SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los...

61
Página 1 de 61 SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ABURRÁ RÍO CAUCA INFORME FINAL DE ACTIVIDADES CONTRATO No. 8504 DE DICIEMBRE DE 2009 CONTRATISTA NEILA MARIA MORENO GUERRERO MEDELLIN, AGOSTO DE 2010

Transcript of SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los...

Page 1: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 1 de 61

SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL

CON – 2 DMI VALLE DE ABURRÁ – RÍO CAUCA

INFORME FINAL DE ACTIVIDADES

CONTRATO No. 8504 DE DICIEMBRE DE 2009

CONTRATISTA NEILA MARIA MORENO GUERRERO

MEDELLIN, AGOSTO DE 2010

Page 2: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 2 de 61

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. GENERALIDADES

2.1. INFORMACION GENERAL DEL CONTRATO

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL CONTRATO

3.1. SOCIALIZACION DEL PROYECTO Y SELECCIÓN DE LAS 5O FAMILIAS Y 5

PROMOTORES

3.2. SELECCIÓN Y ACOMPANAMIENTO DE PROMOTORES

3.3. REALIZACION DE DIAGNOSTICOS Y CARACTERIZACIONES DE LAS UNIDADES

PRODUCTIVAS

3.4. TALLER DE ECONOMIA SOSTENIBLE

3.5. SEGUIMIENTO A LOS PREDIOS, INSUMOS Y ADECUACIONES SUMINISTRADAS

A LAS 50 FAMILIAS

3.6. ENCUENTRO CON LAS FAMILIAS POR SECTORES

3.7. PARTICIPACION EN REUNIONES DE SOCIALIZACION Y SEGUIMIENTO DEL

PROYECTO

3.8. PARTICIPACION EN ACCIONES DE ARTICULACION INTERNA DE LA

CORPORACION

3.9. LOGROS, FORTALEZAS Y LIMITACIONES

3.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.11. ANEXOS

Page 3: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 3 de 61

1. INTRODUCCIÒN

En este informe final se hace una síntesis general de todas las actividades que se desarrollaron durante todo el proyecto como: socialización del proyecto y selección de las 50 familias y 5 promotores, realización de diagnósticos y caracterización de las unidades productivas, realización de 4 talleres y encuentros, en los temas economía sostenible, comercio justo y asociatividad, basados en aspectos ambientales, sociales, culturales, económicos, productivos e institucionales, seguimiento a los predios, insumos y adecuaciones suministradas a las 50 familias. También al finalizar este periodo se realizo un encuentro con las familias de cada sector poblacional con el objetivo de socializar los resultados obtenidos del DRP y las caracterizaciones realizadas a cada familia, donde de manera cualitativa y cuantitativa se hace un análisis de los gastos familiares, a los aspectos biofísico-ambiental, al socio-cultural y al económico-productivo y se concluye con la construcción participativa del mapa veredal, las proyecciones para una segunda posible fase del proyecto BIOTA y un trueque de plantas y semillas. (Ver registro fotográfico de estos encuentros realizados, en el CD anexo a este informe.)

2. GENERALIDADES

2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CONTRATO No. 8504 de diciembre de 2009

CONTRATISTA PERIODO DEL INFORME

Neila María Moreno Guerrero 15 de Abril al 14 de Mayo del 2010

INTERVENTOR

VALOR DEL CONTRATO

Lilliam Eugenia Gómez Álvarez 10.440.000

COMPONENTE

POBLACIÒN Y LUGAR DE EJECUCIÓN

Economía sostenible, comercio justo y asociatividad.(Basados en aspectos ambientales, sociales-culturales, económicos- productivos, e institucionales)

50 Familias y 5 promotores campesinos pertenecientes a las Veredas La Frisola, Volcana-Guayabal, La Suiza, Potrera-Miserenga, Urquita y Sector Central del corregimiento de San Sebastián de Palmitas y las Veredas de El Yolombo, La Ilusión, La Cuchilla, El Uvito, y Naranjal del corregimiento de San Cristóbal del Municipio de Medellín, precisando en las

Page 4: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 4 de 61

Áreas de las Baldías y del Padre Amaya, que hacen parte del Plan de Manejo Integral de la Divisoria Valle de Aburrá -Río Cauca.

OBJETO DEL CONTRATO: Realizar cuatro (4) talleres de Economía sostenible para la reconversión agropecuaria tradicional, en el acompañamiento a las 50 familias campesinas y la consolidación de la cultura ambiental en veredas del Corregimiento de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal del Municipio de Medellín, precisando en las Áreas de las Baldías y del Padre Amaya, que hacen parte del Plan de Manejo Integral de la Divisoria Valle de Aburrá -Río Cauca.

Actividades Contractuales:

1. Revisión bibliográfica del Plan de Manejo Integral de la Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca, la Escuela Agroecológica de Antioquia y documentos que aporten al conocimiento socio – económico del territorio y al tema de agroecología.

2. Realizar mediante la metodología de Diagnostico rápido participativo la selección como mínimo de 50 familias y 5 promotores.

3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas productivos de reconversión de sus prácticas agrícolas.

4. Desarrollar 4 talleres y encuentros, en los temas economía sostenible, comercio justo y asociatividad, basados en aspectos ambientales, sociales, culturales, económicos, productivos e institucionales.

5. Realizar 50 diagnósticos y caracterización de las unidades productivas.

6. Acompañar 50 familias y 5 promotores agroecológicos mediante 100 visitas de campo y del trabajo para la recuperación forestal de cada predio.

7. Disponerse para participar en las acciones de articulación interna en la Subdirección como en el entorno Corporativo previas previas indicaciones de la subdirectora.

8. Preparar y presentar informes avance del Convenio con base en el cumplimiento del Plan Operativo y según las orientaciones de la corporación y la entidad cooperante como requisito para acceder al pago mensual de honorarios

9. Pagar cumplidamente y presentar los comprobantes de pago de aportes al sistema de seguridad social de conformidad con la ley.

Page 5: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 5 de 61

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL CONTRATO

ACTIVIDAD 1: SOCIALIZACIÓN

DEL PROYECTO Y SELECCIÓN DE

LAS 50 FAMILIAS Y 5 PROMOTORES

Socializaciones realizadas: Ocho (8). Ver listados físicos de asistencia en carpeta.

1. Comunidad La Suiza, La Frisola, La Volcana. 2. Comunidad Urquitá, Sector Central y La Potrera. 3. Comunidad El Yolombo 4. Comunidad La ilusión 5. Comunidad La Cuchilla, El Uvito, Naranjal 6. Casa de Gobierno San Cristóbal. 7. Casa de Gobierno San Sebastián de Palmitas. 8. Comunidad San José de La Montaña.

Familias Seleccionadas: Cincuenta (50). Ver formatos de preselección físicos en carpeta.

1. Sector 1 (La Suiza, La Frisola y La Volcana): 20 familias

2. Sector 2 (Urquitá, La Potrera y Sector Central): 13 familias.

3. Sector 3 (La Cuchilla, El Uvito y Naranjal): 8 familias. 4. Sector 4 (El Yolombo y La ilusión): 9 familias

Promotores Seleccionados: Cuatro (4). Ver ficha de caracterización física en carpeta.

1. Sector 1: Bernardo Álvarez Torres (La Suiza) 2. Sector 2: Marino Rengifo Herrera (La Potrera) 3. Sector 3: Luis Alonso Velásquez (Naranjal) 4. Sector 4: Eduardo Uribe Mejía (El Yolombo)

ACTIVIDAD 2:

REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y

CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES

PRODUCTIVAS

Diagnósticos sectoriales realizados: Cuatro (4). Ver Anexo: DRP Medio Magnético. Caracterizaciones realizadas: Cincuenta (50). Ver Anexo: Caracterizaciones Medio magnético y 50 fichas físicas en carpeta.

ACTIVIDAD 3:

REALIZACIÓN DE 4 TALLERES EN LOS TEMAS ECONOMÍA

SOSTENIBLE, COMERCIO JUSTO Y ASOCIATIVIDAD

Talleres en Economía Sostenible: Cuatro (4), 1 en cada sector poblacional. Ver Anexo: fichas de taller en Medio magnético y fisicas en carpeta.

Page 6: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 6 de 61

ACTIVIDAD 4: SEGUIMIENTO A LOS PREDIOS,

INSUMOS Y ADECUACIONES

SUMINISTRADAS A LAS 50 FAMILIAS

Seguimiento a los predios: 100 Visitas de seguimiento a predios Ver Anexo: fichas de visitas de acompañamiento diligenciadas individuales y agrupadas que se realizaron a las familias. Insumos entregados: Kit de semillas para cada familia: 50

3.1 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Y SELECCIÓN DE LAS 50 FAMILIAS Y 5 PROMOTORES Inicialmente se realizó el proceso de convocatoria vía telefónica a los diferentes líderes y presidentes de las JAC para que conocieran el convenio inter-administrativo suscrito entre la Alcaldía de Medellín y Corantioquia, el cual sería socializado en las Casas de Gobierno de los dos corregimientos intervenidos. Luego de esta socialización se concretó con cada comunidad interesada, socializarlo directamente en cada vereda para así ellos conocer el convenio, lograr que la asistencia a dicho evento fuera más masiva, que fuera atrayente para familias que no habían participado en otros procesos educativos anteriores y conocer los criterios de preselección de familias y promotores que requiere el convenio. Con estas familias se logró concretar horas de reunión para realizar talleres, encuentros campesinos, días para realizar visitas, entre otros Luego de este encuentro se visitaron las posibles familias participantes y se inicio el proceso de caracterización personalizada. 3.2. SELECCIÓN Y ACOMPANAMIENTO DE PROMOTORES En la elección del promotor de cada sector se procedió a leer y dar contexto de los criterios de selección y las funciones que deben cumplir estos una vez fueran elegidos. Donde las familias participantes de cada sector eligieron por medio del voto democrático el promotor que los acompañaría durante la siguiente fase del proyecto así:

Sector Veredas Promotor

1 La Suiza, La Frisola y Volcana-Guayabal Bernardo Álvarez

2 Sector Central, Urquita y Potrera- Miserengo Marino Rengifo

3 La Cuchilla, Naranjal y Uvito Luis Alonso Velásquez

4 El Yolombo y La Ilusión Eduardo Uribe

Posteriormente se citaron a una reunión con el equipo técnico y administrativo del proyecto y se les hizo una breve presentación de este, se les dio a conocer sus

Page 7: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 7 de 61

funciones y la compensación económica por el desarrollo de sus obligaciones contractuales como promotores. En las visitas de acampamiento que se realizo a las familias participantes del proyecto BIOTA, los promotores se invitaron a estos recorridos para que observaran la orientación y acompañamiento en el avance de tareas individual y colectiva que realizan cada una de las familias, para la reconversión de sus prácticas agrícolas tradicionales hacia sistemas agrarios mas sostenibles. Los promotores antes de salir a campo tuvieron una jornada de capacitación e inducción con la Dra. Lillian Gómez en el tema de Agroecología: Manejo ecológico de suelos, alelopatía y Biopreparados. En una jornada posterior se reunieron para una inducción a cerca de la presentación de los informes de avance de actividades, manejo y diligenciamiento de los formatos: proceso de producción, visitas de seguimiento, control de cultivos, planificación y manejo de los indicadores de sostenibilidad del predio, formato del plan de trabajo de la finca y a cerca del seguimiento y gestión de cada una de las ideas de negocios que vienen desarrollando algunas de las familias del proyecto. 3.3. REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES

PRODUCTIVAS Dentro del proceso de socialización se realizó el DRP sectorial con las familias participantes del evento. Este fue muy representativo debido a que la afluencia y participación del público asistente fue alta. Este DRP se fue complementando con las salidas de reconocimiento del territorio y primeras visitas de caracterización de las unidades productivas. El proceso de caracterización fue un poco más extenso debido a que en el formato que se diseñó contenía mucha información, el cual se debió agrupar en tres grandes componentes que fueron: socio-cultural, económico-productivo y biofísico-ambiental. Mucha de la información obtenida en el DRP se debió profundizar en cada visita personalizada. (Ver el documento del Diagnóstico Rápido Participativo - (DRP) y la Caracterización técnico y productivo - económico por veredas y sectores en el CD anexo a este informe y en carpeta las 50 fichas fisicas de las unidades productivas).

Page 8: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 8 de 61

3.4. TALLER DE ECONOMIA SOSTENIBLE Se realizaron cuatro (4) talleres 1 en cada sector poblacional, en los temas de economía sostenible, comercio justo y asociatividad, basados en aspectos ambientales, sociales, culturales, económicos-productivos e institucionales en el que están insertas las familias del proyecto BIOTA. Compendio del proceso educativo realizado: Las líneas temáticas que se desarrollaron, hicieron alusión a los resultados obtenidos en los DRP sectoriales y a las caracterizaciones personalizadas realizadas a las familias participantes, con el objetivo de desarrollar temáticas más puntuales que dieran respuesta a las necesidades y problemáticas sentidas en las comunidades. La línea temática a seguir en el componente de Economía Sostenible, fue a través de dar una mirada al potencial de recursos que cuentan las familias dentro de la unidad productiva, el aprovechamiento eficiente y sano que se pueden dar a estos y sacar el mejor provecho como el autoabastecimiento de productos e insumos para disminuir al mediano y largo plazo los egresos de las familias. Otra línea estratégica fue dar valor agregado a los productos que cultivan o que pueden cultivar en la unidad productiva las familias, con miras a comercializar y poder generar más ingresos. En el taller que se realizo en cada sector se dejo la primera de las tareas, la de plantear una idea de negocio en grupos pequeños a partir de las posibles transformaciones de los productos. EL diseño pedagógico se baso en prácticas, diálogos, observación, comparación y criterios que se repiten continuamente, como empezar despacio y ensayar en pequeño, aprovechar los recursos que se tienen y no limitarse por los que no se tienen. En las ideas de negocio, se plantea que las familias realicen pequeños ensayos a nivel casero y local de las posibles transformaciones que pueden lograrse de los productos que se tienen, gestionando además recursos e insumos necesarios para establecer la idea productiva. Herramientas pedagógicas: Ensayos, dibujos realizados en equipo, conversatorios realizados en los talleres, carteleras, mapas mentales, historietas, muestras de productos comerciales, documentos físicos, lecturas, bitácoras campesinas y registros, entre otros. (Ver ficha diligenciada de cada taller en el CD anexo a este informe o en carpeta.)

Page 9: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 9 de 61

3.5. SEGUIMIENTO A LOS PREDIOS, INSUMOS Y ADECUACIONES

SUMINISTRADAS A LAS 50 FAMILIAS

En las visitas de acompañamiento se fortaleció y complemento lo visto en el taller de economía campesina sostenible, en resolver las diversas dudas que puedan tener los agricultores, recomendaciones de tipo agronómico, ambiental y de planeación del predio. También se estimulo y se hizo énfasis en que se continúe y se avance en el manejo agroecológico, independiente de la presencia institucional, observando y ensayando despacio y en pequeño e intercambiando saberes con los vecinos y familiares. A si mismo se estimulo el trabajo en grupo.

Se acompaño a varias de las familias participantes del proyecto en el planteamiento de una idea de negocio o una idea para el autoabastecimiento del predio y la gestión de herramientas e insumos necesarios para el establecimiento de la idea. Para muchas de las ideas se hicieron ensayos caseros. (Ver tabla: Ideas de negocio o ideas de autoabastecimiento de las familias participantes). Estas ideas continúan en proceso, pues muchos de las herramientas e insumos no se lograron obtener en esta fase del proceso educativo.

Objetivos que se tuvieron en cuenta para el planteamiento de la idea de negocio o la idea para el autoabastecimiento del predio o unidad productiva: - Fortalecer el trabajo en grupo entre los participantes del proyecto - Transformar y dar valor agregado a los productos que se cultivan en la unidad

productiva o que se pueden cultivar desde la planeación del predio - Incursionar en otro tipo de mercado en el mediano y largo plazo, que permita a las

familias generar otra fuente de ingreso económico - Gestionar los recursos para el establecimiento de la idea - Valorar los recursos que se tienen en la unidad productiva y en el entorno - Disminuir los costos en la compra de insumos como abonos y fertilizantes,

elaborándolos, cuando en su lugar se aprovechan los recursos de la unidad productiva y del entorno.

TABLA: IDEAS DE NEGOCIOS O IDEAS DE AUTOABASTECIMIENTO DEL PREDIO

SECTOR IDEA DE NEGOCIO PARTICIPANTES

Sector 1 Tajaditas de Plátano Elda Lucia Quintero

Sector 1

Elaborar harinas a partir de caña Pulverizada y otros materiales vegetales, como suplemento en la alimentación de cerdos.

Bernardo de Jesús Álvarez y Jairo de Jesús Muñoz

Sector 1

Elaborar biopreparados de plantas aromáticas, medicinales y otras plantas para el manejo sanitario de los cultivos. Se iniciará con el de ají- ajo, salvia e higuerilla.

Iván Darío Vargas, Gustavo Alberto Ortiz, Jesús Emilio Parra, Luis Alberto Correa

Page 10: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 10 de 61

Sector 1 Encurtido de ají picante y cilantro. Nora Silene Cardona Torres

Sector 1 Papa criolla y papa capira orgánica en mecato

Saúl Úsuga

Sector 1 Encurtido de ají dulce y picante, pulpa de mora o mecato de yuca y plátano

Nelson Enrique Muñoz Cano

Sector 1

Aprovechar la Citronela como repelente o buscar otros usos. También tiene como potencialidad la transformación y elaboración de mecato con arracacha.

Jesús Alcides Álvarez

Sector 2 Cultivar y comercializar soya orgánica. Mario de Jesús Muñoz y

Alirio Álvarez

Sector 2 Cultivar y comercializar la planta penca de sábila.

Isidro de Jesús Días, Rodolfo Acevedo y Pedro Nel Herrera

Sector 2 Cultivar la planta de estevia y comercializar en hoja.

Marino Rengifo, Gloria del Socorro Ríos y Medardo Cano Guerra

Sector 3

Conformar un grupo de trabajo con el propósito de afiliarse a GEFFA (Grupo de exportadores de flores y floricultura asociada.) para exportar flores y mejorar la venta nacional.

Yohany Correa, Arturo Correa y Guillermo Correa

Sector 3 Potpurrí (Flores deshidratadas y aromatizadas).

Jorge Mario Uribe

Sector 3 Potpurrí (Flores deshidratadas y aromatizadas).

Blanca Edilia Celis Muñoz

Sector 4 Hierbas deshidratadas: Caléndula. Benjamín Tobón y Wilson

Marulanda

Sector 4 Hierbas deshidratadas: Tomillo. Germán Urrea

Sector 4 Tortas de zanahoria Miriam Cano

Sector 4

Cebolla junca picada y presentada en bolsa transparente. Otro ensayo es deshidratarla y presentarla como sal de cebolla.

Eduardo Uribe, y Rafael Uribe

En estas visitas de acompañamiento tres de las familias participantes del proyecto manifestaron retirarse del proceso educativo, argumentando diferentes motivos como: no tener suficiente tiempo para la realización de las tareas, problemas de salud o por no estar muy convencidas de la propuesta pedagógica (usar el fertilizante líquido y realizar otras prácticas en el predio). Como fue el caso de la señora Aura Silene Correo del sector el frisol de la vereda La Volcana - Guayabal del corregimiento de San Sebastián de Palmitas. Estas familias fueron reemplazadas, por otras que venían trabajando en la vereda La Potrera y en la vereda La Volcana del mismo corregimiento. (Ver fichas de visitas de acompañamiento diligenciadas individuales y agrupadas que se realizaron a las familias, anexas a este informe).

Page 11: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 11 de 61

3.6. ENCUENTRO CON LAS FAMILIAS POR SECTORES.

Después de tabular y organizar la información del Diagnostico Rápido Participativo (DRP) sectorial, la caracterización realizada en campo a cada una de las unidades productivas e información obtenida a través de las salidas de reconocimiento del territorio, se realizo un encuentro con las familias participantes del proyecto BIOTA donde se les dio a conocer el resultado de dicha información.

En esta información se describe de forma general aspectos como: manejo de residuos, estado del patrimonio agua, suelo, aire, fauna, flora y bosque, salud ocupacional, organización comunitaria, recreación y cultura, relevo generacional y todo lo relacionado con el aspecto económico-productivo de los predios y de las familias.

Esta actividad se realizó por el compromiso que asumió el proyecto con las familias participantes, debido a que muchas de ellas nos manifestaron que en otros proyectos donde han participado anteriormente; también se les indagaba por mucha información y está no era devuelta de manera satisfactoria a ellos y que en algunos casos los profesionales les tomaban la información y luego se marchaban y solo quedaba

plasmada o descrita en un informe. La información y el análisis del Diagnostico Rápido participativo (DRP) y caracterizaciones, se socializó empleando carteleras donde se mostraba la información de una forma cualitativa y cuantitativa en los aspectos biofísico-ambiental, socio-cultural y económico-productivo (gastos familiares).

En este mismo encuentro se logró construir de manera muy participativa el mapa de la vereda, dibujando en el papel las viviendas de las familias participantes del proyecto Biota, sitos y espacios de comunicación más relevante entre los pobladores.

Page 12: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 12 de 61

Otra de las actividades que se realizó fue el trueque de semillas, plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y forrajeras adaptadas en cada sector donde realizaron los encuentros. Para finalizar el encuentro se realizó una proyección para una posible segunda etapa del proyecto en lo relacionado a las necesidades educativas y tareas que ellos como familias directamente beneficiarias deben de planificar a corto, mediano y largo plazo.

3.7. PARTICIPACIÓN EN REUNIONES DE SOCIALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL PROYECTO

En el proceso educativo se participo de varias reuniones de socialización y

seguimiento del proyecto aquí se hace referencia a las últimas así:

- Reuniones con el equipo técnico e interventoria de Corantioquia para asignación

de insumos por familia de acuerdo a las necesidades observadas en las

primeras vistas de campo realizadas a cada familia, al plan de trabajo de la finca

desarrollado en el taller de planeación predial y al cumplimiento y compromiso

de las familias seleccionadas al realizar las tareas que se dejaron en el taller y

primeras visitas.

- Reuniones del equipo técnico para consolidar la información del Diagnóstico

Rápido Participativo y caracterizaciones y elaborar las carteleras. Para la

devolución de la información a las familias participantes.

- Reuniones con interventoria de la Alcandía de Medellín para ver avances del

proyecto, proyecciones y entrega de insumos.

3.8. PARTICIPACIÓN EN ACCIONES DE ARTICULACIÓN INTERNA DE LA

CORPORACIÓN - Participación en la conformación de la mesa ambiental de la subdirección de

cultura Ambiental.

- Reconocimiento del proyecto en el mapa donde Corantioquia ejerce autoridad

ambiental, el cual está ubicado en la subdirección de cultura Ambiental.

Page 13: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 13 de 61

- Realización de la encuesta realizada por la subdirección de cultura Ambiental a

cada funcionario de planta y a los contratistas que actualmente trabajan en dicha

subdirección.

- Por invitación de la Alcaldía de Copacabana y Gobernación de Antioquia se

participó en el Seminario de Economía Solidaria los días 23 y 24 de junio, como

instrumento de información y ayuda para las ideas de negocio que se vienen

adelantando con el proyecto BIOTA en los corregimientos de Medellín.

3.9. LOGROS, FORTALEZAS Y LIMITACIONES

En las ideas de negocio:

- En general las familias que plantearon una idea de negocio a partir de la

transformación de los productos de su predio, están motivadas por que se

desarrolle en su totalidad. Muchas de ellas realizaron ensayos caseros del

producto con el apoyo de documentos y muestras de productos comerciales que

se les suministro en la visitas de acompañamiento.

- Algunas familias llevaron muestras del producto elaborado a tiendas, locales y

mercados locales y urbanos con buena aceptación de consumidores

- Una de las limitantes es que en gran medida las ideas de negocio se concibieron

inicialmente en grupo, pero al pasar el tiempo las familias decidieron trabajar

individualmente, pues no están acostumbrados al trabajo en grupo.

- Otra limitante fue la poca gestión de las familias en la consecución de los

insumos y materiales necesarios para el desarrollo y establecimiento de la idea

de negocio.

En la adopción de prácticas agroecológicas:

- Se ha logrado que las familias realicen las tareas que se dejaron en los talleres o

visitas como hacer el fertilizante líquido y utilizarlo en diferentes cultivos como

mora, tomate, hortalizas, flores, café y frutales con buenos resultados; donde las

familias han podido comparar con otros cultivos de la misma especie y sacan

sus propias conclusiones.

- Han desarrollado prácticas como siembras atravesadas, quemar huesos y picar

piedras para harinas y utilizarlas en los semilleros, en las siembras o en el

fertilizante líquido.

Page 14: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 14 de 61

- Se ha logrado recuperar semillas propias de las diferentes zonas intervenidas y

se han entregado otras por parte de los técnicos del equipo BIOTA, las cuales

han sido sembradas con éxito como diferentes variedades de habichuela, arveja,

cidra, fríjol, maíz y aromáticas, entre otras.

- Ha sido difícil la apropiación de tecnologías nuevas como el uso del agronivel, la

siembra de barreras vivas, hacer harina de rocas y huesos y el fertilizante

líquido, pero se han visto eras atravesadas donde siempre se ha sembrado en

dirección de la pendiente, uso de coberturas muertas como hojarasca, uso de

preparados vegetales para control de plagas y enfermedades en veredas como

La Cuchilla, El Yolombo y La ilusión de San Cristóbal y otras del Corregimiento

de Palmitas como en las veredas La Suiza y La Frisola.

- Ha sido un limitante el hecho de que las familias manifiestan no tener la caneca

para preparar el fertilizante líquido, aunque se les ha motivado para que lo

elaboren en pequeñas canecas y que luego lo preparen en la grande que se les

entregara.

- Se observa como gran fortaleza del proyecto el compromiso de muchas familias

para realizar las tareas en un pequeño predio destinado para estas, pero la gran

debilidad es la falta de entrega de los insumos a medida que se fueron

desarrollando los talleres y la presencia de personas ajenas al proyecto y de

otras entidades o instituciones o proyectos que ponen a las familias a decidir o

dudar de continuar con la propuesta pedagógica de ensayar en pequeño y

despacio lo que se viene realizando; caso específico de Comfenalco con

productos de uso convencional, técnicos de casas productoras de agro tóxicos y

de la UMATA de los corregimientos.

Page 15: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 15 de 61

3.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En lo relacionado a las ideas de negocio se puede concluir que las familias están

motivadas en el desarrollo y establecimiento de las ideas, pero en esta fase del

proceso educativo no se alcanzo la consolidación de las mismas por falta de insumos

y herramientas necesarios para la elaboración de los productos. Uno de los ejemplos

es la falta de un prototipo de deshidratador necesario para el secado de plantas

aromáticas y cebolla junca, que son productos que algunas familias plantearon en el

ejercicio empresarial.

Con respecto a las practicas agroecológicas se puede concluir que después de

realizados los recorridos aún las familias no se han apropiado completamente de las

diferentes técnicas de conservación de suelos, de las tecnologías apropiadas vistas en

los talleres de Agroecología y aún es difícil que ellos planeen la huerta y las tareas del

predio de manera organizada y escalonada; pero se han visto grandes avances y

logros como trazar eras en dirección contraria a la pendiente en zonas donde es

tradicional sembrar verticalmente a la pendiente, se han entregado algunas semillas

para barreras vivas y algunas familias ya las tienen sembradas o han utilizado otras

como cartuchos amarillos, limoncillo, cebolla de rama y pencas de sábila, entre otras.

De manera poco crédula han empleado el fertilizante líquido donde con testimonios y observaciones realizadas por el equipo de técnicos BIOTA han supervisado resultados significantes en tomate chonto, flores, arracacha, café y aguacate. Usan las harinas de rocas y huesos de manera reacia.

No ha sido fácil logar que las familias realicen semilleros y siembras directas como se indica en la cartilla de planeación, pero se observan pequeñas áreas no muy planificadas pero bien sembradas, se observan siembras con variedad de cultivos y eras con diversidad de hortalizas sembradas, viéndose pocos monocultivos.

Como recomendación muy especial los promotores deben estar en campo desde el momento que los técnicos comiencen los recorridos de campo, para que observen tareas y puedan tener un periodo de inducción directamente en los predios, no se debe esperar que los técnicos terminen sus contratos y los promotores inicien el acompañamiento a las familias solos y no poderlos corregir o evaluar para que ellos mejoren en siguientes visitas.

Se recomienda además que los insumos que se van a suministrar se puedan ir entregando a las familias a medida que se vayan realizando los talleres para que las familias se apropien más del proyecto y no tengan disculpas para realizar las tareas.

Page 16: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 16 de 61

3.11. ANEXOS:

DIAGNÓSTICO RAPIDO PARTICIPATIVO (DRP) EN VEREDAS UBICADAS EN LOS CORREGIMIENTOS DE SAN CRISTÓBAL Y SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, EN EL

ÁREA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO “DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ – RIO CAUCA”

INTRODUCCIÓN

El área objetivo del proyecto del Convenio interadministrativo, Municipio de Medellín y Corantioquia está ubicado en las veredas de influencia del Cerro del Padre Amaya y La Cuchilla Las Baldías, ubicadas en los Corregimientos San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas del Municipio de Medellín. Con este criterio y con herramientas cartográficas, se seleccionaron las veredas, que para los fines prácticos del trabajo se agruparon por cercanía geográfica en cuatro (4) sectores, quedando dos en cada corregimiento.

Inicialmente se hizo un DRP en cada sector y se encontró que en términos generales comparten muchas características, por este motivo se fusionaron y se especifican diferencias, cuando la información obtenida lo amerita. De acuerdo a la información trabajada con las familias en el DRP, se definieron las líneas de trabajo para cada componente técnico del proyecto, se acordaron días y horas para talleres y en sesión posterior se hizo el nombramiento de los Promotores. La información aportada por las familias participantes se complementa para el informe, con observaciones realizadas durante el desarrollo del proyecto.

Page 17: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 17 de 61

1. INFORMACIÓN GENERAL

Veredas participantes del Proyecto:

Potrera-Miserenga, Sector Central, Volcana-Guayabal, La Frisola y La Suiza del corregimiento de San Sebastián de Palmitas y las veredas de El Yolombo, La ilusión, Naranjal, La Cuchilla y El Uvito del corregimiento de San Cristóbal del Municipio de Medellín. Estas familias se caracterizan por el alto desarrollo de actividades agropecuarias, las cuales han tratado de adaptarse a los acelerados cambios que imponen las grandes obras viales sobre su territorio, en especial la vía al mar y el túnel de occidente, que no sólo están causando fuertes impactos en la hidrología, los suelos, la estabilidad geológica y el paisaje, sino además en la cultura, la economía y el régimen de propiedad de la tierra

Cuadro 1: Población del proyecto y ubicación:

Corregimiento San Sebastián de Palmitas San Cristóbal

Sector 1 2 3 4

Comuna 50 50 60 60

Veredas

La Suiza

La Frisola

Volcana-

Guayabal

Sector Central

Urquitá

Potrera-

Miserenga

La Cuchilla

El Uvito

Naranjal

El Yolombo

La ilusión

Familias

seleccionadas 20 13 8 9

Promotor

Bernardo Álvarez

Torres, de La

vereda La Suiza

Marino Rengifo,

de la vereda La

Potrera

Luis Alonso

Velásquez, de la

vereda Naranjal

Eduardo Uribe,

de la vereda El

Yolombo

Teléfono del

promotor

446-37-08

Cel 3113655113 387-00-72 Cel 3113752272

427 20 80

Cel 3104110402

426-34-51

Cel 3122806457

Día de Reunión Sábado Jueves Miércoles Viernes

Hora de

reunión 1:00 pm 1:00 pm 1:00 pm 2:00 pm

Page 18: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 18 de 61

2 ASPECTO SOCIO CULTURAL

Composición familiar: El número de personas que

integran el núcleo familiar están en un rango entre 3 a 5

personas. Las edades de las madres oscilan entre 25 a 35

años y la de los padres entre 40 a 60 años. La edad de los

niños oscila entre 5 a 12 años y las de los adolescentes y

adultos entre 16 a 24 años.

La distribución por género de las 50 familias participantes es de 15 mujeres, que equivalen al 30% y 35 hombres que equivalen al 70%. En las

veredas La Suiza, La Potrera y La Cuchilla se identificaron que algunas de las mujeres que participan del proyecto son cabeza de hogar Organización comunitaria: Las veredas cuentan con las Juntas de Acción Comunal, donde las familias asisten a reuniones informativas, pero no participan de forma muy activa. Esta situación también se refleja en las reuniones que se realizan en las escuelas de todas las veredas atendidas por el proyecto. En ninguno de los sectores se encuentran realmente organizados para la comercialización de productos, se observan que las familias comercializan a través de intermediarios o directamente lo hace cada familia en el mercado local.

Trabajo solidario: En algunas ocasiones trabajan en equipo para limpieza de zanjas, construcción de rieles o mejoras en la vía. En general no presentan mucha disposición para trabajar de manera solidaria o en equipo. Son pocas las familias donde todos los integrantes del núcleo familiar participan en la realización de las tareas de la unidad productiva.

Entre vecinos y familiares aún se observa que hay intercambios de productos y alimentos. Gestión de proyectos: la comunidad no gestiona proyectos por iniciativa propia ante las instituciones. Sólo participan de los proyectos o programas que las instituciones traen a la comunidad, que generalmente no son consultados o conciliados con ellos.

“Manifiestan que los proyectos que les llevan generalmente duran apenas unos pocos meses y les hacen poco seguimiento, lo que no les permite fortalecer conceptos y hacer verdaderos cambios, lo cual los lleva al fracaso”.

Page 19: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 19 de 61

En los últimos años han hecho propuestas para Presupuesto Participativo, bajo los lineamientos que les ha definido la Alcaldía, pero dicen que cuando las presentan se las rechazan. Relación con las instituciones: A la UMATA la perciben como suministradora de insumos (fertilizantes, acondicionadores de suelo, productos biológicos y agro tóxicos), que muchas veces no saben ni cómo utilizar. Según ellos, de esta Institución no reciben asistencia técnica alguna. Desde hace muchos años hace presencia en la zona la Corporación Penca Sábila con un proyecto agroecológico y últimamente llegó Comfenalco con un proyecto agrícola con el modelo de la revolución verde, lo cual produce en los habitantes la sensación de descoordinación institucional y manifiestan confusión con relación a los conceptos, directrices y mensajes técnicos que reciben. Otra institución que ha hecho presencia en el Sector 1 y 2 es Agro follajes, con la cual hicieron inversiones para cultivar helecho cuero, sin lograr hasta el momento mayores resultados, ni en la producción, ni en la comercialización. En casos de dificultades, cuando presentan quejas o inquietudes a instituciones encuentran poca respuesta, como ha sido hasta ahora con la problemática de las aguas y de los impactos negativos de la construcción del túnel de occidente. Recreación y uso del tiempo libre: No le invierten dinero a este renglón, sus diversiones consisten en caminar, ver televisión, los que la tienen; salir a mercar o cuando visitan a los vecinos más cercanos o a otros familiares. En el caso de La Frisola algunas mujeres asisten a sesiones de aeróbicos con el Inder, institución que está haciendo presencia permanente en todos los sectores. En las veredas no hay espacios, ni oportunidades para ejercer actividades culturales (baile, canto, teatro, etc.) o participar de las mismas como espectadores.

Salud ocupacional. En este aspecto se indagó poco. Muchos acceden al servicio de salud a través del Sisbén. Cuando requieren hospitalización son remitidos a Medellín, e incluso a San Antonio de Prado. En general mencionan pocas enfermedades como gripas o diarreas, pero en el desarrollo del proyecto se pudo observar que los distintos integrantes de la familia con frecuencia tienen infecciones y accidentes domésticos y laborales, que cuidan muy poco porque las urgencias de su trabajo les impide hacerlo como se requiere para una recuperación satisfactoria.

Muchos Informan haber iniciado el trabajo con agroquímicos a los 15 años. Algunos trabajan con productos de toxicidad aguda I. Algunos dicen que para la huerta no, pero

Page 20: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 20 de 61

para las flores sí. Cuando se les pregunta si se sienten afectados cuando trabajan con agroquímicos, informan que sienten mareos, dolores de cabeza y otras molestias.

Se conoció un caso de un agricultor que participó en un taller, que se intoxicó en tres ocasiones con plaguicidas, a quien los médicos le prohibieron ejercer la agricultura, porque no sobreviviría a una cuarta intoxicación.

En la vereda El Yolombo y la Cuchilla los participantes tienen problemas de salud permanentes y crónicos, especialmente de columna que les implican altos costos en tratamientos, transporte y tiempo. Manifiestan tener mucho estrés por dificultades económicas, de estudio, de ingresos y en general por la falta de oportunidades en el campo. La falta de apoyo de las instituciones, los altos riesgos ambientales y la violencia constituyen una amenaza grande y cotidiana en varias de las veredas del proyecto. Servicios: La mayoría de las familias cuentan con pozo séptico para las aguas servidas, a los

cuales se les hace mantenimiento periódicamente, pagando por su limpieza un valor muy bajo.

En el caso de algunas familias del sector central no cuentan con pozo séptico y otras de los otros

sectores cuentan con pozos sépticos artesanales construidos por ellos hace muchos años. Algunas

familias cuentan con acueducto veredal y EPM, siendo los veredales no muy potables y las que

la toman de nacimientos son mucho menos potable.

3. ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO Fuentes de ingresos: Las economía familiar depende principalmente de monocultivos, que varían de un sector a otro y a veces entre veredas (Cuadro 2) En el corregimiento de San Sebastián de Palmitas se pueden observar cultivos de pan coger como frijol, plátano, yuca, maíz, caña dulce y algunos frutales. Las familias en ocasiones jornalean en otros predios o en otros oficios como construcción y labores en el túnel para garantizar su sustento diario. Cuadro 2: Cultivos por Sector y Problemas de Sanidad de los Cultivos

Sector 1 2 3 4

Veredas

La Suiza

La Frisola

Volcana- Guayabal

Sector Central

Urquitá

Potrera-

Miserenga

La Cuchilla

El Uvito

Naranjal

El Yolombo

La Ilusión

Cultivos

principales

Mora, pepino de

rellenar, plátano, café,

yuca, helecho cuero,

tomate de árbol o

tomatón, caña dulce y

otros como papa,

Café

Cebolla junca

Flores Aster,

Solidago y

otras como

margaritas,

gladiolos, etc.

Cebolla junca,

cilantro, flores,

gladiolos, Lulo,

Brevo, Tomate

de árbol, fresa y

algunas

Page 21: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 21 de 61

tomate, frijol y arveja hortalizas

Problemas

fitosanitarios

Gusano de la mora

Ceniza en fríjol y

arveja

Encrespamiento en

varios cultivos

Momificación de

frutos en tomate

Botrytis y secadera en

mora

Moquillo en

tubérculos

Gusanos tierreros,

cogolleros y

perforadores en varios

cultivos

Roya Roya

Ceniza

Pulgón

Trips

y Hormiga

arriera

Larva de

comején

destruye raíces

de cultivos.

Piojo de la

cebolla

Perla de tierra

en mora.

Mojojoy

Lama blanca y

negra en cebolla

y ajo

Peca negra en

cilantro y tomate

Limitantes

agrícolas

climáticos

Granizo

Vientos

Heladas

Granizo

Inundaciones

Granizo

Vientos

Sequías

Manifiestan tener en muchas ocasiones otras plagas como babosa y grillo en varias hortalizas Mano de obra: Generalmente el responsable del trabajo agrícola es el cabeza de familia, que en la mayor parte de los casos es el padre. Los hijos a veces ayudan algo y en ocasiones en todos los sectores deben contratar mano de obra adicional para actividades específicas de los cultivos, como cosechas o tareas como envare, desyerbas o aspersiones. Muchas de las familias requieren jornalear para cubrir los gastos del hogar, donde este jornal varía entre $8.000 y $20.000.

Relevo Generacional: Los jóvenes a veces trabajan con los padres y a veces lo hacen también con los hijos adultos, aún si son agricultores independientes. En muchos casos los hijos jóvenes y niños no constituyen relevo generacional, pues muchos padres expresan que no quieren que su hijo sea agricultor porque “la agricultura no compensa, es muy dura y los hijos no salen adelante” y manifiestan que sus hijos están migrando a la ciudad en busca de las oportunidades que no encuentran en el campo a nivel de estudios, ingresos y recreación, ya que el trabajo agrícola es muy pesado, costoso y no garantiza buenos ingresos. En realidad en la ciudad tampoco encuentran muchas oportunidades y en cambio sí

están expuestos a muchos riesgos como drogadicción y violencia, entre otros.

Page 22: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 22 de 61

“El poco probable relevo generacional nos indica que para un futuro cercano no se contará con familias que trabajen el campo, a no ser que se definan y establezcan políticas, incentivos y alternativas para estimular y mantener la cultura campesina en una relación armónica con el ambiente social y biofísico”

Tecnología: Los agricultores de estas veredas han olvidado bastante las tecnologías agrícolas desarrolladas para estos contextos por sus antepasados y basan su trabajo en los agroquímicos de la revolución verde y en prácticas erosivas, contaminantes y extractivas, que han sido enormemente cuestionadas en el mundo en las últimas décadas, porque agravan los problemas que pretenden solucionar, tanto técnicos, como alimentarios, ambientales y sociales. Cabe anotar que en la zona ha habido un proyecto agroecológico hace más de 10 años, pero con éste tampoco se han logrado cambios significativos para el mejoramiento ambiental, ni en los imaginarios campesinos, lo cual probablemente se debe a las metodologías utilizadas y a la falta de acompañamiento, de la cual se quejan reiteradamente los agricultores. En otros campos de la vida cotidiana tampoco disponen de muchas tecnologías e ignoran técnicas apropiadas, sencillas y económicas. Este atraso tecnológico les exige un mayor trabajo físico para cualquier labor que se propongan, todo esto a pesar de que están muy cerca de Medellín, una de las ciudades más importantes de Colombia. Comercialización: Los productos generalmente son comercializados a través de intermediarios, lo que ha dificultado obtener buenos precios, ya que los costos de transporte y comisión por venta del producto son asumidos por el agricultor. Algunos productos se venden directamente a nivel local. Además cuando hay mucha oferta bajan los precios e incluso a veces pierden la venta. Rentabilidad y abastecimiento: Los agricultores trabajan largas jornadas en sus predios, que muchas veces no compensan el alto costo de los insumos agrícolas y pecuarios, ni los gastos de comercialización que deben asumir. Además compran muchos productos que se podrían cultivar y tener en el predio como hortalizas, frutas y tubérculos, lo cual aumenta los gastos familiares mensuales. Muchos de los insumos que compran, como fertilizantes, concentrados y productos para manejo sanitario también podrían ser producidos por ellos. En general no agregan valor a sus productos, por lo cual obtienen ingresos muy bajos. No cuentan con ningún tipo de seguro que proteja sus inversiones en caso de pérdidas causadas por factores climáticos adversos, que son frecuentes. 4 ASPECTO BIOFÍSICO AMBIENTAL

Usos del suelo: Las predios no son muy grandes, debido al fraccionamiento que se da a través de las herencias. La mayoría tiene menos de 3 hectáreas, donde la mayor parte del área la dedican a monocultivos comerciales. (VER CUADRO No. 2).

Page 23: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 23 de 61

En las veredas de los sectores 1 y 2 y en la vereda La ilusión, del sector 4 hay un alto porcentaje de cultivos de pan coger. Con relación a la tenencia de especies pecuarias, no poseen muchas especies y si las poseen son con una mínima infraestructura, con pocos forrajes como pastos o caña para alimentarlos y en áreas muy pequeñas de la unidad productiva. Los predios tienen pocos rastrojos y bosques con algunas excepciones, como los dos predios ubicados en la vereda Naranjal (sector 3), donde los bosques ocupan entre 80 y 90% del lote, lo cual es considerablemente grande, si se tiene en cuenta que por esta área pagan un predial costoso. Suelos: En general los suelos de los dos corregimientos están en topografías muy pendientes, lo que los hace propensos a la erosión, que se agrava con las prácticas agrícolas inadecuadas, acostumbradas desde hace muchos años: deforestación, tumba de rastrojos, monocultivos con labranza profunda que dejan los suelos desprovistos de cobertura vegetal y el establecimiento de cultivos herbáceos de sistema radical muy superficial, en la dirección de la pendiente, sin prácticas de prevención, protección, ni mitigación de impacto.

En muchas veredas como La Volcana, sector El Frisol, La

Suiza y La Cuchilla se observan cárcavas, a las que llaman

volcanes, resultado del impacto de las lluvias torrenciales

en suelos, en los que el bosque ha sido destruido y que en

épocas de invierno arrastran grandes cantidades de tierra.

Actualmente se puede observar en un lote de La Cuchilla, frente a la escuela un deslizamiento de cerca de 100 metros de ancho y 60 de profundidad, en el que se observa que la cobertura vegetal, al parecer flores, tiene un sistema de raíces mínimamente profundas y que no hay árboles, arbustos, ni vegetación que hayan cumplido la función de retener el suelo.

En la vereda La Cuchilla hay hundimientos de los terrenos por mal encauzamiento de aguas, como son los casos de la vivienda de don Arturo Correa donde desembocan aguas lluvias, por taponamiento de desagües del Acueducto Arco Iris, o en el caso de Blanca Edilia por mala disposición de aguas servidas de vecinos que están más altos, o en el caso de Jorge Mario Uribe por aguas subterráneas, para cuyo manejo siembra eucalipto.

Page 24: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 24 de 61

En el sector 4 en la vereda El Yolombo construyen muros de contención con piedra y escombros, para mitigar la alta pendiente y hacen rellenos de tierra, en los que cultivan y lo hacen en sentido de la pendiente y no siembran barreras vivas que complementen la ardua labor de la construcción de dichos muros (mano de obra y transporte de piedras).

Se observan además prácticas de transporte humano de tierra o sustrato que vuelven a subir, después de que las lluvias las han arrastrado ladera abajo y que ellos recogen en pequeños pozos en las partes bajas de los lotes.

En el mismo sector aplican al suelo altos volúmenes de material proveniente de caballerizas sin ningún proceso de compostación, lo que ha generado presencia de plagas, especialmente larvas de termitas que vienen asociadas a la madera que mezclan al estiércol de caballo y daña cultivos enteros, al perforar completamente sus raíces, causando heridas y presencia de otras enfermedades y plagas. También aplican en grandes cantidades hojarasca como cobertura y como abono orgánico, el

cual proviene de rastrojos y bosques lejanos, por la cual deben pagar altos costos.

La práctica de cobertura contrasta con la preparación del suelo que lo deja completamente descubierto de cualquier tipo de vegetación y con la aplicación de diversos biocidas que destruyen la vida natural del suelo y de la hojarasca que traen para darle vida al suelo.

Hay otro problema que es grave, por ser común en las veredas del proyecto de ambos corregimientos y por el alto riesgo que implica para las vidas humanas, que consiste en la desestabilización de los lotes y viviendas, con la que quedaron la mayoría de las casas en los diversos sectores, como consecuencia del uso de dinamita para la construcción del Túnel Fernando Gómez Martínez, lo cual se percibe fácilmente al observar las grietas que hay en muchas casas, desde el suelo hasta el techo, pasando por las paredes. Estas últimas grietas y fisuras son indicadoras de peligro. Los agricultores también reportan en algunos casos hundimientos en diversos lotes de las fincas. Esta situación hasta el momento no ha contado con apoyos, ni soluciones desde las

Page 25: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 25 de 61

instituciones. Aire: Los agroquímicos son la principal fuente de contaminación del aire, debido a los

monocultivos, que se hacen en todas las veredas, aunque con mayor intensidad en las de San

Cristóbal y a las inadecuadas tecnologías con las que acostumbran trabajar.

Las familias ubicadas en las veredas La Volcana y La Frisola se ven afectadas por la alta emisión

de monóxido de carbono resultante del tránsito de vehículos por la vía del Túnel. En algunos

sectores también se percibe el olor fuerte de porquinaza.

En la vereda La Potrera y Urquitá con algunas obras de infraestructura que se vienen haciendo

hay presencia de maquinaria y vehículos pesados que por su funcionamiento generan bastante

ruido y monóxido de carbono.

En muchas de las viviendas del corregimiento de San Sebastián de Palmitas se cocina con

frecuencia con leña, lo que genera demasiado humo, causando molestias en la salud de las

familias participantes, especialmente en las mujeres, encargadas de éstas labores.

En ocasiones, principalmente en épocas decembrinas, a causa de globos navideños se ven

afectados por el humo de los incendios en la vegetación, concretamente en el sector El Frisol,

vereda La Volcana.

Agua: En muchos de los predios hay nacimientos de agua y en algunos hay servicio de

acueducto o poseen otras aguas que provienen de rebosaderos de acueductos veredales, como es

el caso de las familias del sector Murrapal de la vereda la Suiza y del sector central.

Estos rebosaderos podrían abastecer a las familias, incluso en verano, pero debido a manejos inadecuados se presentan problemas serios, los cuales se resumen a continuación:

En épocas de invierno se presentan inundaciones y deslizamientos que causan pérdidas de cultivos y ponen en riesgo las viviendas y peor aún las vidas de las personas. Esto ocurre debido principalmente a falta de mantenimiento de los cauces y obras por los que las aguas lluvias deben correr, o por aguas servidas mal dispuestas, que van a perjudicar viviendas vecinas. A esto se suma la ausencia de apoyo y orientación de las instituciones para corregir estos riesgos. Esto se ha observado más en las veredas de San Cristóbal, especialmente en la vereda La Cuchilla, donde la familia del señor Arturo Correa ha tenido que abandonar su vivienda en la noche en varias ocasiones, para no morir en inundaciones que le están tumbando la casa, a pesar de que

ha sido visitado por funcionarios y políticos, que “van y toman fotos”, como cuentan ellos. En el Uvito (sector 3) también hay un caso similar.

Page 26: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 26 de 61

Muchas fuentes de agua no son potables, debido a contaminación por residuos de agro

tóxicos, basuras, aguas domésticas servidas, erosión y explotaciones pecuarias. En el sector 1,

específicamente en la vivienda de la señora Gloria Eugenia Marín, en una visita realizada al

tomar agua que nos ofreció sabía a materia fecal y en las quebradas aledañas se pudo observar

gran cantidad de basuras. En el sector 2, con frecuencia el líquido es turbio, pues no cuentan

con tratamiento de aguas. En la vereda, sector central de Palmitas el agua de nacimiento

tampoco es potable porque los nacimientos no se encuentran cercados, ni muy protegidos con

especies arbóreas. En el sector 4 las mismas familias dicen que no consumen agua de

nacimientos debido a la contaminación con agroquímicos.

En épocas de verano hay escases del líquido, causado en parte por familias que están en partes altas y lo acaparan para sus animales y cultivos, dejando a las familias de más abajo desabastecidas para las necesidades domésticas, agrícolas y pecuarias, como ocurre en la vereda La Ilusión, Sector 4, donde el esposo de la señor Miriam Cano realiza esta práctica.

Flora: Se observan relictos de bosques y rastrojos altos, los cuales han sido explotados alguna vez y por diversas circunstancias han sido abandonados y se han ido recuperando por el proceso de sucesión. En general las familias valoran el bosque, pero a la vez reconocen que ha sido altamente afectado por la extracción de madera para comercializarla, para envarar los cultivos, para leña y también extraen hojarasca y capote que utilizan como cobertura o para abono. En el caso del sector el frisol, vereda La Volcana se extrae con frecuencia musgo para la venta en mercados de Medellín. Además en las épocas decembrinas el riesgo de incendios aumenta debido a la presencia de globos navideños. Actualmente la leña se utiliza con más frecuencia en el corregimiento de Palmitas, en San Cristóbal es más frecuente el uso del gas y la energía eléctrica.

La hojarasca es más utilizada en San Cristóbal, donde recogen cada 3 o 4 meses, entre 80 y 100 bultos y dicen que esta nunca falta y que no deben ir muy lejos y en ocasiones pagan por ella, como es el caso del señor Rafael Uribe de la vereda El Yolombo. Los que extraen madera para envare manifiestan que la deben transportar desde una distancia de 200 o 500 metros y a muchas ocasiones la deben traen de sitios muy lejanos.

Las especies arbóreas nativas más conocidas y utilizadas son: karate, uvito, siete cueros, pisquín, azucenos, caunce y navidad. Hay mucho manzanillo en todos los sectores, donde se considera alérgico para muchas personas. En el sector 1 hay plantaciones de pino y ciprés. En el sector 3 cultivan eucalipto plateado para vender como ornamental a las plazas de Medellín y floristerías.

Page 27: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 27 de 61

En las viviendas tienen, además de los cultivos comerciales y de pan coger, especies ornamentales, como orquídeas, bromelias, helechos, cuernos, margaritas, gladiolos, cartuchos, novios y geranios, entre otras, que constituyen un potencial para un futuro mercado local y externo, especialmente para las mujeres, que saben de sus cuidados. Fauna: Las familias manifiestan que aún existen serpientes, aves: garcitas blancas, guacharacas, kirikís, afrecheros, mirlas, cucaracheros, caravanas, torcazas, tórtolas, soledades y algunos mamíferos como ardillas, conejos silvestres, armadillos, comadrejas, gurres y guaguas. Algunos causan daños en sus cultivos como las chuchas que se comen las aves domésticas, las ardillas que dañan los maizales, frutales y tubérculos, el zorro que escarba y daña los cultivos, tal vez buscando el algodón con que abonan y el cusumbo buscando mojojoy, dañando las plantas. La cacería es mínima, pues el manejo de armas los hace más vulnerables al conflicto armado. En la vereda Naranjal, sector 3 reportan la llegada en los últimos años de aves que no conocían, muy bonitas, vistosas y coloridas; no está claro si se trata de fauna nativa que volvió a causa de la recuperación del bosque o de colonización por algún otro factor. Por ser nuevas no tienen nombre en la vereda.

Clima: En el sector 1 y 2, en los meses cuando se inició el

proyecto se presentó una granizada muy fuerte en el mes de

febrero y otra más destructiva en el mes de junio. Según

reporte de una campesina de 79 años, nos afirma que en

toda su vida nunca vio una granizada tan fuerte y dañina

como ésta. En los registros fotográficos se puede observar

el impacto en diversos cultivos.

En el sector del Ventiadero, vereda La Frisola se han

presentado fuertes vientos que han tumbado cultivos de

plátano y otros transitorios y no se tienen prácticas para

manejar esta condición. En el sector 4 se observan restos de

invernaderos que han sido destruidos por el viento.

Las grandes áreas desprovistas de árboles e incluso de

rastrojo son altamente vulnerables al viento y en general a

los diversos factores climáticos.

Page 28: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 28 de 61

En el sector 3 hay pérdidas por heladas generalmente entre diciembre y enero y por granizos 2 o 3 veces al año. Los agricultores cuentan que “para manejarlas aplican fungicidas, esto a veces no sirve y prestan plata, porque pierden todo”. El granizo afecta más duramente los cultivos herbáceos y los monocultivos, pues se observó que en cultivos mixtos hay más posibilidad de que algo se salve.

Manejo de residuos: Los residuos sólidos como plásticos, papeles y cartones son utilizados como combustible para encender los fogones de leña en las viviendas que cuentan con éstos o son quemados. Los envases de vidrio y latas son reciclados y en ocasiones entregadas a las escuelas donde se adelantan procesos de reciclaje como son la escuela de la vereda La Volcana, La Suiza del sector 1 y el centro de acopio cerca al cementerio de Palmitas del sector 2. En veredas como La Potrera,

Urquitá del sector 2 y el sector 4, ocasionalmente los separan y los llevan a sitios dispuestos para tal fin (canastillas), donde son recogidos por recicladores locales o por el carro recolector. Los residuos de la cocina como cáscaras y sobras de alimentos son arrojados a los predios para que más tarde se conviertan en abono o para alimentación de animales y en ocasiones son compostados. Los estiércoles de las vacas se dejan en los potreros y en general los de otros animales también los utilizan como abono. Con respecto a los residuos de los agro tóxicos, los líquidos son arrojados en áreas con cultivos, en rastrojos o en las zanjas o cunetas de los lotes y los recipientes son recogidos, quemados o enterrados y otras veces se dejan a la intemperie o se sacan al carro recolector. En general son manejados de la misma forma que los otros inorgánicos. En otra época hubo un programa de recolección de estos envases, pero no volvieron y no saben que pasó al respecto. Los residuos resultantes de las construcciones o reformas en las viviendas o instalaciones pecuarias son dejados formando pilas o se riegan en los caminos como lleno. En la vereda El Yolombo, Rafael Uribe los utiliza para hacer muros de contención en los cultivos, para amortiguar un poco la fuerte pendiente.

Page 29: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 29 de 61

En el sector El Frisol, vereda La Volcana se observó que en las fuentes de agua arrojan residuos de todo tipo. En ocasiones se han realizado campañas para evitar la disposición de residuos en sitios inapropiados pero ha sido en vano. También se ha recurrido a letreros donde informan sobre las multas pero tampoco han sido acatados. Algunos pobladores han realizado tareas de limpieza y mantenimiento hasta el momento infructuosas, porque aún no se ha logrado un respeto por el patrimonio aguas. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DEL

PROYECTO Profundizar en temáticas como manejo y prácticas de conservación de los suelos, fertilidad biológica y mineral a partir de recursos locales, autoabastecimiento alimentario con la producción de hortalizas y otros productos de una forma planificada y escalonada, aprovechamiento de espacios improductivos en el predio, ahorro a partir del autoabastecimiento de productos, transformación de productos para dar un valor agregado a estos y el fortalecimiento del trabajo solidario y organizado para impulsar ideas de negocio. Estas líneas de trabajo están enfocadas en las tres temáticas de la propuesta pedagógica presentada al iniciar el convenio CON 2: Agroecología, Planeación predial y Economía campesina sostenible.

Page 30: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 30 de 61

ANEXO: CARACTERIZACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA Y ECONÓMICA POR VEREDAS Y SECTORES DEL DMI DE LA DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ – RIO CAUCA, EN LOS CORREGIMIENTOS DE SAN CRISTÓBAL Y SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS

INTRODUCCIÓN

Los DRP realizados inicialmente con la población del proyecto constituyen de por sí una caracterización de las familias, de su ambiente y de sus condiciones de vida, en los aspectos socio-cultural, biofísico y económico-productivo. A partir de los resultados de los DRP realizados en los cuatro sectores (dos por corregimiento), se concluyó que para poder fortalecer la economía y calidad de vida de las familias participantes era pertinente profundizar en el diagnóstico del aspecto técnico y económico-productivo, el cual depende de la relación costo beneficio, de la productividad, de los factores ambientales y de su manejo, del valor que se pueda agregar a los productos, de la comercialización y de la influencia de las políticas desde locales hasta globales.

Se elaboró entonces una herramienta de diagnóstico que ampliara algunos aspectos claves del DRP, referentes al costo beneficio de la actividad agrícola y consistente en un formulario con preguntas acerca de los gastos mensuales, agrupados en insumos agrícolas y pecuarios, dedicación de jornales, consecución de alimentos, algunos bienes y servicios (acueducto, alcantarillado, teléfono, transporte, salud, educación y recreación) Este formulario se diligenció con 50 familias. Las

respuestas se analizaron por vereda y por sector, sacando promedios porcentuales y analizando cómo funciona la economía de los agricultores y que podían al respecto ofrecer la Agroecología y el Convenio CON2 para mejorarla. No se indagó sobre los ingresos por respeto, porque esta pregunta no es bien recibida por nadie. Se prefirió mirar de donde vienen los principales gastos, porque desde esta información se puede pensar en ahorros posibles, a partir del autoabastecimiento. El resultado fueron unos esquemas que sintetizan la distribución de los gastos y permiten a los agricultores visualizarlos, con análisis, conclusiones y recomendaciones, que finalmente se devolvieron a los agricultores en otro encuentro, para retroalimentarlos y pensar colectivamente en cómo proyectar el desarrollo de sus veredas, a partir de la caracterización obtenida, de sus necesidades y sus deseos, para una siguiente fase y en general para proyectos de las comunidades participantes, pues

Page 31: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 31 de 61

el alcance de esta fase del Convenio, por su duración, va hasta vislumbrar a partir de los talleres y las visitas de acompañamiento, otras formas de hacer las cosas, con algunas ideas estimulantes para que se vayan dando algunos cambios. RESEÑA DEL CORREGIMIENTO DE SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS

El corregimiento de San Sebastián de Palmitas

se localiza en la zona nor-occidental de Medellín. Limita con los Municipios de San Jerónimo, Bello, Heliconia, Ebéjico y los corregimientos de San Cristóbal y San Antonio de Prado. Lo componen las veredas: Urquitá, La Suiza, La Aldea, La Frisola, La Potrera-Miserengo, La Volcana-Guayabala y Sector Central. El clima de la región corresponde a zonas

templadas y frías con una temperatura que varía en función de la altitud. Presenta las siguientes zonas de vida: bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), con temperaturas de 18 a 24°C y bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), con temperaturas entre 12 y 18°C. Corregimiento muy rico en aguas, algunas de las principales quebradas son La Volcana, La Miserenga, La Frisola, La Sucia, El Pedrero y otros caños. Sus aguas vierten al río Cauca. Es un corregimiento básicamente rural, rico en actividades agropecuarias. Posee zonas boscosas nativas que aún pueden considerarse importantes y en general tienden a conservarse en buen estado los retiros de las principales quebradas. RESEÑA DEL CORREGIMIENTO DE SAN CRISTÓBAL

El corregimiento de San Cristóbal, se ubica al occidente de la ciudad de Medellín, y en la parte centro-occidental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Limita con los corregimientos de San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado y Altavista y con el Municipio de Bello. Es un punto de conexión de Medellín con Santa Fe de Antioquia y en general con el occidente del departamento de Antioquia. El principal ecosistema natural del corregimiento lo constituye la formación Padre Amaya-Las

Page 32: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 32 de 61

Baldías con sus estribaciones cerriles en el sector de La Culebra y el Alto de Boquerón. En este ecosistema nace una de los principales afluentes del río Medellín, la quebrada La Iguaná. Las temperaturas medias anuales van desde los 20°C hasta los 12°C. En algunas cimas se generan fenómenos de neblina frecuentes. Las alturas en el corregimiento van desde los 1.600 hasta los 3.200 msnm. Debido a ello hay presencia de las zonas de vida bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB) y bosque húmedo Premontano (bm-PM). Los usos de la tierra predominantes son potreros dedicados a la ganadería extensiva, pastos con kikuyo, bosques nativos fragmentados, rastrojos bajos, medios y altos, cultivos de pancoger y comerciales, tanto de hortalizas como de plantas ornamentales, principalmente de flores. 1. SECTOR UNO

Conformado por las veredas La Suiza, La Frisola y Volcana-Guayabal, del corregimiento de San Sebastián de Palmitas. En este sector participan 20 familias de forma directa en el proyecto Biota. 1.1. UNIDADES PRODUCTIVAS

Composición Familiar: Las edades de los padres

(hombres y mujeres) están entre los rangos de 26 a 40 años

y de 41 a 60 años.

Edad de los hijos: entre los rangos de 0 a 6 y de 6 a 12 los niños y niñas, los jóvenes de 13 a 25

años y los adultos entre los 26 y 40 años

Tenencia de la tierra: Las familias caracterizadas manifiestan que el terreno donde viven es de su propiedad, procedente de herencias de sus padres. Estas propiedades son cada vez más pequeñas en parte porque al pasar de padres a hijos se reparte y se va fragmentado el tamaño de los predios. Mano de obra: Las actividades de las unidades productivas son realizadas en un 100% por los padres de familia. Los hijos menores de 17 años se encuentran en el momento estudiando y en ocasiones contribuyen con algunas labores del predio como alimentar los animales, cosechar mora, realizar tareas como control de arvenses, aplicación de fungicidas o insecticidas, entre otras. De manera ocasional contratan entre uno o dos jornales para realizar tareas como preparar el terreno, cosecha de mora, envare de cultivos, transporte de madera para el envare y otras. En algunos casos los padres de familia requieren jornalear en otras fincas para contribuir con los gastos del hogar, donde el valor de este jornal oscila entre 17.000 y 20.000 pesos, aunque en ocasiones se han pagado jornales por valor de 8.000 ó 10.000 pesos.

Page 33: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 33 de 61

Uso del suelo: El principal uso al suelo es el cultivo de mora, cítricos desde hace años y cultivos permanentes de pancoger como café, caña dulce, plátano, banano y guineo. En segundo lugar las familias que poseen caballos y vacas tienen pastos de corte como kingrass y gramalote y en menor uso es el rastrojo, instalaciones pecuarias como corrales, galpones rústicos, huerta con monocultivos de cebolla, fríjol y otras leguminosas, pequeñas viviendas y por último los bosques. Subsistema agrícola Se pudo observar en los predios que la topografía del terreno es de laderas moderadamente inclinadas a fuertemente escarpadas, con porcentaje de pendiente que varían de 40 a 60% aproximadamente. Son suelos con una fertilidad variable, pobres en materia orgánica, con pH que pueden ser ácidos debido a la presencia de algunas plantas indicadoras de este factor y a la alta aplicación de cales. Poca presencia de macroorganismos en el suelo. La materia orgánica que se utiliza es principalmente gallinaza, la cual en ocasiones es cruda o sin fermentar completamente. Son suelos con texturas variables que van de arenosas a arcillosas, profundos a moderadamente profundos limitados por gravillas, pequeñas piedras y cascajos dentro del perfil lo que en época de invierno los vuelve pegajosos, encharcables y difíciles de manejar, de colores pardos, amarillos y naranjas considerados ricos en hierro y otros microelementos como zinc, boro, silicio; de estructuras que van de formar terrones a granulares o polvosos, medianamente porosos, permeables y con buen drenaje. Se llevan a cabo pocas prácticas de manejo, conservación y preparación del suelo, utilizan poca cobertura vegetal, pican y repican el terreno por completo antes de sembrar, no preparan semilleros sino que todo lo siembran de forma directa y las semillas que son de trasplante luego las llevan al lugar definitivo. Trazan eras en dirección de la pendiente, en los cultivos de mora se manejan distancias de siembra muy juntas entre plantas y entre calles. En los cultivos de lulo no se maneja sombrío y se maneja como monocultivo al igual que la mora. Hay cultivos asociados de café con plátano, café con yuca, mora con yuca, mora con tomate, mora con fríjol y mora con arveja; siendo estos al mismo tiempo los principales cultivos observados en las fincas caracterizadas. El manejo que se le da a las arvenses es cortarlas y dejarlas en el suelo como abono. En ocasiones las queman, las botan o las entierran cuando se está preparando el suelo para la siembra. No se lleva a cabo la rotación de cultivos por ser considerados permanentes o semipermanentes, sólo en ocasiones rotan de lugar las siembras de maíz, fríjol y otras leguminosas. El principal control sanitario utilizado es el empleo de venenos de mediana toxicidad y hace pocos meses vienen utilizando productos de origen ecológico como extracto de ají-ajo, manzanilla, ortiga, ceniza y caldo bordelés. Algunos de los sistemas caracterizados cuenta con riego, donde manifiestan tener dificultades en épocas de verano ya que hay poco agua y muchas veces no pueden

Page 34: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 34 de 61

regar porque se quedan en la vivienda sin agua para uso doméstico y consumo de animales. No cuentan con sistemas de drenaje, ya que al momento de sembrar lo hacen en dirección a la pendiente favoreciendo esta práctica el arrastre del suelo y del abono. Algunas familias cuentan con cultivo de mora y otros que requiere envare. Esta madera es tomada de pequeños bosques o rastrojos altos dentro de los mismos predios y en ocasiones se desplazan a bosques cercanos para extraerla. La madera más utilizada es la de pino pátula, ciprés, pisquín, carate, manzanillo y encenillo, entre otros. Desconocen su valor comercial y además cuando se indaga por el costo de transporte, jornales y distancias lo desconocen o no responden. Con relación a las semillas, ellos mismos abastecen casi la totalidad de lo que siembran como son los colinos plátano, estacas de mora y yuca, fríjol y maíz. Las semillas de las hortalizas las compran o en la Umata del corregimiento las suministran. Subsistema pecuario: las familias caracterizadas poseen especies menores especialmente gallinas y pollos criollos, algunas poseen caballos los cuales utilizan para labores de la finca y vacas de las cuales obtiene la leche. En general los animales son alimentados con cuidos comerciales, sobras y cascaras de la cocina, residuos de cosecha y en poca cantidad forrajes. Las aves no se desparasitan y cuando presentan afecciones las manejan de manera casera con limón y algunas plantas medicinales. Las instalaciones pecuarias se encuentran en regular estado, con materiales propios de la zona como madera común, latas de zinc o eternit, paredes de tablas y cortinas de plástico. Muchos de los animales se encuentran sueltos en el día y no se manejan corrales de pastoreo. Los estiércoles de los animales son recogidos para abono y se dejan fermentar o se utilizan directamente para los cultivos. Patrimonio natural: El principal problema que se puede observar en los suelos es la erosión por falta de cobertura, el establecimiento de cultivos en dirección a la pendiente y las inadecuadas prácticas agrícolas desde hace muchos años atrás. Con relación al patrimonio natural agua, en épocas de invierno se presentan deslizamientos y movimientos de suelo cerca a las fuentes de agua o afloramientos. En verano escases del líquido ocasionando desabastecimiento para actividades de riego, tareas del hogar y consumo. El patrimonio bosque se asocia con rastrojos altos que han sido explotados alguna vez, en los últimos años y que por diversas circunstancias fueron abandonados a la sucesión secundaria. Además se encuentran zonas con rastrojos bajos, que corresponden con áreas en las cuales la vegetación natural se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo o establecimiento, principalmente en zonas de potreros o cultivos abandonados. En general las familias manifiestan la importancia de este recurso pero a la vez reconocen que ha sido altamente afectado por la extracción de madera para la comercialización en años anteriores, montaje de envaraderas para cultivos semipermanentes o transitorios y gran parte de la extracción como leña. Se

Page 35: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 35 de 61

aprecian algunas quemas del bosque ocasionada por accidentes en épocas decembrinas y actualmente por la temporada de verano, no se realizan prácticas de quema para establecimiento de cultivos Con respecto al recurso flora y fauna se pudo observar en las viviendas algunas especies florales decorativas como orquídeas, bromelias, helechos, cuernos y otras propias de la zona y otras que son comerciales como margaritas, gladiolos, cartuchos, entre otras. Hay presencia de fauna silvestre especialmente ardillas, conejos silvestres, garcitas blancas, armadillos, comadrejas, guacharacas, kirikis, afrecheros, mirlas, gurres y como fauna dañina chuchas que se comen las aves y ardillas que dañan maizales y extraen tubérculos. Administración de la finca La administración de los bienes de la finca los realiza el hombre, el cual se encarga de comercializar, contratar y pagar jornales, transportes y otros. No se cuentan con ningún tipo de registro ni mucho menos con una contabilidad de entradas o salidas. Todo lo manejan aproximado y no se llevan cuentas de ningún tipo. Comercialización: Con respecto al renglón de comercialización, los productos que se comercializan son en primer lugar la mora, en segundo lugar café y en tercer lugar y en menor escala plátano, frutales, yuca, cebolla junca y otras hortalizas. El volumen que se comercializa varía de 20 a 40 kilos y se realiza con una frecuencia semanal o quincenal. En temporadas se comercializan frutales, plátano, guineo y otras hortalizas en el mercado local y en los mercados campesinos que se realizan en Medellín en los parques de la floresta y en el pasaje Carabobo. El canal de comercialización es de manera directa para el caso de la vereda La Suiza, para La Frisola y La Volcana a través de intermediarios, donde se hace en Medellín en las plazas Mayorista y Minorista. El transporte y los costos de comercialización los asume el intermediario cuando se recurre a ellos y es descontado al agricultor en el momento de liquidar la venta realizada. La presentación de los productos en el caso de la mora lo hacen por libra, kilo o en canecas de 14 kilos aproximadamente y los otros productos en canastillas o en bolsas. Los principales cambios y tendencias en la comercialización es tener que recurrir a intermediarios ya que en el mercado local se dificulta su comercio. No se da el valor real a lo producido y para vender hay que dar los productos a muy bajos precios, lo que en ocasiones es preferible no vender porque los costos de transporte son más altos que lo producido de la venta. Los agricultores tienen monocultivos lo que dificulta también tener diversidad y poder ofrecer otros productos cuando algunos de ellos no presenten un buen valor. La tendencia es poder comercializar en el mercado local del corregimiento los domingos como se hacía anteriormente. El cambio más significativo es la pavimentación de la carretera veredal y la conexión a la vía del túnel, lo que ha permitido acortar distancias tanto con Medellín como con el corregimiento y la

Page 36: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 36 de 61

conservación de los productos al momento de comercializarlos porque no presentan daños muy significativos. 1.2. INGRESOS Y EGRESOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS Los ingresos proceden de la venta de productos de la finca, como plátano, yuca y desde hace unos dos o tres años de la venta de la mora y helecho cuero. Otras entradas son los jornales que los padres realizan en otros cultivos de mayor tamaño que hay en la zona, en ocasiones tienen que desplazarse para trabajar en otros oficios como construcción o en el Túnel. Egresos total promedio de la vereda La Frisola: $478.000 Egresos total promedio de la vereda La Suiza: $663.000 Egresos total promedio de la vereda La Volcana-Guayabala: $1.130.000

Jornales agropecuarios: El egreso familiar más alto es el de los jornales autoabastecidos, que está entre el 35 y 41 % de los egresos totales mensuales, debido a que las familias demandan en las labores diarias de campo mucho esfuerzo humano. Con respecto a los jornales que contratan, sólo lo hacen en épocas de mayor trabajo, que están entre el 5 y el 6%. Insumos agropecuarios comprados y

autoabastecidos: Entre las familias caracterizadas los insumos agrícolas para la vereda La Suiza es del 18% y para La Volcana y La Frisola está entre el 8 y 9%. Estos insumos son principalmente triple 15, úrea, abono de producción y agro tóxicos. Con respecto a los insumos pecuarios el porcentaje está entre el 3 y 4 %, en productos como cuidos comerciales, melaza, sal de purga y productos de uso veterinario. Los insumos agropecuarios que las familias abastecen de su propio predio son especialmente las semillas que seleccionan de los palos de café, plátano, yuca, mora y lulo, abono orgánico, madera para envare de los cultivos y forrajes para alimentar los animales. Alimentos comprados y autoabastecidos: Entre el 17 y el 27% de los egresos familiares corresponde a la compra de alimentos como papa, granos, verduras, frutas, grasas, aceite, azúcar, panela, sal y otros abarrotes. En muy baja proporción se abastecen del mismo predio con productos como plátano, yuca, cebolla de rama, fríjol, maíz, mora y algunas hortalizas. Artículos de aseo, botiquín, cosmética, vestuario y otros: En este renglón los gastos equivalen entre el 4 y 5% del total de los egresos familiares mensuales, donde se destaca la compra de jabón de baño, detergentes para la ropa, lavaloza, blanqueadores, cepillos de diente, crema dental, alcohol, algunas pastillas de uso

Page 37: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 37 de 61

Insumos agrícolas comprados

9%

Insumos pecuarios

comprados 3%

Jornales contratados

6% Jormales

autoabastecidos 35%

Crédito agropecuario

0%

Alimentos comprados

27% Acueducto y alcantarillado

1%

Energía 6%

Aseo 4%

Teléfono 2%

Transporte 3%

Salud 0%

Educación 4%

VEREDA LA FRISOLA

Insumos agrícolas

comprados 18%

Insumos pecuarios

comprados 4%

Jornales contratados

5%

Jormales autoabastecidos

40% Crédito agropecuario

0%

Alimentos comprados

17%

Acueducto y alcantarillado

0%

Energía 2%

Aseo 5%

Teléfono 1%

Transporte 4%

Salud 2%

Educación 2%

VEREDA LA SUIZA

diario, desodorantes, ambientadores de piso, cosméticos, lociones, entre otros. No se identifica claramente los gastos reales de uso femenino como lociones, cremas de mano, espray, etc. Con respecto a la compra de vestuario y calzado, sólo lo hacen en ocasiones especiales y época decembrina. Se pudo identificar con algunas familias que los y las jóvenes son los que más demandan gastos en este renglón por la moda. Bienes y servicios: Entre el 2 y 6% de los egresos mensuales corresponde al servicio de energía. En algunas viviendas de estas veredas tienen energía de contrabando, ya que manifiestan no tener recursos para conectarse a EPM. Con respecto al servicio telefónico el porcentaje está entre el 1 y 3%, donde algunas viviendas no cuentan con dicho servicio pero cuentan con teléfono celular donde semanalmente hacen recargas de tarjetas prepago de 5.000 0 10.000 pesos, convirtiéndose también así en un alto egreso familiar mensual. Otro servicio es el de acueducto y alcantarillado donde las familias pagan un valor muy bajo por este servicio o es significativo, ya que cuentan con fuentes propias de abastecimiento Otros costos como son la salud, la educación, transporte y créditos son relativos muy bajos, ya que algunos son subsidiados por el Municipio de Medellín o en el caso de los créditos las familias evitan al máximo acceder a ellos. Gastos porcentuales de las unidades productivas

Page 38: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 38 de 61

Insumos agrícolas comprados

8%

Insumos pecuarios

comprados 4%

Jornales contratados

6%

Jormales autoabastecidos

41%

Crédito agropecuario

0%

Alimentos comprados

22%

Acueducto y alcantarillado

0%

Energía 4%

Aseo 4%

Teléfono 3%

Transporte 6%

Salud 0%

Educación 2%

VEREDA LA VOLCANA

1.3. PROYECCIÓN DE ACUERDO A NECESIDADES SENTIDAS Necesidades educativas - Capacitaciones sobre todos los aspectos de lo que nos han enseñado y muchas

cosas más. - Fortalecer manejo de suelos, abonos, semillas, planeación de cultivos y

diversificación de cultivos, y manejos de plagas sin venenos. Tareas que se deben planear para siguiente fase - Aprender a hacer los cuidos para los animales. - Que nos enseñen a proteger el medio vegetal que tenemos a nuestro favor. - Enriquecer conocimientos ecológicos. - Aprender y hacer manejo adecuado de las aguas. Cuales gastos considera que se pueden disminuir, de acuerdo a los aportes de Biota y en que se reflejaría - Los gastos en abonos y venenos químicos aprovechando los minerales locales, - Produciendo más alimentos con la siembra de más productos como verduras y

frutas.

Page 39: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 39 de 61

NOTA: Esta información se tomó de los formatos que se trabajaron con las familias participantes de cada sector en el encuentro campesino realizado en el mes de junio. (Ver formatos anexos: “Vamos a planear”). 2. SECTOR DOS

Conformado por las veredas Urquitá, La Potrera-Miserengo y Sector Central, del corregimiento de San Sebastián de Palmitas. En este sector participan 13 familias de forma directa en el proyecto Biota. 2.1. UNIDADES PRODUCTIVAS

Composición Familiar: Edad de los padres (hombres y

mujeres) entre 25 a 35 años y 40 a 60 años.

Edad de los hijos: niños y niñas entre 5 a 12 años,

adolescentes entre 16 a 24 años y adultos entre 26 a 40 años.

Cabe anotar que en la vereda Urquitá se presenta un alto porcentaje de adultos mayores (abuelos) que hacen parte del grupo familiar. Tenencia de la tierra: Los predios de las 13 familias caracterizadas son propios, resultado de las herencias o sucesiones familiares. Como consecuencia de la baja rentabilidad de las actividades agropecuarias y los altos costos del impuesto predial, los agricultores se han visto presionados a vender las tierras, a no dedicarse a las labores agrícolas y sus hijos a dedicarse a otras actividades o a desplazarse a la ciudad en busca de mejores oportunidades. Mano de obra: La mano de obra disponible en las actividades agropecuarias de la finca está a cargo del padre, a excepción de las familias del sector central donde todos los miembros de la familia tienen responsabilidades dentro de la unidad productiva. En algunas ocasiones los padres trabajan fuera del predio para ayudar a cubrir los gastos del hogar. Uso del suelo: Está representado en cultivos de pancoger principalmente, seguido de algunas hortalizas, pastos de corte, rastrojos y pequeños relictos de bosque

Page 40: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 40 de 61

Subsistema agrícola: Se pudo observar pendientes moderadamente pendientes a fuertemente escarpadas, con porcentaje entre 50 a 70% aproximadamente. Los suelos son de una fertilidad variable, ricos en materia orgánica, con pH ácidos por la presencia de plantas indicadoras de este factor. Buena presencia de lombrices y otros insectos en el suelo. Estos suelos presentan texturas arenosas a franco arcillosas, poco profundos, de colores pardos a oscuros en el sector central y en las veredas Urquitá y La Potrera amarillos, naranjas y rojizos; de estructuras granulares y porosos. Realizan algunas prácticas como picar todo el terreno por parejo y abonarlo con gallinaza, utilizan poca cobertura para el suelo, no hacen semilleros, el control de arvenses se hace con machete El control sanitario se hace a base de agro tóxicos y algunos productos como extracto de ají-ajo y caldo bordelés que la Umata les ha suministrado en meses anteriores. En la parte central no cuentan con sistemas de riego, donde manifiestan tener dificultades en épocas de verano ya que hay poco agua y muchas veces no pueden regar porque se quedan en la vivienda sin agua para consumo. No cuentan con sistemas de drenaje, la escorrentía y evacuación del agua se da por las mismas características que presenta el terreno. Son suelos en un 90% descubiertos. Fenómenos como heladas y granizos, aunque no ocurren con frecuencia, cuando se dan presentan trastornos en floración, quemazón de hojas y pérdida total de cultivos. En algunas ocasiones se hace poda y se espera a que la planta comience a recuperarse. Los cultivos más afectados son el café, el plátano, las hortalizas y el fríjol. Subsistema pecuario: Las familias caracterizadas poseen algunas gallinas, pollos, conejos y cabras. En general los animales son alimentados con cuidos comerciales, sobras de la cocina y cáscaras, residuos de cosecha y forrajes. Las instalaciones pecuarias se encuentran en regular estado, con materiales propios de la zona. Las gallinas permanecen sueltas al igual que las vacas en el día y en la noche son encerradas en corrales o establos. Patrimonio natural: En los suelos se presenta gran desestabilización, en primer lugar por la falla geológica que hay en estas veredas y en segundo lugar la construcción del Túnel el cual ha ocasionado enormes deslizamientos, además aguas subterráneas que permanentemente están en afloramiento contribuyendo a estos grandes movimientos de suelo. Se presentan inadecuadas prácticas agrícolas desde hace muchos años. El patrimonio bosque se asocia con rastrojos bajos, en áreas en las cuales la vegetación se encuentra en periodo de recuperación luego de estos graves desplazamientos de suelo y la construcción de taludes artificiales

Page 41: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 41 de 61

Con respecto al recurso flora y fauna se observan especies como heliconias, platanillos, orquídeas, bromelias, helechos, cuernos y otras propias de la zona. Hay fauna silvestre como ardillas, armadillos, comadrejas, gurres y chuchas. Administración de la finca: No manejan ningún tipo de registro para actividades agropecuarias. La contabilidad del predio la manejan los padres, los cuales se encargan de comercializar los productos. Comercialización: No están organizados para la venta de los productos. Comercializan de manera individual. Los productos que más se comercializan son la cebolla en manojos de 14 kilos cada 8 días, fríjol 30 kilos cada cuatro meses, col y espinaca cada 15 días. 2.2. INGRESOS Y EGRESOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS La principal fuente de ingresos depende de la venta de productos obtenidos en el predio de forma directa en el mercado local y en los mercados campesinos que se realizan los días sábados en los parques de Medellín. En la vereda Sector Central se realiza a través de intermediarios y también en las vitrinas campesinas que se realizan en el pasaje Carabobo de Medellín. Egresos total promedio de la vereda La Potrera: $830.000 Egresos total promedio de la vereda Urquitá: $669.000 Egresos total promedio de la vereda Sector Central: $830.000

Jornales Agropecuarios: Los padres autoabastecen los jornales del predio, siendo estos el egreso familiar más alto de todos los gastos familiares, así: para la vereda sector central es de 56%, La potrera 30% y Urquitá 35%. El alto porcentaje obtenido en el sector central se debe a que no contratan mano de obra para las labores de los cultivos como cosecha y son realizadas por todos los miembros de la familia.

Insumos agropecuarios comprados y autoabastecidos: El porcentaje de los insumos agrícolas está entre el 8 y 12% y los pecuarios son para el sector central 11%, La Potrera 5% y Urquitá 8%. En el Sector Central se ve este alto porcentaje debido a la compra de productos veterinarios y cuidos comerciales que aumentan este valor. Las unidades productivas autoabastecen gran cantidad de materia prima para la producción de abono orgánico y en segundo lugar semillas que poseen de maíz, frijol, arveja, habichuela, cidra, ahuyama, aguacate y otras.

Page 42: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 42 de 61

Alimentos comprados y autoabastecidos: El porcentaje de alimentos comprados el más alto corresponde a La Potrera con el 25%, seguido de Urquitá con el 20% y 10% para Sector Central. Entre los alimentos que autoabastecidos se destacan el fríjol, yuca, plátano, guineo, banano, cebolla de rama, maíz, arveja, tomate, guayaba, naranja, limón y otras hortalizas en menor escala. Artículos de aseo, botiquín, cosmética, vestuario

y otros: El rango está entre el 2 y 5% de los egresos familiares mensuales. Se destaca la compra jabones, productos de aseo para el hogar y cocina, entre otros. Bienes y Servicios: El gasto de energía está entre 3 y 6%, telefonía entre el 2 y 3% y el acueducto y alcantarillado es del 1%. En el caso de las 3 familias de la parte central no cuentan con sistema de alcantarillado, sólo una posee pozo séptico, a la cual se le facilita una motobomba por parte de la casa de gobierno para su mantenimiento. Las aguas servidas son conducidas por tuberías de PVC hasta potreros o zonas donde son descargadas sin ningún cuidado y seguimiento ambiental. Con respecto a los servicios de salud, educación, recreación y transporte todas las familias caracterizadas cuentan con sisben nivel 1 ó 2, la educación es subsidiada y con respecto a la recreación y el tiempo libre lo dedican a juegos en la casa, ver televisión y realizar caminatas. El renglón del transporte en la vereda Urquitá es el más alto (13%), debido a que muchas familias poseen vehículos como carros o motos y para su desplazamiento los deben tanquear periódicamente. Con relación a los créditos agropecuarios no acceden a estos por los altos intereses que tienen. Gastos porcentuales de las unidades productivas

Page 43: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 43 de 61

Insumos agrícolas comprados

8% Insumos pecuarios comprados

5% Jornales contratados

8%

Jormales autoabstecidos

30%

Crédito agropecuario

6%

Alimentos comprados

25%

Acueducto y alcantarillado

0%

Energia 3%

Aseo 5%

Teléfono 3%

Transporte 4%

salud 3%

Educación 0%

VEREDA LA POTRERA

2.3. PROYECCIÓN DE ACUERDO A NECESIDADES SENTIDAS Necesidades educativas - Capacitaciones en agricultura limpia. - Aprender a fabricar cuidos. - Elaborar un herbario para uso veterinario - Transformaciones de productos agrícolas y pecuarios. - Ampliar el tema de abonos líquidos y otras preparaciones - Fortalecimiento en los sistemas de comunicación y transporte de productos - Tener apoyo técnico de las entidades comprometidas con el ambiente - Apoyo en cuanto al emprendimiento - Mas practicas en manejo en curvas a nivel

Page 44: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 44 de 61

- Orientación en cuanto a la utilización de productos comerciales Tareas que se deben planear para siguiente fase - Recoger el café y molerlo nosotros mismos - Reforestación - Conservar los rastrojos - Sembrar forrajes para los animales - Conocer más en manejo de especies pecuarias - Apoyo en la reconversión agrícola y pecuaria - Apoyo con infraestructura e insumos: fogones eficientes, aves (gallinas, patos y

gansos), plantas aromáticas. Cuales gastos considera que se pueden disminuir, de acuerdo a los aportes de Biota y en que se reflejaría - Teniendo variedad de cultivos - Sembrando cultivos asociados o intercalados - Produciendo abonos orgánicos - Sembrando bancos proteicos - En los alimentos comprados, al producir variedad de cultivos y no necesitar efectivo

para obtenerlos. - En los salarios autoabastecidos y jornales con la eficiencia técnica. - En insumos agrícolas y pecuarios comprados, al autoabastecerlos. - Se puede disminuir transporte por desplazamientos al producir insumos con recursos

propios del predio. NOTA: Esta información se tomó de los formatos que se trabajaron con las familias participantes de cada sector en el encuentro campesino realizado en el mes de junio. (Ver formatos anexos: “Vamos a planear”). 3. SECTOR TRES

Conformado por las veredas La Cuchilla, El Uvito y Naranjal, del corregimiento de San Cristóbal. En este sector participan 8 familias de forma directa en el proyecto Biota. 3.1. UNIDADES PRODUCTIVAS

Composición Familiar El número promedio de personas por familia está entre 3 y 5 personas. Las edades son variables en todos los casos. Los

padres y madres están en diferentes rangos de edad. Los hijos que viven bajo el mismo techo, algunos son niños otros adolescentes y otros jóvenes. La distribución por género es muy pareja. En una familia la mujer es cabeza de hogar, en los otros casos existe la pareja.

Page 45: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 45 de 61

Tenencia de la tierra: Las fincas y viviendas son propiedad de los agricultores participantes del proyecto, excepto en dos casos, uno de los predios pertenece a la mamá del jefe de hogar en la vereda La Cuchilla y la otra es de un médico, donde el mayordomo es el participante. Mano de obra: Generalmente el responsable del trabajo agrícola es el cabeza de familia, que en la mayor parte de los casos es el padre y en uno la madre, y en algunos casos ambos comparten la responsabilidad. En una de las familias hay un joven que trabaja con el padre y es su relevo generacional en el oficio de agricultor. En otro caso los hijos son adultos, independientes y agricultores. En los otros casos donde hay jóvenes y niños no hay relevo generacional en el momento, y algunos padres expresan que no quieren que continúe con la tradición agrícola porque afirman “la agricultura no compensa”. En cuatro de las unidades productivas requieren en ocasiones contratar mano de obra adicional. Los hijos de la participante Blanca Edilia, de la vereda La Cuchilla, que es cabeza de hogar trabajan por fuera. El hijo del participante Jorge Mario de la vereda La Cuchilla también debe trabajar a veces por fuera del predio. El valor del jornal en estas veredas es de $20.000. Uso del suelo: Las fincas de la Cuchilla, Naranjal y El Uvito, al igual que muchas otras veredas de San Cristóbal están dedicadas principalmente a monocultivos de flores como actividad productiva, a la que dedican entre el 38 y el 50 % del área. Todas tienen algo de pasto, en algunos casos pocos animales como vacas, algún frutal y algo de bosque o rastrojo. En Naranjal, los predios de los participantes tienen entre 80 y 90% del uso del suelo en bosque. En el predio del participante Jesús García de la vereda El Uvito no tiene bosque, ni huerta y en la vereda Naranjal los participantes sólo dedican un 10% del área a una pequeña huerta para autoabastecimiento. Los rangos de distribución de uso del suelo son los siguientes: Entre el 40 y el 50 % de la finca está con cultivos de flores, entre el 5 y el 50% en pastos, entre el 10 y el 20 en bosques, entre el 2 y el 50 % en rastrojo, entre 0 y 5% instalaciones pecuarias, entre el 0 y 5% con frutales, entre el 0 y 5% con huerta y el 1% con las viviendas. Subsistema agrícola: Los lotes son muy pendientes, solamente la finca del participante Jorge Mario Uribe de la vereda La Cuchilla es relativamente plana. Los propietarios consideran que tienen partes en sus lotes con buena fertilidad. Son suelos apretados y pegajosos, con presencia de gran cantidad de rocas. Los suelos son muy trabajados con azadón, voltean el suelo y se deja descubierto pero en ocasiones lo cubren con hojarasca, hacen las eras en el sentido de la pendiente. Las principales plagas son trips, palomilla, minadores, ácaros, gusano cogollero, y hormiga arriera, entre otros y las principales enfermedades son roya amarilla, ceniza y virus. Todas las manejan con agro tóxicos, no realizan buenas prácticas agroecológicas. Manifiestan que desde que tienen 15 años de edad aplican agro tóxicos y en algunos casos tienen productos de toxicidad aguda I, como el Nadir.

Page 46: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 46 de 61

En diciembre y enero se presentan heladas y todo se pierde. Las manejan con fungicidas como dithane y antracol, los cuales en muchas ocasiones no sirven. Se presentan granizadas 2 o 3 veces al año, donde acaban con todo. En estos casos recurren a préstamos para volver a comenzar a sembrar.

Las desyerbas las hacen con azadón, herbicidas y a mano, no hacen asocios de cultivos porque no les gusta y los rotan muy poco. Se observa algo de rastrojo. Sólo dos de las familias utilizan madera para el envare del frijol. El Riego lo hacen con manguera o molinete. Jorge Mario Uribe de la vereda la Cuchilla cuenta con una motobomba. Blanca Edilia Celis hace zanjas en invierno para drenar y don Arturo Correa se le han perdido cosechas por inundaciones. Subsistema pecuario: No es relevante la presencia de especies pecuarias en las unidades productivas. En ocasiones han tenido gallinas y pollos para consumo del hogar. No se dedican a estas labores porque dedican sus jornales a los cultivos de flores en todo el sector. Patrimonio natural: Hay hundimientos de los terrenos por mal encauzamiento de las aguas lluvias como es el caso de don Arturo Correa de la vereda la Cuchilla, esto debido en parte al rebosadero del Acueducto Arco Iris que hay en la vereda, en el caso de la señora Blanca Edilia Celis de la misma vereda por la mala disposición de aguas servidas y en el predio del señor de Jorge Mario Uribe por aguas subterráneas. Actualmente se observa en la vereda un predio con un desplazamiento enorme de tierra, donde además se observa en la parte alta lotes de flores sembrados en dirección a la pendiente Se presentan sequías en verano, a pesar de que en la zona hay algunos nacimientos. Los riesgos de deslizamientos son causados por aguas subterráneas y mal encausadas. Estos problemas son graves porque destruyen cultivos y viviendas poniendo en riesgo la vida de las personas. Con respecto al patrimonio bosque, falta protección, hay rastrojos altos. En el sector se presentan algunas especies dañinas que causan daños en maizales y otros cultivos, los cuales buscan a la vez insectos o materia orgánica en descomposición para alimentarse como residuos de las semillas de algodón. Otros mamíferos conocidos son ardillas, conejos, gurres y guaguas. Administración de la finca: A excepción del participante de la vereda La Cuchilla Luis Guillermo Correa, todos afirman que no hacen cuentas ni manejan registros porque si las hicieran no trabajarían más ya que su trabajo es poco rentable. Comercialización: Venden principalmente Áster y Solidago cada semana, o cada dos o tres meses a intermediarios locales que fijan los precios y llevan la flor a Medellín y Rionegro. A veces encuentran otros clientes en la ciudad o en el corregimiento y les

Page 47: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 47 de 61

venden, pero siempre asumen ellos el transporte y muchas veces el empaque. El valor de la flor en el mercado en ocasiones es muy baja, sólo se justifica en épocas como día de madres, secretaria y amor y amistad, entre otras. La clientela la conservan con la calidad del producto. No tienen organización para la comercialización, algunas dificultades o limitantes que los participantes mencionan son las siguientes:

- El costo del transporte, por ejemplo a la Plaza de flores les vale $80.000. - Los intermediarios de la zona compran la flor y fijan el precio y a veces dicen que el

precio está bajo y no compran. - Actualmente hay más clientela que antes, pero son menos honestos. - Se pierden cultivos en muchas ocasiones por heladas o granizadas que se

presentan en el sector. - Cuando el precio de la flor está muy bajo, el agricultor deja perder la flor en el lote. - Manifiestan que la relación costo beneficio es cada vez peor. 3.2. INGRESOS Y EGRESOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS Los ingresos proceden de la venta de la producción de la finca, que en el caso de la vereda La Cuchilla son básicamente Áster, Solidago, aves del paraíso, helecho cuero, cebolla y cilantro. Según los productores de flor, el Áster y el Solidago predominan en 7 veredas (Travesías Alta, La Palma, Naranjal, El Llano, La Cuchilla y El Uvito). Algunos miembros de la familia trabajan por fuera jornaleando en otras fincas o en otros oficios. El autoabastecimiento de alimentos en La Cuchilla es mínimo, al igual que la diversidad de plantas en los lotes, pero se tienen algunos cultivos como plátano, maíz, frijol y frutales y en dos de las familias tienen una vaca para autoabastecimiento de leche y queso. El autoabastecimiento de insumos agropecuarios consiste en la producción de semilla vegetativa, compost de residuos de cosecha, pastos y sobras de comida para los perros y envaradera, ésta última proviene de reciclaje de madera, caña brava y del bosque. Algunos mencionan que no les gusta sacar envaradera del bosque, porque éste les produce abono. Egresos total promedio de la vereda La Cuchilla: $1.567.000 Egresos total promedio de la vereda El Uvito: $896.000 Egresos total promedio de la vereda Naranjal: $1.420.000

Page 48: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 48 de 61

Jornales agropecuarios: En relación a los jornales autoabastecidos estos se ubican entre los gastos más altos que generan las familias dentro de la unidad productiva, alcanzando el 35% para las veredas La Cuchilla y Naranjal. Con relación a los jornales contratados es poco significativo en la vereda Naranjal (2%), debido a que estos participantes laboran en sus propios predios y dedican más tiempo a las labores del predio.

Insumos agropecuarios comprados y autoabastecidos: El 19% de los gastos de las familias corresponde a la compra de biocidas, especialmente herbicidas, insecticidas y, fungicidas, algunos incluso de grado de toxicidad aguda 1. Otros insumos son fertilizantes como triple 15, úrea, gallinaza y residuos de algodón. Los insumos pecuarios que compran son para los pocos animales que tienen de uso veterinario, cuidos y sales. Alimentos comprados y autoabastecidos: Con relación a este gasto el porcentaje más alto se pudo observar en la vereda Naranjal que es del 40%, esto se debe a que las familias poco abastecen este renglón y todo se debe comprar como carne, granos, tubérculos, huevos, frutas, verduras y otros. En la vereda El Uvito alcanza el 24% y para la vereda La Cuchilla el 16%. Artículos de aseo, botiquín, cosmética, vestuario y otros: Ente renglón está entre el 4 y 7% Bienes y servicios: Los gastos de energía están entre el 1 y 4%, telefonía entre el 1 y 2% y acueducto y alcantarillado es del 1%. Con respecto a los otros bienes y servicios el de educación es del 1%, transporte entre el 2 y 5 para las veredas cuchilla y Naranjal y para la vereda El Uvito de 10%, debido a que este participante se desplaza en su vehículo permanentemente hasta Medellín y requiere tanquear su vehículo. Para la salud está entre el 2 y 5% y créditos agropecuarios está en el orden de 6%, especialmente para la vereda la Cuchilla en donde recurren a este para construcción y mantenimiento de los invernaderos de flores. Gastos porcentuales de las unidades productivas

Page 49: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 49 de 61

Insumos agrícolas comprados

19%

Insumos pecuarios comprados

3%

Jornales contratados

5%

Jormales autoabastecidos

35%

Crédito agropecuario

6%

Alimentos comprados

16%

Acueducto y alcantarillado

1%

Energía 4%

Aseo 4%

Teléfono 2%

Transporte 2%

Salud 2% Educación

1%

VEREDA LA CUCHILLA

3.3. PROYECCIÓN DE ACUERDO A NECESIDADES SENTIDAS Necesidades educativas - Fortalecer los temas relativos a huertas caseras auto sostenibles, vistos en el

semestre con el proyecto Biota. - Dar continuidad al programa para poder tener buenos resultados. - Para mejorar la economía de las familias, continuar fortaleciendo la propuesta de los

agricultores de asociarse para el establecimiento de cultivos de breva agroecológica, para su transformación y su comercialización.

Tareas que se deben planear para siguiente fase - Incluir especies animales como conejos, gallinas, pollos, peces, codornices y lo

relacionado a su manejo - Suministro temporal de insumos agropecuarios biológicos y minerales amigables con

el ambiente, mientras el grupo se capacita para ser más autosuficiente

Insumos agrícolas comprados

4%

Insumos pecuarios comprados

3%

Jornales contratados

2%

Jormales autoabstecidos

35%

Crédito agropecuario

0%

Alimentos comprados

40%

Acueducto y alcantarillado

0%

Energía 3%

Aseo 5%

Teléfono 2%

Transporte 5%

Salud 0%

Educación 1%

VEREDA NARANJAL

Page 50: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 50 de 61

Cuales gastos considera que se pueden disminuir, de acuerdo a los aportes de Biota y en que se reflejaría - En el momento están en condiciones de ahorrar en fertilizantes y algunos alimentos. - Consideran que fortaleciendo los aprendizajes iniciados podrán ahorrar a futuro casi

todos los insumos, muchos alimentos y algunos jornales. NOTA: Esta información se tomó de los formatos que se trabajaron con las familias participantes de cada sector en el encuentro campesino realizado en el mes de junio. (Ver formatos anexos: “Vamos a planear”). 4. SECTOR CUATRO

Conformado por las veredas El Yolombo y La ilusión, del corregimiento de San Cristóbal. En este sector participan 9 familias de forma directa en el proyecto Biota. 4.1. UNIDADES PRODUCTIVAS

Composición Familiar: Para la vereda La ilusión el número de miembros que conforman el grupo familiar es heterogéneo. Una de las familias está

conformada por 4 miembros, otra familia por 3, dos de las familias por 2 y una por una persona. En los padres la edad oscila entre los 41 a los 60 años de edad. La familia de cuatro miembros tienen una niña de 9 años y en la familia de tres miembros tienen un hijo entre los 28 años. Para el caso de la Vereda el Yolombo el grupo familiar lo integran en promedio 4 personas, el padre y la madre en edades que están entre los 41 y 60 años, niños y niñas entre los 6 y 12 años, seguido de adolecentes y jóvenes entre los 13 y 25 años. Tenencia de la tierra: En el caso de la Vereda la Ilusión para dos de las familias participantes los predios son propios, en otra de las familias el predio pertenece a un familiar cercano, para otra de las familias el terreno es prestado y para otra el señor esta en calidad de mayordomo. En la vereda El Yolombo en su mayoría los predios son propios resultado de herencias y sucesiones. Mano de obra: La mano de obra para las actividades diarias de campo está generalmente a cargo por los padres y las mujeres que están permanentemente en el predio se ocupan de labores del hogar, alimentación de animales, mantenimiento del jardín y cosecha y pos cosecha de productos agrícolas. Otras laboran fuera del predio o unidad productiva en actividades como oficios domésticos y una de las madres de la vereda El Yolombo atiende niños en un fami-hogar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Page 51: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 51 de 61

Los niños y niñas van a la escuela y cuando regresan ayudan a las madres en las actividades domesticas y realizan las tareas del colegio. Muchos de los jóvenes después de culminar los estudios de secundaria migran a la ciudad en busca de otras oportunidades y los pocos que se quedan continúan con la tradición agrícola. Algunas de las familias se apoyan esporádicamente de mano de obra externa para el desarrollo de las actividades de campo, para cosecha, post cosecha y despacho de cebolla y cilantro, entre otros. Es de anotar que algunas de las familias caracterizadas de la vereda la ilusión tienen la particularidad de no tener tradición agrícola y por primera vez se están acercando a estas actividades. Algunos de ellos estaban dedicados a la actividad mercantil, otros llegaron de otras zonas del país y otros escogieron este sitio como retiro pensional y con deseos de cultivar para mantener alimentos para la familia. Uso del suelo: En general la mayoría de las unidades productivas en materia de ocupación del suelo, están destinadas especialmente a pastos, seguido de cultivos para autoabastecimiento familiar. No presentan extensas zonas de bosque o rastrojos y en una mínima parte están ocupadas por algunas instalaciones pecuarias, zonas de recreo y vivienda. Se tienen suelos deteriorados por la falta de cobertura, sistemas de siembra en dirección a la pendiente, inexistencia de barreras vivas y otras prácticas que se vienen realizando a través de los años. Patrimonio natural: El agua es un factor limitante para los pobladores de estas dos veredas, pues no cuentan con suficientes fuentes hídricas para el regadío de sus cultivos y en épocas de verano se tienen parcelas sin cultivar. Del bosque que hay alrededor de las unidades productivas, extraen de este con frecuencia hojarasca para ser utilizada como abono en la preparación del suelo para después sembrar. En general el bosque está más protegido con material vegetal en relación a otras veredas cercanas, se tiene más conciencia de conservación del mismo. En relación al recurso flora y fauna, se observa en los corredores de las viviendas jardines con varias especies como cartuchos amarillos y blancos, orquídeas y margaritas, entre otras. De la fauna los pobladores manifiestan la presencia de conejos silvestres, culebras, ardillas, chuchas, cucarachos, caravanas, torcazas, soledades, afrecheros, entre otros. Como dañinos del bosque señalan la chucha que se comen las aves y les daña algunos frutales. Subsistema agrícola: Las unidades productivas presentan una topografía medianamente pendiente, de suelos pedregosos en algunos sitios, polvosos en épocas de verano y en invierno se vuelven arcillosos. Son suelos pobres en materia orgánica, con baja presencia de macroorganismos como lombrices, cochinillas y otras. Las prácticas que se realizan desfavorecen la fertilidad del suelo, la perdida de la capa vegetal y favorecen la presencia de plagas y enfermedades, entre otras. Los

Page 52: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 52 de 61

agricultores utilizan altos volúmenes de material de gallinaza y de pesebrera al momento de preparar el terreno. En muchas ocasiones este material es fresco y sin ningún proceso de descomposición, lo que en estos momentos les está creando serios problemas sanitarios. En la vereda La ilusión por la incorporación de estos materiales se observan daños en las raíces de la cebolla junca, por gusanos que los agricultores denominan como patas arriba y en el material de pesebrera que introducen las familias en los cultivos como abono, se observan larvas de termitas que daña los cultivos en las raíces y tallos de cebolla junca, perejil, cilantro y otras hortalizas. Este problema se ve muy acentuado en la vereda El Yolombo. Otras de las prácticas que realizan las familias agricultoras y que conllevan al deterioro de suelos es que pican y repican el suelo antes de sembrar invirtiendo las capas del suelo. Utilizan poca cobertura vegetal. Son pocos los cultivos que asocian y en casos donde asocian, asocian de la misma especie. En la vereda El Yolombo solo asocian cebolla junca y cilantro y otras veces se tienen como monocultivo. Se utilizan altas cantidades de cal en el momento que van a preparar el terreno lo cual conlleva a que se presenten capitas duras en el suelo, que con el tiempo endurecen el suelo e impiden el buen desarrollo de las raíces. No realizan semilleros y en su defecto todo lo siembran de forma directa. El manejo de arvenses consiste en arrancarlas a mano, con azadón y otras veces se usan herbicidas. Estas se dejan en las calles o son enterradas. Algunas familias las llevan a una pila con el resto de materiales para que se pudran, los cuales permanecen siempre a la intemperie. No se aprovechan las plantas aromáticas ni medicinales que se tienen en materos para ser sembrados en las huertas como plantas alelopáticas. Se presenta en general encrespamiento y amarillamiento en diversos cultivos, cenizas en frijol, perla en mora y quema generalizada por heladas en algunas épocas del año. Como sistema de riego tienen mangueras y chapolas, pero como se explicó anteriormente tienen limitantes en el momento del riego, especialmente en épocas de verano. No cuentan con sistema de drenaje. La madera para envare la obtienen de rastrojos cercanos. Una de las familias participantes en ocasiones le regalan material de aserrío pero deben asumir el costo del transporte. Con relación a las semillas, la señora Miriam Cano y su esposo de la vereda La Ilusión la seleccionan del propio predio, especialmente tomate, ajo, ají dulce, frijol, papa criolla, cebolla junca y cilantro.

Page 53: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 53 de 61

Subsistema pecuario: Las familias que tienen especies menores como gallinas y pollos de engorde, el alimento suministrado son en su mayoría sobras y cáscaras de la cocina, cuchuco, maíz y forrajes, este último en muy poca proporción. El manejo sanitario es con remedios caseros, las aves no son desparasitadas y se tienen en corrales construidos con material de la zona. Administración de la finca: La administración de la unidad productiva está a cargo del padre de familia, quien contrata los jornales de manera ocasional y se encarga de realizar el despacho de los productos para la venta. Las actividades que se realizan a diario en la unidad productiva no son registradas y mucho menos son contabilizadas. Comercialización: En el momento son pocos los productos que se comercializan, especialmente en la vereda La Ilusión y las familias que lo hacen, lo hacen de forma local con otras familias cercanas. Solo una de las familias comercializa a través de intermediarios, el cual recoge el producto en el predio y lo comercializa en la plaza mayorista. Para ambos casos las familias dicen no saber el volumen de venta y la frecuencia de comercialización de los productos. Los productos que permanentemente comercializan las familias de la vereda son la cebolla junca y el cilantro. Los volúmenes de venta oscilan entre 80 y 400 kilos por semana para la cebolla junca y el cilantro entre 100 a 300 kilos por semana. Se comercializa a través de intermediarios, el transporte recoge el producto en el predio y lo lleva hasta plaza minorista o mayorista. Allí el intermediario vende el producto, descuenta entre el 10 y 20% por comisión y el excedente vuelve al agricultor. Los agricultores no ven un buen futuro en la forma de comercializar sus productos y como tendencia creen que la única oportunidad es estar organizados y acercar sus productos directamente al consumidor, creen que desde las entidades gubernamentales deberían estar insertos en programas de subsidios y de créditos rápidos, de fácil acceso y de bajo interés, donde a la vez se deben de generar más espacios y apoyos a programas como las vitrinas campesinas donde el productor interactúa de cerca con el consumidor, todo esto con el fin de mejorar su sistema de comercialización. 4.2. INGRESOS Y EGRESOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS Los ingresos provienen de la venta de los productos de cebolla y cilantro principalmente. Hay otras ingresos que provienen del trabajo de algunas madres en oficios domésticos y madres comunitarias.

Jornales Agropecuarios: Los jornales autoabastecidos ocupan el porcentaje más alto del total de los gastos para las familias ubicadas en las veredas de este sector, en la vereda La Ilusión

Page 54: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 54 de 61

alcanzan un 38% y para la vereda El Yolombo un 37%. Esto por la razón de que las familias laboran largas jornadas todos los días en el predio o unidad productiva, hecho que no se ve compensado en los rendimientos de producción y mucho menos en el costo beneficio que obtienen los productos al momento de ser comercializados. En cuanto a los jornales contratados en la vereda La Ilusión estos solo alcanzan el 1% y en la vereda El Yolombo alcanzan un 3%. Las familias acuden eventualmente a contratar jornales para tareas específicas. En la vereda El Yolombo, el hombre es el que labora en las actividades agropecuarias, donde trabaja a diario sin descanso y es por ello que este rubro es el más alto de todos los egresos de la familia. El pago del jornal oscila entre los 20.000 y 23.000 pesos. Insumos agropecuarios comprados y autoabastecidos: Los insumos agrícolas son en porcentaje del 8% para la vereda La Ilusión y del 12% para la vereda El Yolombo. Estas familias compran especialmente abonaza, gallinaza, residuos de algodón, caballaza, fertilizantes como triple 15, 10-20-20, urea y agro tóxicos, semillas, cal agrícola, fibra, transporte de hojarasca y estacones. Con respecto al componente pecuario, los porcentajes son del 7% para la vereda La Ilusión donde se debe comprar cuidos, maíz, harinas y productos veterinarios y para la vereda El Yolombo es sólo del 2%. Este porcentaje es tan bajo en esta vereda debido a que sólo una familia tiene pollos de engorde. En todas las veredas utilizan remedios caseros y en ocasiones recurren a productos veterinarios. Son muy pocos los insumos que autoabastecen, principalmente sus propias semillas como maíz, frijol, arveja, habichuela, victoria, tomate de árbol, lulo, ajo, cilantro y cebolla junca. Otro insumo que autoabastecen algunas familias son los abonos orgánicos que elaboran con materiales que ponen a descomponer con otros residuos vegetales. Cuando eventualmente se tienen cultivos que requieren de envaradera como pepino, habichuela, frijol y arveja, las familias se proveen de madera del bosque. Solo dos de las familias de la vereda la Ilusión dice comprar estacones y realizar pago por el transporte de material que a veces les regalan en aserríos. Alimentos comprados y autoabastecidos En su orden el rubro que se encuentra más alto en materia de gastos para la vereda La Ilusión son los alimentos comprados que es del 24%, por la gran cantidad de alimentos que tienen que comprar, pues aunque abastecen en el predio varios de los alimentos de la canasta familiar, no planifican la siembra de estos de forma escalonada que les permita tener de estos productos permanentemente, además que algunas de las familias se están iniciando en la actividad agrícola. Para la vereda El Yolombo es del 16%, ya que las familias de esta vereda en su mayoría tienen monocultivos en cebolla junca, cilantro y otros que ayudan en cierta medida ayudan en la canasta familiar.

Page 55: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 55 de 61

Insumos agrícolas comprados

8%

Insumos pecuarios comprados

7%

Jornales contratados

1%

Jormales autoabstecidos

38% Crédito agropecuario

0%

Alimentos comprados

24%

Acueducto y alcantarillado

1%

Energia 2%

Aseo 3%

Teléfono 1%

Transporte 5%

Salud 5%

Educación 5%

VEREDA LA ILUSIÓN

Entre los productos autoabastecidos están la cebolla junca, el cilantro, el perejil, la espinaca, la zanahoria, la remolacha, la habichuela, la arveja, tubérculos, maíz, frijol y frutas como limón, lulo y tomate de árbol, una de las familias también se autoabastece de leche de cabra. Artículos de aseo, botiquín, cosmética, vestuario y otros: En lo corresponde a este renglón el porcentaje es de 3% para la vereda La Ilusión y del 2% para la vereda El Yolombo, donde los productos que más se adquieren son desodorantes, jabón para el lavado de ropa, baño, lava loza, detergentes, entre otros. En lo referente a vestido y otros las familias dicen que gastan muy poco, pues manifiestan que no les alcanza el dinero y solo realizan compras en épocas especiales y en diciembre y en muchos de los casos dicen obtener las prendas de vestir por familiares y amigos. Bienes y servicios: Otros rubros como la educación, la salud y el transporte se encuentran en un 5% para la vereda La Ilusión, 2% para energía, acueducto y alcantarillado y teléfono el 1%. Con relación a la Vereda El Yolombo rubros como la salud alcanzan el 3%, educación, y teléfono 2%, acueducto y alcantarillado y créditos agropecuarios el 1%. Con relación al transporte en la vereda El Yolombo este es el tercer rubro más alto, con un 14%, que es casi tres veces mayor en relación a la vereda La Ilusión, que es de apenas un 5%. Este rubro es alto debido a que tres de los participantes presentan problemas de salud graves y acuden con regular frecuencia al médico generando altos costos en desplazamiento. Gastos porcentuales de las unidades productivas

Page 56: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 56 de 61

Insumos agrícolas comprados

12% Insumos

pecuarios comprados

2%

Jornales contratados

3% Jormales

autoabstecidos 37%

Crédito agropecuario

1%

Alimentos comprados

16%

Acueducto y alcantarillado

1%

Energia 5%

Aseo 2%

Teléfono 2%

Transporte 14%

Salud 3%

Educación 2%

VEREDA EL YOLOMBO

4.3. PROYECCIÓN DE ACUERDO A NECESIDADES SENTIDAS Necesidades educativas - Fortalecimiento en todo lo visto: abono, compostaje, manejo de suelos, preparación

y distancias de siembra. Tareas que se deben planear para siguiente fase - Sostenimiento, mantenimiento y reforestación en cuanto al agua. - Creación de un centro de acopio y trueque de productos y semillas. Cuales gastos considera que se pueden disminuir, de acuerdo a los aportes de Biota y en que se reflejaría - Producción de abonos orgánicos e insumos pecuarios y reducción de los insumos

agrícolas comprados. - Rebajar cantidad de alimentos comprados, produciendo más. - Rebajar los jornales con buena capacitación. NOTA: Esta información se tomó de los formatos que se trabajaron con las familias participantes de cada sector en el encuentro campesino realizado en el mes de junio. (Ver formatos anexos: “Vamos a planear”). 5. ESTIMATIVOS DE SOSTENIBILIDAD DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Se requiere además de la introducción de prácticas amigables con el ambiente y acompañamiento de las instituciones gubernamentales, otras como son políticas de gestión, trabajo comunitario solidario e impulso a ideas de negocios en cada una de las veredas asistidas con el proyecto.

Page 57: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 57 de 61

Se cuentan con material vegetal y animal para producir abono, con semillas propias y adaptadas que permiten disminuir este desabastecimiento de productos en todas las veredas. Falta más autoabastecimiento de cereales, tubérculos, hortalizas y frutas. Las unidades productivas cuentan con poco agua para el riego en épocas de verano y este problema se ve agravado ya que los cultivos no cuentan con cobertura vegetal que retenga humedad. En la alimentación de los animales que tienen las familias, se siembra muy poco plantas forrajeras, no conocen ni elaboran cuidos caseros como alternativa de alimentación y emplean muchas harinas que podrían autoabastecerse si sembraran granos de la zona y utilizaran harinas de caña y otras plantas. En relación a la comercialización de productos, las familias comercializan poco, manifiestan no estar organizadas y piensan que para un futuro la comercialización será más difícil. El principal canal de comercialización son los intermediarios, quienes en realidad fijan el precio de los productos. La comisión por venta alcanza porcentajes elevados y el valor en términos de dinero que recibe el agricultor no le permite cubrir ni siquiera los costos de producción. 5.1. DEBILIDADES - Dependencia de intermediarios para comercializar los productos agrícolas lo que

resta poder adquisitivo justo a los agricultores. - Mínima organización para producir, gestionar y comercializar. - Altos costos en los fletes de los productos. - Dependencia en el uso de fertilizantes y agro tóxicos, con altos costos de compra,

con graves problemas en la salud y en los ecosistemas. - Fraccionamiento continuo de los terrenos por repartición de herencias y venta a

particulares - Presencia de muchos monocultivos que deterioran suelos y generan aumento de

plagas y enfermedades. - Siembras permanentes en el sentido de la pendiente, generando pérdida de suelo y

nutrientes. - La compra de terrenos por personas que no tienen vocación agrícola y que se

destinan a la recreación. - Problemas en épocas de verano con el recurso agua, no hay suficiente

disponibilidad y no se han desarrollado tareas para proteger pequeños nacimientos de los cauces.

- El manejo agrícola en general es muy costoso, contaminante, erosivo y a mediano y largo plazo insostenible.

- Manejo de aguas servidas, que van a las quebradas aledañas. - Una debilidad desde las instituciones es la incredulidad que tienen las comunidades

frente a ellas, debido a que han sembrado muchas expectativas y han incumplido

Page 58: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 58 de 61

repetidamente. También dicen que les sacan información y que no les hacen retroalimentación.

- Aunque muchas familias por su cercanía al túnel se han visto beneficiadas por él para su desplazamiento y comercialización, manifiestan que aún siguen siendo muy costosos los gastos de comercialización.

- La costumbre de que los proyectos lleguen ofreciendo bienes, predispone a muchos agricultores a considerar que si el proyecto no llega en la misma tónica, significa que no les servirá para nada.

- El clima actual impredecible y con eventos adversos a la agricultura cada vez más frecuentes e intensos.

- A muchas familias les gusta la carne pero no tienen ni siquiera animales para autoabastecer los huevos semanales.

- La transformación de productos es tan baja que las frutas en época de cosecha se pierden en casi todas las fincas, incluso los que producen café mejor venden el grano y luego compran el café para el consumo familiar.

- El transporte es una limitante para la comercialización, en algunos casos por las comisiones y en otros por el difícil acceso.

- Mercados locales para surtir las escuelas veredales están copados por empresas de mecatos de Medellín.

5.2. OPORTUNIDADES - La motivación de las familias para participar en el proyecto. - Diversificar cultivos desde la planeación predial. - Cuentan con buena disposición de residuos vegetales y animales para la elaboración

de abonos orgánicos. - Buena cantidad de rocas que pueden utilizarse para elaboración de abonos. - Cuentan con semillas propias y nativas de la zona. Muchas de ellas han

desaparecido porque las siembran, las cosechan, las consumen y no dejan semillas nuevamente para sembrar.

- Oportunidad de organización y participación comunitaria para dar valor agregado a los productos y luego comercializarlos.

- Producción de insumos agrícolas y pecuarios con recursos locales para disminuir costos.

- Iniciar trabajos grupales en despacio y en pequeño, para buscar otras alternativas de mercado de los productos.

- Diversificar la producción de alimentos para el consumo, el intercambio y la venta. - Fomentar prácticas de intercambio y alternativas de mercado más justas. - Sembrar guadua en las cañadas para proteger aguas, autoabastecerse de

envaradera y venderla. - Producir alimentos básicos y otros componentes de la canasta familiar que sean

costosos como artículos de aseo. - Con la gerencia de los Corregimientos y Buen Comienzo mirar opciones de

mercados locales y de contratos para alimentación de las escuelas. - A mediano y largo plazo ofrecer giras agroecológicas.

Page 59: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 59 de 61

- Sembrar en los cercos y zonas marginales frutales y otras especies útiles para leña, envaradera, forraje, abono verde, micorrizas, etc.

- Hacer enriquecimiento del rastrojo con especies para autoabastecimiento: granos, plátanos, tubérculos, frutas, hortalizas, fuentes de envaradera, de leña y especies mejoradoras de la fertilidad biológica del suelo.

- Siembra de material vegetal como margariton en asocio con los cultivos, para aprovechar podas como cobertura vegetal y abono, para disminuir el uso de hojarasca que se extrae del bosque.

- Siembra de material forestal para proteger fuentes de agua. - Apoyar decididamente en la gestión ambiental, para mejorar el posicionamiento

institucional. - El abastecimiento de energía con leña en muchos casos y la falta también común de

servicio de acueducto y alcantarillado ofrecen la posibilidad de montar sistemas de tratamiento de agua alternativos.

5.3. FORTALEZAS - La capacidad de trabajo que tienen las familias participantes del proyecto. - Recursos locales para elaboración de abonos y fertilizantes. - Lideres consientes de la necesidad de replicar en la comunidad, procesos y

prácticas que mejoren y preserven el patrimonio natural. - Conciencia de algunas familias agricultoras a cerca del uso permanente de agro

tóxicos, con conocimiento de algunas de sus consecuencias sobre la salud de las personas y del patrimonio natural.

1. Infraestructura para sitios de reunión como las sede sociales y escuelas - Solidaridad entre familiares y vecinos en el aspecto alimentario. - Conservan la costumbre de hacer trabajos solidarios para intereses comunes. - Hay cierto nivel de sensibilidad y conciencia ambiental que están a la espera de

oportunidades para encauzarse. - Hay líderes con capacidades para impulsar procesos de beneficio común. - El Convenio CON2 BIOTA ha logrado motivar y sensibilizar a muchos agricultores,

que han venido haciendo ensayos que los estimulan en la medida en que van teniendo resultados y manifiestan querer continuar.

- El conocimiento que tienen de la fertilidad que la hojarasca aporta al suelo. - La diversidad de semillas y saberes que entre todos pueden tener. 5.4. AMENAZAS 1. Migración de los jóvenes a las ciudades en busca de oportunidades laborales, lo que

no permite el relevo generacional. - Edad temprana en el uso de agro tóxicos, con altas posibilidades de presentar

graves problemas de salud y desordenes en la reproducción.

Page 60: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 60 de 61

2. Normas y leyes gubernamentales que les reduce la producción y comercialización como es el caso de aves y cerdos.

- La inexistencia de organización comunitaria para la venta de productos. - La dependencia en el uso de semillas comerciales, donde se pierde cada día el

material nativo que presenta mayor resistencia a plagas y enfermedades. - El sistema de comercio actual, que induce al monocultivo, creando sobre oferta de

productos, generando pedidas por bajo pago del producto o pérdida total cuando no se recibe la producción para la venta.

- Extracción de la hojarasca del bosque sin políticas y parámetros de control. - La variación del clima, donde se presentan periodos largos de sequia, invierno o

afectaciones graves por granizadas o heladas. - Algunas viviendas todavía no cuentan con un sistema de pozo séptico, vertiendo las

aguas residuales a las fuentes de agua. - Hay una alta extracción de madera del bosque para el montaje de las envaraderas,

el cual está llevando a que los rastrojos altos y bosques se conviertan en rastrojos bajos, más tarde en cultivos transitorios, semipermanentes o permanentes como en café.

- Actividades extractivas (musgo, capote, envaradera) sin que medien parámetros de sostenibilidad como estudios, normas y controles propios y externos.

- Cada vez hay más plagas y hay menores de edad aplicando agro tóxicos, lo cual representa una amenaza a la salud pública y ocupacional agrícola.

- Problemática de inundaciones y deslizamientos por desagües sin mantenimiento, que han causado pérdidas de bosques, cultivos y daños en las viviendas y que se repiten en cada invierno.

- Los monocultivos son en general de especies herbáceas, lo que deja grandes áreas de agroecosistemas casi desprovistas de árboles, con excepción de las franjas que quedan de bosques o rastrojos altos. De esta forma es cada vez más escasa la regulación climática que puede hacer la vegetación.

- La seguridad alimentaria está amenazada por la dependencia de un comercio que los agricultores no manejan y que los ha sumido en el monocultivo.

- La dependencia económica de los intermediarios dificulta la organización comunitaria para la comercialización.

- La baja rentabilidad de la actividad agrícola, exenta de cualquier tipo de garantías, más el costo de los prediales y del transporte presiona a los agricultores a vender sus tierras, a estimular a sus hijos para que se dediquen a otro tipo de actividades y a migrar a los núcleos urbanos en busca de oportunidades (estudio, recreación, transporte, ingresos). A esto se suma el interés de foráneos en comprar estas tierras para recreo y otros fines. Todo esto constituye un riesgo alto para la producción agrícola y alimentaria.

- Muchos proyectos anteriores han tenido poco éxito porque no han hecho el acompañamiento continuo necesario para consolidarse y porque no han ofrecido apoyo efectivo en la comercialización. En las caracterizaciones hechas estos dos reclamos han sido una constante y un clamor para que se apoyen.

RECOMENDACIONES

Page 61: SUBDIRECCION DE CULTURA AMBIENTAL CON 2 DMI VALLE DE ... · 3. Realizar el acompañamiento a los cinco promotores agroecológicos para el montaje y fortalecimiento de los 50 sistemas

Página 61 de 61

Orientar, acompañar y apoyar a las familias para la gestión del agua, abarcando

desde la cosecha de agua en invierno para usos agrícolas y pecuarios, hasta la interacción con las instituciones para la solución de problemas, para los cuales se supone hay una legislación y unos entes responsables, pasando por prácticas agrícolas que favorezcan la regulación del agua como la agroforestería, la implementación de tecnologías apropiadas, la gestión comunitaria y el mantenimiento de desagües y acueductos veredales. Los beneficiarios del proyecto deben ser los primeros en acogerse a las normas legales y de convivencia.

Diversificar para el autoabastecimiento de insumos y de alimentos con una

planeación escalonada.

Agregar valor a los productos, fortalecer las ideas de negocio y la organización para la comercialización.

Gestionar la disposición adecuada de residuos agro tóxicos. ANEXOS DISPONIBLES EN EL CD

- Documento en Excel caracterización técnico y productivo – económico (CD)

- Ficha diligenciada de talleres (CD y carpeta)

- Fichas fisicas de visitas de seguimiento individuales y agrupadas

- Registro fotográfico de socializaciones (CD)

- Registro fotográfico de talleres (CD)

- Registro fotográfico de seguimiento a predios (CD)

- Registro fotográfico de encuentros (CD)