenga como propósito la implementación de técnicas adecuadas para la investigación criminal, como es el caso de la Criminología.

Las actuales políticas públicas en el ámbito criminal no pueden centrarse únicamente en la identificación de nuevos tipos penales, sino, en el desarrollo de nuevas herramientas técnicas que permitan a las instituciones que se encuentran inmersas en este ámbito, proponer programas y proyectos para garantizar de manera adecuada la seguridad humana y los derechos de las personas.

Como hecho indispensable, las instituciones de seguridad del estado como es el caso de la Policía Nacional necesitan de una formación en Criminología, ya que esta es la ciencia que formula un proceso técnico para el análisis del delito.

BIBLIOGRAFÍA

Avendaño, C. (noviembre de 2019). La Criminología como espacio formativo nece sa r io en Argent ina . Debate Universitario, 8(15), 43-58.

Commission on Human Security. (2003). Human Security Now. Recuperado el 6 de Junio de 2020, de Human Security Now, Commission on Human Security: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/91BAEEDBA50C6907C1256D19006A9353-chs-security-may03.pdf

El Financiero. (20 de 01 de 2020). Se registran 34 mil 582 homicidios dolosos en México durante 2019. Recuperado el 06 de Junio

de 2020, de http://www.elfinanciero.com.mx/nacional

El Financiero. (20 de 01 de 2020). Se registran 34 mil 582 homicidios dolosos en México durante 2019. Recuperado el 06 de Junio de 2020, de El Financiero/Nacional: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional

Larrauri, E. (2015). Introducción a la criminología y al sistema penal. Madrid: Trotta.

Martinez, J. (2015). Las políticas públicas de seguridad ciudadana. Análisis y propuestas desde la Criminología. Valencia: Universidad de Valencia.

Naciones Unidas. (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. México: Fondo de Cultura Económica, S. A. de C. V.

Naciones Unidas. (2012). ¿Qué es la Seguridad Humana? Recuperado el 06 de Junio de 2020, de Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana: https://www.un.org/humansecurity/es/what-is-human-security/

Naciones Unidas. (2012). Resolución 66/290 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado el 06 de Junio de 2020, de Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana: https://www.un.org/humansecurity/es/what-is-human-security/

SENESCYT. (2019). Oferta Académica de las Instituciones de Educación Superior. Recuperado el 01 de junio de 2020, de SENESCY T: ht tp : / /admis ion.s e n e s c y t . g o b . e c / m e d i a / 2 0 1 9 / 0 7 /Oferta-2do-Semestre-2019_Digital_.pdf

Page 110: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

108

Campaña policial sobre el mal uso de los explosivos tipo pirotécnicos, una estrategia institucional de

integración con la comunidad

Police campaign that identified the misuse of pyrotechnical type explosives until becoming an institutional strategy

of integration with the community

Gabriel Santiago Bautista Herrera1

Jefferson Israel Cadena Guerra2

Manuel Mesías Quimbiamba Farinango3

Recibido: 21 de junio 2020Aceptado: 28 de agosto de 2020Publicado: 17 de diciembre 2020

RESUMEN

La Policía Nacional del Ecuador representada por el personal policial del Área Antiexplosivos de la Unidad Nacional de Intervención y Rescate (GIR), especializados en la detección, transporte y neutralización o desactivación de artefactos explosivos improvisados o convencionales, comprometidos por vocación de servicio y mandato constitucional de garantizar la seguridad ciudadana y el orden público. A partir del año 2005 se emprende un proyecto de seguridad preventiva denominado “Los explosivos tipo pirotécnicos no son juego de niños”, el cual estaba orientado a reducir los índices de venta ilegal y accidentabilidad. de personas adultas, jóvenes y niños víctimas de quemaduras, heridas, mutilaciones, discapacidades o muertes a causa de accidentes ocasionados por el mal uso de los explosivos tipo pirotécnicos mal llamados “Juegos pirotécnicos” o “Juegos artificiales”.

Los juegos pirotécnicos, pueden ser de fabricación industrial, militar o artesanal. Sus usos responderán a las necesidades de quienes los van a emplear esto es dentro del campo comercial, militar o para espectáculos públicos. Los explosivos pirotécnicos industriales y militares cumplen con normas de seguridad y estándares de calidad; en tanto que los explosivos pirotécnicos artesanales cuentan con niveles de seguridad y estándares de calidad no regularizados o no estandarizados. Ejemplo: Castillos, voladores, tortas, volcanes, etc.

En esa época son comercializados casi sin ningún tipo de control en las tiendas, calles, plazas, parques, etc., de nuestras comunidades urbanas y rurales, principalmente durante las festividades de los meses de noviembre y diciembre de cada año.

Este proyecto constituye una campaña informativa de difusión de los efectos o daños que la pirotecnia como son auditivos, visuales, mutilaciones e inclusive la muerte, puede ocasionar a

1Teniente de Policía. Tecnólogo en Seguridad Pública. Jefe del Área Antiexplosivos del “GIR”, [email protected] https://orcid.org/0000-0002-3268-59432Teniente de Policía. Tecnólogo en Seguridad Pública. Directivo del Área Antiexplosivos de Manta. [email protected] https://orcid.org/0000-0002-2934-78203Suboficial Segundo de Policía. Licenciado en Ciencias de la Educación. Técnico Antiexplosivo de Manta. [email protected] https://orcid.org/0000-0002-2106-9678

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 108-116 • ISSN 2528-8032

Page 111: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Gabriel Santiago Bautista Herrera, Jefferson Israel Cadena Guerray Manuel Mesías Quimbiamba Farinango

Campaña policial sobre el mal uso de los explosivos tipo pirotécnicos,una estrategia institucional de integración con la comunidad

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 108-116 • ISSN 2528-8032

109

una persona, cuando es mal utilizada o activada accidentalmente en las manos inexpertas o imprudentes de nuestros niños, adolescentes o adultos.

Los alcances de esta campaña se reflejan en el apoyo directo o indirecto obtenido por otras instituciones estatales afines, los medios de comunicación y la comunidad misma, así como también el afianzamiento como una estrategia institucional de acercamiento a la comunidad a través del Servicio de Policía Comunitaria (POLCO), lo cual es perceptible cuando vemos que cerca a nuestras Unidades Educativas. El comercio de estas sustancias explosivas es mínimo, de acuerdo a las estadísticas obtenidas, las mismas que ayudaran a establecer estrategias para el control de la venta ilegal de pirotecnia a Nivel Nacional con el único fin de disminuir la accidentabilidad en las personas.

Palabras claves: Explosivos, Víctimas, Juegos Pirotécnicos, Comunidad.

ABSTRACTS

Starting in 2005, the National Police, represented by the explosives specialized personnel of the Intervention and Rescue Group, began a preventive security project aimed at reducing the rates of burned, wounded, mutilated, disabled or fatal victims of accidents caused by illness. use of the explosives type fireworks until then badly called “fireworks” or “fireworks” the same ones that were sold almost without any type of control in shops, streets, squares, parks, etc., in our towns and cities, particularly during the months of November and December of each year.

This project has been called “The explosives of the pyrotechnical type are not children’s game” and is a campaign to publicize the effects or damages that pyrotechnics can cause when it is misused or accidentally activated in the hands of children, adolescents or adults, either due to inexperience or recklessness.

The scope of this campaign is synthesized in the direct or indirect support obtained from other related state institutions, the media and the community itself, as well as the consolidation as an institutional strategy of approach to the community through the Community Police Service POLCO, which is perceptible when we see that close to our Educational Units, these products are no longer marketed as if they were simple chewing gum or candy.

keywords: Explosives, victims, fireworks, community.

La pirotecnia no es un juego, son explosivos

El presente trabajo pretende dar a conocer que la Policía Nacional del Ecuador, a través del Equipo Antiexplosivos del GIR, emprendió una campaña que permitió la comprensión del mensaje de concientización sobre el uso inadecuado del material explosivo tipo pirotécnico y los efectos que estos causan en los seres humanos, con una base teórica estadística, que fundamento la propuesta de la campaña “Los explosivos tipo pirotécnicos no son juego de niños” en la ciudadanía, con el fin de llegar a crear una cultura de seguridad, ya que por años nuestro país vivió eventos trágicos que llevaron dolor y luto a muchos hogares ecuatorianos; hechos que paradójicamente eran más frecuentes en instancias próximas a las festividades de confraternidad y alegría como la navidad y el año nuevo, siendo la causa, el mal uso, la elaboración o almacenamiento inadecuado y comercialización irresponsable de materiales pirotécnicos.

Nuestra sociedad desconoce el potencial riesgo que representa una inadecuada manipulación de los explosivos tipo pirotécnicos, mal llamados “Juegos pirotécnicos” o “Juegos artificiales”.

Es así como Quito, Guayaquil, Cuenca y muchas otras ciudades y pueblos del país fueron testigos de eventos trágicos que conmocionaron a la comunidad, tragedias que siempre demandaron la asistencia de personal policial a través de llamadas al 101 ahora ECU-911, convirtiendo a nuestra institución en el ente

Page 112: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Gabriel Santiago Bautista Herrera, Jefferson Israel Cadena Guerray Manuel Mesías Quimbiamba Farinango

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 108-116 • ISSN 2528-8032

Campaña policial sobre el mal uso de los explosivos tipo pirotécnicos,una estrategia institucional de integración con la comunidad

110

de coordinación y colaboración para una asistencia eficaz y oportuna de otras entidades de emergencia.

Año tras año previo a las festividades navideñas y el fin de año, el Equipo Antiexplosivos de la Unidad Nacional de Intervención y Rescate, constituido como una unidad especializada de la Policía Nacional atendió incidentes Post-Explosión en distintos sectores del país, por explosiones fortuitas o accidentales de materiales explosivos tipo pirotécnicos, suscitadas en zonas comerciales, talleres artesanales no regular izados, bodegas autorizadas y c landestinas e inc lusive en domicilios particulares, eventos que regularmente a más de cuantiosas pérdidas materiales dejaron numerosas víctimas fatales o con quemaduras, heridas y mutilaciones, muchos de ellos niños y adolescentes; hechos que dejaban ver a claras luces una irresponsable producción, almacenamiento, comercialización y uso de este tipo de materiales a lo que se sumaba una falta de control por parte del estado a través de sus autoridades y entidades correspondientes.

El principal problema en nuestro país, es la indiscriminada utilización de estos materiales, cuya fabricación en muchos casos no obedece a protocolos de seguridad no cumple normas ni reglas claras para su uso, almacenamiento, manipulación, transporte o destrucción en caso de caducidad, permiten el incremento de graves accidentes principalmente en menores de edad, niños (as) y adolescentes que por desconocimiento en su uso o almacenamiento resultan graves pérdidas de extremidades, quemaduras, o incluso la muerte, de esta manera las personas resultan en la mayor cantidad con discapacidad para enfrentar el futuro, “su futuro”.

Estos hechos escasamente motivaron la atención de las autoridades y la sociedad, pues eran incipientes y esporádicos los operativos de control del comercio indiscriminado de este tipo de materiales explosivos, de acuerdo con el Código Orgánico Integral Penal de 2020 “donde manifiesta en el Art.

396. Contravenciones de cuarta clase. Será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días: (5) La persona que sin la debida autorización del organismo competente elabore o comercialice material pirotécnico” (C.O.I.P. Art. 396 numeral 5) Por ese motivo los municipios emiten ordenanzas que permiten una organización de las empresas que cumplen con los documentos legales para la venta del material pirotécnico en fechas festivas.

L a pe rmi s i v idad re spec to a l u so, a l m a c e n a m i e n t o, c o m e rc i a l i z a c i ó n , distribución y la cantidad de material pirotécnico que el Ecuador en la actualidad, permite autorizar para su importación tomando en consideración incluso la afectación al medio ambiente por tonelada de material explosivo utilizado, la cantidad de gases tóxicos que esa cantidad de producto puede generar en nuestro medio ambiente, las fallas de manipulación, el riesgo de almacenamiento y demás, son causas fundamentales para delinear políticas claras respecto al uso de este material en nuestro país y establecer sanciones drásticas que permiten llevar una cultura de seguridad para los niños y adolescentes.

Estos antecedentes motivan a los Especialistas en Explosivos de la Unidad Nacional de Intervención y Rescate (GIR) de la Policía Nacional a impulsar una campaña, cuyo objetivo principal fue evitar que niños y adolescentes fueran víctimas de accidentes ocasionados por el mal uso de pirotecnia debido a la compra ilegal de pirotecnia, campaña que inició en noviembre del 2005 bajo la denominación “Los explosivos tipo pirotécnicos no son juego de niños” (Área Antiexplosivos del GIR Quito, 2005) y que inmediatamente gozó de la aceptación de la comunidad, particularmente de las instituciones educativas cuyos directores o rectores no tardaron en solicitar la presencia de servidores policiales especialistas antiexplosivos para capacitar a la ciudadanía como una estrategia formativa orientada a la seguridad de sus alumnos y del núcleo familiar; reacción comunitaria que no tardó en ser percibida por

Page 113: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Gabriel Santiago Bautista Herrera, Jefferson Israel Cadena Guerray Manuel Mesías Quimbiamba Farinango

Campaña policial sobre el mal uso de los explosivos tipo pirotécnicos,una estrategia institucional de integración con la comunidad

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 108-116 • ISSN 2528-8032

111

los medios de comunicación, que se sumaron a esta iniciativa realizando múltiples reportajes y entrevistas que incluían demostraciones de los potenciales efectos traumáticos que podrían ocasionar los explosivos pirotécnicos en el ser humano.

Con el apoyo del Equipo Lúdico de la Policía Comunitaria (Paquito Policía), cantantes, deportistas y personajes de la televisión que fueron concientizando a los más pequeñitos en un rotundo NO al uso ilegal de explosivos pirotécnicos, el Servicio de Comunicación Estratégica de la Policía Nacional (Paquito Policía) quienes hoy por hoy la llevan de la mano la información con la comunidad quienes se sumaron para trabajar día a día y hasta en el más recóndito lugar de nuestra patria.

DESARROLLO

¿No se puede hablar de una campaña orientada a minimizar los impactos trágicos que dejan los accidentes a los seres humanos por el mal uso de los explosivos tipo pirotécnicos sin antes hacer una breve síntesis sobre ¿Qué son?, ¿Cómo están elaborados? y ¿Cuáles son sus efectos?

Los explosivos tipo pirotécnicos son substancia, materiales u objetos de diversos tamaños, vistosas formas y colores que estimulan el interés y la curiosidad de niños, adolescentes y adultos, elaborados con madera, plástico, papel cartón, cartulina, etc., en cuyo interior se encuentran variados tipos de mezclas de substancias termo reactivas entre las que sobre salen: sales minerales, nitratos, cloratos, polvos metálicos y sobre todo la pólvora. Estas substancias pueden ser activadas o iniciadas voluntaria o accidentalmente; su activación voluntaria puede ser manual mediante la aplicación de calor, flama o llama, así como eléctrica o electrónica, a través de circuitos que se cierran generando calor o chispa; en cambio su activación accidental puede ser por golpe, fricción o electricidad estática. La pirotecnia tiene múltiples diseños configurados

convenientemente para producir efectos luminosos, sonoros, fumígenos y explosivos estáticos o proyectados. Todos estos efectos parten de la deflagración de la pólvora que es un proceso de difusión exotérmica, al menos parece ser un concepto tomado de algún lugar). (Guía Academica 2018, del Área Antiexplosivos).

Esta reacción exotérmica denominada deflagración es una forma de combustión auto sustentada que como efecto adverso por proximidad a una persona, puede ocasionar quemaduras de hasta tercer grado; esta misma reacción desarrollada bajo confinamiento produce explosiones que adicionalmente pueden ocasionar contusiones, heridas, mutilaciones, pérdida auditiva temporal o permanente, pérdida de la visión e inclusive la muerte de personas, todo esto sin menospreciar los daños ocasionados por los incendios que provoca el efecto incandescente (Chispas); todo como consecuencia del uso inadecuado de la pirotecnia, por falta de experiencia o la imprudencia de manos inocentes, infantiles o de adolescentes que se han convertido en las víctimas potenciales de estas desgracias.

Metafóricamente estos cuatro reglones serían el mensaje para transmitir; es así que, por los meses de agosto y septiembre del año 2005, los técnicos en explosivos de la entonces denominada “Escuadra antibombas” del Grupo de Intervención y Rescate de la Policía Nacional, acantonados en la parroquia Pomásqui del Distrito Metropolitano de Quito, comandados por el Sr. Tnte. De Policía Rodrigo Braganza Villacis jefe de la Escuadra y el Sr. Sgop. Napoleón Espinosa Moreno Encargado del Área Antiexplosivos visualizaron la necesidad de llegar con estos conceptos a nuestros niños y adolescentes, adentrándose en un proyecto que inicialmente comprometió al comando de la Unidad y al mando institucional dando inicio en el mes de noviembre del 2005 con la campaña denominada: “Los explosivos tipo pirotécnicos no son juego de niños”.

La metodología empleada para su difusión se tornaba hasta cierto punto empírica, esto

Page 114: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Gabriel Santiago Bautista Herrera, Jefferson Israel Cadena Guerray Manuel Mesías Quimbiamba Farinango

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 108-116 • ISSN 2528-8032

Campaña policial sobre el mal uso de los explosivos tipo pirotécnicos,una estrategia institucional de integración con la comunidad

112

Illustración 1: Oficial encargado de la XIV Edición de la Campaña ¨Los explosivos tipo pirotécnicos, no son juego de niños¨ en una demostración de los efectos de la Pirotecnia.

Fuente: Grupo de Intervención y Rescate, Quito 15 de diciembre del 2019.

A esta iniciativa se han ido sumando entidades públicas como los Ministerios de Gobierno (ex Ministerio del Interior), Educación y Salud, Servicio de Gestión de Riesgos, ECU 911, Cruz Roja Ecuatoriana, Cuerpo de Bomberos y las Fuerzas Armadas como entidades de apoyo, y en la actualidad se ha sumado el servicio de Policía Comunitaria (POLCO) como portavoces de la campaña “Los explosivos tipo pirotécnicos no son juego de niños” con quienes se ha llegado a múltiples sectores, barrios y recintos; además se ha contado con el apoyo ocasional personas y varias instituciones privadas a tal punto que estas jornadas de concientización, se han trasformado en ferias lúdicas con stands, intervenciones artísticas, teatrales y la entrega de material didáctico, videos, afiches y diferentes souvenirs o recuerdos, con los cuales nuestros niños y adolescentes llevan hasta sus hogares el mensaje de un ¡Dile no al uso ilegal e inadecuado o imprudente de cualquier tipo de artefacto pirotécnico!, precautelando la salud e integridad de todo el seno familiar y la comunidad en general.

es muy subjetivo colmada de buena voluntad y compromiso con las metas propuestas, asumida por todos y cada uno de los miembros de la entonces denominada “Escuadra Antibombas” hoy “Equipo Antiexplosivos”; quienes golpearon las puertas de los medios de comunicación local y nacional, así como las puertas de diferentes escuelas y colegios hasta donde llevaron su mensaje respaldados en presentaciones audiovisuales en Power Point, trípticos y demostraciones en espacios abiertos.

El proyecto contemplaba la di fus ión de los daños físicos y psicológicos a los que se exponían las personas que por su desconocimiento, impericia o imprudencia incurrían en el mal uso de los explosivos tipo pirotécnicos; se direccionó originalmente a niños, niñas y adolescentes mediante charlas audiovisuales expositivas y prácticas demostrativas, que se desarrollaron durante los meses de noviembre y diciembre de cada año; tenía dos escenarios, el primero de ellos, las instalaciones del GIR , con casas abiertas, stands de exposiciones, demostraciones y ruedas de prensa para los diferentes medios de comunicación escrita, radial y televisiva; y, el segundo escenario lo constituían las aulas de clases, auditorios, coliseos, patios o canchas deportivas de las diferentes instituciones educativas que solicitaban la concientización de sus alumnos respecto a los riesgos a los que se exponían por el uso de los mal llamados “Juegos Pirotécnicos”, en ese entonces comercializados casi sin ningún tipo de control sobre las aceras próximas a la entrada y salida de toda entidad educativa; concientización orientada a nuestros niños y jóvenes para que no utilicen sus ingentes recursos económicos comprando artículos u objetos con los cuales ponían en peligro su salud e integridad personal más la de sus familiares, amigos o compañeros escolares.

Page 115: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Gabriel Santiago Bautista Herrera, Jefferson Israel Cadena Guerray Manuel Mesías Quimbiamba Farinango

Campaña policial sobre el mal uso de los explosivos tipo pirotécnicos,una estrategia institucional de integración con la comunidad

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 108-116 • ISSN 2528-8032

113

Ilustración 2: Procedimiento de los Técnicos Especialistas en Explosivos de la ciudad de Manta con Pirotecnia decomisada.

Fuente: Fuente: Grupo de Intervención y Rescate, Manta 07 de diciembre del 2019.

Esta campaña ha motivado también que instituciones afines como el Cuerpo de Bomberos, las Fuerzas Armadas, los GAD Municipales, etc., quienes han replicado esta acción con otras campañas nominalmente diferentes pero que persiguen el mismo fin, es decir, evitar que la ciudadanía sea víctima de quemaduras, heridas, mutilaciones o incluso la muerte debido al mal uso o por la ignición accidental de material explosivo tipo pirotécnico.

Ilustración 3: Lanzamiento oficial de la XIII Edición de la Campaña ¨Los explosivos tipo pirotécnicos, no son juego de niños¨ liderada por la Policía Nacional.

Fuente: Grupo de Intervención y Rescate, Quito 12 de diciembre del 2018.

La influencia que ha tenido esta campaña en la comunidad ecuatoriana quizá ha superado

cualquier expectativa original que un día tuvieron sus promotores a tal punto que ocho años después en el 2013, en la explanada del estadio Modelo de la ciudad de Guayaquil, la gobernación del Guayas inauguró la primera feria técnicamente acondicionada para la venta de material explosivo tipo pirotécnico, la misma que tenía como fin específico sacar de las calles, tiendas, plazas, avenidas, etc. el comercio informal de pirotecnia, acción que también se ha replicado en muchas otras ciudades a nivel nacional.

En la actualidad esta campaña obedece a una planificación técnica, análisis de los resultados estadísticos y a la aplicación de estrategias pedagógicas que nos ha permitido re direccionarla geográficamente e incluir al público adulto, apadrinados por personalidades referentes de nuestro entorno social, deportivo, artístico, cultural y de los medios de comunicación, quienes envían su mensaje personal y alguno de nuestros slogans como “No quemes sus sueños”, “Vive sin riesgos”, etc., mensajes que han sido anclados en plataformas digitales como Facebook, WhatsApp, Instagram y otras.

Hasta hoy el impacto causado ha sido positivo; si bien es cierto, aún existen tragedias que involucran la afectación a la salud e integridad de niños, niñas, adolescentes y adultos a causa del mal uso de materiales explosivos tipo pirotécnicos pero estos casos han ido decreciendo o al menos no se han incrementado progresivamente a través de los años, pues es notable el cambio de conducta de nuestra sociedad y el compromiso ético que tiene la comunidad, personas e instituciones, por ser parte de un proceso educativo orientado a cuidar de la integridad de todos y cada uno de sus miembros y más aún de nuestra población vulnerable como son los niños y adolescentes, siendo su aporte las oportunas denuncias de fabricación, almacenamiento o comercialización clandestina y en zonas pobladas de productos pirotécnicos, permitiendo así la intervención oportuna de las autoridades competentes conjuntamente con la Policía Nacional.

Page 116: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Gabriel Santiago Bautista Herrera, Jefferson Israel Cadena Guerray Manuel Mesías Quimbiamba Farinango

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 108-116 • ISSN 2528-8032

Campaña policial sobre el mal uso de los explosivos tipo pirotécnicos,una estrategia institucional de integración con la comunidad

114

En la siguiente categoría se encuentra la Zona 3 con 1.191,1 Kilogramos.

En la última categoría se encuentra la Zona 7 con 163,2 Kilogramos, Zona 4 con 159,0 Kilogramos, Zona 1 con 137,0 Kilogramos y la Zona 2 con 63,0 Kilogramos.

Tabla 2. Análisis Estadístico obtenido en la campaña 2019, porcentaje a nivel pais del material pirotecnico decomisado.

Elaboración: por el autor.

Se ha realizado un análisis con respecto al porcentaje de decomiso a nivel país de entre las nueve zonas donde la Zona 8 tiene un 87% de material decomisado, la zona cinco está en un 3,9% de material decomisado, la zona nueve en un 3,7% de material decomisado, en la zona seis tenemos un 3,5%, la zona tres con 1,4%, zona siete con 0,2%, zona cuatro con 0,2%, zona uno con 0,2%, zona dos con 0,1% de material Pirotécnico Decomisado.

Gráfico 1. Ubicación de las provincias con mayor decomiso de material explosivo pirotécnico 2019.

RESULTADOS

Los alcances que ha tenido la campaña “Los explosivos tipo pirotécnicos no son juego de niños” no podrán ser realmente cuantificados, toda vez que los números tan solo podrán hablar de capacitaciones efectuadas, tal vez habrán cuadros comparativos de año a año sobre el número de explosiones accidentales de explosivos pirotécnicos o del el número de víctimas de este tipo de accidentes, pero ninguno de ellos reflejará la influencia que ha tenido en culturizar a los habitantes e instituciones de una comunidad que nunca vio o no quiso ver el potencial peligro que conllevaba el uso de explosivos pirotécnicos, los mismos que en no pocas ocasiones como un obsequio eran puestos en manos de niños y jóvenes inocentes, incluso por sus propios padres.

A continuación, citaremos referencias estadísticas que dicen del trabajo realizado en esta campaña.

Tabla 1. Análisis Estadístico obtenido en la campaña 2019 relación Zona vs Peso del material pirotécnico decomisado a nivel nacional.

Elaboración: por el autor.

Se tiene un total de 87.589,58 kilogramos de material Explosivo Tipo Pirotécnico Decomisado en las nueve Zonas del país, donde se a categorizado por riesgos de acuerdo a la cantidad de material pirotécnico decomisado existen cuatro Zonas que se encuentran con la mayor cantidad de decomiso: Zona 8 con 7.6161,0 Kilogramos, Zona 5 con 3.427,4 kilogramos, Zona 9 con 3.232,0 Kilogramos, Zona 6 con 3.055,9 Kilogramos.

ZONAS VS PESO

76161,0

z-8

3427,4

z-5

3232,0

z-9

3055,9

z-6

1191,1

z-3

163,2

z-7

159,0

z-4

137,0

z-1

63,0

z-2

Riesgo alto Riesgo medio Riesgo aceptable

PORCENTAJE NIVEL PAIS

87,0 %

z-8

3,9 %

z-5

3,7 %

z-9

3,5 %

z-6

1,4 %

z-3

0,2 %

z-7

0,2 %

z-4

0,2 %

z-1

0,1 %

z-2

Page 117: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Gabriel Santiago Bautista Herrera, Jefferson Israel Cadena Guerray Manuel Mesías Quimbiamba Farinango

Campaña policial sobre el mal uso de los explosivos tipo pirotécnicos,una estrategia institucional de integración con la comunidad

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 108-116 • ISSN 2528-8032

115

Tabla 3. Decomiso de material explosivo.

Elaboración: por el autor.

De acuerdo a los datos obtenidos mediante la matriz de productividad para la campaña de pirotecnia, se puede observar en el gráfico de ubicación las provincias donde existió mayor decomiso de material explosivo tipo pirotécnico irregular, donde se debería poner una atención prioritaria con el fin de bajar el comercio del material explosivo pirotécnico ilegal, para evitar accidentes graves en las personas más vulnerables por la utilización de estos explosivos.

Tabla 4. Resumen general de la XIV Edición de la Campaña.

Elaboración: por el autor.

Durante la campaña se realizó el decomiso y destrucción a Nivel Nacional de 87,589.58 Kilogramos de material pirotécnico, 50,762.0

ZONAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

137

63

1191,1

159

3427,38

3055,9

163,2

76161

3232

9300,0

1159,0

8165,0

2741,0

7174,0

4663,0

3639,0

3073,0

10848,0

296,0

8,0

479,0

148,0

340,0

231,0

211,0

157,0

351,0

1797,0

85,0

2861,0

3626,0

1088,0

1078,0

1038,0

6779,0

9949,0

1

0

0

0

0

1

0

5

1

TOTAL 87589,58 50762,0 2221,0 28301,0 8

PESOEN

KILOGRAMOS

NUMERICODE

ESTUDIANTES

NUMERICODE

DOCENTES

NUMERICODE PERSONAS

CIVILESDETENIDOS

estudiantes capacitados a Nivel Nacional, 2,221.0 Docentes capacitados a nivel nacional, 28,301,0 ciudadanos capacitados a Nivel Nacional y 8 detenidos por elaboración y venta ilegal de pirotecnia.

COMPROMISOS

• Concienciar y precautelar la integridad y seguridad de los niños, niñas y adolescentes, que los explosivos tipo pirotécnicos no son un juego.

• Concientizar sobre las secuelas que deja el uso inadecuado de los materiales explosivos tipo pirotécnico.

• Evitar los accidentes (quemaduras, mutilaciones y muertes) en los niños/as y adolescentes, por el uso inadecuado de los explosivos de tipo pirotécnicos.

• Capacitar a la ciudadanía sobre los efectos y el uso responsable de los explosivos de tipo pirotécnicos.

• Motivar la regularización y aplicación de protocolos técnicos adecuados para un almacenamiento y comercialización seguro de materiales explosivos tipo pirotécnicos, prohibiendo su venta a los niños/as y adolescentes.

CONCLUSIONES

“Los explosivos tipo pirotécnicos no son juego de niños” Es una campaña de seguridad preventiva que en el año 2005 surge de la vocación profesional de servidores policiales especializados en explosivos quienes en pro de la seguridad de la ciudadanía, como conocedores de los potenciales riesgos que conlleva el mal uso de los explosivos tipo pirotécnicos mal llamados “Juegos pirotécnicos” o “Juegos artificiales” deciden impulsar la para informar a niños y adolescentes sobre las daños físicos y psicológicos y más efectos adversos que pueden ocasionar su mal uso o activación accidental.

Guayaquil

Triunfo

Bucay

Salitre

Vinces Salinas Quito Giron

Guayas Los Ríos Santa Elena Pichincha Azuay

Page 118: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

Gabriel Santiago Bautista Herrera, Jefferson Israel Cadena Guerray Manuel Mesías Quimbiamba Farinango

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 108-116 • ISSN 2528-8032

Campaña policial sobre el mal uso de los explosivos tipo pirotécnicos,una estrategia institucional de integración con la comunidad

116

• La campaña “Los explosivos t ipo pirotécnicos no son juego de niños” ha concientizado a la sociedad ecuatoriana durante 14 años de difusión continua, motivando que instituciones como los Ministerios de Gobierno, Salud y Educación, Cuerpos de Bomberos, GAD Municipales, Gobernaciones, entre otras, se hayan sumado para fortalecerla apoyándola directamente o con campañas similares pero con el mismo fin, que se priva de utilizar material explosivo tipo pirotécnico, cuidando así su integridad personal, familiar y comunitaria.

• Con la difusión de Paquito Policía y sus amigos, y demás personalidades referentes de nuestro entorno social, deportivo, artístico, cultural y de los medios de comunicación estratégica de la Policía Nacional. Esta campaña ha encontrado en el devenir de los años el apoyo y el compromiso de la comunidad, con niños, jóvenes y adultos que han acogido su mensaje de la mano de los servidores policiales especializados en explosivos.

• Los explosivos tipo pirotécnicos no son juego de niños” se ha constituido también en una estrategia institucional de acercamiento e integración con la comunidad, a través de la participación activa del servicio de Policía Comunitaria POLCO, lo cual ha permitido educar al ciudadano común, convirtiéndolo en un aliado más en nuestra lucha por disminuir los índices de víctimas por el mal uso de material explosivo tipo pirotécnico.

BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República del Ecuador. (2018). Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 25 de Septiembre de 2020, de https://www.oas. org

GOBEC. (2020). Portal Único de Trámites Ciudadanos . Recuperado e l 3 de Noviembre de 2020, de https://www.gob.ec/regulaciones/ley-fabricacion-importacionexportacion-comercializacion-

tenencia-armas-municiones-explosivos-accesorios

González, G. (2001). Metodología de la Investigación Cualitativa. La Habana: Felix Varela.

Ministerio de Gobierno. (2020). Campaña ‘Los explosivos tipo pirotécnico no son juego de niños’ se compartió en 11 colegios de Machachi. Quito, Pichincja, Quito. Recuperado el 23 de Octubre de 2020, de https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/campana-los-explosivos-tipo-pirotecnico-no-son-juego-de-ninos-se-compartio-en-11-colegios-de-machachi/

Registro Oficial. Órgano del Gobierno del Ecuador. (10 de Febrero de 2014). Suplemento. Código Orgánico Integral Penal. Quito, Pichincha, Quito. Recuperado el 25 de Octubre de 2020, de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/S hared%20Document s /ECU/I NT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf

Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. (29 de Abril de 2020). El ECU 911 presentó herramienta de visualización de datos estadísticos en tiempo real. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 15 de Noviembre de 2020, de https://www.ecu911.gob.ec/el-ecu-911-presento-herramienta-de-visualizacion-de-datos-estadisticos-en-tiempo-real/

Page 119: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

117

.........................................................................

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .....................................................................................................................................................................POLÍTICA Y NORMATIVA EDITORIAL

POLÍTICA EDITORIAL

La Revista de Investigación INNOVACIÓN & SABER se edita anualmente por parte del Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional desde el año 2013 con el objetivo de propender al fortalecimiento de la investigación en el desarrollo de los procesos académicos institucionales. La revista se edita en idioma español (ISSN 2528-8032), con base a un tema central establecido por el Comité Editorial.

• Misión

INNOVACIÓN & SABER constituye un medio de divulgación científica del proceso de investigación del Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional en el área de las ciencias de la seguridad orientado en los principios de transparencia y ética; ciencia e innovación; justicia y disciplina que permiten ampliar de conocimiento científico en este ámbito a nivel nacional y regional.

• Orientación y Alcance Científico

INNOVACIÓN & SABER considera para publicación artículos científicos sobre seguridad humana, seguridad integral, seguridad pública, seguridad ciudadana, seguridad privada, prevención del delito, investigación criminal, ciberseguridad, crimen organizado, criminología, inteligencia estratégica, estudios estratégicos, gestión de riesgos, análisis delictual, criminalística, investigación de accidentes de tránsito y en general ciencias de la seguridad.

• Áreas para Publicación

La Revista de Investigación INNOVACIÓN & SABER conforme los dominios académicos y líneas de investigación del Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional se estructura en cuatro secciones: Prevención, Investigación, Inteligencia y Educación, Desarrollo e Identidad. Dentro de cada sección los artículos de investigación se regirán a los siguientes lineamientos de extensión: 2.000/5.000 palabras de texto, incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias.

• Proceso editorial

Los artículos son recibidos a través de la plataforma de la Revista siguiendo la normativa de publicación reglamentada dentro del cronograma oficial emitido por el Comité Editorial. La modalidad de revisión y evaluación será de Doble Ciego con este enfoque se busca preservar el anonimato, asegurando así que la revisión se haga de forma justa.

Los artículos recibidos y que presenten inconsistencias formales o no se considere de interés dentro de la orientación y alcance científico de INNOVACIÓN & SABER, el Comité Editorial excluirá el artículo y procederá a su devolución con el informe correspondiente.

los artículos que cumplan con las políticas y normativa de publicación serán evaluados en una primera revisión por el Comité de Revisión Interna quien verificara lo siguiente:

• Estructura y organización formal del articulo

• Concordancia de la temática con la orientación y alcance científico.

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 117-120 • ISSN 2528-8032

117

Page 120: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

118

.........................................................................

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .....................................................................................................................................................................

• Redacción acorde a los lineamientos de estilo.

• Relevancia estratégica en actualidad y originalidad de la temática propuesta.

• Calidad metodológica que otorgue veracidad científica.

El Comité de Revisión Interna de la primera revisión elaborará un informe vinculante que incluya las posibles recomendaciones:

• No publicable: Cuando el artículo presente inconsistencias formales o no se considera de interés dentro de la orientación y alcance científico. El Comité Editorial excluirá el artículo sin la posibilidad de reenvió por parte de los autores.

• Reevaluable con correcciones: Cuando el artículo presenta inconsistencias de contexto y metodología en el desarrollo del artículo. El Comité Editorial remite al autor con las observaciones realizadas por el Comité de Revisión Interna, recalcando se revise el contexto y metodología del artículo.

• Publicable con correcciones: Cuando el artículo presenta inconsistencias de la forma en la estructura o redacción. El Comité Editorial remite al autor con las observaciones realizadas por el Comité de Revisión Interna, recalcando se revise la estructura o redacción del artículo.

• Si publicable: Cuando el artículo cumple las políticas y normativa de publicación. El Comité Editorial remite el artículo para segunda revisión interna.

El Comité Editorial remitirá a los autores los artículos y el informe vinculante con las recomendaciones pertinentes, debiendo realizar las correcciones en los tiempos establecidos en la convocatoria y devolverlo nuevamente al Comité Editorial quien a su vez entregará al Comité de Revisión Interna para la segunda revisión donde verificarán el cumplimiento de las correcciones solicitadas al autor, luego de lo cual se elaborará un informe que incluya las siguientes opciones:

• Aceptado para revisión externa

• Rechazado para revisión externa

Los artículos rechazados serán devueltos al autor junto con el informe final del Comité de Revisión Interna. El Comité Editorial para el caso de los artículos aceptados para revisión externa remitirá al Comité de Revisión Externa, quienes realizarán la evaluación integral del artículo en cuestiones formales, metodológicas y de pertinencia, tras la evaluación, se tendrán dos resoluciones:

• Aceptado para publicación

• Rechazado para publicación

El Comité Editorial, devolverá los artículos rechazados para publicación a los autores adjuntando el informe del Comité de Revisión Externa.

El Comité de Revisión Externa, remitirá los artículos aceptados para publicación al Director Editorial y al Coordinador Editorial de la Revista de Investigación Innovación & Saber para su aprobación y publicación.

.........................................................................

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .....................................................................................................................................................................

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 117-120 • ISSN 2528-8032

118

Page 121: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

119

.........................................................................

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .....................................................................................................................................................................

Los autores que no cumplan con las recomendaciones/correcciones de los Comités de Revisión Interna y Externa serán evaluados como rechazados y devueltos a los autores con el informe respectivo.

En caso de artículos evaluados como aceptado para publicación, el autor será informado por el Comité Editorial, a fin de iniciar los trámites administrativos y jurídicos previos a la publicación.

• Estilo y Redacción de Artículos

La Revista de Investigación INNOVACIÓN & SABER aplicará normas de estilo Chicago Deusto para el texto del artículo, fuentes y referencias bibliográficas, en este sentido, los artículos podrán contener dos tipos de citas textuales: de hasta cuarenta (40) palabras deben ir dentro del texto entre comillas; y, de más de cuarenta (40) palabras, en un párrafo aparte con interlineado sencillo, se quitan las comillas, se coloca letra tamaña 11 y sangría a la derecha.

Presentación y estructura

El documento original del artículo de investigación de manera general deberá cumplir con el siguiente formato: Tipo de letra Arial tamaño 12, interlineado 1,5 y justificado, las notas al pie Arial 10, margen izquierdo 3, derecho 2.5, superior 2.5 e inferior 2.5, en relación al pie de página se deberá reducir al mínimo, respecto a siglas la primera vez se detallará el nombre completo y su sigla entre paréntesis, luego solamente se escribirá la sigla. Formato de envío el artículo en Word para PC el archivo debe ser anónimo en Propiedades; y, la Carta de Presentación en Word.

El autor o autores para su presentación deberán acoger los siguientes lineamientos:

Título: en español con una extensión no mayor a veinte (20) palabras, con negrita y mayúsculas. Deberá estar traducida al idioma inglés.

Resumen: en español con una extensión no mayor a doscientas (200) palabras distribuidas en cuatro (4) oraciones: una referente a la introducción; una segunda señalando el objetivo; una tercera indicando la metodología; y, finalmente una cuarta la conclusión; no se incluirán tablas, siglas, cuadros, gráficos o bibliografía. Deberá estar traducida al idioma inglés (Abstracts).

Palabras claves: mínimo cinco (5) y máximo ocho (8) palabras relacionadas al tema, deberán estar separados por punto y coma (;) ordenadas en orden alfabético, se recomienda considerar el Tesauro de la Unesco. Deberá estar traducida al idioma inglés (Keywords).

Introducción: donde se detalle el objeto de estudio, propósito, objetivos, el estado del arte, hipótesis y en general el detalle de la organización del artículo.

Método/Metodología: donde se detalle los recursos científicos y teóricos que sustentan la investigación.

Discusión: donde se detalle el análisis y contraste de los resultados producto de la investigación.

Conclusiones: donde se detalle los cumplimientos logrados con la investigación incluyendo propuestas de intervención o generación de nuevas investigaciones.

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 117-120 • ISSN 2528-8032

119

Page 122: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob

120

.........................................................................

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .....................................................................................................................................................................

Bibliografía: donde se detalle las referencias documentales que respaldan el proceso de la investigación realizada, estos deben ser originales de preferencia artículos científicos, revistas o libros.

• Política de Originalidad

El/los autores/autores que presenten artículos a la Revista de Investigación INNOVACIÓN & SABER se someten a la política de originalidad, es decir, el artículo debe ser original, inédito y exclusivo. Los trabajos de manera parcial o total no deben haber sido publicados en ningún medio impreso y/o electrónico ni estar en proceso de publicación en otra revista, en los autores recae la responsabilidad de esta norma y su cumplimiento.

• Política de Confidencialidad

Durante el proceso de revisión interna y externa de los artículos de investigación para la Revista de Investigación INNOVACIÓN & SABER se mantendrá total confidencialidad sobre datos personales de los autores, los cuales se utilizarán exclusivamente para los fines establecidos de la revista. Por otra parte, los artículos de investigación serán registrados mediante un código de clasificación para las etapas de revisión interna y externa, siendo responsabilidad de la Coordinación Editorial su organización, distribución y archivo.

• Política de Acceso, Derecho de Autor y Publicación

La Revista de Investigación INNOVACIÓN & SABER es de acceso abierto; y, gratuita para autores y lectores. Se asegura el manejo adecuado del contenido científico tanto del impreso como electrónico para su verificación pública.

El Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional a través del Departamento de Asesoría Jurídica regula el marco normativo de derechos de autor y publicación de la Revista de Investigación INNOVACIÓN & SABER, para ello se establecerá los lineamientos y documento pertinente que el/los autor/autores deberán revisar para desarrollo del artículo de investigación; y, durante el proceso de revisión y publicación.

• Política de Prevención del Plagio Académico

La Revista de Investigación INNOVACIÓN & SABER mantiene un procedimiento de revisión en modalidad doble ciego interna y externa; así como la aplicación de un sistema informático antiplagio, para ello el Comité Editorial establecerá los lineamientos y documento pertinente que se aplicarán durante el proceso de revisión interna y externa; y, que el/los autor/autores deberán revisar para desarrollo del artículo de investigación.

• Código de Ética

La Revista de Investigación INNOVACIÓN & SABER cómo publicación científica del Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional se compromete a promover la conducta ética, para ello el Comité Editorial establecerá el Código de Ética que se aplicará durante el proceso de convocatoria, recepción, revisión y publicación de artículos científicos y que los integrantes del Comité Editorial; revisores internos y externos; personal académico y administrativo; y, autor/autores deberán conocer y cumplir.

ISTPN, Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden PúblicoNº 1 • diciembre 2020 • pp 117-120 • ISSN 2528-8032

120

Page 123: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob
Page 124: OK ISTPN REVISTA 2020 - Gob