Produccion Agricola de Los Departamnetos Del Peru

11
PRODUCCION AGRICOLA DE LOS DEPARTAMNETOS DEL PERU Cultivos con mayor area cultivada en la Region Amazonica Cultivos con más área cosechada basado en información agropecuaria más reciente proveniente de encuestas estadísticas, reportes o censos agrícolas, se extrajo área cultivada, área producida y valor de la producción (en moneda local) de 76 diferentes cultivos para Bolivia, 31 cultivos para Brasil, 48 para Colombia, 39 para Ecuador y 102 cultivos para Perú. También se extrajeron datos de área en pastos y número de cabezas de ganado para cada de uno de los países arriba mencionados. Lo interesante de esta recopilación de datos agrícolas fue el mapeo de la áreas predominantes de cultivos en la Amazonia —los cuales se calcularon basados en la mayor área cultivada por unidad administrativa— donde claramente se pueden identificar de los 68 cultivos que corresponden a la región Amazónica los que sobresalen por su extensión como son: Yuca, Maíz, Arroz, Caña de azúcar, Café, Plátano, Sorgo y Soya La actividad agropecuaria de Ancash En la costa destacan cultivos como caña de azúcar, maíz amarillo duro, maíz choclo, espárrago y arroz, vinculados en su mayoría a la agroindustria. En cambio, la sierra mantiene la siembra de cultivos orientados básicamente al autoconsumo, a excepción de la papa, como el trigo, cebada, maíz amiláceo,entre otros. La vulnerabilidad del agro a las variaciones hidroclimáticas se acentúa aún más por la escasa y deficiente infraestructura de riego, que determina que las grandes extensiones de tierras no sean empleadas en su real aptitud de uso y no respondan a su verdadera capacidad de producción. Lo anterior está siendo enfrentado con la ejecución del proyecto de irrigación Chinecas, que consiste en derivar

Transcript of Produccion Agricola de Los Departamnetos Del Peru

Page 1: Produccion Agricola de Los Departamnetos Del Peru

PRODUCCION AGRICOLA DE LOS DEPARTAMNETOS DEL PERU

Cultivos con mayor area cultivada en la Region Amazonica

Cultivos con más área cosechada basado en información agropecuaria más reciente proveniente de encuestas estadísticas, reportes o censos agrícolas, se extrajo área cultivada, área producida y valor de la producción (en moneda local) de 76 diferentes cultivos para Bolivia, 31 cultivos para Brasil, 48 para Colombia, 39 para Ecuador y 102 cultivos para Perú. También se extrajeron datos de área en pastos y número de cabezas de ganado para cada de uno de los países arriba mencionados. Lo interesante de esta recopilación de datos agrícolas fue el mapeo de la áreas predominantes de cultivos en la Amazonia —los cuales se calcularon basados en la mayor área cultivada por unidad administrativa— donde claramente se pueden identificar de los 68 cultivos que corresponden a la región Amazónica los que sobresalen por su extensión como son: Yuca, Maíz, Arroz, Caña de azúcar, Café, Plátano, Sorgo y Soya

La actividad agropecuaria de Ancash

En la costa destacan cultivos como caña de azúcar, maíz amarillo duro, maíz choclo, espárrago y arroz, vinculados en su mayoría a la agroindustria. En cambio, la sierra mantiene la siembra de cultivos orientados básicamente al autoconsumo, a excepción de la papa, como el trigo, cebada, maíz amiláceo,entre otros.La vulnerabilidad del agro a las variaciones hidroclimáticas se acentúa aún más por la escasa y deficiente infraestructura de riego, que determina que las grandes extensiones de tierras no sean empleadas en su real aptitud de uso y no respondan a su verdadera capacidad de producción.Lo anterior está siendo enfrentado con la ejecución del proyecto de irrigación Chinecas, que consiste en derivar parte de las aguas del río Santa hacia la margen izquierda, posibilitando un manejo racional del recurso hídrico en el valle de Chimbote (Santa-Lacramarca) y complementar la disponibilidad de agua en los deficitarios valles de Nepeña y Casma-Sechín, con lo cual se extenderíala superficie agrícola en 14,4 mil hectáreas nuevas y mejorará el riego de 27,8 mil has.En Ancash, tres son los cultivos de mayor importancia:papa en la sierra, caña de azúcar y maíz amarillo duro en la costa; también destacan, pero en menor escala, la alfalfa, maíz choclo, espárrago y arroz.En los últimos años, la actividad avícola ha ganado importancia.

Page 2: Produccion Agricola de Los Departamnetos Del Peru

APURÍMAC - Agricultura

 

La agricultura es la segunda actividad económica más importante de Apurímac. La región produce 70,000 toneladas de papa al año y es la cuarta región que más menestras produce en el Perú.

De hecho, a fin de optimizar y darle valor agregado a la producción de papas en la región, el Ministerio de Agricultura, a través del programa Agro Rural, puso en marcha el mes pasado la primera planta de almidón basada en papas, en Andahuaylas. Ella demandó una inversión de S/.2 millones y beneficiará a 24,000 familias de campesinos. En el primer año de operaciones, la planta tendrá una capacidad de procesamiento de hasta 10 toneladas por día, de papa fresca de calidad tercera. En el segundo año, la meta es elevar la capacidad de producción, a fin de que se produzcan hasta 30 toneladas de almidón por día. El centro productor podrá captar 2,025 toneladas de papa fresca de calidad tercera, en el primer año, y 3,628 toneladas a partir del segundo año. Luego, el almidón se podrá comercializar en bolsas de papel, con la marca denominada Almidones del Perú.

Asimismo, la región tiene una producción importante de palta Haas y el gobierno regional viene desarrollando un centro de acopio de palta, para que ésta luego sea exportada vía el programa de Sierra Exportadora. Dicha iniciativa también logró colocar 240 toneladas de kiwicha en Europa el año pasado.

Finalmente, vale indicar que el gobierno regional ha invertido S/. 10 millones para habilitar canales de riego por toda la región.

 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS, AGROINDUSTRIALES E INDUSTRIALES.

La Región arequipa, por sus diferentes pisos ecológicos, tiene una producción variada, de estas podemos destacar aquellas que han logrado captar mercados internacionales. Considero como productos agrícolas a los que no han sufrido ninguna transformación o procesamiento significativo hasta su venta en el mercado y su producción responde a métodos tradicionales. Los productos agropecuarios que se exportan con cierta regularidad son:

- Ají páprika. - Orégano.- Cebolla amarilla.- Cochinilla.

Page 3: Produccion Agricola de Los Departamnetos Del Peru

- Aceituna.- Ajo

Los demás bienes de producción Regional, abarcan un número bastante extenso, que no han logrado aún exportarse por una serie de razones, como la falta de contactos comerciales, falta de protocolos sanitarios y fitosanitarios, falta de volúmenes adecuados de producción, etc. Los casos especiales lo constituyen la cebolla y el ajo, que tienen una producción que sobre pasa la demanda interna, originando una caída de precios por debajo del costo de producción y grandes perdidas a los agricultores. La producción de los diferentes bienes agrícolas, se utilizan para el consumo humano, como: arroz, trigo, cebolla, ajo, papa y fréjol; para el consumo industrial, como: caña de azúcar, olivo y pastos cultivados, como: alfalfa. Estos bienes se producen especialmente en la campiña arequipeña e irrigaciones, son para satisfacer la demanda interna y de los departamentos aledaños, especialmente Puno. Ver Anexos Nro. 19, 20 y 21

Considero como bienes agroindustriales a aquellos productos que sin alterar sus características básicas originales, su producción responde a métodos modernos de administración industrial y están generalmente procesados para satisfacer la demanda del consumidor. La producción de bienes agroindustriales que han logrado exportarse, son los siguientes:

- Frutos de los géneros capsicum o pimienta, secos, triturados o pulverizados.- Nueces del brasil sin cáscara, frescas o secas.- Cueros y pieles enteros de bobino.- Tara.- Ají páprika molida.- Orégano procesado.- Carmín de cochinilla.- Aceituna procesada.- Ajo liofilizado.

En la Región no se ha logrado consolidar un proceso permanente de adecuar la producción a las necesidades del mercado externo e interno, en la mayoría de casos, está condicionada a la demanda de intermediarios y la libre iniciativa del agricultor y a sus expectativas de precios y mercado. No se ha logrado establecer una alianza sólida entre todos los actores que conforman la cadena productiva y el mercado externo.

Considero como bienes industriales, a aquellos productos que han sufrido una transformación significativa de sus características básicas originales y responden a una producción industrial para el mercado interno o externo. Los principales bienes industriales de exportación, son los siguientes:

Page 4: Produccion Agricola de Los Departamnetos Del Peru

- Harina de pescado.- Cátodos de cobre.- Ácido ortobórico.- Grasas y aceites de pescado.- Pelos de Alpaca y otros pelos finos.- Hilados de lana.- Bolas y artículos forjados en hierro o acero.- Suéteres de algodón.- Camisas de punto.- Perfiles de hierro o acero.- Chales, pañuelos de cuello, bufandas.

AYACUCHO - Agricultura

La agricultura en Ayacucho ha tenido un año difícil pero ha sabido defenderse. Debido a las excesivas precipitaciones, el sector cayó 10.3% respecto de abril del 2009. La papa, producto representativo de la región, alcanzó una producción por encima de las 21,000 toneladas métricas en marzo del 2010, lo cual representa una disminución del 11% en comparación con el mismo período del año pasado.

Los agricultores procuraron compensar tales pérdidas con otras siembras como maíz choclo, trigo y arveja de grano verde. Ello supuso un incremento en la superficie de siembras del 41.9% respecto de abril del 2009. Cultivos como el maíz amarillo duro, cebolla, yuca, zanahoria, tuna y naranja lograron una mayor productividad por hectárea cosechada en abril del 2010.

De acuerdo con la Dirección Regional Agraria, compuesta por 12 agencias agrarias y 21 oficinas, Ayacucho ha logrado buenos resultados articulando en el mercado a 4,526 productores. Los productores de cacao orgánico, café orgánico y papa son quienes vienen operando con mejor organización y proyección. De julio del 2008 a octubre del 2009, los productos más comercializados, según esta entidad, han sido el cacao, por un valor total de S/.14 millones; y el café del valle del río Apurímac comercializando un valor total de S/.8 millones.

Por otro lado, Javier A. Espíritu, presidente de la Cámara de Comercio, resaltó la alta calidad y mayor producción de palta, realizada principalmente en las provincias de Huanta y de San Miguel. Asimismo, señaló que existe en la actualidad una mayor demanda, principalmente de Japón, por la planta de tara debido al descubrimiento de sus propiedades anticancerígenas. Sus principales productores han conformado la Asociación Coretara y actualmente buscan lograr la denominación de origen.

Page 5: Produccion Agricola de Los Departamnetos Del Peru

Producción agrícola de Cajamarca

La actividad agraria no solo es importante porque tiene como una de sus metas satisfacer la demanda de alimentos de la población, sino también, porque contribuye a modificar la estructura de los mercados a través de producción alternativa, materias primas y residuos que pueden ser utilizados por la industria.

En esta actividad el hombre utiliza dos recursos naturales fundamentales: los suelos y el agua, y otros insumos con semillas, fertilizantes, insecticidas, etc.

- Principales cultivos industriales y artesanales:La mayoría de sus habitantes no son naturales de la selva, en su gran parte son de la zona sierra.Su producción agrícola destaca por la siembra de papa, trigo, cebada, maíz, oca, olluco, mashua, arracacha, quinua, cañihua, arroz, café, yuca, camote, caña de azúcar (de la que se obtiene Ron y Aguardiente, chirimoya (siendo primer productor nacional de la misma) y algodón. Ya que parte de sus pobladores son agricultores y la otra parte son comerciantes.

* La papa.- En los pisos medios o Región Quechua se cultiva la papa, que es la base de la economía andina y, también, elemento básico de la alimentación de la población de esta región. Hay una gran variedad de papas que difieren en el color, la forma y el tamaño de los tubérculos. De la papa se elabora el Chuño y la papaseca.

* Otros Cultivos.- Otros productos agrícolas de la Región Quechua son; las habas, las arvejas y una gran variedad de hortalizas. En los pisos más altos de la Región Suni se cultivan: La cebada, la oca, la mashua, el olluco, la quinua, la kiwicha, la cañiwa, etc. Estos tres últimos cereales son los más nutritivos del Mundo por la cantidad de proteínas que contienen. Su consumo desde temprana edad es considerado como una vacuna contra la desnutrición o una inmunización contra el hambre.

AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CUZCO

Al existir una secuencia evolucionaria en la cultura peruana; su tecnología y producción agrícola es también consecuencia de la evolución cultural a partir de los primeros agricultores que en el pre-cerámico posiblemente fueron los hombres de Chilca. Ellos estuvieron en la costa sur del Perú y de acuerdo a la arqueología empezaron a desarrollar agricultura incipiente hace unos 5 a 7 mil años cultivando zapallos, calabazas y pallares, y probablemente también ají, algodón, achira, lucuma y ciruela del fraile. Hacia 6,275 A.C. el hombre peruano empezó a cultivar el "protomaíz" y hace unos 3,400 años maní. Es obvio

Page 6: Produccion Agricola de Los Departamnetos Del Peru

que se pasó por diversas etapas de adaptación y aclimatación en todo el Perú, para posteriormente llegar al período de la agricultura desarrollada que en el Qosqo se inicia con las culturas de Marcavalle y Chanapata hacia 1,000 A.C.; llegando al Tawantinsuyo ya con muchos productos cultivados y tecnología en creciente desarrollo.

Uno de los más grandes logros del Tawantinsuyo fue erradicar el hambre, en base a constante investigación biológica, aclimatación, domesticación de plantas para el consumo humano, y gran laboriosidad. Los Quechuas teniendo dos estaciones naturales marcadas, en su temporada de lluvias y parte de la de estío se dedicaban principalmente a la agricultura, y en la estación de sequía eran constructores y artesanos. Pocos pueblos en el mundo antiguo desarrollaron una infraestructura agrícola con las características que aquí se tuvieron, basta echarle un vistazo a los campos en las cercanías del Qosqo para imaginarse la profunda convicción agrícola del Tawantinsuyo donde todos los valles y llanos estaban cultivados, aprovechando aún las laderas de montañas secas y rocosas en que se construían terrazas o andenes agrícolas. Materializarlos requirió de tecnología muy especializada y trabajo intensivo ya que normalmente primero se debían construir los muros de contención en piedra, para luego rellenar los espacios vacíos con piedras o arena en la base y la parte superior llenada con tierra fértil transportada de otras zonas. Todos esos andenes estaban totalmente irrigados con canales que casi siempre recorrían muchos kilómetros desde su captación en manantes, ríos o lagos. Además, para mantener la humedad de la tierra cultivable que tenía una altura aproximada de un metro había una capa de arcilla entre ésta y el relleno infértil. Con normalidad se utilizaron abonos o fertilizantes animales, guano de islas, y aún anchovetas en la costa. Las montañas fértiles fueron y son siempre aprovechadas, hoy es normal encontrar campos cultivados en montañas con inclinaciones de hasta 30 o 35 grados.

La práctica agrícola desde tiempos inmemoriales estuvo y está íntimamente ligada a ciertas divinidades y a diversos cuerpos celestes. Los andinos creían y aún creen que sin el auxilio de sus dioses no podrían desarrollar buena agricultura. El cultivar la Pachamama (Madre Tierra) requiere de profunda fe y convicción, y el soporte de ceremonias y ritos mágico-religiosos; con frecuencia se le debe dar ofrendas en forma de pagos o despachos, de no hacerlo la Madre Tierra podría mostrar su enojo y castigar a los hombres. El Tayta Inti (Padre Sol), la Mama Killa (Madre Luna) y las estrellas formando constelaciones diferentes también determinan la producción y los andinos saben observarlos y conocen sus diferentes variaciones; sólo después de esa observación pueden desarrollar sus actividades. Por ejemplo, es ampliamente conocido que se debe observar la brillantez de algunas constelaciones porque mientras más brillosas se vean sus estrellas habrán menos lluvias en la próxima temporada.

Las técnicas y conocimientos adquiridos fueron realmente impresionantes; algunas tierras pobres, al igual que en la actualidad, fueron cultivadas alternando productos y a veces se las hacía "descansar" es decir que no eran cultivadas por períodos determinados con la finalidad de permitirle recuperar su riqueza mineral naturalmente. Obviamente las condiciones de trabajo fueron bastante duras porque para ello sólo se utilizaba la fuerza

Page 7: Produccion Agricola de Los Departamnetos Del Peru

humana y el auxilio de algunas herramientas de labranza como la Taqlla que es un arado de pie y consiste en un palo con punta metálica o de otra madera dura que se introduce en la tierra con la fuerza de un pie y la ayuda de los brazos y el cuerpo entero para removerla al ser sacada. Otra herramienta muy difundida fue la porra estrellada o llana (de metal o piedra) que era ajustada de un hoyo en su parte central con un mango de madera, conocida como Allpa K'asuna usada a manera de comba o martillo que servía para desmoronar los terrones de tierra.

Es tarea realmente difícil hacer un inventario de todos los productos vegetales cultivados y consumidos en el antiguo Perú. El mundo moderno reconoce que aproximadamente el 60% de los productos vegetales que se consumen en el orbe son originarios de esta parte del planeta, es decir adaptados, domesticados, aclimatados y aún hibridados por nuestras culturas anteriores. En el Tawantinsuyo los productos más importantes en la dieta diaria fueron sin duda el Maíz o Sara (Zea Mays) y la Papa o Amka (Solanum tuberosum -Solanum andigenum-). El maíz en su forma primitiva empezó a cultivarse aquí desde el año 6,275 A.C. (Comprobado por Earle Smith Jr., N.Y. 1980, en base a muestras recogidas en la cueva de "Guitarrero", Ancash) mientras que en México (muestras de la cueva "El Riego", Tehuacán) desde aproximadamente el año 5,200 A.C. No obstante ello, en ningún rincón del orbe se cultivó ni se cultiva maíz de la calidad encontrada en los valles interandinos del Qosqo, especialmente del Valle del Urubamba cuya variedad de maíz "Parakay" o "Blanco" tiene los granos más grandes y sabor insuperables en el mundo. Tampoco en México existen la cantidad de variedades de maíz que aquí se encuentran con facilidad (aproximadamente unas 150). Por su parte, la papa o patata es posiblemente el más importante legado que la cultura peruana le ha dado a la humanidad; tuberosa que hoy se consume aún en los más recónditos rincones del mundo y que puede ser cultivada desde el nivel del mar hasta las estribaciones de puna a unos 4200 m.s.n.m. Seguramente los antiguos peruanos que fueron expertos en ese arte, debieron pasar muchos siglos para domesticar y aclimatar esa planta que en su estado salvaje es amarga o insípida. Hoy, en los demás continentes es normal encontrar unas 7 a 10 variedades de papas, mientras que en la zona andina del Qosqo se cultivan comercialmente unas 1,500 variedades diferentes de papas. Por su parte, en el Centro Internacional de la Papa con sede en Lima se cuentan más de 4,000 variedades en laboratorio. Otros productos importantes que comienzan a ser reivindicados en la alimentación moderna son la Quinua (Chenopodium quinoa) de la que existen cientos de variedades y la Kiwicha.

Page 8: Produccion Agricola de Los Departamnetos Del Peru