Pol Edu Mex.desbloqueado

download Pol Edu Mex.desbloqueado

of 146

Transcript of Pol Edu Mex.desbloqueado

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    1/146

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    2/146

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    3/146

    Poltica de la educacinen el Mxico contemporneo

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    4/146

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    5/146

    Poltica de la educacinen el Mxico contemporneo

    David Pedraza Cuellar

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    6/146

    Formacin:Mara Eugenia Hernndez ArriolaEdicin y correccin de estilo:Adriana Hernndez Uresti

    Diseo de portada:Gabriela Jesica Coronado ZarcoDiseo de maqueta:Rodrigo Garca Garca

    Primera edicin, noviembre de 2010 Derechos reservados por el autor David Pedraza Cuellar.

    Esta edicin es propiedad de la Universidad Pedaggica Nacional, Carretera al Ajusco

    nm. 24, col. Hroes de Padierna, Tlalpan,CP14200, Mxico, DFwww.upn.mxISBN978-607-413-091-1

    Queda prohibida la reproduccin parcial o total de esta obra, por cualquier medio,sin la autorizacin expresa de la Universidad Pedaggica Nacional.

    Impreso y hecho en Mxico.

    LA422P4.6 Pedraza Cuellar, David.

    Poltica de la educacin en el Mxicocontemporneo / David Pedraza Cuellar.-- Mxico: UPN, 2010. IV

    144 p. (Horizontes Educativos).

    ISBN978-607-413-091-1

    1. Poltica educativa. 2. Educaciny Estado Mxico.

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneoDavid Pedraza Cuellar

    [email protected]

    Sylvia Ortega Salazar Rectora

    Aurora Elizondo Huerta Secretaria Acadmica

    Manuel Montoya Bencomo Secretario Administrativo

    Adrin Casteln Cedillo Director de Planeacin

    Mario Villa Mateos Director de Servicios Jurdicos

    Fernando Velzquez Merlo Director de Biblioteca y Apoyo Acadmico

    Adalberto Rangel Ruiz de la Pea Director de Unidades UPN

    Juan Manuel Delgado Reynoso Director de Difusin y Extensin UniversitariaMayela Crisstomo Alcntara Subdirectora de Fomento Editorial

    Coordinadores de rea Acadmica:

    Mara Adelina Castaeda Salgado Poltica Educativa, Procesos Institucionales y Gestin

    Alicia Gabriela vila Storer Diversidad e Interculturalidad

    Joaqun Hernndez GonzlezAprendizaje y Enseanza en Ciencias, Humanidades y Artes

    Vernica Hoyos Aguilar Tecnologas de la Informacin y Modelos Alternativos

    Eva Francisca Rautenberg Petersen Teora Pedaggica y Formacin Docente

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    7/146

    5

    NDICE

    INTRODUCCIN .....................................................................................7

    CAPTULOI

    ESTUDIO DE LA POLTICA EDUCATIVA...........................................13Fundamentos para la poltica de la educacin ........................................13

    Bases sociolgicas..................................................................................15

    Interpretacin poltica ..........................................................................22

    Razonamiento educativo ......................................................................26

    Sociologa poltica de la educacin .......................................................33

    Espacio, funciones y objetivos de la poltica

    de la educacin ..........................................................................................37mbito de las polticas educativas .....................................................38

    Objetivo de la educacin y de la poltica educativa ..........................41

    Nocin de poltica de la educacin ....................................................45

    CAPTULOII

    MODERNIDAD, GLOBALIZACIN

    Y NEOLIBERALISMO EN LAPOLTICA EDUCATIVA......................51Un segundo csmico de existencia humana ............................................51

    Modernidad, modernizacin y educacin...............................................55

    Modernidad y globalizacin ................................................................62

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    8/146

    6

    Modernizacin de las polticas educativas ...........................................68

    Organismos internacionales en la poltica educativa...........................71

    Descentralizacin educativa .................................................................76Globalizacin en la educacin ..................................................................83

    Polisemia del trmino globalizacin.....................................................84

    Integracin y exclusin en la globalizacin ..........................................87

    Polticas educativas en la globalizacin................................................97

    El neoliberalismo como paradigma hegemnico ..................................107

    Mxico en la rbita neoliberal ............................................................112

    Neoliberalismo y polticas educativas.................................................117

    CONCLUSIONES ...................................................................................129

    EPLOGO ................................................................................................133

    REFERENCIAS .......................................................................................135

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    9/146

    7

    INTRODUCCIN

    Hay problemas bsicos de nuestro desarrollo educativo

    que van a estallar, aunque no sea en este sexenio ni

    en el siguiente. Se sabe que las soluciones de que

    actualmente se dispone sern insuficientes.Ser indispensable, entonces, ir experimentando

    con audacia soluciones que hoy parecen utpicas,

    pero que no lo sern cuando se nos eche encima

    ese Mxico sombro de 100 millones de habitantes que

    seremos en cuatro sexenios. Atender responsablemente al presente

    implicara irnos responsabilizando del futuro.

    Pablo Latap

    Realizar un estudio sobre las polticas educativas de un pas y for-

    mular un marco de conocimientos capaz de explicar las razones a

    las que responde la enseanza fue el objetivo con el que se realiz

    este ensayo, aqu intentamos condensar datos, opiniones e interpre-

    taciones que analizan el discurso poltico en la educacin, contras-

    tndolo con los resultados de la prctica. Nos propusimos presentara la poltica educativa como un conjunto sistemtico de nociones

    que expliquen de manera eficiente este campo de investigacin,

    resaltar las caractersticas, alcances y limitaciones que existen para

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    10/146

    8

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    su estudio y comprensin. En este proceso concluimos que pensar

    sistemticamente la poltica educativa era un enorme reto, por la

    amplitud y complejidad de la problemtica.Al llegar con este escrito a un momento de sntesis, una estacin

    de descanso terico, un punto para reflexionar lo alcanzado, que

    provoca nuevos planteamientos y nuevas interrogantes, es el mo-

    mento de confesar que lo encontrado fue un inmensurable espacio

    de posibilidades de investigacin, con las que evocamos a la mitol-

    gica cabeza de Medusa de cabellos de serpientes, a la que le renacan

    nuevos brotes de culebras cuando se lograba cortar algunas de ellas,as, la poltica de la educacin se nos present como fuente inagota-

    ble de anlisis, a la que no podramos atraparla en su totalidad. Otra

    forma de ejemplificar esta zozobra es desde la nocin deArchipilago

    que alude a unaparte del mar poblado por islas, conjunto de nsulas

    distribuidas en una extensa superficie nutica que dificulta su exacto

    registro y ubicacin. Haciendo una transferencia hacia la poltica

    de la educacin, tendramos que figurarla como a la unin de ml-tiples isletas formadas por proyectos, discursos, propuestas, regla-

    mentos, inversiones u acciones desplegados en un dilatado espacio

    geogrfico, histrico, social e ideolgico, para integrar un universo

    conceptual en toda su complejidad, donde los logros obtenidos los

    percibimos como un haz de propuestas, hechos y teoras ubicadas en

    un amplio campo de interpretaciones. Donde pensamos a la poltica

    de la educacin como un hato de nociones, un campo problemticoy nos alejamos de la tentacin de querer definirla, ya que una enun-

    ciacin as conlleva el carcter limitado, parcial y esttico.

    Para abordar esta tarea inicialmente se realiz un acercamiento

    bibliogrfico, que dio como resultado un marco conceptual que nos

    permiti precisar y organizar los elementos con los cuales conti-

    nuar el trabajo, esta parte consisti en un inventario de problemas y

    temticas tratados por los especialistas. En este inicial acercamientobibliogrfico observamos una abigarrada produccin de sentidos

    sobre la poltica de la educacin. En este acercamiento descubrimos

    obras y argumentos sugerentes como las del Dr. Pablo Latap (1980,

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    11/146

    9

    Introduccin

    p. 21) quien considera que el objetivo de la poltica de la educacin

    no es tarea de unos cuantos intelectuales alambicados, sino asun-

    to que interesa a todo ciudadano. [Sosteniendo que:] A todos nosimporta conocer el pensamiento que orienta e inspira la poltica

    educativa y que pretende darle racionalidad y congruencia.

    En cuanto a las metodologas propuestas para su estudio, desta-

    can las del Dr. Jaime Castrejn Diez (1986), quien parte de la Teora

    de Sistemaspara definir que: El sistema educativo de un pas tie-

    ne todas las caractersticas que le permiten aplicar la metodologa

    de anlisis de sistemas; con este instrumento se puede estudiar sucomportamiento y desarrollo, acerca de la periodizacin con que

    puede estudiar al sistema educativo mexicano considera que ste se

    puede dividir para su estudio en sexenios:

    Mxico es un pas en el que la poltica est concebida de tal manera que es

    necesario dividir el estudio del sector pblico por sexenios. Nuestro pas

    es presidencialista y siempre en la renovacin de gobiernos el presidenteentrante trata de legitimarse, cambiando las orientaciones del gobierno

    que lo antecede. [] La educacin tiene tambin estos cambios sexenales,

    pero, por la preparacin que requiere el magisterio y por la fuerza poltica

    del sindicato de maestros, las variaciones no son tan tajantes como en

    otras reas del sector pblico (Castrejn, 1986, p. 96).

    Del libro de Octavi Fullat titulado Filosofas de la educacin (1983)se rescat la propuesta de no concebir esta materia en singular, sino

    de hablar defilosofas,donde el plural intenta esquivar el dogma-

    tismo, as consideramos que, la poltica de la educacin tambin

    tendramos que planternosla en plural, comopolticas de la educa-

    cin,ya que ante la diversidad y pluralidad de proyectos, habra que

    pensarlos en el marco de lo diverso. En el texto Sinopsis de poltica

    educativa nacional,(s/f) editado por la SEP, encontramos que staconstituye el marco normativo que orienta las acciones del sec-

    tor, para atender el reclamo de la sociedad de lograr una educacin

    suficiente y de adecuada calidad que contribuya decisivamente al

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    12/146

    10

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    desenvolvimiento integral del pas. Sostiene que el perfil de la edu-

    cacin moderna se construye sobre las siguientes directrices:

    Rearma el proyecto educativo expresado en la constitucin. Compromete el esfuerzo para eliminar las desigualdades en-

    tre las regiones y los grupos sociales.

    Ampla y diversica los servicios educativos.

    Acenta la ecacia y la eciencia para mejorar la calidad

    educativa.

    Integra el desarrollo educativo con el econmico compro-

    metindose con la productividad y finalmente reestructurala organizacin del sistema educativo.

    Un acercamiento al estado de la cuestin de la poltica educativa es

    que ste proporciona una aproximacin a los tpicos y la manera

    en que sta ha sido tratada donde se considera necesario el anlisis

    histrico de la educacin; con frecuencia se le fragmenta en perio-

    dos sexenales, se relacionan los proyectos y planes educacionalescon el desarrollo econmico, las necesidades sociales y producti-

    vas se convierten en el eje de articulacin, educacin y mercado

    de trabajo adquieren una unidad indisoluble; el sistema educativo

    nacional se convierte en el centro de atencin, la actividad educati-

    va es el instrumento para consolidar la soberana y la identidad na-

    cional, las estadsticas educativas son un foco continuo de inters;

    calidad educativa y diversificacin de oportunidades se presentancomo mecanismos tiles para eliminar desigualdades e injusticia

    social. Se considera a la filosofa de la educacin como un espacio

    privilegiado para alcanzar los fines y valores nacionales, contempla

    a la legislacin y normatividad, se integran como vertebrados los

    conceptos de poder, poltica y Estado, que se conciben como dis-

    curso y accin; el financiamiento, la planeacin y la administracin

    son elementos permanentes en el estudio educacional, se discute lopblico y lo privado y la participacin empresarial, la autonoma

    universitaria, laicidad y gratuidad, que son aspectos frecuentes de

    su atencin.

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    13/146

    11

    Introduccin

    A partir de esta panormica nos planteamos la necesidad de un

    mtodo que atienda la diversidad de temas, que considere a la po-

    ltica de la educacin como espacio de lucha, gestin y negociacinde los sujetos sociales en disputa por el poder.

    En el trabajo abordamos en un primer captulo, denominado

    Estudio de la poltica educativa, una recuperacin terica de las dis-

    ciplinas componentes de la poltica de la educacin: la sociologa, la

    poltica y el campo educativo y de cmo su articulacin contribuye

    a formular una propuesta metodolgica para abordar a la educa-

    cin cercada por las relaciones de poder. En el segundo captulo,Modernidad, globalizacin y neoliberalismo en la poltica educativa,

    se estudiaron a manera de ejercicios tericos aspectos emblemti-

    cos de la educacin en nuestro pas, ademsse interpret la pol-

    tica educativa dentro de un universo histrico-social nacida con

    la modernidad; se consider a la modernidad como el concepto

    aglutinador del acontecer mundial en los ltimos siglos, la globali-

    zacin como el fenmeno dominante de la sociedad en las postri-meras del siglo XXy el comienzo del XXIy al neoliberalismo como

    la expresin econmica actual del capitalismo y de sus derivaciones

    sociales. La amalgama de estos elementos apuntan hacia la explica-

    cin de la geopoltica del poder y del saber en la cual se inscribe la

    poltica de la educacin.

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    14/146

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    15/146

    13

    CAPTULO 1ESTUDIO DE LA POLTICA EDUCATIVA

    No creo, pues, obedecer a un simple prejuicio ni ceder a un

    amor exagerado por la ciencia que he cultivado toda mi vida,

    al decir que nunca fue una cultura sociolgica tan necesaria al

    educador. No es que la sociologa pueda ponernos en la mano

    procedimientos ya hechos, sencillamente para que les utilicemos.Existen, adems, procedimientos semejantes? Pero ella puede

    ms y puede mejor. Puede darnos aquello de que estamos ms

    urgentemente necesitados, quiero decir, un cuerpo de ideas

    directoras que sean el alma de nuestra accin, que la sostengan,

    que den un sentido a esta accin nuestra y que nos prendan de

    ella; lo cual es la condicin necesaria para que sea fecunda.

    Emilio Durkheim

    FUNDAMENTOS PARA LA POLTICA DE LA EDUCACIN

    Las ciencias en su conformacin tienden a establecer campos de

    trabajo, metodologas, teoras y estatutos propios, por ello este

    apartado lo iniciamos preguntndonos, si la poltica de la educacintiene un espacio de trabajo particular, una metodologa para su tra-

    tamiento y genera las teoras necesarias para su comprensin. Con-

    sideramos que sobre el campo de trabajo no existe controversia, la

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    16/146

    14

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    poltica de la educacin goza de un espacio propio de reflexin.

    En la introduccin hemos realizado un seguimiento del espacio

    sobre el que se mueve esta problemtica, en cambio, los otros doselementos requieren de mayor atencin, posee la poltica de la

    educacin los recursos metodolgicos para su estudio? Tiene la

    poltica de la educacin una epistemologa propia? Genera teoras

    especficas? Pensamos que la poltica de la educacin conjunta des-

    de su nombre a dos campos disciplinarios: la educacin y la poltica

    y stos requieren de un tercer elemento que analice, interprete y d

    cuenta de lo que stas realizan. En las ciencias de la educacin existeuna disciplina que entre sus objetivos y metodologas puede abar-

    car a la poltica de la educacin, sta es la sociologa. Consideramos

    que la sociologa es una disciplina capaz de abordar el estudio de la

    educacin y de las decisiones polticas que la impulsan; ambas son

    actividades eminentemente sociales.

    Desde cualquier punto de vista que se considere a la educacin, sta se nospresenta siempre con el mismo carcter. Pues se trate de los fines que persi-

    gue, o de los medios que emplea, responde siempre a necesidades sociales;

    lo que expresa son ideas y sentimientos colectivos. Sin duda, el individuo

    mismo encuentra en ella su provecho No hemos reconocido precisamente

    que debemos a la educacin lo mejor que hay en nosotros? Pero es que lo

    mejor que hay en nosotros es de origen social (Durkheim, s/f. p. 161).

    Uno de los campos ms consolidados dentro de las ciencias de la

    educacin lo ocupa la sociologa, convertida en disciplina especial

    cuando atiende de manera particular el rea educativa, creando de

    esta manera el ncleo temtico de la sociologa educativa, que po-

    sibilita el estudio social de lo educativo, si sta adems se acom-

    paa de la ciencia poltica en los temas relacionados con el poder,

    la hegemona y el Estado. De esta manera estamos sugiriendo quepara estudiar la poltica de la educacin requerimos de un campo

    de estudio interdisciplinario o multidisciplinario, compuesto en la

    conjuncin temtica de la trada sociologa poltica de la educacin.

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    17/146

    15

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    Si nuestro planteamiento es correcto, la sociologa poltica de

    la educacin deber ir logrando una comprensin ms abarcadora

    del fenmeno educativo como un hecho poltico.

    La comprensin de los lmites de la prctica educativa requiere indiscuti-

    blemente la claridad poltica de los educadores. Requiere que el educador

    asuma la poltica de su prctica. No basta con decir que el acto poltico es

    tambin educativo. Es preciso asumir realmente la politicidad de la educa-

    cin (Freire, 1970, p. 71).

    Por lo anterior, otorgaremos una atencin independiente a los

    campos que conforman la sociologa poltica de la educacin, des-

    tacando algunas de sus particularidades.

    BASESSOCIOLGICAS

    La sociologa como la disciplina que permite el anlisis cientfico de la

    sociedad inici su construccin terica desde la primera mitad del

    siglo XIX, sin embargo, sta se consolid como la ciencia de lo social

    hasta la primera mitad del siglo XX. Junto a la consolidacin de la

    sociologa como ciencia tambin se ampli un campo de estudio

    particular, al incorporar a sus preocupaciones las acciones educa-

    tivas que organizaban y reproducan las condiciones materiales eintelectuales de la sociedad. As, la sociologa de la educacin surga

    como un campo de estudio compartido que dio como resultado a

    la sociologa de la educacin, campo que ha observado una enorme

    creatividad para el entendimiento de lo educativo1, acrecentada en

    la segunda mitad del siglo XX.2

    1Recordemos a socilogos como Durkheim, Weber, Tonnis, Pareto, Lucien Gol-man, Antonio Gramsci, entre otros.2Entre algunos de los muchos socilogos que han tenido produccin significativaen el campo de la sociologa de la educacin en la segunda mitad del siglo XXpodemos mencionar a: Louis Althusser, Nicos Poulantzas, Pierre Bordieu, Jean-

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    18/146

    16

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    La sociologa ha contribuido a ampliar el conocimiento sobre los

    sistemas y procesos educativos. Entendemos de manera general que

    la sociologa estudia los fenmenos que se producen dentro de la di-nmica de los grupos humanos. En un nivel muy general se puede

    decir que la sociologa es la ciencia de la sociedad, entendida como

    conjunto de individuos interrelacionados. Es, pues, la disciplina que

    se encarga del estudio de los fenmenos que se producen en las rela-

    ciones grupales de los seres humanos (Pea y Toledo, 1994, p. 11).

    Al igual que lo hacen las dems ciencias, para develar lo oculto,

    la sociologa ha desarrollado diversas tendencias tericas y meto-dolgicas, una de estas corrientes considera a la sociedad como un

    proceso histrico y elabora sus estudios con categoras analticas

    a partir de conceptos como: formacin econmica, modo de pro-

    duccin, divisin social del trabajo, clase social, capital, trabajo o

    conciencia social.

    Este trabajo se adhiere a la tendencia terica que concibe a la

    sociedad en constante conflicto; rescataremos algunos de los pen-sadores ligados a esta corriente, que con sus propuestas generaron

    intensos debates, que en su devenir (favorables o antagnicos) han

    formado nuevas y sugerentes escuelas de pensamiento, nos estamos

    refiriendo a los tericos de la reproduccin,quienes a pesar de las

    fuertes crticas recibidas, lograron crear una revuelta terica para

    interpretar lo educativo desde el estudio del poder y la poltica.

    Dentro de la gran cantidad de variantes tericas rescatamos la obrade Nicos Poulantzas y Louis Althusser, quienes retomando a Antonio

    Gramsci lograron generar nuevos horizontes para la interpretacin

    de los fenmenos educativos. Dentro de las temticas centrales que

    abordaron estn el estudio del Estado, el poder y la ideologa.

    Althusser, inspirado en Los cuadernos de la crcelde Gramsci, es-

    cribi a principios de 1969 su folleto Ideologa y aparatos ideolgicos

    Claude Passeron, Baudelot, Establet, Michael W. Apple, Henry A. Giroux, TalcottParsons, Martin Carnoy, Samuel Bowles, Herbert Guintis, Basil Bernstein, TomsAmadeo Vasconi, Carlos Muoz Izquierdo y Darsy Riveiro, entre otros.

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    19/146

    17

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    del estado. [Notas para una investigacin], en este texto incorpora el

    polmico concepto de aparato ideolgico de Estado. En el debate de la

    poca era una necesidad explicar cmo el Estado no slo dominabaa la sociedad mediante la coercin y la violencia, sino que era ca-

    paz de lograr su direccin mediante la persuasin y el convencimiento

    a travs de la mediacin ideolgica, donde la educacin y escuela

    juegan un papel preponderante. Laclau (1980, p. 53) considera que

    el textoPoder poltico y clases sociales en el Estado capitalista de

    Poulantzas, constitua el intento ms completo por integrar una teo-

    ra regional del problema del poder poltico y el de la reproduccineconmica e ideolgica.

    Nicos Poulantzas, en el artculo El problema del Estado capitalista,

    consideraba que el espacio de la influencia del Estado iba ms all

    de la dominacin mediante procedimientos represivos, sealando

    que tanto l como Miliband se haban quedado a la mitad del cami-

    no, a diferencia del alcance logrado por Gramsci diciendo:

    Hemos acabado considerando que la ideologa existe nicamente en las

    ideas, las costumbres o la moral, sin ver que la ideologa puede estar encar-

    nada en las instituciones que, por el proceso mismo de institucionalizacin,

    pertenecen al sistema del Estado a la vez que dependen principalmente del

    nivel ideolgico. Siguiendo la tradicin marxista, hemos dado al concepto

    de Estado un significado restringido, considerando que forman parte del

    Estado las instituciones principalmente represivas y rechazando las insti-tuciones que cumplen un papel principalmente ideolgico como exterio-

    res al Estado; Miliband, concretamente, las sita en lo que l designa como

    sistema poltico, diferenciado del Estado (Poulantzas, 1977, pp. 143-144).

    Miliband (1971, p. 54) sostena que el Estado goza de una autonoma

    relativa, que es falso que al aludir al poder del Estado nos estemos re-

    firiendo exclusivamente al poder que una clase, por lo tanto rechazaque la nocin de los aparatos ideolgicos pertenezca exclusivamente

    al sistema estatal. De esta manera abran el problema del poder y de

    la educacin ms all de la restringida parcela de lo estatal:

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    20/146

    18

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    El poder del Estado es el medio ltimo y fundamental pero no el nico a

    travs del cual se garantiza y se mantiene el poder de clase. Pero una de

    las razones fundamentales para acentuar la importancia del concepto deautonoma relativa del Estado, y del anlisis del significado y de las impli-

    caciones del concepto de autonoma relativa del Estado es que existe una

    distincin bsica entre el poder de clase y el poder del Estado (Laclau,

    1980, pp. 60-62).

    Los elementos que Louis Althusser marcaba como diversos entre el

    aparato represivo y el ideolgico era: que el primero actuaba bajoun mando nico y corresponda exclusivamente al dominio pbli-

    co; en cambio los aparatos ideolgicos constituan una pluralidad y

    que, en caso de que existiera unidad, sta no resulta inmediatamente

    visible. La mayor parte de los aparatos ideolgicos del Estado en su

    aparente dispersin pertenecan a la esfera de loprivado. Entidades

    privadas son las iglesias, los partidos, los sindicatos, la familia, algu-

    nas escuelas, la mayora de los peridicos, las empresas culturales.Por lo que se preguntaba: Con qu derecho podemos considerar

    aparatos ideolgicos del Estado a instituciones que en su mayora

    no poseen statuspblico y son sencillamente instituciones priva-

    das? Althusser se contestaba que Gramsci ya haba previsto esta

    objecin y que la distincin entre lo pblico y privado correspon-

    da a una distincin propia del derecho burgus, y es vlida en los

    dominios (subordinados) en los cuales el derecho burgus ejerce supoder. Considera que:

    El dominio del Estado trasciende las normas formales del derecho, que va

    efectivamente ms all del derecho. Que el Estado no es ni pblico ni pri-

    vado; es, por el contrario, la condicin de toda distincin entre lo pblico

    y lo privado. A la vez piensa que poco importa si las instituciones que

    realizan el trabajo ideolgico son pblicas o privadas, que lo valioso es sufuncionamiento. Las instituciones privadas pueden funcionar perfecta-

    mente como aparatos ideolgicos del estado (Althusser, 1977, p. 24).

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    21/146

    19

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    Efectivamente Gramsci haba puesto las bases para estas considera-

    ciones, en la carta enviada a su esposa desde la prisin, le escriba las

    siguientes reflexiones acerca de la educacin de sus hijos.

    A veces me parece que pensamos idnticamente sobre este punto; otras me

    parece que en tu conciencia hay una cierta disensin todava inmadura, es

    decir, que t (por lo que me parece a veces), comprendes bien intelectual-

    mente, tericamente, que eres un elemento del Estado y que tienes el deber,

    como tal, de representar y ejercer el poder de coercin, en determinadas

    esferas, para modificar molecularmente la sociedad y especialmente parapreparar a la generacin que nace para la nueva vida (es decir, de cum-

    plir en determinadas esferas de la accin que el Estado realiza en forma

    concentrada sobre toda el rea social) y el esfuerzo molecular no puede

    ser tericamente distinto del esfuerzo concentrado y universalizado; pero

    me parece que prcticamente no llegas a liberarte de ciertos hbitos tra-

    dicionales vinculados a las concepciones espontanestas y libertarias en la

    explicacin del surgimiento y desarrollo de los nuevos tipos de humanidadque sean capaces de representar las diversas fases del proceso histrico. As

    al menos me parece, aunque puedo equivocarme.

    Cmo interpretar tericamente este texto tan ntimo y personal,

    a la vez que tan clarificador para nuestros propsitos? Acaso una

    madre en la educacin de sus hijos es ajena a los fines del Estado, o

    sta es una parte consustancial a su aparato ideolgico?La familia en nuestra sociedad no se convierte en un brazo eje-

    cutor de las polticas del Estado? No es ah donde los padres cum-

    plen la socializacin de los hijos, no de esta manera se convierten en

    agentes reproductores de los propsitos de los grupos dominantes.

    Los esquemas que difunde la familia acaso no provienen de otros

    aparatos ideolgicos, entre ellos los de la Iglesia.

    Por ello, consideramos equivocadas las visiones que interpretancomo espacio exclusivo de la poltica educativa slo lo ejercido a tra-

    vs del sistema escolar y lo divorcian de lo generado en la sociedad

    civil, como las acciones de las televisoras; es decir de organismos

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    22/146

    20

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    privados, como si ambos (estado y sociedad) no cumplieran los fi-

    nes de conservacin y mantenimiento del poder. El aparato estatal

    y los organismos de la sociedad civil afn persiguen en la sociedadde clases el mismo objetivo, reproducir el aparato de produccin

    y dominacin imperante. Mercedes Fernndez (1996, p. 134) reto-

    mando la idea de Jerez Mir sobre la educacin nos afirma: es un

    sistema ms amplio el sistema de enseanza, el sistema escolar no

    puede comprenderse sin el contexto de la cultura de la sociedad y

    hay que tener en cuenta la relacin existente entre el sistema escolar,

    el sistema de enseanza y la sociedad.As, para una comprensin de la poltica de la educacin con

    mirillas mayores, requerimos comprender a la poltica de la educa-

    cin no tanto como discurso filosfico o tcnico-pedaggico, nor-

    mas legales o programas educativos, tampoco pensarla de manera

    restringida, pensarla como actividad limitada al sistema escolar, y

    s en cambio considerarla como el espacio donde se lleva a cabo la

    lucha por el control de la cultura, el conocimiento y la ideologa,sitio donde se efecta el combate por la hegemona. Luego enton-

    ces, podemos decir que la poltica de la educacin encuentra en la

    sociologa de la educacin y ms certeramente en la sociologa pol-

    tica de la educacin, la posibilidad del develamiento de los aspectos

    que el poder oculta.

    Comprender a la poltica de la educacin en el marco de lucha y

    negociacin entre las organizaciones sociales, polticas, culturales,portadoras de los intereses de grupos a los que representan, donde

    tratan de influir en las orientaciones que asumen, es parte de nues-

    tro cometido donde:

    La democracia liberal nunca se ha atrevido a encarar que el capitalismo in-

    dustrial es una forma coercitiva de organizacin de la sociedad, que acumula-

    tivamente obliga a los hombres y a todas sus instituciones a hacer la voluntadde la minora que detenta y esgrime el poder econmico; y que este incesante

    torcimiento de las vidas de los hombres y de las formas de asociacin es, cada

    vez menos, resultado de las decisiones voluntarias de hombres malos y de

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    23/146

    21

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    hombres buenos y, cada vez ms una red impersonal de coerciones dicta-

    das por la necesidad de mantener en funcionamiento al sistema (Miliband,

    1971, p. 70).

    Tambin Bourdieu y Passeron analizan las funciones del sistema

    educativo y explican como la violencia social tiene su particular

    manera de presentarse en la escuela, a la que le llaman violencia

    simblica, ellos consideraron que sta era la imposicin de los va-

    lores de los grupos dominantes considerados legtimos y de ob-

    servancia general por el conjunto de la sociedad. El Estado ejecutala violencia fsica en la sociedad y en la escuela practica la violencia

    simblica, que al ser una accin pedaggica es imposicin a travs

    de la relacin de comunicacin, del poder arbitrario sobre quienes

    no detentan el poder. Toda accin pedaggica (AP) es objetiva-

    mente una violencia simblica en tanto imposicin, por un poder

    arbitrario, de una arbitrariedad cultural (Bourdieu y Passeron,

    1981, p. 45).

    Por el hecho de que el trabajo pedaggico (ya sea ejercido por la escuela,

    una iglesia, un partido) tiene por efecto el producir individuos duradera y

    sistemticamente modificados por la accin prolongada de transformacin

    que tiende a dotarles de una misma formacin duradera y transmisible

    (habitus), es decir, de esquemas comunes de pensamiento, de percepcin,

    de apreciacin y de accin (Bordeau y Passeron, 1981, p. 250).

    Notas como sta nos presentan una visin sociolgica del quehacer

    educativo como un pasaje sin retorno, la sociologa crtica, sin negar

    la funcin esencial de la escuela como agencia privilegiada en la repro-

    duccin, ha encontrando nuevas posibilidades tericas y se desplaza

    en medio de frtiles propuestas para el estudio de la educacin.

    Aqu hemos destacado una muestra dentro del universo depropuestas que la sociologa formula para estudiar a los sistemas

    educativos y a la educacin en general, rescatando slo algunos

    elementos de los tericos de la reproduccin, abriendo frondosas

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    24/146

    22

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    avenidas para el conocimiento de lo educativo, como la contribu-

    cin de Baudelot y Establet La escuela capitalista en Francia, que

    desmitific a los sistemas educativos de las naciones desarrolladas,resaltando su papel de seleccionador social.

    INTERPRETACINPOLTICA

    Por la dificultad de encontrar conceptos universales sobre la poltica

    o sobre el statusde la poltica como ciencia, a continuacin se tratarde fundamentar un entramado conceptual que permita un acerca-

    miento a esta disciplina y conjuntarla con la sociologa y la edu-

    cacin, para construir un andamiaje que permita la interpretacin

    de la poltica de la educacin. El uso cotidiano del vocablo poltica

    dificulta otorgarle un sen tido acotado. En principio intentaremos

    una explicacin del significado de poltica comprensible para el uso

    cotidiano, al mismo tiempo analizaremos sus posibilidades tericaspara utilizarla como una categora en la interpretacin social y de

    esta manera aplicarla para interpretar las acciones educativas.

    A la poltica no se le puede comprender aislada de las relaciones

    sociales, ajena a la historia y a la praxis humana, por ello intentamos

    una connotacin de poltica en un sentido sinttico, donde conver-

    jan diversas interpretaciones, de esta manera consideramos que el

    objetivo central de la poltica es indagar el sentido del poder y de sumantenimiento. Como prctica social busca el poder y su sosteni-

    miento, encarnado en su estado ms elevado, que es el control del

    Estado. El problema de la poltica, como muchos otros asuntos que

    atienden las ciencias sociales, encuentra diversas interpretaciones,

    algunas antagnicas e irreconciliables por los intereses prcticos o

    tericos de los sujetos sociales que la ejecutan.

    Desde la antigedad existieron pensadores que consideran a lapoltica y a lo poltico como sntesis del inters general, cristalizado

    en la justicia universal, apartada de toda mezquindad e individualis-

    mo, donde los hombres cedan su libertad en aras del bien colectivo.

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    25/146

    23

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    Otra interpretacin entiende a la poltica como dominacin de unos

    hombres sobre otros, a partir de su pertenencia a alguno de los gru-

    pos sociales, donde los sometidos resisten y crean alternativas que lespermitan lograr consenso y direccin social. La poltica es, en pala-

    bras de Duverger (1972, p. 34): Por un lado una lucha, un combate

    entre individuos o grupos, con vistas a la conquista de un poder que

    es utilizado por los vencedores en provecho propio y en detrimento

    de los vencidos, y por otro, tambin, un esfuerzo por realizar un

    orden social que beneficie a todos.

    Para un acercamiento a la poltica, lo poltico y la poltica edu-cativa, vamos a servirnos del planteamiento de Poulantzas cuando

    seal que para llegar a una teora regional de lo poltico, es posible

    habindose previamente situado en un modo de produccin.

    Lo poltico puede constituir un objeto de una teora regional en la medida

    en que es destacada en un modo de produccin dado. Su construccin en

    objeto de ciencia, es decir, la construccin de su propio concepto, no depen-de de su naturaleza, sino de su lugar y de su funcin en la combinacin par-

    ticular que especfica ese modo de produccin. [] Ms particularmente,

    la articulacin de las instancias propias de ese modo de produccin es lo

    que define la extensin y los lmites de esa instancia regional, asignando a la

    teora regional correspondiente su predominio. [] En suma, construir el

    concepto del objeto de la ciencia poltica, pasando por las determinaciones

    tericas ms pobres a las determinaciones tericas ms ricas, supone la defi-nicin rigurosa de lo poltico como nivel, instancia o regin de un modo de

    produccin dado (Poulantzas, 1971, pp. 8-9).

    Para la interpretacin marxista no es posible comprender a la pol-

    tica y al Estado sin incorporar a su campo de estudio las nociones

    de modo de produccin, clases sociales as como la consecuente y

    permanente lucha entre ellas. En otros trminos, tenemos que:

    La poltica es accin permanente y da nacimiento a organizaciones per-

    manentes en cuanto se identifica con la economa. Pero esta ltima se dis-

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    26/146

    24

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    tingue tambin de la poltica y por ello se puede hablar separadamente

    de economa y de poltica y se puede hablar de pasin poltica como de

    un impulso inmediato a la accin que nace en el terreno permanente yorgnico de la vida econmica, pero lo supera, haciendo entrar en juego

    sentimientos y aspiraciones en cuya atmsfera incandescente el mismo

    clculo de la vida humana individual obedece a leyes diferentes de las que

    rigen el pequeo inters individual (Gramsci, 1975, p. 36).

    Dentro de este enfoque resalta la afirmacin sostenida por Marx y

    Engels de que la historia de todas las sociedades hasta nuestros dases la historia de las luchas de las clases, con base en ello conside-

    ramos que para acceder a la construccin terica de lo poltico,

    del poder y del Estado, no sera posible aislndola de su contenido

    esencial: las pugnas de las clases sociales por imponer sus intereses;

    comprender que opresores y oprimidos se enfrentaron siempre,

    mantuvieron una lucha constante, velada una veces otras franca y

    abierta; lucha que termin siempre con la transformacin revolu-cionaria de toda la sociedad (Marx y Engels. 1980, p. 112).

    La lucha poltica encuentra su campo de accin en la controver-

    sia de cmo los hombres producen y se distribuyen los frutos del

    trabajo:

    La vida econmica y poltica de las sociedades capitalistas est determi-

    nada primordialmente por la relacin, nacida del modo de produccincapitalista, por estas dos clases: la que es duea y controla y la clase traba-

    jadora. stas son todava las fuerzas sociales cuyo choque configura, como

    ninguna otra, el clima social y el sistema poltico del capitalismo avanzado.

    De hecho, el proceso poltico en estas sociedades gira principalmente en

    torno al enfrentamiento de estas fuerzas y pretende sancionar los trminos

    en la relacin existente entre ellas (Miliband, 1971, pp. 17-18).

    Plantear el problema de esta manera nos permite sealar que el an-

    lisis de la poltica educativa est ajena a la intencin de considerarla

    como la accin individual de mentes brillantes y s comprenderla co-

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    27/146

    25

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    mo un fenmeno que trasciende las actuaciones personales, susten-

    tada en los intereses y objetivos polticos de los sectores sociales.

    Estudiar cientficamente a la poltica educativa significa integraren su estudio las condiciones materiales en que se desarrolla, in-

    corporar el aqu y el ahora, sin dejar de considerar que estos son el

    producto de la controversia entre las clases socialespor el y parael

    mantenimiento del poder. Por ello:

    Las relaciones de poder, que tienen como campo las relaciones sociales, son

    relaciones de clase, y las relaciones de clase son relaciones de poder, en lamedida en que el concepto de clase social indica los efectos de la estructura

    sobre las prcticas, y el de poder los efectos de la estructura sobre las relacio-

    nes de las prcticas de las clases en lucha (Poulantzas, 1971, pp. 122-123).

    Al acercarnos a una nocin de poltica de la educacin considera-

    mos que sta no puede estar aislada, la funcin del Estado respecto

    a lo ideolgico consiste, mencionmoslo an como mera indica-cin, en su papel en la educacin, la enseanza, etctera. En el nivel

    propiamente poltico, el de la lucha poltica de clases, esa funcin

    del Estado consiste en la conservacin del orden poltico en el con-

    flicto poltico de clases (Poulantzas, 1971, p. 56).

    Con estas ideas podemos sustentar que en la poltica se sinte-

    tizan los intereses econmicos, sociales e ideolgicos de las clases

    sociales en pugna por la direccin de la sociedad y el Estado. Laproblemtica educativa encuentra en esta lucha una de sus aristas

    donde se desarrolla su verdadera existencia, donde La poltica no

    es nunca el resultado o la obra de determinados sujetos o acto-

    res inventariables, sino de conjuntos sociales ms amplios, sobre los

    cuales expresan las ideas que se gestan en los distintos rangos de la

    vida social, clases y grupos (Flores y Maria, 1999, p. 507).

    Pereyra (2000, pp. 12-13) considera que a la poltica se le re-servan las decisiones ltimas, que incluso en el lenguaje ordinario

    suelen denominarse decisiones polticas, que en esto consiste la

    grandeza de la poltica, que fue sealada por Aristteles en la tica

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    28/146

    26

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    a Nicmaco cuando la considera: la ms principal y eminentemente

    directiva de las ciencias y actividades. Y puesto que la poltica se

    sirve de las dems ciencias prcticas y legisla adems qu se debehacer y de qu cosas hay que apartarse, el fin de ella comprender el

    de las dems ciencias.

    En el estudio sistemtico de la poltica de la educacin, lo pol-

    tico no es simplemente un vocablo constitutivo de la dupla poltica

    y educacin, lo poltico determina la orientan, direccin y sentido

    del sistema social.

    RAZONAMIENTOEDUCATIVO

    Maurice Duverger inicia su libro,Mtodos en las Ciencias Sociales,con

    un epgrafe tomado de Destutt de Tracy en Elementos de la Ideologa

    donde dice: Las ciencias ideolgicas, morales y polticas son, despus

    de todo, ciencias como las otras, con la pequea diferencia de queaquellos que nunca las han estudiado estn de tan buena fe persuadi-

    dos de saberlas que se creen en estado de pronunciarse sobre de ellas

    (Duverger 1975, p. 13).

    En el campo educativo sucede lo mismo. Sobre la educacin todo

    el mundo parece pronunciarse de manera erudita: los polticos se

    sienten con la obligacin de orientar la educacin, los sacerdotes

    consideran que su magisterio los obliga a educar con la bendicindivina, los empresarios consideran que su funcin es el mejor ejem-

    plo de cmo el hombre debe ser formado, los padres de familia asu-

    men que su responsabilidad formativa est por encima de cualquier

    profesin.

    Dado que la educacin es un hecho que se ha incubado en el pro-

    pio desarrollo de la humanidad y que sta es uno de los actos ms

    sentidos, el tomar posicin en torno de ella es totalmente compre-sible, ya que los individuos y los grupos al verse marginados o favo-

    recidos obtienen razones para tomar un lugar en el debate educativo,

    con o sin conocimiento de causa, todos opinan sobre lo que es o

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    29/146

    27

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    debe ser, los individuos toman partido ya sea como excluidos o bene-

    ficiados. Los procesos educativos informales, las acciones sistemticas

    a cargo de las instituciones escolares, las influencias edu cacionalespromovidas por los medios de comunicacin o los resultados que

    todas o cualquiera de estas modalidades alcanzan son analizadas

    y valoradas por los grupos sociales. Por la diversidad de fines, va-

    lores, mtodos, recursos, objetivos, niveles, modalidades, institu-

    ciones que participan del hecho educativo, la educacin no podra

    ms que un campo donde concurren toda clase de interpretaciones,

    desde las generadas por el sentido comn hasta las elaboradas porlos ethosy logosacadmicos.

    Dado que nuestro objetivo es fundamentar la manera en que se

    puede lograr un acercamiento a los procesos educativos desde las

    ciencias sociales, habremos de partir de las contribuciones e inter-

    pretaciones que stas han construido. Por ello acotamos algunos

    elementos que caracterizan a los sistemas y procesos educativos:

    la educacin en principio es un proceso eminentemente social, seejerce dentro de un espacio y un tiempo social, responde a los in-

    tereses de la modalidad productiva dominante, se organiza para el

    logro de fines sociales, es un producto histrico, la conforma un

    sistema ideolgico-filosfico, se inscribe al interior de un sistema

    cultural, responde a intereses de clase social, est encaminada a la

    conservacin y acrecentamiento de la cultura, la ciencia y la tecno-

    loga, es el instrumento para mantener y difundir el arte y la cultu-ra, es garante del orden social, se funda en ordenamientos legales; el

    Estado es el principal agente en su ejercicio.

    La forma como se explique la combinacin de estos elementos

    permitir la interpretacin de los fenmenos educativos, Mercedes

    Fernndez (1996, pp. 123-124) considera que entre las funciones

    que la educacin realiza estn las:

    Compensadora o reproductora, creadora o renovadora. (innovacin),

    socializadora, regularizadora del comportamiento individual y social,

    enseanza de pautas de conducta a diverso nivel, rpida y eficaz educa-

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    30/146

    28

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    cin personal, estabilidad social, homogeneizacin social, diferenciacin

    y seleccin social, integracin social, transmisin cultural, desarrollo de

    la personalidad, imposicin del poder, promocin social, promocin de lainvestigacin, etctera.

    En la sociologa de la educacin se han desplegado varias tenden-

    cias tericas, las taxonomas que las distinguen se fincan sobre ne-

    bulosas fronteras referenciales, as tenemos sociologas de corte:

    positivista, evolucionista, empirista, comprensiva, estructuralista,

    funcionalista, estructural-funcionalista; para algunos pensadoresestos paradigmas comparten un mismo esquema de referencia,

    pero otros observan distancias tericas y metodolgicas profun-

    das al interior de ellas. Otro grupo agrupara a sociologas como: la

    marxista, la escuela de Frankfurt, la nueva sociologa, la teora del

    conflicto, teoras de la resistencia, la pedagoga crtica, que al igual

    que a las anteriores, algunos estudiosos les encuentran puntos de

    coincidencia, mientras que otros consideran que son ms impor-tantes sus diferencias.

    Desde una consideracin didctica de este trabajo destacamos

    solamente las dos corrientes de contradiccin sustantiva: la prime-

    ra tiene su origen en el pensamiento iniciado por Augusto Comte

    y continuado por pensadores como Spencer, Durkheim, Weber,

    Merton y Pareto, entre otros. La segunda incluye las tendencias ins-

    piradas en el materialismo agrupado alrededor de la idea de la con-tradiccin y del conflicto, sus seguidores comparten la nocin de

    que la educacin es un espacio de la lucha de clases en la bsqueda

    del consenso social.

    La corriente estructural-funcionalista se integra alrededor de los

    siguientes principios: considera a la sociedad en estado de equilibrio,

    donde el cambio es gradual y progresivo; la educacin es indispensable

    para la cohesin y el equilibrio social, su mtodo de conocimiento giraalrededor de la llamada esttica social, cada elemento del sistema cu-

    bre una funcin dentro de la estructura, se enfoca hacia las relaciones

    macro-estructurales, interrelaciona con la divisin del trabajo, la for-

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    31/146

    29

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    macin de recursos humanos, la movilidad social y la estratificacin.

    En lo general consideran a la accin educativa como socializacin.

    La corriente materialista centra el anlisis de lo educativo en: lasdesigualdades sociales considera a la educacin la encargada de la re-

    produccin material e ideolgica, hace nfasis en el estudio de la

    contradiccin y el cambio, promueve el uso de la dialctica como

    fundamento epistemolgico, considera a la educacin como central

    en la reproduccin social; a su interior se generan procesos de con-

    flicto y resistencia.

    Las nociones de la educacin devenidas en la corriente estruc-tural-funcionalista la consideran como un sistema mantenedor del

    orden social, que tiende a la adaptacin (socializacin) del indi-

    viduo a este orden. De esta manera tenemos formulaciones como

    la de Auguste Comte, quien seala que, la educacin es un siste-

    ma entero de ideas y de costumbres necesarias para preparar a los

    individuos al orden social que habran de vivir, y para adaptar en

    todo lo que sea posible a cada uno al destino particular que debellenar en l (Fainholc, 1976, p. 12).

    Al respecto Durkheim (1976, p. 33) considera que:

    Cuando se miran los hechos tal como son y como han sido siempre, es

    evidente que toda educacin consiste en un esfuerzo permanente por

    imponer a los nios modos de ver, de sentir y de actuar a los que no ha-

    bran llegado espontneamente3

    . Esta permanente presin que el infantesufre es precisamente la presin del medio social que tiende a plasmarlo a

    su imagen, y de que los padres y los maestros no son ms que los represen-

    tantes y los intermediarios.

    Una de las nociones ms acabadas sobre la educacin y que ma-

    yor influencia ha tenido en el anlisis sociolgico corresponde a

    Durkheim, quien considera que:

    3Negritas del autor.

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    32/146

    30

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    La educacin es la accin ejercida por las generaciones adultas sobre las

    que no estn an maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar

    y desarrollar en el nio cierto nmero de estados fsicos, intelectuales ymorales que exigen de l, por un lado, la sociedad poltica en su conjun-

    to y, por el otro el medio, especial al que est particularmente destinado

    (Durkheim, s/f, p. 8).

    En estas ideas se sintetiza el pensamiento estructural-funcionalista,

    donde la educacin realiza la funcin adaptativa de los sujetos, como

    la integracin que los adultos promueven en los jvenes dentro detodos los rdenes de la existencia, incorporndolos a las relaciones

    sociales, polticas y econmicas. La idea de la socializacin como

    integracin trasciende el pensamiento estructural-funcionalista y

    permea a otros campos interpretativos como el de la hermenutica

    crtica de Habermas (1989, pp. 405-406).

    La socializacin de los miembros asegura, finalmente, que las

    nuevas situaciones que se presentan (en la dimensin del tiempohistrico) quedan conectados con los estados del mundo existente;

    asegura a las generaciones siguientes la adquisicin de capacidades

    de accin generalizada y provee a la armonizacin de las vidas indi-

    viduales con las formas de vida colectivas. En esos tres procesos

    de reproduccin se renuevan, pues, los esquemas de interpretacin

    susceptibles de consensos (o saber vlido), las relaciones interper-

    sonales legtimamente ordenadas (o solidaridades) y las capaci-dades de interaccin (o identidades personales).

    En contraposicin el materialismo interpreta a la educacin

    como el espacio donde se desarrollan los estados de conocimien-

    to, espirituales y reproductivas, que permiten la transformacin o

    mantenimiento del estado social. Esta tendencia considera que la

    formacin debe ir encaminada hacia: la formacin educacin in-

    telectual. Una educacin corporal, tal como la que se logra con losejercicios gimnsticos y militares; y una educacin tecnolgica, que

    recoge los principios generales y de carcter cientfico de todo el

    proceso de produccin y al mismo tiempo inicia a los nios y a los

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    33/146

    31

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    adolescentes en el manejo de las herramientas elementales de las

    diversas ramas industriales (Marx y Engels, 1978, pp. 100-101).

    Engels en una carta enviada a Gertrund Guillaume-Schock, en1885, seal que la formacin intelectual, la fsica y unidad de la

    escuela y trabajo son las constantes de toda produccin marxista

    sobre educacin y escuela.

    El xito de estas normas (las de la Ley fabril inglesa, en las clusulas edu-

    cativas, obligaba a los padres que tenan hijos trabajando en las fbricas

    controladas a enviarlos a las escuelas primarias) puso de relieve por vezprimera la posibilidad de combinar la enseanza y la gimnasia y el trabajo

    manual, y por tanto sta con la enseanza y la gimnasia. [] El sistema

    de mitad trabajo y mitad escuela convierte a cada una de estas dos tareas

    en descanso y distraccin respecto de la otra, siendo por tanto mucho ms

    conveniente para el nio que la duracin interrumpida de una de ambas.

    En los anlisis sobre los aportes de Marx y Engels a la educacin sedestaca de sobremanera que escuela y la educacin responden a los

    intereses de las clases dominantes, as vemos cmo en elManifiesto

    del Partido Comunistasostienen que los comunistas no han inven-

    tado la injerencia de la sociedad (Estado) en la educacin y lo que

    proponen no es ms que cambiarle el carcter y arrancar la educa-

    cin de la influencia de la clase dominante (Marx y Engels, 1980, p.

    126). As podemos llegar a la consideracin de que:

    En la sociedad de clases la educacin es un fenmeno de la lucha de clases,

    que la educacin responde siempre a las necesidades de una clase para el

    mantenimiento de su dominacin. Una clase, cualquiera que sea, educa

    siempre a la joven generacin segn la concepcin del mundo y la lnea

    poltica que le son propias, con vistas a formar a sus sucesores y consolidar

    su dominacin (Grass, 1980, pp. 104-116).

    Estas tendencias sociolgicas dominan el anlisis contemporneo

    de la educacin, cualquiera de los dos paradigmas plantean enfo-

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    34/146

    32

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    ques diferenciados de interpretacin. El estudio de la educacin no

    se hace desde posiciones neutras, la educacin conlleva el inters

    de generar, promover y propiciar proyectos para la realizacin deintereses sociales.

    Dentro de las tendencias ortodoxas del materialismo se considera

    que sin subvertir el orden social no se podran superar las condicio-

    nes de explotacin y marginacin, de esta manera Federico Engels

    en la Contribucin al problema de la vivienda, sentenci que:

    La abolicin del modo de produccin capitalista, la que hace posible la so-lucin del problema de la vivienda, o mientras exista el modo de produc-

    cin capitalista ser absurdo querer resolver aisladamente la cuestin de

    la vivienda o cualquier otra cuestin social que afecte la suerte del obrero.

    La solucin reside nicamente en la abolicin del modo de produccin

    capitalista, en la apropiacin por la clase obrera misma de todos los me-

    dios de subsistencia y de trabajo4(Engels, 1979, p. 354).

    Aqu se considera que slo con una subversin del orden social se

    podr lograr una solucin de las condiciones de dominacin y por

    ende la situacin y objetivos de la educacin, sin embargo en las

    actuales circunstancias podemos considerar que en la lucha por la

    democracia y por nuevos horizontes en el imaginario social, la par-

    ticipacin de los grupos humanos pueden lograr sustantivas trans-

    formaciones polticas.Intentar definir la educacin es introducirse por el sinuoso ca-

    mino de construccin de futuros, en un mundo material y magistral

    complejo, lo que conduce a valoraciones tica o polticas encon-

    tradas, donde para unos la educacin realiza una funcin poltico-

    ideolgica enajenante y legitimadora del status quo, tambin fuente

    ilusoria de movilidad social y cambio.

    Para otros, a la educacin le atribuyen cualidades capaces de li-berar las potencialidades creativas del ser humano, de conservacin,

    4Negritas del autor.

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    35/146

    33

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    acumulacin y acrecentamiento de conocimientos que conduzcan

    al dominio y proteccin de la naturaleza para beneficio del hombre;

    se le considera el instrumento ms eficaz para mantener y ampliarla cultura, la ciencia y la tecnologa, que puede profundizar las ten-

    dencias emancipadoras de la explotacin y la marginacin o poten-

    ciar las capacidades espirituales, creativas y artsticas. Tambin a la

    educacin se le atribuyen funciones redistributivas e igualitarias,

    de resistencia y hasta revolucionarias y no slo reproductoras del

    sistema social.

    SOCIOLOGAPOLTICADELAEDUCACIN

    El estudio de la poltica de la educacin desde la sociologa de la

    educacin conlleva en primera instancia a interpretar los hechos

    educativos como un conjunto de fenmenos susceptibles de ser

    atendidos a travs de procesos metodolgicos utilizados por la in-vestigacin sociolgica.

    Una de las virtudes de la sociologa es que, al menos, constituye un campo

    intelectual mediante el cual se pueden formular y examinar sistemtica-

    mente e incluso, como puede que se sientan inclinados a pensar los ms

    optimistas (o los ms ingenuos) de nosotros, acabar por comprender me-

    jor y acatar con ms eficacia los principales problemas de un mundo entransicin (Bottomore, 1982, p. 13).

    Pero si a la tradicin de considerar las acciones educativas como

    procesos sociales y polticos le incorporamos una dimensin donde

    las posibilidades para su estudio se ve enriquecida, no slo en tr-

    minos de un ms amplio espacio disciplinario, sino de la cualidad

    y calidad que le otorga la poltica. Proponemos para el estudio dela poltica de la educacin el sugestivo ofrecimiento de lo transdis-

    ciplinar, integrada en la sociologa poltica de la educacin, esquema

    en el cual lo poltico incorporar la cuestin del poder. El poder que

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    36/146

    34

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    cobra forma en el poder del Estado se constituye como posibilidad

    de impulsar proyectos que en un escenario de tctica y estrategia

    opositora pueda incorporar proyectos alternativos.La sociologa poltica de la educacin permite analizar, interpre-

    tar o comprender teoras, procesos, prcticas, contenidos y aspira-

    ciones de grupos antagnicos en la lucha por imponer el proyecto

    educativo de su inters, posibilitando la creacin de discursos, pro-

    gramas y acciones alternativas de grupos contrahegemnicos, en

    una permanente confrontacin por la conduccin intelectual y

    moral de la sociedad.Las posibilidades del estudio educativo se amplan con la ciencia

    poltica, como una disciplina que precisa los aspectos del poder: la

    direccin tico-poltica de la sociedad, el estudio de los mecanismos

    de resistencia, la funcin directiva del Estado, los estilos de la in-

    tervencin gubernamental, la participacin de partidos, sindicatos,

    grupos de presin y de inters en la negociacin social y educativa.

    Los horizontes de la sociologa de la educacin se ven acrecen-tados en la sociologa poltica de la educacin, ya que sta permite

    incorporar aspectos de la dimensin de controversia como: los ob-

    jetivos, funciones, fines o valores educativos, el desarrollo histrico

    de los procesos educativos, el aparato doctrinario y fundamentos

    jurdico-poltico, la intervencin de los grupos y clases sociales

    en los proyectos educativos, las relaciones de la educacin con la

    estructura productiva y la reproduccin social, las determinantespolticas en la distribucin de financiamiento y gasto, la influencia

    de los mecanismos de globalizacin ideolgica y cultura. En este

    ensayo nos hemos propuesto pensar a la poltica de la educacin5

    5A lo largo del presente trabajo hemos usado de preferencia la expresin poltica dela educacin por sobre la idea de poltica educativa por considerar que, sta ltima

    nos podra conducir a valorar a la poltica como lo sustantivo y a la educacin comolo adjetivo. El inters de este trabajo es evitar la sobrevaloracin o subestimacinde cualquiera de los trminos que constituyen este campo de estudio, pero con elfin de lograr una redaccin ms dinmica usamos indistintamente ambos trminoscomo ideas sinnimas, pero considerando siempre la interpretacin aludida.

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    37/146

    35

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    como un espacio de lucha de clases por el poder de otorgar direc-

    cin a los proyectos educativos en busca de la direccin, hegemona

    y el consenso social.La poltica de la educacin como campo de estudio encuentra su

    primera dificultad en la pluralidad de interpretaciones, al respecto

    no se conocen consensos, ni siquiera una agenda bien definida sobre

    los temas que debera atender. En la introduccin hemos descrito

    cmo los tratados sobre poltica educativa se construyen a partir de

    los intereses de cada autor, investigador, administrador o poltico que

    hemos analizado, donde hemos constatado cmo stos estructurande manera arbitraria sus temticas para abordar esta cuestin.

    Con la intencin de ir acercndonos a la interpretacin de la

    poltica de la educacin, vamos a recurrir a los socilogos espaoles

    Vzquez y Ortega (1980, p. 332), quienes proponen entender a la

    educacin como:

    Susceptible de ser abordada por mltiples ciencias y diversos

    mtodos. Cada mtodo cientco se enfrentar con la vertiente educa-

    tiva que es capaz de analizar.

    La sociologa de la educacin vendra a ser, as, el estudio

    cientfico de la educacin, pero desde una dimensin edu-

    cativa y un mtodo cientfico particular. Ser el estudio de la

    vertiente social de la educacin con el mtodo de la sociolo-

    ga, que consiste en la aplicacin del mtodo sociolgico a lasrelaciones entre educacin y sociedad.

    Entre los aspectos posibles de ser estudiados mencionan:

    Todo proceso educativo.

    Todo grupo social o conjunto de medios materiales, repre-

    sentativos o simblicos que intervengan en la educacin.

    Todo conjunto de pautas, estereotipos, normas y patronesculturales que forman parte de los procesos educativos.

    Todos y cada uno de los resultados obtenidos en la educacin

    de los grupos humanos.

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    38/146

    36

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    Toda gama de recursos polticos, legales, econmicos, orga-

    nizativos e ideolgicos que mueven, encauzan y controlan

    los procesos educativos. Todas las actitudes, creencias, ideas y expectativas que las cla-

    ses sociales poseen respecto a los procesos educativos y sus

    elementos.

    Todo lo referente a la participacin social en los sistemas

    educativos.

    Todas las relaciones existentes y posibles entre los sistemas

    educativos de una misma comunidad, y entre los de sta conotras comunidades.

    Toda la gama de funciones (maniestas o latentes) que los

    sistemas educativos originan.

    Todo lo que concierne a las diversas formas de plantear, or-

    ganizar y acceder a los procesos educativos, segn los diver-

    sos esquemas ideolgicos y socioeconmicos.

    La totalidad de los nes y objetivos atribuidos a los sistemaseducativos.

    Todo cambio estructural del sistema social y todo cambio del

    sistema educativo.

    Todas las diferencias que el sistema educativo presenta en

    correlacin con las diferencias provenientes de la estratifica-

    cin social.

    Con este herramentaje podemos inferir que las prcticas polticas

    de la educacin construyen un complejo entramado de acciones

    dominadas por el Estado, encaminadas al uso y manejo de los re-

    cursos econmicos, polticos y legales. La propuesta de considerar a

    la sociologa poltica de la educacin como la herramienta capaz de

    dilucidar la manera en la que los grupos son favorecidos, afectados

    o excluidos de las polticas pblicas es porque sta puede clarificardesde la cuanta y oportunidad en el uso de los recursos, hasta las

    formas de la distribucin de los bienes culturales. Porque la natu-

    raleza de la prctica educativa es poltica en s misma. Y es por eso

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    39/146

    37

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    que no es posible hablar siquiera de una dimensin poltica de la

    educacin, pues toda ella es poltica (Torres, 1996, p. 8).

    Dado que hemos sostenido que la manera de estudiar las pol-ticas pblicas en la educacin es a partir de los marcos metodol-

    gicos de la ciencia poltica y social, tambin hemos considerado que

    la propuesta multidisciplinar de la sociologa poltica de la educacin

    cumple de la pretensin de analizar de manera molar las acciones

    del Estado y la sociedad en la conservacin, reproduccin y acre-

    centamiento de la cultura, la ciencia, la tecnologa, el arte y la prc-

    tica del deporte; analizaremos dnde y cmo se ejerce.

    ESPACIO, FUNCIONES Y OBJETIVOS

    DE LA POLTICA DE LA EDUCACIN

    Objetivos de la instruccin pblica: Ofrecer a todos los individuos

    de la especie humana los medios para cubrir sus necesidades.De asegurar su bienestar, de conocer y ejercer sus derechos, de

    entender y cumplir sus deberes, de asegurar a cada uno

    de ellos la facilidad de perfeccionar su industria, de capacitarse

    para las funciones sociales a las cuales tiene derecho a ser

    llamado, de desarrollar en toda su extensin los talentos

    que ha recibido de la naturaleza, y de este modo establecer entre

    los ciudadanos una igualdad de hecho, y hacer real la igualdadpoltica reconocida por la ley: tal debe ser el primer objetivo

    de una instruccin nacional y, desde este punto de vista,

    constituye para el poder pblico un deber de justicia.

    Condorcet

    La educacin es uno de los rubros que los estados atienden con

    mayor celo, a ella destinan enormes recursos tcnicos, financierosy humanos. Las estructuras administrativas que las atiende son de

    las ms amplias, su burocracia es de las ms numerosas, y ella po-

    see las ms altas calificaciones profesionales. El Estado para atender

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    40/146

    38

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    la educacin ha creado estructuras administrativas altamente es-

    pecializadas en las secretaras de Estado, institutos, subsecretaras,

    direcciones, departamentos u oficinas que atienden los diversosestilos, niveles, modalidades o tipos de enseanza, que su compleji-

    dad tcnica y operativa demanda.

    El desarrollo social ha logrado hacer de la educacin un dere-

    cho para toda la poblacin consagrados en las legislaciones nacio-

    nales. La educacin con la formacin de los estados modernos ha

    devenido en un deber y un derecho ciudadano. Para encauzar la

    educacin mundial se han formado instituciones como la Orga-nizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la

    Cultura UNESCO(por las siglas del ingls), desde donde se apoya

    a los gobiernos, tcnica y operativamente en la atencin educati-

    va. En las ltimas dcadas la atencin educativa se ha ampliado a

    la poblacin adulta, sobre todo a travs del concepto de educacin

    permanente,se promueve prestar servicios educativos durante todo

    el transcurso de la vida.Estas propuestas han sido asimiladas y son promovidas por los

    pases adheridos a este organismo internacional, dando por resul-

    tado el rompimiento la idea tradicional de un tiempo y el espacio

    especial para la atencin educativa.

    MBITODELASPOLTICASEDUCATIVAS

    La concepcin que tengamos de la poltica educativa influye en la

    extensin que pretendemos se desarrolle, para muchos sta se res-

    tringe al esfuerzo que el Estado ejerce sobre el sistema escolar, esta

    interpretacin limita considerar otros organismos algunos priva-

    dos que actan sobre la educacin, como lo es la televisin. Sin em-

    bargo, por el alcance de este ensayo slo enunciamos esta situaciny aqu nos centramos en las acciones del Estado sobre el sistema

    educativo, siguiendo a Pablo Latap quien considera que los mbi-

    tosen los que opera son:

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    41/146

    39

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    El losco-ideolgico: porque la poltica educativa forma

    parte de un proyecto de sociedad.

    El social: ya que la poltica educativa establece las relacionesfundamentales entre los procesos educativos y otros proce-

    sos sociales.

    El organizativo-administrativo: porque la poltica educativa

    atiende el funcionamiento del sistema educativo.

    El pedaggico: en funcin de que la poltica educativa es el

    conjunto de caractersticas del proceso de enseanza apren-

    dizaje (Latap, 1989, pp. 29-44).

    Latap (1989, pp. 45-47) seala que la poltica educativa est limitada

    por restricciones recibidas por el ambiente social y que ignorarlas li-

    mitara las posibilidades de su estudio. Las limitaciones que circundan

    a la poltica educativa no son absolutas, por lo que toda evaluacin

    debe apreciar hasta qu grado las decisiones tienen que someterse a

    ellas. Las principales restricciones que seala provienen de:

    1. Del proyecto poltico (explcito o implcito) del Estado.

    2. De los grupos de presin y de las diversas clases sociales que

    demandan beneficios, acciones, favores o privilegios.

    3. Disponibilidad de recursos: por lo limitado de este rengln.

    4. Las urgencias inmediatas: la atencin a problemas emergentes

    puede disminuir las posibilidades de accin a largo plazo.5. Intermediarios ineficientes: la inercia de la tradicin, la corrup-

    cin la burocracia o el sentido conservador de los maestros

    pueden influir para que las decisiones tomadas se desvirten,

    tergiversen o no lleguen a ejecutarse.

    6. Las coyunturas: la adopcin de medidas independientes de la

    voluntad de los funcionarios y de los mismos asuntos sobre

    los que versan.

    En un apartado sobre el estudio del sistema educativo Latap se re-

    fiere a las funciones que ste realiza, ya que ah se expresa la relacin

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    42/146

    40

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    educacin-sociedad, como una manera de sistematizar el conteni-

    do de la poltica educativa para lo cual expone ocho funciones sus-

    tantivas, las que sintetizamos en el siguiente cuadro, (Latap, 1980,pp. 37-45).

    Funcionesdelsistemaeducativo

    Acadmica

    Socializadora

    Distributivo

    Selectiva

    Decontrolsocial

    Econ

    mica

    Ocupacional

    Cultu

    ral

    Investigativa

    Seestimula

    elpro-

    cesodeenseanza

    aprendizaje

    .

    Desarrolla

    enla

    poblacinh

    abilida-

    desintelectuales,

    staeneln

    ivel

    bsico,esu

    nacon-

    dicinindis

    pensa-

    bleparaintegrarse

    conscientemente

    enproceso

    sde

    cambioyvalores

    diferentes.

    Pretende

    introducir

    alasnuevas

    generaciones

    alacultura

    vigente,para

    internalizarva-

    lores,actitudes,

    esquemasde

    pensamiento

    ynormas.

    Es

    unafuncin

    adaptativa.

    A

    travsdel

    sistemae

    scolar

    serealiza

    la

    distribucin

    debenefi

    cios

    sociales.Los

    criterios

    y

    normasd

    e

    promoci

    n

    escolarexpre-

    sanvaloresy

    caractersticas

    delsistem

    a

    social.Asegura

    lacontinu

    idad

    deladire

    ccin

    social.

    Elsistemaeduca-

    tivoactacomo

    mecanismode

    controlyregulacin

    socialporpartedel

    Estado.

    1.

    Envirtuddela

    funcindistributiva

    selectiva.

    elEstadopuede

    regularelaccesoa

    lainstruccin.

    2.Tambinpuede

    determinarconteni-

    dosyorientaciones

    enlaeducacin.

    3.E

    lestado

    utilizalosbeneficios

    educativosenla

    negociacinpoltica.

    4.

    Porqueelma-

    gisterioejerceuna

    funcinconserva-

    doraylegitimalos

    controlessociales.

    Laeco

    noma

    requiere

    diversa

    scalifi-

    cacionesocu-

    pacion

    alesque

    leprop

    orciona

    elsiste

    ma

    educat

    ivo,

    ademsque

    contribuyeal

    aumen

    todela

    produc

    tividad.

    Distribuye

    aptitudesy

    rolessociales

    quese

    relacionancon

    lasdemandas

    delaeconoma

    ycontribuye

    aldesarrollo

    personal.

    Trasmite

    la

    herencia

    de

    conocimientos,

    valores,p

    autas

    decondu

    cta

    paraaseg

    urar

    elsentido

    de

    identidad

    e

    integracinala

    comunidad.

    Creanuevos

    conocimientos,

    mediantela

    investigacin

    quecontribuye

    alavance

    cientficoytec-

    nolgicoypor

    lainvestigacin

    yexperimenta-

    cineducativa

    paralatoma

    dedecisiones

    polticas.

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    43/146

    41

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    Para su autor, estas funciones no se desarrollan de manera li-

    neal o progresiva, sino que se entremezclan, entran en conflicto, se

    distorsionan y dan lugar a grandes contradicciones que limitan lasposibilidades de la poltica educativa, que la seala como necesa-

    riamente conflictiva, donde sus decisiones estn cuestionadas por

    restricciones sealadas.

    Entender el inters y la forma en que el Estado desempee cual-

    quiera de estas funciones y de sus posibles combinaciones, permi-

    tir describir el perfil de la poltica de la educacin. A pesar de lo

    restringido que podra ser este cuadro para el anlisis de la polticaeducativa, a partir de su aplicacin se pueden valorar las tenden-

    cias de un gobierno, al analizar los nfasis en el impulso de ciertas

    funciones y la restriccin de otras, o de las combinaciones que de

    ellas haga.

    En la misma direccin Carlos Muoz Izquierdo considera que

    las funciones del sistema educativo son: socio-poltica, distributiva,

    acadmica y la ocupacional; esta agrupacin de funciones fueronpropuestas como producto de una investigacin basada en el estu-

    dio histrico del caso mexicano entre 1930 y 1980 (Muoz, 1981,

    pp. 389-445).

    OBJETIVODELAEDUCACINYDELAPOLTICAEDUCATIVA

    La educacin como todas las actividades instituidas se plantea la

    consecucin de objetivos, en la literatura especializada es comn

    observar los objetivos de la educacin como la interpretacin mo-

    lar y aglutinante de todos los procesos formativos, se entienden a

    stos como los mismos de la poltica de la educacin. Para muchos

    autores los objetivos de la educacin y la poltica educativa son lo

    mismo, esto se explica por la vecindad temtica de ambos campos,sin embargo, esto requiere de una delimitacin ms delicada de

    ambos planteamientos. La educacin general se plantea objetivos

    universales, mientras que la poltica de la educacin se propone cmo

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    44/146

    42

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    hacerlos realidad. As, la poltica de la educacin tiene como su ob-

    jetivo no los fines, valores, tcnicas sino la planeacin y ejecucin

    de esas intenciones.En la educacin se plantean objetivos filosficos, es decir cues-

    tiones del ser y del deber ser educativo, en cambio la poltica edu-

    cativa se propone cmo hacer, para que el ser y el deber ser, puedan

    ser. sta es una cuestin terica poco estudiada, donde deberamos

    aplicar mayores esfuerzos para lograr delimitar el campo de aten-

    cin en la poltica educativa.

    Los especialistas cuando refieren los objetivos de la poltica dela educacin se remiten a los que corresponden a la educacin en

    general, a los sistemas educativos o a la pedagoga, aunque cercanos

    son diversos. Por ejemplo los objetivos de la pedagoga se corres-

    ponden con el logro del proceso de la enseanza-aprendizaje, de los

    mecanismos para alcanzar las metas curriculares, del desarrollo de

    las reas cognitivas y afectivas del ser humano.

    El sistema escolar se propone objetivos como el desarrollo deprocedimientos de enseanza y estilos de aprendizaje, de estados

    anmicos adecuados para la adquisicin de habilidades, destrezas,

    aptitudes, capacidades y ahora competencias, para su insercin en

    la vida social y productiva, como los objetivos propuestos para la

    modernizacin educativa (1989-1994), planteados en el Programa

    Nacional de Desarrollo (SEP, 1989, p. 103).

    1. Mejorar la calidad del sistema educativo en congruencia con los prop-

    sitos del desarrollo nacional.

    2. Elevar la escolaridad en la poblacin.

    3. Descentralizar la educacin y adecuar la distribucin de la funcin edu-

    cativa a los requerimientos de su modernizacin y de las caractersticas

    de los diversos sectores integrantes de la sociedad.

    4. Fortalecer la participacin de la sociedad en el quehacer educativo.

    Los objetivos polticos de la educacin trascienden el campo de

    lo pedaggico y del espacio fsico-temporal del sistema educativo,

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    45/146

    43

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    hincndose en el vasto campo de cultura entendida como el con-

    junto complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la

    moral, el derecho, la costumbre y cualquier otra capacidad o hbitoadquirido por el hombre en cuanto a miembro de una sociedad.6

    La cultura entendida de manera antropolgica incluye las for-

    mas de comer, vestir, sus costumbres, sus creencias y rituales re-

    ligiosos; es decir, todos los comportamientos adquiridos por su

    inmersin y pertenencia al grupo social (Pedraza, 1995, p. 24), ste

    es el sentido amplio al que se destinan los objetivos de la educacin,

    un nivel semejante al de la socializacin, como la interaccin e in-tegracin social, como Boas la considera: La cultura no se trasmite

    mediante mecanismos reproductivos de la especie humana, sino

    que se adquiere mediante proceso de aprendizaje.7

    La poltica generada desde la administracin pblica se propone

    objetivos como: Definir las finalidades filosficas y sociales del sis-

    tema educativo, vigilar la congruencia del sistema educativo con el

    sistema productivo, contribuir al fortalecimiento de la identidad na-cional, reforzar el sentido de la unidad nacional, el desarrollo, la so-

    berana, la justicia y el bienestar; operar al sistema educativo dentro

    del contexto de los proyectos nacionales; dirigir el proceso tcnico-

    pedaggico de la enseanza, elaborar y aplicar programas y mtodos

    educativos acordes a las condiciones y caractersticas de la poblacin

    a los que van dirigidos; establecer los mecanismos de financiamiento

    y distribucin de recursos destinados a la educacin, evaluar y re-orientar la funcin educativa en funcin de las necesidades sociales y

    plantear reformas legislativas.

    Los objetivos necesariamente conllevan intencionalidad, es la

    manera de plantear la consecucin de propsitos, los objetivos son

    intenciones programadas que dan sentido a las acciones, por ello, la

    utilidad de plantear la distincin entre objetivos educativos y de po-

    6Definicin de Edward Burnett Tylor. Primitive culture. Citado por Gimnez Gil-berto enLa problemtica de la cultura en las ciencias sociales.(trabajo indito).7Tomado de Pietro Rossi. El concepto de cultura. El fundamento terico de la cien-cia antropolgica. Traduccin de Gilberto Gimenez, pp. 8-9 (trabajo indito).

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    46/146

    44

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    lticas educativas nos permite evitar duplicidades y dispersiones. La

    educacin se plantea objetivos para el cumplimiento de la socializa-

    cin y la enseanza, mediante procedimientos tcnico pedaggicos,mientras que los de la poltica de la educacin se ocupan de la mane-

    ra en cmo alcanzarlos, de formular estrategias y tomar decisiones de

    orden poltico con el fin de lograrlos.

    De las pocas referencias que tenemos de parte de los autores que

    tratan de manera diferenciada el tema de los objetivos de la poltica

    educativa tenemos a Gallo Martnez quien considera:

    Respecto a los objetivos de la Poltica educativa, stos varan de acuerdo

    con los fines del Estado y con el grado de desarrollo del pas que se trate.

    En general, una poltica educativa no slo debe estar orientada a capacitar

    a los individuos para que asuman futuras responsabilidades, es decir, a

    proporcionar los recursos humanos que exige el desarrollo econmico,

    sino tambin debe de ayudar a sostener tanto los cambios de la estructura

    social que necesariamente acompaan a dicho proceso, como asumir lasresponsabilidades polticas y sociales que surjan de acuerdo con las nuevas

    condiciones (Gallo, 1966, p. 14).

    Los objetivos de la poltica de la educacin se condensan en la

    formulacin de una estrategia que resuelva, entre otras, las difi-

    cultades de la oferta del servicio de enseanza, la aplicacin de la

    estrategia curricular, la formacin magisterial, la construccin ymantenimiento de la planta fsica, la articulacin entre los niveles

    y modalidades educativas, as como la forma en que se obtienen y

    distribuyen los recursos.

    Asimismo, se encaminan a encontrar los procedimientos de ra-

    cionalizacin y optimizacin de los recursos tcnicos, humanos,

    materiales y espirituales, que permitan la consecucin de los plan-

    teamientos ideolgicos, axiolgicos y teleolgicos que el Estadopropone, stos responden a la planeacin, operacin y evaluacin

    del proyecto nacional.

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    47/146

    45

    Captulo I. Estudio de la poltica educativa

    NOCINDEPOLTICADELAEDUCACIN

    Ante la cuestin: Qu debemos entender por poltica de la educa-cin?, consideramos que cuando reunimos los trminospoltica y

    educacin realizamos una conjuncin temtica interdisciplinar, as

    poltica + educacin forman una adicin, donde cada factor con-

    tribuye para conjuntar un nuevo campo de atencin, en la poltica

    se establece una relacin entre antagnicos donde su objetivo es

    vencer no convencer, mientras que en educacin se establece una

    relacin entre no-antagnicos y su objetivo es convencer, no ven-cer. La prctica poltica se apoya en la verdad del poder; la prctica

    educativa en el poder de la verdad (Saviani, 1988, p. 21).

    Para Saviani la rebelda en el plano de lo poltico tiene que in-

    terpretarse como rebelin, mientras que en el plano de lo educativo

    rebelda tendra un sentido mucho ms tenue, quiz nicamente

    como de alteracin.

    En el binomio de poltica de la educacin ambos trminos nooperan de manera autnoma, entre ellos se establece una amalga-

    ma donde, toda prctica poltica conlleva el elemento educativo y

    toda prctica educativa implica una accin poltica, ambas deben

    ser entendidas como manifestaciones de prctica social de la so-

    ciedad de clases (Saviani, 1988, p. 19). As podemos pensar que

    en la poltica de la educacin un aspecto sustantivo es la dimensin

    poltica de la prctica educativa, donde est implcita la carga socia-lizadora y reproductora como propiedades del ejercicio del poder

    y del dominio.

    La hegemona poltica llega a constituirse en un acto de vio-

    lencia, aunque sta se ejerza en el nivel de lo simblico. El sistema

    escolar ejerce este tipo de violencia que puede tomar formas sutiles,

    donde el adversario es desvalorado y descalificado, reduciendo su

    cultura a una cultura en las sombras.

    La AP[accin pedaggica] es objetivamente una violencia simblica, en

    un primer sentido, en la medida en que las relaciones de fuerza de los gru-

  • 7/26/2019 Pol Edu Mex.desbloqueado

    48/146

    46

    Poltica de la educacin en el Mxico contemporneo

    pos o las clases que constituyen una formacin social son el fundamento

    del poder arbitrario que es la condicin de la instauracin de una relacin

    de comunicacin pedaggica, o sea, de la imposicin y de la inculcacin deuna arbitrariedad cultural segn un modelo arbitrar