Resultados, Eje V. Lider: Servio Tulio
-
Upload
consejo-nacional-de-la-empresa-privada -
Category
Business
-
view
237 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Resultados, Eje V. Lider: Servio Tulio

Mesas de TrabajoSesión FinalVIII Convención Empresarial 2015
20 Octubre 2015

Objetivos
Compartir antecedentes y metodología
Mostrar los resultados de las mesas de trabajo (media hora por mesa)
Abrir espacio de discusión y validación final
Presentar proceso de priorización en plenaria

Antecedentes y Metodología

Definir el Plan Estratégico del sector empresarial para el período 2016-2020
La 8va versión de la Gran Convención Empresarial se inserta dentro del contexto de la 2da. Cumbre Empresarial de las Américas y del Diálogo Empresarial con la inclusión de los ejes definidos en la mismaRecomendaciones específicas y precisas cuya implementación pueda ser objeto de medición y evaluación periódica
Propósito de la
Convención
Marco Conceptual
Expectativas
Aspectos Generales

Presidente y CEO de Diesco, Ltd., el grupo de empresas de empaques plásticos líderes en el
Caribe y Centro América.
Fungió como Presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) por dos períodos
consecutivos (2011-2013 y 2013-2015). Anterior a esto, fue Presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), también por dos períodos consecutivos 2007-2008 y 2009-
2010. En el 2004 fue el Presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios
(ANJE).
Manuel Diez Cabral
Coordinación General

Estimular la innovación, el espíritu empresarial y
desarrollar nuestro capital humano
Facilitar recursos financieros y fiscales
para estimular el crecimiento y el
desarrollo
Maximizar el potencial de los recursos
naturales y energéticos del paísMejorar la
infraestructura, fortalecer el comercio y la promoción del país
en el exterior
Promover una institucionalidad sólida y
transparente y garantizar la seguridad ciudadana
Joel Santos
Jochi Vicente
Circe Almánzar
Roberto Herrera
Servio Tulio Castaños
Líderes y Ejes Temáticos

Eje Líder de Eje Mesa Líder de
MesaEstimular la
innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro
capital humano
Joel Santos
Desarrollo Productivo: Emprendimiento, innovación, PYMES y crecimiento empresarial Biviana Riveiro
Mercado Laboral: Reforma laboral, Ley de Seguridad Social e Inmigración Jaime Aybar
Formación para el trabajo y alineación con los objetivos de desarrollo nacional
Elena Viyella de Paliza
Facilitar recursos financieros y fiscales para estimular el
crecimiento y el desarrollo
Jochi Vicente
Tema fiscal: Situación y política Peter Prazmowski
Sistema monetario y financiero Eduardo García Michel
Pensiones y mercado de capitales Kirsys Jáquez
Maximizar el potencial de los
recursos naturales y energéticos del país
Roberto Herrera
Ordenamiento Territorial: Recursos naturales y sectores productivos (Política Minera, Jurisdicción inmobiliaria, Ley de agua, Ley de costas, Sector
agropecuario y sector turismo)Yudith Castillo
Energía: Más allá del pacto eléctrico Milton MorrisonMedioambiente y Sostenibilidad Rafael E.
Izquierdo
Mejorar la infraestructura,
fortalecer el comercio y la
promoción del país en el exterior
Circe Almánzar
Políticas activas de desarrollo productivo e infraestructura (industrias, zona franca, turismo,
vivienda, etc)Roberto
DespradelHacer de la República Dominicana un hub en
transporte, conectividad logística y atracción ferial (Transporte de carga y de pasajeros competitivo y
confiable)
José Manuel Torres
Marca País: Promoción y apoyo logístico en el exterior y diplomacia comercial y la creación de una disciplina
de exportaciónMario Pujols
Promover una institucionalidad
sólida y transparente y garantizar la
seguridad ciudadana
Servio Tulio Castaños
Modelo Político y órganos de controles (Sistema de consecuencias, Jurisdicción constitucional y
contenciosa administrativa)Cristóbal Rodríguez
Municipalidad (Permisología y transparencia regulatoria) Jorge Montalvo
Reforma Policial Eric Raful
Líderes y Mesas por Eje Temático

Jun - Jul
Jul - Ago
Ago - Sept
20-21 Oct
Consultas Provinciales
• Visitas que permiten recoger el sentir de todo el empresariado sobre los temas más relevantes del sector a través del Formulario de Consulta Nacional.
Encuentros Regionales
• Mini convenciones que permiten la interacción cara a cara para conocer y analizar los principales retos que afronta el empresariado a nivel nacional. Encuentros: Santiago, Baní, San Francisco de Macorís y La Romana.
Mesas de Trabajo
• Sesiones de trabajo con la participación colectiva del empresariado donde se discuten documentos de análisis de la situación actual y los resultados de los encuentros previos para elaborar las propuestas de solución.
Convención Empresarial
Nacional
• Máximo foro donde se revisan las propuestas en mesas de trabajo y se priorizan en una plenaria con la participación de todo el empresariado.
Metodología de Trabajo

Inscripción de
interesados en las Mesas de Trabajo
Programación de las
reuniones y convocatoria
Ejecución de las mesas de
trabajo
Registro de los datos de cada reunión
Reportes generales y detallados
1
2
3
4
5
• Lectura y análisis de documentos• Identificación de problemas • Formulación de objetivos• Elaboración de propuestas
Proceso Mesas de Trabajo

NO. PARTICIPANTES
HORAS ACUMULADAS
NO. REUNIONES
= 33 = 39.25 Programad
asEjecutadas
Estimular la innovación, el espíritu
empresarial y desarrollar nuestro
capital humano
17 17
= 35 = 26.5Programadas
Ejecutadas
= 31 = 43.75 Programad
asEjecutadas
= 36 = 25.25 Programad
asEjecutadas
= 21 = 26Programadas
Ejecutadas
Facilitar recursos financieros y fiscales
para estimular el crecimiento y el
desarrolloMaximizar el potencial de los
recursos naturales y energéticos del país
Mejorar la infraestructura,
fortalecer el comercio y la promoción del país en el exteriorPromover una institucionalidad
sólida y transparente y garantizar la
seguridad ciudadana
13 13
14 14
12 12
12 12
= 156 = 160.75
68 68
Programadas
Ejecutadas
EJES
Reporte General

Reporte Mesas Eje 5
= 6 = 7
NO. PARTICIPANTES
HORAS ACUMULADAS
NO. REUNIONES
4 4
4 4= 6 = 8.5
= 9 = 8.5Programadas
Ejecutadas
Programadas
Ejecutadas
Programadas
Ejecutadas
Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadanaServio Tulio Castaños
Modelo Político y Órganos de controles
Municipalidad (Permisología y transparencia regulatoria)
Reforma Policial
4 4
MESAS

Resultados

PROMOVER UNA INSTITUCIONALIDAD SÓLIDA Y TRANSPARENTE Y GARANTIZAR LA SEGURIDAD
CIUDADANALíder: Servio Tulio Castaños
1
Municipalidad (Permisología y transparencia regulatoria)2
Reforma Policial3
Modelo Político y Órganos de Controles
EJE 5
Resultados Mesas de Trabajo
Cristóbal Rodríguez
Jorge Montalvo
Eric Raful

PROMOVER UNA INSTITUCIONALIDAD SÓLIDA Y TRANSPARENTE Y GARANTIZAR LA SEGURIDAD
CIUDADANALíder: Servio Tulio Castaños
1
Municipalidad (Permisología y transparencia regulatoria)2
Reforma Policial3
Modelo Político y Órganos de Controles
EJE 5
Resultados Mesas de Trabajo
Cristóbal Rodríguez
Jorge Montalvo
Eric Raful

Problemática 1/Contexto:“El sistema político en la República Dominicana atraviesa una etapa de regresión que compromete los avances alcanzados y objetivos trazados por las reformas institucionales de los últimos años.” El sistema de partidos ha sido catalogado como uno de los mayores responsables de las distorsiones, prácticas ilegales y debilidades del sistema democrático (Castaños, 2014). Las carencias a lo interno del sistema de partidos se extienden al resto del aparato estatal, alterando el sistema de frenos y contrapesos y la separación tripartita de los poderes del Estado. Una de sus manifestaciones más claras es la captura del Congreso Nacional, cuyos miembros parecen responder a las líneas trazadas a lo interno de sus partidos, descuidando su función representativa. En el último informe del Barómetro de las Américas (2015, p. 188), se evidencia que la confianza en el Congreso Nacional ha disminuido constantemente, pasando de un 52.9% en el 2004 a un 42.8% en el 2014. En el caso de los partidos políticos, son la institución que genera menor confianza en la población, con un 29.4%. Estos datos son reconfirmados por el Reporte de Competitividad Global (Schwab y Foro Económico Mundial, 2014, p. 171), en el cual la República Dominicana ocupa el lugar 104 de los 144 países evaluados, en el pilar correspondiente a las Instituciones. Particularmente, en una escala de 1 al 7 (siendo 7 la máxima puntuación), la puntuación de nuestro país es de 2 en el renglón de confianza en los políticos (lugar 128 de 144). En la reforma constitucional del 2010, el rol de los partidos políticos en el sistema democrático quedó constitucionalizado, además de que su importancia fue plasmada en la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo. A pesar de esto, aún no han sido aprobadas por el Congreso Nacional las necesarias reformas a la Ley Electoral, ni una Ley de Partidos (mandato constitucional). Más aún, ha quedado evidenciada la resistencia de los partidos políticos someterse a un efectivo control de sus mecanismos de financiamiento, garantizar el ejercicio de la democracia interna y la promoción efectiva de los valores democráticos.
Líder de Eje: Servio Tulio Castaños Líder de Mesa:
Lic. Cristóbal Rodríguez
Eje: Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadana
Tema: Modelo Político y Órganos de Controles (Sistema de consecuencias jurisdicción constitucional y contencioso administrativa)
Resultados Mesas de Trabajo

Problemática 1/Contexto:“El sistema político en la República Dominicana atraviesa una etapa de regresión que compromete los avances alcanzados y objetivos trazados por las reformas institucionales de los últimos años.
Objetivo 1:Promover las reformas necesarias, a los fines de lograr el fortalecimiento de la institucionalidad y el sistema político del país, con énfasis en la reforma a la Ley Electoral y la aprobación de la Ley de Partidos Políticos.
Líder de Eje:
Servio Tulio Castaños Líder de Mesa:
Lic. Cristóbal Rodríguez
Eje: Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadana
Tema: Modelo Político y Órganos de Controles (Sistema de consecuencias jurisdicción constitucional y contencioso administrativa)
Indicadores: 1) Aprobación de los instrumentos legislativos y
normativos consensuados2) Mejora en el posicionamiento de la República
Dominicana en rankings internacionales que miden la confianza de la población en los órganos e instituciones del sistema político, tales como el Reporte de Competitividad Global y el Barómetro de las Américas
Resultados Mesas de Trabajo

Resultados Mesas de TrabajoPropuestas de solución Indicador Actores que
intervienenFecha meta
(trimestre/año)
Lograr compromiso entre candidatos presidenciales, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil para la aprobación de la Ley de Partidos Políticos y las reformas a la Ley Electoral, ambas propuestas por la Junta Central Electoral y consensuadas con la sociedad civil.
Firma de un acuerdo entre los actores que
intervienenAprobación y
publicación de las leyes.
Candidatos Presidenciales,
Partidos Políticos, JCE,
OSC Congreso Nacional
Acuerdo: 02/2016
Publicación leyes: 1/2017
Reducir los gastos de los partidos políticos, particularmente los costos de las campañas electorales y los gastos en publicidad, a través de la Ley Electoral.
Aprobacion de Ley Electoral que incluya elementos señalados.
JCE, Partidos Políticos, DGII
Congreso Nacional
OSC
1/2017
Hacer más transparentes las donaciones privadas a los partidos y candidatos, a traves de la Ley de Partidos Políticos.
Aprobación de Ley de Partidos Políticos con
los elementos señalados.
JCE, DGII, Superintendenci
a de Bancos, Partidos Políticos
Congreso Nacional
OSC
1/2017

Resultados Mesas de TrabajoPropuestas de solución Indicador Actores que
intervienenFecha meta
(trimestre/año)
Realizar Campaña de Concientización e Influencia en la opinión pública sobre Financiamiento Campañas Electorales.
Diseño de la Campaña
Lanzamiento y Difusión
Junta Central Electoral
Sociedad Civil
02-03/2016
Promover la realización de un Foro Nacional por la Democracia y Rendición de Cuentas con las nuevas autoridades electas en el Congreso Nacional y Alcaldías.
Celebración Foro JCE, Partidos Políticos,
Autoridades Electas, OSC.
03/2016

Problemática 2/Contexto:“Hay fuertes cuestionamientos sobre la independencia del Poder Judicial, así como sobre la eficiencia y el acceso a la justicia.”La Ley No. 194-04, en su artículo 3, determina que deberá asignársele al Poder Judicial por lo menos un 2.6% de los ingresos internos, incluyendo los ingresos adicionales y los recargos establecidos en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos. Sin embargo, el presupuesto asignado desde el 2010 hasta el 2013 ha sido de 1.55%, 1.28%, 1.19% y 1.27%, respectivamente. Este incumplimiento atenta contra la calidad y el acceso a la justicia, además de que la asfixia de recursos puede ser una vía de control que comprometa la independencia de este poder del Estado. No obstante, los cuestionamientos sobre la independencia del Poder Judicial no obedecen exclusivamente a temas presupuestarios. La conformación del Consejo Nacional de la Magistratura, encargado de designar a los jueces de las altas cortes, permite que las designaciones de los jueces puedan ser capturadas por los partidos políticos. Un informe del PNUD (2013, p. 122), afirmaba que “las redes de clientelismo y patronazgo conectan a los tribunales y a su personal con los políticos y con la maquinaria de los partidos. Además, los nombramientos suelen basarse en la afiliación y la lealtad políticas, y no en las cualificaciones y la formación”. La falta de transparencia y la no motivación de los traslados de jueces, también han creado alarma social sobre la independencia del Poder Judicial (Castaños, 2014. P. 9). En el Reporte de Competitividad Global que realiza el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), República Dominicana ocupa el lugar 121 de 124 en Independencia Judicial, con una puntuación de 2.5 sobre 7. De igual modo, el Barómetro de las Américas 2014 evidencia que la confianza en el sistema de justicia ha disminuido de un 46.7% en el 2004 a un 38.5% en el 2014.
Líder de Eje: Servio Tulio Castaños Líder de Mesa:
Lic. Cristóbal Rodríguez
Eje: Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadana
Tema: Modelo Político y Órganos de Controles (Sistema de consecuencias jurisdicción constitucional y contencioso administrativa)
Resultados Mesas de Trabajo

Problemática 2/Contexto:“Hay fuertes cuestionamientos sobre la independencia del Poder Judicial, así como sobre la eficiencia y el acceso a la justicia.”
Objetivo 2:Lograr un Poder Judicial independiente, accesible, eficiente y eficaz, con jueces imparciales, que sólo responda a lo establecido en el ordenamiento jurídico.
Líder de Eje:
Servio Tulio Castaños Líder de Mesa:
Lic. Cristóbal Rodríguez
Eje: Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadana
Tema: Modelo Político y Órganos de Controles (Sistema de consecuencias jurisdicción constitucional y contencioso administrativa)
Indicadores: 1) Mejora en el posicionamiento de la República
Dominicana en rankings internacionales que miden la confianza de la población en los órganos e instituciones del sistema político, tales como el Reporte de Competitividad Global y el Barómetro de las Américas
2) Puesta en funcionamiento de los tribunales dispuestos por la Constitución y creados por ley que continúan pendientes
Resultados Mesas de Trabajo

Resultados Mesas de TrabajoPropuestas de
solución Indicador Actores que intervienen
Fecha meta (trimestre/año)
Cumplir con la creación de los tribunales que ordenan la Constitución y las leyes, con especial atención a la jurisdicción contencioso-administrativa, y promover la reestructuración a nivel nacional de la cantidad de tribunales existentes y sus atribuciones.
Puesta en marcha de una iniciativa para coordinar la creación de los tribunales
pendientes.Cantidad de tribunales que manda la Constitución y las
leyes que sean creados. Reestructuración de los
tribunales y redistribución de funciones, tomando en
cuenta la carga de trabajo, eficiencia y costo.
Poder EjecutivoCongreso NacionalConsejo del Poder
JudicialSuprema Corte de
Justicia Sociedad Civil
Puesta en marcha de
iniciativa: 2-3/2016
Creación de tribunales:
1-2/2017Reestructuración de los tribunales:
1-2/2017
Demandar la asignación al Poder Judicial del presupuesto que manda la Ley, así como una reevaluación de la política salarial, de manera que el salario sea proporcional a la carga laboral del juez/funcionario.
Asignación al Poder Judicial del presupuesto que ordena
la ley.Diagnóstico para la
reevaluación de la política salarial e implementación acorde a los resultados que
arroje.
Poder Ejecutivo Congreso NacionalConsejo del Poder Judicial y Suprema Corte de JusticiaSociedad Civil
Asignación del presupuesto:
1/2017Diagnóstico:
2/2016Implementación nueva política
salarial: 1/2017

Resultados Mesas de TrabajoPropuestas de solución Indicador Actores que
intervienenFecha meta (trimestre/año)
Impulsar la aprobación de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa y diseñar e implementar un programa especial de formación en procesos constitucionales y contencioso-administrativos, dirigido a los jueces y funcionarios de estas jurisdicciones.
Proyecto de Ley consensuado y
aprobado. Diseño e
implementación del programa de capacitación.
Suprema Corte de Justicia
Congreso NacionalEscuela Nacional de
la Judicatura Sociedad Civil
Consenso y aprobación del
Proyecto de Ley: 4/2016-
1/2017Programa de capacitación:
1/2016
Acompañar desde la sociedad civil los procesos de evaluación y designación de jueces de las altas cortes que tendrán lugar en el país, así como los traslados de jueces en todo el sistema, de modo que se respeten los principios de especialización, inamovilidad, escalafón y la proporción entre jueces de carrera y de libre designación que prevé la Constitución.
Creación de una coalición de la
sociedad civil para acompañar los
procesos.
Consejo Nacional de la Magistratura. Consejo del Poder
Judicial. Sociedad Civil.
Conformación de la
coalición: 1/2016
Acompañamiento a los procesos: 2/2016; 4/2017 y 4/2018

Problemática 3/Contexto:“Los niveles de efectividad y eficiencia de los órganos de control son muy bajos, principalmente en el ejercicio de sus funciones de control y fiscalización, incentivando la corrupción, el dispendio de recursos y la impunidad”.En palabras de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Castaños, 2014, p. 1), “la falta de fiscalización y control en los órganos del Estado constituye un incentivo para que la corrupción, en sus diferentes formas, se constituya en uno de los mayores escollos para el desarrollo, a lo que se une el dispendio de los recursos y el ambiente de impunidad que prevalece en algunos estratos del Poder”. En la actualidad, la corrupción constituye una de las principales preocupaciones de los dominicanos (Foro Económico Mundial, 2014, p. 170). En los resultados que arroja el Reporte de Competitividad Global 2014-2015 sobre la República Dominicana, en una escala del 1 al 7 (siendo 7 la puntuación máxima), esta es nuestra puntuación en los siguientes renglones:
• Desviación de fondos públicos: 2.1 de 7, lugar 132 de 144; • Fortaleza de los estándares de los reportes y auditoría: 4.5 de 7, lugar 75 de 144; • Pagos irregulares y sobornos: 3.3 de7, lugar 107 de 144.
Si bien en los últimos años se han llevado a cabo una serie de reformas que han tendido a sentar las bases para el fortalecimiento de los órganos de control del Estado y para la aplicación de las leyes ya existentes en la materia, la realidad es que estas disposiciones muchas veces constituyen letra muerta. A pesar de que constantemente se señalan faltas e incumplimientos de parte de funcionarios públicos (por ejemplo, en materia de declaración jurada de patrimonio) y salen a la luz escándalos de corrupción, “las autoridades encargadas de ejercer el control y la fiscalización de los bienes del Estado, hacen un uso tímido, por no decir nulo, de las medidas conservatorias y sancionatorias que les otorga la ley” (Castaños, 2014, p. 2). Estudios de Participación Ciudadana (2014) determinan que en el período 2000-2013, de las 94 denuncias de corrupción realizada, ninguna concluyó en condena contra los imputados.
Líder de Eje: Servio Tulio Castaños Líder de Mesa:
Lic. Cristóbal Rodríguez
Eje: Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadana
Tema: Modelo Político y Órganos de Controles (Sistema de consecuencias jurisdicción constitucional y contencioso administrativa)
Resultados Mesas de Trabajo

Problemática 3/Contexto:“Los niveles de efectividad y eficiencia de los órganos de control son muy bajos, principalmente en el ejercicio de sus funciones de control y fiscalización, incentivando la corrupción, el dispendio de recursos y la impunidad”.
Objetivo 3:Fortalecer los niveles de efectividad y eficiencia de los órganos de control y fiscalización, a fines de desincentivar la corrupción y el dispendio de recursos, y combatir la impunidad.
Líder de Eje:
Servio Tulio Castaños Líder de Mesa:
Lic. Cristóbal Rodríguez
Eje: Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadana
Tema: Modelo Político y Órganos de Controles (Sistema de consecuencias jurisdicción constitucional y contencioso administrativa)
Indicadores: 1) Aprobación de los instrumentos legislativos y
normativos consensuados2) Aumento de los casos de procesamiento por
corrupción y condenas
Resultados Mesas de Trabajo

Resultados Mesas de TrabajoPropuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Promover la adopción de un reglamento para la declaración de la responsabilidad civil y administrativa de los funcionarios públicos por la Cámara de Cuentas, en virtud de lo previsto por la Ley 10-04.
Adopción del Reglamento
Cámara de Cuentas
1/2016
Promover la promulgación de Ley de Control Político y Fiscalización que ordena el art. 115 de la Constitución, para regular los procedimientos requeridos por las cámaras legislativas para el examen de los informes de la Cámara de Cuentas, el examen de los actos del Poder Ejecutivo, las invitaciones, las interpelaciones, el juicio político y demás mecanismos de control.
Reintroducción del Proyecto de Ley al
Congreso, consenso y aprobación.
Congreso Nacional
Sociedad Civil
4/2016
Abogar por el fortalecimiento del proceso de investigación, búsqueda de información y recolección y custodia de las pruebas por parte del Ministerio Público, en casos de corrupción.
Creación de un protocolo
consensuado sobre el alcance de las
facultades del Ministerio Público
en materia de persecución de la
corrupción.
Procuraduría General de la
República
Consejo del Ministerio Público
Sociedad Civil
4/2016
Promover la realización de una campaña pública a nivel nacional que genere concientización ciudadana sobre la corrupción y la impunidad.
Diseño de la campaña
Realización de la campaña
Gobierno ,Cámara de Cuentas, Sociedad Civil
1/2017
Mejorar el presupuesto de la Cámara de Cuentas Presupuesto de la Cámara de Cuentas
Poder Ejecutivo, Congreso Nacional,
Sociedad Civil.
1/2017

PROMOVER UNA INSTITUCIONALIDAD SÓLIDA Y TRANSPARENTE Y GARANTIZAR LA SEGURIDAD
CIUDADANALíder: Servio Tulio Castaños
1
Municipalidad (Permisología y transparencia regulatoria)2
Reforma Policial3
Modelo Político y Órganos de Controles
EJE 5
Resultados Mesas de Trabajo
Cristóbal Rodríguez
Jorge Montalvo
Eric Raful

Problemática 1/Contexto:“Bajos niveles de transparencia e institucionalidad de los ayuntamientos, sumado a una tímida participación de la ciudadanía en los procesos internos de los gobiernos locales.”En un informe elaborado por la Cámara de Cuentas publicado en el 2013, relativo a la ejecución presupuestaria correspondiente al año 2012, se señalaba que cerca del 50% de las entidades municipales habían incumplido parcial o totalmente con la obligatoria rendición de cuentas, en clara violación al art. 10 de la Ley 10-40 de la Cámara de Cuentas (Castaños, 2013). Del mismo modo, una investigación publicada por el periódico Diario Libre en el 2014, donde se evaluaba el cumplimiento por las instituciones del Estado de la Ley No. 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública, revelaba que de los 231 Distritos Municipales, sólo el 16.7 % contaba con OAI habilitadas (Mejía, 2013, p. 6-7). Estos dos ejemplos permiten apreciar las deficiencias institucionales y de transparencia de los gobiernos locales. A lo anterior se suma la poca participación de los munícipes en los procesos internos de sus ayuntamientos, a pesar de las múltiples herramientas que para ello contempla la Ley No. 176-07. En el último informe del Barómetro de las Américas (Morgan, J., 2015, p. 82) se evidencia que solamente un 10.8% de la población participa en las reuniones municipales, observándose una disminución constante de la participación desde el año 2010, en el cual se ubicaba en un 27.3%. Del mismo modo, Sólo un 17.1% presentó peticiones al gobierno local, siendo este es el porcentaje más alto evidenciado en los últimos ocho años (p. 84). Estas bajas calificaciones probablemente se deban a la poca confianza que muestra la ciudadanía hacia los gobiernos locales. Si bien esta se encontraba en 63.7% en el año 2008, ha descendido a un 42.1% en el 2014 (Morgan, J., 2015, p. 189). En este mismo sentido, los niveles de satisfacción han descendido constantemente desde el 2004, siendo que actualmente más de la mitad de la población no se siente satisfecha (p. 90-91).
Líder de Eje: Servio Tulio Castaños Líder de Mesa:
Arq. Jorge Montalvo
Eje: Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadana
Tema: Municipalidad (Permisología y transparencia regulatoria)
Resultados Mesas de Trabajo

Problemática 1/Contexto:“Bajos niveles de transparencia e institucionalidad de los ayuntamientos, sumado a una tímida participación de la ciudadanía en los procesos internos de los gobiernos locales.”
Objetivo 1:Mejorar los bajos niveles de transparencia e institucionalidad de los ayuntamientos, garantizando un mejor cumplimiento de leyes, con miras a erradicar las malas prácticas, tales como: componenda entre fiscalizadores y administradores, clientelismo, corrupción y la deficiente capacitación de los recursos humanos
Líder de Eje:
Servio Tulio Castaños Líder de Mesa:
Arq. Jorge Montalvo
Eje: Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadana
Tema: Municipalidad (Permisología y transparencia regulatoria)
Indicadores: 1) Estandarización del 90% de los procesos
internos de los ayuntamientos en el 20192) Rendición de cuentas anual de las gestiones
municipales, a partir del 20163) Mejorar el posicionamiento de la República
Dominicana en los rankings nacionales e internacionales que miden los niveles de satisfacción y participación ciudadana en los municipios, como: Barómetro de las Américas, SISMAP, entre otros
Resultados Mesas de Trabajo

Propuestas de solución Indicador Actores que
intervienen
Fecha meta (trimestre/
año)Estandarizar requisitos y normas para la ejecución de las funciones y otorgamiento de permisos entre ayuntamientos, como la ventanilla única, introduciendo los mandatos de la ley 107-13, además de reglas y normativas claras, eliminando la discrecionalidad.
- Inclusión de los ayuntamientos en la ventanilla única para la aprobación de
proyectos de construcción, enlazando a todos los actores estatales que participan.
- Reglamento de aplicación de los procedimientos de los servicios que se le
brindan al ciudadano, priorizando demandas de permisos y autorizaciones.- Celebración de concursos, licitaciones y
demás procesos de compras y contrataciones, acorde a los lineamientos
de la Ley 340-06 y sus modificaciones.
Gobierno Local
MIPRE
Ministerio de la
Administración Pública
CEI-RD
Sociedad Civil
Técnicos Especialistas
FEDOMU
Ventanilla única: 4/2016
Reglamentos de aplicación:
4/2016
Procesos de compras y
contrataciones: 1/2016
Conformar una alianza entre los gobiernos locales y la sociedad civil para promover el empoderamiento de la participación ciudadana, mediante el conocimiento de sus deberes y derechos, en virtud de la Ley 176-07.
- Formalización de la alianza entre gobierno local y Sociedad Civil.
- Monitoreo de la participación ciudadana en cumplimiento de lo establecido en la
Ley 176-07.- Elaboración de reglamentos que en
materia de participación ciudadana exige la Ley 176-07.
- Inicio campaña Pro-Participación Ciudadana.
Gobierno Local
Sociedad Civil
Técnicos Especialistas
FEDOMU
MIPRE
Alianza: 4/2016
Monitoreo: 1/2016
Reglamentos: 1/2017
Campaña: 1/2017
Resultados Mesas de Trabajo

Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta (trimestre/año)
Desarrollar e implementar una estrategia de participación del sector empresarial en la formulación de políticas públicas en coordinación con los gobiernos locales.
- Implementación de planes de RSC enfocados en el fortalecimiento de los
gobiernos locales.- Miembros del sector empresarial utilizando
activamente los mecanismos de
participación ciudadana que las leyes instituyen.
Sector empresarialGobiernos
Locales
Planes RSC: 4/2016Sector empresarial
participando activamente: 3/2016
Resultados Mesas de Trabajo

Problemática 2/Contexto:Los ayuntamientos no cuentan con recursos suficientes para cumplir con sus funciones, como consecuencia del incumplimiento de la Ley No. 166-03 y la debilidad e ineficiencia de los ayuntamientos en la gestión de arbitrios inherente a sus ingresos propios. Según datos del propio Ministerio de Hacienda, los ayuntamientos solamente reciben un 4% del gobierno central, en lugar del 10% que les asigna la ley. Según datos de la CEPAL, en 2011 los arbitrios municipales por ingresos propios ascendían solamente a un 12.77%.
Objetivo 2:Hacer eficiente la gestión financiera de los ayuntamientos, de manera que puedan contar con recursos suficientes para cumplir plenamente con sus funciones frente a la ciudadanía
Líder de Eje:
Servio Tulio Castaños Líder de Mesa:
Arq. Jorge Montalvo
Eje: Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadana
Tema: Municipalidad (Permisología y transparencia regulatoria)
Indicadores: 1) Aumento del porcentaje transferido a los ayuntamientos de
manera escalonada: 6% en 2017; 7% en 2018; 8% en 2019; y 9% en 2020. (!OJO! Estos porcentajes son muy bajos. La aspiración es que sean mayores del 10% y menores del 20%)
2) Alcanzar un 30% en el porcentaje de ingresos propios de los ayuntamientos para el 2020.
3) Disminución del déficit financiero de los ayuntamientos, mediante la implementación de una política de control del gasto que genere ahorro, para el 2020
Resultados Mesas de Trabajo

Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen
Fecha meta (trimestre/
año)Cumplir con el 10% del presupuesto nacional que la ley 166-03 indica corresponde a los ayuntamientos, y establecer por las vías legales correspondientes que esta distribución tome también en cuenta factores institucionales, de transparencia y satisfacción de la población (con base a los resultados que arroja el SISMAP).
Aumento escalonado del porcentaje transferido
anualmente por el gobierno central a los ayuntamientos.
Calificación de los ayuntamientos según el SISMAP.
Ministerio de Hacienda
MEPyD
FEDOMU
Gobiernos locales
Sociedad civil
Congreso Nacional
Poder Ejecutivo
3/2016-2020
Identificar los tributos de vocación municipal, que se están cobrando actualmente a través del gobierno central y asegurar que sea la DGII el agente recaudador que transfiera esos fondos a los ayuntamientos.
Diagnóstico que identifica los tributos de vocación municipal.
Aumento anual del porcentaje de los ingresos propios de los
ayuntamientos, hasta llegar a un 30%.
Ministerio de Hacienda
DGII, MEPyD
FEDOMU
Gobiernos locales
Sociedad civil
Diagnóstico: 3-4/2016
Aumento: 3/2016-2020
Empoderamiento de la ciudadanía en los procesos de elaboración de los presupuestos generales de los ayuntamientos, principalmente en lo concerniente al presupuesto participativo.
Incremento en los niveles de participación ciudadana en los
procesos internos de los ayuntamientos, según informes
nacionales e internacionales (SISMAP, Barómetro de las
Américas, etc.).
Sociedad civil
Gobiernos locales
3/2016
Resultados Mesas de Trabajo

Problemática 3/Contexto:Débil o inexistente coordinación entre las autoridades locales e injerencia del gobierno central en el quehacer municipal, lo que trae consigo conflictos de poder e intereses, así como una falta de aplicación de la ley. Los mencionados conflictos son producto de la escasa planificación estratégica en los ayuntamientos, por ejemplo: para el periodo 2000-2010 se formularon planes únicamente en 10 municipios (Matías, 2013, p. 133). Objetivo 3:Fomentar la coordinación estratégica y delimitación de funciones de los gobiernos locales, y entre estos y el gobierno central.
Líder de Eje:
Servio Tulio Castaños Líder de Mesa:
Arq. Jorge Montalvo
Eje: Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadana
Tema: Municipalidad (Permisología y transparencia regulatoria)
Indicadores: 1) Cantidad de ayuntamientos con Planes
Estratégicos
2) Participación de la sociedad civil y el gobierno central en la elaboración de los planes estratégicos de los ayuntamientos.
Resultados Mesas de Trabajo

Propuestas de solución Indicador Actores que
intervienen
Fecha meta (trimestre/a
ño)Elaborar planes estratégicos en los gobiernos locales, a varios años y consensuados con la participación de la ciudadanía y el gobierno central, a los fines de trazar políticas para lograr un desarrollo sustentable con equidad.
Realizar mesas multisectoriales para conocer las problemáticas de la
localidad, con la participación de los gobiernos locales y el gobierno central.
Ayuntamientos con planes estratégicos elaborados.
Gobierno Local
Sociedad civil y munícipes
Gobierno Central
Mesas multisectoriales:
3-4/2016
Planes estratégicos:
4/2017
Desarrollar e implementar una matriz nacional de capacitación continua de los recursos humanos de los gobiernos locales, respaldado con la elaboración del perfil del personal.
Cumplimiento Ley No. 41-08 de Función Pública, principalmente en materia de ingreso y permanencia en la carrera
administrativa.
Manual de descripción de puesto elaborado.
Ejecución del programa de educación continua de los servidores públicos
Adecuación escalonada de salarios de servidores públicos de ayuntamientos,
respetando escalas salariales y estableciendo un salario mínimo acorde
con costo canasta familiar.
Ministerio de la Administración
Pública
Gobierno Local
Departamentos de RRHH de los Ayuntamientos
Ley No. 41-08: 1/2016
Manual de descripción de puesto: 3/2016
Programa educación
continua: 1-2/2017
Adecuación salarial: 3/2016-
2020
Asegurar operación y funcionamiento del Consejo Económico y Social Municipal (Art. 123 Ley 176-07), con participación del gobierno central.
Ayuntamientos con Consejo Económico y Social Municipal instalados.
Sociedad Civil
Gobierno Local
3-4/2016
Resultados Mesas de Trabajo

PROMOVER UNA INSTITUCIONALIDAD SÓLIDA Y TRANSPARENTE Y GARANTIZAR LA SEGURIDAD
CIUDADANALíder: Servio Tulio Castaños
1
Municipalidad (Permisología y transparencia regulatoria)2
Reforma Policial3
Modelo Político y Órganos de Controles
EJE 5
Resultados Mesas de Trabajo
Cristóbal Rodríguez
Jorge Montalvo
Eric Raful

Problemática 1/Contexto:“Resistencia al control y vocación autónoma de la Policía Nacional, respecto del ordenamiento institucional del Estado Dominicano, consagrado como Social y Democrático de Derecho por la Constitución.”Históricamente, La Policía Nacional Dominicana se ha resistido a someterse ante cualquier autoridad civil, producto de la tradición dictatorial y represiva de la nación. A modo particular, esta resistencia al control se evidencia en la relación entre el Ministerio Público y Policía Nacional, que no permite que se concretice la función de dirección de la investigación que otorga la Constitución Dominicana al primero. Esto trae como consecuencia que muchas investigaciones criminales se lleven a cabo sin la debida dirección, comprometiendo su éxito durante la etapa de juicio y contribuyendo a aumentar los niveles de inseguridad.Actualmente, los nivel de confianza de la población en la Policía Nacional son precarios: 35.5% según el Barómetro de las Américas (2015, p. 171). De igual forma, el Reporte de Competitividad Global (2014, p. 171) da a este renglón una puntuación de 2.7 sobre 7 (donde 7 es la puntuación máxima), encontrándose la República Dominicana entre los países peores evaluados, en el lugar 139 de 144. La falta de control interno y externo en la Policía Nacional se ha traducido, en algunos casos, en la participación de algunos de sus miembros en actividades delictivas: según el PNUD, más de un 50% de la población afirma que la policía está involucrada en la actividad criminal (2014, p. 115).
Líder de Eje: Servio Tulio Castaños Líder de Mesa:
Lic. Eric Raful
Eje: Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadana
Tema: Reforma Policial
Resultados Mesas de Trabajo

Problemática 1/Contexto:“Resistencia al control y vocación autónoma de la Policía Nacional, respecto del ordenamiento institucional del Estado Dominicano, consagrado como Social y Democrático de Derecho por la Constitución.”
Objetivo 1:Hacer efectiva la dependencia institucional de la Policía Nacional respecto del resto del ordenamiento del Estado como órgano de naturaleza civil, desterrando la doctrina militar e implantando una nueva política policial ciudadana cónsona con los principios del Estado Social y Democrático de Derecho.
Líder de Eje:
Servio Tulio Castaños Líder de Mesa:
Lic. Eric Raful
Eje: Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadana
Tema: Reforma Policial
Indicadores: 1) Implementación y fortalecimiento de los
mecanismos de control y fiscalización de la PN, y su creación en caso de que fuere pertinente.
Resultados Mesas de Trabajo

Propuestas de solución Indicador Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Eliminar los rangos militares de la Policía Nacional, estableciendo un nuevo sistema jerárquico de rangos acorde con el carácter eminentemente civil de la institución.
Establecimiento de un nuevo sistema jerárquico de rangos, no militar, dentro de la
PN.
Presidencia de la República
Ministerio de Interior y Policía
Congreso Nacional
4/2016
Implementar las medidas necesarias para que la Policía Nacional respete la función de dirección de la investigación que tiene el Ministerio Público.
Creación de protocolos de investigación del crimen establecidos por el Ministerio Público
para la PN.
Creación de mecanismos de coordinación interinstitucional de carácter permanente
entre el Ministerio Público y la PN.
Ministerio de Interior y Policía
Policía Nacional
Ministerio Público
Organizaciones de la Sociedad Civil
1-2/2016
Fortalecer los controles institucionalizados internos y externos de la función policial, en todos los ámbitos (presupuestario, organizacional, protocolares, etc.).
Existencia de las normas regulatorias y mecanismos de supervisión claros.
Realización de auditorías, informes de control, dictámenes de la Cámara de
Cuentas, etc.
Cumplimiento de la Ley 200-04 de Acceso a la Información Pública.
Cumplimiento de la Ley No. 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas y sus
modificaciones.
Contraloría General de la República
Cámara de Cuentas
Departamento de Asuntos Internos
Ministerio de Interior y Policía
1-2/2016
Resultados Mesas de Trabajo

Problemática 2/Contexto:“Las condiciones socioeconómicas deplorables de la Policía Nacional y sus miembros no satisfacen los estándares mínimos.”El presupuesto asignado anualmente a la Policía Nacional no se corresponde con el nivel de importancia que ha adquirido para la población dominicana el tema de la seguridad ciudadana. En el Informe Final del Observatorio Ciudadano a la Policía Nacional elaborado por Participación Ciudadana, luego de una serie de visitas a distintos destacamentos policiales en todo el territorio nacional y constatados los niveles de precariedad en que estos policías realizan sus labores, se recomendaba que se asignaran mayores recursos a la Policía Nacional (2013, p. 4). En medio de los procesos para adoptar una nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional, se hace más que necesario contar con recursos económicos que respalden lo planteado en la norma.La insuficiente asignación presupuestaria no solamente se refleja en las deplorables condiciones laborales de los policías, sino también en las limitaciones que existen para garantizarles un salario digno. Actualmente, el 99.87% de los agentes de la Policía Nacional, entre rasos y coroneles, devenga un salario por debajo del costo de la canasta familiar nacional, que en agosto del 2015 era de RD$27,968.32, según el Banco Central.
Líder de Eje: Servio Tulio Castaños Líder de Mesa:
Lic. Eric Raful
Eje: Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadana
Tema: Reforma Policial
Resultados Mesas de Trabajo
Objetivo 2:Mejorar las capacidades y condiciones de trabajo, así como la calidad de vida de los miembros de la Policía Nacional, de forma que puedan cumplir con su misión institucional de manera digna y eficiente.
Indicadores: 1) Aumento escalonado del Presupuesto de la
Policía Nacional para los próximos cinco años2) Seguro de Salud, Riesgos Laborales y Pensiones
digno para los miembros de la Policía Nacional, para el 2017-2021.

Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen
Fecha meta (trimestre/añ
o)Aumento escalonado del presupuesto de la Policía Nacional.
Aumento del Presupuesto
Presidencia de la República
Ministerio de Interior y Policía
Ministerio de HaciendaDirección General De
PresupuestoCongreso Nacional
1/2016 - 4/2021
Realizar estudio para definir un ajuste salarial gradual a todos los niveles de la Policía Nacional, acorde con el costo de la canasta familiar presentado por el Banco Central de la República Dominicana, que al mes de agosto de 2015 era de RD$27,968.32.
Realización del estudio
Presidencia de la República
Ministerio de Interior y Policía
Ministerio de HaciendaDirección General De
PresupuestoCongreso Nacional
1/2016
Resultados Mesas de Trabajo

Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen
Fecha meta (trimestre/añ
o)Incremento gradual del salario de los miembros de la Policía Nacional, fundamentado en los resultados arrojados por el estudio de ajuste salarial, tomando en cuenta criterios de profesionalización y especialización.
Aprobación de un nuevo plan de pago por
rango y especialización
en la PN, contentivo de los
ajustes propuestos.
Presidencia de la República
Ministerio de Interior y Policía
Ministerio de HaciendaDirección General De
PresupuestoCongreso NacionalPolicía Nacional
Aprobación del Plan: 2-3/2016Inicio ajustes
salariales: 1/2017
Realizar estudio para impulsar la construcción de un proyecto habitacional para los miembros de la Policía Nacional, por medio de un fideicomiso, en las principales ciudades del país .
Materialización de proyectos de vivienda para los miembros de la
institución policial.
Presidencia de la República
Ministerio de Interior y Policía
Dirección General De Presupuesto
Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones Congreso Nacional
Banco de Reservas de la República Dominicana
Realización del estudio: 3-
4/2016Construcción de los proyectos:
4/2021
Resultados Mesas de Trabajo

Problemática 3/Contexto:“El marco legal, normativo e institucional que regula a la Policía Nacional es deficiente e insuficiente, al no estar cónsono con la Constitución Dominicana y no ser un instrumento efectivo para la prevención y persecución del crimen.”Una de las debilidades de la reforma del sistema penal iniciada en el 2000 fue que no se tomaron en cuenta elementos fundamentales para la reforma a la Ley de la Policía Nacional (Castaños, 2014, p. 5), quedando pendiente la elaboración de una Ley Orgánica que permitiera adecuar los procedimientos, prácticas y acciones policiales a los principios y propósitos que sustentan nuestro ordenamiento jurídico, como Estado Democrático y Social de Derecho, contribuyendo a mejorar los niveles de seguridad ciudadana.
Líder de Eje: Servio Tulio Castaños Líder de Mesa:
Lic. Eric Raful
Eje: Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadana
Tema: Reforma Policial
Resultados Mesas de Trabajo
Objetivo 3:Aprobar en el país un instrumento legislativo, producto del consenso social y político, acorde con los lineamientos que establece la Constitución de la República, así como sus instrumentos normativos complementarios. Creación de un Comisionado para la Reforma de la Policía Nacional, de carácter transitorio.
Indicadores: 1) Encuentro con organizaciones de la sociedad
civil e instituciones estatales correspondientes para el debate de la reforma y su aplicación
2) Revisión y/o aprobación de los instrumentos legislativos y normativos consensuados.

Propuestas de solución Indicador Actores que intervienenFecha meta
(trimestre/año)
Encuentro impulsado por organizaciones de la sociedad civil, entre estas y las instituciones estatales correspondientes, para debatir la reforma policial en sus diferentes ámbitos y consensuar sus principales aspectos.
Proyecto de Ley Orgánica de la Policía Nacional consensuado
Sociedad CivilPoder Ejecutivo: Ministerio
de Interior y PolicíaMinisterio PúblicoPolicía Nacional
4/2015
Impulsar, desde la sociedad civil, la creación de un Comisionado para la Reforma Policial, de carácter transitorio, adscrito a la Presidencia de la República y que integre a la sociedad civil, con el fin de dar seguimiento a la implementación de los lineamientos legales y normativos de la reforma.
Creación del Comisionado
para la Reforma Policial
OSCPresidencia de la República
Policía Nacional
1-2/2016
Aprobación por parte del Congreso Nacional y promulgación por el Presidente de la Ley Orgánica de la Policía Nacional consensuada.
Aprobación y Promulgación
Ley
Congreso NacionalPresidencia de la República
Sociedad CivilMinisterio de Interior y
PolicíaPolicía Nacional
1/2016
Resultados Mesas de Trabajo

Proceso de Priorización
1. Mediante un sistema de votación electrónica la audiencia seleccionará en una primera ronda el objetivo de mayor prioridad dentro de cada mesa de trabajo.
2. Luego, en una segunda ronda, de los 3 objetivos seleccionados, se votará por el más prioritario, obteniendo así el número 1 dentro de cada eje.
Mesa 1
Mesa 2
Mesa 3
Objetivo 1Objetivo 2Objetivo 3
Objetivo 1Objetivo 2Objetivo 3
Objetivo 1Objetivo 2Objetivo 3
EJE 3
Mesa 1
Mesa 2
Mesa 3
Objetivo 2 Objetivo 2 Objetivo 1
EJE 3
Esto se repite para cada eje

Proceso de PriorizaciónEJEMPLO DEL FORMATO DE
VOTACIÓN

Muchas gracias y felicitaciones
por el arduo trabajo!
Les invitamos a pasar a la siguiente actividad dentro de la agenda de
esta VIII Convención Empresarial 2015