rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de...

64

Transcript of rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de...

Page 1: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 1

Page 2: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 2

Page 3: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

Febrero 2006

Editorial

TRIBUNA DE PRENSA

Los médicos ante la eutanasia, 2ª parte: Crítica de la razón impura.Dr. David M. Muñoz Vidal.

La terapia ocupacional. Isabelle Beaudry Bellefeuille.

La amenaza de una pandemia de gripe aviar. Dra. Alba Riesgo García.

ENTREVISTA: Dr. Diego Murillo Carrasco, presidente de A.M.A.

EL MÉDICO INFORMADO

El Colegio de Médicos de Asturias ha sido el ganador del Top 10.

Un nuevo servicio del Colegio: El programa de Atención Integral al médicoenfermo (PAIME). Dr. Alejandro Braña Vigil.

Acto de bienvenida a los nuevos colegiados.

FIESTAS DE NAVIDAD

Belén Huidobro Fernández, premio fin de carrera «Severo Ochoa».

TRIBUNA LIBRE

N’asturiano. Dr. Enrique Portilla Fernández-Villaverde.

Del paternalismo ético al principio de autonomía en las decisiones médicas.Dr. Angel Jiménez Lacave.

ENTREVISTA: Baltasar Palacios Álvarez-Estrada, presidente del SIMPA yJosé Luis Sánchez Barbero, Secretario general del SIMPA.

En el centenario de Viktor Frankl, el psiquiatra del sentido de la vida.Dr. Ángel García Prieto.

Lucy. Dr. Jesús Rodríguez Asensio.

La muerte y otros mundos. Dr. Joaquín Fernández García.

Tiempo tormentoso. Dr. José Luis Mediavilla Ruiz.

ASESORÍA JURÍDICA

Una visión sobre Ifni y el Sahara Occidental. Dr. Luis Jativa García.

CURSOS Y CONVOCATORIAS

OVIEDOPlaza América, 10. 1º

33005 OVIEDOTeléfono: 985 23 09 00

Horario: lunes a viernes:8:30 a 14 h.

y de 17 a 20 horas.(Servicio de guardia para

recepción de documentación).

GIJONAvda. de la Constitución, 15. 1º

GIJONTeléfono: 985 16 38 26Horario: 11:30 a 14 h.

y de 17 a 20 h.

AVILÉSC/ Cabruñana, 50

AVILÉSTeléfono: 985 56 56 13Horario: 11:30 a 13 h.

y de 17 a 20 h.

CONSEJO EDITORIAL:Joaquín Fernández GarcíaJosé Luis Mediavilla Ruiz

David Muñoz VidalDr. Ángel Jiménez Lacave

DIRECCIÓN TÉCNICA:Comunicación Profesional

Los artículos aquí publicados reflejan laopinión de sus autores. Esta publicaciónno se responsabiliza necesariamente de

los criterios en ellos expuestos.

INTERNET COLEGIO:Página web:

www.comast.es

Correo electrónico:[email protected]

�evista delCOLEGIO OFICIAL

DE MÉDICOS DE ASTURIAS

3

4

79

13172021

23

2630

3136

37

39

42454851

52

59

FE DE ERRATAS (revista noviembre 2005)

- En la editorial publicada en el último número dela revista firmada por la presidenta del Colegio deMédicos de Asturias, Dra. Carmen Rodríguez, hay unerror de transcripción. En la frase “Este buen hacer queacompaña al acto médico debemos rechazarlo” suautora quería decir “realzarlo”.

- El retrato que aparece en el artículo del Dr. Rodrí-guez Asensio “Nada es verdad ni es mentira” (pag. 9) es

de Ramón de Campoamor y fue realizado por el artistaÁlvaro Delgado.

- En el artículo de la página 19 “Inicio de la segunda fasede reintegro judicial de cuotas colegiales” la cantidad es1.700.000 euros y no 170.000 euros como se había publi-cado.

- El apartado 3 del artículo publicado en la página 51 serefiere al Seguro de Responsabilidad Civil Gratuito en elperíodo marzo 1977 y no 1997 como se había publicado.

Edición y Publicidad:

Tels. 902 271 902987 27 27 27

Email: [email protected]

CONÓZCANOS EN: www.editorialmic.com

®

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 3

Page 4: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 4

Page 5: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

�ditorialUna vez pasadas las fiestas navideñas, tenemos

ante nosotros un nuevo año repleto de proyectospersonales y profesionales. En lo personal, os

deseo a todos lo mejor. En lo profesional a lo largo de esteaño que ahora comienza, caminaremos juntos y tendre-mos, sin duda, muchas cosas de las que hablar y compar-tir. En definitiva, muchas cosas por las que luchar paraque la sanidad asturiana siga siendo de calidad, eficiente,humana y siempre al servicio de la sociedad.

En estos momentos tenemos sobre la mesa temas quela Administración Sanitaria Asturiana no ha planteado yno por esto los hemos olvidado como son LA CARRE-RA PROFESIONAL Y EL COMPLEMENTO ESPE-CÍFICO.

A lo largo del último semestre de 2005, hemos vistocómo las diferentes Administraciones Sanitarias Autonó-micas negociaban con los profesionales médicos y susrepresentantes e iban acercando sus puntos de vista, conel objetivo de llegar al mejor acuerdo posible.

Dado que la Administración Sanitaria Asturiana nose ha pronunciado en estas cuestiones trascendentalespara nuestra vida profesional y laboral, vuestro Colegio,el Colegio de Médicos de Asturias, os pide que toméisconciencia de su importancia y de la necesidad decomenzar a resolverlos todos unidos.

Desde aquí queremos extender nuestra mano al Sin-dicato Médico porque somos conscientes de que en estasy en otras muchas materias profesionales nuestros intere-ses son comunes.

Todos defendemos la profesión y el bienestar de losmédicos y es más conveniente y reconfortante establecerlos adecuados vínculos de unión profesional.

Todos somos médicos y juntos debemos conseguirque la medicina asturiana esté a la cabeza no sólo enciencia, calidad, ética y humanidad, sino también ennuestro propio bienestar personal en el marco de la socie-dad a la que servimos y a la que pertenecemos.

Dra. Carmen Rodríguez MenéndezPresidenta del Colegio Oficial

de Médicos de Asturias

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 3

Page 6: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

4TRIBUNA DE PRENSA

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

de

PrensaTribuna

EN MIS AÑOS DE PROFESIÓN, que no son pocos, he aprendido

una cosa de los pacientes: “nadiequiere morir”. Si no, los médicosno existiríamos. La Medicina, surgecomo una lucha contra la enferme-dad (esa pequeña muerte anticipa-da), el dolor y la muerte. Solamen-te quiere morir el deprimido o elque tiene un dolor incoercible físicoo moral que, por ende, también ledeprime, lo que cierra el círculo.Pero hoy, la depresión se trata bas-

tante bien, y el dolor se trata hastaquitarlo o hacerlo soportable.

Además, el término “eutanasia”es, en sí mismo, un eufemismo anti-nómico, por cuanto la muerte, en sí,no es buena, aunque sea lógica. Lobueno es vivir. Ya sabemos (filoso-fía antropológico-existencialista)que “el hombre es un ser para lamuerte...” (M. Heidegger); y que,como decía Blas de Otero: “aquí nose salva ni dios...”. Todos morimos.Pero en el hombre, como ser vivo y

trascendente, la muerte física nodeja de ser un accidente contra elque todas las religiones del mundohan luchado en la creencia de unainmortalidad de la forma que sea(intelectualmente dudosa, pero res-petable); aunque la aceptación de lamuerte que prediquen sea unaforma de eutanasia moral (y bendi-ta prédica si consigue trocar enesperanza la angustia y el dolor deabandonar este mundo). Y nadie havuelto de la muerte para decirnos

Los médicosante LA EUTANASIA

«¡Es una crueldad, es una crueldad, nunca va a despertar!¡No puede volver a entrar en su cuerpo, y si pudiese lo odiaría!¿No puede alguien desconectar el cable?».

MARGARET ATWOODDr. David M. Muñoz Vidal

Médico de FamiliaCentro de Salud de Grado (Asturias)

2ª PARTE: «CRÍTICA DE LA RAZÓNIMPURA»

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 4

Page 7: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

que allí se está mejor. Eso de quecon ella se deja de sufrir en una cre-encia piadosa que nadie puede con-firmar. El Paraíso con huríes es unapromesa, pero jamás una certeza(aunque esto cautive tanto, por des-gracia, a muchos terroristas suici-das). Curiosamente, algunos seinmortalizan en la criogenizaciónen espera de un posible remediofuturo para su enfermedad; pero lahistoria no nos ha confirmado quelos criogenizados puedan volver ala vida, si no, nadie firmaría unaeutanasia, todo el mundo se apunta-ría a la criogenización.

El tan manido “derecho a morirdignamente” (que creo que no esmorir como un héroe —prefiero loshéroes vivos—, ni morir en un cata-falco con música propia como laReina Mary), que se argumentasiempre, tiene algo de extraño, por-que lo que yo querría es oír el“derecho a vivir dignamente”, quese supone, pero rara vez se da. Yuna sociedad que no permite unavida digna a todo el mundo estáhaciendo eutanasia lentamente a losmás desfavorecidos. Pero esto esotra historia.

Además, morir, morir, es uninstante (“Y sentí que la muerte erauna flecha / que no se sabe quiéndispara / y en un abrir los ojos nosmorimos”, escribía Octavio Paz), yda lo mismo si es masacrado entrelos hierros de un accidente de tráfi-co (una forma estadísticamente fre-cuente) o en el catafalco de unacama de hospital, o en la hipnagosisde un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte da temor. Lodemás es morir sin dolor, que sehace habitualmente. Y es que pare-ce desprenderse de tanta literaturaque los médicos somos unos tiranosque cicateamos la posibilidad deuna muerte plácida siempre que esposible (Rosa Montero, entre otros,latrocinaba contra los médicos en

El País porque “no atendemos (eneste tema) a los pacientes termina-les”, cuando en cualquier rincón deEspaña el Médico de Familia y laenfermera no descuidan, ni niegan,algo tan elemental y que hacemos adiario). Y morir, morir, se mueresolo. Nadie lo realiza por nosotros.Me hace gracia ese sinónimo eufe-místico moderno de “ayudar amorir” por eutanasia: ¡Oye! Ayudaal abuelo que va a subir la escale-ra... Ayuda a la abuela que va amorir...

El hombre de la calle tiene sustemores porque, aparte de clasifica-ciones sobre tipos de eutanasia queno vienen a cuento, lo que el ciuda-dano entiende es: la eutanasia con-sentida o anunciada, que no es otracosa que un suicidio programado yasistido, y la eutanasia no consenti-da, o no manifestada como deseopor el paciente, que podría llegar adarse (hay casos en la Historia deinfausto recuerdo; porque la Histo-ria siempre repite sus fracasos ycafrerías, rara vez sus logros).

Pienso que, en la práctica, esfácil conseguir que alguien deseemorir: solo hay que hacer que lavida le sea lo más adversa y des-agradable que se pueda, hasta quefirme su capitulación. Hay malaslenguas que nos dicen que la euta-nasia está de moda porque quienes

manejan los dineros del mundo venel lastre que significan ancianos,demencias y enfermedades degene-rativas e incurables que con el tiem-po pondrán en peligro las economí-as de muchos países y bolsillos (elfilósofo del CSIC, Jesús Mosterín,en El País, nos recordaba que “lamitad de todo el gasto sanitario seconcentra en el último año de lavida de los ciudadanos, dedicándo-se sumas ingentes a alargar la ago-nía de los enfermos terminales”. Noquiero pensar si nos insinúa que esmejor eliminarlos, pero lo parece.Anda, cotiza, cotiza para tuvejez...). A este respecto hay quedecir que, en este país, muchosintelectuales librepensadores ypolíticos de izquierdas están a favorde la eutanasia como reivindicaciónde la autodeterminación sobre elpropio destino (a los suicidas yasabemos que, durante mucho tiem-po, no les cubrió la tierra bendecidadel camposanto; pero ahora no esasí, porque las ideas y costumbresreligiosas van evolucionando conlos tiempos; y esta polémica no esnueva, porque ya en el siglo XVII,el clérigo inglés y gran poeta amo-roso John Donne afirmaba, en suobra Biathanatos, que “el suicidiono constituía un pecado”). Pero loque esos intelectuales no han dichoes si aceptarían la “eutanasia noconsentida”; y aunque comulguecon la ideología liberal no acabo deentenderlo, porque el ciudadano dela calle tiene temor a que eso seextralimite, y en una futura socie-dad se haga la eutanasia no sólo apacientes terminales (que habríaque definir bien, porque este térmi-no se da por entendido pero no estáclarificado ni en los diccionarios demedicina), sino también a un sin finde enfermos incómodos u onerosos,acaso con un oscuro afán de arre-glar los problemas sanitarios y eco-nómicos del país.

5TRIBUNA DE PRENSA

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

Y nadie ha vueltode la muerte paradecirnos que allí

se está mejor.Eso de que con ella

se deja de sufrir es unacreencia piadosa que

nadie puede confirmar.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 5

Page 8: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

Así pues, el problema surgecuando el paciente no ha manifesta-do su deseo de morir así. ¿Ustedesse han preguntado las situacionesde gran dificultad legal y ética quese van a presentar para definirquién y cómo ha de morir: intere-ses, economía, seguros, familia,cultura, religión, etc.? Ya veo todauna legión de leguleyos, asegurado-ras, Hacienda, parientes, funerarios,floristas y muchos más que no citofrotándose las manos. Habríademasiados intereses en todo esto.Siempre nos quedarían sospechas ydudas, que incluso podrían confir-marse después.

Así pues, si se autoriza la “euta-nasia consentida”, como suicidioprogramado y asistido, queda pordefinir qué es un enfermo terminal,si es el que va a morir en breve o,más bien, como se pretende ahora,auspiciado por esta corriente euta-násica, el que tiene una enfermedadincurable, o solamente incómoda,independientemente de su edad ytiempo de vida. Esto sucede porquela vida social y las obligaciones ylos hogares no dejan tiempo ni sitiopara cuidar adecuadamente a unenfermo o anciano; y más prácticoes hacer de Pilatos si llegado elmomento de tomar decisionesextremas ya las ha tomado previa-mente el finando.

En realidad, como yo entiendo,“un enfermo terminal es el que conun diagnóstico de enfermedad incu-rable —en ese momento considera-do—, o cuyo estado general ha lle-gado a un deterioro máximo impo-sible de remontar, y en el quehabiéndose agotado todas las posi-bilidades curativas o mejoradoras,bien sean terapéuticas o quirúrgi-cas, se determina que solamenteproceden cuidados paliativos; ycuya esperanza de vida no alcanza

más allá de días, meses, o a lo sumoun año o poco más, si su naturale-za y el azar obran milagros”. Elfinal de ese estado terminal es laagonía, que siempre intentamos ali-viarla en lo posible. De todosmodos, que quede claro que losmédicos, aunque nos sintamosimpotentes a veces, jamás tiramosla toalla. La propia patocronia delsuceso nos presenta día a día moti-vos nuevos para estar atentos y solí-citos en nuestra ayuda. No haymomentos de aburrimiento o des-aliento. El médico, al igual que unbombero, siempre está ocupadohasta que se extingue el fuego o sealeja el huracán. Sólo pasado el

postrer momento del paciente,cuando considera, según sean suscreencias, que éste no es más quemateria abonadora de campo santo,o que quizá alguna energía corporalfluye hacia el báratro o la gloria,recoge sus trastos y se ausenta ensilencio con impotencia, preocupa-ción, dolor, o incluso llanto.

De todos modos, la muertenatural, aunque mal, se acepta. Peroel suicidio sabemos que afectamuchísimo a los familiares, quequedan marcados para siempre, aveces con depresiones de difícil tra-tamiento. Por ello, autorizar la“eutanasia consentida” será un pro-blema a estudiar individualmente.Y defender la “eutanasia no consen-

tida” lo considero una aberracióninhumana, hoy por hoy, que habríaque deslindar muy finamente paraque no “se le fuera la mano” a lasociedad o al mundo. El que quierapuede llevarla a cabo, allá su con-ciencia y la justicia. Pero que noesperen que los médicos les ayude-mos ni en un caso ni en otro.

El problema surge porque haypartidarios de alguna forma deeutanasia entre nosotros. Sonpocos, es cierto; pero ello nos divi-de ante la opinión pública. Perojamás hemos estado unidos paranada en esta profesión, ni nunca loestaremos. La desunión y la divi-sión de opiniones es algo que noscaracteriza, y ello lo sabe el vulgo yquienes nos gobiernan, y suelen uti-lizarlo en contra nuestra y paranuestro perjuicio. Aprovechando laconfusión que reina en este tema,intelectuales, escritores, políticos eideólogos, y todos cuantos han opi-nado sobre la eutanasia, ninguno haesgrimido más armas que las verba-les y, haciendo de Pilatos, ya nosestán “cargando el muerto” hacién-donos futuros ejecutores. Ello esuna muestra más del DespotismoIlustrado Sanitario que padecemos:“todo para el médico, pero sin elmédico”

Desde aquí, ruego a todos lospartidarios de la eutanasia, que nonos den clases de moral o deontolo-gía; ya que, en el ejercicio de estadignísima profesión nuestra,muchos pasamos largas horas deinsomnio peleando con nuestrosfantasmas particulares que, comogusanos de conciencia, nos hacenmalvivir bastante. Lo que de segurono nos pasaría si nos dedicásemos ala literatura, donde el personaje essolamente literario, y es muy fácilmatarle entre líneas y dormir des-pués a pierna suelta.

6TRIBUNA DE PRENSA

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

El médico, al igualque un bombero,

siempre está ocupadohasta que se extingue

el fuego o se alejael huracán.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 6

Page 9: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

7TRIBUNA DE PRENSA

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

LA TERAPIA OCUPACIONAL, pese adesempeñar un papel funda-

mental en los sistemas sanitarios depaíses como Estados Unidos, Cana-dá, Australia o Suecia, todavíaresulta una disciplina poco conoci-da en España, incluso para granparte de los profesionales de lasanidad.

Aunque ya ha transcurrido casiun siglo desde su nacimiento enEstados Unidos, y su situación enEspaña ha mejorado notablementedesde que llegara hace media cen-turia, aún se está lejos de aprove-char todo su potencial. Desde losaños sesenta del pasado siglo, cuan-do comenzaron los estudios deTerapia Ocupacional en España,dirigidos por el Dr. Heliodoro Ruiz,se ha pasado a que esta especialidadahora sea impartida en cerca de unaveintena de universidades españo-las y a que los terapeutas ocupacio-nales estén presentes en el sistemasanitario. Sin embargo, el númerode terapeutas ocupacionales porhabitante en España se encuentraaún bastante lejos del recomendadopor la Organización Mundial de laSalud (OMS).

Se trata de una profesión sanita-ria (en España catalogada como tal

en virtud de la Ley de Ordenaciónde las Profesiones Sanitarias, de2003), definida por la OMS como“el conjunto de técnicas, métodos yactuaciones que, a través de activi-dades aplicadas con fines terapéuti-cos, previene y mantiene la salud,favorece la restauración de la fun-

ción, suple los déficit invalidantes yvalora los supuestos comportamen-tales y su significación profundapara conseguir las mayores inde-pendencia y reinserción posiblesdel individuo en todos sus aspectos:laboral, mental, físico y social”.

La Terapia Ocupacional alcanzasus objetivos rehabilitadoresmediante la realización de activida-des motivantes para el paciente.Así, por ejemplo, el adulto que ha

sufrido una lesión en una manopodrá beneficiarse, en su caminohacia la recuperación de las habili-dades perdidas, de tareas específi-camente adaptadas a sus necesida-des, como pueden ser la pintura, laalfarería o las manualidades. Demodo semejante, al niño autista quepadece dificultades en su procesa-miento sensorial le será beneficiosala práctica de juegos que incorpo-ren estímulos sensoriales de unamanera gradual y significativa, conel fin de favorecer su interaccióncon el ambiente.

En los países anglosajones, aligual que en algunos otros países,como los del norte de Europa, laTerapia Ocupacional camina muyunida a la Medicina, y también a laFisioterapia y otras especialidadessanitarias; bien dentro de equiposmultidisciplinares fijos o en coope-raciones concretas entre profesio-nales en determinados casos clíni-cos. Por ejemplo, el médico esquien frecuentemente deriva alterapeuta ocupacional personasmayores con pérdida de autonomía,para que se beneficien de un pro-grama de intervención, bien conterapia en un centro específico obien en el propio domicilio del

LA TERAPIAOCUPACIONAL,aún poco conocida en AsturiasIsabelle Beaudry Bellefeuille,presidenta de la Asociación Profesional de TerapeutasOcupacionales del Principado de Asturias (APTOPA)

«LA TERAPIA Ocupacionalalcanza sus objetivos

rehabilitadores mediantela realización

de actividades motivantespara el paciente»

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 7

Page 10: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

8TRIBUNA DE PRENSA

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

paciente con la búsqueda de solu-ciones para simplificar las activida-des diarias de autocuidado, alimen-tación, etc. Del mismo modo, en elcaso de niños que no alcanzan losniveles de autonomía propios de suedad en el juego, el autocuidado olas tareas escolares, el terapeutaocupacional aplica tratamientosdirectos y/o asesora a la familia ylos profesores sobre el problema.

Actualmente la Terapia Ocupa-cional se encuentra presente ya enla gran mayoría de países de loscinco continentes. La FederaciónMundial de Terapeutas Ocupacio-nales (www.wfot.org), creada en1952 y que actualmente agrupa a 60asociaciones nacionales, es el orga-nismo que representa mundialmen-te a los terapeutas ocupacionales ya la Terapia Ocupacional, a la vezque promueve internacionalmenteesta disciplina sanitaria.

En Asturias la situación actualde la Terapia Ocupacional no esmucho mejor que en el resto deEspaña e, incluso, se experimentaun considerable retraso en algunasáreas respecto a otras comunidadesautónomas.

La mayor parte de los terapeu-tas ocupacionales radicados enAsturias trabaja en Geriatría. LaRehabilitación Física concentratambién un considerable porcenta-je, mientras que la presencia deterapeutas ocupacionales en otrasáreas, como Salud Mental o Pedia-tría, es puramente testimonial.

Una prueba de la escasa valora-ción de la Terapia Ocupacional enAsturias es el hecho de que dentrodel campo de la Pediatría, mientrasque en otras comunidades, comoNavarra o Andalucía, la figura delterapeuta ocupacional está ya inte-grada en los centros de atencióntemprana de la sanidad pública, ennuestra región los únicos niños que

son atendidos por terapeutas ocupa-cionales son aquellos que acuden acentros privados. De modo similar,la comunidad autónoma del PaísVasco cuenta con una plantilla deterapeutas ocupacionales para tratara los niños con dificultades deaprendizaje y de integración, algoque aún no existe en el Principadode Asturias. Sería prolijo seguirenumerando ejemplos similares,citando más casos de comparanzaentre las situaciones de la TerapiaOcupacional en Asturias y en otrasautonomías, en los que práctica-mente siempre nuestra región salemal parada.

Es de esperar que la recienteimplantación de la diplomatura deTerapia Ocupacional en Asturias,concretamente en la Escuela Uni-versitaria Padre Enrique de Ossó,de Oviedo, ayude a una mayorvalorización de esta especialidad.Para ello es indispensable que laadministración regional cree en elsistema sanitario los puestos nece-sarios para una adecuada atenciónal ciudadano de Asturias, que debeser tan de primera como el de otrasautonomías españolas.

«EL NÚMERO de terapeutasocupacionales por habitante

en Españase encuentra aún bastante

lejos del recomendadopor la OMS»

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 8

Page 11: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

9TRIBUNA DE PRENSA

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

D R A. AL B A R I E S G O G A R C Í AMédico de Familia.

Vocal de AP y medicina extrahospitalariadel Colegio de Médicos de Asturias

La gripe aviar es una enfermedad contagiosa originada por un sub-tipo del virus de la gripe tipo A. Es una enfermedad bien conocida en lasanidad animal, puede afectar a cualquier ave, es altamente contagio-sa y algunas de sus formas pueden producir una alta mortalidad.

El virus puede vivir durante largos periodos de tiempo en el ambien-te, especialmente cuando las temperaturas son bajas, pero no soportalas temperaturas elevadas (por encima de los 70ºC).

La amenaza de una pandemia

H I S T O R I A Y S I T U A C I O N A C T U A L :

LA ENFERMEDAD fue identificadapor primera vez hace 100 años

en Italia. En los años 1983 y 1984se produjo en EE.UU. una epizoo-tia (equivalente a una epidemia enhumanos) que llegó a producirdurante los siguientes seis mesesuna tasa de mortalidad en aves del90%.

La primera infección de virusde la gripe aviar H5N1 que sedetectó en humanos tuvo lugar enHong-Kong en 1997 donde un totalde 18 personas estuvieron afectadasy se produjeron 6 defunciones. Elagente causal fue el subtipo H5N1,y coincidió con una epizootia degripe aviar, altamente patógena.

En 1999 se produjeron 2 nue-vos casos de gripe aviar H9N2 enniños en Hong-Kong. En febrero de2003 se identificaron de nuevo 2pacientes afectados y 1 fallecimien-to por virus aviar subtipo H5N1 en

Hong-Kong en una misma familiaque viajó a China meridional.

En Europa se produjo tambiénen febrero de 2003 un brote degripe aviar por el subtipo H7N7 enlos Países Bajos, con 83 casos levesy 1 fallecido.

Ha sido desde finales de 2003cuando se ha tenido conocimientonuevamente de diversos brotes degripe aviar H5N1 en aves en distin-tos países del sudeste asiático, quese ha ido expandiendo progresiva-mente a otros países, y que ha afec-tado también a seres humanosexpuestos a aves enfermas.

En la actualidad, el virus de lagripe aviar afecta fundamentalmen-te a las aves y sólo excepcional-mente puede transmitirse de lasaves al hombre, transmisión querequiere un contacto reiterado ypróximo con animales enfermos.

En España no se ha detectado

ningún caso de virus de la gripeaviar A (H5N1) ni en aves ni enhumanos.

El problema es que el virusmute y llegue a ser fácilmentetransmisible entre personas (y nosólo de aves a personas como hastaahora). En ese momento es cuandose declarará la situación de pande-mia. Este es el escenario para el quese están preparando tanto los orga-nismos internacionales como lospaíses de todo el mundo.

Hoy por hoy, no puede prede-cirse cuándo se producirá la muta-ción del virus y su transmisiónentre personas; ni siquiera puedesaberse con seguridad si llegará aproducirse finalmente ni la virulen-cia que podría tener el virus muta-do (por ejemplo, las dos últimaspandemias -1957 y 1968- fueronmás leves que la pandemia de1918).

DE GRIPE AVIAR

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 9

Page 12: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 10

Page 13: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

11TRIBUNA DE PRENSA

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

Desde la Organización Mun-dial de la Salud se ha creado undocumento en el se exponen lasactividades que pueden emprenderlos diferentes países, la comunidadinternacional y la OMS, para pre-parar al mundo con miras a estapróxima pandemia de gripe, inten-tando mitigar su repercusión cuan-do empiece a extenderse a nivelmundial.

La OMS señala diferentes obje-tivos en virtud del momento deevolución de la enfermedad en laque nos encontremos.

Fase de prepandemia:

Esta es la fase en la que actual-mente nos encontramos. Ahora losobjetivos son reducir el riesgo deaparición de un virus pandémicoque depende fundamentalmente delas probabilidades de exposición einfección humana. En este momen-to el control de la enfermedad enanimales es la principal opción parareducir el riesgo de aparición de unvirus pandémico. Por ello el controlde la enfermedad en las aves decorral sigue siendo un objetivo fac-tible y una de las grandes priorida-des de la FAO (Organización parala Agricultura y la Alimentación) enla actualidad. La segunda opción eneste momento es la prevención delos comportamientos que llevan alas personas a exponerse al virus; elproblema es que en la mayoría delos casos, el virus ha afectado azonas en vías de desarrollo donde lanotificación de la enfermedad supo-ne un grave perjuicio a las econo-mías familiares y de los países afec-tados, desincentivando la notifica-ción de los brotes precisamente enzonas rurales donde existe mayor

riesgo de contagio. Por ello, laOMS recomienda intensificar lacolaboración entre los sectores dela sanidad animal y humana y elcontrol de la enfermedad en lasregiones rurales.

Una segunda estrategia en estemomento es reforzar el sistema dealerta anticipada aportando la for-mación, los reactivos diagnósticosy el apoyo administrativo requeridopara mejorar la detección de loscasos humanos y así aislar a lospacientes evitando la posible propa-gación del virus.

Fase de aparición de un viruspandémico:

El objetivo en esta fase será elde contener o retrasar la propaga-ción del virus en su origen. Diver-sos expertos han sugerido que sepodría contener la pandemia en suorigen utilizando de forma enérgicael uso de antivirales, con lo cual seganaría tiempo para poner en mar-cha las medidas de emergencia yaumentar los suministros de vacu-na. Según estos estudios, la profila-xis deberá llegar al 80% de lapoblación inicialmente afectada entres semanas a partir de la apariciónde los síntomas en la primera perso-na afectada por el virus pandémico.Por ello la OMS ha creado unareserva de antivirales para respon-der rápidamente a la pandemia. EnEspaña, el Ministerio de Sanidadacordó en la reunión del 18 deOctubre de 2005, la compra deentre 6 y 10 millones de dosis deestos fármacos, lo cual da unacobertura de entre el 15 y el 25% dela población española.

Fase de pandemia declarada: Elobjetivo fundamental en esta faseserá la reducción de la morbilidad,la mortalidad y los trastornos socia-les. Las vacunas y los antiviralesconstituyen las dos intervencionesmédicas más importantes para redu-cir la morbilidad y la mortalidaddurante la pandemia, pero ningunade estas armas estará disponible encantidades suficientes. Las vacunasse consideran la primera línea dedefensa, pero como al principio susuministro será insuficiente, cual-quiera que sea el país, los antivira-les tendrán un papel definitivo.Serán las autoridades sanitarias decada país las que deberán de explo-tar al máximo las medidas farmaco-lógicas para reducir la morbimorta-lidad y los trastornos sociales deri-vados de la pandemia. No es posi-ble predecir ni el momento ni lagravedad de la próxima pandemia,pero la historia nos demuestra queen estos casos se produce un incre-mento repentino y explosivo delnúmero de casos y defunciones, detal magnitud que los serviciospúblicos y la maquinaria económicaquedan paralizados temporalmente.La experiencia además, permiteprever que la pandemia no afectaráa todos los países a la vez ni a todaslas partes de un mismo país almismo tiempo y es de esperar quelas mejoras de la higiene y el estadonutricional y la disponibilidad demedicamentos para tratar las com-plicaciones de la gripe, mitiguenalgunas de las repercusiones de lapademia, si bien el volumen del tra-fico aéreo y el mayor numero deviajeros hacen pensar en que la pro-pagación será muy rápida. Por ellola OMS vigilará la evolución delcomportamiento epidemiológico y

O B J E T I V O S D E L A O M S :

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 11

Page 14: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

12TRIBUNA DE PRENSA

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

clínico del nuevo virus en tiemporeal. La vigilancia puede ayudar adeterminar si los casos graves y lasmuertes se deben a neumonía viralprimaria o a neumonía bacterianasecundaria, que responde a antibió-ticos, lo cual ayudará a planificar elaporte urgente de suministros. Tanpronto como se declare la pande-mia, autoridades sanitarias deberánponer en marcha un procedimientopara informar continuamente de losriesgo públicos.

Por ultimo, en esta fase de lapandemia se deberán realizarinvestigaciones para orientar lasmedidas de respuesta: evaluar lascaracterísticas epidemiológicas dela pandemia emergente, de la cual,aun no sabemos nada; vigilar laeficacia de las intervenciones sani-tarias y evaluar las repercusionessanitarias y económicas de la pan-demia a fin de adaptar en conse-cuencia las futuras intervencionessanitarias.

Las condiciones en todo el mundo han cambia-do mucho desde la última gran pandemia. Nosabemos qué consecuencias va a tener, ni la impor-tancia ni gravedad de la enfermedad. De todas for-mas no debemos de olvidar que aún no se ha

declarado la pandemia porque aún no se ha produ-cido ningún caso de contagio hombre a hombre.Deberemos, no obstante, estar alerta, preparados einformados para la probable nueva pandemia. Unanueva amenaza.

C O N C L U S I O N E S :

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 12

Page 15: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

13ENTREVISTA

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

¿Qué servicios ofrece alos profesionales?

Básicamente A.M.A. ofrecetodas las posibilidades de asegura-miento, excepto seguros de vida,que nos demanda nuestro colectivo,dando cobertura tanto en el ámbitopersonal y de su vida privada (auto-móvil, hogar, multirriesgo de acci-dentes, viaje...), como en su activi-dad profesional (Responsabilidad

Civil Profesional, Defensa y Pro-tección por Agresión, Multirriesgode Farmacia, Consultas, etcétera).

También contamos con unarevista bimensual que informa dela Compañía y de las noticias másinteresantes para nuestros mutua-listas, donde podemos encontraruna sección de nuestro Club –A.M.A. sobre viajes, campamen-tos de verano ...

¿Qué demanda el públicoen este sector? ¿Qué pau-tas marca el futuro en elmercado de las asegura-doras?

Dado el colectivo sanitario alque nos dirigimos, nuestra Mutuaes sensible a sus necesidades, dise-ñando productos a su medida ydotando a éstos como elemento

«CADA AÑO SON MÁS

LOS COLEGIOS

PROFESIONALES

QUE DECIDEN

INCORPORARSE

A LA OFERTA COLECTIVA

O INDIVIDUAL

DE A.M.A.»

La Agrupación Mutual Asegura-dora, A.M.A. es hoy la sexta mutuaespañola en nivel de primas, empleaa más de 500 trabajadores y es líderen seguros tan particulares y especí-ficos como la Responsabilidad CivilProfesional de los ProfesionalesSanitarios. En la actualidad, más de300.000 mutualistas confían enA.M.A. para estar tranquilos. Sus 40años de experiencia son el mejorreflejo de una mutua sólida.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universi-dad de Santiago de Compostela en 1964, es espe-cialista en obstetricia y ginecología desde 1968.Desde julio de 1996 es presidente de A.M.A., cargoque ocupó sucesivamente en 1999 y 2002. En2005 renovó en el cargo. Bajo su presidencia,A.M.A. ha experimentado un gran aumento ennúmero de asegurados y de pólizas al tiempo queha potenciado su capacidad de gestión y muyespecialmente su patrimonio, habiéndose inau-gurado alrededor de 50 nuevas oficinas de laMutua, así como la sucursal de Lisboa y las ofici-nas de Oporto y Coimbra dentro de la expansiónde A.M.A. en Portugal.

Diego Murillo CarrascoDiego Murillo Carrasco

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 13

Page 16: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

14ENTREVISTA

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

diferenciador de una calidad de ser-vicio en todo el ámbito nacional através de más de 74 oficinas en pro-piedad. En referencia a las pautas,éstas son mejorar la atención de losmutualistas adaptando los produc-tos a las nuevas necesidades deriesgo que están generando.

¿Qué caracteriza el Segu-ro de ResponsabilidadCivil para médicos deA.M.A.?

La Responsabilidad Civil Pro-fesional (RCP) es un tema que nospreocupa a todos los profesionalessanitarios y, de forma muy especial,a los médicos. Desde que llegué a lapresidencia ha sido prácticamenteun reto personal la ResponsabilidadCivil, porque considero que es muyimportante trabajar en una profe-sión tan difícil como la nuestra conlas máximas garantías.

Nuestra póliza de RCP fue con-cebida con las aportaciones, inicia-tivas e ideas que nos han transmiti-do directamente los Colegios Profe-sionales, a través de sus respectivospresidentes.

Ahí está nuestra principal dife-rencia respecto a la póliza de otrasentidades, y también hay que hacerconstar que nosotros, al ser unamutua exclusivamente para sanita-rios, lógicamente tenemos unamayor sensibilización y conoci-miento de los problemas que surgeny por tanto nuestras soluciones sonsiempre mucho más adecuadas parala tranquilidad profesional.

Hoy por hoy, la póliza de RCPes el fiel reflejo de esa proximidada las condiciones en las que el pro-fesional médico desarrolla su traba-jo. De hecho, cada año son más losColegios Profesionales que decidenincorporarse a la oferta colectiva oindividual de A.M.A.

¿Qué persigue A.M.A. alcrear el Registro de Agre-siones?

A.M.A. pone en marcha la póli-za del Seguro de Defensa y Protec-ción por Agresión para asegurar losderechos de los profesionales, dig-nidad, integridad física y considera-ción social en su actividad profesio-nal por medio de dos modalidades:la indemnización y la protecciónjurídica.

Con respecto a la indemniza-ción, nuestra entidad garantiza elpago de las indemnizaciones quepueda sufrir nuestro asegurado endaño corporal o psíquico como con-secuencia de una agresión u ofensacometidas contra el mismo como enel ejercicio de su profesión. Conrespecto a la protección jurídica,A.M.A. se compromete, dentro delos límites establecidos por la Ley yen el Contrato, a hacerse cargo delos gastos en que pueda incurrir elasegurado como consecuencia desu intervención en un procedimien-to judicial y extrajudicial derivadosde la cobertura del seguro.

Un seguro que tiene como prin-cipal objetivo ofrecer seguridad yrespaldo en su profesión hoy díatan cuestionada en la sociedad.

¿Qué ayudas brindaA.M.A. a los Colegios Pro-fesionales y a los Colegiosde Médicos para forma-ción Continuada?

A.M.A. es un entidad que tieneuna relación muy estrecha con losColegios Profesionales en los cua-les está incluido los Colegios deMédicos. Tenemos suscritos Con-venios de Colaboración práctica-mente con casi todas las institucio-nes profesionales sanitarias.

Con ellos tratamos de ayudar al

desarrollo de actividades profesio-nales para la formación continuadacomo puede ser Congresos, Confe-rencias, Jornadas, Cursos de For-mación, Eventos...En definitiva,todo lo que el profesional sanitarionos demande para su desarrolloprofesional. A.M.A. siempre hapotenciado la formación de los pro-fesionales, por eso es la mutua delos profesionales sanitarios.

Haga un balance de estos40 años de A.M.A.

Desde el mismo día de nuestronacimiento una idea nos ha diferen-ciado. Un mismo objetivo ha sus-tentado nuestra filosofía por encimade todos: el espíritu mutualista.

No cabe duda de que el signifi-cado de este afán de servicio mutuose ha ido transformando con eltiempo, según han ido cambiandolas necesidades de aquellos a quie-nes nos debemos.

En un primer momento nuestronegocio se centraba en el ramo deautomóviles, por lo que todos nues-tros esfuerzos se enfocaban en eseúnico sector.

Hoy apostamos por una gamade productos y servicios destinadosa cubrir cada día más necesidades,no sólo de los profesionales sanita-rios, sino también de sus familiares.

Pero, en cualquier caso, lo quesiempre ha guiado nuestro trabajoha sido la pasión por compartir,por convertirnos en una mutua entodo su sentido. Algo que nos hapermitido retornar dinero a nues-tros mutualistas cuando el balancees positivo. Y que nos lleva a rein-vertir los beneficios obtenidos enprovecho de los mismos: cursos,actividades y planes de formacióna través de los Colegios Profesio-nales…

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:33 Página 14

Page 17: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

15ENTREVISTA

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

• Seguro de Responsabilidad Civil para ProfesionalesSanitarios

• Seguro de Consultas / Clínicas• Seguro de Protección Jurídica, Defensa y Reclama-

ción del Profesional Sanitario• Seguro Multirriesgo de Farmacia• Seguro Multirriesgo PYME• Seguro de Responsabilidad Civil por Daños Nucleares• Seguro de Defensa y protección por Agresión para

Profesionales Médicos

Seguros Personales y Familiares

• Seguro Multirriesgo del Hogar • Seguro de Automóviles y Motos• Seguro Multirriesgo de Accidentes • Seguro Multirriesgo de Viaje• Seguro de Responsabilidad Civil General

(Caza, Perros, Embarcaciones, etc).

¿Qué supone para lafirma contar con unospremios que celebran esteaño su undécima edición?

Por ser una Mutua sanitaria,tiene un significado especial lacreación de los Premios Científi-cos. En su más amplio concepto,estos premios pretenden aportarvías de solución a aspectos especí-ficos de la actualidad sanitaria. Conuna dimensión eminentemente

práctica, se aspira a dar respuestaviable a algunos interrogantes denuestro Sistema Nacional de Saludmediante la aplicación de los resul-tados y conclusiones obtenidos encada convocatoria.

En ésta undécima edición, eltema propuesto es “Médico de Fami-lia en el siglo XXI” y, al igual que enotras ocasiones, ofrece a los Mutua-listas un punto de partida desde el queplantea su propio enfoque.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 15

Page 18: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 16

Page 19: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

17EL MÉDICO INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

ACERCAR LA MEDICINA a la socie-dad y a los profesionales sani-

tarios. Ese es el objetivo del Diccio-nario Médico Científico-Divulgati-vo, una publicación de 1.600 pagi-nas editada por Madú, y de la queson autores los doctores ManuelAlvarez-Uría y Pedro Riera Rovira,este último decano de la Facultad deMedicina. Este libro, en el que lle-van trabajando cuatro años, cuentacon 17.000 entradas, 20.000 térmi-nos médicos explicados de forma“comprensible y cercana”, de modoque el lector tenga la posibilidad deconocer el significado de cualquiervocablo plasmado en un informemédico o expresado verbalmente ensu entorno.

El doctor Riera indica que sedan a conocer de una manera senci-lla los significados de mensajes tancomplejos como dermatopolineuri-tis. Cualquier diccionario lo definecomo trastorno que presenta poli-neuropatía, cianosis, astenia y poli-globulia. “En el nuestro nos referi-mos a este concepto como trastornoen el que se presentan alteracionesde los nervios periféricos. También

nos referimos al término Apoptosiscomo muerte celular programadamientras que en otros más antiguoseste concepto se define como relaja-ción, caída de pelo o costras”.

El Diccionario Médico pretendeque la gente sepa qué significa y daruna idea de los síntomas y pronósti-co de enfermedades como cáncer,tuberculosis, enfermedad cardiovas-cular, infarto de miocardio y térmi-nos de cultura general como ojo,oído, olfato, depresión....“Queremosque la gente entienda perfectamentede lo que está hablando”, indica eldoctor Uría.

Sus autores son conscientes deque hay muchas profesiones relacio-nadas con la sanidad que carecen desuficiente formación médica comoabogados que manejan terminologíamédica, odontólogos, enfermeros,genetistas, químicos, bioquímicos,podólogos...De ahí que afirmen queeste libro “también va dirigido aellos, así como a los propios médi-cos o especialistas que desconocenotras especialidades médicas”.

El Diccionario Médico presenta

términos ausentes en otras obras porsu novedad y actualidad que le danvalor añadido como mobbing, clo-nación, células madre, consejogenético, burn out...También cuentaotros usados en el lenguaje médicocomo golpe de calor. Muerte súbita,ingravidez, tormenta tiroidea...asícomo aquellos que con frecuenciasirven para describir en Medicinasignos de determinados trastornoscomo cara de muñeca, cuello debúfalo, marcha en estrella, etc.

DICCIONARIO MÉDICO CIENTÍFICO Y DIVULGATIVOLos doctores

Manuel Alvarez-Uría yPedro Riera Rovira

acaban de presentarsu Diccionario Médico Científico

y Divulgativo,una publicación en la que llevan

trabajando cuatro añosy que reúne

20.000 términos médicos

Este manual, dirigido a todo tipo de público, recoge el significadode conceptos tan actuales como el mobbing, burn out, o clonación, entre otros

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 17

Page 20: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

18EL MÉDICO INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

I curso deREANIMACIÓNCARDIOPULMONARPARA FAMILIARESY AMIGOS

El Colegio Oficial de Médi-cos de Asturias presentó el pasa-do mes de noviembre el I Cursode Reanimación Cardiopulmo-nar para Familiares y Amigosque, patrocinado por Cajastur,está dirigido a toda la sociedadasturiana, así como a cuidadoresde niños y profesorado. El cursoes gratuito y en una primera fasese celebra en Oviedo, Gijón yAvilés.

En la rueda de prensa estuvie-ron presentes la presidenta delColegio de Médicos, CarmenRodríguez; Alberto Ibarra, vocalde Formación; Alfonso GarcíaCastro, médico adjunto delSAMU y Mario García, de BancaPrivada de Cajastur.

El objetivo es reconoceremergencias potencialmente fa-tales como paro cardíaco, paro

respiratorio y obstrucción de lavía aérea por un cuerpo extraño(asfixia) y saber cómo respondera ellas. El alumno también apren-derá a reconocer el ataque cardía-co, el ataque cerebral en los adul-tos y la dificultad respiratoria enlos niños.

En los casos de parada car-diorrespiratoria, las posibilidadesde supervivencia decaen un diezpor ciento cada minuto que pasa.Si no se interviene en los tres pri-meros minutos, se producendaños cerebrales. Por encima delos diez minutos, el pacientefallece.

Consciente de esta realidad,Carmen Rodríguez subrayó queeste proyecto está llamado a invo-lucrar al mayor número posiblede ciudadanos de a pie en ladenominada “cadena de supervi-

vencia” y que “es pionero” anivel nacional.

En algunas zonas de la UniónEuropea, más de un 20 por cientode la población está adiestrada enla respuesta inmediata a coyuntu-ras que requieren resucitacióncardiopulmonar. En España, elporcentaje no alcanza el 1 porciento.

Se pretende llegar a la mayorporción de población posible.Alberto Ibarra señaló que el pro-grama del curso incide en dos delos cuatro eslabones de la cadenade supervivencia. Concretamenteen los dos primeros: el accesorápido al sistema de emergencia(llamando al 112) y el proceso deresucitación cardiopulmonarbásica. Los otros dos eslabonesson la desfibrilación y la atenciónvital cardiopulmonar avanzada.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 18

Page 21: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

19EL MÉDICO INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

EL CONDE DE LATORES, Premio especial Marino Gutiérrez

El jurado del premio especial de la Fundación Marino Gutiérrez,reunido el pasado 26 de noviembre en La Felguera

y presidido por el ex dirigente de Duro Felguera, Ramón Colao,acordó por unanimidad entregar el premio especial

al conde de Latores, SABINO FERNÁNDEZ CAMPO.

En el transcurso de esta reunión, en la que estuvo presentela presidenta del Colegio de Médicos de Asturias, Carmen Rodríguez,

se decidieron los ganadores de las demás categorías.

Premio Verdes Valles Mineros: LOS HUMANITARIOS DE MOREDA

Premio a los Valores Humanos y al bienestar social:COLEGIO DE LAS DOMINICAS “BEATA IMELDA” DE LA FELGUERA

Premio a la promoción, creación y desarrollo: AMABLE FERNÁNDEZ GONZÁLEZ DE SOTO DE AGUES

La entrega de los premios se celebrará el próximo mes de febrero.

HOMENAJE AL MÉDICO RURALEste monolito será levantado en memoria de los médicos rurales de Asturias

EL MUNICIPIO de Grado recupera la figura de Fernando Díaz

Villabella, fallecido en 1955, paraconvertirlo en símbolo de los médi-cos rurales. El monolito, realizadopor Amado González Hevia “Favila”escultor y pintor natural de Grado,será inaugurado a mediados del pró-ximo año y estará ubicado en el cen-tro de salud de la capital moscona.Consistirá en una piedra de granitode 1.90 de alto por 1.40 de ancho ysobre relieve en bronce la figura delpopular médico a caballo.

El Colegio de Médicos de Astu-rias colaborará con esta iniciativa y lapresidenta del Colegio, CarmenRodríguez, junto al secretario Alejan-dro Braña y el tesorero Ignacio Blan-co han mantenido varios encuentroscon César García Santiago, presiden-te de la Asociación de Coleccionistasy Fotografías Antiguas de Grado(Ajacfayd) y Joaquín Álvarez, cola-borador de honor de esta Asociación.

premio

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 19

Page 22: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

20EL MÉDICOS INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

Sin duda la gestión llevada acabo por la actual Junta Directivaque preside Carmen RodríguezMenéndez ha tenido mucho quever en todo esto. La doctora Rodrí-guez asegura que la cohesión de lajunta y el trabajo “entregado y des-interesado” por el avance de laprofesión han sido las claves deléxito.

La lucha activa por la mejorade las condiciones laborales, unambicioso proyecto formativo, laeducación sanitaria y la puesta enmarcha de proyectos como elPaime, el Registro de Agresiones yel I Curso de Reanimación Cardio-pulmonar para Familiares y Ami-gos patrocinado por Cajastur sonalgunas de las iniciativas que, sinduda, dan muestra de la gran acti-vidad de este Colegio.

La Junta Directiva del Colegioagradece a los colegiados que hanparticipado en esta iniciativa sucolaboración por el reconocimien-to que supone para la gestión lle-vada a cabo en la actual etapa.

También agradece al equipode Redacción Médica, lideradopor José María Pino, la puesta enmarcha este tipo de iniciativas queson totalmente necesarias paraincentivar a los profesionales aesforzarse cada vez más en susproyectos.

EL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIASOBTIENE EL PRIMER PUESTO

EN EL CONCURSO TOP 10ORGANIZADO POR REDACCIÓN MÉDICA

El Colegio de Médicos de Asturias ha resultado ganador del TOP 10, una encuesta rea-lizada por el periódico digital Redacción Médica a sus lectores, profesionales de lasanidad, sobre el que consideran el Colegio más relevante de los últimos tiempos.

El Colegio de Médicos de Asturias ha sido el ganador del Top 10.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 20

Page 23: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

21EL MÉDICO INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

Un nuevo serviciodel Colegio:

DR. ALEJANDRO BRAÑA VIGILSecretario del Colegio Oficial de Médicos de Asturias

Jefe del Servicio de Traumatologíadel Hospital Central de Asturias.

EL PROGRAMADE ATENCIÓN INTEGRALAL MÉDICO ENFERMO(PAIME)

El PAIME es un programa deayuda en el que se promueve lacuración y rehabilitación de médi-cos colegiados con problemas dedependencia o abuso de drogas,incluyendo alcohol y/o con pro-blemas mentales capaces de alte-rar seriamente la conducta.

Se trata de un tema complejoque, puesto que afecta a la inti-midad de las personas, ha de serperfectamente explicado y com-prendido, pero ante el cual elColegio de Médicos no puedepasar de puntillas, sino que tieneel deber moral y humano deinvolucrarse: moralmente, elColegio tiene la obligación develar porque se garantice lamejor práctica médica; y huma-

namente, debe ser norte y guíade esta Institución prestar laayuda necesaria al colega que laprecise. Los que integramos laJunta Directiva del Colegio pen-samos, como no puede ser deotra manera, que ningún proble-ma que afecte a los médicos nosdebe ser ajeno.

Aunque quienes precisan estetipo de ayudas sea un númeromuy pequeño del total de cole-giados, el PAIME pone a disposi-ción del médico que lo necesiteuna serie de mecanismos paraque consiga su curación y sepueda reincorporar a su normalactividad profesional, evitandoasí que se pongan en marcha losmecanismos que en la actualidad

se utilizan: expedientes discipli-narios e invalidez permanente.

Este programa de ayuda semueve dentro de la más estrictaconfidencialidad y con un rigurosorespeto a las decisiones que elmédico en tratamiento adopte. Encualquier momento del proceso, elmédico puede interrumpirlo aun-que, no cabe duda, la finalidad delmismo es conseguir el Alta Médicay la consiguiente reincorporaciónlaboral en condiciones de norma-lidad, bien sea en el anterior pues-to de trabajo o, cuando ello seacontraproducente, el PAIME inclu-ye la búsqueda de un nuevo desti-no acorde con la capacitación pro-fesional del médico y dentro de lamisma empresa.

¿Cómo funciona el PAIME?

Las vías de acceso al programason tres:

• Por solicitud voluntaria, biensea espontánea o inducida porterceras personas

• Mediante comunicación con-fidencial de algún miembro

de la familia, compañeros detrabajo, amigos, etc.

• A través de una denuncia.

Para asegurar la disponibilidadinmediata y el tratamiento confiden-cial de cada asunto, tras una llamada

anónima al Colegio se concierta unaentrevista con el Secretario General,que es quien hace las funciones decoordinador del programa y sirve deintermediario entre paciente, JuntaDirectiva, Administración y equipoterapéutico.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 21

Page 24: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

22EL MÉDICO INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

Es sencillo. Cualquier médicocolegiado en Asturias tiene accesolibre y gratuito al programa con tansólo solicitarlo y aceptar las cláusu-las de inclusión. Esta solicitud setramita directamente desde laSecretaría del Colegio, porquesabemos que el trato personal deeste tipo de problemas con otroscolegas es el medio más eficaz paraconseguir un resultado óptimo, quepermita la completa reintegraciónfamiliar, social y profesional.

Evidentemente, lo mejor es queel propio paciente se reconozcacomo tal y solicite la ayuda necesa-ria para conseguir su curación. Porello, la entrada ideal al PAIME es laque se produce voluntariamente,bien sea de manera espontánea o

inducida por la familia, amigos,compañeros de trabajo, etc.

Una vez tomada la decisión,una simple llamada telefónica alnúmero del Colegio (985230900),solicitando una entrevista anónimacon el coordinador del PAIME y elprograma se activará de inmediato.La mencionada entrevista permitiráconfirmar la naturaleza del proble-ma y, a partir de ahí, el coordinadorexplicará con todo detalle la formaen la que el programa se va a des-arrollar.

Finalmente, y una vez firmadoel consentimiento de entrada en elprograma, el coordinador pondrá encontacto al paciente con el médicopsiquiatra para realizar una evalua-ción clínica y planificar el progra-

ma de tratamiento que cada casorequiera.

A partir de este punto, y una vezfirmado un Contrato Terapéutico, elPAIME sigue su propio caminohasta conseguir el Alta Médica enla mayor parte de los casos (expe-riencia de otros Colegios y en otrospaíses coinciden en cifras alrededordel 80% de reincorporaciones labo-rales por curación).

Evidentemente, si el problemaes de tal envergadura que no seaposible conseguir la reincorpora-ción laboral del paciente, desde elpropio Colegio se facilitarán lostrámites necesarios para tratar deobtener una Incapacidad LaboralPermanente en las condiciones másventajosas.

¿Cómo se puede entrar en el PAIME?

La entrevista con el coordina-dor permitirá concretar los detallesdel programa y cuantos extremosinteresen al médico dispuesto aentrar en él.

También ayudará a descartaralgunas solicitudes que no puedenser enmarcadas dentro del PAIME:enfermedades degenerativas, ayu-das económicas, etc.

Confidencialidad

El tratamiento confidencial yreservado de cada caso PAIME esla piedra angular del programa.Conscientes de ello, el Colegioadopta las siguientes medidas:

• Contacto directo y confidencialcon el coordinador

• Cambio de nombre del médico alentrar en el archivo del programa

• Tratamiento en ámbito privadoy de acceso anónimo, sin coin-cidencia con la presencia deotros pacientes

• Si es necesario el ingreso hos-pitalario, este se realizará enuna clínica especializada en eltratamiento de este tipo de pro-blemas, dependiendo del Cole-gio de Médicos de Barcelona.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 22

Page 25: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

23EL MÉDICO INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

ACTO DE BIENVENIDAA LOS NUEVOS COLEGIADOS

El Colegio de Médicos de Asturias celebró el pasado 12 de enero una iniciativa pione-ra en esta Institución. El acto de bienvenida a los nuevos colegiados, que estuvo pre-sidido por la presidenta este Colegio, Dra. Carmen Rodríguez y por todos los miem-bros de la Junta Directiva. También asistió la delegada de PSN en Asturias, AraceliÁlvarez y el delegado de zona de AMA, José Manuel Suárez. En el transcurso del actose informó a los nuevos colegiados de las funciones y fines fundamentales del Colegio,así como de los principales servicios colegiales y de sus instalaciones, que se recorrie-ron en una visita guiada.

La presidenta del Colegio de Médicos entregó a losasistentes la Guía del Colegiado, un manual que reco-ge los estatutos, la composición de la Junta Directiva,los servicios colegiales, la legislación sanitaria y lasnormas Deontológicas. Este manual se presentó en for-mato AZ que permite hacer las modificaciones quesean necesarias en las fichas que lo integran a medidaque se vayan produciendo cambios en los distintosapartados.

Por su parte, AMA entregó un maletín de piel yPSN les obsequió con una cartera y una aportación alplan de pensiones.

Al finalizar el acto, los nuevos colegiados recorrie-ron las instalaciones del Colegio acompañados de laJunta de Gobierno y los responsables de AMA y PSN.

El coloquio se realizó de una manera informal ypersonal, brindando por los nuevos colegiados.

La iniciativa resultó todo un éxito. Los nuevoscolegiados se mostraron satisfechos y muy ilusionadosde empezar a formar parte del Colegio de Médicos,algo que la mayoría esperan que les reporte beneficiospersonales y profesionales.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 23

Page 26: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

24EL MÉDICO INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

AMELIA CARRO HEVIA24 años. Candás (Asturias)

Espera encontrar en el Colegio de Médicos “un punto de refe-rencia para ejercer la actividad profesional y contar con aseso-ramiento jurídico y fiscal”. En la actualidad prepara el MIR yasegura que le gusta la especialidad de oncología

JESÚS GONZÁLEZ RATO32 años. Sama de Langreo (Asturias)

Espera encontrar en el Colegio de Médicos “un lugar para reu-nirse con otros compañeros de profesión y para encontrar aseso-ramiento en varias materias”. En la actualidad trabaja en Neuro-fisiología Clínica del Hospital Central.

IYAD BARGUTI ESCAF28 años. Damasco (Siria)

Se ha colegiado para poder “homologar el título de médicogeneral que tiene por la Universidad de Damasco”. Estudia el

MIR y cuenta con alcanzar la puntuación suficiente para obte-ner la especialidad de urología.

ANNLY LUZMILA VAZQUEZ ALAY39 años. Ecuador

Afirma que le gustaría “conocer los valores éticos a nivel de laUnión Europea y espera contar con el apoyo profesional de

otros colegas y disfrutar al máximo del intercambio cultural”.Prepara el MIR y le gustaría obtener la especialidad de cirugía

general y aparato digestivo.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 24

Page 27: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

25EL MÉDICO INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

GALO AGUIRRE GONZÁLEZ33 años. Pamplona

Ha desplazado su residencia a Asturias por motivos personales,ya que acaba de casarse con una asturiana. Ve el Colegio como“un lugar lleno de oportunidades para contactar con compañe-ros y en el que compartir experiencias, pero sobre todo, comoun punto de encuentro”. Es médico de familia y asegura que enenero empezará a buscar trabajo en Asturias.

AMPARO ESCUDERO QUINTAS46 años. Orense

En la actualidad reside en Oviedo, donde ejerce la especialidadde Medicina del Deporte. Se ha colegiado porque está segura

de que el Colegio “le aportará asesoramiento en materias que aella le son ajenas como en el ámbito jurídico, fiscal, etc”, perolo que más le anima es “pensar que en el Colegio podrá com-

partir experiencias con otros compañeros de profesión”.

WILLIAM BYRNE41 años. Manchester (Inglaterra)

Tiene el título de médico de familia y en la actualidad viaja aInglaterra dos veces al mes para trabajar como pediatra. Enenero empezará a buscar trabajo en Gijón como médico deAtención Primaria. Espera encontrar en el Colegio un lugardonde contactar con otros médicos y lo que más le apetece es“ver cómo funcionan los Hospitales y Clínicas de España entodo lo relacionado con la Atención Primaria”.

EMILIO JOSÉ FERNÁNDEZ GONZÁLEZ27 años. Vigo (Pontevedra)

En la actualidad está haciendo la residencia en el Álvarez Buy-lla de Mieres. Esta nueva etapa la afronta con mucha ilusión, ya

que está seguro de que en el Colegio encontrará a “muchoscompañeros con los que podrá intercambiar experiencias profe-

sionales, algo que me apetece mucho”.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 25

Page 28: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

26EL MÉDICO INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

Los niños protagonizaron la fiesta infantilde Navidad celebrada en el Colegio de Médi-cos de Asturias que estuvo amenizada por lostíteres del Grupo Laboratorio Barullo quehicieron reír a los más pequeños. Todos losniños recibieron globos que representaban dis-tintos animales: perros, tigres, pájaros...

Los pajes llegados de Oriente entregaron acada uno de los niños un regalo que consistióen cojines multiusos para los más pequeños;juegos de puzzles de madera para los niños dedos a cuatro años; game player para losmedianos y un lote de cámara de fotos, relojy radio para los mayores.

La presidenta de esta institución, CarmenRodríguez, dio la bienvenida a los asistentesy les deseó una feliz Navidad. La fiestafinalizó con una piñata en la que hubo muchassorpresas para todos.

Fiesta Infantilen el Colegio de Médicos

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 26

Page 29: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

27EL MÉDICO INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

Fiesta Infantil en elColegio de Médicos

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 27

Page 30: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

28EL MÉDICO INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

LOS JUBILADOS DEL COLEGIOCELEBRAN LA NAVIDAD

Los médicos jubilados del Colegio continúan sien-do los protagonistas de los actos programados por estainstitución para celebrar las fiestas navideñas. Por estemotivo, y como ya es tradicional, se organizó una cho-colatada a la que asistió un nutrido grupo de médicos,muchos de ellos acompañados por sus esposas. Estainiciativa es siempre muy bien acogida por todos, ya

que aprovechan para saludar a viejos amigos y parapasar un rato distendido celebrando juntos la inminen-te llegada de la Navidad.

Al finalizar el chocolate la presidenta del Colegiobrindó con todos los presentes con una copa de cham-pagne y les deseó una Feliz Navidad y un próspero año2006.

chocolatada

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 28

Page 31: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

29EL MÉDICO INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

CRISTINA ABASCAL GARCÍA, esposa Alejan-dro Braña, jefe del Servicio de Traumatologíadel Hospital Central de Asturias y secretario

del Colegio de Médicos de Asturias,falleció en Oviedo el pasado 21 de diciembre

tras una larga enfermedad.

Descanse en paz.

N E C R O L Ó G I C A S

El doctor Eduardo González Menéndez,presidente de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias,

presentó el pasado mes de noviembre en Oviedo su último libro,

«Testigo de mi tiempo. Reflexiones humanísticas y médico-sociales».

La presidenta del Colegio de Médicos de Asturias, Carmen Rodríguez, indicó que “si no hubiese existido tendríamos que haberle inventado”. Por su parte, el psiquiatra y

prologuista del libro, José Luis Mediavilla, lo calificó de “institución”.

“TESTIGO DE MI TIEMPO.REFLEXIONES HUMANÍSTICAS Y MÉDICO-SOCIALES”

The Constantinian University entregóel pasado mes de noviembre en la ciudad de Roma

el título de Doctor Honoris Causa al cirujano

JOSÉ LANDEIRA.

Desde el Colegio de Médicos de Asturias quere-mos darle nuestra más sincera enhorabuena por tal

notable y merecida distinción.

JOSÉ LANDEIRA,DOCTOR HONORIS CAUSA

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 29

Page 32: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

30EL MÉDICO INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

BELÉN HUIDOBRO FERNÁNDEZ haobtenido el premio Fin de

Carrera “Severo Ochoa” corres-pondiente a la licenciatura de Medi-cina que patrocina el Colegio deMédicos de Asturias y que fueentregado por la vocal de MédicosJóvenes del Colegio de Médicos,Bárbara Fernández en un acto pre-sidido por el rector de la Universi-dad de Oviedo, Juan Vázquez en elque estuvo presente la comunidadacadémica.

Recientemente Belén Huidobroobtuvo el premio Pérez Casas almejor expediente en Ciencias Mor-fológicas coincidiendo con la festi-vidad de San Lucas.

A lo largo de estos seis años decarrera, Belén ha acumulado más de30 matrículas de honor. Asegura quesu gran vocación fue desde que eraniña la medicina. “Siempre me llamómucho la atención lo vulnerables queson las personas cuando están enfer-mas y me encantaría poder ayudarlas.

Por eso estudié la carrera”.

Para Belén, la medicina cada vez“se tiende a especializar más, lo quees muy bueno porque nos permiteavanzar de cara al paciente, a pres-tarle una mejor atención. El proble-ma es que no todos podremos traba-jar en la especialidad que queremos.Creo que la situación está mejorandode unos años a esta parte”.

En la actualidad el estudio ocupatodo el día de Belén. Dedica a estu-diar en casa nueve horas al día yacude a las clases del MIR tres horasdiarias. “Así durante los siete mesesque dura el MIR”. Para los quevayan a empezar el MIR el próximoaño, les recomienda “desconectar detodo, familia, amigos y dedicarteexclusivamente a estudiar. Para quese haga más llevadero hay que pen-sar en la recompensa”.

Asegura que le gustaría dedicar-se a la pediatría. “Me gustan lasespecialidades médicas más que lacirugía. Creo que la pediatría es una

especialidad muy completa que per-mite abarcar muchas funciones orgá-nicas. La labor del pediatra es muyimportante porque tiene que desarro-llar una intuición especial porque unniño no dice dónde le duele”.

Para Belén la judicialización dela medicina es un problema queestá limitando la actividad demuchos médicos que, por miedo ala denuncia, les obliga a ceñirse aun protocolo. “Eso está bien, perono debe ser la única pauta por laque debemos guiarnos”.

De su paso por la Facultad deMedicina de Oviedo guarda “muygratos recuerdos” porque ha tenidola fortuna de “contar con excelentesprofesores que se han preocupadode inculcarnos el interés por el ladohumano de la medicina”. A Belén lequedan muy buenos recuerdos delos años que pasó en la Facultad. Lomejor, sin duda, “la convivenciacon los compañeros, tanto en lasclases como en las prácticas”.

«La pediatría esuna especialidad muycompleta que permiteabarcar muchasfunciones orgánicas»

premioFin de Carrera«Severo Ochoa»

BELÉN HUIDOBRO FERNÁNDEZ,

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 30

Page 33: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

31TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

ESTAMOS ENMARCADOS en unoslímites geográficos que deter-

minan unos matices diferenciadores

El viajero que aparece por lasrutas asturianas se encuentra conlos indicativos de carretera, unosborrados, más bien “entafarrados” yotros corregidos para ser adaptadosal pretendido “idioma oficial”.

Las correcciones consisten sus-tancialmente en permutar una “o”por una “u”, una “a” por una “e”, enalterar el artículo, en introducir unapóstrofe y cambiar la “j” por la“x”...

Si algún indicador está expresa-do en forma bilingüe, naturalmente,las bandas ejecutoras, vanguardis-tas, veladoras de la “pureza idiomá-tica”, tachan la que está en castella-no, en beneficio de su imposiciónidiomática. Son bandas más inmer-sas en resabios ideológicos que pro-

motoras de cultura, de la que estánausentes.

En mi pueblo y en otrosmuchos de la geografía asturiana,los indicadores de las direccionesestán redactados en su bable y, enocasiones, con errores de su gra-mática.

En el afán de escribir los rótu-los en su bable, se dan hilarantesresultados y, así, cuando permutanla L por la LL, en Pola Lena (hagala prueba el lector) resulta algo des-medido. Algo similar ocurre cuan-do cambian la Ñ por la N. Los habi-tantes de Mieres y su comarcadeben conocer que el agua quebeben está recogida en “EntrePenes”; así es como identifica ellugar el rótulo allí existente.

Es el consenso y, otras veces, elpeaje que los Ayuntamientos tienenque pagar para mantenerse en elpoder; no confundir esta crítica conla denominación en asturiano de loslugares que poseen una clara expre-sión en bable. Promocionar lostopónimos es una cosa distinta a loque critico.

Nací y desarrollé mi actividadprofesional en la cuenca minera.Por mi profesión mantuve contacto

con miles de personas de todos losestratos sociales, económicos y cul-turales; he pateado casi todos losrincones de mi querida tierra astu-riana.

En las cuencas mineras; enzona de Picos; de los Oscos, Ibiasy Taramundi; de la costa y del inte-rior, lo que oía, escuchaba, y perci-bía en poco se parece a ese preten-dido bable “normalizado”, rein-ventado, alambicado, cacofónico,forzado en su fonética y en susinflexiones y arbitrariamente pre-fabricado para uso de ingenuos yarribistas.

Escuché con atención e incor-poré, con agrado, a mi lenguajecoloquial palabras, giros, expresio-nes, algunas de ellas sin traducciónal castellano, que tienen enormefuerza expresiva y definitoria.

Este afán, en ocasiones falso ygrotesco, de buscar y acentuar lasdiferencias en las que están sumi-das otras regiones, no nos debe con-taminar. Me irrita la injusticia quesupone que un asturiano tenga queaprender otra lengua dentro de supropio país, que es España, paraencontrar trabajo o presentarse aunas oposiciones. Son los inconve-nientes de las jacobinas parcelacio-

Enrique Portilla Fernández-VillaverdeVocal Médicos Jubilados ColegioOficial de Médicos de Asturias

N’asturiano

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 31

Page 34: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

32TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

nes a la que nos llevaron. Esta arbi-trariedad impositiva la sufrimos encomunidad limítrofe, donde lospolíticos de todas las tendenciasparticipan en el festín excluyente.Pero este cabreo no justifica forzary reinventar una lengua para serdiferentes, constreñir el corral y, depaso, que no nos entienda el vecino.

El idioma está para comunicar-se, entenderse y cuantas más perso-nas conozcan idiomas universalesmucho mejor. El castellano, ademásde propio, es un ejemplo de ello.

Me duele, como asturiano, elespectáculo grotesco y esperpénticoque personajes públicos protagoni-zan cuando salen en los medios decomunicación y pretenden identifi-carse con el pueblo. Inician su dis-curso, más bien leen, con normali-dad lingüística, pero de pronto sedan cuenta de que deben expresarseen su bable, que se note que sumisión ejemplarizante “ye falar enbable” y el cambio de fonética con-siste en alterar las vocales finales,meter alguna “x” y, en vez de “ es”,dicen “ye” y, tan contentos, “fale-mos en bable”.

Estos personajes, incapaces deconstruir un diálogo fluido en subable, pretenden ser los promotoresvanguardistas de una lengua y unacultura, fuerzan las ideas paraponerlas en función de la palabraque consideran bable, hacen sim-plemente el ridículo, y de pasodenigran un bien común culturalque a todos nos pertenece.

El bable es una lengua románi-ca anclada en el tiempo, y es legíti-mo y deseable conservarla, pero noreinventarla y menos aún imponer-la. Es opinión de expertos, lingüis-tas y literatos ajenos a presiones eintereses no siempre transparentes.

Asturias no necesita para estaren el lugar que le corresponde unosartificiales elementos diferenciado-

res, requiere de otros instrumentosque en este momento están ausenteso son escasos.

No engendremos problemasdonde no existen para justificar un“modus vivendi” a cargo del era-rio público. La sociedad asturiana,mayoritariamente, pasa olímpica-mente de oportunistas valedoresque fuerzan a los poderes públicopara llevar el agua a su molino yaquellos dudan de los teóricoscostes electorales que pudieranderivarse de actitudes no compla-cientes.

Mi admiración, respeto y apoyopara aquellas personas e institucio-nes que buscan profundizar en elconocimiento de las raíces cultura-les y, por tanto, lingüísticas, denuestra tierra, pero, por favor, queno se identifiquen con quien, deforma consciente o irreflexiva, pre-tende encontrar fisuras en la estruc-tura social asturiana usando comopalanca una falsa y artificial astu-rianía.

¿Y los “escolinos”? Pues bien,están en su derecho, que los padresque lo deseen inicien a sus hijos enel conocimiento y uso del bable,

siempre que ello no sirva paratransmitir falsas historias y, porsupuesto, no vaya en detrimento dela lengua y cultura común, y no sedé el triste espectáculo del descono-cimiento e incapacidad para escri-bir y expresarse correctamente encastellano.

Recuerdo de “guaje”, que, oca-sionalmente, algún maestro nosreprendía cuando usábamos pala-bras en asturiano; ¡un fanatismo!derivado de una rigidez mentalentonces imperante en algunos sec-tores.

Quien desee bable que lo estu-die, aprenda y practique, pero no sepretenda imponerlo por decreto leyporque eso producirá un rechazo enuna gran mayoría de la población.

Procuremos que el idioma sirvapara ensanchar las posibilidadessociales, laborales y no simplemen-te para aparentar ser diferentes ycomunicarse en unos kilómetros ala redonda. La justicia social sebasa en dotar a las personas de losinstrumentos necesarios para supromoción, a todos por igual, y elesfuerzo y el tiempo empleado en elaprendizaje de otra lengua podríadiscriminar a determinados sectoresque no accedieron al conocimientoy uso de idiomas universales.

La asunción de más competen-cias por nuestra Autonomía podría,si el sentido común no lo impide,decretar que las resoluciones judi-ciales se redacten en bable. Estoyexpectante para ver cómo sus seño-rías se las apañan.

El bable, asturiano, está para loque ES: un lenguaje coloquial quehay que conservar y cultivar, perosin sacarlo de contexto. No me ima-gino una conferencia en bable sobre“La Etiopatogénia de los retrovi-rus”, “Las Alteraciones neuropsico-lógicas del infarto cerebral” o“Estudio de los neutrinos en la físi-

Asturias no necesita

para estar en el lugar

que le corresponde unos

artificiales elementos

diferenciadores,

requiere de otros

instrumentos que

en este momento

están ausentes

o son escasos

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 32

Page 35: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

33TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

ca de las partículas elementales”.Fabricar miles de palabras “paranormalizar” non, ¿me expreso?.

Asturianía es defender los nues-tro, sentirse orgulloso de nuestracultura, de nuestras raíces, de unaforma de ser y manifestarse. Esta-mos enmarcados en unos límitesgeográficos que determinan unosmatices diferenciadores.

No somos ni mejores ni peores.Todo pueblo se siente ufano de losuyo. La comparación altanera y elmirarse al ombligo conduce a nin-guna parte. No deseo entrar enpolémica, porque hemos quedadoanclados en nuestro desarrollo, enel mejor de los casos.

Si conservamos reliquias arqui-tectónicas, como Santa María del

Naranco, Santa Cristina de Lena yotros muchos, y los mostramossatisfechos, como algo nuestro, quepuso los cimientos de una nación.Podemos hacer los mismo con otrosbienes culturales, pero si ahoraconstruyéramos una basílica, norepetiríamos el prerrománico.

Hagamos de la asturianía y delbable, en concreto, algo próximo,auténtico, entrañable, que no vayade la mano de lo disgregador y nosea identificatorio de tendenciaspolíticas. Si así fuera tendría paula-tinamente apoyo mayoritario y seintroduciría en la conciencia de losasturianos.

Por la senda de la imposiciónde una minoría a una mayoría parabuscar réditos políticos o justificar

partidas presupuestarias, estimoque no tendrá buena acogida ycosechará el rechazo de la sociedadque no demanda, como intentanhacernos creer, semejantes necesi-dades lingüísticas.

“¿Quiénes semos?, ¿qué ye loque queremos? y ¿aónde vamos?¿normalizado? ¡vale!

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 33

Page 36: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 34

Page 37: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 35

Page 38: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

36TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

HACE UNAS SEMANAS, en lasesión semanal de formación

continuada del equipo, dos residen-tes hicieron una propuesta de losdocumentos para la autorizaciónpor parte de los enfermos de los tra-tamientos antitumorales y de lasedación; documentos que en lajerga médica actual se ha conveni-do en denominar consentimientoinformado, según la traducción lite-ral del inglés: “informed consent”.

La presentación de ambosdocumentos fue brillante sobre todopor el esfuerzo que realizaron parahacer compatible la legalidadvigente sobre el consentimientoinformado con la práctica clínicahabitual del equipo en la toma dedecisiones terapéuticas y en la indi-cación de la sedación. Pero, comonunca llueve a gusto de todos, hubodos objeciones a la propuesta.

La primera objeción fue quehacer un consentimiento para cadatumor y para cada cambio de trata-miento resultaba utópico, ya que lapráctica de la oncología médica aligual que la de otras especialidadesse caracteriza por su complejidad ypor su gran presión asistencial. Eneste contexto, intentar dar mediavuelta a la tuerca de las “formalida-des” puede romper la cuerda, ya depor si tensa, por un trabajo a pre-sión. La primera objeción fue, porlo tanto, puramente práctica.

La otra objeción subrayaba el

hecho de que hacer un énfasis en elconsentimiento informado rompíala tradición del equipo en el mode-lo de relación médico-enfermo (aldedicar más tiempo a aspectosburocráticos que a la praxis médi-ca), basado en conquistar la con-fianza del enfermo intentandoactuar con perfección humana ycompetencia profesional.

Todo ello constituye un esfuer-zo ya que el punto de partida, en larelación médico-enfermo en un

hospital público, puede ser la des-confianza pues el enfermo acude aun médico que no ha elegido. Sedijo que la experiencia previa erabuena y este nuevo énfasis en colo-car en primer lugar las “formalida-des” podría suponer un empeora-miento en las relaciones humanasde confianza con el enfermo.

Pero lo preocupante no es tantoel incremento de la burocracia quesupondría la implantación de un

consentimiento informado paracada situación médica (ya que,como hemos dicho previamente, enteoría sería correcto), sino el énfasiscon que ha penetrado en muchostextos y monografías de bioética elprincipio de autonomía.

Los pocos autores que introdu-jeron en España esta tendencia ysus portavoces conceden a esteprincipio una superioridad sobre losotros y sobre otras motivaciones delacto médico. Como producto deeste pensamiento se podría caer, sino se reflexiona sobre ello, en con-siderar “que la decisión médica essolo el resultado de la solicitud deun usuario a un médico, limitándo-se este exclusivamente, a informarsobre los efectos que dicha solici-tud acarrearía al enfermo”.

Es el momento de recordar queel acto médico es un acto que com-promete al médico que lo realiza yque se basa en unos principios éti-cos que procuran la salud del enfer-mo; y que necesita un balance entreel respeto a la autonomía del enfer-mo y la del médico.

Podría ser discutible cuales debe-ría ser los principios éticos correctos;pero lo que no se puede aceptar esconsiderar que cualquier decisión delenfermo, porque lo decida autónoma-mente, tenga que aceptarse comobueno. Por lo tanto, el principio fun-damental que debe guiar la prácticamédica es la referencia ética (normas)y no la autonomía.

El acto médicoes un acto que compromete

al médico que lo realizay que se basa en

unos principios éticosque procuran la salud

del enfermo

Del paternalismo éticoal principio de autonomía en las decisiones médicasDR. ANGEL JIMÉNEZ LACAVE

Doctor en MedicinaMiembro de la Sociedad Española de Bioética.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 36

Page 39: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

37ENTREVISTA

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

¿Cuál es el problema másimportante de la sanidadasturiana?

JLSB. El problema más impor-tante de la sanidad asturiana en estosmomentos es la financiación. Nohay dinero para la sanidad y no haycapacidad para gestionar bien lopoco que hay. Esto nos lleva a quelos médicos asturianos sean losprofesionales sanitarios peor re-tribuidos de toda España y todaEuropa. Por este motivo, los médi-cos que terminan sus estudios y laespecialización en esta ComunidadAutónoma no se quedan en ella, sinoque emigran a otras vecinas en lasque tanto su sueldo como su promo-ción y condiciones de trabajo sonmucho mejores.

BP. Asturias está pasando poruna penuria de profesionales médi-cos y de medios que ponen en peli-gro la calidad y el alto prestigio de

los médicos asturianos e incluso laasistencia porque no hay médicospara asistir. Si esto se sostiene esgracias a la entrega y sacrificio delos médicos.

¿Cómo la ven en relación conotras Comunidades Autóno-mas?

BP. En general, estamos peorque las limítrofes como Cantabria,Galicia y Castilla León y no hable-mos de otras más alejadas comoCataluña o País Vasco.

JLSB. En Asturias estábamosen la media de retribuciones demédicos españoles a la firma delacuerdo de julio de 2002. A fecha dehoy, y a pesar de la firma de unnuevo acuerdo en julio de 2005, nosencontramos a la cola de estasComunidades Autónomas porque laAdministración no ha sabido cum-plir su palabra dada vulnerando

escandalosamente los puntos másimportantes de dicho acuerdo.

¿Hasta dónde tendremos quellegar?

BP. Ya no podemos llegar a nin-gún sitio. Hay que reaccionar por-que el médico no puede llevar a susespaldas con su sacrificio la solu-ción de los problemas de la sanidadasturiana tanto económicos comoorganizativos y asistenciales.

«EL PROBLEMA MÁS

IMPORTANTE DE LA

SANIDAD ASTURIANA

EN ESTOS MOMENTOS

ES LA FINANCIACIÓN»

Baltasar Palacios Álvarez-Estrada, presidente del SIMPAJosé Luis Sánchez Barbero, Secretario general del SIMPA

ENTREVISTA

“Hay que reaccionar

porque el médico no puede

llevar a sus espaldas

con su sacrificio la solución de

los problemas de la sanidad

asturiana tanto económicos

como organizativos

y asistenciales”

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 37

Page 40: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

38ENTREVISTA

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

JLSB. La gota que colmó elvaso fue el olímpico desprecio conque el SESPA quebrantó su compro-miso firmado en 2005 y ya incum-plido en 2002 de comenzar uncalendario negociador sobre lacarrera profesional antes del 30 denoviembre de 2005. Además, la jor-nada de trabajo anual que figurabaen dicho acuerdo aún está sin definircuando debería haber estado fijadael 31 de octubre, según consta en elacuerdo. Con todos estos mimbressolo podemos hacer un cesto:comenzar las movilizaciones aprincipios de 2006.

¿Creen que el apoyo del Cole-gio de Médicos es importanteo no?

BP. Es vital. El Colegio somostodos los médicos. El SIMPA estáformado por médicos que indivi-

dualmente forman parte de eseColegio. Es el colectivo de médicosel que está siendo agredido y por lotanto el Colegio de Médicos y elSIMPA también.

JLSB. Por ello los intereses delos médicos confluyen y ambas ins-tituciones no tienen más remedioque ir en la misma dirección: en sudefensa.

¿Creen que hay una únicasanidad en toda España o hay17 sanidades distintas?

BP. Es evidente que hay 17 sani-dades distintas que se podrían rea-grupar en grupos de tres, según seala tendencia que gobierne.

JLSB. Desgraciadamente Astu-rias es la última de las 17 en cuantoa promoción y retribuciones de supersonal médico.

¿Qué ocurre con la producti-vidad variable de todos losmédicos del SESPA en 2005?

JLSB. No hay productividadvariable como tal pactada para2005. Quedan unos flecos misera-bles que la Administración piensarepartir en función de los índices deabsentismo por enfermedad. Siem-pre creímos que cuando acaba unacuerdo o contrato y no hay unonuevo que lo sustituya en algúnaspecto, se debería entender quequedan prorrogados.

BP. Al igual que ocurre con lospresupuestos de las Autonomías odel Estado. Si no hay acuerdo y nose aprueban, se prorrogan. Todo estotiene su origen en el escaso interésque la Administración Pública astu-riana tiene en respaldar la sanidad.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 38

Page 41: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

39TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

El psiquiatra austriacoViktor Emil Frankl nació en

Viena en 1905, ciudad en la quefallecía noventa y dos años mástarde, después de haber coronadouna brillante carrera con la direc-ción de la sección de neurología delPoliclínico de Viena, la cátedra deLogoterapia en la Universidad de S.Diego de California, más de veintedoctorados honoris causa y unatreintena de libros publicados.

Se inició en la enseñanza ypráctica del psicoanálisis freudia-no, para posteriormente cultivarideas más amplias de la psicologíaindividual de Alfred Adler y ela-borar una concepción aún mástrascendente de la idea del hombrey de las posibilidades diagnósticasy curativas de la psicoterapia, cre-ando la escuela y el sistema deno-minado Logoterapia. Se doctora enMedicina en 1930 para especiali-zarse en Neurología y Psiquiatríaseis años más tarde. En 1949 obtu-vo el doctorado en Filosofía. Pre-viamente había sufrido, por sucondición de judío, la amarga

experiencia de los campos de con-centración nazis de Auschwitz yDachau, entre los años 1942-45.Es precisamente de esta vivenciapersonal de donde arranca parte desu concepción del hombre y su psi-cología, expresada de un modomuy ponderado y maduro en ellibro que quizá ha tenido más famay trascendencia, titulado Un psicó-logo en el campo de concentración(editado por primera vez en Bue-nos Aires, en 1952). Su prólogo leservía para hacer recapacitar sobrela esperanza en el ser humano,diciendo: “a pesar de todo, hay quedecir sí a la vida”. A este libro lesiguieron otros muchos que hanido completando su concepción dela Logoterapia, de los que se pue-den destacar algunos publicadosen español: La idea psicológica delhombre; Teoría y terapia de las neu-rosis; Psicoanálisis y existencialismo;La psicoterapia en la práctica médica;El hombre incondicionado, etc...).

La Logoterapia por él creadase basa en la idea de que “el hom-bre es un ser que no está domina-

do por el principio del placer nipor su voluntad de hacerse valer,sino dirigido por una voluntad designificado, es decir, por la necesi-dad de encontrar un sentido a supropia vida”. Se trata de una tera-pia existencial, con una idea tras-cendente y espiritual, de enormeutilidad práctica en muchos casosde neurosis y trastornos psíquicosdominados por conflictos y frus-traciones en los que el paciente noencuentra el sentido de su vida ysu angustia. La logoterapia estambien una concepción que, enmedio de otras muchas, ha ayuda-do a desarrollar una idea del hom-bre enfermo que no pierde lalibertad y el sentido de su exirtir.Viktor Frankl ha dejado, pues, unahuella importante como psiquia-tra, como hombre heroico quesupo imponerse a unos verdugosfanáticos en los campos de exter-minio y como humanista queabrió un poco más la concepciónde libertad y trascendencia delhombre.

En el centenario deVIKTOR FRANKL,

el psiquiatra delSENTIDO DE LA VIDA.

Dr. Ángel García PrietoPsiquiatra.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 39

Page 42: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

40EL MÉDICO INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

1. Asesoría Jurídica GRATUITA, Extra-Judicial yJudicial especializada en asuntos Médicos entodas sus ramas (civil, penal, laboral y conten-cioso-administrativa), con experiencia prácti-ca real en este terreno de más de 15 años. Noexiste una Especialidad Jurídica equiparableen el terreno de la Abogacía privada en todaAsturias.

2. Asesoría Fiscal Gratuita para tramitación detodo tipo de consultas y confección de declara-ciones de IRPF; altas, bajas, modificaciones,pagos trimestrales, etc... Altas en el RégimenEspecial de Autónomos.

3. Seguro de Responsabilidad Civil gratuito en elperíodo marzo 1977 al 1 de mayo de 1992,que al día de hoy sigue cubriendo demandasque se presentan por hechos acontecidos enese período.

4. Mediación como Tomador de Seguro de Res-ponsabilidad Civil Colectivo para la Profesión(obligatorio desde Noviembre de 2003 porimposición de la LOPS), con la consiguienteventaja en la obtención de mejores precios ycondiciones de contrato y el asesoramiento denuestros Abogados independientes de cual-quier Compañía Aseguradora.

5. Uso de recetas, certificados de nacimiento,defunción y talonarios de tóxicos con el núme-ro de Colegiado de esta Corporación.

6. Posibilidad de que el Colegio autentifique lafirma del Colegiado a efectos de Expedientesde adopción Validación de Informes Médicos,etc.

7. Seguro de Vida Colectivo que indemniza a losherederos de Médico en caso de fallecimientopor cualquier causa, en cuantías de 3.000 ,6.010 y 9.015 .

8. Prestaciones de acción social para huérfanos deMédicos viudas de éstos, o en los supuestos deinvalidez del Médico.

9. Acogerse a la protección arbitral de la Comi-sión Deontológica, frente a denuncia de cual-quier paciente o de otro Médico, persona oentidad, ya pública o privada.

10. Inclusión en los recientes Registros Profesio-nales creados por el artículo 5-2° de la Ley deOrdenación de Profesiones Sanitarias.

11. Posibilidad de participar en los distintos Cur-sos Oficiales de Formación Continuada que elColegio está acreditado para impartir con lanueva Ley de Ordenación de ProfesionesSanitarias.

12. Uso gratuito de los salones, club social y loca-les del Colegio de Médicos en sus distintassedes de Oviedo, Gijón, Avilés para conferen-cias, charlas, reuniones, etc.

13. Posibilidad de domiciliar socialmente lasSociedades o Asociaciones Profesionales queen relación con su ejercicio profesional, pue-dan constituir los distintos colectivos médicos.

14. Acogerse al PAIME (Plan de Atención Inte-gral del Médico Enfermo), de próxima crea-ción.

PRESTACIONES Y SERVICIOSque elCOLEGIO DE MÉDICOSDE ASTURIASofrece a sus colegiados

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 40

Page 43: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

41EL MÉDICO INFORMADO

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

Aunque un poco tarde, quisie-ra hacer una semblanza del

que ha sido un gran compañero yamigo, el Dr. Don Oscar LloriánMenéndez (q.e.p.d)

Nacido en la localidad deCollado, (Siero) en 1925, cursó losestudios de licenciatura en la Facul-tad de Medicina de Salamanca en elperiodo comprendido entre los años1946 - 1951.

Posteriormente se especializaen Pediatría en la prestigiosa Escue-la Pediátrica de Valdecilla, Santan-der, hoy Cantabria, siendo uno delos discípulos del gran maestro de laPediatría española, el Profesor Doc-tor don Guillermo Arce, durante losaños 1951-1954.

Una vez terminada su especia-lización, gana plaza de Médico deCabecera en la localidad de TRU-BIA, (Oviedo), y es en esa localidaddonde desarrolla toda su vida profe-sional alternando su ejercicio en laSanidad Pública con el ejercicio pri-vado de la Pediatría, hasta el año

l991, fecha de su jubilación. Suentrega a la especialidad pediátrica,le impulsa a seguir con el ejerciciode la misma, teniendo que abando-narla ante el inicio de su enferme-dad. Esa entidad clínico-patológicade gran coste emocional en elentorno familiar y social como es laEnfermedad de Alzheimer, vaempujándolo hacia su final falle-ciendo, en la localidad trubieca a laque tanto dio y a la que tanto amó,el 1 de agosto de 2005.

Durante su vida profesional,Oscar Llorián fue consciente de quela medicina hay que vivirla en esatriple dimensión de la que noshablaba el sabio profesor LaínEntralgo: La medicina, nos decía elañorado maestro, no es un trabajo,es una profesión, es ciencia, y esmisión. Son tres cosas distintas peroque se dan a la vez. Esta vivencia dela profesión médica ha sido ejercidapor nuestro querido colega y amigocon autenticidad, con certeza, y conmaneras y modos humildes.

En su trayectoria profesional sehan dado en él, esa serie de caracte-rísticas que debe tener el médico deayer, de hoy y de siempre: una cate-goría moral, que nunca hipotecódurante su ejercicio, unos saberescientíficos y del arte médico adquiri-dos día a día en beneficio de suspacientes, y finalmente, un créditosocial derivado de su testimonio devida, que parece tiende a diluirse o adesaparecer en nuestra querida pro-fesión.

Su hijo, también médico ejer-ciente y colegiado en nuestro Cole-gio de Asturias, me ha pedido queescriba unas líneas en memoria de supadre, a quien quería y admiraba.Con sumo gusto lo hago para que sunombre figure, como quiere su hijo,en nuestra querida Revista Colegial.Oscar Llorián Menéndez, era alto deestatura, pero su altura realmente erala de su gran profesionalidad yhumanidad. Yo también le quería yapreciaba. Descanse en paz.

( J. V-H)

Dr. OSCAR LLORIÁN MENÉNDEZIN MEMORIAM

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 41

Page 44: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

42TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

HACE UNOS MESES, una repre-sentante del Comité deLactancia Materna del

Área Sanitaria I de Asturias, cono-ciendo mi afición por la narrativa,me solicita un cuento para ser leídoen las Jornadas que se realizan, enel Hospital de Jarrio, para celebrarla Semana Mundial de la LactanciaMaterna. En principio traté de elu-dir la petición, pero tengo que decirque me resulta muy difícil decir queno a cualquier iniciativa que surjaen nuestro hospital, y al final salie-ron estos folios que doy en llamar“Lucy”.

Las Jornadas se realizaron entrelos días 22 y 28 de octubre, y estu-vieron presididas por el Dr. JoséRamón Riera (Director General deOrdenación de las Prestaciones

Sanitarias). Entre las actividadesque se desarrollaron, además de lalectura del citado cuento, tuvo lugaruna charla por parte de ConstantinoGonzález Quintana y un Concursode Dibujo Infantil sobre LactanciaMaterna.

Haciendo una brevísima intro-ducción al relato, diré que haceunos veinte años, unos arqueólogosque estaban excavando en Etiopíaencontraron unos huesos fósiles, ydescubrieron que pertenecían a unode nuestros antepasados más anti-guos, de aproximadamente tresmillones de años. Estos huesoscorrespondían a una hembra, y losdescubridores la llamaron Lucy.Los etíopes prefirieron llamarla“Birkinesh”, que significa “personavaliosa”. Lucy es la protagonista demi relato.

Era una tarde calurosa, pero conun calor soportable. Era esa típicatarde suave, que convierte en unauténtico placer el paseo al airelibre. No puedo decir el mes ni ellugar donde se desarrolla esta histo-ria, porque por aquel entonces noexistían las estaciones, los países,las fronteras políticas, ni tan siquie-ra los continentes. Bueno, en reali-dad, existir, sí que existían, pero notenían nombre.

Pero, como toda narraciónrequiere una orientación en espacioy tiempo, trataré de darle una ubi-cación específica. Esto sucedióhace muchos, muchísimos años. Sifuese hoy en día, y siguiendo con elintento de centrar el relato en unalocalización espacial concreta,señalaría que nos encontramos en elcorazón africano, concretamente

Lucy

Este es un cuentodedicado a todas las madresdel mundo, desde el inicio de los tiempos.

Dr. Jesús Rodríguez Asensio

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 42

Page 45: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

43TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

entre lo que conocemos ahora comoKenia y Etiopía, y que estamos enuna cálida tarde de un mes de agos-to, o quizás de septiembre. Afortu-nadamente, la Etiopía de aquellaépoca ni era tan calurosa ni tanárida como la actual. Es cierto quese trataba de una zona relativamen-te seca, pero sin alcanzar, ni delejos, la situación presente. Bos-ques en tierras bajas y en las mon-tañas, se entremezclaban con exten-sos lagos de agua dulce, disemina-dos por todo el territorio. Una vastaselva cubría parte de la región.Pero, lo verdaderamente impresio-nante, era la sabana. Podemosexpresar, sin ningún temor al equí-voco ni a la exageración, que era unparaje inmensamente bello. Aún losigue siendo hoy en día.

Aquella tarde, unos simios, for-mando un pequeño grupo de un parde decenas, se desplazan por el bos-que en busca de alimentos. Guiadospor el que parece ser el jefe delgrupo, están buscando un nuevoasentamiento. Un lugar cercano aalgún río o lago. Siempre lo esco-gen cerca de un punto de agua. Unajoven hembra, quizás la más curio-sa e inquieta del grupo, se queda unpoco rezagada. Se entretiene obser-vando unas flores de diferentescolores. Coge algunas de ellas, selas acerca a su rostro y las olfatea.Una sonrisa se dibuja en su sem-blante, ha sido agradable olerdichas flores. Aquella hembra deprehomínido, que llevaba a supequeña cría aferrada firmemente asu pecho, decidió agarrarla con susbrazos, abrazarla, y comenzó, casisin pensarlo, a caminar solamentecon sus extremidades inferiores.

Al principio le costó un poco,sentía un fuerte dolor de espalda, undolor que se irradiaba hasta la pelvis,pero lentamente, paso a paso, concautela, lo fue consiguiendo. De estemodo, la joven madre se convirtió

en una figura impresionante, muysólida, y se sintió orgullosa y satisfe-cha de su fuerza. Se notaba extraña,era mucho más alta y podía observarla sabana desde otra perspectiva. Alo lejos podía ver a sus congéneresformando una verdadera colonia.Algunos colgaban de los árbolescomo si se tratasen de enormes fru-tos, otros saltaban de rama en ramaemitiendo un ruido muy especial, elruido que quería trasmitir alegría ytranquilidad.

Entiende que al fin encontraronun buen sitio para pasar la noche.Quizás se queden una temporada,ya que parece ser un lugar rico enalimentos y un arroyo discurre ale-

gre por allí cerca. Como no estabaacostumbrada al tremendo esfuerzode la bipedestación, y sus caderasse resentían, decidió pararse a des-cansar bajo un árbol. Había multi-tud de acacias y otros árboles deconsiderable encanto, pero escogióa un viejo baobab, ya que se tratadel árbol de la vida, y le pareció lomás apropiado para la ocasión. Ate-soraba a su cría entre sus brazos, yésta, que apenas tenía unos mesesde vida, se sentía muy cómoda enesta posición. Se encontraba prote-gida entre los firmes y vigorosos,

pero a la vez suaves brazos de sumadre.

El paseo les había dado hambre.La joven madre decidió amamantara su cría. Más tarde iría a recogerunas frutas o unas gramíneas paraella misma.

Mientras la cría mama de supecho, Lucy, que así se llama (aun-que ella misma no lo sepa, y recibi-rá ese nombre muchos años des-pués), se queda observando los ojosde su hijo. Unos ojos vivos, gran-des, preciosos, con una mirada lim-pia y serena. En esa mirada puedecontemplar el encanto que envuelveese momento, la paz y la bellezaque invadía la totalidad de la saba-na africana.

Por otra parte, la cría de Austra-lopithecus contemplaba a su madrecon verdadera devoción de hijo.Veía en ese joven rostro femenino,de asombrosa belleza, la serenidad,la placidez y el gozo de cualquiermadre cuando amamanta a su hijo.Contemplaba esa piel de ébano ysentía la suavidad de la misma entodo su cuerpo. Y los ojos del niñotransmitían su orgullo de hijo. Niun ligero parpadeo. Eran como dospequeños diamantes que brillabanen medio de su pequeño rostro. Lamirada de los ojos del niño, clavadaen los ojos de la madre, era unamirada dulce, pero a su vez llena defuerza y valor. La fuerza y el valornecesarios para enfrentarse a lavida en la selva africana. La com-plicidad de esa mirada mutua, enese preciso instante, era indicativade la delicadeza de la escena.

Un sol rojo, que parecía escapar-se por el horizonte, pronto le daría elrelevo a una luna llena. La sabanaestaba especialmente bella a esashoras. Los diferentes colores semezclaban entre sí, y daban alambiente una calidez excepcional.Una calidez que le sería muy difícil

Atesoraba a su críaentre sus brazos, y ésta,

que apenas teníaunos meses de vida,

se sentía muy cómodaen esta posición.

Se encontraba protegidaentre los firmes y vigorosos,

pero a la vez suavesbrazos de su madre.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 43

Page 46: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

44TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

plasmar hoy en día al pintor másexperimentado. Si nos adentrásemosen este lienzo caeríamos en las pro-fundidades de una región misteriosa.Una región donde los amarillos y losocres de la sabana se diluyen entrelos lujuriosos verdes del bosque, lle-nos de matices diferentes, que sepelean entre sí para conseguir elmejor sitio en el cuadro. Si caemosen el bosque africano no podremosver el cielo, pero la luz del sol juga-rá con nosotros, colándose a travésdel follaje. Y si caemos en la llanura,observaremos a los últimos rayos deun sol arrogante, que se cuelan entrelas acacias, y reflejan una luz púrpu-ra, con reflejos irisados, sobre elsuelo de la sabana.

Lucy se sentía inmensamentefeliz. Tenía todo lo que podíadesear. No necesitaba nada más.

Contemplaba la perfección del bos-que al anochecer, el brillo de lascumbres, la descarada luna que yaempezaba a flotar sobre el cieloafricano, la luz tenue que se refleja-ba en el rostro de su pequeño, queahora, después de amamantado,dormía placidamente.

Un aroma, producto de una mez-cla de diferentes olores, conviertemás agradable el momento. El suaveolor de su hijo, las gramíneas, lasflores, la tierra de la sabana, y porsupuesto el olor de la vegetación querodeaba al baobab, formaban unacombinación aromática perfecta.Una fragancia dulce y suave.

Comienza a levantarse unasuave brisa. Una brisa fresca comoel agua del arroyo cercano. El tiem-po, ese monstruo implacable que

todo lo puede, observa el instante,nos saluda con sarcasmo, nos haceun pequeño guiño, nos roza ligera-mente y, sin apenas darnos cuenta,ya han pasado tres o cuatro millo-nes de años.

Y ahora, los descendientes deLucy, es decir nosotros mismos,que hemos observado y vivido estaescena en multitud de ocasiones, yla llevamos escrita en las primeraspáginas de nuestra memoria, visualy genética, somos conscientes de laimportancia de la misma, paraseguir teniendo la fuerza y el valornecesarios para enfrentarnos a laselva actual, sin ningún lugar adudas mucho más peligrosa que laque vivió Lucy, y quizás así poda-mos aguantar otros dos o tres millo-nes de años.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 44

Page 47: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

45TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

LA BIBLIOGRAFÍA sobre losVaqueiros de Alzada de Astu-

rias es amplia, destacando algunasobras que han pasado a ser clásicassobre el tema, bien por su antigüe-dad, bien por sus contenidos. Enalguna de estas direcciones cabedestacar la obra de Bernardo Ace-vedo y Huelves (1), Juan Uría Riu(2), Adolfo García Martínez (3) yMaría Cátedra Tomás (4). En unintento por aproximarnos a estefenómeno cultural, netamente astu-riano, comentaremos brevemente laobra tanto de Adolfo García Martí-nez como la de María CátedraTomás, por ser, a nuestro modo dever, las más clarividentes.

Adolfo García Martínez es, en laactualidad, el antropólogo asturianocon una formación más sólida y conuna obra que crece día a día, reba-sando ampliamente las fronterasregionales. Tras realizar estudios deFilosofía y Sociología en Italia yFrancia se doctoró en la Universidadde Oviedo. Simultaneó la docenciacon la investigación de carácterantropológico en su tierra natal sien-do catedrático de Filosofía en Ense-ñanza Media, Profesor de Antropo-logía en la Universidad de Vallado-lid y catedrático de Antropología enla Universidad a Distancia. Pero, por

encima de todo, Adolfo García Mar-tínez es antropólogo vocacionaldedicando su vida y su tiempo a tannoble tarea. Él ha escrito el libro másclarificador que hasta la fecha se hapublicado sobre Los Vaqueiros deAlzada de Asturias; libro que obtuvomerecidamente el VIII Premio JuanUría Riu y que pasamos a glosar.

El interés que, desde hacemucho tiempo, suscitó el temavaqueiro no se correspondía con lacalidad científica de los estudios aél dedicados. Una evaluación glo-bal de los mismos no era equipara-ble con la importancia del tema yarrojaba un balance insatisfactoriopor la cantidad de incógnitas pen-dientes que debían ser despejadas.La obra de Adolfo García Martínez,afortunadamente para todos, superalos tópicos que se venían arrastran-do sobre los vaqueiros y constituyeel primer intento global de conoci-miento científico de este grupo deasturianos desde el ámbito de lahistoria y de la antropología cultu-ral; el esfuerzo para sacar su traba-jo adelante no es desdeñable por elrigor de sus estudios históricos ypor el laborioso trabajo de campollevado a cabo. Por otro lado, la lec-tura del libro permite constatar laprofunda formación antropológica

del autor, lo que le permite evitarlos errores al uso en la metodologíay desarrollo de este tipo de trabajos.

No podemos entrar aquí en dis-cusiones metodológicas, pero sícabe constatar la estrategia seguidapor el autor; en efecto, pretende, ensu trabajo, rastrear y analizar histó-ricamente la formación y evoluciónde las condiciones tecnoecológicasy tecnoeconómicas, consideradascomo variables independientes, quese proyectan y determinan los siste-mas de variables dependientes de

Para conocer mejor Asturias

(Sobre los vaqueiros de alzada de Asturias)

Dr. Joaquín Fernández García

LA MUERTE Y OTROS MUNDOS

Hematólogo Hospital Cabueñes

La vaca es el animal emblemáticodel mundo vaqueiro.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 45

Page 48: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

46TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

tipo social y cultural en el grupo delos Vaqueiros de Alzada; porque lacultura es un todo sistemático en elque se pueden distinguir, al menos,desde el punto de vista metodológi-co tres niveles, órdenes de relacio-nes o ejes de relaciones, cuales son:el nivel tecnoecológico, el nivelsocial y el nivel ideológico. Y, sinmás, veamos cómo está organizadala obra y cuáles son sus contenidos.

La obra se articula en dos par-tes: la primera, se ocupa, en cuatrocapítulos sucesivos, de los oríge-nes, formación y constitución de losVaqueiros de Alzada como gruposocial diferenciado; y, la segundaparte, en tres capítulos, indagasobre los modos de vida de estegrupo de asturianos y sus niveles deadaptación. Analicemos brevemen-te la obra, parte a parte y capítulo acapítulo.

En el primer capítulo, de la pri-mera, se realiza un repaso de laspublicaciones en torno al tema;

repaso que gira alrededor de dosgrandes líneas metodológicas ycontrapuestas que existen sobre elgrupo vaqueiro; en efecto, los dosrasgos más característicos que,desde siempre, se han utilizado parareferirse a los Vaqueiros de Alzadafueron, sin duda alguna, los de serun grupo social de posible origenétnico-racial diferente al resto delos asturianos y practicar un modode vida diferente también y hastacontrapuesto al resto de la pobla-ción rural asturiana; estos factoresserían la causa de su marginación yde su identidad social. A partir delsiglo XVIII, las publicacionessobre los Vaqueiros de Alzada, gra-vitan, de modo pendular, en torno auno de estos planteamientos: losvaqueiros son distintos porque per-tenecen a otra etnia; o, son distin-tos, porque la historia les obligó aser así, siendo esta opción másverosímil.

En los capítulos segundo, terce-

ro y cuarto de la primera parte setrata de demostrar la hipótesis deque El vaqueiro de Alzada, consti-tuye un grupo diferenciado econó-mica, social y culturalmente; y, sibien su tecnología puede remontar-se, en cierto modo y en ciertosaspectos, a los siglos centrales de laEdad Media, como grupo socialdiferenciado es la resultante de unaserie de factores que van desde losecológicos, demográficos y econó-micos hasta los sociopolíticos e ide-ológicos. Se parte, por supuesto, delanálisis de las técnicas productivaspropias del vaqueiro, para, desdeellas, explicar su particular formade vida, la pervivencia del grupo, lamarginación social, sus peculiarida-des culturales, etc. Y, para funda-mentar esta hipótesis, se analizanlos orígenes y evolución de la gana-dería, desde el nomandismo y latranshumancia de los siglos centra-les de la Edad Media hasta la con-solidación de la nobleza laica;nobleza laica que giraría primero entorno a los Quiñones y, después, entorno a los Miranda. Precisamente,en la progresiva decadencia de losMiranda (siglos XVII y XVIII) seconsolidarían los Vaqueiros deAlzada como grupo social y econó-micamente diferenciado.

La segunda parte del libro seocupa, como hemos dicho ya, delmodo de vida de los Vaqueiros deAlzada y sus niveles de adaptación.A través de tres capítulos titulados,respectivamente, el nivel de adap-tación tecnológico, la adaptaciónsocial del vaqueiro de alzada y laadaptación ideológica de losvaqueiros de alzada, se estudianestos tres niveles adaptativos; elestudio de los mismos se realizadesde una perspectiva actual a basede material de campo (observacióny encuestas), que corrobora lavisión histórica previa; porque elantropólogo escribe historia hacia

El hábitat vaqueiro posee unas peculiaridades irrepetibles en el resto de Asturias(Braña somedana).

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 46

Page 49: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

47TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

atrás, mientras que el historiador lohace hacia delante.

Las conclusiones más impor-tantes a las que llega el autor son lassiguientes: El vaqueiro de Alzada,como grupo diferenciado, es elresultado de una adaptación o de laevolución de unas técnicas de apro-vechamiento y de organización deunos espacios. Este sistema deadaptación se lleva a cabo a tresniveles: el nivel tecnoecológico, elnivel social y el nivel ideológico,que, a su vez, genera tres órdenesde relaciones.

La obra de Adolfo García Mar-tínez se completa con un exhausti-vo acopio de notas de pie de página,una selecta bibliografía, un apéndi-ce documental y una colección defotografías. A nuestro modo de ver,es la gran obra esperada sobre losVaqueiros de Alzada, y así perdura-rá. Urge que se haga una nueva edi-ción de la misma, pues la primeraestá agotada desde hace años.

Y, si meritoria es la obra queacabamos de comentar, digna es deser leída y tenida en cuanta la escri-ta, hace años ya, por María CátedraTomás y titulada La muerte y otrosmundos. María Cátedra Tomás,nacida en Lérida en 1947, es docto-ra por la Universidad Complutensede Madrid (1972) y Doctora enantropología (Ph.D) por la Univer-sidad de Pennsylvania (1984). Pro-

fesora universitaria, recibió el Pre-mio Marqués de Lozoya del Minis-terio de Cultura por este libro queacabamos de señalar, siendo ampliasu bibliografía sobre los Vaqueirosde Alzada.

Se trata de un libro muy distin-to al que acabamos de comentar deAdolfo García Martínez; éste es unlibro digno de ser leído y estudiadoconcienzudamente; aquél es unlibro de lectura más fácil, amén deprovechosa; son perspectivas tandistintas en las que se inscribenambos autores que no es buenoestablecer comparaciones.

Partiendo de su profundo cono-cimiento de la cultura vaqueira,María Cátedra analiza en este libroel tema de la muerte como un hechocultural central, en torno al cualcobran sentido aspectos fundamen-tales de las cultura vaqueira: el ori-gen y el destino de los seres huma-nos, la relación del hombre y delanimal, la configuración del univer-so y la naturaleza de la sociedad. Lamuerte se aborda, en este estudio,sobre todo en sus aspectos mentales(ideas, creencias, actitudes); y se daprioridad al análisis de las estructu-ras significativas que contienen lossímbolos culturales que permitenentender vida, muerte y otros mun-dos. Así, todos los hechos ligadosideológicamente a la muerte (enfer-medad, vejez, dolor) están unidos

culturalmente a ella. Es muy intere-sante el tratamiento que la autora daal suicidio, frecuente entre losvaqueiros, abordando su inteligibi-lidad desde concepciones sobre lamuerte, la persona y el mundoextrahumano.

Libro de fácil lectura, a travésdel que cualquier lector puedesumergirse en el mundo de losVaqueiros de Alzada, dividido entres partes: el camino hacia lamuerte, la muerte y el más allá.

La primera parte, «el caminohacia la muerte», constituye unriguroso estudio del concepto popu-lar de enfermedad y de sus causas,destacando entre las mismas elmedio, el cuerpo como sistema y laenvidia; en la segunda parte, «lamuerte», se examinan tres cuestio-nes de radical interés antropológi-co: las clases de muerte (natural yviolenta) y el entierro, cuajado deritos y de rasgos de solidaridad; enla tercera y última parte, «el másallá», se analizan las relacionesentre vivos y muertos, al alma, sudestino y los santos.

Dos libros que recomendamosal lector interesado por temas astu-rianos; uno de ellos para ser estu-diado detenidamente, el otro, paraser disfrutado con fruición. Ambospermitirán al lector apasionado porAsturias una visión muy completasobre los Vaqueiros de Alzada.

1. Acevedo y Huelves, B.: Los Vaqueiros de Alzada enAsturias, 1ª edición, Oviedo 1883.

2. Uría Riu, J.: Los Vaqueiros de Alzada y otros estudios(de caza y etnografía), Biblioteca Popular Asturiana. Oviedo,1976.

3. García Martínez, A.: Los Vaqueiros de Alzada en Astu-rias (un estudio histórico-antropológico), Principado de Asturias,Servicio de Publicaciones. Oviedo 1988.

4. Cátedra Tomás, M.: La muerte y otros mundos. (Enfer-medad, suicidio, muerte y más allá entre los vaqueiros de alzada),Edit. Júcar Universidad, Serie Antropológica. Madrid 1988.

NOTAS

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 47

Page 50: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

48TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

MARIO QUIRÓS LOBO es unexperto en Derecho al que

acudimos con no poca frecuencialos médicos asturianos para que nosoriente o defienda ante aquello queparece lesivo o inconveniente.

Sus muchas horas de despachoy estudio de los más diversos asun-tos a la luz de los cambios del orde-namiento jurídico, tan variable yversátil en el transcurso de los últi-mos años, le han proporcionado, sinduda, un conocimiento profundodel comportamiento no sólo indivi-dual, sino de la sociedad en quevivimos.

Porque cada sociedad, con susfueros y desafueros, genera un tipode individuos, los cuales, sin ape-nas percatarse de ello, devienenpersonajes, material de leyendasurbanas, salsa de cotilleos tertulia-nos o referencias literarias.

Para poder ganar el sustentodiario, la sociedad nos exige for-

marnos y practicar una actividadque ocupa nuestro tiempo y esto,naturalmente, frena e impide laexpresión de otras aptitudes perso-nales.

A la larga, estos intereses quequedan soterrados pugnan portomar su camino y entonces vemossurgir lo que se dio en llamar voca-ciones tardías, generalmente carga-dos de proyectos espirituales o decreación artística.

En el caso de Mario Quirós esseguro que su dedicación profesio-nal condicionó su vida refrendandosus dotes literarias que ahora, enestos últimos años, vamos viendoaflorar en las obras que salen de susmanos. Son estas, por ejemplo:“Blanco, negro y escarlata”; “Sere-nata para dos amores”; “La vidabreve de María Cardoso” y “Lashoras contadas”.

Además, Mario Quirós ha sidogalardonado con diferentes premios

como los de novela Olula del Ripo;Rafael González Castell y FelipeTrigo, habiendo sido también fina-lista en el Tigre Juan y en el JuanMartín Sauras, así como Accésit deCiudad de Arévalo.

La obra que ahora presentamoslleva el título de Tiempo tormen-toso, magníficamente editada porKRK, con una portada en la que sereproduce el cuadro Sonata deKreutzer de Renato Primer, en elque representa el beso de dos aman-tes al final del concierto.

Beso, en mi criterio, más aleja-do de la ternura que de una pasiónenigmática y atormentada, tal comoparece expresar la mano en garraque sostiene la cintura de la pianis-ta rendida a los atributos del varón,en este caso el violín y el arco.

El libro de Mario Quirós constade 161 paginas y está dividido entres capítulos: Roma, Praga yMadrid, reuniendo en él varias his-

TIEMPO TORMENTOSO

DR. JOSÉ LUIS MEDIAVILLA RUIZ

Doctor en MedicinaEspecialista en Neurología y PsiquiatríaMiembro Numerario de la Real Academiade Medicina de Asturias

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 48

Page 51: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

49TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

torias que se estructuran a lo largode las conversaciones de algunos desus personajes y cuyo argumentopodría resumirse en lo siguiente:

Sergio coincide en un viaje deregreso de Italia con Alicia, unapsicóloga, que ocupa el asientocontiguo en el avión. Inician unaconversación que acaba siendo unalarga y cada vez más íntima confi-dencia de la vida pasional y perso-nal de Sergio y que Alicia, en sucondición de psicóloga, dice com-prender, no tanto por experienciapersonal, sino por su contacto dia-rio con las gentes que ha de aten-der en su trabajo.

Sergio le cuenta a Alicia cómotiempo atrás hubo de acudir a dictarun curso monográfico sobre la Gre-cia Clásica en la Universidad deRoma. En principio el viaje habíasido proyectado contando con lacompañía de su mujer, pero en elúltimo momento ella se sintióenferma y hubo de quedarse encasa.

La narración de Sergio se des-dobla abarcando diversos tiempos,en los que se incluyen tanto las cir-cunstancias cotidianas de su vidafamiliar, el desarrollo del cursomonográfico, en el que se imbricanlas clases sobre la Grecia Clásica ylo que pudiéramos llamar arrebatoslíricos: sus amores con AnnaCeppa, una estudiante asistente alcurso, con la que comparte unaexistencia cargada de metafísicaanarquista, dichas y cama, y quecomo despedida le deja un mensajeen sobre cerrado para que lo lea a sullegada a España. Dice el mensaje:“El amor es un conflicto irresolu-ble: la pretensión de esclavizar aotro, de poseerlo, de una parte. Deotra, la necesidad de ser deseadopor esa persona, que no podráhacerlo si no tiene libertad”.

Alicia le escucha complacida y,al final del viaje, ante la expresiónde desconcierto y desamparo, leaconseja: “Es un feo asunto y lomás fácil es que cualquiera que seatu elección acabes arrepintiéndote.La convivencia castiga y desgastaincluso el amor más encendido. Deuna parte está la mujer con la quehas vivido pacíficamente y sinmayores problemas durante ochoaños, eso es importante; también loes tu carrera universitaria, a puntode consolidarse. En el otro extremode la disyuntiva hay una joven, casi

una niña, de extraordinarias cuali-dades, de la que te has enamorado yen quien piensas sin remedio. Te lohe dicho y me mantengo en ello, note indicaré por quién te has de incli-nar, pero creo que antes de decidir-te debes tener en cuenta una cosa:vives tiempos tormentosos que aúnhan de durar, no te cierres y, sobretodo, no te compadezcas, piensaque llegará la calma, etc”.

Aterrizan, entre objeciones yadvertencias bienintencionadas,toman unos cafés en un bar cercanoy después caminan juntos hasta laparada de taxis. Allí se besan lasmejillas y cada uno toma un taxi,partiendo en direcciones opuestas.

En el segundo capítulo, el autorse localiza en Praga, aparece Aliciaen su calidad de Jefe de Área en elinstituto Europeo de Estudios Psi-cológicos, aunque utilizando elnombre de doctora Olmedo.

Apenas incorporada a su traba-jo, esta Doctora se deja seducir porAnna Keppler, una colaboradoracon la que mantiene una relaciónlésbica.

La Doctora Olmedo vive expe-riencias inesperadas e insólitas queponen en evidencia su frágil equili-brio emocional, distante del quecabría esperar en una persona queocupa un puesto de tan alto renom-bre, confirmándose así lo que ellaconfiesa de sí misma en el capítuloanterior: “mi vida afectiva o, si loprefieres, sentimental, se quedó enalgunas relaciones superficiales demi época de estudiante. Es unapagina aún sin escribir”.

Pero Anna Keppler, su colabo-radora, menos cualificada en el Ins-tituto Europeo de Estudios Psicoló-gicos, se muestra más experta en lapraxis erótica, ya que además desus relaciones lésbicas con la Doc-tora Olmedo, mantiene a su vezcomo amante a un aristócrata pola-co, pariente suyo.

Aparecen las coincidencias ylos parecidos: Anna Keppler vienea ser el vivo retrato de Anna Ceppa,la estudiante de ideas anarquistasasistente al curso monográfico dic-tado por Sergio, y el amante polacoguarda un parecido sorprendentecon Sergio, dando lugar a situacio-nes de clara suplantación de perso-nalidades, encuentros y desencuen-tros, fenómenos del doble y equívo-cos amorosos.

El tercer y último capítulo sedesarrolla en un viaje en tren deAsturias a Madrid, en el que coinci-

“Cada sociedad,con sus fueros y desafueros,

genera un tipo de individuos,los cuales,

sin apenas percatarse de ello,devienen personajes,

material de leyendas urbanas,salsa de cotilleos tertulianos

o referencias literarias”

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 49

Page 52: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

50TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

den de nuevo Sergio y Alicia ydonde prosiguen sus confidencias.En realidad, este capítulo viene aser una imagen en espejo del primercapítulo, concluyendo con elsiguiente texto: “El tren se detiene.Han llegado. Alicia se ve reflejadaen el cristal de la ventana junto aSergio: esa imagen lleva a su menteuna sola palabra que no deja lugarpara ninguna otra: precios; luegoremata: en este hundimiento nadase ha salvado: que te vaya bien,Sergio, que te vaya bien.

Llama la atención la deliberadautilización por parte del autor derecurrir a falsas identificaciones yconfusión de las vidas, así como larecurrencia del tiempo, que apenasposibilita un avance geográfico-existencia. Sin duda, el autor esconsciente de este proceso, logran-do el propósito de ofrecer unospersonajes de borrosos y desdibu-jados perfiles humanos, como con-virtiéndolos en seres intercambia-bles, simples piezas de una maqui-naria que podría funcionar de igualmanera, cualquiera que fuesen loselementos de los que está com-puesta.

Mi impresión personal es que elautor nos pone delante de unosseres hechos deliberadamente comode sal o de azúcar que se van dilu-yendo bajo el tiempo tormentoso enel que transcurre toda la narración,vidas desestructuradas bajo el aguade una interminable tormenta.

Porque ¿de qué otro modopuede llamarse la vida de esos dosseres que dan fin a toda la novela yque, confundidos en sus propiasconfidencias, se pierden en un taxisin más destino que aquél que el dela fuerza del viento?.

Esta novela de Quirós Lobo nosplantea una cuestión que a mí meparece relevante y es la vacuidad

del ser humano en el mundo occi-dental moderno, en la llamadasociedad del bienestar.

Cada época y cada sociedad hagenerado una tipología de persona-jes singulares. Me refiero, porejemplo, a Otelo, Emma Bovari,Alonso Quijano, Rachkolnikof, etc.El mérito de Shakespeare, Falubert,Cervantes, Dostoiesky reside enhaber sido capaces de elevar hastala eternidad, bajo el armazón huma-no de sus creaciones, lo singular ycaracterístico de su tiempo.

Pero, entonces ¿por qué la lite-ratura actual se ve forzada a volver-se a los orígenes, a plantearse comoprimer término la validez del len-guaje?. ¿quién, sino Kafka, Joyce,Becket, Ionesco, Gunter Grass nosmuestran el verdadero panoramaque nos queda?

Esta novela de Mario QuirósLobo, breve de extensión, nos ofre-ce una lectura que confirma laencrucijada en la que viene encon-trándose lo que pudiéramos llamarliteratura creativa, ajena a los best-seller, a los premios comerciales y alos Códigos Da Vinci y que reflejael mundo actual, poblado de perso-najes que, pese a sus altas titulacio-

nes académicas, sus aviones y salo-nes y sus universidades, resultansólo apariencias, seres ambiguos,desclasados, con frágil identidadpersonal y sexual, moviéndose enun mundo de recurrentes coinciden-cias, náufragos de sí mismos, con elfantasma del suicidio y del vacío asus espaldas.

Este es, en efecto, el tiempo tor-mentoso, la tempestad humana dela suplantación y la impostura queel autor nos describe magistralmen-te en la vida de estos personajes: untiempo en el que la individualidadha dejado de existir, donde ha sidodesterrada cualquier tipo de sanarepresión moral y donde campea asu antojo la anomia embargando lasconductas.

Este tiempo tormentoso, estacultura decadente de la vieja Euro-pa, esta degradación humana quenos está invadiendo, convirtiéndo-nos en seres fácilmente sobornablesen todos los campos, hace ya déca-das que lo profetizó Cioran conestas mismas palabras: “no he sen-tido nunca una sensación de verdad,un estremecimiento de ser, más queen contacto con los analfabetos: lospastores en los Cárpatos me handejado una impresión mucho másfuerte que los profesores de Alema-nia o los vivillos de París y he vistoen España mendigos de los que megustaría ser hagiógrafo”.

Parece como si al hombreactual de la sociedad del bienestar,a nosotros, al fin y al cabo, sólo nosquedara exclamar con Kavafis: “¿Yqué será de nosotros ahora, si nollegan los bárbaros?. Quizás ellosfueran una solución después detodo”. Felicito de corazón a mi que-rido y admirado amigo Mario Lobopor esta novela que aumenta su yaconsiderable obra literaria.

“El autor nos pone delantede unos seres hechos

deliberadamentecomo de sal o de azúcar

que se van diluyendobajo el tiempo tormentoso

en el que transcurretoda la narración,

vidas desestructuradasbajo el agua de

una interminable tormenta”

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 50

Page 53: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

51ASESORÍA JURÍDICA

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

Por la presente se pone en conocimiento deaquellos Médicos que tengan actividad profesionalen el campo de la Medicina Estética, que la entidadaseguradora AMA ha propuesto al Colegio deMédicos un Anexo a las condiciones especiales dela Póliza de Responsabilidad Civil firmada condicho asegurador. En ese complemento se ofrececobertura a determinadas actividades, tratamientosy dietas propias de dicho ámbito profesional.

En particular, se asegura la actividad médica endietas de adelgazamiento, tratamiento del tejidograso y de la piel, alteraciones circulatorias (exclu-yendo la safenectomía) o tratamiento del cabello.

Debe tenerse muy presente que se excluyeexpresamente cualquier tipo de intervención qui-rúrgica que obviamente tiene un epígrafe específi-co en la Póliza de responsabilidad civil por encajaren el campo profesional de la Especialidad Médicade Cirugía Plástica, Estética y reparadora, en lanueva denominación dada tras el Real Decreto139/2003 de 7 de febrero.

Para cualquier otra duda o información com-plementaria, pueden contactar directamente conAMA o bien con los servicios jurídicos de nuestroColegio de Médicos.

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVILPARA MÉDICOS CON ACTIVIDAD DE MEDICINA ESTÉTICA

Javier Álvarez Arias de Velasco.Asesor Jurídico del Colegio Oficialde Médicos de Asturias

Los servicios jurídicos del Colegio Oficial de Médicos de Asturias han iniciado la segunda fasede la reclamación judicial del reintegro de cuotas colegiales por el periodo comprendido

entre el segundo trimestre del año 2.002 y el último trimestre del año 2.003.

INICIO DE LA SEGUNDA FASEDE REINTEGRO JUDICIAL DE CUOTAS COLEGIALES.

Con las últimas Sentencias satisfactorias del Tri-bunal Supremo la primera fase judicial de este tipode reclamaciones está próxima a su fin, habiendotramitado nuestra Asesoría Jurídica unas mil cua-trocientas demandas judiciales, con sentenciasfavorables que han implicado un reintegro entrenuestros colegiados de aproximadamente1.700.000 .

El pasado mes de Septiembre hemos iniciado lasegunda fase, a cuyo fin seguiremos idéntico ordenque en la primera , de manera que en breve recibi-rás una carta del Colegio de Médicos para que nosconfirmes si deseas que los servicios jurídicos delColegio inicien en tú nombre los trámites judicia-les correspondientes a esta nueva reclamación,siempre y cuando no hayas reclamado idéntico

periodo (2º trimestre 2002 al 4º trimestre de 2.003),por ningún otro medio o entidad, pues no es posi-ble simultanear las reclamaciones.

Una vez que recibas la carta, has de traer per-sonalmente al Colegio el certificado del SESPAacreditativo de que has trabajado para dicha enti-dad en régimen de exclusividad durante el periodode tiempo mencionado y en ese momento pondre-mos a tu disposición para su firma personal, losdocumentos derivados de esta nueva reclamación.

En la hipótesis de que no hubieres entablado laprimera fase de esta reclamación judicial, deberásponerte en contacto con nuestro letrado D. JavierÁlvarez para que se analice tu supuesto particulary, en su caso, se inicie una única reclamación judi-cial con el mayor periodo de retroacción posible.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 51

Page 54: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

52TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

UNA VISIÓNSOBRE IFNI

Y EL SAHARAOCCIDENTAL

DR. LUIS JATIVA GARCIAComandante Médico, en situación de retirado.

EN LOS ÚLTIMOS tiempos la prensaescrita y la televisión dedican

algunas paginas a la independenciade Marruecos, a Ifni y a la llamadaMarcha verde sobre el Sahara Espa-ñol. Pero, en general omiten muchosdatos que pueden aclarar y compren-der todos aquellos sucesos.

Mi madre, que hoy tendría 105años, vivió desde su más tierna infan-cia en Melilla, allí se caso con 18años, incluso residió en 1909 en laislas Chafarinas. Mi padre, añosantes de nacer yo, era maestro de unaescuela con musulmanes en Farhana,próxima a Melilla. Mis hermanos,ambos, primero practicantes y luegomédicos del Majcen, durante añosejercieron en distintas poblacionesmarroquis, Tistutin, Midar, Drius,Ben Tieb, Dar Quebdani, Alcazarqui-vir, Puerto Capaz, Ras el ma o Cabode Agua, Axdir, donde nació y vivióAbdel krim y Alhucemas.

En 1956, en el momento de la

independencia, uno de mis hermanosera director del Hospital de Alhuce-mas (Villa Sanjurjo). Y mi otro her-mano, Médico Militar estuvo en elAiun, Smara y Echera.

En mi caso, nacido y criado enMelilla, donde he ejercido comomédico y así como en Marruecos,atendiendo a la población marroquí.He sido Médico Militar en las IslasChafarinas y Medico Militar y conasistencia sanitaria al personal civil,incluido los nativos Musulmanes enSidi Ifni.

Creo conocer, por haber vivido“en directo”, los sucesos acaecidoaños atrás.

Durante el tiempo que Españapermaneció en el ProtectoradoMarroquí la labor que Practicantes yMédicos españoles, pertenecientes alMajcen, fue sencillamente incon-mensurable.

Con muy escaso medios, consi-guieron erradicar el paludismo, lim-

piando charcas, rociándolas de peli-tre y petróleo. Atendiendo a losenfermos y administrando personal-mente la medicación adecuada, ATP.Con un microscopio monocular,comprado con su propio dinero, ha-cían frotis y gota gruesa, diagnosti-cando “in situ” la malaria.

Consiguieron erradicar la virue-la, con campañas de vacunación queellos mismo aplicaban. La Sífilisadquirida en el nacimiento era muycomún, las ulceras en la pierna, losdientes en sierra y nariz descarnadase veían aun en gente joven. Con lostratamientos de antibióticos, ponien-do penicilina cada 4 horas, que ellosmismo inyectaban, fueron desapare-ciendo. La tuberculosis, en niños yen mujeres era muy frecuente, contratamientos que daban, a pie decama o estera, lograron mejorar lasituación.

En los llamados Refugios, verda-deros hospicios, los huérfanos tenían

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 52

Page 55: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

53TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

además de cama, comida y enseñan-za, la asistencia sanitaria.

Por otro lado, para comprender elesfuerzo y sacrificio que tenían quehacer los practicantes y los médicosen aquellos poblados, sin apenasmedios, valiéndose de caballos paraatender a los enfermos, por aquelloscampos pedregosos, montañosos, soli-tarios y peligrosos, donde en el mejorde los casos vivían 4 o 5 españoles, elInterventor, el Secretario, el Interpretey el Médico, solo es posible habiendoestado allí.

Todo el que no haya conocido yvivido aquellas experiencias, pensaráque los españoles teníamos sojuzga-dos a unos pobres marroquís. Cuandoyo estudiaba el bachiller en Melilla,en el Instituto, en mi clase, de unos25 alumnos habían varios hebreos ymusulmanes, donde la convivenciaera natural y pacifica.

En el Hospital Civil de Melilla seatendía, trataba y operaba, si era pre-ciso, a todo el personal, súbditosmarroquis incluidos, sin ningún tipode distinción.

Cuando en 1956 se produjo laindependencia de Marruecos, Meli-lla pasaba por una de sus mejoresmomentos, la población había creci-do, la situación económica eraesplendida, como lo demuestra elcrecimiento demográfico. Todos losdomingos se celebraban corridas deNovillos y Toros, combates deboxeo, donde se solían enfrentar lomejores boxeadores españoles, meviene a la memoria un tan Galianacampeón de Europa y otros, contraboxeadores marroquís, algunosvenidos de Casablanca y siempre enbuena armonía y con lleno asegura-do, donde se sumaban como espec-tadores, gentes del ProtectoradoFrancés e incluso de Argelia. Contodo ello quiero decir que la inde-pendencia de Marruecos no fue trau-mática en ningún sentido, se tomocomo una fruta que había alcanzadosu madurez. Los años posteriores, laconvivencia con Marruecos siguió

siendo pacifica y de natural tranqui-lidad. Recuerdo a los cientos demarroquis que visitaban la consultade mi hermano, Y cuando, desgra-ciadamente, mi hermano murió, fue-ron miles de musulmanes, de distin-tos lugares de Marruecos los quevinieron a su entierro.

En Sidi Ifni me tocó vivir los últi-mos años como provincia española,desde 1965 al 1968. Estaba de Capi-tán Médico con responsabilidadeslogísticas. Al poco de llegar enfermode gravedad un querido y extraordi-nario pediatra, que hubo de marchar ala Península, como yo tenía el títulode Pediatría y Puericultura, me hicecargo de la asistencia pediátrica de lapoblación civil, incluida los “ba ama-rines”, es decir los nativos musulma-nes. Sólo puedo decir, que en todomomento mi relación con los nativosfue cordial y amistosa. Lo que habíasucedido en l957 y 58, la guerra con-tra las bandas armadas marroquies,había quedado atrás y nadie, en nin-gún momento la mencionó.

Cuando el Coronel Capaz, tomóposesión de Ifni, lo hizo de formaamistosa y con la aceptación del pue-blo “ba amarine”, encontrando unapoblación que carecía de lo mas esen-cial. Cuando en junio de 1969 se

entregó ese territorio, se hizo comouna floreciente ciudad, con parquejardines, calles asfaltadas, barriosnuevos, con iluminación pública,casas perfectamente habitables, conagua corriente, colegios, instituto, unpolideportivo, un Hospital de 200camas, un aeropuerto con pista asfal-tada, cientos de kms de carreteras yun Puerto que era una verdadera obrade ingeniería, de lo más avanzado,teniendo en cuenta las dificultadesorográficas para construir un Puertohabitual, se construyó un espigón conunos 20 metros de profundidad, a1000 metros de la costa y unido a tie-rra por un funicular. Y sobre todo unaasistencia sanitaria a todas las gentes,sin distinción de credo, ni de ideolo-gía, con los mejores medios delmomento y atendida por un personalaltamente cualificado.

Creo, que si se hubiera podidohacer un referéndum entre los habi-tantes de Ifni habrían continuado, dealguna forma, unidos a España.

Sin embargo la situación delSahara Español, nada tiene que vercon Ifni, ni con el Protectorado.

La enorme extensión del SaharaEspañol, más de la mitad de España,es enormemente difícil de controlar.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 53

Page 56: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

54TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

La población en gran parte nómada ydividida en gran número de tribus, ysobre todo las “inmensas riquezas”en minerales de fosfatos, hierro ypresumiblemente en gas y petróleo,la hacían apetecible para los vecinoscircundantes.

Marruecos se encontraba en unasituación precaria, la economía iba demal en peor, el mismo Rey Hassan IItuvo dos graves atentados contra suvida. El Istiqlal, con Ben Barka y alFassi propagaba la idea del GranMarruecos, con San Luis del Senegalcomo frontera sureña, gran parte delSahara argelino, Mali, Mauritania yCanarias incluido. Aunque sabíanque era un sueño imposible. El Saha-ra Español estaba a “tiro de piedra” yen un momento que el gobierno espa-ñol hacía agua por todas partes, eramás que factible apoderarse de él yasí acallar las bocas de sus súbditos.

El Sahara Occidental esta situadoentre el paralelo 27 al norte y el para-lelo 22 al sur, al este por el meridiano8 y al oeste por el Oceano Atlantico.266.000 km cuadrados y una pobla-ción en 1975 de 76.000 habitantes. Sedivide en tres zonas.

La zona del Draa, con 32.000km cuadrados; zona norte, con113.000 km cuadrados y la zona surcon 154.000 km cuadrados.

La presencia española se iniciaen 1885, con ocasión de estableceruna factoría pesquera, que se llama-ría Villa Cisneros, protegida por unaguarnición de 25 hombres. Respal-dada legalmente por el tratado deBerlin de 1884, en el llamado“reparto africano”.

Aunque pueda parecer que estaparte del Sahara sea una enorme lla-nura, en realidad existen montañaserosionadas por el viento, los “regs”,cadenas de dunas con kilómetros deextensión y mas de 20 metros de altoy que se desplazan lentamente, lla-mados “erg” cauces de los ríos secos,los “uadis”, profundas gargantas for-madas por depresiones del suelo losllamados “sebjas”. La mayoría del

suelo es duro y pedregoso, que for-man llanuras de difícil acceso, lashamadas, como la Saguia el Hamra,Asreifa, Izic, Ugranat, donde soloexiste una mínima vegetación. En lossitios más insospechados existenpequeñas lagunas de agua de lluvia,donde a veces existe algo de verdor.

Los valles más importantes, lla-mados “uad”, porque en ellos existevida son:

- El Uad Draa, en el territorio delos Nun, donde residen los Tekna,una tribu medio sedentaria, cerca delAntiatlas.

- La enorme cuenca del Seguia elHamra, que atraviesa medio desierto.

- El Uad Chebeica, que cuandolleva agua forma un magnífico estuario.

- Y otros Uad de menor impor-tancia.

La costa con una extensión de1.200 Km de longitud, existen exten-sas playas, con dunas que parecen lacontinuidad del desierto y altos acan-tilados.

En realidad la geografía delSahara occidental por lo extensa yvariada, donde hay muchas más mon-tes y cadenas montañosas de cuantose puede imaginar, la hacen tremen-damente complicada y imposible de

que un ejercito pueda guarnecerla ensu totalidad.

En el año de 1974 se hizo uncenso en el Sahara Español, proba-blemente sea el único que puedatener validez en un hipotético refe-réndum.

Según las tribus se censaron:

Izarguien: 3650, preferentementeguerreros y conductores.

Ternas: 2800, comerciantes.

Alad Delim: 2600, militares.

Ulad Tidrain: 1800, oberosmanuales, maharreros.

Tribus chorfas: 1300, enseñantes,descendientes de Mahoma.

Tribus Eznagas: 1000, pescadores.

Y un conjunto de ba Amran, pro-cedente de Ifni, los Escarna, de ori-gen árabe.

Durante el gobierno de España,se respetó, en la medida de lo posible,su régimen legislativo, con la“Yemma”, con el Caid que represen-ta a la tribu. El Cadi, el juez que dictalas sentencias. Cada tribu tiene supropio código, que se basa en unaespecie de jurisprudencia.

Los grupos nómadas se asocianen “fric”, que es un conjunto de “hai-mas”, donde las mujeres tienen voz y

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 54

Page 57: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

55TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

voto, y sus consejos son muy bienvalorados.

El hecho de que existan tantastribus distintas y cientos de fraccio-nes, cada una de ellas con su idiosin-crasia, dificulta, aún más, la convi-vencia.

A todo esto, se unen factoresexternos, la influencia de los españo-les, las luchas contra los franceses,por el chej Ma el Amin, el apoyo máso menos tácito al Sultán de Marrue-cos y las apetencias de los argelinos,por una franja de tierra que les lleveal Atlántico. Han marcado y marcanel devenir del abigarrado pueblosaharaui.

Los derechos legales de Españaen estos territorios datan de 1900donde Francia e Inglaterra reconocenuestros derechos sobre Rio de Oro,Villa Cisneros, en 1904 nos conce-dieron la ocupación de la Saguia elHamra y en 1912 la ocupación y elprotectorado entre el paralelo 27º40 ´y el Uad Draa.

En 1916, por imposición de losfranceses, España toma posesión deCabo Juby, con el fin de evitar el des-embarco de armas, para los comba-tientes de las tribus saharauis, des-cendientes de del Chej Ma el Amin,el Sutan Azul, que luchaban encarne-

cidamente contra los franceses, a lolago de todo el Sahara.

En Cabo Jubi, justo frente a lasIslas Canarias, se organizan las agru-paciones nómadas, que posteriormen-te se llamaran Mias, y se construye unaeródromo que usan conjuntamentecon franceses, son famosos los vuelosde Jean Mermoz, (hay una estación demetro con su nombre en Toulous),Reim, Guillamet, Dabry y sobretodoSan Exupery, que residió un tiempo deCabo Juby y es autor de la obra “Elprincipito”. La compañía aérea fran-cesa, Latecoere, la futura Air Frances,en su trayecto de Toulouse a Dakarhacia escala en Cabo Juby.

En 1928 se crea la escuadrillaaérea con base en Cabo Juby. En losaños 30, en el aeródromo de VillaCisneros aterriza el famoso CharlesLindbergh con su mujer.

Otro hecho importante, es el des-embarco y toma de posesión de laAguera, en la Bahia del Galgo, juntoa Port Etienne, la actual Nuadibo deMauritania., en el mes de diciembrede 1919.

En enero de 1934 se establecendestacamentos en Tan tan, en la fron-tera de Uad draa, en Daora y en laSaguia el Hamra.

En 1934 el Chej Merebbi Reb-

buh, hijo del Ma el Amin, solicitaayuda a las autoridades españolas yestas se establecen en Smara, la Ciu-dad Santa.

Poco a poco el Ejército español vaadentrándose en el llamado Saharaespañol, y haciendo valer su presencia

En 1942, el 24 de octubre, des-embarcan las tropas Aliadas en Casa-blanca, Oran y Argel. Las tropasespañolas afincadas en Melilla, Cutae Ifni, toman posiciones defensivas.

El dia 10 de noviembre de 1943en el palacio de Afa, en Casablanca,ante las delegaciones francesas y elSultan Mohammed Ben Yusuf, elPresiente Roosvelt se refiere a lafutura independencia de marroquí.

La Liga Arabe, en 1945 abogapor la independencia de los pueblosdel Magreb.

En 1952 la ONU recoge las aspi-raciones del Istiqlal, de independen-cia de Marruecos y recomendaba aFrancia que se esforzara en dar lalibertad al pueblo marroquí.

La deportación del SultanMohammed Ben Yusef a Córcega ydespués a Madagascar, el nombra-miento del princiope Muley Moham-med Ben Arafa, que no fue reconoci-do por gran parte de la población,ocasiona un descontento general.

En el protectorado español,incomprensiblemente se da protec-ción a dirigentes del Istiqlal, comoAla El Farsi y otros activistas, con elconsiguiente malestar de las autori-dades francesas.

El 6 de noviembre de 1955, en laDeclaración de Celle de Sant Cloud,el gobiermno francés crea un consejode Regencia con la vuelta del SultanMohammede Ben Yusuf y se dan lospasos para la Independencia deMarruecos.

En los años de 1957 y 1958 sonatacados los territorios de Ifni, delSahara español y los territorios delSahara francés y Mauritania, por ban-das armadas, de las que sin duda

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 55

Page 58: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

56TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

están detrás los dirigentes del Istiqlal,aquellos que desde el Gobierno espa-ñol se protegía.

Gracias a la cooperación con elEjercito francés, como ocurrió en eldesembarco de Alhucemas, se expul-san y desaparecen las agresionesarmadas.

Sin embargo, el sentimientonacionalista de los saharauis va parejoa las ansias de apoderarse de este terri-torio por parte del Reino de Marrue-cos. A finales de los años 60 se envíana la ONU 14.900 firmas de saharauis,en la que afirman su deseo de perma-necer unidos a España y su derecho deautodeterminación, tal como lo propo-nía el gobierno español.

En 1966, el 21 de marzo, losrepresentantes de las tribus nómadasfirman un documento dirigido a laONU en el que se decía: “Que el pue-blo saharaui no está dominado por elestado español, sino que es parte delmismo por su libre voluntad, comouna provincia más”. Afirmando elrepresentante español en la ONU,“que España reiteraba su compromi-so de aplicar el principio de autode-terminación del Sahara, en cuyo pro-ceso solo participarían los habitantesautóctonos”.

La entrega de Ifni en junio de1969 fue un” balón de oxígeno” paralos problemas del Sahara. Ese mismoaño la diplomacia marroquí intentasolucionar el problema del Sahara asu favor, Hassan II visita el Pardo ypropone una soberanía marroquí parael Sahara, con cooperación económi-ca española, en el tema de los fosfa-tos. Cosa que no se acepta.

En 1970 en la conferencia de Tle-mecen, una ciudad de Argelia y pos-teriormente en la ciudad de Agadir enjulio de 1973, las partes implicadasMarruecos, Argelia y Mauritania, yapaís independiente, no llegan a unacuerdo.

Por otro lado, el crecimientodemográfico de diferentes etnias yeconómico del Aaiun, se convierte en

un polvorín, al principio político, queno tardará en estallar.

Por otro lado la actitud cambiantede los nativos del norte, a caballo entreMarruecos y el Sahara hace que perso-najes como Brahim Bassiri y El Uali,nacidos en Tan Tan, luchando contralos franceses en Mauritania, luegoestudiando en Casablanca, El Cairo yDamasco, donde obtiene el diploma deperiodista, en Marruecos funda elperiódico “ Al Chihab”, de corte nacio-nalista pro saharaui. Expulsado porMarruecos, en 1968 marcha a Smaradonde imparte lecciones de Coran, allífunda en 1968 la OALS (organizaciónárabe de liberación del Sahara), tam-bién llamado MLS (movimiento deliberación del Sahara).

En 1970 estas asociaciones teníanafiliados a unos 5000 saharauis.

En junio del 1970 la administra-ción española, junto a la Yemaa, proespañola, organiza una manifestaciónpro española. Por otro lado los afilia-dos al MLS y simpatizantes organi-zan una contra manifestación en unbarranco próximo al Aaiun, JataRambla, con gritos contra España,rotura de una bandra española, lanza-miento de piedras contra el delgadogubernativo y sus ayudantes, elGeneral Gobernador envía una uni-dad de la Legión para intentar disol-ver la manifestación, que llevaba masde 7 horas, reciben a los legionarioscon piedras, estos disparan al aire,pero se oyen otros disparos, caen

MARRUECOS

Uad draa

Tan Tan

Islas Canarias

Cabo JubiVilla BensTarfaya

ARGELIADaora

El Aaiun

Eddchera SmaraHamada

Sabuia el Hamra

Maubes

Bucraa

Villa Cisneos

Gueltade Iemmur

Fort Gouraud

MAURITANIA

AdrarBoutuf

Port EtienneLa Güera

IFNI

S.O.E

Tiris

Auserd

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 56

Page 59: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

57TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

heridos algunos manifestantes, seproduce la desbandada y en el lugarde los hechos quedan dos muertos yuna veintena de heridos. Posterior-mente se procede a expulsar del terri-torio a los organizadores de la mani-festación y el Bassari desapareció.

Después de este trágico suceso laprensa marroquí, que llama al suceso“la masacre de Zemla”, pone en mar-cha toda su propaganda, acogiendo ajóvenes saharauis en escuela y uni-versidades de Marruecos. Uno deestos estudiantes El Uali, en un puntode la frontera, pero en Argelia, el 10de mayo de 1973 creaba el POLISA-RIO ( frente popular para la Libera-ción de la Saguia el Hamra y Rio deOro), llamado por los nativos Yehba,contaban con el apoyo explicito deArgelia, y Libia los proveía de dineroa través del periódico “Nuevo ama-necer”. Manteniendo oficinas en Tin-duf, Zourate (Argelia), y Nuadibu(Mauritania).

En 1974 se elabora un EstatutoEspecial para el Sahara, dando mayorpoder a la Yemaa. La protesta deMarruecos por el Estatuto llega a laONU, la situación precaria delGobierno español, hacen que sedesista del Estatuto.

En agosto de 1974 el gobiernoespañol informa a la ONU de la deci-sión de efectuar un referéndum bajolos auspicios y garantía de la ONU,durante los seis primeros meses de1975. Hassan II que no quiere que seefectúe ese referéndum anuncia queva a llevar el tema del Sahara al Tri-bunal Internacional de la Haya.

En febrero de 1975, con apoyodel gobierno español se crea el PUNS(Partido de Unión Nacional Saha-raui), con pretensión de alcanzar laIndependencia de mano de España.

Desde los primeros momentos larama militar de POLISARIO, en1973, ataca a destacamentos españo-les, haciendo prisioneros, hiriendo ymuriendo un soldado de la patrulla.

En agosto de 1974 en Ain Ben

Tili, Mauritania, se celebra un con-greso del POLISARIO. Impulsan lameta de crear un Estado Indepen-diente la RASD (República ArabeSocialista Democrática). Solicitan unreferéndum bajo las condiciones deretirada previa del Ejercito español,de los colonos establecidos a partir de1970, la no ingerencia extranjera, elretorno de los expulsados del territo-rio y el control del referéndum por laONU y la Liga Arabe. Después deestas declaraciones, quizás para pre-sionar, se acompañan con accionesmilitares, ataque al desatadamente deTifariti y el atentado contra la cintatransportadora de los fosfatos de BuCraa. Y la más demostrativa de sufuerza es la ocurrida en mayo de1975, donde se sublevan y desertandos patrullas, en su mayoría indíge-nas, en Mahbes, relativamente cercadel Aaiun, con la aprehensión de lossoldados y oficiales españoles.Durante esta acción murió un solda-do español tiroteado por la espalda.Los prisioneros fueron llevados a lasproximidades de Tinduf, en Argelia,luego a Colomb Bechar y Ain Sefra,una gran base del ejército argelino,hasta el 8 de septiembre en que fue-ron entregados, en Argel, a las autori-dades españolas.

El 23 de mayo de 1975 hubo unadeserción en masa, en puesto deDuelta Zemmur y el secuestro delsoldado médico, que posteriormentefue puesto en libertad.

El 15 de octubre de 1975, des-pués de un verano donde el ejercitomarroquí hostiga continuamente a lastropas españolas destacadas en alfrontera, se publica el informe delTribunal Internacional de la Hayaaprobando las tesis españolas, aun-que también dictamina que Marrue-cos no tenía ningún vinculo de sobe-ranía sobre el Sahara, si tenía, encambio, un vinculo de vasallaje entreel Sultán y algunas tribus del Sahara,aun español.

Hassan II, el mismo día se dirige alpueblo marroquí anunciando que el T.I.

de la Haya les ha dado la razón y anun-cia que organizara una marcha pacifica,de 350.000 personas al Sahara.

El día 19 de octubre se reúne, ainstancias de España, el Consejo deSeguridad de la ONU, que redacta uncomunicado en el que se pedía a laspartes implicadas, incluida Argelia, aencontrar una solución pacifica.

Hubo encuentros y desencuen-tros, durante esos días, entre elgobierno español y el marroquí. Conveladas amenazas por ambos países.En aquellos momentos el dispositivode las fuerzas armadas españolas detierra, mar y aire, eran muy superioral del ejercito marroquí.

Interviene Argelia en el conflicto,amenazando con la guerra a Marruecos.

El día 25 de octubre el secretariogeneral de la ONU, Kurt Waldheim,visita Rabat, Argel, Noauckchot yMadrid, y de sus palabras se despren-de que en Madrid lo dan todo por per-dido y parece que dan por bueno laactitud de Marruecos.

Mientras, en el Sahara no sesabia muy bien lo que estaba pasan-do. Hay manifestaciones en el Aaiuncontra la invasión de Marruecos y lapetición de Independencia. El Polisa-rio amenaza con atacar a las Fuerasmarroquí. El ejercito español sienterabia e incomprensión..

La “marcha verde”, como ahorase le llama, esta estacionada en Tarfa-ya, la antigua Villa Bens, próxima ala frontera del Sahara Español.

El 29 de octubre la Marcha Verdellega a Tah, puesto fronterizo, que hasido abandonado por la guarniciónespañola, para asentarse en posicio-nes donde es más factible la defensa,en caso de que fuera necesario.

El día 2 de noviembre se reúne elComité de Seguridad de la ONU, sinllegar a tomar una decisión, aconse-jando a las partes a que lleguen a unacuerdo negociado.

Ese mismo dia 2 de noviembre, elPríncipe Juan Carlos, que por enfer-

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 57

Page 60: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

58TRIBUNA LIBRE

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

medad de Franco, es nombrado Jefedel Estado, se presenta de improvisoen el Aaiun. Se reúne con 500 oficia-les y suboficiales y le asegura “Quepasara lo que pasara el ejercito conser-varía intacto su prestigio y el honor”.

El día 4 del mismo mes, diversasagrupaciones se sitúan en zona ope-rativa y establecen enlace visual conla Marcha Verde.

El día 5 el Rey Hassan II anunciaque la Marcha Verde entrará en terri-torio del Sahara el día 6. Atraviesanel puesto fronterizo de Tah, abando-nado, alcanzando una profundidad deunos pocos kms, se detienen sinintentar rebasar la línea de vigilancia,donde están desplegados los escua-drones de Caballería, españoles.

El día 8 de noviembre Hassan IIanuncía que ha cumplido y obtenidosus objetivos, volviendo a Tarfaya.

Ese mismo día el Ministro de laPresidencia española se entrevista en

Agadir con varios Ministros marro-quis y el delegado del Rey Hassan II.Según comentarios de los asitentes, elMinistro español, le preguntó al dele-gado del Rey “si quería la guerra”.

El día 11 de noviembre llegan aMadrid las delegaciones de Marrue-cos y Mauritania, por la Declaraciónde Madrid se llega a un acuerdo sobreel reparto del Sahara Occidental.

El presidente de Argelia, elCoronel Bumedian, presenta, oficial-mente, un queja sobre lo tratado.

El día 10 de diciembre unidadesdel Ejercito de Marruecos entran enel Aaiun.

El día 28 de febrero de 1976 searría la bandera española, después de94 años de presencia española.

A esta alturas, después de haberpasado 30 años, todo sigue igual, lossaharauis que no aceptaron ser coloni-zados por Marruecos viven miserable-

mente en Tinduf, Argelia, en otroslugares de Mauritania. Los que vivenen el Aaiun y Smara, se han confor-mado con subsistir bajo el “paraguas”de Marruecos, pero siguen añorandocon un País libre e independiente. Elreferéndum sigue sin celebrarse y nose atisba ninguna solución.

Quienes tuvieron culpa de estasituación, el porqué y cómo se llegó aeste estado de cosas, creo que sontantas, que intentar desentrañarlas meresulta imposible y menos ser com-pletamente objetivo. Además, nadiede los que intervinieron, activa opasivamente, ha sido capaz de haceruna reflexión honrada. Aquellosespañoles que en 1976 estaban afavor de la Independencia del SaharaOccidental, unos por motivos econó-micos y otros por afinidades políti-cas, durante estos últimos años, hancambiado de bando, según la conve-niencia política del momento.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 58

Page 61: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

59CURSOS Y CONVOCATORIAS

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

FECHA DECURSO Nº HORAS REALIZACIÓN

DEL CURSO

CURSO PARAFAMILIARES Y AMIGOS

4 Horas12 alumnos por cursoCurso gratuitoFinanciado por Cajastur

1, 15 Febrero 20067, 15, 23 de Marzo 20064 de abril 2006

V CURSO TALLEREN TÉCNICAS DIAGNÓSTICASE INVASIVAS

De 9:00 a 21:00h.40 horas lectivas65% prácticas35% teóricas24 (mínimo) - 32 (máximo)Plazo de matrícula hasta: el 4 deenero de 2006Precio: 525 Socios SEMES 5% de descuento

24 al 26 de enero de 2006

V CURSO - APOYO VITALCARDIOPULMONARAVANZADO AVCAPARA PROVEEDOR

De 9:00 a 21:00h.25 horas90% prácticas10% teóricasPrecio: 480 Número de plazas: 24 (mínimo) -32 (máximo)Plazo de matrícula: hasta el 3 deFebrero de 2006

Del 1 al 3 de Marzo de 2006

ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DELILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE ASTURIAS - 2006

II CURSO - TALLERDE CONTROL DE VÍA AEREA YVENTILACIÓN MECÁNICA ENMEDICINA DE URGENCIAS

De 9:00 a 21:00h.30 horas lectivas70% prácticas - 30% teóricasPrecio: 450 -Socios SEMES 5%menos)Número de plazas: 24 (mínimo) -32 (máximo)Plazo de matrícula: hasta 20 díasantes de empezar el curso.

17 al 19 de Abril de 2006

VI EDICIÓN - TALLERTÉCNICAS DIAGNÓSTICAS EINVASIVAS EN MEDICINA DEURGENCIAS

Del 23 al 27 de Mayo 2006

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 59

Page 62: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

60CURSOS Y CONVOCATORIAS

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE ASTURIAS

CURSO DE BIOLOGÍA MOLECULARY NUEVAS MODALIDADES TERAPEUTICAS EN CÁNCER DE PRÓSTATA

13 y 14 de Noviembre de 2006

Organiza: - Servicio de Urología II del Hospital Universitario Central de Asturias

- Servicio de Urología del Hospital de Galdakano.

- Servicios de Urología y Medicina Nuclear del Hospital Universitariode Santiago de Compostela.

V CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN UROLOGÍAPARA MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

15, 16 y 17 de Noviembre de 2006

Secretaría: Colegio Oficial de Médicos de AsturiasPlaza de América, 10 - 1º33005 OVIEDOTelf. 985 23 09 00

Lugar: Salón de Actos del Colegio Oficial de Médicos de Asturias.

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 60

Page 63: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 61

Page 64: rev. 14 sin publi - Clinica de Terapia Ocupacional ...cuente) o en el catafalco de una cama de hospital, o en la hipnagosis de un cóctel sedante. Siempre asus-tará si es que la muerte

rev. 14 sin publi 12/6/06 10:34 Página 62