Puerperio

29
Puerperio fisiológico Héctor Fernández Castillo

Transcript of Puerperio

Puerperio fisiológico

Héctor Fernández Castillo

Definición Puer = niño Parere = parir

Periodo que va desde la terminación del parto hasta la recuperación de las condiciones anatomo funcionales del aparato genital.

Duración

42 días La terminación del periodo la determina el primer ciclo menstrual posnacimiento 60 días Tres meses después de la resolución obstétrica (cuarto trimestre del periodo grávido puerperal )

Puerperio fisiológico normalPuerperio patológico complicado

Curso y etapas clínicas del puerperio

Cambios fisiológicos del puerperio

Cambios en el útero

Cambios en los vasos uterinos

Después del parto el calibre de los vasos extrauterinos disminuye hasta ser igual o muy similar al del estado previo al embarazo . Durante el puerperio los vasos sanguíneos del útero son obliterados por hialinizacion y remplazados por vasos de menor tamaño. Sin embargo durante años puede persistir pequeños vestigios.

Involución del cuerpo uterino

Después de los primeros 2 días el útero empieza a contraerse, de modo que a las 2 semanas ha descendido a la cavidad de la pelvis verdadera . El órgano recupera el tamaño previo al embarazo en el termino de unas cuatro semanas

.

Fig. 17-1

inmediato

15 cm

Involución del cuerpo uterino

Las células musculares del útero reducen considerablemente su tamaño 2 días después del parto, el útero empieza a encogerse y en 2 semanas ha descendido hasta el limite de la pelvis verdadera. Alcanza su tamaño original unas cuatro semanas después del parto.

Dolores posparto

“entuertos” . A veces son lo bastante severos como para requerir analgésico. Los dolores posparto se advierten generalmente cuando el niño mama, probablemente debido a la liberación de oxitócica , y tres días después del parto su intensidad disminuye y se vuelven leves.

Loquios En el puerperio temprano el esfacelo del tejido decidual da como resultado un flujo vaginal, este flujo vaginal se conoce como loquios.

Los loquios consisten en eritrocitos, decidua exfoliada, células epiteliales y bacterias.

Primeros días después del parto------- loquios rojos 3 o 4 días después -------------------------- loquios serosos Después del decimo día ------------------ loquios blancos

Pueden persistir hasta 4 semanas y cesar y reiniciarse hasta los 56 días posparto

Regeneración del endometrio

La regeneración del endometrio es rápida, excepto en el sitio de la placenta. En alrededor de una semana la superficie libre se recubre de epitelio y el endometrio entero se restaura durante la tercera semana.

La involución completa del sitio de inserción placentaria tarda hasta 6 semanas. Inmediatamente después del parto el sitio de inserción placentaria es del tamaño de la mano pero disminuye con rapidez.

La involución del sitio uterino es como un proceso de exfoliación, esta exfoliación es consecuencia del desprendimiento de los tejidos superficiales infartados y necróticos seguido de un proceso de reparación

Involución del sitio del sitio de la inserción

placentaria

Aparato cardiovascular La mayor parte de las constantes circulatorias modificadas

durante el embarazo, recuperan sus valores basales en etapa temprana del puerperio; el gasto cardiaco, volumen sanguíneo y la resistencia vascular periférica se restauran a niveles pregestacionales en las primeras 2 semanas.

Aparto urinario

La dilatación del sistema colector disminuye lentamente y en ocasiones persisten 3 meses después del nacimiento, la mayor parte de parámetros de función renal siguen elevados durante los primeros 5 días y retornan a los valores basales hacia la sexta semana.

Función hepática Durante el embarazo se producen cambios en la función

hepática y su regresión a la basal progestacional es una de las mas lentas; se alcanza hasta 23 semanas después del nacimiento.

Atención de la madre durante el puerperio

Atención intrahospitalaria

Durante la primera hora después del parto se debe medir la presión arterial y el pulso cada 15min o con mas frecuencia si se indica. También se vigila el volumen de la hemorragia vaginal y se palapa el fondo uterino para asegurar su contracción. En caso de identificar relajación, se da masaje al útero atreves de la pared abdominal hasta que permanece contraído.

Cuando se administra analgesia regional o anestesia general, la madre permanecerá bajo observación en un área de recuperación con el equipo y el personal adecuados.

Deambulacion temprana

Constituye una practica puerperal aceptada . La mujer comienza a caminar pocas horas después del parto.

2 ventajas

Alguna persona deberá acompañar a la paciente para ayudarla en caso de lipotimia

menos complicaciones vesicales y menos estreñimiento.reduce la frecuencia de trombosis venosa puerperal y embolias pulmonares

Depresión

Muchas mujeres exhiben cierto grado de depresión algunos días después del parto (depresión posparto) y es probable que sea producto de varios factores

Este trastorno cede por si mismo y desaparece de 2 a 3 días, en ocasiones persiste hasta durante 10 días.

Dieta No existen limitaciones en la alimentación en las mujeres que

han tenido un parto vaginal. Dos horas después del parto vaginal, siempre y cuando no existan complicaciones que requieran de anestesia, la mujer podrá comer si así lo desea.

la dieta de la mujer lactante debe tener mayor contenido calórico y proteico.

Las madres que no amamantan a sus hijos tienen los mismos requerimientos alimentarios que las mujeres no grávidas.

Complementos de hierro cuando menos durante tres meses después del parto

Alta hospitalaria Después del parto vaginal, la hospitalización es innecesaria

durante mas de 48 hrs , siempre y cuando no se presenten complicaciones. antes de ser dada de alta, es importante instruir a la mujer sobre los cambios fisiológicos durante el puerperio, incluyendo el patrón de los loquios y el descenso de la leche. En caso de disnea o dolor torácico, deberá solicitar ayuda de inmediato

Anticoncepción Se debe hacer lo posible por informar a la paciente y su

pareja sobre la planificación familiar

Atención domiciliaria

Coito

No existe momento definido después del parto en el que se deba reanudar el coito

La mejor regla es seguir el sentido común. Después de dos semanas, se puede reanudar el coito según el deseo y sensación de bienestar de la paciente . Es importante explicar a la mujer que la alimentación al seno materno origina un periodo prolongado de supresión de estrógenos con la resultante atrofia y sequedad vaginal.

Seguimiento del recién nacido Los neonatos que se dan de alta pronto, deben ser de termino,

sanos y con signos vitales estables. Los resultados de los análisis de laboratorio deben ser normales , incluyendo la prueba directa de coombs, las bilirrubinas, la hemoglobina, el hematocrito y la glucemia .

Lactancia materna

La glándula mamaria consta de alrededor de 20 lóbulos, cada uno conectado centralmente hacia un conducto galactóforo y dividido en 20 a 40 lobulillos conformados uno a uno por unidades mas pequeñas denominadas alveolos que son la unidad básica productora de la leche. Están formadas por una sola capa de células epiteliales.

Las células epiteliales tienen una triple función

1. Extraer nutrientes de la sangre. 2. utilizar estos nutrientes en la

leche.3. descargar la secreción en la luz de

los conductos.

Mecanismo Al succionar el recién nacido el

pezón se condiciona un reflejo cuyo estimulo se trasmite a lo largo del sistema nervioso periférico y atravez de la medula espinal el estimulo llega al hipotálamo, donde se produce la oxitócica . Esta hormona llega a las mamas por guía sanguínea y provoca la contracción de las células mioepiteliales, lo cual permite el paso de la leche de los alveolos a los conductos galactóforos. De 30 a60 s después de haber iniciado la succión , se inicia el flujo de leche y es importante señalar que el estimulo de una mama desencadena la secreción láctea en ambas.

Composición de la leche materna

7% de carbohidratos como la lactosas

3-5% grasas0.9%proteinas0.2%minerales

Enzimas(contribuyen a la digestión)

SodioPotasioCalcio

MagnesioCloro fosforo

Compuestos no proteicos

UreaAcido úricoCreatinina

Aminoácidos libres

Contenido energético 60-75 Kcal/100 ml

Todas las vitaminas excepto la k, se encuentran en la leche humana en cantidades adecuadas desde el punto de vista

nutricional.

Composición de la leche materna

calostro

El calostro, secreción previa a la de la leche, es un liquido alcalino amarillento que puede hacerse presente desde los últimos meses del embarazo y en los primeros dos a tres días del puerperio.

Tiene mayor densidad, mayor cantidad de proteínas, vitamina A, inmunoglobulinas, cloro ,sodio y menor cantidad de carbohidratos, potasio y grasa que leche madura.

Propiedades de la leche humana

Proteínas Forman parte de

las defensas

Lípidos Propiedades antivirales y

antiprotozoarias

Carbohidratos Modulan el crecimiento bacteriano y previenen la

adhesión de los microorganismos a

las células epiteliales en vías

respiratorias y gastrointestinal

Ventajas de la lactancia materna

• Ausencia de riesgo de contaminación, disminuyendo los problemas infecciosos gastrointestinales de los lactantes

• Cubre todas las necesidades nutritivas de los recién nacidos hasta el tercer mes de vida

• Debido a su composición (menor cantidad de caseína) , la leche materna es mejor digerida, disminuyendo los trastornos gástricos

• Disponible las 24 h del día• Incrementa la relación afectiva entre la madre y el

hijo • Los niños alimentados al seno materno tendrán una

menor frecuencia de enfermedades autoinmunitarias y alérgicas al llegar a la vida adulta

• No implica una carga económica para la familia • Transferencia de inmunidad , protegiendo al lactante

contra diversas enfermedades infecciosas.

Contraindicaciones y precauciones La contraindicación mas importante es el riesgo de la

transmisión de agentes infecciosos atravez de la leche materna o bien la excreción de medicamentos o sustancias químicas por esta vía.

Grietas o fisuras en el pezón, mastitis, algunas infecciones virales agudas de las vías respiratorias altas, infecciones de vías urinarias o bien una gastroenteritis aguda

La presencia de una enfermedad infecciosa trasmisible es la contraindicación formal para la lactancia materna.