Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa...

27
Revista Pandemia Una Ventana al conocimiento COLEGIO INTEGRADO NACIONAL ORIENTE DE CALDAS Instución Redefinida Según Resolución del MEN No.6453 de julio 23 de 2010 Establecimiento Público del Orden Departamental Ordenanza: 554 de 2006 segunda edición - diciembre 2015 Cinoc

Transcript of Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa...

Page 1: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

Revista

PandemiaUna Ventana al conocimiento

COLEGIO INTEGRADO NACIONAL ORIENTE DE CALDAS

Ins�tución Redefinida Según Resolución del MEN No.6453 de julio 23 de 2010

Establecimiento Público del Orden Departamental Ordenanza: 554 de 2006

segunda edición - diciembre 2015

Cinoc

Page 2: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

Directivas de la institución y encargado de la revista.

Luis Alfredo Ávila TorresRector

Juan Manuel Rivera Cruz

Vicerrector académico

Didier Chacón Tabares

Coordinador investigación

Page 3: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

Indice.....

Clave arborescente para descripción de 48 familias del componente arboreo encontradas en la comunidad vegetal cuchilla del triunfo 3

8

13

18

22

Diversificación en la producción de láminas de caucho del Oriente de Caldas

Evaluación de determinantes edafológicas para el diseño de alternativas de producción sostenible en la cuenca del río Chinchiná.

El Pino Romerón una especie promisoria con potencial para plantaciones forestales de uso múltiple.

Estudio de fenologia de seis especies forestales nativas en condición de amenaza como estrategia de conservación de bosques fragmentados

Page 4: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

Es bien sabido que la formación universitaria, dentro de la cual se encuentra también la que imparten las denominadas Instituciones de Educación Superior - IES - o si se quiere, las del orden profesional técnico y tecnológico, tienen como soporte misional tres pilares que la sostienen, la docencia, la proyección social y la investigación, siendo esta última la que ocupara nuestra atención en las siguientes líneas.

El Colegio Integrado Nacional del Oriente de Caldas –CINOC- ha desarrollado a lo largo de su vida institucional importantes procesos de formación académica en diferentes áreas del conocimiento para un importante número de generaciones de profesionales, los cuales se han venido desempeñando exitosamente en una cantidad, no menor, de escenarios laborales en todas las regiones del territorio nacional y muy seguramente también fuera de las fronteras del país.

No obstante lo anterior y, ante las cambiantes condiciones que plantean los nuevos desarrollos tecnológicos, la dinámica de los mercados nacionales e internacionales, las alteraciones climáticas globales, las políticas públicas, entre otros aspectos, la academia no puede ser ajena a ninguno de estos procesos e identifica como instrumento de primera línea para lograrlo, a la investigación, mediante su incorporación y articulación a todos los procesos de formación que se imparten desde los diferentes programas académicos.mación que se imparten desde los diferentes programas académicos.

A primera vista parece una tarea sencilla, pero la implementación de esta iniciativa plantea grandes retos, dentro de los cuales se destacan tres de importancia relevante. El primero de ellos se relaciona con la posibilidad de generar una cultura de la investigación en el equipo docente del CINOC, para lo que se deberá comenzar por fortalecer el componente de cualificación docente, el que gracias a las nuevas políticas de fomento establecidas por el Ministerio de Educación Nacional va a permitir cumplir con este propósito en el corto plazo.

En segundo término, se plantea la necesidad de incentivar a los estudiantes para que comenzando desde el aula de clase incursionen de manera decidida y sostenible en todas y cada una de las líneas de investigación que a partir de la orientación bridada por la institución logren los resultados esperados que posicione y proyecte a la IES – CINOC en el contexto local, regional y nacional. Esta condición se avisora exitosa en la medida que los semilleros de investigación se fortalezcan y dinamicen con el concurso de docentes y estudiantes.

EditorialEditorialEditorial

Ing. Agronomo Juan Manuel Rivera CruzVicerector Academico

2

Page 5: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

Clave arborescente para descripción de 48 familias del componente arboreo encontradas en la comunidad vegetal cuchilla del triunfo

(Pensilvania Caldas)

ResumenResumenResumen

El estudio de la flora del trópico americano es muy compleja debido a la variada composición florística de sus ecosistemas. Ante tal situación se han venido utilizando Claves para la descripción de grupos taxonómicos. Las Claves más utilizadas son, clave perforadas, las Claves Paralelas para familias, Claves dentadas o estribadas para género y especies ; estas claves son utilizadas por biólogos y taxónomos en forma frecuente. Sin embargo los profesionales del área forestal ven la necesidad de comprender de forma rápida y sencilla un método que permita organizar las muestras botánicas para los procesos de clasificación y determinación de grupos taxonómicos en los estudios de muestreos e inventarios forestales y para lograr este propósito las instituciones de educación superior tienen en sus programas académicos cátedras orientadas al conocimiento de la botánica descriptiva y taxonómica y más específicamente la asignaturas Dendrología.

Introducción Introducción Introducción

La clave artificial preliminar dicotómica arborescente para descripción de familias botánicas de plantas vasculares fue reportada en América latina hace más de 50 años por el botánico y ecólogo norte americano Dr. ELBERT L.LITTLE, JR cuyo objetivo era identificar familias botánicas de árboles de Costa Rica. La clave fue probada por el profesor GERARDO BUDOWSKI en el estudio de caracterización de flora y a partir de tal experiencia la clave se ha vuelto una

herramienta eficaz de fácil manejo para determinar familias botánicas.

Para el caso Colombiano en el año de 1983 el Dr. Gilberto E Mahecha Vega elabora una clave en forma de árbol para diversas familias del componente arbóreo y lo divulga en su libro “Arboles del Valle del Cauca”, posteriormente en el año 1997 publ ica e l documento “Fundamentos y Metodología parala Identificación de Plantas” en donde nuevamente elabora una nueva clave arborescente con una agrupación mayor de familias taxonómicas para ecosistemas de Bosque del Pacífico Colombiano.

Esta clave tiene la facilidad de ser utilizada por cualquier persona con el dominio de la temática en el área forestal, agronómica y ambiental y permite determinar grupos de familias vegetales del componente arbóreo principalmente a partir de los caracteres generales representados en la morfología y filo taxia de las especies pertenecientes a los grupos de familia por el método dicotómico o por descarte de opciones.

Por la importancia que representa la clave como herramienta educativa en el estudio botánico y Dendrológia, en el año 2006 el Docente del programa de técnicas forestales del IES CINOC, profesor Nixon cueva Márquez responsable de la Asignatura de Dendrología, elabora una Clave dicotómica o Dendromorfa Arborescente sobre la base de muestreos de caracterización de ecosistema de relicto de bosque secundario intervenido ubicado en la cabecera municipal de Pensilvania Caldas.

La Clave Dendromorfa arborescente se convierte en una herramienta útil de fácil manejo para el entendimiento y aplicación de la Dendrología en el reconocimiento de plantas principalmente arbustivas y arbóreas, para ello se hace necesario

Nixon Cueva Marquez – Docente titular IES-CINOCNixon Cueva Marquez – Docente titular IES-CINOC

Clave arborescente para descripción de 48 familias del componente arboreo encontradas en la comunidad vegetal cuchilla del triunfo

(Pensilvania Caldas)Nixon Cueva Marquez – Docente titular IES-CINOC

3

Page 6: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

4

conocer los detalles mínimos de la filo taxia como posición, disposición, composición de las hojas y otros detalles asociados como por ejemplo presencia o no de exudación, presencia o no de estipulas. Esto permite agrupar las plantas vasculares de hojas simples y compuestas. *Docente titular de la institución de educación superior CINOC

Características de la Clave Dendromorfa Arborescente

Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, desde la base del árbol que se denominara origen destaca el habitad de las plantas arbóreas en estudio, por ejemplo “Plantas terrestres o que viven en la tierra tal como lo describe el Dr Mahecha en su libro “Arboles del valle del cauca”; luego encontramos las ramas en donde se despliega la ubicación de un conjunto de familias taxonómicas representativas las cuales son organizadas por la composición “Hojas simples u hojas compuestas además se asocian detalles como: presencia o ausencia de exudación, estipula, estipelas, espina, aguijones y otros detalles relacionadas con las hojas, como es el caso de pubescencia, composición de los foliolos para hojas compuestas etc. De este modo la condición dicotómica se va aplicando y esto se evidencia en la distribución de los grupos de familias que empiezan a sumarse a lo largo de toda las ramas del árbol hasta conformar la clave.

Características del Sitio de Estudio

El sitio de estudio donde se hizo los muestreos de caracterización de composición florística recibe el nombre de Cuchilla el triunfo localizada con las siguientes coordenadas geográficas así, N 05º22'24,6'' W 075º08'18,3'' ubicado a 2.271 m.s.n.m correspondiente a la formación vegetal bosque húmedo montano bajo(bh-MB) según Holdridge .El predio área de estudio es de propiedad del señor Jairo Antonio ríos, parte alta de finca denominada los jazmines; relicto de bosque secundario muy intervenido y se encuentra rodeado por plantaciones forestales de las empresas madereras locales en donde prevalece el pino

patula (Pinus patula) y ciprés (Cupressus lusitánica).

Por su ubicación este bosque corresponde al área estratégica que une la Cuchilla de Miraflores con manchones de bosques que conectan la se lva de Florencia en e l departamento de Caldas Colombia.

Desarrollo MetodológicoPara la elaboración de la clave dendromorfa arborescente para familias se siguieron los siguientes pasos:

1.Determinación botánica de especies encontradas en las unidades de muestreo. Es de destacar que esta fase se desarrolló con el apoyo de los estudiantes de técnicas forestales bajo la dirección del docente.

2.Elaboración de Herbario.

3.Agrupación de ejemplares y caracterización por familia, género y especie. En esta etapa se utilizó la clave auxiliar dicotómica dentada propuesta por el autor para confrontación de los detalles generales para cada género.

4.Elaboración de la silueta del árbol con la distribución de dos grandes ramales, uno para hojas compuestas y otro para hojas simples

5.Ubicación de las familias de descripción sencilla parte baja del tronco “Costado derecho” como son las coníferas y palmas y helechos en el “Costado izquierdo”. 6.Ubicación de grupos de familias de hojas simples opuestas y esta su vez se subdivide en dos ramas secundarias las cuales aplican la condición dicotómica plantas con estipulas, sin estipulas y con exudación.

7.Ubicación de grupos de familias “Costado izquierdo” del árbol para hojas compuestas opuestas y alternas con exudación.

8.Ubicación de grupos de familias más numerosas observadas en el muestreo, esto se ubicó en la parte superior del árbol. Para este caso corresponde al grupo de hojas simples alternas y para ello se caracterizó teniendo en cuenta los detalles morfológicos más relevantes.

Page 7: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

5

ResultadosResultadosResultados

Silueta general del árbol dendromorfo con distribución de ramas generales de acuerdo a la composición y posición de las hojas para la ubicación de familias botánicas.

Familias botánicas por grupo de composición y posición de hojas compuestas opuesta y alterna.

Familias botánicas por grupo de composición y posición de hojas simples opuesta con estipulas y sin estipulas.

Árbol general completo con 48 familias registradas en el estudio de composición florística en el bosque de segundo crecimiento denominado “Cuchilla el triunfo”

CONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONES

-La Clave Dendromorfa arborescente permite la identificación de familias en forma rápida y facilita la organización de las muestras de especímenes colectados para la determinación botánica de géneros y especies en la fase de oficina.

-La Clave Dendromorfa para identificación de familias botánicas apoya y complementa la determinación de grupos taxonómicos a nivel del componente arbóreo y puede ser alimentada agrupando nuevas familias para las áreas ecológicas visitadas y se convierte en una herramienta de consulta para profesionales en del área forestal y afines.

BibliografíaBibliografíaBibliografía

ELBERT L. LITTLE, JR Clave preliminar de las familias de los árboles de Costa rica1965

GABRIEL GUTIERREZ.V Manual práctico de botánica taxonómica Universidad nacional de Colombia 1984

G I L B E R T O H E M I L I O M A H E C H A & R O D R I G O E C H E V E R R I RESTREPO. Arboles del Valle del Cauca1983.

G I L B E RT O H E M I L I O M A H E C H A . Fundamen tos y Me todo log ía pa ra l a identificación de plantas 1997

Page 8: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

6

Page 9: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

7

Page 10: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

8

Diversificación en la producción de láminas de caucho del Oriente de Caldas

Fundación Acesco 2015Fundación Acesco 2015

Diversificación en la producción de láminas de caucho del Oriente de Caldas

Fundación Acesco 2015

Introducción Introducción Introducción

En el marco del trabajo que desarrolla la Fundación ACESCO en el Oriente del Departamento de Caldas se hacen esfuerzos para contribuir de manera integral al mejoramiento de la capacidad de los productores, con relación al manejo de sus agro empresas, la Fundación basa su trabajo en varias líneas estratégicas que comprenden capacidades ciudadanas y humanas, desarrollo técnico, fortalecimiento organizacional, e inserción efectiva en los mercados; esto último buscando mejorar los procesos de comercialización en varias cadenas productivas.

Dentro de las cadenas productivas priorizadas, el caucho ocupa un destacado lugar, debido a su importancia social y económica en los municipios de Samaná, Marquetalia y Victoria; Los productores de caucho de la región están agrupados en la Asociación de Heveicultores del Oriente de Caldas, organización que representa los intereses del sector, y que además propende por el mejoramiento de las condiciones de vida de los asociados, que en su mayoría, son productores de lámina.

La Fundación ACESCO y ASOHECALDAS acordaron un esfuerzo colaborativo con el propósito de hacer las evaluaciones y toma de datos en tres fincas productoras de lámina, látex y coágulo, costos de producción elaborados con productores y se realizó una visita a la planta productora de TSR-20 propiedad de la Compañía Cauchera Colombiana, en Puerto Araujo, Cimitarra, Santander.

Este documento presenta los resultados y discusiones sobre la viabilidad de producir

coágulo como alternativa a la lámina en el Oriente de Caldas, y también hace un análisis puntual de un ejercicio con base en la producción de látex para la empresa COINPOL, la cual trabaja un ejercicio piloto con dos fincas en el municipio de Victoria.

Mercados del caucho en el Mercados del caucho en el Oriente de Caldas Oriente de Caldas

Mercados del caucho en el Oriente de Caldas

En el Oriente de Caldas se produce caucho en lámina, ripio, y una empresa produce coágulos en tasa como materia prima para su propio proceso de transformación (Industrias Cadi), algunas experiencias de compra de látex en la zona tuvieron dificultades en la logística y en la preservación. Al momento de realizar el trabajo de campo para este trabajo la empresa COINPOL compraba látex de dos fincas con acopio en la bodega de ASOHECALDAS en Victoria.

La inmensa mayoría de productores tienen predios de pequeño tamaño, menores de 10 hectáreas, y en el municipio de Victoria se ubican predios de mayor extensión, en las zonas de Pradera y Doña Juana.

L a a s o c i a c i ó n d e h e v e i c u l t o r e s , ASOHECALDAS, tiene puntos de compra en Victoria y Samaná. El caucho de Marquetalia principalmente está ubicado en los alrededores de la vereda El Palmar y se lleva directamente a Victoria, debido a que la distancia es más corta con respecto a su cabecera municipal.

En la zona existen intermediarios informales pero cuando la comercialización se pone difícil dejan de operar. Tanto ASOHECALDAS como los intermediarios pagan de contado al productor, el caucho laminado se vende en Bogotá a pequeñas y medianas industrias de pegantes, autopartes, calzado y mangueras, entre otros. El transporte se hace con apoyo de

Page 11: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

9

camiones locales que viajan permanentemente a Bogotá; El costo de Samaná a Victoria es de $70/kg; El costo de Samaná o Victoria a Bogotá es de $100/kg.

Producción local de caucho Producción local de caucho Producción local de caucho

El censo cauchero (Confederación Cauchera Colombiana, 2012), identificó un área sembrada de 1.318 hectáreas en los municipios de Victoria (927), Samaná (271) y Marquetalia (120), en el Oriente del Departamento de Caldas. El área en producción asciende a 168 hectáreas, de las cuales 94 están en Victoria, 51 en Samaná y 23 en Marquetalia.

Los primeros cultivos fueron establecidos en la década de 1980, con apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros, y a partir del año 2008 se presento un auge importante, en parte debido a la i n t e r v e n c i ó n d e l p r o g r a m a F a m i l i a s Guardabosques, y a proyectos de Alianzas Productivas, impulsados por el Ministerio de Agricultura.

Con base en información del censo cauchero (2012), la Fundación ACESCO estima una producción regional de 218,4 t/año, para un área en producción de 168 hectáreas y un rendimiento promedio de 1,3 t /ha/año (promedio nacional, Ministerio de Agricultura). El tamaño de producción actual por municipios es en su orden, en t/año, Victoria (122), Samaná (63) y Marquetalia (30). Se estima una producción potencial de 1.713,4 t/ha/año, para un área establecida actualmente de 1.318 hectáreas, y rendimiento de 1,3 t/ha/año. Como d a t o d e r e f e r e n c i a A S O H E C A L D A S comercializó en el año 2014 77,8 toneladas de caucho (57 t de lámina y 20,8 t de ripio).

Proceso para la ObtenciónProceso para la Obtención de lamina de lamina

Proceso para la Obtención de lamina

Pasado el tiempo de escurrimiento, el cual puede estar entre 2 y 5 horas, el látex se recoge en el mismo sentido en que se realizó el rayado, y se l leva al centro de procesamiento, luego se realiza el proceso

de dilución, el cual consiste en agregar agua al látex; Por lo general se utiliza agregar 1 lt agua por lt de látex, en condiciones de tiempo normal; 0,5 lt de agua por lt de látex, en condiciones de invierno; y 2 lt de agua por lt de látex, en verano; Posteriormente se filtra el látex diluido, con tela o colador, lo cual ayuda a separar impurezas y otros materiales indeseables.

El siguiente paso consiste en acidificar el látex diluido para inducir la coagulación. Se hace agregando ácido al látex diluido, asegurando la homogenización de la mezcla con ayuda de alguna herramienta artesanal; La acidificación normalmente se hace con ácido fórmico o ácido acético, algunos productores utilizan ácido cítrico proveniente de frutas como limón o naranja lima, el cual produce buenos resultados (Armando Sarabia, 2014).

Las fórmulas para acidificar con ácido fórmico en general recomiendan 1 cc de ácido por lt de látex, es decir 1 cc de ácido por 2 lt de dilución, si la dilución fue 1 a 1 (agua látex). Algunos productores mezclan el litro de ácido fórmico con 9 litros de agua, y para la acidificación utilizan 10 cc de esta mezcla por cada 2 lt de látex diluido en agua (ASOHECALDAS, 2015).

La mezcla resultante se deposita en gaveras, canoas o recipientes que cumplan una función análoga, de materiales diversos como madera, fibra de vidrio, o plástico, los cuales deben ser poco profundos y de amplitud suficiente para preparar las láminas (1,5 m de largo x 20 cm de ancho x 10 cm de espesor).

El látex diluido y acidificado se deja reposar por 24 horas hasta su coagulación completa. El siguiente paso es pasar los coágulos por la

Page 12: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

Procedimiento para la Procedimiento para la Obtención de LatexObtención de Latex

Procedimiento para la Obtención de Latex

laminadora de rodillos, unas 7 veces o hasta que sea necesario, disminuyendo el espesor de la lámina a 1 o 2 mm, por último se lava la lámina removiendo el exceso de ácido, y se pone a secar a la sombra entre 8 y 15 días.

Coagulación en gaveras de acero inoxidable

Proceso de LaminaciónLaminas Frescas

Proceso para la Obtención Proceso para la Obtención de Coángulode Coángulo

Proceso para la Obtención de Coángulo

Cuando se obtiene el coágulo a partir de la acidificación del látex en taza, se recomienda que la taza sea plástica opaca, para prevenir que la luz del sol degrade el caucho. Además que esté limpia y sin agua; La acidificación se hace agregando a cada taza una dilución de ácido fórmico en agua a razón de 1 a 3 centímetros cúbicos, dependiendo de la cantidad de látex; La dilución para aplicar en taza se hace mezclando 70,5 cc de ácido fórmico al 85% y 929,5 cc de agua (Compañía Cauchera Colombiana).

Coagulación en canastilla

El coágulo se recoge al día siguiente de la acidificación. No se recomienda acumular más de dos rayadas en taza; El sitio para lavar, empacar y acopiar temporalmente el coágulo d e b e e s t a r b a j o t e c h o , e l t i e m p o d e almacenamiento no debe superar los dos meses y medio.

El látex se emplea para producir artículos como guantes, globos, hilos elásticos, catéteres, fajas, adhesivos, molduras, entre otros. Cada industria requiere estándares específicos por lo cual el manejo de esta materia prima es delicado. Además las características del látex varían de acuerdo con variables como tipo de clon, condiciones climáticas y geográficas, tipos de suelos, manejo agronómico, manejo pos cosecha y sistema de explotación (PROANTEX S.A.S, 2014).

El procedimiento para la obtención de látex preservado es sencillo pero delicado, teniendo en cuenta que se busca evitar la coagulación del producto a la vez que se conserven las características físicas y químicas que la industria requiere; La preservación de látex se hace aumentando el ph, lo cual se logra adicionando diferentes productos como el amoniaco, a razón de 3-4 g por lt de látex.

También se emplea Formaldehido o Sulfito Sódico (Armando Sarabia, 2014).

Dicho estabilizante se vierte en canecas de 60 lt a razón de 5,5 lt por caneca (0,1 lt por lt de látex o 100 cc), y se completa llenando la caneca con látex y homogenizando.

Análisis Comparativo de Análisis Comparativo de costos e Ingresos por costos e Ingresos por

ProductoProducto

Análisis Comparativo de costos e Ingresos por

Producto

Los costos que se presentan en este documento corresponden a la etapa productiva de una hectárea de caucho y fue ron cons t ru idos con apoyo de productores de Victoria, para rayado se

10

Page 13: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

hicieron cálculos con base en sistema d/2, utilizado usualmente en Victoria, pero las recomendaciones recientes indican que utilizar un rayado d/3 o mayor presenta ventajas como la optimización del uso de la mano de obra, un mejor control del consumo de corteza y su regeneramiento, estabilidad en el contenido de sólidos del látex, y en general aumento de la rentabilidad del cultivo (ASOHECA).

Las actividades básicas que se tuvieron en cuenta fueron fertilización, control de arvenses, rayado (incluye desinfección de cuchilla) y aplicación de fungicida al panel; Para cada opción (lámina, látex y coágulo), se consideran actividades adicionales de acuerdo con los protocolos presentados en este documento.

Para los cálculos se hicieron los siguientes supuestos básicos: Rayadas/año 144Horas laborales 8 Número de árboles/ha 500 Valor del jornal 27.000 Años 1 Producción de látex rayada promedio (lt) 38 Producción de látex rayada año (lt) 5.400 lt látex a kg de látex (menos preservante) 0,95 lt látex a kg de coágulo fresco 0,70DRC látex 31% DRC coágulo 60%Fecha de la evaluación 15-jun-15

Producciónde láminas

Producciónde látex

Produccióncoágulo

Insumos 534.472 491.272 534.472

Transporte 114.540 370.440 814.968

Mano de obra 4.112.100 3.418.838 3.178.980

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

$

Costo por componente para 1 ha/año

El mayor costo de mano de obra está en lámina ($4.112.100), para transporte está en coágulo, debido al traslado Victoria-Puerto Araujo ($814.968); y para insumos aunque la diferencia es poca está en látex ($491.272).

El número de jornales en las actividades de campo fue calculado midiendo en finca el tiempo requerido, el cual se multiplicó por el número de rayadas, y el resultado se dividió entre el número de horas que conforman la jornada laboral.

Producciónde láminas

Producciónde látex

Produccióncoágulo

Todo el proceso 152 107 118

cosecha y pos cosecha 72 26 38

-

20

40

60

80

100

120

140

160

me

ro d

e j

orn

ale

s

Jornales/año

Si se observan los jornales anuales dedicados a cosecha y pos cosecha solamente (sin incluir rayada), la mayor cantidad se presenta en lámina (72), seguido de coágulo (38), y látex (26). Se tuvieron en cuenta costos de transporte promedio de finca a Victoria, y en el caso de coágulo, transporte de Victoria a Puerto Araujo.

La producción se adoptó a partir de datos de ASOHECALDAS, se asume una producción de 1.636 kg/ha/año de caucho seco, de los cuales el 83% corresponde a lámina (1.358 kg) y el 17% a ripio (278 kg). Para coágulo y látex el equivalente son 2.223 kg y 5.130 kg, respectivamente. Esto se obtiene de 144 rayadas que en promedio aportan 38 lt de látex por rayada y 5.400 lt de látex/año.

Productos

Producción de látex 5.130

Producción coágulo 2.223

Producción de láminas* 1.636

… discriminado láminas 1.358

… discriminado ripio 278

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Kg

kg de producto obtenido/año

11

Page 14: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

Los precios de venta se tomaron de ASOHECALDAS (lámina y látex puestos en Victoria) y de la Compañía Cauchera Colombiana (coágulo puesto en Puerto Araujo).

Producciónde láminas

Producciónde látex

Produccióncoágulo

Total egresos 4.761.112 4.280.550 4.528.420

Total ingresos 5.920.452 7.002.450 6.934.637

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

$

Compara�vo costos e ingresos cul�vo de caucho 1 ha/año

El mayor costo es para la producción de láminas ($4.761.112), seguido por coágulo ($4.528.420) y látex ($4.280.550). El mayor ingreso se presenta para la producción de látex ( $ 7 . 0 0 2 . 4 5 0 ) , s e g u i d o p o r c o á g u l o ($6.934.637) y lámina ($5.920.452).

Ingresos-egresos/ha

Producción de látex 2.721.900

Producción coágulo 2.406.217

Producción de láminas 1.159.340

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

$

Compara�vo ingresos menos egresos cul�vo de caucho 1 ha/año

Si miramos utilidad, el mayor resultado es para látex ($2.721.900), seguido de cerca por coágu lo ($2 .406 .217) y por l ámina ($1.159.340).

Un aspecto adicional por considerar es la inversión en infraestructura para la pos cosecha, que si bien varía significativamente dependiendo de los materiales y equipos utilizados, sirve de referencia para el análisis.

Para el caso se tomaron costos de Victoria de una caseta convencional de 36 metros cuadrados, la cual es suficiente para la pos cosecha de los tres productos analizados, y se le agregaron los costos de dotación y equipos.

Producciónde láminas

Producciónde látex

Produccióncoágulo

Producción 2.411.200 1.291.200 1.147.200

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

$

Inversión en infraestructura y dotación para 1 ha

Como resultado se observa que la producción de láminas es más exigente en costos debido a la utilización de equipos ($2.411.200), y si se aumenta el área de producción, es el proceso que más demanda ampliación de área debido a la necesidad de espacio cubierto para el secado.

ConclusionesConclusionesConclusiones

BibliografiaBibliografiaBibliografia

- La venta de látex genera la mayor utilidad al productor, seguida de cerca por la venta de coágulo; pero el mercado del látex es limitado y el manejo del producto riesgoso. - La venta de coágulo es una excelente alternativa a la lámina para los productores del Oriente de Caldas. - Las mayores ventajas de la producción de coágulo son la utilización de menos mano de mano de obra, el poco tiempo requerido para obtener el producto, un mercado de grandes volúmenes, mínimo riesgo en las transacciones con el cliente final, así como facilidades logísticas en producción, acopio y transporte.

BIBLIOGRAFÍA ASOHECA. (1998). “Aprovechamiento del cultivo y beneficio del látex del caucho natural”. Caquetá, Colombia. ASOHECA. (2009). “Ficha técnica del manejo de la materia prima en post cosecha”. Caquetá, Colombia.FUNDACIÓN ACESCO. (2013). “Ficha técnica para el manejo del cultivo del caucho el oriente del departamento de Caldas”. Pensilvania, Colombia. FUNDACIÓN ACESCO. (2014). “Análisis de cadenas productivas promisorias de las familias guardabosques el Oriente de Caldas”. Pensilvania, Colombia.PROANTEX S.A.S. (2014). “El mercado del látex natural y los requisitos para el mercado nacional” Colombia.Armando, Sarabia O. A. (2014). “Comparación de dos métodos de coagulación del látex (Hevea brasiliensis) en el Magdalena Medio Colombiano”. Bogotá, Colombia.

12

Page 15: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

Evaluación de determinantes edafológicas para el diseño de alternativas de producción sostenible

en la cuenca del río Chinchiná.Juan Manuel Rivera Cruz – Vicerrector académico IES-CINOCJuan Manuel Rivera Cruz – Vicerrector académico IES-CINOC

Evaluación de determinantes edafológicas para el diseño de alternativas de producción sostenible

en la cuenca del río Chinchiná.Juan Manuel Rivera Cruz – Vicerrector académico IES-CINOC

ResumenResumenResumen

La presente investigación estuvo dirigida a brindar mayor información y elementos de juicio para la toma de decisiones sobre uno de los recursos que quizás ha ocupado la menor atención al interior de la gestión ambiental de las instituciones encargadas de ello.

En es te sen t ido las eva luac iones se desarrollaron sobre una serie de variables edafológicas de carácter físico y químico, cuyo comportamiento permitiera inferir sobre el e s t a d o d e l o s s u e l o s y p o s i b i l i t a r a simultáneamente aportar elementos para formular algunas alternativas sostenibles de producción dentro de un contexto de ordenación de las actividades agropecuarias para la cuenca.

Se fijaron los siguientes objetivos:

1.Determinar el efecto del uso y manejo de los sistemas productivos sobre las características del suelo e identificar alternativas de producción sostenible en la cuenca del río Chinchiná.

2.Evaluar las características físicas y químicas de los suelos de algunos agroecosistemas comunes en la cuenca del río Chinchiná para establecer las diferencias ocasionadas.

3.Plantear alternativas para el manejo sostenible de los sistemas de producción agropecuaria más frecuentes en el área de estudio.

4.Identificar algunas variables edafológicas que cumplan la función de indicadores para el diseño de estrategias de monitoreo que permitan determinar la evolución de efectos asociados a los sistemas de producción.La investigación consistió en evaluar en dos áreas de la cuenca, zona media entre 1000 y 2000 m.s.n.m y zona alta entre 2000 y 3000 m.s.n.m algunas propiedades físicas y químicas de los suelos sometidos a usos agrícolas, ganaderos

Ley forestales, con el propósito de realizar algunas comparaciones que permitieran identificar cuáles de las variables utilizadas pueden funcionar como indicadores para el monitoreo de los suelos y además sugerir formas alternativas de uso sostenible para esas áreas

Los resultados obtenidos indican que existe una marcada influencia de la acción antrópica sobre el comportamiento de los suelos para las dos zonas estudiadas, siendo las más representativas desde el punto de vista físico para la zona alta, la humedad de campo, curvas de humedad, estabilidad de agregados mayores a 6 mm, la porosidad y el contenido de limo, mientras que desde las características químicas, el calcio, el fósforo y la CIC principalmente, presentaron los mayores efectos por las mencionadas actividades. Con respecto a la zona media, las características físicas más afectadas fueron, la densidad aparente, porosidad total, curvas de humedad a 15000 cm, estabilidad de agregados para tamaños entre 1 y 0,125 mm, macro, micro y mesoporos. Desde la perspectiva química los parámetros más afectados fueron, el pH, la materia orgánica, nitrógeno, potasio, calcio, magnesio, fósforo y cobre. .Estos resultados permitieron definir que pH, Materia Orgánica, Macroporosidad y Densidad Aparente, funcionan como indicadores edafológicos para obtener una aproximación sobre el estado actual de la calidad del suelo en

13

Page 16: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

las áreas evaluadas de la cuenca y se constituyen en línea base para su utilización futura en el marco del sistema de seguimiento y monitoreo del efecto producido por la actividad productiva sobre los suelos en la misma.

Introducción Introducción Introducción

Dentro de los factores de producción que intervienen en el sector agropecuario, el suelo se constituye en el pilar sobre el cual se sustentan todas las actividades relacionadas en forma directa con este campo, vinculándose integralmente con el éxito o el fracaso de las mismas . No obs tan te , e s ev iden te l a interdependencia que existe entre el suelo y los demás componentes del medio natural, hasta el punto de considerar lo en la dinámica ecosistémica, como la unidad funcional sobre la cual se desarrollan todos los demás hábitats.

En este sentido, la investigación abordó el estudio de algunas de las variables edafológicas físicas y químicas, como punto de partida que permitió definir cuáles de ellas están siendo afectadas en mayor proporción por los sistemas productivos agropecuarios comunes en la cuenca media y alta del río Chinchiná, con el propósito fundamental de dimensionar hasta donde sea posible, las implicaciones que estos procesos pueden tener sobre el equilibrio de otros componentes del ecosistema, como el agua o la biodiversidad.

Materiales y MetodosMateriales y MetodosMateriales y Metodos

La presente investigación se desarrolló en dos unidades climáticas de la cuenca hidrográfica del río Chinchiná, departamento de Caldas (Colombia), la primera de ellas localizada entre los 1000 y 2000 msnm (cuenca media) en suelos t a x o n ó m i c a m e n t e c l a s i fi c a d o s c o m o Inceptisoles (Soil Survey Staff, 1993) del conjunto Chinchiná (Typic Dystrandept), mientras que la segunda se ubicó entre los 2000 y 3000 msnm (cuenca alta) y corresponden al conjunto de suelos denominado Santa Isabel (Hydric Dystrandept); la temperatura media oscila entre los 19 y 15 grados centígrados

respectivamente.

El uso y cobertura del suelo en la cuenca media se encuentra determinado por cultivos de café predominantemente bajo sistemas de manejo tecnificado y algunas áreas con sistemas tradicionales, asociados con plátano, yuca y frutales. Se encuentran proporciones menores en pastos y bosques.

Entre tanto la cuenca alta se caracteriza por una marcada presencia de pastos naturales y kikuyo en su mayoría para uso de ganadería extensiva; existen también algunas áreas que comienzan a ser utilizadas para el establecimiento de plantaciones forestales con coníferas e incipientes cultivos de papa.

En la zona se encuentran importantes sectores con cobertura de bosque.

Unidades de MuestreoUnidades de MuestreoUnidades de Muestreo

Se realizó una selección de los sistemas de producción agropecuaria predominantes en dos rangos altitudinales de la cuenca que incluyeron plantaciones forestales en bloque, ganaderías (extensivas y en silvopastoreo), sistemas agroforestales, cultivos independientes y coberturas boscosas que funcionaron como referentes.

Para cada sistema o uso del suelo se seleccionaron tres sitios representativos o submuestras que finalmente conformaban una muestra. Adicionalmente, se eligió el bosque natural como referencia que representa la situación más próxima a un suelo natural poco alterado

Análisis de MuestrasAnálisis de MuestrasAnálisis de Muestras

Se evaluaron características químicas y físicas de los suelos. Desde el punto de vista químico las variables estudiadas y sus respectivos m é t o d o s d e a n á l i s i s f u e r o n : p H , potenciométrico suelo-agua 1:1; N, calculado; MO, Walkley-Back-colorimetría; K, Ca, Mg, Na, acetato de amonio 1N pH 7.0 – EAA; Al, KCL IM-EAA; Fe, Mn, Zn, Cu, EDTA 0.01M-

14

Page 17: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

Agroecosistemas Evaluados en laZona Alta

El Diseño de InvestigaciónEl Diseño de InvestigaciónEl Diseño de Investigación

No contar con investigaciones previas en esta materia, sobre la presente zona y objeto de e s t u d i o , h a c e n e c e s a r i o d e s a r r o l l a r indagaciones de diferente índole, y dado que algunas de el las no cuentan con una metodología precisa, fue necesario utilizar el método de investigación conocido como Investigación Exploratoria, teniendo en cuenta entre otros aspectos que no se intenta dar explicación respecto del problema, sino sólo recoger e identificar antecedentes generales, números y cuantificaciones, temas y tópicos respecto del problema investigado, sugerencias de aspectos relacionados que deberían examinarse en profundidad en futuras investigaciones.

Plantación Forestal en Bloque, Plantaciones con pastoreo (Silvopastoriles), Ganadería Extensiva (Potreros), Cultivos Limpios (Papa), Bosque Natural:

Plantación Forestal en Bloque, Plantaciones con Cultivos (Agroforestal), Ganadería Extensiva (Potreros), Cultivo de Café Monocultivo, Bosque Natural o Guadual.

Agroecosistemas Evaluados en la Zona Media

- Entre las dos zonas de estudio se presentaron diferencias estadísticas para la gran mayoría de variables físicas y químicas evaluadas. Se excluyen el contenido de limos, macroporos, mesoporos y la estabilidad de agregados entre 1,0 y 6,0 mm para las primeras; y el pH, Al, Fe, Na, CIC, P, Zn para las segundas. (Tablas 1 y 2)

- La mayor sensibilidad que las variables evaluadas han mostrado a la acción antrópica a través de los diferentes usos del suelo evaluados; desde el punto de vista físico corresponden en la zona alta a, humedad de campo, curvas de humedad,

Resultados y DiscusiónResultados y DiscusiónResultados y Discusión

ZONA DE MUESTREO

Alta Media

Variable PromedioDesviación

EstándarPromedio

Desviación Estándar

P ˂ 0,01 P ˂ 0,05 Sin Diferencia

DA 0.91 0.09 1.18 0.13 <0.0001

DR 2.51 0.04 2.55 0.05 0.0015

PT 63.57 3.04 53.64 4.48 <0.0001

HCAM 58.25 9.13 30.75 6.44 <0.0001

HG0 75.13 10.19 48.51 6.75 <0.0001

HG75 60.26 8.92 34.45 4.84 <0.0001

HG1000 50.35 8.88 29.46 4.92 <0.0001

HG1500 45.53 9.32 23.86 5.15 <0.0001

EA6 35.60 12.06 26.56 14.33 0.0282

EA4-6 6.17 1.43 7.61 1.85 0.0055

EA2-4 16.28 4.66 12.23 4.23 0.0046

EA1-2 11.68 2.49 15.34 5.44 0.0100

EA1-0,125 7.10 2.47 15.07 6.50 <0.0001

MACRO 9.00 6.06 13.11 7.63 0.0533

MESO 13.29 3.41 12.36 2.14 0.2778

MICRO 41.28 7.40 28.17 6.16 <0.0001

Tabla 1. Comparación de promedios características físicas entre zonas de muestreo

ZONA DE MUESTREO

Alta Media

Variable PromedioDesviación

EstándarPromedio

Desviación Estándar

P ˂ 0,01 P ˂ 0,05Sin

Diferencia

pH 5.55 0.19 5.34 0.45 0.0660

Nitrógeno (N) 0.35 0.07 0.24 0.08 <0.0001

Materia Orgánica 7.99 2.48 5.40 2.16 0.0006

Potasio (K) 0.14 0.05 0.39 0.25 0.0002

Calcio (Ca) 1.70 1.13 5.40 2.98 <0.0001

Magnesio (Mg) 0.42 0.25 2.24 1.53 <0.0001

Sodio (Na) 0.04 0.01 0.06 0.08 0.2841

Aluminio (Al) 0.51 0.29 0.58 0.48 0.5793

C.I.C. 16.33 2.71 17.38 3.43 0.2592

Fósforo (P) 14.88 13.23 17.10 16.32 0.6170

Hierro (Fe) 259.21 179.51 422.76 219.96 0.0088

Manganeso (Mn) 13.79 13.70 64.05 40.66 <0.0001

Zinc (Zn) 5.13 4.48 5.20 2.86 0.9488

Cobre (Cu) 3.75 1.22 13.52 10.88 0.0005

Boro (B) 0.51 0.13 0.64 0.15 0.0044

Arcilla 14.83 2.94 27.62 5.58 <0.0001

limo 24.00 3.18 26.10 4.13 0.0616

Tabla 2. Comparación de promedios características químicas entre zonas de muestreo.

acetato de amonio 1N pH 7.0-EAA; CIC, acetato de amonio 1N pH 7.0 - colorimetría Nessler; P, Bray II – colorimetría Bray Kurtz; Textura bouyucos pirofosfato de sodio – clasificación diagrama triangular de USDA – F (franco), Ar (arcilloso), L (limoso) y A (arenoso).

Con respecto a las características físicas se realizaron las siguientes evaluaciones: Densidad real (balón volumétrico); Densidad aparente (cilindro); Porosidad total (indirecto); estabilidad de agregados (Yoder), y Retención de humedad (ollas de presión).

15

Page 18: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

Estabilidad de agregados mayores a 6 mm, la porosidad y el contenido de limo; mientras que desde las características químicas, el calcio, el fósforo y la CIC principalmente, presentaron efectos por las mencionadas actividades.

- Con respecto a la zona media, las características físicas más afectadas fueron, la densidad aparente, porosidad total, curvas de humedad a 15000 cm, estabilidad de agregados para tamaños entre 1 y 0,125 mm, macro, micro y mesoporos. Desde la perspectiva química los parámetros más afectados fueron, el pH, la materia orgánica, nitrógeno, potasio, calcio, magnesio, fósforo y cobre.

- Las variables físicas y químicas de la zona alta para los sistemas potreros, plantación en b l o q u e d e c i p r é s y s i l v o p a s t o r í l e s , representadas por la densidad aparente, la porosidad total, la curva de humedad a 0, 1 y 15 bares de presión, la estabilidad de agregados menores a 6 mm, los contenidos de microporos, el pH y la materia orgánica, no presentan diferencias estadísticas frente al bosque natural, lo que permite inferir que los sistemas silvopastoríles basados en ganado bovino y coníferas son una alternativa de producción ambientalmente sostenible, en la zona alta de la cuenca.

- En cultivos de papa, a excepción de la densidad real y aparente y la porosidad total, las cuales muestran niveles comparables entre t o d o s l o s s i s t e m a s e v a l u a d o s ; l a s características que más están siendo afectadas negativamente son aquellas que tienen que ver directamente con los contenidos de humedad del suelo y la estabilidad de agregados; también tienen importancia la distribución de poros, cambios texturales, el pH y P

- Los contenidos de Nitrógeno y Materia Orgánica de los suelos dedicados al cultivo de papa, muestran altos porcentajes de reducción con respecto al bosque natural, 32% para el primero y 37,17% para el segundo. De igual forma los niveles de elementos como Fósforo y Potasio, se muestran muy elevados, lo que atribuible a la acumulación de estos como producto de las continuas fertilizaciones químicas.

- El comportamiento de las variables físicas en la zona media, en el sistema agroforestal

con valores semejantes frente al uso en bosque natural, en tanto las diferencias estadísticas se concentran básicamente en los sistemas, café independiente, pastos y plantación de nogal en bloque.

- Para el uso del suelo con Nogal los valores obtenidos para las variables, Porosidad Total, Humedad de campo, Curvas de Humedad, Microporos, Materia orgánica y potasio, son inferiores al resto de los sistemas comparados. El mayor porcentaje de densidad aparente se obtuvo para este sistema, lo que se presume es debido a la procedencia del lote de cultivo y la alta pendiente.

- El uso intensivo de los suelos en la zona media de la cuenca a través del tiempo, ha afectado en mayor medida los contenidos nutricionales de los mismos en algunos agroecosistemas, lo que a su vez motiva el empleo frecuente de fertilizantes de síntesis química, afectando consecuentemente, y en diversa forma el comportamiento y disponibilidad de los diferentes elementos en el suelo.

- El sistema bosque natural reporta mayor equilibrio en cuanto a la composición química se refiere, destacándose el pH, los contenidos de nitrógeno y materia orgánica como los más elevados de todos los sistemas comparados, lo que permite sostener la afirmación del punto anterior.

ConclusionesConclusionesConclusiones - Los indicadores edafológicos definidos en el presente estudio, es decir, pH, Materia Orgánica, Macroporos idad y Dens idad Aparente , permitieron obtener una aproximación sobre el estado actual de la calidad del suelo en las áreas evaluadas de la cuenca y se constituyen en línea base para su utilización futura en el marco del sistema de seguimiento y monitoreo del efecto producido por la actividad productiva sobre los suelos en la misma.

- En general las dos zonas de estudio presentan buenas condiciones para el desarrollo de la actividad agropecuaria, que las ubican, según los análisis realizados a partir de los indicadores antes mencionados, como suelos de calidad moderada y alta respectivamente, en lo cual tiene una alta participación el material parental y las condiciones agroecológicas que conforman la región. .

16

Page 19: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

de MDL, un Instrumento para Desarrollar la Modelación de la Dinámica de Gases, para el Proyecto PROCUENCA. Manizales: Corporación Autónoma regional de Caldas, 2007. 6-11p.

Paz, E. I.; Sánchez de P, M. Relación entre dos sistemas de sombrío de café y algunas propiedades físicas del suelo en la meseta de Popayán. http://www.unicauca.edu.co/biotecnologia/ediciones/vol5/4.pdf

Prescott-Allen, R. Sistemas de monitoreo y evaluación. http://www.nssd.net.

Ramírez, R. P.; Díaz, V. P.; Sánchez, G. Y. Evaluación de las diferentes especies de nematodos presentes en suelos sometidos a distintos sistemas de manejo en un andisol en el municipio de marinilla. http://www.unalmed.edu.co

Rivera C. J.M. Suelo y Medio Ambiente en la Explotación Ganadera para el Departamento del Quindío. Armenia: Corporación Autónoma Regional del Quindío, 1997. 15-16 p.

Rocamora, F.G.Arteología: Investigación Exploratoria. 2004.http://usuarios.multimania.es

S a d e g h i a n K H . , S . E v a l u a c i ó n d e l a s Características de Suelos en Agroecosistemas de Alta Montaña del Departamento del Quindío. Armenia: Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción. 1988. 67-68 p.

Sadeghian KH, S., Rivera C. J.M., Gómez M.E. Agroforestería para la producción animal. Roma: FAO. 123p.1999

Salamanca R. Suelos y Fertilizantes. Bogotá: Universidad Santo Tomás. 1984. 23p.

Santana, R. L.; Rubiano, S. S. Planificación del uso de la tierra en los llanos orientales colombianos, basados en unidades de paisaje. Estudio de caso: M u n i c i p i o d e P u e r t o L ó p e z – M e t a . http://entornogeografico.univalle.edu.coSiebe, C.; Bocco, G.;Sánchez, J. y Velázquez, A. Suelos: distribución, características y potencial de uso.2000. 128 C. Siebe, G. Bocco, J. Sánchez y A. Velázquez

ReferenciasReferenciasReferencias

Amézquita, Compactación de Suelos por Pisoteo de Animales en Pastoreo en el Pie de Monte Amazónico de Colombia. Cali: 1991. 21-26p.

Aristizabal, A. F.; Hermelín, M. Los caminos de ganado en las tierras altas del departamento de Antioquia: una primera aproximación. 2008. Bol. cienc. tierra No.24 Medellín Sep./Dec.

Cantú, P. M.; Becker, A.; Bedano, C. J. y Shiavo, F. H. Evaluación de la calidad de suelos mediante el uso de indicadores e índices. 2007. Cienc. suelo v.25 n.2 Buenos Aires ago./dic. versión On-line, Departamento de Geología, Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta 36 km 601, (X5804BYA) Río Cuarto, Córdoba.

Casanova, M. Conservación de suelos y aguas, Degradación de suelo conceptos f u n d a m e n t a l e s . 2003.mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_agronomicas/ 2003.pdf. Castañeda H, J.M., González, J.C. Efecto del uso del suelo sobre las comunidades de macrofauna edáfica en la cuenca del rio Chinchiná. Manizales: Universidad de Caldas, 2008. 15,20p.

Conservación de suelo y agua / proyecto Checua Cultivar sin Arar. Bogotá: 2000. 10-13 p.

Corpocaldas. Síntesis del diagnóstico plan de ordenamiento ambiental del territorio de la cuenca del río Chinchiná. Manizales: 1999, 45,57p.

Corpocaldas. Guía técnico científica para la ordenación de cuencas hidrográficas. Manizales: 2004. 16p

Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. Estratificación Exante de los Diferentes Sistemas de Rodal Considerados como Propuesta de Actividad para la Reforestación Bajo el Esquema

17

Page 20: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

The pine romeron a promissory speciesThe pine romeron a promissory species with potential in foresty of multiple uses with potential in foresty of multiple usesThe pine romeron a promissory species

with potential in foresty of multiple uses

El Pino Romerón una especie promisoria con potencial para plantaciones forestales de uso múltiple.Nixon Cueva Marquez – Docente titular IES-CINOCNixon Cueva Marquez – Docente titular IES-CINOC

El Pino Romerón una especie promisoria con potencial para plantaciones forestales de uso múltiple.Nixon Cueva Marquez – Docente titular IES-CINOC

ResumenResumenResumen

Dentro de la familia Podocarpaceae el Pino Romerón (Retrophyllum rospligliosii. Pilger) es la especie más importante en a nivel nacional para programas de reforestación, la investigación que sobre ella existe es muy poca solo se reportan estudios generales a nivel de la familia y en condiciones de relictos y bosque natural (como lo expresa en el estudio liderado por Adriana Marín con el apoyo de Smurfit, Cartón de Colombia, en el año 1993). Desde el año 1994 la institución de Educación Superior CINOC ha establecido una serie de ensayos de investigación con la especie lo que ha permitido a la fecha contar con 4 estudios exploratorios en donde el Pino Romerón está presente en sistema de plantación, en sistema agro silvícola, en sistema lineal y en Banco de Germoplasma. Estos avances de investigación han permitido recoger información desde el proceso de silvicultura de vivero hasta silvicultura de plantaciones con un primer ejercicio r e l a c i o n a d o c o n l o s p r o c e s o s d e transformación secundaria a la edad de los 11 años específicamente en el tema de secado. De igual modo se conoce experiencias a nivel de finca en sistemas agroforestales donde se han venido presentando crecimiento importante en altura y diámetro normal.

Estas experiencias permiten reportar información de manejo Silvicultural de la e s p e c i e q u e s e r v i r á d e g u í a e n e l establecimiento de pequeñas parcelas especialmente asociado a café en zona marginal alta sobre la franja altitudinal de los 1900 m.s.n.m y con ello se pueda iniciar la

búsqueda de proyectos de inversión a nivel del establecimiento de pequeñas plantaciones agroforestales.Palabras clave: Agroforestal, Promisoria, Producción forestal, Silvicultura, Bancos de germoplasma.

Inside the family Podocarpaceae the Pine Romerón (Retrophyllum rospligliosii. Pilger) it is the most important species at nat ional level , the investigation that exists about is very insufficient, only general studies are reported at level of the family, equity conditions and natural forest (as the study led by Adriana Marín with the support of Smurfit, Cardboard of Colombia, in the year 1993). From the year 1994 the Institution de Education Superior CINOC has established a series of samples with the species which have allowed 4 exploratory studies where the Pine Romerón is p r e s e n t i n p l a n t a t i o n s y s t e m , i n t h e Agrosilviculture, in a lineal system and in a bench of Germoplasma. The advances of investigation have allowed to collect information from the process of nursery forestry until forestry of plantations with a first exercise related to handleable of the wood since 11 year-old age. From the same way, experiences exist at property level in agroforestry systems that have come presenting important growths. These experiences allow reporting information which has not been published yet, it is related to the handle of silvicultural of the species. The information gathered is mainly for the farmers with the purpose of guide them in the establishment of small agroforestry nucleus, as a result to start the search of potential markets at national level.

18

Page 21: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

El Pino RomerónEl Pino RomerónEl Pino Romerón

El Pino Romerón (Retrophyllum rospligliosii P i l g e r ) p e r t e n e c e a l a f a m i l i a PODARCAPACEAE, se encuentra dentro del grupo de las gimnospermas clase coníferas, orden coniferales y según un reciente esquema de clasificación al suborden Taxineae (Keng, 1975), siendo un género particular distinto a los otros miembros de esta familia. Esta especie ha sufrido varias modificaciones taxonómicas en cuanto al género pasando de Podocarpus a Descussocarpus, luego Nageia y finalmente a Retrophyllum. Su distribución geográfica ha hecho que la especie se encuentre desde los Andes peruanos sobre la franja altitudinal de 1600 a 2100m.s.n.m observado en los Bosques de san Ignacio en la provincia de Cajamarca (donde es conocido como Romerillo macho, Olivo, saucecillo (Zeballos 1988), por la Cordillera Oriental se encuentra en Venezuela en los estados del Tachira y Merida entre los 1.800 y 3.000 m.s.n.m. (conocido como Pino laso, Pinabete. Veillon, 1992) y en Ecuador (conocido como Romerillo, Romerillo fino, Romerillo azuceno Romerillo blanco. Pasaca, 1983) En Colombia (conocido como Pino Romerón, Pino hayuelo, Pino de montaña, Pino silvestre y Pino pacho (Torres, 1988). Se registra en Colombia c o m o e s p e c i e e s p o n t á n e a e n a l t i t u d e s comprendidas entre los 1.650 m.s.n.m. y 3.750 m.s.n.m. en particular en los departamentos del Huila, Cundinamarca, Norte del Santander, Cesar, y en el Magdalena en la Sierra Nevada de Santa Marta.

En el departamento de Caldas, específicamente en el municipio de Pensilvania en la Vereda Quebrada Negra se ha observado este árbol de manera aislada en asociaciones bosque nativo Robledales a 2.300 m.s.n.m se cree que fue introducido (Cueva2002). La denominación técnica actual es Retrophyllum rospigliosii (Pilger). El epíteto específico se debe en honor al Dr C.J. Rospligliosi del museo de Historia Natural de la Universidad de Lima (Perú).

El pino Romerón es un árbol que puede alcanzar los 45 m de altura y 2 m de diámetro. Dentro de la familia Podocarpaceae es la especie de mayor importancia económica para la actividad forestal en programas de Reforestación por su gran porte específico (cilindridad y rectitud), es un árbol

poco ramificado de crecimiento moderado en suelo y clima apropiado, es una especie resistente a plagas y enfermedades, presenta rusticidad apropiada y es tolerante a suelos ácidos de ecosistemas lluviosos de montaña.

Son pocos los estudios encontrados sobre esta especie, los que se reportan hacen referencia a la familia Podocarpacea en donde se menciona la distribución geográfica de los géneros, descripciones taxonómicas, morfotaxonómicas y ecológicas. De igual manera se han realizado trabajos de investigación en cuanto a propagación vegetat iva , asociaciones simbióticas de la raíz y recientemente la Universidad Nacional Sede Medellín desarrollo un trabajo de investigación muy completo en propiedades anatómicas de la madera. En estudios silviculturales no se conocen reportes rigurosos sin embargo en la estación experimental de CENICAFE han venido adelantando algunos estudios de silvicultura que muy pronto serán publicado.

En Colombia la empresa Smurfit Cartón de Colombia en el año 1993 debido a la importancia de la familia taxonómica inicia el programa denominado “Estudio de las Podocarpaceas de la zona andina Colombiana” y en el año de 1994 la Institución de Educación Superior CINOC decide establecer ensayos de investigación con la especie bajo diferentes propuestas de plantaciones así:- Sistema de Plantación Pura a espaciamiento 3 x 3 m cuyo objetivo consiste en determinar la curva de crecimiento y aplicación de prácticas silviculturales.

- Sistema agro silvícola a espaciamiento 13 x 13 m teniendo como propósito fundamental para el corto plazo probar niveles de preparación de suelo a diferentes profundidades (15 cm, 15 cm con repicado y 25cm) y en largo plazo determinar interacciones entre componente frutícola constituido por la especie guayaba peruana (Psidium cathleianun sabinum), además determinar la curva de crecimiento En este ensayo se han realizado observaciones de fenología.

19

Page 22: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

- Sistema Lineal. El arreglo se denomina “Pasturas en callejones” a espaciamiento de 3 x 18 m cuyo objetivo es definir talla de formación del árbol mediante prácticas de poda además conocer el flujo de interacciones de los componentes asociados.

- Plantación de Germoplasma a 4 x 4 m, este proyecto se estableció en el año 2010 tiene como propósito garantizar la producción de semilla de la mejor base genética a partir de 3 procedencias, el proyecto fue cofinanciado por la corporación de investigación de fomento forestal CONIF y Ministerio de agricultura..

Desde el año 2002 se iniciaron trabajos académicos relacionados con la producción de material vegetal para elaborar un protocolo de vivero. En la actualidad se ha venido acompañando p r o y e c t o s c o m u n i t a r i o s m e d i a n t e e l establecimiento de sistemas agroforestales asociados a sistemas Silvipastoriles y agro silvícolas.

El proceso investigación de 19 años por parte del CINOC, ha permitido argumentar los siguientes aspectos:

- La fertilización influye en el crecimiento de la especie, la especie prefiere suelos sueltos moderadamente profundos con buen drenaje interno.

- Los estudios de progenie procedencias garantizan la ampliación de la base genética para los programas futuros de mejoramiento genético estos ensayos tiene 5 años y se observan diferencias significativas en cuanto a rectitud del fuste y oclusión de ramas.

- A los 10 años se registró madurez fenológica lo que garantiza la producción de semilla en edades muy tempranas.

- La semilla de la especie es recalcitrante, los procesos pre germinativos se realizan en condiciones de oscuridad. - No se conoce presencia de plagas y enfermedades que puedan afectar pérdidas económicas.

- La talla de formación mejoran con las podas oportunas.

- La espec ie presenta un n ive l de domesticación silvicultural aceptable lo que posibilita el establecimiento de plantaciones comunitarias de características agroforestales, por la escasez de semilla.

- La especie Pino Romerón ha presentado buen crecimiento y desarrollo entre las cotas altitudinales 1980 y 2200 m.s.n.m, sitios donde se han establecidos pequeñas áreas; por lo tanto es importante probar ensayos exp lo ra to r ios en o t r a s cond ic iones altitudinales dentro del rango de adaptación de la especie.

- La especie se puede recomendar para sistemas agroforestales y protección de fuentes hídricas debido a la alta tolerancia de sombra y humedad.

- Es una especie de hábito umbrófila temporal requiere sombra en su etapa inicial de crecimiento hasta los dos años, luego se comporta como especie escíofila temporal (requiere de sombra moderada) hasta la edad de los 6 años, finalmente requiere de buena luz para asegurar buen desarrollo. Frente a este p a r t i c u l a r s e p u e d e r e c o m e n d a r e l establecimiento de plantaciones mixtas en donde la especie Romerón comparta espacios de competencia moderada con árboles caducifolios o especies de copa rala.

Para mayor información sobre silvicultura de la especie pueden consultar publicación realizada por el IES CINOC, CONIF, M I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A denominada.

“Pino Romerón Retrophyllum rospigliosii Pilger Especie nativa potencial para reforestación en zonas alto andinas de Colombia”.

20

Page 23: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

BibliografiaBibliografiaBibliografia

Jaimes, Carmen Cecilia. 1980. Enraizamiento de estacas de Podocarpaceae. Tesis para optar al titulo de ingeniero forestal. Universidad de los Andes, Bogota, Colombia.

Marín, Adriana. 1998. Ecología y Silvicultura de las Podocarpaceas Andinas de Colombia. Smurfit Cartón de Colombia S.A.

Torres, Jorge H. 1988. Flora de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Lamprecht, H & C, Liscano. 1957. Estudios sobre la germinación del Podocarpus rospigliosii Pilger y su desarrollo en la juventud. Boletín IFLAIC- Instituto forestal Latinoamericano de Investigación y Capacitación.

Quispe, A & J, Tello. 2001. Especies forestales de uso múltiple de los bosques de neblina en el Nor Oriente del Perú. Miraflores.

Keng, 1975Zeballos 1988Veillon 192Pasaca 1983

ARBOLES DE PINO ROMERÓN DE 19 AÑOS EN SISTEMA LINEAL

(CTT la granja)

ARBOLES DE PINO ROMERÓN DE 19 AÑOS EN SISTEMA AGRO

SILVÍCOLA. (CTT la granja)

BOSQUETE DE PINO ROMERÓN EN UN SISTEMA SILVIPASTORIL.

(Reserva natural la gaviota)

CORALES SILVIPASTORILES(Reserva natural la gaviota)

21

Page 24: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

22

Estudio de fenologia de seis especies forestales nativas en condición de amenaza como estrategia de conservación de bosques fragmentadosNixon Cueva Marquez – Docente titular IES-CINOC Nixon Cueva Marquez – Docente titular IES-CINOC

Estudio de fenologia de seis especies forestales nativas en condición de amenaza como estrategia de conservación de bosques fragmentadosNixon Cueva Marquez – Docente titular IES-CINOC

Presentacion Presentacion Presentacion El estudio corresponde a un proceso de investigación EXPLORATORIO en curso que surge como iniciativa del programa académico Tecnología en manejo de sistemas de Agro bosques en la línea de investigación denominada “Bosques y silvicultura”. Este estudio busca identificar la FENOLOGÍA de seis (6), especies forestales nativas de zona alta siguiendo el esquema metodológico propuesto por Fournier (1980). El área de estudio corresponde a un relicto de bosque de 39,2 ha., denominado CUCHILLA EL TRIUNFO, se encuentra en la cabecera municipal como ceja de montaña y en la actualidad se encuentra como área estratégica de AVC (Bosque de alto valor de conservación) que cubre parte de los predios de la unidad de manejo forestal de la empresa maderera AGOINDUSTRIA LA FLORIDA SA.

Objetivo general

Estudiar la fenología de 6 especies forestales nativas, como aporte a la conservación de especies amenazadas, en ecosistema de bosque f ragmentado de segundo c rec imien to , Pensilvania - Caldas Colombia.

Objetivos específicos

- Realizar la caracterización botánica de 6 especies forestales nativas en condición de amenaza en un bosque fragmentado. - Documentar los eventos fenológicos de 6 especies forestales nativas para programas de conservación y restauración. - Conocer el proceso de germinación y las formas de propagación vegetativa para 6 especies forestales nativas.

JustificaciónJustificaciónJustificación

En el mundo se pierde 13 millones de hectáreas al año según la FAO.Cada año se pierde en Colombia 598 mil hectáreas, por día se pierde 1.638 has.

La Botánica GLORIA GALEANO afirma que la intervención negativa en los ecosistemas boscosos afecta 500 especies que se reporta en condición de amenaza.

Colombia está perdiendo según datos de la UICN 71 especies de Fanerógamas.Según Rangel, la deforestación tiene afectado el 32% de las áreas boscosas del territorio nacional.

En términos general la zona andina ha perdido 182.000 km2.El Choco ha perdido en bosques naturales el 40% de su cobertura, la región Caribe el 30%, la Orinoquia el 15% y la Amazonia colombiana el 10%.(Herrera Silva Javier 2008).

El municipio de Pensilvania en el oriente de Caldas cuenta con grandes a esto se suma los proyectos de reforestación adelantados por la federación nacional de cafeteros a través del proyecto KFW que llegan a cubrir algo más de 8000has proyectos que son de importancia en la economía del municipio y pueblos vecinos del ato oriente Caldense. Sin embargo las cubiertas de bosque natural que rodean el casco urbano son apenas pequeños fragmentos desconectados de bosque de segundo crecimiento de al menos 20 has en promedio y de difícil acceso ya que se encuentran enclavadas en las crestas de montañas a demás algunos manchones de bosques de galerías que aparecen formando parches se encuentran en áreas de potreros que año tras año van desapareciendo y son remplazado por especies introducidas generando un paisaje mono típico restando importancia a las especies nativas y su asociada relación con la diversidad biológica de la región .

Page 25: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

23

Los procesos de degradación de los bosques Andinos, debido al avance de la frontera agrícola, ganadera y la deforestación en los últimos años, han llevado a la desaparición de numerosas especies de fauna y flora, lo que ha favorecido la erosión genética de importantes especies forestales de uso múltiple.Pensilvania cuenta con una extensión en superficie de 530km2. En bosque natural y rastrojo ocupan 36,6% y 5.9% en bosques de galería, los relictos de bosques de montaña alcanzan 19.398 ha., en su mayoría estas áreas; de ecosistemas estratégicos se encuentran fragmentado e intervenidos.

Estos bosques hacen parte del corredor biológico de la cordillera de MIRAFLORES que conecta al parque natural SELVA DE FLORENCIA.

Los estudios de evaluación florística en zona alta en los bosques urbanos de Pensilvania Caldas a nivel del índice de valor de importancia ampliado (IVIA) reportan la existencia de algunas especies del nivel arbóreo con importancia para estudios silviculturales de uso múltiple pero con baja representación en la regeneración natural lo que pone de manifiesto el riesgo de amenaza para la existencia de este grupo de especies ,por ello es urgente rescatar un grupo de al menos 20 especies de zona alta para llevar a cabo estudios que permitan dar a conocer su taxonomía ,estado fenológico y formas de reproducción y por ende la academia tendrá la responsabilidad de plantear las estrategias de conservación que apunten al abastecimiento de semilla en cantidad y calidad (Cueva 2005).

El ProblemaEl ProblemaEl Problema

La Pregunta ProblemaLa Pregunta ProblemaLa Pregunta Problema

¿Cuáles son los estados fenológicos de 6 especies forestales nativas y su incidencia en la biología reproductiva en bosque fragmentado de segundo crecimiento en bosques de zona alta en Pensilvania Caldas Colombia?

Los estados fenológicos en los bosques fragmentados de segundo crecimiento interrumpen la biología reproductiva de las 6 especies forestales nativas.

El es tudio se carac ter iza por ser de investigación exploratorio – Descriptivo de Enfoque MIXTO.Las especies claves de la lista de especies raras seleccionada en el presente estudio son las siguientes: Caimo de monte Pouteria torta (Mart)Radlk .Mondey Gordonia humboldthii(H.Keng).G u a y a b o a v i n g e L i c a n i a macrocarpa(Cuatrecasa,J;Llano,Manuel).Laurel aguacatillo Ocotea balanocarpa (Ruiz &Pavon).Olla de mono Escweilera antioquensis (Dugand &Daniel)Coralito Ruptiocarpon spLa fase de campo del estudio sustenta los siguientes aspectos:•Reconocimiento del sitio área de estudio:•Levantamiento del sendero de 2,26 km subdividido en 19 tramos de 100 metros cada uno con la ubicación de la unidad de muestreo.•Selección de especies forestales nativas en condición de amenaza.•Marcación y medición de árboles portadores de semilla. •Observación de eventos de fenología por la metodología de Fournier(1974)•Determinación del número de unidades muéstrales a partir de inventario estadístico. •Aislamiento de regeneración natural por medio del método de árbol focal propuesto por Melo (1995).•Prueba exploratoria de lote de semilla por especie para un programa de producción vegetal.•Estrategia de restauración por el método de reintroducción de especies.

NUMERO DE MUESTRAS·Con el resultado de muestreo de parcelas tipo BRUN en es tudio de d iagnós t ico de composición florísticas establecida en el año 2011 en el fragmento de bosque denominado Cuchilla el triunfo (Pensilvania Caldas), se seleccionaron 6 especies con la categoría de

Hipotesis

MetodologiaMetodologiaMetodologia

Page 26: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

24

RARAS por su bajo índice de valor de importancia ampliado (IVIA), (Cueva 2011).·Para el estudio de observación de eventos de FENOLOGIA fue ron se lecc ionado 5 individuos por especie a lo largo del tramo de transepto de 1km., donde se montaron 10 parcelas de 20X100m.·El presente estudio considero el tamaño de las muestra teniendo en cuenta un nivel de confianza de 95% y un error de muestreo del 15%.·Como respuesta se determinó evaluar los eventos de fenología a 3 individuos por especie.·La distancia mínima para el registro de los aroles fue de 45m en un transepto de longitud de 2 km.·La señalización del sendero se realizó con cintaseñalética plástica cada 100 m de recorrido, la marcación de los árboles se realizó con pintura sobre la altura del diámetro normal (DAP) referenciando el centro del sendero.·El plaqueteó de los fustales se realizó con lámina estaño en donde se consigna la especie y el número de individuo.·La ubicación y cuant ificación de la regeneración natural por especie, parte del método de árbol focal para estudio de auto ecología propuesto por Melo (1995).donde se establecen parcelas concéntricas para (A, B, C) determinando la abundancia y frecuencia, los cuales serán censados 3 regeneraciones por especie.·El análisis de datos será resuelto por estadísticas descriptivas en fase de oficina.

REGISTRO DE MEDICION •Las VARIABLES FENOLÓGICAS que se tuvieron en cuenta en el estudio son: floración(Fl),floración en botón (Bot), frutos verdes (Fv), frutos maduros (Fm), caída de follaje (c) y brote de hojas nuevas (B). Para ello se elaboró y se diligencio formulario de campo.• La escala de eventos de observación FENOLOGÍA aplicado corresponde a los planteados por Fournier (1974), ajustado por el asesor del estudio.•La propuesta metodológica de los registros de campo para fenología según Fournier presenta valores de 0-100%.•Los eventos fueron evaluados cada mes.

RECOMENDACIONES

•Continuar con el estudio de fenología por 2 años más; con el propósito de llevar a cabo la construcción de los Dendro- fenograma para el grupo de seis (6) especies. •Realizar vallas alusivas de las especies en estudio y resaltar su condición de amenaza.•Realizar un plan de manejo del bosque que garantice la dinámica de repoblamiento de la regeneración natural in situ.•Formular nuevos estudios asociados de auto ecología de las especies.•Elaborar video que permita difundir la importancia ecológica de las especies. •Presentar este estudio a las entidades ambientales regionales para adelantar proyectos de conservación en el área de estudio.

BibliografiaBibliografiaBibliografia

- Agroforestal, convenio CINOC, Pro cuenca, Acción Social, Programas MIDAS - USAID. Consideraciones en la silvicultura de plantaciones forestales y agroforestales (2012). - Alvares Pinzón Gloria Lucia. Vegetación del territorio CAR 450 especies de sus llanuras y montañas-primera edición 2004. - Álzate G Fernando. Gómez S María Cristina. Rodríguez M Sergio Luis, Especies vegetales del altiplano del oriente antioqueno en peligro de extinción Medellín 2008 - Colombia, entre los ocho países más responsables por daño del planeta. Así lo indica el índice de la Lista Roja, que determina la conservación de especies en el mundo. copyright © 2015 el tiempo casa editorial. Recuperado h t t p : / / w w w . e l t i e m p o . c o m / e s t i l o - d e -vida/ciencia/colombia-en-la-lista-roja-de- la-uicn/14948915 - Correa A., M. D., C. Galdames& M. N. S. Stapf. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical ResearchInstitute, Panamá. (2004). - Díez G Ma.Claudia. Notas de ecología (forestal biología reproductiva de las plantas de los bosques tropicales Departamento de ciencias forestales universidad nacional de Colombia, sede Medellín (2002). - Dendrología colombiana s.f. recuperado http://canal.unad.edu.co/dendro/FamLecy.html

- Avances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia: Estudios de caso en la Chiquitanía y Amazonía (Ecología en Bolivia v.40 n.2 La Paz (oct. 2005). - Colombia el motor para proteger los bosques en el cambio climático (Mayo 04 2015) recuperado http://www.dw.de/colombia-el-motor-para-proteger-los-bosques-es-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-14965814

Page 27: Revista Pandemia - IES CINOC · 2017-02-14 · Características de la Clave Dendromorfa Arborescente Esta clave representa un árbol ramificado en donde cada una de sus partes, ...

Sede PrincipalSede PrincipalPensilvania - CaldasPensilvania - Caldas

Cra 5 # 6 - 30Cra 5 # 6 - 30Tel: (6) 855 5026 Fax: 8555308Tel: (6) 855 5026 Fax: 8555308

www.iescinoc.edu.cowww.iescinoc.edu.co

Sede PrincipalPensilvania - Caldas

Cra 5 # 6 - 30Tel: (6) 855 5026 Fax: 8555308

www.iescinoc.edu.co