PARES MÍNIMOS.pdf

download PARES MÍNIMOS.pdf

of 3

Transcript of PARES MÍNIMOS.pdf

  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Letras y Ciencias Humanas Fonologa I BEDREGAL SOTO, Edsel Bryant (13030260)

    PARES MNIMOS

    1.- Ilustre los contrastes fonmicos del espaol dados a la izquierda con pares mnimos, uno

    que muestre el contraste en posicin inicial de palabra, y otro en posicin media, si es

    posible. El primer ejemplo sirve de muestra.

    Posicin inicial posicin media

    1. /p, b/ pata, bata cepo, cebo

    2. /p, f/ poco, foco tapia, rafia

    3. /t, d/ teme, deme dato, dado

    4. /m, n/ masa, nasa timo, tino

    5. /n, / nano, ao tino, tio

    6. /, r/ - cao, carro

    7. /, l/ - pea, pela

    8. /k, g/ canso, ganso peco, pego

    9. /k, x/ quema, gema rico, rijo

    10. /g, x/ gala, jala digo, dijo

    Distribucin complementaria

  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Letras y Ciencias Humanas Fonologa I BEDREGAL SOTO, Edsel Bryant (13030260)

    a. Establezca la distribucin de estos sonidos. Dnde aparecen [t, s, z]? Dnde

    aparecen [t , , ]?

    t

    #__i o__i #__i

    n__i

    a__i

    Se evidencia que los pares de sonidos se encuentran en diversos contextos: los fonos [t , ,

    ] aparecen antes de la vocal alta anterior, y sus pares [t, s, z] en contextos diversos, por lo

    tanto, podemos sugerir que se encuentran en posiciones complementarias y que al menos

    uno de cada par puede ser un alfono.

    b. Qu sonidos deberan tomarse como representantes de los fonemas bsicos, y

    cules como representantes de sus variantes? D razones.

    En el caso del par de fonos [t] y [t], el ms predecible es el segundo debido a la vocal alta

    anterior que le sucede, y el fono [t] vendra a ser el menos predecible, debido a que no se

    puede dar algn tipo de prediccin a partir de las vocales que la rodean. En todo caso, al

    encontrarse en distribucin complementaria el fonema que subyace a ambos sonidos

    vendra a ser el sonido oclusivo alveolar sordo [t], ya que, debido a un proceso de

    asibilacin condicionado por la vocal [i], este se realiza como una africada alveopalatal [t].

    En los otros dos pares de sonidos, en los cuales tambin hay distribucin complementaria,

    los fonemas vendran a ser [s] y [z] respectivamente. Esto debido a que los alfonos en

    cuestin [] y [] son predecibles a partir de la vocal alta anterior que les sucede, y esto

    debido al proceso de palatalizacin al que estn condicionados los sonidos [s] y [z].

    c. Establezca la regla que deriva las variantes fonticas de los fonemas que Ud. Ha

    propuesto.

    Pueden aplicarse dos reglas:

    t s z

    #__o e__o #__e

    e__u a__u n__e

    #__a n__e n__w

    e__u

  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Letras y Ciencias Humanas Fonologa I BEDREGAL SOTO, Edsel Bryant (13030260)

    - Primera regla para el proceso de asibilacin de [t]

    [

    ] [

    ] ____ [

    ]

    - Segunda regla para los casos de palatalizacin [s] y [z]:

    [

    ] [

    ] ____ [

    ]