Seguridad del paciente: estrategias y actuaciones · Seguridad del paciente: estrategias y...
Embed Size (px)
Transcript of Seguridad del paciente: estrategias y actuaciones · Seguridad del paciente: estrategias y...
-
Seguridad del paciente: estrategias y actuaciones
Alberto PardoSubdirector de calidad
Servicio Madrileo de Salud
-
Pgina 2
SeguridadCalidad:Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su misma especie
Seguridad del paciente:
Es una dimensin esencial de la calidad asistencial. Su objetivo es proporcionar una asistencia sanitaria libre y exentade todo peligro, dao o riesgo inaceptable / innecesario.
Los eventos adversos son daos causados al paciente por un procedimiento mdico y cuyo resultado no es atribuible a la enfermedad o condicin de salud que origin la bsqueda de atencin (IOM 1999)
-
Pgina 3
Existan posibles interferencias
normativas
Faltaban referentes, ejemplos y
experiencias.
No tenamos suficientes datos.
Deficiente cultura de seguridad.
Punto de partida
La responsabilidad comenz a aparecer influyendo en los profesionales y en su clima laboral.
El seguro era necesario, pero no suficiente.
Era necesario tratar las causas.
Afecta a todo tipo de profesionales.
Entorno Dificultades
Valores, actitudes, prcticas y comportamientos, es decir nos referimos a la manera en que hacemos las cosas.
-
Pgina 4
Algunos datos ..
Harvard Medical Practice Studyao 1991 EA en 3,7% hosp.
En general los estudios internacionales se sitan en un rango entre 3 y 17 %.
En Espaa el estudio ENEAS nos coloca alrededor el 9%.
Las causas mas frecuentes son el uso de medicamentos, la infeccin y los
problemas al realizar un procedimiento.
Un gran porcentaje son prevenibles.
Tienen un alto coste econmico
Espaa: 4.500.000 ingresos/ao. Si 9,3% ingresos con EA:
418.000 EA.6 das estancias en exceso en EA.Coste medio estancia 300 uros.
Coste anual por exceso estancias. 50% prevenibles.
millones de uros
-
Pgina 5
Percepcin Seguridad del paciente
Encuestas de percepcin
La calificacin media del clima de seguridad es de 7 (muestra de 6257 profesionales, de 24 hospitales, con una tasa de respuesta global del 42%, utilizando el cuestionario de la AHRQ adaptado anuestro idioma y contexto.Globalmente las diferencias apuntan a una percepcin mas negativa en los hospitales grandes.
-
Pgina 6
El coste econmico es elevado.
El paciente percibe los daos graves y puede estar influido por factores externos.
Los profesionales tiene una buena calificacin del clima de seguridad.
Tenemos mejor percepcin que en la media de Europa.
Que hemos aprendido de los datos
Los grandes datos son bastante estables.
Tenemos problemas con los medicamentos, infecciones y procedimientos.
Podemos prevenir un gran porcentaje de problemas.
Los daos son, en general poco importantes.
-
Pgina 7
Estrategias y actuaciones
Conjunto de actividades
destinadas a lograr una serie de
objetivos
Establecer objetivos y los mtodos para alcanzarlos
Cmo mejorar:
-
Pgina 88
Organizacin: unidades funcionales
-
Pgina 9
2009:El100%delasgerencias(45)tieneUFGR
2009:El100%delasgerencias(45)tieneUFGR
Composicin unidades funcionales
AO 2009 VARIACIN 08-09 AE AP TOTAL AE AP TOTAL
N miembros 343 92 435 +32 +10 +42
Promedio por Gerencia 10 8 10 incremento del n de miembros de la U.F.
EVOLUCINNUFGR
24
3333
25
10 12 1212
37
45 45
34
2006 2007 2008 2009
AE
AP
TOTAL
-
Pgina 10
8
5
6
6
1
0
0
19
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
0a5
6a10
11a15
>15
0a5
6a10
11a15
>15
AE
AP
Objetivos, reuniones y actas
OBJETIVOS,REUNIONESYACTAS
2009:El100% delas
UFGRdegerenciashanestablecidoobjetivos y
elaboradoactas delasreuniones
2009:2009:El100%El100% delasdelas
UFGRdegerenciasUFGRdegerenciashanhanestablecidoestablecidoobjetivosobjetivos yy
elaboradoactaselaboradoactas dedelasreunioneslasreuniones
NO0%
S100%
NO0%
S100%
-
Pgina 11
Actividad formativa y de investigacin
ACTIVIDADdeINVESTIGACIN
2009:Seregistraun
incrementodel9%deUFGRquehanparticipadoenactividadesdeinvestigacin
2009:2009:SeregistraunSeregistraun
incrementodel9%incrementodel9%deUFGRquehandeUFGRquehanparticipadoenparticipadoenactividadesdeactividadesdeinvestigaciinvestigacinn
Actividadinvestigadorapornivelasistencial
1. Estudios de investigacin AE AP TOTAL 2009 2008 Var.
S 14 4 18 40% 31% +9%
No 19 8 27
Total 33 12 45
variacin % de UF que han participado en estudios de
investigacin
2. Publicacin revista cientfica de AE AP TOTAL 2009 2008 Var.
S 8 3 11 24% 18% +6%
No 25 9 34
Total 33 12 45 variacin % de UF que han publicado
artculos en revistas cientficas
3. Comunicaciones a reuniones AE AP TOTAL 2009 2008 Var.
S 20 11 31 69% 59% +10%
No 13 1 14
Total 33 12 45
variacin % de UF que han realizado comunicaciones a reuniones
cientficas
-
Pgina 12
EVOLUCINNSISTEMASNOTIFICACIN
11
3026
19
3 711 12
26
37 42
14
2006 2007 2008 2009
AE
AP
TOTAL
Sistemas de notificacin
SISTEMASDENOTIFICACIN
2009:El93%tienesistema
denotificacin,preferentementedeincidentesyefectos
adversos
2009:2009:El93%tienesistemaEl93%tienesistema
denotificacidenotificacin,n,preferentementedepreferentementedeincidentesyefectosincidentesyefectos
adversosadversos
-
Pgina 13
Casos identificados
2009:Los4.971casosidentificadossonun95%msque
en2008
2009:Los4.971casosidentificadossonun95%msque
en2008
EVOLUCINNCASOSIDENTIFICADOS
7331699
3074
65
1897
844141570
4971
2543
874
2006 2007 2008 2009
AE
AP
TOTAL
-
Pgina 14
EVOLUCINNCASOSANALIZADOS
65
1339
648337
572 232
1341
409
880
2680
70
2006 2007 2008 2009
AE
AP
TOTAL
Casos analizados
2009:El54%delos
casosidentificadossonanalizados
2009:2009:El54%delosEl54%delos
casoscasosidentificadosidentificadossonanalizadossonanalizados
-
Pgina 15
Identificacin pacientes
6%
Continuidad asistencial
4%
Prev.Infecc.ligada a atencin
13%
Mejora Equipam. Sanitario
6%
Docu. Clnica7%
Comunic-Informac a pacientes
4%
Organizacin-Gestin
14%
Uso seguro Medicam.24%
Prevenc.Accidentes
7%
Otras2%
Formacin Profesionales
7%
Prcticas seguras
PRCTICASSEGURAS
2009:Entotalsehanimplantado305
prcticasseguras
2009:2009:EntotalsehanEntotalsehanimplantado305implantado305
prprcticascticassegurasseguras
-
Pgina 16
Bacteriemia Zero.
Ciruga segura.
Higiene de manos.
Proyectos autonmicos
Proyectos autonmicos
seguridad
-
Pgina 17
Grupo coordinador SERMAS: diseo de la estrategia para la implantacin efectiva de la higiene de manos, como prctica de atencin segura de los profesionales, en los centros sanitarios del Servicio Madrileo de Salud.
Higiene manos
1.- Fase de PREPARACIN
2.- Fase de ANLISIS Y DIAGNSTICO
3.- Fase de PUESTA EN MARCHA
4.- Fase de REFUERZO
5.- Fase de EVALUACIN
6.- Fase de EVALUACIN Y MEJORA
-
Pgina 18
Estrategias Planificacin
Conjunto de actividades
destinadas a lograr una serie de
objetivos
Establecer objetivos y los mtodos para alcanzarlos
Contratos
-
Pgina 19
OBJETIVO INDICADOR META FRMULA FUENTE OBSERVACIONES
Desarrollar una estrategia de seguridaddel paciente en cada centro
Implantacin de objetivos de seguridaddel paciente en cada centro
Al menos 5 objetivos N de objetivos establecidosInforme de estrategia
de seguridad del paciente
.- Cada objetivo debe tener responsable,cronograma y metodologa de evaluacin..- Objetivos en cada centro de acuerdo a laEstrategia de Seguridad del Paciente 2010-2012del Servicio Madrileo de Salud
Impulsar el anlisis causa raz (ACR) comoherramienta de gestin de riesgos
Utilizacin de ACR como herramienta deanlisis de los sucesos centinela*
Al menos 1 ACR (recomendable 2)
N de ACR realizadosInforme de actividad
de las UFGR*Suceso centinela o algn incidentepotencialmente grave
Objetivos de calidad hospitales 2010
Objetivos
Seguridad
paciente
Objetivos
Seguridad
paciente
-
Pgina 20
Es necesario facilitar herramientas sencillas para simplificar la metodologa de anlisis
Debemos promover la sensibilizacin.
Potenciar la formacin.
Que hemos aprendido
El liderazgo es fundamental.
Los profesionales estn muy dispuestos a colaborar.
Es necesario establecer estructuras descentralizadas.
Tenemos que insistir en mejorar la cultura.
-
Pgina 21
Estrategia seguridad paciente 2010-2012
Promover y difundir lacultura de seguridad
Conocer y aprender de
nuestra realidad
Optimizar la organizacin
Mejorar la seguridad de
nuestros pacientes
Mejorar la seguridad en
la atencin sanitaria
4 21 114
-
Pgina 22
Estrategia seguridad paciente 2010-2012
Mejorar la seguridad en
la atencin sanitaria
-
Pgina 23
Estrategia seguridad paciente 2010-2012
-
Pgina 24
Estrategia seguridad paciente 2010-2012
-
Pgina 25
5. Implicar a los pacientes
1. Estrategias ambiciosas
pero posibles
4. Organizacin central y
perifrica.
2. Cultura elemento clave en
organizaciones
3. Motivar profesionales.
Liderazgo
Algunas ideas para terminar....... retos
Seguridad como objetivo estratgico
6. Medir la efectividad actuaciones
Paciencia: cambio lento
-
Gracias por vuestra atencin