Plan Estrategico Pei PDF
-
Author
rolando-marlon-solis -
Category
Documents
-
view
217 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Plan Estrategico Pei PDF
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
1/42
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
2/42
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
3/42
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
4/42
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
5/42
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
6/42
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
7/42
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
8/42
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
9/42
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
10/42
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
11/42
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
12/42
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
13/42
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
14/42
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
15/42
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
16/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
16
Acceso a Agua PotableDe acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda2007, el 38.3%
de los hogares de la provincia de Puno, cuentan con n Agua Potable dentro de las viviendas, un10.1% accede a este servicio mediante red pública y un 31.1% solo consume agua mediante pozos
CUADRO Nº 07: ACCESO A AGUA POTABLE.Abastecimiento de Agua
Detalle %Agua potable 38,3%Red Pública Fuera 10,1%Pozo 31,1%Río, acequia 13,9%Otros 6,6%Total 100,0%
Fuente: Acceso de agua potable
Fuente: Porcentaje de acceso de agua potable
GRAFICO 8 : ACCESO A AGUA POTABLE
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
17/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
17
Acceso a servicio higiénico
De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, 33.2%de los hogares de la provincia de Puno cuentan con servicios higiénicos dentro de lasviviendas, un 23.2% Pozo ciego, otro tipo de servicios higiénicos un 14.3% y no cuenta conningún tipo de servicios un 29.3% de la población. Como apreciamos en el cuadro Nº 008.
CUADRO Nº 08: ACCESO A SERVICIOS HIGIÉNICOS
Fuente: Acceso a servicios higiénicos
Fuente: Porcentaje de acceso a servicios públicos
Acceso a Servicios Higiénicos
Detalle %Red pública dentro de la Viv. 33,2%Pozo ciego 23,2%Otros 14,3% No tiene 29,3%Total 100,0%
GRAFICO 9 : ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
18/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
18
Acceso del alumbrado eléctrico.
De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, el 69.5% de loshogares de la Provincia de Puno cuentan con el servicio de electricidad por red pública. El restode hogares que representan el 30.5% tienen otro tipo de alumbrado, como podemos apreciaren el cuadro Nº 012.
CUADRO Nº 09: ACCESO A ALUMBRADO ELÉCTRICO.
Fuente: Porcentaje acceso de alumbrado electrónico
3.5. Aspectos Culturales.3.5.1 Cultural Educativo.De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, un36.7% de la población actualmente asiste a algún tipo de centro de estudios superiores y un63.3% no lo hace. Ver Gráfico Nº 10.
Acceso al Alumbrado Eléctrico
Detalle %
Si 69,5% No 30,5%Total 100,0%
Fuente :Acceso de alumbrado eléctrico
GRAFICO 10 : ACCESO A ALUMBRADO ELÉCTRICO
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
19/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
19
CUADRO Nº 10: POBLACIÓN QUE ASISTE A ALGÚN CENTRO SUPERIOR.
Fuente: población superior
Fuente: Porcentaje de población superior
3.5.2 Cultural.3.5.2.1 Institucional.
Este factor posiciona a Puno como el ámbito territorial privilegiado respecto a las principalesinstituciones públicas y privadas generadoras de desarrollo, dentro del departamento. Veremosque entidades de la banca comercial, entes gubernamentales, así como una amplia red de
institucionalidad privada se hallan localizadas en el distrito, contribuyendo al posicionamientoinstitucional Provincial respecto a estos elementos que configuran desafíos de transformacióncompetitiva.
3.5.2.2 Producción Cultural.En el distrito hay la presencia de instituciones generadoras de productos culturales quees visto por los vecinos como de fundamental importancia.De allí, la necesidad imperiosa de trascender de los elementos comparativos hacia una visión degestión estratégica pensando en el desarrollo provincial ya sean programas y proyectos de
mejora de la calidad de vida de los vecinos de la ciudad de Puno.
Población con Estudios Superiores
Detalle %Si 36,7% No 63,3%Total 100,0%
GRAFICO 11 : POBLACIÓN QUE ASISTE A ALGÚN CENTRO SUPERIOR
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
20/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
20
Institucionalidad de Producción Cultural: señalamos las principales;
Instituto nacional de cultura Instituto de Bellas Artes Biblioteca Municipal Museo de Carlos Dreyer Coliseo Eduardo Ponce de León Universidad NéstorCáceresVelásquez
Universidad Nacional del Altiplano
Casa Museo Cáceres3.6. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOSCENSALESCARACTERÍSTICA DE LA POBLACIÓN.
3.6.1POBLACIÓN TOTAL Y CRECIMIENTO INTERCENSALEn los censos nacionales 2007 xi de población y VI de vivienda, la población total deldepartamento de puno, fue de 1 millón 320 mil 75 habitantes (población censada más laomitida).En el periodo intercensal 1993.2007, la población se incrementó en 216 mil386 habitantes, y loque significa un crecimiento de 15 mil 456 habitantes por año.La tasa de crecimiento promedio anual es de 1,3% observándose una tendencia decrecientedesde el censo 1993.
Población total y tasa de crecimiento promedio anual 1940-2007Año total incremento Incremento
anualTasa de crecimiento
promedio anual
194019611972198119932007
646385727309813172910377
11036891320075
809248586397206
193312216386
38547806
108011610915456
0.61.01.21.61.3
Fuente: INEI- censo nacional de población y vivienda 1940-2007
3.6.2 NIVEL DE EDUCACION
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
21/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
21
Los resultados del censo 2007, muestran que nivel educativa más alcanzado en la población de
15 años o de más edad corresponde a la población que alcanzo a un año de educaciónsecundaria (38.9%), seguido de la población que alcanzo algún grado o año de educación primaria (29.5%)
Al comparar los censos 1993 y 2007, se aparecía que la proporción de personas con nivel deeducación secundaria y superior han mejorado en el 2007 con respecto a 1993
Así , la población que alcanzo estudiar algún año de educación secundaria , paso de 26.8% en1993 a 38.9 % en el 2007 , del mismo modo , la población que alcanzo de estudiar algún año
de educación superior , pasa de 11.9% (76 mi l923 personas ) en 1993 a 19.9% (172 mil 923 personas ) en el 2007 .
La población que alcanzo algún grado o año de educación primaria. Disminuyo en 39.9% en1993 a 29.5% en el 2007.
Según el área de residencia, el censo del 2007 muestra que la población de 15 años y más deedad del área urbana alcanzada mejor nivel educativo de la población del área rural. Así se tieneque el 33.1% de la población del área urbano logro alcanzar un año de educación superior,
mientras que en el área rural solo 6.7% alcanzo este nivel educativo. Asimismo el 40.5% de la población del área urbana alcanzo algún año de educación secundaria; mientras que en el árearural el 37.3% alcanzo este nivel.
CUADRO N° 10
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
22/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
22
PUNO: POBLACION CENSADA DE 15 AÑOS Y MAS DE EDAD, SEGÚN AREA DERESIDENCIA Y NIVEL DE EDUCACION ALCANZADA DE 1993 Y 2007
Fuente: Población censada de 15 años y más de edad, según área de residencia y nivel de educación alcanzada de 1993 y 2007
4.LA VISIÓN DISTRITAL, LINEAS ESTRATÉGICAS Y MISIÓN INSTITUCIONAL.
AREA DE RESIDENCIA / NIVEL DEEDUCACION
CENSO DE 1993 CENSO DE 2007ABSOLUTO % ABSOLUTO %
TOTAL 643 742 100.0 864 383 100.0SIN NIVEL 135 174 21.0 100 257 11.6INICIAL 2 329 0.4 619 0.1PRIMARIA 256 532 39.9 254 795 29.5SECUNDARIA 172 784 26.8 336 288 38.9SUPERIOR 76 923 11.9 172 424 19.9SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 35 538 5.5 79 444 9.2SUPERIOR UNIVERSITARIA 41 385 6.4 92 980 10.8URBANA 256 942 100.0 433 448 100.0
SIN NIVEL 29 353 11.4 25 544 5.9INICIAL 885 0.3 305 0.1PRIMARIA 70 937 27.6 88 538 20.4SECUNDARIA 90 030 35.0 175 507 40.5SUPERIOR 65 737 25.6 143 554 33.1SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 28 728 11.2 61 334 14.2SUPERIOR UNIVERSITARIA 37 009 14.4 82 220 19.0RURAL
386 800 100.0 433 448 100.0SIN NIVEL 105 821 27.4 74 713 17.3INICIAL 1 444 0.4 314 0.1PRIMARIA 185 595 48.0 166 257 38.6SECUNDARIA 82 754 21.4 160 781 37.3SUPERIOR 11 186 2.9 28 870 6.7SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 6 810 1.8 18 110 4.2SUPERIOR UNIVERSITARIA 4 376 1.1 10 760 2.5
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
23/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
23
4.1. VI SIÓN .
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
24/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
24
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
25/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
25
Los elementos constitutivos de la visión, refieren de la imagen clara y contundente de la
comunidad Puneña de verse como modelo y parámetro degobernabilidad, generadora de
prosperidad (Turismo) basada en las relaciones solidarias y armónicas entre sus gentes,
instituciones y medio ambiente.
Verse identificados como vecinos actores de una ciudad moderna, segura y solidaria hace de la
visión una decidida mirada hacia el humanismo, el desarrollo y lo universal.
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
26/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
26
ELEMENTOS DE LA VISION DE DESARROLLO 2011 – 2014.
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
27/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
27
4.2. OBJET I VOS ESTRATEGI COS .
1. Promotora de potencialidades humanas y culturales.2. Líderes de la integración y capital del turismo3. Emprendimiento de actividades económicas naturales y ecológicas con localidades
saludables.4. Localidades ordenadas , saludable , seguras y articuladas por redes viales asfaltadas5. Uso sostenible de recursos naturales y ecológicos con localidades saludables6. Ciudadanía organizada, participativa y democrática.
4.3. MI SIÓN
La Municipalidad Provincial de Puno representa al vecindario,
Promueve la adecuada prestación de los servicios públicos locales y
el desarrollo integral sostenible y armónico de su circunscripción (Ley 27972).
Planificando, ejecutando e impulsando a través de los
Organismos competentes el conjunto de acciones destinadas a promover
el desarrollo económico local y proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado
Para la satisfacción de sus necesidadesvitales de vivienda, salud, educación, recreación
, transportes y comunicaciones.
Una singular fundamentación de la misión institucional de la Municipalidad sesustenta en la siguiente Matriz: Elementos de la Misión.
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
28/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
28
MATRIZ N° 01: ELEMENTOS DE LA MISIÓN.
Elemento de laVisión Línea estratégica Elemento de la MisiónCiudad de Puno, con su lagosagrado de los incas ysus atractivosturísticos.
DESARROLLOTURÍSTICO
Apertura de corredoresturísticos.
Condiciones de salud yeducación
DESARROLLO HUMANO
Promovemos la calidad de educación,salud yesparcimiento para el desarrollohumano de los ciudadanos.
Impulsar el desarrolloeconómico mediante elaprovechamiento de las potencialidades.
DESARROLLOECONÓMICO
Promover su transformación comofortalecimiento de los mercadoslocales articulados a nivel regional.
Contar con una red vía quearticule con el nivelinterno y externo.
DESARROLLO DE REDVIAL
Desarrollar el asfaltado y pavimentado de las víasinternas de la localidad.
Una ciudad acogedora conuna población que participaen sudesarrollo.
SEGURIDAD YDEMOCRACIA
Implementando programas de protección al ciudadano y al turista.Promover la participación ciudadana.
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
29/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
29
4.4. MÍSTICA Y VALORES CIUDADANOS PARA EL DESARROLLO VECINAL.
4.4.1. Democracia y solidaridad.
Valores que buscan reafirmar el gobierno de las mayorías, comoexpresión esencial de vida y condición indispensable de toda persona humanaen su medio social, así como práctica la solidaridad individual y organizativaante el conjunto de personas desvalidas o en situación de pobreza.
4.4.2. Identidad y compromiso con la institución y el distrito.
Valores que buscan la reafirmación de lazos de pertenencia deltrabajador municipal con la institución, sintiéndose parte, identificándose ycomprometiéndose a brindar un mejor serviciocon la finalidad de garantizarla satisfacción vecino y contribuyendo de esta manera a consolidar la imagende la administración municipal. Es el compromiso de trabajar enequipo, proporcionando un ambiente abierto, caracterizado por la igualdadde oportunidades en el desarrollo de la ciudad.
4.4.3. Honradez, Honestidad, Ética y Probidad.
Valores que buscan internalizar la rectitud, integridad, y la honestidad en eldesempeño de la función pública, con preeminencia del interés público sobre elinterés personal. La relación a establecerse con nuestros vecinos, deberáconducirse con la mayor integridad, en la constante búsqueda de las másaltas normas de ética y de justa conducta.
4.4.4. Integridad y Respeto.
Valor que busca reafirmar la integridad como una conducta de vidacon presencia en todos los actos públicos o privados, manteniendo una imagende credibilidad, confianza y probidad; así como actuar en un marco de absolutorespeto de la persona, familia y sociedad en su conjunto, con derecho aexigir a los demás un trato similar.
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
30/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
30
5. ANALISIS ESTRATEGICO PARA DETERMINAR LOS OBJETIVOS
EN EL PERIODO 2015-2018 (FODA)
5.1. VARI ABL ES DEL F ODA
Fortaleza: son aquellas características internas que te hacen fuerte frente a la competencia yfrente a las circunstancias del mercado actual.
• Fortalezas
F1: Disponibilidad de energía eléctrica
F2: Cuenta con recursos humanos dispuestos a capacitarse en medio ambiente.F3: Disponibilidad de los espacios de comercialización
F4: Vigencia de manifestaciones culturales quechua y aimaraF5: Equipo técnico en capacidad y liderazgoF6: Existencia de ejes viales y carreteras
F7: Se cuenta con el recurso potencial de El Lago Titicaca
F8: Ampliación potencial de recursos naturales, culturales y turísticos• Debilidades
D1: Saneamiento legal incompleto e instalaciones cuidado de parques, jardines, áreas verdes yrelleno saneamientoD2: Existencia de personal técnico no especializadoD3: Existencia de deficiencias en la prestación de los servicios básicosD4: Mayor desorganización del transporte urbano
D5: Escases de áreas verdes y espacios públicosD6: Inadecuada aplicación y control de las normas ambientalesD7: Crecimiento de comercio informalD8: Limitadas oportunidades de capacitación del personalD9: Escaso presupuesto para capacitaciónD10: Bajo nivel organizacional de los productosD11: Limitación promoción de desarrollo de capacitación humana emprendedoras y negocioD12: Deficiencia de limpieza
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
31/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
31
Oportunidades
O1: Existencia de oportunidad de mercado para comercialización de productosde la zonaO2: Disponibilidad de terreno para la creación de áreas verdesO3: Implementación de la zona económica para la Región de PunoO4: Mayor promoción para el turismoO5: Mayor oferta de capacitación y asistencia técnicaO6: Proceso de desarrollo de la descentralizaciónO7: Suscripción de convenios con ONGS y emitidas privadas
O8: Incremento de la población organizadaO9: Incremento de turismo en punoO10: Programa nacional orientada a la lucha contra la pobreza
• Amenazas
A1: Existencia de inseguridad ciudadanaA2: Posible inestabilidad políticaA3: Incremento en la depredación de áreas naturales
A4. Existencia de conflictos sociales locales y regionalesA5: Existencia latente de conflicto de límites políticos con la región MoqueguaA6: Bajo precio de productos agropecuariosA7: Mayor contaminación del lago TiticacaA8: Posible recesión económica y desempleoA9: Existencia de factor climático adverso
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
32/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
32
5.2. ANAL I SI S I NTERNO – EXTERNO
ANALISIS INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1: Disponibilidad de energía eléctrica
F2: Cuenta con recursos humanos dispuestos acapacitarse en medio ambienteF3:Disponibilidad de los espacios decomercializaciónF4: Vigencia de manifestaciones culturalesquechua y aimaraF5:Equipo técnico en capacidad y liderazgoF6: Existencia de ejes viales y carreterasF7:Se cuenta con el recurso potencial de El LagoTiticacaF8:Ampliación potencial de recursos naturales,culturales y turísticos
D1:Saneamiento legal incompleto einstalaciones cuidado de parques, jardines,áreas verdes y relleno saneamientoD2: Existencia de personal técnico noespecializadoD3:Existencia de deficiencias en la prestación
de los servicios básicosD4:Mayor desorganización del transporteurbanoD5: Escases de áreas verdes y espacios públicosD6:Inadecuada aplicación y control de lasnormas ambientalesD7:Crecimiento de comercio informalD8: Limitadas oportunidades de capacitacióndel personalD9: Escaso presupuesto para capacitaciónD10: Bajo nivel organizacional de los productos
D11:Limitación promoción de d desarrollo decapacitación humana emprendedoras ynegocioD12:Deficiencia de limpieza
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
33/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
33
ANALISIS EXTERNO
AMENAZAS OPORTUNIDADES
A1: Existencia de inseguridad ciudadanaA2: Posible inestabilidad políticaA3: Incremento en la depredación de áreasnaturalesA4:Existencia de conflictos sociales locales yregionalesA5:Existencia latente de conflicto de límites políticos con la región MoqueguaA6: Bajo precio de productos agropecuariosA7: Mayor contaminación del lago TiticacaA8:Posible recesión económica y desempleoA9:Existencia de factor climático adverso
O1: Existencia de oportunidad de mercado paracomercialización de productos de la zonaO2: Disponibilidad de terreno para la creación deáreas verdesO3: Implementación de la zona económica para laRegión de PunoO4: Mayor promoción para el turismoO5:Mayor oferta de capacitación y asistenciatécnicaO6:Proceso de desarrollo de la descentralizaciónO7:Suscripción de convenios con ongs y emitidas privadasO8:Incremento de la población organizadaO9: Incremento de turismo en puno010:Programa nacional orientada a la lucha contra la pobreza
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
34/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
34
5.3 MATRIZ MAFE
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1: Disponibilidad de energía eléctricaF2: Cuenta con rec ursos humanos dispuestos a capa citarse e n medio ambienteF3:Disponibilidad de los espa cios de comercializaciónF4: Vigencia de manifestaciones culturales quechua y aimaraF5:Equipo técnico en ca pacidad y liderazgoF6: Existencia de ejes viales y carreterasF7:Se cuenta con el recurso potencial de El Lago TiticacaF8:Ampliar el potencial de recursos naturales, culturales y turísticos
D1:Saneamiento legal incompleto e instalaciones cuidado de parques, jardines, áreasverdes y relleno saneamientoD2: Existencia de personal técnico no especializadoD3:Existencia de deficiencias en la presta ción de los servicios básicosD4:Mayor desorganización del transporte urbanoD5: Escases de áreas verdes y espacios públicosD6:Inadecuada aplicación y control de las normas ambientalesD7:Crecimiento de comerc io informalD8: Limitadas oportunidades de capac itación del personalD9: Escaso presupuesto para capacitaciónD10: Bajo nivel organizacional de los productosD11:Limitación promoción de d desarrollo de capac itación humana emprendedoras ynegocioD12:Deficiencia de limpieza
A M E N A Z A S
A1: Existencia de insegu ridad ciudadanaA2: Posible inestabilidad políticaA3: Incremento en la depredación de áreas naturalesA4:Existencia de conflictos sociales locales y regionalesA5:Existencia latente de conflicto de límites políticos con la regiónMoqueguaA6: Bajo precio de productos agropecuariosA7: Mayor contaminación del lago TiticacaA8:Posible recesión eco nómica y desempleoA9:Existencia de factor climático adverso
(F8, A3): Utilizar el potencial de recursos naturales y evitar la depredacion delas areas.(F4, A4): Realizar dialogos y seciones con todas las autoridades locales y
provinciales.(F7, A7): Descontaminar el lago titicaca usando tecnologia avanzada paraconservar nuestro recurso potencial.(F2, A9): Capacitar a la poblacion sobre los cambios climaticos.(F3, A6): Capacitaciones sobre la inseminacion pecuaria, comercializacion del
producto de calidad para el consumo.
(D10, A6): Eliminar el bajo nivel de organizacion con respecto a los precios de productos.(D6, A7): Selección de un profesional tecnico con conocimineto legal sore lacontaminacion.(D11, A8): Capacitaciones sobre el negocio propio para la reduccion de desempleo.(D8, A1): Organizaciones de juntas vecinales conjuntamente con serenasgos municipales.
O P O R T U N I D A D E S
O1: Existencia de oportunidad de mercado para comercialización de productos de la zonaO2: Disponibilidad de terreno para la creación de áreas verdesO3: Implementación de la zona económica para la Región de PunoO4: Mayor promoción para el turismoO5:Mayor oferta de capacitac ión y asistencia técnicaO6:Proceso de desarrollo de la descentralizaciónO7:Suscripción de convenios con ongs y emitidas privadasO8:Incremento de la población organizadaO9: Incremento de turismo en puno010:Programa nacional orientada a la lucha contra la pobreza
(F3, O1): Exportacion de productos de calidad a nivel nacional y extranjera.(F5, O5): Formacion de profesionales con conocimiento en cada una de susareas.(F6, O4): La promocion de lugares turisticos con carre teras viables mejora elcrecimiento turisco.(F8, O9): Cuidar y mantener los lugares turisticos, culturales y vivenciales.
(D5, O2): Los barrios deben implementar sus areas verdes en sus respectivos parques.(D2, O5): Realizar capacitac iones para la necesidad basicas de la poblacion.(D7, O6): Las empresas legales apoyan para el cambio hacia el desarrollo descentralizadode gobierno local.(D10, O1): Los producctores deben estar capacitados para la venta de un producto decalidad.
ANALISIS FODA
ANALISIS
EXTERNO
ANALISIS
INTERNO
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
35/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
35
INTERPRETACION DE RESULTADOS DE MATRIZ EFI
Cuenta con potencial de recursos turísticos Infraestructura básica para actividades culturales, sociales y deportivos existentes. Conocimiento de la problemática social y se cuenta con documentos de gestión que
permiten viabilizar los problemas sociales.La ponderación del resultado da un total de 2.84 lo cual quiere decir que las estrategiasutilizadas hasta el momento han sido adecuadas y por lo tanto cubren con las necesidades de laorganización teniendo un buen desempeño, pero a un debe de haber algunas mejorías parareducción las debilidades tener un mejor aprovechamiento de las fortalezas y de los recursos
para tener un mejor resultados
INTERPRETACION DE MATRIZ EFE Fuente de financiamiento. Programa nacional orientada a la lucha contra pobreza Sociedad civil organizada y existencia de instituciones públicas y privadas para alianzas
estratégicas
El resultado de esta matriz la cual tiene un resultado de 3.58 nos da una idea del factor externo yes favorable ya que es mayor a 2.50 que nos indica que la institución responde bien .Lo cualquiere decir que las amenazas se están haciendo a un lado para concentrarse en lasoportunidades que tenemos y explotarlas lo más posible para que la organización se encuentreen un buen lugar en el mercado.
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
36/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
36
5.4. MATRIZ DE LOS FACTORES INTERNOS (EFI)
FORTALEZAS PESO CALIFICACION PONDERADO F1: Se cuenta con el recurso potencial del lago Titicaca.F2: Equipo técnico en capacidad y liderazgo.F3: Vigencia de manifestaciones culturales quechua y aimara.
F4: Existencia de eje viales y carreteras.F5: Cuenta con recursos humanos dispuestos a capacitarse en medioambiente.F6: Disponibilidad de los espacios de comercialización.F7: Ampliación potencial de recursos naturales, culturales y turísticos.F8: Disponibilidad de energía eléctrica.
0.08 4 0.32 0.07 4 0.28 0.06 3 0.18
0.06 4 0.24 0.04 4 0.16 0.04 4 0.16 0.05 4 0.20 0.05 4 0.20
DEBILIDADES D1:Saneamiento legal incompleto e instalaciones cuidado de parques,
jardines, áreas verdes y relleno saneamientoD2: Existencia de personal técnico no especializadoD3:Existencia de deficiencias en la prestación de los servicios básicosD4:Mayor desorganización del transporte urbanoD5: Escases de áreas verdes y espacios públicosD6:Inadecuada aplicación y control de las normas ambientalesD7:Crecimiento de comercio informalD8: Limitadas oportunidades de capacitación del personalD9: Escaso presupuesto para capacitaciónD10: Bajo nivel organizacional de los productosD11:Limitación promoción de desarrollo de capacitación humanaemprendedoras y negocioD12:Deficiencia de limpieza
0.04 2 0.08 0.06 2 0.12 0.04 2 0.08 0.04 2 0.08 0.04 2 0.08 0.05 2 0.1 0.04 2 0.08 0.04 2 0.08 0.04 2 0.08 0.05 2 0.1 0.05 2 0.1 0.06 2 0.12
TOTAL EFI 1 2.84 FUENTE: ELABORACION PROPIA
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
37/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
37
5.5 MATRIZ DE LOS FACTORES EXTERNOS (EFE)
AMENAZAS PESO CALIFICACION PONDERADO
A1: Existencia de inseguridad ciudadana
A2: Mayor contaminación del lago Titicaca A3: Posible inestabilidad política A4: Posible recesión económica y desempleo A5: Incremento en la depredación de áreas naturales A6: Existencia de conflictos sociales locales y regionales A7: Bajo precio de productos agropecuarios A8: Existencia de factor climático adverso A9: Existencia latente de conflicto de límites políticos con la región Moquegua
0.06 4 0.24 0.06 3 0.18 0.05 3 0.15 0.05 4 0.20 0.04 2 0.08 0.04 4 0.16 0.04 4 0.16 0.04 4 0.16 0.03 4 0.12
OPORTUNIDADES O1: Programa nacional orientada a la lucha contra la pobrezaO2: Suscripción de convenios con ongs y emitidas privadasO3: Mayor promoción para el turismoO4: Incremento de turismo en punoO5: Implementación de la zona económica para la Región de PunoO6: Disponibilidad de terreno para la creación de áreas verdesO7: Mayor oferta de capacitación y asistencia técnica
O8:Incremento de la población organizadaO9: Proceso de desarrollo de la descentralización010: Existencia de oportunidad de mercado para comercialización de productos dela zona
0.09 4 0.36 0.08 4 0.32 0.07 3 0.21 0.06 4 0.24 0.06 3 0.18 0.05 3 0.15
0.05 4 0.20 0.05 3 0.15 0.04 4 0.16 0.04 4 0.16
TOTAL EFE 1 3.58 Fuente: Elaboración Propia
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
38/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
38
INTERPRETACION DE LA MATRIZ PEYEA
La organización debe explotar su posición favorable: Penetración o desarrollo de mercado Desarrollo de producto Integración hacia atrás , adelante ,horizontal Diversificación en conglomerados , concéntrica, horizontal Una estrategia combinada son recomendadas
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
39/42
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PUNO
39
5.5 MATRIZ PEYEA
MATRIZ PEYEA
EJE XFI VC
FUERZAS DE LA EMPRESA VENTAJAS COMPETITIVASPOTENCIAL DE CRECIMIENTO 5.00 PARTICIPACION EN EL MERCADO -1.00POTENCIAL DE UTILIDADES 3.00 LEALTAD DE LOS USUARIOS -2.00ESTABILIDAD FINANCIERA 2.00 CALIDAD DE SERVICIOS -1.00
PROMEDIO 3.33PROMEDIO -1.33
FI= 3.33VC= -1.33PUNTO EN X 2.00
EJE YFF EA
FUERZA FINANCIERA ESTABILIDAD DEL AMBIENTE APALANCAMIENTO 5.00 CAMBIOS DE TECNOLOGIA -3.00LIQUIDEZ 4.00 TASA DE INFLACI N -1.00FLUJO EFECTIVO 4.00 VARIABILIDAD DE LA DEMANDA -2.00RIESGO DE OBRAS 2.00 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA -2.00
PROMEDIO 3.75PROMEDIO -2.00
FI= 3.75VC= -2.00PUNTO EN Y 1.75
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
40/42
40
FF
AGRESIVA
CONSERVA DORA
VC FI
-1
DEFENSIVA COMPETITIVA
EA
-3
-4
-5
-6
51 2 3 4-6 -5 -4
-2
-1-3
6
5
4
3
2
1
6-2
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
41/42
41
5.6 MATRIZ MIE
MATRIZ INTERNA EXTERNA (MIE)
A T R A C T I V O D E L M E R C A D O
TOTALPONDERADODEL MEFE3.58
De 3 a 4 ALTA
FUERTE ALTO
PROMEDIO ALTO DEBIL ALTO
De 2 a 2.99INTERMEDIO
FUERTEMEDIO
PROMEDIOMEDIO DEBIL MEDIO
De 1 a 1.99BAJO
FUERTEBAJO
PROMEDIOBAJO DEBIL BAJO
De 3 a 4 De 2 a 2.99 De 1 a 1.99
FUERTE PROMEDIO DEBIL
TOTALPONDERADO
DEL MEFI2.84
-
8/17/2019 Plan Estrategico Pei PDF
42/42
ConclusionesA lo expuesto anteriormente, se recomienda que el sistema de gestión del Plan de Desarrollo
Concertado Provincial y Plan Estratégico Institucional, debiera tener como punto de partida, el
fortalecimiento de la instancia de coordinación provincial que represente a estamentos académicos,territoriales, agrarias, gremios empresariales y representantes de asociaciones inclusivas y de género.
Para las acciones de seguimiento y evaluación que constituyen dos conjuntos de actividadesorganizativas distintas que están relacionadas, pero que no son idénticas, se propone la adquisición y/oelaboración de un software que analice y recopile información a medida que avanza un proyecto.
La evaluación del PDCP como de la Evaluación del PEI se basa en metas establecidas yactividades planificadas durante las distintas fases del trabajo de planificación, que compara losimpactos reales del proyecto con los planes estratégicos acordados.