Qué Es La Teoría Del Delito

19
RESPUESTA PREGUNTA 1: ¿Qué Es La Teoría Del Delito? “La Teoría Del Delito es un sistema categorial clasificatorio y secuencial, se va elaborando a partir del concepto básico de la acción, los diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de aparición del delito.” ¿Cuál es el fin de la Teoría Del Delito? La Teoría Del Delito sirve para verificar si están dados los elementos del delito para requerir a los tribunales o jueces penales una respuesta que habilite el ejercicio de poder punitivo del Estado. ¿Cuál es la función de la Teoría Del Delito? Consiste en “ofrecer un modelo de análisis que facilite la enseñanza del derecho tanto como el planteo y decisión de los casos en los tribunales.” ELEMENTOS DEL DELITO POSITIVOS Negativos Elemento Genérico ACCIÓN Ausencia de Acción Fuerza irresistible. Acto Reflejo. Situaciones ajenas a lo patológico (sueño, sonambulismo, hipnotismo) Impresión paralizante. Estado de necesidad (hurto famélico, legitima defensa) Elementos TIPICIDAD Si no hay Tipicidad no

description

QUE ES LA TEORIA DEL DELITO

Transcript of Qué Es La Teoría Del Delito

Page 1: Qué Es La Teoría Del Delito

RESPUESTA PREGUNTA 1:

¿Qué Es La Teoría Del Delito?“La Teoría Del Delito es un sistema categorial clasificatorio y secuencial, se va elaborando a partir del concepto básico de la acción, los diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de aparición del delito.”

¿Cuál es el fin de la Teoría Del Delito?La Teoría Del Delito sirve para verificar si están dados los elementos del delito para requerir a los tribunales o jueces penales una respuesta que habilite el ejercicio de poder punitivo del Estado.

¿Cuál es la función de la Teoría Del Delito?Consiste en “ofrecer un modelo de análisis que facilite la enseñanza del derecho tanto como el planteo y decisión de los casos en los tribunales.”

ELEMENTOS DEL DELITO

POSITIVOS Negativos

Elemento Genérico ACCIÓN Ausencia de

Acción

Fuerza irresistible.

Acto Reflejo.

Situaciones ajenas a

lo patológico (sueño,

sonambulismo,

hipnotismo)

Impresión paralizante.

Estado de necesidad

(hurto famélico,

legitima defensa)

Elementos Específicos TIPICIDAD Si no hay

Tipicidad no

existe delito

ANTIJURIDICIDAD Causas De

Justificación

Estado de Necesidad

(Defensa legitima,

Hurto famélico).

Ejercicio de un

derecho, oficio o

cargo.

Cumplimiento de la

ley o de un deber.

Consentimiento del

ofendido.

Ejercicio de un

derecho.

Tratamiento médico-

Page 2: Qué Es La Teoría Del Delito

quirúrgico.

Muerte y lesiones

deportivas.

La no-exigibilidad de

otra conducta.

IMPUTABILIDAD Causas De

Inimputabilidad

Enfermedad mental.

Grave Insuficiencia

de la Inteligencia.

Grave Perturbación

de la conciencia.

Ser menor de 16

años.

CULPABILIDAD Causas De

Inculpabilidad

Caso fortuito.

Cumplimiento de un

deber.

Estado de necesidad

(hurto famélico)

Elemento

Circunstancial

PUNIBILIDAD Causas

Absolutorias

Que el autor sea

menor de 18 años.

Ley absolutoria.

RESPUESTA PREGUNTA 2:

DIFERENCIA ENTRE DOLO Y CULPA

EL DOLO

El dolo se define como LA CULPA

Page 3: Qué Es La Teoría Del Delito

RESPUESTA PREGUNTA 3:

EL DOLO

El dolo se define como LA CULPA

Page 4: Qué Es La Teoría Del Delito

Cronología del Caso Giuliana Llamoja:

[5/3/2005]

Tras una discusión, Giuliana Llamoja asesina de 49 puñaladas en el cuerpo a

su madre, María del Carmen Hilares.

[15/7/2005]

El peritaje psiquiátrico realizado por el instituto de Medicina legal señala que no

padece ninguna enfermedad mental y es consciente de sus actos.

[26/7/2006]

Llamoja es sentenciada a 20 años de prisión tras hallársela culpable por el

delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de parricidio.

[21/5/2007]

La Sala Penal Transitoria de la corte Suprema decide rebajar de 20 a 12 años

la pena de cárcel para Llamoja. El tribunal fija en S/.30.000 el monto por

concepto de reparación civil.

[20/5/2009]

Sonia Salvador Ludeña, titular del Juzgado Penal 28 de Lima, otorga el

beneficio de semilibertad a Giuliana Llamoja.

[29/7/2010]

La joven Giuliana Llamoja presenta en la Feria internacional del libro de lima su

poemario “El amor y la Vía láctea”.

[23/10/2011]

El hermano de Giuliana Llamoja, Luis Llamoja, denunció que la parricida realizó

viajes irregulares y no cumple con las normas de conducta que le impusieron

para mantener su semilibertad.

Además, la ex abogada de la poetisa indicó que la joven falsificó sus firmas

para salir del país.

[25/10/2011]

Giuliana Llamoja calificó de “patraña” acusación que la devolvería a prisión.

[27/10/2011]

Llamoja fue denunciada por su ex abogada por daños materiales. La letrada

indicó que la parricida golpeó insistentemente la puerta y la ventana de su

casa, ubicada en Magdalena.

[28/10/2011]

Page 5: Qué Es La Teoría Del Delito

El Ministerio Público le pidió a la Policía Nacional investigar a Giuliana Llamoja

por la denuncia de falsificación de firmas hecha por su ex abogada.

[16/11/2011]

La unidad de Investigación y anticorrupción de la OCMA hará una investigación

preliminar sobre la presunta falsificación de firmas de la abogada de Giuliana

Llamoja.

[17/01/2012]

El 28 Juzgado Penal Para Reos en Cárcel, que preside Betsy Munaico

Gamarra, revocó la semilibertad otorgada Llamoja.

El citado juzgado argumentó que la poeta no cumplió con las reglas de

conducta que se estableció para ella.

Desde ese día, el paradero de Llamoja Hilares es desconocido.

[20/01/2012]

Giuliana Llamoja presentó una apelación a la orden que le revocaba el

beneficio de semilibertad, informó hoy un vocero de la joven condenada por el

homicidio de su madre.

[24/01/2012]

Trascendió que Llamoja habría escapado a Ecuador, pero el ministro del

Interior, Daniel Lozada, indicó que se encuentra en Lima.

[22/02/2012]

Luis Llamoja denunció que el magistrado que verá el caso de la matricida “es

amigo o compañero” de su padre, Luis Llamoja Flores.

[29/02/2012]

Luis Llamoja dejó entrever que su padre habría ejercido presión para mantener

en la clandestinidad a Giuliana Llamoja.

[01/03/2012]

La Sala Penal para Reos en Cárcel de Vacaciones de la Corte Superior de

Justicia de Lima retiró la orden de captura contra la joven Giuliana Llamoja.

Al hacer un resumen de todo lo acontecido en el caso, se puede determinar

que Giuliana Llamoja si tuvo la intención de matar a su madre, pues el hecho

de haber encontrado el veneno nos da el certeza del odio que tenia Giuliana

LLamoja por su progenitora y de la necesidad que tenia de que esta

desaparezca, solo la mente criminal de una persona puede planificar un

Page 6: Qué Es La Teoría Del Delito

homicidio y más aun a un ser tan cercano como su madre; posterior al hecho

ella se ha declarado inocente en todo momento y por tanto no muestra

arrepentimiento, atribuye los hechos a una legítima defensa y miedo

insuperable, que no tiene sentido pues la defensa supero a la agresión inicial.

Las ideas criminales existen en todas las mentes, promovidas por el odio, el

rencor y la ira, sin embargo la mayoría de personas podemos controlar estas

ideas, pues nos damos cuenta de las consecuencias que puede traer realizar el

acto criminal que estamos pensando; lo que no paso en el caso de Giuliana

Llamoja pues a pesar de ser consciente de sus actos (por ser estudiante de

derecho) realizo el hecho, no de la manera como lo esperaba pero logro su fin.

Sabemos que la legítima defensa, debe ser una respuesta a la agresión con la

misma intensidad y también sabemos que tener un cuchillo en la mano puede

provocar lesiones graves conllevando a la muerte.

La criminología como ciencia, nos trata de explicar el porqué de las mentes

criminales, que es lo que incita a estas personas a realizar estos hechos, es así

que precisa que el parricidio se puede deber a muchas causas, pero no cabe

duda que el odio sembrado de los padres hacia los hijos es el móvil principal.

Page 7: Qué Es La Teoría Del Delito

RESPUESTA PREGUNTA 4:

El Proceso de modernización del Poder Judicial exige una intensa actividad

que involucra a las diferentes dependencias tanto dentro como fuera del

Sistema Judicial. Ofrezco algunas ideas que pueden discutirse para un mejor

Proceso de Modernizacion.

Se debe instalar Comisión Nacional de Género del Poder Judicial Un llamado a

difundir, capacitar y promover programas dirigidos a mujeres, así como a

generar y fortalecer la voluntad de las instancias para atenderlas desde una

perspectiva de género, formuló la magistrada presidenta de la Corte Suprema

de Justicia Doctora Alba Luz Ramos Vanegas, durante la instalación de la

Comisión Nacional de Género del Poder Judicial. En el evento en el que

también se celebró el Día Internacional de la Mujer, Ramos explicó que la

Comisión Nacional de Género del Poder Judicial quedó estructurado así: una

comisión institucional formada por magistradas y magistrados de la Corte

Suprema de Justicia; una comisión ejecutiva formada por una coordinadora y

cinco responsables de subcomisiones, así como por nueve responsables de

igual número de comisiones de Género de las circunscripciones judiciales.

Equipo informático para automatizar el Centro de Documentación e Información

Judicial La Corte Suprema de Justicia dio un paso más hacia la modernización

del sistema, con la instalación del equipo informático jurídico para los procesos

de automatización del Centro de Documentación e Información Judicial

(CEDIJ).

El proyecto tiene un costo de más de un millón de dólares y permitirá, entre

otras cosas, interconectar al Poder Judicial de todo el país con el CEDIJ, y

servir en la página Web de la Corte Suprema de Justicia, información general

actualizada sobre los ocho mil 500 abogados autorizados para el ejercicio del

Derecho en todo el país.

El presidente de la Comisión de Régimen Disciplinario, magistrado Rafael Solís

Cerda, indicó que en el año 2004 se prevé incorporar al sistema de

automatización las fotografías de los abogados y la información relacionada

con los Índices de Abogados que podrán ser presentados por estos en diskett.

Page 8: Qué Es La Teoría Del Delito

Comisión Disciplinaria cita a jueces de la Costa Atlántica La Comisión de

Régimen Disciplinario de la Corte Suprema de Justicia decidió citar a

comparecer a todos los Jueces de Distrito Penales y Civiles de las Regiones

Autónomas de la Costa Atlántica, incluyendo a los Presidentes de los

Tribunales de Apelaciones de ambas regiones. El Presidente de la Comisión

Disciplinaria, magistrado Rafael Solís Cerda,

informó que la Comisión decidió citar a los jueces y magistrados a raíz de las

recientes publicaciones de los medios de comunicación, para analizar los

problemas relacionados con el narcotráfico, así como la aplicación de la Ley

285 en la tramitación de estos delitos.

“Aunque no estamos enjuiciando a ningún juez en particular, hemos tomado

nota de las recientes publicaciones de los medios y decidimos citarlos a todos

para hacer un llamado de atención sobre la necesidad de aplicar estrictamente

los contenidos de la Ley 285 en la tramitación de los juicios por tráfico y

consumo de drogas”, dijo el doctor Solís.

Defensoría Pública facilitará acceso a la Justicia en Masaya

Por primera vez desde su creación en septiembre de 1999, la Defensoría

Pública de la Corte Suprema de Justicia prestará asistencia legal a sectores de

escasos recursos económicos del departamento de Masaya en las áreas del

Derecho Civil, de Familia, Mercantil, Laboral y Contencioso Administrativo.

La Defensoría Pública y el Bufete Popular “Boris Vega” de Masaya ejecutarán

el “Proyecto para posibilitar el acceso a la Justicia” a partir de julio próximo,

gracias al financiamiento concedido por el gobierno de Cataluña, España. El

Plan tendrá una duración de un año, prorrogable por dos más, según los

niveles

de efectividad que se alcancen entre la población.

La subdirectora de la Defensoría Pública, doctora María Esperanza Nieto,

informó que la ejecución del Plan estará a cargo de cuatro profesionales del

Derecho; dos designados por la Defensoría Pública que serán pagados con

fondos públicos y dos abogados del Bufete Popular “Boris Vega”, cuyos

salarios correrán por cuenta del Proyecto.

Corte Suprema impulsa proyecto para mejorar el proceso probatorio en los

delitos de violencia intrafamiliar

La Corte Suprema de Justicia impulsa un proyecto de mejora y simplificación

Page 9: Qué Es La Teoría Del Delito

del procedimiento probatorio en los delitos de violencia intrafamiliar y sexual

contra las mujeres, informó la doctora Yadira Centeno González, Magistrada

de la Corte Suprema de Justicia.

El Supremo Tribunal realizó el Seminario Interinstitucional “Abordaje Integral

y Ético de los Delitos Sexuales”, en coordinación con la Red de Mujeres contra

la Violencia, la Escuela Judicial, Ipas de Nicaragua y la Comisión de Derechos

Sexuales y Reproductivos, bajo los auspicios de la Agencia Española de

Cooperación Internacional.

El proyecto de mejora y simplificación de los procedimientos probatorios en

los delitos de violencia intrafamiliar se elaboró a partir de un diagnóstico que

persigue esclarecer

los diferentes caminos que recorren las mujeres desde el día que formalizan

una denuncia hasta que llegan al juicio.

CSJ y UCEM Firman Convenio

Un acuerdo de cooperación que beneficiará a funcionarios del Poder Judicial y

a estudiantes de la Carrera de Derecho fue suscrito por la Doctora Alba Luz

Ramos y el Presidente rector de la Universidad Centroamericana de Ciencias

Empresariales (UCEM) doctor Álvaro J. Banchs Fabregat.

El acuerdo firmado contiene seis puntos que comprenden la asignación de una

beca completa y cuatro medias becas para estudiar la carrera de Derecho en la

UCEM. Asimismo la Universidad concede a la Corte Suprema de Justicia tres

medias becas para estudios de Postgrados o Maestrías en Derecho.

La escogencia de los becados se hará por méritos y para ello se firmó una

comisión bilateral integrada por la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia,

el Presidente Rector de la UCEM y el Director de la Escuela Judicial Licenciado

Joaquín Talavera.

Intercambian experiencias sobre enfoque de género La incorporación de la

perspectiva de género en todas las actuaciones del sistema de administración

de justicia “es un paso importante, trascendente, que redundará en un gran

avance en el fortalecimiento de nuestras instituciones”, aseguró la presidenta

de la Corte Suprema de Justicia, Magistrada Alba Luz Ramos Vanegas.

Al intervenir en el Seminario de Intercambio de Experiencias sobre la

Incorporación del Enfoque de Género en las Instituciones del Sistema de

Justicia en Nicaragua, la doctora Ramos Vanegas expresó que el Poder

Page 10: Qué Es La Teoría Del Delito

Judicial ha venido haciendo en los últimos años esfuerzos significativos en este

sentido.

En su exposición denominada “Género y Justicia”, la Magistrada Ramos

Vanegas destacó la importancia de la capacitación realizada por la Escuela

Judicial, entre las acciones institucionales que el Poder Judicial lleva a cabo

para incorporar la perspectiva de género en la administración de justicia.

Colocan Primera Piedra del Complejo Judicial de Matagalpa El presidente de la

República Ingeniero Enrique Bolaños y la Presidenta de la Corte Suprema de

Justicia doctora Alba Luz Ramos Vanegas, colocaron la primera piedra del

futuro “Complejo Judicial de Matagalpa”, donde fue el Hospital San Vicente de

esta localidad. El acto oficial estuvo presidido también por el embajador del

Japón en Nicaragua Señor Kunio Shimizu, el representante del Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Señor Jorge Sheddieck, el Alcalde

de Matagalpa Sadrach Zeledón y el Magistrado Rafael Solís Cerda. La

construcción del “Complejo Judicial de Matagalpa”, tendrá un costo toral de

veintidós millones de córdobas y se ejecutará a través del fondo de Contravalor

Nicaragua-Japón, bajo la supervisión del Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD). Con este proyecto de construcción del Poder Judicial la

Corte Suprema de Justicia persigue facilitar el acceso a la justicia y el ejercicio

a la defensa de la ciudadanía matagalpina. En el mismo recinto se

concentrarán el Tribunal de Apelaciones, los Juzgados de Distrito, los

Juzgados Locales, el Juzgado de Adolescentes, la Defensoría Pública, el

Instituto de Medicina Legal, el Registro Público de la Propiedad Inmueble

Mercantil y la delegación

administrativa regional.

Destituyen dos Juezas en Managua Por recomendaciones de la Comisión de

Régimen Disciplinario, la Corte Suprema de Justicia destituyó de sus cargos a

las Juezas Tercero y Cuarto de Distrito del Crimen de Managua, licenciadas

Flavia Solís y Vanesa Chévez respectivamente.

El Presidente de la Comisión, Magistrado Rafael Solís Cerda, informó que la

Comisión concluyó que ambas juezas “actuaron con ligereza” al ordenar la

liberación del reo guatemalteco Juan Carlos Ospina, procesado por el delito de

tráfico de drogas. La Doctora Solís emitió la orden de libertad con base a un

Page 11: Qué Es La Teoría Del Delito

dictamen médico legal aparentemente falsificado, por lo que la Comisión

decidió también iniciar una investigación al respecto en el despacho judicial.

Nombran Jueces de Audiencia Con el fin de asegurar la aplicación efectiva del

principio de celeridad procesal dispuesto en el Código Procesal Penal (CPP), la

Corte Suprema de Justicia designó a los seis funcionarios que fungirán como

Jueces de Distrito de lo Penal de Audiencia en Managua y Granada, por ser

estas las circunscripciones judiciales que soportan la más alta carga de trabajo.

Los nuevos jueces comenzaron a ejercer sus funciones desde el pasado 16 de

junio.

El acuerdo Número 110 del veinte de mayo pasado, establece que se nombra

un juez de Audiencia para cada uno de los Juzgados Segundo, Cuarto, Sexto,

Séptimo y Octavo de Distrito de lo Penal de Managua, que administran justicia

conforme al CPP, así como para el Juzgado de Distrito de lo Penal de

Granada.

Nombran jueces de Ejecución de Sentencia y Vigilancia Penitenciaria Las

circunscripciones Norte, Sur, Central, Oriental, Occidental, de Managua y Las

Segovias, cuentan desde el 20 de junio con sus respectivos Juzgados de

Distrito de lo Penal de Ejecución de Sentencia y Vigilancia Penitenciaria, cuyos

titulares controlarán que las penas y medidas de seguridad adoptadas por los

tribunales y jueces se ejecuten en apego a los fines constitucionales y legales

establecidos.

Con la designación de estos Juzgados, la Corte Suprema de Justicia también

nombró a los Jueces de Ejecución de Vigilancia Penitenciaria, en cumplimiento

del artículo 402 y siguientes del Código Procesal Penal cuya entrada en

vigencia (en diciembre del año pasado), establece un sistema de

enjuiciamiento penal basado en el respeto y observancia de los derechos y

garantías de la Constitución Política de Nicaragua.

XX Aniversario del Tribunal de Apelaciones de Managua Con el compromiso de

lograr una justicia accesible, ágil, clara y eficiente para los nicaragüenses, la

presidenta de la Corte Suprema de Justicia Alba Luz Ramos Vanegas, saludó

el XX Aniversario del Tribunal de Apelaciones de Managua.

La celebración tuvo lugar la tarde del 19 de marzo en el auditorio de la Escuela

Judicial, donde la Magistrada presidenta del Poder Judicial reiteró que el

Máximo Tribunal está abocado a luchar de frente contra la corrupción.

Page 12: Qué Es La Teoría Del Delito

Tanto la presidenta de la CSJ como los magistrados Humberto Solís Barker y

Gerardo Rodríguez Olivas, primer y actual presidente del Tribunal de

Apelaciones de Managua, respectivamente, saludaron el XX Aniversario del

Tribunal de Segunda Instancia haciendo votos por ser mejores, más eficaces y

transparentes administradores de justicia.

Defensoría Pública extiende cobertura a nivel nacional La Defensoría Publica

amplio la cobertura de sus servicios para la población de escasos recursos

económicos, mediante la incorporación de 34 abogados que ejercerán su

función en veinticuatro puntos del país, informo la directora de esa

dependencia, doctora María de los Ángeles Mendoza.

El fortalecimiento de la Defensoría Pública se produjo a raíz de la

implementación del Código Procesal Penal, el 24 de diciembre del año pasado,

y contó con el decidido apoyo de la presidenta de la Corte Suprema de Justicia,

doctora Alba Luz Ramos, indicó la doctora Mendoza.

La designación de los 34 defensores públicos contribuye aun más al resguardo

del derecho a la defensa de los Nicaragüenses y ratifica el precepto de

gratuidad y accesibilidad a la justicia Nicaragüense, según manda la Ley

Orgánica del Poder Judicial y nuestra carta magna en su Articulo 34. De esta

manera, lugares remotos como San Carlos, Siuna, El Rama y Nueva Guinea,

ya cuentan con un defensor público para sus respectivas poblaciones