Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis...

80
2019 Instituto Superior de Educación Física Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi PISTA Y CAMPO. ATLETISMO Apuntes de la Cátedra Atletismo I y Atletismo II

Transcript of Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis...

Page 1: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

2019

Instituto Superior de Educación Física Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi

PISTA Y CAMPO. ATLETISMO Apuntes de la Cátedra Atletismo I y Atletismo II

Page 2: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

1

Instituto Superior de Educación Física Dr. Enrique Romero Brest

Departamento de Deportes Individuales

Atletismo I y II

Contenidos comunes a las dos cátedras

Profesor: Lic. Luis Lioi

Page 3: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

2

1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo

El Atletismo es un deporte individual, altamente competitivo, de gran rendimiento físico y técnico (en el 99% de las veces existe un solo ganador, un empate como resultado es algo no habitual), en donde es necesario poseer un elevado nivel de capacidad física, mental y emocional. La gran cantidad de disciplinas que integran el Atletismo como deporte, permite que distintos biotipos y características físicas convivan dentro del mismo. El Atletismo consiste básicamente en correr, saltar y lanzar, habilidades motoras de las llamadas básicas por tratarse de praxis motrices sencillas y que no necesitan de un aprendizaje exhaustivo y analítico para realizarlas. Se divide en pruebas de salto, lanzamiento, carreras y combinadas. A su vez cada disciplina se sub

divide en otras más específicas con particularidades muy variadas.

1. Carreras

1.1. Velocidad

1.1.1. Planas (100 m; 200 m; 400 m)

1.1.2. Vallas (100 m; 110 m; 400 m)

1.2. Medio Fondo (800 m; 1500 m)

1.3. Fondo (3000 m; 5000 m; 10.000 m; 3000 m c/ Obstáculos; Maratón)

1.4. Relevos

1.4.1. 4 x 100 m

1.4.2. 4 x 400 m

2. Saltos

2.1. Salto en Alto (Salto de Altura)

2.2. Salto en Largo (Salto de Longitud)

2.3. Salto Triple (Triple Salto)

2.4. Salto c/ Garrocha (Pértiga)

3. Lanzamientos

3.1. Lanzamiento de Bala (Lanzamiento de Peso)

3.2. Lanzamiento de Jabalina

3.3. Lanzamiento de Disco

3.4. Lanzamiento de Martillo

4. Marcha Atlética

4.1. 20 Km Femenino

4.2. 50 Km Masculino

5. Pruebas Combinadas

5.1. Decatlón Masculino (100 m; Salto Largo; Lanzamiento Bala; Salto en Alto; 400 m; 110 m

/vallas;; Lanzamiento Disco; Salto Garrocha; Lanzamiento Jabalina; 1500 m)

5.2. Heptatlón Femenino (100 m vallas; Salto Alto; Lanzamiento Bala; 200 m; Salto Largo;

Lanzamiento Jabalina; 800 m)

Page 4: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

3

Figura 1. Libro “Atletismo para Todos”. Emilio Mazzeo. Edgardo Mazzeo. Lo relevante de este deporte es que es posible evaluar las características de cada niño, para poder enfatizar en las disciplinas que se ajusten más a su biotipo para motivar la práctica y enseñanza del atletismo a nivel escolar, o a nivel deporte de iniciación. Conviven tanto el deportista delgado y longilíneo, como el saltador de altura, con el musculoso y ancho del lanzamiento de martillo o peso. Asimismo el fondista de apenas 60 kilos con el velocista de 80 kilos de puro músculo y fibra. El biotipo, es decir, las características físicas, anatómicas, estructurales y morfológicas de cada individuo se adaptan a las diferentes disciplinas del Atletismo.

Atletismo Escolar El Atletismo a nivel escolar está bastante difundido en aquellos establecimientos que cuentan con instalaciones y adecuada infraestructura para llevar a cabo una práctica segura y eficiente. No implica, sin embargo, que ciertos contenidos puedan ser dados como unidad de clase, en espacios que no son los adecuados, tomando las medidas de seguridad correspondientes. Por ejemplo, la carrera y todas sus variantes, es posible enseñarla y practicarla sin necesidad de contar con una pista atlética. Lo mismo cabe para el lanzamiento, por ejemplo de pelotas lastradas, sustituto de la jabalina, y de la posibilidad de realizar competiciones combinadas estableciendo un sistema de puntaje para estimular la competencia y trabajar en valores deportivos. De todos modos se hace necesaria una aclaración. El realizar juegos competitivos de, por ejemplo, correr, no significa estar enseñado Atletismo escolar o Mini Atletismo. No se diferenciaría de una clase de educación física curricular, cuyo objetivo sea los desplazamientos o las carreras de relevos; para que efectivamente sea Atletismo es necesario ir introduciendo correcciones técnicas, ejercicios auxiliares e ir conduciendo a los niños al objetivo trazado de manera lúdica o metodológica, pero teniendo presente que no se trata solo de correr y llegar primero. La diferencia fundamental entre una actividad de educación física curricular o recreacional con respecto a la enseñanza de la escuela deportiva en general y del Atletismo en particular, es que es

Page 5: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

4

imprescindible corregir y repetir. Corregir la ejecución del movimiento, para que los niños no adquieran praxis tóxicas y repetir para lograr cierto grado de automatismo motor, que le servirá de base para seguir avanzando en la perfección de la técnica. La automatización no es estereotipo motor. Se logra a través de multilateralidad, variabilidad y abordajes metodológicos correctos, al nivel evolutivo del niño. Automatización Según Rigal, Paoletti y Portmann, “el movimiento automático resulta de la transformación, por su repetición, de una actividad primitivamente voluntaria, en una actividad cada vez mejor coordinada no imprescindiblemente necesitando, en su desarrollo, la intervención de la conciencia y la atención. Sin embargo, el principio y el final del movimiento automático, son voluntarios. Los movimientos voluntarios son regulados, en gran parte por el sistema extrapiramidal.” Habilidades motoras filogenéticas Constituyen aquellos movimientos que no necesitan ser aprendidos. Son habilidades comunes a todos los individuos. Están implícitos en el equipaje genético de todas las persona. Son la base de movimientos fundamentales para el aprendizaje posterior de movimientos más complejos. Se los denomina filogenéticos porque gracias a ellos la especie humana ha podido supervivir a lo largo de la historia humana. Son habilidades motoras básicas o filogenéticas: correr, saltar, lanzar, reptar, balancearse, patear, caminar, botar (una pelota), atrapar. Las que realmente interesan en Atletismo son las tres primeras nombradas: Correr, Saltar y Lanzar. Habilidades Motoras Ontogenéticas Constituyen las habilidades motrices adquiridas, que han sido aprendidas, repetidas y ejecutadas bajo ciertos parámetros técnicos y que, de no haber mediado un proceso de enseñanza-aprendizaje, jamás hubiesen sido incorporadas por el individuo en su acervo motor de manera espontánea. La mayoría de las técnicas deportivas complejas corresponden a esta categoría. Ejemplos: Golpe de arriba de Volley. Bateo de Baseball. Tiro suspendido de Básquet, etc. El termino Ontogenia refiere en Biología al desarrollo embrionario. Es la formación y desarrollo del individuo. La habilidad motora ontogenética es, por tanto, praxis motoras que han sido desarrolladas, aprendidas y no están presentes en todos los individuos. Atletismo y técnica deportiva Correr, saltar y lanzar se ha visto que constituyen habilidades motoras filogenéticas, presentes en todos los individuos. Sin embargo, el Atletismo tiene ciertas particularidades definidas por la biomecánica, la Física, la experiencia de entrenadores, pedagogos, atletas y por la aplicación empírica de ensayo y error, que hacen que esas habilidades básicas se conviertan en técnicas deportivas complejas, sofisticadas, acabadas, ontogenéticas, que modifican el patrón original de movimiento. En otras palabras, para iniciarse en la práctica, aprendizaje, entrenamiento de Atletismo es necesario aprender a correr, saltar y lanzar, bajo ciertos parámetros más o menos estructurados, que permitirán alcanzar un nivel de rendimiento, eficiencia energética y destreza superior.

Page 6: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

5

Reglamento Competición IAAF 2018-2019 ARTÍCULO 160 Las Medidas de una Pista “1. La longitud de una pista estándar de carreras será de 400 m. La pista tendrá dos rectas paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales. El interior de la pista estará limitado por un bordillo de material apropiado, de color blanco y de una altura de 50 mm a 65 mm y de una anchura de 50 mm a 250 mm. En ambas rectas, el bordillo puede ser suprimido y reemplazado por una línea blanca de 50 mm de ancho. Si una sección del bordillo en una curva tiene que retirarse temporalmente para los concursos, su emplazamiento en la superficie deberá quedar señalado por una línea blanca de 50 mm de ancho y por conos o banderas, de una altura mínima de 0,15 m, colocados sobre la línea blanca de modo que el borde de la base del cono o asta de la bandera coincida con el borde de la línea blanca más próximo a la pista y situados a intervalos que no excedan de 4 m. (Las banderas serán colocadas en un ángulo de 60º con relación al terreno exterior de la pista). Esto (incluida también la opción de un bordillo temporal) se aplicará del mismo modo a la sección curva de la pista de obstáculos donde los atletas abandonan el perímetro general de la pista de carreras para franquear la ría, a la mitad exterior de la pista en el caso de salidas conformes al Artículo 163.5(b) y, opcionalmente, a las rectas, en este último caso, a intervalos que no excedan de 10 m.” La Carrera En Atletismo existen carreras de: Velocidad

100 metros

200 metros

400 metros

100 metros c/ Vallas (mujeres)

110 metros c/ Vallas (hombres) Medio Fondo

800 metros

1500 metros Fondo

3000 metros c/ obstáculos

5000 metros

10.000 metros

Maratón Marcha

10 Km (Mujeres)

20 Km (Varones)

50 Km (Varones) Existen particularidades, coincidencias y diferencias entre la técnica de carrera del fondo, medio fondo y de velocidad. La carrera se haya presente en varias especialidades atléticas, es uno de los contenidos principales de gran parte de las disciplinas. La carrera se utiliza en los impulsos para los saltos y en el lanzamiento de jabalina.

Page 7: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

6

La carrera constituye una habilidad cíclica, es decir, es un movimiento que se repite de manera continua en el tiempo. Diversos autores coinciden en el significado de la carrera como una sucesión de apoyos de los pies en el suelo. La zancada se define como el movimiento que se realiza entre un apoyo y el otro, separados por una fase de suspensión en el aire. La zancada se estructura en base a dos parámetros: Frecuencia y Amplitud. Frecuencia es una medida temporal. Es la cantidad de zancadas que es posible realizar en una unidad de tiempo. Habitualmente se toma la cantidad de pasos en un segundo. Amplitud es una medida de distancia. Es la cantidad de metros que se desplaza el centro de gravedad en cada zancada. Frecuencia y Amplitud son inversamente proporcionales. La Técnica de Carrera de Fondo / Medio Fondo La mecánica de carrera está determinada por la intensidad que puede desarrollarse en estas disciplinas. No significa que se trate de pruebas de baja intensidad, todo lo contrario, sino que se hace necesario una economía de movimiento para resguardar las reservas energéticas. Según Rius existen dos técnicas de carrera de fondo: La circular y la pendular. La circular consiste básicamente en realizar un movimiento similar al pedaleo de una bicicleta, tomando como referencia el movimiento que describe el tobillo. La técnica pendular es más parecida a la marcha, y aquí el tobillo y la pierna realizan un movimiento semejante a un péndulo, como si se tratase de una patada de fútbol sin carrera. La técnica más eficiente y adecuada es la circular. Fases de la técnica de carrera La carrera se clasifica en tres fases:

Fase de apoyo

Fase de impulso

Fase de vuelo Fase de apoyo: Comienza en el momento en que el pie toma contacto en el suelo, absorbiendo todo el peso del cuerpo, y finaliza cuando despega nuevamente. Idealmente el apoyo se debe realizar con el metatarso para reducir el rozamiento contra el piso y evitar disminuir la velocidad de carrera. El pie toma contacto primero con el borde externo del metatarso debido a sus particularidades anatómicas. Fase de impulso: se inicia en el momento en que el pie se despega del suelo. Algunos autores señalan que en ese momento la acción de impulso se realiza con la extensión de tobillo, rodilla y cadera. Cuando el centro de gravedad sobrepasa el punto de apoyo, la impulsión se realiza sobre la resultante oblicua en relación a la pista.

Page 8: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

7

Fase de vuelo: Es la transición entre las dos fases anteriores. Se inicia cuando se despega el pie en el impulso y finaliza cuando nuevamente toma contacto con la pista. La cadera se proyecta hacia adelante con una acción sinérgica de la rodilla que actúa como un timón. En esta fase es muy importante la postura de cabeza, hombros y cadera, junto con una relajación controlada que permitirá una acción explosiva de los sucesivos apoyos.

Figura 2. Fases de la carrera

Nuevo enfoque de la carrera Las pistas de Atletismo antiguamente eran de tierra batida, carbonilla, césped o algún material con cierto grado de amortiguación. Se hacía necesario contar con zapatillas con clavos de tamaño considerable para no resbalar y poder impulsarse adecuadamente. Con el avance de los materiales sintéticos (tartán, rekortán, Sportflex, Mondo), la mecánica de carrera se fue modificando, en parte por eficiencia energética y también por la aparición de lesiones tendinosas que rara vez se hacían presentes en las pistas anteriores. Autores como Gilles Cometti y entrenadores como Piron en Francia y Vittori en Italia afirman que la fase más importante de la carrera es el momento de apoyo vertical en forma de “rebote”, y no la del impulso con las fuerzas oblicuas hacia adelante. Es en ese momento de apoyo en posición vertical, en el punto intermedio, que se produce una acción muscular pliométrica, posiblemente desencadena una acción muscular casi refleja de la musculatura de la cadera, reduciendo la importancia relativa de la acción de los músculos de las piernas.

Page 9: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

8

Figura 3. Fuente: “Entrenamiento de la Velocidad”. Gilles Cometti. El autor considera la fase vertical de apoyo como la más importante. En este sentido el autor recomienda la escuela del Skipping como medio específico para desarrollar la capacidad reactiva de la musculatura de pies y tobillos. Otros estudios relacionan que en la fase de apoyo vertical, a la acción reactiva de pies y tobillos, corresponde también una acción casi refleja de la cadera, que proyecta el centro de gravedad hacia adelante, favoreciendo la traslación.

Page 10: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

9

Educación Física y Deporte

Los objetivos, fines o metas de la Educación Física se plantean para ordenar la tarea del

profesional, dando la posibilidad de clasificar, planificar, establecer plazos y evaluar un proceso de

enseñanza-aprendizaje, independientemente del ámbito en que cada uno se desarrolle o actúe.

El objeto de estudio de la Educación Física y sus objetivos han estado en continua revisión y hasta

ahora no se ha encontrado unanimidad en la aceptación. Cuando el Dr. Enrique Romero Brest

sistematizó el estudio de la Educación Física, estableció como objeto de estudio al “Hombre

Físicamente Educado”. Luego se empezó a revisar dicho concepto para intentar diferenciarlo de

otras disciplinas cuyos objetos de estudio eran similares como la Kinesiología, la Fisioterapia y las

Técnicas Corporales. Por tanto, se estableció como un intento por definir al nuevo objeto de

estudio como “El Hombre que se mueve”, con todo lo que implica el movimiento en el ser

humano.

La sistematización de la Educación Física hizo necesario establecer unos fines, líneas de acción por

el cual dirigirse a lo largo del proceso educativo. Hubo diversas maneras de formular los objetivos

generales de la Educación Física, a fines de simplificar y establecer un lenguaje común se propone

utilizar la clasificación siguiente:

Formación Física Básica

Formación Física Técnica

Educación del Movimiento

Economía del Movimiento y Logro del Rendimiento Resultado

Creatividad

Formación Física Básica Referido al logro de un adecuado desarrollo armónico del cuerpo, de lo orgánico funcional y de la capacidad motora básica. Comprende todo los aspectos predominantemente físicos, sintetizados en la clasificación de las cualidades físicas o capacidades condicionales: Fuerza Resistencia Velocidad Flexibilidad Diversos autores refieren una quinta cualidad llamándola coordinación, destreza, agilidad o habilidad referido a la capacidad motriz, de movimiento. Es muy habitual que la Educación Física se la asocie de manera predominante a este fin, debido a muchos años en que se reducía a la actividad física como mera promotora de la salud.

Formación Física Técnica Las técnicas deportivas y las habilidades motoras ontogenéticas corresponden a la taxonomía de este objetivo. Técnicas de movimiento complejas, habilidades que necesariamente deben ser aprendidas y todas las técnicas deportivas que se conocen entran dentro de este objetivo asociado

Page 11: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

10

al Deporte pero que actualmente no excluye otros ámbitos como las Técnicas Corporales, el Fitness y hasta las Artes Marciales no competitivas. El Profesor Licenciado Mario A. López lo definía de esta manera: “Se refiere a la adquisición de técnicas o modos de actuar, o bien procedimientos que resultan operativos para la obtención de un objetivo propuesto, en relación directa con las situaciones-problemas que enfrenta el hombre en relación al movimiento”. Educación del Movimiento Referido a la capacidad del ser humano de moverse, para resolver situaciones-problemas de

manera eficaz y eficiente, en relación al medio físico, obteniendo una correcta respuesta motriz,

adecuación y acomodación a la configuración Tiempo-Espacio-Objeto.

Economía del Movimiento y Logro de Rendimiento Resultado Referido a la adecuada selección, diferenciación, acción y sinergia de los diferentes grupos musculares, como de la descarga de energía apropiada para la realización de un movimiento con el máximo de eficacia, para obtener un resultado. Según el Lic. Mario López: “Todo buen resultado implica un rendimiento y todo rendimiento exige economía del movimiento y del esfuerzo.” La obtención del objetivo implica un rendimiento – resultado. Creatividad Es la capacidad para establecer nuevas relaciones de manera individual a través del movimiento, siendo éstas significativas y de valor para el sujeto. La reorganización de la base motora implica una creación. La creatividad se emparenta con el “estilo” de movimiento, es decir con la irrepetible, única y particular manera de moverse del individuo. También con la capacidad de resolver situaciones problemas a través del movimiento. Estos dos últimos fines están implícitos en los tres primeros como forma de clasificación para su estudio, organización y planificación.

El Movimiento El Movimiento es tomado como medio instrumental operativo del docente y del alumno por el cual se alcanzan los objetivos-fines de la Educación Física. (Lic. Mario A. López). El movimiento es una manifestación del ser humano, es por tanto, una conducta total. Excede el estudio estrictamente biomecánico, biológico, para convertirse en una forma de expresión integral del individuo. Según el Lic. Mario A. López: “Todo movimiento o toda conducta es una totalidad organizada de manifestaciones que se dan con una unidad motivacional, funcional y objetal, significativa y estructural. El movimiento es una conducta acentuada en lo psicomotriz co-existiendo, en mayor o menor grado, con lo socio-afectivo y cognitivo. Se configura por niveles de integración, es decir, que toda experiencia motora integra a todas las anteriores constituyendo un nuevo nivel.” Aspectos constitutivos del movimiento Es posible observar como forma de establecer una taxonomía estructurada los siguientes aspectos: .- Cualidades Físicas

Page 12: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

11

.- Técnicas de Movimiento

.- Núcleos de Movimiento. Se dan en relación a:

Espacio

Tiempo

Objeto Los aspectos constitutivos del movimiento se organizan, integran y accionan a través de una cualidad que aúna todo y es el ritmo. “El ritmo es el aspecto funcional de la personalidad y como consecuencia del movimiento” (Lic. Mario A. López). Es la adecuada descarga de energía, diferenciación muscular, capacidad perceptiva y sentido de acción para consumar la adecuada estructuración motriz. Es un movimiento controlado y calculado de gran eficiencia y eficacia. Todos los aspectos anteriormente citados accionan en el ser humano con:

Sentido

Contenido

Significación El movimiento por tanto tiene: Sentido: El movimiento que realiza el ser humano busca una meta, objetivo o fin. Se dirige hacia la consecución de un logro determinado. “Persigue un objetivo o medio-fin. El sentido es una relación entre la motivación y la meta. Marca la dirección de la conducta motriz.” (Lic. Mario A. López). Contenido: El ser humano al moverse acciona no solo en el área de la conducta Psicomotriz, sino que también participa desde las áreas cognitivas y socio-afectivas. “Es decir que cuando se mueve en su aquí y ahora integra su irrepetible historia y se proyecta en ese movimiento hacia el futuro.” (Lic. Mario A. López). Significación: El movimiento es esencialmente expresivo, ya que el ser humano al moverse simboliza, y ese símbolo presente en el movimiento es una expresión del contenido de su personalidad. Cualidades Físicas Son las capacidades condicionales del ser humano. Es la aptitud que poseen las personas para poder obtener un adecuado rendimiento motor en la ejecución de un movimiento. Las cualidades físicas son

Fuerza

Resistencia

Velocidad

Flexibilidad Algunos autores hablan también de una cualidad adicional que la llaman respectivamente agilidad, coordinación, destreza, agilidad. Sin embargo esta última está determinada por las anteriores. Sin fuerza, flexibilidad, resistencia o velocidad el movimiento se dificulta enormemente.

Page 13: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

12

El Atletismo, como deporte de rendimiento, está determinado en gran proporción por el desarrollo de las cualidades físicas para obtener resultados, más allá del entrenamiento técnico necesario para obtener maestría deportiva, esto es, gran rendimiento con mínimo esfuerzo. Técnicas de Movimiento Es la forma de realizar un movimiento. Básicamente existen dos grandes categorías de técnicas: Habilidades Motoras generales, básicas o filogenéticas Habilidades Motoras Específicas u ontogenéticas Núcleos de Movimiento Constituyen las principales articulaciones del cuerpo humano que sirven como centros o apoyo a partir del cual se genera el movimiento.

Criterios Pedagógicos El movimiento es un instrumento del docente que puede ser utilizado con una intención deliberada formativa, expresiva, de rendimiento o mantenimiento. El movimiento se clasifica de la siguiente manera: Formas Globales (Motricidades espontáneas)

Formas Básicas (Habilidades Motoras Generales)

Haceres Físicos o Destrezas (Ejercicios de Gimnasia) Formas Construidas (Construidas para un fin)

Analíticas >>> Con consignas Globales>>> Globalidad. Análisis. Síntesis

Analíticas-Sintéticas

Sintéticas (Habilidades Motoras Específicas) Las técnicas de las diferentes disciplinas del Atletismo, según el nivel de complejidad, se enmarcan dentro de las formas globales como la carrera, y las construidas sintéticas como el Salto con Garrocha, Lanzamiento de Martillo o Carrera con Vallas. Sin embargo una forma básica como la carrera, en los eventos de velocidad se transforma en un movimiento construido sintético por su nivel de sofisticación y aprendizaje deliberado para crear un nuevo paradigma motor.

Las Pirámides Perceptivas y Motoras El Deporte de iniciación requiere un abordaje centrado en las diferentes etapas evolutivas del ser humano para no crear estereotipos motores innecesarios, y también para evitar la práctica intensiva y repetitiva de ciertas habilidades por el cual el niño no se encuentra dentro de su etapa de madurez necesaria para llevarla a cabo. Por tal motivo, se propone una secuencia definida de abordajes motores y perceptivos que ayudarán a organizar la tarea y evitar dudas acerca de la implementación de determinadas actividades.

Page 14: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

13

A fines de estudio y clasificación, se implementa una diferenciación de lo perceptivo con lo motor, si bien en el movimiento humano está indisolublemente unido. El docente puede utilizar una habilidad de forma deliberada para obtener un objetivo determinado.

Pirámide Perceptiva Los aspectos perceptivos tienen que ver con todo lo referente a la capacidad que tiene el ser humano para dar una respuesta satisfactoria en relación al medio en que se mueve. Comprende todo lo relativo a la respuesta neuromuscular a un estímulo a través de los sentidos. El trabajo perceptivo se manifiesta cuando en la actividad propuesta prevalece la acción del sistema nervioso. Por tanto, está en relación al:

Espacio

Tiempo

Objeto El Espacio Se define como todo lo que rodea al individuo. Existe por sí mismo. Es un principio a priori. El desarrollo, acrecentamiento y perfeccionamiento del Espacio como aspecto Perceptivo de la planificación de la Educación Física comprende:

Niveles. (Bajo. Medio. Alto)

Alturas (Baja. Media. Alta)

Formas (Letras. Números. Signos. Figuras)

Planos (Horizontal. Oblicuo)

Dimensiones Espaciales (Pequeño. Mediano. Grande)

Distancias (Cerca. Lejos)

Inclusión / Exclusión en espacios determinados (Adentro. Afuera)

Ídem con objetos (Adentro. Afuera)

Trayectorias (Propio cuerpo. Objetos)

Direcciones y sentidos El Tiempo Al igual que el espacio, existe por sí mismo y es un elemento apriorístico. Definido como el elemento que determina el inicio, transcurso y finalización del movimiento. Por tanto está implícitamente relacionado con el ritmo. El Tiempo se trabaja con los siguientes contenidos:

Ritmo (Lento. Mediano. Rápido)

Secuencias progresivamente aceleradas/desaceleradas

Cambios rítmicos

Ajuste a estructuras rítmicas

Creación estructuras rítmicas

Estimación del tiempo en relación a conductas motoras

Ciclos rítmicos

Silencios rítmicos Los Objetos Se refiere a todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene carácter material.

Pelotas

Page 15: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

14

Aros

Sogas

Bastones, etc.

Pirámide Motora Los aspectos perceptivos-motores se manifiestan de manera conjunta. Sin embargo, cuando prevalece una respuesta de tipo motora, significa que la misma tiene como componente principal al movimiento humano y sus capacidades condicionales, relegando a un segundo plano la respuesta neuromuscular a la percepción sensorial. Esa intencionalidad la define el docente a través de los objetivos que se proponga alcanzar a través de los diferentes contenidos. El desarrollo, acrecentamiento y perfeccionamiento de los aspectos motores tiene relación con el trabajo de:

Fuerza

Resistencia

Velocidad

Flexibilidad

Habilidades Motoras Básicas o Filogenéticas

Habilidades Motoras Específicas u Ontogenéticas (Técnicas Deportivas y de Movimiento)

Esquema del Desarrollo Perceptivo Motor

Desarrollo Perceptual

Nivel Secundario

6° y 7° Grado

3°,4° y 5° Grado

1° y 2° Grado

Preescolar

2-3-4-5 años Espacio – Tiempo – Objeto Indiferenciados

Desarrollo Espacio-Tiempo-Objeto Conocimiento Corporal. Equilibrio. Lateralidad.

Desarrollo ETO, TO Desarrollo Coordinación Visomotora, Audiomotriz. Equlibrio y

Lateralidad.

Acrecentar Coordinación Visomotora. Desarrollo ETO Téc. Deportivas.

Perfeccionar Equilibrio

6 Momentos Perceptivos Habilidad Motora General.

6 Momentos Perceptivos Habilidad Motora

Específica

6 Momentos Perceptis Habilidad Motora Específica

Page 16: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

15

Desarrollo Motor

Nivel Secundario

6° y 7° Grado

3°, 4° y 5° Grado

1° y 2° Grado

Preescolar

2-3-4-5 años

Período de nivel reflejo

Aprendizaje de las Técnicas Deportivas

Ontogenéticas

Aprendizaje Técnicas Deportivas Filogenéticas

Perfeccionar la Habilidad Motora (Cadenas Motoras)

Acrecentar la Habilidad Motora (Se toman 2 juntas)

Desarrollar la Habilidad Motora (1 por vez)

Page 17: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

16

Instituto Superior de Educación Física Dr. Enrique Romero Brest

Departamento de Deportes Individuales

Atletismo I

Profesor: Lic. Luis Lioi

Page 18: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

17

Partidas

Partida baja La partida baja, con tacos de salida, se utiliza en las carreras de 100, 200 y 400 metros planos y en la de vallas altas y bajas. La característica principal de la partida es determinar el pie de salida que irá adelante para comodidad del atleta. Colocación del taco La distancia entre la línea de salida y el primer apoyo es entre 1,5 y 2 pies del atleta. Para el segundo apoyo se suele utilizar un pie más, es decir, entre 2,5 y 3 pies de distancia medidos desde la línea de partida. 1.- Posición de espera (“A sus marcas / a sus puestos / on your marks”): El atleta se dirige hacia la línea de salida. Habitualmente coloca primero en el taco el pie de adelante. Luego el de atrás, algunos deportistas suelen hacer una extensión de la pierna en un movimiento de sacudida para relajarla antes de colocar el pie trasero. Las manos están separadas un poco más del ancho de hombros, detrás de la línea, “con el antebrazo en prono-supinación” (De Hegedüs. Técnicas Atléticas). El dedo pulgar separado de los restantes. Las manos quedan en forma de “V”. El contacto es con las yemas. La cabeza con la mirada hacia abajo y el cuello como prolongación de la línea de la espalda. El atleta debe sentirse cómodo en esa postura, sin tensiones adicionales. El peso repartido entre la rodilla que contacta el suelo y las manos. El pie de adelante se coloca en el taco a un ángulo aproximado de 45 – 50 grados. El de atrás 60 – 70 grados. Varía dependiendo la sensación de los atletas. 2.- Posición de salida (“Listos”; “Set”): A la orden del juez de partida se eleva la cadera por encima de la línea de los hombros. La perpendicular que pasa por los mismos sobrepasa un poco el apoyo de las manos. La cabeza sigue en línea con la espalda y cuello. La mirada hacia abajo. El movimiento se inicia en las caderas al tiempo que se elevan hay que comprimirse contra el taco como si fuese un resorte. Los pies ahora contactan en su totalidad contra los tacos. Las dos pantorrillas quedan paralelas entre sí. En la posición de listos el ángulo de la pierna de adelante debe ser de 90°. Asimismo, la pierna de atrás debe estar aproximadamente en 120°. Estos son los ángulos más eficientes de acuerdo a estudios biomecánicos realizados. Sin embargo para la pierna trasera puede variar entre 110 y 130 grados aproximadamente. 3.- Puesta en acción (Salida / Disparo): Cuando se produce el disparo el atleta se proyecta hacia adelante en un ángulo aproximado de 42 a 45 grados con respecto al suelo. Piernas, caderas y tronco permanecen en la misma línea. La pierna que está detrás es la que realiza el primer apoyo en la partida. La zancada debe ser poderosa, con empuje y fuerza para romper la estática en que se encuentra al momento del

Page 19: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

18

disparo. En esta fase de carrera prevalece la amplitud por sobre la frecuencia y el empuje con el tronco inclinado para proyectar la cadera hacia el frente. Algunos autores consideran que la salida de tacos es casi un salto pliométrico. Una reacción balística – explosiva.

Figura 4. Fuente: “Atletismo para todos”. Emilio y Edgardo Mazzeo. Aspectos reglamentarios Reglamento de Competición IAAF 2018 – 2019 “En carreras de más de 400 m (excepto 4x200 m, Relevo Combinado y 4x400 m), todas las salidas se realizarán desde una posición de pie. Después de la voz de “¡A sus puestos!”, el atleta se acercará a la línea de salida y tomará una posición de salida detrás de la línea de salida (completamente en el interior de la calle asignada en carreras cuya salida sea por calles). Ningún atleta tocará el suelo con su(s) mano(s), ni tampoco la línea de salida ni el suelo delante de dicha línea con sus pies cuando esté en la posición de “A sus puestos”. Después que el Juez de Salidas haya constatado que todos los atletas están estables y en la posición correcta de salida, se disparará la pistola.” 5. “A la voz de “¡A sus puestos!” o de “¡Listos!”, según sea el caso, todos los atletas tomarán, de inmediato y sin dilación alguna, su plena y definitiva posición de salida. Si, por cualquier motivo, el Juez de Salidas considera que no está todo conforme para proceder a la salida después que los atletas están en la posición de “A sus puestos”, ordenará a los atletas retirarse de sus puestos y los Ayudantes del Juez de Salidas los colocarán nuevamente (véase también el Artículo 130). Cuando un atleta, en la opinión del Juez de Salidas: a) después de las voces de “¡A sus puestos!” o “¡Listos!”, y antes del disparo, es el causante que la salida sea interrumpida, por ejemplo, levantando la mano y/o permaneciendo de pie o levantándose en el caso de salida agachada, sin razón válida (dicha razón será evaluada por el Juez Arbitro respectivo); o b) incumple las órdenes de “¡A sus puestos!” o “¡Listos!”, según el caso, o no adopta su definitiva posición de salida inmediatamente y sin dilación; o c) después de las voces “¡A sus puestos!” o “¡Listos!” molesta a los otros atletas de la carrera haciendo ruido, movimiento o de otra manera, el Juez de Salidas interrumpirá la salida. El Juez Árbitro podrá advertir al atleta por actitud inapropiada (descalificarle en caso de una segunda infracción del Artículo durante la misma Competición) conforme a los Artículos 125.5 y 145.2. No se mostrará una tarjeta verde. Sin embargo, cuando se considere que un motivo externo haya provocado la interrupción de la salida, o cuando el Juez Árbitro no esté de acuerdo con la decisión del Juez de Salidas, se mostrará a todos los atletas una tarjeta verde para indicar que no ha sido cometida una salida falsa por ningún atleta.” Salida falsa

Page 20: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

19

6. “Cuando se utilice un Sistema de Información de Salidas certificado por la IAAF, el Juez de Salidas y/o un Adjunto del Juez de Salidas designado deberán llevar auriculares para oír claramente una señal acústica emitida cuando el Sistema indique una posible salida falsa (esto es, cuando el tiempo de reacción es inferior a 0,100 segundos). Tan pronto como el Juez de Salidas y/o el Adjunto del Juez de Salidas designado oigan la señal acústica, y si la pistola ha sido disparada, anularán la salida y el Juez de Salidas deberá examinar inmediatamente los tiempos de reacción y cualquier otra información disponible en el Sistema de Información de Salidas con el fin de confirmar qué atleta(s), si alguno(s), es (son) responsable(s) de la salida falsa. Nota: Cuando un Sistema de Información de Salidas certificado por la IAAF sea usado, la prueba aportada por este aparato será usada por los oficiales pertinentes como un recurso para tomar una decisión correcta.” 7.” Un atleta, después de haber tomado la plena y definitiva posición de salida, no iniciará su salida hasta después del disparo de pistola. Si, a juicio del Juez de Salidas (incluyendo conforme al Artículo 129.6), lo hace antes, será una salida falsa. Nota (i): Cualquier movimiento de un atleta que no incluya ni conlleve una pérdida de contacto de uno o de los dos pies del atleta con las planchas de los tacos de salida o de su/sus mano/manos con el suelo no deberá ser considerado como inicio de salida. Estos casos pueden, si es aplicable, ser objeto de una advertencia o una descalificación disciplinaria. Sin embargo, si el Juez de Salidas determina que antes de recibir el sonido de la pistola un atleta inició un movimiento que no fue detenido y que continuó en el inicio de su salida, será una salida falsa. Nota (ii): Dado que los atletas en la salida de una carrera en posición de pie son más propensos a perder el equilibrio, si este movimiento se considera accidental, la salida debería considerarse como “inestable”. Si un atleta fuese empujado u obstruido en la línea antes de la salida no debería ser penalizado. Cualquier atleta causante de este tipo de injerencia podrá ser objeto de una advertencia o descalificación disciplinaria.” 8.” Excepto en las Pruebas Combinadas, cualquier atleta responsable de una salida falsa será descalificado, por el Juez de Salidas. Para Pruebas Combinadas ver también Artículo 200.8(c). Nota: En la práctica, cuando uno o más atletas hacen una salida falsa, otros tienen tendencia a seguirle, y, estrictamente hablando, cualquier atleta que lo hace así, también ha efectuado una salida falsa. El Juez de Salidas debería advertir o descalificar solamente al o a los atleta/s que, en su opinión, fueron responsables de la salida falsa. Esto puede ocasionar que más de un atleta sea advertido o descalificado. Si la salida falsa no es atribuible a ningún atleta, nadie será advertido, y una tarjeta verde será mostrada a todos los atletas.” 9.” En el caso de una salida falsa, los Ayudantes del Juez de Salidas procederán como sigue: Excepto en Pruebas Combinadas, el(los) atleta(s) responsable(s) de la salida falsa será(n) descalificado(s) y una tarjeta roja y negra (dividida diagonalmente por la mitad) será levantada frente a él(ellos). En Pruebas Combinadas, en el caso de una primera salida falsa, el (los) atleta(s) responsable(s) de la salida falsa serán advertido(s) con una tarjeta amarilla y negra (dividida diagonalmente por la mitad) levantada frente a él(ellos). Al mismo tiempo, todos los demás atletas participantes en la carrera serán advertidos con la tarjeta amarilla y negra levantada frente a ellos por uno o varios

Page 21: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

20

Ayudantes del Juez de Salidas para indicarles que cualquiera que cometa una posterior salida falsa será descalificado. En caso de posteriores salidas falsas el(los) atleta(s) responsable(s) de la salida falsa será(n) descalificado(s) y una tarjeta roja y negra será levantada frente a él (ellos).” Partida Alta Se utiliza en carreras de más de 400 metros. El atleta no utiliza tacos de salida. El juez de largada da la orden a la voz de “a sus marcas” (“a sus puestos”) y cuando los atletas se colocan detrás de la línea, hace sonar el disparo directamente. No hay una instancia de “Listos” en estas partidas, como las que sí se realizan en las partidas bajas. La posición de los atletas a la orden del juez es:

Un pie adelante, el otro detrás generalmente más separado que los de partida baja.

Tronco inclinado.

Un brazo adelante (el contrario a la de la pierna adelantada). El otro detrás. Ambos en posición de carrera.

Al disparo se realiza un breve sprint para acomodarse en la zona más favorable del carril (zona interna).

Figura 5. Partida alta de 800 metros. (Foto Autor: Juan Fernando Escobar Ochoa.

https://www.flickr.com/photos/31392965@N00 )

Page 22: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

21

El Salto

Habilidad motora básica filogenética. Está presente de forma espontánea en todos los seres

humanos incorporada en su equipaje genético. El salto es una habilidad motriz básica. Se necesita

desarrollarla, acrecentarla y perfeccionarla. En Atletismo existen saltos verticales (Salto en Alto o

Altura, Salto con Pértiga o Garrocha) y saltos horizontales (Salto Longitud o Largo, Triple salto).

Salto en Longitud (Salto en Largo)

Técnica del Salto en Longitud

1.- La Carrera de aproximación La carrera de impulso es uno de los factores más determinantes dentro del grupo de las disciplinas atléticas de salto. La velocidad de entrada a la tabla de batida, casi determina el resultado final del salto. Existen diferentes maneras de realizar la carrera de aproximación, sin embargo todas tienen un factor en común, los últimos tres pasos de carrera deben ser los más rápidos de todo el recorrido. 1.1.-Inicio de la carrera Hay dos formas de iniciar la carrera: a.- A pie firme b.- Con impulso previo (carrera lanzada) La carrera lanzada puede iniciarse con unos pasos de carrera previos, o con unos saltos similares a los segundos de triple, para luego comenzar a correr a toda velocidad. En el inicio a pie firme, similar a la carrera de velocidad, el tronco está inclinado, buscando romper la estática y empujando con fuerza con las piernas. Esa postura se puede mantener menos cantidad de pasos, debido a la limitación de la longitud total de la carrera de aproximación. De acuerdo al profesor De Hegedüs, el entrenador nacional de la Unión Soviética W. Popov afirmaba que en el octavo paso el atleta ya debe lograr la máxima frecuencia de zancadas. La característica principal de la carrera de aproximación, independientemente si es a pie firme o lanzada, es que el objetivo es un gran incremento de la velocidad, necesario para saltar con eficacia al momento de la batida. El Entrenador Nacional de Brasil Nelio Moura, Entrenador Nacional Atletismo de Brasil y mentor de medallistas Olímpicos y Mundiales, clasifica la carrera de aproximación en tres fases: a.- Aceleración inicial: 4 a 6 pasos b.- Velocidad óptima: Técnica moderna de Sprinter c.- Transición carrera-salto: 2 a 4 pasos 1.2.- Velocidad óptima En esta fase de carrera, de aproximadamente 10 a 12 pasos, el saltador permanece con el tronco vertical, buscando acelerar para llegar a la velocidad máxima. La mecánica de carrera es similar a la de un velocista de pista. Los apoyos del pie al momento del contacto con el suelo, deben ser lo más explosivos posible.

Page 23: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

22

1.3.-Transición carrera-salto Es la fase de preparación para el salto de la carrera de aproximación. El atleta llega a su máxima velocidad óptima y debe prepararse para lograr una toma de tabla y batida lo más eficiente posible. El penúltimo paso es el más largo, y el último el más corto en esta fase de transición que puede ser de 2 a 4 pasos según la característica del saltador.

Hay et al. 1986 Amplitud de paso

Elite (USA) 4 3 2 1

Media (m) 2.30 2.39 2.48 2.17

Figura 6. Amplitud de los últimos 4 pasos previos a la toma de tabla. Fuente: Seminario Saltos Nelio Moura. Suele darse el caso de velocistas que llegan a una gran velocidad de carrera al momento del pique, pero que no tienen la destreza necesaria para transformar esa velocidad en un salto de gran rendimiento. Por eso se habla de velocidad óptima, la necesaria para traducir el impulso horizontal en vertical para una parábola de salto suficiente. La cantidad de pasos de la carrera de aproximación varía según la velocidad del saltador. En categorías menores se recomienda que hasta los 12 – 14 años el número de pasos de la carrera completa sea igual a la edad que tengan. Por ejemplo, un niño de 12 años utilizaría como carrera completa 12 pasos de aproximación a la tabla de batida.

Time 40 m sprint

(sec)

Time 100 m sprint

(sec)

N° de zancadas carrera

aproximación

Velocidad de carrera esperada

(m/seg)

Distancia Carrera

aproximación (metros)

Hombres Mujeres

5.7 13.0 (± 0.3) 12 ± 2 14 ± 2 7.5 (± 0.3) 18 – 23

5.5 12.5 (± 0.3) 14 ± 2 16 ± 2 8.1 (± 0.3) 18 - 23

5.3 12.0 (± 0.3) 16 ± 2 18 ± 2 8.6 (± 0.3) 25 - 27

5.1 11.5 (± 0.2) 18 ± 2 20 ± 2 9.2 (± 0.3) 32 - 34

4.9 10.9 (± 0.2) 20 ± 2 22 ± 2 9.9 (± 0.2) 37 - 41

4.7 10.4 (± 0.2) 22 ± 2 10.5 (± 0.2) 43 - 46

4.5 9.9 (± 0.2) 24 ± 2 11.1 (± 0.2) 43 - 46

Figura 7. Relación entre velocidad máxima y número de zancadas para la carrera de aproximación en salto de longitud. Fuente: Vladimir Popov. Cómo encontrar la distancia ideal para la carrera de aproximación

1. Señalizar la distancia donde usualmente se alcanza la máxima velocidad. 2. Desarrollar progresivamente la velocidad hasta la línea final marcada. 3. El entrenador o un compañero marca el lugar donde el pie de batida apoyo alrededor de la

marca señalizada inicialmente.

Page 24: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

23

4. Correr nuevamente de manera consistente hasta alcanzar la marca del apoyo del pie anteriormente señalizado.

5. Cuando la carrera es regular, se ajusta el punto donde el pie apoyó para realizar la supuesta batida.

6. Desde ese punto se mide con una cinta o caminando pie a pie hasta la marca en dónde se comenzaba a correr.

7. Una vez que se tiene la medida, se transfiere calculando la distancia desde la tabla de batida del foso de largo y se practica la carrera completa en la pista de salto.

2.-La Batida

El momento de la batida (o pique) es uno de los más importantes porque determina el resultado final del salto. El atleta se acerca a la máxima velocidad posible al momento de llegar a la tabla. La mirada en el último paso ya se dirige hacia al frente y arriba en concordancia con lo que será la parábola del salto. 2.1.-Acción del pie de batida El pie apoya con toda la superficie de la planta, El movimiento es dinámico y activo. Similar a un zarpazo. Evitando la llegada pasiva, inmóvil. Es una acción reactiva, casi refleja. El Profesor Nelio Alfano Moura, afirma que la acción del pie en la batida es una secuencia talón- planta- punta, siendo el apoyo contra la tabla lo más explosivo posible. El pie se apoya en la tabla de batida, aproximadamente a 30 cm por delante del centro de gravedad.

Figura 8. Movimiento del pie de batida. Fuente: Seminario Saltos Profesor Nelio Moura.

2.2.- Acción pierna de ataque. El ángulo de la pierna de ataque varía aproximadamente entre los

130° a 150° grados de flexión de la articulación de la rodilla.

Figura 9. Ángulo de la rodilla de la pierna de batida. Fuente: Seminario Saltos Nelio Moura.

Page 25: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

24

2.3.- Ángulo de salida Al momento de la batida en la tabla, cuando el pie despega del suelo, el ángulo óptimo de salida para iniciar el vuelo, se ubica aproximadamente entre los 18° a 24° tomando como referencia eje del suelo con respecto al centro de gravedad del saltador.

Figura 10. Ángulo de salida. Fuente: Seminario Saltos Nelio Moura. 2.4.- Acción de la pierna libre. La pierna libre o de péndulo, al momento de la toma de tabla con el pie, se dirige rápida y explosivamente hacia arriba y al frente. El muslo está paralelo a la pista. La rodilla flexionada 90° o menos. El pie se ubica por debajo del isquiotibial. La punta del pie elevada en flexión dorsal. 2.5.- Acción de los brazos El brazo contrario a la pierna de péndulo (libre) se encuentra flexionado en una posición similar a la acción de carrera, con codo flexionado 90°. El otro brazo se va elevando por encima de la cabeza, en una acción sinérgica a la extensión de cadera, como así también para controlar las rotaciones que luego se producirán en el vuelo. 3.- El Vuelo Comienza cuando el saltador deja de tener contacto con la tabla. En el vuelo, todos los movimientos que se realicen tienen como finalidad mantener el equilibrio en el aire para que la caída en el foso de arena sea lo mejor y más eficiente posible. Durante el vuelo, el agregar movimientos como el caminado no se traduce en un aumento de la distancia a saltar. 4.- El Aterrizaje El aterrizaje o caída al foso de arena se debe hacer con los dos pies juntos para amortiguar el impacto del salto y evitar lesiones. Antes de tomar contacto con el suelo la posición es:

Piernas extendidas hacia el frente

Tronco inclinado adelante

Brazos extendidos hacia atrás

Page 26: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

25

Esa postura permite compensar la posición de las piernas hacia adelante totalmente extendidas para aprovechar al máximo el aterrizaje. Asimismo, los dos pies deben llevarse lo más lejos posible para contactar a la mayor distancia de la tabla. Los siguientes puntos son importantes: 4.1.- El atleta contacta la arena de manera simultánea con los talones de los pies. 4.2.- El tronco está en posición más vertical, similar a la postura de sentado. 4.3.- Cuando los talones contactan el suelo, las rodillas se flexionan para amortiguar la caída. 4.4.- La cadera se sigue desplazando hacia adelante, cerca del apoyo de los talones, aprovechando la inercia, de modo de no caer hacia atrás del punto de contacto de los pies.

Técnicas Salto longitud

Técnica Natural En este estilo, una vez que se realiza la batida, se mantiene la posición del cuerpo durante toda la trayectoria de vuelo hasta el momento de caer a la arena. Prácticamente no hay movimientos de compensación en el aire. La cadera sigue la trayectoria sin moverse. Es una evolución de la técnica agrupada característica de los niños y novatos.

Figura 11. Estilo natural. Fuente: Internet (https://4.bp.blogspot.com/-

b3k6GDCMTgk/VWnq0dRsLLI/AAAAAAAANi4/BntflMcjpXg/s1600/salto%2Blargo%2B%2Bimagen%2B1.jpg ) Técnica en suspensión (“colgada” “de pecho”) La técnica en suspensión, una vez realizada la batida, la pierna libre o de péndulo baja el muslo y se extiende a la vertical para juntarse con la pierna de batida y flexionar las rodillas en un ángulo de 90° hacia atrás. Esa posición se adopta para permitir que la cadera y el centro de gravedad avancen hacia el frente para aprovechar al máximo la trayectoria del vuelo. Los brazos se llevan hacia atrás y arriba, elevados por sobre la cabeza y completamente extendidos.

Page 27: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

26

Figura 12. Fuente: “Atletismo para todos”. Emilio y Edgardo Mazzeo. Técnica caminada (“Tijera” “corriendo en el aire”) El estilo caminado, la salida de la tabla se realiza como si el saltador estuviese corriendo en el aire. Según la capacidad del atleta y su velocidad de entrada a la tabla, puede dar 1 ½; 2; 2 ½ o hasta 3 ½ pasos en el aire antes del aterrizaje. Durante el vuelo, el salador realiza movimientos cíclicos, con el fin de equilibrar y compensar las fuerzas rotatorias y preparar un mejor aterrizaje.

Figura 13. Fuente: Seminario Saltos. Profesor Nelio Moura.

Page 29: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

28

Salto Triple

El Salto Triple (o Triple Salto) es una modalidad de los saltos horizontales, cuya característica principal es que el atleta realiza tres saltos consecutivos y aterriza en el foso de arena. A modo de ejemplo, si el deportista utiliza la pierna izquierda como la de batida la secuencia al llegar a la tabla sería: izquierda, izquierda, derecha y caída con dos pies en el cajón de arena. El Salto Triple consta de tres saltos consecutivos denominados “Hop”, “Step” y “Jump”. El Hop o salto a la Pata Coja o salto con un pie es el primero de la secuencia. El Step o “Segundo de triple” también llamado Alterno, Tándem o de otras maneras dependiendo de las regiones es el que le sigue al primero en la secuencia. El tercer salto es el “Jump” similar al Salto en Longitud en sus características técnicas. La secuencia de los saltos está regida por el Reglamento Internacional de Competición. Según estas reglas la batida (en la tabla) y el primer salto se deben realizar con la misma pierna y los otros con la pierna contraria. A pesar de llamarse “Triple Salto”, en una mirada técnica más profunda, esta modalidad de salto horizontal constaría en realidad de “dos saltos” a modo de concepto para el abordaje del aprendizaje de la técnica, en el sentido de que la fuerza de salto explosiva en la toma de contacto con el suelo se debe aplicar en el segundo y tercer apoyo (izquierdo/derecho si se bate con pierna izquierda) para evitar que la salida de la tabla sea efectivamente un salto para transformarse en un pasaje rápido sobre la misma. La carrera de aproximación La aproximación en los saltos horizontales se utiliza para obtener la máxima velocidad horizontal y preparar la entrada a la tabla de la manera más precisa y efectiva posible. La longitud de la carrera varía dependiendo de las características biotipológicas del atleta, su nivel de rendimiento y la capacidad de velocidad que posee. Se utiliza una distancia de entre 35 a 42 metros, con una media de 18 a 22 zancadas de carrera. Según Schmolinsky y De Hegedüs, la carrera de aproximación del triple salto se divide en dos secciones: 1.- Principio y primera sección de aproximación Cada saltador inicia su carrera de manera distinta: A pie firme. Con carrera previa. Que puede hacerse con pequeños pasos de trote, o caminando o pequeños saltos o rebotes hasta llegar a la señal de salida. En esta primera parte el atleta debe desarrollar aceleración para adquirir una velocidad relativamente alta. 2.- Segunda sección Esta etapa de la carrera de aproximación es de suma importancia para la preparación a la batida en la tabla. Es imprescindible sostener la velocidad alcanzada previamente y agregarle una última aceleración, con una ligera reducción en la longitud de zancada. La carrera de aproximación se podría dividir en tres etapas para una comprensión más ajustada de esta parte de la técnica de triple salto.

Page 30: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

29

1.- Inicio de la carrera: Correspondiente a los primeros 3 o 4 pasos, independientemente de si se realizó la partida a pie firme o con impulso previo, se deben utilizar zancadas aplicando fuerza con el cuerpo inclinado para romper la inercia de la estática, extendiendo completamente la cadera y la rodilla para impulsar en un grado máximo. Esta parte de la carrera está determinada por la capacidad de fuerza máxima que posea el saltador. 2.- Velocidad máxima: Aquí el atleta acomoda su tronco yendo a la vertical y su cadera en posición de retroversión. Los segmentos corporales (brazos y piernas) se impulsan de manera enérgica pero relajada para facilitar la aceleración y alcanzar la velocidad cercana a la máxima. La carrera debe ser con amplitud de movimientos, contacto explosivo contra el suelo y cadera alta para prepararse para la batida. 3.- Aceleración para tomar la tabla: Correspondiente a los últimos 3 pasos de carrera. La secuencia es corto, largo, corto y lleva directamente a acomodar el cuerpo para la batida. En esta parte los pasos de carrera deben ser progresivamente acelerados. El penúltimo apoyo empuja contra la pista casi como si fuese un salto pliométrico. El último apoyo, correspondiente a la batida, realiza un movimiento como si prosiguiera corriendo, “rodando” sobre la tabla, buscando profundidad y distancia. El pie se apoya plano, buscando la mayor superficie de apoyo posible. De manera global, la carrera de aproximación debería verse iniciando con fuerza y amplitud de zancadas, siguiendo con el tronco vertical y la cadera en posición adecuada (retroversión) y finalizando con una velocidad progresivamente acelerada. La secuencia sería: Fuerza, velocidad, aceleración.

Figura 16. Nelio Moura. Seminario Saltos horizontales. Primer Salto (Hop) El primer salto debe converger en lograr: 1.- Sostener la velocidad de entrada lo máximo posible. 2.- Mantener el equilibrio del cuerpo en el aire. 3.- Lograr una distancia de salto óptima, para evitar desaceleración, bloqueos y desequilibrios. 4.- Preparar el aterrizaje y la batida para el segundo salto (Schmolinsky). El ángulo de salida de la batida en este primer salto (Hop), es de entre 14 a 16 grados. Acción del pie de batida El pie de batida se coloca más cerca del centro de gravedad que en la batida de Salto de Longitud. Se presenta plano, con toda la superficie del pie sobre la tabla. En un estudio más estricto del apoyo, éste seguiría una secuencia talón-planta-punta de manera simultánea, con la particularidad de que al batirse casi debajo del centro de masa del deportista, la acción no es de explosión hacia

Page 31: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

30

arriba, sino de rodaje sobre el pie, buscando el impulso hacia adelante, buscando profundidad y no altura, similar al movimiento necesario para correr en arena blanda. El pie realiza un movimiento dinámico, activo y de impulso intentando ir hacia adelante. Movimiento que se transmite al tobillo, rodilla y luego cadera para completar la extensión total. Acción del tronco Al momento del contacto con la tabla, el tronco está extendido, perpendicular al piso y debe intentar seguir en esa posición para evitar el descenso del centro de gravedad y el retroceso de la cadera. Acción de los brazos Existen dos formas: 1.- Los brazos acompañan en un movimiento similar al de la carrera, llevándoselos alternados. El brazo contrario a la pierna que contacta con el suelo es el que se adelanta. 2.- En cada salto, los brazos se llevan juntos y simultáneos en un movimiento de adelante hacia atrás. Esta técnica permite un mayor equilibrio en el aire. Acción de las piernas Al momento del contacto con la tabla, cuando el pie termina la batida la pierna realiza un movimiento de trayectoria circular. El pie se dirige hacia el glúteo, pasa por debajo del isquiotibial y luego impulsa hacia adelante, siempre de manera circular, para contactar casi debajo del centro de gravedad del saltador (Según Schmolinsky “a 2,35 – 3,52 cm frente a la proyección vertical del CG del cuerpo). Desde lejos, se debería observar que el tobillo realiza un movimiento similar al de un pedaleo en una bicicleta. La pierna libre o de péndulo acompaña el movimiento de la pierna de batida casi sin oscilar, de manera de evitar en lo posible rotaciones que desequilibren al atleta en el aire. El pie de batida aterriza plano, apoyando toda la superficie y a manera de zarpazo porque es necesario evitar en lo posible la pérdida de velocidad que se produce. La punta del pie en el aire está elevada. La caída para completar este primer salto (Hop) es explosiva, reactiva, activa, buscando que el pie vaya dinámicamente de adelante hacia atrás, así se puede pasar rápidamente la cadera y el centro de gravedad y se evitan desaceleraciones. Rius lo denomina como un movimiento de “arañazo”. Las metáforas a veces sirven para graficar acciones que descriptas anatómicamente se hacen dificultosas comprenderlas. Esta acción de zarpazo evita el impulso de frenado y de rotación lo más reducido posible. El pie de batida que contacta la tabla y el que aterriza apoyando plano al finalizar el primer salto, es el mismo (Ejemplo: izquierdo en la tabla. Izquierdo para aterrizar). Segundo Salto (Step) Este salto es el más corto de los tres. Luego del aterrizaje del Hop, se inicia el segundo salto (Step). La pierna se extiende en conjunción con las caderas para obtener el máximo impulso posible, debido que la pérdida de velocidad se ve disminuida por el impacto del primer salto. La pierna libre o de péndulo se dirige con flexión del muslo sobre cadera a 90 grados. Muslo paralelo al suelo. La rodilla se flexiona 90° o menos. El pie se lleva debajo del isquiotibial. Esa pierna libre es la que ahora contactará el suelo para completar el segundo salto de Triple.

Page 32: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

31

La pierna libre conceptualmente se debe dirigir hacia arriba, a pesar que el salto tenderá a ser corto y en profundidad. La rodilla sobrepasa cruzando la línea media del cuerpo, para llevar la cadera al límite de extensión. La fuerza de impulso se debería concentrar en la pelvis. El contacto es igual a los descriptos anteriormente. Dinámico, activo, cerca del CG y en forma de zarpazo. La diferencia es que el segundo salto se inicia con un pie y se completa con el otro. La acción de los brazos sigue la misma regla del primer salto: Se llevan alternados o simultáneos, dependiendo de la habilidad y preferencia del atleta. El tronco está perpendicular al suelo, erecto, intentando que la pelvis no se retrase.

Figura 17. Nelio Moura. Seminario Saltos horizontales. Tercer Salto (Jump) La pérdida de velocidad será máxima, debido a que se viene de dos saltos consecutivos con fases importantes de vuelo. En este tercer salto, la técnica es similar al salto en longitud con la particularidad que no hay suficiente velocidad, por tanto el aterrizaje en el foso se producirá mucho más rápidamente. El pie que contacta es el de la pierna libre que completa el segundo salto (Step) a modo de un salto alterno. La batida se realiza apoyando el pie un poco más lejos del CG del atleta, en relación a los contactos de los saltos anteriores. La mirada se proyecta al frente y el concepto de movimiento es que se debe ir lo más arriba posible para producir una parábola de vuelo larga. El resultado final en Triple Salto depende de la velocidad de entrada a la tabla y de la proporción que se realiza entre los saltos. Modelos Técnicos Triple Salto Técnica elevada o vertical rusa Proporción: 37-30-33 % Braceo simultáneo. Predomina la fuerza y el rebote al momento del contacto con el suelo.

Page 33: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

32

Técnica Natural Proporción: 35-31-34% Predomina la velocidad y una elevada técnica de ejecución que minimiza la pérdida lógica que se da entre saltos. Técnica plana o polaca Proporción: 35-30-35% o 34-30-36% Braceo alterno. Predomina el sentido del ritmo y la velocidad. Técnica de rebote Proporción: 33-30-37% Braceo simultáneo. Predomina el rebote al momento del contacto con el suelo, pero buscando la mayor distancia en el último salto (Jump) a diferencia de la técnica rusa que busca en el primer salto (Hop) la mayor distancia entre la proporción de saltos. Variantes Técnicas de Hay (1990) Existen tres formas de proporción entre saltos en la disciplina de Triple Salto: 1.- Hop dominante: El primer salto (Hop) es al menos 2% (dos) puntos percentuales mayor que el Jump (tercer salto) 2.- Jump dominante: El último salto (Jump) es por lo menos 2% (dos) puntos percentuales mayor que el primer salto (Hop). 3.- Equlibrada: La diferencia en la proporción de los dos saltos más largos (Hop y Jump) es menor a 2%. Diferentes coordinaciones de brazos

Figura 18. Fuente Internet.

Page 34: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

33

Figura 19. Fuente Internet.

Figura 20. Nelio Moura. Seminario Saltos horizontales.

Figura 21. Nelio Moura. Seminario Saltos horizontales.

Page 35: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

34

Figura 22.

Ángulos de salida del centro de gravedad en el Campeonato del Mundo 1995

Hop Step Jump

Grupo 11° a 16° 11° a 17° 18° a 22°

Edwards (RM) 16° 14,5° 19°

Las investigaciones demostraron que existe una correlación entre distancia y tiempo: 1.- Un salto que tiene una duración de tiempo muy breve, será demasiado plano. 2.- Un salto que dura mucho, será muy alto.

Page 36: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

35

Aspectos Biomecánicos

Figura 23. Fuente Internet.

Figursa 23 y 24. Distancia perdida en desviaciones laterales.

Page 37: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

36

Figura 25. Proporción entre saltos.

Page 38: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

37

Figuras 26 y 27. Secuencia Triple Salto.

Reglamento Competición IAAF 2018-2019

ARTÍCULO 184

Condiciones Generales-Saltos Horizontales Pasillo 1.” La longitud mínima del pasillo, medida desde la respectiva línea de batida, será de 40 m y donde las condiciones lo permitan, 45 m. Tendrá una anchura de 1,22 m ± 0,01m y estará delimitado por líneas blancas de 50 mm de ancho.” Tabla de batida 3. “La zona de batida estará señalada por una tabla enterrada al mismo nivel que el pasillo y que la superficie del foso de caída. El borde de la tabla más próximo a la zona de caída será la línea de batida. Inmediatamente después de la línea de batida habrá colocada una tabla indicadora de plastilina como ayuda para los Jueces.” 4.” La tabla de batida será rectangular y estará hecha de madera o de algún otro material rígido apropiado en el que los clavos de la zapatilla del atleta agarren y no patinen, y medirá 1,22 m ± 0,01 m de longitud, 0,20 m ± 0,002 m de anchura y no más de 0,10 m de grosor. Será blanca.” 5. “La tabla indicadora de plastilina consistirá en una tabla rígida de una anchura de 0,10 m ± 0,002 mm y de 1,22 m ± 0,01 m de largo, hecha de madera o de otro material apropiado y será pintada

Page 39: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

38

de un color que contraste con el de la tabla de batida. Donde fuera posible la plastilina debería ser de un tercer color que contrastara.” Zona de caída 6.” La zona de caída tendrá un mínimo de 2,75 m y un máximo de 3 m de anchura. Estará, si es posible, situada de tal forma que el centro del pasillo de toma de impulso, si se prolongara, coincidiría con el centro de la zona de caída. Nota: Cuando el eje del pasillo de toma de impulso no esté en línea con la línea central de la zona de caída, una cinta, o si es necesario dos, se colocarán a lo largo de la zona de caída de modo que se cumpla lo indicado anteriormente. 7. La zona de caída debería ser rellenada con arena fina humedecida y la superficie de dicha arena estará al mismo nivel que la tabla de batida.” Medición de distancias 8. “En todas las pruebas de saltos horizontales las distancias se registrarán al 0,01 m inmediatamente inferior a la distancia medida, si la distancia medida no es un centímetro entero.” 9.” La medición de cada salto se hará inmediatamente después de cada intento válido (o después de una reclamación verbal inmediata hecha según el Artículo 146.5) desde la huella más próxima hecha en la zona de caída por cualquier parte del cuerpo, o cualquier elemento que esté unido al cuerpo en el momento en que se hace la marca, hasta la línea de batida o prolongación de la misma. La medición se efectuará perpendicularmente hasta la línea de batida o su prolongación.” Medición del viento 12. “La velocidad del viento se medirá durante un periodo de 5 segundos, desde el momento en que el atleta pase por una marca colocada al costado del pasillo de toma de impulso y a distancia de 40 m de la línea de batida en el caso del Salto de Longitud y de 35 m si se trata de Triple Salto. Si el atleta corre menos de 40 m ó 35 m, según el caso, la velocidad del viento se medirá a partir del momento en que inicie su carrera.” ARTÍCULO 185 Salto de Longitud Competición 1. “Un atleta falla (intento nulo) si: (a) durante la batida, toca el suelo (incluyendo cualquier parte de la tabla de plastilina) más allá de la línea de batida con cualquier parte del cuerpo, bien sea durante la carrera de toma de impulso sin saltar, o en el acto del salto; o (b) bate desde el exterior de cualquiera de los extremos de la tabla, tanto si es delante como si es detrás de la prolongación de la línea de batida; o (c) realiza cualquier tipo de salto con voltereta (salto mortal) durante la carrera de toma de impulso o en el acto del salto; o (d) después de la batida, pero antes de su primer contacto con la zona de caída, toca el pasillo o el suelo al exterior del pasillo o el suelo al exterior de la zona de caída; o (e) en el transcurso de la caída (incluyendo cualquier desequilibrio), toca el borde de, o el suelo fuera de, la zona de caída más cerca de la línea de batida que la marca más próxima hecha en la arena; o (f) abandona la zona de caída de una forma diferente a la descrita en el artículo 185.2.

Page 40: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

39

2. Cuando abandona la zona de caída el primer contacto del pie del atleta con el borde o el suelo al exterior deberá producirse más lejos de la línea de batida que la marca más próxima hecha en la arena (que podrá ser cualquier marca hecha al perder el equilibrio enteramente dentro de la zona de caída, o al caminar hacia atrás, más próxima a la línea de batida que la marca inicial hecha en la caída) 3. “No se considerará que un atleta ha realizado un intento nulo si: (a) corre al exterior de las líneas blancas que delimitan el pasillo de salto no importa en qué punto; o (b) excepto para lo que se indica en el Artículo 185.1 (b), bate antes de alcanzar la tabla de batida. (c) según el Artículo 185.1 (b) una parte del pie/ zapatilla del atleta está tocando el suelo fuera de cualquier extremo de la tabla de batida, antes de la línea de batida; o (d) durante la caída, un atleta toca, con cualquier parte de su cuerpo, o cualquier elemento unido a su cuerpo en ese momento, el borde de, o el suelo fuera de, la zona de caída, a menos que este contacto infrinja el Artículo 185.1 (d) o (e); o (e) regresa andando por la zona de caída después de haber salido de ésta en la forma descrita en el Artículo 185.2.” ARTÍCULO 186 Triple Salto Los Artículos 184 y 185 se aplicarán al Triple Salto con las siguientes variaciones: Competición 1. El triple salto consistirá en un salto a la pata coja, un paso y un salto en este orden. 2. El salto a la pata coja deberá efectuarse de manera que el atleta caiga primeramente con el mismo pie con el que ha efectuado su batida; en el paso, caerá sobre el otro pie, con el que, posteriormente, efectuará el salto final. No se considerará nulo si el atleta al saltar toca el suelo con su pierna “pasiva”. Nota: El Artículo 185.1 (d) no se aplicará en los apoyos normales de las fases de salto a la pata coja y paso. Línea de batida 3.” La distancia entre la línea de batida para hombres y el extremo más lejano de la zona de caída será al menos de 21 m. 4. En Competiciones Internacionales debería haber una tabla de batida distinta para hombres y para mujeres. La línea de batida no estará a menos de 13 m para hombres y 11 m para mujeres del extremo más próximo de la zona de caída. En las demás competiciones, dicha distancia será la adecuada para el nivel de la competición. 5. Entre la tabla de batida y la zona de caída habrá para la realización de las fases de paso y salto una zona de batida con una anchura de 1,22 m ± 0,01 m que proporcione una base sólida y uniforme. Nota: Para todas las pistas construidas antes del 1 de enero de 2004 el pasillo podrá tener una anchura máxima de 1,25 m. Sin embargo cuando un pasillo tal se repavimenta completamente, el ancho de calle deberá cumplir con este Artículo.”

Page 41: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

40

Lanzamiento de Peso (Lanzamiento de Bala) Es una disciplina de campo que consiste básicamente en lanzar una esfera de hierro desde un círculo de cemento de 2,13 metros (7 pies) de diámetro, lo más distante posible. En la mitad frontal del círculo se fija un tope de madera curvada que servirá de contenedor. La bala (peso) debe ser lanzada desde el hombro con una sola mano y tiene que estar cercana a la barbilla. Durante el transcurso del lanzamiento no se puede bajar el brazo y el peso no puede llevarse detrás de la línea del hombro. Técnica Agarre del peso El atleta toma el peso (bala) con la mano derecha (se describirá técnica lineal para diestros), donde descansa en la base de los dedos. La palma de la mano no debería contactar el implemento. Los tres dedos del medio sostienen el peso ligeramente extendidos, mientras que el meñique y el pulgar realizan el papel de apoyo lateral, para asegurar la posición firme del peso. Posición de partida El lanzador se coloca de espaldas al lanzamiento, en el borde trasero del círculo. El tronco permanece erecto. Coloca la bala cerca de la barbilla. El brazo contrario se eleva para equilibrar la postura. El pie derecho en la línea media del círculo. El pie izquierdo detrás y ligeramente en la dirección del lanzamiento.

Figura 28. “ CORRER! SALTAR! LANZAR!” - Guía Oficial IAAF de Enseñanza del Atletismo. Deslizamiento El lanzador realiza un balance con el tronco llevándolo paralelo al suelo. Flexiona la pierna derecha, mientras que la izquierda se acerca a ésta para equilibrar la postura de inicio del deslizamiento. El brazo izquierdo permanece cerrado delante del tronco. En esa posición se inicia el deslizamiento, evitando en todo momento abrir el brazo izquierdo o romper el paralelismo del tronco con respecto al suelo. El deslizamiento se realiza primero con el metatarso y luego con el talón, para luego caer en el centro del círculo con metatarso. La sensación previa para el desplazamiento es dejarse caer como si se quisiese sentar sobre un sillón. También es similar al inicio de la destreza gimnástica flic-flac. Cuando se pierde el equilibrio hacia atrás, se produce una potente patada con la pierna izquierda que busca el contenedor mientras la derecha cae en el centro del círculo. El peso debe permanecer sobre el borde posterior del círculo la mayor parte del tiempo posible.

Page 42: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

41

Figura29 . “ CORRER! SALTAR! LANZAR!” - Guía Oficial IAAF de Enseñanza del Atletismo. Posición de lanzamiento La pierna izquierda aterriza contra la tabla de contención con su borde externo, y a solo unos centímetros a la izquierda de la línea media del círculo, en relación a la dirección del lanzamiento. La parte superior del tronco está levemente elevada y continúa de espaldas al sentido del lanzamiento. El tronco, la cadera y la pierna izquierda forman una misma línea. La cadera derecha está adelantada con respecto al hombro del lanzador.

Figura 30. “ CORRER! SALTAR! LANZAR!” - Guía Oficial IAAF de Enseñanza del Atletismo. El Lanzamiento En esta etapa se alcanza la máxima aceleración del peso. La fuerza se traslada al implemento con la rotación del pie derecho y la rápida extensión de las piernas. El impulso final con el brazo se inicia con la extensión de la pierna derecha, desde la articulación del tobillo y el movimiento hacia arriba del tronco. Una vez que el pecho se coloca de frente al lanzamiento, se inicia la acción del brazo derecho. El codo debe permanecer siempre detrás del implemento. Esto solo se puede lograr permitiendo que el peso se aleje del cuello. La pierna izquierda actúa de bloqueo a las fuerzas resultantes del movimiento de pierna y cadera derechas y permanece ligeramente flexionada. Una vez que la pierna derecha se ha extendido casi en el mismo ángulo que la izquierda, continúan juntas extendiéndose para lograr una poderosa transferencia de fuerza al lanzamiento en el saque final. Esa explosión final, cuando el implemento abandona la mano a través del impulso final de los dedos, hace que el lanzador se sitúe casi en puntas de pies o elevándose levemente sobre el suelo. El brazo izquierdo también bloquea, llevándose el codo pegado al lateral del tronco, permitiendo que el vector de fuerza del lanzamiento sea el adecuado, y no se disperse en una rotación continua sobre la izquierda.

Figura31. “ CORRER! SALTAR! LANZAR!” - Guía Oficial IAAF de Enseñanza del Atletismo. La recuperación Luego de la salida del implemento, hay que impedir salirse del círculo de lanzamiento. La manera más usual y recomendable es realizando una inversión de pies. De este modo, la pierna derecha,

Page 43: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

42

por acción de la inercia se coloca de un salto en el lugar de la izquierda y ésta se lleva hacia atrás, para evitar tocar el borde superior del contenedor o salirse de la zona de lanzamiento.

Figura32. “ CORRER! SALTAR! LANZAR!” - Guía Oficial IAAF de Enseñanza del Atletismo. Descripción del lanzamiento de peso del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Joan Rius Sant Lanzamiento lineal “El movimiento se rompe mediante el desequilibrio. La pierna derecha es propulsora. Empuja y desplaza todo el cuerpo hacia atrás. La pierna izquierda hace de frenado permitiendo que toda la parte derecha del cuerpo por la acción de pivote y de anticipación de la cadera derecha arrastre a los hombros hasta la acción final del lanzamiento. La función de la pierna derecha y de la pierna izquierda, una como impulsora, la otra como freno, se pueden esquematizar con un camión que lleva una catapulta y choca contra un muro. A mayor velocidad, mayor impacto. A mayor rigidez de la pierna izquierda, es decir, a mayor contundencia del choque, mayor eficacia (el muro es la pierna izquierda). Si chocase contra un muro de paja, la amortiguación provocaría menor eficacia por causa de la desaceleración. Una buena técnica de lanzamiento sería la de lanzar la catapulta (peso) justo en el momento del choque, no antes porque sería ineficaz.” Lanzamiento eficaz = Aceleración + frenado (desaceleración) + coordinación Posición de salida Colocación inicial 2El lanzador se coloca parado, de espaldas a la dirección del lanzamiento, en la parte posterior del círculo. Según Schmolinsky, el pie derecho se coloca en la línea media del círculo y el izquierdo ligeramente atrás en la dirección del tiro. Tronco extendido. Peso del cuerpo sobre el pie derecho. El brazo izquierdo extendido levemente hacia arriba o ligeramente cruzado por delante del cuerpo.”

Figura 33. Rius Joan. Federación Catalana de Atletismo. Fundación Centro de Documentación, Investigación y Desarrollo del Atletismo.

Page 44: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

43

Agarre (toma de la bala) 2El peso se coloca en los dedos y metacarpo, nunca en la palma de la mano. Descansa en la base de los dedos. Los tres dedos medios están solo ligeramente extendidos, mientras que pulgar y meñique aseguran la posición del implemento con un apoyo lateral.

Figura 34. IAAF. “Correr. Saltar y Lanzar”. Guía Oficial de Enseñanza del Atletismo

La bala se apoya en el cuello debajo del maxilar y la barbilla ayuda a sujetarla. En la cavidad formada entre el cuello y la clavícula. Se ejerce una presión contra esa zona y el codo permanece alto y ligeramente hacia adelante, para evitar que el peso caiga.” Preparación para el desplazamiento Posición de balanza “El lanzador flexiona el tronco hacia adelante hasta quedar paralelo al suelo, al tiempo que extiende la pierna izquierda elevada a la misma altura del tronco. El brazo izquierdo cruza por debajo.”

Figura 35. IAAF. “Correr. Saltar y Lanzar”. Guía Oficial de Enseñanza del Atletismo Agrupamiento “El lanzador flexiona la pierna derecha y se agrupa como si fuera a atarse los cordones de la zapatilla con la mano izquierda. El tronco adopta una forma de arco y está casi paralelo al suelo. En esa posición, previa al desequilibrio, el peso y el centro de gravedad están lo más cercano al piso y lo más alejado del contenedor.

Figura 36. Rius Joan. Federación Catalana de Atletismo. Fundación Centro de Documentación, Investigación y Desarrollo del Atletismo.

Page 45: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

44

Importante “Flexión de la pierna derecha. Inclinación del tronco buscando paralelismo con el suelo. Mano izquierda tocando los cordones. Desde esa posición se produce un desequilibrio cayendo hacia atrás” (similar al desequilibrio necesario para iniciar la acción de flic-flac). “El lanzador se apoya sobre el metatarso del pie derecho, el objetivo será desestabilizar y propulsar el cuerpo hacia atrás sin elevar el tronco ni abrir el brazo izquierdo, como si fuera a caerse rodando sobre la espalda. El peso del cuerpo pasa del metatarso a la planta y luego al talón. Evitar elevar el tronco y abrir el brazo u hombro izquierdo. “ Desplazamiento hacia el centro del círculo “El cuerpo se desequilibra llevando el peso del cuerpo del metatarso hacia el talón, la pierna izquierda comienza a extenderse bruscamente atrás y abajo a buscar el contenedor. A la acción de la pierna izquierda se le suma la extensión de la pierna derecha. La acción de ambas piernas es activa. Tomado en consideración la Ley de Newton de acción y reacción, las dos piernas incrementan la reacción de apoyo en relación a la participación de solo la pierna libre. La línea de hombros y el pecho aún permanecen paralelos al suelo. “ Importante “Peso del cuerpo de la punta hacia el talón. Desequilibrio hacia atrás. No tirar del tronco ni del brazo izquierdo. Pierna izquierda va contra el contenedor. “ Errores “Errores en la primera fase del desplazamiento Tirar del brazo izquierdo. Girar y elevar el tronco. En el desplazamiento el lanzador NO debe saltar. Debe deslizarse como planeando a milímetros del suelo. Recordar llevar bloqueado el brazo izquierdo, no abrirlo ni girarlo. El peso (bala) debe permanecer lo más alejado posible del pie izquierdo. La pierna derecha se flexiona levemente y va a buscar el centro del círculo (breve fase de suspensión). El tronco está todavía girado de espaldas a la dirección del lanzamiento y el brazo izquierdo al frente, bloqueado, no se ha abierto. El pie derecho casi se desliza unos 80 cm para llegar al centro del círculo. La cadera derecha comienza a girar provocándose una torsión de tronco. La línea de hombros continúa perpendicular a la dirección del lanzamiento. El tiempo pasa, el lanzador está recorriendo hacia el centro del círculo, pero hombros y brazo izquierdo todavía no han girado. El metatarso del pie derecho llega al centro del círculo. El talón del pie derecho NO tocará más el suelo en lo que resta del lanzamiento. El ángulo del eje del pie derecho con la línea de lanzamiento es entre 120° y 90°. Si el pie derecho cede, se hunde y el peso del cuerpo cae con toda la planta, el pie derecho no podrá rotar para colocar la cadera al frente antes de extender la pierna. Posición fundamental para el éxito del lanzamiento: Peso del cuerpo sobre el metatarso del pie derecho. Nunca colocarlo plano, porque no podrá pivotar ni colocar la cadera al frente. “ Relación cadera hombros “Durante el desequilibrio y la extensión de la pierna derecha, prácticamente la línea de hombros y cadera van paralelos. Durante la fase de suspensión se inicia un avance de la línea de caderas contra la de hombros, provocando la torsión del tronco.

Page 46: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

45

Anticipación de las caderas que se mantiene durante el contacto hasta el doble apoyo, cuando el pie izquierdo llega al contenedor. En esta posición de doble apoyo, el peso del cuerpo permanece sobre el metatarso del pie derecho. El pie izquierdo ha llegado al contenedor colocado moderadamente a la izquierda (punta de pie casi a la altura del talón de pie derecho). A unos 15 cm del centro del borde interno del contenedor. La pierna izquierda tiene la rodilla moderadamente flexionada.” Llegada del pie derecho al centro “Llega con el metatarso y ha dejado de mirar en dirección contraria al suelo para colocarse entre 90° y 120° con respecto a la dirección del lanzamiento. El cuerpo inclinado sobre el pie derecho. El izquierdo extendido, tratando de que llegue al contenedor lo antes posible. El tiempo que el lanzador está apoyado sobre el pie derecho debe ser mínimo, así como el avance que el tronco debe realizaren la situación de un solo apoyo. En el momento que el pie derecho contacta con el suelo el pie izquierdo debe estar a la menor distancia posible del contenedor. A menor distancia, mayor eficacia. Importante evaluar la posición del tronco en la situación que no hay oposición del pie izquierdo. A mayor desplazamiento del tronco, menor eficacia. “ “La línea de hombros ha iniciado un giro ya que no está perpendicular a la dirección del lanzamiento. La cadera sigue su apertura hacia la izquierda a tiempo que la línea de hombros sigue retrasada respecto a la de la cadera. El pie derecho pivotea coloca la rodilla de la cadera derecha al frente y ésta ya comienza a arrastrar la línea de hombros que sigue estando retrasada respecto a la línea de las caderas. Esto genera una importante torsión, entorcada por la musculatura del tronco acumulando una fuerza elástica, que luego va a repercutir y se va a sumar a la acción final de lanzamiento. El pie derecho lleva la rodilla hacia abajo y la cadera al frente, en ningún momento se extiende la pierna para levantar la cadera, uno de los errores frecuentes de principiantes. La pierna derecha acelera. La pierna izquierda frena. Sin una pierna izquierda rígida, no se puede frenar el avance de la cadera izquierda. Todo el trabajo de la parte derecha será en vano.” Posición de Fuerza (Posición de lanzamiento) “El peso del cuerpo está sobre la pierna derecha que permanece con rodilla flexionada. Pie derecho apoyado en el metatarso. Pierna izquierda ya ha aterrizado contra la tabla de contención. El pie izquierdo unos 15 cm a la izquierda de la línea central del círculo.” Saque “El pivote de la pierna derecha transfiere la fuerza a la cadera, tronco, hombro brazo hasta producir la explosión muscular para lanzar el implemento lo más lejos posible. Cuando se realiza la extensión del brazo derecho, para arrojar el implemento, el lanzador está de frente a la dirección de tiro.”

Page 47: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

46

Lanzamiento de Peso. Ángulo Óptimo

Figura 37. Brizuela Costa. Cátedra Biomecánica. Universidad de Valencia (España). Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Técnica de rotación del lanzamiento de la bala Esta técnica de lanzamiento es más adecuada para lanzadores de gran talla y altura, debido a que la rotación se realiza en un espacio mayor que la técnica lineal u ortodoxa. Esta forma de lanzamiento se originó alrededor de los años ’60 en Checoslovaquia y rápidamente se difundió en la mayoría de los atletas. Descripción tomada de IAAF (Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo). “Correr. Saltar y Lanzar”. Guía Oficial de Enseñanza del Atletismo. Posición de partida El atleta se para en de espaldas a la dirección del lanzamiento en la parte trasera del círculo. Las piernas están ligeramente separadas. El pie izquierdo se coloca en la línea central (diámetro del círculo). La toma del peso es similar a la descripta en la técnica lineal. Sin embargo debe estar apoyado de manera más firme para evitar que se escape cuando se inicie el giro, debido a la fuerza centrífuga que se genera. El peso del cuerpo se lleva ligeramente hacia la derecha. El tronco levemente inclinado al frente. Codos abiertos. Rodillas ligeramente flexionadas. Piernas separadas un poco más del ancho de hombros. Peso del cuerpo sobre los metatarsos. Parte superior del cuerpo rota en dirección opuesta al giro. El giro comienza cuando el hombro derecho apunta en dirección al lanzamiento. El giro comienza hacia la izquierda. La leve rotación hacia la derecha se realiza para: 1.- Romper la inercia de la estática de la bala 2.- Aumentar el recorrido del implemento del círculo. De este modo, aumenta la aceleración de la bala y se consigue mayor fuerza en el saque final.

Page 48: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

47

Figura 38. IAAF. “Correr. Saltar y Lanzar”. Guía Oficial de Enseñanza del Atletismo. Construcción del momentum Desplazamiento al centro del círculo Parte 1 El peso del cuerpo se transfiere al metatarso del pie izquierdo. Las rodillas están flexionadas. El pie izquierdo, rodilla izquierda y brazo izquierdo recto giran hacia la izquierda de manera simultánea. La pierna derecha produce un balanceo amplio. Los hombros permanecen nivelados. El movimiento al inicio es lento y controlado en dirección al lanzamiento. El objetivo es acelerar el lanzador y el implemento.

Figura 39. IAAF. “Correr. Saltar y Lanzar”. Guía Oficial de Enseñanza del Atletismo. Parte 2 (Sin apoyo) El objetivo sigue siendo acelerar el implemento y el lanzador. Prepararse para la descarga. La rodilla izquierda y punta del pie deben haber girado completamente al frente antes del impulso del pie izquierdo. La pierna de impulso no se extiende completamente. El salto es plano conducido por la rodilla derecha alta (hacia adelante, no hacia arriba). La caída es sobre el metatarso del pie derecho en el centro del círculo. El tronco se encuentra flexionado para la caída. Brazo izquierdo doblado a través del pecho a modo de bloqueo.

Vista de costado Vista posterior Figura 40. IAAF. “Correr. Saltar y Lanzar”. Guía Oficial de Enseñanza del Atletismo.

Page 49: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

48

Ubicación de los pies

1 2 3 4 Posición de fuerza Figura 41. IAAF. “Correr. Saltar y Lanzar”. Guía Oficial de Enseñanza del Atletismo. El objetivo es proporcionar el apoyo suficiente para la correcta posición del cuerpo. Los pies están más separados que el ancho de hombros. El giro es hacia la izquierda sobre el metatarso del pie izquierdo (1). La pierna derecha se balancea por el exterior hacia el centro del círculo (2). El pie derecho cae sobre el metatarso en el centro del círculo. El pie izquierdo cae rápidamente después del pie derecho (3). La posición de fuerza es más corta que para la posición lineal (Posición talón – punta) (4). Preparación para la posición de fuerza La caída se produce sobre el metatarso. Peso del cuerpo sobre el pie derecho. Rodilla izquierda se mueve cerca de la derecha y hacia adelante. El cuerpo se mantiene cerrado (brazo izquierdo está frente al tronco a modo de bloqueo, la cabeza mira hacia la parte posterior del círculo). Cuando los pies apoyan sobre el suelo, comienza la fase de descarga.

Figura 42. IAAF. “Correr. Saltar y Lanzar”. Guía Oficial de Enseñanza del Atletismo. Fase de descarga Parte 1 Posición de fuerza Objetivo: Mantener la velocidad del implemento y comenzar su aceleración principal Peso del cuerpo apoyado principlamente sobre el metatarso del pie derecho. Rodilla derecha flexionada. El metatarso del pie derecho y el talón del pie izquierdo están ubicados en línea “Posición talón –punta”.

Page 50: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

49

Caderas y hombros en rotación. Cabeza y hombros están atrás. Codo derecho está en ángulo de 90° con el tronco.

Figura 43. IAAF. “Correr. Saltar y Lanzar”. Guía Oficial de Enseñanza del Atletismo. Parte 2 Aceleración principal Objetivo: Transferir la velocidad desde el lanzador hacia el implemento Pierna derecha extendida y rotada explosivamente hasta que la cadera derecha se coloque en dirección al lanzamiento en el frente del círculo. Pierna izquierda fija, luego se eleva creando una descarga en forma de “salto” (influyendo en el ángulo de descarga). El brazo y hombro izquierdo bloquean el movimiento de torsión del tronco. Codo derecho girado y elevado en dirección del lanzamiento.

Figura 44. IAAF. “Correr. Saltar y Lanzar”. Guía Oficial de Enseñanza del Atletismo. Parte 3 Movimiento final del brazo Objetivo: Transferir velocidad desde el lanzador hacia la bala. El impulso del brazo e lanzamiento comienza luego de la completa extensión de las piernas y el tronco. Brazo izquierdo se flexiona y fija cerca del tronco (bloquea). La aceleración continúa por medio de la muñeca extendida (dedos giran hacia afuera luego de la descarga). Inmediatamente después de la pérdida de contacto con el suelo se produce la descarga.

Page 51: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

50

Figura 45. IAAF. “Correr. Saltar y Lanzar”. Guía Oficial de Enseñanza del Atletismo. Fase de recuperación Objetivo: Estabilizar al lanzador y evitar cometer un lanzamiento nulo. Las piernas cambian rápidamente luego de la descarga. Pierna derecha está flexionada. La parte superior del cuerpo desciende. Pierna izquierda balancea hacia atrás. Mirada hacia abajo En esta fase, más que un gesto técnico, se trata de los movimientos necesarios que debe realizar el atleta para equilibrarse luego del lanzamiento explosivo en su fase final.

Figura 46. IAAF. “Correr. Saltar y Lanzar”. Guía Oficial de Enseñanza del Atletismo. Reglamento Competición IAAF 2019 ARTÍCULO 187 Condiciones Generales - Lanzamientos Artefactos Oficiales 1. En todas las Competiciones Internacionales los artefactos utilizados deberán cumplir las especificaciones vigentes de la IAAF. Sólo los artefactos certificados por la IAAF, podrán ser utilizados. La siguiente tabla muestra los artefactos que deben ser usados en cada grupo de edad:

Artefacto Chicas Sub-18

Mujeres/ Sub

20/Séniors

Chicos Sub-18

Hombres Sub-20

Hombres Séniors

Peso 3,000 kg 4,000 kg 5,000 kg 6,000 kg 7,260 kg

Disco 1,000 kg 1,000 kg 1,500 kg 1,750 kg 2,000 kg

Martillo 3,000 kg 4,000 kg 5,000 kg 6,000 kg 7,260 kg

Jabalina 500 g 600 g 700 g 800 g 800 g

Figura 47. Lanzamientos. Pesos de los implementos. 2. Excepto en los casos previstos más abajo todos los artefactos serán suministrados por los Organizadores. El(Los) Delegado(s) Técnico(s) podrá/podrán, de conformidad con las normas aplicables de cada competición, autorizar a los atletas el uso de sus artefactos personales o los que un fabricante provea, siempre que todos sean certificados por la IAAF, controlados y marcados como aprobados por los Organizadores, antes de la competición y puestos a disposición de todos

Page 52: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

51

los atletas. Estos artefactos no serán aceptados si el mismo modelo figura en la lista de los proporcionados por los Organizadores. 3. No se podrá hacer ninguna modificación a los artefactos durante la competición. Asistencia 4. Lo siguiente debe considerarse asistencia y, por lo tanto, no estará permitido: (a) Atarse dos o más dedos juntos con cinta o esparadrapo. Si la cinta o el esparadrapo se utiliza sobre manos y dedos, este vendaje puede ser continuo con la condición de que dos o más dedos no se venden juntos de modo que no puedan moverse individualmente. El vendaje debería mostrarse al Juez Jefe antes del comienzo de la prueba. (b) La utilización de dispositivos de cualquier tipo, incluyendo pesos adheridos al cuerpo que, de algún modo, le proporcionen asistencia durante la ejecución de un lanzamiento. (c) El uso de guantes, excepto para el Lanzamiento de Martillo. En este caso los guantes deben ser lisos por las dos caras y las puntas de los dedos de los guantes, salvo el pulgar, tienen que estar abiertas. (d) La pulverización o la difusión por parte de un atleta de cualquier sustancia en el círculo o en sus zapatillas, ni poner rugosa la superficie del círculo. Nota: Si los Jueces se dan cuenta, le indicarán al atleta que no esté cumpliendo con este artículo que corrija la situación. Si el atleta no lo hace, tal(es) intento(s) será(n) nulo(s). Si el intento es completado antes de que se perciba el incumplimiento, el Juez Árbitro decidirá qué medidas deben tomarse. En todos los casos considerados suficientemente serios, se pueden aplicar también los Artículos 125.5 y 145.2. 5. Lo siguiente no deberá ser considerado asistencia y, por lo tanto, estará permitido: (a) el empleo por los atletas, para obtener un mejor agarre, de una sustancia apropiada solamente en sus manos o para los lanzadores de martillo en sus guantes. Un lanzador de peso puede usar dichas sustancias en su cuello. (b) la colocación por el atleta de tiza o sustancia similar sobre el artefacto en los Lanzamientos de Peso y Disco. Todas las sustancias utilizadas en las manos, guantes y en los artefactos se podrán eliminar fácilmente del artefacto con la ayuda de una bayeta húmeda y no dejarán ninguna clase de residuo. Si esto no se cumple, se aplicará la nota al Artículo 187.4. (c) el uso de esparadrapo sobre las manos y los dedos que no contravenga lo dispuesto en el Artículo 187.4 (a) Círculo de lanzamientos 6. El aro del círculo deberá estar hecho de pletinas de hierro, acero o de cualquier otro material apropiado y su parte superior estará al mismo nivel del terreno exterior. Tendrá por lo menos, 6 mm de grueso (anchura) y será blanco. El suelo alrededor del círculo podrá ser de hormigón, de material sintético, de asfalto, madera o cualquier otro material apropiado. El interior del círculo puede estar construido de hormigón, asfalto o cualquier otro material firme, pero no resbaladizo. La superficie de su interior deberá estar plana y situada 20 mm ± 6 mm más baja que el borde superior del aro del círculo. Para el Lanzamiento de Peso se permite un círculo portátil que reúna dichas condiciones. 7. El diámetro interior del círculo deberá medir 2,135 m ± 0,005 m en Lanzamiento de Peso y Lanzamiento de Martillo y 2,50 m ± 0,005 m en Lanzamiento de Disco.

Page 53: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

52

El martillo puede lanzarse desde el círculo de disco siempre que el diámetro de este círculo se haya reducido de 2,50 m a 2,135 m, colocándole un anillo circular en el interior. Nota: El anillo circular debería estar preferentemente pintado de otro color que el blanco, para que las líneas blancas requeridas por el Artículo 187.8 sean claramente visibles. Intentos 13. En los Lanzamientos de Peso, Disco y Martillo los artefactos deberán ser lanzados desde un círculo y en el Lanzamiento de Jabalina desde un pasillo. En el caso de los intentos hechos desde un círculo, el atleta tiene que comenzar desde una posición estacionaria dentro del círculo. Se permite al atleta tocar el interior del aro. En el Lanzamiento de Peso también podrá tocar el interior del contenedor descrito en el Artículo 188.2. No hay restricción sobre cómo, o desde qué dirección, puede entrar un atleta al círculo. El requisito relevante es que una vez dentro tiene que adoptar una posición estacionaria antes de comenzar su intento. ARTÍCULO 187 14. Será un intento nulo si el atleta en el curso de un intento: (a) Suelta el peso o la jabalina de forma distinta a la permitida en los Artículos 188.1 y 193.1, (b) Después de haber penetrado en el interior del círculo e iniciado un lanzamiento toca con cualquier parte de su cuerpo la parte superior (o la parte superior del borde interior) del aro o el suelo del exterior del círculo. Nota: Sin embargo no será considerado un nulo si el contacto es realizado sin proporcionar ninguna propulsión y ocurre durante cualquier primera rotación en un punto completamente por detrás de la línea blanca que es trazada fuera del círculo pasando, teóricamente, a través del centro del círculo. (c) En el Lanzamiento de Peso toca con cualquier parte de su cuerpo cualquier parte del contenedor que no sea su cara interior (excluyendo su borde superior que se considera parte de la superficie superior). (d) En el Lanzamiento de Jabalina toca con cualquier parte de su cuerpo las líneas que delimitan el pasillo o el terreno exterior. Nota: No será considerado como nulo si el disco o cualquier parte del martillo golpea la jaula después de soltarlo siempre que ningún otro Artículo sea infringido. 15. Siempre que en el curso de un intento no se hayan infringido los Artículos relativos a cada lanzamiento, el atleta puede interrumpir el intento una vez comenzado, puede poner el artefacto en el suelo dentro o fuera del círculo o pasillo y puede salir del círculo o pasillo. Nota: Todos los movimientos permitidos por este apartado estarán incluidos en el tiempo máximo para un intento dado en el Artículo 180.17. 16. Será un intento nulo si el peso, el disco, la cabeza del martillo o la cabeza de la jabalina al hacer contacto por vez primera sobre el suelo toca la línea del sector de caída o el suelo o cualquier objeto (distinto de la jaula como se indica en la Nota del Artículo 187.14) al exterior de la línea del sector. 17. Será un intento nulo si el atleta abandona el círculo o pasillo antes que el artefacto haya tocado el suelo o: (a) para los lanzamientos hechos desde un círculo, si, cuando el atleta abandona el círculo, el primer contacto del atleta con la parte superior del aro con el suelo al exterior del círculo no se

Page 54: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

53

hace completamente detrás de la línea blanca que está trazada fuera del mismo y pasa teóricamente por el centro del círculo. Nota: El primer contacto con la parte superior del aro o el suelo fuera del círculo se considera abandonar el círculo. (b) en el caso del Lanzamiento de Jabalina, si, cuando abandona el pasillo, el primer contacto del atleta con las líneas paralelas o el suelo al exterior del pasillo no se hace completamente detrás de la línea blanca del arco o detrás de las líneas blancas trazadas desde los extremos del arco, en ángulo recto a las líneas paralelas del pasillo. Una vez que el artefacto ha tocado el suelo también se considerará que el atleta ha abandonado el pasillo correctamente cuando se haya producido contacto con o detrás de una línea (pintada o teórica e indicada por señalizadores al costado del pasillo) señalada a través del pasillo, a cuatro metros por detrás de los puntos extremos del arco de lanzamiento. Se considerará que el atleta ha abandonado el pasillo correctamente si se encuentra detrás de esta línea y en el interior del pasillo en el momento en que el artefacto toca el suelo. 18. Después de cada lanzamiento el artefacto deberá llevarse a la zona próxima al círculo o pasillo y nunca se devolverá lanzándolo. Medición de distancias 19. En todas las pruebas de lanzamiento las distancias se registrarán al 0,01 m inferior a la distancia medida, si la distancia medida no es un centímetro entero. 20. La medición de cada lanzamiento se hará inmediatamente después de cada intento válido (o después de una reclamación verbal inmediata hecha según el Artículo 146.5.): (a) Desde la parte más cercana de la huella producida por la caída del peso, disco y cabeza del martillo, hasta el interior de la circunferencia del círculo a lo largo de una línea hasta el centro del círculo. (b) Para la prueba de Lanzamiento de Jabalina, desde donde la cabeza de la jabalina golpea el suelo por primera vez, hasta el borde interno del arco, a lo largo de una línea hasta el centro del círculo del que el arco forma parte. ARTÍCULO 188 Lanzamiento de Peso Competición 1. El peso será lanzado desde el hombro con una sola mano. En el momento en que el atleta se sitúa en el círculo para comenzar el lanzamiento, el peso debe tocar o estar muy cerca del cuello o la barbilla, y la mano no puede descender de esta posición durante la acción del lanzamiento. El peso no debe llevarse detrás del plano de los hombros. Nota: Las técnicas con voltereta no están permitidas. Contenedor 2. El contenedor será blanco y estará hecho de madera o cualquier otro material apropiado, en forma de arco, de modo que su borde interior se alinee con el borde interior del aro del círculo y sea perpendicular a la superficie del círculo. Estará colocado de tal forma que su centro corresponda con el eje central del sector de caída (ver Figura 188) y estará sólidamente fijado al suelo o al hormigón que rodea al círculo. El Peso

Page 55: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

54

4. El peso será de hierro macizo, latón u otro metal que no sea más blando que el latón, o bien una envoltura de cualquiera de estos metales, relleno de plomo u otro material sólido. Tendrá forma esférica y su acabado será liso. Información para los fabricantes: para ser liso, el promedio de la altura de la superficie será menor de 1,6 micras; es decir, una rugosidad N7 o menos. 5. El peso se ajustará a las especificaciones siguientes: Peso mínimo para ser admitido en competición y aceptación de un Récord: 3,000 kg 4,000 kg 5,000 kg 6,000 kg 7,260 kg

Bibliografía

Ballesteros José Manuel (1992). Manual de entrenamiento básico.

Barrionuevo Luis Bruno. Didáctica Atlética. Editorial Agro Vet. Argentina.

Berenguer, Rafael (1970) Atletismo. Editorial Stadium. Argentina

Clareth Antonio Jaramillo R. Atletismo. Metodología para el aprendizaje: Pruebas de Pista y Marcha. Libro digital.

De Hegedüs Jorge– Técnicas Atléticas. Editorial Stadium.

Geoffrey Dyson. Mecánica del Atletismo. Editorial Stadium

IAAF. Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo. “Correr, saltar y lanzar.” Libro digital.

Lioi Luis. Artículos de Cátedra.

Mazzeo, Emilio y Mazzeo, Edgardo (2008) – Atletismo para todos – Editorial Stadium. Argentina.

Real Federación Española de Atletismo. Cuadernos de Atletismo. Escuela Nacional de Entrenadores. Centro de Documentación. España

Reglamento Internacional de Atletismo (en vigencia en el año en curso) Editorial Stadium – Argentina.

Rius Sant Joan. Enseñar el atletismo. Libro digital.

Schmolinsky Gerhardt (1981). Atletismo. Editorial Augusto Pila Teleña. España.IAAF –

Page 56: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

55

Instituto Superior de Educación Física Dr. Enrique Romero Brest

Departamento de Deportes Individuales

Atletismo II

Profesor: Lic. Luis Lioi

Page 57: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

56

Relevos La carrera de relevos es la única disciplina del Atletismo que se compite en equipos. En el nivel internacional (Juegos Olímpicos, Mundiales, Panamericanos, Europeos, etc.) se realizan Postas de 4 x 100 metros y 4 x 400 metros, tanto para mujeres como hombres. En competiciones regionales es posible correr relevos 4 x 200 m; 4 x 800 m; 4 x 1500 m y Posta Olímpica (800; 200; 200; 400 metros u 800; 400; 200; 100 metros). En Argentina hubo durante varios años un Torneo de Postas con puntajes por clubes en donde se competía en 20 x 400 m varones. 15 x 200 m Juveniles, y 10 x 100 m mujeres. El objetivo es que el testigo o testimonio sea trasladado lo más rápidamente posible sin fallas ni faltas que podrían descalificar al equipo. Se trata de una prueba de velocidad, sin embargo la suma de los mejores talentos individuales no asegura el éxito final. Esto es debido a que es una disciplina de alta precisión, en donde se debe realizar un pase de testigo de mano a mano mientras se corre a una velocidad cercana a los 10 m/seg. La entrega y recepción del testimonio debe ser a máxima velocidad, de lo contrario la distancia recorrida por los atletas entre zonas de entrega, se verá grandemente afectada en el tiempo final por la pérdida de tiempo en el recorrido del testimonio. Relevos 4 x 100 La técnica de pase para los relevos 4 x 100 metros, por tratarse de una prueba de velocidad y precisión, es denominada “a ciegas”, debido a que el receptor, una vez iniciada la carrera, no puede ver al corredor – entregador que viene con el testigo en la mano. Técnica ascendente Según los hermanos Mazzeo llamada también ortodoxa. Posee las siguientes características técnicas: El receptor

Extiende el brazo hacia atrás con la mano a la altura de la cadera.

El codo permanece semi flexionado en un ángulo de 145°.

La mano apunta con la palma hacia abajo, separando pulgar de los demás dedos formando una “V” invertida.

El corredor entregador

Se aproxima a máxima velocidad.

Al llegar a la zona de entrega viendo que es el momento exacto le da una orden acústica, habitualmente un grito seco y corto, para que el receptor se prepare.

Realiza un movimiento del brazo ascendente, desde abajo hacia arriba, para entregar el testigo.

Esta técnica se corresponde con un movimiento más natural del braceo de velocidad debido a que prácticamente no se rompe la estructura de movimiento para realizar el pasaje. La desventaja es que el atleta que entrega se debe acercar un poco más que con otra técnica y se corre el riesgo de tropezarse con el receptor.

Page 58: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

57

Figura 1. Emilio Mazzeo. Edgardo Mazzeo. “Atletismo para todos”. Técnica descendente El Atleta receptor:

Extiende completamente el brazo hacia atrás.

La palma de la mano mira hacia arriba. La mano está pronada pero al extenderse el brazo hacia atrás, la palma se dirige hacia arriba de manera natural.

El pulgar se separa del resto de los dedos para facilitar luego el movimiento de prensión. El Atleta que entrega:

Luego de la aproximación y la orden de preparación, realiza un movimiento descendente de arriba hacia abajo para colocarle el testimonio en la mano al receptor.

Figura 2. Emilio Mazzeo. Edgardo Mazzeo. “Atletismo para todos” En esta técnica la separación puede ser mayor (1 metro a 1,30 m) y no hay riesgo de interferencia en la entrega. Algunos equipos exageran la extensión del brazo hasta colocar la mano a la altura del hombro. Esto les permite mayor espacio entre los atletas sin una potencial interferencia de tocar los talones de su compañero. Técnica moderna Posición receptor:

Codo colocado por arriba del hombro

Pulgar hacia abajo

Brazo flexionado

Palma de la mano abierta paralela al plano frontal dirigida hacia afuera. Posición portador

Entrega del testimonio hacia adelante, en una extensión del brazo de manera horizontal.

Distancia de brazos teniendo en cuenta el paso de carrera hacia adelante al momento de la entrega.

El testimonio queda en posición perpendicular a la pista (vertical). Técnicas de aproximación Tres formas de aproximarse para la entrega del testimonio:

1. Aproximación interna o interior 2. Aproximación externa o exterior 3. Aproximación mixta

Page 59: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

58

Aproximación interna

El atleta que entrega corre y pasa el testimonio por la parte interna del andarivel con la mano derecha.

El receptor recibe con la izquierda e inmediatamente cambia el testigo a la mano derecha, para nuevamente correr y entregar por la parte interna e izquierda del andarivel.

Siempre se pasa con la mano derecha y siempre se recibe con la mano izquierda. Ventajas: Los atletas que corren la curva se aproximan por la lado interno de la misma y, por tanto, realizan menos recorrido. Desventajas: La recepción del testimonio se realiza con la mano izquierda, habitualmente la menos hábil. El segundo corredor recorre un trecho más largo ya que recepta en la parte externa del andarivel. Aproximación externa

Cada Atleta que transporta el testimonio lo hace con la mano izquierda. Por tanto, debe correr por el lado externo del andarivel para entregar el testigo en la mano derecha del receptor.

El receptor inmediatamente cambia a la mano izquierda y repite el procedimiento trasladándose por la parte externa de su carril.

Los atletas entregan con izquierda y reciben con mano derecha. Ventajas: El receptor recibe con la mano derecha que generalmente es la más hábil Desventajas: Los dos corredores que corren las curvas deben recorrer más metros al tener que desplazarse hacia la derecha del carril para iniciar la entrega. Aproximación mixta Es una combinación de las dos técnicas anteriores. El primer y tercer corredor, que corren las curvas, se aproxima por el lado interno (izquierdo) de sus respectivos carriles, llevando el testimonio en la mano derecha. El segundo y cuarto corredor, que corren en las rectas, reciben el testigo en la mano izquierda, esperando del lado externo (derecho) del andarivel. Los cuatro atletas en ningún momento cambian el testimonio de mano. Los que corren curva lo hacen con el testigo en mano derecha, y los que corren recta lo hacen llevándolo con la mano izquierda. Ventajas: Cada corredor recorre el camino más estrecho de su andarivel. Desventajas: Los corredores de recta deben recibir y entregar con la mano izquierda, que es generalmente la menos hábil. Al no haber cambio de mano por parte de los atletas, a medida que se va pasando el testimonio, se reduce el espacio para la toma sucesiva del mismo, siendo para los no experimentados un inconveniente la traslación.

Page 60: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

59

Figura 3. Testigo o testimonio para carrera de relevos. Fuente: Internet (http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/relevos_detalles.gif ) Posición de espera del receptor El atleta receptor debe: Colocar ambos pies en dirección de la carrera. Esperar en partida alta de tres apoyos. Practicar siempre esa postura con el compañero portador del testigo. Colocar la marca de salida para correr cerca de la línea para evitar girar totalmente el tronco. Rotar el tronco con la mirada en la señal y cuando el portador pasa esa marca, salir rápidamente corriendo hacia adelante sin mirar en ningún momento a su compañero. Relevos 4 x 400 La forma de entrega y recepción es llamada “a vista”. En todo momento el receptor sigue con la mirada al atleta que le va a entregar el testimonio, acompañándolo en el momento del cambio o pasaje. El receptor extiende su brazo izquierdo hacia atrás separándolo del tronco en un movimiento de abducción. La mano está supinada. La palma hacia arriba facilitando al que se aproxima la entrega. La posición del cuerpo es casi en forma lateral, similar a la preparación del lanzamiento de jabalina. Una vez en la zona de entrega en no más de 4 o 5 pasos se realiza el cambio. Técnica ortodoxa Es parecida a la de relevos 4 x 100 metros. El atleta que entrega hace un movimiento ascendente de la mano, de abajo hacia arriba. Técnica pasiva El atleta portador estira el brazo derecho ofreciendo el testimonio al receptor en los últimos 2 o 3 pasos. El receptor recibe con la mano izquierda e inmediatamente cambia el testigo a la mano derecha (aproximadamente a los 10 metros) una vez se haya acomodado en el andarivel.

Page 61: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

60

IAAF Competition Rules 2018-2019 ARTÍCULO 170 Carreras de Relevos 1. Las distancias estándares serán: 4x100 m, 4x200 m, 100 m-200 m- 300 m-400 m (Relevo Combinado), 4x400 m, 4x800 m, 1.200 m- 400 m-800 m-1.600 m (Relevo Combinado Largo), y 4x1.500 m. Nota: El Relevo Combinado puede ser corrido con las postas en orden diferente, en cuyo caso deberían hacerse ajustes para la aplicación de los Artículos 170.14, 170.18 170.19 y 170.20. 2. Se trazarán líneas de 50 mm de anchura a través de la pista para marcar las distancias de las postas y para indicar la línea cero. 3. En los relevos 4x100 m y 4x200 m y para la primera y segunda transferencias en el Relevo Combinado, cada zona de transferencia será de 30 m de longitud, en la cual la línea cero está a 20 m del inicio de la zona. Para la tercera transferencia en el Relevo Combinado y en el relevo 4x400 m y relevos más largos, cada zona de transferencia será de 20 m de longitud en la cual la línea cero será el centro. Las zonas de transferencia empezarán y terminarán en los bordes de las líneas de zona más cercanas a la línea de salida en el sentido de la carrera. Para cada transmisión efectuada en calles, un oficial designado se asegurará que los atletas son correctamente posicionados en su zona de transferencia. El oficial designado también se asegurará que se cumple el Artículo 170.4. 125.5 y 145.2. 5. El testigo de los relevos consistirá en un tubo liso, hueco, de sección circular, hecho en madera, metal o cualquier otro material rígido, de una sola pieza, cuya longitud será de 0,28 m a 0,30 m. El diámetro exterior será de 40 mm (±2 mm) y no pesará menos de 50 g. Debería ser de color, a fin que pueda ser fácilmente visible durante la carrera. 6. (a) Se utilizará un testigo para todas las Carreras de Relevos que se celebren en el estadio y se llevará en la mano durante toda la carrera. Al menos para las competiciones celebradas bajo el Artículo 1.1 (a), (b), (c) y (f), cada testigo será numerado y de un color diferente y puede incluir un transpondedor de cronometraje. Nota: Si es posible, la asignación del color a cada calle o la posición del orden de salida debería indicarse en la lista de salida. (b) A los atletas no se les permite llevar guantes o ponerse material (diferente de aquellos permitidos en el Artículo 144.4(c)) o sustancias en las manos al objeto de obtener mejor agarre del testigo. (c) Si se cayera, el testigo tiene que ser recogido por el atleta al que se le cayó. El atleta puede abandonar su calle para recuperar el testigo, siempre que, al realizar esto, la distancia a cubrir no sea disminuida. Además, cuando el testigo se cae de tal manera que se desplaza hacia un lado o hacia delante en la dirección de la carrera (incluyendo más allá de la línea de llegada), el atleta al que se le cayó, después de recuperarlo, deberá volver como mínimo al punto donde el testigo perdió el contacto con su mano, antes de continuar su carrera. Siempre que se adopten estos procedimientos y que no se obstaculice a ningún otro atleta, la caída del testigo no conllevará la descalificación. Si un atleta no cumple con lo indicado en este Artículo, su equipo será descalificado. 7. El testigo tiene que pasarse dentro de la zona de transferencia. La entrega del testigo comienza cuando lo toca por primera vez el atleta receptor y se considera terminada en el

Page 62: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

61

momento en que el testigo se encuentre únicamente en la mano del atleta receptor. En relación a la zona de transferencia del testigo, es sólo la posición de éste la decisiva. La entrega del testigo fuera de la zona de transferencia ocasionará la descalificación. 8. Hasta el momento en el que el testigo esté únicamente en la mano del atleta receptor, el Artículo 163.3 será aplicable únicamente al atleta transmisor. A partir de entonces será únicamente aplicable al atleta receptor. Además, los atletas, antes de recibir y/o después que hayan transferido el testigo, deberán permanecer en sus calles respectivas o mantener su posición hasta que la pista quede despejada, para evitar la obstrucción a otros atletas. Los Artículos 163.3 y 163.4 no se aplicarán a estos atletas. Si, sin embargo, un atleta obstruye a un miembro de otro equipo, incluyendo por correr fuera de su posición o calle, se aplicará el Artículo 163.2. 9. Si durante la carrera un atleta toma o recoge el testigo de otro equipo, su equipo será descalificado. El otro equipo no debería ser penalizado, a menos que haya obtenido ventaja. 12. La carrera de 4x100 m se correrá totalmente por calles. 15. La carrera de 4x400 m puede correrse de las siguientes formas: (a) Por calles la primera posta, así como la parte correspondiente de la segunda posta hasta el borde más próximo de la línea de calle libre descrita en el Artículo 163.5, donde los atletas pueden dejar sus respectivas calles (tres curvas por calles). (b) Por calles para la primera posta hasta el borde más próximo de la línea de calle libre descrita en el Artículo 163.5, donde los atletas pueden dejar sus respectivas calles (una curva por calles). Nota: Cuando no compitan más de cuatro equipos, se recomienda utilizar la opción (b). ARTÍCULO 163.5 5. En las Competiciones según el Artículo 1.1 y cuando sea adecuado en otras competiciones: (a) la prueba de 800 m se correrá por calles hasta el borde más próximo de la línea de calle libre, lugar donde los atletas pueden dejar sus respectivas calles. La línea de calle libre será una línea curvada marcada después de la primera curva, de 50 mm de ancho a través de todas las calles excepto la calle 1. Para ayudar a los atletas a identificar la calle libre, pequeños conos, prismas u otros marcadores adecuados, de base 50 mm x 50 mm y no más de 0,15 m de alto y preferiblemente de otro color que el de la línea de calle libre y el de las líneas de las calles, serán colocados sobre la línea de las calles inmediatamente antes de la intersección de las líneas de cada calle y la línea de calle libre.

Page 63: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

62

Carrera con Vallas La carrera con vallas es una de las disciplinas del Atletismo correspondiente a las competiciones de velocidad. Se suele denominar Vallas Altas a las carreras de 110 metros para hombres y 100 metros para mujeres y Vallas Bajas cuando se corre 400 metros, tanto para mujeres como varones. A pesar de que la cantidad de metros a correr es distinta en cada caso, el número de vallas en las tres pruebas es constante (considerando las carreras oficiales para las categorías superiores). Esto es, siempre se colocan 10 (diez) vallas y la diferencia es que varía la distancia que hay entre cada una de éstas.

Categoría Sexo Distancia N° Vallas Distancia 1° Valla

Dist. e/ Vallas

Última valla/Llegada

Altura

Pre Infantiles

V M

64 m 64 m

6 6

11 m 11m

7.50 m 7.50 m

15.50 m 15.50 m

0.76 m 0.60 m

Infantiles V M

80 m 80 m

8 8

11.50 m 11.50 m

8 m 8 m

12.50 m 12.50 m

0.84 m 0.76 m

Cadetes V M

110 m 100 m

10 10

13.50 m 12 m

8.50 m 8 m

20 m 16 m

0.91 m 0.76

Menores V M V M

110 m 100 m 400 m 300 m

10 10 10 7

13.72 m 13 m 45 m 45 m

9.14 m 8.50 m 35 m 35 m

14.02 m 10.50 m 40 m 40 m

0.91 m 0.76 m 0.84 m 0.76 m

Juveniles V M V M

110 m 100 m 400 m 400 m

10 10 10 10

13.72 13 m 45 m 45 m

9.14 m 8.50 m 35 m 35 m

14.02 m 10.50 m 40 m 40 m

1.06 m 0.84 m 0.91 m 0.76 m

Mayores V M V M

110 m 100 m 400 m 400 m

10 10 10 10

13.72 13 m 45 m 45 m

9.14 m 8.50 m 35 m 35 m

14.02 m 10.50 m 40 m 40 m

1.06 m 0.84 m 0.91 m 0.76 m

Figura 4. Pruebas. Distancias. Alturas de las vallas. Las vallas no se saltan, se pasan. Por tal motivo se habla de técnica de pasaje de vallas. El salto de cualquier obstáculo representa una pérdida de tiempo importante debido a la parábola de vuelo del salto, y eso resultaría en un tiempo final deficiente. El concepto que es necesario incorporar es que el pasaje de vallas representa casi un paso más de carrera. Por supuesto que sería una zancada amplia y con algunas particularidades que es necesario aprender, desarrollar, entrenar y perfeccionar.

Page 64: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

63

Técnica pasaje de Vallas Altas 1.- Ataque 2.- Pasaje 3.- Recobro 4.- Caída 1.- Ataque El atleta se aproxima a gran velocidad dirigiendo la mirada hacia la valla. El último paso (8°) será un poco más corto que el anterior (7°). El ataque se realiza aproximadamente entre 1,80 m a 2 m de distancia de la valla. Esa distancia no varía en la mayoría de los casos. Según el profesor De Hegedüs a través de estudios que se realizaron en la especialidad (Willimczik) se concluyó que no hay diferencias entre atletas de distinto nivel de registros, con respecto a la distancia a la cual se ataca la valla, como así también en la distancia de vuelo total (desde que el pie de pique despega, hasta que la pierna de ataque contacta nuevamente la pista). Estos son los niveles de vuelos que se registraron en un grupo de corredores con diferentes registros.

Parámetros Media 110 m V (seg)

Vuelo total (m) Distancia hasta la valla (m)

Distancia después de la valla (m)

Grupo 1 14”6 3,67 2,22 1,45

Grupo 2 15”1 3,60 2,11 1,49

Grupo 3 17”4 3,69 2,02 1,67

Figura 5.Comparación distancia de vuelo sobre la valla entre corredores de distinto nivel. 1.1.- Acción de la pierna de ataque La acción la inicia la pierna de ataque llevando el talón primero hacia el glúteo y luego hacia el frente en una acción refleja-explosiva que le facilitará luego la toma de contacto con la pista de forma mucho más eficaz, rápida y eficiente. Se ha podido medir un ángulo de flexión entre el muslo y pantorrilla de entre 23 y 25 grados. En atletas de niveles inferiores ese ángulo es mayor, aproximadamente 40 grados. Eso determina una velocidad menor en el gesto, porque un ángulo más cerrado permite mayor velocidad angular (se reduce el momento de inercia). La rodilla puede ir extendida o levemente flexionada, dependiendo de la característica física del deportista. En todos los casos, cuando la rodilla llega a su máxima altura, la pantorrilla se encuentra perpendicular al piso.

Page 65: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

64

Figura 6.Pasaje de Vallas. Fuente: Internet (http://efalhadra.files.wordpress.com/2009/06/vallas1.jpg )

1.2.- Acción del tronco El tronco se inclina para facilitar el pasaje y reducir el momento de inercia en el eje transversal (cadera) en un intento por colocar la mayor cantidad de masa cerca del mismo y aumentar la velocidad angular. Se debe recordar que si bien es un pasaje, en realidad es un salto de parábola baja y larga, a realizarse lo más velozmente posible. El profesor De Hegedüs al respecto de la acción del tronco diferencia dos técnicas:

a) Acentuada flexión de cadera b) Pequeña flexión de cadera

La acentuada flexión de cadera es una de las técnicas más antiguas. La inclinación del tronco al frente y abajo se realiza:

1. Durante el apoyo y extensión de la pierna de batida 2. Mientras se produce la extensión de la pierna de ataque

La técnica de pequeña flexión de cadera es más actual. El tronco se inclina levemente con ciertas particularidades:

1. Durante el apoyo del pie de pique 2. Se realiza más hacia adelante que hacia abajo.

Acción de los brazos El brazo contrario a la pierna de ataque se dirige al frente casi paralelo, como tocando la punta del pie. El otro brazo sigue un movimiento similar al de la carrera, con el codo flexionado a 90grados y cerca del tronco. Es necesario evitar la extensión del codo y la abducción del brazo que habitualmente realizan los principiantes a modo de compensación. Acción del pie El pie realiza una flexión dorsal, dirigiendo la punta hacia la rodilla. El ataque se hace con el talón al frente, en una acción similar a como si se quisiese patear o golpear la valla para romperla. 2.- Pasaje Una vez iniciado el vuelo, la pierna de ataque prosigue su trayectoria por encima del listón. La cadera se proyecta hacia adelante también pasando por encima de la valla. El concepto de acción

Page 66: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

65

motriz en este momento es pensar en bajar la pierna de ataque lo más rápidamente posible, para que el pie tome contacto velozmente contra el piso. 3.- Recobro Cuando la cadera pasa por la vertical de la valla, se está iniciando el recobro de la pierna de atrás. La pierna de recobro debe tener aproximadamente 90° de flexión en la articulación de la rodilla, en la que forman cadera-muslo y el pie con la pierna a la altura del tobillo. El pie asimismo pasa en rotación externa (eversión). Igualmente se suele decir que se lleve al glúteo para facilitar el pasaje y el pie no caiga a la altura de la punta, lo que evita tropiezos con el listón de la valla.

Figura 7. Pasaje de Vallas. Pierna de recobro. Fuente: Internet (http://img.webme.com/pic/r/rodolfoerdmann/dibujo49.jpg )

4.- Caída La pierna de ataque debe buscar el suelo lo más rápidamente posible para evitar una trayectoria de vuelo muy prolongada que provoca pérdida de tiempo. El pie contacta la pista con el metatarso y debe evitarse apoyar el talón en todo momento. La pierna de recobro sigue flexionada a nivel de la rodilla y se baja rápidamente acercándola a la línea media del cuerpo para buscar la trayectoria de carrera. Carrera con Vallas Para una mejor comprensión y estudio se clasificará a la técnica de carrera con vallas en los siguientes puntos: 1.- Salida y aproximación a la primera valla 2.- Pasaje de la valla. 3.- Carrera entre vallas. 4.- Carrera desde la última valla a la llegada. 1.- Salida y aproximación a la primera valla La salida se realiza con tacos de partida de manera similar a las carreras de velocidad. El atleta generalmente realiza ocho (8) pasos desde la línea hasta el ataque a la primera valla. Por tanto, el pie de ataque a la primera valla, debe estar atrás en los tacos de partida. Suele darse el caso de

Page 67: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

66

atletas muy altos o muy explosivos que realizan siete (7) pasos, por lo que el taco de partida debe colocarse invertido. 2.- Pasaje de la valla (Ver técnica de pasaje de vallas) 3.- Carrera entre vallas En las Vallas Altas, la forma más eficaz y eficiente de correr entre vallas es atacando siempre con la misma pierna de ataque. Debido a la distancia que existe entre un obstáculo y otro, (9.14 m hombres. 8.50 m mujeres) esa carrera se realiza en solo tres pasos. A esas distancias habría que descontarle la parábola de vuelo que se hace en el pasaje de la valla, que es aproximadamente 2 m antes y 1,40 m después por lo que la distancia entre vallas se reduce considerablemente. Generalmente el primer paso es corto, el segundo es el más largo de todos, mientras que el tercero es más corto que el segundo pero más largo que el primero. 4.- Carrera desde la última valla a la llegada El contacto del pie en la pista, luego de haber traspuesto la última valla, determina una carrera totalmente distinta a la que se venía desarrollando. Fundamentalmente se trata de un sprint final, explosivo, donde prevalece la frecuencia de paso, sin el orden y el sentido del ritmo que es necesario en las otras etapas de la carrera. Reglamento Competición IAAF 2018-2019 1. “Las distancias estándares serán: Hombres, Hombres Sub-20 y Chicos Sub-18: 110 m y 400 m Mujeres, Mujeres Sub-20 y Chicas Sub-18: 100 m y 400 m Habrá diez vallas en cada calle.” “Cada valla se situará en la pista de forma que las bases se encuentren en el lado por el que se aproxima el atleta. La valla será colocada de modo que el plano vertical de la cara de la barra más próxima al corredor que se acerca coincida con la marca sobre la pista más cercana al atleta.” 6. “Todas las carreras se correrán por calles y cada atleta permanecerá, y pasará por encima de las vallas, de su calle durante la carrera, excepto en las circunstancias previstas en el Artículo 163.4. A menos que no haya consecuencias para u obstrucción a otro(s) atleta(s) en la carrera, y no se infrinja el Artículo 168.7 (a), un atleta será también descalificado si, directa o indirectamente, derriba o desplaza significativamente una valla de otra calle.” 7. Cada atleta pasará por encima de cada una de las vallas. El no hacerlo conllevará la descalificación. Adicionalmente, un atleta será descalificado si: (a) su pie o pierna, en el momento del franqueo, pasa junto a la valla (por cualquiera de ambos lados), por debajo del plano horizontal de la parte superior de la valla; o (b) a juicio del Juez Arbitro, derriba deliberadamente cualquier valla.

Page 68: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

67

Lanzamiento de Jabalina Lanzamiento de la jabalina por el Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Joan Rius Sant “El lanzamiento de jabalina es una especialidad del Atletismo que tiene su origen remoto. Lanzar jabalina es una tecnificación deportivizada de formas de caza y de lucha. La jabalina se lanza dentro del estadio. Por tal motivo se buscó la manera de que no planearan tanto, adelantando el centro de gravedad para que cayeran precipitadamente, así no alcanzaban la distancia de 100 metros que algunos atletas ya lanzaban.” Tres formas de agarre Pulgar y dedo índice toman por arriba del encordado (a).

Dedo índice y medio rodean el encordado (b).

Dedo índice a lo largo de la jabalina. Medio y pulgar alrededor del encordado ©.

Figuras 8 a; b; c. Diferentes tomas de la jabalina. Partes del lanzamiento

Carrera cíclica

Carrera acíclica

Final Carrera cíclica El objetivo es ganar velocidad hasta alcanzar la máxima que permita controlar las acciones posteriores. Caderas y hombros van al frente perpendicular a la jabalina. La jabalina va en la dirección del lanzamiento. Se transporta alta, paralela al suelo y con el codo separado del tronco. La punta moderadamente hacia abajo.

Page 69: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

68

Figura 9. Carrera cícilica. Carrera acíclica En esta fase no se busca tanto incrementar la velocidad sino más bien mantenerla. Se pretende colocar adecuadamente la jabalina y los segmentos corporales para ejecutar eficazmente la acción final de lanzamiento. Consiste en dar de tres a cinco pasos. Durante los cruces es importante que las piernas empujen al frente, que la jabalina vaya atrás, pero que la cadera NO se adelante a la línea de hombros. Cadera, hombros y jabalina siguen en línea de lanzamiento. Por lo que la pierna derecha tenga que cruzar manteniendo la cadera en línea de los hombros. La punta de la jabalina a la altura de la cara. La mano por encima del hombro. El tronco se irá inclinando atrás. El brazo derecho estirado. La jabalina moderadamente apuntando hacia arriba.

Figura 10. Carrera acíclica. Fase preparatoria Comienza con la llegada del pie derecho al suelo. Termina con la llegada del pie izquierdo (fase de doble apoyo). El pie derecho rota llevando la cadera derecha al frente. La línea de hombros mientras sigue en dirección de lanzamiento. Se provoca la anticipación de la cadera a los hombros. La jabalina sigue atrás con el brazo extendido en línea de lanzamiento. Cuando llega el pie izquierdo, ahí solo se inicia el doble apoyo. La pierna izquierda tiene una función de frenado y de eje de giro de toda la parte derecha del cuerpo. Se debe evitar al máximo la flexión de la rodilla izquierda. La pierna izquierda al frente rígida, bloqueada en flexión de ángulo mínimo de 160°. Al frenado de la pierna izquierda se le suma la acción de rotación y empuje de la pierna derecha, que llevará la cadera al centro, evitando en lo posible arrastrar a los hombros. En este momento, con la tensión acumulada en toda la musculatura del tronco, el lanzador adopta la posición de arco tenso. La función de la pierna derecha y de la pierna izquierda, una como impulsora, la otra como freno, se pueden esquematizar con un camión que lleva una catapulta y choca contra un muro. A mayor velocidad, mayor impacto. A mayor rigidez de la pierna izquierda, es decir, a mayor contundencia

Page 70: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

69

del choque, mayor eficacia (el muro es la pierna izquierda). Si chocase contra un muro de paja, la amortiguación provocaría menor eficacia por causa de la desaceleración. Una buena técnica de lanzamiento sería la de lanzar la catapulta (peso) justo en el momento del choque, no antes porque sería ineficaz. Lanzamiento eficaz = Aceleración + frenado (desaceleración) + coordinación Lanzamiento Ineficaz = Cuando la acción de frenado NO ha sido brusca Acción Final Llevar la cadera al frente por acción de la pierna derecha. Colocar la cadera al frente manteniendo la línea de hombros en dirección al lanzamiento. Solamente cuando la cadera llega al frente y ha tensionado toda la musculatura del tronco es cuando se inicia la acción coordinada del brazo. Bloqueo de pierna izquierda. Empuje de pierna derecha. Anticipación de la cadera y arco tenso son los requisitos para que el brazo derecho pueda desplegar toda su fuerza, con el codo alto por encima del hombro y la jabalina al frente. Cuando la tensión de la pierna derecha ha pasado la cadera y ha creado la torsión en el tronco, éste gira empujado por la cadera sobre el eje de la pierna izquierda. Este giro del tronco arrastra al hombro. El hombro arrastra al codo que siempre pasa alto por encima del mismo, nunca por debajo. Es el momento para que el brazo despliegue toda su energía de látigo al frente y arriba deshaciéndose de la jabalina. Para facilitar la acción final del lanzamiento, el atleta suele inclinar el lado izquierdo, eso permite llevar al frente con más facilidad el codo derecho. La inclinación hacia la izquierda no signfica una rotación de tirar hacia atrás con el hombro izquierdo. Cuando la jabalina ha salido de la mano, la pierna izquierda relaja su tensión y se produce un cambio de pie para evitar que el atleta salga hacia el frente y provoque una acción de lanzamiento nula.

Figura 11. Acción final.

Page 71: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

70

Lanzamiento Jabalina

Descripción técnica de la IAAF (Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo).. ¡CORRER! ¡SALTAR! ¡LANZAR! - Guía Oficial IAAF de Enseñanza del Atletismo. Toma

1 2 Figuras 12, 1 y 2. Tomas de la jabalina. Objetivo Tomar firme y confortablemente la Jabalina Características Técnicas Toma pulgar e índice (1), o Toma pulgar y mayor. (2) La jabalina se apoya en forma diagonal en la mano. Palma hacia arriba. Mano de toma relajada. Fase de aproximación Objetivo Acelerar el lanzador y la jabalina Características Técnicas Jabalina se sostiene en forma horizontal sobre el hombro. Punta de la jabalina a la altura de la cabeza. Brazo se sostiene quieto (sin movimiento hacia adelante o atrás). Carrera de aceleración relajada, controlada y rítmica (6 – 12 pasos). Aceleración hasta óptima velocidad que se mantiene o aumenta en el ritmo de 5 pasos.

Page 72: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

71

Figura 13. Carrera cíclica. FASE DEL RITMO DE 5 PASOS Retraso

Figura 14. Carrera acíclica. Objetivo Ubicar correctamente la Jabalina para la descarga Características Técnicas El retraso comienza con el apoyo del pie izquierdo. Hombro izquierdo apunta a la dirección del lanzamiento, brazo izquierdo se mantiene adelante para equilibrar. Brazo de lanzamiento se extiende hacia atrás durante el primer y segundo paso. Brazo de lanzamiento a la altura del hombro o apenas por arriba después del retraso. Punta de la Jabalina cerca de la cabeza. FASE DEL RITMO DE 5 PASOS Paso de Impulso

Figura 15. Paso de impulso Objetivo Ubicarse y preparar el cuerpo para la descarga. Características Técnicas El impulso es activo y plano desde toda la planta del pie izquierdo (sin pérdida de velocidad!). Rodilla derecha balancea hacia adelante (no hacia arriba). El cuerpo se inclina hacia atrás: piernas y tronco se “adelantan” a la jabalina. Hombro izquierdo y cabeza en dirección al lanzamiento. Brazo de lanzamiento y eje del hombro están paralelos. El paso de impulso es más largo que el de descarga.

Page 73: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

72

IAAF Competition Rules 2019

ARTÍCULO 193 Lanzamiento de Jabalina Competición 1. (a) La jabalina tendrá que cogerse por la encordadura con una sola mano. Deberá lanzarse por encima del hombro o de la parte superior del brazo utilizado para su lanzamiento y no debe ser lanzada con estilo de honda. Los estilos no clásicos están prohibidos. (b) Un lanzamiento será válido únicamente si la cabeza metálica golpea el suelo antes que cualquier otra parte de la jabalina. (c) En ningún momento, durante el lanzamiento y hasta que la jabalina haya sido lanzada, puede un atleta girar sobre sí completamente, de modo que dé la espalda al arco de lanzamiento. 2. Si la jabalina se rompe durante el lanzamiento o mientras está en el aire, no se contará como un intento nulo, siempre que haya sido ejecutado conforme a este Artículo. No se considerará como un intento nulo si por lo anterior, un atleta pierde el equilibrio y como resultado de ello incumple cualquier parte de este Artículo. En ambos casos, al atleta se le concederá un nuevo intento. Jabalina 3. La jabalina se compondrá de tres partes principales: un asta, una cabeza y una encordadura. 4. El asta podrá ser compacta (maciza) o hueca y estará construida de metal u otro material apropiado para formar un todo fijo e integrado. La superficie del asta no llevará ni huecos, ni protuberancias, ni ranuras, ni estrías, ni agujeros, ni rugosidades, y el acabado será liso (ver Artículo 188.4) y uniforme en toda su extensión. 5. El asta tendrá fija a ella una cabeza metálica terminando en una punta aguda. La cabeza estará construida totalmente de metal. Puede contener una punta reforzada de aleación de otro metal soldada en la punta de la cabeza con tal que toda la cabeza sea lisa (ver Artículo 188.4) y uniforme a lo largo de toda su superficie. El ángulo de la punta no deberá exceder de 40 grados. 6. La encordadura, que deberá cubrir el centro de gravedad, no excederá del diámetro del asta en más de 8 mm. Puede tener una superficie de diseño regular no deslizante, pero sin correas, muescas ni incisiones de ninguna clase. La encordadura será de grosor uniforme. 7. La sección transversal de la jabalina deberá ser uniformemente circular de uno a otro extremo (véase Nota (i)). El diámetro máximo del asta deberá estar inmediatamente delante de la encordadura. La parte central del asta, incluida la que se halla bajo la encordadura, puede ser cilíndrica o ligeramente en disminución hacia la cola, pero la reducción del diámetro desde inmediatamente delante de la encordadura hasta inmediatamente detrás no puede, en ningún caso, exceder de 0,25 mm. Desde la encordadura, el diámetro de la jabalina deberá disminuir regularmente hacia la punta delantera y hacia la cola en la parte trasera. El perfil longitudinal desde la encordadura hasta la punta de delante y hasta la cola deberá ser recto o ligeramente convexo (véase Nota (ii)) y no podrá tener ninguna alteración brusca en el diámetro de un extremo al otro, excepto inmediatamente detrás de la cabeza y delante y detrás de la encordadura, en toda la longitud de la jabalina. En la parte de atrás de la cabeza, la reducción del diámetro no puede

Page 74: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

73

exceder de 2,5 mm y este cambio en el requisito del perfil longitudinal no puede extenderse en más de 0,30 m detrás de la cabeza.

Salto de Altura Descripción técnica de la IAAF (Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo). FASE DE APROXIMACIÓN

Figura 16. Carrera de aproximación de salto alto. Objetivo Generar óptima velocidad (no máxima). Características Técnicas La carrera de aproximación tiene forma de J – recta al principio (3 a 6 pasos), luego curva (4-5 pasos). El implante del pie para los primeros pasos es sobre el metatarso El cuerpo se inclina moderadamente hacia delante en los primeros pasos La velocidad aumenta continuamente a lo largo de la carrera de aproximación FASE DE APROXIMACIÓN Pasos Finales

Figura 17. Aproximación al listón

Page 75: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

74

Objetivo Minimizar la pérdida de velocidad y prepararse para un despegue efectivo. Características Técnicas La frecuencia de paso aumenta continuamente. El cuerpo se inclina hacia adentro, el ángulo depende de la velocidad de aproximación. Se reduce la inclinación hacia delante y el cuerpo está erguido. El centro de masa desciende moderadamente en el penúltimo paso. Impulso activo del pie derecho en el penúltimo paso. FASE DE DESPEGUE

Figura 18. Despegue Objetivo Maximizar la velocidad vertical e iniciar rotaciones necesarias para el pasaje de la varilla. Características Técnicas Implante activo, rápido y plano del pie con un movimiento “hacia abajo y atrás”. (1) El pie de despegue apunta hacia la zona de caída. Se minimizan tanto el tiempo sobre el piso como la flexión de la pierna de despegue. Rodilla de pierna libre es impulsada hacia arriba hasta que el muslo esté paralelo con el suelo. El cuerpo está vertical al final del despegue. (2) FASE DE VUELO

Page 76: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

75

Figura 19. Vuelo sobre el listón Objetivo Pasar la varilla. Características Técnicas La posición de despegue se mantiene mientras el cuerpo gana altura. (1) El brazo delantero está fijo o se direcciona hacia arriba, a través y por encima de la varilla. Las caderas se elevan sobre la varilla arqueando la espalda y descendiendo las piernas y la cabeza. Rodillas separadas para permitir mayor arco del cuerpo. FASE DE CAIDA

Figura 20. Caída. Objetivo Caer en forma segura y evitar lesiones. Características Técnicas La cabeza se dirige al pecho. La caída es sobre los hombros y la espalda. Las rodillas están separadas para la caída. IAAF Competition Rules 2019 A. SALTOS VERTICALES ARTÍCULO 181 Condiciones Generales - Saltos Verticales 1. Antes de comenzar la competición el Juez Árbitro o el Juez Jefe comunicarán a los atletas la altura inicial y las posteriores alturas a las que será elevado el listón al final de cada ronda de intentos hasta que solamente quede un atleta ganador de la competición o haya un empate para el primer puesto. (Para Pruebas Combinadas, véase el Artículo 200.8(d)). Intentos 2. Un atleta puede comenzar a saltar en cualquier altura de las previamente anunciadas por el Juez Árbitro o el Juez Jefe de la prueba y puede continuar saltando a su discreción a cualquier altura posterior. Después de tres nulos consecutivos, cualquiera que fuera la altura en que cualquiera de ellos se hubiese producido, el atleta no puede seguir efectuando más saltos, excepto en el caso de un empate para el primer puesto.

Page 77: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

76

El efecto de este Artículo es que un atleta puede pasar de su segundo o tercer intento a una altura determinada (después de haber fallado la primera o segunda vez) y, no obstante, continuar saltando a una altura superior. Si un atleta pasa de un intento a cierta altura, no puede efectuar ningún intento posterior a esa altura, excepto en el caso de un desempate para el primer puesto. En el caso de Salto de Altura o Salto con Pértiga, si un atleta no está presente cuando todos los demás que están presentes han acabado la competición, el Juez Árbitro considerará que tal(es) atleta(s) ha(n) abandonado la competición una vez que el tiempo para un intento más haya transcurrido. 3. Incluso después de que todos los demás atletas hayan fallado, un atleta podrá seguir saltando hasta que pierda el derecho a continuar compitiendo. 4. A no ser que quede un solo atleta y haya ganado la competición: (a) El listón nunca será elevado en menos de 2 cm en el salto de altura y 5 cm en el Salto con Pértiga después de cada ronda de intentos, y (b) Nunca se incrementará la cadencia con la que se eleva el listón. Estos Artículos 181.4(a) y (b) no se aplicarán una vez que todos los atletas todavía compitiendo estén de acuerdo en elevar el listón directamente a una altura que suponga un Récord del Mundo(u otro récord relevante para la competición). Después de que el atleta haya ganado la competición, la altura o alturas a que se elevará el listón las decidirá el atleta tras la consulta con el Juez o Juez Árbitro respectivo. Nota: Este Artículo no se aplicará en una competición de Pruebas Combinadas. Medición de alturas 5. En todas las pruebas de saltos verticales, las mediciones se harán en centímetros enteros, perpendicularmente desde el suelo hasta la parte más baja de la parte superior del listón. 6. Cualquier medición de una nueva altura se hará antes de que los atletas intenten dicha altura. En todos los casos de Récords, los Jueces comprobarán también la medición antes de cualquier intento posterior de Récord si se ha tocado el listón desde la última medición. Listón 7. El listón estará hecho de fibra de vidrio, u otro material apropiado, pero no de metal, de sección transversal circular, con excepción de los extremos. Será de color de modo que sea visible para todos los atletas videntes. La longitud total del listón será de 4,00 m ± 0,02 men el Salto de Altura y 4,50 m ± 0,02 m en el Salto con Pértiga. Su peso máximo será de 2 kg en el Salto de Altura y 2,25 kg en el Salto con Pértiga. El diámetro de la sección circular será de 30 mm (± 1mm). El listón constará de tres partes: la barra circular y dos extremos, cada uno de 30-35 mm de anchura y de 0,15 m-0,20 m de longitud, a fin de poder colocarlo sobre los soportes de los saltómetros. Estos extremos serán circulares o semicirculares, con una superficie plana claramente definida sobre la cual descansa el listón en los soportes. Esta superficie plana no puede estar más alta que el centro de la sección transversal vertical del listón. Los extremos serán duros y lisos. No serán o estarán cubiertos con goma u otro material que cause el efecto de aumentar la adherencia entre ellos y los soportes. La barra transversal o listón no tendrá sesgo y, cuando esté colocada, no podrá combarse más de 20 mm para el Salto de Altura y 30 mm para el Salto con Pértiga. Control de elasticidad: Colgar un peso de 3 kg en el medio del listón cuando esté en posición. Podrá combarse un máximo de 70 mm en Salto de Altura y 110 mm en Salto con Pértiga.

Page 78: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

77

Clasificación 8. Si dos o más atletas franquean la misma altura final el procedimiento para decidir de los puestos será el siguiente: (a) el atleta con menor número de saltos a la última altura franqueada será clasificado en el puesto más alto. (b) si los atletas siguen igualados después de la aplicación del Artículo 181.8(a), el atleta con menor número total de intentos nulos (fallos) en el conjunto de la competición hasta, e incluida, la última altura franqueada, será clasificado en el puesto más alto. (c) si los atletas siguen igualados después de la aplicación del Artículo 181.8(b), a los atletas en cuestión se les asignará el mismo puesto a menos que se trate del primer puesto. (d) si concierne al primer puesto, un salto de desempate se llevará a cabo entre estos atletas de conformidad con el artículo 181.9, a menos que se decida de otra manera, bien de antemano conforme a las normas aplicables a la competición o durante la competición, pero antes del comienzo de la prueba, por el(los) Delegado(s) Técnico(s) o por el Juez Árbitro si no se ha designado Delegado Técnico. Si no se lleva a cabo un salto de desempate, incluso cuando en cualquier punto los atletas implicados deciden no continuar saltando, el empate para el primer puesto se mantendrá. Nota: Este Artículo 181.8 (d) no se aplica a una Competición de Pruebas Combinadas. Salto de desempate 9. (a) Los atletas implicados deben saltar en cada altura hasta que se logre una decisión o hasta que todos los atletas implicados decidan no saltar más. (b) Cada atleta tendrá un intento en cada altura. (c) El salto de desempate comenzará en la siguiente altura determinada según el Artículo 181.1 tras la última altura franqueada por los atletas implicados. (d) Si no se consigue una resolución el listón será elevado, si más de un atleta lo franquea, o bajado si todos fallan, 2 cm para Salto de Altura y 5 cm para Salto con Pértiga. (e) Si un atleta no salta en una altura pierde automáticamente todo derecho a un puesto más alto. Si entonces quedase solamente un atleta, será declarado vencedor, intente saltar o no esa altura. ARTÍCULO 182 Salto de Altura Competición 1. Los atletas despegarán con un solo pie. 2. Un atleta realiza un intento nulo si: (a) Después del salto, el listón no se queda sobre los soportes por causa de la acción del atleta durante el salto; o (b) Él toca el suelo, incluyendo la zona de caída, con cualquier parte del cuerpo, más allá del plano vertical del borde más cercano del listón, tanto entre los saltómetros como al exterior, sin franquear primero el listón. Sin embargo, si un atleta cuando salta, toca la zona de caída con el pie y, a juicio del Juez, no obtuvo ventaja alguna, el salto no será, por este motivo, considerado nulo. Zona de toma de impulso y de batida 3. La anchura mínima de la zona de toma de impulso será de 16 m y longitud mínima de la misma será de 15 m, excepto en las competiciones según el Artículo 1.1 (a), (b), (c), (e) y (f) donde la longitud mínima será de 25 m.

Page 79: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

78

4. El máximo desnivel total descendente en los últimos 15 m de la zona de toma de impulso no excederá de 1:250 (0,4%) a lo largo de cualquier radio de la zona semicircular centrada con el punto medio de la distancia entre los saltómetros y con el radio mínimo especificado en el Artículo 182.3. La zona de caída debería colocarse de modo que la aproximación del atleta se realice en sentido ascendente. 5. La zona de batida será horizontal o presentará un desnivel de conformidad con los requisitos del Artículo 182.4 y del Manual de la IAAF de Instalaciones de Atletismo. Aparatos 6. Puede utilizarse cualquier tipo de saltómetros o postes con tal de que sean rígidos. Tendrán sólidamente fijos a ellos los soportes para el listón. Serán suficientemente altos, para que sobrepasen, al menos, 0,10 m de la altura respectiva a la cual se eleve el listón. La distancia entre saltómetros no será inferior a 4,00 m ni superior a 4,04 m. 7. Los saltómetros o postes no serán desplazados durante la competición, a menos que el Juez Árbitro considere que la zona de batida o zona de caída se hayan vuelto inadecuadas. En este caso, el cambio se efectuará sólo después de completada una ronda de intentos. 8. Soportes para el listón. Los soportes serán planos y rectangulares, de 40 mm de anchura y 60 mm de longitud. Estarán fijados sólidamente a los saltómetros y permanecerán inmóviles durante el salto y cada uno de ellos estará enfrentado al saltómetro opuesto. Los extremos del listón descansarán sobre los soportes de tal modo que, si un atleta toca el listón, éste caerá fácilmente al suelo hacia delante o hacia atrás. La superficie de los soportes deberá ser lisa. Los soportes del listón no serán ni estarán cubiertos con goma o con cualquier otro material que cause el efecto de aumentar la adherencia entre ellos y la superficie del listón, ni pueden tener ninguna clase de muelles. Los soportes tendrán la misma altura por encima de la zona de batida justo debajo de cada extremo del listón. 9. Habrá una separación de al menos 10 mm entre los extremos del listón y los saltómetros. Zona de caída 10. Para las competiciones según el Artículo 1.1 (a), (b), (c), (e) y (f) la zona de caída no será menor de 6 m de largo x 4 m de ancho x 0,7 m de alto detrás del plano vertical del listón. Nota: Los saltómetros y la zona de caída deberían también estar diseñados de modo que cuando se estén utilizando haya entre ellos un espacio libre de por lo menos 0,1 m para evitar el desplazamiento del listón por un movimiento de la zona de caída que produzca un contacto con los saltómetros.

Bibliografía

Ballesteros José Manuel (1992). Manual de entrenamiento básico.

Barrionuevo Luis Bruno. Didáctica Atlética. Editorial Agro Vet. Argentina.

Berenguer, Rafael (1970) Atletismo. Editorial Stadium. Argentina

Clareth Antonio Jaramillo R. Atletismo. Metodología para el aprendizaje: Pruebas de Pista y Marcha. Libro digital.

De Hegedüs Jorge– Técnicas Atléticas. Editorial Stadium.

Geoffrey Dyson. Mecánica del Atletismo. Editorial Stadium

IAAF. Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo. “Correr, saltar y lanzar.” Libro digital.

Lioi Luis. Artículos de Cátedra.

Page 80: Pista y campo. atletismo€¦ · Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest Lic. Luis Lioi 2 1. Introducción al atletismo. Atletismo escolar y formativo El Atletismo

Atletismo. Pista y Campo ISEF 1 Dr. Enrique Romero Brest

Lic. Luis Lioi

79

Mazzeo, Emilio y Mazzeo, Edgardo (2008) – Atletismo para todos – Editorial Stadium. Argentina.

Real Federación Española de Atletismo. Cuadernos de Atletismo. Escuela Nacional de Entrenadores. Centro de Documentación. España

Reglamento Internacional de Atletismo (en vigencia en el año en curso) Editorial Stadium – Argentina.

Rius Sant Joan. Enseñar el atletismo. Libro digital.

Schmolinsky Gerhardt (1981). Atletismo. Editorial Augusto Pila Teleña. España.IAAF –