PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

138
PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro FCBC MMGCH HUMUS SRL i INDICE DE CONTENIDO PRESENTACION ...........................................................................................................................................1 METODOLOGIA ............................................................................................................................................2 1 ASPECTOS ESPACIALES ................................................................................................................................. 5 1.1 UBICACION GEOGRAFICA ....................................................................................................................... 5 1.1.1 LIMITES TERRITORIALES .................................................................................................................................. 5 1.1.2 EXTENSION ........................................................................................................................................................... 5 1.2 DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA ............................................................................................... 7 1.2.1 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS ....................................................................................................... 7 1.3 MANEJO ESPACIAL .................................................................................................................................. 11 1.3.1 USO Y OCUPACION DEL ESPACIO ................................................................................................................. 11 2 ASPECTOS FISICO-NATURALES ................................................................................................................ 12 2.1 DESCRIPCION FISIOGRAFICA................................................................................................................ 12 2.1.1 ALTITUDES ......................................................................................................................................................... 12 2.1.2 RELIEVE .............................................................................................................................................................. 12 2.1.3 TOPOGRAFIA ...................................................................................................................................................... 12 2.2 CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA ............................................................................................... 12 2.2.1 PISOS ECOLOGICOS .......................................................................................................................................... 12 2.2.1.1 Clima ................................................................................................................................................ 13 2.2.1.1.1 Temperatura máxima y mínima ................................................................................................. 13 2.2.1.1.2 Precipitaciones pluviales, períodos ............................................................................................ 13 2.2.1.1.3 Riesgos climáticos ..................................................................................................................... 13 2.2.1.2 Suelos ............................................................................................................................................... 14 2.2.1.2.1 Principales características .......................................................................................................... 14 2.2.1.2.2 Zonas y grados de erosión.......................................................................................................... 16 2.2.1.2.3 Prácticas y superficies recuperadas ............................................................................................ 16 2.2.1.3 Flora.................................................................................................................................................. 16 2.2.1.3.1 Principales especies ................................................................................................................... 16 2.2.1.4 Fauna ................................................................................................................................................ 17 2.2.1.4.1 Principales especies ................................................................................................................... 17 2.2.1.5 Recursos forestales ........................................................................................................................... 18 2.2.1.6 Recursos hídricos .............................................................................................................................. 19 2.2.1.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características....................................................................... 19 2.2.1.7 Cuencas, Subcuencas y ríos existentes ............................................................................................. 20 2.2.1.8 Recursos minerales ........................................................................................................................... 20 2.2.2 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL ................................................................................................................. 20 2.2.2.1 Suelo ................................................................................................................................................. 20 2.2.2.2 Aire ................................................................................................................................................... 21 2.2.2.3 Agua ................................................................................................................................................. 21 2.2.2.4 Inclemencias ..................................................................................................................................... 21 3 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES ............................................................................................................... 22 3.1 MARCO HISTORICO ................................................................................................................................. 22 3.2 DEMOGRAFIA ........................................................................................................................................... 22 3.2.1 POBLACION POR EDAD Y SEXO..................................................................................................................... 22 3.2.2 NUMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA .................................................... 23 3.2.3 DENSIDAD DE LA POBLACION....................................................................................................................... 24 3.2.4 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO ................................................................................................................. 24 3.3 DINAMICA POBLACIONAL ..................................................................................................................... 26 3.3.1 EMIGRACION ...................................................................................................................................................... 26 3.3.2 INMIGRACION .................................................................................................................................................... 26

Transcript of PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

Page 1: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

i

INDICE DE CONTENIDO

PRESENTACION ........................................................................................................................................... 1

METODOLOGIA ............................................................................................................................................ 2

1 ASPECTOS ESPACIALES ................................................................................................................................. 5 1.1 UBICACION GEOGRAFICA ....................................................................................................................... 5

1.1.1 LIMITES TERRITORIALES .................................................................................................................................. 5 1.1.2 EXTENSION ........................................................................................................................................................... 5

1.2 DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA ............................................................................................... 7 1.2.1 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS ....................................................................................................... 7

1.3 MANEJO ESPACIAL .................................................................................................................................. 11 1.3.1 USO Y OCUPACION DEL ESPACIO ................................................................................................................. 11

2 ASPECTOS FISICO-NATURALES ................................................................................................................ 12 2.1 DESCRIPCION FISIOGRAFICA................................................................................................................ 12

2.1.1 ALTITUDES ......................................................................................................................................................... 12 2.1.2 RELIEVE .............................................................................................................................................................. 12 2.1.3 TOPOGRAFIA ...................................................................................................................................................... 12

2.2 CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA ............................................................................................... 12 2.2.1 PISOS ECOLOGICOS .......................................................................................................................................... 12

2.2.1.1 Clima ................................................................................................................................................ 13 2.2.1.1.1 Temperatura máxima y mínima ................................................................................................. 13 2.2.1.1.2 Precipitaciones pluviales, períodos ............................................................................................ 13 2.2.1.1.3 Riesgos climáticos ..................................................................................................................... 13

2.2.1.2 Suelos ............................................................................................................................................... 14 2.2.1.2.1 Principales características .......................................................................................................... 14 2.2.1.2.2 Zonas y grados de erosión .......................................................................................................... 16 2.2.1.2.3 Prácticas y superficies recuperadas ............................................................................................ 16

2.2.1.3 Flora .................................................................................................................................................. 16 2.2.1.3.1 Principales especies ................................................................................................................... 16

2.2.1.4 Fauna ................................................................................................................................................ 17 2.2.1.4.1 Principales especies ................................................................................................................... 17

2.2.1.5 Recursos forestales ........................................................................................................................... 18 2.2.1.6 Recursos hídricos .............................................................................................................................. 19

2.2.1.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características....................................................................... 19 2.2.1.7 Cuencas, Subcuencas y ríos existentes ............................................................................................. 20 2.2.1.8 Recursos minerales ........................................................................................................................... 20

2.2.2 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL ................................................................................................................. 20 2.2.2.1 Suelo ................................................................................................................................................. 20 2.2.2.2 Aire ................................................................................................................................................... 21 2.2.2.3 Agua ................................................................................................................................................. 21 2.2.2.4 Inclemencias ..................................................................................................................................... 21

3 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES ............................................................................................................... 22 3.1 MARCO HISTORICO ................................................................................................................................. 22 3.2 DEMOGRAFIA ........................................................................................................................................... 22

3.2.1 POBLACION POR EDAD Y SEXO ..................................................................................................................... 22 3.2.2 NUMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA .................................................... 23 3.2.3 DENSIDAD DE LA POBLACION ....................................................................................................................... 24 3.2.4 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO ................................................................................................................. 24

3.3 DINAMICA POBLACIONAL ..................................................................................................................... 26 3.3.1 EMIGRACION ...................................................................................................................................................... 26 3.3.2 INMIGRACION .................................................................................................................................................... 26

Page 2: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

ii

3.3.3 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD Y MORTALIDAD INFANTIL ................................................................ 26 3.3.4 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL...................................................................................................... 27 3.3.5 TASA DE ANALFABETISMO ............................................................................................................................ 27 3.3.6 ESPERANZA DE VIDA ....................................................................................................................................... 27

3.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACION ................................................................................................. 27 3.4.1 ORIGEN ETNICO................................................................................................................................................. 27 3.4.2 IDIOMAS .............................................................................................................................................................. 27 3.4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS ............................................................................................................................. 28 3.4.4 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL ................................................................................................................. 28

3.5 EDUCACION............................................................................................................................................... 30 3.5.1 EDUCACION FORMAL ...................................................................................................................................... 30

3.5.1.1 Estructura institucional: Número y cobertura de los establecimientos ............................................. 30 3.5.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos .................................................................................. 32 3.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura ............................................................................................... 32 3.5.1.4 Servicios básicos de los establecimientos ......................................................................................... 32 3.5.1.5 Número de matriculados por sexo .................................................................................................... 33 3.5.1.6 Asistencia escolar ............................................................................................................................. 34 3.5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor ............................... 34 3.5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa..................................................................... 35

3.5.2 EDUCACION NO FORMAL................................................................................................................................ 36 3.5.2.1 Instituciones de capacitación existentes............................................................................................ 36 3.5.2.2 Principales programas y prácticas de capacitación ........................................................................... 36 3.5.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento disponible .................................................... 36 3.5.2.4 Número de capacitados por establecimiento ..................................................................................... 37

3.6 SALUD ......................................................................................................................................................... 37 3.6.1 MEDICINA CONVENCIONAL ........................................................................................................................... 37

3.6.1.1 Estructura institucional: número, tipo cobertura de los establecimientos ......................................... 38 3.6.1.2 Ubicación y distancia de establecimientos ....................................................................................... 40 3.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y equipamiento disponible por establecimiento .. 40 3.6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento ......................................................................... 40 3.6.1.5 Causas principales para la mortalidad .............................................................................................. 40 3.6.1.6 Epidemiología: tipo de vacuna y cobertura ...................................................................................... 40 3.6.1.7 Grado y cobertura de desnutrición infantil ....................................................................................... 41

3.6.2 MEDICINA TRADICIONAL ............................................................................................................................... 41 3.6.2.1 Número de curanderos y parteros ..................................................................................................... 41 3.6.2.2 Principales enfermedades tratadas .................................................................................................... 41

3.7 SANEAMIENTO BASICO .......................................................................................................................... 42 3.7.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ...................................................................................................................... 42 3.7.2 CALIDAD, COBERTURA Y ESTADOS DE LOS SISTEMAS AGUA POTABLE ........................................... 42 3.7.3 COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACION DE EXCRETAS .......................................................... 45

3.8 VIVIENDA................................................................................................................................................... 45 3.8.1 ESTADO Y CALIDAD ......................................................................................................................................... 45 3.8.2 NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA Y PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDAS ............... 45

3.9 COMUNICACIONES .................................................................................................................................. 46 3.9.1 RED DE COMUNICACIONES ............................................................................................................................ 46

3.9.1.1 Existencia y servicios de: DITER, ENTEL, radio aficionados y otros ........................................ 46 3.9.2 MEDIOS DE COMUNICACION: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA, ETC. ................................... 46

4 ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS ............................................................................................... 48 4.1 PLAN DE USO DEL SUELO ...................................................................................................................... 48

4.1.1 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA ..................................................................................................................... 48 4.1.1.1 Origen de la propiedad...................................................................................................................... 49

4.2 SISTEMAS DE PRODUCCION .................................................................................................................. 49 4.2.1 SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA...................................................................................................... 49

4.2.1.1 Principales cultivos y variedades ...................................................................................................... 49 4.2.1.2 Tecnología empleada ........................................................................................................................ 50

4.2.1.2.1 Cultivo de maíz .......................................................................................................................... 50 4.2.1.2.2 Cultivo de frejol ......................................................................................................................... 51

Page 3: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

iii

4.2.1.2.3 Cultivo de yuca .......................................................................................................................... 52 4.2.1.2.4 Cultivo perennes ........................................................................................................................ 54

4.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos .......................................................................................... 54 4.2.1.4 Volúmenes de producción. ............................................................................................................... 54 4.2.1.5 Destino de la producción .................................................................................................................. 54 4.2.1.6 Principales subproductos .................................................................................................................. 55 4.2.1.7 Infraestructura productiva ................................................................................................................. 55 4.2.1.8 Organización de la fuerza de trabajo ................................................................................................ 55 4.2.1.9 Costos de producción y rentabilidad ................................................................................................. 56

4.2.2 SISTEMAS DE PRODUCCION PECUARIO ...................................................................................................... 57 4.2.2.1 Población por especies principales ................................................................................................... 57 4.2.2.2 Principales razas de la ganadería bovina .......................................................................................... 57 4.2.2.3 Tecnología y manejo ........................................................................................................................ 57 4.2.2.4 Carga animal ..................................................................................................................................... 58 4.2.2.5 Productos y subproductos ................................................................................................................. 58 4.2.2.6 Destino de la producción .................................................................................................................. 58 4.2.2.7 Presencia de enfermedades y sanidad animal ................................................................................... 59 4.2.2.8 Infraestructura productiva ................................................................................................................. 59 4.2.2.9 Costos de producción y rentabilidad ................................................................................................. 59 4.2.2.10 Costo de producción del hato .......................................................................................................... 59 4.2.2.11 Rentabilidad del hato ...................................................................................................................... 60 4.2.2.12 Cálculo de ingresos ......................................................................................................................... 61

4.2.3 SISTEMA DE PRODUCCION FORESTAL ........................................................................................................ 61 4.2.3.1 Especies y superficies ....................................................................................................................... 62 4.2.3.2 Tecnologías: tipo de producción y manejo ....................................................................................... 65

4.2.3.2.1 Aprovechamiento ....................................................................................................................... 65 4.2.3.2.2 Aserrío de la madera .................................................................................................................. 66

4.2.3.3 Volumen y destino de la producción ................................................................................................ 66 4.2.3.3.1 Autoconsumo ............................................................................................................................. 66 4.2.3.3.2 Aprovechamiento comercial ...................................................................................................... 66

4.2.3.4 Potencial forestal del Municipio de Puerto Quijarro ........................................................................ 67 4.2.3.5 Reforestación .................................................................................................................................... 67 4.2.3.6 Organización de la fuerza de trabajo ................................................................................................ 68 4.2.3.7 Costos de producción ........................................................................................................................ 68

4.2.4 SISTEMAS DE CAZA, PESCA Y RECOLECCION ........................................................................................... 69 4.2.4.1 Principales especies .......................................................................................................................... 69 4.2.4.2 Periodo .............................................................................................................................................. 69 4.2.4.3 Instrumentos ..................................................................................................................................... 69 4.2.4.4 Destino .............................................................................................................................................. 70

4.2.5 SISTEMAS DE PRODUCCION MINERA .......................................................................................................... 70 4.2.5.1 Recursos minerales ........................................................................................................................... 70

4.3 SISTEMAS DE COMERCIALIZACION .................................................................................................... 70 4.3.1 FORMAS DE COMERCIALIZACION ................................................................................................................ 71

4.4 RECURSOS TURISTICOS ......................................................................................................................... 73 4.4.1 ATRACTIVOS NATURALES ............................................................................................................................. 73 4.4.2 OFERTA DE SERVICIOS .................................................................................................................................... 73 4.4.3 CARACTERISTICAS DEL FLUJO TURISTICO ................................................................................................ 75

4.5 FUENTES Y USOS DE ENERGIA ............................................................................................................. 75 4.5.1 TIPO DE FUENTE ................................................................................................................................................ 75

4.6 TRANSPORTES .......................................................................................................................................... 76 4.6.1 RED VIAL ............................................................................................................................................................. 76

5 ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES.................................................................................. 77 5.1 FORMAS DE ORGANIZACION SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL .............................. 77

5.1.1 MARCO ORGANIZATIVO ................................................................................................................................. 77 5.1.2 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Y ASOCIACIONES COMUNITARIAS .......................... 77

5.1.2.1 Organizaciones de Base .................................................................................................................... 77

Page 4: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

iv

5.1.2.2 Junta Vecinal .................................................................................................................................... 78 5.1.2.3 Comité de Vigilancia ........................................................................................................................ 79 5.1.2.4 Consejo Consultivo ........................................................................................................................... 80 5.1.2.5 Cabildo Indígena ............................................................................................................................... 81 5.1.2.6 Las Asociaciones Comunitarias ........................................................................................................ 81 5.1.2.7 Organizaciones sociales funcionales ................................................................................................ 81

5.1.2.7.1 Organizaciones económicas ....................................................................................................... 81 5.1.2.7.2 Organizaciones funcionales ...................................................................................................... 82 5.1.2.7.3 Organizaciones sociales de base ................................................................................................ 82 5.1.2.7.4 Organizaciones sociales sin fines de lucro ................................................................................. 82 5.1.2.7.5 Varias Asociaciones productivas ............................................................................................... 82 5.1.2.7.6 Sindicatos ................................................................................................................................... 83

5.1.3 SUB-PREFECTURA ............................................................................................................................................. 83 5.1.3.1 Corregidores ..................................................................................................................................... 84

5.1.4 INSTITUCIONES PUBLICAS ............................................................................................................................. 84 5.1.5 INSTITUCIONES PRIVADAS ............................................................................................................................. 86 5.1.6 MECANISMOS DE RELACIONAMIENTO INTERORGANIZACIONES ........................................................ 87

5.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ............................................................................. 89 5.2.1 LA HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL .................................................................................................... 89 5.2.2 EL GOBIERNO MUNICIPAL .............................................................................................................................. 89

5.2.2.1 El Concejo Municipal ....................................................................................................................... 89 5.2.2.2 Alcalde Municipal ............................................................................................................................ 90

5.2.3 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA .................................................................................................................. 90 5.2.4 CAPACIDAD INSTALADA Y RECURSOS HUMANOS .................................................................................. 93 5.2.5 INGRESOS Y GASTOS ....................................................................................................................................... 93

5.3 PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCION ................................................................................ 96

6 SITUACION SOCIOECONOMICA ................................................................................................................ 98 6.1 INDICE DE POBREZA ............................................................................................................................... 98 6.2 INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) ......................................................................................... 99 6.3 INGRESOS .................................................................................................................................................. 99 6.4 OCUPACION ............................................................................................................................................... 99 6.5 RELACIONES DE GENERO .................................................................................................................... 101

6.5.1 ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION ............................................ 101 6.5.1.1 Ambito Reproductivo ..................................................................................................................... 101 6.5.1.2 Ambito Productivo ......................................................................................................................... 102 6.5.1.3 Ambito Comunal ............................................................................................................................ 102 6.5.1.4 Ambito Cultural .............................................................................................................................. 102 6.5.1.5 Ambito Político............................................................................................................................... 102

6.5.2 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES ............................................................. 105 6.5.2.1 A nivel familiar ............................................................................................................................... 105 6.5.2.2 Nivel Supracomunal ....................................................................................................................... 105

7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES .................................................................................................. 106 7.1 DINAMICA INTERNA ............................................................................................................................. 106

7.1.1 ASPECTOS FISICO-NATURALES ................................................................................................................... 107 7.1.2 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES ................................................................................................................. 108 7.1.3 ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS ................................................................................................... 109 7.1.4 ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES ...................................................................................... 110

7.2 DINAMICA EXTERNA ............................................................................................................................ 111 7.2.1 PLANIFICACION ATINGENTE ....................................................................................................................... 111 7.2.2 OFERTA INSTITUCIONAL .............................................................................................................................. 112 7.2.3 COOPERACION INTERNACIONAL ................................................................................................................ 112

8 ANALISIS DE LA PROBLEMATICA .......................................................................................................... 113 8.1 ASPECTOS FISICO-NATURALES .......................................................................................................... 113 8.2 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES ........................................................................................................ 115 8.3 ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS .......................................................................................... 116

Page 5: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

v

8.4 ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES ....................................................................... 118

9 ANEXOS ........................................................................................................................................................... 119

Page 6: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

vi

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1-1: Comunidades rurales del Municipio Puerto Quijarro .......................................................... 7

Cuadro 1-2: Barrios o Juntas Vecinales, pertenencia distrital ................................................................ 8

Cuadro 2-1: Temperatura media mensual en el Municipio Puerto Quijarro en ºC .............................13

Cuadro 2-2: Precipitaciones en el Municipio Puerto Quijarro ..............................................................13

Cuadro 2-3: Principales especies de la fauna en el Municipio Puerto Quijarro ..................................18

Cuadro 2-4: Oferta maderable de Municipio Puerto Quijarro ................................................................18

Cuadro 2-5: Principales especies forestales en el Municipio ................................................................19

Cuadro 3-1: Población del Municipio Puerto Quijarro ...........................................................................22

Cuadro 3-2: Mujeres en edad fértil, fecundidad y mortalidad infantil ...................................................26

Cuadro 3-3: Analfabetismo en el Municipio Puerto Quijarro (%) ..........................................................27

Cuadro 3-4. Pronostico local de inclemencias en el Municipio Puerto Quijarro .................................28

Cuadro 3-5: Establecimientos educativos en el Municipio ....................................................................32

Cuadro 3-6: Infraestructura, equipamiento y servicios básicos ...........................................................33

Cuadro 3-7: Número de alumnos por ciclos ............................................................................................33

Cuadro 3-8: Tasa de asistencia escolar, urbano/rural por sexo ...........................................................34

Cuadro 3-9: Número de prof./núcleos / alumnos ....................................................................................35

Cuadro 3-10: Centros de educación no formal .......................................................................................36

Cuadro 3-11: Infraestructura, equipamiento y servicios básicos .........................................................36

Cuadro 3-12: Establecimientos: número, tipo y cobertura ....................................................................38

Cuadro 3-13: Infraestructura y servicios de salud..................................................................................40

Page 7: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

vii

Cuadro 3-14 : Epidemiología: enfermedades prevalentes .....................................................................41

Cuadro 3-15: Estado de salud de la población infantil...........................................................................41

Cuadro 3-16: Enfermedades tratadas con medicina natural .................................................................42

Cuadro 3-17: Fuentes de agua en las comunidades ..............................................................................42

Cuadro 4-1 : Principales cultivos y variedades del sistema de producción agrícola .........................49

Cuadro 4-2: Destino de la producción agrícola ......................................................................................54

Cuadro 4-3: Participación de los miembros de la familia en las activ. prod. y reprod. ......................55

Cuadro 4-4: Mano de obra por cultivo, hectárea y mes (Jor/Ha) ...........................................................56

Cuadro 4-5:Costo de producción y rentabilidad de rubros agrícolas (1 HA) ......................................56

Cuadro 4-6: Costo de producción de un hato bovino ($us/año) ...........................................................60

Cuadro 4-7: Principales especies forestales en el Municipio Puerto Quijarro ...................................62

Cuadro 4-8: Resumen de concesiones forestales en el Municipio de Puerto Quijarro ......................63

Cuadro 4-9: ASLs y TCOs en el Municipio Puerto Quijarro ..................................................................63

Cuadro 4-10: Volumen aprovechable de las especies principales en la región Chiquitana de Puerto Quijarro. ..........................................................................................................................................67

Cuadro 4-11: Extracción, transporte y aserrío de madera (puesto en aserradero) .............................68

Cuadro 5-1: Comunidades rurales, p. jurídica, pertenencia distrital y población .............................78

Cuadro 5-2: Barrios o juntas vecinales, p. jurídica, pertenencia distrital y población ......................79

Cuadro 5-3: OTB´s y Asociaciones Comunitarias (ACS) .......................................................................83

Cuadro 5-4: Instituciones publicas y su cobertura.................................................................................85

Cuadro 5-5: Instituciones privadas y su cobertura ................................................................................87

Cuadro 5-6: Presupuesto de ingresos y gastos de la gestión 2.000 ....................................................96

Cuadro 5-7: Proyectos en ejecución de la Gestión 2000 (En Bolivianos) ...........................................97

Page 8: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

viii

Cuadro 6-1: Rol de la mujer, según ámbitos de intervención y relación de género ........................101

Cuadro 6-2: Roles de hombres, mujeres y niños.................................................................................103

Cuadro 6-3: Comunidades de : actividades productivas que no generan ingresos .........................104

Cuadro 7-1: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Físico-Naturales ...............................107

Cuadro 7-2: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio-Culturales ..............................108

Cuadro 7-3: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Económico-Productivos .................109

Cuadro 7-4: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Organizativo-Institucionales ..........110

Cuadro 7-5: Potencialidades y Limitaciones de la Planificación Atingente ......................................111

Cuadro 7-6: Potencialidades y Limitaciones de la Oferta Institucional..............................................112

Cuadro 7-7: Potencialidades y Limitaciones de la Cooperación Internacional .................................112

Cuadro 8-1: Problemática del Aspecto Físico-Natural .........................................................................114

Cuadro 8-2: Problemática del Aspecto Socio-Cultural ........................................................................115

Cuadro 8-3: Problemática del Aspecto Económico-Productivo ..........................................................116

Cuadro 8-4: Problemática del Aspecto Organizativo e Institucional ..................................................118

Page 9: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

ix

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico1-1: Uso y ocupación del territorio municipal de Puerto Quijarro ...........................................11

Gráfico 3-1: Estructura de La población por edades..............................................................................23

Gráfico 3-2: Estructura de alumnos por grados .....................................................................................34

Gráfico 4-1: Potencialidad de los suelos, según su capacidad de uso mayor ....................................48

Gráfico 5-1: Fuentes de Recursos Financieros Gestión 2.000 .............................................................94

Gráfico 5-2: Distribución del gasto, gestión 2.000..................................................................................95

Page 10: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

x

INDICE DE MAPAS

MAPA 1-1: UBICACION DEL MUNICIPIO PUERTO QUIJARRO ............................................................... 6

MAPA TEMATICO 1-2: DIVISION CANTONAL DEL MUNICIPIO. .............................................................. 9

MAPA 1-3: COMUNIDADES RURALES Y CENTROS POBLADOS, HIDROLOGIA E INFRAESTRUCTURA DEL MUNICIPIO PUERTO QUIJARRO .................................................................10

MAPA 2-1: PLAN DE USO DEL SUELO (PLUS) .......................................................................................15

MAPA TEMATICO 3-1: DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR HABITANTE ...................................25

MAPA TEMATICO 3-2: GRUPOS ETNICOS EN EL MUNICIPIO ..............................................................29

MAPA TEMATICO 3-3: EDIFICACIONES EDUCATIVAS EN EL MUNICIPIO ..........................................31

MAPA TEMATICO 3-4: EDIFICACIONES DE SALUD EN EL MUNICIPIO ...............................................39

MAPA TEMATICO 3-5: FUENTES DE AGUA EN EL MUNICIPIO ............................................................44

MAPA 4-1: VEGETACION Y CONCESIONES FORESTALES DEL MUNICIPIO ......................................64

MAPA TEMATICO 4-2 : FLUJOGRAMA DE COMERCIALIZACION ........................................................72

MAPA TEMATICO 4-3: ATRACTIVOS TURISTICOS DEL MUNICIPIO ....................................................74

Page 11: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

xi

INDICE DE ANEXOS

ANEXO No. 1 COSTO DE PRODUCCION DE CULTIVOS AGRICOLAS

ANEXO No. 2 AUTORIDADES DEL MUNICIPIO PUERTO QUIJARRO

ANEXO No. 3 ACTAS DE TALLERES Y/O EVENTOS REALIZADOS PARA LA FORMULACION DEL DIAGNOSTICO MUNICIPAL

ANEXO No. 4 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Page 12: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

1

PRESENTACION

El Plan de Desarrollo Municipal de Puerto Quijarro (2001-2005),ha sido formulado por HUMUS SRL dentro del marco del convenio de cooperación entre la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania (MMGCH) y la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), con la cooperación de los actores sociales del Municipio. El Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro, constituye el tomo I, del Plan de Desarrollo Municipal y representa el instrumento básico más importante de planificación participativa, ya que tiene la gran virtud de ser formulado en base a una participación real y efectiva de todos los actores sociales tales como: El Gobierno Municipal de Puerto Quijarro, vale decir el Concejo Municipal y el Ejecutivo Municipal, Consejero Provincial, Comité de Vigilancia, Organizaciones Territoriales de Base, Entes Financiadores, Organizaciones Civiles, Representantes de Educación y Salud y demás actores sociales. Se debe señalar claramente que se ha trabajado en concordancia con el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República y el Plan de Desarrollo Departamental, considerando las características propias del territorio municipal. El Plan de Desarrollo Municipal es el resultado de un proceso participativo de diagnóstico de la realidad rural y urbana del Municipio, del cual se determinaron propuestas de solución a los problemas encontrados, en el marco del proceso colectivos de organizaciones civiles y naturales de la región tales como el Gobierno Municipal, OTB´s, organizaciones de campesinos productores, instituciones de apoyo a la producción y comunidades en su conjunto, quienes en esta propuesta cifran sus expectativas. En este sentido, me permito presentar este documento, que necesariamente debe ser evaluado y reformulado periódicamente para lograr un desarrollo equilibrado, sostenible y equitativo de nuestro territorio municipal. Puerto Quijarro, Enero del 2001

Prof. Lilian Jerez Paravicini H. Alcaldesa Municipal

Page 13: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

2

METODOLOGIA

El proceso metodológico para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Puerto Quijarro, esta basado en la Guía de la Planificación Participativa Municipal; dicho instrumento metodológico permite la participación activa de las comunidades y juntas vecinales en la toma de decisiones sobre los procesos que afectan y determinan su desarrollo. La formulación participativa del Diagnóstico Municipal de Puerto Quijarro, se realizó a través de las siguientes actividades:

A PREPARACION Y ORGANIZACION DEL PROCESO

Esta actividad contiene a su vez la siguientes sub-actividades: Identificación de actores, promoción del proceso y conformación del Equipo Técnico Municipal (ETM) y organización del proceso.

A.1 Identificación de actores

Esta sub-actividad se realizó en trabajo de gabinete bajo la responsabilidad del Alcalde Municipal, con la participación del Comité de Vigilancia y la coordinación con el Equipo Técnico de Planificación (ETP) de Humus SRL. y representantes de la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania. El resultado obtenido es un registro de Actores Sociales e Institucionales con presencia en el Municipio, incluyendo información específica sobre las características de cada uno de ellos y una convocatoria para la reunión de promoción del proceso.

A.2 Promoción del proceso y conformación del Equipo Técnico Municipal (ETM)

Esta actividad se realizó en una reunión municipal convocada y dirigida por la Alcaldesa Municipal, con la participación del Comité de Vigilancia, Técnicos Municipales, Concejo Municipal, 2 dirigentes por Asociación Comunitaria, el Sub-Prefecto, representantes de Instituciones Públicas y Privadas y el ETP de Humus SRL. como resultado de dicha reunión se ha conformado el ETM, la propuesta de plan de trabajo y la convocatoria para el taller municipal de Organización del proceso.

Page 14: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

3

A.3 Organización del proceso

Esta Sub-Actividad se realizó en un taller municipal, con la participación de todos los actores convocados y tuvo el propósito de validar la metodología de Planificación Participativa Municipal, aprobar el plan de trabajo y firmar el convenio identificando las funciones que asumirán los actores.

B FORMULACION DEL DIAGNOSTICO MUNICIPAL

Como parte de la Planificación Participativa Municipal, se cuenta con el diagnóstico del Municipio con la finalidad de que la población tenga conocimiento de sus problemas, de sus recursos y potencialidades y de las formas, posibilidades y habilidades para enfrentarlos. El diagnostico Municipal permite lograr el conocimiento comparativo de la dinámica Municipal constituyéndose en un sub-proceso para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, orientado al levantamiento de información que permite caracterizar y analizar la dinámica socio Económica del Municipio. En esa medida proporciona la información técnica necesaria para la definición de la estrategia de desarrollo Municipal y contextualiza la priorización de la demanda. La formulación del diagnostico Municipal se ha logrado con la realización de las siguientes Sub-Actividades:

B.1 Realización de auto-diagnósticos comunales

En cada una de las comunidades y barrios del Municipio, bajo responsabilidad del ETM. A través de las siguientes etapas: Realización de taller comunal y la aplicación de encuestas familiares.

B.2 Levantamiento de información complementaria

La información básica del autodiagnóstico se complementa con información que se obtiene a nivel distrital sobre la base de los siguientes procesos: Recopilación de información de fuentes secundarias, realización de entrevistas semiestructuradas a informantes claves y levantamiento de información a través de la observación directa.

B.3 Sistematización y análisis técnico de la información a nivel distrital y seccional

Una vez obtenida la información para el diagnóstico a través de las diferentes fuentes se ha procedido a su sistematización y análisis en los niveles distritales y Seccionales. Con este propósito el ETP en trabajo de gabinete realizó las siguientes Sub- Actividades:

Page 15: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

4

√ Sistematización de la información del diagnóstico. √ Análisis técnico de la información sistematizada. √ Elaboración de fichas sinópticas distritales.

B.4 Validación participativa de la información sistematizada.

Esta actividad se realizó en el taller municipal y dio inicio a la definición de la Visión Estratégica Municipal. Para la validación de la información sistematizada, el equipo técnico presentó en plenaria del taller las fichas sinópticas distritales para su consideración, complementación, precisión y posterior aprobación, actividad que se realizó en grupos de trabajos conformados por distritos y/o cantones. Luego de concluido el trabajo de grupos, en plenaria se presentaron los resultados y las complementaciones y/o ajustes realizados, debiendo ser discutidos y asumidos por el conjunto de los participantes.

B.5 Análisis de la situación municipal

Esta es la segunda actividad que se realizó en el taller municipal con el propósito de analizar, complementar y validar las propuestas de potencialidades, limitaciones y problemas del desarrollo Municipal. Para dicho efecto, se realizaron las siguientes actividades:

√ Análisis de potencialidades y limitaciones. √ Análisis de la problemática.

Las diferentes Actas de los diversos talleres y/o eventos realizados durante la formulación del Diagnóstico Municipal, puede observarse en el Anexo No. 3.

Page 16: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

5

1 ASPECTOS ESPACIALES

1.1 UBICACION GEOGRAFICA

El Municipio Puerto Quijarro es la Segunda Sección Municipal de la Provincia Germán Busch, pertenece al Departamento de Santa Cruz, esta ubicada al este de la región, frontera con el Brasil, entre las coordenadas 17° 57’ 59” de Latitud Sur y 56° 28’ 32” de Longitud Oeste. La distancia entre el centro urbano de Puerto Quijarro y Santa Cruz de la sierra es de 620 Km. por vía férrea. En la página siguiente veremos el mapa de ubicación del Municipio.

1.1.1 LIMITES TERRITORIALES

El Municipio Puerto Quijarro está ubicado en la Provincia Germán Busch, limitando al norte con la Provincia Angel Sandoval, al sur y oeste con el Municipio Puerto Suárez, al este con la Republica del Brasil.

1.1.2 EXTENSION

La superficie total del Municipio Puerto Quijarro es de 141.119 Km².

Page 17: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

6

MAPA 1-1: UBICACION DEL MUNICIPIO PUERTO QUIJARRO

Page 18: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

7

1.2 DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA

En la página 9 se presenta el Mapa Temático Cantonal del Municipio.

1.2.1 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS

La Segunda Sección Municipal de la Provincia Germán Busch, tiene 2 comunidades rurales de las cuales suman 73 familias y 376 habitantes los mismos que se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro 1-1: Comunidades rurales del Municipio Puerto Quijarro

Área Rural Distrito Población

Fam. Total

San Pedrito

Puerto Quijarro

55

280

Carmen de la Frontera

Puerto Quijarro

18

96

TOTAL 73 376

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

La distribución en Barrios o Juntas Vecinales del centro poblado se detallan en el siguiente cuadro:

Page 19: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

8

Cuadro 1-2: Barrios o Juntas Vecinales, pertenencia distrital

Area Urbana Distrito San Jorge Puerto Quijarro

Virgen de Cotoca Puerto Quijarro

Cristo Rey Puerto Quijarro

San Francisco Puerto Quijarro

Las Piedritas Puerto Quijarro

27 de Mayo Puerto Quijarro

Virgen de Fátima Puerto Quijarro

San Juan Puerto Quijarro

Copacabana Puerto Quijarro

El Carmen Puerto Quijarro

Santa Bárbara Puerto Quijarro

San Silvestre Puerto Quijarro

San José Obrero (Ferroviario)

21 de Enero – SJ (Ferroviario)

Puerto Quijarro

San Pedro Puerto Quijarro

Arroyo Concepción

San Juan Puerto Quijarro

El Carmen Puerto Quijarro

Las Mercedes Puerto Quijarro

Virgen de Fátima Puerto Quijarro

6 de Enero Puerto Quijarro

Equipetrol Puerto Quijarro

San Silvestre Puerto Quijarro FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

En la página 10 se presenta el Mapa de ubicación de las comunidades rurales y los centros poblados.

Page 20: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

9

MAPA TEMATICO 1-2: DIVISION CANTONAL DEL MUNICIPIO.

Page 21: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

10

MAPA 1-3: COMUNIDADES RURALES Y CENTROS POBLADOS, HIDROLOGIA E INFRAESTRUCTURA DEL MUNICIPIO PUERTO QUIJARRO

Page 22: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

11

1.3 MANEJO ESPACIAL

1.3.1 USO Y OCUPACION DEL ESPACIO

De acuerdo a la información recopilada de diversas fuentes, se ha llegado ha una aproximación sobre el uso y ocupación actual del espacio territorial del Municipio Puerto Quijarro; en el siguiente gráfico se presenta la información:

Gráfico1-1: Uso y ocupación del territorio municipal de Puerto Quijarro

Código Categoría de Uso y Ocupación Hectáreas

CFE Concesiones Forestales a Empresas 129

AGUA* Superficie cubierta por agua 27,000

PR* Parque y Reservas 112,633

PCR Propiedades de Comunidades Rurales 477

PPG Propiedades Privadas Ganaderas 880

TOTAL 141,119

FUENTE: Elaboración propia, en base al Análisis de Uso y Ocupación del Medio Ambiente del Municipio. Humus SRL, 2000. * Superficie aproximada

En el capítulo 4 (Aspectos Económico-Productivos), se pueden observar el desglose y mayor detalle de los aspectos de uso y ocupación espacial.

CFE

0.09%

AGUA*

19.13%

PPG

0.62%

PCR

0.34%

PR*

79.81%

Page 23: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

12

2 ASPECTOS FISICO-NATURALES

2.1 DESCRIPCION FISIOGRAFICA

En el Municipio Puerto Quijarro se distinguen cuatro paisajes fisiográficos: planicies ligeramente disectadas, colinas, llanuras aluviales y llanuras de inundación.

2.1.1 ALTITUDES

El Municipio tiene una altitud variable de 250 a 900 msnm y en la parte mas baja tiene una altitud de 133 msnm. En cuanto a cotas altas de montes, solo existen las de la serranía del norte y marcando la frontera con Brasil. Existen tres elevaciones que superan los 600 metros sobre el nivel del mar, con cotas máximas de 855 y 684 msnm. Las pendientes son fuertes, de modo que la superficie de cotas altas es reducida. La máxima superficie corresponde a las áreas de inundación duradera, desde más de un mes hasta mas de ocho meses por año.

2.1.2 RELIEVE

Se observan desde una zona baja anegadiza al pie de las estribaciones de las serranías, hasta las zonas de altas, lo que le da al área del municipio un relieve muy singular, propio de las zona del pantanal.

2.1.3 TOPOGRAFIA

La topografía de la zona es relativamente plana caracterizada por zonas de inundación, en razón de que se forma una pequeña depresión conformada entre las serranías. Posteriormente, se presentan suelos aluviales y coluviales consolidados, así como bancos arenosos de consolidación regular, pertenecientes a la serranía Jacadico hasta llegar a la localidad de Puerto Quijarro.

2.2 CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA

2.2.1 PISOS ECOLOGICOS

De acuerdo al mapa ecológico de Bolivia, basado en la clasificación de Holdridge, el área se encuentra en la zona de vida conocida como bosque seco subtropical (bs-ST).

Page 24: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

13

2.2.1.1 Clima

El Municipio presenta un periodo árido en los meses julio, agosto y septiembre y periodo húmedo en los meses de abril, mayo y junio y un periodo perhumedo en los meses de octubre a abril, de acuerdo a Elleberg corresponde a un bosque semideciduo.

2.2.1.1.1 Temperatura máxima y mínima

Según información proporcionada por el SENAMHI (en 20 años de observación, hasta 1994), se tiene una temperatura promedio de 26,3 ºC cuyas máximas de 41,9ºC se producen durante los meses de Octubre a Diciembre y las mínimas de 16,2ºC en los meses de Mayo y Julio.

Cuadro 2-1: Temperatura media mensual en el Municipio Puerto Quijarro en ºC

Detalle Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Promedio mensual

(ºC)

30.7 28.8 27.4 26.1 24.3 22.3 20.4 24.3 33.3 38.1 41.9 36.6

FUENTE: Compendio Meteorológico CORDECRUZ-SENAMHI, 1994

La humedad relativa promedio es del 70% y corren vientos predominantes de norte a sur a una velocidad de hasta 50 km/h.

2.2.1.1.2 Precipitaciones pluviales, períodos

El régimen de humedad en el Municipio está comprendida entre las isoyetas 1100 a 1200 mm. La precipitación pluvial promedio anual es de 1070 mm. Siendo la máxima de 1.652,5 mm. Y la mínima de 563.6 mm.

Cuadro 2-2: Precipitaciones en el Municipio Puerto Quijarro

Detalle Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Promedio mensual

(mm)

175.6 158.0 118,7 78,5 57,4 40,2 20,1 26.1 51.7 91,2 128.7 146.5

FUENTE: Compendio Meteorológico CORDECRUZ-SENAMHI, 1994

La época lluviosa se da entre los meses octubre-abril con el 80 % de la precipitación, en el resto de los meses las lluvias son chubascos ocasionales y aislados.

2.2.1.1.3 Riesgos climáticos

Ocasionalmente en los meses de mayo-agosto pueden producirse heladas, causando efectos negativos en la agricultura. En los meses de mayo a noviembre se da la sequía con una duración aproximada de 5 meses, ocasionando la escasez del líquido elemento para el consumo humano y provocando pérdida de cultivos y animales, este fenómeno se presenta casi todos los años causando frecuentes incendios forestales.

Page 25: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

14

2.2.1.2 Suelos

En el Municipio se encuentran suelos muy fértiles para la explotación agrícola, a pesar de que también se tienen sectores que son poco fértiles y se encuentran degradados. El sistema actual de aprovechamiento agropecuario de los pequeños agricultores no es sostenible, practican un sistema de producción de corte y quema, incluyendo toda las labores culturales tradicionales como el chaqueado, la siembra, el control de malezas y la cosecha en forma manual con una tecnología rudimentaria, provocando bajos niveles de productividad y generando proceso físicos de degradación de los suelos. Los suelos predominantes en el Municipio corresponden al complejo Otuquis, estos se caracterizan por tener suelos profundos, areno francosos a franco arenosos muy compactos en superficie y franco arcillosos a arcillosos en profundidad; sin estructura (aglomerados) a débil en bloques sub angulares finos; pardo amarillentos a pardo grisáceos muy oscuros; con reacción neutra.

2.2.1.2.1 Principales características

Los suelos formados en el área del Municipio tienen profundidad variable, buena permeabilidad y estabilidad estructural. Presentan horizontes bien desarrollados con características insolubles ferrolíticos que les confieren un pH ácido, por ello que taxonómicamente los suelos dominantes son clasificados como oxisoles y ultisoles con baja fertilidad natural, pobres en materia orgánica y no recomendables para agricultura intensiva. En la parte ondulada los suelos son poco profundos, con muchos afloramientos rocosos, son susceptibles a la erosión hídrica debido a las pendientes cada vez mayores, la textura de media a mediana es de coloración roja a amarilla estrechamente asociada. A continuación se presenta el mapa del Plan de Uso del Suelo (PLUS) del Municipio Puerto Quijarro.

Page 26: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

15

MAPA 2-1: PLAN DE USO DEL SUELO (PLUS)

Page 27: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

16

2.2.1.2.2 Zonas y grados de erosión

La pérdida de suelo fértil por efectos de las lluvias y viento, se observa con más frecuencia en las tierras de uso pecuario desmontado. En las áreas con pendientes pronunciadas las cárcavas y los afloramientos rocosos se observan siguiendo un proceso acelerado por la acción humana. A nivel de comunidades los productores indican que el grado de erosión es bajo, aunque se observa que por este proceso ya se ha perdido importantes áreas de producción agrícola, dejando entrever claramente la crisis de los barbechos traducidos en, periodos mas prolongados de recuperación de los suelos.

2.2.1.2.3 Prácticas y superficies recuperadas

La práctica de los barbechos es muy común en el Municipio, donde los colonos y campesinos tienen la tradición de cortar y quemar la vegetación para habilitarla con fines agrícolas y ganaderos. Normalmente hacen uso del suelo durante3-4 años, periodo durante el cual la producción es buena, por las características estructurales y del nivel de fertilidad de los suelos, pero más tarde, cuando el suelo ha perdido fertilidad y los rendimientos agrícolas son insuficientes, abandonan sus parcelas y se dedican a colonizar nuevas. El periodo de recuperación del suelo tarda por lo menos 5-6 años antes de ser nuevamente desmontada.

2.2.1.3 Flora

Las pequeñas elevaciones inmersas en la sabana constituyen islas de bosque que presentan tanta mayor diversidad cuanto mayor es su tamaño, menor su alteración de origen antrópico y menor su distancia a manchas boscosas más extensas. Los bosques galería parecen estar relacionados con los bosques húmedos de llanura, son perennifolios y poco diversos en el estrato leñoso. Existen pocos datos acerca de la composición florística de los bosque del Pantanal boliviano, asumiéndose que son formaciones semideciduas de origen chiquitanos con influencia amazónica que se reflejan en especies como Guarea macrophyla, Hymenea courbarli, Licania octandra, Spondias lutea, Xilosma benthamii. En algunas zonas de las sabanas los hormigueros y termiteros, de gran importancia en la dinámica ecológica, forman pequeñas elevaciones en las que se desarrollan especies leñosas resistente al fuego.

2.2.1.3.1 Principales especies

En las sabanas de inundación estacional se encuentran especies como el Tajibo (Tabebuia sp), Pequí (Pseudobombax marginatum), Alcornoque (Tabuia aurea), Chaaco (Curatella americana), Utobo (Luegea peniculata) entre otras. En los pantanos

Page 28: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

17

inundados se puede encontrar especies como el Tarope (Eichhornia azurea), Totora (Typha dominguensis) y otras plantas acuáticas del pantanal.

En el área del cerrado el Roble ya ha sido casi agotado por la intensa explotación selectiva de la madera. Otras especies como el Cuchi, Soto, Tajibo, Cedro, Jichituriqui, Verdolaga, Morado y otros son aprovechados en menor proporción.

En el bosque También se encuentran otras especies de uso medicinal como ser: Masiaré, Alcornoque, Paraparaú, Vira Vira, la Cacha, Paja Cedrón, la cáscara de Cuchi, etc. O algunas alimenticias como el Ambaibo, Bibosi, Paquió, Caracoré, Bí, Totaí, Motacú y otros.

2.2.1.4 Fauna

La variedad de habitats a las cercanías de áreas ya mencionada, la situación geográfica del Pantanal en relación al paso migratorio de aves son los factores que colaboran de forma primordial para la gran biodiversidad del área de Puerto Quijarro. La fauna Predominante en el Municipio vive tanto en el Bosque Semideciduo Chiquitano, el Cerrado (en transición) y en las sabanas Húmedas. Algunos de las especies presentes en estos ecosistemas son considerados como vulnerables o en peligro de extinción como el Tatú (Priodontes maximus), el Manechi (Alouatta caraya), Perrito de Monte (Pseothos venaticus) y otros, indicados en los apéndices I y II de la Convención Internacional CITES.

2.2.1.4.1 Principales especies

Entre las especies silvestres de esta zona principalmente se encuentran: El Tatú, Urina (Masama gouazoubira) Capihuara (Hydrochaeris), Zorro (Cerdocyon thous), Taitetú (Tayassu tajacu), Tropero (Tayassu pecarí), Tatú (Priodontes maximus) y otros como, Jochi, Peji, Liebres, Ardillas, Conejos, Monos, Corechi, Peta, Tigre, León americano. De acuerdo a los talleres comunales, los pobladores perciben la predominancia de los animales urina, anta, taitetú, jochi, tatú y otros de importancia para la cacería. En la parte de los pantanos se encuentran el Ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus), Anta (Tapirus terrestris), Oso Bandera (Myrmecophaga trydactyla), Tatú nueve bandas (Dasypus novencinctus), Zorro, Capihuara, Jaguar (Panthera onca). Entre las aves se puede citar Mauri, Aguilucho, Chubi, Charatas, Carpintero, Perdiz, Pio.

Page 29: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

18

Cuadro 2-3: Principales especies de la fauna en el Municipio Puerto Quijarro

Nombre Común Nombre científico

Urina (venado) Mazama gouazoubira

Jochi Pintado Dasyprocta punctata boliviae

Taitetu Tayasu tajacu

Tropero Tayasu pecarí

Oso Hormiguero Cyclopes didaetylus cetellus

Gato Gris Felis yagovarundi

Conejo Sylvilagus brasilensis

Ardilla Sciurus sp

Mono Común Cebus apella pallidus

Mono Araña Ateles panicrus chanak

Mono Ardilla Saimiri sciureus boliviensis FUENTE: UFM Puerto Suárez, 2000

2.2.1.5 Recursos forestales

En el Municipio se cuenta con un potencial forestal basado en especies valiosas que son demandadas por el mercado nacional e internacional. Según el estudio forestal desarrollado en el municipio, se encontró que la oferta maderable es mayor en especies valiosas con el 69,86 %, lo que significa un volumen aproximado de 147,15 m3/ha. Las otras categorías de valores de madera son menores a 16 %.

Cuadro 2-4: Oferta maderable de Municipio Puerto Quijarro

Valor comercial de la

madera

Potencial Actual Total

(m³/ha) (m³/ha) (m³/ha) (%) Especies muy valiosas 15.25 19.72 34.97 16.60

Especies valiosas 71.3 75.85 147.15 69.86

Especies poco valiosas 7.72 7.07 14.79 7.02

Especies sin valor com. 7.64 6.1 13.74 6.52

Total 101.91 108.74 210.65 100 FUENTE: Estudio del sector forestal, 1999

La madera extraída se saca en troncas para luego ser llevados a los aserraderos de Puerto Suárez, San José, o finalmente a Santa Cruz. Si se trata de leña son vendidas a las empresas portuarias encargadas de exportación de granos (GRAVETAL). Entre las especies más importantes presentes en los bosques del municipio se encuentran el Ajunau, Cedro, Cuchi y otros de importancia para la industria forestal y el uso local de las comunidades.

Page 30: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

19

Cuadro 2-5: Principales especies forestales en el Municipio

Nombre Común Nombre Científico

Ajunau Pterogyne nitens Tul

Cedro Cedrela fissilis vell

Cuchi Astroniun urundeuva allemao Engl

Curupaú Anadenanthera colubrina vell conc benth

Jichituriqui Aspidiosperma spp

Mani Sterculia apetala Jacq Karsten

Momoqui Caesalpinia pluvioso DC

Morado Machaeriun scleroxylon Tul

Roble Amburana cearensis Allemao

Sirari Capaifera chodatinana

Soto Schinopsis Brasiliensis Eng

Tajibo Tabebuia spp

Tarara Centrobium microchaete Lima

Verdolago Calycophyllum miltiflorun Griseb

FUENTE: UFM Puerto Suárez, 2000

2.2.1.6 Recursos hídricos

En la zona norte del Municipio Puerto Quijarro se encuentra la laguna Cáceres, esta se alimenta con las aguas que ingresan del río Paraguay por el canal Tuyuyú y del río Pimentón. Cáceres es muy importante para la región ya que permite la conexión de Bolivia con la hidrovía Paraguay-Paraná a través del canal Tamengo. Por otro lado la Laguna Mandioré es la gran reserva de recursos pesqueros y de biodiversidad aún poco explorado. El mapa hidrográfico del Municipio se puede observar en el mapa 1-3.

2.2.1.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características

Este Municipio se abastece de agua potable mediante la captación del canal Tamengo. A pesar que cuenta con agua para el 100% de la población, solamente se abastece por 12 horas en el día; por la noche se proveen de aguas salada e insalubre de pozos. El agua no cuenta con las condiciones de potabilidad, llega al consumidor solamente medio día, procesada y comercializada por una cooperativa de servicios públicos llamada La Porteña Ltda. que cuenta con un sistema de bombeo eléctrico obsoleto y más costoso que el agua de pozos. Se destaca que la población de Puerto Suárez también depende de este mismo sistema de distribución de agua, situación que genera dificultades entre ambas poblaciones por la competencia de horarios de servicio. Las aguas de la bahía Cáceres se encuentra contaminadas a consecuencia de los desechos industriales que vierte en ella la fábrica de aceite Gravetal. La mayoría de las comunidades del área rural no disponen del sistema de distribución de agua potable. El resto de las comunidades se abastecen de agua de diferentes fuentes abiertas como ser: represas puquíos, lagunas, atajados como fuentes de agua los mismos se encuentran distribuidos en diferentes comunidades del área.

Page 31: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

20

2.2.1.7 Cuencas, Subcuencas y ríos existentes

El río Tucavaca al ingresar al Municipio cambia de nombre a Río Aguas Calientes, el mismo que corre conjuntamente con el Otuquis hacia el Sur. Los Caudales mensuales promedios del río Otuquis fluctúan entre1.11 m³/s en octubre a 13.77 m³/s en marzo. Entre la Estación Tacuaral y la Estación Motacucito, sector mas bajo del área se presentan zonas anegadizas con todas las características de transición del Pantanal, donde la definición de cuenca no es posible Los únicos cursos fluviales de magnitud considerable son el Rio Pimienta que drena en dirección de Norte Sur con una anchura de 70 m y desemboca en la Laguna Cáceres. El Río Negro que marca la división Fronteriza entre Paraguay y Bolivia y la Porción del Río Paraguay que delimita la Frontera Sur de la Provincia y que en este tramo presenta una anchura media de 370 m, con una profundidad variable entre 2 y 8 m según la época.

2.2.1.8 Recursos minerales

El Municipio cuenta con una riqueza mineral importantes, como las minas de Anahi, Cañadón, Mina Pobre, que producen por un lado piedras semipreciosas, platino, ágata, mica, cristal de roca y otros. Por otro lado se cuenta con la piedra caliza con alto contenido Oxido de Calcio. También una gama de materiales para agregados como arenas, ripio, piedra y otros. Estos recursos minerales aún no son explorados totalmente.

2.2.2 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

El proceso de deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente en el Municipio esta más acentuado en los bosques, los mismos que han sido mas explotados y el cambio de uso para propósitos de explotación ganadera y agrícola.

El desarrollo de las diferentes actividades económico productivas del Municipio viene afectando en diferentes grados a los recursos naturales y al medio ambiente, aunque no son muy evidentes para los habitantes de las comunidades, se puede apreciar los impactos negativos de los frecuentes incendios forestales, la contaminación del agua y la basura libre en las zonas más pobladas del Municipio. Todo esto, junto con el aumento de la población tiene sus efectos en la calidad y estado del medio ambiente.

2.2.2.1 Suelo

Los suelos están en proceso de erosión laminar por efecto de las lluvias, principalmente debido a las prácticas agrícolas y ganaderas en sitios con topografía ondulada. La contaminación de los suelos por efectos de uso de agroquímicos no es percibido como grave, por los comunarios del municipio, por que el uso de estos es todavía muy restringido.

Page 32: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

21

El problema de la basura cada vez se agudiza más en las áreas urbanas del Municipio ya que no cuentan con servicio de acopio y tratamiento de los residuos sólidos. Por otro lado aunque en baja escala, se puede observar basura no biodegradable, como plásticos y otros materiales en las cercanías de las casas y huertos de las viviendas rurales.

2.2.2.2 Aire

En los últimos años la gente ha sufrido algunas enfermedades pulmonares por efecto del intenso humo desprendido de las frecuentes quemas indiscriminadas de chacos e incendios forestales. Sin embargo no se han registrado situaciones de gravedad en los centros médicos de la zona. Así mismo la contaminación actual es producida por la operación de las industrias asentadas sobre la carretera como la fábrica de aceite Gravetal, cementos Camba y los automotores que circulan diariamente. En 1999, entre los meses de agosto y octubre se han sufrido intensas polvaredas en áreas urbanas, en carreteras y tierras descampadas. Según los pobladores del municipio, los vientos han aumentado su intensidad.

2.2.2.3 Agua

La mayoría de las fuentes de agua son de estructura “abierta”, constituyéndose en posibles focos de infección. Generalmente de estas fuentes hacen uso tanto humanos como animales. Por otro lado algunos pescadores echan sustancias tóxicas a los cuerpos de agua a fin de pescar fácilmente, dejando peces y animales muertos. La falta de alcantarillas y pozos de infiltración, también permiten la contaminación del agua del Canal Tamengo y la Laguna Cáceres.

2.2.2.4 Inclemencias

Por efecto de los desmontes de áreas aledañas al Municipio se aprecia que los vientos han aumentado de intensidad, lo que incide directamente en la producción agropecuaria. Entre los meses de mayo-agosto cada dos años suelen suceder heladas de hasta tres días, lo cual en muchos casos provoca la pérdida de hasta el 50 % de los cultivos. Entre los meses enero y febrero las intensas lluvias provocan inundaciones en las partes bajas del municipio, causando perdida de cultivos, animales y la intransitabilidad de los caminos secundarios. Por otro lado, entre los meses mayo-noviembre, la sequía, también afecta a la economía de los productores, llevando la peor parte la ganadería.

Page 33: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

22

3 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

3.1 MARCO HISTORICO

En el año de 1940 nace Puerto Quijarro con la construcción de una estación de Ferrocarril de paso a Corumbá – Brasil, con la ayuda de la Comisión Mixta Boliviana – Brasilera, el nombre del pueblo se debe al prestigioso diplomático Don Antonio Quijarro de origen Potosino, con el nombre de estación Quijarro que posteriormente, se aditamento la palabra Puerto, debido a la creación de un puerto sobre la Bahía Cáceres, denominado Puerto Tamengo, con influencia al Rió Paraguay, por aquel entonces contaban con un reten policial y aduanero. Las familias que primeramente se asentaron fueron, la Familia Ramos, familia López, Familia Silva, Familia Muller, Familia Valverde y otros, su progreso de debe al transporte del Ferrocarril, actualmente es considerado, como capital de la Segunda Sección de la Provincia Germán Busch.

3.2 DEMOGRAFIA

La población con la que cuenta el Municipio es de 10.334 habitantes. Teniendo un 82% en el área urbana y un 18% en el área rural. El Municipio Puerto Quijarro está poblado por el pueblo Chiquitano. En el área urbana un 35% de los pobladores son Chiquitanos, el 35% con origen en el sector occidental del país y el restante 30% de origen extranjero.

3.2.1 POBLACION POR EDAD Y SEXO

La población actual con la que cuenta el Municipio es la siguiente:

Cuadro 3-1: Población del Municipio Puerto Quijarro

Población Población Total Hombres Mujeres

AREA URBANA 8.473 4.660 3.813

AREA RURAL 1.861 1.023 838

TOTAL GENERAL 10.334 5.683 4.651

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Page 34: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

23

Para ver la distribución de la población global del Municipio se ha estratificado en grupos de edad para cada sexo. De esta forma se observa que la estructura toma la forma de una pirámide de base ancha y de forma más o menos regular. En primer término se observa que más cerca de la mitad de la población (45,6%) es menor de 14 años. Los grupos centrales, desde 15-19 hasta 40-44 años, presentan valores muy similares descendiendo entre sí, formando un bloque que presenta mas de la tercera parte (39,7%) del total de población municipal. Finalmente los grupos comprendidos arriba de los 45 años representan el (14,7%) y constituye la cúspide de la pirámide. A continuación se presenta la pirámide poblacional del Municipio Puerto Quijarro:

Gráfico 3-1: Estructura de La población por edades

-1,000 -800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800 1,000

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

P T O. Q U I J A R R O : P I R A M I D E P O B L A C I O N A L

HOMBRE

MUJER

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

3.2.2 NUMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA

El número total de familias en el Municipio es de 1.583, siendo el promedio de miembros por familia es de 5 personas1.

1 Indicadores de Población y Vivienda por provincia y Sección Municipal, Mayo de 1996.

Page 35: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

24

3.2.3 DENSIDAD DE LA POBLACION

Según la información obtenida del documento Censo 92 INE Santa Cruz (resultados finales Vol. 7). La densidad de la población del Municipio Puerto Quijarro, es de 1.03 habitantes por Km².

3.2.4 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO

En el Municipio en la parte central del área urbana, se encuentra la población con mayores condiciones económicas y de servicio, diferenciándose de las zonas más alejadas. Un 82% de la población vive en el área urbana, mientras que el restante 18% habita en las zonas rurales. Esta diferencia porcentual se debe a que en el Municipio solo se tiene dos comunidades. A continuación se presenta el Mapa Temático de la distribución de la Población.

Page 36: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

25

MAPA TEMATICO 3-1: DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR HABITANTE

Page 37: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

26

3.3 DINAMICA POBLACIONAL

Existen algunos factores que son fundamentales para el equilibrio normal de la población. Las aspiraciones y oportunidades económicas producen cambios demográficos, los cuales tienen efectos e inciden en el comportamiento del desarrollo socio económico de una región.

3.3.1 EMIGRACION

Aproximadamente el 15% de la población del Municipio, migran hacia los Municipios Vecinos a Santa Cruz y el Brasil, siendo la razón principal de esta migración la falta de trabajo y Los que salen a proseguir estudios.

3.3.2 INMIGRACION

La mayor parte de la población en el Municipio hablamos de un 63,4% es inmigrantes de todos los confines de Bolivia y de países limítrofes, Brasil principalmente, Argentina, Paraguay y Perú.

3.3.3 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD Y MORTALIDAD INFANTIL

En el Municipio Puerto Quijarro la tasa global de fecundidad es de 5,3, el total de mujeres en edad fértil es de 1.872. El porcentaje de mujeres en edad fértil (15 a 49 años de edad) es igual a 46%. Las defunciones de menores de un año por mil nacidos vivos es igual a 64.

Cuadro 3-2: Mujeres en edad fértil, fecundidad y mortalidad infantil

Municipio

M.E.F. (1)

% M.E.F. (2)

T.G.F. (3)

T.M.I. (por mil)

(4)

Puerto Quijarro

1.872

46

5,3

64

TOTAL PROV.

5.686

46,8

5,3

64

FUENTE: Indicadores de pob. y Vivienda por Prov. y Sección Municipal, Mayo de 1996. (1) M.E.F. Mujeres en Edad Fértil (de 15 – 49) años de edad. (2) % M.E.F. % de mujeres sobre el total de la población femenina. (3) T.G.F. Tasa Global de Fecundidad (promedio de hijos por mujer al final de su periodo fértil). (4) T.M.I. Tasa de Mortalidad Infantil: defunción de menores de ¡ año por 1.000 nacidos vivos.

Page 38: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

27

3.3.4 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Después del análisis sobre el crecimiento poblacional levantado en el censo de 1976 al igual que el año 1992, se tiene que la tasa de crecimiento poblacional del Municipio es del 1,48% anual2.

3.3.5 TASA DE ANALFABETISMO

El porcentaje de población analfabeta de 15 y más años de edad en el Municipio es la siguiente:

Cuadro 3-3: Analfabetismo en el Municipio Puerto Quijarro (%)

Total (%) Sexo Area

Pob. Analfabeta Hombres Mujeres Urbano Rural

6,0 3.80 8.80 5.50 8.20

FUENTE: Indicadores de pob. y Vivienda por Prov. y Sección Municipal, Mayo de 1996.

3.3.6 ESPERANZA DE VIDA

La esperanza de vida al nacer en el Municipio Puerto Quijarro es 63 años3.

3.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACION

3.4.1 ORIGEN ETNICO

Quijarro no posee el aspecto misional de otros pueblos de la Chiquitania, sino mas bien un estilo moderno, la mayor parte de su población son inmigrantes. El grupo étnico del Municipio son de origen chiquitano. La cultura chiquitana, encierra valores socioculturales, que se están perdiendo, y que es necesario rescatar.

En el Mapa Temático que veremos en la página 30, podremos observar los asentamientos indígenas en el Municipio.

3.4.2 IDIOMAS

La población del Municipio hablan los siguientes idiomas: Castellano, Quechua, Chiquitano y Extranjero (Portugués).

2 Censo 92 INE Santa Cruz (resultados finales Vol. 7) 3 Índice de Desarrollo Humano. UDAPSO – PNUD, La Paz Agosto de 1997.

Page 39: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

28

El idioma chiquitano, lentamente está perdiéndose producto de la aculturación y la falta de incentivo al mantenimiento de las culturas originarias.

3.4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS

En general, en todo el territorio de la Mancomunidad Chiquitana, los pobladores profesan dos Religiones: La Católica y Evangélica. En el caso del Municipio Puerto Quijarro, el 19,8% profesan la Religión Evangélica y el 80,2% profesan la Religión Católica. Entre las creencias que ellos tienen, podemos citar el pronóstico del tiempo; tal como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 3-4. Pronostico local de inclemencias en el Municipio Puerto Quijarro

Fenómeno Formas de Pronóstico Heladas Viento del Sur

Luna despejada

Tormenta Canta el manechi

Canta el taracoré

Silbo de la víbora

Dolor reumático

Lluvia Rueda grande de la luna

Posición echada de la luna nueva

Tapa de yajo alto

Sequía Rueda chica de la luna

posición parada de la luna nueva

Granizada Cielo rojo-negro

Ventarrones fuertes FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

3.4.4 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL

Las fiestas mas frecuentes en el Municipio son las del 6 de Enero (Reyes), 2 de febrero (Candelaria), 3 de Mayo (Fiesta de la Cruz), 13 (San Antonio) y 24 de Junio (San Juan), 15 (Cristo Rey), 16 (Virgen del Carmen) y 26 de Julio (Santa Ana), 30 de Agosto (Santa Rosa), 4 de Septiembre (San Miguel) y por último el 7 de Octubre (Virgen del Rosario).

Page 40: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

29

MAPA TEMATICO 3-2: GRUPOS ETNICOS EN EL MUNICIPIO

Page 41: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

30

3.5 EDUCACION

3.5.1 EDUCACION FORMAL

La educación es uno de los aspectos más importantes del desarrollo de los pueblos, ya tiene una relación directa con la calidad de vida, y factor determinante de las posibilidades de inserción en el mercado laboral.

3.5.1.1 Estructura institucional: Número y cobertura de los establecimientos

El Municipio cuenta con 10 establecimientos educativos distribuidos en 2 Núcleos, de los cuales 2 pertenecen al área rural y 8 al área urbana. En el Mapa Temático siguiente se puede ver las edificaciones educativas en todo el Municipio.

Page 42: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

31

MAPA TEMATICO 3-3: EDIFICACIONES EDUCATIVAS EN EL MUNICIPIO

Page 43: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

32

Cuadro 3-5: Establecimientos educativos en el Municipio

Nº de Nº de Nº de Nº de Matriculados

Nombres Maestros Grados Aulas Total H M

NÚCLEO Maximiliano Paredes 16 8 17 495 262 233

Giselle Brunn S. 20 11 8 590 293 297

Fenelón Suárez 14 9 10 370 169 201

Raúl Antelo S. 10 7 6 295 149 146

Samuel López M. 16 6 12 314 153 161

SUB TOTAL 76 41 53 2.064 1.026 1.038

NÚCLEO Central Resguardo 26 14 12 632 342 290

27 de Mayo 9 3 5 278 132 146

Carmen de la Frontera 1 3 3 12 7 5

San Pedrito 1 4 1 14 8 6

Puerto Gonzalo 1 3 - 16 9 7

SUB TOTAL 38 27 21 952 498 454

TOTAL GENERAL 114 68 74 3.016 1.524 1.492

FUENTE: Elab. propia, en base a la inf. de la Dir. Distritrital de Educación. Puerto Quijarro, 2.000.

3.5.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

Las distancias alejadas existentes entre las comunidades y los centros de nuclearización, son muy dificultosos para la movilización de los niños los cuales tienen que recorrer grandes distancias para llegar a sus respectivas escuelas.

3.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura

Se puede decir que las infraestructuras en educación van de regular a buenas; sin embargo, se tiene la necesidad de aumentar las infraestructuras debido al elevado índice de alumnos que hay en todo el Municipio.

3.5.1.4 Servicios básicos de los establecimientos

A nivel general, notamos que las necesidades en la educación son muy grandes. Si bien, la tasa de analfabetismo ha disminuido, el equipamiento social y humano es deficiente.

Page 44: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

33

Cuadro 3-6: Infraestructura, equipamiento y servicios básicos

Infra-

estructura

Material

didáctico

Servicios básicos Vivienda

profesor

Nombres B R M Sufi- ciente

Insufi-

ciente

Electri-

cidad

Agua

potable

Serv. Higié.

B R M No

Hay

Núcleos Escolares:

01 Maximiliano Paredes x x x x x x

02 Central Resguardo x x x x x x

Escuelas Seccionales:

03 Guisselle Brunn S. x x x x x x

04 Fenelón Suárez R. x x x x x x

05 Raúl Antelo S. x x x x x x

06 Samuel López M. x x x x x

07 27 de Mayo x x x x x x

08 Carmen de la Frontera x x x x

09 San Pedrito x x x x

10 Puerto Gonzalo x x

FUENTE: Elab. propia, en base a la inf. de la Dir. Distritrital de Educación. Puerto Quijarro, 2.000.

3.5.1.5 Número de matriculados por sexo

La cantidad de matriculados en el Municipio es de 3.016 estudiantes, de los cuales 1.524 son hombres y 1.492 son mujeres.

Cuadro 3-7: Número de alumnos por ciclos

ITEMS Inicial Primaria Secundaria TOTAL Varones 244 991 289 1.524

Mujeres 223 985 284 1.492

TOTAL 467 1976 573 3.016 FUENTE: Elab. propia, en base a la inf. de la Dir. Distritrital de Educación. Puerto Quijarro, 2.000.

Page 45: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

34

Gráfico 3-2: Estructura de alumnos por grados

15%

66%19%

Inicial

Primaria

Secundaria

FUENTE: Elab. propia, en base al sector educación. Puerto Quijarro, 2.000.

3.5.1.6 Asistencia escolar

Respecto al análisis de la tasa de asistencia escolar, se ha tomado en cuenta a los jóvenes de 6 a 17 años de edad, puesto que son edades en las que asisten a los centros de educación formal de los ciclos básicos, intermedio y medio. No se ha considerado nivel superior y técnico de educación. Los datos se reflejan en el siguiente cuadro a continuación:

Cuadro 3-8: Tasa de asistencia escolar, urbano/rural por sexo

Municipio

Puerto Quijarro

Población

Asistente

Tasa de asistencia escolar (%) Total Hombres Mujeres

TOTAL

2.552

84.61

68.13

68.95

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

3.5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

Se dispone de un promedio de 30 alumnos por maestro con un total de 114 docentes. Se distribuyen en 2 Núcleos Educativos de la siguiente manera:

Page 46: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

35

Cuadro 3-9: Número de prof./núcleos / alumnos

Núcleos

Educativos

Nº de

Profesores

Nº de

Alumnos

01: Maximiliano Paredes

76

2.064

02: Central Resguardo

38

952

FUENTE: Elab. propia, en base al sector educación. Puerto Quijarro, 2.000.

3.5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

De la misma manera que cualquier otra iniciativa gubernamental, los resultados de la Reforma Educativa depende de la aplicación de las fuerzas sociales y políticas. A nivel de todos los Municipios de la Mancomunidad, en unos de una forma más acentuada que en otros, se presentan dos dificultades en la aplicación de la Reforma:

La primera dificultad que se ha presentado proviene de la aplicación de los propios maestros; ellos necesitan actualizarse y capacitarse permanentemente para garantizar su permanencia en el docentado y no sea una amenaza para su actividad laboral.

La segunda, nace de los requerimientos financieros de la Reforma. La nueva

pedagogía precisa mejores maestros (y por lo tanto mejores salarios), mejor infraestructura educativa con aulas más amplias y con muchos más recursos pedagógicos (instrumentos, herramientas, bibliotecas, etc.).

Por consiguiente, la ejecución de la Reforma Educativa obliga a que los Municipios aumenten en forma sustancial la inversión que realizan en educación, lo que significa sacrificio en otras áreas, que la población no está dispuesta a ceder, ocasionando finalmente un incumplimiento de los compromisos económicos del Gobierno Municipal para con las Escuelas y Colegios.

Page 47: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

36

3.5.2 EDUCACION NO FORMAL

De acuerdo a la Ley, la educación alternativa debe organizarse de manera análoga a la educación formal, en un sistema nucleado, sin embargo, son escasos los centros de educación alternativa. Algunos de estos centros dependen de la Dirección Distrital y otros son instituciones dependientes de la Iglesia Católica.

Cuadro 3-10: Centros de educación no formal

Nombres

Programas y

Contenidos

Agrop. Cont. Salud Alfab. Otros

CEMA Puerto Quijarro x x

IBA – EBA – Arroyo x x

FUENTE: Elab. propia, en base a la inf. de la Dir. Distritrital de Educación. Puerto Quijarro, 2.000.

3.5.2.1 Instituciones de capacitación existentes

Hay dos centros de capacitación ellos son: IBA – EBA – Arroyo CEMA Puerto Quijarro

3.5.2.2 Principales programas y prácticas de capacitación

Los estudios que se realizan con teoría y práctica en estos centros educativos son: Alfabetización Otros

3.5.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento disponible

La infraestructura y equipamiento de los centros educativos (no formal) son regulares y se demuestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 3-11: Infraestructura, equipamiento y servicios básicos

Nombres

Infra-

estructura

Material

didáctico

Servicios básicos Equi-

pamiento

B R M Sufi-

Ciente

Insufi-

Ciente

Electri-

cidad

Agua

potable

Serv.

Higién.

B R M

IBA- EBA x x x x x x

CEMA x x x x x x

FUENTE: Elab. propia, en base a la inf. de la Dir. Distritrital de Educación. Puerto Quijarro, 2.000.

Page 48: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

37

3.5.2.4 Número de capacitados por establecimiento

El número de capacitados es el siguiente: IBA – EBA – Arroyo: 177 alumnos CEMA Puerto Quijarro: 111 alumnos

3.6 SALUD

3.6.1 MEDICINA CONVENCIONAL

El Municipio tiene una tasa de mortalidad infantil alta del 57 por 1.000, lo cual demuestra que las condiciones de vida en que se desenvuelve la población son precarias y muy deficientes. Por otro lado, existe una alta incidencia en las enfermedades respiratorias, tuberculosis, diarreas, parasitosis y desnutrición. Los factores anotados anteriormente influyen negativamente en la productividad de la población y en el desarrollo del Municipio. En la página 39 podemos ver el Mapa Temático donde se encuentran los servicios de salud en el Municipio.

Page 49: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

38

3.6.1.1 Estructura institucional: número, tipo cobertura de los establecimientos

Cuadro 3-12: Establecimientos: número, tipo y cobertura

Distrito

De Salud

Establecimientos

Nombre

Tipo de

Establecimiento

Número de

Personal

Número de

Consultas

realizadas en la

ultima gestión

Tasa de

natalidad

(%)

Tasa de

mortalidad

(%)

Hospital C.S P.S Médicos Enf. Enf. Adm. total H M H M H M

2N 3N Aux.

Chiquitania Hosp. Príncipe de Paz x 5 2 4 2 13.000 6.000 7.000 44% 56% 3% 5%

Sur San José x 1 2 1

Prosalud x 2 1

Clínica San Jorge 3 3 1

Clínica del rosario 1 1

Clínica Sagrado Corazón 1 1

FUENTE: Elaboración propia, en base a la entrevista con el director del hospital. Puerto Quijarro, 2.000.

Page 50: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

39

MAPA TEMATICO 3-4: EDIFICACIONES DE SALUD EN EL MUNICIPIO

Page 51: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

40

3.6.1.2 Ubicación y distancia de establecimientos

Las distancias alejadas existentes entre las comunidades y los centros de salud, son muy dificultosos para la movilización de las personas que necesitan ser atendidas y que tienen que recorrer grandes distancias para llegar a los respectivos centros de salud.

3.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y equipamiento disponible por establecimiento

Cuadro 3-13: Infraestructura y servicios de salud

Establecimientos

Infraestructura Equi-

pamiento

Servicios

Básicos

Ambientes

Consultorios

Camas

Quirófano

Sufi-

ciente

Insufi-

ciente

Agua

Potable

Servicios

Higiénicos

Hosp. Príncipe de Paz 12 2 24 1 x x x

C. S. San José 3 1 4 x x x

Clínica San Jorge 4 2 5 x x x

Clínica del Rosario 4 2 4 x x x

Clínica Sagrado Corazón 4 2 6 x x x

FUENTE: Elab. propia, en base a la entrevista con el director del hospital. Puerto Quijarro, 2.000.

El servicio de salud, en las comunidades es precario y son bastantes los asentamientos que no disponen de infraestructura para este fin.

3.6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento

En el Municipio se cuenta con médicos generales, cirujanos, pediatras y ginecólogos, tanto en el Hospital Príncipe de Paz como en las Clínicas privadas. En las Postas solo se hacen consultas y curaciones por parte de enfermeras.

3.6.1.5 Causas principales para la mortalidad

La elevada incidencia de enfermedades prevenibles como la parasitosis, la tuberculosis y la malaria, son las principales causas de mortalidad. También hay que mencionar que se están acentuando peligrosamente las enfermedades de transmisión sexual. Asimismo persiste la gravedad de enfermedades relacionadas con el mal de chagas.

3.6.1.6 Epidemiología: tipo de vacuna y cobertura

Las enfermedades con mayor frecuencia son: EDAs, IRA y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). La cobertura para la vacunación infantil es del 97% en todo el Municipio.

Page 52: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

41

Cuadro 3-14 : Epidemiología: enfermedades prevalentes

Area Urbana Area Rural

IRAs

EDAs

ETS

Parasitosis

Gastroenterocolitis

Dengue

Malaria

Tricomoniasis

TBC (tuberculosis)

IRAs

EDAs

TBC

Parasitosis

Malaria

Gripes

FUENTE: Elab. propia, en base al sector salud. Puerto Quijarro, 2.000.

3.6.1.7 Grado y cobertura de desnutrición infantil

Cuadro 3-15: Estado de salud de la población infantil

Campañas

de Vacunación

Desnutrición

Infantil

Tasa de

Natalidad

Tasa de

Mortalidad

Causas

Tipo Cobertura Prevalencia Niños Niñas Niños niñas

Casa por casa

Puesto fijo

100% 3% 42% 58% 2% 2,5% EDAs

IRAs

FUENTE: Elab. propia, en base a la entrevista con el director del hospital. Puerto Quijarro, 2.000.

3.6.2 MEDICINA TRADICIONAL

La medicina Tradicional desde generaciones es muy utilizada en el Municipio, ya que es más accesible para la economía de las familias que no pueden pagar hospitales por los elevados costos. Pero esto puede ser un factor contraproducentes para la salud, por que no se tiene seguridad que se curen los pacientes que la utilizan.

3.6.2.1 Número de curanderos y parteros

La relación del número de curanderos y parteras en el Municipio, no se pudo determinar, puesto que no se sabe con exactitud, existen una serie de rumores y especulaciones sobre el trabajo que realizan estos y el número de personas que se dedican a esta actividad, por lo que no podemos referirnos a este punto por la falta de información exacta.

3.6.2.2 Principales enfermedades tratadas

Las enfermedades tratadas a base de la medicina natural son: dolor de Estómago, Gripe, Paludismo, Diarrea y Tos.

Page 53: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

42

Cuadro 3-16: Enfermedades tratadas con medicina natural

Enfermedades Tratamiento

Dolor de Estómago

Gripe

Paludismo

Diarrea

Tos

Guayaba

Chichapí y Cuchi

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

3.7 SANEAMIENTO BASICO

3.7.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

La Cooperativa “6 de Octubre Ltda.”, es la que se encarga de atender este servicio. El 83% de la población urbana esta provista de este servicio a través de instalaciones domiciliarias por cañerías.

3.7.2 CALIDAD, COBERTURA Y ESTADOS DE LOS SISTEMAS AGUA POTABLE

La población de Puerto Quijarro –con categoría de centro urbano- dispone de un sistema de distribución domiciliaria que cubre el 83% de las viviendas. La población del 17% de viviendas que no está conectada a la red, se aprovisiona de otros sistemas: a partir de los vecinos y otras fuentes de agua existentes en el área. La población rural del Municipio no cuenta con un sistema de distribución de agua, sino que se abastece de las siguientes fuentes: ríos, atajados, norias, vertientes, pozos perforados, etc.

Cuadro 3-17: Fuentes de agua en las comunidades

Fuente No. de Durabilidad

comunidades Permanente Temporal

Río 2 2 -

Vertiente 1 - 1

Pozo 2 1 1 FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

La población que obtiene el agua por el abastecimiento de los lugares antes mencionados la almacena en la vivienda, algunos disponen de aljibes comunales construidos de ladrillo y cemento, cántaros, y otros tipos de recipientes que la puedan contener. El almacenamiento con frecuencia se realiza durante varios días sin mayores precauciones en cuanto a su higiene y conservación, hecho que da lugar a diversas

Page 54: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

43

formas y grados de contaminación: crecimiento de microorganismos, acumulación de sólidos en suspensión, contacto con sustancias tóxicas (plaguicidas de uso agropecuario), factores todos que contribuyen a las elevadas tasas de infección y contaminación. A continuación vamos a observar el Mapa Temático de las fuentes de agua donde se aprovisiona la población del Municipio.

Page 55: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

44

MAPA TEMATICO 3-5: FUENTES DE AGUA EN EL MUNICIPIO

Page 56: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

45

3.7.3 COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACION DE EXCRETAS

Del total de viviendas, un 25% está altamente disperso, las que corresponden al área rural. Esta dispersión origina la inexistencia de servicios de saneamiento que prácticamente se reducen a la eliminación de excretas, de responsabilidad exclusivas de las familias y del cual inciden diversos factores como la situación socioeconómica y la imposibilidad de acceder a la infraestructura pública. En el área rural un 20% de las viviendas no disponen de servicio sanitario y 80% solamente cuentan con letrinas, en la mayoría de los casos muy precariamente construidas. Exclusivamente en el área urbana se encuentra que un 40% dispone de instalaciones con fosa séptica, un 50% con letrinas y un 10% elimina a cielo abierto.

3.8 VIVIENDA

3.8.1 ESTADO Y CALIDAD

El tipo de vivienda que predomina en el Municipio es la casa independiente en un 88%, le siguen muy de lejos el tipo de habitación suelta, aproximadamente en un 6%. La Choza o Pahuichi como tipo de vivienda ha descendido mucho, quedando reducida a solo un 3%, sobre todo en el área rural. Más del 70% de las viviendas en la zona urbana son de material (ladrillo, cemento, etc.), que se las viene construyendo así desde la última década. El restante porcentaje son construidas de material rústico (adobe, tabique, techo de motacú).

3.8.2 NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA Y PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDAS

El número promedio de ambientes es de 3,4 por vivienda y el promedio de personas es de 5 por vivienda.

Page 57: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

46

3.9 COMUNICACIONES

3.9.1 RED DE COMUNICACIONES

En cuanto a medios de telecomunicación existentes en el Municipio tenemos en primer lugar el Servicio de Telefonía Básica, atendido por COTAS (Cooperativa de teléfonos automáticos de Santa Cruz de la Sierra), por medio de conexiones particulares. Por la existencia de esta organización cooperativa, el socio en Puerto Quijarro, tiene acceso directo a la telefonía local, nacional e internacional con discado directo. La Cooperativa de teléfonos COTAS está conectada al sistema de microondas de ENTEL cubriendo en consecuencia las necesidades locales, nacionales e internacionales de la población. El Municipio cuenta con cabinas telefónicas públicas instaladas por COTAS y además se tiene el proyecto de conexión de Internet. Además se cuenta con el servicio de Telecel que brindando al usuario la telefonía inalámbrica, por medio del celular.

3.9.1.1 Existencia y servicios de: DITER, ENTEL, radio aficionados y otros

En la zona urbana del Municipio se cuenta con servicios de ENTEL presta el servicio de interconexión interdepartamental, nacional e internacional. El servicio de correos es brindado a través de la empresa nacional de correos que cuenta con su oficina en Puerto Quijarro.

3.9.2 MEDIOS DE COMUNICACION: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA, ETC.

Existen tres canales de televisión en Puerto Quijarro: Canal 2, 4 y 8 cuyo alcance es a nivel del radio urbano, sus programas son producidos a nivel local captando programas de TV chileno, Brasileros y peruanos vía satélite. Actualmente el Municipio ha logrado captar la red UNITEL. En el Municipio también hay antenas parabólicas obtenidas por la gente que dispone de mayores ingresos éstas captan muchos canales de Televisión Nacionales e Internacionales.

Page 58: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

47

La prensa escrita de Santa Cruz como El Mundo y El Deber, cuentan con distribuidoras en el centro urbano de Puerto Quijarro, sin embargo el costo y la ausencia de mayor información, hacen que su rol no tenga un impacto social, económico y cultural. En el Municipio se cuenta con, 2 Radioemisoras locales: Radio Tamengo y Radio Carolina FM, estas emiten programas locales con servicio de mensajes radiales. Por otro lado, existen equipos de comunicación de uso particular e institucional. La comunicación de las comunidades con los centros urbanos, prácticamente no existe.

Page 59: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

48

4 ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS

4.1 PLAN DE USO DEL SUELO

4.1.1 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA

De acuerdo al Plan de Uso del Suelo (PLUS), el territorio municipal de Puerto Quijarro (antes inserto en el Cantón Puerto Suárez) presenta las siguientes potencialidades de acuerdo a su capacidad de uso de los suelos:

Gráfico 4-1: Potencialidad de los suelos, según su capacidad de uso mayor

CATEGORIA Agricultura Bosques Ganadería Agua Reservas TOTAL

Km2 1.468 8.275 5.248 114 9.272 24.377

Porcentaje 6.02 % 33.94 % 21.52 % 0.47 % 38.03 % 100.00 % FUENTE: Elaboración propia, en base al PLUS del Departamento de Santa Cruz. 2000

Existe un considerable potencial productivo en el Municipio de Puerto Quijarro, especialmente para los bosques de conservación y manejo sostenible, la ganadería regulada y extensiva (sistemas silvopastoriles), así como también, es importante el área de reserva: el Parque Nacional El Pantanal.

CANTON PUERTO SUAREZ

RESERVAS

38,03%

BOSQUES

33,94%

AGUA

0,47%

GANADERIA

21,52%AGRICOLA

6,02%

Page 60: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

49

En el Municipio Puerto Quijarro se hallan solamente 2 comunidades campesinas y 21 barrios urbanos (14 de Quijarro y 7 de Arroyo Concepción). Se puede afirmar que el Municipio Puerto Quijarro es básicamente urbano.

4.1.1.1 Origen de la propiedad

El origen de la propiedad de la tierra de las comunidades rurales ha sido mediante la dotación de las mismas por el Estado Boliviano (Reforma Agraria). Estas tierras fueron dotadas como propiedad comunal, sin delimitar parcelación individual. Las comunidades son agrupaciones de campesinos, se dedican a una agricultura básicamente de subsistencia.

4.2 SISTEMAS DE PRODUCCION

4.2.1 SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA

La actividad agrícola en las comunidades rurales del Municipio Puerto Quijarro, está orientada básicamente al autoconsumo familiar. Es una actividad que concentra a los campesinos, pequeños productores, cuya capacidad de laboreo apenas alcanza a un promedio de 1.01 hectáreas/familia.

4.2.1.1 Principales cultivos y variedades

Los principales cultivos agrícolas producidos en la zona y en las comunidades campesinas son los siguientes:

Cuadro 4-1 : Principales cultivos y variedades del sistema de producción agrícola

Cultivos

Principales

Variedades

Utilizadas

Ha/Familia

(Promedio) Presencia de

Plagas

Maíz Cubano amarillo,

Cubano blanco,

Suwan y Chiriguano

0.83 Gusanos cogollero y

medidor, Cepes, Loros,

Langostas (tucuras) y

Gorgojos.

Frejol Carioca,

Cumanda

0.32

Chinches

Yuca Rama Negra

Rama Blanca

0.71

Cepes, Pudrición de la

raíz, Gusano, Langostas

(tucura),Cujuchi y Jochi

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2000

Otros cultivos presentes en menor escala son: Camote y Zapallo.

Page 61: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

50

4.2.1.2 Tecnología empleada

A continuación se describen los nivel tecnológicos de los cultivos predominantes en las comunidades rurales del Municipio Puerto Quijarro.

4.2.1.2.1 Cultivo de maíz

El maíz es el principal rubro productivo para los pequeños agricultores de las comunidades rurales, esto debido a su gran importancia económica y alimenticia. Se cultiva solamente en la época de verano y la mayoría de los pequeños agricultores lo asocian con arroz. Siembra y superficie de cultivo: La siembra del maíz se realiza mayormente en el sistema manual, utilizando la sembradora manual conocida como “matraca”. La época de siembra es entre los meses de Octubre y Diciembre. El 82% de las familias campesinas cultivan maíz. La superficie promedio sembrada por familia campesina es de 0.80 hectáreas. Densidad: Las distancias de siembra varían de 80 a 120 cm entre surcos y de 80 a 100 cm entre plantas en el sistema manual. Las cantidades de semilla usadas son de 12 kg/hectárea para el sistema manual. Fertilización Actualmente se puede afirmar que los agricultores del Municipio no aplican fertilizantes al cultivo de maíz. Labores culturales

Los pequeños agricultores realizan el control de malezas con medios mecánicos (pala, azadón, machete), no es usual aún el control químico (herbicidas). Todos los agricultores del municipio controlan las plagas del cultivo (insectos), especialmente los gusanos: cogollero y medidor (plagas principales) mediante el uso de insecticidas (Azodrín, Monocron, Curacron, etc.). Otra plaga importante son las cepes, para su control usan cebos como el Mirex y Folidol en polvo. Los loros son aves que también hacen daño. No se han registrado problemas de enfermedades en éste cultivo.

Page 62: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

51

Producción

El maíz sembrado en verano se lo cosecha entre Mayo y Junio. El rendimiento fluctúa entre los 30 y 80 quintales por hectárea, siendo el promedio de 45 qq/HA. En las comunidades rurales, el proceso de trilla se lo realiza mayoritariamente en forma manual, utilizando palos, noques, tacú, etc. Algunos productores ya utilizan trilladoras estacionarias (“Vencedoras”). Destino de la producción Una parte de la producción de maíz de la familia campesina se vende (20%), el resto de la producción (80%) es destinado al autoconsumo (alimentación humana, animal y para reserva de semilla). La mayoría de los campesinos comunarios realizan sus ventas en la misma comunidad y también en Corumbá (Brasil). El maíz se lo comercializa en grano. Almacenamiento El maíz almacenado no es más que el destinado al autoconsumo (80% de la producción), normalmente se lo guarda en mazorca, donde, de acuerdo a los requerimientos de la familia se va desgranando para el consumo. El almacenaje de las mazorcas es en la misma casa de los agricultores, en el “Troje” o depósito especialmente construido para ese fin.

4.2.1.2.2 Cultivo de frejol

El cultivo de frejol es de mucha importancia en la vida de la familia rural, es fuente de proteínas, tiene buen mercado y es una leguminosa que aporta fertilidad al suelo. Requiere suelos de francos a franco-arenosos de mediana fertilidad, su ciclo vegetativo es de 90-100 días. Densidad El sistema de siembra predominante es manual, utilizando para ello sembradoras manuales “ matracas” , palas o azadones. La distancia de siembra promedio es de 50-60 cm entre surcos y de 25-30 cm entre plantas; la cantidad de semilla utilizada en éste sistema es de 35-40 kg/HA. La época de siembra es en febrero y marzo. Fertilización Debido a su condición de leguminosa y su capacidad de fijar nitrógeno mediante las bacterias (Rhizobium), no es necesaria la fertilización del cultivo.

Page 63: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

52

Labores culturales Las técnicas utilizadas para el control de malezas son predominantemente mecánicas, usando para ello principalmente palas, aún no se usan herbicidas. El control de plagas y enfermedades se lo realiza mediante insecticidas y fungicidas. Las plagas principales del cultivo son la Petilla (Diabrotica sp.) y el Chinche (Disdercus sp). Se ha observado la importancia y urgencia de dar asistencia técnica y capacitación en el uso y manejo integrado de los agroquímicos, para evitar el peligro de intoxicaciones humanas y contaminación del medio ambiente (agua y suelo). Producción La cosecha de frejol se realiza entre los meses de Junio y Julio. Los rendimientos promedios están alrededor de las 20 QQ/HA, en el sistema manual practicado por los pequeños agricultores. Este rendimiento es medio, lo que indica que el nivel tecnológico debe mejorarse. Es importante que se realicen programas de asistencia técnica y capacitación en los rubros agrícolas tradicionales. Cosecha La trilla del frejol es muy sencilla, en las fincas de los pequeños se lo realiza en forma manual, amontonando las plantas secas con sus vainas para luego, utilizando palos para golpear las vainas y así obtener el grano; a veces el trillado se lo realiza con una trilladora estacionaria tipo “Vencedora”. Destino de la producción Aproximadamente el 60% de la producción es destinado al autoconsumo de la familia campesina, la otra parte (40%) es vendida en su totalidad en el mercado vecino (Corumbá). Almacenamiento El grano destinado al autoconsumo es almacenado normalmente en su propia casa. El frejol se guarda en grano y protegido contra el gorgojo, en bolsas de polietileno. Los principales problemas del almacenamiento a nivel de finca son: el ataque de gorgojos y roedores. Para controlar el gorgojo en almacén se utiliza el insecticida Actellic.

4.2.1.2.3 Cultivo de yuca

El cultivo de yuca es tradicional en la Chiquitania, es el segundo cultivo en importancia después del maíz, y la producción está destinada al autoconsumo familiar (70%), es

Page 64: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

53

importante componente de la dieta familiar. El ciclo del cultivo es de 10 a 18 meses y corresponde a los rubros agrícolas semiperennes. Siembra y superficie de cultivo El proceso de siembra del cultivo de yuca se hace tradicionalmente manual, utilizando estacas originarias de la propia planta. La época de la realización del plantío es durante los meses de Agosto-Octubre. En las comunidades se ha observado que el 70% de los agricultores producen yuca, en promedio 0.50 HA/Familia. Densidad Las distancias varían de 80 a 120 cm entre surcos y entre plantas. La cantidad de estacas por hectárea oscila entre 8.000 y 10.000 unidades. Labores culturales El control de malezas se lo realiza mediante 2 a 3 carpidas manuales durante el ciclo del cultivo. Normalmente no se presentan problemas serios de plagas y enfermedades, siendo las cepes. el cujuchi, los gusanos y las langostas los insectos más perjudiciales. El control se lo realiza con agroquímicos de muy variada marca y composición. Las cepes se controlan con Mirex. Producción La cosecha de la yuca se realiza a partir de los 10 meses de la siembra, pudiendo durar la cava durante todo el año. El rendimiento promedio en la zona oscila entre 6 y 12 TM/HA, siendo el promedio 8 TM/HA. Destino de la producción El 70% de la producción de yuca es destinada para el autoconsumo familiar y 30% se vende directamente en la comunidad. Las ventas realizadas fueron por los agricultores que cultivan más de media hectárea. La venta es escalonada y en cantidades variadas, siendo dificultoso determinar la cantidad vendida, la frecuencia y el valor de la misma. Almacenamiento La forma tradicional de conservación de la yuca es dejarla en el propio chaco, siendo la cosecha escalonada, tanto para la venta, como para el consumo de la familia.

Page 65: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

54

4.2.1.2.4 Cultivo perennes

Los cultivos perennes como el Plátano o Guineo, Cítricos y otros están concentrados mayoritariamente en las huertas familiares, en pequeña escala, casi exclusivamente para el autoconsumo.

4.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos

La práctica de rotación de cultivos en los sistemas de producción de los agricultores es casi nula. El pequeño agricultor (sistema manual) más que rotar asocia rubros, tales como: Arroz/maíz, Yuca/maíz y Maíz/Frejol (en verano). En síntesis se puede afirmar que los agricultores del Municipio no practican la rotación de cultivos como una medida técnica regular, es decir para conservar la fertilidad de los suelos, romper los ciclos biológicos de las plagas, enfermedades y de malezas. Tampoco se observan medidas contra la erosión eólica e hídrica, tales como cortinas rompevientos, respeto a las servidumbres ecológicas, etc.

4.2.1.4 Volúmenes de producción.

Los cultivos principales tanto en extensión como en ocupación de la mano de obra son el maíz, frejol y yuca. Los rendimientos promedios, así como, la superficie cultivada por familia son relativamente bajos, debido esencialmente al sistema de producción manual en chaco, basado en el corte y quema, empleo de herramientas manuales y muy escasa incorporación de insumos y técnicas que tiendan a mejorar la productividad y el mantenimiento de la fertilidad del suelo.

4.2.1.5 Destino de la producción

De acuerdo a la información proporcionada por las comunidades del Municipio, el destino de la producción es como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 4-2: Destino de la producción agrícola

Rubro Autoconsumo

Familiar

Total %

Venta

MAIZ

FREJOL

YUCA

80%

60%

70%

20%

40%

30%

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2000

Page 66: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

55

4.2.1.6 Principales subproductos

Los niveles de producción agrícola no permiten generar grandes volúmenes de materias primas para hacer factible la transformación o agroindustrialización, generando subproductos agrícolas. Otro factor negativo para lograr la industrialización es la ausencia de sistemas de acopio y comercialización. Actualmente cada productor realiza la comercialización de sus productos individualmente, atomización el sistema comercial y favoreciendo la intermediación.

4.2.1.7 Infraestructura productiva

Como ya se describieron los sistemas de producción, líneas arriba, en todas las comunidades no se han reportado existencia de centros de acopio, galpones, parque industrial y centrales de servicios al agro (talleres de mecánica agrícola: tractores, combinadas, etc; Agroquímicas, etc.) y otros propios de los sistemas de producción agrícola modernos. Los caminos vecinales existen y vinculan a las comunidades más con el Brasil que con su capital municipal; sin embargo, estos caminos son transitables periódicamente, en tiempo de lluvias no son transitables y entorpecen el flujo comercial. Actualmente el Gobierno Municipal esta realizando esfuerzos para articular mejor sus comunidades rurales con la capital municipal Puerto Quijarro.

4.2.1.8 Organización de la fuerza de trabajo

Las comunidades rurales del Municipio tienen como actividad principal la agricultura; la información que a continuación se presenta ilustra la participación y responsabilidades en cuanto a actividades productivas y reproductivas que desarrollan los hombres y las mujeres de la familia campesina:

Cuadro 4-3: Participación de los miembros de la familia en las activ. prod. y reprod.

Miembro Actividades Productivas Actividades Reproductivas

Agrícola Pecuaria Artesanal Comercial Domésticas Estudios Otros Padre 81.0% 06.5% 00.0% 00.0% 00.0% 00.0% 06.5%

Madre 08.0% 00.0% 00.0% 03.0% 87.1% 00.0% 00.0%

Hijos 68.0% 06.5% 00.0% 06.5% 03.0% 97.0% 39.0%

Hijas 00.0% 00.0% 00.0% 00.0% 29.0% 55.0% 13.0%

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2000

Un alto porcentaje de los padres (81%) y de los hijos (68%) trabajan en todas las actividades agrícolas; las madres en porcentajes mucho menores (8%) y las hijas no participan en las labores agrícolas. El bajo porcentaje de participación de las mujeres en los trabajos agrícolas es debido a su alto grado de ocupación (madres: 87%; hijas: 29%) en las labores domésticas.

Page 67: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

56

Comparando la participación relativa de hombres y mujeres se observa que hay predominio de las mujeres sobre en las actividades domésticas, comparado con las tareas agrícolas donde hay predominio de los hombres.

Es notorio la importancia de la educación de los hijos en la familia rural, siendo una

de las ocupaciones principales de los hijos en el 97% de los casos, comparado con el 55% en el caso de las hijas.

A continuación se presenta los requerimiento de mano de obra (jornales) para el sistema manual de producción del Maíz, Frejol y Yuca:

Cuadro 4-4: Mano de obra por cultivo, hectárea y mes (Jor/Ha)

Cultivos Total Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

MAIZ 53 10 15 2 11 5 10

FREJOL 48 10 15 3 12 8

YUCA 90 21 1 10 5 25 15 13

TOTAL 191 41 1 25 2 16 5 15 10 3 37 15 21

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2000

Como se puede observar en el cuadro anterior los meses de Agosto, Octubre, Diciembre, Febrero y Mayo son los que demandan mayor cantidad de jornales. Es en estos picos donde la familia campesina pide ayuda mediante mingas (faena comunal solidaria) para realizar oportunamente las labores propias de cada cultivo. Raras veces suelen contratar jornaleros.

4.2.1.9 Costos de producción y rentabilidad

En el Cuadro 4-5 se presentan los costos de producción de los rubros anuales y perennes más cultivados en las comunidades rurales del Municipio Puerto Quijarro:

Cuadro 4-5:Costo de producción y rentabilidad de rubros agrícolas (1 HA)

Rubro Productivo Maíz Frejol Yuca

Item $us $us $us

Costo Total Mano de Obra 123,90 100,80 199,50

Costo Total de Insumos 19,25 43,64 57,15

Deprec. Equipos y Herram. 7,87 11,87 7,59

Costo Financiero 1,25 2,84 14,86

Costo de Trillado 13,44 4,76

Costo de Pelado

Costo Comercialización 15,36 5,44 82,82

Costo Total de Producción 181,07 169,35 361,92

Valor Bruto de la Prod. 192,00 192,00 828,24

Ingreso Bruto 10,93 22,65 466,32

Valor de cada Jornal 2,29 2,57 7,01

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2000

Page 68: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

57

La estructura de costos de los rubros arriba indicados, pueden verse en el Anexo No. 1.

4.2.2 SISTEMAS DE PRODUCCION PECUARIO

4.2.2.1 Población por especies principales

Las principales especies de animales presentes en las comunidades del Municipio Puerto Quijarro son: Bovinos, Aves de Corral, Porcinos, Equinos y Asnos. Es indudable que la ganadería bovina es la principal actividad pecuaria en el Municipio de Puerto Quijarro, comparada con las otras especies que son criadas más de cara al autoconsumo familiar (Porcinos, Aves de Corral) y de servicio (Equinos y Asnos). Es importante señalar que la participación de la ganadería bovina del Municipio Puerto Quijarro a nivel de provincias de la Gran Chiquitania y del Departamento no ha sido cuantificada, se estima un hato municipal de 600 cabezas.

4.2.2.2 Principales razas de la ganadería bovina

En los hatos de los ganaderos medianos del Municipio, predominan las razas productoras de carne, tales como: Nelore, Gir, Mestizos (Pardo/Criollo, Criollo/Gir y otros cruces); en cambio, en los hatos de los pequeños ganaderos (comunarios) predomina la raza Criolla y en segundo lugar los mestizos tendientes a doble propósito, tales como: Criollo/gir, Criollo/Pardo y otros grados de cruzamiento de la raza criolla con cebuinos de origen brasileño. Es notoria la ausencia de organismos que brinden capacitación y asistencia técnica para lograr mejoras significativas en la calidad genética del ganado, mejor manejo y buen aprovechamiento de la leche. Es importante mencionar el apoyo que brinda la Asociación de Ganaderos de la Provincia Germán Busch (ASOBUSCH) a sus asociados del Municipio Puerto Quijarro. También se ha manifestado la escasa posibilidad de acceder al sistema financiero, con exigencias inviables para los pequeños ganaderos y comunidades campesinas, sumados a la categoría de población fronteriza (inestable y riesgosa). La falta de capital en los estratos de pequeños y medianos es un factor que determina un bajo nivel de productividad en la ganadería bovina del Municipio.

4.2.2.3 Tecnología y manejo

En las comunidades rurales, se realiza el pastoreo mayoritariamente en praderas naturales a campo abierto, en los cuales, debido a lo reducido de los hatos, no se encuentran problemas de sobre pastoreo. El manejo es rudimentario, donde los

Page 69: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

58

animales recogen su alimentación al libre albedrío. Pocas familias tienen áreas pequeñas con pastos cultivados. Cabe destacar que en este sector la ganadería bovina es de doble propósito (carne y leche). El estrato medianos ganaderos tienden más a la ganadería de carne, usando para ello razas cebuinas, en especial la tendencia es hacia la raza Nelore. El sistema de crianza es extensivo y en praderas naturales, con un cierto grado de instalaciones como ser: corral, brete, manga y algunos potreros con pasto cultivado. El proceso de cambio hacia las pasturas cultivadas o sistemas silvopastoriles es lento, debido principalmente a la fuerte inversión requerida.

4.2.2.4 Carga animal

Debido a la falta de registros en la ganadería bovina de la zona, no se ha podido determinar con exactitud la carga animal por sector, estratos ganaderos, comunidades, etc.; sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por UNIVEP (Agosto del 2000), se estima una carga animal de 0.19 Cabezas/Hectárea en la Provincia Germán Busch.

4.2.2.5 Productos y subproductos

Debido a la lejanía de los mercados de consumo de carne bovina, los animales en su gran mayoría son transportados vivos a la Ciudad de Santa Cruz, haciendo inviable la obtención de subproductos del faeneo de animales, excepto el cuero de los animales derribados en Puerto Quijarro, los mismos que pertenecen a la AGABUSCH. Los cueros son comercializados in situ a intermediarios generalmente brasileros.

4.2.2.6 Destino de la producción

La producción de aves de corral en las comunidades campesinas se destina casi exclusivamente al autoconsumo familiar, son escasas las ventas de animales. De igual manera, la escasa producción de leche y los huevos pertenecen a la seguridad alimentaria de la familia. De acuerdo a la información preliminar proporcionada por la UNIVEP, obtenidos de los talleres de los Diagnósticos Participativos de Enfermedades Animales (DPEA) y realizados en la Chiquitania, se afirma que la ganadería bovina empresarial de la Provincia Germán Busch genera una producción de carne como sigue:

Provincia Población

Bovina

Catastrada, Cbz

Tasa de

Extracción

Edad de

Faeneo

(Años)

Peso Promedio

Kg/Gancho

Total

Producción

de Carne, Kg

G. Busch 47.281 14% 3 a 4 120 794.321

Page 70: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

59

4.2.2.7 Presencia de enfermedades y sanidad animal

Las enfermedades presentes en la crianza de animales de la zona son las siguientes:

Fiebre aftosa: Bovinos, Porcinos, Caprinos y Ovinos Peste caderas: Bovinos, Porcinos Gangrena: Bovinos, Caprinos y Ovinos Moquillo: Aves Parasitosis: Todos

4.2.2.8 Infraestructura productiva

El estrato de medianos ganaderos ya se mencionó que la tendencia es hacia la ganadería de carne, usando para ello razas cebuínas, actualmente existe especial interés en la raza Nelore. El sistema de crianza es extensivo en praderas naturales, el mismo que exige un cierto grado de instalaciones que en su mayoría tienen las propiedades, como ser: corral, brete, manga, cargadero y algunos potreros con pasto cultivado para la maternidad y los caballos de servicio. Todas las haciendas tienen casas para vaqueros y muchas haciendas cuentan con una buena casa de campo para los dueños.

4.2.2.9 Costos de producción y rentabilidad

De acuerdo a la información presentada en el Plan de Desarrollo Microregional de Chiquitos, (Sector Agropecuario, 1996), un hato estabilizado en 724 cabezas con las siguientes características:

Tamaño del hato: 724 cabezas Peso vivo promedio: 380 kilogramos Tamaño de la propiedad: 2.500 hectáreas Rendimiento a la canal: 190.14 KG gancho/cabeza

4.2.2.10 Costo de producción del hato

En el siguiente cuadro se presenta el costo de producción de un hato doble propósito (carne y leche) estabilizado en 724 cabezas, bajo el sistema de manejo extensivo:

Page 71: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

60

Cuadro 4-6: Costo de producción de un hato bovino ($us/año)

COSTO SUBTOTAL TOTAL

A. Costo Fijo (CF) 6.053,43

A1. Depreciación: 2.199,83 - Construcciones 504,00

- Instalaciones 1.139,40

- Equipo y Herramientas 317,93

- Pasturas 238.53

A2. Generales: 3.853,60 - Administración 2.983,19

- Otros gastos 870,41

B. Costo Variables (CV) 9.812,15

- Peones 1.554,61

- Sanidad 1.339,23

- Sal, Gas, etc. 2.348,31

- Comercialización 4.170,00

- Asistencia Técnica 400,00

COSTO TOTAL (CF+CV) 15.865,58 FUENTE: Plan de Desarrollo Microregional de Chiquitos, 1996

4.2.2.11 Rentabilidad del hato

De acuerdo al Plan de Desarrollo Microregional de Chiquitos, (Sector Agropecuario, 1996), un hato estabilizado en 284 cabezas, con ganado doble propósito (carne y leche), con manejo extensivo y con las siguientes características:

Indices Zootécnicos Hembras Machos Hato establecido en: 100 6

Natalidad, 51% 25 26

Mortalidad, 10% (Año-1) 2 3 Producción Año-1 23 23

Mortalidad, 1-2% (Año-1) 1 1 Producción Año-2 22 22

Producción Año-3 22 22

Producción Año-4 22 22

TOTAL 189 95

GRAN TOTAL 284 cbz

..el mismo que genera los siguientes ingresos:

Page 72: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

61

4.2.2.12 Cálculo de ingresos

Ingresos por venta de carne

Detalle Total $US Machos 22 x 200 kg = 4.400 kg x 1.68 $us 7.392

Vacas de Descarte: 100 x 3% = 3 – 1 (mortalidad) = 2 2 x 170 kg = 340 kg x 1.47 $us

500

Vacas Sobrantes: 22 – 4 = 18 18 x 180 kg = 3.240 kg x 1.68 $us

5.443

TOTAL INGRESOS POR 7.980 KG DE CARNE 13.335 Rendimiento por cabeza: (7.980 kg/284 cbz) = 28.1 kg/cbz Rendimiento por cabeza: (13.335 $us/284 cbz) = 46.95 $us/cbz

Ingresos por venta de leche

Detalle Total $US 51 Vacas en producción: 51 x 2 Lt = 102 Lt x 150 días = 15.300 Lt 15.300 Lt/10 LT = 1.530 kg de queso x 2.1 $us

3.214

TOTAL INGRESOS POR 1.530 KG DE QUESO

3.214

Rendimiento en leche: (15.300 Lt/284 cbz) = 53.87 Lt/cbz/año Rendimiento en queso: (1.530 Lt/284 cbz) = 5.38 kg/cbz/año Rendimiento en $us (queso): (3.214$us/284 cbz) = 11.32 $us/cbz

TOTAL RENDIMIENTO Carne = 47.2 $us + Queso =11.32 $us= 58.52 $us/cbz/año

4.2.3 SISTEMA DE PRODUCCION FORESTAL

En los bosques del municipio Puerto Quijarro, el aprovechamiento forestal es altamente selectivo, sin embargo la disminución de especies de alto valor en el mercado ya permite diversificar el aprovechamiento de otras especies además del Roble, Morado y Cedro, considerando el Cuchi, Curupaú, Soto, Jichituriqui y otros como alternativas importantes. La producción de madera en la zona ha pasado por dos épocas de bonanza. La primera, de 1973 a 1987, se caracterizó por el aprovechamiento principalmente de las especies Morado y Picana Negra, que se comercializaban y transportaban en gran parte de manera ilegal al Brasil. La segunda bonanza, entre 1985 y 1996 esta vinculada al

Page 73: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

62

aprovechamiento del Soto para la producción de durmientes y del Cuchi para postes de electrificación y telefonía. De forma paralela, en esta misma década, se fue ampliando progresivamente el aprovechamiento de las especies Roble, Tajibo y Tarara, en función de las demandas de los mercados nacionales y principalmente, el mercado Argentino.

4.2.3.1 Especies y superficies

Según la Nueva Ley Forestal, se establecen categorías en el valor económico de las especies, como muy valiosas, valiosas y poco valiosas (por el momento). Así mismo se determinan los diámetros mínimos de corte para cada especie. Estas medidas permiten a los madereros del municipio, desarrollar un aprovechamiento con enfoque sostenido y atentos a la dinámica del mercado. En los cuadros siguientes se presentan las especies forestales predominantes en la zona, las concesiones forestales y las TCOs y ASLs en actividad dentro de la jurisdicción municipal:

Cuadro 4-7: Principales especies forestales en el Municipio Puerto Quijarro

Nombre común Nombre Científico DMC* Muy valiosas

Morado Machaerium scleroxilon 40

Roble Amburana cearensis 50

Valiosas

Sirari Peltogine heteriphylla 40

Tajibo Tabebuia spp 40

Verdolago Calycophyllum multiflorum 45

Poco valiosas

Cuchi Astronium urundeuva 40

Curupaú blanco Anadenanthera colubrina 45

Curupaú negro Anadenanthera colubrina 45

Cuta Phyllostylon rhamnoides 40

Jichituriqui Aspidosperma spp 40

Momoqui Caesalpinia floribunda 40

Soto Schinopsis brasiliensis 40

Tasaá Poepiggia procera 40

FUENTE: BOLFOR, 1999. *Diámetro Mínimo de Corta

Las concesiones forestales en el municipio están en manos de empresas madereras y TCOs, siendo las más extensas la empresa Los Primos con más de 50 000 ha y la TCO Rincón del Tigre que también forma parte del Municipio.

Page 74: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

63

Cuadro 4-8: Resumen de concesiones forestales en el Municipio de Puerto Quijarro

Concesión Forestal Superficie Total (HA) Municipios

DON CHICHO 129 Puerto Quijarro

Total 129 FUENTE: BOLFOR, 1999.

Cuadro 4-9: ASLs y TCOs en el Municipio Puerto Quijarro

Asociación Categoría Superficie (HA) Municipio

Rincón del Tigre, ha sido inmovilizado.

TCO 98.532 Pto. Quijarro Pto. Suárez

FUENTE: BOLFOR, 1999.

A continuación se presenta el mapa de vegetación y de concesiones forestales del Municipio.

Page 75: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

64

MAPA 4-1: VEGETACION Y CONCESIONES FORESTALES DEL MUNICIPIO

Page 76: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

65

4.2.3.2 Tecnologías: tipo de producción y manejo

Las empresas forestales en el municipio proponen sistemas de manejo Policíclico, con un ciclo de corta de 20 años, tiempo mínimo establecido por las normas técnicas. Este sistema permitirá promover el aprovechamiento del volumen permisible de una mayor cantidad de especies, especialmente las menos conocidas de las que se tiene un volumen considerado en el bosque productor. Para el aprovechamiento se consideran los diámetros mínimos de corte (DMC), de acuerdo con las normas técnicas de la Nueva Ley Forestal. Respecto al volumen de los árboles mayores al DMC, se deja el 35% (Morado, Roble y Cedro) y 20% (para el resto de las especies) como árboles padres o semilleros; el propósito es garantizar la producción de semillas y la regeneración, asegurando así la permanencia del bosque. El sistema de manejo Policíclico, al incidir en la dinámica de apertura de claros en la bosque, permite el ingreso de mayor cantidad de luz solar que aporta al desarrollo y crecimiento más rápido de los individuos de los pisos inferiores, especialmente de las heliófitas. Dentro las actividades silviculturales que se aplican en el bosque se contempla la implementación de parcelas permanentes de muestreo. El monitoreo de estas parcelas durante los primeros cinco años, serán determinantes, para proporcionar información del crecimiento, mortandad, reclutamiento, efectos del aprovechamiento. Todas esta información facilitará la planificación y ajustes al sistema de manejo en el futuro.

4.2.3.2.1 Aprovechamiento

Las operaciones de aprovechamiento dependen directamente de las condiciones climáticas (periodos de lluvia). Esta operación consiste en: la habilitación de caminos antiguos, la apertura de nuevos caminos y la habilitación o construcción de puentes, canales, etc. Para ésta operación esta prevista el uso de maquinaria pesada, como tractores oruga, skiders, motoniveladoras, pala cargadora y camiones de bajo y alto tonelaje. Para el apeo o tumbado de los árboles se considera:

Dirección de caída Arboles de frutas cosechadas y semilleros (evitar daños) La dirección de las pistas de arrastre Zonas consideradas de protección o de características especiales

Protección y seguridad del motosierrista y su ayudante Que los árboles a cortar estén marcados

Page 77: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

66

Que tengan el DMC recomendados Que la altura del tocón sea entre 20-40 cm. Que cualquier residuo que caiga en los drenajes naturales serían removidos para

evitar obstrucciones.

4.2.3.2.2 Aserrío de la madera

La transformación de la madera en tronca que provienen de los áreas de manejo, son procesados por las empresas que principalmente se encuentran localizadas en las ciudades de Puerto Suárez y Santa Cruz. Por ejemplo la Empresa SUTO cuenta con un aserradero de una capacidad de 10.000 m3 en rollo/año, para esto la empresa cuenta con: una sierra sinfín rotativa, laminador, secadora, guillotina y otros implementos.

4.2.3.3 Volumen y destino de la producción

4.2.3.3.1 Autoconsumo

En las comunidades del Municipio ciertas especies maderables, como ser: cuchi, jichituriqui, verdolaga, cuta, curupaú, y otros, son destinados al Autoconsumo, especialmente a la construcción de viviendas, corrales, alambrados, trojes, etc. y también como fuente de energía para la cocina.

4.2.3.3.2 Aprovechamiento comercial

La mayoría de los actores del sector forestal del Municipio se han incorporado a las normas y reglamentos de la Nueva Ley Forestal (1.700). Esto permite apreciar que los volúmenes de producción destinada a la venta son controladas mediante los Certificados de Origen de la madera. Esto implica que los productos son reconocidos en los diferentes canales de procesamiento y comercialización.

Page 78: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

67

Cuadro 4-10: Volumen aprovechable de las especies principales

en la región Chiquitana de Puerto Quijarro.

Nombre Común

Nombre Científico

Volumen

aprovechable/HA

(m3)

Ajunau Pterogyne nitens Tul 0.18

Cedro Cedrela fissilis vell 0.02

Cuchi Astroniun urundeuva allemao Engl 2.75

Curupaú Anadenanthera colubrina vell conc benth 2.09

Jichituriqui Aspidiosperma spp 0.90

Mani Sterculia apetala Jacq Karsten 0.22

Momoqui Caesalpinia pluvioso DC 1.23

Morado Machaeriun scleroxylon Tul 0.96

Roble Amburana cearensis Allemao 1.19

Sirari Capaifera chodatinana 0.86

Soto Schinopsis brasiliensis Eng 1.71

Tajibo Tabebuia spp 1.39

Tarara Centrobium microchaete Lima 0.20

Verdolago Calycophyllum miltiflorun Griseb 1.13

Total m3/ha 14.83 FUENTE: Superintendencia Forestal, 1999.

4.2.3.4 Potencial forestal del Municipio de Puerto Quijarro

En el Municipio de Puerto Quijarro según categorización efectuada por el PLUS, no existe el Potencial Forestal Muy Alto (VI) y Alto (V). La categoría que ocupa gran parte del territorio municipal (70.9%) es el Potencial Forestal Regular (IV).

4.2.3.5 Reforestación

No se han reportado programas de repoblamiento forestal para fines de producción comercial de madera.

Page 79: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

68

4.2.3.6 Organización de la fuerza de trabajo

En la organización del trabajo tanto para el desarrollo de los planes de manejo y aprovechamiento forestal, se identifican los siguientes actores y actividades: Productores y asociaciones con aserraderos, quienes desarrollan las actividades en

sus propiedades particulares y concesiones, también compran madera a terceros o alquilan sus aserraderos a otros.

Los productores y asociaciones sin aserradero, quienes subcontratan a otros productores y les proporcionan el capital y/o los equipos para que realicen las operaciones de corte en sus propiedades agrícolas/ganaderas, tierras comunales o propiedades particulares.

pequeños productores extractivos que trabajan como subcontratistas de los anteriores o realizan la explotación de madera por su cuenta, usualmente a través de contratos a medias en comunidades o en propiedades ganaderas/agrícolas.

Rumbeadores, motosierristas y transportistas que trabajan presentando servicios a los anteriores.

4.2.3.7 Costos de producción

De acuerdo a la información de los madereros del municipio, los costos del proceso de aprovechamiento y transformación de la madera son aproximadamente como se analiza en el cuadro siguiente. También se comenta que estos costos están variando permanentemente, en los últimos meses han bajado los costos de mano de obra.

Cuadro 4-11: Extracción, transporte y aserrío de madera (puesto en aserradero)

Operación Costo Variable

($us/m3) Costo Fijo

($us/ m3) Costo Promedio

($us/ m3)

Corta 5.00 0.00 5.00

Arrastre 5.74 6.06 11.80

Carga 2.51 2.47 4.98

Transporte 9.98 1.75 11.73

Caminos 830 7.23 16.53

Aserrío 19.91 6.55 26.46

Total 52.44 24.06 76.50

FUENTE: BOLFOR: Rice y Howard, 1996.

Page 80: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

69

En vista de que no hay barraca, los carpinteros y artesanos locales, la madera la compran de comerciantes ilegales a un precio aproximados de Bs. 3 el pie tablar incluyendo el costo de aserrío. La infraestructura de los talleres de carpintería son muy deficientes y el costo de energía eléctrica es alto Bs. 0,9 Kw/h

4.2.4 SISTEMAS DE CAZA, PESCA Y RECOLECCION

Los sistemas de caza y pesca en el municipio están determinado por las prácticas tradicionales que realizan los productores en las diferentes épocas en que los animales demuestran abundancia. Es evidente que no se respetan las normas legales, como épocas de veda ni especies en extinción. Por otro lado también en baja escala recolectan diversos productos no maderables del bosque como, plantas medicinales, objetos artesanales, plantas ornamentales y frutas silvestres para consumo familiar y esporádicamente para la venta.

4.2.4.1 Principales especies

En la zona existen numerosas especies de animales de interés para el consumo, como Tatú, Urina, Anta, León, Osos, Jochi, Peji, Monos y otros. También se cuenta con peces como: Sábalo, Piraña, Benton, Yayú; y otras especies tales como: Lagarto, Peta, etc. Entre las aves se tiene, Palomas, Pavas, Loros, Perdices, etc. La mayoría de estas especies contribuyen la alimentación de los pobladores de las comunidades aledañas al bosque.

4.2.4.2 Periodo

Los periodos de cacería no están bien definidos para los cazadores comunarios, aunque las épocas de mayor abundancia dependen de la especie y fructificación de algunas plantas que son fuentes de alimentación. No se respeta las épocas de veda por carecer de criterios que definan los ciclos de reproducción de los animales de interés. Este desconocimiento pone en evidente peligro la conservación de las especies.

4.2.4.3 Instrumentos

Para la caería normalmente utilizan técnicas como ser: armas de fuego, trampas y para la pesca anzuelos y redes en la mayoría de los casos fabricados por los mismos comunarios.

Page 81: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

70

4.2.4.4 Destino

Según las encuestas y los talleres comunales, la mayor parte de las unidades animales capturadas por los comunarios se destina al autoconsumo familiar y ocasionalmente son compartidos con la comunidad.

4.2.5 SISTEMAS DE PRODUCCION MINERA

4.2.5.1 Recursos minerales4

De acuerdo al Plan de Desarrollo de la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania (1999), el potencial minero en el área circundante al territorio Municipal de Puerto Quijarro se centra en la presencia de Hierro y Manganeso en El Mutún, Cobre, Níquel, Fosfato y Piedras Semipreciosas en Santo Corazón, Rincón del Tigre, Mandioré y La Gaiba.

4.3 SISTEMAS DE COMERCIALIZACION

La base económica del área urbana del municipio es el sector terciario (95%); constituida por actividades comerciales (56%) y de servicio (39%). En general, son pequeñas y micro empresas que generan en promedio 2.9 empleos por establecimiento y en su mayoría tienen carácter familiar o semiempresarial. La mayoría de los establecimientos son comerciales, generando tan solo 1.7 empleos por establecimiento. Los servicio constituyen el sector dinámico de la economía, ya que generan el 63% del empleo, la mayor ocupación por establecimiento (4.8 puestos) y están relacionados principalmente a instituciones estatales, hoteles, bancos y servicios vinculados al comercio exterior. Los escasos márgenes comercializables de la producción agropecuaria de las comunidades campesinas (San Pedrito y El Carmen de la Frontera) del Municipio Puerto Quijarro, mayoritariamente son vendidos en Corumbá y en las mismas comunidades, pocas operaciones comerciales se realizan en la capital municipal. Los niveles de productividad son extremadamente bajos, expresados en una agricultura de subsistencia. El área rural en gran medida es un espacio vacío.

4 Haciendo Negocios en la Gran Chiquitania. MMGCH, sf.

Page 82: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

71

4.3.1 FORMAS DE COMERCIALIZACION

El ganado bovino de carne y la madera en estado primario son destinados principalmente al mercado de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En menor grado hacia el mercado Brasilero. El transporte del ganado y madera se realiza mediante camiones (vía terrestre) y el tren (vía férrea). Por la ubicación estratégica de Puerto Quijarro (frontera con la República de Brasil) la actividad comercial es importante, con zonas francas para facilitar las operaciones comerciales de turistas, vecinos y conciudadanos. El intercambio de bienes comerciales producidos en ambos países (Puerto Quijarro y Corumbá) es amplio y fluido, principalmente mediante transporte terrestre. En la página siguiente se presenta el flujograma de comercialización del Municipio.

Page 83: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

72

MAPA TEMATICO 4-2 : FLUJOGRAMA DE COMERCIALIZACION

Page 84: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

73

4.4 RECURSOS TURISTICOS

4.4.1 ATRACTIVOS NATURALES

El Municipio Puerto Quijarro participa de las riquezas forestales de la Chiquitania, con sus bosques de gran belleza en especies únicas en la región, conformando bellísimos paisajes. La formación fitogeográfica de El Pantanal presenta recursos de flora y fauna que poseen atractivos turísticos y científicos. El Canal Tamengo que conecta La Bahía de Cáceres es otro recurso atractivo para el turismo deportivo náutico. Además que el canal se conecta con el Río Paraguay este a su ves con el Río Paraná, Río la Plata y Puerto Palmira (URUGUAY), y de ahí a ULTRAMAR. Quijarro tiene mucho que ofrecer al turismo de aventura, al turismo ecológico, el fotográfico, etc. Al momento hay una explotación no muy organizada del turismo comercial que se da de manera natural por ser área fronteriza. Ver en la página siguiente el Mapa Temático turístico.

4.4.2 OFERTA DE SERVICIOS

Las actividades comerciales son las que predominan en el Municipio de Puerto Quijarro, lo cual lo convierte en un lugar de permanente movimiento pero en general de pernocte y pase. El Municipio de Puerto Quijarro tiene un hermoso hotel de primera clase (5 estrellas): “EL PANTANAL”. Actualmente existen 6 hoteles de primera categoría, uno de ellos “ El Bibosi “. También existen 5 alojamientos de segunda categoría con servicios en general deficientes para el turista exigente. La actividad gastronómica es también deficiente, pues no se encuentran restaurantes de buen nivel; sin embargo, en los últimos años se ha notado un esfuerzo empresarial para mejorarlo y diversificarlo. La actividad nocturna ofrece una variedad razonable, con 5 Karaokes en pugna por el mercado.

Page 85: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

74

MAPA TEMATICO 4-3: ATRACTIVOS TURISTICOS DEL MUNICIPIO

Page 86: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

75

4.4.3 CARACTERISTICAS DEL FLUJO TURISTICO

Es notoria la falta de información sistematizada del flujo turístico hacia los atractivos turísticos del Municipio Puerto Quijarro, tanto en las reparticiones estatales, como en el mismo Municipio. Es necesario que el Gobierno Municipal tome las riendas y estructure un sistema en coordinación con los agentes del turismo (hotelería, transporte, restaurantes, etc.) para cuantificar y trazar estrategias de apoyo y promoción del turismo en sus diversas facetas (Recreativo-Comercial, Ecológico, Científico, etc.).

4.5 FUENTES Y USOS DE ENERGIA

4.5.1 TIPO DE FUENTE

La energía eléctrica que utiliza la ciudad de Puerto Quijarro y sus alrededores proviene de Corumbá (Brasil). Es un servicio caro y deficiente, puesto que presenta mucha fluctuación en el voltaje y cortes continuos del fluido. Es por éstas razones que tanto Puerto Quijarro como Puerto Suárez actualmente están gestionando intensamente la instalación de una termoeléctrica que solucione la demanda de energía de la población (reducir el costo y mejorar la calidad del servicio). Cabe hacer notar que las únicas comunidades rurales del Municipio son San Pedrito y El Carmen de la Frontera no cuentan con energía eléctrica. La gran mayoría de hogares usan velas, mecheros o lámparas a kerosene y lámparas a gas licuado para el alumbrado familiar. De acuerdo a los Indicadores de Población y Vivienda, por Provincia y Sección Municipal, del Departamento de Santa Cruz (INE: Vargas B. Melvy, 1996), el tipo de energía que usan para cocinar es como sigue:

Tipo de Energía Hogares Urbanos Hogares Rurales Gas licuado: 85% 23% Leña: 27% 90% Otros: 04% 03%

Obsérvese el predominio del uso de gas licuado (85% de hogares) en el área urbana, en contraste con el predominio en el uso de leña (90% de hogares) en el área rural.

Page 87: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

76

4.6 TRANSPORTES

4.6.1 RED VIAL

Es uno de los potenciales prometedores del Municipio, puesto que cruza por su territorio una de las más grandes vías de comunicación interoceánica, cuenta con una línea férrea que le da servicio diario y con más perspectivas de mejorar con la futura construcción de la carretera asfaltada Puerto Quijarro-Ciudad Santa Cruz. La ciudad Puerto Quijarro capital del Municipio que lleva el mismo nombre se encuentra a 600 KM de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sobre la carretera troncal y la vía férrea, que además los conecta con la República de Brasil (Corumbá). Otro prometedor potencial es la Hidrovía Paraguay-Paraná, por su navegabilidad y gran flujo comercial, conectando a los Océanos Pacífico y Atlántico mediante el Río Paraguay. En la ciudad de Puerto Quijarro se afirma que existe una buena flota de transporte liviano (táxis, microbuses, camionetas) y pesado, tales como: Trailers, Camiones, Cisternas, Buses, etc.). Todo el sistema de transporte es privado. El transporte público es normal y fluido mediante Buses, microbuses, taxis y otros, los mismos que recorren la ciudad, las comunidades rurales y por las rutas principales: Puerto Quijarro–Roboré–San José de Chiquitos–San Santa Cruz. Hacemos notar que la información proporcionada no ha permitido cuantificar y estratificar el parque automotor de Puerto Quijarro. El servicio ferroviario es bueno y estable; sin embargo, la población lo considera caro y burocrático.

Page 88: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

77

5 ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES

5.1 FORMAS DE ORGANIZACION SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL

5.1.1 MARCO ORGANIZATIVO

Puerto Quijarro, es un Municipio fronterizo que se encuentra representado por diferentes tipos de estructuras organizativas, sociales, cívicas, pero al mismo tiempo existen instituciones privadas y públicas que con su presencia institucional en el Municipio se constituyen en actores principales para la elaboración, la ejecución y posteriormente para el ajuste del Plan de Desarrollo Municipal. Para mejorar las condiciones de vida de la población y cumplir con el rol fundamental que le corresponde, el Municipio debe ser productivo y competitivo, ayudando a crear las condiciones de infraestructura, de capital humano y a conocer las potencialidades de la región, articulando los esfuerzos de los Gobiernos Municipales, las organizaciones sociales y desarrollando su institucionalidad para obtener mejores ingresos y mayor capacidad de elaboración y ejecución de proyectos. Es importante mencionar la predisposición que mostraron las organizaciones de base (OTB´s, CV), las autoridades municipales y las instituciones locales (públicas y privadas), unas en mayor o menor grado pero que al final, se logro concertar y priorizar toda la información necesaria para realizar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM). A continuación detallamos e identificamos a todas estas organizaciones sociales, públicas, privadas y funcionales.

5.1.2 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Y ASOCIACIONES COMUNITARIAS

5.1.2.1 Organizaciones de Base

Las Organizaciones Territoriales de Base son sujetos, actores principales y protagonistas de la Participación Popular y del proceso de planificación y gestión del Desarrollo Municipal Sostenible, las comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas vecinales, representadas por los hombres y mujeres, Caciques, Secretarios Generales y otros, designados según sus usos, costumbres y disposiciones estatutarias; expresan, identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las acciones que benefician a la colectividad.

Page 89: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

78

El Municipio Puerto Quijarro, en el área rural, tiene 2 OTB´s o comunidades campesinas, con las siguientes características:

Cuadro 5-1: Comunidades rurales, p. jurídica, pertenencia distrital y población

Cód. Area Rural Personería

Jurídica

Tipo

OTB

Distrito Población

Fam. Total

1 El Carmen de la

Frontera

Sí Com.

Campesina

Puerto Quijarro 55 280

2 San Pedrito Sí Com.

Campesina

Puerto Quijarro 18 96

Total Población 73 376

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2000

En el área urbana, tiene 21 barrios y otras organizaciones tradicionales, tal como el Comité Cívico, Cabildo Indígena, que es la representación fiel de las tradiciones en los festejos patronales y otros acontecimientos religiosos como la Semana Santa, Carnaval, etc. su competencia abarca sólo el área urbana:

5.1.2.2 Junta Vecinal

Asociación de personas que viven en el mismo barrio de una ciudad o pueblo, organizadas para mejorar las condiciones de vida y los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, escuelas, centros de salud y otros que representan los intereses de los mismos en un área determinada por sus propios estatutos y que tiene personería jurídica propia y son reconocidas por el Código Civil y la Constitución Política del Estado.

Rol y Funciones

Identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades y aspiraciones comunales, que constituyen la base para la elaboración del PDM. Controlar la ejecución de los programas y proyectos de la Programación de Operación Anual (POA) que se realicen en su jurisdicción territorial y reportar información al Comité de Vigilancia. Proponer y sugerir ajustes al PDM y POA, para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de sus demandas. A continuación, en el cuadro 5-2 se presentan las características de los Barrios o Juntas Vecinales:

Page 90: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

79

Cuadro 5-2: Barrios o juntas vecinales, p. jurídica, pertenencia distrital y población

Cód. Area Urbana Personería

Jurídica

Tipo

OTB

Distrito Población

Fam. Total

1 San Jorge S/D J.V. Puerto Quijarro 86 430

2 Virgen de Cotoca 07140207 J.V. Puerto Quijarro 122 685

3 Cristo Rey 07140214 J.V. Puerto Quijarro 67 292

4 San Francisco S/D J.V. Puerto Quijarro S/D S/D

5 Las Piedritas 07140210 J.V. Puerto Quijarro 88 265

6 27 de Mayo 07140203 J.V. Puerto Quijarro 53 433

7 Virgen de Fátima S/D J.V. Puerto Quijarro 67 634

8 San Juan 07140215 J.V. Puerto Quijarro 63 288

9 Copacabana 07140209 J.V. Puerto Quijarro 106 448

10 El Carmen S/D J.V. Puerto Quijarro S/D S/D

11 Santa Bárbara S/D J.V. Puerto Quijarro 60 260

12 San Silvestre S/D J.V. Puerto Quijarro 78 332

13 San José Obrero (Ferroviario)

21 de Enero – SJ (Ferroviario) 07140217 J.V. Puerto Quijarro 96 384

14 San Pedro S/D J.V. Puerto quijarro S/D S/D

Arroyo Concepción

1 San Juan S/D J.V. Puerto Quijarro 73 286

2 El Carmen S/D J.V. Puerto Quijarro 93 106

3 Las Mercedes 07140204 J.V. Puerto quijarro 58 250

4 Virgen de Fátima S/D J.V. Puerto Quijarro S/D S/D

5 6 de Enero 07140126 J.V. Puerto quijarro S/D S/D

6 Equipetrol S/D J.V. Puerto Quijarro 76 316

7 San Silvestre S/D J.V. Puerto quijarro S/D S/D

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2000

5.1.2.3 Comité de Vigilancia

Organismo de control de la sociedad civil y de representación de las organizaciones sociales ante el Gobierno Municipal, conformado por un representante de cada cantón o distrito de la jurisdicción, elegido por la organización territorial de base respectiva y tiene como atribuciones, vigilar que los recursos municipales de Participación Popular sean invertidos en la población urbana y rural de manera equitativa. Funciona desde 1995 participando activamente en la elaboración y aprobación de las POA´s y gestionando la incorporación de las demandas de las comunidades en los PDM´s.

Rol y Funciones

Identificar, priorizar y articular las demandas definidas por las Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y Juntas Vecinales, como también promover, exigir, controlar, cooperar, participar y supervisar las obras que se ejecutan en sus comunidades, buscando los mecanismos que permitan viabilizar las inversiones públicas programadas, en consulta con la base y la participación social efectiva.

Vigilar y conocer los montos de la Participación Popular, efectuar seguimiento y

control a la ejecución del PDM y POA; cuidando el mantenimiento, resguardo y

Page 91: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

80

protección de los bienes municipales y comunitarios, para que estos recursos sean invertidos en la población urbana y rural de manera equitativa.

Controlar, que el uso de los recursos de la Participación Popular por parte del

Gobierno Municipal en gastos de funcionamiento no sean mayor al 15% del total asignado, es decir, que los gastos en el pago de sueldos, salarios, dietas, gastos en material y otros no sobrepase este monto y que se invierta el 85% en obras y servicios.

Pronunciarse, sobre la forma en la que se administran los recursos de la

Participación Popular por cualquier medio de comunicación, entregando una copia al Poder Ejecutivo para que éste actúe de acuerdo a las atribuciones que le reconoce la Constitución Política del Estado.

Proponer al Alcalde los correctivos y ajustes al PDM, a los programas y proyectos

en ejecución, pronunciarse sobre la formulación del PDM y POA y sobre la ejecución física-presupuestaria, así como de las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional.

5.1.2.4 Consejo Consultivo

Instancia creada por la Ley de Municipalidades, para apoyar al Comité de Vigilancia con un equipo técnico para dar asesoramiento especializado en las diferentes temáticas y materias (educación, salud, caminos y otros de interés) y logístico porque asesora en la organización, reglamentación y relacionamiento interinstitucional del Comité de Vigilancia y de las OTB´s, constituido por delegados de los sectores productivos, de servicios, medioambientales y profesionales de mayor incidencia en el Municipio. El concejo consultivo en el Municipio Puerto Quijarro, todavía no está conformado.

Rol y Funciones

Apoyar a la articulación de las demandas de las OTB´s y velar que las mismas sean asumidas como insumos fundamentales en la elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal.

Lograr que se cumplan los objetivos de la Participación Popular, facilitando la

participación, supervisión y control ciudadano en la gestión social del Gobierno Municipal.

Promocionar el crecimiento económico del Municipio. Pronunciarse y denunciar por medio del Comité de Vigilancia de acuerdo a lo

establecido en la Ley de Participación Popular, el manejo discrecional de los recursos provenientes de la coparticipación tributaria.

Page 92: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

81

5.1.2.5 Cabildo Indígena

Organización social establecida desde la colonia por las misiones Jesuíticas, tiene una composición normalmente de doce componentes, los cuales son elegidos democráticamente ejerciendo el título de Cacique, el jefe del cabildo. Rol y Funciones

Identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades y aspiraciones comunales, que constituyen la base para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.

Controlar la ejecución de los programas y proyectos de la Planificación Operativa

Anual (POA), que se realicen en su jurisdicción territorial y reportar información al Comité de Vigilancia.

Proponer y sugerir ajustes al PDM, para optimizar el uso de los recursos y la

efectivización de sus demandas.

5.1.2.6 Las Asociaciones Comunitarias

Son instancias representativas de las Organizaciones Territoriales de Base, aquí dentro de éstas nos referimos principalmente a las Federaciones de Juntas de Vecinos. En las ciudades son las Juntas Vecinales y sus respectivas Federaciones y Confederaciones, que ayudan a la concertación de los intereses cantonales y/o distritales del Proceso de Planificación Municipal.

5.1.2.7 Organizaciones sociales funcionales

En Puerto Quijarro, tienen otras organizaciones económicas, productivas, empresariales, gremiales, profesionales, cívicas, deportivas, de educación, salud, Iglesia, etc., cuyas acciones responden a fines de interés temático-sectoriales específicos del Municipio. Para explicar sus funciones las dividimos de la forma siguiente:

5.1.2.7.1 Organizaciones económicas

Tienen como objetivo, desarrollar actividades que dinamicen la economía local, aprovechando las condiciones favorables internas y externas al Municipio, para generar un crecimiento económico sostenible.

Rol y Funciones

Precisar y alcanzar sus objetivos y estrategias, asociándose con otros actores municipales para hacer posible la visión planteada a largo plazo.

Page 93: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

82

Participar en el proceso de Planificación Participativa proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas, asumiendo un rol protagónico en el desarrollo económico del Municipio.

Fortalecer sus estructuras organizativas e institucionales, asociándose para

demandar, generar y ser beneficiados con los servicios públicos necesarios, sanear sus derechos de propiedad y someterse a la legislación vigente.

Construir empresas para aprovechar las oportunidades de negocios.

5.1.2.7.2 Organizaciones funcionales

El Municipio Puerto Quijarro, cuenta con organizaciones cívicas, educativas, de salud, etc.

Rol y Funciones

Participar, contribuir y orientar al proceso de Planificación participativa, proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas en los ámbitos de su especialidad.

5.1.2.7.3 Organizaciones sociales de base

Organización destinada a la realización de las actividades socio-productivas buscando establecer un modelo autogestionario, a través de financiamientos públicos, privados, nacionales y/o internacionales.

5.1.2.7.4 Organizaciones sociales sin fines de lucro

Estas instituciones se dedican a realizar trabajo social voluntario sin perseguir fines de lucro y asisten a la población en tareas de beneficencia, culturales, deportivas, de salud y otras, que no son atendidas por organizaciones gubernamentales o con fines de lucro. En el cuadro siguiente se presentan todas las organizaciones de la sociedad civil del Municipio Puerto Quijarro.

5.1.2.7.5 Varias Asociaciones productivas

Se han identificado varias asociaciones productivas y gremiales de diferentes sectores, que participan como actores principales en la economía del Municipio, en éste grupo están las siguientes: Asociación de Artesanos, Asociación de Comerciantes Minoristas.

Page 94: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

83

5.1.2.7.6 Sindicatos

Se han identificado en el Municipio: El Sindicato de Transportistas, Taxis, Magisterio, Estibadores y Gremialistas.

Cuadro 5-3: OTB´s y Asociaciones Comunitarias (ACS)

Institución Naturaleza Actividad Cobertura Pública Privada

OTBs. 2 Com. Rurales X Representante Comunidad OTB´s 21 Barrios sin

Personería X Representante de Barrio

Comité Cívico Femenino X Representante legal (Gobierno) y moral de la

sociedad civil Femenina Municipal

ComitéCívico Masculino X Representante legal (Gobierno) y moral de la

sociedad civil masculina Municipal

Comité de Vigilancia X Representante de la Sociedad Civil para el

control ante el Gobierno Municipal. Municipal

Cabildos X Cacique máximo de los chiquitanos Municipal Club de Madres X Trabajo social hacia los hogares Municipal Comité de Salud X Apoyo a los Programas de Salud Municipal Comité de padres de Familia X Apoyo a la Educación Municipal Pastoral – religiosa X Apoyo a la Familia Municipal

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

5.1.3 SUB-PREFECTURA

La Subprefectura es representante del Gobierno Ejecutivo Departamental, se encuentra en Puerto Suárez (Capital de la Provincia Germán Busch). Después de haberse aprobado la Ley de Descentralización Administrativa, juega un rol importante, pues establece una relación más directa entre el accionar de la Prefectura y el desarrollo provincial y municipal.

Rol y Funciones

Coordinar con los diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus Municipios, las actividades emanadas de la ejecución de los planes departamentales con efectos en la provincia.

Asumir representación y facilitar la gestión ante el Prefecto para efectivizar la

implementación de acciones específicas que se desprenden de los procesos de Planificación Participativa Municipal en el ámbito de la provincia.

Facilitar la relación y coordinación entre los Gobiernos Municipales de la provincia

para el tratamiento de temas concurrentes.

Page 95: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

84

Coordinar con sus similares de otras provincias, la administración y apoyo a las acciones de concurrencia que planteen los Gobiernos Municipales de distintas provincias.

5.1.3.1 Corregidores

Son representantes del Sub-prefecto a nivel cantonal o comunal.

Rol y Funciones

Promover, coordinar y apoyar el proceso de participación popular. Ejercicio y cumplimiento de los derechos y obligaciones definidos por Ley.

5.1.4 INSTITUCIONES PUBLICAS

Incluye a los representantes de instituciones públicas sectoriales o temáticas con presencia en el Municipio. Todas las instituciones públicas tienen dependencia directa con las respectivas oficinas departamentales y éstas con las direcciones nacionales. Rol y Funciones

Participar en el proceso de la planificación del desarrollo municipal, promoviendo y profundizando el análisis la problemática sectorial o temática y la inserción de las políticas, programa y acciones sectoriales, nacionales y departamentales.

Incorporar la oferta estatal de su sector o tema en la sistematización departamental de la oferta pública.

Apoyar a la compatibilización temática de los planes y programas municipales con

los planes sectoriales y políticas nacionales y departamentales. En el cuadro siguiente se presentan las instituciones públicas del Municipio Puerto Quijarro.

Page 96: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

85

Cuadro 5-4: Instituciones publicas y su cobertura

Instituciones Públicas

Actividad o Servicio Cobertura

Gobierno Municipal

Gobierno Local, y máxima autoridad ejecutiva municipal que coordina y operativiza las acciones de la Planificación Participativa Municipal.

Municipal

Subprefectura Representante del Poder Ejecutivo en el Departamento (Puerto Suárez).

Provincial

Corregidor Representante del Subprefecto de la Provincia, su función promover y apoyar el proceso de la Participación popular.

Cant./Comunal

UFM

Unidad Forestal Municipal, servicio de asesoramiento técnica, control de quema y de desmonte, certificación de origen y apoyo a los Planes de Ordenamiento Predial (POP).

Municipal

Superintendencia Forestal

Controla lo relacionado con la explotación de madera y las leyes vigentes al respecto, protección de cuencas y apoya con planes de reforestación.

Nacional

Oficialía Registro Civil Encargada de realizar trámites de registro en cuanto a nacimientos, matrimonios, defunciones, etc.

Municipal

ADUANA Control de ingresos y egresos de mercancías

Nacional

Migración

Servicios de extranjería Nacional

RENTA Sistema de recaudaciones para FISCO

Municipal

ENTEL (Emp. Mixta) Empresa Nacional de Telecomunicaciones, presta servicios de comunicaciones desde con cualquier punto del mundo.

Municipal

COTAS (Emp. Mixta) Cooperativa de Teléfonos Automáticos Santa Cruz de la Sierra, presta servicios de comunicación a nivel nacional, departamental, y regional.

Municipal

CRE Cooperativa Rural de Electrificación, presta servicio de luz eléctrica. Municipal

Policía Nacional Control de la seguridad pública en el Municipio

Municipal

Distrito Naval

Representación de la fuerza naval boliviana Municipal

Cooperativa de Serv. 6 de Octubre (Agua)

Cooperativa de Servicios Públicos. Su función es proveer de agua potable en toda el área urbana.

Municipal

Cooperativa de Serv. de Transportes

Servicios de transporte de pasajeros y mercancías Municipal

Liga Deportiva Apoya las actividades relacionadas con el deporte y la juventud y al mismo tiempo coordina la construcción y equipamiento de los establecimientos deportivos.

Municipal

Dirección Distrital de Educación

Administra el sector y coordina las acciones de mejoramiento, construcción y equipamiento de los establecimientos con la H. Alcaldía Municipal.

Municipal

Distrito de Salud Chiquitania Sud

Administra el sector y coordina las acciones correspondientes al sistemas de salud.

Municipal

Hospital Público Municipal

Coordina las actividades de asistencia y prevención a la población urbana y rural.

Municipal

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Page 97: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

86

5.1.5 INSTITUCIONES PRIVADAS

Son actores institucionales privadas, las Organizaciones No Gubernamentales y otras instituciones de carácter social y las denominadas Entidades Ejecutoras, que coadyuvan a la implementación del proceso, apoyando y colaborando técnica y financieramente en la ejecución de programas específicos y proyectos enmarcados en los PDMs y POAs.

Sus acciones deben ser ejecutadas en directa relación y coordinación con el Gobierno Municipal, adecuarse a los resultados del proceso de Planificación Participativa Municipal y enmarcarse en el PDM y POA correspondiente. En el caso de las Entidades Ejecutoras, se elaboran contratos específicos con el Gobierno Municipal, Prefectura y las instancias nacionales respectivas, apoyando a los Gobiernos Municipales en los procesos de formulación y ejecución de los planes, programas y proyectos para el desarrollo municipal. En el Municipio Puerto Quijarro, se han identificado las siguientes:

Page 98: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

87

Cuadro 5-5: Instituciones privadas y su cobertura

Instituciones Privadas Actividad Cobertura

Mancomunidad de Municipios de la Chiquitania (MMGCH)

Permite la participación conjunta de dos o más gobiernos Municipales para afrontar y resolver problemas comunes.

Municipal

AMDECRUZ Asociación de todos los Municipios del Departamento de Santa Cruz.

Departamental

Fundación para la conservación del Bosque Chiquitano (FCBC)

Elaboración del plan de conservación y desarrollo sostenible en su área de acción (San Matías, Puerto Quijarro, Puerto Suárez, San José de Chiquitos, San Ignacio, San Rafael y San Miguel de Velasco).

Departamental

BOLFOR Bolivia Forestal, apoya a las Asociaciones Sociales del Lugar

Nacional

GRAVETAL

Procesadora de granos Departamental

Zona Franca

Empresas comerciales, aglutina a 5 Empresas. Nacional

FCOSA

Empresa de servicios ferroviarios. Departamental

COTAS (Emp. Mixta) Presta servicio de telefonía.

Mcpal./Dptal

ENTEL (Emp. Mixta) Presta servicio de telefonía a cualquier punto del mundo.

Mcpal./Nal

Banco Unión

Entidad crediticia y financiera de ahorro y crédito. Mcpal./Nal

Banco Mercantil

Entidad crediticia y financiera de ahorro y crédito. Mcpal./Nal

Banco de Crédito Entidad crediticia y financiera de ahorro y crédito

Mcpal./Nal

Asociación de Ganaderos Presta servicios de aprovisionamiento de insumos, asistencia técnica y control de sanidad de las reces faenadas.

Prov./Dptal/Nal

Asociación de Vivanderos

Comerciantes minoristas. Municipal

Cámara Hotelera Privada Aglutina a toda la rama de hoteles de Puerto Quijarro.

Dptal/Nal

Cámara de Industria Aglutina a todas las empresas industriales, está ubicada en la frontera con el Brasil.

Mcpal/Dptal/Nal

Agencias de Viajes y Turismo.

Servicios de venta de pasajes. Dptal/Nal

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

5.1.6 MECANISMOS DE RELACIONAMIENTO INTERORGANIZACIONES

Como podemos observar del listado de las instituciones y organizaciones, existen mecanismos que pertenecen a estructuras públicas, privadas, eclesiásticas, OTB´s y otras de participación formales o no formales (con o sin personería jurídica). En este sentido corresponde mencionar e indicar la buena relación y coordinación que existe entre todas estas instituciones y el Gobierno Municipal.

Page 99: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

88

El fortalecimiento de la toma de decisiones en el ámbito municipal, está vinculado a la capacidad de articulación con la sociedad civil y también está diferenciado en dos niveles: La sociedad civil, ha tenido mayor nivel de toma de decisiones, aunque con un poco de dificultad y limitación para poderse desenvolver. Las instituciones públicas de apoyo a los Gobiernos Municipales y al Gobierno Central que cumplen funciones sectoriales (Salud, Educación, ENTEL, etc.), cumplen un papel importante, pero sus niveles de decisión todavía son muy restringidos, por sus limitaciones económicas. En las comunidades se puede decir que su lucha es por los intereses comunales y están organizados en consejos comunales que aglutinan a representantes de los grupos de trabajo, club deportivos, grupos juveniles, el cabildo, el líder religioso, etc., el mecanismo utilizado es la convocatoria de parte de las autoridades locales, como también de los responsables de las instituciones publicas y privadas que trabajan en el desarrollo del Municipio. En el área urbana y con la puesta en vigencia de la Participación Popular, la sociedad civil ha conformado diferentes organizaciones funcionales de acuerdo a los intereses de los diferentes sectores de la población (Clubes, juntas vecinales, comités cívicos, asociación de ganaderos, madereros, artesanos, comerciantes, padres de familia, etc.). En ambos sectores, son las OTB´s las que juegan un rol importante en el mecanismo de participación, haciendo llegar sus aspiraciones de acuerdo a sus necesidades y requerimientos, demandas que se priorizan en función de los recursos económicos que son asignados al Municipio. El Comité de Vigilancia es el encargado del control de los recursos de Coparticipación Tributaria y los Consejeros Provinciales, participan en las demandas de recursos concurrentes de las Prefecturas Departamentales, a través de reuniones y talleres participativos donde plantean sus requerimientos. Los mecanismos de participación que han jugado un rol determinante en el desarrollo socioeconómico, son: La Sociedad Civil y el Gobierno Municipal, éste último tiene una amplia cobertura en cuanto a sus decisiones locales, pero las limitaciones económicas y la falta de práctica democrática en la sociedad política, establecen algunas restricciones, las que irán desapareciendo a medida que el proceso democrático se consolide.

Page 100: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

89

5.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

5.2.1 LA HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL

Entidad autónoma, regida por la Ley Orgánica de Municipales y el Titulo de la Ley de Participación Popular, además de ser un organismo ejecutivo y de representación, dedicado al desarrollo de las comunidades que se encuentran en su jurisdicción territorial, concentra su atención en la infraestructura y los servicios públicos, a través de la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos; para tal efecto se relaciona con diferentes instituciones públicas y privada que coadyuvan al cumplimiento de los fines propuestos. Para el funcionamiento regular del aparato administrativo, se cuenta con un manual de funciones que asigna actividades específicas a departamentos y al personal en general.

5.2.2 EL GOBIERNO MUNICIPAL

Asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de Planificación Participativa Municipal y tiene la obligación de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdicción. Está conformado por:

5.2.2.1 El Concejo Municipal

Es la máxima autoridad y constituye el organismo representativo, deliberante, normativo y fiscalizador de la gestión municipal. Tiene como atribuciones: deliberar, aprobar o rechazar y en su caso asumir los resultados del proceso de Planificación Participativa, regidos por las leyes que regulan la materia y el Reglamento de debates, está conformado por 5 concejales elegidos democráticamente que funcionan en base a la delegación de funciones y comisiones. Rol y Funciones

Aprobar el PDM y el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, los planos de zonificación y valuación zonal y distrital; coordinando con los lineamientos del Plan de Desarrollo Departamental, las Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación y de ordenamiento territorial.

Aprobar la participación del Gobierno Municipal en mancomunidades, asociaciones y

organismos intermunicipales públicos y privados, nacionales o internacionales. Revisar, aprobar o rechazar el informe de ejecución del Programa de

Operaciones correspondientes a cada gestión anual, presentados por el Alcalde.

Page 101: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

90

Promover y aprobar la distritación municipal, tomando en cuenta las unidades geográficas, socioculturales, étnicas, productivas o económicas, físico ambientales, distribución territorial y administrativa de los servicios públicos y la infraestructura.

Evaluar el avance y cumplimento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal y

aprobar su ajuste.

5.2.2.2 Alcalde Municipal

Es la máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal que coordina y operativiza las acciones de la Planificación Participativa Municipal, para efectuar sus tareas cuenta con una Unidad Técnica de Planificación Municipal, la que asume con responsabilidad directa para implementar el proceso de Planificación Participativa. Rol y Funciones

Dirigir la elaboración, ejecución, ajuste y control del Plan de Desarrollo Municipal y de Ordenamiento Territorial.

Elaborar el Programa Operativo Anual y el Presupuesto Municipal; elevar ante el

Concejo para su aprobación y ejecutar los planes, programas y proyectos aprobados por el Concejo. Presentar informes periódicos de los mismos, responder a cualquier informe solicitado por el Concejo y poner a disposición del público, al menos el cuarto y octavo mes del año, los avances de la POA y la ejecución presupuestaria, además de presentar un informe anual sobre la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal.

Archivar y remitir copia del PDM y POA a las instancias definidas por Ley, difundir

y dar a conocer la información producida durante el proceso de Planificación Participativa, asegurando y promoviendo la participación social.

5.2.3 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

El Gobierno Municipal, es el organismo más representativo, por ser elegidos sus miembros por el pueblo, mediante votación democrática. Tiene dos instancias: El Concejo Municipal: 5 concejales. El Organismo ejecutivo: Alcalde y su planta técnico administrativa El Concejo Municipal, es el ente que delibera, aprueba o rechaza y en su caso asume los resultados del proceso de la Planificación Participativa Municipal. Participa en las actividades de la concertación y la toma de decisiones. Cuenta con el apoyo de Un Asesor y una Secretaria.

Page 102: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

91

El Alcalde Municipal, es la máxima autoridad ejecutiva municipal que coordina, operativiza las acciones de la Planificación Participativa Municipal. Cuenta con el apoyo de una Secretaria General y un dependiente directo que es el Oficial Mayor. El Oficial Mayor, es el nivel operativo y la instancia de colaboración inmediata del Alcalde Municipal en la dirección y administración de la H.A.M. En este nivel se cuenta con cuatro direcciones operativas: Dirección de Finanzas (Presupuesto, Contabilidad, Recaudaciones y Almacenes), Dirección de Infraestructura (Dibujante, Topógrafo, Operador de Motoniveladora, y Almacenero), Dirección de Servicios Municipales (Salud, Educación, Género, Guardería y Biblioteca), Dirección de Desarrollo Productivo (Agropecuaria, Turismo, Forestal). El Intendente, se complementa a estas Unidades, depende también del Oficial Mayor y tiene a su cargo un Administrador de mercados, dos Serenos, un Comisario, un Cobrador, un Encargado de Cementerio y dos Jardineros. El listado de las autoridades municipales, tanto públicas como privadas, se presentan en el Anexo No. 2. Para mejor ilustración se presenta líneas abajo el organigrama del Gobierno Municipal de Puerto Quijarro.

Page 103: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

92

ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE PUERTO QUIJARRO

Secretaria

Secretaria Asesor Jurídico

Presupuesto

Contabilidad

Encargado de

Recaudaciones

Encargado

de Limpieza

Sereno

Dirección de Finanzas

Topografo

Infraestructura Archivos y

Alamacenes

Pol. Municipal Comisario

Intendente Gestión

Social

OFICIAL MAYOR

H. ALCALDE MUNICIPAL

H. CONCEJO MUNICIPAL

Page 104: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

93

5.2.4 CAPACIDAD INSTALADA Y RECURSOS HUMANOS

El Gobierno Municipal de Puerto Quijarro, cuenta con el equipamiento necesario para poder realizar sus operaciones adecuadamente, ya que cuenta con un edificio propio con 6 ambientes divididos, 3 equipos de computación y muebles y enseres, todos estos recursos se constituyen en bienes de uso común y de gran utilidad para la comunidad. Los recursos humanos con los que opera, tomando en cuenta desde los niveles de mayor jerarquía hasta los niveles operativos, cuentan con la suficiente capacitación para realizar un trabajo eficiente y eficaz, además de orientar sus esfuerzos al bien común de toda la población.

5.2.5 INGRESOS Y GASTOS

Recursos económicos del Municipio

De acuerdo al presupuesto de la POA 2000, Los recursos asignados por la Coparticipación Tributaria estimados para el Municipio de es de Bs. 1.527.067.-, al cual se incrementan los recursos de los ingresos propios que genera el Municipio Bs. 2.000.000.-, el saldo de Caja y Bancos de la gestión anterior Bs. 99.043,42 y otros recursos provenientes de otras fuentes de financiamiento Bs. 300.000.- (Prefectura, CRE). La distribución de estos recursos es para cubrir los requerimientos de la población de 10.334 habitantes con que cuenta el Municipio. Para mejor detalle de lo expuesto anteriormente, presentamos el gráfico y el cuadro correspondiente a la distribución del presupuesto de ingresos y gastos del Municipio Puerto Quijarro.

Page 105: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

94

Gráfico 5-1: Fuentes de Recursos Financieros Gestión 2.000

(En Bolivianos)

Coparticipación

Tributaria

Recursos Propios

Municipales

Saldo Caja y Bancos

(1999)

Otros Recursos

1.527.067,00 2.000.000,00 99.043,42 300.000,00 FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Recursos

Propios

(50%)

Copart. Trib.

(39%)

Otros

Recursos

(CRE 8%)

Saldo C y B

(3%)

Page 106: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

95

Gráfico 5-2: Distribución del gasto, gestión 2.000

MUNICIPIO DE PUERTO QUIJARRO

800,000.00

(40%)

229,060.05

(15%)

99.043.42

(100%)

300.000.00

(100%)

1,200,000.00

(60%)

1,298,006.95

(85%)

Rec. Cop. Tribut. Rec. Propios Mun. Otros Recursos Saldo C y B

Gtos. InversiónGtos. Corrientes

(En Bolivianos) RECURSOS Coparticipación

Tributaria

Recursos

Propios

Municipales

Otros Recursos

Saldo Caja y Bancos

(1999)

TOTAL

RECURSOS

Gastos

Inversión

1.298.006,95 1.200.000,00 300.000,00 99.043,42 2.897.050,37

Gastos

Corrientes

229.060,05 800.000,00 0,00 0,00 1.029.060,05

TOTAL 1.527.067,00 2.000.000,00 300.000,00 99.043,42 3.926.110,42 FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Page 107: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

96

Cuadro 5-6: Presupuesto de ingresos y gastos de la gestión 2.000

INGRESOS 3.926.110,42 EGRESOS 3.926.110,42 SALDO CAJA Y BANCOS (31/12/99) 99.043,42 - Saldo Cta. Cte. Part.Popular 96.416,00 1. TOTAL GASTOS CORRIENTES 1.029.060,05

- Saldo Cta. Cte. Dilos 1.482,62 - Copartic. Trib. (15%) 229.060,05

- Saldo Cta. Cte. I.R.P.P.B. 1.144,80 - Propios Mun. (40%) 800.000,00

COPARTICIPACION TRIBUTARIA 1.527.067,00 +´´RECURSOS PROPIOS MUNICIP. 2.000.000,00

- Venta Serv. Hospitalarios 10.000,00

- Ingresos Tributarios

Imp. Propiedad Bs. Inmueb. 925.800,00

Imp.Prop.Vehíc.Automot. 265.943,00 2. TOTAL GASTOS INVERSIÓN 2.897.050.37 Imp. Mun. Transf. Inmueb. 188.120,00 - Copartic. Trib. (85%) 1.298.006,95

Imp. Mun. Transf. Automot. 72.330,00 - Propios Mun. (60%) 1.200.000,00

- Otros Recursos CRE) 300.000,00 OTROS ING. NO TRIBUT. PROPIOS - Saldo Caja y Bancos 99.043,42

- Tasas 166.300,00

- Otros Ingresos 151.007,00

- Patente Forestal 8.000,00

- Patentes 192.200,00

RECURSOS PROPIOS DE CAPITAL

- Venta y/o desincorporación

(tierras y terrenos)

20.300,00

OTROS RECURSOS 300.000,00

FUNCIONAMIENTO + INVERSION = TOTAL RECURSOS 3.926.110,42

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

5.3 PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCION

Según el análisis de la Planificación Operativa Anual (POA) de la gestión 2000 del Municipio Puerto Quijarro se puede determinar y evidenciar, que del total del presupuesto aprobado, el 85 % es inversión destinada a programas y proyectos de desarrollo y el 15% para cubrir los gastos de funcionamiento del Gobierno Municipal. En el cuadro 5-8 se presentan los proyectos actualmente en ejecución del POA 2.000.

Page 108: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

97

Cuadro 5-7: Proyectos en ejecución de la Gestión 2000 (En Bolivianos)

CODIGO DESCRIPCION PRESUPUESTO 10.00.01.00 Recojo de basura 17.000,00 11.00.01.00 Mantenimiento de plazas y áreas verdes 15.000,00 12.00.01.00 Apoyo alumbrado público 20.200.,00 13.00.01.00 Mantenimiento Mercado Municipal 12.500,00 14.00.01.00 Mantenimiento calles y avenidas 65.500,00 15.00.01.00 Ampliación Biblioteca 6.000,00 17.00.01.00 Iluminación Plaza Arroyo Concepción 19.800,00 17.00.02.00 Iluminación Plaza de 10.000,00 17.00.03.00 Conclusión cancha Av. Luis Salazar de la Vega 571.901,32 17.00.04.00 Const. Aceras Perimetrales Plaza Arroyo Concepción 0,00 19.00.01.00 Embardado de Cementerios 17.000,00 19.00.02.00 Construcción de Nichos 13.000,00 20.00.00.01 Fortalecimiento al Sistema de Salud 60.000,00 20.00.00.02 Seguro Básico de Salud 56.300,00 20.00.00.03 Seguro Médico Gratuito de Vejez 45.000,00 21.00.01.00 Prefactibilidad de Catastro Urbano y Rural 0,00 22.00.00.01 Conclusión Cancha Escuela Resguardo (FIS) 201.195,27 22.00.00.02 Fortalecimiento al Sistema de Educación 50.000,00 22.00.00.03 Desayuno Escolar 27.000,00 22.00.00.04 Apoyo al Deporte 5.000,00 25.00.00.01 Programa de Atención al Niño (a) P.A.N. 57.911,94 25.00.00.02 Programa Educación de Núcleo P.E.N. 91.588,06 30.00.00.01 Fortalecimiento Municipal e Institucional 31.531,70 30.00.00.02 Apoyo al Comité de Vigilancia 3.000,00 99.00.00.01 Amortización Deuda Pública Interna a LP 1.061.877,93 99.00.00.02 Amortización Deuda Pública Interna a CP 438.744,15

TOTAL INVERSION (Bs.)

2.897.050,37 FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Page 109: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

98

6 SITUACION SOCIOECONOMICA

6.1 INDICE DE POBREZA5

En el Departamento de Santa Cruz, la proporción de hogares particulares pobres (incidencia de pobreza), es la más baja del país (58%), sin embargo, es donde se manifiesta mayores diferencias entre la población urbana y rural. En la primera el índice de pobreza es de 46% (82.318 hogares) y en el área rural el 94.4% de los hogares se encuentra es situación de pobreza. EL índice de la intensidad de la pobreza del Departamento de Santa Cruz se presenta en la siguiente tabla: AREA URBANA

Intensidad de la pobreza % Hogares

Total Habitantes

Observaciones

1. Marginalidad 01.7 259.828

Pobreza Extrema 2. Indigencia 19.1

3. Pobreza Moderada 37.3 456.611 Afligida

4. Umbral de Pobreza 20.0 236.115 No Pobres 5. Necesidades Básicas Satis. 22.0 245.058

AREA RURAL

Intensidad de la pobreza % Hogares

Total Habitantes

Observaciones

1. Marginalidad 05.3 181.863

Pobreza Extrema 2. Indigencia 48.4

3. Pobreza Moderada 36.7 118.876 Afligida

4. Umbral de Pobreza 06.7 31.937

No Pobres 5. Necesidades Básicas Satis. 03.0

La provincia Germán Busch muestra una población con una tasa de incidencia de la pobreza MODERADA (58.6%); sin embargo y contradictoriamente, ésta provincia alberga el Cantón Sagrado Corazón y parte del Cantón la Gaiba, los mismos que se presentan con la mayor magnitud de pobreza (superior al 70%) en el Departamento de Santa Cruz. EL índice de la intensidad de pobreza de la población en la Provincia Germán Busch es como sigue: 5 Mapa de Pobreza de Bolivia. UDAPSO-INE-UPP-UDAPE, 1994.

Page 110: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

99

AREA URBANA Y RURAL

Intensidad de la pobreza % Total Población

Observaciones

1. Marginalidad 03.3 Pobreza Extrema 2. Indigencia 14.6 3.573

3. Pobreza Moderada 40.8 8.153 Afligida

4. Umbral de Pobreza 24.5 4.905 No Pobres 5. Necesidades Básicas Satisfechas 16.9 3.371

6.2 INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)6

El nuevo enfoque de Desarrollo Humano, proclama que el centro de todo desarrollo debe ser el ser humano, y el proceso debe estar dirigido a ampliar las capacidades básicas de las personas, hombres y mujeres. El Municipio Puerto Quijarro presenta un Índice de Desarrollo Humano “Medio” (IDH=0.611). El IDH enfatiza tres aspectos esenciales de la vida humana:

Vida prolongada y saludable: como expresión de una atención adecuada de salud y nutrición (medido por la esperanza de vida al nacer: 63 años).

Conocimientos: como consecuencia de una adecuada educación básica, media y superior (medido por nivel de alfabetismo: 94.03 y la escolaridad: nivel 7mo).

Acceso a los ingresos: como medios para adquirir las capacidades indicadas (medido por el nivel de ingreso percápita real: 787 $us ).

6.3 INGRESOS

De acuerdo al IDH, el Ingreso Real per cápita ajustado a la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) de la Sección Municipal Puerto Quijarro es de 2.574 $us. Debido a la metodología de cálculo de la variable, éste viene ha ser un índice potencial de generación de ingresos.

6.4 OCUPACION7

La Población en Edad de Trabajar (PET=7 años) del Municipio equivale al 78.4.

6 Indices de Desarrollo Humano y otros Indicadores Sociales en 311 Municipios de Bolivia. UDAPSO-PNUD, 1997. 7 Plan de Desarrollo de la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania, 1999.

Page 111: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

100

la Población Económicamente Activa (PEA) del Municipio Puerto Quijarro es el 49.8%, de su población total. Las ramas de ocupación de la mayoría de la PEA del Cantón Puerto Suárez (en 1992 incluía Puerto Quijarro) se presenta a continuación:

(Población proyectada para el año 1999)

Ítem Obreros Empleados

Trabajan por cuenta

propia

Otras Sin

especificar

Habitantes 5.429 4.070 500

(%) 54.3 40.7 5.0

Otras características de la población ocupada en la jurisdicción Municipal de Puerto Quijarro se pueden observar en la siguiente tabla:

Ítem Comerciante Agropecuaria y forestal

Familiar no remunerado

Patrón y coop.

(%)

12.8

20.2

2.7

2.3

Page 112: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

101

6.5 RELACIONES DE GENERO

6.5.1 ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION

El criterio para hacer diferenciaciones de roles en la sociedad es el de género, asociado con algunas actividades, potencialidades, limitaciones y actitudes que se van calificando y reconociendo como roles femeninos y roles masculinos. Las mujeres cumplen sus roles tradicionales de madres y esposas, asumiendo las tareas y responsabilidades que les han trasmitido sus madres y la sociedad, actividad que la realizan en su hogar y a su vez, están encargadas de enseñar las tradiciones, usos y costumbres. Los hombres, son considerados tradicionalmente, como la autoridad superior de la familia, son los representantes en las organizaciones de la comunidad y son los que se relacionan con las instituciones públicas y privadas. En el cuadro siguiente, se resalta los roles de las mujeres en diferentes ámbitos:

Cuadro 6-1: Rol de la mujer, según ámbitos de intervención y relación de género

Reproductivo Productivo Comunal Cultural Político Seguro materno

infantil.

Atención integral

en salud.

Atención a niños

de mujeres que

participan en

cursos de

capacitación.

Organizan grupos de

trabajo.

Participan en la

ejecución de

proyectos

productivos.

Capacitación a

promotoras

pecuarias.

Participan en

actividades de

la comunidad.

Organización

propias de

mujeres.

Realizan encuentros

de mujeres y jóvenes.

Participan en cursos

de alfabetización.

Capacitación en temas

específicos: LPP,

planes comunales, etc.

Coordinan e

impulsan acciones

para favorecer a la

mujeres en el

trabajo

institucional y con

las OTB´s.

FUENTE: Elaboración Propia, Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

6.5.1.1 Ambito Reproductivo

Se puede observar un creciente reconocimiento social al trabajo reproductivo de las mujeres, éste sigue siendo un reducto impenetrable para los varones. Son de responsabilidad directa de las mujeres, el trabajo doméstico y las siguientes actividades como: el cuidado de los niños, la atención al esposo, limpieza, abastecimiento de alimentos, ropa y otros.

Page 113: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

102

6.5.1.2 Ambito Productivo

Se pudo evidenciar que tanto el hombre (83%), como la mujer (33%) y los hijos (55%), participan en las diferentes actividades de producción. En la mayoría de las comunidades, la participación de la mujer rural se caracteriza por una interminencia en las labores productivas y la combinación con las actividades domésticas que tiene que realizar en el ámbito reproductivo (atención al hogar), lo que hace que la frontera entre la actividad pública, mercado y consumo propio no están claramente delimitadas y hacen difícil la cuantificación del trabajo de la mujer. La participación de la mujer en actividades socioeconómicas, es menor a la de los hombres; sin embargo, existen organizaciones en el área rural y el urbano (barrios), que desarrollan actividades destinadas a mejorar sus condiciones de vida y a buscar otros medios de sobrevivencia. Tomando en cuenta uno de los indicadores más fuertes, como es el del ingreso, se puede ver que las mujeres reciben, en promedio, remuneraciones más bajas que los varones, al margen de variables de edad, nivel de instrucción y rama de actividad. Las mujeres reciben, como ingreso medio, alrededor del 50% de lo que recibe un hombre con las mismas características demográficas y sociales.

6.5.1.3 Ambito Comunal

La actividad de las mujeres en la gestión comunal, es considerada como importante por los hombres, ya que ellas, son impulsoras para que en sus comunidades se construyan postas, escuelas y otros servicios que beneficien a su familia (alimentos donados, talleres de tejidos, etc.), como también trabajos y proyectos comunales impulsados por instituciones públicas y privadas que llegan a la comunidad. Sin embargo, cuando se trata de realizar ante las autoridades las gestiones correspondientes, se desligan de esas funciones y son los hombres las que se encargan de realizarlas.

6.5.1.4 Ambito Cultural

La actividad de las mujeres en la actividad cultural se resume en la realización y participación activa en encuentros de mujeres, preparación de festivales culturales, alfabetización a mujeres participantes de proyectos productivos y otros temas relacionados.

6.5.1.5 Ambito Político

En cuanto a las actividades en el ámbito social, político y administrativo, es importante mencionar y resaltar que a la cabeza de la H.A.M. se encuentra como representante una mujer. En el Concejo Municipal también se nota la participación femenina, cumpliendo eficazmente con las funciones asignadas en el Plan participativo de la gestión municipal.

Page 114: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

103

Finalmente se puede decir, que la participación de la mujer en el Municipio es muy activa, dada las diversas funciones que desarrolla y cumple con alto espíritu de vocación y servicio a su comunidad, destacando que es muy responsable y disciplinada cuando se les asignan responsabilidades de trabajo en las OTB´s u organizaciones a las que pertenecen. En los siguientes cuadros, se resumen los roles que cumplen tanto hombres, mujeres y niños a nivel familiar:

Cuadro 6-2: Roles de hombres, mujeres y niños

Roles Actividades Hombres Mujeres Observaciones

A G R I C O L A

Agricultura Parcela Individual

Preparación de suelo, siembra, carpida, cosecha, trilla y secado. Los niños colaboran al padre en todas las actividades.

En menor % que los hombres pero en todas las actividades agrícolas, especialmente en corte, quema y chaqueo. Son responsables de la transformación de los productos.

Las mujeres y niños mayores a 10 años, participan en la siembra, carpida y cosecha. Las niñas ayudan a las mujeres en el proceso de transformación de los productos agrícolas (Chicha, panes, etc.)

P E C U A R I A

Pecuaria Tecnología extensiva

Sanidad y ordeña del ganado mayor. Los niños se encargan del pastoreo, alimentación y encerrado del ganado

Encargadas de ordeñar, curar, y alimentar al ganado menor. Las niñas colaboran a sus madres.

Ordeñar, elaboración de queso y pastoreo.

C O M E R C I A L

Comercio Por ser una zona franca se incentiva el comercio, por lo que los turistas aprovechan la oportunidad de realizar compras por las ventajas de los precios de productos rebajados.

Los varones se dedican a las actividades comerciales, tanto en como en el vecino País del Brasil

Las mujeres, también realizan actividades comerciales.

En el caso de sus actividades comerciales, son realiizadas tanto en sus comunidades, como en ambos países Bolivia-Brasil.

FUENTE: Elaboración Propia, Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Las comunidades rurales del Municipio Puerto Quijarro, tienen como actividad principal la agropecuaria; la información que se presenta en el cuadro anterior ilustra la participación y responsabilidades en cuanto a actividades productivas que desarrollan los hombres, las mujeres y los niños de la familia campesina:

Page 115: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

104

Un alto porcentaje de los hombres mayores de 15 años trabajan en todas las actividades agropecuarias, aunque su participación es bastante menor en pastoreo y ordeño del ganado. El esquema de participación de la mujeres mayores de 15 años es similar al de los varones, pero en porcentajes menores debido a sus labores domésticas, resalta su participación en las tareas de pastoreo, ordeño, carpida, cosecha, trilla y secado. Comparando la participación relativa de hombres y mujeres se observa que no hay predominio de las mujeres sobre los hombres en ninguna actividad. Esto indica que ninguna actividad es considerada como propia sólo de las mujeres. El mayor porcentaje de mujeres (mayor al 30 %) ocurre en ordeño y elaboración de queso y en pastoreo, como se observa en el cuadro anterior. Según criterios de las propias mujeres de las comunidades su participación en actividades agropecuarias se da en la mayoría de las actividades que demanda el trabajo agrícola en el sistema de corte y quema (chaqueo), la referencia es a los cultivos de maíz y arroz como los principales cultivos que tienen importancia alimenticia y generadores de ingresos familiares. En cuanto al cuidado y manejo de la ganadería menor esta bajo la responsabilidad de las mujeres con apoyo de los niños y el manejo del ganado bovino es tarea que se comparte con los esposos. En las comunidades cobra importancia el trabajo de las mujeres en las siguientes actividades (Cuadro 6-3), que si bien, no generan ingresos por concepto de venta, si son fundamentales para la sobrevivencia de la familia:

Cuadro 6-3: Actividades productivas que no generan ingresos

Actividades Hombres Mujeres

Dulce de fruta, caña y leche X

Preparación de horneados X

Cocinar para la familia y trabajadores X

Cuidado y alimentación de animales menores X

Cuidado y alimentación de animales mayores X X FUENTE: Elaboración Propia, Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Page 116: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

105

6.5.2 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES

6.5.2.1 A nivel familiar

Se observa que hay predominio en la toma de decisiones por parte de los hombres; sin embargo, el hecho que las mujeres participan en forma activa en actividades como ser la cosecha, el pastoreo y el cuidado del ganado se refleja en una participación en cuanto a la toma de decisiones. Así mismo, la pequeña superficie de cultivos y la pequeña ganadería generan escasos ingresos destinados mayormente a la subsistencia, ésta situación hace que la participación de las mujeres cobre mucha importancia. Los hombres tienen bajo su control mayormente los ingresos por concepto de jornaleo que es otra actividad de la cual se obtienen ingresos durante el año.

6.5.2.2 Nivel Supracomunal

Actualmente la participación de la mujer en el nivel comunal y Distrital es bastante relevante y nuevamente decimos que: es importante mencionar y destacar que es una mujer la que está a cargo de la H.A.M. y que en el equipo del Concejo Municipal del Municipio de Puerto Quijarro, también se cuenta con la presencia del sector femenino. En consecuencia, se nota la incorporación de la mujer en la organización y en los procesos de planificación y ejecución de proyectos garantizando de esa manera un proceso equitativo y sostenible de la comunidad y del Municipio.

Page 117: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

106

7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

7.1 DINAMICA INTERNA

Para comprender mejor la dinámica interna del Municipio, se debe tomar en cuenta que: Potencialidades son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar para impulsar el desarrollo del Municipio; estos factores pueden ser internos y/o externos a los procesos que se desenvuelven en los Municipios y afectar las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales, institucionales, etc. Limitaciones Son las situaciones y factores humanos y/o físicos que obstaculizan e impiden el desarrollo del Municipio. Estos factores pueden ser internos y/o externos a los procesos que se desenvuelven en los Municipios y afectar las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales, institucionales, etc. Los actores sociales e institucionales del Municipio Puerto Quijarro han identificado potencialidades y limitaciones para su desarrollo, considerando cuatro ejes temáticos: Aspecto Físico-Naturales Aspecto Socio-Cultural Aspecto Económico-Productivo Aspecto Organizativo e Institucional

Page 118: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

107

7.1.1 ASPECTOS FISICO-NATURALES

Las Potencialidades y Limitaciones que tiene el Municipio, referido a los aspectos Físico-Naturales, son los siguientes:

Cuadro 7-1: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Físico-Naturales

POTENCIALIDADES LIMITACIONES Se cuenta con Recursos Hídricos como el

Canal Tamengo, Lagunas Mandioré, Cáceres, La Gaiba además de ríos y quebradas.

Especies maderables valiosas como la mara, cedro, roble y otros.

Areas de una belleza escénica importantes para el turismo, pesca deportiva y recreación.

Recursos Minerales como Anahí, Cañadón, Mina Pobre. Además de otros productos como los agregados (arena piedra, caliza, etc.).

Existen agrupaciones ASL, TCO y empresas que tienen interés en integrarse a la Ley Forestal.

Gran diversidad en fauna como mamíferos, peces, aves, reptiles, insectos y otros.

La caza y pesca indiscriminada amenaza la fauna, no existe control.

Contaminación ambiental por: crecimiento poblacional urbano, fábrica de cemento, procesadora de granos Gravetal y Ferrocarril.

Falta programas de Educación Ambiental en centros educativos y en la población.

Falta de acceso de los pobladores al Canal Tamengo conforme manda la ley.

No hay capacitación técnica para el manejo agrícola y forestal.

Faltan proyectos sobre energía alternativa, como paneles solares y aeromotores para algunas comunidades.

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Page 119: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

108

7.1.2 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

Las Potencialidades y Limitaciones que tiene el Municipio, referido a los aspectos Socio-Culturales, son los siguientes:

Cuadro 7-2: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio-Culturales

Potencialidades Limitaciones Hay 70% recursos humanos capacitados. Existe alta demanda de alumnado. Existe el PDEM. Hay equipamiento para la salud. Hay infraestructura Privadas. Servicios Básico Cubre el 60% de la

potabilidad del agua. Hay una riqueza cultural. Hay recursos humanos capaces

(deportista). Hay espacios físicos (terrenos). Se cuenta con el servicio de Cotas

(Internet), Entel y Telecel. Hay TV, Canales locales y radio emisoras.

Falta actualización y asesoramiento. Los asesores pedagógico no cumplen su

rol asignado. Falta de infraestructura y equipamiento

educativo. Falta de formación técnica para los

alumnos e infraestructura. Falta infraestructura y personal

capacitado. Falta capacidad de gestión por parte del

sector de salud. Falta de equipo móvil de salud. Falta infraestructura, personal y equipo

móvil en las comunidades. Falta farmacia popular. Las comunidades rurales no cuentan

con luz y agua. Falta tratamiento del agua para

potabilizarla. La energía eléctrica es cara. Falta sistema de alcantarillado. Falta mejorar el recojo de basura. Falta de infraestructura para la cultura y

el deporte. Los medios de comunicación no

cumplen su rol (falta de experiencia). No hay servicio de correo.

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Page 120: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

109

7.1.3 ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS

Las Potencialidades y Limitaciones que tiene el Municipio, referido a los aspectos Económico-Productivos, son los siguientes:

Cuadro 7-3: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Económico-Productivos

Potencialidades Limitaciones Territorio de muchas actividad

comercial Territorio propicio para zona franca. Hay 3 puertos privados. Turismo (pesca, náutico y

ecoturismo). Puerto de vinculación con el

Atlántico. Existe potencial energético

(gasoducto). Existe buena infraestructura

hotelera. La mayor parte del pantanal, playas

Mandioré y laguna La Gaiba tiene gran potencial ecoturístico, de aventura y turismo científico.

Cuenta con un gran hotel: El Pantanal

Existen importantes yacimientos de cal (Fabrica de Cemento Yacuses).

Ubicación estratégica del Municipio para el comercio y el transporte fluvial y terrestre (Frontera, puerta hacia el Océano Atlántico por el Río Paraguay).

Cuenta con vía férrea (FCOSA) Existe un buen número de

instituciones publicas y privadas. Tiene áreas protegidas (El Pantanal

Boliviano).

Corrupción en la aduana Ley impide que la actividad comercial deje

beneficios al municipio (Ej. Zona franca: El brasilero no paga impuesto al diesel).

Falta incentivos para generar mayor flujo turístico.

No existe la infraestructura portuaria municipal (puerto del pueblo).

Energía cara (de Corumbá), dificulta las inversiones.

Transporte férreo es caro, (no tiene relación con la distancia).

Falta parque geológico y de biodiversidad. Prod. Agropecuaria es muy limitada

(presencia de aluminio en los suelos). Falta de capacitación para atender al turista

(pueblo en general, servidores, policía, etc.) Falta mejorar el saneamiento básico de la

ciudad Puerto Quijarro. Insuficiente infraestructura sanitaria y falta

mejorar la oferta y calidad del servicio al turismo.

La legislación tributaria no favorece al Municipio, es mucha el castigo (impuestos) a la actividad productiva.

La energía eléctrica es mala, cara y discontinua (viene de Corumbá, Brasil).

El Municipio de Puerto Quijarro no cuenta con una carretera asfaltada para vincularse con la capital departamental y el interior del país.

Falta capacitación y asistencia técnica al sector turístico y agroforestal.

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Page 121: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

110

7.1.4 ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES

Las Potencialidades y Limitaciones que tiene el Municipio, referido a los aspectos Organizativo-Institucionales, son los siguientes:

Cuadro 7-4: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Organizativo-Institucionales

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

El Municipio se encuentra afiliado a la MANCOMUNIDAD y a AMDECRUZ,

ambos apoyan al Municipio y existe buena

relación. Existe poca coordinación entre el Gobierno

Municipal, Comité de Vigilancia e instituciones.

El Gobierno Municipal dispone de recursos

humanos y financieros (coparticipación tributaria y propios), para captar recursos

concurrentes y cumplir con los PDMs y POAs. La zona franca, incentiva el comercio por lo

que el turista y comerciante aprovechan la

oportunidad de comprar productos en el Municipio a precios rebajados.

Existen industrias, servicios de hotelería, comunicación, transporte (férreo, terrestre y

marítimo internacional). Los servicios de COTAS y ENTEL son buenos.

La Iglesia Católica apoya al desarrollo

municipal. Existen otras instituciones Cívicas, Sociales,

Gremiales, Públicas, Privadas y Financieras, las principales son:

BANCO UNION

FCOSA

2 Comunidades (OTB’s-rurales)

21 Barrios (OTB’s-urbanos)

Policía Nacional

FF.AA.

Zona Franca Central Aguirre

Gravetal (Central de acopio de Granos)

Aduana Migración

No existe canalización de recursos concurrentes. Falta cultura tributaria en la ciudadanía.

A consecuencia de la migración hay presencia de

actividades delincuenciales (nacionales y brasileros).

Falta de coordinación institucional y poco apoyo a las instituciones gremiales.

No está conformado el Consejo Consultivo.

Poca participación de la mujer en la Sociedad Civil y Gestión Municipal.

Las nuevas leyes aduaneras, perjudican al comerciante minorista.

Faltan programas de capacitación y

perfeccionamiento de los recursos humanos municipales.

Desconocimiento de Leyes por parte de las OTB´s.

Falta concientización de los derechos y obligaciones que tienen los habitantes hacia el

Municipio.

Falta de organización, capacitación y formación de líderes en las OTB´s.

Existe burocracia a todo nivel, que perjudica al Municipio.

Falta delimitación del territorio municipal.

Inseguridad jurídica y retardación de justicia. Clientelismo político.

Faltan recursos humanos (policías), para coadyuvar en la seguridad ciudadana.

Tarifas elevadas de los servicios de ENTEL, COTAS e Internet.

Créditos financieros suspendidos, ya que no son

considerados sujetos estables, por estar en zona fronteriza.

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Page 122: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

111

7.2 DINAMICA EXTERNA

En el análisis de las Potencialidades y Limitaciones referidos a la dinámica externa, se considera: La proveniente de la Planificación Atingente, de la Oferta Institucional y de la Cooperación Internacional.

7.2.1 PLANIFICACION ATINGENTE

Las Potencialidades y limitaciones (factores externos) referidos a la planificación atingente, se presentan en el cuadro 7-5:

Cuadro 7-5: Potencialidades y Limitaciones de la Planificación Atingente

Potencialidades Limitaciones El nuevo marco legal (Reforma de la

Constitución, Ley de Participación Popular, Reforma Educativa). Permite mayor interacción entre Estado, Políticas Públicas, Sociedad Civil y Actores Sociales.

Existencia de Políticas Nacionales y Departamentales de Fortalecimiento Municipal.

Existen Políticas para la participación de la mujer en el Ambito Público.

El actual sistema de planificación permite: por un lado, la planificación indicativa a nivel Nacional y Departamental; y por otro, la planificación participativa a nivel Municipal.

La pobreza como un problema central para el Desarrollo Humano y la Equidad Social.

Falta el PLOT Municipal. Ingerencia política en la toma de decisiones Altos índices de emigración y altos tasas de

mortalidad. Escaso acceso a los servicios básicos

elementales.

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Page 123: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

112

7.2.2 OFERTA INSTITUCIONAL

Las Potencialidades y Limitaciones (factores externos) de la Oferta Institucional, detallamos en el cuadro siguiente:

Cuadro 7-6: Potencialidades y Limitaciones de la Oferta Institucional

Potencialidades Limitaciones Se cuenta con Fondos de Inversión

Nacional y Departamental para diversos programas, subprogramas y proyectos.

Existe apoyo público y privado para el Fortalecimiento Institucional.

Las ONG's, IPDS's e ICE's ofrecen cooperación para diversos rubros económicos y promoción social.

Los trámites para el financiamiento es demasiado centralista y burocrático.

Existe condiciones de tipo Político en algunas entidades Gubernamentales.

La gran mayoría de la población no tiene acceso al crédito por falta de garantías.

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

7.2.3 COOPERACION INTERNACIONAL

Las Potencialidades y limitaciones de la cooperación internacional, se presenta a continuación:

Cuadro 7-7: Potencialidades y Limitaciones de la Cooperación Internacional

Potencialidades Limitaciones Existe la tendencia de trabajo de las

Entidades de cooperación internacional directamente con los Municipios.

Existen nuevas fuentes de financiamiento interinstitucional para el Desarrollo Rural y el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales.

Las ONG's tienen sus propias políticas de apoyo.

La cooperación internacional condiciona su financiamiento a las políticas y objetivos de los Gobiernos.

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Page 124: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

113

8 ANALISIS DE LA PROBLEMATICA

Los resultados obtenidos en el Diagnóstico Municipal de Puerto Quijarro; permite identificar una serie de problemas que afectan directamente el desarrollo y conservación de los recursos naturales y que es necesario revertir en el mediano y largo plazo a través de acciones que emprenderá el Gobierno Municipal, delineados en la Estrategia de Desarrollo. Analizando los factores internos y externos que se pueden aprovechar para impulsar el desarrollo del Municipio (Potencialidades) y tratando de contrarrestar los factores que obstaculizan, dificultan e impiden el desarrollo (Limitaciones); se ha realizado el análisis de la problemática Municipal, entendiendo que: Problema, es toda situación negativa que en el presente dificulta el desarrollo económico y social (no es una carencia o falta de solución). Para lograr una mejor comprensión de la problemática Municipal, se ha agrupado en cuatro grandes Aspectos Temáticos: Físico-Naturales, Socio-Culturales, Recursos Naturales y Medio Ambiente y Organizativo e institucionales.

8.1 ASPECTOS FISICO-NATURALES

El problema mayor en el Municipio, referido a este aspecto es el siguiente:

“Desequilibrio ecológico por el uso irracional de los recursos naturales”

De este problema central derivan otros más específicos que señalamos a continuación, tomando en cuenta las causas y los efectos que derivan de los mismos. (Ver cuadro 8-1)

Page 125: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

114

Cuadro 8-1: Problemática del Aspecto Físico-Natural

Problemas Causas Efectos Predomina la caza y pesca indiscriminada.

Caza y pesca sin considerar épocas de veda.

Las familias rurales dependen de la cacería t la pesca para acceder a la carne.

Se desconoce los índices de reproducción y población de los animales.

Especies en peligro de extinción.

No se aplica la conservación de los recursos naturales ni la preservación del medio ambiente

Frecuentes incendios forestales No se aplican practicas de

conservación de suelos Explotación selectiva del recurso

forestal maderero. Eliminación de excretas y desechos

sólidos a campo abierto.

Empobrecimiento de los suelos y bosques.

Extinción de especies de alto valor comercial

Impactos negativos a la biodiversidad.

Contaminación Ambiental

El sistema actual de manejo forestal no es sostenible.

Aprovechamiento forestal altamente selectivo.

No se hacen auditorias forestales de áreas bajo manejo

Insuficiente control y fiscalización

Irracional explotación del bosque productor.

Empobrecimiento rápido del bosque y desaparición de especies valiosas.

No existe manejo silvicultural.

El Municipio percibe pocos ingresos por parte del sector forestal de su jurisdicción.

La Unidad Forestales Municipal (UFM), no controla eficientemente el flujo de madera ilegal.

Derechos de monte y regalías muy bajos.

No se valoriza en su real dimensión el recurso forestal.

Poco interés del Municipio porque no hay claridad en el destino de los recursos generados.

Comunidades rurales y grupos étnicos no tienen acceso al aprovechamiento forestal, tal como las empresas madereras.

Desconocimiento de legislación forestal vigente.

Falta de organización interna y entrenamiento en actividades forestales.

Falta capacitación y asistencia técnica.

La población rural no participa en el aprovechamiento comercial de los bosques.

Aumenta la desocupación y venta de mano de obra barata a las empresas locales.

No se aprovecha apropiadamente las plantas útiles y animales del municipio

Falta de estudios etnobotánicos sobre plantas útiles.

Se desconocen las potencialidades de uso y manejo animales silvestres como el jochi pintado, lagartos, etc.

Los pobladores no pueden acceder al aprovechamiento racional de sus recursos de flora y fauna

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Page 126: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

115

8.2 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

En el Municipio Puerto Quijarro, como en la gran mayoría de los Municipios rurales del país, el problema central básico en este Aspecto, es sin duda alguna:

LA POBREZA ”debido a la alta incidencia en la inequidad social y la deficiente cobertura de los servicios básicos”.

En el cuadro 8-2, se detallan los problemas relacionados a este aspecto.

Cuadro 8-2: Problemática del Aspecto Socio-Cultural

Problemas Causas Efectos Pobreza en las familias rurales y en sector informal del área urbana.

Deficiente acceso a los servicios básicos y apoyo a la producción.

Empleos precarios y autoempleo de supervivencia.

Impacto negativo en la productividad y el crecimiento económico.

Bajos índices de desarrollo humano.

Salud de la población en constante riesgo.

Dispersión geográfica y bajos niveles de ingresos.

Deficientes condiciones de las viviendas y el saneamiento básico.

Poca asistencia médica en zonas rurales.

Altas tasas de mortalidad y desnutrición.

Promiscuidad y hacinamiento.

Altos índices de mortalidad y presencia endémica de enfermedades.

Baja calidad de la educación.

Falta de centros de estudios superiores.

Escaso apoyo al sistema educativo.

Dispersión geográfica y escasos recursos económicos.

Sistema educativo incompleto y limitado.

Bajo nivel de instrucción en las mujeres y la población rural.

Elevadas tasas de analfabetismo.

Baja calidad de la educación.

Déficit cualitativo y cuantitativo en las viviendas y saneamiento básico.

Elevado crecimiento demográfico.

Baja capacidad de ahorro e inversión de la mayoría de la población.

Contaminación ambiental. Alta presión sobre los

recursos. No hay crecimiento.

Falta mayor apoyo a la construcción de viviendas con las mínimas condiciones de habitabilidad.

Hacinamiento Deficiente acceso a servicios.

Enfermedades.

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Page 127: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

116

8.3 ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS

El problema central de la economía y la producción del Municipio Puerto Quijarro se ha definido como sigue:

“Estructura económica débil y de baja productividad”

De este problema central derivan otros más específicos que señalamos a continuación, tomando en cuenta las causas y los efectos que derivan de los mismos. (Ver cuadro 8-3)

Cuadro 8-3: Problemática del Aspecto Económico-Productivo

Problemas Causas Efectos No tienen el Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT).

Desconocimiento de la importancia del PLOT.

No cuentan con capacidad y recursos para realizarlo.

No han delimitado su territorio municipal.

Desarrollo municipal desordenado.

No aprovechan sus ventajas comparativas y potencialidades.

Existe poco conocimiento sobre el PLUS y la legislación actual (INRA, Ley Forestal, Ley del Medio Ambiente, etc.).

Poco apoyo institucional para la difusión de las leyes y normas.

Mal aprovechamiento y uso de los recursos naturales.

Daños al ecosistema. Favorece la corrupción y

explotación ilícita.

Sistema de recaudaciones deficiente

No se ha realizado el catastro rural y urbano.

No hay conciencia tributaria. Corrupción y evasión de

impuestos.

No cuentan con registros completos de contribuyentes (rural y urbano).

Reducidos ingresos propios para el desarrollo municipal.

Page 128: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

117

(Continuación del Cuadro 8-3)

Problemas Causas Efectos Bajos niveles de productividad y baja calidad de los productos.

Agricultura de corte y quema (sistema manual rudimentario).

No se aprovechan los recursos hídricos (riego y microriego).

Uso de semillas de baja calidad. No se procesa la materia prima. Fuertes limitaciones para acceder

al capital. Desconocimiento de otros

sistemas y tecnologías. Limitaciones en el uso de suelos

(presencia de aluminio). Hatos bovinos con baja calidad

genética, manejo extensivo y sin las prevenciones sanitarias.

La mayoría de los caminos vecinales no son transitables.

Poca superficie cultivada. Producción agropecuaria

de subsistencia, con bajos márgenes comercializables.

Deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente (chaqueos y quemas).

Bajo nivel de inversión. Poca diversificación de la

producción. Bajos rendimientos. Hatos ganaderos con

bajos índices zootécnicos y productividad.

Sector turístico débil, con servicios gastronómicos deficientes

Los servicios de transporte intra y extra municipal (férreo y terrestre) son deficientes para el turista exigente.

No existe promoción y apoyo al sector (inversión pública y privada en restaurantes, espacios recreativos y otros equipamientos turísticos).

Existen pocos atractivos turísticos.

Falta Carretera asfaltada a Santa Cruz de la Sierra.

Falta de seguridad ciudadana (delincuencia).

Bajo flujo de turistas al Municipio.

Corta estadía del turista. Bajo nivel de inversión y

rentabilidad. Bajo nivel de empleo en

la actividad turística. Incidencia en la pérdida

de valores culturales.

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Page 129: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

118

8.4 ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES

Concentrándonos en los problemas estratégicos y a la luz de la Participación Popular que origina un rol importante a los Gobiernos Municipales en la Salud, la Educación, la Cultura y el Deporte; la debilidad que más preocupa y sobre lo que se deben concentrar las acciones es:

“Limitada Capacidad de Gestión y Concertación del Gobierno Municipal y Escasos Recursos para el

Desarrollo”

los problemas específicos del Municipio, referidos a este aspecto se detallan a continuación:

Cuadro 8-4: Problemática del Aspecto Organizativo e Institucional

Problemas Causas Efectos Dificultades en la Gobernabilidad Municipal.

Injerencia político partidaria. Poca voluntad y capacidad de

concertación.

Incumplimiento en la ejecución de los Planes Operativos Anuales (POA’s).

Escasos recursos económicos.

Pocos recursos captados de los fondos concurrentes.

Falta conciencia tributaria para incrementar los recursos propios.

Falta el empadronamiento de todo el universo de contribuyentes (rural y urbano).

Incumplimiento en la ejecución de proyectos y obras.

Desarrollo municipal lento.

Expectativas y necesidades de la población insatisfechas.

Débil relación entre las organizaciones sociales del Municipio.

Escasa coordinación entre las OTB’s del Municipio.

Débil participación del Comité de Vigilancia.

No se ha constituido el Consejo Consultivo.

Poca coordinación entre instituciones y Gobierno Municipal.

Lento desarrollo sociocultural y organizativo.

Escaso desarrollo institucional.

Escasa cohesión reivindicativa y política.

Dispersión de esfuerzos y recursos.

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico Puerto Quijarro, 2.000.

Page 130: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

119

9 ANEXOS

Page 131: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

ANEXO No. 1 COSTO DE PRODUCCION DE CULTIVOS AGRICOLAS

Page 132: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

ANEXO No. 2 AUTORIDADES DEL MUNICIPIO PUERTO QUIJARRO

AUTORIDADES MUNICIPALES Lilian Jeréz Paravicini HONORABLE ALCALDESA MUNICIPAL

Miguel Tomelic Vaca PRESIDENTE H. CONCEJO MUNICIPAL

José Luis Vasquez Chavez VICEPRESIDENTE CONCEJO MUNICIPAL

Gladys Vaca de Cuéllar STRIA. H. CONCEJO MUNICIPAL

Hilton Ramírez Jeréz HONORABLE CONCEJAL

Julio César Clavijo Viruez HONORABLE CONCEJAL

Roberto Pérez Mesa OFICIAL MAYOR H.A.M.

Milton Arteaga Céspedes DIRECTOR DE FIANANZAS Gilberto Banegas Banegas OFICIAL MAYOR TECNICO

Luis Osinaga Montero INTENDENTE MUNICIPAL

Jessy Lola Durán CORREGIDORA

AUTORIDADES PROVINCIALES Adolfo Rau Santander SUB-PREFECTO PROV. GERMAN BUSCH

Aldo Clavijo Viruez CONSEJERO DEPARTAMENTAL GERMAN BUSCH

AUTORIDADES CIVICAS Carlos Vargas Menacho PRESIDENTE COMITE CIVICO QUIJARRO

Ana Flores de Revollo PRESID. COMITE CIVICO FEMENINO QUIJARRO

Víctor Jugo Colombo Hinojosa PRESIDENTE COMITE CIVICO A. CONCEPCION

María Esther Guzmán PRESID. COMITE CIVICO FEMEN. A. CONCEPCION

COMUNIDADES RURALES Julia Mechano Caballero PRESIDENTE COMUNIDAD SAN PEDRITO

Leonora Alecis Aguayo ALCALDESA COMUNIDAD SAN PEDRITO

Rosalinda Poñé PRESIDENTE COM. CARMEN DE LA FRONTERA

Joaquín Yovió VICEPRESIDENTE COM. CARMEN DE LA FRONTERA

Manuel Mazabi T. CORREGIDOR COM. CARMEN DE LA FRONTERA

Mario Tomichá STRIO. ACTA COM. CARMEN DE LA FRONTERA

JUNTAS VECINALES PUERTO QUIJARRO Miguel Chube PRESIDENTE BARRIO SAN JORGE

Asunta Flores PRESIDENTE BARRIO VIRGEN DE COTOCA Aurora de Flores PRESIDENTE BARRIO CRISTO REY Mary Chibiry Guary PRESIDENTE BARRIO SAN FRANCISCO Bernardino Ramos PRESIDENTE BARRIO LAS PIEDRITAS Ignacio Elios R. PRESIDENTE BARRIO 27 DE MAYO

Page 133: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

Ernesto Hinojosa PRESIDENTE BARRIO VIRGEN DE FATIMA Ana Flores de Revollo PRESIDENTE BARRIO SAN JUAN Juan Aguilera PRESIDENTE BARRIO COPACABANA Higinio Sanabria PRESIDENTE BARRIO EL CARMEN Oswaldo Vericochea PRESIDENTE BARRIO SANTA BARBARA S/D PRESIDENTE BARRIO SAN SILVESTRE

Juan Cuellar PRESIDENTE BA. 21 DE ENERO–SJ (FERROVIARIO)

S/D PRESIDENTE BARRIO SAN PEDRO

ARROYO CONCEPCION Manuel Correa PRESIDENTE BARRIO SAN JUAN Rubén Flores PRESIDNTE BARRIO EL CARMEN Nelly de Games PRESIDENTE BARRIO LAS MERCEDES Einer Sánchez PRESIDENTE BARRIO VIRGEN DE FATIMA Juan Carlos Melean PRESIDENTE BARRIO 6 de Enero Ma. Esther Guzmán PRESIDENTE BARRIO EQUIPETROL Denny Paz PRESIDENTE BARRIO SAN SILVESTRE INSTITUCIONES PUBLICAS Ayda Algarañaz DIRECTORA DE ACCION SOCIAL

Carmen Montero Vda. de Pozo PRESIDENTE CAMARA HOTELERA

Jorge Aguilera Ojopi JEFE DE MIGRACION A. CONCEPCION

Hugo Reynaga Cuellar STRIO. GRAL TRANSPORTES A. CONCEPCION

Joaquín Aguirre Lavayen PRESIDENTE GRUPO “AGUIRRE”

Joaquín Aguirre Hodkinson GERENTE ADJ. CENTRAL AGUIRRE

Oscar Lema Valdivieso NOTARIO DE FE PUBLICA

AUTORIDADES DE SALUD Aurora Serrano de Campos DIRECTORA HOSPITAL “PRINCIPE DE PAZ”

AUTORIDADES DE EDUCACION Guillermo Arancibia Mendoza DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACION

Aureliano Quenallata DIRECTOR COL. SAMUEL LOPEZ MENDOZA (M)

Isabel Durán DIRECTOR COL. MAXIMILIANO PAREDES (T)

Elfy Claure de Ordóñez DIRECTORA CRISTO REY SCHOOL

Heriberto Peinado Barba DIRECTOR U. ED. GUSELLE BRUUN SCIARONE

César Domagala DIRECTOR COLEGIO SAN FRANCISCO

Dilma El-Hage DIRECTOR U. ED. FENELON SUAREZ ROMAN

Monserrat Florensa de Tasca DIRECTORA U. ED. 27 DE MAYO

Oswaldo Vericochea DIRECTORA U. ED. RESGUARDO

Estefanía de Sordo DIRECTORA U. ED. SAN FRANCISCO

Jaime Quisbert DIRECTOR U. ED. ADVENTISTA

Page 134: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

AUTORIDADES DE MEDIOS DE COMUNICACION Raúl Montenegro Justiniano JEFE DE PRENSA CANAL 4

Víctor Mejía Castedo DIRECTOR CANAL 8

Gary Hurtado DIRECTOR CANAL 2

Oscar Gonzales Laoyza DIRECTOR RADIO TAMENGO

Oscar Correa Antelo DIRECTOR RADIO CAROLINA FM

Lorenzo Yospié Choré CORRESPONSAL “EL DEBER”

AUTORIDADES MILITARES Y POLICIALES

Ronald Mercado Escobar CMDTE. UMOPAR PUERTO QUIJARRO

Miguel Angel Callejas Quiroz CMDTE. PTJ PUERTO QUIJARRO

AUTORIDADES RELIGIOSAS

Julio César Domagala PARROCO

Eugenio Cantor CAPELLAN DN-5

INSTITUCIONES PRIVADAS

Juan Carlos Revollo Zapata GERENTE REGIONAL FCO-SA

Oscar Fidel Tarabillo Serrate GERENTE HOTEL PANTANAL

F Wilson dos Santos GERENTE GENERAL ITACAMBA

ernando Tuma Gámez DIRECTOR DE ITACAMBA

Enrique Oliveira Marquez GERENTE GRAVETAL QUIJARRO

Bismarck Rosales Rojas JEFE PERSONAL GRAVETAL

Erland Teodovich GERENTE ADMIMISTRATIVO BOLINTER

Edgar Landivar Landivar GERENTE ASERRADERO “DON CHICO”

Bill Brady Hodkinson GERENTE FREE PORT COMPANY

Jhonny Vaca Arza GERENTE PROPIETARIO EMPRESA H.J.V.A.

Wesley Reis GERENTE CARGILL

Jean Tio-Groset DIRECTOR SPRAY

RELACIONES CON AUTORIDADES DE CORUMBA

Marcelio Cano de Castro Pereyra CMDTE. 6° DISTRITO NAVAL LADARIO

Valter Bischoff CMDTE. 18° BRIGADA INF. FRONTERA

Paulo Valerio Dinis CMDTE. 17° BATALLON DE FRONTERA

J. Augusto Ronda de Castro Bernardes CMDTE. II CIPM CORUMBA

Pedro Ribera Sánchez CONSUL DE BOLIVIA EN CORUMBA

Page 135: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

ANEXO No. 3 ACTAS DE TALLERES Y/O EVENTOS REALIZADOS PARA LA

FORMULACION DEL DIAGNOSTICO MUNICIPAL

Page 136: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

ANEXO No. 4 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Bolivia: Presidencia de la República; Plan General de Desarrollo Económico y Social 1997-2002. Prefectura del Departamento de Santa Cruz: Plan de Desarrollo del Departamento de Santa Cruz, 2000. Prefectura del Departamento de Santa Cruz: Plan de Desarrollo Microregional de Germán Busch, 1996. CORDECRUZ: Plan de Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz, 1995. Plan de Desarrollo de la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania: 1999. Estudio del Sector Social de la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania: Ronald Justiniano P. 1999. Estudio del Sector Agropecuario de la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania: Eduardo Wills J. 1999. Estudio del Sector Forestal de la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania: José Iporre, 1999. Estudio del Sector Social de la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania: Ronald Justiniano P. 1999. Estudio del Sector Turismo de la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania: Claudia Vellico y Moisés Machado, 1999. Estudio del Sector Vial de la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania: Ricardo Dorado, 1999. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación: Guía de Planificación Participativa en Areas Rurales. Lineamientos y bases metodológicas para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal, en municipios predominantemente rurales. Agosto del 2000. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación: Manual de Planificación Participativa Urbana. Lineamientos y bases metodológicas para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal, en municipios predominantemente urbanos, sf.

Page 137: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación: Manual de Planificación Participativa en Areas Indígenas. Lineamientos y bases metodológicas para la formulación de Planes de Distritales de Desarrollo Indígena. 1998. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación: Manual de Planificación Participativa. Lineamientos y bases metodológicas para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal. 1997. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación: Estrategia de Desarrollo Institucional Municipal, 1999. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente: Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial. Mayo de 1997. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente: Ley de Participación Popular (Ley No. 1551). La Paz, 1995. Gaceta Oficial de Bolivia: Ley de Descentralización Administrativa (Ley No. 1654). 1995. Gaceta Oficial de Bolivia: Ley de Municipalidades (Ley No. 2028). Noviembre de 1999. Ministerio de Planeamiento y Coordinación: Instituto Nacional de Estadística (INE). Resultados finales (Vol. 7) del Departamento de Santa Cruz, Censo 19992. Indice de Desarrollo Humano y Otros Indicadores Sociales en 311 Municipios de Bolivia. UDAPSO-PNUD. La Paz, Agosto de 1997. Indicadores de Población y Vivienda por Provincia y Sección Municipal. Melvy Vargas. Mayo de 1996. Mapa de Pobreza de Bolivia. UDAPSO-INE-UPP-UDAPE, 1994. Gobierno Municipal de Puerto Quijarro: Programación de Operaciones Anual (POA). Gestiones: 1999 y 2000. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Programa de Desarrollo Educativo Municipal. José Antonio Pattzi et al, 1999. Ministerio de Desarrollo Humano: Distritación Municipal, 1996.

Page 138: PDM TOMO I: Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

PDM TOMO: I Diagnóstico del Municipio Puerto Quijarro

FCBC – MMGCH – HUMUS SRL

Guía Metodológica de Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local. J. M. Castro O, 1997. Fondo de Desarrollo Campesino (FDC): Guía de Presentación de Proyectos. La Paz, Junio de 1999. Fondo de Inversión Social (FIS): Guía para la Presentación de Proyectos. 1996. Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FIS): Guía para la Presentación de Proyectos. 1996. Diálogo 2000: Resúmenes de la Mesa Departamental y de la Mesa Municipal de Santa Cruz. 2000. Haciendo Negocios en la Gran Chiquitania: Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania, 1999. Atlas de Territorios Indígenas en Bolivia: Situación de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y Proceso de Titulación. CIDOB-CPTI, Junio del 2000. Hacia el Manejo Forestal Sostenible, Ministerio de Desarrollo Sostenible, Santa Cruz, Bolivia. BOLFOR (1996) Plantas Utiles de Lomerio, Herbario USZ, Ministerio de Desarrollo Sostenible, Santa Cruz, Bolivia. BOLFOR (1996) Notas Sobre algunos Mamíferos Silvestres de Lomerio, Ministerio de Desarrollo Sostenible, Santa Cruz, Bolivia. BOLFOR (1996). Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal en Superficies Mayores a 200 hectáreas. Ministerio de Desarrollo Sostenible, Santa Cruz, Bolivia. BOLFOR (1997). Directorio de Areas Protegidas de Bolivia, Centro de Datos para la Conservación, Hergueta, P., Gómez, H), La Paz , Bolivia. ., (1997 Especies forestales Potenciales para Plantaciones en Bolivia, Serie Técnica II, Nina, I. La Paz, Bolivia. (1999) Plan General de Manejo Forestal, Industria Maderera SUTO Ltda.,.. SIAFOR (1998) Santa Cruz, Bolivia.