Power Point Americana Nuevo
-
Upload
guestaa6f412 -
Category
Business
-
view
696 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Power Point Americana Nuevo

HISPANOAMÉRICA RURAL:
El continente americano
entre 1870- 1930Temas:
Antes de la irrupción del capitalismo
Ambientes rurales
Sistema de trabajo rural
Cambios a partir del Capitalismo (1870)
Conflictos a partir del cambio, resistencia y
revueltas
El papel del Estado Liberal
Consecuencias

Bibliografía utilizada:
•Bethell, Leslie; Historia de América
Latina; Tomo 7, capítulo 5, pág. 133 a
159
•http://www.comunidec.org/downloads
/1870_1930.pdf
•http://www.instituto127.com.ar/Espaci
o127/07/n7nota01.htm

En el territorio americano, hasta 1870 podía
hacerse una distinción en tres tipos diferentes de
ambientes rurales, tomando como parámetro las
zonas de asentamiento mas antiguas.
Granja familiar Independiente
Comunidades Campesinas
Grandes Haciendas

Granja familiar Independiente
•Surgimiento
•Miembros
•Tipos de producción
Comunidades Campesinas
•Origen
•Elementos que introdujeron los españoles
• Características: tierras, cultivos, situación en
relación a las autoridades, tipo de
producción, miembros de la comunidad
Grandes Haciendas
•Origen
•Características antes de 1870: formato de la hacienda, mano de
obra, producción, centro social, económico y espiritual de la población

Principales sistemas de trabajo
rural
Residentes Permanentes
•Miembros
•Relación de trabajo
•Forma de pago
•Trueque-Almacenes de
la hacienda
Trabajadores Estacionales
• Origen
•Situación de trabajo
•Ideal
•Forma de pago

Cambios a partir del
Capitalismo (1870)
Elementos que permitieron el cambio e influyeron
en el desarrollo del capitalismo:
•Crecimiento demográfico
•Crecimiento del comercio
•Urbanización
•Mayor demanda de productos agrícolas
•Crecimiento del mercado interno y externo
•Expansión del ferrocarril y la locomoción a vapor
•Papel del Estado como facilitador de un marco político y
judicial para el mejor funcionamiento del sistema liberal.

Golden Spike, el primer ferrocarril
transcontinental:
Fue Abraham Lincoln el que firmó el
acuerdo por el que se autorizaba la
construcción de una línea que uniera la
costas Este de EEUU con la Oeste.

Cambios en las relaciones de
trabajo: Terratenientes-Colonos
• Arrendamientos
•Delimitación del área de cada hacienda
•Reducción de aranceles
•Mayor productividad sin aumento de sueldo
•Absorción de tierras de los poblados

El ataque a los poblados comunales fue incluso
amparado por la ley, que hacia legal la compra-
venta de las tierras de los poblados
Análisis de la “LEY LERDO”, México 1856
La Ley Lerdo es el sobrenombre con el que es mejor
conocida "La Ley de desamortización de las fincas
rústicas y urbanas de las corporaciones civiles y
religiosas de México" y fue expedida el 25 de junio de
1856, por el presidente Ignacio Comonfort.
Esta ley tenía como objetivo reactivar la economía y
sanear las finanzas públicas del estado. Tiene un origen
plenamente liberal y ante la gran cantidad de bienes
inmuebles en poder de la Iglesia Católica deciden
recuperarlas para el Estado y venderlas para obtener
recursos. De acuerdo con los artículos de la ley, los
arrendatarios de inmuebles eclesiásticos pueden
comprarlos al Estado Mexicano por un precio calculado
de acuerdo a la renta que pagan, y los que no estuvieran
arrendados, serían vendidos en una subasta pública.

De la misma forma los grupos
religiosos no podrán adquirir
bienes raíces en adelante, a
excepción de aquellos que sean
estrictamente necesarios para el
culto. Esta ley tuvo como
consecuencia que muchas de las
fincas quedaran en manos de
extranjeros y dieran origen a los
latifundios o grandes
extensiones de tierra en años
posteriores.

Resistencias y revueltas
En el moderno sector
agrícola liberal
•Contaban con mayor
organización
•Sindicatos
• Luego evolucionaron hasta
conformar partidos
políticos
•Tenían su ideología y
organización, aspiraban a
cambios reales
En las regiones mas
tradicionales
•Resistencias por la
expansión de las tierras
de la hacienda a costa
de las tierras de los
poblados
•Movimientos arcaicos
•Pocas revueltas donde
la hacienda era el
centro social

Papel del nuevo Estado Liberal
A partir de 1870 el estado liberal era un hecho. Desde
entonces el poder político fue concordante con las clases
terratenientes. Su papel en el desarrollo del capitalismo tuvo
aspectos positivos como negativos
Papel decisivo del Estado
•La transferencia de
tierras
•Abolición de las
antiguas cargas
clericales
•Recaudación de
impuestos dejada a
cargo de los
terratenientes
Papel ineficaz del Estado
•Cumplimiento de las
leyes contra la vagancia
•Justicia y seguridad

Consecuencias del
Capitalismo agrario
Surgimiento de
empresas agrícolas,
con producciones a
gran escala

Café
Plátano, az
úcar y
cacao en
America
Central
cereales
Algodón y lana
Cacao
GRANDES
PLANTACIONES =
GRANDES
HACIENDAS

Grandes haciendas con
mano de obra a la cual
se pagaba dinero en
efectivo
Sistema de enganche-
migraciones- formación
de un proletariado
rural

México Bolivia

Surgimiento de
sindicatos, partidos
políticos.
Los intereses del
sector trabajador
sometido serán
escuchados mediante
activas acciones a
nivel social

Surgimiento de los partidos políticos.
Caras y Caretas, conflicto en un
conventillo (1880)Organización obrera argentina
(1871) con gran nº de
inmigrantes y Marx como
exponente

ARGENTINA
•Con el propósito de integrar económicamente el país,
los gobiernos del período 1862 – 1880 debieron hacer
frente a una serie de problemáticas tales como: la
escasez de mano de obra para dichas actividades; la
incorporación de nuevas tierras para la producción; la
necesidad de infraestructura para facilitar la
circulación de bienes y personas, y la vinculación de las
distintas economías regionales, entre otros aspectos.
•Pero dicho crecimiento agrícola requería de
un mayor número de trabajadores que
Argentina no poseía. Ante esta problemática
el Estado implementó programas para atraer
a gran cantidad de inmigrantes. Entre 1870 y
1914 llegaron al país alrededor de seis
millones de extranjeros, pero solo el 50% se
radicó definitivamente en el país

Inmigración en Argentina

Cronología 1860
1870
• Haciendas
típicas, rusticas, como centros
sociales
• Ganadería extensiva
• Agricultura de subsistencia
• Fuerza laboral
• Mercados locales precarios
• Trueque
• Relaciones laborales arbitrarias
•Implementación de políticas
LIBERALES
•Demanda de productos
agrícolas
•Actividad del mercado
•Importaciones-Exportaciones

1880
•Expansión ferroviaria
•Desposesión de tierras
•Capitalismo agrario
•Tendencia a la mano de
obra asalariada
•Problemas con la
escasez
de mano de obra
•Migraciones
•Predominio de las
grandes haciendas
•Aranceles mas bajos a
las importaciones
1890

1900
1930
Trabajo asalariado
Revueltas y rebeliones de
los trabajadores
Formación de Sindicatos
Gestación de futuros
partidos políticos
Expansión de las grandes
producciones