Romina del Valle Manzano de Aray Significancia Praxiológica

8
Significancia Praxiológica de la Integración Educativa en el Aula Regular de Educación Inicial The Praxeological Importance of Educational Integration in Regular Classrooms of Initial Education Recibido: 17 /10/ 2019 Aceptado: 05/01/2020 © De conformidad por su autor para su publicación. Esta cesión patrimonial comprenderá el derecho para Honoris de comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla, y reproducirla en soportes analógicos o digitales en la oportunidad que así lo estime conveniente, así como, la de salvaguardar los intereses y derechos morales que le corresponden como autor de la obra antes señalada. Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización de la autora. Ley de Derecho de Autor. Gaceta oficial 4638 Extraordinario. 1º Octubre de 1993. Las fotos utilizadas son estrictamente para uso académico y corresponden al archivo fotográfico del Honoris y Mediática. Romina del Valle Manzano de Aray Universidad Pedagógica Experimental Libertador Correo: [email protected] Zaraza, Venezuela Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Año 2020/ Nro. 1/ Vol. 1. Caracas, Junio del 2020. Es Doctorante en Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (en curso), Magister en Educación Mención Orientación por la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (2010) y Especialista en Supervisión y Dirección Educativa por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (2018) y Licda. en Educación Mención Preescolar: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (2006), título que obtuvo con la Mención Honorífica de Magna Cum Laude. Actualmente es profesora de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y fungió como Coordinadora Municipal de Educación Inicial, Municipio Escolar Bolivariano Nª 4 Zaraza Guárico entre el 2014 y el 2018. 13

Transcript of Romina del Valle Manzano de Aray Significancia Praxiológica

Page 1: Romina del Valle Manzano de Aray Significancia Praxiológica

Significancia Praxiológica de la Integración Educativa en el Aula Regular de Educación Inicial

The Praxeological Importance of Educational Integration in Regular Classrooms of Initial Education

Recibido: 17 /10/ 2019 • Aceptado: 05/01/2020

© De conformidad por su autor para su publicación. Esta cesión

patrimonial comprenderá el derecho para Honoris de comunicar

públicamente la obra, divulgarla, publicarla, y reproducirla en

soportes analógicos o digitales en la oportunidad que así lo estime

conveniente, así como, la de salvaguardar los intereses y derechos

morales que le corresponden como autor de la obra antes señalada.

Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización de la

autora. Ley de Derecho de Autor. Gaceta oficial N° 4638

Extraordinario. 1º Octubre de 1993. Las fotos utilizadas son

estrictamente para uso académico y corresponden al archivo

fotográfico del Honoris y Mediática.

Romina del Valle Manzano de Aray

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Correo: [email protected]

Zaraza, Venezuela

Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Año 2020/ Nro. 1/ Vol. 1. Caracas, Junio del 2020.

Es Doctorante en Educación, Universidad

Pedagógica Experimental Libertador UPEL

(en curso), Magister en Educación Mención

Orientación por la Universidad Nacional

Experimental Rómulo Gallegos (2010) y

Especialista en Supervisión y Dirección

Educativa por la Universidad Nacional

Experimental Simón Rodríguez (2018) y

Licda. en Educación Mención Preescolar:

Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez (2006), título que obtuvo con la

Mención Honorífica de Magna Cum Laude.

Actualmente es profesora de la Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez y

fungió como Coordinadora Municipal de

Educación Inicial, Municipio Escolar

Bolivariano Nª 4 Zaraza Guárico entre el

2014 y el 2018.

13

Page 2: Romina del Valle Manzano de Aray Significancia Praxiológica

El presente artículo devela la significación que tiene la integración de niños y niñas con necesidades educativas

especiales, al aula regular de educación inicial, el mismo tiene como propósito comprender la visión que tienen

los actores de educación inicial, en cuanto a la importancia de la inclusión, desde las primeras etapas de

desarrollo, en la optimización de los procesos formativos orientados a lograr la socialización, autoestima y

autonomía al integrarlos en la vida escolar junto a otros niños en igualdad de condiciones, es por ello que se le

da especial atención a estos aspectos. Este estudio se apoya en la teoría sociocultural de Vigotsky (1987),

Berger y Luckmann (2003) con la teoría de la construcción social de la realidad y la teoría de las inteligencias

múltiples de Howard Gardner (1987). La investigación está inspirada en el paradigma Postpositivista

interpretativo, bajo el método fenomenológico hermenéutico, para la aprehensión de la información se aplicó

una entrevista en profundidad a 5 sujetos informantes: 3 docentes y 2 representantes; posteriormente se

categorizó, estructuró, contrastar y triangular la información obtenida de estas. Como reflexiones se obtuvo

que es necesario contar no solo con docentes inclusivos sino también con la participación de la familia

ejerciendo la corresponsabilidad en el quehacer educativo de una manera activa, de igual forma se devela la

importancia de reconocer que todas las personas forman parte de la sociedad como ciudadanos, y que todos

tienen potencialidades que les permiten ser útiles a la comunidad y las personas con las que conviven.

Palabras Claves: Integración, Necesidades educativas especiales, Diversidad, Educación especial.

Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Año 2020/ Nro. 1/ Vol. 1. Caracas, Junio del 2020.

Resúmen

Abstract

14

This article reveals the significance of the integration of little boys and girls with special educational needs,

to the regular classroom of initial education, the same has the purpose of understanding the vision that the

actors of initial education have, regarding the importance of inclusion , from the early stages of development,

in the optimization of the training processes aimed at achieving socialization, self-esteem and autonomy by

integrating them into school life together with other children on equal terms, that is why special attention is

given to these aspects. This study is supported by the sociocultural theory of Vigotsky (1987), Berger and

Luckmann (2003) with the theory of the social construction of reality and the theory of multiple intelligences

by Howard Gardner (1987). The research is inspired by the interpretive Post-positivist paradigm, under the

hermeneutical phenomenological method, for the understanding of the information an in-depth interview was

applied to 5 reporting subjects: 3 teachers and 2 representatives; Subsequently, the information obtained

from these was categorized, structured, contrasted and triangulated. As reflections, it is obtained that it is

necessary to have not only inclusive teachers but also the participation of the family exercising co-

responsibility in the educational work in an active way, in the same way the importance of recognizing that all

people are part of the society as citizens, and all have potentialities that allow them to be useful to the

community and the people with whom they live.

Keywords: Integration, Special educational needs, Diversity, Special education.

Page 3: Romina del Valle Manzano de Aray Significancia Praxiológica

igual forma se ve amenazado el hecho educativo ya

de ahí que le corresponde integrar también la

población infantil con necesidades educativas

especiales para dar cumplimento así al derecho a la

educación que tiene todo ser humano.

En ese mismo orden de ideas, la realización de la

integración educativa, desarrollada en forma eficaz

implica cambios profundos en el currículo, la

metodología y la organización de las escuelas,

rompiendo con el esquema educativo tradicional que

considera que todos los estudiantes son iguales y en

consecuencia todos tienen que hacer lo mismo, en el

mismo momento.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por atender

a estos niños y niñas con NEE, surgen dudas y

actitudes negativas por parte de los docentes, siendo

estas figuras estelares para lograr la integración al

aula regular; oponiéndose e incluso emitiendo juicios

referidos: en primer lugar a que los esfuerzos de los

niños con necesidades especiales son ineficaces y de

mal pronóstico, con limitadas perspectivas y

existencia improductiva; en segundo lugar

manifestando no sentirse capacitadas y mostrándose

apáticas; en tercer lugar expresando

desconocimiento del tema y en cuarto lugar

mostrando temor a lo desconocido y a no saber

manejar las diferencias, lo que representa fuertes

obstáculos para llevar a cabo este proceso. De allí

surgió la inquietud de investigar esa realidad y

desarrollar el presente artículo cuyos propósitos son:

● Develar, desde la comprensión de los

discursos, la representación simbólica que

tienen las docentes de educación inicial

sobre la integración de estudiantes con

necesidades educativas especiales al aula

regular.

● Contrastar la esencia de la perspectiva de

integración que tienen las docentes de los

niños y las niñas con necesidades educativas

especiales y la práctica pedagógica en el

aula regular.

Estos aspectos fueron abordados desde enfoque del

Paradigma Interpretativo, considerando los propósitos

que el estudio persigue. Este modelo explicativo “(…)

engloba un conjunto de corrientes cuyo interés se

centra en el estudio de los significados de las

acciones humanas y de lo que ocurre en un contexto

determinado” (Esteban, 2003, p. 54). Se fundamenta

en un enfoque epistemológico fenomenológico

producto de las interpretaciones de los simbolismos

socioculturales a través de los cuales los actores

afrontan la realidad humana y social. Aplicando el

método fenomenológico hermenéutico, emprendimos

el estudio de las creencias, valores y normas que

permean la integración de alumnos con necesidades

educativas especiales.

Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Año 2020/ Nro. 1/ Vol. 1. Caracas, Junio del 2020.

15

La escuela es la institución a la que nuestra

sociedad ha encargado la tarea de

continuar la socialización de las jóvenes generaciones

, una tarea que es iniciada en el

núcleo familiar en los primeros años de vida y en la q

ue aparte de conocimientos, se

incorporan otros elementos culturales que pueden am

pliar sus perspectivas y la capacidad para interpretar

el entorno; el progresivo desarrollo de la sociedad co

ntemporánea ha hecho que el trabajo educativo inici

ado en la familia sea insuficiente para educar a los ni

ños y jóvenes en todos aquellos aspectos necesarios p

ara desenvolverse en la vida.

De allí, que en la actualidad, no solo es una

institución necesaria, sino que su existencia se

justifica también por el derecho universal del hombre

a la educación, que además está referido en la

Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela en su preámbulo y desarrollado en su

articulado en materia educativa; todo esto producto

de la función que tiene que cumplir la escuela como

parte de una organización social de la Nación, ya que

es un espacio de encuentro de los estudiantes en un

determinado sistema de valores; este modelo de

educación colectiva permite construir un aprendizaje

para convivir en sociedad, aprendiendo a compartir

con los demás, a encontrarse con limitaciones a los

deseos de hacer lo que se quiere, a escuchar otras

opiniones y a construir una conciencia crítica

asumiendo que todo esto recibe gran influencia del

entorno.

De tal manera que la educación del siglo XXI se

configura en el intento de formar las actitudes,

valores y conocimientos de los ciudadanos de un

mundo cada vez más cosmopolita. Se perfila como

una actividad compleja, implicada en múltiples

escenarios antes poco conocidos, cargada de

preguntas con respuestas diversas, inciertas, ocupada

en la construcción de un modelo humano y social

inmerso en el fenómeno de la globalización,

escasamente anclado en la necesidad de tomar

conciencia de nuestras propias limitaciones.

Por lo que se hace necesario establecer el debate

en torno a esta idea, desde los argumentos que nos

ofrecen las nuevas teorías de las necesidades

humanas fundamentales, desde la perspectiva de las

herramientas que, hoy, nos señalan cuáles son esos

límites del crecimiento humano, y desde el

señalamiento de algunos de esos nuevos escenarios

educativos.

Esta realidad es vista a diario en el contexto de

educación media escogido para realizar este estudio

ya que los jóvenes tienen acceso permanente a los

medios de comunicación, así como están expuestos a

las experiencias del ambiente mismo, recibiendo una

fuerte carga de contenidos que se reflejan en

expresiones culturales que no corresponden al

contexto donde ellos se están desarrollando y que de

Page 4: Romina del Valle Manzano de Aray Significancia Praxiológica

Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Año 2020/ Nro. 1/ Vol. 1. Caracas, Junio del 2020.

Por otra parte, los autores consultados para

desarrollar el presente estudio fueron: Vigotsky

(citado por Woolfolk, 2010), con su teoría

sociocultural que alude a postulados del medio

social externo al medio interno del individuo,

Berger y Luckmann (2003), con la teoría de la

construcción social de la realidad, la cual sostiene

que cada persona en proceso de desarrollo se

interrelaciona no solamente con un ambiente

natural establecido, sino también con un orden

cultural y social específico mediatizado para él por

los significantes al cual pertenece y la teoría de las

inteligencia múltiples de Howard Gardner (1987)

que afirma que: sabiendo lo que se sabe sobre

estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos

de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en

que todos los estudiantes aprendan de la misma

manera.

Este artículo se justifica por cuanto genera

aportes guiados a la comprensión de la realidad para

el favorecimiento de la calidad de vida del niño y

niña con NEE al ser integrado en las aulas regulares

en educación inicial siendo así beneficioso para su

desarrollo emocional, psicológico y social.

Sustento TeóricoNecesidades Educativas Especiales (NEE) Para

Luke (2009), el concepto de Necesidades Educativas

Especiales: “(…) hace referencia a las dificultades o

las limitaciones que puede tener un determinado

número de alumnos en sus procesos de enseñanza-

aprendizaje, con carácter temporal o duradero,

para lo cual precisa recursos educativos específicos”

(p. 210).

Dicho enfoque es uno que ofrece ventajas y pocos

inconvenientes en su aplicación al estudiantado, ya

que rompe con la perspectiva clásica de

diagnóstico, en la que es exclusiva la causa

individual orgánica, que conlleva un desarrollo

prácticamente inmodificable, lo que confiere a la

educación posibilidades limitadas. En

contraposición, el término NEE hace hincapié en el

contexto, servicios y apoyos, como elementos de

una respuesta educativa específica y adecuada para

estos estudiantes, dentro de un ámbito de

normalización. A grandes rasgos, se considera que

un estudiante presenta NEE cuando por una amplia

variedad de razones muestra dificultades mayores

en comparación al resto de sus compañeros para

acceder a los aprendizajes que le corresponden de

acuerdo a su edad o etapa y además requiere para

compensar dichas dificultades, apoyos

extraordinarios y especializados, que de no

proporcionarles limitan sus oportunidades

16

de aprendizaje y desarrollo.

Por lo tanto, las NEE cubren un rango de

necesidades que incluyen discapacidades físicas,

sensoriales, mentales y cognitivas, así como

dificultades del aprendizaje, emocionales y sociales.

Esta definición amplia, para muchos autores,

también puede incluir a niños y adolescentes cuyas

dificultades provienen de condiciones sociales como

pertenecer a grupos étnicos, tener una lengua

materna diferente, condiciones socio familiares de

desventaja, maltrato o embarazo adolescente.

Con base en lo anterior, las categorías que

generalmente se definen en NEE tienen sus raíces en

el uso de clasificaciones médicas de trastornos o

déficits, que se realizan en la evaluación diagnóstica

de niños con dificultades de aprendizaje. Estos

diagnósticos médicos, si bien ayudan a caracterizar

en forma general, no dan cuenta de la complejidad

humana que se pone en juego al aprender y por lo

tanto, no siempre son una herramienta precisa a la

hora de diseñar un currículo o las estrategias

específicas necesarias. Por ejemplo, dos niños con

el mismo diagnóstico podrían tener patrones de

funcionamiento diferentes y por lo tanto, distintos

requerimientos. Del mismo modo ante diferentes

diagnósticos, es posible lograr beneficios con

estrategias similares.

IntegraciónLa integración educativa es un proceso que

implica adaptación y aceptación, que requiere más

que hacer que una escuela regular acepte a niños

con NEE y los haga parte de su alumnado.

Por lo tanto el proceso de integración demanda que

los estudiantes regulares, familias, docentes y

directivos se adapten a convivir y trabajar con estos

y viceversa.

Lo antes expuesto, dejaría servido el escenario

para que todas las partes logren la aceptación de los

estudiantes con necesidades especiales, para así

alcanzar la inclusión.

Sin embargo, para atender y educar a un

estudiante con NEE, la escuela debe generar

transformaciones tales como: adecuación del

currículum a las características individuales de cada

estudiante, directivos y docentes deben formarse en

los campos necesarios que permitan brindarles una

educación integral y de calidad, esto requiere

especialmente, el compromiso formativo y de

actualización permanentemente del personal sobre

la educación especial y la integración durante todo

el proceso y tiempo en el que atiende a un

estudiante con estas necesidades. Al respecto Pérez

de Hernández (2001) expone que:

Page 5: Romina del Valle Manzano de Aray Significancia Praxiológica

Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Año 2020/ Nro. 1/ Vol. 1. Caracas, Junio del 2020.

En el interior de un grupo, la integración es el

conjunto de los fenómenos de interacción que

provocan una acomodación y ajuste recíproco y que

llevan así a cada miembro a una conciencia de

identificación con el grupo… es un proceso

dinámico, continuo, que observa características

comunes y a la vez singulares, en los distintos

ámbitos sociales.(p.25).

En razón a lo expresado, los sujetos con NEE

tienen la oportunidad de incorporarse e

identificarse con el grupo de niños en las aulas

regulares, favoreciendo la inclusión y evitando que

sean percibidos como diferentes, pues muchos

demuestran potencialidades productivas en distintas

áreas. En este sentido, es de notable significación

los efectos que tiene este como este proceso en lo

moral, ya que puede llegar a penetrar en lo más

profundo del pensamiento de los docentes y

contribuir a los cambios que favorecen el hecho

educativo, en especial hacia el estudiantado.

Educación EspecialVenezuela tiene una tradición conceptual y legal

de participación de los estudiantes con NEE en el

sistema educativo regular, especialmente de los

estudiantes con dificultades de aprendizaje (DA).

Méndez (2008) expresa que: “Como la mayoría de

los países, el proceso histórico de su educación

especial ha pasado de una etapa de completa

separación y estigmatización de la población con

NEE a una etapa en la que se establece la

integración e inclusión de esta población al sistema

educativo general. (p. 21). En concordia con lo

anterior, las políticas asumidas por el Ministerio del

Poder Popular para la Educación reflejan la

transformación de la modalidad educación especial,

las cuales comienzan con la terminología utilizada,

se asume el término diversidad funcional para

referirse a las personas que discrepan de la norma

estadística y que realizan algunas de sus funciones

de manera diferente a la media de la población,

producto de diversos factores, entre los que

destacan los de tipo bio-genético o alteraciones

funcionales producto de accidentes, entre otros.

Con este enfoque se propone fomentar la dignidad,

el respeto y el reconocimiento por las diferencias no

sólo físicas, sino de todas aquellas divergencias que

se expresan en la naturaleza humana y que además

están vinculadas con formas de expresión social,

racial, cultural, de género, de edad, de religión,

etc.

Desde la visión humanista, que se haya centrada

en el estudiante con NEE, el enfoque educativo

integral implica que la educación especial garantiza

todo un sistema de métodos, procedimientos,

17

medios, estrategias educativas, además de la

valoración de las potencialidades que tiene toda

persona por encima de sus limitaciones, lo cual

exige de la sociedad el respeto a sus diferencias, así

como propiciar las oportunidades en el desarrollo de

sus capacidades o anteriormente descrito permite la

interacción armónica en el medio donde se

desenvuelve, partiendo del siguiente fundamento: el

derecho a ser diferente, a ser reconocido y al

respeto de las particularidades de su propia

identidad.

Desde esta misma perspectiva, los propósitos,

fines, principios y aspectos filosóficos, axiológicos,

epistemológicos y teleológicos, que fundamentan la

educación venezolana, la definen como un proceso

de formación ciudadana de niños, niñas,

adolescentes, jóvenes y adultos considerando a los

niños y las niñas con NEE desde una visión holística,

biopsicosocial, en interacción transformadora,

considerando sus potencialidades y condiciones en

función de sus diferencias individuales, ritmos

estilos y modos de aprendizaje, lo que determina su

carácter integral.

Es preciso destacar, que la educación especial en

Venezuela provee la atención educativa integral de

la población con necesidades especiales, desde una

visión humana y social, como respuesta a la

inclusión educativa de aquellos niños y adolescentes

en el aula regular. De esta manera la educación

especial genera un proceso de transición hacia la

construcción de una suerte de modelo social que sea

inclusivo, integrador y que requiere de manera

inexorable, una educación capaz de formar a los

estudiantes para que participen de manera activa,

lo cual implica incorporar los aportes recibidos

desde las diversas instancias, incluida la consulta

por la calidad educativa (2009-2014) y actualización

de la política de educación especial.

Asimismo se enfatiza que en el marco de las

políticas educativas se emplee el término de

necesidades educativas especiales, que se

fundamenta en un enfoque educativo de desarrollo

de la persona partiendo de sus potencialidades y

condiciones que la hacen diferentes, haciendo

mayor énfasis en la respuesta educativa que

requieren en su proceso de enseñanza aprendizaje

desde edades tempranas a lo largo de la vida.

Diversidad en el Contexto Educativo

Para que el mundo sea mejor, tiene que ser

diferente y eso se vincula con los avances de la

ciencia y la tecnología, del conocimiento y la

inteligencia, siempre puestos en función de la

igualdad, la justicia, la paz, el bienestar de las

personas y la supervivencia de la vida en el planeta.

Page 6: Romina del Valle Manzano de Aray Significancia Praxiológica

Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Año 2020/ Nro. 1/ Vol. 1. Caracas, Junio del 2020.

Si bien esto mejora ciertos aspectos sociales, nos

distancia de la realidad del mundo actual cada vez

más diverso y al mismo tiempo contribuye a la

inequidad social e impide a la diversidad la

posibilidad de contribuir al aprendizaje.

En consecuencia, la diversidad representa una

dificultad, cuando, por el contrario, debe ser

considerada una fortaleza. Todavía existen en el

mundo sistemas que privilegian esquemas de trabajo

homogéneos, con calendarios de progreso uniformes

o bien seleccionan a los estudiantes según, ciertas

características ideales, acciones estas que están

orientadas a incrementar la productividad, lo cual

puede ser contraproducente ya que desarrollar la

escuela para manejar la riqueza de la diversidad

supone no sólo aceptación; también significa

utilizarla para apoyar al desarrollo del aprendizaje

de los estudiantes.

En las instituciones educativas se reúnen todas

las diversas culturas que cada una de las personas

que la integran lleva consigo. Esta diversidad se

traduce en diferencias de intereses y expectativas,

de autonomía, de afectividad, de capacidades

lógicas, psicomotrices, expresivas, memorísticas,

manuales, de estilos y ritmos de aprendizaje. En

este sentido la comunidad estudiantil constituye un

conjunto de individualidades, fruto de

combinaciones peculiares y complejas de las

condiciones internas y externas que confluyen en

cada uno, por lo tanto, la diversidad se encuentra

implícita en la identidad de cada docente y

estudiante por el sólo hecho de ser persona.

De allí que educar en la diversidad no es ni más

ni menos que reconocer una realidad e implica

pensar una escuela para todos, demanda que la

institución haga suya la cultura de la diversidad, que

permita a la totalidad de los estudiantes lograr un

patrimonio que sostenga su derecho a llevar una

existencia digna. En otras palabras, la diversidad es

principio regulador de la sociedad actual,

reconocerla y aprender a convivir dentro de las

diferencias, de manera pacífica y armónica

permitirá valorar a todas las personas con las que se

desarrolla un individuo, permite observar la utilidad

y valor que tiene cada individuo para la comunidad.

Por tanto, el valor de la diversidad está sustentado

por teorías que hablan por una parte de la

importancia de la interacción social y la convivencia

y por otra como a partir de la socialización con

distintos individuos se adquieren conocimientos y se

aprende a respetar la ideología y características

individuales de cada persona. En este sentido,

destacamos la teoría socio-cultural de Vigotsky,

basada en los postulados básicos de Woolfolk

(2010), expone lo siguiente:

18

● La educación tiene como objetivo el

desarrollo de la personalidad individual

● La personalidad humana se caracteriza por

su potencial creador, consecuentemente, a

fin de desarrollar la personalidad humana,

el sistema educativo debe establecer

condiciones para descubrir y desarrollar el

potencial creativo del estudiante

● La interiorización de valores se desarrolla

en el proceso de enseñanza aprendizaje del

alumno

● Los métodos más valiosos del proceso de

enseñanza aprendizaje son los que adaptan

sus características personales.

Estas premisas pueden ser aplicadas en las aulas

integradoras, que resaltan el papel de las

interacciones y que facilitan el aprendizaje. Estos

espacios de integración también utilizan métodos

que requieren de la colaboración en la enseñanza y

el aprendizaje, considerando que el papel del

docente debe ser de facilitador del aprendizaje y

prestar atención a las características propias de

cada estudiante y sus variadas habilidades.

Otra de las teorías que claramente favorece el

reconocimiento de las características individuales es

la de las inteligencias múltiples propuesta por

Gardner (1987), que toma como fundamento central

a la observación, así como también los estudios

sobre capacidades de los niños con deficiencias y en

el significado de la inteligencia para diferentes

culturas.

Para las aulas integradoras la noción de las

inteligencias múltiples tiene importante

implicaciones prácticas, los maestros pueden

examinar el comportamiento no convencional de los

niños con NEE y desarrollar estas habilidades en el

contexto del aprendizaje.

Así mismo, Jiménez (1999) definen la educación

en la diversidad como:

(…) un proceso amplio y dinámico de construcción y

reconstrucción que surge a partir de la interacción

entre personas distintas en cuanto a valores, ideas,

percepciones, capacidades, estados cognitivos y de

aprendizaje, etc., que favorece la construcción,

consciente y autónoma, de forma personales de

identidad y pensamiento. (p.38).

Es decir, considerando que la diversidad es una

realidad, la educación debe trabajar en este

sentido, la diversidad es un reto para los procesos

de enseñanza -aprendizaje y los profesionales que lo

desarrollan. Por tanto deben generarse las

oportunidades que favorezcan una gestión educativa

flexible y con mayores recursos que garanticen la

pertinencia de los aprendizajes desarrollados en la

escuela.

Page 7: Romina del Valle Manzano de Aray Significancia Praxiológica

Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Año 2020/ Nro. 1/ Vol. 1. Caracas, Junio del 2020.

individuales permiten reconocer la inteligencia que

posee cada persona.

Así mismo, la diversidad se debe tomar en cuenta

en todos los aspectos, hay niños que sin presentar

discapacidad, tienen una NEE por lo que la realidad

es que ahora el docente debe atender diversidad

tanto en la cultura, costumbres e ideas así como

también en los aspectos internos como los estilos de

aprendizaje, desarrollo físico, social, psicológico,

emocional y también las distintas discapacidades que

presentan algunos estudiantes dentro del aula y debe

estar preparado para ocuparse, actuar y alcanzar los

resultados óptimos que se esperan de los procesos

educativos.

De allí la importancia que reviste la significación

de la integración educativa, entendida como un

proceso intersubjetivo de interacción y participación

dinámico y multivariable Es un proceso, que además

de comprometer de manera preponderante la

cooperación de los docentes, exige unas condiciones

particulares y relativas a todos los actores y factores

intervinientes, dentro de estos actores se reconoce

rol estelar que desempeña el docente del aula regular

convirtiéndose en docente integrador, el cual debe

mantenerse en formación permanente y con el apoyo

indispensable de la escuela.

En atención a la comunicación participativa,

asertiva y concreta de todos y cada uno de los

miembros de la comunidad escolar, requiere que

todos los que hacen vida en el contexto de la escuela

procuren un clima institucional donde la

comunicación sea abierta, fluida y permanente;

interponiéndose como una acción mancomunada con

los miembros de la escuela especial, reconociendo su

papel esencial gracias al apoyo y colaboración que

pueda brindar a los docentes del aula en el manejo

de las NEE reconociéndose como parte de las

condiciones que favorecen la integración de estos

niños. En este sentido, el trabajo escolar debe estar

encaminado a mejorar la comunicación y el

intercambio, de los estudiantes integrados, con sus

compañeros desde la participación activa, siendo

reconocida valorada y estimada.

Por otra parte, es irremplazable la participación

del núcleo familiar, en cuanto al trabajo de

integración que se lleva a cabo en el aula regular con

los niños con NEE; teniendo un gran valor el apoyo

que se brinde desde el hogar en conformidad con el

trabajo realizado por el docente en el aula para así

superar las dificultades y obstáculos que se le

presentan a lo largo de su proceso de desarrollo

personal y social. En consecuencia corresponde a los

padres acompañar el proceso de crecimiento de su

vástago favoreciendo el desempeño autónomo e

independiente de estos.

19

Asimismo, ofrecer una oportunidad para abrir la

escuela a la comunidad para permitir la cooperación

necesaria significa para la institución un nexo entre

docentes, padres y el entorno, avanzando así en la

comprensión de la diversidad creadora.

Síntesis MetodológicaLa presente investigación se inscribe en el

paradigma cualitativo, del cual destacamos: “(…) su

flexibilidad y capacidad de adentramiento en el

análisis de procesos sociales, penetrando en aquellos

elementos, procesos, significados, características y

circunstancias que no pueden ser medidos en

términos de cantidad, frecuencia e intensidad.”

(Izcara, 2014, p.14).

La corriente epistemológica de esta investigación

es el interpretativismo, bajo la condición de la

fenomenología hermenéutica, de ella asumimos que

la importancia que se le otorga a “(…) los significados

de la conducta humana, la cual tiene carácter de

signo.” (Barberá e Inciarte, 2012, p.201).

Por otra parte, el estudio aborda la experiencia

vivida tal como se presenta a la conciencia, de modo

que el método aplicable es el fenomenológico

hermenéutico. La aprehensión de la información se

realizó a partir de la aplicación de entrevistas a

profundidad a cinco (5) sujetos informantes, 3

docentes de aula y 2 representantes; los resultados se

sometieron a un proceso de categorización,

contrastación, estructuración, triangulación e

interpretación del cual emergieron las estructuras

para comprender la realidad abordada.

ConclusionesLa Educación para la integración supone cambios

profundos en las políticas educativas, tales como:

reformulaciones curriculares y nuevos perfiles, tanto

para el estudiante como para el docente, padres o

representantes, todo ello con el fin de actuar

conjuntamente y así mejorar, no sólo la práctica

educativa, sino también el desarrollo de la

comunidad en la cual se encuentran inmersos. Entre

los cambios curriculares es fundamental trabajar en

equipo a partir de las contribuciones de todos los

actores: directivos, docentes, estudiantes, personal

administrativo, obreros, padres y representantes en

el contexto educativo.

Por esto, la Integración educativa viene a ser el

factor principal para favorecer los principios de

diversidad e igualdad, hay teorías que se aplican en

el aula para poder favorecer estos principios, la

teoría sociocultural de Vigotsky es una de ellas y la

teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner es

otra, de allí que la socialización es el proceso natural

para la convivencia en la diversidad, y las diferencias

Page 8: Romina del Valle Manzano de Aray Significancia Praxiológica

Revista Honoris/ Investigaciones Humanísticas/ Año 2020/ Nro. 1/ Vol. 1. Caracas, Junio del 2020.

20

De lo expuesto anteriormente, se concluye que la presencia de estudiantes con necesidades educativas

especiales integrados en el aula regular trae consigo beneficios a su calidad de vida en sociedad,

desarrollando la capacidad para interactuar con su entorno, con espíritu solidario y respetuoso de los derechos

humanos, por ello deben proveerles las oportunidades y condiciones para desarrollarse en un grupo, donde se

facilite la posibilidad de asumir retos y responsabilidades, esto favorecerá al resto de los actores que

participan en este proceso. En fin, formar un ciudadano bajo los principios de la diversidad e igualdad,

permite propiciar la convivencia pacífica y armónica entre los seres humanos que se puede observar desde el

aula, la familia y la comunidad.

Referencias Bibliográficas

● Barbera, N. e Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las

ciencias sociales y humanas. MULTICIENCIAS, 12 (2), 199 – 205.

● Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.

● Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. México: Fontamara.

● Jiménez, F. (1999). De la Educación especial a educación en la diversidad. Malaga: Editorial Aljibe.

● Luke, Diego. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión

sobre la inclusión educativa. Volumen XXXIX. (p.p 201-223). México: RLEE.

● Méndez, M. (2008). Conceptualización y modelos de atención de la educación especial en Venezuela.

(p.p 91-108). Caracas: Ágora-Trujillo.

● Ministerio del Poder Popular para la Educación, (2009). Elementos de conceptualización y políticas

de educación especial que direccionan la atención educativa integral de la población con Necesidades

Educativas Especiales o con Discapacidad. Caracas: Dirección General de Educación Especial.

● Pérez de Hernández, I. (2001).Formación y empleo de docentes de educación especial. Ponencia

presentada en la primera jornada de actualización de perfiles y planes de estudios para la carrera

docente de preescolar y de educación especial. Caracas: Colegio Universitario de psicopedagogía.

Julio 17-19.

● Van steenlandt, D. (2000).La integración de niños discapacitados a la escuela común. Chile: UNESCO.

Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa .México: Prentice Hall.