Revista 7 dias 14-02-16

28
Una luchadora social Hacer pan es como tejer Los pescados de Bermejo La exministra de Justicia, Casimira Rodríguez, relata su testimonio de vida. La historia de vida de don Miguel y su familia en la gastronomía de su región. La química básica de cualquier receta de pan implica una transformación. La revista del del Museo Histórico Naval que rememoran los acontecimientos de la invasión chilena Domingo 14 de febrero de 2016 | año 8 | N° 270 Reliquias

description

 

Transcript of Revista 7 dias 14-02-16

  • Una luchadora socialHacer pan es como tejer Los pescados de Bermejo La exministra de Justicia, Casimira Rodrguez, relata su testimonio de vida.

    La historia de vida de don Miguel y su familia en la gastronoma de su regin.

    La qumica bsica de cualquier receta de pan implica una transformacin.

    La revista del

    del Museo Histrico Naval que rememoran los acontecimientos de la invasin chilena

    Domingo 14 de febrero de 2016 | ao 8 | N 270

    Reliquias

  • El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida ms digna y menos injustaToms Eloy Martnez

    RETINA HISTORIA DEVIDA

    CIENCIA Y TECNOLOGA

    LA RUTATURSTICA

    PERSONAJELA DIETA DELOS LCTEOS

    REPORTAJEALDEAGLOBAL

    SABORES

    Los animales de los zoolgicos en el mundo. El quincho de don Miguel

    El asombroso milagro cotidiano de hacer pan

    La Ruta del Inca, el pasado arqueolgico en la altura de Tarija

    Casimira Rodrguez: Lo importante es que aprendamos de nuestra historia para fortalecernos

    Cheesecake andino de tamarindo con salsa de cereza, y bolitas de cereales

    Las reliquias de la naval que visualizan la historia de la invasin chilena

    El minero que se convirti en una superestrella en la ex Unin Sovitica

    ArndanosLa fruta del siglo XXI

    CONTENIDO

    4

    16

    6

    8

    10

    18

    26

    20

    22

    23

    TURBULENCIAEncuentra las siete diferencias

    La Paz - [email protected]

    Peridico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depsito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potos esquina Ayacucho NO 1220Zona central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

    DIRECTORA

    Carmen Miranda [email protected]

    EDITOR GENERALOscar Alarcn [email protected]

    JEFE DE REDACCINErnesto Calizaya [email protected]

    EDITORA REVISTA 7DASMelina Valencia Ach

    ESCRIBEN EN ESTE NMEROAlberto Yapuchura Melina Valencia Ach

    DIAGRAMACINJuan Carlos Capriles

    CORRECCINJuan Carlos FloresJos Mara Paredes RuizDennis Cortez Fernndez

    FOTOGRAFAGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani Karita

    AgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI, IP y AFKA

    JEFA ADMINISTRATIVAKarina Saravia

    JEFE COMERCIALAna Mara Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

    EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDADMireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

    Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

    Clotilde Echeverra B.Cel. 701 82045 - Int. 118

    Interno de publicidad Interno Fax: 120

    SUSCRIPCIONESAllyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

    DISTRIBUCIN EN LA PAZ Y EL ALTOMiguel Herrera CalleENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564

  • domingo 14 de febrero de 20164RETINA | Los animales de los zoolgicos en el mundo

    Dresde, en AlemaniaDos armadillos en las manos de un cuidador del zoolgico, que realiza un inventario de la especie.

    Los hipoptamos degustan su comida favorita que se les entreg por el Da de Reyes. Fotos: AFP

    En Antioquia - Colombia

    El puma salta para atrapar una caja que contiene su comida favorita.

    Santa Fe - Colombia

  • domingo 14 de febrero de 2016 5| RETINALos animales de los zoolgicos en el mundo

    La imagen en la piedra refleja cmo apa-reci en los sueos de una persona. Fotos: Gonzalo Jallasi/Cambio

    El elefante recin nacido (derecha) junto con su madre, Kandy, y el elefante hembra de seis meses de edad Anjuli (izquierda) en el zoolgico.

    Tierpark Hagenbeck en Hamburgo

    A pesar del debate de que los zoolgi

    cos son una crcel para los

    animales, muchos turistas disfrutan v

    isitarlos, y si bien existen

    algunas situaciones totalmente conde

    nables, hay especies que

    por distintas razones vale la pena con

    ocer, no solo porque son

    un atractivo para los nios, sino tam

    bin por la variedad de

    animales que una persona puede con

    ocer.

    Aqu les presentamos las especies que

    tienen la suerte de tener

    los mejores cuidados.

    Los animales de los zoolgicos en el mun

    do

    Un camalen dragn forestal en manos de un cuidador de Chester (Reino Unido). All hay 463 especies diferentes.

    Zoo de Chester

    Cerca de la localidad de Trebatsch, al este de Alemania, una bandada de Brants. Brants

  • 1domingo 14 de febrero de 20166CIENCIA Y TECNOLOGA | El asombroso milagro cotidiano de hacer pan

    Hacer pan es como tejer: una vez que aprendes cmo hacerlo, te preguntas en qu minuto a alguien se le ocurri por primera vez la idea y cunto tiem-

    po exactamente le tom desarrollarla.El proceso, a grandes rasgos, es mezclar hongos

    diminutos productores de dixido de carbono, ms conocidos como levadura, con harina y agua.

    Las manos del panadero crean una estructura que conecta la tendencia de la levadura de libe-rar el gas con la tendencia de la mezcla de harina y agua de formar una masa tensa y elstica.

    Y luego, el toque mgico del calor, que trans-forma esa estructura en una forma permanente, o por lo menos, todo lo permanente que dura un pan recin horneado.

    BBC

    La qumica bsica de cualquier receta de pan implica la transformacin de molculas largas en celosas. Este proceso ocurre en mu-chos alimentos y crea los sabores y texturas que nos cautivan al atraparlo todo, desde el agua a la grasa. En el caso del pan, las molcu-las en cuestin son gluteninas, una familia de protenas de trigo que son esenciales para la estructura del pan.

    Cuando la harina de trigo se combina con el agua, los largos y elsticos hilos de gluteninas cobran vida. La presencia de agua en medio las relaja, las deja interactuar entre ellas y, con la ayuda de un poco de oxgeno, comienzan a vin-cularse de extremo a extremo. Estas largas cade-nas se unen con sus vecinas y al amasarlas los

    Cuando la harina de trigo se combina con el agua, los largos y elsticos hilos de gluteninas empiezan a cobrar vida.

    El asombroso

    milagrocotidiano de hacer pan

  • vnculos pierden su forma, se separan y se unen una y otra vez.

    INFLADOExisten unas bolitas de otra protena de trigo,

    la gliadina, que mantienen las gluteninas lubri-cadas en este proceso.

    A medida que se sigue amasando, estas impul-san a las molculas de glutenina a estar cada vez ms conectadas entre s para formar una masa de protenas engrasada con granos de almidn, que se conoce como gluten.

    Mientras ms se amasa, ms masticable y duro ser el resultado. Menos amasado, en cam-

    Si eres impaciente, tus prototortillas se inflarn obstinadamente y no quedarn planas.

    domingo 14 de febrero de 2016 7 | CIENCIA Y TECNOLOGAEl asombroso milagro cotidiano de hacer pan

    la levadura no slo produce gas, sino tambin otras cosas ms sabrosas. Pero eventualmente, en algn minuto, al pan debe meterse al horno.

    All, la levadura acta a toda marcha, el ca-lor transforma el agua en vapor y el pan cre-ce. Los almidones en la masa se endurecen y la red formada por las molculas de protena se asienta en su forma final.

    El crujiente resultado -caliente, crujiente y listo para ser untado en mantequilla que se derrita al tacto- es una maravilla inolvidable y francamente poco probable, si tenemos en cuenta la delicadeza y la complejidad del pro-ceso. El verdadero resultado de la humanidad, listo para ser mordido.

    Foto 1: Una variedad de pan elaborada con harina de trigo. Foto 2: El proceso previo a la incorporacin de ingredientes para la masa. Foto 3: La harina junto a la manteca, huevo y levadura sobre una mesa. Foto 4: La masa esta lista para el reposo y posterior horneado. Fotos: Blogspot

    bio, resulta en una textura ms ligera, como de pan dulce. La masa recin hecha comenzar a re-lajarse al dejar que la levadura haga su trabajo. Mientras ms tiempo pase, los vnculos entre las protenas se relajarn, permitiendo que el gas li-berado por la levadura estire la masa.

    Este tiempo es incidentalmente la razn detrs de por qu cuando se hacen tortillas de harina a mano la masa debe descansar antes de pasarle el rodillo. Si eres impaciente, tus prototortillas se in-flarn obstinadamente y no quedarn planas. Slo logrars buenas tortillas si dejas a las gluteninas reposar para que aflojen sus vnculos.

    Ahora, hay miles de pequeas bolsas de aire en la masa, gracias al amasado, y la levadura que se alimenta de los almidones de la harina, comienza a inflarlos. El gas sigue su camino a travs de los diminutos y fragantes pasillos del pan, hinchando las pequeas bolsas de espa-cio, como globos de aire caliente.

    Despus de un rato y dependiendo del tipo de pan, llega la hora de pinchar las pelotas de masa hinchadas y dejar que vuelva a subir. Este proceso se puede repetir varias veces para alentar la maduracin del sabor del pan, ya que

    2

    4

    3

  • domingo 14 de febrero de 20168PERSONAJE | Casimira Rodriguez

    A los 13 aos, desde su co-munidad, Paredn, migr a Mizque. Unos comer-ciantes la convencieron para las tareas domsticas con la promesa de sueldo y bienestar, que nunca se concret. Luego de varios aos de amargas experiencias en el trabajo, donde sufri discriminacin y explotacin laboral, Casimira Ro-drguez se involucr en la dirigencia sindical para luchar por los derechos de las trabajadoras del hogar, hasta lograr una organizacin nacional.

    En ese camino, ejerci el cargo de Ministra de Justicia en la prime-ra gestin de gobierno del presiden-te Evo Morales, un hecho histrico para Bolivia, porque una mujer de pollera asuma el cargo.

    Hoy con otras funciones, el reto con-tina y proyecta la creacin de un ob-servatorio sobre los derechos humanos de las trabajadoras del hogar en el pas.

    Su testimonio de vida es ejemplo de lucha para las mujeres que por dis-tintas circunstancias trabajan en las tareas domsticas.

    Dnde viva antes de migrar de su pueblo?Nac en la comunidad Paredn, viv all hasta los cinco a seis aos, migr

    Melina Valencia Ach

    Qu recuerda de ese primer trabajo?Me trajeron unos comerciantes para poder trabajar en su casa. Yo creo que a mis paps no les gusto la idea, por-que ellos tenan claro que vivir con gente ajena uno no est tranquilo, ellos me anticiparon esas cosas.

    Estuve casi dos aos con esa fami-lia. Yo creo que este trabajo es el que ha marcado ms mi vida, por la situacin de explotacin laboral donde ningn derecho se conoca ni se respetaba.

    Yo me acuerdo que los das domin-go tena una montaa de ropa para la-var, y mucha gente (para atender), casi 16 personas, al principio tenan una cocinera, se fue, y tena que ayudar a cocinar, a cuidar a la wawita, era una de las familias tradicionales donde es-taban los abuelos, los cuados, los yer-nos, los hermanos.

    A esa edad era consciente de que vulneraban sus derechos? Yo creo que cuando una es adolescen-te no, y mis padres, tambin en la co-munidad se escuchaba, que tienes que hacer con voluntad el trabajo, ganarse la voluntad, y mientras ms hagas y r-pido, ms te va a querer la gente (de-can), yo aplicaba eso, pareca que me trataban medianamente, con afecto, pero ms era para explotarme; si hu-

    por la escuela al campamento minero de Quioma, en la comunidad Asien-tos, est cerca al ro Caine, ah estuve hasta cuarto curso. El primer ao de la escuela nos tuvimos que separar de mi mam y mi pap, porque de la co-munidad al centro minero era como dos o tres horas de viaje caminando.

    Luego me dediqu a cuidar las ovejitas, las cabritas, a sembrar, as lleg la adolescencia y la tentacin de llegar a la ciudad.

    Qu le impulso a ir a la ciudad? Toda la fantasa que se escucha, de pronto llegan las jovencitas, los que van a la ciudad visten ropa a su gusto. Uno que no tiene los mismos recursos tiene que conformarse con lo que se tiene; tambin viendo la situacin de pobreza con mi mam, tantos hermanitos, mi pap solo trabajaba en el campo.

    Cuando lleg a Mizque, cul fue su primer trabajo?Llegu a la ciudad a los 13 aos. Me asus-t al ver una carretera tan larga, como cohetes pasaban los autos. Me acuerdo la entrada de Cliza, yo dije: voy a contar las calles y a sealarme por dnde regre-sar, pero apareca otra calle, y ms ca-lles, y perd la cuenta, y cuando llegu a destino no saba por dnde volver.

    Rodrguez Casimira

    Lo importante es que aprendamos de nuestra historia para fortalecernos

    Lo ms importante para m ha sido el espritu de servicio. Mi familia era el sindicato, no ha sido fcil, nadie nos ha regalado nada, ha sido una larga lucha y tenemos que aprender de nuestra historia para fortalecernos y continuar con el proceso para el bien de nuestro pas.

    Foto 1: La ex ministra de justicia en entrevista con la Revista 7Das.Foto: Jorge Mamani. Foto 2: Casimira con su amiga Victoria en la mina Asientos, en 1979. Foto 3: Directorio del Sindicato de Cochabamba en 1992.Foto 4: Las primeras participaciones pblicas como ejecutiva nacional, Sucre, 1996.

    Fotos: Libro Camila, memorias de la militancia poltica en el trabajo asala-riado del hogar.

  • biera sido honesta esa relacin labo-ral, no me hubieran explotado tanto, ni siquiera me pagaron de los dos aos de trabajo, como nia trabajadora del hogar fue una explotacin laboral. Fue bastante controlado, era prohibido ha-blar con otras personas.

    La comerciante siempre iba a mi pueblo y le deca a mi mam: tu hija no quiere venir, y a m me deca tu mam ha dicho que no te suelte a nin-guna parte.

    Era una situacin de explotacin bastante fuerte, despertaba a las 05.30 hasta las 23.00, me hicieron creer que iban a guardar mi plata, y al final se negaron a pagar, mi primer trabajo no fue muy bueno, estamos hablando de los aos 79, cuando la gente tal vez pensaba que llevarse una chica era como tener una esclavita.

    Cmo sale de esa situacin?Realmente yo creo que ha sido mi ma-dre, ella me dio la fuerza para tomar la decisin de salir de ah. Luego me fui a mi pueblo, y empiezo a trabajar en la empresa minera ayudando en la co-cina, apoyando como mesera, all me ensearon algunas cosas de limpieza. Me invitan a un segundo trabajo con los dueos de la empresa, ah mejor mi situacin laboral, mi sueldo era casi justo, hasta nos daban las primas, una trabajadora del hogar en estos tiempos creo que no recibira, pero estos seo-res eran muy conscientes. Lo nico malo es que la seora era muy discri-minadora, el servicio era aparte, la ser-vidumbre nos deca, despus el trabajo no era tan fuerte.

    Cundo empieza su inters por los de-rechos de las trabajadoras del hogar?En realidad conoc a una amiga que

    domingo 14 de febrero de 2016 9| PERSONAJE Casimira Rodrguez

    Naci en octubre de 1966 en la comunidad Paredn, Subcentral Sindical de San Vicente (provincia Mizque), departamento de Cochabamba.

    Culmin sus estudios de secundaria en el nocturno del Instituto Americano de Cochabamba.

    Fundadora del Sindicato de las Trabajadoras del Hogar de Cochabamba en 1980.

    Impulsora de la creacin de sindicatos en 1990 en todos los departamentos.

    Fue secretaria ejecutiva de la Federacin Nacional de las Trabajadoras del Hogar de Bolivia (Fenatrahob) en 1990.

    Fue secretaria ejecutiva de la Confederacin Latinoamricana y Caribea de Trabajadoras del Hogar.

    El 2006 ocup el cargo de Ministra de Justicia. En su gestin logr que se declarar el 30 de marzo como el Da Nacional de la Trabajadora y el Trabajador Asalariado del Hogar.

    Actualmente, es Secretaria Departamental de Desarrollo Humano Integral de la Gobernacin de Cochabamba, desde junio 2015.

    Perfil

    asista al grupo de trabajadoras del hogar en Cochabamba, hasta enton-ces no tena idea de los derechos.

    De pronto esta compaera me dice que podemos organizar un sindica-to, podemos reclamar, y yo deca: no creo que nos van a hacer caso las seoras, estaba pesimista; claro, no saba que tomara conciencia en un tiempito ms.

    Mi inters de nia era ser costu-rera, las compaeras me invitaron a cursos, yo dije voy a ir. Entonces ah comenc a conocer al grupo e in-tegrarme, conocer otras hermanas, y tambin a tomar conciencia.

    Despus, el grupo se volvi sindica-to, y empezamos con los encuentros departamentales y as hemos crecido.

    Cuando la nombraron Ministra, qu reaccin tuvieron sus compaeras?Les ha levantado la autoestima que una de sus compaeras sea Ministra, ade-ms sa era una responsabilidad con el pas. Muchas organizaciones de muje-res a nivel internacional, hasta un mes, seguan enviando felicitaciones.

    Ser la primera Ministra (de polle-ra) fue un comienzo a la descoloni-zacin, eso no les gust a los aboga-dos conservadores, que una exlder de las trabajadoras del hogar, que una persona que no es abogada lle-gue a ese cargo.

    1

    2

    3 4

  • domingo 14 de febrero de 201610REPORTAJE | Las reliquias del Museo Histrico Naval

    de la naval que visualizan la historia de la invasin chilena

    Las reliquiasMelina Valencia Ach

  • El museo fue creado en 2009, al principio con tres ambientes, ahora tiene un espacio propio.

    domingo 14 de febrero de 2016 11| REPORTAJE Las reliquias del Museo Histrico Naval

    LA ESCUADRA NAVALEn la sala uno observamos rplicas de lo fue

    la escuadra naval boliviana de 1826, creada me-diante Decreto Supremo por el Mariscal Antonio Jos de Sucre. Son cuatro naves, la primera es el Caonero General Sucre, luego el Caonero El Morro, Mara Luisa y Bolvar.

    Estas naves realizaban patrullaje en todo el Litoral boliviano. Esta escuadra estuvo hasta 1839 (aproximadamente), despus se fue incrementan-do con otras naves de marina mercante, que las cre, durante la Confederacin (Per Bolivana), el Mariscal Andrs de Santa Cruz, explica el director del Museo Naval, CN. Jos Andrs Zurita Eguino.

    El Caonero El Morro eventualmente trans-portaba pasajeros y mercancas, era un buque que se mova a ruelas de paletas y a vela, como casi todas las embarcaciones de esa poca, tena un ca-n principal en proa y otros dos secundarios a babor y estribor, res-petivamente, fue ad-quirido en 1875 y ms tarde en 1877 puesto al

    servicio y rdenes del ingeniero Francs Andr Bresson, contratado expresamente para efec-tuar estudios y exploraciones en las costas del Litoral boliviano.

    Al Bergatn Mara Luisa, un buque de dos palos mayores y velas cuadradas, se le atribuye la captu-ra en 1842 del barco pirata chileno Rumena, que realiz una incursin a las costas en la zona de Punta de Angamos (Mejillones) para cargar gua-no. Fue rematado en 1872 en el Puerto de Cobija y posteriormente convertido en un carguero que cumpla sus funciones enarbolando la bandera boliviana hasta el 10 de septiembre de 1875, cuan-do naufrag en el puerto chileno de Constitucin.

    El Puerto de Antofagasta, que se encontra-ba destruido por el terremoto de 1877, fue sorprendido la maana del 14 de febrero de 1879, cuando los navos chilenos Cochrane, OHiggins y Blanco Escalada despertaron a la poblacin boliviana con salvas de artillera. Se-gn la historia oficial, fue la primera accin de Chile en una guerra no declarada.

    Parte de este relato sobre la invasin al Li-toral boliviano, por la que luego el pas fue privado de un acceso soberano al mar debido a que le fueron arrebatados 400 kilmetros de costa marina y 120.000 kilmetros cuadrados de territorio, se puede conocer en el Museo Histrico Naval, donde se encuentran algunas reliquias y rplicas de algunos objetos que refuerzan la historia visual del siglo XIX.

    Se trata de un re-corrido de siete salas en exposicin en las que se incluye la de-nominada Guerra del Pacfico, la historia de la Armada Boliviana, la marina mercante, uniformes navales, una mapoteca, una pinacoteca, adems de un ambiente dedicado a los hroes de la Guerra del Chaco.

    Si bien en Bolivia existen varios museos que hacen referencia a la historia de la invasin chilena, el Museo Naval, de reciente creacin (2009), cuenta con una exposicin de objetos originales de esa poca y algunas investigacio-nes, como la lista de nombres de todos los com-batientes y regimientos que participaron en la Batalla del Alto de la Alianza (1880), recopila-cin que se desarroll entre los archivos de la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA) y el Archivo General en Sucre.

    2

    3

    Foto 1: Un monumento de un oficial que representa a la Fuerza Naval en el ingreso al Museo Histrico, ubicado en la calle Obispo Crdenas N 1499 esquina Bueno. Foto 2 : En la sala 1 se encuentra la historia de la escuadra naval en el departamento del Litoral. Foto 3: Representacin de la batalla de Calama o batalla del Topter. Fotos: Carlos Barrios

    Se trata de un recorrido de siete salas en exposicin en las que se incluye objetos que rememoran la invasin chilena.

  • domingo 14 de febrero de 201612REPORTAJE | Las reliquias del Museo Histrico Naval

    El Guardacostas General Sucre, de la escuadra naval boliviana, ope-r desde el ao 1844 protegiendo y vigilando las costas martimas de Bolivia, desde la desembocadura del ro Loa, frontera al norte con el Per, hasta la desembocadura del ro Paposa, delimitacin fronteriza al sur de Chile.

    La embarcacin Bolvar fue uno de los transportes modernos de la Escuadra Naval, adquirida en 1826 por el Mariscal Antonio Jos de Su-cre, navegaba sobre las costas del Pacfico medio y sur. Fue un buque a vapor de 180 toneladas, casco de hierro y doble hlice.

    Las descritas naves solo son algunas de varias embarcaciones que surcaron las costas bolivianas que adems de vigilancia por segu-ridad realizaban el transporte de minerales.

    Junto a estas rplicas tambin se encuentran las actuales naves que surcan la cuenca amaznica, como el buque hospital Javier Pin-to Tellera, nombre que se le atri-buye en honor al primer almirante que tuvo la Armada, luego el barco hospital Julin Apaza, que navega en el lago Titicaca, ambos realizan servicios en la comunidad, a travs de stos tambin se realiza el pago de los bonos sociales que ejecuta el Gobierno que lidera el presidente Evo Morales.

    LOS HROES, ARMAS Y EL TRISTE PASAJE DE HABER PERDIDO EL LITORAL Es la sala cinco, que visualiza

    algunos pasajes de aquel 14 de fe-brero de 1879, cuando Chile inicia la toma de Antofagasta, luego Me-jillones, Tocopilla, Caracoles, Loa, Atacama, son puertos, lugares y

    reas mineras. La invasin chilena fue con un inters, desde mucho antes de apoderarse de todo nues-tro territorio, porque era rico en minerales, en ese entonces el guano y el salitre, recuerda el Director del museo sobre la fatdica historia de la prdida del litoral.

    Cubiertas y resguardadas en una caja de vidrio estn intactas las ar-mas que posiblemente fueron usa-das por los soldados en la defensa del Litoral, el hroe Eduardo Avaroa habra utilizado un fusil, al igual que la espada de un militar en la Ba-talla del Alto de la Alianza, as como una bayoneta, se trata de armas ori-ginales de esa poca.

    Segn la Memoria Grfica de Reintegracin Martima de Bolivia, la historiografa de la poca descri-be que para 1878 el jercito de Bo-livia haba adquirido 1.500 rifles Re-

    Explotacin del guano y el salitre en los desiertos bolivianos de Ata-cama, desataron el afn de poder de extranjeros.

    4

    5

  • Foto 4: La sala cinco expone los heres y objetos de la denominada Guerra del Pacfico. alimentos de la jornada de la forma tradicional. Foto 5 : El Almirante Grau, un defensor de las costas bolivi-anas/Foto: Blogspot. Foto 6: La carta de Eduardo Avaroa escribi a una amiga intima antes de partir a la batalla.Fotos: Carlos Barrios

    6

    mington Rolling Block, calibre 0,43 y otros 1.500 llegaron para 1879, ese fusil se caracteriz por ser un mosquetn de los denominados de avan-carga, calibre 58, activado por percusin. Tena una longitud de 1.245 mm. Tambin se us el fu-sil Winchester, que permita disparar varias ve-ces sin necesidad de una nueva recarga; otro fusil fue el Chassepot, conocido como el fusil Model.

    En el ingreso de la sala se observa la imagen del Almirante Miguel Grau, comandante de la nave Huscar, combati casi solo bombardeando puertos y hundiendo barcos chilenos en 1879.

    Nosotros lo recordamos siempre porque ha defendido (las costas), porque en esa poca no tenamos buques de guerra, pero l siendo pe-ruano ha sabido compenetrarse con los inters de Bolivia defendindonos, y ha muerto en te-rritorio boliviano en el combate en Angamos, destaca el capitn Zurita, que gua en esta opor-tunidad el recorrido para la revista 7Das.

    En la sala relativamente pequea se resume todo el actuar de la defensa, en una representa-cin grfica por ejemplo de los combates del 21

    Chile invadi primero el puerto boliviano de Antofagasta el 14 de fe-brero de 1879, sin previa declaratoria de guerra.

    domingo 14 de febrero de 2016 13| REPORTAJE Las reliquias del Museo Histrico Naval

  • domingo 14 de febrero de 201614REPORTAJE | Las reliquias del Museo Histrico Naval

    de mayo, cuando se hundi el moni-tor Huscar al mando del Almiran-te Grau y Esmeralda de Chile, estos hechos tienen mucha importancia para la historia naval boliviana por-que se trataba de una operacin netamente naval, porque cuando muere Grau, la defensa del territo-rio boliviano fue por va terrestre.

    A Grau, que a pesar de ser peruano tena el corazn boliviano por defen-der nuestra soberana, la legin co-chabambina le entreg un estandarte para el combate, y fue representan-do nuestro pas, posteriormente fue reconocido por el Congreso en 1879 como hroe nacional boliviano.

    LA BRIGADA HEROICA DE AVAROAJunto a Grau existen cuadros y

    cartas que nos recuerdan al hroe Eduardo Abaroa, que naci en San Pedro de Atacama en 1838, muri a los 41 aos. Fue contador de pro-fesin, padre de cinco hijos: Ama-lia, Andrnico, Eugenia, Antonia y Eduardo. Fue miembro del Consejo Municipal de Atacama. Tras su in-molacin en el puente del Topater fue reconocido como hroe nacio-nal. Sus restos fueron recogidos por tropas enemigas y se lo sepult silenciosamente en el cementerio del pueblo de Calama la tarde del 23 de marzo de 1879. Su epitafio pudo ser lo que le dijera alguna vez a Ladislao Cabrera: Soy boliviano, esto es Bolivia y aqu me quedo.

    Todo este pasaje se recuerda en la sala cinco del Museo Naval, all tambin se expone una carta origi-nal que escribi Avaroa a una ami-ga muy intima, de la cual se des-peda antes del combate. Luego un cuadro de la familia del hroe, con su hija predilecta.

    Tambin se expone un cuadro de la Brigada Heroica, integrada por ci-viles bolivianos que encabezaron la resistencia de Calama el 23 de marzo de 1879, stos contaban con escaso armamento, en la mayora rifles y es-copetas de caza. Un destacamento de 1.500 soldados chilenos atac el pue-blo y derrot en cuestin de horas a solo un poco ms de 115 bolivianos.

    7

    8

  • Cerca de los cuadros de Avaroa est la alego-ra a la Guerra del Pacfico, que est representada por Eduardo Avaroa, la nia Genoveva Ros, que rescat la bandera boliviana, el tamborcito Juan-cito Pinto del Batalln Colorados, y un nio que representa el futuro que recuerda la invasin y el anhelo de recuperar el mar con soberana.

    EL BILLETE DE 1879Desde 2015, el Museo Naval recuper para su

    exposicin el sello de la capitana del Puerto de Cobija y un billete de 1879 que hace honor al departamento del Litoral, estos dos objetos son originales y por ello celosamente resguardados,

    El sello es importante para no-sotros porque eso demuestra que en el Puerto de Cobija ya haba ac-tividad, donde se despachaban los buques mercantes y la carga mine-ra, dice Zurita.

    Se estima que el billete estaba en manos de Arturo Posnanski, un arquelogo y tambin capitn naval, de origen hngaro austriaco y que lleg a Bolivia con la famosa embarcacin del Tahuamanu para el oriente boliviano.

    El billete apareci en el museo de arqueologa, es de 1878, lo emiti el Banco Nacional de Bolivia, que fue creado en Antofagasta con accionistas mineros, editaron ese billete prcti-camente en honor al departamento del Litoral y la actividad minera.

    Al lado de este billete estn las monedas que circulaban en esa poca de la invasin chilena.

    La sala contigua a la Guerra del Pacfico se complementa con una hemeroteca de los siglos XIX, XX y XXI, con ejemplares de los peridicos de esas pocas, y de las actuales publicaciones como el peridico Cambio. estamos con una

    11

    buena informacin para investigacin de los es-tudiantes que refleja la historia martima naval.

    Una ltima sala se dedica a los uniformes de la escuadra naval que vestan los navegantes chi-lenos y bolivianos, que era una copia de trajes franceses principalmente, en el siglo XIX.

    Con pequeos ambientes pero cargados de la historia, el Museo Naval tambin ofrece una biblioteca especializada para investigadores y es-tudiantes sobre la Guerra del Pacfico, la historia martima de Bolivia y la Guerra del Chaco.

    9

    En 2014 ya recibi 2.000 visitas, cifra que se duplic para 2015 con 4.000 ingresos, se espera que para 2016 se supere las 5.000 llegadas.

    El director del museo destaca la visita de colegiales principalmente de El Alto, en la gestin pasada el repositorio recibi unas 20 unidades educativas. Para 2016 se realiza la invitacin de los establecimientos privados de La Paz, sin embargo las puertas del museo es-tn abiertas para conocer ms de la historia naval boliviana.

    El ingreso tiene un costo de 2 bolivianos para los nios, 3 bolivianos para los jvenes y 5 boli-vianos para los adultos, que cubre parte del man-tenimiento de las instalaciones.

    La meta en los prximos aos es llegar a Ri-beralta, Trinidad, Puerto Surez, Puerto Quijarro y otros donde existen puertos navales, y encami-nar una red de museos sobre la historia marti-ma boliviana.

    El museo recibi 4.000 visitas en 2015. Es uno de los espacios obligados para los estudiantes e investigadores para conocer la historia martima boliviana.

    Foto 7: El director del Museo Histrico Naval muestra la hemeroteca del siglo XIX, XX y XXI . Foto 8 : Una alegoria a los herres que defendieron las costas bolivianas. Foto 9: La biblioteca especializada de la Naval. Foto 10: El billete original que emit el Banco Nacional de Bolivia en 1879. Foto 8: Una de las naves que surcan los ros amaznicos. Fotos: Carlos Barrios

    10

    domingo 14 de febrero de 2016 15| REPORTAJE Las reliquias del Museo Histrico Naval

  • domingo 14 de febrero de 201616SABORES | Arndanos, la fruta del siglo XXI

    *Revista 7Das

    El arndano es una baya (fruto car-noso) de forma redonda que mide unos 6 milmetros de dimetro. Su color es negro cuando alcanza la plena madurez o rojo, segn la varie-dad, y aparece cubierto por una capa resistente ms o menos brillante.

    La piel es tersa y su pulpa jugosa y aromtica de sabor agridulce.

    Si bien son oriundas de Asia y Eu-ropa y se pueden ver en estado silves-tre en mrgenes de caminos, tambin crecen en terrenos hmedos y en al-gunos casos se pueden encontrar a 1.500 metros de altitud. Es el caso de la regin de Entre Ros del departa-mento de Tarija donde la produccin

    Para saborear

    Ingredientes (Muffins de arndanos) 1 taza de harina de trigo

    integral

    2 cucharadas de germen de trigo tostado

    2 cucharadas de polvo de hornear

    cucharada de sal

    2 huevos

    1 taza de yogur descremado

    taza de azcar morena

    2 cucharadas de aceite de canola

    1 tazas de arndanos

    Preparacin

    1. Coloca spray para cocinar en unmoldeparamuffinsypre-calienta el horno.

    2. En un bowl grande mezcla la harina, germen de trigo, polvo de hornear y sal. En uno ms pequeo, mezcla huevos, yogur, azcar y aceite. Aade a la mezcla de harina y revuelve hasta mezclar todo. Aade los arndanos.

    3. Divide la mezcla en los moldes paramuffinsllenandoaproxi-madamentedecadamolde.Hornea durante 20 minutos y deja enfriar un poco antes de servir.Fuente: mujer.comdel arndano en 2004 tena una pro-

    duccin promedio de 3.000 kilos por temporada.

    Actualmente se cultivan especies con fines comerciales, por lo que es fcil encontrarlas en supermercados o centros especializados.

    De acuerdo con Markal Consulto-res, en el centro cientfico de medici-na naturista tradicional andina ama-znica de Villa Copacabana, durante ms de cincuenta aos se ha utilizado esta fruta alimenticia y medicinal en beneficio de los enfermos con clcu-los renales y en las infecciones urina-rias, entre otras afecciones, solo con el consumo del arndano.

    Investigaciones en el Valle Central de Tarija demostraron que el cultivo de ese fruto ha demostrado una exce-lente adaptacin a esas tierras, por lo que es una alternativa de desarrollo para esa regin.

    Valor nutricional Segn la estandarizacin de la Food

    and Drug Administracin (FDA) de Es-tados Unidos, el valor nutricional de la baya como libre de grasas y sodio, libre de colesterol y rico en fibras, re-frescante, tnico, astringente, diur-

    Gracias al color azul de su piel, los arndanos son ricos en antioxidantes, pero las ltimas investigaciones han encontrado an ms razones para consumirlos.

    Se trata de una baya que crece del pequeo arbusto que alcanza de 25 a 50 cen-tmetros de altura. La planta produce bayas de color oscu-ro, azuladas o rojizas. La fruta del siglo XXI

    Arndanos

  • domingo 14 de febrero de 2016 17| SABORES Arndanos, la fruta del siglo XXI

    tico y con vitamina C; adems de ci-do hiprico. Por ejemplo, una taza de arndanos frescos tiene 46 caloras. Tambin cuenta con 12,2 gramos de carbohidratos totales y 4,6 gramos de fibra. La fibra se encuentra principal-mente en la piel comestible de la fruta.

    La sper fruta Debido a sus comprobados bene-

    ficios para la salud, es denomina-da como la fruta del siglo XXI, en-tre sus grandes beneficios se puede mencionar que son fuente de pota-sio, hierro, calcio y cuentan princi-palmente con efectos antioxidantes y desinflamatorios,

    Por ello, se dice que el arndano contribuye a reducir el riesgo de en-

    TIPSUSOS EN LA COCINA Su consumo como fruto fresco maduro se puede realizar acompaado de nata, helado o repostera. Se utiliza tambin para hacer zumos, mermeladas, jaleas, compotas, jarabes y es un magnfico relleno para tartas y pasteles.

    LOS NEGROS Y ROJOSse pueden secar como las pasas, pero pierden en gran parte su sabor durante el secado. El arndano rojo seco es mucho ms dulce que el fresco y tiene un sabor similar a las manzanas. Pueden degustarse crudos o remojados.

    EN LA INDUSTRIA El fruto tiene un papel muy importan-te como materia prima de mermeladas, de bebidas alcohlicas y sobre todo como colorante. El jugo de su pulpa se emplea en la preparacin de salsas de cocina o como guarnicin para carnes, especialmente de caza.

    FRESCOS Y BRILLANTES Al elegir los arndanos es recomen-dable observar su color, que debe ser brillante e intenso. Adems tener con-textura firme al tacto; las blandas y hmedas se estropean ms rpido, se deterioran por deshidratacin.

    Para saborear

    Bizcocho de chocolate con arndanos y cerveza negra

    Ingredientes 160 gramos de harina, 4 gramos

    de bicarbonato de sodio, 170 g cerveza negra, 110 g de miel.

    85 gramos de arndanos secos, 40 gramos cacao en polvo.

    1 huevo, 90 gramos de azcar, 50 gramos azcar moreno, 105 gramos aceite de girasol.

    vaina de vainilla, 60 gramos yogur, 8 gramos de cacao en pol-vo para rebozar los arndanos.

    20 gramos de azcar, 3 gramos

    de maicena, 3 cucharas soperas de agua, 85 gramos de chocolate de cobertura (70% contenido de cacao).

    Preparacin1. Calentar la cerveza, la miel y los

    arndanos y cocinar todo junto hasta que los arndanos se inflen (unos cinco minutos).

    2. Separar el lquido y las frutas, lue-go dejar que las frutas se enfren. Volver a hervir el lquido y disol-ver el cacao en polvo (40 gramos). Dejar enfriar.

    3. Batir el huevo con el azcar (90

    fermedades degenerativas como el Al-zheimer, cardiovasculares e incluso el cncer.

    Est comprobado entre otras co-sas que uno de los mayores beneficios del arndano es prevenir las infeccio-nes urinarias, segn se publica en la pgina web andeanblueberries.com.

    Adems, estudios de la Univer-sidad de Maine, en Estados Unidos, han descubierto que una dieta rica en arndanos podra dar lugar a una mejora en los marcadores de sndrome metablico, un proble-ma creciente de salud cuyos snto-mas incluyen el aumento de la pre-sin arterial, colesterol y azcar en la sangre, lo cual puede dar lugar al desarrollo de la diabetes.

    gramos) y el azcar moreno hasta que est cremosa.

    4. De a poco aadir la mezcla de la cerveza. Seguir batiendo. Aadir de a poco el aceite y despus las semillas de la vainilla.

    5. Mezclar la harina con el sodio bicarbonato. Aadir la mitad de la harina y el yogur griego a la masa. Seguir batiendo y al final incorporar el resto de la harina, yogur griego y el sodio bicarbonato.

    6. Rebozar los arndanos en el cacao en polvo (8 g) y aadir a la mezcla.

    7. Poner la masa un molde reves-tido con papel horno. Hornear durante 40 a 50 minutos. Fuente: Martha Stewart

  • domingo 14 de febrero de 201618HISTORIA DE VIDA | El Quincho de don Miguel

    de don Miguel El Quincho

    Alberto Yapuchura

    1

    La rica culinaria del municipio fronterizo de Bermejo (Tarija) es una invitacin in-eludible para los visitantes a esa valluna regin, en el sur de Bolivia. La comida en

    base a pescado es la caracterstica del lugar, y las cabaas, como son conocidas, son donde se ex-pende la variedad de platos, preparados con el sabor y el ingenio de los cocineros.

    El Quincho de don Miguel es parte de la oferta gastronmica de esa zona lmite con la Repblica Argentina.

    Miguel Carrasco Fernndez, dueo de ese lugar de venta de comida, en entrevista a Cambio, seal que el ingrediente principal de El Quincho es la esmerada preparacin de los alimentos para que los clientes coman y se sientan como en su casa.

    Con el sudor que brota de su ampla frente, no solo por la elevada temperatura de Bermejo

    4

  • Foto 1: Puente internacional fronterizo entre Argentina y Bolivia. Foto 2: La fachada de la mesa de atencin del Quincho. Fotos3: Los nios de Bermejo lucen la vestimenta tpica de la regin. Foto 4: Miguel Carrasco muestra una de sus especialidades. Foto 5: La interpretacin de la chacarera para los comensales. Foto 6: El letrero que indica al ro Bermejo.Fotos: Jorge Mamani.

    sino por permanecer mucho tiempo en la coci-na, Carrasco denota una pasin por el trabajo que realiza con su familia.

    El trabajo con pescado es noms duro. Pri-mero se debe limpiar, luego procesarlo y pre-pararlo. Es trabajoso, se suda mucho, es mo-roso, cuenta, y en su relato se observan sus manos con marcas por el contacto permanente con el horno.

    Aparte de los platos, los clientes deben sen-tirse felices, porque en El Quincho no solo in-teresa ganar dinero. Nos interesa que la gente coma bien y pescado fresco, lo preparamos de la mejor forma, destaca.

    Mientras se refiere a la variedad de platos, don Miguel pide a sus ayudantes traer un plato para los invitados y al calor y olor del lugar explica que los precios de los platos oscilan en-tre 30 y 50 bolivianos, siendo la chorrellana de

    surub el ms caro y la hamburguesa de surub el ms barato.

    Chupn de bagre, escabeche de dorado a la olla, chicharrn de dorado, hamburguesa de surub, milaneza de surub, sabalito a la plan-cha, frito o al horno, como guste el cliente, son entre otros la variedad de platos que se preparan con pescado. El plato original es con mote, pero si el cliente quiere se sirve con papa frita, arroz, ensaladas o pur.

    Todo lo que se come en base a carne nosotros lo hacemos con pescado, describe don Miguel, como es conocido en Bermejo

    El esmero y la pasin, los aderezos que le pone Carrasco, se reflejan desde el nombre del restaurante o quincho, que significa dormitorio o comedor. Cuenta que se resisti a identificar su negocio como cabaa, porque segn el dicciona-rio castellano significa albergue de animales.

    El Quincho es relativamente nuevo. Naci en 2013 al influjo de Carrasco y su esposa. Ella pre-para la comida con su nica sazn y yo lo frito, afirma Carrasco sobre ese negocio familiar, uno de los ms conocidos en Bermejo.

    TODO EL AOAunque la pesca, por la veda, es restringida

    en algunas pocas, en Bermejo se come y vende pescado todo el ao.

    En verano, en poca de lluvia, suben por los ros Paran y Tarija los bichos grandes: surub, do-rado y pac. Mientras que en invierno se consume el sbalo, el dorado y el bagre, porque desapare-cen el robal y surub, que son de agua turbia.

    Entonces todo el ao hay pescado, aunque en la poca de veda es complicado, porque compramos a ms caro y nos vemos obligados a pescar, seala Carrasco.

    32

    65

  • domingo 14 de febrero de 201620DESTINO TURSTICO | La Ruta del Inca, el pasado arqueolgico en la altura de Tarija

    Durante el recorrido, el paisaje se hace ms colorido. Cuando se llega a Calderilla Grande se contemplan sembrados de papa, oca, maz, arveja.

    el pasado arqueolgico en la altura de Tarija

    La Ruta del Inca, Revista 7 das*

    1 2

  • domingo 14 de febrero de 2016 21| DESTINO TURSTICO La Ruta del Inca, el pasado arqueolgico en la altura de Tarija

    El espejo de agua de las lagunas Grande y Brava, en la comunidad Pujzara, con un paisaje adornado por brotes de paja bra-va y yareta (planta de la familia Apia-ceae), en el que relajadamente pastorean llamas y ovejas, es la puerta de ingreso para recorrer el de-nominado Camino del Inca, un legado de nuestros antepasados que hoy capta el inters de centenares de visitantes, pero sobre todo de aquellos que se animan a vivir una aventura y desafiar un recorrido que supera los 25 km de caminata.

    A este lugar se llega en un vehculo privado o con-tratando el servicio de transporte de una de las agen-cias de viajes desde la ciudad de Tarija. Se recomienda contratar guas de turismo especializados en el rea.

    El legado arqueolgico que forma parte de la red de caminos precolombinos en Bolivia inicia en el Abra de Calderillas, a una altitud de 3.700 msnm, luego se desciende por un sendero de piedra hbil-mente construido en el perodo precolombino, has-ta llegar a la comunidad Pinos Sud, a 2.150 msnm.

    Son ocho horas continuas de caminata, sin em-bargo se recomienda hacer el trayecto en uno o dos das, dividido en tres tramos. Segn el inters de los visitantes. La mejor poca para ir al lugar es entre marzo y diciembre.

    Desde el cruce de Pujzara, un caminante tarda entre cuatro y cinco horas para llegar al Abra de Cal-derillas, donde inicia la aventura. Desde lo alto de la cumbre, un letrero construido de piedra que ya est un poco despintado por el paso del tiempo, el fro y el sol seala el recorrido de la ruta y las recomenda-ciones. En el lugar tambin se aprecia un montculo de piedra que crece con las rocas de diversos tama-os que dejan los que pasaron por el lugar.

    El primer tramo del Camino del Inca, que com-prende desde el Abra de Calderilla hasta la comu-nidad Calderilla Grande, implica un descenso de unos 1.500 metros en un sendero entre rocas, fro y viento, en el que al visitante se ofrecen majestuosos paisajes andinos, entre los que se observan distintos pisos ecolgicos que van desde el altiplano, cabece-ras de valle y valle central.

    Foto 1: El pastoreo de llamas en la pampa de la comunidad de Pujzara.Foto 2: Caminata del primer tramo con descenso a 1.500 msnm en la Ruta del Inca. Foto 3: El muro que marca el inicio de la ruta turstica en el Abra de Calderilla. Foto 4: El descenso de la cumbre de Pinos. Fotos: Rodrigo Choquevillca

    4

    De entre los cerros nevados emergen ros, la flo-ra de las praderas andinas constituye un verdadero atractivo, tambin se aprecian especies como patos, llamas, vicuas e incluso cndores.

    El camino se encuentra empedrado con gran-des bloques de piedra de superficie plana, posee canales de desages, plataformas y muros de pro-teccin en ambos lados. El descenso es impulsado por un fuerte viento altiplnico y un amplio pano-rama de montaas.

    En este trayecto tambin se encuentran piezas l-ticas y arte rupestre, como grabados y pinturas, que son observados luego de hacer desvos en el camino con la ayuda de guas especializados de la zona.

    Durante el recorrido, el paisaje se hace ms co-lorido. Cuando se llega a Calderilla Grande se con-templan sembrados de papa, oca, maz, arveja y verduras, adems hay una escuelita y un albergue.

    Es un camino que fue construido por diferentes culturas indgenas, sobre todo en el perodo inca, es un verdadero atractivo que llena de orgullo, comen-t uno de los comunarios de Calderilla Grande, don-de los que se aventuran a conocer el sendero inician un descanso obligatorio para adentrarse en el tramo ms difcil, el paso por un ro y varias quebradas, adems de empinar el ingreso a Pinos, desde donde se observa la grandeza del valle central e incluso la represa San Jacinto.

    Retomado el camino, una brisa fra vuelve a soplar y a medida que se avanza la ruta el paisaje va cambiando del altiplano a la cabecera del valle, hasta llegar al final del tramo a la comunidad Pi-nos Sud. Se trata de la segunda parte del recorrido que implica cruzar dos a tres quebradas y bordear el ro Calderillas ms de siete ocasiones hasta llegar al inicio de la cumbre de Pinos, trayecto que para un caminante medio lleva ms de dos horas.

    Una empinada cuesta marcada por un sen-dero de piedra que an es usado por los comu-narios de la zona para vincularse con Tarija es el mayor desafo para los caminantes, aunque tambin se trata de un tramo en el que se aprecia mejor el paisaje.

    Una vez en cumbre de Pinos se puede decir que se avanz el 75 por ciento del trayecto, el regalo de la naturaleza y el legado incaico permiten divisar desde el lugar el verde de la campia tarijea y la represa San Jacinto, pero cuando se mira atrs est la imponente montaa y el clima fro.

    Descender el Abra de Pinos hasta llegar a Pi-nos Sud lleva alrededor de tres a cuatro horas, es el tramo mejor conservado, la arquitectura y obras civiles hechas por los incas hace ms de 500 aos an se mantienen firmes y son mudos testigos de los cientos de visitantes que pasaron por el lugar.

    En este tramo se puede apreciar en su mejor esplendor la flora y fauna que alberga la Reserva Biolgica de Sama. Si se detiene la caminata, se res-pira el aire fresco y puro de la montaa, se tienen al alcance de la vista los cndores y las vizcachas, adems de cactus, flores nativas y cadas de agua que alimentan el ro de Pinos Sud, que es donde concluye el recorrido.

    Albergues ecotursticosA 90 km de la ciudad de Tarija se encuentra la

    comunidad Pujzara, que cuenta con un albergue ecoturstico de seis habitaciones con capacidad para 20 personas, un comedor y personal de guas.

    Calderilla Grande dispone de otro albergue que cuenta con habitaciones que tienen baos privados, un restaurante y un espacio para la venta de arte-sanas. La comunidad capacita constantemente a sus miembros para administrar el albergue de ma-nera eficiente y ofrecer servicios de calidad.

    3

  • domingo 14 de febrero de 201622DIETA DE LOS LCTEOS | Las recetas

    Ingredientes

    Cereales(cualquiertipo)

    Avenainstantnea

    Lechecondensada

    Cocorallado

    Pirotines(moldedepapel)

    Dulcedeleche

    Grageas(fideitosdechocolateydecolores

    La lactancia mater-na tambin aporta increbles beneficios para la mam. Mu-chos estudios consta-tan las ventajas que la lactancia materna aporta en la madre a corto y largo plazo:

    1.-Mejora la recupe-racin tras el parto, porque libera oxito-cina, una hormona que provoca que el tero se contraiga, ayudando a expul-sar la placenta de una sola vez y a detener el flujo de sangre. Adems, presenta un menor riesgo de depresin posparto.

    2.- Prdida de peso: la mam pierde el peso ganado duran-te la gestacin de forma ms rpida, ya que el cuerpo emplea la grasa acu-mulada durante el embarazo para la fa-bricacin de leche.

    3.-Vnculo con el beb porque favore-ce la creacin de un vnculo an ms n-timo y especial con el beb.

    Fuente: natursan.net

    Ingredientes

    Paralabase:1piezadebiscochuelodequi-nua,150gramosdequinuaextrada(cereal)ydoscucharadasdemantequilla.

    Paraelrelleno:3cucharadasdeharina,6unidadesdehuevo,1tazadeazcar,1pizcadesal,250gramosdequesocrema,250mldecremadeleche,125mldejugodetamarindo,yunaunidaddelimn.

    Paralasalsadecereza:100mldealmibardecereza,15unidadesdecerezasaljugo,50gramosdemantequilla,1unidaddelimn,1cucharadademaicena,yazcarlonecesario.

    Paraelbiscochuelo:5unidadesdehuevo,5cucharadasdeharina,5cucharadasdeazcar.

    Cheesecake andino de tamarindo con salsa de cereza

    La leche materna para la mam

    Bolitas de cereales

    Preparacin 1. Para el biscochuelo batir las yemas a punto nieve e

    incorporar las yemas mezcladas con el azcar intercalando con la harina; vaciar a un molde forrado con papel manteca y llevar al horno a 180 C por 5 a 10 minutos.

    2. Aparte para la base mezclar el bizcochuelo de quinua previamente triturado con la quinua extrada y la mantequilla previamente derretida y llevar a un molde.

    3. Preparar el relleno con una batidora, batir el queso crema y el azcar hasta que se forme una crema suave, agregar

    la crema de leche previamente montada y luego agregar los huevos uno a uno, el jugo de tamarindo y la ralladura de limn, la harina y verterlo en la base del bizcochuelo. Hornear durante 45 minutos a 180 C.

    4. Para la salsa verter en una cacerola las cerezas procesadas con su almbar, agregar la mantequilla, zumo de limn y el azcar, dejar dar un hervor y finalmente incorporar la maicena diluida, verterlo al cheesecake.

    Por: Chef. Gunnier M, Guardia Miranda, Nicole A, Butrn Soria,Sergio E, Prieto Rojas.

    *Revista 7Das

    Preparacin

    1. Mezclar ya sea un cereal aplastado o avena con la leche condensada o el dulce de leche y formar bolitas, si queremos agregamos Kris Kao. Al final le ponemos coco rallado y decoramos con grageas de chocolate o de colores y los presentamos en un pirotn.

    Receta: Joaqun Aruquipa Morales

  • En diciembre de 1935, la portada de la revista Time mostraba al acla-mado trabajador sovitico Alexei Stajanov. Estados Unidos todava padeca los efectos de la Gran Depresin y Stajanov era el ejemplo a seguir del comunismo: la figura insigne de un nuevo movimiento de

    trabajadores dedicado a aumentar la produccin.Pero los buenos tiempos para Stajanov no duraron para siempre.Amaba su trabajo y todo lo que alcanz fue gracias a su trabajo duro,

    a su propio talento y perseverancia, cuenta Violetta Stajanova, la hija de Alexei Stajanov.

    Stajanov era un minero en Donbass, una regin productora de carbn en la Ucrania sovitica.

    Bajo el sistema comunista, todas las minas eran administradas por el Esta-do y tenan metas de produccin mensuales. Si no se cumplan, los gerentes locales y los funcionarios del partido comunista estaban en problemas. La

    que se convirti en una superestrella

    El mineroDina Newman/BBC

    Stajanov era un minero en Donbass, una regin productora de carbn en la ex Ucrania sovitica

    domingo 14 de febrero de 2016 23| ALDEA GLOBAL El minero que se convirti en una superestrella

    Alexei Stajanov opera en el interior de una bo-camina junto a un periodista. Foto BBC Alamy.

  • mina en la que Stajanov trabajaba era una de las que tenan el peor desempeo en la regin.

    l era increblemente competitivo. Viva pen-sando cmo incrementar la productividad de su mina y eventualmente se le ocurri una solucin brillante, indica Violetta.

    En la dcada de los aos 30, los mineros usaban picos para extraer el carbn, que se colocaba en carretas que eran sacadas de los pozos por ponis.

    Los mineros entraban a las minas acostados sobre sus espaldas o de lado. Tenan un conjun-to de apoyos, que eran troncos cortados en di-ferentes tamaos para apuntalar el techo de la mina y de vez en cuando el mismo minero tam-bin se aseguraba de sostener el techo del tnel en el que se encontraba trabajando para evitar que se cayera.

    Stajanov tuvo la idea de que hubiese un minero permanentemente sacando el carbn, mientras que otro lo pona en la carreta. Un tercer trabajador se encargara de apuntalar el techo con los apoyos y un cuarto minero deba sacar y meter al poni.

    Y en lugar del tradicional pico, Stajanov que-ra usar un taladro de minas, el cual era una novedad y requera de un entrenamiento espe-cializado. Los taladros eran extremadamente pesados, ms de 15 kilos.

    Asisti a un curso y aprendi cmo usar el taladro, cuenta Violetta. No tena mayor educa-cin que la escuela primaria, pero cuando se trata-ba de su trabajo, tena determinacin.

    El encargado de la mina tena serias dudas so-bre la iniciativa de Stajanov. Sin embargo, Staja-

    1

    2

    El 30 de Agosto de 1935, a las 22.00, Alexei Stajanov y tres de sus colegas entraron en la mina acompaados por el jefe del partido y un periodista.

    No tena mayor educacin que la escuela primaria, pero cuando se trataba de su trabajo, tena determinacin.

    domingo 14 de febrero de 201624ALDEA GLOBAL | El minero que se convirti en una superestrella

    Foto 1: El Partido Comunista decidi regalar a Stajanov un departamento en Mosc.Foto 2 : La imagen de Isif Stalin quin utiliz al minero para promocionar las supuestas bondades de su rgimen. Fotos BBC Alamy

    nov persuadi al lder de su equipo de trabajo y al jefe del partido comunista local de darle una oportunidad a su propuesta.

    El 30 de agosto de 1935, a las 22.00, Alexei Sta-janov y tres de sus colegas entraron en la mina acompaados por el jefe del partido y un periodis-ta local. Seis horas despus salieron triunfantes, tras haber extrado 102 toneladas de carbn, ms de 14 veces el objetivo establecido.

    Stajanov fue inmediatamente prodigado con atencin y alabanzas: una delegacin de mujeres locales le regalaron flores, el peridico local publi-c la historia y el ministro de industria sovitico, Serg Ordzhonikidze, mostr la historia al lder sovitico, Jos Stalin. Pronto, un artculo alabando el mtodo stajanovista apareci en el peridico del partido, Pravda.

  • domingo 14 de febrero de 2016 25| ALDEA GLOBAL El minero que se convirti en una superestrella

    4

    Una vez aprobado por Stalin, el mtodo empe-z a expandirse a travs de la Unin Sovitica.

    A mi padre lo premiaron con un pequeo piso amueblado, e incluso un caballo con un carro para transportarse, porque en esos das no tenan autos. Pap estaba especialmente or-gulloso del caballo, dice

    Con el apoyo del Partido Comunista, empe-z a viajar por la Unin Sovitica, promovien-do su iniciativa.

    Incapaz de lidiar con su estatus de celebridad, su novia lo dej por otro. Pero dej con Stajanov a los dos hijos de ambos, pensando que quizs ten-dran un futuro mejor con su famoso padre.

    VIAJES POR LA EX URSS Stajanov no estaba escaso

    de atencin femenina. Una vez estaba visitando una es-cuela en la ciudad de Kharkov, donde los estudiantes daban un concierto para recibirlo, cuando una chica llamada Ga-lina Bondarenko apareci en el escenario, Stajanov perdi la cabeza. En poco tiempo es-taban casados. Galina tena la mitad de edad que Stajanov y provena de una familia edu-cada pero pobre. Tras la boda volvi a la escuela y continu con sus estudios.

    Mi padre la adoraba, dice Violetta sobre su madre. Ella no lo amaba, exactamente, pero lo respetaba, como a al-guien mayor. No creo que es-tuviera apasionadamente ena-morada, de la forma en que algunas mujeres se enamoran de los hombres.

    En los siguientes meses, viajando a travs del pas, Stajanov reclut a miles de seguidores de to-das las ramas de la industria y la agricultura sovi-tica, contentos de aplicar sus ideas para aumentar la productividad.

    En noviembre de ese ao, la Primera Conferen-cia del Movimiento Stajanov se reuni en Mosc. Un reportero de la revista Time acudi al evento. Naci una nueva palabra: estajanovista, que de-fine a una persona que trabaja muy duro.

    Miles de trabajadores derramaron lgrimas de alegra al escuchar al lder sovitico, Jos Stalin, dirigirse a la conferencia.

    La vida se ha vuelto ms fcil, camaradas, ms feliz. Y cuando alguien est feliz, el trabajo va bien. Si nuestra vida era dura, triste y carente de alegra, no hubiramos tenido el movimiento estajanovista.

    Con el apoyo del Partido Comunista, empez a viajar por la Unin Sovitica, promoviendo su iniciativa.

    El discurso de Stalin fue recibido con un aplau-so apasionado. Dcadas despus, los rusos recor-daron las palabras de Stalin sobre la vida volvin-dose ms feliz con sarcasmo: para muchos ciuda-danos soviticos, la dcada de 1930 fue un perodo de hambruna, as como de represin brutal.

    Pero para Alexei Stajanov, las cosas iban bien.El Partido Comunista le dio un departamento

    como los que tena la elite en Mosc, y un trabajo en el ministerio del carbn. Su hermosa y joven mujer, Galina, le ayu-d a navegar las polticas maquiavli-cas de la capital sovitica.

    Una vez, en una recepcin, Stalin present a mi madre a todo el mundo. Ella iba siempre muy elegante, y Stalin

    dijo: Encantado de presentarles a la mujer del futuro ministro del gobierno.

    Mi padre casi se desma-ya. Estaba aterrorizado. Mi madre me dijo luego que tuvo que agarrarle la mano para calmarlo. Al final, pap dijo, Gracias por los hono-res, pero no tengo la forma-cin suficiente, algo as.

    En sus 20 aos en Mos-c, Stajanov nunca se acos-tumbr del todo a las com-plicaciones de su nueva vida, y echaba de menos a sus antiguos compaeros.

    En 1957, cuatro aos despus de la muerte de Sta-lin, el nuevo lder sovitico, Nikita Khrushchev, no vio necesidad de mantener a

    Stajanov en Mosc, y lo envi de vuelta a Donbass.Stajanov sinti que estaba en un exilio vir-

    tual, sobre todo porque su familia se qued en Mosc, y pas los ltimos 20 aos de su vida bebiendo mucho.

    Violetta recuerda que su padre estaba muy enfadado porque al Partido Comunista le haba llevado 35 aos dar-le el mximo premio sovi-tico, la medalla al Hroe del Trabajo Socialista.

    La recibi en 1970.Alexei Stajanov muri de

    un infarto cerebral en Don-bass, en el este de Ucrania, en 1977. Una ciudad de la re-gin lleva su nombre.

    3

    Foto 3: La imagen que se public en un artculo alabando el mtodo stajanovista apareci en Pravda.Foto 4: El monumento de la estrella en Ucrania. En 1970 recibi la medalla al Hroe del Trabajo Socialista.Fotos BBC.

  • Titular Titular Titular

    Titular Titular Titular Titular

    Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular

    n Uptatue et feugiam y re etuero do del eu faccum aut venim venim zzriure tio duip ero conulla faccum iqui tisi ercillum dolor illa andre re tio duip ero conulla facc re tio duip ero.

    n Uptatue et feugiam y re etuero do del eu faccum aut venim venim zzriure tio duip ero conulla faccum iqui tisi ercillum dolor illa andre re tio duip ero conulla facc re tio duip ero. n Uptatue et feugiam

    n Uptatue et feugiam y re etuero do del eu faccum aut venim venim zzriure tio duip ero conulla faccum iqui tisi ercillum dolor illa andre re tio duip ero conulla facc re tio duip ero.

    n Uptatue et feugiam y re etuero do del eu faccum aut venim venim zzriure tio duip ero conulla faccum iqui tisi ercillum dolor illa andre re tio duip ero conulla facc re tio duip ero. n Uptatue et feugiam y re etuero do del eu faccum aut venim venim

    SABASQU Las guilas

    pueden detectar conejos a ms de una milla de distancia.

    El mito de los teoremas en 1939 en Berkeley.

    A pesar de que sus ojos son ligeramente ms grandes que los ojos humanos, pueden ver hasta 3 veces mejor que una persona con una visin perfecta. Un guila puede ver a un conejo en movimiento a ms de una milla de distancia, y puede ver a un compaero guila que se eleva a 50 millas. Es una de las aves de presa ms grandes y poderosas elevndose por encima de la tierra, espiando a su presa con sus agudos ojos. (aguilapedia)

    Un estudiante de posgrado en la universidad de Berkeley lleg tarde a la clase de estads-tica un da de 1939. En su apuro, copi dos problemas de la pizarra que, pens, seran deberes. A los pocos das los entreg al profesor Jerzy Neyman disculpndose por la tardanza, ya que le haban resultado ms difciles de lo habitual. Esos deberes eran en realidad dos famosos teoremas que hasta entonces nadie haba probado. Se trata de George Bernard Dantzig, su histo-ria se convirti en un mito y fue difundida como una leccin motivacional demostran-do el poder del pensamiento positivo.

    SABASQU

    EncuentraDIFERENCIAS7las

    Solucin

    Crucigramadel anterior

    07-02-16

    domingo 14 de febrero de 201626TURBULENCIA | Las siete diferencias

    1

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    O R U R OM O N O R

    L A

    I M I T AT A R A L

    D I A B L A D A TP U L I O P O O P OL O AI Z A E E R A M S E SLE M I T E P I E Z A A P ID I V A C A V A O R T I Z

    U A I U C A A N AR L A RC A R N A V A L N O RA A

    C O C A PE T A L AV A L O HO R I S C

  • CAMBIO LLEGA A LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTOS Y A VARIAS POBLACIONESDE BOLIVIA CON INFORMACIN DE PRIMERA MANO.

    El peridico estatal est en franco procesode crecimiento pensando siempre

    en sus lectores.

    Visita la pgina web del peridico www.cambio.bo y comparte nuestras noticias en las redes sociales: Facebook y Twitter.

    Nueva pgina WEB

    PROVINCIASDEPARTAMENTO

    LOCALIDADCoroico LA PAZCopacabana LA PAZPatacamaya LA PAZEscoma LA PAZChulumani LA PAZLlallagua POTOSUyuni POTOSChallapata ORUROHuanuni ORURO

    PROVINCIASDEPARTAMENTO

    LOCALIDADTerminal Oruro ORUROGuayaramern BENIRurrenabaque BENIYucumo BENIQuillacollo COCHABAMBATupiza POTOSMonteagudo CHUQUISACA

    SANTA CRUZTARIJA

  • 1 TAPA -INDCE 14 DE FEBRERO2 RETIRA DE TAPA3 INDCE 14 DE FEBRERO4 LOS ANIMALES EN ZOO DEL MUNDO5 LOS ANIMALES EN ZOO DEL MUNDO6 CIENCIA Y TECNOLOGA7 CIENCIA Y TECNOLOGA8 PERSONAJE-CASIMIRA RODRGUEZ9 PERSONAJE-CASIMIRA RODRGUEZ10 REPORTAJE NAVAL11 REPORTAJE NAVAL12 REPORTAJE NAVAL13 REPORTAJE NAVAL14 REPORTAJE NAVAL15 REPORTAJE NAVAL16 SABORES-ARNDANOS 217 SABORES-ARNDANOS 218 HISTORIA DE VIDA19 HISTORIA DE VIDA20 destino turistico21 destino turistico22 DIETA DE LACTEOS23 ALDEA GLOBAL24 ALDEA GLOBAL25 ALDEA GLOBAL26 TURBULENCIA plantilla27 RETIRA DE CONTRA TAPA28 CONTRA TAPA