Revista 52.pdf

218
REVISTA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR NUMERO MONOGRÁFICO DE QUÍMICA AÑO XVÍl-N 5  52-MARZ01989-QUITO-ECUADOR Ediciones de la P on ti fi cia U niversi dad atóli ca del Ecuador

Transcript of Revista 52.pdf

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 1/218

REVISTA

DE LA PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DEL ECUADOR

NUMERO MONOGRÁFICO DE QUÍMICA

A ÑO X V Í l - N

5

  5 2 - M A R Z 0 1 9 8 9 - Q U I T O - E C U A D O R

E d ic io n e s d e la

P o n t i f i c i a U n i v e r s id a d a t ó lic a d e l E c u a d o r

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 2/218

REVISTA DE LA PONTIF ICIA

U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A D E L E C U A D O R

Dr. Julio Terán Dutari, S.J.

Rector de la PUCE

Dr. José Ribadeneira Espinosa, S.J.

Vicerrector de la PUCE

Ing. Edwin R ipalda B.

Director

 General

 Académico

Ledo. Jesús Agulnaga Zumárraga

Director

 del

 Centro de Publicaciones

Comité de P ubl icacione s:

Presidente: Ledo. Jesús Agulnaga Z.

Vocales: Dr. Ramón Arana G.

Dra.

 Nancy Ochoa A.

Dr. Hugo Reinoso L.

Eco.

 Rodrigo Sáenz

Dirección: Universidad Católica

 del

 Ecuador

12

 de O ctubre y Carrión - Oficinas

 1 1

 y 102

Apartado N

9

 2184

Quito Ecuador S . A.

Teléfonos: 52S-240,529 -250. Ext. 122 y 145

Los Artículos Firmados son de Responsabilidad exclusiva de los Autores.

Centro de Publicaciones

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 3/218

REVISTA

DE LA PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA

N U M E R O M O N O G R Á F I C O D E Q U Í M I C A

A NO X V I I - N

9

  5 2 - M A R Z 0 1 9 8 9 - Q U I T O - E C U A D O R

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

QUITO

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 4/218

Todo miembro de la Comunidad Universitaria puede remitir sus artículos y

notas, los cuales serán som etidos a la aprobación de la Dirección de la Rev ista

para su publicación.

IMPRENTA DON BOSCO - QUITO

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 5/218

PROLOGO

C O N T E N I D O

7

ANÁLISIS DE LA CRISIS ENERGÉTICA Y SUS SOLUCIONES.

EXPERIENCIAS DE PLANTA

Héctor Izwieía L  9

ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN DEL ESTERO SALADO

María Elena C órdova C,  Silvana N egrete O. y

Freddie O rbe M   25

ESTUDIO DE LAS AGUAS DEL LAGO SAN PABLO Y SU

DETERIORO POR FALTA DE EDUCACIÓN AGRÍCOLA

Eulalia Campaña G. y Carlota N aranjo N  45

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS TÓXICOS EN LOS PRODUCTOS

CERÁMICOS Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD DE LA

POBLACIÓN ESCOLAR

Rocío Q uimbiulco C. y Carlota N aranjo N  59

RIESGOS EN LA MANIPULACIÓN DE SUBSTANCIAS QUÍMICAS

Yolanda

 Jibaja A

  91

LOS CONTAMINANTES NATURALES Y ARTMCIALES DE LOS

ALIMENTOS Y SU IMPLICACIÓN EN LA SALUD HUMANA

Ricardo M uñoz B  103

INCIDENCIA DEL ABUSO DE LAS DROGAS EN LA JUVEN TUD:

ESTUDIO QUÍMICO DE ALGUNAS FUENTES DE ALCALOIDES

Tanya Lu deña C . y

 Carlota

 N aranjo N

  121

LOS ESTUPEFACIENTES Y LOS AGENTES PSICOTROPICOS

Ricardo M uñoz B

  161

TÉCNICAS Y APLICACIONES EN EL SOPLADO D E VIDRIO

Gladys Acuño R  183

BIOSINTESIS DE LOS PIGMENTOS DE LA VIDA

Alan Battersby FRS  211

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 6/218

5

A U T O R E S D E L O S A R T Í C U L O S

GLADYS ACURIO RIVERA: Leda, en Ciencias de la Educación, Espe-

cialización Química, Egresada del Ciclo Doctoral, PUCE. Cursos de

Especialización en Química, Bioquímica, Inmunología, Tecnología de

Alimentos, Soplado de Vidrio, Docencia. Universidad Central, Uni

versidad Católica  del Ecuador, Universidad Técnica de Ambato, Escue

la Politécnica Nacional, CIPTE. Profesora Principal Tiempo Com

pleto en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departam ento de

Química.

EULALIA CAMPAÑA GRANDA: Leda, en Ciencias de la Educación,

Especialización Química, Estudiante de Doctorado en Ciencas de la

Educación.

MARIA ELENA CORDOVA CEPEDA: Leda, en Ciencias de la Edu

cación, Especialización Química.

HECTOR IZURIETA LOPEZ: Ingeniero Químico Industrial Graduado

en la Escuela Politécnica Nac ional, Quito; Master of Science en In

geniería Química, Universidad de Idaho, E.U.; Estudios de Postgrado

en la Universidad de Leeds, Inglaterra; Instituto Wlokiennitwa;

Polonia, Universidad de Carolina del Norte, E.U.; Ex-director del

Departamento de Q uímica de la PUCE .; Ex-director del Departamento

de Química de la Escuela Politécnica Nacional, Ex-subdecano de la

Facultad de Ingeniería Quím ica de la Escuela Politécnica Nacional por

tres oportunidades. Profesor Principal del Departamento de Química

de la PUCE, Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería Química

de la Escuela Politécnica Nacional. Autor de varias publicaciones y

miembro de varias organizaciones científicas.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 7/218

6

YOLANDA JIBAJA ARIAS: Leda, en Ciencias de la Educación,

Especialización Química, Profesora de la Facultad de Ciencas Exactas

y Naturales. Asistente de Laboratorios del Departamento de Quím ica.

TANIA LUDEÑA CUEVA: Leda, en Ciencias de la Educación, Especia

lización Química.

RICARDO MUÑOZ BURGOS: Ingeniero Químico Industrial, M.S. en

Física Radiológica, Profesor Principal de la PUCE y Profesor Prin

cipal de la Escuela Politécnica Nacional. Especializaciones: Química

Orgánica, Química de Radiaciones, Radiobiología.

CARLOTA NARANJO NARANJO: Leda, en Ciencias de la Educa

ción, Especialización Química, Doctora en Ciencias de la Educación

PUC E. Cursos de Especialización en Quím ica y D ocencia en: PU CE ,

Escuela Politécnica Nacional, Universidad Central, Universidad de

Gan te, Bélgica, CIPTE . Profesora P rincipal de la Facu ltad de C iencias

de la Educación; Profesora Principal de la Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales, Departamento de Química y Escuela de Tecno

logía Médica.

SILVANA NEGRETE ONTANEDA: Leda, en Ciencias de la Educa

ción, Especialización Química.

FREDDIE ORBE MORILLO: Ingeniero Químico Graduado en la Escue

la Politécnica Nacional; Cursos de Postgrado en Energía Nuclear, Ter

modinámica Química en la Universidad de Michigan, U.S.A., Insti

tuto Venezolano de Investigaciones Científicas, Centros de Estudios

Nucleares de Grenoble y Saclay, Francia. Profesor del Departamento

de Química de la PUC E y de la Escuela Politécnica Nacional.

ALAN BATTERSBY FRS.: Profesor. Laboratorio de Química de la Uni

versidad de Cambridge, Inglaterra.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 8/218

7

PROLOGO

Una de las tareas fundame ntales del docente universitario es la de

impartir conocimientos, dentro de un marco rigurosamente científico. La

preparación del educando dependerá primordialmen íe de este factor,  bus

cando desde luego la formación integral del individuo en el aspecto humano y

espiritual, para que sea más útil a la sociedad.

Pero esta misión de impartir conocimientos, se convertiría solamente

en la de transmitir conocimientos, si el profesor no hace de la investigación

pura y aplicada, el medio generador de conocimientos, de dar soluciones a los

grandes problemas

 de

 nuestra sociedad. De ahí que el quehacer científico de

be tener el máximo estímulo en todos los aspectos, de parte de la misma

universidad y

 primordialmente

 del estado.

El presente número monográfico, es el resultado de ese quehacer

científico realizado en el Depa rtamento de

 Química,

 es el fruto del esfuerzo de

sus profesores y estudiantes.

Esperamos que los trabajos aquí expuestos puedan contribuir a la so

lución de ciertos problemas que han sido abordados y de alguna manera al

incremento del conocimiento  científico.

Ing. Marcelo Parreño C,

DIRECTOR ENCARGADO D EL DEPARTAMENTO

DE QUÍMICA

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 9/218

9

AN ÁLISIS DE LA CRISIS ENERGÉTICA

Y SUS SOLUC IONES.

EXPERIENCIAS DE PLANTA

Ing. Héctor Izurieta L.

RESUMEN

En el artículo se analiza con datos estadísticos la duración proyectada de

los com bustibles fósiles, fundamentalmente del petróleo , ante la crisis a corto

plazo se discuten las alternativas energéticas posibles y finalmen te se exponen

las experiencias d e planta del equipo de trabajo de l autor en cuanto a auditorías

energéticas y los ahorros potenciales que podrían lograrse con simples ajustes

del equipo o con inversiones relativamente pequeñas.

INTRODUCCIÓN

En esta época en que existen restricciones en la disponibilidad de

recursos energéticos tradicionalmente usados en la sociedad moderna (petróleo ,

gas natural, electricidad hidro y termogenerada), existen un clamor mundial

por la búsqueda de fuentes alternas de energía y de políticas de ahorro

energético, propiciado especialmente por los costos persistentemente elevados

del petróleo en épocas de demanda y la posibilidad de escasez futura de este

recurso.

Según un estudio de las Naciones Unidas hacia el año 2.000 se habrán

agotado el 89% de las reservas petroleras del mundo y el 87% de las de gas.

En cuanto al Ecuador, la disponibilidad de crudo para exportación son

poco halagadoras. Se prevee que la declinación en la producción de petróleo se

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 10/218

10

Héctor Izurieta L.

iniciará hacia 1.988 frente a un consumo interno creciente. Esta situación es

extremadamente grave si se considera que el petróleo constituye el pilar de la

economía nacional por ser su principal fuente de divisas.

Más de un 60% del valor total de las exportaciones provienen de este

rubro.

Una estim ación de las reservas de petróleo se puede observar en la Tabla

N

B

1 .

TABLA N

fi

  1

RESERVAS PROBADAS INICIALES Y REMANENTES A

1987

RESERVAS INICIALES PRODUCCIÓN ACUMULADA RESERVAS REMANENTES

(barriles x 10

3

) (barriles x 10

3

) (barriles x 10

3

)

2341.860 ri22 .718 1719.142

FUENTE : Estudio sobre el potencial petrolero del Ecuador a largo plazo, Comisión

Interinstitucional CEPE - DNH - INE, Agosto 1.987

De la tabla se deduce que manteniendo el nivel de producción actual,

para el año 2.000 también en el Ecuador se habrían agotado las reservas

probadas.

FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA

Para buscar soluciones a los problemas de energía los gobiernos de los

países industrializados están dispuestos a dedicar subsidios gubernamentales

masivos a la investigación de nuevas fuentes de energía aunque por el

momento no parezcan lucrativas.

Entre las principales alternativas se encuentran las energías: hidroeléc

trica, solar, nuclear, geotérmica, biomasa y la utilización de otros combus

tibles fósiles, como el carbón.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 11/218

Aná lisis de la crisis energética  y sus soluciones

11

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

Las caídas de agua prometen ser una piedra angular de la economía

energética.

La energía hidráulica proviene del ciclo incesante: evaporación,

precipitación y escurrimiento. Con el aprovechamiento del agua en una fase

de este ciclo, mientras fluye de regreso al mar, turbinas convierten esta

energía natural e indefinidamente renovable en energía eléctrica.

En el mundo que padece de inflación y agotamiento de combustibles

fósiles, la energía hidráulica ofrece permanencia y las centrales hidráulicas

seguirán produciendo energía después que los combustibles fósiles se hayan

agotado.

Lo transitorio de la riqueza petrolera en comparación con la hidráulica

no ha pasado inadvertido ni aún en los países exportadores de petróleo y es así

como Venezuela, México, Irán, Ecuador, entre otros, han emprendido en

proyectos ambiciosos y costosos para invertir en energía hidráulica sus

ingresos petroleros.

Si se aprovechara toda la energía hidráulica económicamente accesible,

se podría satisfacer la mayoría de las necesidades de electricidad para hacer

funcionar fábricas e iluminar poblados. Los programas de desarrollo

hidroeléctrico han hecho contribuciones sustanciales al bienestar económico

de algunas naciones en desarrollo. Así, con la energía de Asuán, Egipto ha

podido electrificar casi el 100% de sus poblados y crear muchos empleos; con

la electricidad proveniente del río Sao Francisco, en e l Noroeste del Brasil, se

han creado miles de empleos que han dado ocupación a la gente pobre de esta

región.

En el Ecuador se tiene un ambicioso programa de desarrollo

hidroeléctrico qu e contempla la utilización de más de 30 cuencas hidrográficas

en afluentes y ríos principales como: Puyango, Jubones, Catamayo, Pastaza,

Esmeraldas, Santiago, Cañar, etc., con el cual se prevee llegar a un potencial

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 12/218

12

Héctor Izurieta L.

bruto de 93.430 Mw. Ha sido realmente impactante el beneficio que el país ha

recibido con el aporte hidroeléctrico de Paute.

ENERGÍA SOLAR

Aparte del uso de la energía solar que no emplea mecanismo alguno de

transporte o conversión, existen tres técnicas importantes para aprovechar la

energía solar y que parecen ser muy prometedoras:

a) Energ ía térmica de baja temperatura com o la calefacción y la

refrigeración solar por medio de un tablero de placa plana o una serie de

tableros en los que la luz solar calienta líquidos o aire que luego se

utilizan como medios de transferencia de calor en calefacción o para

hacer funcionar aparatos refrigeradores .

Una d e las mayo res aplicaciones de este sistema es el calentamiento de

agua para uso dom éstico.

b) Sistemas eléctrico-térmicos de alta temperatura en los cuales se con

centra la energía solar por medio de espejos (heliostatos) para impulsar

turbinas de vapor que a su vez producen electricidad.

c) Celdas fotovoltaicas que son construidas generalmen te de Silicio las

cuales convierten directamente la luz solar en electricidad.

En el Ecuador se tiene experiencia sobre el primer sistema. Se calcula

que se encuentran instalados alrededor de 34.650m

2

  de paneles solares.

Considerando una radiación promedio anual de 3.500 wh/m

2

  y una eficiencia

del 50%, un panel de 4 m

2

  produce 7 kw-h/día o 0,22 TEP/ año, por tanto la

capacidad total instalada sería de 1906 TEP/año.

En el cálculo de la eficiencia se debe tomar en cuenta el consum o total

de recursos energéticos que se necesitan para producir y operar los

componentes de un sistema. Así en un panel solar intervienen: tableros,

tubería de cobre, materiales de ensamblado, que en términos energéticos

representan una porción considerable de la energía a ser recuperada.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 13/218

Análisis de la crisis

 energética

 y sus

 soluciones

13

ENERGÍA NUCLEAR

Una de las fuentes potenciales de producción de energía eléctrica es la

energía nuclear. En los reactores nucleares se utilizan como combustibles

isótopos fisibles que por reacción nuclear producen gran cantidad de energía

calórica. El calor producido se extrae del reactor mediante un gas comprimido

o un metal fundido y es transferido al agua en intercambiadores la cual se

transforma en vapor que al impulsar turbinas convencionales producen

electricidad.

En el país no existen perspectivas de utilización de la energía nuclear

con estos fines.

ENERGÍA GEOTÉRMICA

La energía geotérmica constituye el aprovechamiento del calor

almacenado en el subsuelo y constituye otra de las alternativas factibles de

sustitución de los combustibles fósiles.

Las estimaciones más optimistas indican que para el año 2.000 el 20 o

25% de la energía total será proveniente del calor terrestre.

Fuentes termales cuya temperatua es superior a los 170

  0

C pueden ser

aprovechadas para la generación eléctrica (geotermia de alta entalpia), fuentes

con temperaturas menores se aprovechan como medios de calefacción.

En el mundo existen plantas de producción geotermoeléctrica como las

de la región de los Geysers en los Estados Unidos de Norteamérica con una

producción de 400 M w/año, las de Landarello en Italia con una producción de

417.00 0 Kw /año, las del Cerro Prieto en M éxico con una capacidad d e 75.000

Kw/año, entre otras.

En el Ecuador existen recursos geotérmicos tanto para la generación de

electricidad c om o para usos directos. Las áreas de mayor prioridad se localizan

en zonas cercanas a Q uito, Latacunga y el Sur de Ibarra.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 14/218

14

Héctor Izurieta L.

Aparte de fuentes termales, en la actualidad se están realizando estudios

para la obtención de energía eléctrica.

BIOMASA

La biomasa incluidos: madera, desperdicios agrícolas, deshechos

animales y basura tiene posibilidades de ser bastante significativa en el

desarrollo energético.

En la medida en que las tecnologías de conversión d e la energía qu ímica

almacenada en diferentes productos de biomasa pueda desarrollarse los

combustibles obtenidos: por pirólisis, fermentación, etc., serán cada vez más

competitivos. Así, si la producción de alcohol sería suficiente, se podría

sustituir con gasohol (10% alcohol) un gran porcentaje del consumo de los

combustibles derivados de l petróleo.

Para el Ecuador se puede observar en la Tabla N

8

 2 una evaluación del

potencial energético para diferentes p roductos de biomasa.

TABLA N

s

  2

POTENCIAL ENERGÉTICO PARA DIFERENTES

PRODUCTOS DE BIOMASA

PRODUCTO POTENCIAL ENERGÉTICO

106 TE P*

Bosques 293,0

Plantaciones forestales 2,77

Residuos agrícolas 2,96

Basura 0,77

* TEP = Toneladas Equivalente de Petróleo

FUEN TE: INE Plan Maestro 1988

En el caso de bosques, que es el recurso más significativo, el cálculo se

ha realizado considerando un rendimiento de ISm^ de madera por hectárea y

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 15/218

Análisis de la crisis energética y sus soluciones

15

año y un valor calorífico de 0,215 TEP por m-

3

. La extensión de bosques en el

Ecuador está tomada en la mencionada fuente de la publicación Curso

Nacional sobre Desarrollo Forestal . MAG-JUNAC-IICA, 1981.

Los principales problemas en la utilización de este recurso serían: el

ecológico y lo qu e se ha empezado a llamar alimentos vs. combustibles.

Hasta 1.986 se han instalado en el país 63' biodigestores con una

producción promedio de 5m

3

 de biogas por día y por planta, de modo que, la

capacidad total instalada sería del orden de 65 TEP/año, considerando un poder

calorífico de 0,55 TEP por cada 1.000 m

3

  de gas.

Dada la especificidad geográfica de muchas fuentes de energía alternativa

o renovable (por ejemplo, la solar sería más atractiva en Ecuador que en

Alaska) y la desigual dotación de recursos naturales, necesidades y grado

desarrollo de los distintos países, no se pueden hacer generalizaciones sobre

una estrategia m undial d e opciones en ergéticas que sean válidas para todos, de

modo que, la resposabilidad principal del desarrollo en el sector de energía

recae sobre cada país.

UTILIZACIÓN DE OTROS COMBUSTIBLES FÓSILES

La diversificación de fuentes de energía y fuentes de suministro, junto

con reservas de emergencia, han dado un grado de seguridad a los países

industrializados para protegerse de interrupciones o costos relativamente altos

de los com bustibles tradicionales com o el petróleo. Es así com o, en Estados

Unidos de Norteamérica, país que estimativamente tiene más de la mitad de

las reservas carboníferas del mundo libre, que ascienden a billones de

toneladas, el carbón ha tomado en los últimos años una importancia creciente

como recurso energético.

P O L Í T I C A S D E A H O R R O E N E R G É T I C O

La evolución del mercado mundial del petróleo desde 1.973 ha tenido

repercusiones en las economías de los países en general y en la estructura de

sus economías energéticas en particular.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 16/218

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 17/218

Análisis de la crisis energética y sus soluciones 17

también creció el consumo interno en casi un 100% en el mismo período,

como puede observarse en la tabla N

9

 3 .

TABLA N

a

  3

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y CONSUMO TOTAL DE

ENERGÍA (TEP x 10

3

)

ANO

1.975

1.978

1.979

1.980

1.981

1.982

1983

1.984

1.985

1.986

PRODUCCIÓN

10.024

10.567

11.200

10.692

10.015

11.021

12.379

13.423

14.646

15.256

CONSUMO

2.863

3.620

3.710

4.054

4.242

4.445

4.374

4.734

5.064

5.174

FUENTE: Plan Maestro INE 1.988

El problema energético del país a mediano plazo no es, como en otros

países, la escasez de energía, sino el conflicto entre el abastecer sin límite el

mercado interno o el racionalizar este abastecimiento sin afectar la actividad de

los sectores productivos, para generar mayores excedentes de petróleo.

En el pasado y aún en el presente, por el bajo costo de los

combustibles, ha habido un gran derroche de energía. Una evolución de los

precios de los combustibles puede observarse en la tabla N

fi

 4.

El sistema energético del país presenta pérdidas directas e indirectas en

la cadena: transformación, producción y transporte. Buena parte de las pé rdidas

se pueden reducir con un manejo más eficiente de los energéticos y cambios

tecnológicos especialmente en la industria, uno de los grandes consumidores

de energía, como puede observarse en la Tabla N

8

 5.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 18/218

18

Héctor Izurieta L.

TABLA  N

a

 4

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS  DE VENTA DE LOS

DERIVADOS  DEL  PETRÓLEO

PRODUCTO

Gasolina Extra

Kérex

Diesel

Residuo

PERIODO

Desde

1-  1-74

18- 2-81

15-10-82

29-12-85

14-

 3-87

1 -

 1-74

18- 2 - 81

1-6-83

1  -10-83

1-1-84

1-4-84

14-

 3-87

1- 1- 74

18- 2-81

19- 3-83

1-

 10-83

1-1-84

1-4-84

29-12-85

14-

 3-87

1-

 1- 74

18- 2-81

19- 3-83

1- 10-83

1 -  1-84

1-4-84

Hasta

17-

 2-81

]4_10_82

28-12-85

13 - 3-87

1 7 -

 2-81

18-3-83

3 0 -

 9-83

31-12-83

31-3-84

1 3 - 3-87

17 -

 2-81

18-3-83

3 0 - 9-83

31-12-83

31-3-84

28-12-85

13-

 3-87

1 7 -

 2-81

18-

 3-83

3 0 - 9-83

31-12-83

3 1 - 3-84

PRECIOS

S/. Galón

4,30

15,00

30,00

50,00

90,00

2,14

6,00

8,50

10,00

12,00

14,00

30,00

3,43

11,00

15,00

17,00

19,00

21,00

40,00

55,00

2,14

7,00

9,00

11,00

12,00

13,00

FUENTE:  Plan Maestro INE 1.988

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 19/218

Análisis de la crisis energética y sus soluciones

19

TABLA N» 5

CONSUMO ENERGÉTICO FINAL POR SECTORES

SECTOR CONSUMO (TEP X 10

3

) %

TRANSPORTE  2.095  41

RESIDENCIAL Y SERVICIOS 1.562 31

INDUSTRIA 898 18

AGRICULTURA Y PESCA 223 4

OTROS 279 6

3.057  100

La estructura y evolución del consumo final de energéticos por el sector

industrial se presenta en la Tabla N

0

 6

TABLA N

fi

  6

ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL CONSUMO FINAL DE

ENERGÉTICOS EN EL SECTOR INDUSTRIAL (%)

ENERGÉTICOS

BAGAZO

LEÑA

LPG

GASOLINA

K ER EX Y

JET FUEL

DIESEL

PESADOS

ELECTRICIDAD

1.980

27.06

0.41

9.89

20.24

27.75

14.15

100.00

1.981

22.59

0.40

9.64

16.78

35.67

14.93

100.00

1.982

18.56

0.59

11.05

18.70

33.87

17.23

100.00

1.983

18.46

0.53

10.06

19.83

35.40

15.70

100.00

1.984

25.03

0.53

9.59

7.99

41.28

15.58

100.00

1.985

17.53

7.25

0.76

7.90

11.47

42.10

12.99

100.00

1.986

15.59

7.24

1.34

0.78

8.24

13.36

39.98

13.47

100.00

Fuente: Plan Maestro INE 1.988

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 20/218

20

  Héctor Izurieta L.

Como puede observarse en la Tabla N

9

  6 el mayor consumo de energía

en el sector industrial corresponde a los derivados de petróleo.

Según un estudio rea lizado por el Dr. Jan Jasievicz, experto de Naciones

Unidas, el nivel de ahorro energético en muchas empresas puede llegar a

niveles de un 30%. La determinación de los niveles pote ni.  mies de ahorro

energético real puede realizarse m ediante Auditorías Energéticas.

AUDITORIAS ENERGETICAS.EXPERIENCIAS EN PLANTA

La Aud itoría Energética es una evaluación técnica y económ ica de opor

tunidades de reducir costos en combustibles y electricidad.

Entre otras formas básicas de reducir costos de energía detectables me

diante una auditoría energética, se encuentran:

Red ucir pérdidas directas de energía, tales com o: fugas d e com bustibles,

vapor, aire comprimido.

- Mejorar operación o manejo de equipo, mediante medidas como : regu

lación de exceso de aire de comb ustión en calderos y reducción de purgas

innecesarias.

- Mejorar las cond iciones físicas o el diseño de las instalaciones, com o:

reparar o instalar aislamiento térmico en líneas de vapor, instalar

retomos d e condensado.

Recuperar energía en flujos de deshecho, como: precalentar agua con

fluidos calientes de deshecho, utilizar gases de escape para secado.

Cambiar a equipos o procesos más eficientes.

Sustituir combustibles, como: reemplazar Diesel por Bunker en

calderos y hornos.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 21/218

Análisis de la crisis energética y sus soluciones 21

Entre los parámetros, que usualmente se miden, están:

Temperaturas

Presión de operación

Flujos de: combustible, aire, gases, agua, material

Composición de gases de combustión

Calidad de agua

Magnitudes eléctricas.

AHORRO POTENCIAL DETECTADO POR EL EQUIPO DE

TRABAJO EN UNA PLANTA INDUSTRIAL

En la auditoría energética realizada en una planta industrial por el equipo

de trabajo en que participó el autor de este artículo se detectaron pérdidas en

energía debidas especialmente a:

Ajuste HKuiiocto de la relación aire-combustible para la combustión.

Bajo nivel de sólidos totales disueltos en el agua del caldero.

Temperatura de pa-c ;ilentamiento de agua relativamente baja.

Tuberías de transporte de vapor sin aislamiento o con aislamiento

deterioradas.

Fugas de vapor y trampas con funcionamiento defectuoso.

Es importante ajustar la relación aire-combustible a un porcentaje de

alrededor del 20% , pues un exc eso dem asiado grande de a ire significa fuga de

energía por la chimenea en los gases de escape. Un exceso de aire demasiado

pequeño produce combustión incompleta.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 22/218

22   Héctor Izurieta L.

El nivel de sólidos disueltos en el agua del caldero puede controlarse

med iante purgas. Cuan do se purga un caldero se producen pérdidas de energía

en el agua de purga, sin em bargo, es necesario purgar el caldero para remover

el exceso de sólidos disueltos que puede depositarse como incrustaciones en

las superficies de transferencia de calor dentro del caldero bajando la eficiencia.

La concentración de sólidos disueltos para calderos de tubos de humo está

alrededor de 2.500 ppm.

El precalentamiento del agua de combustión es indispensable no sola

mente con finalidades de aumento en la eficiencia -p or cada 10

 0

C de aumento

en la temperatura del agua de alimentación se aumenta 1% en la eficiencia-

sino para remover gases disueltos, especialmente oxígeno que es un agente

activo de corrosión.

El aislamiento de las tuberías es indispensable no solamente con

finalidad de ah orro de la energía que se disipa al ambiente sino también para

evitar condensación de vapor que produce problem as en el transporte del vapor

y funcionamiento de los equipos a más de corroción. Una diferencia de 100

 0

C

entre una tubería de 2 y el ambiente produce una pérdida de energía de alre

dedor de 1.000 Kj/hm.

La reparación de fugas y trampas de vapor puede producir ahorros

significativos de energía. A una presión d e 10 atm. la pérdida por un orificio

de 3 mm

3

  es de alrededor de 20 Kg vapor/h y una trampa de vapor que no

funciona adecuadamente puede producir pérdidas de hasta 2,5 Kg vapor/h.

En la Tabla N

8

  7 se puede observar un resumen de los ahorros

energéticos po tenciales de energía en la generación y transporte de vapor si se

aplican medidas correctivas a las deficiencias encontradas en la auditoría

energética.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 23/218

Análisis de la crisis energética y sus soluciones

23

TABLA N

a

  7

RESUMEN DE LOS AHORROS POTENCIALES DE

ENERGÍA EN GENERACIÓN Y TRANSPORTE DE VAPOR

MEJORAS EN LA COMBUSTION

REDUCCIÓN DE PURGAS

AISLAMIENTO DE TANQUES

AISLAMIENTO DE TUBERÍAS

REPARACIÓN DE FUGAS Y TRAMPAS

RECUPERACIÓN DE CONDENSADO

AHORRO DE ENERGÍA

GJ*/Año

1.831

800

756

1.389

1.724

742

7.242

S/Año

282.116

123.232

116.454

213.962

265.565

114.298

I ' l l 5.627

* GJ = 10

9

 J

CONCLUSIONES

La racionalización en el consumo de energía es una de las alternativas

más viables para el país, sin excluir las demás, pues trae beneficios

inmediatos.

Para el país: Un barril de petróleo ahorrado = un barril adicional para

exportar, reservar o dejar de importar com o derivados a precios interna

cionales.

Para la industria: Representa una reducción de los costos de produc

ción ofreciendo mayor rentabilidad sobre la inversión y amortiguando la

incidencia de la energía en esos costos; por otra parte el esfuerzo de ahorro

energético permite un mejor conocimiento de los procesos.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 24/218

24

Héctor Izurieta L.

BIBLIOGRAFÍA

Plan Maestro, INE 1,988

M emorias del Seminario Introductorio al Programa de Auditorías Energéticas

en los Sectores Industriales, INE, 1985.

Memorias del Seminario sobre Conservación Energética en el Sector

Industrial, INE , 1984.

J. AGOSTA,  La Conservación de la Energía en la Industria y la Trans

ferencia de Tecnología ,  Seminario sobre Uso Racional de la Energía,

Lima, 1983.

D.  BARTH,  La gestión de la Dem anda E nergética en los Países indus

trializados , Seminario sobre Uso Racional de la Energía, Lima, 1983.

W. BAUMOL, S. BLACKMAN,

  Importancia de la Rentabilidad en la

Energía , Challenge, M.E. Sharpe Inc., N.Y., 1981.

D.

 DEUDNEY,  Aprovechamiento

 del Potencial Hidroeléctrico ,

 Worldwatch

Instituto, 1981 .

W. TYNER,  El Potencial de la Biomasa ,  Perspectivas Económicas, N

a

  37,

Washington D.C., 1982.

G. FACCA,  Aprovecha miento de la Energía Geo térmica ,  Simposio sobre

la Energía, Guatemala, 1976.

J. GRANJA,

  Energía

 Geotérmica , Ed. Universitaria, Quito, 1980.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 25/218

25

Estudio de la

 contaminación

 del estero salado

ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN

DEL ESTERO SA LAD O

María Elena Córdova C,

Silvana Negrete O.,

Freddie Orbe M.

EL AGUA

I. INTRODUCCIÓN

El agua es el compuesto químico más abundante en la superficie

terrestre y a la vez el más importante.

Está presente en grandes cantidades en la naturaleza en estado líquido,

sólido o gaseoso. Cada una de sus moléculas está constituida por dos átomos

de hidrógeno y uno de oxígeno; por ello su fórmula química es H2O.

El agua se encuentra formando parte vital de los seres vivos, en ella

viven y se multiplican los organismos más simples y los más complejos,

contribuyendo de esta manera a la formación de los distintos líquidos

necesarios para sus procesos biológicos.

Como ya sabemos, el agua se encuentra formando los océanos, ríos,

lagos y los glaciares; y a la vez forma parte de rocas dentro del subsuelo, o

también en la atmósfera en forma de nubes o nieblas; todo aquello representa

las siete décimas partes de la superficie de la tierra. Adem ás co nstituye el 60%

del organismo humano y hasta el 95% del peso de los vegetales.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 26/218

26

María Elena Córdova C

Silvana Negrete O.

Freddie Orbe M.

El hombre depende en su totalidad del agua, líquido vital que no tiene

sustituto. A más de cubrir sus necesidades básicas, el hombre utiliza el agua

ya sea: en la industria, agricultura, transporte, energía, etc.

Para satisfacer sus requerimientos, mencionados anteriormente, el

hombre moderno ha alterado el cauce natural de las aguas y en muchos de los

casos ha llegado a modificar la composición natural de la misma, de tal modo

que ya no

 reúne

 as condiciones para el conjunto de usos para los que estaba

destinada.

No

 hace falta decir

 más

 para comprender

 que la

 vida

 depende en

 conjunto

de un líquido en el que apenas reparamos porque afortunadamente lo vemos y

lo consumimos todos los días.

2,

  MARES

En el sentido amplio y genérico indica el conjunto de la masa de agua

salada  que llena las concavidades de la superficie terrestre, dejando emerger las

tierras continentales e insulares, mientras que en sentido restringido puede

referirse a una parte cualquiera, más o menos amplia, de dicha masa de agua.

Más

 del

 70%

 de la superficie de la

 tierra, está

 cubierta

 de agua, de

 la que

un

 97%

 es agua marina. Gran parte de ella forma los tres océanos principales:

Pacífico, Atlántico e Indico; además comprende unas quince menores

porciones de agua denominadas mares, cada cual con un nombre

 propio,

 pero

siempre sin límites claros.

2.1 Composición del agua de mar

El agua de mar se diferencia del agua pura en que la primera tiene sales

en disolución.

Los dos elementos más abundantes en el agua de mar son el sodio y el

cloro,

 combinados generalmente en forma de cloruro sódico (sal común), al

que se debe su sabor salado. El sodio y el cloro, junto con otros elementos,

magnesio, azufre, calcio y potasio, componen un 95% de las sustancias

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 27/218

Estudio de la

 contaminación

 del estero salado

27

disueltas en el agua de mar, que contienen muchas otras más aunque en

concentraciones bajísimas. Sin embargo, al ser enorme el volumen total del

agua de mar, contiene unos niveles totales muy elevados de cada elemento.

Las concentraciones de algunos elementos menos abundantes en el mar

varían al eliminarlos localmente las plantas y los animales. El carbono y el

oxígeno en forma de anhídrido carbónico son dos elementos absorbidos por

las plantas verdes que los necesitan para su fotosíntesis y crecimiento, otros

elementos, como el nitrógeno y el fósfoto, son esenciales en la nutrición de

las plantas y se dan también en cantidades pequeñísimas.

2.2 Prop iedad es generales

La salinidad m edia del mar es de 3,5% la misma q ue depende del índice

de sales disueltas en ella. La salinidad varía mucho de unos mares a otros. En

los mares fríos (poca evaporación, depósito de las sales en el fondo), si son

abiertos y se reciben fuertes precipitaciones o numerosos ríos tributarios, o

hielo fundente, que aportan aguas dulces, la salinidad es mínim a; en los mares

cálidos, por el contrario (fuerte evaporación, mayor capacidad del agua para

disolver sales), si son cerrados y con escasa pluviosidad, las aguas son

bastante ricas en sales.

2.3 Com posición del agua de m ar

Concentración en gramos/litro:

Cloro

Sodio

Magnesio

Azufre

Calcio

Potasio

Bromo

Carbono

Nitrógeno

19.00

10.55

1.29

0.9

0.4

0.38

0.065

0.028

0.025

La temperatura del mar varía del Ecuador a los polos y desde la

superficie hasta el fondo. Esta temperatura oscila entre el punto de

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 28/218

María Elena Córdova C

28 Silvana Negrete O.

Freddie Orbe M.

congelación (0

  0

C) en las regiones polares y 35

  0

C en las zonas tropicales.

Bajo la superficie, a unos 300 metros, la temperatura desciende rápidamente,

para nivelarse a unos pocos grados hacia los 550 metros, en los abismos la

temperatura desciende hasta poco más de los 0

 0

C .

Debido a su salinidad media del 3 ,5%, el agua de mar tiene una densidad

media de 1,06, por esta razón, el agua de mar se hiela a una temperatura más

baja que la del agua pura, alrededor de -3

  0

C, lo que presenta, una gran ventaja

para la navegación.

La presión aumenta en los mares en proporción a la profundidad y en la

medida de una atmósfera cada 10 metros de desnivel; en los abismos marinos

las presiones alcanzan valores de centenares de veces los normales

atmosféricos, lo que no impide que vivan en ellos determinados organismos

especialmente adaptados a las condiciones existentes en esos ambientes

profundos.

Pocos cientos de metros bajo la superficie, el color del mar es violeta,

en cam bio en la superficie el color depen de del estado del cielo, su agua puede

verse verdosa cuando contiene mucho fitoplancton (pequeños organismos

vegetales que contienen clorofila) o puede tomar el color pardo-amarillento de

las zonas costeras debido a la arena, fango o contaminación.

Los rayos so lares, según sus compon entes, penetran en el m ar de forma

distinta, la luz azul penetra más que la roja o la violeta y como vuelve a la

superfice más luz azul sin ser absorbida, el mar abierto suele tener el color

azul.

El sonido penetra en el mar mucho más que la luz. Por esta razón, se

puede mediante el uso de ecosondas conseguir imágenes del fondo marino, y

localizar cardúm enes de p escado . A una profundidad que fluctúa entre 500 y

1500 metros, las ondas son aprisionadas por un canal sónico permitiéndoles

recorrer grandes distancias, éste canal utilizan las ballenas para comunicarse

entre sí desde miles de kilómetros de distancia; también los submarinos lo

aprovechan cuando se esconden en el mar.

Como sabemos, los mares que cubren la tierra son ricos en flora y

fauna, pero ninguna de estas comunidades sobreviviría sin los componentes

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 29/218

Estudio de la contaminación del estero salado

29

sólidos y gaseosos del agua de mar. El fitoplanctán, necesita imprescindi

blemente los silicatos, nitratos y fosfatos disueltos en el agua. El oxígeno

también, imprescindible para la vida, abunda en el mar: hay un promedio de 6

mi por lito de agua. La dependencia de la salinidad del agua se ve reflejada

también en el aum ento y disminución de las comun idades m arinas.

3.  PROBLEMAS DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

DE MAR EN SITIOS CERRADOS Y CERCA DE LA

COSTA

3.1 Generalidades

Desde épocas remolas el hombre aprendió a sacar provecho del mar,

incluso hasta hoy, principalmente a lo largo de las franjas coste ras, realizando

la mayoría de sus actividades en este entorno.

Como consecuencia de ello cosecha la mayor parte de los recursos

vivientes: peces, moluscos, crustáceos, cetáceos, entre otros, que le

proporcionan alimentos ricos en proteínas y grasa; pero también recursos

inertes tales como: minerales, petróleo, gas, sal común y mediante

procedimiento inverso extrayendo agua potable por destilación o empleando

técnicas más refinadas para eliminar la sal.

Por otro lado, el hombre utiliza la zona costera para fines turísticos y

recreativos, siendo esta explotada de diferente manera de un lugar a otro.

La zona costera está compuesta por la planicie costera y la plataforma

continental con profundidades de aguas menores de 200 metros; también

abarca otros accidentes geográficos como las grandes bahías, los estuarios, las

lagunas, los estuarios de los ríos y los deltas. Tomando en cuenta que éstas

son las porciones que predominan más que cualquier otra cosa sobre el

quehacer cotidiano, allí es donde las olas, las mareas y los cambios del nivel

del mar, bajo acción metereológica, alcanzan su mayor altura. Las aguas de la

orilla, junto a las playas, los puertos y los estuarios, son muy importantes

para la industria, la recreación y el medio ambiente humano.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 30/218

María Elena Córdova C

30  Silvana Negrete O.

Freddie Orbe M.

Al enunciar anteriormente, los accidentes geográficos de la planicie

costera mencionamos a los estuarios, caso específico que nos ocupa. Por

consiguiente nos hemos visto en la necesidad de conceptualizar lo que es un

estuario.

Se puede definir al estuario como una extensión de agua costera,

semicerrada, q ue tiene comunicación libre con el mar abierto y dentro de l cual

el agua de mar está diluida de m odo apreciable, en el agua dulce proce dente del

desagüe terrestre.

La comunicación entre el océano y el estuario debe ser continua y

sustancial para transmitir la energía de las mareas y las sales marinas,

produciéndose de esta manera un intercambio de aguas, pero al existir una

estabilidad del nivel del mar (escaso oleaje, poco viento, etc.), el estuario se

cubre de sedimentos y tiende a desaparecer. A más de darse este proceso

natural, el hombre contribuye al mismo acelerando, en algunos casos , el final

de los estuarios y en otros retardándolos. Así:

1. La actividad humana en tierra, aporta una serie de materiales que van a

parar a los estuarios, aumentando así los depósitos sedimentarios.

2.

  Otra causa que acelera la desaparición de los estuarios es el aum ento

poblacional en estos sitios, ya que se ha procedido a rellenar vastas

zonas para convertirlas en terrenos para vivienda y comercio.

3.  El material dragado, proveniente de las obras de navegación, en los

estuarios se deposita en sus orillas y es utilizado para relleno de tierras

bajas adyacen tes o a su vez se transporta fuera del estuario hac ia el mar.

En estos casos la actividad del hombre tiene que demorar el final del

estuario.

Finalmente cabe resaltar, que es conveniente salvar las limitadas tierras

pantanosas, por su fauna y flora o por sus valores estéticos y su contribución

general a todo el ambiente natural.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 31/218

Estudio de la contaminación del estero salado

31

4.  CONTAMINACIÓN

4.1 Concepto

Contaminación proviene del latín Contaminare, cuyo significado es

mezclar o también infectar, ensuciar, manchar.

4.2 Origen

Por lo que  se refiere al deterioro de las aguas de mar en zonas costeras y

estuarios, este tiene diferentes orígenes:

a)

  Las

 agresiones mecánicas

 como el

 relleno

 de

 aguas costeras, procesos

 de

secado de aguas salinas, etc.

b) El vertido de desperdicios orgánicos que transportan las alcantarillas:

aguas servidas domiciliarias, residuos domésticos, sólidos residuos de

pequeñas industrias.

c) El vertido de desechos industriales: metales, agua residual demasiado ca

liente o demasiado fría, desechos orgánicos e inorgánicos, desechos

radioactivos, etc.

d) El vertido

 de

 desechos petroquímicos.

 Los

 barcos petroleros que limpian

en alta mar suelen derramar el petróleo contaminando la superficie del

mar, que por acción del viento es transportado a las playas.

Una gran parte  de estos productos de desecho ingresan en los estuarios y

en las regiones costeras de manera directa bajo la forma de desagües de aguas

residuales, municipales o industriales, o de manera indirecta, por los

 ríos

 que

reciben las descargas de los desechos provenientes de las

 regiones

 nteriores de

los continentes.

4.3 Efectos

La gran cantidad de desperdicios que el hombre ha producido, como

resultado de su actividad, difícilmente afectan cuando son arrojados a mar

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 32/218

María Elena Córdova C

32 Silvana Negrete O.

Freddie Orbe M.

abierto (alta mar) porque la gran masa de agua permite diluirlos. Pero pueden

producir efectos perjudiciales (contaminación) en estuarios, bahías y otras

aguas costeras con renovación limitada o prácticamente cerrados y en cuyas

orillas se encuentran importantes núcleos urbanos e industriales.

Entre los innumerables perjuicios que se producen como consecuencia

del deterioro de estas aguas mencionaremos los siguientes:

1.

  Bañarse y nadar en aguas de mar mezclada con el con tenido de las

cloacas, implica un riesgo de contraer enfermedades provocadas por la

polución bacteriológica: el cólera, el tifus, enfermedades víricas com o la

poliomielitis, hepatitis, gripe y también afecciones gastrointestinales,

conjuntivitis, vaginitis, etc.

2.

  El consumo de mariscos proceden tes de aguas polucionad as es una causa

importante de fiebres tiofoideas y de otras enfermedades intestinales. Un

ejemplo evidente de tales circunstancias es la tragedia ocurrida en el

Japón en la llamada Enfermedad de M inamata , que produjo

envenenamiento y muertes de seres humanos por la ingestión de

mercurio, debido al consumo de pescados y mariscos contam inados.

3.  Debido al alto grado de contaminación se produce un déficit de oxígeno ,

lo que implica la mortalidad en masa de peces y otros organismos

marinos, provocando incluso el exterminio de algunas especies.

4.

  Las áreas de cría, indispensables para varias especies de peces y ma

riscos,

  pueden verse afectadas por los vertidos domésticos, cuando su

disolución y dispersión son insuficientes.

5.

  El porvenir de la industria turística se ve seriamente afectada, ya que la

suciedad del mar es en parte devuelta a la costa por las olas. Así se

acumulan en las playas toda clase de objetos que, además, de afearlas,

pueden causar daños a los bañistas.

6. Los residuos sólidos, incluyendo plásticos y latas, pueden dificultar el

comercio marítimo y la pesca.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 33/218

Estudio de la

 contaminación

  del estero salado

33

5.  UBICACIÓN GEOG RÁFICA

El Estero Salado, está ubicado en el sector Nor-oeste de Guayaquil,

extendiéndose por el sector Sur-este y Oeste hasta su desembocadura en el

Golfo de Guayaquil, cubriendo una d istancia de 90 kilómetros.

5.1 Ca racterísticas principales

El Estero Salado es un brazo de mar y como tal, está sujeto a las

acciones de flujo y reflujo de la marea.

La introducción de agua nueva del mar abierto al Estero, hasta la parte

que bordea la ciudad, es muy limitada, el desplazamiento de su masa hídrica

que corresponde al de un prisma líquido que con servan do en pa rte su identidad,

se desliza con la marea hacia el mar, para luego recuperar su posición inicial

con el reflujo de la misma. Este comportamiento resulta sumamente perju

dicial desde el punto de vista de regeneración de la calidad de sus aguas.

El Estero Salado está caracterizado por muchos canales y pequeños

manglares.

Además está formado por varios brazos que se inu oduce n en la ciudad,

entre los principales tenemos:

a) El del puente Pórtete (Suburbio), sector marginal de la ciudad.

b) A continuación del puen te Pórtete está el Puente 5 de Jun io (sector de la

Universidad Estatal).

c) Al norte del puente 5 de Junio hay tres ram ales: 1) El que va al lado de

la Universidad Estatal que incluyó el estadio de fútbol de la ciudad. 2) El

otro ramal pasa bajo el puente de Urdesa entre las cindadelas Urdesa y

Kennedy hacia Urdesa Norte. 3) El último ramal pasa entre las cinda

delas Urdesa y Miraflores, bajo el puente Miraflores.

Junto con el no Guayas y los Esteros del Muerto, Plano Seco, Mon-

gón, San Francisco, Santa Ana, Libertad, La Viuda, Las Conchitas, Lagarto,

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 34/218

34

María Elena

 Córdova

  C.

Silvana Negrete O.

Freddie Orbe M .

Las Canoas, Desvirgado, Chupadores Chico, Chupadores Grande, Lagarto

Chico, Lagarto Grande, Moquiñaña, Las Ranas, Cobina y los Ingleses,

forman el Estuario inferior del Golfo de Guayaquil.

5.2 Contaminación

En la actualidad el Estero Salado presenta un grave estado de

contam inación; éste es indicado por el m al olor y el color negro de sus aguas,

la falta de oxígeno disuelto y la desaparición de la fauna marina.

Debido al flujo y reflujo de la marea, sin que produzca una apreciable

renovación de sus aguas por intercambio con las del mar, hace que las

materias contam inantes que se vierten al Estero, permanezcan en él hasta su

total estabilización y que sus efectos se superpongan.

5.3 ¿Q ué contam ina el Estero Salado?

La s principales vías por las cuales el Estero Salado se contam ina son:

1. Aguas servidas de la población, unas provienen del sistema de alcanta

rillado sanitario y otras de tuberías clandestinas.

2.  Lo s desechos y aguas servidas de las fábricas, principalm ente las que

están en la Av. Carlos Julio Arosemena Tola y las de la Vía a Daule.

3.  Se ha tomado a las riveras del Salado como depósito de la basura de la

ciudad; por acción de las lluvias y mareas atraviezan los mantos de la

basura en descomposición y las arrastran al Estero con su concentrada

carga de contaminantes.

Esquemáticamente se ubicarán estas vías, en los sectores a los que se

tuvo acceso y los que consideramos de mayor contaminación.

El ritmo de contaminación del Estero Salado, se ha visto aumen tado por

el desequilibrio existente entre el crecimiento poblacional e industrial con los

servicios de infraestructura, especialmente al alcantarillado sanitario.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 35/218

55

1

M

I

R

A

F

L

0

R

E

S

n^

F BRIC S

'

Clavos

Guayas

i

Industria A-

limentaria

1

Gaseosas

i

Caramelos

i

Plastigama

i

Curtisa

i

Expreso

*

Vitral

i

Si Café

Inedeca

*

Baterías

i

Ecuaquimica

i

cero

*

les

 S.A.

1

Caterpilar

i

ceites

 y

ditivos

1

Laboratorio

Químico

i

Cementos

Roca fuert

n

u

R

D

E

S

A

UNIVERSID D

PÓRTETE

GOLFO

DE

GUAYAQUIL

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 36/218

36

A G U A S

N E G R A S

M

I

R

A

F

L

O

R

E

S

Fábrica

  Via

Daule

Canal  de Ma

p a s ingue

Tubería

  en l í

Av. de los

Proceres

A l c a n t a r i l l a

do de

  c i n d a

delas Paraíso

y

  Miraf lores

U N I V E R S I D A D

Tubería  de

aguas lluvia

ISL

SAN

 JOSÉ

Tubería de a-

guas lluvias

fTubería de al

cantarillado

SUBURBIO

Canal

Tuberías

clandestinas

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 37/218

Estudio de la contaminación del estero salado

37

6. ESTUDIO EXPERIM ENTAL

6.1 Lug ares de mu estreo

Para la realización de los análisis tanto físicos como químicos, de las

aguas del Estero Salado, nuestro interés se centró en cuatro puntos

considerados los de mayor contaminación: Puente 5 de Junio, Puente Albán

Borja (Miraflores), Urdesa Central y Policentro.

En cada sitio de muestreo se recogieron tres muestras con el objeto de

que los resultados de los análisis sean estadísticamente representativos.

6.2 Preservación de las m ues tras

En vista de que ciertos parámetros químicos para su determinación

requieren preservación inmediatamente de tomada la muestra, fue necesario

añadir sulfato de manganeso al 1%, yoduro alcalino al 1%, y ácido sulfúrico

concentrado a las botellas destinadas para este fin y que estaban debidamente

marcadas. Dichos parámetros corresponden a Oxígeno disuelto (OD) y

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO).

Previo el análisis de las muestras también fueron preservadas en

refrigeración.

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE AGUAS

DEL ESTERO SALADO

(GUAYAQUIL)

Lugar de muestreo: Puente 5 de Junio

Hora: lOhOO

Fecha: 8 de Febrero de 1985

Color: 120 unidades

Turbiedad: 110 U.T . (Jackson)

Densidad: 1,03 gr/cm

3

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 38/218

38

Ma ría Elena C órdova C.

Silvana Negrete O .

Freddie Orbe M.

Residuos totales: 24%

Residuos secos filtrables: 16,77%

Residuos en suspensión: 5,98%

Conductividad: 0,2 o h m

1

  cnr

pH:

  7,2

Oxígeno consum ido: 3,3 mg/ litro

Oxígen o disuelto: 0

Dem anda Bioquímica de Oxígeno (DBO): 20

Nitrógeno amoniacal (NH

+

4): 0,15 mg/litro

Sulfuras (H2S): 0.5 mg/litra

Plomo:

  0,056

 mg/litra

Cobre: 0,15 mg/ litro

Cinc:  0.58 mg/ litro

Aceites minerales: 149 mg/ litro

Nitritos: 0,02 mg/ litro

Nitratos: 0.12 mg/ litro

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE AGUAS

DEL ESTERO SALADO

(GUAYAQLOL)

Lug ar de muestreo: Puen te Albán Borja (Miraflores)

Hora: 10h25

Fecha: 8 de Febrero de 1985

Color: 100 unidades

Turbiedad: 165 U.T. (Jackson)

Densidad: 0,99 gr /cm

3

Residuos totales: 3,51%

Residuos secos filtrables: 2,895%

Residuos en suspensión: 0,62%

Conductividad:  0,056 o hm

-1

  cm

1

pH:

  7,3

Oxígeno consumido: 4,7 m g/ litro

Oxígeno disuelto: 0

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO ): 26

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 39/218

Estudio de la

 contaminación

 d el estero salado

Nitrógeno amoniacal (NH

+

4):

Sulfuras (H2S):

Plomo:

Cromo:

Cobre:

Cinc:

Aceites minerales:

Nitritos:

Nitratos:

0,26 mg/ litro

1 m g/ litro

0,042 mg / litro

0,02 mg/ litro

0,25 mg/ litro

0,33 mg/ litro

46 mg/ litro

0,022 mg/ litro

0,04 mg/ linos

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE AGUAS

DEL ESTERO SALADO

(GUAYAQUIL)

Lugar de muestreo:

Hora:

Fecha:

Color:

Turbiedad:

Densidad:

Residuos secos filtrables:

Residuos en suspensión:

Conductividad:

pH:

Oxígeno disuelto:

Oxígeno consumido:

Demanda Bioquímica de O xígeno (DBO ):

Nitrógeno amoniacal (NH+4):

Sulfuros (H2S):

Plomo:

Cromo:

Cobre:

Cinc:

Aceites m inerales:

Nitritos:

Nitratos:

Puente de Urdesa Central

10h50

8 de febrero de 1985

100 unidades

117,5 U.T. (Jackson)

1,0092 gr /cm

3

17,415%

1,04%

0,273 ohm

1

 cm

1

7,2

0

3,15 mg/1

1333

0,15 mg/ litro

0,5 mg/ litro

0,07 mg/ litro

0,023

 mg/ litro

0,13 mg/ litro

0

167 m g/ litro

0,015 mg/ litro

0,32 mg/ litro

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 40/218

40

María Elena Córdova C.

Silvana Negrete O.

Freddie Orbe M.

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE AGUAS

DEL ESTERO SALADO

(GUAYAQUIL)

Lugar de muestreo:

Hora:

Fecha:

Color:

Turbiedad:

Densidad:

Residuos totales:

Residuos secos filtrables:

Residuos en suspensión:

Conductividad:

pH:

Oxígeno consum ido:

Oxígeno disuelto:

Demanda Bioquímica de O xígeno (D BO):

Nitrógeno Am oniacal (NH4+):

Sulfuros (H2S):

Plomo:

Cromo:

Cobre:

Cinc:

Aceites minerales:

Nitritos:

Nitratos:

Puente del Policentro

l lh05

8 de Febrero de 1985

120 unidades

116 U.T. (Jackson)

1,008 gr/cm3

15,24%

14,58%

0,65%

0,24 ohm-1 cm-1

7,2

4 mg/ litro

0

666

0,15 mg/ litro

0,5 mg/ litro

0,06 mg/ litro

0,023 mg/ litro

0,15 mg/ litro

1,18 mg/litra

214 mg/ litro

0,032 mg/ litro

0,22 mg/ litro

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 41/218

Estudio de la contaminación del estero salado

41

A N Á L I S I S D E L A S A G U A S ] D E L E S T E R O S A L A D O

( G U A Y A Q U I L )

C O N T A M I N A N T E S M I C R O B I O L O G I C O S E X IS T EN T E S

FECHA: 23 de Enero de 1985

E S T A C I Ó N

Puente de Miraf lores

Puente d e U rdesa Cent ra l

Puente del Policentro

Puente 5 de Junio

C O L I F O R M E S

F E C A L E S

NMP/100 mi

460 x 10

1 0

460 .000

460 .000

240.000

C O L I F O R M E S

T O T A L E S

NMP/1 0 0 m i

460 x 10

1 0

1T00.000

1T00.000

460 .000

FECHA: 8 de Febrero de 1985

E S T A C I Ó N

Puente de Miraf lores

Puente de Urdesa Central

Puente del Policentro

Puente 5 de Junio

C O L I F O R M E S

F E C A L E S

NMP/1 0 0 m i

460 x 10

1 0

460.000

240.000

noo.ooo

C O L I F O R M E S

T O T A L E S

NMP/1 0 0 m i

460 x 10

1 0

460.000

240.000

1TOO.0OO

C O N C L U S I O N E S

De lo que pudimos constatar a l v isi tar los diferentes si t ios del Estero

Salado y de los análisis real izados, encontramos que el mismo se encuentra en

grave estado de contaminación:

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 42/218

42

María Elena Córdova

  C.

Silvana Negrete O.

Freddie Orbe M.

-

  El Estero Salado está muy contaminado, tanto de materia orgánica como

inorgánica.

- Los ciudadanos están acostumbrados al mal olor del ambiente, causado en

gran medida por la descomposición de los desechos arrojados al Estero.

- La supervivencia de los peces y otros seres acuáticos exige que el agua

esté libre de sustancias tóxicas y que su concentración de oxígeno sea

adecuada, la cual no sucede en los lugares donde realizamos el muestreo,

ya que la concentración de oxígeno es cero.

- La escasez de oxígeno hace que el proceso de depuración natural de las

aguas del Estero Salado no se efectúe, acentuándose de esta manera el

problema de contaminación.

- Los análisis determinaron que existe gran concentración de metales

nocivos para la salud y se consume pescado proveniente del Estero, éste

debe estar contaminado.

- Existe una elevada concentración de aceites, lo cual impide que penetre la

luz y el oxígeno necesarios para los diferentes procesos que se dan en las

aguas del Estera Salado.

- Debido a la escasez de oxígeno, la Demanda Bioquímica de Oxígeno

(DBO) es alta, consecuencia de la acumulación excesiva de residuos

desagradables.

- Existe una falta de control por parte de la Muncipalidad de Guayaquil ya

que proliferan año tras año las cañerías clandestinas, que agravan el

problema de la contaminación de las aguas.

-

  De

 acuerdo a la Ley de las Industrias, deben arrojar efluentes de la misma

calidad que tenían cuando los recibieron, se debería vigilar el cumpli

miento de esta disposición.

- Algunos ramales del Estero Salado deben ser rellenados para evitar graves

consecuencias, no sólo para la población sino también para el ambiente

en general.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 43/218

43

BIBLIOGRAFÍA

1. Ander Egg , Ezequiel,

  El Desafio Ecológico ,

  España, Caja de Ahorras

de Alicante y Murcia, 1979.

2.

  APHA., AW WA ., WPC F.,

  Métodos Estándar para el Exam en de Aguas

y Aguas de Desecho ,  1 la. ed ., México, E ditorial Interamericana, 1963.

3.

  Babor, Joseph , e Ibarz, José

  Química General Moderna ,

  8a. ed.,

España, Editorial Marín, 1979.

4.  Círculo de Lectores,  La Vida y la Ciencia: la Tierra , Barcelona, Círculo

de Lectores, 1985.

5.  Comisión Permanente del Pacífico Sur,  Seminario Taller El Nuevo

Derecho del Mar,

Perú, Serie Seminarios y Estudios, 1980.

6. Dégremont,

  Man ual Técnico del Agua ,

 4a. ed., España, 1979.

7. Departamento de Sanidad del Estado de New Yoric,

  Manual de

Tratamiento de Aguas ,

  3a. ed., México, D.F. Editorial Limusa, 1973.

8. Departamento de Sanidad del Estado de New York,

  Manual de

tratamiento de Aguas Negras ,

  la. ed., México, Editorial Limusa Wiley,

S.A., 1964.

9.

  El Universo,

 N

8

 3 5, Guayaquil, Viernes 20 de Octubre, 1978.

10.

  Ehlers, Víctor, M., y Steel, Ernest, W.,

  Saneam iento Urbano y Rural ,

6ta. Ed., México, Editorial Interamericana, 1966.

11.  Empresa Municiapal de Alcantarillado de Guayaquil,

  Recuperación del

Estero Salado: Plan de Trabajo ,

 Guayaquil, 1978.

12. Enciclopedia Salvat de la Salud, N

8

  62 y 63, Pamplona, Salvat, S.A., de

Ediciones, 1980.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 44/218

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 45/218

45

ESTUDIO DE LAS AGU AS DEL LAGO S AN PABLO Y

SU DETERIORO POR LA FALTA

DE EDUCACIÓN AGRÍCOLA

Leda. Eulalia Campaña G.

Dra. Carlota Naranjo N.

INTRODUCCIÓN

El control de calidad de las aguas es importante y necesario en el Lago

San Pablo porque está rodeado de una población en la que gran parte de ellos

utilizan el agua para el consumo h um ano, lavado de ropa, baño personal y en

la agricultura.

Con el análisis químico de las aguas del Lago San Pablo y con el

estudio sociológico de las posibles fuentes de contaminación, se puede dar a

las autoridades los resultados de esta investigación para que prevengan la

contaminación del lago y así evitar la intoxicación de la población sobre todo

de la niñez que es el futuro de nuestra patria.

Sólo a través de mediciones periódicas de la calidad de las aguas, es

posible detectar cualquier cambio que pudiera implicar un riesgo en su

utilización.

En este trabajo se han realizado determinaciones cuantitativas de

nitratos, nitritos, nitrógeno amoniacal, oxígeno disuelto, demanda bioquímica

de oxígeno y fosfatos, estos análisis se han realizado por los métodos

colorimétrico y volumétrico. Los análisis se efectuaron en muestras tomadas

en todo el lago y a diferente p rofundidad y que son representativas d e la calidad

del agua de dicho lago.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 46/218

46

Eulalia Campaña

 G.

Carlota Naranjo

 N .

1. GENERALIDADES DEL LAGO SAN PABLO

El Lago San Pablo está ubicado en el cantón Otavalo, provincia de

Imbabura, situado a una altura de 2.666 metros sobre el nivel del mar en una

cuenca formada por los volcanes Imbabura, Cusín, las estribaciones del Nudo

Mojanda Cajas y Reyloma.

Según el mapa topográfico del Instituto Geográfico Militar mide:

 3.600

metros de largo y 2.300 metros de ancho en sus puntos extremos; su profun

didad media es de 29 metras, ocupa una superficie de 636 hectáreas.

Es un lago activo, tiene renovación permanente de agua. Los principales

afluentes son: las vertientes de Araque, el río Itambi, el riachuelo de San

Agustín y el Pivarinche.

El lago tiene un desaguadero que lleva el nombre del mismo, se llama

también Jutunyacu, se estima entre 1.000 y 1.500 litros por segundo el

promedio de agua que sale por el desaguadero.

El lago San Pablo es llamado por los aborígenes Chicapán y luego

Imbacocha.

La hipótesis más probable es considerar el lago San Pablo proveniente

de una acción conjunta glaciar y tectónica lo que debió haberse originado a

principios del cuaternario, en la época Pleistocénica; por la acción volcánica,

que ha dado sus materiales para las formaciones morenáicas; y por los fósiles

encontrados en las tobas volcánicas del Imbabura, por Humbolt en 1806.

2.

  CONTAMINANTES DE LAGOS

Los contaminantes más importantes de lagos son de dos tipos:

a) La entrada directa de nutrientes vegetales, procedentes de actividades

agrícolas o de detergentes domésticos e industriales.

b) El segundo tipo importante de aportes de procedencia humana a los

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 47/218

Estudio de las aguas del lago San Pablo y su

 deterioro

  47

por la falta de educación agrícola

lagos es el flujo de aguas residuales que tienen dos efectos. El primero

de ellos es que las aguas residuales contienen grandes cantidades de

materia orgánica parcialmente descompuesta, que si se la deja entrar en

un lago o en cualquier otro sistema acuoso, se añade al depósito natural

de material en descom posición d e las aguas residuales. El efecto neto de

estas do s aportaciones viene  a añadirse a la carga de materia orgánica que

será descompuesta en el lago. La carga añadida proviene o bien de la

formación d e materia orgánica adicional producida por el incremento de

la fotosíntesis resultante del aumento de suministros de nutrientes.

La utilización de plaguicidas y fertilizantes tiene consecuencias

negativas ya que estas substancias son arrastradas por las aguas hacia ríos,

mares y lagos, causando la contaminación respectiva y de hecho, la muerte de

la vida animal y vegetal. Los insecticidas son: DDT (dicloridifeniltriclorato),

Aldrín y Dieldrín, Clordano, Exaclorobenceno (HCB) y muchos otros. Los

fertilizantes son indispensables para mejorar la cosecha, y enriquecer el suelo

con nitrógeno. Un fertilizante completo contiene nitrógeno, fósforo y

potasio.

3.

  QUÍM ICA DE LOS LAGOS

La química de los lagos refleja la composición química del agua que

llega a ella, existe también la posibilidad de que tengan lugar cambios en la

composición durante el período de almacenaje en el lago. Existen do s razones

para ello: en primer lugar el tiempo de residencia del agua en los lagos es

generalmente mayor que en los ríos de flujo libre, en segundo lugar por ser

más profundos que los ríos.

Los parámefros suficientes para la determinación de la calidad de agua

son los siguientes:

3.1 Color

La coloración del agua puede ser resultado de la presencia orgánica

coloreada (principalmente substancias orgánicas) y de metales como el hierro

y el manganeso o de desechos industriales de color intenso.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 48/218

48  Eulalia Campaña  G.

Carlota Naranjo

 N.

La unidad  de medida de la intensidad del color es el color producido por 1

mg de platino disuelto en 1 litro de agua en forma de cloro platinado de

potasio.

3.2 Nitratos

Se pueden encontrar aguas con contenido elevado de nitratos formados

por la nitrificación del nitrógeno orgánico y también su presencia es indica

tivo de la existencia de suelos salinos.

Se conoce que la existencia de nitratos en aguas utilizadas para preparar

biberones de leche podrían hacer aparecer entre los infantes una cianosis

relacionada con la formación de metaglobina. Esta intoxicación se debe a los

nitratos por acción bacteriana. Esta intoxicación no es general, depende de la

sensibilidad del usuario por esto se han establecido límites aceptables de

concentración.

3.3.

  Nitritos

Se encuentran en las aguas en cantidades pequeñas, provienen sea de la

oxidación incompleta del amoníaco, sea de la reducción de los nitratos, en

forma general se puede decir que existen nitritos en donde están presentes los

nitratos en gran cantidad.

Se considera que el ion nitrito (NO2) es un ion altamente reactivo, el

cual puede servir como agente oxidante.

3.4 Nitrógeno amoniacal

En general los compuestos de nitrógeno son indicativos de contamina

ción por esto no deben ser encontrados en agua de consumo humano.

La presencia del amoníaco nos indica una degradación incompleta de

materia orgánica, favorece el desarrollo de ciertos gérmenes que dan sabores

desagradables al agua.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 49/218

Estudio de las aguas del lago San Pablo y su

 deterioro

  49

por la falta de educación

 agrícola

3.5 Oxígen o disue lto

El oxígeno disuelto es n ecesario en cantidades adecuadas para la vida de

los peces y de otros organismos acuáticos.

Las concentraciones de oxígeno disuelto en el agua de un lago puede

comprenderse mejor con siderando las variaciones de temperatura del agua

 y

 de

la profundidad del lago . Tom ando en cuenta que la temperatura del agua varía

con la profundiad para las cuatro estaciones del año .

3.6 De m and a bioqu ímica de oxígeno (DBO)

La demanda bioquímica de oxígeno es la cantidad de oxígeno requerido

para la estabilización aeróbica de la materia orgánica presente en el litro de

agua. Teóricam ente, nu nca se alcanza la estabilidad total, pero de todas mane

ras se requiren 20 días para que la estabilización sea completa para fines

prácticos.

3.7 Fosfatos

Los fosfatos pued en estar presentes en aguas naturales por disolución de

los minerales o por la descomposición de la materia orgánica muerta en la

naturaleza. Entre las causas para que hayan concentraciones elevadas de

fosfatos podemos incluir las secreciones del hombre y de los animales, los

detergentes q ue s e introducen en los cuerpos de agua con las aguas residuales,

el arrastre de abonos artificiales y vegetales de las zonas agrícolas. Los

fosfatos son sustratos esenciales para el crecimiento de las algas.

3.8 Sodio

Las concentraciones en el agua depende de factores tales como las

condiciones hidrogeológicas, la estación del año y las actividades industriales.

Tiene que ser controlado el exceso para consumo humano, pero los límites

son suficientemente amplios, ya que la presencia de este catión en el agua

beneficia a la salud.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 50/218

ai

o

ZONAS DE MUESTREO

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 51/218

Eulalia Campaña

 G.

Carlota Naranjo N .

3.9 Potasio

Las sales de potasio son muy solubles, y por eso siempre encontramos

alguna cantidad en las aguas naturales. El potasio está presente en el agua del

mar, los compuestos del potasio son usados como abono artificial como

purgantes.

4.

  ANÁLISIS DE MUESTRAS

Fueron ubicadas ocho zonas de muestreo, suficientes para determinar la

calidad del agua en el lago.

En cada zona se realizó dos muéstreos. El primero se realizó el 10 de

mayo de

 1986

 a las

 1 IhOO y

 el segundo muestreo se realizó el 20 de mayo del

mismo año a las 13 horas. En el segundo muestreo en las zonas 2 , 4 y 6 se

muestrearon a

 3

 metros de profundidad y había viento y gran aireación.

MUESTREO N

8

  1

TABLA N

8

  1

ZONA

1

n

m

IV

V

V I

vn

vm

TEMPERATURA

re)

18.2

18

18.1

18

18.1

18.2

18.2

19

COLOR

(U/color)

30

30

40

30

30

20

30

40

NITRATOS

(mg/lt)

0.03

0.04

0.04

0.06

0.04

0.05

0.05

0.06

NITRITOS

(mg/tt)

0.02

0.025

0.025

0.018

0.012

0.022

0.019

0.012

NITRÓGENO

AMONIACAL

(mg/lt)

0.18

0.10

0.10

0.10

0.10

0.10

0.15

0.15

OXIGENO

DISUELTO

(mgflt)

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 52/218

52

Estudio de las aguas del lago San Pablo y su deterioro

por  la falta de educación agrícola

ZONA DEMANDA

FOSFATOS

BIOQUÍMICA (mg/lt)

DE  OXIGENO

(mg/lt)

I

  0.15

H  0.15

m

  o.20

IV

  0.12

V  0.10

VI  0.20

v n

  o.io

vm

  o.i6

48

22

48

22

40

18

24

11

TABLA N

8

 2

ORTOFOS-

FATOS

(mg/lt)

6

13

28

8

4

7

4

6

POLIFOS-

FATOS

(mg/lt)

42

9

20

14

36

11

20

5

POTASIO

(mg/lt)

1

1

1

2

2.5

1.5

1.5

2.8

SODIO

(mg/lt)

90

94

100

86

100

98

92

94

ZONA TEMPERATURA COLOR

(

0

C )

I

n

m

IV

V

VI

vn

vm

20

20

19

19.5

19.5

19.5

20.4

20.6

(U/color)

40

50

30

50

30

40

30

30

MUESTREO N

5

 2

TABLA N

s

 3

NITRATOS

r)

  (mg/U)

0.06

0.07

0.06

0.05

0.05

0.07

0.08

0.06

NITRITOS

(mg/lt)

0.02

0.01

0.021

0.026

0.024

0.03

0.021

0.025

NITRÓGE

NO AMO

NIACAL

(mg/lt)

0.08

0.08

0.05

0.06

0.06

0.11

0.16

0.16

OXIGENO

DISUELTO

(mg/lt)

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 53/218

Eulalia Campaña G.

Carlota Naranjo

 N .

53

ZONA

I

n

ra

IV

V

VI

vn

vm

DEMANDA BIOQUÍMICA

DE OXIGENO

(mg/lt)

0

0

0

0

0

0

0

0

T A B L A N

9

  4

FOSFATOS ORTOFOSFATOS

(mg/lt)

36

20

32

20

39

24

24

10

(mg/lt)

5

10

20

8

12

7

5

4

POUFOSFATOS

(mg/lt)

31

10

10

12

27

17

19

6

5.

  LA SALUD INFANTIL PERJUDICADA POR LA CONTA

MINACIÓN DE LAS AGUAS DEL LAGO SAN PABLO

Como maestros, siempre estamos preocupados qué alimentos deben

ingerir nuestros educandos desde la edad escolar y estamos buscando fuentes

para mejorar la alimentación; esto nos resulta exitoso si esa ingestión de

alimentos va a cuerpos sanos o que ingiera sólo el alimento y no el veneno,

llamado

 de

 esta forma

 el

 contaminante cualquiera

 que

 este fuere.

 De

 allí que la

medicina preventiva que se lleva a cabo hoy en día, está bien, pero no desde el

ángulo únicamente de controlar como se encuentra el individuo en su salud

corporal, sino como es iniciativa lógica de la OMS preservar primero en el

ambiente en que vive el educando para que no capte lo que llamábamos antes

el veneno,

 y

 así pueda desarrollarse sano y fuerte

 con

 buena alimentación y su

rendim ien to sea satisfactorio.

Las personas que hacen uso de las aguas del Lago San Pablo no

solamente se contaminan superficialmente al bañarse sino que también

ingieren las aguas y al ingerir las aguas están ingiriendo los contaminantes;

causa de este estudio.

Los contaminantes se derivan del suelo de las cosechas, de los abonos

químicos, animales y aguas de cloaca, éstos se van a depositar en el lago, el

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 54/218

54 Estudio de las aguas del lago San Pablo y su deterioro

por la falta de educación agrícola

mismo que por su poca renovación, una temperatura normal para la

autodestrucción de todo lo bueno

 y

 proliferación de lo malo degenera la calidad

del agua, degradándola para no ser apta para el consumo humano.

5.1 Toxicología

La toxicología estudia las distintas substancias pertenecientes al reino

mineral, vegetal o animal que introducidas en el organismo, accidental o

intencionalmente pueden produ cir trastornos más o menos graves que pongan

en peligra la vida de las personas, llegando a producir en muchos casos la

muerte.

Lo s nitratos del agua pued en ser convertidos en nitritos por acción de las

bacterias intestinales. Los nitritos entonces pueden causar envenenamiento o

en muchos casos producen el cáncer. Los nitritos se usan para preservar el

color de la carne en los procesos de conservación y salado de la misma.

Las concentraciones de nitritos en el agua m ayores de 10 ppm , pueden

producir la metahemoglobinemia en los lactantes.

Los fosfatos y los álcalis (hidróxido de sodio e hidróxido de potasio),

son utilizados en la manufactura de jabones y limpiadores así como también

en la síntesis de productos qu ímico s. Los fosfatos se utilizan en la fabricación

de plaguicidas, la ingestión de 0.1 a 2 mg/ It de paratión ha causado la

muerte.

Los fosfatos son tóxicos, producen irritación, hemorragias y ulcera

ciones. Los hexametafosfatos, polifosfatos, tripolifosfatos, pirofosfatos y

otros fosfatos de sodio y potasio usados como suavizantes del agua forman

complejos con el calcio y, después de la ingestión son capaces de reducir el

calcio iónico de la sangre. Estos compuestos también poseen un efecto

corrosivo sobre las mucosas.

La estimulación intensa ejercida por los álcalis causa pérdida del reflejo

del ton o vascular e inhibición cardíaca.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 55/218

Eulalia Campaña G.  55

Carlota Naranjo

 N .

¡t

El amoníaco es usado en síntesis orgánicas como

 refrigerante

 y como

fertilizante. El amoníaco lesiona las células directamente por acción cáustica

alcalina y causan irritación extremadamente dolorosa de todas las mucosas.

Los hallazgos patológicos en el envenenamiento por inhalación son

edema pulmonar, irritación pulmonar y neumonía.

Se considera como dosis tóxica de amoníaco la que oscila entre 3 y 5

gramos y dosis mortal de 8 gramos.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los análisis de las

 16

 muestras en las diferentes zonas del

lago, en general podemos decir que la contaminación no es conveniente desde

el punto de vista del uso del lago como fuente de abastecimiento de agua para

el consumo humano.

1. Al hablar de nitrito se está dando idea del peligra que hay al existir en

las aguas dicho ion. Este es un indicador de contaminación por abonos

químicos que se utilizan en la fertilización de la tierra y que con las

aguas son arrastrados al lago a medida que se intensifica la agricultura y

se emplean mayores cantidades de materiales sintéticos, como

plaguicidas, nutrientes, y agentes de control, que junto con un mayor

exceso de desechos orgánicos conducen finalmente a graves problemas

de contaminación de la tierra en las zonas agrícolas.

2.

  La presencia de fosfatos en las aguas debe tomarse en cuenta como

negativos debido a su toxicidad, posee un efecto corrosivo sobre las

mucosas, produce irritación gastrointestinal. La fuente fundamental

deben ser los abonos químicos con los que se tratan los suelos para una

mejor producción.

3.  Hay presencia de sodio y potasio, son contaminantes también tóxicos.

La fuente fundamental son los detergentes utilizados para la limpieza en

general.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 56/218

56 Estudio de las aguas del lago San Pablo y su deterioro

por la falta de educación agrícola

4.  Los resultados de DBO son bajos, y en el segundo muestreo los

resultados son cero, esto nos indica que el agua tiene poco material

biodegradable.

5.  Según las encu estas realizadas, los agricultores utilizan abono s y pla

guicidas pero estos no son bien utilizados ya que con las aguas lluvia

son arrastrados algunos agentes químicos al lago.

RECOMENDACIONES

¿Perdemos una belleza natural? sí

¿Podemos evitar?, sí

¿Cómo?

1. Construyendo recolectores de agua lluvia, para que vayan a regar y

fertilizar otros sectores de terreno.

2.

  Construyendo alcantarillas para las aguas servidas.

3.

  Dejando que los alimen tadores del lago sean de vertientes naturales y de

agua lluvia pero que no lave sectores contaminados.

4.  El M inisterio de Agricultura debe planificar una enseñanza de cómo

deben manejar los abonos y plaguicidas, ya que al estudiar química

mente la calidad del agua se encuentran productos químicos.

5.

  Los profesores deben com enzar enseñan do desde la edad escolar, sobre la

preservación del lago incluyendo una m ateria o una parte del programa

de ciencias naturales.

6. Las autoridades civiles deben controlar el uso del agua del Lago en

lavado de ropa y baño personal.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 57/218

57 

BIBLIOGRAFÍA 

American Public Health Association, American Water Works Association, 

Método>■  Estándar

 para el Examen de Aguas de Desecho

México, 1968 

Dreisbach, Robert, H.,

 Envenenamientos: Prevención Diagnóstico y  Trata-

miento

4ta. Ed., México, 1981. 

Jijón, Miguel,

 Lecciones de 

Toxicología Guayaquil,, 1953. 

Kirk, Raymond, Enciclopedia

 

de

 

Tecnología

 

Química Volumen, 7, 1967 

Meinzer, Oscar, Hidrology New  York, 1949. 

Organización Panamericana de la Salud,

 Riesgos del Ambiente Humano para 

la

 Salud

Washington, EE.UU., 1976. 

Congreso de  la Asociación de  Ingeniería Sanitaria,

  Uso  de lo s Recursos de 

Agua

 

y

 

Normas

 

de 

alidad

Quito, 1968. 

Torald, Sollmann, Farmacología y su s Aplicaciones a la Terapéutica y a la 

Toxicología Barcelona, 1955. 

Thompson, Luis, El Suelo y su Fertilidad 3ra. ed., Barcelona, 1978. 

Ubidia, Jorge,

 El Lago San Pablo y la Piscicultura

Quito, 1954 

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 58/218

59

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS TÓXICOS EN LOS

PRODUCTOS CERÁMICOS Y SU INCIDENCIA

EN LA SALU D DE LA POBLACIÓN ESCOLAR

Leda. Rocío Quimbiulco C.

Dra. Carlota Naranjo N.

1.

  MA TERIAS PRIMA S EN LA ELABORACIÓN

DE LOS PRODUCTOS CERÁMICOS

1.1 Arcilla

Las arcillas son rocas consolidadas o no consolidadas constituidas por

un cierto núm ero de m inerales arcillosos, en proporcion es va riables. También

se define como un material de grano fino, terroso que se hace plástico al ser

mezclado con el agua, esta plasticidad se debe a los coloides de naturaleza

orgánica o mineral.

Las arcillas se obtienen de la descomposición de las rocas por agentes

atmosféricos; de la hidrólisis o hidratación de un silicato; de la disolución de

una caliza u otra roca que contenga impurezas arcillosas relativamente

insolubles que queden como residuos.

Desde el pun to de vista de la cerám ica, la substancia m ás importante de

las que integran las arcillas es el silicato de aluminio cuya composición es:

2H2O.AI2O3.2SÍO2.

En lo que se refire a su grado de pureza, las arcillas naturales oscilan

dentro de grand es lím ites; desde la arcilla pura y e l silicato pu ro, pasando por

las arcillas magrosas a los barras ordinarios de escaso valor.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 59/218

60 Rocío Quimb iulco C.

Carlota

 Naranjo N.

El análisis químico no es suficiente para formarse una idea de la

estructura mineralógica de las arcillas.

Las arcillas están compuestas por: SÍO2, AI2O3, MgO, Fe203 álcalis

y alcalino térreos, la proporción depende de las distintas procedencias de las

arcillas.

Las arcillas se clasifican en:

- Arcillas o esquistos que se utilizan en la fabricación de ladrillos

ordinarios, lozas y otros productos arcillosos pesados.

- Arcillas glaciales.

- Arcillas cuarzosas.

- Arcillas refractarias plásticas.

- Arcillas cerámicas.

- Tierra de batán.

- Arcillas para vidriados

Es de mucho interés el estudio de las arcillas cerámicas, ya que es uno

de los principales ingredientes de los productos cerám icos, su proporción está

entre el 25 y 100% de la materia prima.

Las arcillas cerámicas deben poseer ciertas propiedad es espec íficas, entre

las cuales están:

- Plasticidad que es una de las propiedades más notables, ya que permite

formar fácilmente los productos. La plasticidad depende del tipo de arcilla.

- El efecto de los electrolitos que ejerce profunda influencia en las

propiedades del sistema arcilla-agua.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 60/218

Análisis de los elementos tóxicos en los productos cerámicos 61

y su incidencia en la salud de la

 población

  escolar

-

  El cambio de base que es la capacidad de los minerales arcillosos para

cambiar alguno o algunos de sus cationes por otro catión.

- El agua de plasticidad que es el agua necesaria para dar plasticidad y

labriabilidad deseadas.

- Conuacción que se realiza durante el secado y durante la cocción.

- Resistencia a la tracción, flexió n y compresión.

Porosidad y absorción, porosidad es la relación de volumen de los poros al

volumen de la pieza y absorción es el espacio ocupado por los poros y

que puede llenarse con el agua, se expresa en peso.

Para la utilización de las arcillas como materia prima en los productos

cerámicos se sigue el siguiente proceso:

1. Qu ebram iento, molienda y tamización

La primera operación que se hace en las arcillas es la eliminación de

piedras y reducción a partículas de necesaria finura. Para una primera

trituración se emplean quebradores de mandíbulas y trituradores de bola.

Las arcillas antes de ser sometidas a la molienda deben estar secas. El

producto resultante de la molienda es clasificado según el grano de tamizado

por medio de tamices de tambor rotativo.

El tamaño del grano es decisivo sobretodo tratándose de fabricar

productos refractarios.

2.  Preparación

Para la obtención de pastas, la mezcla se realiza en proporciones

exactamente medidas ya sea en peso o en volumen y después de añadirle el

agua, en algunos casos determinados agentes químicos, la pasta debe tener una

consistencia apropiada que se la pueda moldear.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 61/218

62 Rocío Quim biulco C.

Carlota Naranjo N.

3.  Moldeo

Después de amasar muy bien la arcilla, se procede a moldear según el

tipo de objeto crám ico que se va a produ cir. Se utiliza moldeo m ecánico, pero

el moldeo manual es más empleado en la industria cerámica fina, también se

utilizan moldes de yeso. Los objetos huecos son torneados a mano con tomo

de alfarero.

4.

  Secado

El proceso de secado tiene que pasar por tres fases:

1. Pérdida de agua contenida en los poros,

2.  Nuev a eliminación de agua hasta la máxima contracción y formación de

nuevos poros.

3.  Pérdida del resto de agua y sólo formación de poros.

Las dos p rimeras fases deben tener especial cuidado por que pueden dar

origen a deformaciones y resquebrajamientos.

La duración de l secado dep ende de la cantidad de agua y del peso de la

pieza.

5.

  Cocción

La cocción de las piezas de barro suele ser la operación más importante

y costosa de todas las que se ejecutan en la fabricación de productos

cerám icos. El buen éx ito o el fracaso de la cocción depende con frecuencia d el

espaciam iento correc to de los artículos en el conjunto. La colocación adecuada

facilita la distribución uniforme del calor en el homo.

La cocción es un tratamiento técnico que desarrolla las propiedades

convenientes de los productos cerámicos. Durante la operación es necesario

mantener cierta relación precisa entre tiempo, temperatura y atmósfera del

homo en todos los artículos colocados en éste, para cocerlos eficientemente y

de manera segura, rápida y económica.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 62/218

Análisis de los elementos tóxicos en los productos cerámicos  63

y su incidencia en la salud de la población escolar

Para obtener gran porcentaje de piezas de excelente calidad es conve

niente que la temperatura sea uniforme en todas las piezas y que se distribuya

uniformemente en todo el período de cocción. Es necesario la debida

regulación de enfriamiento para obtener buenos resultados.

El color, la resistencia, la tenacidad dependen del curso de enfriamiento

de las piezas.

6. Deshidratación

Es la eliminación del agua retenida y no eliminada du rante la operación

de secado.

La expulsión del agua, es función del tiempo, de la temperatura y de la

presión.

7. Oxidación

Empieza aproximadamente a 350 grados centígrados en la materia

orgánica, continúa a temperaturas más elevadas con la oxidación de los

sulfuros y de las formas más duras del carbón y con la descomposición de los

sulfates.

8. Vitrificación

Es la formación de vidrios, para aglutinar los granos, conservando la

forma, pero no debe producirse la fusión porque el cuerpo sufre reblan

decimiento.

9. Ex tracció n, clasificación y alm acen am iento

La extracción se hace a m ano o con equipo mecán ico, luego se realiza la

clasificación de acuerdo al matiz, al color o a determinadas especificaciones,

no tienen valor las piezas defectuosas o deformes.

Luego se realiza el almacenam iento bajo cubierta hasta que se hagan las

entregas de piezas limpias y secas.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 63/218

64 Rocío Quim biulco C.

Carlota Naranjo N.

2.  MATERIA PRIMA PARA LOS ACABADOS CERÁMICOS

Los acabados cerámicos se refieren al vidriado que se realiza sobre los

objetos cerámicos. Los vidriados son vidrios que se aplican como revesti

miento de artículos de arcilla, constituyen una capa delgada, im perm eable, que

puede ser brillante, mate o de colores o incolora, transpartente, opaca o

translúcida.

El vidriado debe cumplir ciertas funciones tales como:

1. Impermeabilizar al objeto frente a los líquidos o gases.

2.  Proporcionar una superficie dura y resistente al desgaste.

3.  Obtener colores específicos o efectos decorativos.

4.

  Obtener una superficie atractiva desde el pun to de vista estético.

El esmalte suele aplicarse en forma de papilla o por inmersión del ob

jeto cerámico, después se cuece a temperaturas elevadas para provocar la fu

sión e interacción de los materiales del esm alte con formación de la cara vitrea

o esmaltada.

La papilla puede aplicarse al objeto de cerámica seco y sin cocer, pro

ceso que recibe el nombre de cocción única o bien puede aplicarse al bizcocho

de cerámica previamente cocido, proceso llamado de doble acción.

Entre los diferentes tipos de vidriados tenemos: Vidriado con sal y

vidriado con cinc.

El vidriado con sal se hace sobre productos pesados de arcilla al

aproximarse el fin de la cocción, la sal es arrojada al fuego, se volatiliza y

forma un vidriado de silicato de sodio y aluminio con la superficie de la pieza.

Esta clase de vidriado se usa para utensilios químicos de gres, para el

gres común, alfarería artística, ladrillo de fechada, tejas, etc.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 64/218

Análisis de los elementos tóxicos en los productos cerámicos 65

y su incidencia en la salud de la población escolar

El vidriado de arcilla que se enrojece por la cocción se suele aplicar a

temperaturas de 1.140 a 1.204 grados centígrados y el de las arcillas refrac

tarias para gres a temperaturas de 1.260 a I.3I6 grados cenü'grados.

Se pueden producir vidriados de color aplicando a las piezas.una papilla

de vidriar que contenga óx idos metálicos colorantes o bien mezcland o c loruros

u óxidos metálicos para dar colores opacos.

El empleo de polvo metálico de cinc para producir ladrillo de fachada

verde, se lo realiza de la misma m anera que con sal.

Vidriado Cocido al Plomo: Es un vidriado al crudo para bajas tempera

turas en la que el PbO es el único compuesto o al menos el compuesto

predominante del grupo de los óxidos. Estos esmaltes pueden cocerse a

temperaturas variadas desde 800 a 1.200 grados centígrados.

Los esmaltes cocidos al plomo se utilizan para una gran variedad de

artículos incluyendo muchos tipos de cerámica artística, mosaicos, para las

paredes, vajillas, etc.

Mediante el uso de óxidos metálicos se pueden obtener esmaltes

coloreados.

Los vidriados fritados son los que contienen un vidrio o frita especial

preparado sintéticamente, se cuecen dentro de temperaturas de 600 a 1.200

  0

C ,

según su composición específica.

3.  CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS CERÁ MICO S

Dentro de los productos cerámicos, tenemos:

I. Cerámica com o productos de las arcillas: que se usan en el trabajo

estructural como el ladrillo y el bloque hueco, teja, tubos de desagüe,

baldosas sin vidriar, terracota, etc., son llamados también productos

pesados de barro.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 65/218

66 Rocío Quimbiulco  C.

Carlota Naranjo N.

Las arcillas apropiadas para la fabricación son de origen secundario y

comprenden tres clases:

arcillas de superficie

esquistos que han estado sujetos a grandes presiones

arcillas refractarias que se extraen de mayores profundidades.

2.

  Cerám ica blanca: com prende la porcelana, la loza, el gres fino, la

alfarería blanca.

Este tipo d e cerámica tiene las siguientes características:

- Las materias primas adquiren color blanco después de ser cocidas.

- Son plásticas cuando se mezclan con el agua y se les puede dar forma.

- Las piezas conservan su forma después de secas y aum entan su

resistencia cuando se cuecen a temperaturas altas.

3.  Cerám ica quím ica: se usan para la manipulación de las substanc ias

quím icas corrosivas; comprende artículos de gres, de porcelana vidriada

y de porcelana porosa.

El gres debe tener poca absorción, m ucha tenacidad, gran resistencia a la

corrosión, gran resistencia física y mucha resistencia contra el choque

térmico.

La porcelana quím ica no tiene ninguna porosidad, su contenido d e hierro

es nulo y tiene color blanco puro.

La porcelana porosa se formula y cuece cuidadosamente para obtener

porosidad uniforme, para usarse en ciertos procesos químicos.

4.

  Cerám ica me tálica: son materiales refractarios sintetizados con

propiedades intermedias entre la cerámica típica y los metales típicos.

Este tipo de cerámica debe tener gran dureza, una elevada resistencia

eléctrica, muy buena conductividad calorífica y gran resistencia a la corrosión.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 66/218

Análisis de los elementos tóxicos en los productos cerámicos 67

y su incidencia en la salud de la población escolar

4.

  M ATE RIAS TOX ICAS EN LA ELABORA CIÓN DE LOS

PRODUCTOS CERÁMICOS

4.1 Plomo

El envenenamiento con plomo es conocido con el nombre de SATUR

NISMO, siendo muy rara la intoxicación aguda y muy frecuente la intoxica

ción crónica.

El plom o m etálico químicam ente puro no es tóxico, pero cuando perma

nece en el tubo digestivo durante algún tiempo puede formar compuestos

tóxicos, que al ser absorbidos lentamente dan origen al saturnismo crónico.

Entre los compuestos de plomo los más importantes por las intoxica

ciones son el carbonato de plom o o albayale que es empleado en las pinturas,

el acetato y subacetato de plomo, los óxidos de plomo conocidos como

litargirio, que son m uy usados en la industria para la fabricación del vidrio, de

esmaltes para los productos cerámicos y para dar color a las pinturas.

Pero indudablemente la causa m ás frecuente de las intoxicaciones cró

nicas es el ejercicio de ciertas profesiones y oficios que ponen al empleado en

contacto con los distintos compuestos de plomo que a la larga provocan

intoxicación crónica, especialmente las profesiones de Linotipistas y Alfare

ros,

  estas personas no tienen la precaución de lavarse las manos para tomar

sus alimentos.

El envenenamiento resulta de la inhalación de humos procedentes de

acumuladores de plomo quemados o de procesos que requieren la mezcla de

compuestos de plomo.

En los adultos es menos importante la ingestión por vía oral de

materiales que contienen plomo.

En la actualidad la forma más comunm ente encontrada es la intoxicación

en los niños que ingieren materiales que contienen plomo o que están

contaminados con plomo.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 67/218

68

  Rocío Quimbiulco

  C.

Carlota Naranjo

 N .

El plomo es un veneno activo de excreción lenta, el envenenamiento

agudo es insólito. Los síntomas se presentan en forma brusca después de laexposición crónica.

La mayor parte del plomo absorbido se deposita en los huesos, la sangre

y la orina, se absorbe finalmente por la mucosa digestiva, vías respiratorias y

mucosas; y se elimina principalmente por la orina, la bilis, eliminándose en

pequeñas cantidades por el intestino en forma de sulfura de plomo.

Puede también eliminarse por la leche materna y por la saliva.

El plomo se fija en varios órganos en forma de albuminato de plomo,

principalmente en el hígado, en los ríñones, en el tubo digestivo, en los

centros nerviosos, especialmente en el encéfalo.

4.1.1 Dosis tóxicas y mortales

Es muy difícil señalar la dosis mínima mortal de los compuestos de

plomo, ya que los envenenamientos agudos son muy raros o porque las dosis

ingeridas son muy altas; sin embargo, una dosis de 20 a  25 gramos de acetato

de plomo o de otros compuestos de plomo son suficientes para producir la

muerte.

La intoxicación aguda es bastante rápida y está caracterizada por un

sabor desagradable, sensación de sequedad en  la boca, sed intensa y dolores de

estómago, a los 25 o 30 minutos aparecen vómitos frecuentes con materias

vomitadas del color blanco debido a la formación de albuminato de plomo, en

algunos casos va acompañado de sangre.

Otra de las manifestaciones de envenenamiento son los cólicos saturni

nos,

 la encefalía, neuritis periférica y anemia.

Los cólicos se caracterizan por el dolor abdominal agudo.

La encefalopatía se presenta principalmente en los niños y se manifiesta

por convulsiones, delirio o coma. La mortalidad es alta cuando sobrevienen

ataques convulsivos o coma.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 68/218

Análisis de los elementos tóxicos en los productos cerámicos 69

y su incidencia  en la salud de la población escolar

La muerte puede producirse a los dos días o hasta el quinto día después

de efectuada la intoxicación. Pero cuando la intoxicación pasa del quinto día

generalmente termina con la curación siendo esta rara vez completa, pues en

muchos casos causan lesión permanente grave del cerebro en el 2% de los

sobrevivientes.

La neuritis afecta a los músculos sujetos a mayor trabajo, estas mani

festaciones son raras en los niños.

Para el tratamiento están indicados principalmente los sulfates de sodio

insolubles, que son poco tóxicos, por lo que el médico debe lavar el estómago

con estas soluciones para insolubilizar al plomo y evitar su absorción.

Posteriormente el tratamiento deberá ser sintom ático, de acue rdo con los

síntomas que presente el intoxicado.

Lo más importante en el tratamiento es la separación del enfermo de la

fuente de exposición de plomo.

El problema de saturnismo en niños es tan importante que muchos

servicios de salud están llevando a cabo amp lios programas para la prevención

de contaminación con compuestos de plom o en países desarrollados, pero no

en el Ecuador.

4.2 Cobre

El cobre metálico no es tóxico, pero en el tubo digestivo puede dar

origen a la formación d e cloruro de cobre, sin embargo en la generalidad de los

casos no se produce ninguna manifestación de intoxicación.

En cambio son muy tóxicos el óxido de cobre, el carbonato de cobre y

el nitrato de cobre.

Los envenenamientos de cobre son muy raro s, debido a que es difícil que

se produzca una sorpresa por el color azul de los compuestos.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 69/218

70 Rocío Quimbiulco C.

Carlota Na ranjo N.

Las causas principales de envenenamiento se observa en las personas

que utilizan utensilios de cobre en labores domésticas.

La dosis de 2 a 4 gramos son suficientes para provocar intoxicaciones

serias.

Lo s síntom as de envenenamiento por cobre se caracterizan por vómitos

frecuentes, dolores gastrointestinales.

El cobre se elimina por la orina, la bilis, la saliva y la piel.

El tratamiento se hace empleando agua de albúmina y magnesio, el

resto del tratamiento es sintomático.

Es probable que el paciente se recupere a las 6 horas, pero en caso

contrario puede producir la muerte hasta una semana después de la ingestión.

4.3 Cobalto

Se utiliza el óx ido de cobalto para el vidriado de productos cerám icos,

para dar coloración azul y negra.

La contaminación se produce por ingestión o inhalación de pigm entos y

aleaciones que contengan cobalto.

El cobalto también provoca dermatitis porque es irritable para la piel.

El envenenamiento agudo se presenta con náuseas, vómitos, diarreas,

pérdida de la audición, etc.

El tratamiento se efectúa administrando Edetato Disódico Calcico.

Como medida preventiva es importante la utilización de mascarillas,

ventilación adecuada, excluir a las pesonas enfermas de la piel.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 70/218

Análisis de los elementos toncos en

 los productos

 cerámicos 71

y su incidencia en la salud de la

 población

 escolar

4.4 Cromo

El óxido de crom o es utilizado en cerámica para dar una pigmentación

verdosa.

La acción tóxica de los compuestos de cromo fue conocida casi desde el

inicio de la ind ustria y dio lugar a que se tomaran medidas preventivas para la

contaminación.

Al ser inhalado el polvo se producen las enfermedades d e la mu cosa

 de

 la

nariz, boca y órganos respiratorios.

El cromo provoca enfermedades muy serias como el cáncer del cromo

que aparece en las extremidades de los bronquios e incluso en los pulmones.

La dosis mortal es aproximadamente 5 gramos.

El envenenamiento agudo produce vértigo, vómito, la muerte es por

uremia.

El envenenamiento por inhalación o contacto cutáneo produce derma

titis.

 La inhalación d e vapores de cram o por tiempo largo causa ulceraciones

indoloras, hemorragia y perforaciones del tabique nasal.

El tratamiento se realiza con un lavado gástrico y el empleo de edetamil

calcico sódico.

En el tratamiento crónico es importante el lavado con agua y jabón,

compresas húmedas con acetato de aluminio al 1% en las partes conta

minadas.

En el envenenam iento agudo el progreso es rápido llevando a la m uerte

del paciente.

Es importante tomar medidas preventivas como la utilización de masca

rillas, guan tes, reforzar la higiene personal, tener una ventilación adecuada en

el sitio de trabajo.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 71/218

72 Rocío Quim biulco C.

Carlota Naranjo N.

5.  ELABORACIÓN DE OBJETOS CERÁMICOS

EN EL CANTON PUJILI

r 1/

El proceso que sigue el barro o la arcilla desde que se ha extraído hasta

que sale del homo es muy rudimentario y antiquísimo pera se ttata de

procedimientos bastantes com unes donde se fabrican estos objetos.

üerra.

La arcilla o barro m ateria prima principal se extrae de pozo s o a flor de

Luego se ablanda el barro para darle m ayor plasticidad, se realiza en un

hoyo donde se extiende, se procede entonces a colocar el barro generalmente

con una tabla, luego se extiende para amasarlo y darle homogeneidad, esta

operación se realiza con los pies, m ientras se va añadiendo el agua.

El barro se pone luego a secar al sol y se lo almacena.

Para dar forma al barro el alfarero utiliza el tomo como máquina

rudimentaria, pero al mismo tiempo utiliza sus manos y en ciertas ocasiones

utiliza moldes.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 72/218

Análisis de los elementos tóxicos en los productos cerámicos 73

y su

 incidencia

  en la salud de la población escolar

Luego de qu e la pieza está formada se lleva a un lugar adecuado para que

repose y tome consistencia, no debe darle el sol ni el aire.

Luego se pasa al verdadero secado dependiendo del tipo de pieza.

Según se va secando se lleva a un homo tradicional de llama directa

llamado árabe.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 73/218

74

Rocío

 Quimbiulco

  C.

Carlota N aranjo N.

El tiempo que dura la cocción varía mucho, depende, tanto del tamaño

del homo como del objeto que se está cociendo. Puede durar de 7 a 48 horas.

Para saber cuando están las piezas se utiliza el mé todo más rudim entario

á ojo , pero la experiencia que tienen es suficiente.

En la cerámica vidriada se puede guiar por el oído.

Para el vidriado de las piezas, luego de que son sacadas del h om o, se las

sumerge en las substancias preparadas para el efecto y luego son introducidas

nuevamente al homo.

El vidriado se usa m uchísimo en loza de cocina, objetos de ad om o y de

construcción. El baño d e plomo da el brillo transparente que deja aparecer el

color que ha tomado el barro después de la cocción.

La temperatura del homo suele ser de 800 a 900

  0

C, aunque puede ser

más bajo o más alto dependiendo del tipo de pieza.

Luego de este proceso, las piezas están listas para su comercialización.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 74/218

ANÁLISIS QUÍMICOS DE LOS O BJETOS CERÁMICOS DE LAS POBLACIONES LA VICTORIA Y EL TEJAR

MUESTRA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

X  PERDIDA

CA LCIN A C.

5 , 25

6 , 78

6 , 91

4 , 0 3

5 , 70

6 , 71

8 , 33

4 , 0 7

6 , 77

6 , 65

5,42

8 , 22

9 , 11

6 , 71

7,81

8 , 92

9 , 00

6 , 71

% HUMEDJ

0 , 9 9

1.97

2 , 1 1

0 , 2 2

0 . 6 4

1,36

1,09

0 , 5 1

1,15

1,42

1.55

1,87

2 , 7 2

1,05

1,88

1,52

2 , 2 6

1,81

LA VICTORIA

CaO % MgO % SÍL ICE ¡5 F e

2

0

TOTAL

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

4 8 , 3 5

4 8 , 6 4

4 5 , 4 4

5 2 , 4 6

4 0 , 2 6

4 6 , 5 0

4 5 , 7 8

4 2 , 6 8

4 4 , 9 0

3 9 , 8 5

5 0 , 9 8

4 7 , 6 5

4 5 , 4 8

4 0 , 5 1

4 5 , 9 6

5 0 , 2 1

5 1 , 3 6

4 9 , 8 4

0,8360

0,9871

0,5821

0,9514

1,1012

0,8529

0,5919

0,7516

0,6624

0,9208

0,6871

0,7549

0,7218

0,8124

0,6319

0,6914

0,5127

0,7998

% A I

2

0  Z  COBRE  l  CROMO  Z  PLOMO

37,6540

38.0329

35,8774

30,7886

37,4788

37,4971

30,7782

31,4484

34,9076

38,0192

31,3629

35,8851

35,7482

36,3976

32,5181

30,5786

29,6373

35,6002

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0,58

0

0,42

0,3

0

0

0,64

0

0,58

0,8

0

0,58

0,72

0

0,12

0,74

0

0,12

y

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 75/218

EL TEJAR

NO MUESTRA % PERDIDA  Z HUMEDAD % CaO % MgO  Z SÍLICE

CALCINAC. TOTAL

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

6 ,56

8,87

8 ,95

7,05

6 ,75

7,98

7,98

8,07

7,86

6,54

6 ,98

6,54

6 ,05

7,90

8 ,10

9,50

8 .90

9 .10

1,69

2 ,23

2 ,44

1,97

1,98

2 ,96

2 ,91

2 ,68

2 ,26

1,78

1,97

1,84

1,07

2 , 0 5

2 ,90

2 ,87

l,&7

1,97

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

4 7 , 2 7

4 2 , 5 4

5 1 ,  14

4 7 , 2 8

4 3 , 5 2

55 ,86

4 2 , 9 9

36 ,44

5 0 , 8 5

4 9 , 2 4

4 8 , 7 2

54 ,

  11

4 7 , 5 3

5 1 , 6 3

49 ,54

50 ,42

4 6 , 0 2

4 5 , 0 6

^

% F e

2

0

3

  Z A1

2

0

3

  Z COBRE % CROMO % PLOMO

0,8437

0,7536

0,5097

0,6453

0,7803

0,4923

0,6293

1,0938

0,6210

0,6326

0,7445

0,5078

0,6723

0,6178

0,8425

0,8935

0,8734

0,8594

3 7 , 0 4 6 3

35 ,9964

3 0 , 2 8 0 3

3 5 , 1 4 9 3

35 ,4297

30 ,4877

3 2 , 0 6 0 3

37 ,8662

31 ,4790

32 ,6274

33 ,3055

30 ,2722

38 ,877

3 2 , 2 5 2 2

32 ,3977

3 2 , 3 9 6 5

3 3 , 4 0 6

32 ,6306

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 ,64

0

0 , 7 2

0 , 7 2

0

0 , 4 2

0 ,64

0

0 ,2

0 , 5 8

0

0

0 ,64

0

0 , 2 8

0 , 5

0

0 , 2 8

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 76/218

Análisis de los

 elementos tóxicos

 en

 los

 productos cerámicos

y su incidenc ia en la sa lud de la población escolar

77

6. PARTE EXPERIMENTAL

Los análisis químicos se realizaron con muestras recolectadas en las

poblaciones de El Tejar y La Victoria del cantón Pujilí, provincia del

Cotopaxi.

Para la realización de los análisis químicos se utilizaran los siguientes

métodos para los diferentes parámetros:

Método gravimétrico:

Método volumétrico:

por medio del que se determinó:

% de humedad

% de pérdida por calcinación

% de sílice total

% AI como A I2O3

%

 Mg como MgO

por medio del que se determinó:

- % de Fe20 3

- % de Ca como CaO

Método colorimétrico: por medio del que se determinó:

- % de cobre

- % de plomo

- % de cramo

Los valores encontrados luego de los análisis químicos están enm arca

dos dentro de datos bibliográficos.

El cobre y cromo no se enconttó, ya que está en forma de trazas y el

plomo se encontró en mínima proporción, debido a que se elimina en los

gases emanados cuando se cuecen los productos.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 77/218

/8

  Análisis de los elementos tóxicos en los productos cerámicos

y su incidencia en la salud de la población escolar

7 . INCIDENCIA EN EL CO CIEN TE INTEL ECTU AL Y EN

LA SALUD DE LOS NIÑOS Y LOS FABRICANTES DE

LOS OBJETOS CERÁMICOS POR LAS SUBSTANCIAS

TOXICAS UTILIZADAS

Se procedió a realizar una investigación a través de la realización de

encuestas en el sector.

Se realizaron encuestas en los centros educativos, en el subcentro de

salud y a los pobladores y se obtuvieron las siguientes conclusiones:

La asistencia de los niños

 a

 clases es irregular debido a enfermedades que

comunmente son parasitosis e intoxicaciones, éstas segundas están

asociadas con deficiencia mental.

El rendimiento de los alumnos está ente 70 a 80 d e CI., que según datos

bibliográficos están relacionados con deficiencia mental provocada por

la contaminación con plomo existente en el lugar de vivienda.

Un alto porcentaje de los alumnos que ingresan a la escuela no termina

la instrucción primaria debido al bajo rendim iento escolar.

El mayor porcentaje de los pobladores del sector se ocupan en las

labores de alfarería.

Los pobladores no toman las debidas p recauciones para la utilización de

los compuestos de plom o, la fundición lo realizan cerca de sus cas as, al

fundir el plomo emanan gases tóxicos que son inhalados por los

mismos alfareros y por sus hijos que permanecen en el lugar de trabajo.

Un 50% de las madres trabajan en labores de alfarería, debiendo sus

hijos permanecer junto a ellas, por lo que los niños absorben estos

gases tóxicos provocando la intoxicación, q ue en ciertos casos es m ortal

y en otras ocasiones tiene consecuencias posteriores, provocando

deficiencia mental y un retardo en su actividad sicomotriz.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 78/218

Rocío

 Quimbiulco

  C. 79

Carlota Naranjo N.

Existe un solo subcentro de salud, atendido por una p ersona au xiliar de

enfermería que no está lo suficientemente capacitada para atender los ca sos de

intoxicación que se presentan, además no existen los m edicamentos esenciales

para dar los primeros auxilios, debiéndoles enviar a las ciudades más cercanas.

El mayor número de intoxicaciones se presentan en niños menores de 2

años, por el descuido de los padres, no sólo porque inhalan los gases tóxicos,

sino porque los niños juegan con los objetos contaminados o se alimentan de

productos contaminados por las manos de los mismos niños que no son

lavadas antes de ingerir los alimentos.

7.1 Los niño s y los efectos sobre su cociente intele ctual en

el aprendizaje con relación a su edad cronológica

7.1.1 Cociente Intelectual. Es una unidad de medida que es aplicable a

los test de inteligencia en niños durante su desanollo.

Terman ajustó los temas a cada test e ideó métodos para calificarlos

dichos temas de manera que cada  año representara incrementos equivalentes de

desarrollo mental.

Una prueba

 es

 una característica de una edad m ental dada; si se utiliza un

número suficiente de preguntas se puede determinar exactamente la edad

mental del sujeto.

La comparación entre la edad cronológica y la edad mental permite

conocer si el niño está adelantado o retrazado con respecto al término medio

en lo que atañe a su inteligencia.

El cociente intelectual no merece confianza más allá de los 15 años.

7.1.2 Deficiencia M en tal .- Presenta problemas no sólo en la infancia,

sino también en la madurez.

Las m anifestaciones de retardo mental son fáciles de percibir: la lentitud

en el desarrollo motor, la incapacidad para aprender, carencia de concepto,

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 79/218

90

Análisis de los elementos tóxicos en

 los productos

 cerámicos

y su incidencia en la salud de

 la población

 escolar

escasos logros escolares, los individuos que no son capaces de pasar de 6to.

grado con un CI de 60 a 70, incapacidad para retener un trabajo.

Si un estudiante alcanza ciertos niveles de desarrollo y se detiene no es

necesariamente que ha llegado al límite de su inteligencia, sino que ttopieza

con una situación general que inhibe todo crecimiento ulterior.

Las causas son muchas, en algunos casos por herencia defectuosa, por

una dificultad social, porque esas personas son propensas a los efectos del mal

ambiente social y medio en el que viven.

8 . CON CLUSION ES Y RECOM ENDAC IONES

El trabajo realizado teórica y experimentalmente nos ha llevado a las

siguientes conclusiones:

La fabricación de los productos cerámicos en forma empírica conlleva

consecuencias muy graves en la salud de la población infantil.

Un 87 % de los poblad ores se dedican al trabajo de alfarería y a que ésta

es la única fuente de trabajo (Gráfico N 1 y 2).

Un 50% de las madres del sector trabajan en alfarería, debiendo

permanecer sus hijos m enores de 2 años junto a ellas mientras trabajan.

(Gráfico N

8

 3).

Los alfareros y los niños inhalan constantemente gases saturados de

compuestos de plomo utilizados para el vidriado.

- La fundición de los com puestos de plomo lo realizan cerca de sus casas,

por lo que tod o el amb iente está saturado de gases de plomo que son in

halados por los alfareros y por sus hijos, produciendo consecuencias ne

fastas, especialmente para los niños menores de 2 años. (Gráfico N

9

 4).

Se ha pod ido establecer que ex iste un alto porcentaje de personas intoxi

cadas con plomo, pero los pobladores del sector rehusan esta afirma

ción.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 80/218

Rocío

 Quimbiulco

  C. 81

Carlota Naranjo N.

Las madres del sector no admiten que algunos de sus hijos hayan

muerto por intoxicación con plomo, sino que atribuyen a otro tipo de

enfermedad.

Las enfermedades más comunm ente encontradas son las intoxicaciones

por inhalación de gases tóxicos de plomo, por ingestión de materiales

que contienen plomo o por alimentos contaminados con plomo.

Existen diferentes tipos de intoxicaciones por plomo, entre estas está la

intoxicación aguda que puede provocar la m uerte, sino son atendidos de

urgencia.

Otra de las manifestaciones es la encefalopatía que se presenta

principalmente en los niños, puede ser mortal, o de lo contrario puede

causar una lesión permanente al cerebro provocando deficiencia mental

en el 2 5% de los sobrevivientes.

Una de las secuelas que se encuentra en el sector es el retardo m ental, lo

cual se pudo establecer a través de las encuestas realizadas a los

profesores y directores de las escuelas del sector. (Gráfico N

0

 5).

El rendimiento escolar de los niños del sector es bajo, debido a la

deficiencia mental, (Gráfico N

5

 6).

Los pobladores han tom ado una posición negativa frente a personas q ue

van a realizar investigaciones, ya que anteriormente han solicitado ayuda

tanto para tecnificar el trabajo como para el cambio de materia prima

para el vidriado, pero no han tenido acogida.

Los docen tes del sector han solicitado ayuda al M inisterio de E ducación

para realizar una investigación a los estudiantes del sector sobre su

cociente intelectual, por existir casos de niños con problemas de bajo

rendimiento, pero no han sido atendidos sus ped idos. (Gráfico N

9

 7).

Aplicando test de inteligencia se puede determinar de una manera más

efectiva la existencia de retardo mental en los niños del sector, para

tomar decisiones adecuadas.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 81/218

82  Análisis de los elementos tóxicos en los productos cerámicos

y su incidencia en la salud de la población escolar

Los docentes dan por hecho la existencia de deficiencia mental por el

bajo

 rendimiento

 y por el no aprovechamiento de los tópicos desarro

llados en clase.

Se recomendaría o siguiente para mejorar y preservar la salud de la

población:

El Ministerio de Educación debería tomar conciencia del problema

existente

 en

 el sector, debiendo proporcionar

 los

 medios para establecer

si hay realmente

 un

 elevado porcentaje

 de niños

 con retardo mental, para

que los profesores traten de cambiar su sistema educativo de modo que

esté adaptado a estos niños.

Se recomienda que los niños de edad escolar no trabajen en este oficio

para

 evitar

 que

 exista deficiencia mental,

 debiendo hacerlo en el

 mejor

 de

los casos a partir de los 20 años.

El gobíemo e instituciones especializadas deberán impulsar el desarrollo

técnico para la elaboración de los productos cerámicos.

Es importante sugerir a los alfareros que la fundición de  los compuestos

de plomo lo realicen en lugares apartados a sus viviendas, para evitar

que los gases emanados no afecten a la salud de sus hijos.

De la misma manera, se recomienda que los homos

 sean

 alejados de sus

viviendas, porque el producto de la combustión también es tóxico y

perjudicial para la salud. (Gráfico N

9

 8).

Mientras realizan el trabajo

 los

 padres,

 los

 niños deben permanecer lejos

del lugar de trabajo, o ser cuidados por personas mayores, para evitar de

esta manera que inhalen los gases o se contaminen con plomo,

especialmente en los niños menores de 2 años (Gráfico N

fi

 9).

Se recomienda a los alfareros la utilización de mascarillas para no

inhalar gases tóxicos, y la utilización de guantes para el uso de los

compuestos de plomo.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 82/218

Rocío Quimbiulco  C. 83

Carlota Naranjo N.

Según las investigaciones realizadas durante el desarrollo del presente

trabajo se puede establecer que existen otros compuestos químicos que

no contienen plomo, que son utilizados para el vidriado de los objetos

cerámicos y que no son perjudiciales para la salud del hombre.

Dichos compuestos son el clorura de sodio o sal común, el bórax y el

cinc.

Por lo que se recomienda a los alfareras del sector la utilización de

dichos compuestos.

Pero es importante realizar una investigación de costos y hacer una com

paración para que los alfareras no sean perjudicados en su nivel económico.

Todo s los que hacemos una labor educativa estam os involucrados en dar

una respuesta al problema existente, pero hay que realizar una tarea muy dura,

por el hecho de que pretendemos crear conciencia en los habitantes del sector

de que las consecuencias son nefastas tanto para ellos como para sus hijos.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 83/218

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 84/218

GRÁFICO  N

s

 3 

BARRAS  REPRESENTATIVAS  

DEL  TRABAJO DE  LAS  MADRES  DEL  SECTOR  

9 0

80   . 

70  

60  

50  

40  

30  

20  

10 

50

27

A:   ALFARERÍA  

B:  OTROS 

GRÁF ICO N

s

 4 

BARRAS REPRESENTATIVAS 

DE  LA  UBICACIÓN  

DE  LA FUNDICIÓN  DE  PLOMO  

80   _ 

70   _ 

60   _ 

50   . 

40   . 

30   _ 

20   _ 

10  _ 

A:   CERCA DE  LA CASA   g^ 

B:  LEJOS DE  U   CASA  

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 85/218

G R Á F I C O N» 5 GRÁF ICO N« 6

BARRAS REPRESENTATIVAS

DE LAS CAUSAS POR LAS QUE LOS NIÑOS

TERMINAN LA INSTURCCION PRIMARIA

B A R R A S R E P R E S E N T A T I V A S

D E L R E N D I M I E N T O M A S C O M Ú N

EN EDAD ESCOLAR

90%

10%

0%

A: BAJO RENDIMIENTO

B: CAMBIO DE DOMICILIO

C: ENFERMEDAD

100

90

80

70

60

50

40

30

50 %  50%

0%

A: NORMAL

B: INFERIORA NORMAL

C: SUPERIOR A NORMAL

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 86/218

GRÁFICO N

4

 7 

BARRAS  REPRESENTATIVAS  

DEL  NIVEL INTELECTUAL MAS COMÚN 

EN  EDAD  ESCOLAR 

65

A:  70-80 

B:  80-90  

C:

 

SUPERIOR A100 

D:  60-70 

E:

 

INFERIOR

 

A

 

0 0

GRÁFICO

 

N« 8 

BARRAS  REPRESENTATIVAS  

DE  LA  UBICACIÓN DE  LOS  HORNOS 

90 ^ 

80^ 

70 -

60 -

5 0 . 

4 0 . 

3 0 -

2 0 -

1 0 . 

■ 

87

0

N. 

93 

A:   CERCA

 

DE

 

LA

 

CASA

 

B:

 

LEJOS

 

DE

 

LA

 

CASA

 

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 87/218

G R Á F I C O N

2

 9

BARRAS REPRESENTATIVAS

DEL LUGAR DONDE PERM ANECEN LOS NIÑOS

MIENTRAS LA MADRE TRABAJA

. /N

SO

TO-

17%

30%

13%

^

A: LEJOS DEL SITIO DE TRABAJO

B: CERCA DEL SITIO DE TRABAJO

C: JUNTO A SU MADRE

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 88/218

89

BIBLIOGRAFÍA

Dreisbach, Robert,  Manual de Envenenamientos,  México, Editorial El

Manual Modemo S.A., 1981.

Eitel, Knothe, y otras.

  Enciclopedia de Química,

  Barcelona, Ediciones

Omega S.A., 1961

Kingery, W .,

  Ceram ic Fabrication Processes,

  U.S.A., 1960

Kirk, Raymond, Othmer, Donald y ottos,

  Enciclopedia de Tecnología

 Quí

mica,

  Tomo II, IV. VII, VIH, X, XII, México, Unión Tipográfica

Hispano-América, 1962.

Piaget, J.,

 Psicología de la Inteligencia,

  Buenos Aires, Editorial Psique, 1968

Plunked, E.R.,

  Manual de Toxicología Industrial,

 Bilbao, Ediciones URMO,

1978

Searle, A.B.,

 An Encyclopedia o f

 the Ceramic

 Industries,

  Londres, 1967

Serebrinsky, B.,

 La M edida del Nivel M ental,

  Buenos Aires, El A teneo, 1971

Vogel, Arthur,

 Química Analítica Cualitativa,

 Volumen I y II, Buenos Aires,

Editorial Kapeluz, I960

Winnacker, Karl, Weingaertner, Emest,

  Tecnología Química,

  Tomo II,

Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A., 1974.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 89/218

91

RIESGOS EN LA MANIPULAC IÓN DE

SUBSTANCIAS Q UÍMICAS

Leda. Yolanda Jibaja A.

INTRODUCCIÓN

La Química es una ciencia experimental, su comprensión se facilita

cuando el concepto teórico es comprobado en forma objetiva y es justamente

el laboratorio el sitio donde se realizan las verificaciones o investigaciones,

útiles en el campo bioquímico e industrial.

Un hecho muy importante y aparentemente de poco valor es el relativo

al conocimiento que debe tener el estudiante sobre su orientación en el

laboratorio y las normas de seguridad que debe observar dentro de él, éste no

es obligatoriamente un sitio peligroso, las precauciones inteligentes y la

comprensión adecuada de las técnicas que se deben seguir hacen que el

laboratorio de Química no sea más peligroso que cualquier otro salón de clase.

Conscientes de la importancia que día a día va adquiriendo la seguridad

en

 los

 laboratorios de investigación, de proceso o de análisis, se han destinado

las primeras hojas de los manuales de prácticas de Química dirigidos a los

alumnos que  se inician en la materia, para resumir algunas reglas de seguridad

para el trabajo, en cuanto a manipulación de productos químicos, todas ellas

importantes y aplicables.

Una de gran

 utilidad

 es

 aquella relacionada

 con

 las substancias químicas

y dice Considérense todas las substancias químicas peligrosas a menos que

esté comprobado lo contrario, y considérense todas las substancias químicas

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 90/218

92

Yolanda Jibaja A.

como corrosivos o venenosas y sus vapores tóxicos, a menos que se sepa lo

contrario y en otra parte: No debe probar las substancias, la mayoría son

venenosas.

Esto hace pensar que giramos alrededor de un campo peligroso que

ofrece riesgos y obliga a tomar precauciones, pero para que éstas sean

efectivas es necesario un conocimiento de las propiedades de las substancias

con el objeto de salvaguardar la salud.

¿QUE SON SUBSTANCIAS TOXICAS?

Se denominan veneno o tóxico a toda substancia de origen mineral,

vegetal o animal que introducidas en el organismo, accidental o intencional

me nte, y en cantidades relativamente pequeñas es capaz de producir trastomos

más o m enos graves q ue ponen en peligro la vida, llegando en casos extremos

a producir la muerte.

Los tóxicos o venenos han sido conocidos por el hombre desde la más

remota antigüedad y seguramente los primeros en causar su efecto nocivo

fueron los de origen an imal, tales como el veneno de las serpientes , alacran es,

etc.;

  posteriormente se utilizaron los de origen vegetal, para aumentar

considerablemente el número de venenos con el progreso de la Química.

La mayor parte de las substancias tóxicas son utilizadas en Medicina en

dosis convenientes con fines terapéuticos, estas dosis cuando pasan de ciertos

límites se convierten en dosis tóxicas que pueden llegar a ser mortales, de tal

manera que la diferencia entre tóxico y medicamento radica tan sólo en

términos de cantidades y es muy grande el número de envenenamientos

accidentales producidos por intolerancia del organismo a un medicamento o

por confusión entre la dosis terapéutica y mortales.

El conocimiento de substancias tóxicas y alimentación es necesaria en

higiene alimentaria, debido al crecimiento de la población, es indispensable

producir grandes cantidades de alimentos, elaborarlos, almacenarlos y

protegerlos para mantener la calidad de los mismos. Estamos familiarizados

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 91/218

Riesgos en la manipulación  de substancias químicas 93

con el espectáculo de miles de latas y recipientes de vidrio en los

supermercado s, los productos envasados son d e uso co rriente. Los materiales

usados para el envase son de diferente tipo: madera, cartón, papel, algodón,

aluminio, vidrio, etc.; todos deben reunir requisitos para prevenir la

contaminación, la pérdida o aumento de gases como el oxígeno, anhídrido

carbónico, etc. todos tendientes a proteger los alimentos, la falta de uno de

estos requisitos desembocaría en una serie de reacciones negativas para el

producto y con consecuencias fatales para el consumidor; asimismo para

aumentar el rendimiento de las cosechas, es necesario asegurar la destrucción

de los parásitos de los vegetales mediante el empleo de insecticidas,

plaguicidas, etc. Todo esto hace suponer que las substancias tóxicas mediante

su empleo juicioso y prudente pueden ser consideradas como verdaderos

reactivadores de la vida. Es decir, ttas el conocimiento d e la existencia de una

substancia, de origen animal, vegetal o mineral, se debe conocer su toxicidad,

su mod o de localización, su ritmo de eliminación; da tos indispensables para el

manejo adecuado de la misma. Este es por lo tanto, un campo de acción tan

amplio que supone la investigación e identificación de los venenos orgánicos

y m inerales basados en la experimentación fisiológica y química.

¿QUE ES LA TOXICOLOGÍA?

Es una ciencia que estudia las substancias químicas que originan

intoxicaciones domésticas, ambientales e industriales y su terapéutica.

Las intoxicaciones accidentales son las más comunes y son realmente

impredecibles a pesar de los numerosos consejos de prudencia o sobre el

peligro del uso de substancias que están al alcance de todos y a todo nivel.

Son aquellas producidas por error, por ignorancia o confusión entre una

substancia activa y otra inofensiva, por la ingestión de tabletas por parte de

los nifios, de una planta venenosa confundida con una comestible, de un

líquido tóxico en vez de una bebida habitual o por la inhalación de vapores

tóxicos, etc., éstos son casos frecuentes de intoxicaciones a nivel familiar,

laboral y ambiental.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 92/218

94

  Yolanda Jibaja

 A.

LA TOXICOLOGÍA Y EL HOGAR

Para su alimentación el hombre sólo utiliza alimentos considerados

como no tóxicos, pero éstos pueden provocar accidentes en determinadas

circunstancias.

Sin embargo, los envenenamientos de origen alimentario son los más

comunes, no es sorprendente que por un régimen alimenticio desequilibrado,

elementos minerales, amino

 ácidos,

 vitaminas, se transformen en compuestos

tóxicos producidos a costa de alimentos no nocivos en condiciones normales

debido a una degradación incompleta e imperfecta. Es muy probable, que las

infecciones propias de los niños, sean atribuidas a un desequilibrio entre las

cantidades de azúcar y vitamina B absorbidas, ya que consumen en exceso las

golosinas y pasteles con relación a la vitamina responsable de la alimentación

de los glúcidos.

Otros envenenamientos son debidos a la suceptibilidad individual frente

a alimentos aprentemente inofensivos: pescados, carnes, cremas, ostras, etc.

Cuando se adicionan pequeñas dosis de substancias a los alimentos con

el fin de asegurar su conservación, de hacer más agradable su aspecto y en

consecuencia aumentar su valor comercial, si bien es cierto que en ningún

caso se alcanzan dosis nocivas, debemos preguntar si dosis muy pequeñas

pero repetidas durante mucho tiempo son o no perjudiciales para el

organismo, como sucede, con los colorantes de colas, gelatinas, caramelos,

etc.; o por consumo de medicamentos cuando su administración se prolonga

innecesariamente y con el tiempo producen trastomos más o menos de

consideración.

La toxicidad de las sales de cobre, es conocida desde tiempos lejanos, el

cobre metálico no es tóxico pero en el tubo digestivo se puede formar el

cloruro de cobre como sucede cuando se ingiere una moneda de cobre, y ha

permanecido en el estómago o en el intestino durante muchos días, sin

embargo, por lo general, no se produce ningua manifestación de intoxicación,

en cambio, son muy tóxicos los óxidos, el sulfato, el carbonato y el nitrato

de cobre. Los

 v

 nvenenamientos por el cobre se observan en las personas que

utilizan utcn.silios de este metal para la cocina, cuando éstos no están

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 93/218

Riesgos en la manipulación de substancias químicas  95

perfectamente limpios, se forma  el.  carbonato de cobre hidratado de color

verde,

 en

 esta sal son solubles las frituras

 y

 dulces que impiden que

 se

 perciba

el

 olor

 estíptico

 de

 las

 sales

 de

 cobre. Ventajosamente, estas intoxicaciones

 en

la actualidad no son frecuentes,

 ya que

 los productores de utensilios de cocina

(ollas, sartenes), deben cumplir con disposiciones higiénicas que obligan el

estañado de los mismos.

Para detener la fermentación alcohólica de los vinos, o de los zumos de

frutas,

  se añaden dosis adecuadas de anhídridos sulfurosos, que puede ser

reemplazado por bramo-acetato de etilo o por etilenglicol, cuya acción

antifermento es muy eficaz, pero se ha comprobado que inhibe los procesos

oxido-reductores de los lípidos.

Para dar a  los jamones y salchichas una coloración raja más atractiva, se

puede añadir nittato potásico a la sal común; desde el punto de vista

higiénico, esto no es aconsejable, para qué adicionar una sal que no existe

normalmente en el organismo aún en pequeñas dosis?

LA TOXICOLOGÍA Y LA INDUSTRIA

Los ácidos minerales, (Sulfúrico, nítrico y clorhídrico) son corriente

mente utilizados en la industria (para cargar baterías, para desinfectar sani

tarios, para sueldas, etc.). Se pueden observar envenenamientos accidentales

en el laboratorio cuando al pipetear no se lo ha hecho con las debidas

precauciones

 o se han

 absorbido cantidades

 más o menos apreciables,

 mayores

a la dosis tóxicas (4 ,6 y

 8

 gramos respectivamente) las consecuencias pueden

ser fatales, pues no es necesario ni la deglución del líquido para que el

intoxicado se halle en peligro, es suficiente que el ácido haya llegado tan sólo

a la faringe para que se observen síntomas de intensa gravedad.

La inhalación de  los vapores que desprenden estos ácidos a temperatura

ordinaria producen violentas irritaciones del aparato respiratorio, y en el caso

de quemaduras con ácidos nítrico y clorhídico, éstas son superficiales, no así

con el ácido sulfúrico  que quema profundamente los tejidos y se puede llegar a

una verdadera carbonización.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 94/218

96

  Yolanda Jibaja

 A .

La potasa y soda cáustica, son corrientemente empleadas en industrias,

tales como jabonerías, fábricas de velas, para la limpieza de pisos y sani

tarios, producen envenenamientos accidentales con quemaduras en los labios,

boca y aún gastritis entre los síntomas más leves.

El amoníaco, es usado en síntesis orgánicas como refrigerante, y como

fertilizantes en la agricultura.

Los vapores de amoníaco desprendidos a temperaturas ordinarias irritan

violentamente los ojos, la nariz, la laringe y los pulmones, producen lagri

meo intenso y lesionan las células directamente por la acción cáustica alca

lina. El límite de exposición de 25 partes por millón, la dosis mortal por in

gestión de hidróxido de amonio es de aproximadamente 30 mi de solución al

25%.

Los fosfatos de sodio y potasio, usados como suavizantes del agua,

forman complejos con el calcio y después de la ingestión son capaces de

reducir intensamente el calcio iónico de la sangre. Estos compuestos poseen

un efecto corrosivo sobre las mucosas.

El ácido fluorhídrico, se usa en la industria del petróleo y el grabado de

vidrio, los fluoruros son usados en la prevención de caries dentales. El ácido y

la mayor parte de los derivados fluorados tienen acción conosiva directa sobre

los tejidos, el contacto de la piel o mucosas con el ácido fluorhídrico causa

ulceraciones necróticas profundas.

Las personas que trabajan con ácidos fluorhídrico deben ser cuidado

samente instruidas sobre los peligros del contacto cutáneo con éste y sobre la

necesidad de la eliminación inmediata aún de soluciones diluidas. Los sitios

donde se usa ácido fluorhídrico deben estar aislados totalmente, para su

manipulación se deben utilizar guantes de hule, y si la concentración es muy

alta se deben usar mascarillas con suministro de aire para evitar irritación

nasal.

 Por

 precaución deben

 estar cerca duchas y

 surtidores de agua

 para

 lavado

ocular.

El fenol, es irritante y cáustico y aún en soluciones diluidas produce

enrojecimiento de la piel, sensación de quemadura seguida de anestesia. Las

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 95/218

Riesgos en

 la

 manipulación de substancias químicas

  97

quemaduras producidas por fenol

 tienen

 una coloración blanca opaca

 y

 cuando

la aplicación ha sido profunda puede ocasionar la formación de placas

necróticas que se eliminan lentamente y cuya cicatrización es muy difícil.

Los cianuros de sodio y de potasio, son fuertemente cáusticos, pero

ésta acción pasa a segundo término, ya que en contacto con el ácido gástrico

del estómago

 se

 descomponen inmediatamente produciendo ácido cianhídrico

que es uno de los venenos más violentos y activos que se conoce. Es un

compuesto

 que

 cuando

 se

 encuentra anhidra

 se

 altera fácilmente,

 de modo

 que

es una substancia muy difícil de conservar y como no-tiene aplicaciones

médicas ni industriales, en contadas ocasiones se lo utiliza. Los vapores

producidos por

 este ácido y

 respirado

 en cantidades

 muy

 pequeñas afectan a la

garganta y con inhalaciones repetidas que pueden llegar a producir la muerte;

por la dificultad de las células de captar oxígeno.

Existen productos vegetales que contienen glucósidos cianogenéticos

que por acción de enzimas pueden liberar ácido cianhídrico, tales como

semillas

 de manzana,

 cereza, durazno, almendras amargas,

 algunas especies de

frijoles, la raíz de yuca, etc.

El mercurio, químicamente pura no es tóxico, se han ingerido grandes

cantidades en tiempos antiguos sin sufrir ningún trastorno. El mercurio

finamente dividido se absorbe fácilmente por la piel y por las vías respi

ratorias, los vapores que desprende a temperatura ambiente han producido

envenenamientos colectivos en las mismas. El metal y sus sales son usadas

en la manufactura de termómetros, fieltro, pinturas, explosivos, lámparas,

aparatos eléctricos y baterías.

Entre las sales de mercurio las más utilizadas son: el calomel o cloruro

mercurioso. Este compuesto no es tóxico porque es casi insoluble, pera

cuando se ingiere, una pequeña parte se transforma en clorura mercúrico o

sublimado que es soluble y sumamente tóxico (la dosis letal es de 1 g); el

timerosal o mertiolate y el yodura de mercurio no es probable que causen

envenenamiento agudo porque se absorben muy poco.

El arsénico, químicamente puro no es venenoso, pera con sólo exponerlo

al aire, se oxida y se transforma en anhídrido arsenioso que es una substancia

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 96/218

Í8

Yolanda

 Jibaja A.

sumamente tóxica, generalmente conocida con el nombre de arsénico que

durante muchos años ha sido el veneno de elección para envenenamientos

criminales.

Los envenenamientos con fósforo en la actualidad son bastante raros,

debido a que el fósforo blanco ya no es empleado para la fabricación de

cerillas, ha sido reemplazado por el fósforo rajo qu e es m enos tóxico y m enos

inflamable o por el sulfuro de fósforo en mezcla con vidrio molido y azufre,

que frotados con la rasqueta que contiene clorato de potasio produce la

combustión de la cerilla, cumpliendo así una función tan útil para la vida

cuotidiana y siendo al mismo tiempo muy poco tóxico.

Los obreros que trabajan.en fábricas de fósforos ven afectados sus

huesos maxilares, especialmente aquellos que han sufrido lesiones debido a

caries dentales, de ah í que com o m edida de seguridad se exige que los obreros

tengan las piezas dentarias en buen estado y que las fábricas tengan la

ventilación adecuada para renova r constantemente el aire.

El ácido sulfhídrico, es un gas que se produce en la putrefacción de las

materias orgánicas que contienen azufre, se lo en cuentra en los alcantarillados,

las fosas sépticas, refinerías de petróleo, minas y fábricas de rayón.

Los envenenamientos producidos por este gas son accidentales, pues su

olor característico, muy parecido al que desprenden los huevos podridos lo

hace repugnante y repulsivo. Por su olor, se localiza a una concentración de

0.05 ppm y se considera que una aünosfera que tenga 0.1 ppm pravoca

irritación de las muco sas de los ojos, nariz y garg anta. C uand o la proporción

aumenta, además de los síntomas anteriores, se observan dolores en los ojos,

catarro nasal, taquicardia, vértigo, temblores en las extremidades, debilidad,

sudores y palidez; si la proporción llega a ser superior a 500 ppm se produce

la pérdida inmediata d e la conciencia, depresión de la respiración y la mu erte

en 30 a 60 minutos.

El ácido sulfhídrico actúa como un venen o del sistema nervio so central

además se combina con la hemoglobina de la sangre formando la

sulfhidrohemoglobina, pera realm ente, la intoxicación n o se prod uce po r esta

combinación sino por la acción nerviosa.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 97/218

Riesgos en

 la

 manipulación

 de

 substancias químicas

  99

En caso de intoxicaciones leves se recomienda retirar al enfermo del

lugar, aplicar respiración artificial, tracciones rítmicas de la lengua,

inhalaciones de oxígeno e inyección de estimulantes.

El disulfuro de carbono, utilizado en cantidades considerables en la

industria del rayón, se fija con selectividad y energía a los centros nerviosos e

incluso a grandes diluciones puede provocar con el tiempo trastomos oculares.

El límite de exposición se debe vigilar en forma

 constante,

 no se debe confiar

en su olor para advertir el peligra, la pérdida del olfato ocurre rápidamente al

igual que con el ácido sulfhídrico.

El plomo, es usado como metal de imprenta, pinturas industriales, solda

duras,

 forras para cables eléctricos, esmaltado de alfarería, juguetes, gasolina y

aleaciones de latón. Otras fuentes incluyen cenizas y humos producidos al

quemar madera vieja pintada, periódicos, revistas y pilas eléctticas. La

toxicidad del plomo aparece si se absorben más de 0.5 mg por día, su

toxicidad está comprobada, afecta a la mucosa gastrointestinal

 y

 degeneración

de los nervios que se traduce en parasitosis y un bajo rendimiento escolar

debido a deficiencias mentales en los obreros dedicados a la alfarería.

Se recomienda no usar pinturas que contienen plomo en interiores. Los

pintores

 y

 personas que

 ttabajan

 con plomo deben cambiarse

 de

 ropa

 y

 bañarse

antes de comer, no se debe permitir que los niños juegen con juguetes de

plomo

 y

 además se deben tomar precauciones para mantener la concentración

del plomo en el aire, inferior al límite de exposición.

El desarrollo de la industria metalúrgica causa la contaminación de la

atmósfera de manera inesperada, son muchos los obreros de minas, canteras,

fábricas de cemento que conen el riesgo de ser afectados por la sílice que

forma nodulos silicóticos en los pulmones.

Todos estos son ejemplos, muy pocos por cierto, que prueban abun

dantemente la importancia dentro de la industria y la toxicidad de las substan

cias químicas. Debido a las pequeñas cantidades que se absorben diariamente la

forma de intoxicación es lenta y aparentemente no revista mayores

complicaciones, pera es necesario, tomar a tiempo las medidas para proteger

la salud.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 98/218

700

Yolanda

 Jibaja A.

LA TOXICOLOGÍA Y LA AGRICULTURA

La necesidad que tiene el hombre de producir una amplia variedad de

alimentos y en grandes cantidades, le ha obligado a usar racionalmente

diversidad de tóxicos que han dado resultados inmejorables en la lucha co ntra

los parásitos de muchos vegetales: hongos, gusanos, insectos y sus larvas e

incluso animales superiores que amenazan las cosechas.

Los éxitos alcanzados con el empleo de plaguicidas e insecticidas se

deben a profundos conocimientos de las substancias utilizadas, que se deben

recomendar a los agricultores en cuanto a su uso y utilización adecuada y

especialmente en cuanto a fecha límite de tratamiento de los productos para

evitar que residuos tóxicos persistan en los alimentos al momento de con

sumirlos, que provocaría trastomos más o m enos grav es, ésta es p recisamen te

una de las mayores preocupaciones.

CONCLUSION

Por su desarrollo en diversos campos de la actividad humana, la

toxicología no puede restringirse a ser una ciencia médico-legal, es una

ciencia social, debido a la importancia que tiene dentro del co nvivir diario.

Su conocimiento es indispensable para el biólog o, industrial, agricultor,

médico, químico y obrero, todos están inmersos en ella, necesitan

conocimientos precisos para contribuir a la protección d e la salud hum ana. El

biólogo, situado entte una multitud de substancias tóxicas un as y otras n o, de

origen vegetal o animal, estudia las formas variadas que presentan, sus

características, su desarrollo y reconocimiento.

Los industriales y agricultores deben estar informados de los peligros de

la manipulación de numerosos productos, para tomar todas las medidas de

seguridad necesarias e indispensables, que muy a menudo, por ignorancia o

descuido, no se tienen en cuen ta.

Los m édicos, instruidos sob re los resultados funestos produ cidos p or la

acción de las substancias existentes, buscan los medios capaces de reducir

rápidamente el efecto nocivo y devolver al organismo su orden natural.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 99/218

Riesgos en la manipulación de substancias químicas  101

El químico, perfecciona los métodos destinados a identificar y cuan-

tificar

 de

 la manera

 más

 completa posible, evitando todas las causas de errores

o pérdidas que puedan producirse en cada una de las determinaciones que se

suceden en la detección de los productos químicos.

El obrera, estudiante, ama

 de

 casa, deben estar informado sobre el uso

 y

la manipulación de productos y la necesidad de salvaguardar la salud mediante

el

 empleo

 justificado de

 reglamentos

 y normas de seguridad dictados.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 100/218

102

BIBLIOGRAFÍA

Dresibach, Robert, H.,

  Manual de Envenenamientos ,

  El Manual Moderno,

S.A., México, 1981

Jijón, Miguel, A.,

  Lecciones

 de

  Toxicología ,

 Guayaquil, 1953

Kaye, Sidney,  Ma nual Práctico de T oxicología de U rgencia ,  Editorial

Bibliográfica Argentina, Argentina

Fabre, Renie,  La

 Toxicología ,

  Oikos-tan S.A., Barcelona, 1972

Panreac,  Seguridad en Laboratorios  Químicos ,  Barcelona, 1983

Fernandez, Cepera, Manuel,  Com o Proteger Nuestros Alimentos ,  A.I.D.,

Méxido, 1966

Quimbiulco Canrión, Rocío,  Análisis de Productos Tóxicos en Productos

Cerámicos y su Incidencia en la Salud de la Población Escolar , Quito,

1986

Dawson, John, W.,  Manual de Laboratorio de Química,  Interamericana,

México, 1970

Acurio, Gladys,  Prácticas

 de Química General ,

  Quito.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 101/218

103

LOS CONTAMINANTES NATU RALES Y A RTIFICIALES

DE LOS ALIMENTOS Y SU IMPLICACIÓN

EN LA SALUD HUM ANA

Ricardo Muñoz Burgos

INTRODUCCIÓN

Son numerosas las publicaciones que existen en la literatura científica

sobre las cualidades nutricionales y medicinales de los alimentos de origen

vegetal, a los cuales nos referiremos específicamente en esta conferencia.

Por el contrario, son pocas las publicaciones que se han hecho acerca d e

ciertas sustancias que se encuentran en los alimentos vegetales, tanto en

forma natural, como en forma artificial principalmente en productos alimen

ticios elaborados.

Hem os realizado varias investigaciones relacionadas c on la nutrición y

la higiene alimentaria (1 -8 ).

En la actualidad estamos incursionando en otros aspectos que se

relacionan también con los alimentos y sus efectos secundarios (9-10).

En esta conferencia nos referiremos a los casos más importantes, y

sobre todo a los alimentos naturales que consume la población ecuatoriana,

así como a aquellos elaborados alimenticios que reciben aditivos en su

preparación.

Conferencia, dictada en la Tercera Jom ada d e Alimentos, organizada por la Facultad de Ingen iería

Química de la Universidad de Guayaquil

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 102/218

104

  Ricardo Muñoz

 B.

Muchos de los compuestos contenidos en los alimentos, son componen

tes propios de los mismos, sin embargo, hay los llamados contaminantes

debido a sus efectos secundarios no benéficos que causan tanto al organismo

humano como animal. En igual forma, los aditivos alimenticios que causan

efectos secundarios no benéficos, pueden considerarse también como agentes

contaminantes.

LOS AGENTES BOCIOGENICOS

Estos son compuestos orgánicos que poseen estructuras que pueden

captar yodo, y por consiguiente inhibir la captación de yodo por parte de la

glándula tiroides.

Los principales alimentos que poseen estas estructuras inhibidoras de la

función tiroidea son: la col común, la col morada, la col de bruselas, el

brócoli, la coliflor, el nabo, las semillas de colza, la semillas de mostaza y

otras;

 entte los granos se encuentra la soya, y el maní; entte los tubérculos la

yuca y el papanabo (11-17).

Estos alimentos se metabolizan en el organismo humano y producen

compuestos que tienen una afinidad por

 el

 yodo mayor que aquella que tienen

la misma tiroides, tal es el caso de ciertos anillos fenólicos liberados como

metabolitos de los glicósidos presentes en dichos alimentos. Tal es el caso del

maní cuya cutícula contiene este glucósido. Al eliminar la cutícula, o no

ingerirla, la acción inhibidora de la función tiroides desaparece. Otra forma de

destruir esa acción es

 mediante el tostado del

 maní antes de ingerirlo. Si la sal

prieta, tan ampliamente consumida en la provincia de Manabí, está elaborada

con maní no tostado, el

 riesgo

 de sufrir una inhibición de la función tiroidea

es bastante probable. Dicho

 riesgo

 es menor o casi ninguno si la sal de maní

se elabora con maní tostado y sin la cutícula oscura que cubre al maní.

En el caso de la yuca, son la linamarina y la lotaustralina, los

compuestos glucociánicos que actúan como inhibidores de la captación del

yodo por parte de la tiroides.

Esta es una de las

 explicaciones para e l

 caso anómalo de

 la existencia de

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 103/218

Los contaminantes naturales y artificíales de los alimentos 105

y su

 implicación

 en la salud humana

bocio endémico en lugares donde la alimentación es rica en yodo por la

ingestión de pescado, de agua y de sal con bu enas dosis de yod o, com o o curre

en algunas regiones de nuestra costa ecuatoriana, particularmente en aquellas

donde hay un elevado consumo de yuca y de maní.

Parece que la fermentación destruye la acción antitiraidea de la

linamarina y de la lotaustralina, porque esa sería la razón para que los

indígenas que ingieren la bebida fermentada a base de yuca masticada, no

tengan una alta incidencia de bocio.

Muy asociados a los agentes bociogénicos están los llamados agentes

cianogénicos, los cuales se encuentran en un buen núm ero de alimentos que el

habitante ecuatoriano consume en su dieta diaria.

Los componentes glucocianogénicos pueden mediante una reacción

enzimática liberar dentro del organismo ácido cianhídrico, un ácido extrema

damente tóxico. Las enzimas responsables de la liberación del ácido

cianhídrico pueden ser secretadas en el tracto intestinal, o en la microflora o

en el colon.

Los principales alimentos que contienen componentes glucocianogé

nicos son: las habas, los gandules, fréjol negro y rojo, arveja, el sorgo, la

linasa, la yuca y el porotón o fréjol de árbol. Los dolores de cabeza,

amo ratamiento de algunos sectores de la piel, se presentan frecuentemente

cuando se ha ingerido una buena porción de porotón que no ha estado bien

cocido, o tostado. Una buena cocción, o mejor un tostado de este alimento

antes de la cocción ayuda a eliminar una buena parte del riesgo de enve

nenamiento.

La literatura reporta que cuando se ingieren estos alimentos luego d e una

efectiva cocción, el riesgo de envenenamiento se disminuye considera

blemente, pera entonces la orina elimina cantidades considerables de cianuro.

Algunos efectos anti-vitamínicos están también asociados con los

agentes cianogénicos. Así, por ejemplo, la faseolunatina es un glucocia-

nógeno que se encuentra en la soya, y si ésta no es tostada, su acción

inactivadora de la vitamina D3 permanecerá incólume (18).

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 104/218

106

Ricardo Muñoz

 B.

Las mezclas nutricionales hechas a base de soya deben contener este

componente después de tostarla o tratarla  en autoclave, de lo Contrario pueden

tener el contraste de ser deficientes en vitamina antiraquítica.

De acuerdo al trabajo de Hintz y Hogue parece que el fréjol de riñon

(Phaseolus vulgaris), contiene un agente antagonista de la vitamina E, puesto

que un grupo de pollos alimentados con fréjol mostraran síntomas  de distrofia

y bajo nivel de tocoferol en su suero (19).

OTROS AGENTES TOXIGENICOS

Entte las proteínas de algunos alimentos vegetales tanto para humanos,

como para animales, se encuentran ciertos aminoácidos, que si bien no

constituyen tóxicos directos, sin embargo pueden ejercer acciones fisiológicas

negativas dentro del organismo que los ingiere. Tal es el caso de la mi-

mosina, del ácido djenkólico, y de la 3, 4-dihidroxi feníl alanina

o dopamina.

La mimosina, o 4-ceto,

 1-piridil

 alanina es un agente antagónico de la

biosíntesis de la tiroxina, cuya efecto fisiológico es actuar como un agente

adverso del crecimiento de los animales, especialmente de los rumiantes.

parece que la disminución de la biosíntesis de la

 tiroxina

 se debe a que las

bacterias contenidas en la panza de los rumiantes, transforman los mimosina

en 3,4 -dihidroxipiridina, compuesto que actúa como un efectivo agente

bociogénico. En efecto, la estmctura piridínica, activada por los dos

hidroxilos, la convierten en un fuerte competidor del yodo disponible en el

organismo (20).

Parece además que la mimosina puede actuar como inhibidor de las

transaminasas que contienen piridoxal, tales como la tirasina descarboxilasa,

la cistationina sintetasa y la cistationasa. La inhibición de la ación de la

enzima cistationasa trae como resultado a inhibición de la conversión de la

metionina hasta cisteina, que es la principal proteína del cabello en el hombre

y del pelo en los animales (21).

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 105/218

Los

 contaminantes naturales

 y

 artificiales

 d e

 ¡os

 alimentos 107

y su

 implicación

 en la salud humana

La similitud de las estructuras químicas de la mimosina con la tirioina

hace p redecir que la primera puede actuar com o un antagónico de la segunda.

Esto se ha probado experimentalmente, ya que al suministrar en el alimento

de ratas un 0,5% de mimosina, esas empezaron a perder el pelo; pera al

sum inistrarles segu idamente ya sea fenilalanina o tirasina, ellas recuperaron el

pelo que habían perdido.

El ácido djencólico es un aminoácido muy similar a la cistina, y se

encuentra en algunas semillas de plantas leguminosas, por ejemplo, en

algunas regiones de Java, Sumatra y Bomeo, sus habitantes consumen como

alimento diario, las semillas de un árbol, cuyo nombre botánico es

Pithecolobium lobatum, que tienen la apariencia de castañas, y que contienen

una concentración entte el I y el 4% de ácido djencólico.

Aunque este aminoácido sulfurado no constituye un veneno en sí, sin

em bargo sus efectos farmacológicos se caracterizan por aparición d e sangre en

las vías urinarias, como consecuencia de entrecruzamiento del ácido no

metabolizado, y cristalino en forma de agujas pu nteagud as que principalmente

se sitúan en los túbulos del riñon; desplazándose luego con la orina (22).

La Dopamina o 3,4 -dihidraxifenil alanina, también es un amino

ácido que se encuentra en algunas leguminosas com o el haba (Vicia fava).

Se cree que la dopamina puede ser el causante de la enfermedad de

favismo, derivada de un rutinario consumo de este grano .

El favismo se caracteriza por la presencia de una anem ia hem olítica, con

la cual la piel de las personas toma una tonalidad amarillo-verdosa. Esta

anom alía va acompañada

 de

 debilidad con fatiga, de ictericia

 y

 hemoglobinuria

(23-25).

Agentes Latirogénicos

Algunas variedades de arvejas, tales com o Lathyrus stivus, L. o doratus,

L. pussilus y L. hirsutus, contienen los componentes Betaaminopropionitrilo

y Beta (N-gamma-glutamil)-aminopropionitrilo, los cuales son agentes

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 106/218

708 Ricardo Muñoz

 B.

latirogénicos, es decir que pueden producir en el hombre la enfermedad llamada

latirismo. Este latirismo es de dos tipos: el uno o latirismo común que se

caracteriza por una parálisis nerviosa de las piemas, lo cual obliga al paciente

a caminar con pasos cortos y espasmódicos. El otro tipo de latirismo,

llamado osteolatirismo, el cual se caracteriza por deformaciones del esqueleto;

además el paciente que lo sufre, elimina en la orina cantidades anormales de

péptidos que contienen hidroxiprolina. Hay que

 recordar

 que la hidroxiprolina

es un aminoácido propio del colágeno y el colágeno es una proteína de los

huesos y de los tendones. La ingestión excesiva de chícharos (Lathyrus

odoratus) causa el osteolatirismo.

La variedad de arveja Lathyrus sativa y también la Vicia sativa,

contienen otros compuestos tales como el ácido alfa-gamma-

diamino-butírico, la beta-ciano alanina y el ácido Beta-N-oxalil, alfa-

beta-diamino propiónico, los cuales causan efectos neurotóxicos. Se cree que

su semejanza molecular con el ácido glutámico, el cual ejerce en el tejido

cerebral una acción neurotransmisora,

 actúe como un

 agente

 de

 interferencia

 de

la acción del ácido glutámico.

Para evitar el efecto neurotóxico de estas leguminosas, se debe degradar

los componentes antes mencionados mediante el remojo de los chícharos

durante la noche y después un cocimiento al vapor (olla de presión) por 30

minutos, o por tostado de I50

o

C durante 20 minutos. Por que hay que

considerar que la variedad Lathyrus sativus es rica en Lisina (26).

Agentes Ligantes de Metales

Cuando se consume soya o arvejas de la variedad Pisum sativum, sin un

previo tratamiento por calor, hay el peligro de que el ácido fítico que

contienen estas leguminosas, capte aun ttazas de oligoelementos tales como

el zinc, el cobre y el manganeso, y también el hierro. Por eso es que las aves

de corral que son alimentadas con harina de soya sin tostar, adquieren anemia,

debido a la deficiencia de hierro en su organismo. Este fenómeno se debe a

alta afinidad molecular que tiene el ácido fítico para formar complejos,

principalmente con los elementos de transición (27).

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 107/218

Los contaminantes naturales y artificiales de los alimentos 109

y su implicación en la salud humana

Agentes causantes de Favismo

El favismo es una enfermedad que se caracteriza por una anemia

hem olítica, acompañada de debilidad, fatiga, palidez, ictericia y hemog lobi

nuria. Una vez que se adquiere esta enfermedad puede permanecer hereditaria.

La enfermedad se adquiere por consum o excesivo de h abas (Vicia fava),

especialmente si no están cocidas, ya sea tiernas o secas.

La causa del favismo, se estima que se debe a la presencia en las habas

de los glucósidos vicina y convicina, cuyas agliconas Divicina e Isouramil,

respectivamente, oxidan rápidamente a la glutationa reducida (G-SH) en los

eritrocitos deficientes en glucosa-6-fostato-deshidrogenasa (G6PD).

Se cree que la hidrólisis de los glucósidos Vicina y Convicina se realiza

en el tracto intestinal por acción de las Beta-glicosidasas (28).

Debido a que las habas tienen un buen vales' nutritivo, especialmente en

fósforo, se debe buscar la manera de eliminar la presencia de estos agentes

favigénicos. Un a forma sería mediante un proc eso de tratamiento previo de las

habas; y la otra mediante mutaciones genéticas que originen plantas cuyos

frutos ya no contengan estos glucósidos (29).

Agentes Cancerígenos

La Cicasina y el Metil Azoxi Metanol, son dos estructuras orgánicas

que se encuentran en las semillas, raíces y hojas de plantas de la familia de la

cicadáceas y de algunas coniferas.

En nuestro país se cultiva una variedad conocida como Palma de

Gom a , y cuyo nombre científico es Zami lindenii.

Hay una alta probabilidad que los nativos que ingieren las semillas u

otras partes de las plantas, lleguen a adquirir cáncer por las propiedades

cancerígenas, teratogénicas y neurotóxicas de los com ponentes mencionados

en este subtítulo. Los órganos más severamente atacados son el hígado y el

cerebro.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 108/218

110  Ricardo Muñoz B.

Parece que la acción dañina de la cicasina, es muy similar a la de la

dimetilnitrosamina, porque hay la posibilidad de que ambos compuestos semetabolicen dentro del organismo produciendo diazo metano, compuesto que

se caracteriza por ser un efectivo agente metilante y por consiguiente, un

poderoso cancerígeno (1,7,30).

La cicacina puede degenerar hasta metil azoximetanol (MAM). Este

compuesto MAM, siendo muy inestable, se descompone liberando

formaldehído y azoximetano, el cual con la pérdida de una molécula de agua

pasa a diazometano.

Además del efecto alquilante

 tanto de

 la

 cicasina, como

 del MAM, estos

compuestos son mutagénicos y radiomiméticos. Así, por ejemplo si se tratan

semillas de cebolla, o de otra planta con cicasina, se produce un número de

aberraciones cromosómicas, equivalentes a haber aplicado a dichas semillas

una dosis de 200 rads de radiación gamma (31).

Hasta ahora nos hemos referido a ciertos compuestos que existen en los

alimentos en forma natural, pera que los hemos considerado como

contaminantes debido a los efectos nocivos que pueden causar en la salud

humana.

Luego vamos a tratar brevemente sobre algunos aditivos y preservativos

que se emplean en los productos alimenticios elaborados.

En forma general estos contaminantes artificiales constituyen los

llamados preservativos alimenticios, y los aditivos colorantes y saborisantes.

Numerosos estudios han realizado los especialistas en nutrición y me

dicina alimentaria, sobre estos

 tópicos.

 En nuestto medio, muy escasamente

se ha tratado este problema  de tanta importancia para el mantenimiento de una

buena salud para toda nuestra población.

Las principales manifestaciones de estas sustancias orgánicas que las

hemos denominado contaminantes artificiales, en contra de la salud, cons

tituyen la urticaria, angio-edemas, asma y otras manifestaciones alérgicas.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 109/218

Los contaminantes naturales y artificiales de los alimentos 111

y su implicación en la salud

 humana

La urticaria, llamada antiguamente nidosis, es una enfermedad, o mani

festación alérgica causada por intoxicación alimenticia, o por la ingestión de

algunas medicinas.

La urticaria se presen ta en diferentes formas, según la constitución de la

persona que la sufre. Por ejemplo, en algunos casos se presenta con

comezones a la piel, inflamaciones, enrojecimiento de la piel, formación de

ampollas y ranchas grandes.

La ang io-ed em a es una acumulación anormal de líquidos extravascular,

que se origina por el desequilibrio entte la transudación de líquido desde la

circulación y su retomo al sistema vascular. Una de las principales causas de

la angio-edema es el descenso en concentración de la albúmina plasmática.

Esta disminución puede de berse o a una desnutrición, o a una lesión hepática,

o en otros casos a situaciones de nefrosis y nefritis.

Ottas manifestaciones alérgicas, tales como el asma, la rinitis, la

sinusitis, son también causadas por la ingestión de estos aditivos de

alimentos.

Muchos productos alimenticios contienen colorantes azoicos, los cuales

ya están prohibidos en otros países, pero en nuestto medio se siguen

empleando. Tales productos alimenticios son: caramelos, gomas de mascar,

gotas de frutas, relleno de chocolates, bebidas no alcohólicas, gelatinas,

mermeladas, compotas de frotas, yogoures de frutas, helados, rellenos de

tortas,

  pudines, salsas de postres, cakes, galletas, souflés de queso, chitos,

cachitos, fideos y tallarines, mayonesa, salsa de adomo, curry, salsas de

tomate y ají, mostaza purés, sopas en polvo, sopas enlatadas, anchoas

enlatadas, sardinas, bolas d e pescado , caviar y pastas dentífricas coloreadas.

Los productos alimenticios que contienen ácido benzoico como

preservativo son: bebidas no alcohólicas, sidras, bebidas de frutas, gelatinas,

jaleas,

 m erme ladas, ensaladas de frutas enlatadas, quesos de crema, m argarinas,

dietéticas, adornos de ensalada, mostaza, salsas de tomate, y de ají, sardinas,

conchas, pescado enlatados.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 110/218

112 Los contaminantes naturales y

 artificiales

 de los alimentos

y su implicación en la salud hum ana

En la table I se muesttan los principales aditivos de alimentos y sus

fórmulas estmcturales, así como las concentraciones que usualmente

contienen los alimentos tratados (32).

Lo s individuos q ue ingirieran las cantidades de aditivos indicados en la

tabla I, m osttatron diferentes síntomas, com o se ve en la Tabla II.

T A B L A I

ADITIVOS EMPLEADOS  W  ALIMENTOS Y SUS CCWCEN TMCICNES USADAS

ADITIVO

OMOHTRACICM

FORMULA QUÍMICA

Tartrazina

01. 19140

amarillo

0,1; 1,0; 2,0;

5,0;

 10,0.

NaO,S

Amarillo Sunset

01.

 15984

Amarillo-rojizo

0,1; 1,0; 2,0;

5,0;

  10,0.

NaO,S

SC^Na

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 111/218

113

Nueva Cocclna

Cl. 16255

rojo

0,1; 1,0; 2,0;

5,0; 10,0.

HaO-jS  SOjNa

ADITIVO

CONCBNIRACIOH en mg, FORMULA QUÍMICA

Azul

 V

 paténtate

Cl. 42051

5,0

K^-OjS

  503

Amarato

C l.

  16185

rojo

0 , 1 ;  1.0; 2 ,0 .

Nao,

SOiM

Acido  Bul  f an i l  ico

50.

» //

  \W13H 

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 112/218

114

COHCEHIR CION en mg. FORMUL QUÍMIC

Benzoato de sodio

50;

 250; 500.

cido para-

hidroxibenzoico

50;

 100.

// \W

spirina

0,1; 1,0; 5,0;

10,0; 50; 500;

1000.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 113/218

Los contaminantes naturales y artificiales de los alimentos 115

y su im plicación en la salud

 humana

TABLA II

SÍNTOMAS Y REACC IONES HIPERSENSIBLES CAUSADAS POR

LOS

ADITIVOS UTILIZADOS

SEÑALES OBJETIVAS SÍNTOMAS

SUBJETIVOS

Urticaria

Anigo-edema de los labios de

los párpados o de la cara

Enrojecimiento de los ojos

Sudor

Aumento en la secreación de

Lágrimas

Congestión nasal

Estornudos

Flujo nasal

Ronquera

Resuello

Comezón en la piel

Irritación de los ojos

Congestión nasal

Dificultad al respirar

Irritabilidad

Desarreglo estomacal

Flujos calientes

Sensación de:

Hinchamiento

Cansancio

Somnolencia

Sed

Picadura en los labios y la

garganta.

Presión a través de las sienes.

Pesadez de la cabeza

Aparte de estos efectos directos causados por los aditivos alimenticios,

se debe considerar la potencialidad cancerígena que los metabolitos de estos

aditivos alimen ticios implican, como lo discutimos en un trabajo realizado en

nuestto laboratorio con tartrazina o amarillo FD & C N

8

 5 Roj'o FD & C N

6

40(4)

Los aditivos ensay ados, así como algunos analgésicos, pueden ocasionar

graves ttastomos en personas que padecen de urticaria, asma, y alergias

crónicas. Así lo dem uestran los trabajos realizados por D oeglas, con aspirina,

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 114/218

116

ácido para-hidroxi benzoico, benzoato de sodio, salicilato de sodio, salicilato

de fenilo, tartrazina, indometacina, paracetamol y ácido mefanámico (33).

En su estudio, el autor demuestra cómo los pacientes que sufrían de

urticaria crónica al ingerir los analgésicos y aditivos de alimentos

mencionados, empezaron a sufrir: un flujo escarlata que se iniciaba  en el cuero

cabelludo y

 se

 propagaba sobre la cara

 y

 el pecho, aumento en la secreción de

lágrimas, congestión nasal,

 rinorrea

 acuosa, tos , ronquera,

 resuello

 y asma.

Y nuevamente debemos pensar

 en

 el peligro

 que

 entrañan

 los

 eventuales

metabolitos tanto de los aditivos, como de los analgésicos (8,34).

Se espera que am la presentación de estos ejemplos, tanto los

prafesionales que trabajan en la Tecnología de Alimentos, como los que

tienen que ver con la Nutrición, los médicos nutricionistas, y la población en

general, mediten en las implicaciones dañinas de los aditivos alimenticios, a

fin de no permitir su uso, mucho menos en nuestto medio, donde tenemos

aún el privilegio de disponer de todo tipo de alimento natural.

Pero también hay que pensar  en aquellos compuestos que existen en los

alimentos vegetales naturales, y que su uso exagerado puedan causamos

ttastomos no deseables.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 115/218

117

BIBLIOGRAFÍA

1.

  Muñoz, B., R .A ,

  El cáncer a través de los alimentos ,

  POLITÉC

NICA, 6 N

9

  1,95 (1981).

2.  Ortíz, C , y Muñoz B., R. A.,

  Estudio sobre el contenido de nitratos y

nitritos en alimentos vegetales de la Región de Salinas El Chota

(Imbabura). POLITÉCNICA, 6, N

9

 2, 89 (1981 ).

3.

  Encalada, S., y Muñoz, B., R.A.,

  Los nitratos y nitritos en la sal de la

Región de Salinas

 (Imbabura), POLITÉCN ICA, 6, N

9

 2,8 9 (1981).

4.

  Sáenz, M ., F., Uzcátegui A., E., y Muñoz B., R. A.,

  Estudio de la es

tabilidad molecular de los colorantes amarillo FD. & C N

9

  5 y rojo

FD. & C. N

e

 40.- Sensibilidad del enlace diazo a la acción de la radia

ción gamm a y de oxidantes ,

  POLITÉCNICA , 7, N

9

  1,47 (1983).

5.  Del Salto, M.E., y Muñoz B., R.A.,

  Estudio sobre el contenido de

nitratos y nitritos en algunos em butidos cárnicos curados ,

  Rev.

Univer. Católica Ecuador, Qu ito, 12, N

9

 39 ,1 1 (1984).

6. M iño, C , T., Muñoz B., R.A.,

  Investigación sobre el contenido de

nitratos y nitritos en algunos vegetales de la provincia de Pichincha ,

Rev. Univer. Católica Ecuador, Quito, 12, N

9

 39 (1984).

7. Mantilla, J., H., y Muñoz B ., R. A.,

  Investigación sobre la formación

de nitrosaminas en longanizas y salchichas de consumo popular ,

POLITÉCNICA, 10, N

9

  2,119 (1985).

8. Camacho, C , y Muñoz, B., R.A.,

  Investigación e identificación de

productos radiolídcos del Piramidón ,

 POL ITÉCN ICA, 10, N

9

 4

9. Muñoz B., R.A., y Muñoz, B., C.A.,

  Incidencia de las qfiatoxinas en

alimentos  ecuatorianos , (en prensa)

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 116/218

118

10.  Mendoza S., M . de L., y Muñoz B., R.A.,

  Investigación sobre el

contenido de los ácidos benzoico, fítico, oxálico y salicílico en algunos

alimentos vegetales (trabajo e n ejecución).

11.

  Van W yk, J. J. Arnold, M .B. W ynn, J., and Pepper, P.,

  The effects of

soybean product on thyroid function in humans .

  Pediatrics, 24, 752

(1959).

12.  Hydow itz, J.D.,

  Ocurrence of goiler in an infant on soy diet ,

  N.EJ .

Med., 262, 351(1960).

13;

  Ermans, A. M ., M bulamoko, N . M .,.Delang e, P., and Ahluwalia, R.,

Editors,

  Role of cassava in the etiology of endemic goitre and

cretinism .

  International Development Research Cnette, IDRC-I36e,

1980, p. 15.

14.

  Delange, P., Iteke, F.B., and Ermans, A.M., Editors,

  Nutritional

factors involved in the goitrogenica action of cassave .

  International

Develpment Research Centre, IDR C-18 4e, 1982, p. 5 1 .

15.

  Streenivasan, V., M oudgal, N.R ., and Sarma, P.S .,  Goitrogenic

agents in food.  I.-

  Goitrogenic action of groundnut , J. Nutt., 61, 87

(1957).

16.  Konijn, A.M ., Edelstein, S., and Guggenheim, K.,

  Separation of

thyroid-active fraction from unheated soya bean flour ,  J. Sci. Food

Agr., 23 , 549 (1972 ).

17.

  Knoijn, A.M ., Gershon, B., and Guggenhein, K.,

  Further purification

and m ode of action of a goitrogenic material from soybean flour ,

  J.

Nu tt. 103, 378 (1973).

18.  Carlson, C.W., Mc Ginnis, J., and Jensen, L.S .,

  'The antirachidic

effects of soybean preparations for

  turkey,

  poults ,

  J. Nutt., 82, 366

(1964).

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 117/218

119

19.  Hintz, H.F., and Hogue, D.E.,  Kidney beans (Phaseolus vulgaris) and

the effectiveness of vitamin E for prevention of nutritional muscular

dystrophy

 in the

 chick ,

 J. Nu tt., 8 4, 283 (1964).

20.  Hegarty, M.P., Court, R.D., Christie, G.C., and Lee, C.P.  Mimosina

in Leucaena leucacephala is metabolized to a goitrogenic in

ruminants ,

 Austral. Vet J., 52,490 (1976).

21.  Hylin, J. W .,

  'Toxic peptides and amino acids in foods and feeds ,

  J.

Agr. Food Che., 1 7,4 92 (1969);

22.

  Van Veen, A.G., In  'Toxicants Ocurring Naturaly in Foods ,  Nat

Acad. Sci., pp 4 64-4 76 (1973).

23.

  Davies, J.P.H., and Gow er, D .B.,  Conditions affecting the glucose-6

phosphate dehydrogenase activity and gluthione stability of human

erytrhocytes . Nature, 20 3, 310 (1964).

24.  Kosower, N.S., and Kosower, E.M.,

  Does 3,4-dihydroxy

phenylamine

 play a part infavism ,

  Nature, 215,285 (1967).

25.  Belsey, M.A.,  'The epidemiology of favism .  Bull, W.H.O., 48, 1

(1973).

26.  Lackshaman, J., and Padmenabhan, G.,  Effect of -N-oxa lyl-L-

diaminopropionic  acid on glutamate uptake by synaptosomes, Nature

249 ,459 (1974).

27.

  Eitiman, J.W. Jr.,

  Oil seed phytates: nutritional implications,

J. Am.

Oil. Chem. Soc., 56, 736 (1979).

28.  Flohé, L, Niebeh, G., and Reiber, H.,  'The efect of

 divicine

  on human

erytrocytes, Z. Klin. Chem Klin. Biochem., 9., 431 (1971).

29.  Brown, E.G., and Rob erts, F.M.,  Form ation of vicine and convicine

by Vicia fava, Phytochemistty, 11, 3202 (1972).

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 118/218

720

30.

  Shank, R.C., and M agee, P.N.,

  Similarities between the biochemical

actions of cycasin and dimethylnitrosamine ,

  Biochem, J., 105, 521

(1967).

31.  Teas, H J. , Sax, H J. , and Sax, K.,  Dycasin; radiomimetic effect.

Science, 149,541 (1965).

32.

  MichaSlsson, G., and Juhlin, L.,

  Urticaria induced by preservatives and

dye additives and drugs ,

 BriL J. DermaL, 88 , 525 (197 3).

33.  Doeglas, H.M.G.,

  Reaction to aspirin and food additives in patients

with chronic urticaria, including the physical urticarias ,

  BriL J.

Dermatol., 93,135 (1975).

34.  Vaca, F., C , y Muñoz B., R.A.,

  Desam inación de la molécula de

Piramidón por acción de las radiaciones gamma y de oxidantes ,

POLITÉCNICA, 5, N

9

  1., 7 (1980).

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 119/218

122

INCIDENCIA DEL ABUSO DE LAS DROGAS

 EN

 LA

JUVENTUD. ESTUDIO QUÍMICO DE ALGUNAS

FUENTES DE ALCALOIDES

Leda. Tannya Ludeña C.

Dra. Carlota Naranjo N.

Siendo el tema Dragas ,

 un

 artículo

 de

 controversia a

 nivel

 mundial, se

consideró necesario realizar una investigación sobre dicho tema. Con este

trabajo se pretende determinar la incidencia que tienen las dragas en la

juventud, concientizar en forma clara la existencia de traumas sicológicos,

físicos y hasta letales en personas que han seguido este camino, realizar un

estudio químico sobre alcaloides en cuatro plantas de consumo diario como

son la amapola, higo, guamo y manzana de eva, (siendo esta última

consumida por error), y

 finalmente

 determinar la importancia que tiene el

índice de drogas que

 existe en

 los colegios de la capital principalmente en los

sextos cursos.

Con este trabajo se pretende además, que los estudiantes y los maestras

se interesen por conocer el uso indebido de las dragas en la juventud, vicio

que desgraciadamente es muy común en el país que cada vez cobra más

víctimas como resultado de una falta de orientación, diálogo y comprensión;

para tomando conciencia de la

 situación,

 cada miembro de la sociedad tome su

ral preciso para que  de esa manera se evite la caída fatal en la drogadicción.

CONCEPTO DE ALCALOIDES

Son bases nitrogenadas que se encuentran en plantas y tienen acción

fisiológica intensa sobre los animales con escasas excepciones. Presentan en

su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno a más de nitrógeno; posee una

reacción alcalina de ahí su nombre. La mayoría de los alcaloides se hallan en

una parte específica de la planta o en toda la planta.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 120/218

122

ACIDO LISERGICO

Se los clasifica en ocho grupos:

1.

  Derivados

 de las

 Aminas Alifáticas

Pertenecen a este gmpo las puttecinas y las cadaverinas. Poseen efectos

fisológicos.  A  este gmpo pertenece la muscarina que se encuentra  en los

hongos, la Colina que con el ácido fosfórico forma los fosfolípidos.

C H

3

-

OH

  X

C H

3

- CH,  CH CH N CH.

2

  1 \

 3

C

 = 0 CH

OH

MUSCARINA

OH

C H

2

-

1

OH

-

CH

3

+

 /

- CH

2

  N CH

3

COLINA

OH

2.

  Derivados

 de

 Aminas Aromáticas

Son derivados del ácido anttánico. Pertenecen

 a

 este gmpo,

 la

 damas-

ceína que posee efectos narcóticos. La capsaicina, la adrenalina, la efetonina,

la mescalina.

0  - CH„

:o

CH,

.N

H

0  - CH,

HO

OH

CH

  - CH , - N

\

CH,

DAMASCEINA

EPINEFRINA 0 ADRENALINA

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 121/218

 ncidencia  del abuso

 

de las drogas en la juventu

studio químico de algunas fuentes de alcaloides

23 

3.

 

Derivados

 

del

 

Pirrol

 

La

 

higrinina

 

es

 

la

 

más

 

importante se

 

encuentra

 

en

 

las

 

hojas

 

de

 

higo

 

y

 

coca.

 

N

 

^

 

0

 

II

 

CH

2

 

CH

HIGRININA

 

r ^ 

4.  Derivados de Piridina y Peperidina 

Se encuentran la coniina contenida en la cicuta la lobelina la nicotina. 

Dentto de este gmpo se encuentra los alcaloides derivados del

 ttop no

como 

la

 

atropina hiosciamina cocaína.

 

CH

2

  -  CH

2

  -  CH

3

 

A CONIINfl

 

H

3

C  -  HC  -  H

2

I

 

H

CH

li 

c

 

CH

B LOBELINA 

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 122/218

Tannya

 Ludeña C.

Carlota

 Naranjo N.

( O V '

c

 

o

 

o

r ^

\ ^ _ /

  C H

2

0 H

  ^

C - N

v  4

C H I O S C IA M I N A

\-

Derivados de la Quinolina

El m ás importante es la quinina, principal alcaloide de la cascarilla.

J \

CH -

C H

;

CH,

CH = CH,

\

  Z '

0

  ™

3

QUININA

Derivados del Fenantreno y la Isoquínolina

La morfina es uno de los más imp ortantes. Derivado de la morfina es la

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 123/218

725

codeína, dionina, teboina, demerol. Como derivado de la isoquínolina es la

papaverina, difrastina, berberina.

N - CH,

A) MORFINA

7.  Derivados del Indol

C -1

Z

y

  - O - CHj

CH,

B) DEMEROL

Pertenece la estrinina, brucina, curarina, yohimbína. Los tres primóos

se encuentran en la haba de San Ignacio, mientras que la yohimbína es

afrodisíaco. Alcaloides del cornezuelo de centeno (estricnina, ergometrína).

o

C - OH

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 124/218

126 Incidencia del abuso de las drogas en la

 juventud.

Estudio químico de algunas fuentes de alcaloides.

8. Derivad os del Imidazol

Se emplea como estimulante del sistema nervioso como neurológico y

antídoto.

i

O- ' ; •

IMIDASOL PIRAZOL

9. Derivados de la Pu rina

Los más importantes son la cafeína, teobramina y teofilina.

AISLAMIENTO

  P U R I N A

La distribución de los alcaloides en una planta en ocasiones se halla

restringido a cierto órgano, o a ciertas partes específicas de la planta como se

me ncionó anteriormente. La propiedad básica de los alcaloides es la basicidad,

por lo q ue pa ra aislarlos la aprovechamos, aunque muchos alcaloides pueden

extraerse con solventes neutros como alcoholes o cloroformo. Se puede

también extraer con éter de petróleo o benceno y se alcaliniza con hidróxido de

calcio o amonio y luego se extrae nuevamente con solventes orgánicos. El

alcaloide se acidula y se hace precipitar con álcali, se pasa con una fase

orgánica y se separa sustancias acidas y neutras. En la fase orgánica los

alcaloides se separan por diferentes métodos cromatográficos, intercambio

iónico y cristalización fraccionada.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 125/218

Tannya Ludeña C.

Carlota Naranjo N.

127

REACCIONES GENERALES DE ALCALOIDES

1. Metilación exhaustiva de Hofmann

2.

  Degradación de Von Braun (Técnica I)

3.

  Degradación de Von Braun (Técnica 2)

4.  Deshidragenación con paladio

5.  Formación de metiyoduro

6. Sales de alcaloides

7.

  Oxidación con acetato de mercurio

8. Oxidación con permanganato de potasio

TÉCNICAS DE OBTENCIÓN

1. Extracción de ácido tartárico

2.  Extracción etanólica

3.

  Extracción acida

4.  Tratamiento con hidróxido de calcio

5.  Método alternativo

6. Método casera

TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE ALCALOIDES

Existen tanto técnicas de identificación cuantitativas como cualitativas,

entte ellas se citan las siguientes:

1. Microscopio.

2.  Reactivos: dentro de éstos se encuentra el reactivo de Lugol Mayer,

Drangendorff, ácido pícrico , Sonnenschein.

3.

  Reactivos de coloración: perm ite distinguir la presencia de alcaloides

dando a la solución una coloración característica. Estos reactivos son

ácidos como el sulfúrico, nítrico.

4.  Cromatografía en capa fina.

5.

  Identificación con pruebas específicas.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 126/218

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 127/218

Tannya Ludeña C. 129

Carlota Naran jo N.

Pravoca efectos depresivos sobre la respiración y sobre la actividad del aparato

digestivo, a menudo se producen vómitos y sudor intenso. Debido a la

facilidad que tiene para producir hábito, además de otros fenómenos tóxicos,

son causas de que al no poderse suspend er su administración tenga que quedar

limitada al tratamiento de casos incurables o bien de dolores muy violentos

pero de breve duración. A partir de la morfina se obtienen varios derivados,

entre ellos la heroína (diacetilmorfina), se obtiene mediante un procedimiento

quím ico relativamente sencillo; se caracteriza por su mayor toxicidad siendo la

razón fundamental por la que produce hábito. La apomorfina, se obtiene tra

tando la morfina con ácid o sulfúrico. Se utiliza pequeñas dosis com o emético

porque actúa directamente sobre los correspondientes centros bulbares.

La nalorfina comparándola con la morfina es un ejemplo clásico de

cóm o dos com puestos pueden tener una estmctura química muy parecida con

efectos antagónicos. En este caso el gmpo alilo: CH2 = CH - CH2 - que

ocupa el lugar de metilo hace que desaparezcan en su mayor parte las

prop iedade s narcó ticas y analgésicas. La característica principal de la nalorfina

se debe a la propiedad q ue tiene de reducir a valores mínimos los efectos de la

morfina, de aquí deriva precisamente su empleo en el tratamiento de la

intoxicación aguda producida por la morfina.

Algunos adictos a la heroína o morfina sufren sensaciones de calor en la

región del abdomen mientras que ciertos individuos sufren depresiones

neuróticas que no pueden satisfacer las demandas de la vida, temeroso de

enfrentar a la gente, tienen ansiedades y temores, el cual si tomara pequeñas

dosis de narcóticos sería una persona mejor y más eficiente de los que sería

sin él.

2.

  Papaverina

La papaverina y otros alcaloides semejantes derivados del opio o

preparados mediante síntesis, ejercen una acción coronariodilatadora y

vasodilatadora muy intensa, con efecto colateral hipotensor. La papaverina

tiene un amplio uso terapéutico en todos los casos de espasmos de

musculatura lisa, cólicos viscerales, asma bronquial y sobre todo en el

tratamiento básico de la angina de pecho.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 128/218

130 Incidencia del abuso de las drogas en la

 juventud.

Estudio químico de algunas fuentes de alcaloides.

Resulta también útil contra las cefalagias debidas a espamos de las

arterias cerebrales y en el tratamiento de las embolias pulmonares para curar el

espasmo q ue siempre acompaña a las obstrucciones mecánicas producidas por

el émbolo. L a papaverina e s un fármaco espasmolítico de acción directa sobre

el músculo liso, tiende a la relajación o depresión de las fibras, su acción es

vasodilatadora por lo que se em plea en asmas, espasmos, etc. como se indicó

anteriormente.

3.

  Nicotina

La intoxicación aguda por el alcaloide puede resultar por ingestión del

tabaco verde o por los insecticidas hechos a base de nicotina; la intoxicación

crónica viene del tabaquism o o del uso prolongado y frecuente del cigarrillo.

La nicotina pura puede producir efectos casi instantáneos. Cuando el

envenenamiento se produce un poco más lentamente, la actividad m uscular se

excita al principio, pera luego se deprime; los movimientos van careciendo

cada vez más de coordinación, viene la pérdida de la consciencia, coma,

parálisis y por último la muerte debida a la parálisis respiratoria. La nicotina

no se pued e utilizar en terapéutica porque es imposible preveer su interacción,

la cual depende del tono que tengan el sistema simpático o parasimpático del

individuo que utiliza.

4.

  Atropina

Se caracteriza porque bloquea los receptores terminales de las fibras

nerviosas colinérg icas, es decir, las que pertenecen al parasimpático y también

al simpático. El resultado es una acción contrapuesta a la acetilcolina y a los

fármacos de acción semejante a ella.

La atropina se extrae de la belladona; para ello se machacan y se

humedecen con agua las raíces de ésta; se exprime el jugo y el residuo se

mezcla con una pequeña cantidad d e agua, exprimiéndolo n uevamen te. Los lí

quidos reunidos se dejan en reposo hasta el día siguiente, se hacen hervir para

coagular las albúminas, se filtran y el líquido se trata con carbonato potásico

hasta reacción fuertemente alcalina. Luego, se añade cloroformo en la cantidad

de un g ramo po r cada cien gramos de raíces tratadas. Se agita durante un rato,

se decanta el cloroformo y se vuelve a tratar el líquido que queda con una

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 129/218

Tannya Ludeña C.  131

Carlota Naranjo N.

nueva cantidad del mismo disolvente; las disoluciones clorafórmicas se fil tran

y se destilan en baño maría. El residuo se lo ttata con alcohol y la disolución

se decolora, finalmente se fjltra, precipitándose entonces el alcaloide en forma

oleosa, pero no tarda en cristalizar.

La atropina se la utiliza para el tratamiento de cólicos y en las

irritaciones de los aparatos digestivo y urinario. Se puede asociar a los

analgésicos que se administran por inhalación para disminuir la secreción de

las mucosas y consiguientes complicaciones.

5.  Estricnina:

Fue descubierta por Pelletier y Canentou en el año . 1818. Es un

analéptico es decir un estimulante del sistema nervioso central, actuando la

estricnina principalmente sobre la médula espinal.

Siendo así la estricnina un poderoso estimulante de las terminaciones

nerviosas gustativas en dosis moderadas, aumenta las secreciones digestivas,

estimula los centras nerviosos, obra sobre todos los centros celulares y

determina un aumento del tono muscular.

 Estas

 cualidades tan fuertes

 en

 dosis

múiimas son aprovechadas con mucho éxito por los homeópatas en sus

recetas.

En el hombre I mg de estricnina produce excitación

 5

 mg excitación de

los reflejos y crisis convulsivas, 40 mg producen convulsiones y muerte por

detención de la respiración.

6. Codeína

La codeína es mucho menos tóxica que la morfina y se emplea

generalmente al estado de clorhidrato o fosfato en la bronquitis

 y como

 agente

sedante, aunque suele preferirse la heroína.

La codeína tiene efectos narcóticos y analgésicos. Se emplea en el

tratamiento de dolores poco intensos y sobretodo para combatir la tos, porque

actúa de modo selectivo sobre los correspondientes centtos nerviosos.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 130/218

132 Incidencia del abuso de las drogas en la

 juventud.

Estudio químico de algunas fuentes de alcaloides.

USO DE UNA DROGA

Todos los medicamentos son drogas, pero el uso y el abuso va a depen

der del individuo. El buen uso del fármaco es cuando un individuo lo ingiere

por prescripción medica, surge entonces la importancia de que un médico va a

recetar medicamentos de acuerdo a su peso, a su constitución, con el fin de

que el medicamento ejerza su acción farmacológica sin provocar fenómenos

tóxicos. Existen fármacos que provocan en el organismo hábito, de ahí surge

la importancia de ingerir única y exclusivamente cuando el individuo lo

necesite y sea prescrito por un médico.

Se debe tomar en cuenta que el metabolismo de un fármaco es un hecho

normal, son muy pocas las sustancias que no se eliminan, al menos en parte

como productos ya m etabolizados. Casi todas las sustancias con algún grado

de capacidad de disolución son más o menos modificadas y los fármacos no

constituyen una excepción a esta regla. La eliminación de los fármacos está

en función de que su constitución sea volátil, soluble o poco soluble, y se

realiza a través de la orina y las heces fecales. Existen fármacos que son

absorbidos con notable rapidez y se eliminan con gran lentitud; en este caso

puede producirse una acum ulación, hecho que hay que tener cuidado y se debe

tener muy en cuenta en el tratamiento, sobretodo si la dosis tóxica del

fármaco utilizado está próxima a su dosis terapéutica.

ABUSO DE LAS DROGAS

La existencia de las drogas es tan antigua como el hombre, así la hu

manidad ha ttatado de aliviar con una infinidad de medicam entos las dolencias

espirituales y corporales que ha heredado un individuo.

Antiguamente utilizaban mucho el alcohol los griegos, en cambio en

China utilizaban mucho la marihuana, y la cocaína fue materia prima

fundamental para los incas del siglo XVI. Si antiguamente, se anota que

usaban las drogas cuando lo necesitaban, actualmente se presenta el problema

de que los individuo s ingieren drogas aún cuando no lo necesitan y muchos de

ellos desde muy temprana edad.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 131/218

133

FORMULAS DE LOS ALCALOIDES ENCONTRADOS

C ^ a

¿H cH¿ CO Cfia

fiO He

HIGRININA

/ ^ - e

fac-v-c

NICOTINA

<:«¿

^Qc^^y

¿H

c

0 CHi

PAPAVERINA

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 132/218

134

*i3

c

-a

s

--i/.cHs

CODEÍNA

cHz

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 133/218

Tannya Ludeña

 C.

  135

Carlota Naranjo

 N .

Siendo la adolescencia un período de crisis de autoidentidad con fre

cuencia se afirma que ellos acuden a la draga como una respuesta rápida a susproblemas y así surge el uso indebido de las drogas poniendo en peligro la

salud mental del individuo y la salud física también.

Se debe tomar en cuenta que existen fármacos, como se anotó anterior

mente, que provocan en el organismo hábito, de ahí surge la importancia de

ingerir medicamentos única  y exclusivamente cuando el individuo lo necesite

y sea con prescripción médica. Se pravoca hábito cuando un organismo se

trata durante un largo período con un fármaco, llega así un momento en que

no puede

 dejar

 de

 tomar

 dicha medicina. Es

 evidente

 que

 la flexibilidad natural

de la bioquímica de la célula viva ha adaptado su metabolismo celular, en

primer período, a la presencia de la sustancia extraña, y, en segundo período,

la ha incluido en su proceso metabólico de tal modo que si cesa bruscamente

de administtarse el fármaco en cuestión se provoca un cuadro clínico de

diversa gravedad. Esto constituye la causa fundamental de la existencia de la

toxicomanía y de la dificultad de poder recuperarse el individuo, ya que ha

quedado sometido a ella tanto si se trata de los casos muy comunes como el

alcoholismo crónico, otros casos poco habituales como la morfinomanía y la

cocainomanía siendo también peligrosos las habituaciones a los barbitúricos

y tranquilizantes.

Los jóvenes ingieren estimulantes y toman barbitúricos para aliviar sus

depresiones diarias como se indicó en párrafos anteriores, pero el error de ellos

es muy grave, ya que lo mejor sería tratar de buscar soluciones a los

problemas y resolverlos más no huir de ellos a través de la draga.

POSIBLES CAUSAS DEL ABUSO DE LAS DROGAS

Las posibles causas para que un indiviuo ingiera drogas o sea víctima de

éstas,

 se las puede

 resumir

 como sigue:

1. Falta de experiencia.- El individuo se puede dejar seducir fácilmente.

2.  El impulso por la curiosidad: por la curiosidad surge el hecho de querer

experimentar el efecto de la droga.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 134/218

136

Incidencia del abuso de las drogas en la

 juventud.

Estudio químico de algunas fuentes de alcaloides

3.

  La automedicación: se considera com o el comienzo del uso de la droga,

cuando nosottos por nuestra cuenta y riesgo ingerimos medicinas para

dormir llamados analgésicos y tranquilizantes, el más ligero asomo de

insomnio, a la primera manifestación de dolor o de inestabilidad

emocional. Esta simple costumb re puede llevar involuntariamente a un

hábito del cual es más difícil salir porque se ha conve rtido tal vez en una

persona adicta a determinado fármaco.

4.

  Falta de valores morales: los drogadictos son person as carentes de

moralidad, ya que ellos confunden la libertad con el libertinaje y los

valores con antivalores, dándose esta confusión por los efectos de la

droga.

5.  Creencia errada: de que las drogas son estímulos para aum entar la

potencia sexual, siendo este concepto muy erróneo, porque las drogas

constituyen todo lo contrario porque son depresores del sistema

nervioso central com o se ha mencionado, produciendo sueño o estados

de obnubilación de la conciencia por lo cual resulta imposible tener

ninguna actividad sexual.

6. Medios de comunicación: son muy influyentes en el individuo,

principalmente en su forma de comportamiento. Las propagandas de

cigarrillos, licores en las cuales sugieren que son muy buenas para

levantar el ánimo o para poder trabajar bien y rendir m ás, a pesar de que

son sólo propagandas comerciales impresionan e impactan al

televidente.

7.

  Creencia errada sobre sensaciones agradables: de placer y felicidad, lo

cual es lo contrario, porque las drogas en las primeras ingestiones

producen dolores de cabeza, mareos, insomnios, vómitos, diarrea que

posteriormente producen enfermedades físicas, psíqu icas y por últim o la

muerte.

8. Inconformidad con su verdadera situación económica : no es una razón

justificada, por cuanto las estadísticas y los hechos prueban todo lo

contrario. Según las investigaciones en diferentes grupos sociales sobre

el consumo de drogas sicotrópicas, se ha determinado que el consumo

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 135/218

Tannya

 Ludeña C. 137

Carlota

 Naranjo N.

en los grupos sociales que viven con opulencia es mayor y menor en

los grupos que viven con hambre y miseria. Es mayor el consumo en

los estudiantes de colegios pensionados y es men or en los estudiantes de

colegios estatales. Estos resultados demuestran, sin lugar a duda, que el

factor principal para buscar el placer o el hedonismo fatuo de las drogas

está en el dinero y no en la carencia de éste.

9. Desesperación y tristeza: por la muerte de un ser querido o abandonado

de éste, lleva a ciertos individuos a creer erróneamente que el mejor

paleativo a un dolor moral constituye refugiarse en el efecto de las

drogas; pero la verdad es que mejor contribuye a reco rdar los hechos del

pasado y a olvidar lo mejor del presente y del futuro que es la vida que

tenemos.

10.  Imitación absurda: principalm ente de algunos, al querer seguir los pasos

de los padres alcohólicos o nicómanos, sabiendo los múltiples

problemas que ocasiona a la familia y a la sociedad a la cual pertenece.

11.

  Carencia de conocimientos sobre el problema: es necesario como deber

de los padres el informar a sus hijos sob re este tem a, para que así sepan

a que deben ellos enfrentarse y puedan saber elegir lo que es bueno y

rechazar lo malo para ellos.

DEPENDENCIA DE TIPO MORFINICO

El empleo de la morfina se remonta a la antigüedad y se elige el término

morfinomanía como modelo de estado de dependencia de drogas análogas.

Siendo la morfina una droga de alto poder, ejerce una acción sedante

general, actúa principalmente sobre los centros cerebrales de las percepciones

dolorosas. El efecto de la morfina en ciertos sujetos no es únicamente a nivel

de sensaciones físicas desagradables sino a nivel de sufrimiento moral.

El espíritu de un individuo adicto a la morfina percibe con menor

claridad los fenómenos desagradables que le rodean y a su vez éstos tienen

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 136/218

138  Incidencia del abuso de las drogas en la

 juventud.

Estudio químico de algunas fuentes de alcaloides

efectos de gran alcance para herir su sensibilidad. Junto con estos efectos de

gran alcance se presentan la liberación de la imaginación que va por encima de

las realidades y sobre la voluntad. El efecto de la morfina crea un estado de

ensueño en el individuo. Según la vida afectiva o instintiva de un sujeto, las

sensaciones son de calma y reposo y no siempre con ideas brillantes y de

ensueño. En cambio otros se sienten aparentemente atraídos por una vida

tranquila, como sin un ápice de realización, sin actividad física y motora y en

muchas ocasiones acompañadas de agresividad.

La alteración del carácter y de su mentalidad es otro trastorno sicológico

que se presenta, se manifiesta principalmente en el debilitamiento objetivo de

la atención de la memoria, del cual no se percata el paciente; el ánimo es

cambiante por querer emprender cosas nuevas y fascinantes; la voluntad

desmejora notablemente en el aspecto moral, ha perdido todos los valores

éticos por querer conseguir  la. droga, utilizando los m edios m ás deplorables e

ilícitos com o se ha mencionado.

Los efectos fármacos-dependientes de un individuo adicto a este tipo de

droga presentan síntomas como el lagrimeo y sudoración intensa, hasta

temblor, insomnio, vómito, diarrea, pérdida de peso, contracciones

musculares. La temperatura corporal y la presión aumenta y el ritmo

respiratorio se hace frecuente, llegando a veces hasta un colapso, o sea, un

estado de postración y gran debilidad debida a una pronun ciada disminución

sanguínea periférica.

Casi siempre los pacientes fármaco-depen dientes exageran intencional

mente los síntomas descritos con el objeto de llamar la atención de los d emás

y ser atendidos aunque sea con una pequeña dosis más de droga.

Junto con estos efectos síquicos descritos, se presentan efectos físicos

en los individuos adictos a la morfina. Este alcaloide deprime la respiración

cuyo ritmo se vuelve lento en algunos casos, en otros casos se acelera. Los

individuos morfínicos presentan estrechamiento de la pupila. Ciertas personas

en ocasiones pueden presentar síntomas de estimulación pa rasimpáticas c om o

espasmos dolorosos de esófago, estómago o de la vejiga. Tiene la presencia de

vóm itos, náuseas.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 137/218

Tannya Ludeña C.

Carlota Naranjo

 N .

139

Se puede presentar la intoxicación aguda, que se produce por la

tolerancia que aparece en los morfinómanos, y a su vez esta tolerancia

conlleva a que el individuo aumente cada vez sus dosis y llegue a una sobre-

dosificación.

A la intoxicación crónica, en cambio, se la divide en fases: En una

primera fase que se la denomina noviciado, es un período corto o de

angustia y surge así con gran rapidez la primera administración. En una

segunda fase corresponde al período llamado luna de miel, se caracteriza

porque el individuo entra a la verdadera toxicomanía, el individuo goza con

todas sus fuerzas de todo lo que se le presenta en esos momentos, y todo lo

que pasa con su mente junto con sus ideas que son muy ricas y pesan en

contenido; sin embargo el placer cambia de cara así, poco a poco ya no toma

la droga por el sentimiento de plenitud que tenía sino la ingiere porque el

individuo necesita de esa influencia de la droga para sentirse bien. Surge la

tercera etapa en la que ya no se siente deseo por el tóxico si no surge

necesidad, ya no se vive por la droga como parecía al principio si no para la

droga.

Un individuo morfínico destruye su cerebro en forma indirecta y su

mente se centra únicamente en la búsqueda de medios para adquirir la droga.

La cuarta fase se la denomina fase final, se caracteriza poique es ante todo

moral que física. La vida de un morfinómano es dramática, todos los medios

son lícitos para no hundirse. El individuo es manipulado por la droga a tal

grado de caer en la mina más completa a la que puede llegar un ser humano.

DEPENDENCIA DE TIPO BARBITURICO

Los barbitúricos son hipnóticos. Se pueden considerar

 como

 drogas de

gran valor. Los barbitúricos son derivados hipnóticos del acido barbitúrico.

Se administra a personas que presentan insomnios, y los médicos son

los únicos que indican la dosis a ingerir y ellos mismos son los únicos que se

encargan de quitar dichas dosis

 paulatinamente,

 pero no se debe pensar que los

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 138/218

140 Incidencia del

 abuso

 de las drogas en

 la

 juventud.

Estudio químico de algunas fuentes de alcaloides

barbitúricos no causan adicción, ya que estos fármacos son drogas y surge la

necesidad de recetarse en forma limitada. Pero, resultaría más interesante que

los médicos busquen el origen de dichos insomnios y las causas del mismo

para sí buscar soluciones y arreglos a posibles problemas y conflictos.

Las personas adictas a los barbitúricos tienen un consum o regular d e la

droga y algunas personas buscan en forma consciente caer en el sueño por un

lapso de tiempo largo (24 a 48 horas), y así lograr dejar a un lado el mundo

exterior y o lvidarse de todo por unas horas.

Una persona

 que

 ingiere barbitúricos adquiere un estado interm edio en tre

la somnolencia y la vida común. Los adictos a los barbitúricos en un

comienzo los utilizan para adquirir sueño pero más tarde se convierten en

dependientes del fármaco. La tolerancia es gradual y tiene efectos que el

individuo quiere tener, así existen personas que los fármacos no solo lo

ingieren en la noche sino también a lo largo del día.

La intoxicación barbitúrica se caracteriza en un comienzo por torpeza,

ebriedad, confusión, trastomos de la coordinación motora, irritabilidad,

pequeña crisis de nervios, disminución de reflejos. Como se indica los

síntomas de un adicto a los barbitúricos es similar a los de un alcohólico, así

un sujeto alcohólico puede emplear en vez de alcohol un fármaco barbitúrico

o a su vez se administta los dos tipos de droga. En personas de edad el efecto

de los barbitúricos cambian, así se desean tranquilidad va a manifestar

nerviosism o, agitación, aún en dosis normales y su sentido de orientación se

ve afectado y perturbado.

Algunos barbitúricos se utilizan como sedantes exclusivamente porque

poseen una acción corta. Así también, existen barbitúricos que tienen una

acción prolongada y de lenta eliminación, resultando estos de una estricta

prescripción médica para su administración.

Los adictos crónicos se presentan variables y de mal humor, nerviosos,

surge la depresión , desesperación, inclusive ideas de persecusión e infidelidad

le agobian, llegando a una sicosis barbitúrica.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 139/218

Tannya Ludeña C.

Carlota Naranjo N.

141

TRANQUILIZANTES

Son fármacos con propiedades relajantes y sedantes. Tienen efecto

calmante sobre la tensión nerviosa y el sttess. Los tranquilizantes conllevan a

una dependencia síquica debido a la sensación de bienestar y relajamiento que

provocan dichos fármacos.

Las personas que se administran tranquilizantes al igual que los

barbitúricos no es aconsejable interrumpir bruscamente la administración

debido a que los síntomas pueden ser graves llegando inclusive a

convulsiones.

DEPENDENCIA DE TIPO ANFETAMINICO

Son drogas más comunes recetadas por los médicos y también son

vendidas libremente en el mercado. Lo peligroso de estas drogas está en que

pueden crear una dependencia psicológica y probablemente causar daños

físicos y mentales cuando se usan por un período largo de tiempo. El efecto

psicológico típico de estos individuos es de sube y baja o sea que el sujeto

pasa de un estado eufórico a un estado depresivo.

Las anfetaminas son aminas psicotónicas, su principal efecto es la

exitación del sistema nerviosos simpático. Las anfetaminas se relacionan con

la adrenalina y la efedrina. La excitación del sistema nervioso simpático

produce una constricción de los vasos que conllevan al aumento de la presión

sanguínea, aceleración del ritmo cardíaco, dilatación de los bronquios. Si se

aplica directamente presenta un cuadro en donde se resalta la dilatación d e las

pupilas y descongestión de la mucosa nasal. Las anfetaminas en dosis fuertes

ocasionan dolores de cabeza, nervios, angustia, agitación y temblores.

La anfetamina conocida como benzedrina se caracteriza principalmente

por ser neuroexcitante. Los síntomas que presentan personas no

hipersensibles en dosis normales son: falta de apetito, estreñimiento,

palpitaciones cardíacas aceleradas, produce también insomnio, sensación de

fatiga, pesadez d e las piemas, euforia, etc.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 140/218

J42  Incidencia del abuso de las drogas en

 la

 juventud.

Estudio químico de

 algunas

 fuentes de alcaloides

ESTUDIO DEL USO DE LAS DROGAS EN LOS COLEGIOS

DE LA CAPITAL

Luego de realizar la investigación teórica y la investigación en el

laboratorio de las plantas de consumo diario como son la amapola, guanto,

higo y la utilizada por error, como es la planta conocida como manzana de

eva; se consideró interesante realizar encuestas a jóvenes adolescentes de

sextos cursos

 de

 los colegios de la capital, con el in

 de

 determinar

 el

 índice de

drogadicción en nuestra juventud.

Como muestra aleatoria se considera a veinte colegios de la capital de

diferente nivel socio-económico, en el caso de las alumnas son encuestadas

188 chicas, comprendidas entte las edades de 17 a 19

 años,

 de clase económica

media-alta. En el caso de los chicos son encuestados 114 alumnos cuyas

edades corresponden a 17 - 20 años y cuya clase socio-económica es media,

media baja.

No sólo se encuesto a alumnos y alumnas sino también se consideró

importante encuestar a orientadores vocacionales y profesores de los sextos

cursos.

Los resultados obtenidos se presentan a continuación:

I. ALUMNAS

ITEMS RESPUESTA N* %

1.

  Si tienes cólicos menstruales indica Aromática 90 47.9

el agua medicinal que ingieres: Higo 29 15.42

Ninguna 69 36.68

2.  En caso de que persiste el dolor te

administras algún medicamento:

Si 90 47.9

No 98 52.1

Analgésico 90 47.9

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 141/218

Tannya Ludeña C. 143

Carlota Naranjo N.

Quién lo prescribe?

Cuándo tienes nervios has ingerido

alguna sustancia. Indica ¿cuál?

Has brindado a tus amigos alguna

sustancia que has sentido beneficio

a tu persona cuál.

5.  Te consideras una persona indepen

diente de tus padres, tomando en

cuenta independiente aquello que

haces lo que quieres

6. Te sientes bien com o tu eres o es

necesario ingerir alguna sustancia

para aceptarte como eres?

7.

  ¿Qué son las dragas para tí?

8. ¿Probaste drogas alguna vez, cuál?

¿Cuál es el resultado experimentado? Euforia

10.

  ¿Qué idea tienes de drogadicción?

(causas)

Médico

Familiar

Paciente

Farmacia

Si

No

Tranquilizante

Licor

Si

No

Tranquilizante

Cigarrillo

Analgésico

Si

No

Para hacer

lo que quiere

Si

No

Buenas

Malas

Si

No

Euforia

Depresión

Escape

Incomprensiór

Curiosidad

40

25

20

5

53

135

51

2

49

139

10

34

5

68

120

68

169

19

68

120

43

145

22

21

101

i 79

8

31.3

13.3

10.6

2.7

28.2

71.8

27

1.06

26.1

73.9

5.35

18.06

2.66

36

64

36

89.9

10.1

36

64

22.87

77.13

11.7

11.17

53.72

42

4.25

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 142/218

144

Incidencia del abuso de las drogas en  la

 juventud.

Estudio químico de algunas fuentes de alcaloides.

11.  De tus compañeras sabes si alguna

ha probado?

Información de resultados:

12.  Sabes los riesgos negativos del uso

indebido de drogas?

Si

No

Si

No

Si

No

68

120

39

29

174

17

36

64

20.7

15,3

92.55

7.45

2.

  ALUMNOS

1.  Cuando tienes nervios has ingerido

alguna sustancia? ¿C uál?

2.  Has brindado a tus amigos alguna

sustancia que tu has sentido un

resultado beneficioso en tu pe rsona.

¿Cuál?

3.  En caso de haber ingerido alguna sus

tancia quién lo prescribe?

Tomando en cuenta que eres adoles

cente, te consideras una persona

rebelde frente a determinadas situacio

nes? ¿Cómo expresas esa rebeldía?

5.  Te consideras una persona indepen

diente de tus padres?

Si

No

Tranquilizante

Si

No

Licor

Cigarrillo

Médico

Padres

Amigos

Si

N o

No haciendo

caso

Gritar

N o hablar

Insistiendo

Si

N o

Para hacer

lo que quiere

15

99

15

19

95

15

4

25

73

16

100

14

50

15

20

15

94

20

94

13.2

86.8

13.5

16.67

83.33

13.15

3.52

22

64

14

87

12.3

43.8

13.2

17.5

13.2

82.5

17.5

82.5

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 143/218

Tannya

 Ludeña C.

Carlota

 Naranjo N.

145

6. Te sientes bien com o tu eres o es

necesario ingerir alguna sustancia

para aceptar lo que tu eres.

7.

  ¿Qué son las dragas para tí?

8. Probaste alguna vez dragas?

9. ¿Cuál? draga?

10.  ¿Cuál es el resultado experimentado?

11.  ¿Qué idea tienes de drogadicción?

(Causas)

12.

  De tus compañeras sabes si alguien

ha probado

Información de resultados?

13.

  Sabes los riesgos negativos del uso

indebido de las dragas?

Si

No

Malas

Buenas

Si

No

Marihuana

Euforia

Eteseperación

Atontado

Liviano

Escape

Incomprensiór

Curiosidad

No

Si

No

Si

Si

No

114

0

90

24

80

34

80

60

10

5

5

80

i 20

14

19

95

25

70

114

0

100

0

78.97

21.03

70

30

70

52.63

8.77

4.38

4.38

70

17.5

12.28

16.67

83.33

38.6

61.4

100

0

3,

  P R O F E S O R E S

1.

  Cree usted que es necesario hablar Si 20 100

a sus alumnos sobre el tema dragas? N o 0 0

Por prevención 20 100

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 144/218

146 Incidencia del abuso de las drogas en la juventud.

Estudio

 químico

 de algunas fuentes de alcaloides.

2.

  Considera usted que debe haber siem- Si

pre un diálogo profesor-padres de fa- No

milia sobre todo en el aspecto sicoló- M edio de in-

gico.

  formación

3.  En el aprovechamiento de un alumno Si

influye que éste este o no en las dro

gas? No

4.  El buen aprovechamiento de un alum noSi

determina el uso de las drogas? N o

5.

  Existe en su colegio conferencias for- Si

mativas con respecto al tema drogas? N o

6. Resultan de interés estas conferencias? Si

No

7. En caso de haberse presentado prable- Ningún caso

mas de drogadicción, qué medidas han Si

tomado? Departamento

de Orientación

8. Considera usted que un alumno que ha Si

caído en drogadicción es un antisocial? No

Razón: Peligraso

9. Existe relación entre situaciones nega- Si

tivas familiares y la drogadicción. No

10.  Cree usted que se puede regenerar a un Si

adolescente drogadicto? No

Con motivación

y estímulos

11.

  Cree usted que la inmadurez emocional Si

al igual que una inseguridad en los ado-No

20

0

20

5

15

3

17

18

2

18

2

19

1

1

10

10

10

17

3

15

5

15

20

0

100

0

100

25

75

15

85

90

10

90

10

95

5

5

50

50

50

85

15

75

25

75

100

0

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 145/218

Tannya Ludeña C.

Carlota

 Naranjo N.

147

lescentes sean factores para que un mu

chacho entre al mundo de las dragas?

4.  ORIENTADORES VOCACIONALES

1.

  Es necesario dedicar unas horas al Si

tema dragas? No

2.

  ¿Qu é importancia tiene este tema en Mucha

los adolescentes? Poca

Ninguna

3.

  El diálogo entte Orientador-alum no Si

considera usted importante. Sobre- No

todo en este tema?

4.  ¿Ha tenido usted casos de drogadicción Si

en su Colegio? No

5.  Los casos de drogadicción se relacio- Si

nan siempre con la presencia de un dis- No

distanciamiento marcado de los padres

a sus hijos.

6. ¿Cuáles son los factores que considera Amigos

usted importantes para que un adoles- Inmadurez

conté abuse de las drogas? Hogar

12

0

12

0

0

12

0

0

12

5

7

100

0

100

0

0

100

0

0

100

4 1 . 6 7

5 8 . 3 3

6

2

4

7.

  ¿Cuáles son los pun tos claves para la

resolución del problema de drogadic

ción?

8. Considera usted que un drogadicto

es una persona antisocial?

Concientización 4

Voluntad 5

Hogar 3

Si

No

50

16.57

33.37

33.37

41.67

25

25

75

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 146/218

148

Incidencia del abuso d e las drogas en la juventud.

Estudio químico de algunas fuentes de alcaloides.

9.

10.

11.

En qué medio social considera usted

se presentan más casos de drogadic

ción?

El sistema familiar cerrado en donde

los hijos dependen mucho de los

padres puede ser causa para que el

adolescente entre en el mundo de las

drogas?

Se puede considerar a las drogas come

un escape a diversos tipos de

problemas?

Bajo

Medio

Alto

Si

No

Sobrepratección

Falta de com u

nicación

Si

No

Razón:

Hogar

Adaptación

al medio

Inestabilidad

emocional

0

2

10

9

3

4

5

9

3

5

2

2

* VER ANEXOS

0

16.67

83.33

75

25

33.3

66.7

75

25

41.66

16.67

16.67

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 147/218

Incidencia del abuso de las drogas en la juventud.  149

Estudio químico de algunas fuentes de alcaloides.

Estos datos resultan de gran interés para concientizar el problema

gravísimo que trae consigo las drogas y que cada vez abarca a m ás m uchachos

adolescentes que por diferentes causas enttan a este mundo lleno de euforia

para unos y de depresión para otros.

Si se analizan unos ítems, como por ejemplo, el tomar agua d e higo en

el caso de las chicas para aliviar sus cólicos menstruales, se puede observar

que el porcentaje es alto y si se analizan los alcaloides que contiene el higo se

llega a los siguientes: papaverina, codeína, egotamina; alcaloides que se

encuentran en diferente proporción en dicha planta. Razón por la cual el

mom ento que una persona ingiere agua de higo es lógico que va a mitigar sus

dolores. Resulta preocupante saber que las hojas de higo, amapola, guanto se

las venda en el mercado y las personas que ingieran agua de estos productos,

sobre todo de los dos últimos, ya que si bien el conocimiento d e estas h ierbas

no da alta concentración de alcaloide, sin embargo, se compmeba que existe

alcaloide en baja concentración.

El tipo de droga que utilizan tanto chicos como chicas es la marihuana,

ya que en chicas la ingiren el 22.87% y en chicos el 70%, existiendo por

consiguiente un porcentaje alto. Según esto, se puede afirmar que en los

colegios existen muchachos que consumen drogas, sin embargo autoridades

del colegio indican que no existe casos de drogas en su entidad educativa.

A pesar de que existe un porcentaje elevado en chicas y chicos que

ingieren drogas, también existe un 100% de alumnos que conocen los riesgos

de las mismas. En el caso de las chicas el porcentaje también es elevado

porque presenta el 92.55% de chicas que conocen los riesgos negativos de las

drogas sin embargo la consumen.

Con este análisis podemos afirmar que existe un uso indebido de las

drogas en la juventud , y que cada vez e s mayor. Esta afirmación se ratifica con

estadísticas que se presentan en el libro del Teniente Coronel de la Policía Dr.

W . Hom ero López Espinoza titulado LA DRO GA , en el que se presentan

los siguientes datos:

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 148/218

150 Tannya Ludeña C.

Carlota Naranjo N.

N

a

 PERSONAS % % QUE INGIERE SEXO EDAD CIUDAD

1768 100 97.39 M 14-21 Quito

Guayaquil

De este número de personas registradas en el Departamento se encuentra

que el índice mayor de consumo está a nivel de estudiantes secundarios:

% QUE INGIERE INSTRUCCIÓN PRIMAR IA SECUNDARIA

97.34 38 49.71

Draga que usan:

MARIHUANA BASES CON MARIHUANA

E INHALANTES VOLÁTILES

82,2 17,8

Estudiantes dependientes registran el siguiente porcentaje por su grado

de instrucción:

SUPERIOR SECUNDARIA PRIMA RIA

10%  70% 20%

Por consiguiente, las estadísticas demuesttan un aumento de fármacos

dependientes o consumidores indebidos a nivel de las grandes ciudades como

Quito y Guayaquil.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 149/218

Incidencia del abuso de ¡as drogas en la

 juventud.

  151

Estudio químico de algunas fuentes de alcaloides.

El consum o de drogas en la juventud, como se ha explicado en capítulos

anteriores, causan con el paso del tiempo un deterioro de la personalidad,

siendo múltiples los estragos que causan tanto en lo biológico como en lo

síquico aún independiente del tipo de droga que ingieren y la estrucura

orgánica del sujeto. Como se explicó anteriormente el perfil sicológico del

adicto es diverso deb ido a la distinta intensidad y calidad de la reacción de sus

funciones integrativas, sus respuestas al ambiente lo son m ucho más.

Con todo lo analizado anteriormente, se puede resumir diciendo que

consumen drogas todos los sujetos desajustados en su personalidad siendo éste

el med io más apropiado para solucionar sus problemas de cualquier índole que

fuera, por lo que significa que todo individuo aún mucho más antes de ini

ciarse en el consumo de drogas ya es un ser cuya personalidad no es normal.

Situación que pued e aceptar conscientemente pero en la mayoría de los casos

acciona el inconsciente no aceptando percatarse de su yo disminuido.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA LUCHA CON

TRA EL ABUSO DE LAS DROGAS

El tema de drogas es un tema de controversia que a todos nos llega a lo

hondo y que resulta difícil tratar con serenidad y sentido común. Coa el paso

del tiempo, los especialistas se van dando cuenta que un drogadicto no es un

criminal n i un desecho de la sociedad, sino un hombre angustiado y sin fuerza

para luchar. Sería interesante que con el paso del tiempo, se intensifique la

ayuda y rehabilitación a los jóvenes adictos en vez de castigarlos.

El Departamento de Farmacodependencia de la O.M.S., presenta

informes tentativos para la recuperación de drogadictos, así el tratamiento es

exclusivamente de rehabilitación en condiciones adecuadas de adaptación

personal y soc ial, de estabilidad afectiva y de abstinencia completa de drogas.

Inclusive se ha fijado objetivos intermedios orientados al mejoramiento de la

estabilidad económica y de la conducta delictiva de un individuo. Resulta

importante la relación entre el abuso de las drogas y el confortamiento

social. Así el comportamiento de padres, de hecho influye en el

comportamiento de sus hijos, por ello, la preocupación de los padres debe ser

constante, pera esa preocupación no debe convertirse en una sobrepratección.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 150/218

152 Tannya Ludeña C.

Carlota

 Naranjo N.

Lo s adolescentes tienen un gran interés por la curiosidad de saber que es

lo que pasa con dichas sustancias, si son capaces o no de modificar la

conduc ta y el estado de ánimo y m uchos de ellos llegaran a tomar una u otra

de esas su stancias, pera cada vez se va advirtiendo con m ás claridad q ue probar

drogas o un producto psicoactivo nos conduce indefectiblemente a su uso

continuo y sistemático.

La actitud del adulto frente a los jóven es d ebe cam biar, es necesario oír

al adolescente y entenderlo, así se logrará un entendimiento y habrá una

apertura de diálogo para sus interrogantes, habrá un cambio de actitud de las

personas hacia la vida. Los jóvene s deben aprender a vivir con la verdad y una

de las principales verdades negativas son las drogas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Se presentan varias alternativas:

1. Educación sanitaria: debe estar proyectada para todo el pa ís, desde niños

escolares, estudiantes, profesores, padres, empresarios y profesionales

vinculados con disciplinas de com portamiento.

2.

  Acción de higiene mental: es necesario dar a conocer a toda la población

a manera de conferencias los efectos físicos y síquicos que causa la

droga.

3.  Investigación: la investigación científica ayud a adap tar de la mejor

manera po sible a un sujeto dentto de la sociedad formándose gracias a la

verdad sobre las dragas.

4.  M edidas legislativas: se deben tomar estas med idas tanto a nivel

nacional como internacional.

5.

  Detección de toxicomanías: se basa en una educación sanitaria del

público, así se conocerá más el problema y ayudará a dirigir más

rápidamente los casos sospechosos a los centtos de tratamiento.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 151/218

Incidencia del abuso de las drogas en

 la juventud.

  153

Estudio químico de algunas fuentes de alcaloides.

MEDIDAS DE TRATAMIENTO, CONVALECENCIA Y REA-

DAPTACION

Es muy difícil encontrar un tratamiento eficaz, cuya administración

pueda imponerse obligatoriamente a todos los toxicómanos. Hay sin

embargo, quienes creen que las leyes deberían autorizar la detención de los

toxicómanos para obligarlos a que se dejen curar , es decir, apartar por fuerza

y definitivamente del uso de las drogas.

Dentro de los medios disponibles para que un individuo tenga trata

miento, se dispone de servicios hospitalarios especializados, sean indepen

dientes o incorporados a hospitales generales; consultas extemas; servicios

diurnos, hospitales noctumos, puestos de rápida desintoxicación física,

lugares de trabajo, etc.

Se debe recalcar que es necesario una ayuda g ubernam ental para que este

tipo de servicios sea mejorado en el país, crear nuevos centtos de rehabilita

ción con nuevos métodos para así variar el tipo de tratamiento y lograr

mayores avances en la rehabilitación de un paciente. Las m edidas terapéuticas

deben constituir una responsabilidad muy grande para los países y tomar en

cuenta la lucha contra el abuso de las drogas.

Es necesario crear en nuestro país una comisión consultiva, la misma

que debe estar comp uesta por profesionales ex pertos con suficiente experiencia

práctica y de representantes de diferentes Ministerios o departamentos intere

sados, la misma que tendrá como objetivo el dar una amplitud actual de los

problemas planteados por la droga, presentar un programa o plan completo y

coordinado de medidas tendientes a evitar el abuso de las drogas y sus efectos.

Es necesario crear talleres que permitan al paciente entrar poc o a po co en

actividades y así se logrará que ellos vuelvan a creer en su capacidad motriz,

intelectual y física. Finalmente, se diría si no es posible resolver un problema

por un procedimiento o un método, hay que buscar otras alternativas.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 152/218

154

Tannya

 Ludeña C.

Carlota Naranjo N.

ACCIÓN DE LAS AUTORIDADES SOBRE

EL USO INDEBIDO DE LAS DROGAS

Resulta importante conocer que es lo que hace el Ministerio de Salud

frente al problema planteado, al igual que saber qué hace la policía de nuestto

país frente al tráfico de estupefacientes y al consumo de los mism os, y resulta

también de gran interés el conocer que puede hacer un maestro frente a este

problema, teniendo en cuenta que es la persona m ás allegada a la juven tud y

es la formadora de juventudes.

En el Ecuador se cuenta con organismos especializados com o:

Departamento de Control y Fiscalización de Estupefacientes del

Ministerio de Salud Pública.

- Dirección Nacional de Investigación Criminal, Estupefacientes e

INTERPOL, siendo éste uno de los servicios específicos de la Policía

Nacional.

División Nacional contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes, depen

diente de la Procuraduría General del Estado.

Dirección General de Aduanas.

Comisión Interministerial de Coordinación, estructurada con delegados

de diferentes Ministerios.

Instituto Nacional de Higiene, Hospitales Psiquiátricos y Centros

Hospitalarios afines.

El principal organismo de control y fiscalización es el Departamento de

Control de Estupefacientes del M inisterio de Salud Pública, por m edio d e esta

dependencia se amplían los convenios y protocolos intemacionales y se

responde a las exigencias que plantea la Junta Internacional de Fiscalización de

Estupefacientes de las Naciones Unidas. Una de las funciones más

importantes es mantener a los estupefacientes en buen estado y perfectamen te

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 153/218

Incidencia del abuso de las drogas en

 la juventud.

  155

Estudio químico de algunas fuentes de alcaloides.

bien guardados, para así poder vender inmediatamente cuando se los necesita

en casos de enfermedades graves. Adem ás realizar estudios de investigación

socio-sicológicas sobre las causas de la toxicomanía en el país con la

colaboración de la Policía Nacional y su Departamento de Interpol.

Se debe también mencionar la existencia de organismo s d e tratamiento y

asistencia, teniendo como principal objetivo el recaudar y reintegrar

socialmente a los jóvene s de amb os sexos que hacen uso indebido de drogas.

Estos organismos deben promover la salud de la población adolescente, en

cuanto pueda resultar afectada por la incidencia cualitativa y cuantitativa del

problema del consumo indebido de drogas. Para el tratamiento de rehabi

litación a los men ores que hacen uso indebido de drog as, existe en la ciudad de

Quito el Servicio de Salud Mental, dependiente de la Dirección General de

Protección de M enores del Ministerio de Trabajo y Bienestar So cial, teniendo

entte sus principales actividades el diagnóstico y tratamiento de menores, el

asesoramiento, tratamiento y ayud a social a los familiares d e los m enores con

problemas.

Es necesario incluir el Centro de Reposo San Juan de Dios ,

organismo que presta ayuda incondicional a muchachos adictos a fármacos

dependientes, este centra tiene como objetivo el dar rehabilitación,

tratamiento y convalecencia a muchachos drogad ictos. Se debe anotar q ue en

este organismo de asistencia se entrevistó a muchachos adictos cuyo deseo

fundamental es salir de este mundo lleno de conflicto y desesperación que son

las dragas.

Se presentan dos fotografías que completan el trabajo de drogas en la

Juventud:

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 154/218

756

Inyección fatal

Sala

 de

 entrevista

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 155/218

157

BIBLIOGRAFÍA

1. Chediak, Roberto,

  Revista de la

  Facultad-

  de Química y Farmacia,

Quito, Universitaria, 1981

2.

  Domínguez, Xorge,

 Métodos de la Investigación Fitoqutmica,

  México,

Limusa, 1973.

3.

  Gonzalez Patino, Dan iel,

  Utilización Terapéutica de Nuestras Plantas

Medicinales,

 Primera Edición, Bogotá, Tercer Mundo, 1984.

4.  Goth, Andres,  Farmacología Médica,  Octava Edición, Saint Lous,

Mosby, 1979.

5.  López, Espinoza, Hom ero, Tenientecoranel, Dr.,

  La Droga,

  Quito,

Juan Carlos, 1984.

6. Samaniego Edar,

  Fundam entos de Farm acología Médica,

  Segunda

Edición, Quito, Universidad C entral, 1981.

7. Varenne, Dr.,

 El Abuso de

 las

 Drogas,

 Madrid, Charles Dessart, 1973.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 156/218

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 157/218

ANEXO 2

FACTORES QUE INFLUYEN

EN

 LA RESOLUCON DE PROBLEMAS

DE DROGADICCIÓN

4 5 ^

4 0 .

3 5 -

3 0 -

25

2 0 .

1 5 .

10 .

5 -

33,3 41,7 25

CONCE N- VOÜNTAO HOGAR

TIZACKDN

A N E X O 3

NECESIDAD DE CONFERENCIAS FORMAT1VAS

SOBRE DROGAS

FACTORES

9 0

/

8 0 .

7 0 -

6 0 -

50

4 0 .

3 0 .

2 0 .

1 0 -

s

^^H

90

CONFERENCIAS

SI NO

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 158/218

161

LOS ESTUPEFACIENTES Y

LOS AGENTES PSICOTROPICOS

Ricardo Muñoz Burgos

INTRODUCCIÓN

Prácticamente las autoridades estatales encargadas del conttol lícito e

ilícito de los estupefacientes y agentes psicotrópicos, en todos los países del

mundo han puesto la mayor atención a las drogas propiamente dichas, esto es:

la heroína, la cocaína, la marihuana y el hachís.

Sobre este particular existe disponible una abundante información de

toda naturaleza.

Por esta razón, no voy a cubrir nada que se relacione con estas drogas de

tipo común. El propósito de este artículo, es dar a conocer algunos aspectos

generales e importantes, sobre aquellos productos, originalmente de origen

farmacéutico, que no son considerados drogas, pero que dado el abuso que en

los últimos diez años se ha venido dando de ellos, por pane de los

consumidores, en la actualidad está convirtiéndose en un problema de gran

envergadura, y cuyo conttol puede llegar a ser aún más peligroso que el de la

droga, en general, porque precisamente sus componentes son prodiKins

medicinales y farmacéuticos de libre com ercialización. Por esta razón i.;s

autoridades no le han dado la importancia requerida para ejercer su control

En nuestro país ya existe el problema del consumo indebido de csic tipo

de estupefacientes y agentes psicotrópicos. No se disponen de datos csmdís-

Resumcn de las clases dictadas en el CURSO SOBRE CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE

PRECU RSORES QULMICOS, Organizado por el Instituto Nacional de Higiene Leopoldo

Izquieta Pérez , entre el 29 de Febrero y el 4 de Marzo de 1988.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 159/218

162 Ricardo M uñoz Burgos

ticos sobre el consumo de estos productos en nuestro país para tener una idea

más cabal de lo que constituye este problema. Se sabe sin embargo, que en

muchos colegios y en las universidades hay un consumo considerable de estos

productos farmacéuticos o de uso industrial que puede llegar a niveles

incontrolables.

Es esta una de las finalidades de este artículo, esto es, dar a conocer la

verdadera magnitud del problema, para que los organismos y personas

encargadas de su conttol adopten las medidas más apropiadas para evitar el

empeoramiento del problema, mediante la aplicación de medidas, de

reglamentos o de leyes que permitan evitar su expansión a la vez que

mantener su conttol.

PRINCIPALES DROGAS NARCÓTICAS

NO TRADICIONALES

En este artículo sobre estupefacientes y agentes psicotrópicos, nos

vamos a referir únicamente a los ocho siguientes:

1.  METAQU ALONA 5. DIAZEPAN

2.

  METANFETAMINA 6. AMOBARB1TAL

3.  ANFETAMINA Y DEXTROANFETAMINA 7. PENTOBARBITAL

4.

  HIDROMORFINA 8. SECOBARBITAL

I. La metaqu alona

Otros nombres

2-m etil-3-0-tolil-4 (3H) -quinazolinona; 2-metil - 3 - ( 0 - tolil) -

4-quinazolina;3-4-dihidro-2-metil-4-ozo-3-0-tolilquinazolina;metolquizolona

MOA; MTQ; ortonal; QZ-2; RIC-272; Rorer 148; TR 495; Cateudyl;

Citexal; Dormigoa; Dormogen; Dormutil; Dorsedin; Fadormir; Holodorm;

Hyminal; Hypcol; Hyptor; Ipnofil; Melsomin; Mequin; Mollinox; Motolon;

Nobedorm; Noctilene; Normi-nox; Omnyl; Optinoxan; Parminal; Parest;

Quaalude; Roulone; Rouqualone; Sindesvel; Somnafac; Sonal; Somberol;

Somnomed; Sopor; Soverin; Torinal; Tuazolone.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 160/218

Los estupefacientes y los agentes psicotrópicos

163

Sal de Hidroclorura: Melsedin; Mequelon; Metadorm; Methased; Optimil;

Paxidorm; Renoval; Riporest; Sedaquin; Sleepinal: Somnium; Toquilone;

Toraflon; Tuazole.

Se le emplea como un sedante, de corta acción. Pero según la dosis

puede actuar como sedante, desinhibidor, mitigante de la angustia,

hipnótico, anestésico, analgésico y anti-convulsionante.

Efectos colaterales.- Somnolencia, disminución del rendimiento motor,

dcterioramiento del juicio, resaca (o chuchaqui).

A más de estos efectos secundarios, si las dosis se incrementan, y

súbitamente se discontinúan esas dosis, entonces se presentan estados de

hiperexilabilidad, los m ismos

 que

 generalmente van acompañados de angustia,

debilidad , temblor y elevación d e la presión sanguínea y de las frecuencias del

pulso y de la respiración. Si las dosis se incrementan aún más, se pueden

presentar convulsiones acompañadas de agitación, confusión y alucinaciones.

La persona que abusa de estos medicamentos, no precisamente para

tratarse de alguna descompensación psíquica, puede convertirse en adicto con

consecuencias fatales para ella y para la sociedad entera.

W FTA C U A LO N A

2 - r e r i L . 3 - a R T O - T C L U lL . 4 -< U l N ft 2 C l IN O

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 161/218

164

Ricardo Muñoz Burgos

2.  La M etanfetamina

Otros nombres

(S) -N, -Dimctilbcnccnoctanamina; d-N, -dimetilfcnctil -amina;

d-N-metilanfetamina; d-dcsoxiefedrina; d-deoxiefedrina; 1- fenil-2- metila-

minopropano; -fenilisopropilmetilamina; metil - B - fenilisopropilamina;

Norodin.

Sal de C lorh idrato s: Speed , Meth , adipex, Am phedroxyn, Desfedrin,

Desoxyfed, Desoxyn, Destín, Dexoval, D-O-E, Doxephrin, Drinalfa,

Efroxine, Gerabit, Hiropon, Isophen, Madrine, Methedrine, Methylisomyn,

Pervitin, Semoxydrine, Soxysimpam ine, Syndrox, Tonedron.

Las aplicaciones clínicas de esta droga son para combatir la obesidad,

porque disminuye el apetito de quien la ingiere, a la vez que actúa como

estimulante del Sistema Nervioso Central.

Tanto en individuos normales como en deficientes mentales, actúa en

igual forma, incrementando la distracción y la actividad corporal y mental.

Sola inicialmente esta droga actúa como un agente anoxerígeno y hay

una aparente disminución de peso. Pero luego de unas ocho semanas de

tratamiento con M etanfetamina, cesa la pérdida de peso y el paciente vuelve

con más furor a su hábito de ganar peso.

Se emplea también com o euforígeno y antidepresor porque m antiene la

euforia en personas normales más constantemente que la morfina o el

pentabarbital.

Un uso muy difundido de la Metanfetamina es para aumentar el

rendimiento psicom otor, principalmente en los atletas o dep ortistas que van a

competir.

Se cree erróneamente que la ingestión de Metanfetamina ayuda al

aprendizaje de materias complejas, o para mejorar el juicio, pero eso no

sucede en la realidad. En la mayor parte de los casos es un asunto de

sugestión.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 162/218

Los estupefacientes y los agentes psicotrópicos

165

A pesar de que en realidad, una cierta dosis de Metanfetamina, suminis

trada 90 minutos antes de iniciar una competencia atlética, ya sea de carreras,

de levantamiento de pesas, de natación etc. aumenta la eficiencia en un grado

considerable por esc lapso de tiempo corto, nunca debe adoptarse esta práctica

peligrosa, so pena de convertir al atleta o deportista en un adicto.

Se abu sa médicam ente de esta droga en el tratamiento del estado

hipercinético de los niños con el fin de controlar los grandes problemas de

conducta y de aprendizaje, especialmente cuando están asociados con daño del

encéfalo, o con la disfunción que proviene de la epilepsia, cuando en la

realidad solamente proporcionan mejorías de corto plazo, porque en escuelas

con niños con estas anomalías que han recibido tratamiento con

metanfetamina, cl problema ha continuado después de años de tratamiento.

También la metanfetamina se emplea para contener o reducir las con

vulsiones causadas por epilepsia, por tumores intracraneales, por trauma

tismos o por uremia.

Otro u so de esta droga es para contrarrestar la narcolepsia, enfermedad

leve que se presenta en personas que tienen que ejecutar un trabajo monótono

durante largos períodos de tiemp o, o conducir un vehículo p ermanentemente,

y que se caracteriza por lapsos de sueño normal. Es muy común en personas

sedentarias con baja actividad. Pero también el uso continuado de metanfeta

mina para controlar la narcolepsia, puede convertir al consumidor en adepto.

Efectos colaterales: Tremulación, ansiedad, boca seca, insomnio o sueño

ligera.

Con grandes dosis, se llega a una psicosis tóxica, a la hipertensión y a

la taquicardia.

La intoxicación crónica de la metanfetamina conduce al consumidor a

tratar de mitigar los efectos con el uso de drogas más poderosas como son el

alcohol, los barbitúricos, la marihuana y la heroína.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 163/218

166

Ricardo Muñoz Burgos

M E T A N F K T A V I N A

CH^-c  - r y - c H ,

H H

2- f tN¡w. i -«r r iL-e i iL . r t r iL «mi*,

3.  Anfetamina y Dextroanfetamina

Otros nombres

(±}-

  -Metilbencenoetanamina; di -Metilfenatilamina

  1-fenil

  - 2 -

aminoprapano; (fenilisoprapilo) amino; B-aminopropilbenceno; desoxi-

nore-fedrina racémica; Actedron; Allodene; Benzedrine; Adipan;

Sympatedrine; Psychedrine; Isomyn; Isoamyne; Mecodrin; Norephedrane,

Novydrine; Elastonon; Ortedrine; Phenedrine; Profamina; Propisamine;

Sympamine; Simpatedrin; Delcobese; Obettol.

Prácticamente es un sustituto de la Metanfetamina, por lo tanto su uso

médico es muy similar.

Los efectos colaterales son los mismos e igual la tendencia a la adicción

por parte de los consumidores.

La dextroanfetamina no es más qu e un isóm ero óptico de la anfetamina,

pero que se lo prepara como derivado del ácido sulfúrico. Con secuentem ente

recibe otros nombres comerciales.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 164/218

Los

 estupefacientes

 y los

 agentes psicotrópicos

  167

La forma de sulfato, al ser más soluble en agua y en fluidos orgánicos

hace que su acción sea más inmediata que en el caso de la Anfetamina.

ANFETAMINA

C H i - C H - N H ^

l - F E N I L - 2 - « 1 I M P f C F * M 3

4.

  Hidrumorfona

Otros nombres

4,5 -Epo xi-3-hid roxi-17 -me tilformina n-6-u no; dihidromorfinona;

Dimorphone; Novolaudon; Dilaudid; Laudicon; Hymorphan; Assilaudid;

Biomorphyl; Cofalaudide; Cormophin; Dilaudide; Dimporphid; Dimor-

phinon; Laudacon; Laudadin; Laudamed; Lucodan; Morfikon; Morphodid;

Percoral; Scolaudal.

Este es un analgésico narcótico que pertenece al grupo de los opiáceos.

Es un producto sintético y químicamente es un derivado del fenantreno.

La hidramorfona se emplea clínicamente para aliviar dolores agudos

causados por traumatismos, cólicos biliares o de la uretra, por infarto del

miocardio, o por otra tipo de inflamaciones. En algunos casos se emplea

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 165/218

168

Ricardo Muñoz Burgos

también para aliviar el dolor causado por medicamentos empleados en

quimioterapia, o por el dolor causado por las radiaciones en la cobalto-terapia

y roentgenterapia.

En algunos casos se emplea como sedante para mitigar la angustia

como aquella causada por una aflicción o por la gran preocupación en un

estado pre-operatorio.

También se prescribe en tratamiento de edema pulmonar, como

sustituto de la morfina.

Algunos antitusígenos

 y.

 paregóricos contienen hidramorfona.

Estas variadas aplicaciones clínicas constituyen un peligra para que el

individuo pase a ser adicto.

Efectos colaterales

En algunos pacientes, este producto puede causar inquietud o tremu

lación. Como la morfina, tiene un efecto constipante que a veces se prolonga

hasta por d os días adicionales al efecto analgésico o sedativo.

Si las dosis son muy altas, especialmente en casos no medicados como

en los drogadictos, se presentan otros efectos colaterales com o retención de la

orina, urticaria localizada en la piel que rodea a la nariz. Por hipotensión

ocurren mareos o síncopes.

El mayor peligro de estos analgésicos narcóticos, derivados de la mor

fina, es la tolerancia, porque entonces los efectos colaterales y los efectos

farmacológicos, como la náusea y el vómito, prácticamente desaparecen, es

cuando entonces hay un paso a la adicción.

Este derivado de la morfina, si es administrado con frecuencia, puede

causar dependencia, no sólo psicológica, sino por exigencia del mismo

organismo. Entonces, puede haber lugar al síndrome de abstinencia.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 166/218

Los

 estupefacientes

 y los

 agentes

 psicotrópicos 169

4 . & - B t - € F Q X I - J - H I C f C l x l - 1 7 - t C T I L r C » - l N » r - & - O n O L

5.  Diazepam

Otros nombres

7-C loro- I , 3 -dihid ro-I -m eti l- 5 -fenil - 2 H - 1 ,4 - benzodiazcpin -

Z-  uno; 7 - cloro - 1 -me til - 5 - fenil - 3 H - 1, 4 -benzodiazcpin - 2 (IH )

-uno;  metil diazepinona; La III; Ro 5-2807; Ansiolin; Apaurin;

Apo-diazepan, Apoze pam; Atensine; Atilen; Bialzcpam; Calmpose;

Canazepam; Ceregulart; Dipam; D-Tran; E-Pam; Eridan; Faustan; Lembrol;

Levium; Morosan; Noan; Novodipam; Pacitran; Paxate, Paxel; Relanium;

Seuxen; Setonil; Stesolid; Stesolin; Tranimul; Valium; Vival; Vivol.

Es un sedante hipnótico de acción intermedia. Se emplea en Medicina

como tranquilizante menor para mitigar la ansiedad, la tensión, y la fatiga

mental o física (sttess). Se usa también para mitigar espasmos musculares, y

como complemento para el tratamiento de ataques convulsivos.

El efecto euforizante que produce adiciona lmente es lo que conduce a su

adicción.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 167/218

170

Ricardo M uñoz B urgos

Efectos colaterales

Estos son mínimos y por eso es muy fácil que el usuario como sedante

hipnótico se convierta en adicto.

Su adicción causa síndrome de abstinencia, conducta desinhibida.

consumido con alcohol o con otros depresores, puede causar la muerte.

6. Amobarbital

Otros nombres

7-QJN>b rCNii.-i

  n

  m .vt i,4-t»j</ci it./u-iN :-..

5-etil

  - 5 - (3-mclilbutil) - 2 , 4, 6- (IH, 3H , 5H) -pirimidina-tr iona;

ácido 5-etil-5-isopentilbarbitúrico; ácido 5- ei il- 5 isoa.nilbarbitúrico;

barbamyl; barbamil; amilobarbitona; ácido 5-isoamil -5-eiil -barbitúrico;

pentymal; Somnal; Dormytal; Isomytal; Eunoctal; Amal; Mylodorm;

Sednotic; Amasust; Stadadorm; Amytal; (con clorhidrato aminofílínico y

efedrina); Dexamyl (con sulfato dexttoanfetamínico).

Sal de Sodio: Sodio de Amytal; Amserbarb; Barbamyl; Dorminal;

Inmetal; Tuinal; (con seco barbital sódico).

Es un sedante hipnótico y no propiamente un tranquilizador.

Pertenece al grupo de los barbitúricos, que son compuestos formados

químicamente por la reacción entre la úrea y el ácido malónico. Pero una vez

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 168/218

Los estupefacientes y los agentes psicotrópicos  171

formado viene a constituir la 2, 4, 6 -tticeto - pirimidina, mal llamado acido

barbitúrico.

El ácido barbitúrico, en si, no es un hipnótico, pera los barbitúricos si

son agentes sedantes e hipnóticos. Estos barbitúricos se forman por la

sustitución de los hidrógenos del carbono 5 de la 2, 4, 6- tticeto pirimidina

en el caso del amobarbital, un hidrógeno ha sido sustituido por un radical

etílico, y el otra hidrógeno por un radical isopentílico.

Si en la molécula del ácido barbitúrico (2, 4, 6 -tticeto pirimidina)

sustituímos los hidrógenos del carbono 5 por diferentes radicale s, se tiene una

enorme gama de barbitúricos. Como ejemplos, citamos los siguientes:

NOMBRES

Pentobarbital = Nembutal

I Secobarbital = Seconal

II Am obarbital = Am ital

R l

Etil

Alii

Etil

R2

Secpentil

Secpentil

Isoamil

R3

H

H

H

Fenobarbital = Luminal

Mefobarbital = Mebaral

Metabarbital = Gemonil

Pirimidona = Misoline

Hexobarbital = Sombucaps

Tiamil = Surital

Tiopental = Pentotal

Etil

Etil

Etil

Etil

Metil

Propil

Etil

Fenil

Fenil

Etil

Fenil

Ciclohexil

Pentil

Pentil

H

Metil

Metil

H ( * )

CH3

H ( * * )

H ( * * )

( * ) El oxígeno del carbon o-2 está reemplazado por dos átomos de hidrógeno.

(**) El oxígeno del ca rbono-2 está reem plazado por Azufre.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 169/218

772

Ricardo

 M uñoz Burgos

Los barbitúricos del Grupo I, son de acción corta; los del Grupo II, son

de acción intermedia; los del Grupo III, son de acción prolongada y

anticonvulsiva; y los del Grupo IV, son de acción ultracorta. Estos últimos se

emplean como anestésicos generales por ser liposolubles.

Cuando los barbituratos se suministran en dosis progresivamente

crecientes, producen sedación, desinhibición, hipnosis o sueño, anestesia, y

finalmente depresión bulbar y la muerte. Si la administración es continua y

constante, entonces actúan como anticonvulsivos, habituantes y causantes de

síndrome de abstinencia.

Efectos colaterales

Estos barbituratos producen somnolencia, la misma que puede abatir al

consumidor, o causarle una mitigación deseada.

Estos sedantes tienen un efecto mayor que el alcohol, por consiguiente,

alteran el juicio y el rendim iento intelectual y motor.

Al otro día, después de una administración, produce resaca o

chuchaqui .

La habituación es muy fácil a estos sedantes barbitúricos.

Pueden causar síndrome de abstinencia, caracterizada por angustia,

debilidad, elevación de la tensión y de la frecuencia del pulso, si las dosis son

altas,

 causan alucinaciones, confusión, convulsiones y agitación.

A M O B A R B I T A l

H

I

/

C V ^ H

or re i

  5

C . C ^

N l̂

  C

I II

H o

5 ETIL.-S-ISCFENTIL-2.4.6-f-IFlInlDIr*V--miIl»

(

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 170/218

Los

 estupefacientes

 y

 los

 agentes psicotrópicos 173

7. y 8. Pentobarbital  y Secobarbital

Otros nombres del Pentobarbital:

.  Sal de  Sodio:  Sal monosódica  de 5-etil  -5  (1-metilbutil)  - 2,4,6

(IH,

  3H, 5H)

  -pirimidinettiona; barbiturato

  de

  Sodio  5-etil

  - 5 -

(1-metilbutil); pentobarbital soluble; pentobarbitona sódica; 844; Nembutal;

Embutal; Pentyl; Pentone; Sopental; Carbrital; (con carbromal); Continal;

Euthatal; Mebumal sódico; Sagatal; Penbar; Somnopenthyl; Sonistan;

WANS (con maléalo de pirilamina).

Base: Barpental; Sotyl; Neodorm; Mattopinal

  con

  metilbramura

  de

homatrapina).

Otros nombres del Secobarbital

Sal de Sodio:

Sal monosódica 5- (1 metilbutil) - 5 - (2-propenil) - 2 , 4, 6 (IH , 3H,

5H) -pirimiditriona; barbiturato de sodio 5-aIilo -5- (1 metilbutil); sal sódica

de ácido barbitúrico

  5—alilo-5-5

  (1 metilbutil); sal sódica de malonilúrea

5-alilo - 5 - (1 -metilbutil); Sodio de meballymal; Sodio de quinalbarbitona;

Bipinal Sodium; Immenoctal; Seotal; Pramil; Quinalspan; Sebar; Sedutain

Seconal Sodium; Tuinal (con amobarbital sódico).

También estos dos productos son sedantes hipnóticos del grupo de los

de acción corta (Grupo I, tabla anterior).

Sus aplicaciones clínicas son similares a las del Amobarbital.

PENn»»»nf lL

S E r a r o i T M .

H o

^CHi-CH =

 <:«

0=C2

N  C ; , . i  N

c

II

Na

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 171/218

174

Ricardo

 M uñoz Burgos

PRECURSORES QUÍMICOS DE DROGAS NO

TRADICIONALES

1. ACIDO ANTR ANÍLICO

El ácido antranílico es el ácido o rto-amino benzoico.

Este producto es ampliamente utilizado en la industria química orgán ica,

para la fabricación de colorantes, perfumes, sabores artificiales, varios

productos farmacéuticos, etc.

El precursos de este ácido es el anhídrido ftálico, producto que a su vez

es empleado para la elaboración de un sinnúmero de productos industriales.

Por ejemplo en la fabricación de plastificantes tales como el ftalato de

dioctiolo (DOP) o el ftalato de diisoctilo (DOP) derivados empleados en

enormes cantidades en la elaboración de ma teriales de PV C, tuberías, láminas,

juguetes, e tc. etc.

El ácido antranílico es un precursor inmediato de la me tacualona porq ue

con una sola reacción se convierte en este sedante peligroso.

Son muchas las compañías transnacionales que fabrican el ácido

antranílico, como se indica en las páginas 35 a 39 de referencia (1). Esas

transnacionales, a su vez, mantienen laboratorios para su fabricación en

muchos países del mundo incluyendo Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador.

Cuando no existen estos laboratorios subsidiarios, por lo menos hay los

distribuidores del producto.

fCIDO  mm  flMIM) BENZOIOl

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 172/218

Los estupefacientes y los agentes psicotrópicos

175

2.

  ERGONOVINA

Otros nombres

9, 10-Didehídro-N- (2-hidroxi -1 -metiletil)-6- metilergolina -8B

(S) -carbozamida; N - [-(hidroximetil)] - D - lisergamida; D-ácido lisérgico

L-2propanolamida; Ergomettine Ergobasine; Ergotocine; Ergostcrine;

Ergotrate; Ergoklinine; Syntomettinc; Comocentin; Maleato de Ergotrate;

Ermettine.

La ergonovina es un alcaloide del grupo de los alcaloides, aunque se

forma en el ttigo, la cebada y aún en el choclo. Estos alcaloides como la

ergonovina se obtienen de grandes cultivos del antes mencionado hongo en

cubas industriales.

En medicina se emplea como antihemorrágico en el postparto y como

oxitócico.

La ergonovina es un precursor del acido lisérgico  y del LSD.

¡ S .  ERGONOVINA

D  yj

  tr is

á ^ H

Los principales países productores de este alcaloide son los Estados

Unidos de Norte América, Japón y Suiza, pera también se producen en otros

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 173/218

176  Ricardo Muñoz Burgos

países donde existen instalaciones subsidiarias de las compañías americanas,

japonesas y suizas.

3.

  Ergotamina

Otros nombres

I2'-Hidroxi-2 -metil - 5 - (fenilmetil) ergotamán 3', 6', 18-ttiona;

Ergate, Ergomar, Ergotartrat; Exmigra; Femergin; Gymergen; Lingraine;

Lingran.

La ergotamina también es un alcaloide nativo del hongo del cornezuelo

del centeno. Se le obtiene a partir de cultivos industriales de este hongo. No

se obtiene sintéticamente porque su preparación resulta muy costosa debido a

la estructura complicada N-sustituída de la amida del ácido lisérgico.

La ergotamina es un precursor químico inmediato del acido lisérgico,

porque con una sola reacción puede convertirse en éste.

A partir del acido lisérgico se puede preparar el LSD.

En  los Estados Unidos de Norte América hay 13 Compañías industriales

que la producen. También otras compañías ttansnacionales de Alemania,

Finlandia, Holanda y Suiza, la producen localmente o en laboratorios sub

sidiarios de ottos países, entre los que constan Argentina, Brasil, Colombia y

México.

Ergotamina

O

c  CH

¿

V N

' N / V

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 174/218

Los estupefacientes y los agentes psicotrópicos

177

4.

  ACIDO N-AC ETIL ANTRANÍLICO

Otros nombres

Acido O-amidobenzoico; acido orto-amidobenzoico.

Este compuesto se lo emplea industrialmente en la elaboración de

productos farmacéuticos, estabilizadores de otras productos industriales.

Este derivado del ácido antranílico es un precursor químico inmediato de

la metacualona.

Alemania, Bélgica, Estados Unidos de Norte América, Italia, Reino

Unido y Suiza, son

 los

 países productores a escala industrial de este producto,

pero también puede estar fabricándose en los países donde existen sucursales

de las compañías praductwas. -

A C ID O N - f t C C T I I . A M T K A H I U C O

N-C-CH

3

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 175/218

178

Ricardo Muñoz Burgos

5.  ACIDO FENILAC ÉTICO

Otros nombres

Acido bencenoacético; acido ad-tolúico; Sales: sal sódica del ácido

fenilacético (fenilacetato sódico); sal potásica del ácido fenilacético

(fenilacetato potásico).

Este es un producto industrial que se fabrica para la síntesis de las

anfetaminas, de las penicilinas y otros productos farmacéuticos. Se emplea

además com o fragancia

 y

 odorizante de jabones, detergentes

 y

 ayudas del hogar

para limpieza.

Este compuesto orgánico se los prepara a partir del cianuro de bencilo

por saponificación alcalina con hidróxido de sodio o hidróxido de potasio.

El ácido fenil acético es un precursor inmediato de la fenil acetona, la

cual, a su vez, es precursor químico de la anfetamina, m etanfetamina y de la

propilhexedrina.

Las principales plantas productoras de este compuesto están en los

Estados Unidos de Norte América y en Suiza.

A C I D O F E N I L A C É T I C O

f t ID O F E N IL F T Wt Ü C Ü

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 176/218

Los estupefacientes y los agentes psicotrópicos

179

6. FENIL 2-PROPANO NA

Otros nombres

1-Phenyl

  -2-propanone; phenilacetone; P2P; benzyl methyl ketone;

methil benzyl ketone; BMK.

La fenil 2-propanona o bencil metil cetona o fenil acetona es un

solvente que se lo obtiene a partir del ácido fenil acético.

Se emplea en la fabricación de Anfetamina, Metanfetamina y Propil

hexedrina. Sirve para la elaboración de productos de limpieza como

odorizantes y desinfectantes.

Se prepara este producto a partir del ácido fenil acético.

Los países donde se fabrica esta cetona son Alemania, Estados Unidos

de Norte América, Reino Unido, Suiza y algunos países donde hay instala

ciones subsidiarias de dichos fabricantes.

FEHIL 2 -PROPANONA

- C H J - C - C H J

BEKCIL METIL CE1IMA

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 177/218

180

Ricardo Muñoz Burgos

7. PIPERIDINA

Es un solvente nitrogenado cíclico que se fabrica para las industrias del

caucho y de las resinas epoxi, para la elaboración de aceites y lubricantes y

para ottos usos en síntesis orgánica.

Es un precursor químico de la fenciclidina, que es una droga que produce

euforia y visiones fantásticas.

Se la fabrica por reducción electrolítica de la piridina.

Fabrican este producto Alemania, Bélgica, Estados Unidos de Norte

América, Holanda, Reino Unido y Suiza. También se fabrica o se disttibuye

en sucursales de ottos países, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil,

Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

PIPEPIDINA

i - C

^

C-H^

. C H .

LXPH1CFO PIRIDINA

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 178/218

181

BIBLIOGRAFÍA

1.

  U. S. Departament of Justice, Drug Enforcement Ad ministration,

Office Diversion Control,

  Ma nual para la Vigilancia de

Estupefacientes y Productos Químicos ,

  U. S. Gobemment Printing

Office, 1985 (M6&-656.

2.

  Devore, G.,  Quím ica Orgánica 1.- Reimpresión en español,

Publicaciones Cultural S.A., México, D.F., 1970

3.  Meyers, F.H., Jawetz, E., y goldfien. A.,  Man ual de Farmacología

Clínica,

Editorial El Manual Modemo, S.A., México, D.F., 1980.

4.

  Thienes, C.H., and Halye, T J. ,

  Clinical Toxicology ,

  3rd. Edit, LEA

& FEBIGER , Philadelphia, 1955.

5.  Muñoz B ., R. A., Apuntes personales,

6. Skoda, J., and Langen, P., Eds.,  Antimetabolites in Biochemistry,

Biology and M edicine, Vol. 57, Pergamon Press, London, 1979.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 179/218

183

TÉCNICA Y APLICACIONES

EN EL SOPLADO DE VIDRIO

Gladys Acurio R.

DEFINICIÓN

El vidrio puede definirse como un material que se obtiene a partir de una

mezcla inorgánica fundida a altas temperaturas que no cristaliza al enfriarse.

Es una solución sólida en sobrefusion obtenida a partir de la fundición de u na

mezcla homogénea que comprende principalmente de sílice, sosa y cal.

Solución

Es una mezcla líquida homogénea.

Sobrefusion

Un cuerpo está en sobrefusion cuando se encuentra en estado líquido a

una temperatura inferior a un punto d e fusión.

Es decir que un vidrio posee a la temperatura normal la estructura de

líquido.

Resumen de Cuno de Soplado de Vidrio dictado por Guy Mouchoc en la Escuela Politécnica

Nacional, 1976.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 180/218

184

Gladys

 Acurio R.

GAS

LIQUIDO SOLIDO

VIDRIO

Posición del vidrio dentro del conjunto esquemático de las diferentes

formas de la materia

Tiempo

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 181/218

Técnica y aplicaciones en el soplado de vidrio 185

2,

  COMPO NENTES DEL VIDRIO

Los componentes del vidrio se dividen en tres categorías:

a) Vitrificantes

b) Fundentes

c) Estabilizadores

a) Vitrificantes

Son cuerpos que pueden ser obtenidos al estado vitreo y que tienen la

posibilidad d e comunicar esta propiedad a los otras cuerpos con los cuales se

funden. E jemplo: sílice, cuarzo y anhídrido bórico B2O3.

- La Sílice.- Es el vitrificante principal. Se introduce en el vidrio en

forma de arena. La sílice reblandece alrededor de 1.710

  0

C para dar lugar al

vidrio de sílice que tiene la propiedad, gracias a su débil coeficiente de

dilatación (10 a 15 veces más débil que el del vidrio ordinario) de resistir

fuertes cambios de temperatura.

Una varilla de cuarzo de un metro de largo se alarga a 0,54 mm, si se

calienta de 0 a 1.000

  0

C, mientras que una varilla de vidrio ordinario de la

misma longitud se alarga 1 mm si se calienta de 0 a 100

 0

C .

- Cua rzo .- (Es una variedad de sílice) es maleable a 1500

  0

C. Posee

la característica peculiaria de ser ttansparente a los rayos ultravioletas.

- El A nh íd rid o Bó rico (B2O3). Tiene la propiedad de bajar la

temperatura de trabajo del vidrio, se utiliza especialmente en los vidrios

silicatos.

b) Fundentes

Son aquellas substancias que disminuyen el punto de fusión, entran en

cantidades pequeñas y se encuentran en forma de carbonatos. Ejemplo:

carbonato de sodio (Na2C03).

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 182/218

186

Gladys Acurio R.

c) Estabilizadores

Tienen la particularidad de reducir a alteración de los vidrios debido a

los agentes atmosféricos. Los principales estabilizadores son: el óxido de

calcio (CaO); óxido de plomo (PbO) o (^¿Oj),  óxido de aluminio (AI2O3).

3.  PROPIEDADES GENERALES DEL VIDRIO

3.1 Propiedades Mecánicas

El

 vidrio es

 frágil.

 No obstante es posible

 clavar

 un clavo

 sirviéndose

 de

un pedazo de cañería de vidrio como martillo.

El vidrio es rígido. No obstante si se puede elaborar resortes con él.

El vidrio es sólido y pesado. No obstante se puede fabricar ladrillos

aislantes que flotan sobre el agua.

El vidrio es más suave que los metales. No obstante el Pyroceram

fabricado por Corning Glass Works puede caliente

 rayar

 el acera.

El vidrio es rayado fácilmente (dureza), únicamente por el diamante.

El vidrio resiste a la tracción.-

  10

 a

 15 Kg

 / cm2.

Todas estas propiedades mecánicas conferidas al vidrio por su

composición y los tratamientos térmicos han permitido su uso, como

material básico de la industria.

3.2 Propiedades Físicas

Estructura.- Es un cuerpo no cristalizado, amorfo de superficie lisa.

Color.- Incolora y transparente.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 183/218

Técnica y aplicaciones en el soplado  de vidrio 187

Densidad. Variable de 2.5 a 2.6 gr/ cm3 salvo el cristal que sobrepasa

los 3.

Dilatación 90 x I0

7

, vidrio ordinario

32 x lO

7

, virio pyrex

5 x I0

7

, cuarzo

3.3.  Propiedades Térmicas

Algunos vidrios pueden tener una especial resistencia al calor y a los

cambios bruscos de temperatura. El Vicor (vidrio de sílice al 96%) puede ser

calentado al rojo y luego ser sumergido bruscamente en el hielo fundente sin.

romperse.

El vidrio conduce mal el calor, pero lo absorbe bien. Los alimentos se

cocinan mejor en el vidrio que puede absorber más de 90% del calor radiante

que llega a su superficie.

3.4 Propieda des Quím icas

El vidrio resiste particularmente bien al agua y a los ác idos , y es fácil de

esterilizar. Por esta razón, es ampliamente utilizado en medicina, en los

laboratorios y también en las industrias químicas y alimenticias. En

consecuencia, resiste la acción de los ácidos a excepción del ácid o fluorhídrico

(HF).

3.5 Propied ades Opticas

Para la consttucción de aparatos ópticos: binóculos, microscop ios,

aparatos fotográficos, se utiliza una gama amplia de vidrios que pueden

transmitir o controlar las radiaciones en una larga gama del espectto visible o

no visible.

La luz puede ser refractada, dispersada por las diferencias de refracción

del vidrio con los diferentes colores del espectro; o reflejada en proporciones

variadas.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 184/218

188

  Gladys Acurio

 R.

Bajo el efecto de tensiones internas provocadas en la masa del vidrio por

calentamientos locales o presiones mecánicas hacen que el vidrio no tenga las

mismas propiedades ópticas en todas las direcciones.

3.6 Propiedades Eléctricas

Es uno de los mejores aislantes de la corriente

 eléctrica.

 También a alto

voltaje, su conductividad masiva o superficial es débil.

3.7 Propiedades Fotométricas

. i,- -> ,

El vidrio es muy utilizado para la absorción de las radiaciones. Contra

los rayos X o gamma se utilizan vidrios al plomo que continen óxidos que les

impiden obscurecerse bajo su acción.

Para la clasificación de estas mismas

 radiaciones,

 se utiliza un vidrio de

fosfato de plata que se hace más obscuro conforme aumenta la cantidad de

radiación.

La protección de los soldadores al soplete y al arco eléctrico se obtiene

en el empleo de pantallas que detienen completamente las radiaciones

ultravioletas e infrarajas emitidas por la fuente.

Por último, para los anteojos médicos, existe una gama amplia de

vidrios incoloros y coloreados que permiten al oculista concentrar la mejor

solución a un problema dado y al cliente de satisfacer su gusto con el uso de

vidrios que tienen el color deseado.

4.

  CLASIFICACIÓN DEL VIDRIO

Se puede anotar una clasificación del vidrio desde el punto de vista de su

composición para trabajos de material de laboratorio y una clasificación

especial.

Según su composición se puede mencionar:

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 185/218

Técnica y aplicaciones en el soplado de vidrio 189

Vidrios de Soda-Cálcicos.- Son los más corrientes que represen

tan ellos solos un 90% de los vidrios fabricados en el mundo. Son baratos,

fáciles de fundir y se utilizan cuando se necesitan una gran resistencia a los

choques téimicos. Ejemplo:

Vidrio B49

Vidrio B 24

Vidrios al Plomo.- Si se substituye la cal en un vidrio soda calcico

por el óxido de plomo, se obtiene un nuevo tipo de vidrio. El cual es muy

refulgente y tiene un valor incomparable. Con el nom bre de cristal se lo

utiliza desde hace siglos para fábricas de vidrio artístico y los servicios de

me sa. Algunos vidrios que contienen un alto contenido de plom o (hasta 60%)

son utilizado s para protección contra las radiaciones de alta energía (Rayos X

y gam a). Ejemplos: Cristal - esmalte.

Vidrios de Boro Silicatos.- Contienen ácido básico, son

resitentes al calor y a la corrasión, tiene buenas propiedades eléctricas. Se

utiliza en la fabricación de cristalería casera, de cristalería de laboratorio, de

cañerías y de espejos astronómicos. Ejemplos: Pyrex, B40 y Durax 50.

Vidrio de Sílice al 95% VICOR.- Tiene la particularidad de ser

calentado al rojo y sumergido bruscamente en el hielo fundente sin romperse.

Como resiste la corrosión química es muy utilizado en los laboratorios, en

las lámparas a vapor de mercurio, lámparas germicidas y los instrumentos de

óptica.

Vidrio de Sílice.- Se obtiene por fusión de cuarzo o de arena muy

pura sin adición de ningún fundente. La fabricación y moldeado son muy

difíciles y exigen temperaturas muy elevadas. La importancia del vidrio de

Sílice está en su coeficiente de dilatación muy bajo, su gran transparencia al

ultravioleta y sus propiedades dieléctricas excelentes.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 186/218

190

Gladys Acurio R.

5.  VIDRIOS ESPECIALES

Los vidrios especiales pueden adscribirse a las familias que se

mencionan anteriormente. Se obtiene ya sea por modificación leve en su

composición o métodos especiales de fabricación.

Vidrio Antisolar.- Vidrio que absorbe el color de la luz solar y

reduce el deslumbramiento pero transmite la mayor parte de la luz.

Vidrio de Botellas.- Se emplea en la fabricación de botellas

ordinarias; se lo elabora de arena, piedra caliza y un álcali, fundidos en un

homo. La composición típica del vidrio puede ser formado de: SÍO2 = 74;

AI2O3 = 0.6; CaO = 9.0; y Na20 = 16.3

Vidrio de Magnesio.- Vidrio que contiene generalmente del 3 a 4%

de óxido de magnesio. La mayor parte de las bombillas eléctticas se fabrican

con esta clase de cristal.

Vidrio de Seguridad.- Vidrio laminado formado de un emparedado

de material plástico; tal como el nittato o acetato de celulosa, entte 2 capas de

vidrio.

Vidrio Templado.- Formado calentando una hoja de vidrio, hasta su

punto de reblandecimiento y luego enfnándolo rápidamente capaz de resistir

fuertes tensiones.

Cristal.- Reforzado con una malla de alambre incorporado a su masa.

Vidrio R'Lemann.- Vidrio de baja densidad usado para ventanas de

rayos - X de bajo voltaje.

Vidrios Coloreados.- Se obtiene por adición de pequeñas cantidades

de óxidos metálicos dentro de la composición del vidrio ttansparente. Entre

los óxidos más usados están:

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 187/218

Técnica y aplicaciones en el soplado de vidrio

191

Oxido de níquel y cobalto que dan colores púrpuras

Óxidos de cobre, que dan colores azules, verdes y marrones

Óxidos de hierra, que dan colores azules

Óxidos de p lata, que dan colores amarillos

Estos metales no afectan las propiedades del vidrio pero el color

obtenido puede variar ampliamente según la naturaleza del vidrio básico y las

condiciones de fusión.

Los vidrios coloreados son utilizados para señales marítimas, aeronáu

ticas y en carreteras; para filtros en alumbrados y en vidrios solares.

Vidrio Celular.- Se fabrica calentando dentra de un molde una

mezcla de vidrio pulverizado y de carbón finamente dividido. La mezcla se

transforma en una m asa negra porosa y se solidifica. El m aterial así obtenido

es tan liviano como el corcho y puede ser ttabajado como herramientas para

madera. E s un excelente aislante para paredes, refrigeradoras y cañerías.

Los Pyrocerams.- Es un producto intermedio entre el vidrio y la

cerámica. Los objetos se obtienen por las técnicas normales de cristalería,

pero después de la fabricación, soportan un tratamiento térmico que les

transforma en un prod ucto cristalizado mucho más resistente de un coeficiente

de dilatación casi igual a cero. Se utiliza en reactores atómicos, tabiques

herméticos a prueba de fuego, como elementos de aviones supersónicos.

- Vid rios abs orb ente s de las Rad iaciones.- Se obtiene a partir de

vidrios de plomo o cal y estabilizadores de cerio o sirve para evitar el

obscurecimiento bajo acción de las radiaciones de alta energía. El más denso

alcanza una densidad de 6.2 (2.5 veces mayor al vidrio ordinario). Se utiliza en

los laboratorios nucleares bajo forma de losas o tragaluces, que pueden

alcanzar un espesor de hasta un m etro.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 188/218

192 

Gladys Acurio 

R.

 

Vidrio  de  Anteojos  y  de  Opticas  Científicas.-  Dentra  de  este 

grupo se destaca vidrio de soda-cálcicos, al plomo y boro silicatos; vidrios 

que se caracterizan por su índice de refracción y dispersión muy variados. Se 

utiliza para la fabricación de lentes, prismas, objetos diversos en astronomía, 

etc. 

•  ■  ■  .  i.  ■ ■ ■ / 

7.  FABRICACIÓN DEL VIDRIO 

Los  pasos  que  intervienen  en  la  fabricación  del  vidrio  son  los 

siguientes: 

a)  Fusión 

Es el modo de fabricar el vidrio, sea en olla o en homo, para lo cual se 

prepara primera la mezcla con vitrificantes, fundentes  y estabilizantes. Se 

añade luego una porción de vidrios rotos o también se emplea una pequeña 

parte de vidrio fundido. En la fusión la temperatura 

es

 de 1.300 a 1.400 grados 

centígrados, momento en el que hay producción de

 CO2. 

El tiempo en que se realiza la fusión es de 6 a 8 horas, para lo cual, el 

homo debe estar previamente caliente y la olla ser llenada por 2 o 3 veces. 

b)  Homogenización 

Es el trabajo mediante el cual se elimina burbujas producidas durante la 

fusión. Para ello se utiliza productos químicos o también agitación mecánica. 

La temperatura para lograr este objetivo es de 1.500 grados centígrados. 

c Braza 

Es la operación que da al vidrio la viscosidad necesaria para moldearlo 

fácilmente. La temperatura 

en

 que se enfría 

el

 vidrio es  

de

  a 1.100 grados 

centígrados, temperatura adecuada para dar diversas formas al vidrio. 

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 189/218

Técnica y aplicaciones en el soplado de vidrio  jgs

8. ESTIRAMIENTO DEL VIDRIO

En el siglo IX y XII ya se elaboraba vidrio introduciendo una caña

metálica, la misma que se pegaba al vidrio por tener este una viscosidad muy

alta. Por la parte abierta de la caña se soplaba consiguiendo elaborar una bola.

A continuación se colocaba el vidrio sobre una plancha de madera (hoy de

asbesto). El estiramiento se realizaba pegando un tubo más pequeño a la bola

de vidrio y luego alejándose del sitio a toda prisa.

Así, dentra de los estiramientos se pueden destacar tres tipos :

^

i t í

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 190/218

194

Gladys Acurio R .

a) Procedimiento Wood

En este caso se estira el vidrio en forma vertical pero de abajo hacia

arriba. El corte del vidrio se

 realiza

 por choque térmico.

b) Procedimiento Danner

El estiramiento se realiza en sentido horizontal. El diámetro de un tubo

depende de la fuerza del aire comprimido. Para un tubo mediano se necesita de

una fuerza de 4 kilogramos/hora.

c) Estiramiento Combinado

Es decir que primera se efectúa un estiramiento vertical y luego un

estiramiento horizontal, que

 se

 realiza por la base del homo.

9. CLASES DE CORTES

Se conocen varios entre los que se anota:

9.1 Corte con punta caliente

Aplicado a diámetros superiores a los 8 mm. Se marca o raya el vidrio

con señal profunda; se calienta muy bien una punta, la misma que se aplica a

un lado del corte efectuado. El objeto es conseguir un corte en la misma

dirección. Cabe indicar que es muy riesgoso realizar un corte con este

procedimiento en sectores con muchas tensiones, ya que la ruptura sería

irregular.

Para diámetros de 25 mm en adelante, el corte se realiza paso a paso con

la punta caliente.

En síntesis son cortes por choque térmico:

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 191/218

Técnica y aplicaciones en el soplado de vidrio

195

<

S >

- >

^ ^

<r

9.2 Corte mediante una rueda metálica

La rueda metálica o piedra está revestida

 de

 diamante

 y

 permite realizar

cortes en diferentes sentidos recto, sesgo o en ángulo. Además está provisto

de un baño de agua para evitar que el vidrio muy

 fino

 que se desprende de la

pieza se disperse.

9.3 Corte por choque térmico

La pieza a cortarse se sujeta a un tomo, se fija un punto y sobre ella se

aplica una llama fina y luego se pasa un paño con agua hasta lograr un corte

en sentido recto.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 192/218

196  Gladys Acurio R .

10.

  INSTRUMENTOS PARA EL SOPLADO DE VIDRIO

10.1 Calibrador o Vernier

Fue ideado por

 el francés

 Vemier en el año

 de-1630.

 Está compuesto de

una pieza de acero graduada en milímetros, es decir, una regla (R), y una

pequeña pieza adicional que resbala sobre la regla principal llamada Vemier o

Nohio (N).

Los

 extremos inferiores, del calibrador (a,

 b)

 dan el diámetro exterior del

tubo.

Los extremos superiores (A, B) dan diámettos internos.

La pieza (C) sirve para medir profundidades de un objeto. Luego el

espesor de una pieza se obtiene restando de la longitud la profundidad.

En consecuencia, el calibrador sirve para medir tres

 tipos

 de dimensiones

que son:

1.

  diámettos interiores;

2.

  diámettos exteriores y

3.

  profundidades.

10.2 Posición y lectura

Se coloca el objeto cuya longitud se va a determinar entre el tope de la

regla  y el

 tope

 del Vemier.

Los valores de medición que se obtienen en el Vemier están divididos

sobre 9 milímetros (10 divisiones de 9/10 cada una), son décimos de

milímetra, y cualquier operación más exacta será cuando el Vemier está

dividido sobre un espacio de 19 milímetros.

Para la lectura se lee la parte entera o distancia entre el cero de la regla y

la

 división inmediata anterior

 al

 cero del Vemier. Luego

 se

 observa la división

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 193/218

Técnica y aplicaciones en el soplado de vidrio

197

del Vemier que esté próxima o coincida con una de la regla. Y por último se

suman los resultados.

10.3 Carbón

Es una placa rectangular de 8 a 10 mm de espesor. Sirve para construir

asientos o pie, bordes, para aplanar, así como también para realizar fondos

planos de erlenmeyers, balones aforados. El carbón tiene la propiedad de no

dejar marca sobre el vidrio.

10.4 Cuchillo

Está constituido de carburo de tungsteno, sirve para cortar el vidrio de

diámetros inferiores a 30 mm. Como el tungsteno es muy sensible al choque

térmico se debe evitar el contacto con la llama o vidrio caliente.

10.5 Punzón

Es una barra corta de hierro, acero, carbón o latón, de forma ligeram ente

cónica de 8 mm de diámetro en su base, la misma que se inserta en un mango

de madera, puesto que los metales son buenos cond uctores de calor. Se utiliza

para bordear balones, cilindros, etc.

10.6 Pinzas metálicas

Son piezas en lo posible niqueladas, flexibles que terminan en punta

labrada o lisa. Se utilizan para drenar el vidrio.

11.

  ACC ESOR IOS DE DISTRIBUCIÓN

DEL OXIGENO INDUSTRIAL

II .l Tan que de Oxígeno

Son cilindros de capacidad de 150 libras, provisto de una llave en la

parte superior que permite salir el oxígeno, impedir el escape del mismo. Es

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 194/218

198

Gladys Acurio R.

recomendable proteger la llave con una tapa para evitar que se aisle por

fricción.

11.2 Manómetro

Cuenta con dos m edidores. El primero registra la capacidad de presión de

oxígeno q ue contiene el cilindro. El segundo registra el flujo de o xígeno que

pasa del cilindro hacia las conexiones respectivas.

Adem ás el manóm etro dispone de dos llaves, que regulan la presión de

salida del oxígeno hasta el soplete.

12.

  ACC ESOR IOS PARA TRABAJOS EN VIDRIO

12.1 Soplete

Se tiene conocimiento de dos tipos de sopletes para elaborar piezas de

vidrio útiles para laboratorios y son el soplete americano y el soplete francés.

Se va a describir ligeramente al soplete francés tipo revólver; el cual, tiene la

particularidad de tener incorporado a su sistema el m echero bunsen d onde se

logra combinar oxígeno y gas.

La base d el soplete es redonda, individual y corrediza p ara facilidad del

trabajo con vidrio.

La parte superior del soplete está confeccionado de bronce con un alto

porcentaje de cobre. Aqu í se destacan tres partes son:

a) Las llaves.- De oxígeno y gas que se encuentran en la parte posterior del

armazón del soplete.

b) Las boq uillas.- Son intercambiables, permitiendo variar la llama desde

unos 3 mm a 8 cm d e diámetro, para trabajar con tubos de 1 mm hasta 5 cm

de diámetro.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 195/218

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 196/218

200

Gladys Acurio R.

13.2 Fondo redondo y bordeado

Se parte de la elaboración de puntas. Una vez conseguida una punta se

utiliza una llama larga y directa, con ella se calienta el extremo del tubo y se

estira fuera. Se prosigue el calentamiento girando el tubo y sosteniendo el

mismo un tanto inclinado.

El exceso de vidrio (visto en forma de bolita) se retira con la ayuda de

una pinza y luego se sopla. Fig. 2.

Si se parte del extremo de un tubo se lo cierra en la llama

 y

 el exceso de

vidrio al final se retira chocando este con una varilla de vidrio.

13.3 Doblado de tubos

Para esta finalidad la llama debe ser ancha y no muy potente.El tubo a

doblarse en ángulo recto, previamente marcado en tres sectores, debe descansar

sobre la yema  de los dedos y el momento de doblar se toma en cuenta el lado

que esté caliente. Retirar de la llama y doblar el tubo inclinando levemente la

mano izquierda, soplar enseguida para conseguir un diámetto uniforme. Fig.

3.a y Fig. 3.b.

13.4 Unión de tubos del mismo diámetro

Para esto la posición y movimiento de las manos es igual a la

elaboración de puntas. Los tubos hasta el momento de unirse requieren de un

llama ancha y calentamiento uniforme. Una vez unidos se retira de la llama

sin dejar de girar y se sopla y se estira muy lentamente. A continuación se

regula la llama y esta muy fina se aplica al sitio soldado, luego se sopla sin

dejar de rotar hasta conseguir idéntica dimensión del resto del tubo. Fig. 4.a;

Fig. 4.b, y Fig. 4.c.

13.5 Fabricación de bolas

Es muy cómodo partir de la elaboración de puntas muy bien centradas,

de apreciable longitud y un diámetto conveniente para sostener el tubo de

vidrio en el que se fabricará la

 bola.

 Fig. 5.a, y

 Fig.

 5.b.

md^

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 197/218

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 198/218

202 Gladys Acurio R.

Moldear coirectamente la soldadura calentando por sectores y soplando

hasta dar la forma respectivamente. Fig. 7.a; Fig. 7.b.; y Fig. 7 c.

Como implemento necesario para dar el diámero y espesor necesarios al

extremo de un tubo es el punzón de latón, lubricado convenientemente con

parafina.

13.8 So lda du ra in terna (o soldadura de refrigerante)

Consta de dos partes:

1.

  Soldadura interior

2.

  Soldadura de pipeta

El éxito en la primera depende de la elaboración previa de puntos bien

centtados y con suficiente espesor. La punta en la cual se efectuará la

soldadura de un pequeño tubo, cuyo exttemo debe (con la ayuda del punzón)

ser redondo, centrado y con poco espesor.

Aparte se tiene listo, el tubo para la soldadura de pipeta.

Una vez elaborado un punto se introduce en el tubo de mayor diámetto

un pequeño tubo, se obtiene otra punta, cuidando de mantener libre el pequeño

tubo.

  Inmediatamente, se procede a pegar el tubo interior y calentando

debidamente se suelda.

CONCLUSIONES

El vidrio un material frágil y bello, es de gran utilidad a nivel de la

industria, la arquitectura, la medicina, la astronomía y el laboratorio; d e allí la

importancia de las diferentes técnicas de elaboración.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 199/218

ELABORACIÓN DE PUNTAS

203

l.a.

l.b.

FONDO REDONDO

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 200/218

204

DOBLADO DE TUBOS

\

Bien

Mal

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 201/218

UNION DE TUBOS DEL MISMO DIÁMETRO

205

4 . a .

4 . b .

4 . c .

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 202/218

206

ELABORACIÓN DE BOLAS

3 -

5.a.

<i

5.b

-€

S.c.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 203/218

207

SOLDADURA DE TUBOS DE DISTINTO DIÁMETRO

SOLDADURA DE PIPETA

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 204/218

208

SOLDADURA LATERAL

7.a.

7.b.

Z >

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 205/218

209

BIBLIOGRAFÍA

Choppin, Gregory, R.,

  Química ,

  México, publicaciones Cultural, S.A.,

1977, pp. 469-471;

Young, L.F., y Porter, G.W.,

  General Chem istry, Laboratory Manua l. A

first Course ,

  Prentice-Hall, Inc., Engewood Cliffs, N.Y., 4*. ed.,

1960.

 pp. 213-214.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 206/218

211

COLABORACIÓN

BIOSÍNTESIS  DE LOS P IGMEN TOS D E LA V IDA

Por: Profesor Alan Battersby FRS,

Laboratorio de Química de la Universidad,

Universidad de Cambridge.

Varias sustancias órgano-metálicas intensamente coloreadas, en las cuales hay iones metálicos

incluidos en el seno de grandes estructuras cíclicas, son de vital importancia para funciones

biológicas tales como la fotosíntesis, el trasporte de oxígeno por la hemoglobina y para proteger,

gracias a la vitamina B12, contra la anemia perniciosa. Un ambicioso programa de investigación de

la Universidad de Cambridge trata de definir la secuencia de los pasos utilizados por los

organismos vivos para la síntesis de estos pigmentos. En él se entrelazan numerosos enfoques

originados en el amplio campo de la química y la bioquímica e, incidentalmente, nos está

ayudando a comprender la Evolución.

La vida depende de una familia de sustancias vivamente coloreadas

denominadas pigmentos tetrapirrólicos. Son de importancia capital para toos

los seres vivos. Sin duda alguna, las más importantes son las clorofilas, que

proporcionan a las hojas de las plantas su atractivo color verde.

La clorofila a, representada en el gráfico (8) de la primera figura es la

encargada de captar la energía de la luz del sol. A continuación se utiliza esta

energía para transformar el dióxido de carbono en sustancias vegetales ú tiles.

Si no existiera este vital proceso, llamado fotosíntesis, la vida tal y como la

conocemos se acabaría.

La estructura m olecular de la clorofila es cíclica y en el centro del anillo

mayor contiene un ion de magnesio (Mg

 + +

). Todos los pigmentos de la vida

son complejos órgano-metálicos similares. Por ejemplo, el pigmento rojo de

la hemoglobina, responsable del transporte de oxígeno por la sang re, se

llama protohem. Su estructura, que se muestra en (7) de la misma figura,

pone inmediatamente de manifiesto su estrecho parentesco con la clorofila a,

con la salvedad de que el ion metálico secuestrado en el corazón de su

macrociclo es el hierro (Fe

 + +

) .

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 207/218

2i2

Alan Battersby FRS

Los citocromos, que trasportan electrones en los organismos vivos,

contienen pigmentos muy parecidos al protohem. Sin embargo, el pigmento

vital de estructura más compleja es la vitamina B12, el factor antianemia

perniciosa; también ella ha resultado ser un complejo macrocíclico

órgano-metálico, que en este caso incluye un ion de cobalto (Co

+ 3

). Estos

pocos ejemplos, y podríamos citar más, ponen de relieve la enorme

importancia de estos pigmentos para los procesos vitales y por ello no debe

sorprendemos que se les haya bautizado como los Pigmentos de la Vida .

Pasos iniciales de la biosíntesis

Desde 1968, el principal objetivo de nuestro grupo de investigación ha

sido descubrir cómo biosintetizan los seres vivos los macrociclos orgánicos

de estos pigmentos. Es obvio que lograr estos conocimientos es de

importancia fundamental para llegar a comprender las vías naturales de la

síntesis. Y sólo si se cuenta con un conocimiento detallado de los pasos

normales de la biosíntesis es posible identificar errores que originan

enfermedades tales como los penosos trastomos denominados porfirias.

Estudios anteriores habían puesto de manifiesto que tanto la clorofila

como el protohem son biosintetizados a partir del uroporfirinógeno III,

representado en el diagrama (4) de la primera figura, y experimentos más

recientes han demosttado que lo mismo ocurre con la vitamina B12. Por lo

tanto,

  todos los pigmentos macrocíclicos naturales se originan por la acción

de enzimas a partir de un antepasado común cuyo nombre suele abreviarse a

URO'geno-III. Los estudios sobre la biosíntesis de este precursor común han

sido prioritarios en la investigación.

El U RO 'geno-III resulta fascinante desde varios puntos de vista. A pesar

de ser el predecesor en la biosíntesis de complejos macrocíclicos metálicos

coloreados, es incoloro y no contiene iones metálicos. No obstante, su rasgo

más destacable es que su estructura no es la que se podría esperar. El

UR O'geno-III se biosintetiza por la unión enzimática de cuatto u nidades de un

monopirrol simple llamado porfobilinógeno, abreviadamente PBG,

representado en el diagrama (I) de la primera figura. Pero si las cuatro

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 208/218

Biosíntesis de los pigmentos de la vida

213

unidades de PBG se unieran de la forma que lógicamente cabría esperar, se

produciría un isómero con la estructura de (4) pero con trasposición de las

cadenas de acetato y propionato del anillo D. Por lo tanto, la Naturaleza ha

originado un mecanismo perfectamente controlado para dar lugar a la síntesis

enzimática de unisómero inesperado, el URO'geno-III, susceptible de

ulteriores modificaciones y procesos que generen los pigmentos de la vida.

¿Cómo tiene lugar ésto?

El papel de los enzimas

El paso de PBG (1) a URO'geno-III (4) requiere la acción conjuna de

dos enzimas, uno llamado generalmente desaminasa y el otro consitetasa.

Aunque el resultado final era evidente, la función de los dos enzimas en la

biosíntesis del URO'geno-III no se conocía. Tras una larga serie de

experimentos en lógica sucesión, sabemos actualmente que la función de la

desaminasa es construir una cadena tetrapirrólica lineal no reordenada (2)

denominada hidroximetilbilano, mediante la aposición, cabeza con cola , de

cuatto unidades de PBG. De este m odo, al contrario de lo que anteriormente

parecía probable, la desaminasa no es un enzima formador de ciclo, sino un

enzima de aposición. La cosintetasa utiliza el bilano (2) como sustrato y le

cierra con  un ciclo, con reordenación del anillo

 D,

 para generar URO'geno-III;

por tanto, la cosintetasa es el enzima responsable de la formación del ciclo y

de la reordenación.

Como el bilano se puede también crear en el laboratorio por

 un

 proceso

de síntesis no enzimático, hemos podido poner a punto un método fiable de

determinación de la cosintetasa. Ya es posible averiguar si un paciente posee

o no suficiente cantidad de este importante enzima.

Aun no se conoce el mecanismo exacto por el que se produce la

reordenación del anillo D. Sin embargo, ha quedado claramente establecido,

utilizando Carbono-13 como marcador radiactivo, que los átomos de carbono

señalados con círculos negros en la figura   1 vienen a quedar contiguos en la

molécula de URO'geno-III.

Lo mismo ocurre con los átomos de carbono señalados con triángulos,

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 209/218

214

Alan Battersby FRS

y ha quedado demostrado que el proceso de reordenación es intramolecular, y el

paso (3) es un posible escalón intermedio clave.

Investigación sobre los enzimas

Cuando quedaron fijados con exactitud los papeles de la desam inasa y la

cosintetasa, pareció útil iniciar investigaciones sobre los enzimas

propiamente dichas. La desaminasa ha sido aislada como una proteína

homogénea (a partir del alga Euglena gracilis) y también se ha obtenido

cosintetasa altamente purificada, a unque aun no totalmente pu ra, de la misma

fuente. Gracias a amplios experimentos con desaminasa, sabemos que su

mecanismo de acción incluye cl enlace covalcnte de la primera unidad de PBG

al enzima durante el proceso d e acoplamiento.

Existen asimismo algu nos datos que señalan que este enlace tiene lugar

a través del radical amino colateral de una molécula del amino ácido esencial

lisina en la zona activa del enzima. A continuación se forma el bilano lineal,

unido a la desaminasa, por el acoplamiento secuencial de tres unidades más de

PBG a la fijada inicialmente. Por último, el desprendimiento del bilano es

provocado por la captación de una nueva unidad de PBG por la desaminasa.

Queda por averiguar si la zona activa de la desaminasa posee cuatro

puntos (loci) de unión para cuatto unidades de PBG o si existe un surco a lo

largo del cual el bilano que se está formando pueda deslizarse mientras

permanece unido todavía al brazo de acoplam iento. Sólo mediante el

análisis con Rayos-X de desaminasa cristalizada podrá obtenerse esta

información, pero esta cristalización no se ha conseguido todav ía.

La cosintetasa es más difícil de obtener y menos estable y no se sabe

tanto sobre ella como sobre la desaminasa, pero sin duda se conseguirá.

Pasos posteriores al URO'geno-III

Una vez completada la síntesis de URO'geno-III, los seres vivos

empiezan a modificar las cadenas laterales mediante reacciones catalizad as por

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 210/218

Biosíntesis de los pigmentos de la viaa 215

enzimas para llegar a la producción de los pigmentos activos como el

protehem (7), la clorofila a (8) y la vitamina B ^ Una vía importante

consiste, en primer lugar, en la decarboxilacion de todas las cadenas laterales

de acetato para generar un nuevo macrociclo (5); a continuación los grupos

propionato de los anillos A y B de este producto se convierten en grupos

nivilo, dando lugar a la molécula representada en

 (6).

 Lo único que falta para

la formación del protohem (7) es la aromatización (por deshidrogenación) del

macrociclo y la inclusión del ion Fe

++

. La vía que conduce a la síntesis de

clorifila a (8) sigue inicialmente los mismos pasos, pero diverge antes de que

se inserte el ion F e

++

; a partir de ese momento son necesarias muchas etapas,

algunas

 todavía

 mal conocidas, para que se produzca clorifila a (8).

Varios de los pasos claves de la vía de la biosíntesis del protohem y de

la clorofila a son oxidativos, y de éstos, algunos requieren oxígeno como

aceptor en el proceso de oxidación. Este no es, sin embargo, el único método

que la Naturaleza ha perfeccionado para originar a partir del URO'geno-III

ligandos apropiados para fijar iones metálicos. A la vista de nuestros

conocimientos y teorías sobre la evolución,

 resulta

 fascinante la existencia de

un segundo sistema basado en la metilación y que aparentemente no utiliza

reactivos extemos de oxidación o reducción; esta vía da lugar a macrociclos

que casi con seguridad surgieron antes de que apareciera oxígeno en la

aünosfera. El mecanismo de metilación ocupa el lugar preferente en la vía de

la biosíntesis de la vitamina B12, que ha sido estudiada intensivamente.

En la segunda figura se muesttan algunos de los compuestos

intermedios de la vía de síntesis de la vitamina B12 que ya han sido

identificados. Los grapos metilo son insertados enzimaticamente (el donante

es la

 S-adenosilmetionina)

 y se conoce la localización

 y

 el orden por el que se

fijan los cuatto primeros grupos

 metilo.

 Por

 otra parte,

 la forma aromática del

compuesto dimetilado representado en (9), lo mismo que su compuesto

ferroso (Fe

++

), es el grupo prostético del enzima sulfito-reductasa. Este

enzima, que surgió pronto en el transcurso de la evolución, extrae

equivalentes oxidantes del sulfite; al hacerlo, genera sulfuro. Parece como si

un macrociclo que había emergido para ser utilizado en la sulfito-reductasa,

sufriera modificaciones posteriores para originar  un ligando diferente destinado

a misiones bioquímicas nuevas.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 211/218

216

Alan Battersby FRS

Queda todavía mucho por aprender sobre el modo en que el compuesto

intermedio tettametilado (11) se convierte en el complejo molecular que

contiene cobalto (12), denominado ácido cobirínico. Este último difiere de

todos los demás pigmentos de la vida en que tiene un enlace directo entte los

anillos A y D (véase la estructura del protohem y de la clorofila a). Por lo

tanto

 se

 produce

 un

 proceso

 de

 contracción

 del

 anillo en alguna etapa posterior

a la del macrociclo tettametilado, y se ha demosttado que esta contracción se

produce por la extrusión del carbono 20 y el grupo metilo unido a él, en

forma de ácido acético.

Enorme esfuerzo

Hasta ahora se han esclarecido aproximadamente las dos terceras partes

de la vía metabólica completa de la síntesis de la vitamina B ^ - Es evidente

que se necesitará un enorme esfuerzo suplementario para llegar al

conocimiento del tercio restante. Un motivo para ello es que los compuestos

intermedios conocidos (9), (10) y (II) están disponibles en cantidades muy

pequeñas o ínfimas, del orden de microgramos. Esto limita la gama de

experimentos

 que se

 pueden realizar

 para

 profundizar

 en el

 estudio

 de

 la vía de

síntesis.

Una forma de resolver el cuello de botella generado por la escasez de

estos productos sería sintetizar el preciado compuesto trimetilado (10) o el

derivado aromático correspondiente en forma de éster octametilo (10 A). Se

escogió este último como objetivo. Actualmente estamos en situación de

hacer balance de los progresos conseguidos.

La planificación de la síntesis del pigmento (10 A) tuvo dos partes. Al

principio no había método alguno, ni siquiera para la síntesis del macrociclo

predecesor, carente  de las complejas cadenas laterales y de centros asimétricos,

por lo que lo primero fue proyectar el modo de obtenerlo. Una solución muy

eficaz

 se

 basó

 en

 crear

 el

 macrociclo mediante

 el

 cierre fotoquímico del anillo,

una técnica lo suficientemente suave como para ser compatible con la

presencia

 de

 cadenas laterales de acético

 y

 propiónico. Ahora, en una segunda

fase,

  hemos de poner a punto sistemas para acoplar todos los grupos

periféricos en el macrolico (10 A); esta tarea está próxima a completarse. El

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 212/218

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 213/218

275

-7 -

PIES DE LA FIGURAS QUE ACOMPAÑAN AL ARTICULOU N

0

  1029/4

Pie de la figura 1.-

Sp 1029/4

CC^H

H p j C

CQ

1

H C O

t

H

(5) R -C H ^C H jC C ^H

( 6) R - C H =  CH

1

-

CO

a

H C O .H

(4) Uro'gen- l l l

URO'genor-III

[T i

  Proiohaem

P r o t o h e m

Phy tvl O -CO c4M e

  0

{8 i  Chlorophyll 3

C l o r o f i l a a

bñsyntheds of piolohaem wid chlorophyll a.

Biosíntesis del protohem y de la clorofila a*

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 214/218

279

MeOX

URO' g e n o - ^

g e n

. | , | ,4 ,

COjH

  ^

  C0

7

H

CO,H

(11)  R-Meor

CHJCOJH

CO,H

CHjCOjH

CO,Me

Vitamina B,-VitaminB„

(12) Cobyrinic acid

A c i d o c o b i r í n i c o

Biosynthesis of vitunin Bj B i o s í n t e s i s de l a v i t a m i n a B

12 '

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 215/218

221

Lista de números Generales y Monográficos de la Revista de la Universidad

Católica, editados por el Centro de Publicaciones de la PUCE.

REVISTA N

2

  1 Año I, Febrero de 1972 NUM ERO MON OGRÁ FICO CON ME MO RAT I

VO DEL VIGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA PUCE.

REVISTA  NP 2 Año D, Abril de 1974. NUM ERO GENERAL

REVISTA 1^3 Año II, Junio de 1974. NUM ERO GENERA L

REVISTA N

5

 4 Año ü , Julio de 1974. NUMER O MO NOG RÁFICO: PRIME RAS

  JOR

NADAS TEOLÓGICAS SOBRE LA EUCARISTÍA.

REVISTA

  N*

 5 Año H, Noviembre de 1974. NUM ERO MO NOGR ÁFICO DE L INSTI

TUTO D E LENGUAS Y LINGÜISTICA.

R E V IS T A N ^ Añoffl, Enero de 1975. NUMERO GENERAL

REVISTA N

5

 7 Año m . Marzo de 1975. NUMERO GENERAL

REVISTA N '8 Año m . Mayo de 1975. NUMERO MONO GRÁFICO SOBR E BIO

LOGÍA.

REVISTA N

5

 9 Año ID, Junio de 1975. NUM ERO GENERAL

REVISTA N 10 Año HI, Noviembre de 1975. NUM ERO MO NOG RÁFICO SOBR E

ARQUEOLOGÍA.

REVISTA N

8

  11 Año IV, Enero de 1976. NUMER O MO NOGR ÁFICO RELA TIVO A RE

FORMA ACADÉMICA.

REVISTA N

1

 12 Año IV, Marzo de-1976. NUMERO GENERAL.

REVISTA N

5

  13 Año FV, Mayo de 1976, NUM ERO MO NOGR ÁFICO SOBRE UN EN

CUENTRO DE FILOSOFÍA.

REVISTA N

8

 14 Año IV, Noviembre de 1976. NU MER O GENER AL

REVISTA N

5

 15 Año V, Enero de 1977. NUM ERO MO NOG RÁFICO SOBRE LITE

RATURA.

REVISTA N

8

  16 Año V, Enero de 1977. NUM ERO MO NOG RÁFICO SOBRE BIO

LOGÍA.

REVISTA N 17 Año V, Octubre de 1977, NUM ERO MO NOG RÁFICO DE ARQ UEO

LOGÍA.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 216/218

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 217/218

223

REVISTA N

8

 39 Año X ü, Julio de 1984. NUM ERO GENERAL

REVISTA N

8

  40 Año Xü, Noviembre de 1984. NUMERO MONOGRÁFICO DE JU

RISPRUDENCIA.

REVISTA N

8

 41 Año Xffl, Abril de 1985. NUM ERO GENERAL

REVISTA N

8

 42 Año Xffl, Agosto de 1985. NUM ERO MONOGRÁFICO DE LA FACUL

TAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

REVISTA N

8

 43 Año X m , Diciembre de 1985. NUM ERO MONOGRÁFICO DEL INSTITUTO

DE LENGUAS Y LINGÜISTICA

REVISTA N

8

 44 Año XIV. Abril de 1986. AÑO JUBILAR CUADRAGÉSIM O DE LA

UNIVERSIDAD

REVISTA N

8

 45 Año XIV. Septiembre 1986. AÑO JUBILAR CUADRA GÉSIMO DE LA

UNIVERSIDAD-

REVISTA N

8

 46 Año XV. Febrero de 1987. NUM ERO ESPECIAL

REVISTA N

8

 47 Año XV, Agosto de 1987. NUMERO MONOGRÁFICO DE FILOSOFÍA.

REVISTA N

8

 48 Año XV , Diciembre de 1987. NUMERO GENERAL

REVISTA N

8

 49 Año XV I, Abril de 1988. NUM ERO GENERAL.

REVISTA N

8

 50 Año XV I, Octubre de 1988. NUM ERO MONO GRÁFICO DE JURIS

PRUDENCIA.

REVISTA N

8

 51 Año XV I, Diciembre d--. 1988. NUM ERO GENERAL.

REVISTA N

8

 52 Año XVÜ. Marzo de 1989. NUM ERO MONOGRÁFICO DE QUÍMICA.

8/18/2019 Revista 52.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-52pdf 218/218