Reseña Bernardo Mançano

5
LECTURAS DIRIGIDAS NOMBRE: Dillyane de Sousa Ribeiro Código: FG653016 Fecha de entrega: 10/12/2014 Referencia bibliográfica completa: Mançano Fernandes, Bernardo. 2005. Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista Nera – ano 8, n. 6 – janeiro/junho de 2005, pp.24-34 Tema: conceptos de espacio geográfico, territorio y movimiento socioterritorial Perfil bibliográfico (autor/autora) (Quién es) Bernardo Mançano es un profesor y geógrafo. Es profesor de una Universidad de São Paulo y coordina el Núcleo de Estudios, Investigaciones y Proyectos de la Reforma Agraria (NERA). Sus principales temas de investigación son teorías del territorio, paradigmas de la cuestión agraria y del capitalismo agrario, reforma agraria, desarrollo territorial, MST y Vía Campesina. Sus libros más conocidos son “La formación del MST” y “Brava gente”, en co-autoría con João Pedro Stedile, dirigente del MST (Fuente: http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do? metodo=apresentar&id=K4782399T5). Ideas principales: - Introducción. Crítica de la concepción de territorio como una dimensión de las relaciones sociales porque defiende que el territorio es multidimensional y se constituye en una totalidad. - Ubica los conceptos de movimientos socioterritorial y socioespacial como fundamentales para estudiar las realidades contemporáneas frente a las mudanzas paradigmáticas. - Conceptos de espacio y territorio y procesos geográficos son útiles para entender las conflitualidades en el marco de los procesos de exclusión social generados por las políticas neoliberales. - Espacio y territorio. El espacio social es la materialización de la existencia humana, según Lefebvre. En este sentido, el espacio es una dimensión de la realidad. Esta definición amplia determina un reto para la elaboración del pensamiento geográfico, para la producción de un cuerpo conceptual. - El autor trata de aclarar un sentido más específico para espacio social como aquel que está contenido en el espacio

description

Reseña de artículo sobre el concepto de territorio

Transcript of Reseña Bernardo Mançano

GEOGRAFIA CULTURAL

LECTURAS DIRIGIDAS

NOMBRE: Dillyane de Sousa Ribeiro

Cdigo: FG653016

Fecha de entrega: 10/12/2014

Referencia bibliogrfica completa: Manano Fernandes, Bernardo. 2005. Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuio terica para uma leitura geogrfica dos movimentos sociais. Revista Nera ano 8, n. 6 janeiro/junho de 2005, pp.24-34

Tema: conceptos de espacio geogrfico, territorio y movimiento socioterritorial

Perfil bibliogrfico (autor/autora) (Quin es)Bernardo Manano es un profesor y gegrafo. Es profesor de una Universidad de So Paulo y coordina el Ncleo de Estudios, Investigaciones y Proyectos de la Reforma Agraria (NERA). Sus principales temas de investigacin son teoras del territorio, paradigmas de la cuestin agraria y del capitalismo agrario, reforma agraria, desarrollo territorial, MST y Va Campesina. Sus libros ms conocidos son La formacin del MST y Brava gente, en co-autora con Joo Pedro Stedile, dirigente del MST (Fuente: http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?metodo=apresentar&id=K4782399T5).

Ideas principales: Introduccin. Crtica de la concepcin de territorio como una dimensin de las relaciones sociales porque defiende que el territorio es multidimensional y se constituye en una totalidad. Ubica los conceptos de movimientos socioterritorial y socioespacial como fundamentales para estudiar las realidades contemporneas frente a las mudanzas paradigmticas. Conceptos de espacio y territorio y procesos geogrficos son tiles para entender las conflitualidades en el marco de los procesos de exclusin social generados por las polticas neoliberales. Espacio y territorio. El espacio social es la materializacin de la existencia humana, segn Lefebvre. En este sentido, el espacio es una dimensin de la realidad. Esta definicin amplia determina un reto para la elaboracin del pensamiento geogrfico, para la produccin de un cuerpo conceptual. El autor trata de aclarar un sentido ms especfico para espacio social como aquel que est contenido en el espacio geogrfico, creado originalmente por la naturaleza y transformado continuamente por las relaciones sociales, que producen diversos otros tipos de espacios materiales e inmateriales, como por ejemplo, espacios polticos, culturales, econmicos y ciberespacios. Son caractersticas del espacio: a) la composicionalidad: comprende y solo puede ser comprendido en todas las dimensiones que lo componen, las dimensiones son igualmente espacios completos y completivos; b) la Completitud: posee la calidad de ser un todo, aunque sea parte; c) Completividad: el espacio social hace parte del espacio geogrfico al tiempo que lo complementa. El espacio es producto y produccin, movimiento y fijeza, proceso y resultado, lugar de donde se parte y adonde se llega. Por eso, el espacio es una completitud: Es formado por los elementos de la naturaleza y las dimensiones sociales. El espacio geogrfico contiene todos los espacios sociales producidos por las relaciones entre las personas y entre stas y la naturaleza, que transforman el espacio geogrfico, modificando el paisaje y construyendo territorios, regiones y lugares. Espacio geogrfico > Espacio social Las relaciones sociales realizan lecturas y acciones que fragmentan el espacio, promoviendo desigualdades y exclusiones. Es necesario crear mtodos que desfragmenten el espacio. Segn Santos, el espacio es caracterizado por la plenitud. El espacio geogrfico es el cuadro nico en el cual la historia se da. La relacin social que permite que el espacio sea representado como una fraccin se da entre la accin propositiva que lo proyecta as y la accin receptiva que as lo acepta. Es por tanto una forma de poder. El autor define intencionalidad como el modo de comprensin que un grupo, persona, nacin etc utiliza para poder realizarse, es decir, materializarse en el espacio. Es una visin de mundo, una identidad, que produce diferentes y parciales lecturas socioespaciales que se suponen totalizadoras. Son estas diferentes lecturas socioespaciales que crean un espacio geogrfico y/o social especfico: el territorio. El territorio es el espacio apropiado por una determinada relacin social que lo produce y lo mantiene desde una forma de poder. El territorio es una convencin y una confrontacin. Porque tiene lmites y fronteras es un espacio de conflitualidades. Multiterritorialidades: el espacio geogrfico de una nacin es su territorio. En el interior de este espacio hay diferentes territorios, constituyendo multiterritorialidades, segn Haesbaert (2004). Son las relaciones sociales que transforman el espacio en territorio y viceversa, siendo el espacio un a priori y el territorio un a posteriori. Cita diversas escalas de territorio: pases, estados (departamentos), regiones, municipios, barrios, fabricas, villas, propiedades, viviendas, salas, cuerpo, mente, pensamiento, conocimiento. Los territorios son, por tanto, concretos e imateriales. Los territorios inmateriales se mueven por el espacio geogrfico, determinando la construccin de territorios concretos. Si el conocimiento, como territorio inmaterial, no produce espacios y territorios, ser subordinado por otros conocimientos, relaciones sociales, espacios y territorios. Procesos geogrficos. Se refiere a los movimientos desiguales, contradictorios y conflictivos en la produccin de espacios y territorios. Define los movimientos posibles de las propiedades de los espacios y territorios como: expansin, flujo, reflujo, multidimensionamiento, creacin y destruccin. La expansin y creacin son acciones concretas representadas por la territorializacin. El reflujo y la destruccin son representadas por la desterritorializacin. Acontece al tiempo la destruccin y la expansin, la creacin y el reflujo, configurando el proceso geogrfico TDR: Territorializacin Desterritorializacin y Reterritorializacin. Son cuatro los procesos geogrficos primarios: espacializacin, espacialidad, territorializacin y territorialidad. La territorializacin es el resultado de la expansin del territorio, continuo o intermitente. La territorialidad es la manifestacin de las relaciones sociales mantenedoras de los territorios. La clasificacin en territorialidad local simples o mltiple dependen de los usos que las relaciones mantenedoras hacen del territorio. La simples hace siempre un mismo uso del territorio, la mltiple hace distintos usos del territorio en diferentes momentos. Terriotorialidades deslocadas: reproduccin de acciones, relaciones o expresiones propias de un territorio que acontecen en otro territorio. Espacializacin: el movimiento concreto de las acciones y sus reproducciones en el espacio geogrfico y en el territorio. Es el presente, es circunstancial, son flujos y reflujos. Por tanto es imborrable, no existe la desespacializacin. La espacialidad es el movimiento continuo de una accin en la realidad o el multimensionamiento de una accin. Es subjetiva porque carga el significado de la accin, mientras la espacializacin es objetiva. Un ejemplo son los recuerdos de la memoria. Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. El territorio carga en si su identidad que expresa su territorialidad. Los movimientos socioespaciales actan como mediadores, mientras que los socioterritoriales tienen el territorio como trunfo y es esencial para ellos. Ellos enfrentan contra-espacios.

Palabras claves: Movimiento social, movimiento socioterritorial, movimiento socioespacial, territorio, espacio.

Preguntas que surgen: La divisin entre naturaleza y dimensiones sociales como dos componentes del espacio ha sufrido problematizaciones? Composicionalidad, completitud, completividad: estas nociones no quedaron suficientemente claras. O espao perene e o territrio intermitente. Da mesma forma que o espao e o territrio so fundamentais para a realizao das relaes sociais, estas produzem continuamente espaos e territrios de formas contraditrias, solidrias e conflitivas. Decir que el espacio es perene pareciera implicar que es independiente de las relaciones sociales. Cuando el autor est citando una serie de ejemplos de territorio, cita cuerpo y mente, reproduciendo una dicotoma ya bastante problematizada como en el texto de Linda McDowell.

Que se destaca del texto:- El texto aclara una serie de conceptos centrales para la tesis. En cuanto a espacio y territorio, est el reto de hacer una lectura del espacio en clave de composicionalidad, completitud y completividad. En cuanto a los procesos geogrficos, el esquema TDR propuesto puede ser un camino para la organizacin del anlisis. Por ltimo, la categora de movimiento socioterritorial puede ser bastante til para leer las organizaciones comunitarias que han surgido en el Poo da Draga.