REALIDADES, PERSPECTIVAS-Y-REFLEXIONES- … ·...

23
REALIDADES, PERSPECTIVAS Y REFLEXIONES FRENTE A LOS CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE. PS. GLORIA DE SALVADOR A. FUNDACION PREVER

Transcript of REALIDADES, PERSPECTIVAS-Y-REFLEXIONES- … ·...

REALIDADES,  PERSPECTIVAS  Y  REFLEXIONES  FRENTE  A  LOS  CONSUMIDORES  DE  SUSTANCIAS  

PSICOACTIVAS  EN  EL  SISTEMA  DE  RESPONSABILIDAD  PENAL  

 ADOLESCENTE.    

PS.  GLORIA  DE  SALVADOR  A.  FUNDACION  PREVER  

Dra.  Gloria  Inés  Dé  Salvador  A.  •   Psicóloga  Sistémica  Universidad  Santo  Tomas                      Coordinadora  Comité  de  CerCficación  para  Colombia  de  la  FECCOT  •   Formada  en  el  Ce.I.S.  en  programas  de  tratamiento  No  tradicionales  Roma  –  Italia.  •   Especialista  en  Farmacodependencia.  •   Diplomada  en    Terapia  Sistémica.  •  Consultora   OEA   –   CICAD   para   montaje   de   programas   prevenCvos   con   fortalecimiento   de   redes   sociales   en  

contextos  escolares  e  insCtucionales  para  población  de  NNA  en  vulnerabilidad.  •  Consultora   externa  UPB   INPEC  montaje   de   programas   de   atención   y   tratamiento   en   contexto   penitenciario   y  

carcelario.  •  Consultora  Nacional  Episcopado  Colombiano  Proyecto  Viviendo.  •  Consultora     externa   OIM   ICBF   para   diseño,   desarrollo   de   programas   de   prevención   y   atención     ambulatoria  

frente    al  consumo  de  sustancias  psicoacCvas  por  niños,  niñas,  jóvenes  y  adolescentes  en  PARD.  •  Elaboración  de  Herramientas  Nacionales  Para   La  Prevención  y  Atención  en  el   ICBF  Frente  al  uso  de  S.P.A.  Por    

parte  de  Niños,  Niñas,  Jóvenes  y  Adolescentes,  en  PARD.  •  Directora  CienSfica  Fundación  PREVER.  •  United     NaCons   Office   on   Drugs   and   Crime   ONUDC.   Campanias   Sao   Pablo,   Brasil   SepCembre   2009,   Titulo:  

Capacitador   de   Capacitadores   en   tratamiento   y   atención   de     Farmacodependientes.   Entrenadora   Nacional  TREATNET  COLOMBIA  

•  Diplomado  en  Consecución  de  recursos  Fundación  Norte  Sur  •  Asesora   con   la   Fundacion   Prever,   para   la   Secretaria   de   Educación   de   Bogotá   en   el   Montaje   de   programas  

prevenCvos  y  de  atención   inicial   frente  a  consumo  de  SPA  y  violencias,      en  escolares    de  12  Localidades  del  Distrito  Capital.  

•  Consejera  internacional  para  el  abuso  de  drogas    OEA-­‐  CICAD-­‐FLATC    Nivel  III  •  Coordinadora   del   equipo   técnico   responsable   de   la   Elaboración   Marco   Técnico   Nacional   Para   El   Sistema   De  

Responsabilidad  Penal  De  Adolescentes  Frente  Al  Consumo  SPA  •  Docente  Universitaria    •  Terapeuta  para  el  manejo  de  dinámicas  dependenciales  químicas  y  comportamentales  •  Terapeuta  familiar  

PANORAMA      

En  los  úlCmos  años  se  ha  observado  un  incremento  del  consumo  de  sustancias  psicoacCvas,  legales  e  ilegales,  en  la  población  joven.  

Las  edades  de  inicio  de  consumo  de  SPA  son  cada  vez  más  tempranas.  

La  tasa  de  ingreso  de  jóvenes  al  SRPA  se  ha  incrementado  en  los  úlCmos  años.  

Los  factores  de  riesgo  que  influyen  directa  o  indirectamente  en  la  posibilidad  de  cometer  un  acto  delicCvo  son  los  mismos  que  inciden  en  la  posibilidad  de  consumir  SPA.  

La  vulnerabilidad  social  a  que  están  expuestos  los  jóvenes  de  escasos  recursos  puede  llegar  a  incidir  en  conductas  que  transgreden  la  ley,  entre  ellas  el  consumo  problemáCco  de  SPA  

                 ADOLESCENTES  EN  CONFLICTO  CON  LA  LEY  EN  COLOMBIA  Y  CONSUMO  DE  SUSTANCIAS  PSICOACTIVAS  

“El  consumo  de  psicoacCvos  en  adolescentes  infractores  de  la  ley  penal  es  notablemente  

mayor  que  en  la  población  general  

En    ocasiones,  el  consumo  de  drogas  precede  o  acompaña  la  comisión  de  actos  delicCvos  entre  

adolescentes,    

factores  de  riesgo  para  el  abuso  de  drogas  han  sido  reconocidos  también  como  factores  causales  de  delitos  en  este  segmento  de  la  población”    

(UNODC/CIDAD   “Estudio   nacional   de   consumo   de   sustancias   psicoac:vas   en   adolescentes   en     conflicto   con   la   ley   en   Colombia”.  Bogotá,  2010)  

                                                   LOS  ADOLESCENTES  EN  CONFLICTO  CON  LA  LEY    REFLEJAN  

la  desigua

ldad

,    

la  pobreza,    

y  de

l  mercado

 labo

ral  formal.    

el  abuso  y  la  explotación.    

(UNODC/CIDAD   “Estudio   nacional   de   consumo   de  sustancias  psicoac:vas  en  adolescentes  en    conflicto  con  la  ley  en  Colombia”.  Bogotá,  2010)  

PERFIL  SOCIO-­‐DEMOGRÁFICO  Y  PSICOLÓGICO  DEL  ADOLESCENTE  EN  CONFLICTO  CON  LA  LEY  EN  COLOMBIA    

Dificultades  para  definir  y  encontrar  su  rol  y  espacio  social;    

no  idenCfica  procesos  de  vida  organizados,    

No  cuenta  con    alguna  vinculación  efecCva  y  estable  

Carencia    acCvidades  en  ámbitos  comunitarios  de  carácter  deporCva,  cultural,  arXsCca  o  lúdica;  y,    

cuenta  con  grupos  de  pares  que,  con  bastante  frecuencia,  son  el  camino  a  la  pandilla,  desde  donde  pueden  avanzar  y  ser  fácilmente  seducidos  al  camino  de  la  ilegalidad  

Monoparental,  Generalmente  En  

Cabeza  De  La  Madre,    Desestructurada,  

Roles  indeterminados,    Imposibilidad  de  

garanCzar  aprendizaje  en  convivencia,    

PERFIL  SOCIO-­‐DEMOGRÁFICO  Y  PSICOLÓGICO  DEL  ADOLESCENTE  EN  CONFLICTO  CON  LA  LEY  EN  COLOMBIA  SISTEMA  FAMILIAR    

Falta  de  orientación  en  la  formación  de  límites,    

Imposibilidad  de  ejercer  claramente  la  autoridad,    

El  joven  con  frecuencia  se  asume  el  rol  de  proveedor    

La  figura  parental  evita  conocer  el  origen  de  los  recursos  económicos  que  éste  aporta,    

Muchos  de  ellos    cuentan    con  hijos  

PERFIL  SOCIO-­‐DEMOGRÁFICO  Y  PSICOLÓGICO  DEL  ADOLESCENTE  EN  CONFLICTO  CON  LA  LEY  EN  COLOMBIA  SISTEMA  FAMILIAR    

100%  vícCmas  de  maltrato  infanCl,    

76%  vícCmas  de  violencia  sexual,    

89%  carencias  afecCvas,    

30%  Cene  alterada  su  salud  mental,  

   

Según  un  informe  de  la  Procuraduría  General  de  la  Nación,  se  señala  que  el  perfil  de  los/as  adolescentes  en  conflicto  con  la  ley    está  asociado  a  ser  

vicCmas  en  la  vulneracion  de  derechos    

86%  consumen  sustancias  psicoacCvas,    

50%  poli  consumidores,    

33%  de  los  infractores  fueron  trabajadores  infanCles,    

44%  delinque    como  medio  de  subsistencia,    

41%  ha  sido  habitante  de  calle  (Hombre)  y  

63%  (Mujeres),  y,  la  mayoría  son  hijos  de  madres  solteras  

   

Según  un  informe  de  la  Procuraduría  General  de  la  Nación,  se  señala  que  el  perfil  de  los/as  adolescentes  en  conflicto  con  la  ley    está  asociado  a  ser  

vicCmas  en  la  vulneracion  de  derechos    

PERFIL  SOCIO-­‐DEMOGRÁFICO  Y  PSICOLÓGICO  DEL  ADOLESCENTE  EN  CONFLICTO  CON  LA  LEY  EN  COLOMBIA  

•  “El  abuso  de  drogas  en  los  jóvenes  altera  la  dinámica  de  sus  relaciones  sociales    y  puede   llevar  a  una   toma  de  decisiones   inadecuada  y  en  ocasiones  violenta.    El  consumo   de   drogas   está   altamente   relacionado   con   violencia   juvenil.   Por  ejemplo,  determinadas  formas  de  beber  producen  una  pérdida  de  control;  algunas  sustancias,  especialmente  sintéCcas,  hacen  senCr  al  adolescente  más  potente,  con  ansias  de  acción,  sin  límites,  ni  inhibición”.  

Hidalgo,  M.I.,  J.  Júdez  (2007);  Jiménez,  Á.  (2003).  

Reflexiones    1-­‐Aunque  no  todos  los  adolescentes  que  son  

infractores  son  consumidores,  debe  considerárseles  como  población  vulnerable  

ante  ese  riesgo.  

2-­‐La  conCnuación  de  un  consumo  problemáCco  puede  incidir  en  la  

reincidencia  delicCva.  

3-­‐Afectaciones  en  la  salud  mental  inciden  directamente  en  las  

tasas  de  consumo  y  de  delincuencia.  

4-­‐Entre  más  temprano  se  manifieste  una  conducta  anCsocial,  

mayor  dificultad  habrá  para  transformarla.      

5-­‐  De  otro  lado,  entre  más  temprano  puedan  

intervenirse  profesionalmente  estas  

conductas,  mayor  probabilidad  habrá  de  

transformarlas.  

El  consumo  de  SPA  un  problema  de  Salud  Publica  

 Teniendo  en  cuenta  que  en  nuestro  país,    el  consumo  de  sustancias  psicoacCvas  es  hoy  un  asunto  de  salud  pública,  con  especial  interés  sobre  su  impacto  en  los  jóvenes  e  infantes.    

La  Ley  1098/2006  (Código  de  la  infancia  y  la  Adolescencia)  en  su  arSculo  107  exige  que  jóvenes  e  infantes  con  dificultades  de  consumo  de  SPA  sean  derivados  a  programas  de  orientación,  atención  familiar  o  programas  de  tratamiento.  

La  Ley  1453  de  2011/  exige  la  intervención  especializada  para  los  adolescentes  consumidores  de  SPA  que  ingresan  al  SRPA.  

Ley  1566/2012,  por  su  parte,  se  reconoce  al  consumo  de  SPA  como  un  asunto  prioritario  de  intervención  desde  los  programas  de  salud  pública,  que  debe  ser  asumida  por  el  SGSSS,  a  través  de  los  planes  obligatorios  de  salud.  Readecuada    Decreto  1441  2014-­‐  2003/2014  

Resoluciones  que  apoyan  Resolución  1315    de  Abril  de   2006.  Ministerio   de   la  Protección  social  

Por   la   cual   se   definen   las   Condiciones   de   Habilitación  para   los   Centros   de   Atención   en   Drogadicción   y  servicios   de   Farmacodependencia   y   se   dictan   otras  disposiciones  

Resolución1301/2010.  ICBF  

Por   la   cual   se   aprueba   el   Lineamiento   Técnico  AdministraCvo  para  la  atención  de  los  adolescentes  en  el  Sistema  de  Responsabilidad  Penal  para  Adolescentes  SRPA  

Resolución  1441  de  Mayo  2013  

Resolución  2003  2014  

Por  la  cual  se  definen  los  procedimientos  y  condiciones  que   deben   cumplir   los   Prestadores   de   Servicios   de  Salud   para   habilitar   los   servicios   y   se   dictan   otras  disposiciones  

VARIABLES  INTRA-­‐TRATAMIENTO:  CONACE  (2008)    

 •  Contexto  del  tratamiento:  los  infractores  juveniles  tratados  en  entornos  ambulatorios  y  comunitarios  se  benefician  más  que  aquellos  tratados  en  reclusión.  

•  Duración  del  programa:  mientras  más  extenso  sea  el  programa  (medido  en  horas  de  tratamiento),  se  presentan  mejores  resultados  en  los  infractores  juveniles.  

•  ObjeCvos  del  programa:  los  programas  que  incluyen  pero  no  se  limitan  al  consumo  de  drogas,  Cenen  efectos  significaCvos  en  los  resultados.    

•  Así  mismo,  los  tratamientos  debieran  abordar  el  mayor  número  de  variables  perCnentes.  Aumenta  efecCvidad  al  involucrar  a  padres.  

VARIABLES  INTRA-­‐TRATAMIENTO:  CONACE  (2008)    

 •  Prevención  de  recaídas:  la  Prevención  de  recaídas  como  programa  de  tratamiento,  demuestra  ser  efecCvo.    Este  Cpo  de  Prevención,  podría  ser  entendido  simplemente  como  Prevención,  en  la  medida  que  toda  acción  incluida  dentro  del  programa  será  una  medida  de  Prevención  de  consumo  problemáCco.      

•  Es  de  especial  importancia  generar  las  condiciones  de  confianza  que  le  también  le  ayuden  a  sobrellevar  las  recaídas  como  parte  de  su  proceso  o  a  leer  la  recaída  no  como  la  vuelta  al  consumo,  sino  como  la  desaparición  de  limites  autorregulatorios  que  propician  un  exceso  que  hace  que  su  consumo  sea  problemáCco.  

•  Aparejamiento  usuario-­‐tratamiento:  el  tratamiento  debe  ser  entregado  según  las  necesidades  de  los  sujetos.  

•  Variables  organizacionales:  mejores  resultados  cuando  los  programas  son  estructurados,  con  modelo  definido,  objeCvos  claros,  monitoreo  conCnuo  e  integrados  al  sistema  de  jusCcia  penal  

   

VARIABLES  INTRA-­‐TRATAMIENTO:  CONACE  (2008)    

 La  tasa  de  retención  es  alta  en  los  programas  que  entregan  una  “terapia  mulCsistémica”.    

Los  terapeutas  estén  siempre  disponibles,    

Tratamiento  sea  individualizado  y  que  trate  las  necesidades  parCculares  dadas  según  la  historia  del  joven,    

La  familia  esté  vinculada  al  proceso    Exista  conCnuidad  del  equipo  de  tratamiento  responsable  en  cuanto  a  su  presencia,  para    el  vínculo  terapéuCco  aun  después  de  haber  cumplido  su  sentencia.      

Respetar  la  parCcularidad  del  caso  por  casos  implica  una  escucha  atenta,    

una  parCcipación  acCva  del  joven  en  la  reelaboración  de  su  propia  historia  a  parCr  de  la  generación  de  procesos  de  reflexión  que  apunten  a  la  posibilidad  de  asumir  la  responsabilidad  sobre  sus  actos  y  sobre  su  vida.  

VARIABLES  INTRA-­‐TRATAMIENTO:  CONACE  (2008)    

 Modelo  de  intervención    que  se  sustenta  en  el  reconocimiento  

 del  proceso  evoluCvo  en  el  que  se  encuentra  el    

adolescente  y  de  la  perspecCva  de  género  como  variables  insusCtuibles    

en  la  comprensión  e  intervención  de  las  diferentes  problemáCcas  de  los  adolescentes  infractores.      

También  la  puesta  en  prácCca  de  un  enfoque  de    competencias  basado  en  los  recursos  psicológicos  y  sociales  de  los  

adolescentes  y  no  en  sus  déficits,    

así  como  de  la  presencia  de  principios  orientadores  como  la  integralidad  de  la  atención,  atención  personalizada,  flexibilidad  de  la  atención,  dimensión  evoluCva,  promoción  del  desarrollo,  construcción  de  resiliencia,  responsabilización  frente  al  

delito,  reparación  de  derechos,  trabajo  en  red,  acompañamiento  terapéuCco,  conCnuidad  terapéuCca,  tratamiento  basado  en  un  “Plan  individual  de  tratamiento  

integral  (P.I.T.I.)”  y  las  diferentes  modalidades  de  tratamiento  adaptadas  a  las  necesidades  parCculares  de  los  jóvenes.  

Reflexiones  

1-­‐Es  necesario  emprender  acciones  de  orden  terapéuCco  en  los  jóvenes  con  dificultades  con  la  ley.      

2-­‐Estas  acciones  se  deben  dar  en  congruencia  con  las  falencias  psico  afecCvas  que  pudieron  haber  tenido  estos  jóvenes  desde  su  temprana  infancia.      

3-­‐La  coyuntura  que  ofrece  el  cumplimiento  de  una  sanción  es  una  oportunidad  para  acercar  a  los  jóvenes  a  un  ambiente  terapéuCco  que  propicie  la  reconstrucción  de  sus  redes  sociales,    

4-­‐Que  acompañe  a  sus  familias  durante  el  proceso,  que  las  inste  a  conCnuar  con  la  formación  de  sus  hijos  de  forma    adecuada,  

5-­‐brindando  las  herramientas  necesarias  para  la  transformación  de  las  conductas  transgresoras  y  que  además  faciliten  a  los  infractores  la  posibilidad  de  reconocer  la  responsabilidad  sobre  los  actos  que  lo  pusieron  en  conflicto  con  la  ley.    

Teniendo  en  cuenta:  -­‐MODELO  RESTAURATIVO  DE  JUSTICIA  PARA  EL  ADOLESCENTE  Tener  carácter    pedagógico  formaCvo    con  énfasis  en  lo  restauraCvo,  a  través  de  la  parCcipación  en    alternaCvas    que  cubran  de  forma  específica    los  diferentes  accionares  del  joven    

-­‐DERECHOS  A  LA  LUZ  DE  LA  PROTECCION  INTEGRAL  se  les  cumpla  con    las  condiciones  que  le  permitan  un  sano  desarrollo  y  el  ejercicio  pleno  de  sus  derechos,  contar  con  el  personal  competente,  calificado  y    capacitado,    que  brinde  la  atención  que  su  condición  psica  y  mental.  

-­‐ATENCIÓN  DIFERENCIAL  tratamientos  específicos  y  diferenciales  acordes  a  sus  caracterísCcas  sexo,  edad,  y    grupo  étnico  entre  otros.  

-­‐GENERO  con  el  fin  de  potencializarlos  como  líderes  en  sus  contextos  sociales,  comunitarios,  culturales  y  políCcos  

-­‐ATENCIÓN  DIFERENCIAL  DE  ACUERDO  AL  CICLO  VITAL:  Diferenciar  espacios  psicos  y    modelos  de  Prevención,  intervención  o  superación  para  a  los  grupos  de  jóvenes  de  14  a  18,  diferente  al  grupo  de1  8  o  más  años,  para  determinar  en  lo  posible  condiciones  ópCmas  para  cada  grupo  en  específico.  

Reflexiones    Contar  con  ruta  y  plataforma    para    establecer  un  accionar  sinérgico    de  todos  y  cada  uno  de  los  actores  del  SRPA  desde  sus  respecCvos  campos  de  acción,    frente  a  la  Prevención  del  consumo,  uso  y  abuso    de  sustancias  psicoacCvas  por  parte  de  los    adolescentes  y  jóvenes  que  han  ingresado  al  SRPA,      

 Generar  una  propuestas    de    Prevención,  MiCgación  y  Superación    de  este  fenómeno,    con  la  parCcipación  acCva    de    las  redes  afecCvas,  sociales  e  insCtucionales  que  apoyan  los  procesos  de  inclusión  social.  Con  recursos  acordes  a  la  complejidad  de  la  atención  que  se  amerita.    

Visibilizar  a  estos    jóvenes  y  sus  redes  familiares  de  apoyo  como  gestores  de  cambio,  en  unión  a  los  programas  y  equipos  interdisciplinarios  que  los  acompañan  en  esta  travesía  de  crecimiento  humano,    

AlternaCvas  Prevalencia  a  procesos    de  atención  en  contextos  ambulatorios  con  una  acCva  y  compromeCda  parCcipación  de  familias,  actores  del  contexto  escolar  y  comunitario.  Residenciales  casos  que  lo  ameritan  por  perfil  o  por  Cpo  de  delito.  

Donde  el  reconocimiento  de  saberes  y  la  resignificacion  de  esta  doble  vivencia;  estar  cubierto  por  el  SRPA  y  presentar  dificultades  asociadas  al  uso  de  SPA,  sean  un  espacio  único  para  la  generación    conductas  de  autocuidado,  esClos  de  vida  saludables  e  interacciones  sociales  proacCvas  y  aserCvas,  que  favorecen    desde  sus  propias  redes  vinculares  la  generación  de  nuevas  formas  de  interacción  humana.      

A  este  compromiso  están  llamados  todos  los  actores  del  sistema  

Que  Sigue…  

Generar    nuevos  accionares,  desde  aprendizajes  ya  obtenidos…  Gracias  

FUNDACION  PREVER  CRA  47  Nº  124-­‐20  TELEFONO  600771  www.fundacionprever.org