Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

41
I Semana de Integração Acadêmica do IFRR Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico Prof. Miguel Afonso Linhares - IFRR

description

Presentación de una práctica de gramática comparada del español y el portugués.

Transcript of Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

Page 1: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Práctica de gramática

comparada: el español y el

portugués desde un punto de

vista histórico

Prof. Miguel Afonso Linhares - IFRR

Page 2: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Organización del taller

Módulo teórico

Panorama histórico del español y el portugués

Tópicos de la formación del español y el portugués

Módulo práctico

Resolución de actividades

Discusión en torno a las actividades

Page 3: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Perfiles del español y el portugués

ESPAÑOL Número de hablantes: cerca de

400 millones según el estudio Demografía de la lengua española, de 2006.

Países donde es lengua oficial: África: Guinea Ecuatorial.

América: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

Europa: España.

Primera obra literaria: Cantar de mio Cid (anónimo, siglo XII).

Mayor obra literaria: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes, 1605).

PORTUGUÉS Número de hablantes: más de

200 millones como lengua materna según el Observatório da Língua Portuguesa.

Países donde es lengua oficial: África: Angola, Cabo Verde,

Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe.

América: Brasil.

Asia: Macao.

Europa: Portugal.

Oceanía: Timor Oriental.

Primera obra literaria: cantigas trovadorescas (siglo XII).

Mayor obra literaria: Os Lusíadas (Luís de Camoens, 1572).

Page 4: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Extensión del español y el portugués

Page 5: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Representaciones del español y el

portugués

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.”

“As armas e os barões assinalados

Que, da ocidental praia lusitana,

Por mares nunca de antes navegados,

Passaram ainda além da Taprobana,

Em perigos e guerras esforçados,

Mais do que prometia a força humana.

E entre gente remota edificaram

Novo reino que tanto sublimaram.”

Page 6: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

1. Panorama histórico del español y

el portugués El español y el portugués comparten un mismo origen, ambos derivan del

latín, y un mismo entorno territorial, ambos surgieron del latín en la península Ibérica, hechos que los hermanan a otras lenguas románicas, como el francés o el italiano, y, a la vez, los distinguen de las mismas.

El punto de partida en la diferenciación entre el español y el portugués son las distintas lenguas que se hablaban en sus territorios originarios durante la romanización. El portugués es resultado de la evolución del latín en la provincia de Gallaecia,

que reunía pueblos celtas o celtizados. Aunque tardía, la romanización de dicha provincia partió desde la Bética (actual Andalucía), donde la civilización romana se había asentado firmemente, lo que confirió al futuro romance gallegoportugués tendencias conservadoras.

El castellano es resultado de la evolución del latín en el territorio de los cántabros y las tierras altas de las cuencas de los ríos Ebro y Duero, donde habitaban pueblos de orígenes inciertos, bajo una doble influencia: céltica y vascona. La romanización de esta zona se propagó desde el Mediterráneo, pero topó con dificultades por la distancia y la vecindad de los vascones, que hasta hoy conservan su lengua prerromana. Como consecuencia, el romance castellano se presenta innovador respecto a sus hermanos.

Page 7: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Hispania

Page 8: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

1.1. La romanización y formación de

los romances La romanización se firma durante los siglos del Imperio Romano. De ello surge un

dialecto hispánico del latín, primer paso hacia la diversificación de la lengua.

La decadencia del Imperio en el siglo V y un nuevo estado de cosas que se establece tras su fin agudizan la fragmentación del latín hablado, que se aleja cada vez más de la norma literaria hasta que, en el siglo IX, aparecen los primeros testimonios no de dialectos del latín, sino de lenguas derivadas de él.

« Pro Deo amur et pro christian poblo et nostro commun salvament, d’ist di en avant, inquant Deus savir et podir me dunat, si salvarai eo cist meon fradre Karlo. »

(Juramentos de Estrasburgo, 842)

“Sao ko kelle terre, per kelle fini que ki contene, trenta anni le possette parte Sancti Benedicti.”

(Placito cassinese, 960)

“Cono aiutorio de nuestro dueno dueno Christo, dueno salbatore, qual dueno get ena honore et qual duenno tienet ela mantatione cono Patre cono Spiritu Santo enos

sieculos delo sieculos.”

(Glosas emilianenses, siglos X-XI)

Page 9: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Las lenguas románicas

Page 10: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

1.2. La conquista musulmana

En el año 711 acaece un hecho que condiciona toda la formación de las lenguas y culturas peninsulares: Ṭāriq ibn Ziyād, gobernador de Al-Walid I, califa de Damasco, cruza las Columnas de Hércules e invade la península Ibérica, la cual conquistan rápidamente los ejércitos musulmanes.

Tan sólo una región no la logran someter los musulmanes: la cornisa cantábrica, donde en 722 se da la primera batalla de la llamada Reconquista, es decir, el largo proceso por el que los cristianos hacen el movimiento contrario a la conquista musulmana con el fin de recobrar la península.

Page 11: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Herencia árabe

Aceituna

Ajedrez

Alcohol

Algodón

Almohada

Almacén

Azafrán

Azahar

Cifra

Fulano

Jarabe

Ojalá

Tarifa

Zaguán

Zanahoria

Page 12: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

1.3. La Reconquista

En el momento de la invasión musulmana en la península se hablaban distintos romances, lenguas o dialectos emergentes de que tenemos muy poca o ninguna noticia.

En el nuevo estado de cosas se desarrollan dos tendencias: Los romances hablados en los dominios musulmanes reculan ante el

árabe. Estos romances se conocen hoy con el nombre genérico de hablas mozárabes.

Los romances hablados en los dominios cristianos avanzan sobre el latín. También ganan territorio a través de la Reconquista, en detrimento del árabe y las hablas mozárabes.

Se percibe, pues, que los efectos de la Reconquista no se restringen a lo político. Si se desconsidera la ulterior expansión del castellano sobre el aragonés y el leonés, el mapa lingüístico de la península como se nos presenta hoy se configuró durante la Reconquista.

Page 13: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

La Reconquista

Page 14: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

1.4. La expansión del castellano

Se considera que la Reconquista llegó a su término en 1492, cuando los Reyes Católicos tomaron el último Estado musulmán en la península, el reino de Granada.

Por estas fechas en la península, además del árabe de los moriscos se hablaban las mismas seis lenguas de hoy, pero con distinta extensión: Las dos extremas, el catalán en levante y el gallegoportugués en poniente

ocupaban y siguen ocupando los mismos territorios. Se usaban normalmente en sus comunidades, aunque la cultura gallega había empezado a decaer.

Las dos intermedias, el aragonés entre el catalán y el castellano y el leonésentre el castellano y el gallegoportugués, habían empezado a perder extensión en un proceso de castellanización que aún dura. Esto se debió a su escaso cultivo literario, por lo que las élites de sus comunidades acabaron asumiendo el castellano como señal distintiva de clase.

La central, el castellano, se expandía en todas las direcciones. Se sobreponía a sus vecinas, el aragonés, el vascuence y el leonés en el plano social y avanzaba sobre sus dominios sustituyéndolas. La cultura que vehicula empezaba a mostrar una gran pujanza, que se reflejaba incluso en los extremos.

Aislado, el vascuence resiste, pero tiene su territorio reducido.

Page 15: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

La expansión del castellano

Page 16: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

1.5. La expansión del español

El mismo año que los Reyes Católicos entran en Granada, un audaz navegador de incierta nación atraviesa el océano y aporta en las Indias: Colón llega a América. Al servicio de Isabel de Castilla, en su nombre reivindica las antillas.

Este descubrimiento para los europeos representó exactamente lo que representa su nombre: un nuevo mundo por explotar, dominar y habitar. El dominar y habitar no se podían hacer sólo con instrumentos materiales, sino también con el espíritu, y él es la lengua y la cultura.

El castellano se convierte, pues, en la lengua de un imperio, a la cabeza del cual no estaba el rey de Castilla, sino el rey de España. La lengua ya no es el romance castellano, sino la del imperio español, por lo que pasa a nombrarse también lengua española.

Page 17: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

El imperio español

Page 18: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

1.6. Esplendor × decadencia

Dentro de tan sólo dos siglos el imperio español alcanza el apogeo y decae.

La decadencia se debió sobre todo a la disminución de la plata americana, la malversación de la hacienda, la complejidad del imperio y el intento de mantener la hegemonía en Europa.

La derrota del imperio en 1638 en la batalla de las Dunas contra los Provincias Unidas (actual Holanda) confirmó la independencia de que ya gozaban desde 1568. Casi al mismo tiempo, en 1640, catalanes y portugueses se rebelaron contra la Corona. Portugal logra restaurar su independencia, pero Cataluña vuelve a formar parte de España.

Contradictoriamente, la decadencia en la política se refleja como un esplendor en las artes. El XVI y el XVII son los Siglos de Oro de la cultura española de expresión castellana. Literatura:

Poesía: Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo. Mística: Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz.

Prosa: el Lazarillo de Tormes, Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo.

Teatro: Lope de Vega, Tirso de Molina, J.R. de Alarcón, Pedro Calderón de la Barca.

Pintura: El Greco, Diego Velázquez, Francisco de Zurbarán, B.E. Murillo.

Arquitectura: Juan de Herrera, los Churriguera.

Page 19: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Los Siglos de Oro

Page 20: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

1.7. La independencia de las colonias

americanas El decadente imperio español empieza el siglo XVIII con el trono vago: Carlos II el Hechizado muere sin

descendencia. Tras una compleja guerra que involucra varios países europeos, Felipe de Anjou sube al trono como Felipe V de España e inaugura la dinastía de Borbón, que aún reina.

Después de estos hechos España no volvería a repercutir en Europa. La Guerra de Sucesión sirvió de escenario para presentar a quienes ahora compiten. Su fuerza queda patente en los hechos que moldaron una nueva era: En Inglaterra la revolución económica: la revolución industrial;

En Francia la revolución política: la Revolución Francesa;

En Alemania la revolución cultural: el romanticismo.

El espíritu de las revoluciones se esparce por las colonias americanas, y una de ellas se anticipa a todas las demás, los Estados Unidos de América, soberanos desde 1776, y que quedan como ejemplo.

En 1807 fuerzas de Napoleón entran en la península Ibérica con la autorización del rey de España para invadir Portugal. El rey portugués huye a Brasil y al español lo depone Napoleón, en cuyo lugar pone a su hermano, José Bonaparte. Por otro lado, los españoles no lo aceptan y tiene lugar una guerra de independencia en la península misma. Esto crea un vacío de poder que aprovechan los movimientos independentistas de las colonias.

Entre 1808 y 1818 todas las colonias españolas en América (salvo las islas caribeñas) proclamaron unilateralmente su independencia, estallando guerras por todas partes hasta 1824, cuando los españoles y realistas pierden la última batalla en Ayacucho. En Brasil el proceso es distinto, ocurre una transmisión de poder en la que el rompimiento se da en 1822.

Deshechos los lazos políticos, permanecen los lazos culturales. En todos los nuevos países se mantiene el castellano como lengua oficial, aun en aquellos donde era o es minoritario (Guatemala, Perú, Bolivia, Paraguay). Asimismo el portugués en Brasil.

Page 21: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Antes y después de la independencia

Page 22: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

1.8. El español y el portugués hoy

El peso del español y el portugués no se siente

hoy ya por la fuerza de los países donde se

hablan, sino por el tamaño de su población y

por la producción de su cultura en el último

siglo, que se suma a un ya extenso acervo.

Según el anuario del Instituto Cervantes de

2006/2007, 14 millones de personas estudian

el español como lengua extranjera.

Page 23: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

El español como lengua extranjera

Page 24: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

2. Tópicos de la formación del

español y el portugués Como ya se ha dicho, el portugués y el español comparten una formación común

que los acerca dentro de la familia románica distinguiéndolos de las demás lenguas hermanas. Por otro lado, desde el mismo momento de la conquista romana las regiones donde tienen origen estuvieron sometidas a condiciones que los llevaron a la diversificación.

Para hacerse una idea de este juego entre unidad y diversidad, compárese una frase que contenga los rasgos más sobresalientes de las tres principales lenguas románicas ibéricas:

El huit de gener d’aquell any el fill cec arribà a l’horta del pou amb una coloma blanca sobre l’espatlla i un feix en la mà.

El ocho de enero de aquel año el hijo ciego llegó a la huerta del pozo con una paloma blanca sobre el hombro y un haz en la mano.

Em oito de janeiro daquele ano o filho cego chegou à horta do poço com uma pomba branca sobre o ombro e um feixe na mão.

Page 25: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

2.1. El español y el portugués en la

familia románica

De la comparación se sigue que:

Las tres lenguas son indudablemente parientes, ya

que la mayoría de las palabras son semejantes, lo

que indica un origen común.

Pese al origen común se notan diferencias, que se

ven como resultado de evoluciones específicas.

El portugués y el español presentan más

semejanzas entre sí que cualquier uno con el

catalán.

Page 26: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Portugués Español Catalán Francés Italiano Rumano

dia día dia jour giorno zi

irmão hermano germà frère fratello frate

maçã manzana poma pomme mela măr

mesa mesa taula table tavola masă

pássaro pájaro ocell oiseau uccello pasăre

queijo queso formatge fromage formaggio caş

rio río riu fleuve fiume râu

achar hallar trobar trouver trovare afla

comer comer menjar manger mangiare mânca

chorar llorar plorar pleurer piangere plânge

Page 27: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

2.2. Caracterización del español y el

portugués

Considerando el escaso o ningún conocimiento del latín entre los asistentes, cuya mayoría es de lengua materna portuguesa, no se hace aquí una caracterización del español y el portugués desde el latín, como en las gramáticas históricas, sino una caracterización del español desde el portugués, mencionando los rasgos propios de éste cuando sea necesario.

De cada punto de la caracterización se expone su repercusión en el aprendizaje del español por parte de lusohablantes.

Page 28: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

2.2.1. Caracterización fonológica

Diptongación de ĕ y ŏ latinas Sin duda alguna, es el rasgo más distintivo entre las dos lenguas, el

hecho de que en español se diptongan la ĕ y ŏ breves tónicas del latín, que en portugués se conservan. e > ie: hierro, hierba, piel, siete, mierda, fiesta, pie, piedra, miedo, hiel,

miel, bien.

o > ue: cuello, grueso, cuesta, hueso, fuerte, muerte, puerta, puerto, duerme, rueda, nuevo, muere, muela.

Repercusión La diptongación incrementa la irregularidad del verbo en español. Hay

una buena cantidad de verbos completamente regulares en portugués que resultan irregulares en español porque la vocal de la raíz se diptonga cuando tónica. e > ie: acertar, apretar, calentar, cerrar, comenzar, despertar, empezar,

fregar, gobernar, manifestar, recomendar, temblar, defender, perder, querer.

o > ue: acostar, apostar, colgar, contar, forzar, jugar, mostrar, probar, recordar, volar, soltar, soñar, doler, morder, volver.

Page 29: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Nasalización

En un proceso en el que probablemente primero la

consonante tomó un articulación velar, en portugués una

vocal seguida de una nasal trabante se nasaliza.

si × sim, sal × são, só × som.

Repercusión

En español no ocurre ningún cambio en este punto. Por lo

tanto, en un uso cuidado de la fonología del español se ha

de evitar la nasalización, lo que no resulta fácil, pero sí que

es evitable en sílaba libre.

camas, canas, cañas.

Page 30: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

La cuestión de la yod Como efecto colateral de la diptongación, el español es más

resistente a apagar la i semivocal. El portugués, en cambio, la repudia. gracia, justicia, servicio, medio, limpio, rubio, lluvia, vendimia.

graça, justiça, serviço, meio, limpo, ruivo, chuva, vindima.

Repercusión Verbos cuya raíz acaba con i tienen diferente acentuación

en las dos lenguas. En español, naturalmente, esta i en contacto con otra vocal se convierte en semivocal. En portugués, como no hay yod, la i recibe el acento tónico. acariciar, anunciar, asociar, copiar, elogiar, diferenciar, iniciar,

negociar, odiar, pronunciar.

Page 31: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Aspiración de f- inicial

Después de la diptongación es el rasgo más característico

del español: la f- inicial latina se aspira y se apaga durante

el siglo XVI en la mayor parte de las variantes y en el

estándar.

hambre, hierro, hijo, hoja.

Repercusión

Sin tener en cuenta este cambio algunas palabras realmente

resultan difíciles de reconocer.

haz, hebilla, heces, hebra, hembra, hebilla, hollín, hongo, huye.

Page 32: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Palatalización y aspiración de -li- También es propia del español un segundo grado de palatalización del

segmento -li- del latín, que también durante el siglo XVI se aspira. ajo, consejo, mijo, mojar, burbuja

Repercusión Este mismo sonido en portugués, pero es resultado de otra evolución:

corresponde a la realización de la vibrante múltiple /r/ en buena parte de las variantes brasileñas. Además, en bastantes variantes del español la /s/ trabante también se aspiró, así que el aprendiz que habla estas variantes del portugués tiene una triple tarea: Articular la vibrante múltiple;

Distinguirla de la simple y la aspirada.

Distinguir la aspirada correspondiente a /x/ y la correspondiente a /s/ donde se da este fenómeno.

ceja × cera, baja × barra, bajo × barro, vario × barrio, caro × carro, moro ×morro × mojo.

Page 33: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Palatalización de -ct-

En español el segmento -ct- del latín se palataliza hasta el grado máximo, mientras que en portugués el cambio se detiene en -it-.

hecho, dicho, noche, ocho, lucha.

Repercusión

Lo mismo de antes: el sonido existe en portugués, pero resulta de otra evolución: es palatalización del segmento -ti- en variantes del portugués brasileño.

tía × chía, tino × chino.

Page 34: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Palatalización de cl-, fl-, pl-

Se da tanto en español como en portugués, pero con resultados distintos. En español hay originariamente una lateral palatal, que hoy varía notablemente, y en portugués una africada sorda que hoy es mayoritariamente palatal sorda. llave, llama, lluvia (< clavis, flamma, pluvia)

Repercusión

El aprendiz lusohablante debe tomar cuidado con no realizar la variante africada sonora de este fonema del español como africada sorda, es decir, como si la palabra se escribiera con ch.

Page 35: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

2.2.2. Caracterización

morfosintáctica Lo y ello

En latín había tres géneros: masculino, femenino y neutro. Así, una palabra como oculus “ojo” era masculina, lingua “lengua” femenina y collum “cuello” neutra. Todas las lenguas románicas, salvo el rumano, perdieron el género neutro en los nombres, cuya palabras se reinterpretan o como masculinas o femeninas.

Sin embargo, como está sugerido, la pérdida no fue total: las lenguas románicas mantienen el género neutro en la clase de los pronombres. Basta con recordar los demostrativos esto, eso, aquello, distintos de este, ese, aquel y esta, esa, aquella.

Como los artículos derivan de los demostrativos y en español el masculino singular tomó la forma el (de ille), se hizo posible haber un artículo neutro para sustantivar adjetivos: lo (de illum o illud). Así que el bueno es un ser de género masculino que puede ser un hombre, un perro o incluso un sentimiento como el amor, pero lo bueno equivale a la bondad.

De la misma manera, en español se conserva un demostrativo ello que representa una referencia más o menos vaga, más o menos equivalente a eso, pero que definitivamente se diferencia de él, que es pronombre personal masculino.

Repercusión En portugués también hay los demostrativos de género neutro (isto, isso, aquilo), pero la forma que

tomó el artículo masculino singular, o, no permitió que se desarrollara un neutro formalmente distinto. Tampoco se conservó la forma elo, que existió en el portugués medieval. Como la forma neutra española y la forma masculina portuguesa pueden proceder de una misma forma latina illum, resulta tentador para aprendices de español lusohablantes utilizar el artículo neutro como masculino, y como {-o} es un morfema que señala el género masculino, se sigue la misma tendencia a utilizar el demostrativo ello como pronombre personal masculino.

Page 36: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Los pronombres Es la clase de palabras que tuvo la evolución más conservadora hasta la edad

media en las lenguas románicas, pero también la que estuvo más abierta a cambios en época moderna y contemporánea.

Su evolución es conservadora porque en ella se mantuvo la declinación latina. Para comprenderlo mejor obsérvense oraciones en latín reconstruido con y sin pronombres:

Seruus regem honorat. El siervo honra al rey.

Seruum rex honorat. El rey honra al siervo.

Seruus regi calicem dedit. El siervo dio la copa al rey.

Seruo rex calicem dedit. El rey dio la copa al siervo.

Ille illum honorat. Él lo honra.

Ille illi illum dedit. Él ge lo dio. > Él se lo dio.

Page 37: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

1ª. persona 2ª. Persona 3ª. persona

Nominativo ego > yo/eu tu > tú/tu ille > él/ele

Acusativo me > me/me te > te/te illum > lo/o

Dativo mihi >

mí/mim

tibi > ti/ti illi > le/lhe

Page 38: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Repercusión En las lenguas románicas se introdujeron formas propias para el

tratamiento cortés y otras para el tratamiento entre iguales. Durante la edad media aquella forma fue vos/vós, que en siglo XVII se combina a merced/mercê como vuestra merced/vossa mercê. Del desgaste fonético de esta última resulta la forma actual usted/você.

En variantes ultramarinas de ambas las lenguas junto con el desgaste fonético se dio un desgaste semántico, por lo que la forma cortés perdió tal condición y pasó a usarse también entre iguales: Tanto en el español como en el portugués americanos ustedes/vocês

sustituye vosotros/vós como plural. En español pasó a acumular tanto el uso formal como el informal. En portugués el formal pasó a realizarse con la forma os senhores.

En el portugués brasileño você sustituyó o compite con tu, por lo que perdió la condición de tratamiento formal, que pasó a ocupar o senhor.

En variantes del español vos sustituyó o compite con tú.

Page 39: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

En español, sin embargo, sigue habiendo una distinción suficientemente clara entre segunda y tercera persona gramaticales, de manera que la oración él lo honra puede reducirse en bastantes contextos a lo honra, diferente de (tú) lo honras.

En el portugués brasileño la sustitución de vós por vocês y la sustitución o competición de tu por você pasó a demandar un uso más frecuente de los pronombres en nominativo, ya que un verbo conjugado en la tercera persona gramatical puede referirse a la tercera o segunda persona en el discurso, a ele/eles o a você/vocês. La misma oración reducida a honra-o necesita de un contexto preciso para no resultar ambigua: você/o senhor/ele o honra.

Además de esto, en el portugués brasileño la locución a gente sufrió un proceso de gramaticalización por el que entró en competencia con el pronombre nós.

Total, en portugués brasileño se está perdiendo la posibilidad de elidir el sujeto. Por otro lado, el objeto pasar a ser elidible, de manera que a una pregunta e a taça? puede seguirse una respuesta deu a ele. Además, cuando aparece el pronombre en el portugués brasileño coloquial no se usan las formas átonas, sino las tónicas: e o professor? não vi ele.

El problema de todo esto a la hora de aprender el español es que el aprendiz brasileño acaba jugando con la gramaticalidad de esta lengua. No resulta agramatical el uso innecesario del pronombre sujeto, pero sí sentencias como *dio a él o *no vi él.

Page 40: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

A modo de conclusión

El aprendizaje de la lengua española por parte de hablantes de la portuguesa cuenta con la ventaja no sólo de una semejanza de lenguas pertenecientes a una misma familia, sino de lenguas que dentro de esta familia están más cerca una de la otra que cualquiera de las demás. Por otro lado, las divergencias, y hay que estar conscientes de que las divergencias no son pocas, ya que generaron lenguas distintas, requieren un esfuerzo específico de parte del aprendiz: atención. Si desafíos que involucran la memoria o la internalización de procesos gramaticales demasiado extraños forman parte sobre todo de la tarea del profesor, desafíos que demandan atención le tocan mucho más al alumno, una praxis de la que debe estar consciente.

Page 41: Práctica de gramática comparada: el español y el portugués desde un punto de vista histórico

I Semana de Integração Acadêmica

do IFRR

Bibliografía consultada

ELIA, Sílvio. Preparação à lingüística românica. 2.

ed. Rio de Janeiro: Ao Livro Técnico, 1988.

FREIRE, María Teodora Rodríguez Monzú. Síntesis

gramatical de la lengua española. 5. ed. São Paulo:

Enterprise, 1999.

LAPESA, Rafael. Historia de la lengua española. 3.

ed. Madrid: Gredos, 2008.

MASIP, Vicente. Gramática histórica portuguesa e

espanhola. São Paulo: EPU, 2003.