Telefonia Basica

75
1 Poder de Mercado en Telefonía Fija: El impacto de la comercialización conjunta 1 Ignacio Briones Gonzalo Islas 2 , Índice I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3 II. ESTRUCTURA, CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TELEFONÍA FIJA EN CHILE 2002-2007 ................................................................................................... 6 II.1. Evolución reciente de la Red de Telefonía Fija. .................................... 6 II.2. Competencia y Planes Tarifarios Alternativos..................................... 11 II.3. Participaciones de mercado y análisis de competencia a nivel geográfico. 13 II.4. Telefonía Fija en Chile: Relaciones y Efectos en otros Mercados de Telecomunicaciones ................................................................................. 17 II.4.1. Telefonía Móvil ....................................................................... 17 II.4.2. Internet y Telefonía IP ............................................................. 25 II.5. Conclusiones preliminares............................................................... 30 III. PODER DE MERCADO EN TELEFONÍA FIJA E IMPACTO DE LA COMERCIALIZACIÓN CONJUNTA 32 III.1. Comercialización Conjunta (Bundling) en Telecomunicaciones ............. 32 III.2. Bundling en servicios de telecomunicaciones en Chile......................... 33 III.2.1. Comercialización conjunta en Chile............................................ 34 III.2.2. Mercado de telecomunicaciones en Chile: Comercialización Conjunta y Riesgo Anticompetitivo. ...................................................................... 35 a) Empresa Dominante ...................................................................... 35 b) Mix de Productos no replicable ........................................................ 37 c) Barreras de entrada y costos de cambio ........................................... 41 d) Conclusión: Situación Chilena y Riesgo de Foreclosure ....................... 43 III.2.3. Análisis Crítico de la Regulación Actual ...................................... 45 IV. CONCLUSIONES.................................................................................... 50 V. REFERENCIAS ......................................................................................... 53 ANEXO 1: CONCENTRACIÓN DE MERCADO EN TELEFONÍA FIJA A NIVEL COMUNAL ............... 55 ANEXO 2: FACTORES QUE AFECTAN LA SUSTITUCIÓN DE TELEFONÍA FIJA ......................... 68 ANEXO 3: EVOLUCIÓN RECIENTE DEL MARCO REGULATORIO GENERAL EN CHILE ................. 70 ANEXO 4: BUNDLING Y COMPETENCIA EN LA TEORÍA ECONÓMICA ................................. 73 1 Este informe fue financiado por VTR GlobalCom S.A. Los autores son responsables de todo su contenido y no necesariamente representan la opinión de esta empresa. 2 Ambos PhD. en economía y, respectivamente, Profesores de la Escuela de Gobierno y de la Escuela Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

description

Ventajas y Desventajas Telefonia Basica

Transcript of Telefonia Basica

Page 1: Telefonia Basica

1

Poder de Mercado en Telefonía Fija:

El impacto de la comercialización conjunta1

Ignacio Briones

Gonzalo Islas2,

Índice

I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................3 II. ESTRUCTURA, CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TELEFONÍA FIJA EN CHILE 2002-2007...................................................................................................6

II.1. Evolución reciente de la Red de Telefonía Fija. ....................................6 II.2. Competencia y Planes Tarifarios Alternativos.....................................11 II.3. Participaciones de mercado y análisis de competencia a nivel geográfico. 13 II.4. Telefonía Fija en Chile: Relaciones y Efectos en otros Mercados de Telecomunicaciones .................................................................................17

II.4.1. Telefonía Móvil .......................................................................17 II.4.2. Internet y Telefonía IP.............................................................25

II.5. Conclusiones preliminares...............................................................30 III. PODER DE MERCADO EN TELEFONÍA FIJA E IMPACTO DE LA COMERCIALIZACIÓN CONJUNTA 32

III.1. Comercialización Conjunta (Bundling) en Telecomunicaciones .............32 III.2. Bundling en servicios de telecomunicaciones en Chile.........................33

III.2.1. Comercialización conjunta en Chile............................................34 III.2.2. Mercado de telecomunicaciones en Chile: Comercialización Conjunta y Riesgo Anticompetitivo. ......................................................................35

a) Empresa Dominante ......................................................................35 b) Mix de Productos no replicable........................................................37 c) Barreras de entrada y costos de cambio...........................................41 d) Conclusión: Situación Chilena y Riesgo de Foreclosure.......................43

III.2.3. Análisis Crítico de la Regulación Actual ......................................45 IV. CONCLUSIONES....................................................................................50 V. REFERENCIAS .........................................................................................53 ANEXO 1: CONCENTRACIÓN DE MERCADO EN TELEFONÍA FIJA A NIVEL COMUNAL ...............55 ANEXO 2: FACTORES QUE AFECTAN LA SUSTITUCIÓN DE TELEFONÍA FIJA .........................68 ANEXO 3: EVOLUCIÓN RECIENTE DEL MARCO REGULATORIO GENERAL EN CHILE .................70 ANEXO 4: BUNDLING Y COMPETENCIA EN LA TEORÍA ECONÓMICA .................................73

1 Este informe fue financiado por VTR GlobalCom S.A. Los autores son responsables de todo su contenido y no necesariamente representan la opinión de esta empresa. 2 Ambos PhD. en economía y, respectivamente, Profesores de la Escuela de Gobierno y de la Escuela Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Page 2: Telefonia Basica

2

Índice de Figuras

Figura 1: Telefonía Fija: Total Líneas en Servicio ..................................................7 Figura 2: Telefonía Fija: Minutos según destino....................................................9 Figura 3: Concentración de Mercado en Telefonía Fija 2002-2007.........................13 Figura 4: Telefonía Móvil: Total Líneas y Líneas por cada 100 habitantes 2000-2007

.............................................................................................................20 Figura 5: Telefonía Móvil: Tráfico según destino 2000-2007.................................22 Figura 6: Telefonía Móvil – Abonados según modalidad 2000-2007.......................23 Figura 7: Acceso a Internet – Total según tipo 2002-2007...................................26 Figura 8: Acceso Dedicado según tipo de tecnología ...........................................28 Figura 9: PC e Internet en el hogar, Chile y OECD..............................................30

Índice de Tablas

Tabla 1: Red de Telefonía Fija 2003-2007 ...........................................................8 Tabla 2: Penetración de la Telefonía Fija según quintil de ingreso.........................10 Tabla 3: Telefonía Fija: Líneas según tipo de tarifa, Dic. 2007..............................12 Tabla 4: Concentración de Mercado en Telefonía Fija por Zona Primaria Diciembre

2007......................................................................................................14 Tabla 5: Red de telefonía Móvil 2003-2007........................................................21 Tabla 6: Telefonía Móvil según Nivel de Ingreso .................................................24 Tabla 7: Precios por Minuto Contratos y Prepagos (pesos corrientes) ...................24 Tabla 8: Telefonía Móvil: Tráfico según modalidad de pago Diciembre 2007...........25 Tabla 9: Acceso a Internet en el Hogar según quintil de ingreso 2006...................29 Tabla 10: PC en el Hogar según nivel de Ingreso................................................29 Tabla 11: Disponibilidad de Ofertas conjuntas en Chile según Empresa .................34 Tabla 12: Participación de Mercado (2007) según Tipo de Producto ......................39 Tabla 13: Competencia en Telefonía Fija – Penetración a nivel Comunal................41 Tabla 14: Portabilidad Numérica en Telefonía Fija - OECD ...................................43

Page 3: Telefonia Basica

3

I. Introducción

Desde inicios del siglo XX, el mercado de telecomunicaciones estuvo íntimamente

ligado al desarrollo del servicio de telefonía fija, el cual era mayoritariamente

provisto por empresas de carácter monopólico, en ciertos casos reguladas por el

Estado (como era el caso del denominado “Bell System” en EE.UU.), o simplemente

de propiedad estatal (situación de los países Europeos o del propio Chile). A partir de

los años ochenta se comienzan observar esfuerzos por introducir competencia en

este mercado, siendo Chile uno de los países pioneros en este aspecto. En el caso

Europeo, un elemento clave de este proceso fue la privatización de las empresas

incumbentes3 durante la década de los noventa, mientras que, en EE.UU, la

Telecommunications Act de 1996 introdujo una serie de elementos destinados a

desarrollar competencia, tanto en el ámbito de telefonía local como de larga

distancia. Es importante destacar que en todos estos casos se mantuvo un marco

regulatorio de tipo asimétrico sobre la actuación de los incumbentes. Ello debido a

que se reconocía que, en ausencia de tal marco, estas empresas podrían limitar o

eliminar la competencia en el mercado.

Los recientes cambios tecnológicos han levantado la pregunta acerca de la necesidad

de mantener la estructura regulatoria sobre el incumbente. Ello debido a que, en la

medida que estos cambios generen mayor competencia, la regulación dejaría de ser

necesaria. La respuesta a nivel internacional ha sido, hasta el momento,

mayoritariamente en la línea de mantener la regulación (incluso, tal como veremos

más adelante, en algunos casos extendiendo el ámbito de aplicación de ésta). En los

países donde se ha optado por mayores niveles de desregulación este proceso ha

estado acompañado de importantes exigencias al operador incumbente de telefonía

fija.

En Chile, la Resolución N° 686 del 20 de mayo de 2003 la H. Comisión Resolutiva

resolvió mantener la calificación de empresa dominante a las antiguas empresas

monopólicas de telefonía fija,4 señalando que “las actuales condiciones del mercado

3 Las empresas incumbentes corresponden a los antiguos monopolios estatales. Dado su tamaño, estas empresas eran dominantes en estos mercados. En lo que sigue, se utilizaran ambos términos como sinónimos. 4 Estas son: Telefónica del Sur para las Regiones De Los Ríos y De Los Lagos (Áreas tarifarias Valdivia, Osorno y Puerto Montt), Telcoy en la región de Aysén (Área tarifaria Coyhaique). En todo el resto de Chile

Page 4: Telefonia Basica

4

no son suficientes para garantizar un régimen de libertad tarifaria”.5 Pero, por otra

parte, la misma H. Comisión Resolutiva instruyó a la Fiscalía Nacional Económica

para que mantuviera “Una especial vigilancia sobre la evolución del mercado de las

telecomunicaciones, con el propósito de promover la libre competencia y detectar

oportunamente cambios en las condiciones de mercado que ameriten establecer el

régimen de libertad tarifaria en ciertas áreas geográficas respecto de determinados

servicios.”6

El objetivo de este documento es analizar si, desde el último proceso de fijación

tarifaria, se han producido cambios fundamentales en la estructura del mercado que

justifiquen una modificación sustancial en el marco regulatorio que hasta ahora ha

definido la autoridad. En particular analizaremos si la posición de dominio en el

mercado de telefonía fija se mantiene, y si, en las circunstancias actuales, ésta tiene

posibles implicancias anticompetitivas que justifiquen la regulación de este mercado.

Nuestro análisis no pretende ser exhaustivo en términos de cubrir todas las aristas

asociadas a la organización industrial del mercado de las telecomunicaciones. En

cambio, hemos preferido enfocar nuestra atención en dos temas que nos parecen

fundamentales: i) la estructura actual del mercado y ii) las implicancias competitivas

de los nuevos mecanismos de comercialización, particularmente el de la venta

conjunta, que han emergido con fuerza en los últimos cinco años.

El resto del documento se divide como sigue. En la sección II, analizamos la

estructura de mercado, tanto para el caso de telefonía fija como para otros servicios

de telecomunicaciones que pudieran eventualmente tener potencial de sustitución

sobre dicho servicio, tales como la telefonía móvil y la de voz sobre banda ancha

(VoIP). Nuestro objetivo es determinar si en la actualidad se mantiene o no la

presencia de un actor dominante tal cual ha sido identificado en el pasado por la

autoridad. En particular analizamos los grados de penetración de los distintos

servicios, tanto a nivel nacional como por zonas primarias de telefonía, diferenciado,

además, por niveles de ingreso. Además, en el caso de la telefonía fija, estudiamos

los niveles de concentración de mercado tanto nacional, como por zonas primarias y

a nivel comunal.

Continental, (92,3% de la población en 2007) la empresa dominante es Telefónica CTC Chile. En la Isla de Pascua, la empresa dominante es ENTEL. 5 Resolución 686, del 20 de Mayo de 2003. 6 Resolución 611, del 11 de Julio de 2001.

Page 5: Telefonia Basica

5

En la sección III analizamos la forma en que se comercializan los servicios de

telecomunicaciones actualmente. En particular estudiamos las implicancias

competitivas de la comercialización conjunta de servicios (conocidos en la literatura

económica como bundling, y en el caso de las telecomunicaciones denominado por

algunos autores como “triple-play”). Esta forma de comercialización ha ido ganando

importancia tanto en el caso chileno como también a nivel internacional. El bundling

puede tener importantes beneficios para los consumidores y aumentar los niveles de

competencia en los mercados pero también, tal como mostraremos en nuestro

análisis, involucra, bajo ciertas condiciones que se dan en el caso de la telefonía fija,

riesgos anticompetitivos. Dado lo anterior, concluimos que es fundamental que la

actuación comercial de la empresa con posición dominante en este mercado esté

sujeta a ciertos grados de regulación. Sobre este particular, una contribución de este

documento es mostrar que los efectos de la regulación tarifaria actualmente vigente

en telefonía fija, no se circunscriben exclusivamente a ese mercado sino que

contribuye también a limitar potenciales prácticas anticompetitivas en mercados

conexos. Discutimos analíticamente el marco regulatorio en que se desarrolla la

comercialización conjunta en Chile y presentamos una propuesta complementaria al

respecto.

Page 6: Telefonia Basica

6

II. Estructura, características y evolución del mercado de telefonía fija

en Chile 2002-2007

Durante cerca de cien años, a nivel mundial la estructura básica del mercado de

telefonía fija se mantuvo básicamente inalterada. Si bien este mercado no estuvo

ajeno al progreso tecnológico durante ese periodo, ninguna innovación introdujo

cambios fundamentales en la economía básica de la red. Por el contrario, los últimos

veinte y cinco años han sido un periodo de importantes cambios (y la velocidad de

tales cambios ha ido aumentando en la presente década). Se han introducido nuevos

productos, ha cambiado la arquitectura de la configuración de redes (la estructura

básica de la red estrella de la telefonía fija está siendo reemplazada por las redes

descentralizadas de la Internet)7 y se han producido modificaciones regulatorias

importantes a nivel internacional.

En este contexto, es importante analizar cuál ha sido el impacto de estos cambios en

el negocio tradicional de telefonía fija y en qué medida éstos han desplazado la

importancia central que en el pasado ostentó esta red en el mercado de las

telecomunicaciones. Sin entrar a discutir los detalles de tales cambios, sobre los

cuales existe una abundante literatura a nivel internacional,8 nuestro análisis se

enfocará primordialmente en los cambios observados en el mercado chileno en los

últimos cinco años, a partir del último proceso de regulación tarifaria.

II.1. Evolución reciente de la Red de Telefonía Fija.

Los dos indicadores estándares utilizados en la literatura para analizar el nivel de

desarrollo de la red de telefonía fija son el número de líneas (tanto en términos

absolutos como por habitante) y el volumen de tráfico de la red. La siguiente figura

presenta la evolución del total de líneas (comerciales y residenciales) de telefonía fija

para el periodo Enero 2000-Diciembre 2007.

7 Ver Hatfeld et al. (2005) para un análisis económico de las distintas estructuras de red. Galetovic y Sanhueza (2006) analizan los cambios en la economía de la red de telefonía fija en Chile. 8 Ver Handbook of Telecommunications Economics (2000, 2005) y los Communications Outlook que anualmente publica la OECD.

Page 7: Telefonia Basica

7

Figura 1: Telefonía Fija: Total Líneas en Servicio

Fuente: SUBTEL

En la figura no se aprecia que los cambios tecnológicos y la introducción de nuevas

alternativas de comunicación hayan estado acompañados de una caída significativa

en términos del número de líneas. Tanto a este nivel como en el número de líneas

per cápita, no existen diferencias significativas entre Diciembre 2007 y Junio de

2003, momento en que se dictase la Resolución 686 correspondiente al último

“Proceso Tarifario”. A Junio de 2003 existían 3,08 millones de líneas en servicio,

correspondientes a 20,68 líneas por cada cien habitantes. Estos valores son

prácticamente idénticos a los que se obtienen para Diciembre de 2007 (3,32 millones

de líneas, 20,27 líneas por cada cien habitantes).

Se podría argumentar que, en el contexto de una economía en crecimiento, el

número de líneas de telefonía fija (tanto en términos absolutos como per cápita)

debería haber aumentado en lugar de mantenerse. De este argumento podría

inferirse que el incremento de la demanda por comunicación ha sido canalizado a

través de otras alternativas, en particular, según veremos a continuación, por la

telefonía móvil. En nuestra opinión, la pregunta relevante no es si existe sustitución

entre estas dos alternativas, sino que cuál es la magnitud de este fenómeno. Nuestro

análisis mostrará que persisten diferencias en los patrones de uso de telefonía fija y

móvil y que una mayoría significativa de consumidores manifiesta preferencias por

Page 8: Telefonia Basica

8

mantener ambas alternativas de comunicación. Ello tiene importantes implicancias

en términos competitivos, según se explicará a lo largo del documento.

La siguiente tabla presenta la evolución del indicador líneas por cada cien habitantes,

y los volúmenes de tráfico de entrada y salida de llamadas en la red de telefonía fija

para el periodo 2003-2007.

Tabla 1: Red de Telefonía Fija 2003-2007

TELEFONÍA FIJA 2003 2004 2005 2006 2007

Líneas 3.183.335 3.256.309 3.382.101 3.269.115 3.324.682 Líneas/100hab 19,70 20,00 20,60 19,80 20,27

Llamadas línea (1) 188 190 176 165 162 Minutos salida (línea) (1) 440 440 388 359 356 Minutos entrada (línea) (1) 431 430 382 345 336

(1) Promedio Anual

Fuente: Elaboración Propia basada en datos de SUBTEL

La información contenida en la tabla considera el tráfico a nivel de la red local, larga

distancia (nacional e internacional)9, el tráfico desde y hacia la red móvil y las

llamadas a servicios complementarios.10 Si bien a nivel de líneas no se observan

variaciones relevantes, sí se aprecian cambios a nivel de llamadas. El número de

llamadas por línea ha caído un 13% mientras que los minutos de entrada y salida

han caído en torno al 20% durante los últimos cinco años (todas las cifras excluyen

el tráfico de internet conmutado).11

Los datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) nos permiten dividir

el tráfico desde y hacia teléfonos fijos de acuerdo a su destino/origen. En relación al

destino de las llamadas efectuadas desde teléfonos fijos, la siguiente figura compara

la evolución en el número de minutos a otras líneas fijas, teléfonos móviles, larga

distancia nacional, larga distancia internacional y servicios complementarios.

9 Los datos de SUBTEL sólo incluyen tráfico de Larga Distancia Internacional hasta Marzo de 2006. A tal fecha estas llamadas representaban un 1,4% del total de minutos de salida de la red de telefonía fija. 10 Servicios complementarios corresponde a servicios adicionales que se suministran por medio de las redes públicas, mediante la conexión de equipos a dichas redes. Entre ellos, se incluyen llamadas a líneas 300, 600, 700 y 800. 11 En todas las cifras que se presentan en esta sección se excluye el tráfico de llamadas correspondientes a conexiones a Internet. Este último componente tuvo un importante crecimiento a principios de la década, llegando a representar sobre 200 minutos de salida por línea a mediados de 2003, pero ha caído fuertemente a partir de esa fecha, en la medida que las conexiones de acceso dedicado pasaron a ser el modo de conexión preferido en el mercado nacional. A Junio de 2007 las conexiones a Internet representaron en promedio un tráfico adicional de tan sólo 23 minutos de salida por línea.

Page 9: Telefonia Basica

9

Figura 2: Telefonía Fija: Minutos según destino

Fuente: SUBTEL

Según se aprecia en la figura, el grueso del tráfico en la red de telefonía fija

corresponde a llamadas locales entre teléfonos fijos. Es importante destacar que no

obstante el número de teléfonos móviles ha crecido en 105,8% durante el periodo

Junio 2003 - Diciembre 2007, el porcentaje de llamadas desde telefonía fija a

móviles dentro del total de tráfico de la red fija se ha mantenido prácticamente

constante (en torno al 10% del total, excluyendo Internet). Si ambas redes fueran

perfectos sustitutos, deberíamos observar que, en la medida en que el número de

teléfonos móviles constituye un porcentaje cada vez mayor de las líneas en servicio,

las llamadas a móviles deberían representar una proporción creciente de las

llamadas efectuadas desde la red fija. Este fenómeno sugiere que las redes de

telefonía fija y móvil no son sustitutos perfectos en términos de las decisiones de uso

de los consumidores, y que ambas redes parecen tener usos diferentes.

Page 10: Telefonia Basica

10

Por otra parte, la caída en el porcentaje de llamadas correspondientes a larga

distancia se explica por la mayor utilización de la red de telefonía móvil para realizar

este tipo de llamados en el caso de la larga distancia nacional.12

En consistencia con los datos para Chile, la evidencia internacional da cuenta de que

la mayoría de las llamadas tiene un objetivo local, la razón es intuitivamente simple:

una persona, si bien valora la posibilidad de comunicarse esporádicamente con

regiones lejanas o muy distantes, tiende a relacionarse, social y comercialmente, con

personas circunscritas a un área geográfica relativamente cercana. Por ejemplo, en

EE.UU el 84% de las llamadas residenciales de telefonía fija son de carácter local,13

proporción que además se ha mantenido constante para el periodo 1999-2005.

Penetración por Nivel de Ingreso La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) nos permite

comparar el acceso a telefonía fija a nivel de hogares según quintiles de ingreso. La

siguiente tabla muestra el porcentaje de hogares que poseen teléfono fijo según

quintil de ingreso de acuerdo a las encuestas CASEN de 2003 y 2006.14

Tabla 2: Penetración de la Telefonía Fija según quintil de ingreso

QUINTIL 2003 2006

1 22,6% 22,0%

2 38,0% 34,2%

3 51,4% 47,4%

4 64,7% 59,6%

5 79,2% 73,4%

TOTAL 51,2% 47,3%

Fuente: Elaboración Propia en base a Encuesta CASEN 2003, 2006

12 Por otra parte, la evidencia internacional sugiere que la Telefonía IP ha tenido un impacto sobre el tráfico de larga distancia internacional a través de la red de telefonía fija. Para el caso chileno, no contamos con cifras detalladas al respecto. 13 Calculado por los autores a partir FCC, “Statistics of Communications: Common Carriers, Complete 2004-2005 SOCC”. Disponible en www.fcc.gov/wcb/iatd/socc.html 14 En esta tabla y en las sucesivas tablas basadas en la encuesta CASEN, los quintiles se ordenan desde 1, correspondiente al 20% de población con menores ingresos a 5, correspondiente al 20% más rico.

Page 11: Telefonia Basica

11

Como es esperable, se observa que la penetración de la telefonía fija en hogares

crece con el ingreso de las familias. A nivel hogares, se produce una leve baja en la

penetración de la telefonía fija entre 2003 y 2006.15

II.2. Competencia y Planes Tarifarios Alternativos

Hasta algunos años atrás la principal tarifa aplicada en el mercado nacional de

telefonía fija correspondía a la tarifa regulada sobre la empresa dominante (cargo fijo

más servicio local medido). Esta situación comenzó a cambiar con la entrada y

desarrollo de nuevos competidores, quienes al no estar regulados en sus tarifas a

público, podían ofrecer planes tarifarios distintos. En forma posterior, se extendió

esta posibilidad también a la empresa dominante, manteniéndose, sin embargo, el

plan tarifario regulado.16

En la actualidad, la normativa chilena autoriza a la empresa dominante de telefonía

fija a ofrecer a sus clientes residenciales (bajo ciertas condiciones) planes tarifarios

alternativos al plan básico establecido en la regulación (Decreto Supremo 742 del

MTT, 2003). Se distingue entre Tarifas menores, Planes Diversos, Planes de Alto

Consumo y Ofertas Conjuntas. En relación a los planes diversos, es preciso en indicar

que “Los planes diversos estarán disponibles para todos los usuarios actuales y

futuros de la misma categoría dentro de una misma área tarifaria según su voluntad

y conveniencia, no pudiendo establecerse impedimento alguno para su acceso a

ellos.” Al mismo tiempo, la normativa establece que los consumidores siempre tienen

la posibilidad de renunciar al plan tarifario alternativo y volver al plan de precios

establecido en el decreto tarifario. En otras palabras, la regulación protege al

consumidor por la vía de garantizarle la opción de elegir la tarifa definida en el

decreto tarifario, pero deja abierta la posibilidad de que el consumidor pueda emigrar

de dicho plan si lo estima conveniente. Desde esta perspectiva, resulta interesante

analizar la importancia relativa de las distintas alternativas tarifarias hoy disponibles

en el mercado de la telefonía fija. La siguiente tabla muestra la distribución de líneas

de telefonía fija según tipo de tarifa a Diciembre de 2007.

15 El análisis muestra que esta caída es estadísticamente significativa al 99% para todos los niveles de ingreso. 16 Ver anexo 3 para una descripción breve de la evolución del marco regulatorio en Chile.

Page 12: Telefonia Basica

12

Tabla 3: Telefonía Fija: Líneas según tipo de tarifa, Dic. 2007

Empresa Regulados Alternativos Prepagos Telefónica CTC Chile 558.934 1.358.464 261.805 Otras reguladas (1) 85.545 32.222 24.635 Otras no reguladas 1.030.203 23.512 TOTAL 644.479 2.420.889 309.952 Porcentaje 19,1% 71,7% 9,2%

(1) Incluye Telefónica del Sur, Telcoy y Entel Phone en Isla de Pascua Fuente: Elaboración Propia basada en datos de SUBTEL

Los Planes Regulados corresponden a aquellas líneas acogidas a las tarifas

establecidas en los decretos tarifarios de las empresas dominantes. Los Planes

Alternativos son aquellos distintos al plan regulado. En el caso de las empresas

reguladas se incluyen tanto planes diversos como ofertas conjuntas, mientras que

todos los servicios ofrecidos por empresas no reguladas corresponden a planes

alternativos. Prepagos son aquellas líneas acogidas a algún servicio con modalidad

de prepago.

Como se desprende de la tabla, el porcentaje de líneas acogidas a la tarifa regulada

sólo representa un 28,2% del total de clientes de las empresas reguladas y un

19,3% del total de líneas de telefonía fija en el país.17 En el caso particular de

Telefónica CTC Chile, un 74,4% de sus líneas corresponden a otros planes. De todo

lo anterior se concluye que el grupo de consumidores afecto directamente a la tarifa

regulada es pequeño en relación a la totalidad del mercado. Este hecho, tal como

mostraremos en la sección III, no minimiza en modo alguno la relevancia

que puede jugar la regulación tarifaria, particularmente en un contexto donde la

comercialización a través de ventas conjuntas sea la opción que tienda a predominar

en el mercado.

Es importante tener presente además que esta migración no responde

necesariamente a mejores condiciones tarifarias en telefonía, sino que puede

también obedecer a la posibilidad de consumo de productos asociados (Internet,

televisión de pago). El aspecto clave a considerar es que la telefonía fija y su

red, tanto desde la perspectiva de los consumidores como del productor, no

es independiente de los beneficios que se pueden obtener por medio de la

17 Los clientes de las empresas no reguladas, por definición, no tiene tarifas reguladas por el Decreto Tarifario.

Page 13: Telefonia Basica

13

comercialización de otros productos en los cuales el incumbente puede

tener ventajas no replicables fácilmente por sus competidores, ya sea en

telefonía fija o en otros productos. Este tema se desarrolla en mayor detalle en la

sección III del documento a través de un análisis de lo que en la literatura se

denomina bundling en telecomunicaciones.

II.3. Participaciones de mercado y análisis de competencia a nivel

geográfico.

Utilizando como referencia la caracterización del mercado de telefonía fija basada en

datos de Junio de 2002, la resolución 686 de la H. Comisión Resolutiva, calificó a

Telefónica CTC Chile como dominante en todo el país, exceptuando las regiones X, XI

e Isla de Pascua dónde la calificación de dominancia recae sobre otras empresas. En

esta sección se compara la situación de mercado en esa fecha con la estructura de

mercado a Diciembre de 2007. Analizaremos el mercado bajo tres dimensiones

geográficas distintas: nacional, zona primarias (ZP) y comunal. La siguiente figura

contrasta las participaciones de mercado en telefonía fija a Junio de 2002 y

Diciembre de 2007.

Figura 3: Concentración de Mercado en Telefonía Fija 2002-2007

Fuente: Resolución 686 y SUBTEL

No obstante la caída en la participación de mercado de Telefónica CTC Chile en los

últimos cinco años y medio (desde un 78,6% a un 64,5%), esta última empresa

continúa siendo, a gran distancia, el principal operador del mercado de la telefonía

fija. La posición de dominancia de Telefónica CTC Chile se extiende a lo largo del país

(con excepción de las regiones De Los Ríos (ZP Valdivia), De Los Lagos (ZP Osorno y

Puerto Montt) y Aysén (ZP Aysén), donde las empresas dominantes históricamente

Page 14: Telefonia Basica

14

han sido Telefónica del Sur y Telcoy). La tabla 4 muestra la participación de mercado

de la empresa incumbente y el índice de concentración de Herfindahl-Hirschman por

zonas primarias.

En todas las zonas primarias del país (excluyendo los casos señalados

anteriormente), Telefónica CTC Chile es la empresa con mayor participación de

mercado, superando el 60% en todas ellas a excepción de las zonas primarias de

Iquique y Antofagasta, tal como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 4: Concentración de Mercado en Telefonía Fija por Zona Primaria Diciembre 2007

ZONA PRIMARIA

Empresa Porcentaje HH

Santiago Telefónica CTC Chile 65,2% 4.654

Valparaíso Telefónica CTC Chile 61,7% 4.763

Quillota Telefónica CTC Chile 78,9% 6.627

Los Andes Telefónica CTC Chile 81,0% 6.768

San Antonio Telefónica CTC Chile 84,2% 7.299

Concepción Telefónica CTC Chile 64,1% 4.613

Chillan Telefónica CTC Chile 71,8% 5.384

Los Angeles Telefónica CTC Chile 69,2% 5.030

Temuco Telefónica CTC Chile 62,0% 4.345

La Serena Telefónica CTC Chile 85,5% 7.444

Copiapó Telefónica CTC Chile 81,1% 6.787

Ovalle Telefónica CTC Chile 97,8% 9.561

Antofagasta Telefónica CTC Chile 56,6% 4.673

Iquique Telefónica CTC Chile 56,7% 4.228

Arica Telefónica CTC Chile 82,7% 7.095

Punta Arenas Telefónica CTC Chile 94,2% 8.910

Valdivia Telefónica del Sur S.A. 69,9% 5.248

Osorno Telefónica del Sur S.A. 64,3% 4.660

Puerto Montt Telefónica del Sur S.A. 69,0% 5.095

Aysén Telcoy S.A. 79,9% 6.597

Talca Telefónica CTC Chile 74,0% 5.636

Rancagua Telefónica CTC Chile 71,6% 5.424

Linares Telefónica CTC Chile 72,8% 5.536

Curico Telefónica CTC Chile 69,7% 5.184 Fuente: Elaboración Propia basada en datos de SUBTEL

Al igual que en el caso de las participación de mercado a nivel nacional, la

comparación por zonas primarias revela un aumento en el nivel de competencia en el

Page 15: Telefonia Basica

15

periodo 2002-2007. En efecto, a Junio de 2002, Telefónica CTC Chile superaba el

90% de participación en 11 de las 20 zonas primarias donde ocupaba una posición

dominante, correspondientes a un 19,69% de la población nacional (en cinco de ellas

la participación alcanzaba al 100%), mientras que, en Diciembre de 2007, ello sólo

sucede en la ZP Punta Arenas (0,95% de la población nacional). Sin embargo, como

también se desprende de la tabla, lo anterior no implica que la evolución de los

índices de concentración en los últimos cinco años sustente la idea de descartar la

existencia de un actor dominante. Pautas internacionales consideran que, en

conjunto con otros factores, una participación sobre 50% es suficiente para calificar

a una empresa como actor dominante. En efecto, de acuerdo con las líneas

directrices definidas por la Comisión Europea para los mercados de comunicaciones

electrónicas y servicios, la participación de mercado, si bien no es un criterio

exclusivo, constituye un elemento esencial de la definición de poder de mercado de

un actor. Más aún, tal documento señala explícitamente que, “la presencia de

participaciones de mercado superiores al 50%, basta, salvo circunstancias

excepcionales, para establecer la existencia de una posición dominante”.18 Bajo este

criterio, Telefónica CTC Chile mantiene una posición dominante en todas las zonas

primarias del país (exceptuando las regiones X y XI).

La normativa de la UE también hace referencia a una serie de aspectos adicionales

que deben ser considerados al momento de establecer la existencia de una posición

de dominancia. Entre estos cabe destacar los siguientes: envergadura global de la

empresa, control de una infraestructura no reproducible fácilmente, poder compensatorio

bajo o inexistente, diversificación de productos o servicios (por ejemplo, productos o

servicios agrupados), economías de escala y de alcance, red de distribución y venta muy

desarrollada.

Sin entrar en el análisis detallado de cada una de estas condiciones, es evidente que

un gran número de ellas se aplican al caso de Telefónica CTC Chile. De particular

relevancia para nuestro análisis posterior es el hecho de que esta empresa no solo

tiene la mayor participación de mercado en telefonía fija, sino que es, al mismo

tiempo, una de las más grandes en el ámbito de la banda ancha y la telefonía móvil,

teniendo una rápida expansión en el mercado de la televisión de pago. Lo anterior, le

18 Acápite 75 de “Commission guidelines on market analysis and the assessment of significant market power under the Community regulatory framework for electronic communications networks and services” 2002/C 165/03 (EU Commission)

Page 16: Telefonia Basica

16

confiere innegables ventajas en ofrecer (en ausencia de regulación) un mix de

productos que no es fácilmente replicable por parte del resto de las empresas que

participan en estos mercados. Las consecuencias anticompetitivas de tales prácticas

se discuten con detalle en la sección III de este documento.

Por otra parte, el análisis por comuna revela que Telefónica CTC Chile mantiene una

participación de mercado superior al 75% en la mayoría de las comunas del país. En

efecto, a Diciembre de 2007, en 37 de ellas (correspondientes a un 11% del total

nacional)19 Telefónica CTC Chile era el único operador activo en telefonía fija20, y en

172 comunas (51% del total país), la participación de mercado de esta empresa

superó al 75%. Si agregamos a Telefónica del Sur y Telcoy, el número de comunas

donde la participación de las incumbentes supera el 75% se eleva a 212, lo que

corresponde a un 62,9% del total de comunas a nivel nacional. El Anexo 1 presenta

un mapa de Chile en el cual se muestra en detalle el grado de concentración de

mercado en telefonía a nivel comunal.

La dimensión comunal es importante, toda vez que los diferentes niveles de

competencia que enfrenta la empresa incumbente en distintas zonas le permitirían,

en ausencia de regulación, desarrollar una estrategia de subsidios cruzados. En

efecto, en el caso de la telefonía fija, el usuario está limitado en su opción de

movilizarse a fin de acceder a un mejor precio (no se va a cambiar de domicilio para

acceder a una tarifa de telefonía fija distinta). Más aun, dentro de una misma

comuna, una determinada empresa puede prestar servicios solo en área limitada de

ésta. En este contexto, la unidad relevante de análisis podría ser incluso menor a la

comuna en cuestión. Sin embargo, dado que no contamos con información fidedigna

acerca del grado de cobertura efectiva de cada empresa, hemos reducido el análisis

a la escala comunal.

19 La información entregada por SUBTEL incluye un total de 337 comunas con presencia de telefonía básica red fija en Diciembre de 2007. No existen datos para 9 comunas pequeñas; Camiña, General Lagos, Huara, Navidad, Pumanque, Paredones, Palmilla, Tortel y Antártica Chilena. Los porcentajes que se indican en esta sección están calculados sobre una base de 337 comunas. 20 Es importante distinguir entre el número de empresas autorizadas para operar en una determinada Zona Primaria (que informa SUBTEL) y el número de empresas que efectivamente presta servicios en cada comuna. Más aun, también es posible que una empresa determinada esté presente en una comuna, pero que esta presencia esté limitada a un espacio geográfico reducido en tal comuna.

Page 17: Telefonia Basica

17

II.4. Telefonía Fija en Chile: Relaciones y Efectos en otros Mercados de

Telecomunicaciones

II.4.1. Telefonía Móvil

En sus inicios, la tecnología móvil tenía importantes desventajas en términos de su

baja calidad en la transmisión y problemas en la cobertura. Tales problemas se han

reducido y, con ello, la sustituibilidad técnica fijo móvil ha aumentado. Con todo, en

ningún caso esta brecha parece haberse cerrado. La naturaleza propia del

funcionamiento de la telefonía móvil, la hace más proclive a enfrentar situaciones de

congestión y fallas en la comunicación.21 En este contexto, es importante consignar

además que la propia regulación asume que las tasas de falla son, por naturaleza,

mayores en telefonía móvil que en la fija. En efecto, fija exigencias distintas para

ambas en términos del porcentaje máximo de llamadas que no pueden ser cursadas:

3% para la telefonía móvil y 1% en la fija22.

Por otra parte, los datos de la Encuesta Nacional de Consumidores de Servicios de

Telecomunicaciones (Diciembre de 2006) indican que 90% de los reclamos que se

generan en la telefonía móvil obedecen a problemas de comunicación según las tres

causas que siguen: i) aparato funciona mal (36%), problemas de señal e

interferencia (30%) y iii) problemas para comunicarse en ciertos lugares (24%).

Tomando en cuenta que 13% de los usuarios de telefonía móvil encuestados

cursaron reclamos, esto quiere decir que 11,7% de ellos experimentaron problemas

con algunas de los tres problemas en la comunicación anteriormente señalados. En

contraste, según la misma encuesta, un 35% de los hogares con telefonía fija

cursaron reclamos, pero tan sólo 14% de esta cifra obedeció a problemas de señal y

4% a un mal funcionamiento del aparato. De aquí se desprende que el porcentaje de

usuarios que reclamaron por motivos imputables a problemas de comunicación

alcanza a un 6,3% (35%x18%), poco más de la mitad de la cifra que se obtiene en

telefonía móvil.23

21 Para una descripción detallada ver, Marianov (2007), “Ilegalidad y Efectos Negativos de la Reoriginación de Llamadas”. 22 Artículo 7 de la Resolución Exenta 1490 del 22 de Noviembre de 2006 y Artículo 15 del DS 746 del 29 de Diciembre de 1999, respectivamente. 23 Ni la Tercera ni la Segunda encuesta entregan el desglose detallado de las fuentes de reclamo, situación que nos impide tomar datos más recientes. En cambio, la tercera encuesta proporciona el porcentaje de usuarios que han tenido algún problema, dentro de este grupo, aquellos que han reclamado. En telefonía móvil 65,4% de quienes han tenido problemas reclaman, mientras que en telefonía fija la cifra es del 88,4%. Suponiendo estas proporciones constantes y aplicándolas a las cifras mencionadas más arriba en

Page 18: Telefonia Basica

18

Además de la diferencia en calidad de transmisión se agregan otras limitaciones

relativas al acceso a los números 800 y teléfonos de emergencia. Como

contrapartida, es evidente que la telefonía móvil, como su nombre indica, ofrece la

ventaja de la movilidad, a la cual se han ido sumando otros servicios adicionales.

El teléfono fijo, a nivel residencial, usualmente está relacionado a un grupo de

personas y no a un único individuo. Ello implica, que a diferencia del móvil, el

teléfono fijo, al permanecer en un hogar permite a una familia o a un conjunto de

habitantes del mismo realizar y recibir llamadas, prestando servicios a un conjunto

de personas al mismo tiempo y no sólo a una. Este es un importante atributo propio

de la telefonía fija.

Al momento de analizar la sustitución económica no solo son relevantes las

diferencias en funcionalidad, sino que también lo son las diferencias de precios. La

evidencia internacional muestra que, durante muchos años, dados sus altos precios

relativos, la telefonía móvil no era una alternativa atractiva frente a la red de

telefonía fija (Ribeiro y Vareda, 2007). En el caso de Chile, si bien durante el periodo

de introducción de la telefonía móvil existió una diferencia de precios relevante, esta

ha tendido a reducirse en el último tiempo.

Las conclusiones relativas a la sustitución fijo-móvil están lejos de ser unívocas en la

literatura. Rodini et al. (2003) encuentran mínimos niveles de sustitución en el caso

de EE.UU. En un trabajo más reciente, Ribeiro y Vareda (2007), utilizando datos del

Reino Unido para el periodo 2003-2005, concluyen que dado el actual nivel de

desarrollo y precios en ambas redes, la telefonía fija y la telefonía móvil tienen

características, no de bienes substitutos, sino que de bienes complementarios.

En el caso chileno, Arellano y Benavente (2007) encuentran que la posesión de un

teléfono móvil reduce el gasto en telefonía fija en un 31%. Aunque esto sugiere la

existencia de sustitución en el uso, los propios autores reconocen que el gasto en

telefonía fija no resulta ser estadísticamente significativo para determinar la decisión

de poseer o no un teléfono móvil (sustitución en el acceso). Notar que esta evidencia

el texto, podría inferirse que, por cada 100 usuarios de telefonía móvil, 17,9 (11,7%/0,654) enfrentaron algún tipo de problema de comunicación contra 7,1 (6,3%/0,884) en telefonía fija, es decir una diferencia de 2,5 veces.

Page 19: Telefonia Basica

19

es consistente con los resultados de nuestro análisis de la sección anterior. En

efecto, la evidencia sugiere que aun existiendo sustituibilidad en el uso entre

teléfonos fijos y móviles, hay elementos de no sustituibilidad en términos de acceso,

tal como lo muestra el que una proporción mayoritaria de familias decide mantener

simultáneamente líneas móviles y fijas. Al mismo tiempo, notar que el hecho de que

en el incumbente en telefonía fija esté introduciendo paquetes que incluyen tanto

una línea fija como una línea móvil es consistente con la observación de que los

consumidores le dan un valor separado a ambas alternativas de comunicación.

Por otra parte, los datos de la Encuesta CASEN muestran una pequeña caída en la

penetración de la telefonía fija a nivel de hogar. En el anexo 2, se presentan los

resultados de un modelo de elección binaria LOGIT que sugieren que la probabilidad

de que una familia sustituya línea fija por línea móvil depende inversamente de la

edad del jefe de hogar (a mayor edad del jefe de hogar menos probable la

sustitución)24, del número de habitantes del hogar (notar que esto es consistente con

nuestro análisis anterior relativo a que el teléfono fijo presta servicios a más de una

persona) y del grado de penetración de la red de telefonía fija. Por último, la

probabilidad de “abandonar” la red fija resulta ser creciente con el nivel de ingreso.25

Lo anterior sugiere que la sustitución en el acceso está acotada a un subconjunto de

familias, resultado que es consistente con la evidencia tanto nacional como

internacional que no es concluyente en relación al grado de sustitución agregado en

el acceso entre las modalidades de telefonía fija y móvil y con las propias estrategias

de comercialización que el incumbente en telefonía fija desea implementar ofreciendo

paquetes que incluyen ambas modalidades de comunicación. En efecto, si los

consumidores vieran ambos productos como sustitutos perfectos en el acceso, un

paquete de tal tipo no agregaría valor y, por lo tanto, no tendría demanda.

Es importante destacar, además, que los reguladores en una serie de países en la

OECD han mantenido el criterio de considerar a la telefonía fija y móvil como

mercados separados. En efecto, así se desprende del documento “Market Reviews

24 Como veremos más adelante, este resultado es consistente con la hipótesis de que la inexistencia de

portabilidad numérica es un costo de cambio relevante. En efecto, podemos suponer que un jefe de hogar de mayor edad corresponde a un sujeto que ha mantenido un número por un periodo mayor de tiempo, y al que, por lo tanto, le resulta más costoso perderlo. 25 Si bien este resultado podría parecer contra intuitivo, resulta consistente con el argumento de que el teléfono fijo sirve a varias personas a la vez. En este contexto, el sustituto del teléfono fijo sería un teléfono móvil por cada miembro del hogar, alternativa que sólo queda a disposición de familias de mayores ingresos.

Page 20: Telefonia Basica

20

Under the EU Regulatory Framework” de noviembre de 2007, que resume el análisis

de mercado realizado en los distintos países miembros de la Comisión Europea y en

el cual se analiza a la telefonía móvil y fija como mercados distintos. De hecho, en el

análisis por país, si bien en un gran número de ellos se concluye que no existe poder

de mercado en la telefonía móvil, tal conclusión no se extiende a la telefonía fija, lo

cual deja en evidencia tal distinción.26

La figura 4 presenta la evolución del número de teléfonos móviles, tanto en términos

absolutos como per cápita para el periodo Enero 2000-Diciembre 2007.

Figura 4: Telefonía Móvil: Total Líneas y Líneas por cada 100 habitantes 2000-2007

Fuente: SUBTEL

Junto con el aumento del tamaño de la red se ha producido un incremento en el

número de llamadas y el volumen agregado de tráfico. No obstante lo anterior, el

nivel de tráfico por teléfono móvil (tanto en términos del número de llamadas como

de minutos de entrada/salida) se ha mantenido prácticamente constante en los

últimos cinco años y continúa siendo significativamente inferior al volumen de tráfico

por línea en la red de telefonía fija.

26 Ver documento COM(2007) 401 final, disponible en http://ec.europa.eu/information_society/policy/ecomm/doc/library/communications_reports/art7/dts_sec_962.pdf

Page 21: Telefonia Basica

21

Tabla 5: Red de telefonía Móvil 2003-2007

TELEFONIA MOVIL 2003 2004 2005 2006 2007

Líneas 7.268.281 9.261.385 10.569.572 12.450.801 13.955.202

Líneas/100hab 45,2 57,0 64,4 75,3 84,1

Llamadas línea (1) 51,5 49,8 47,7 45,6 53,0 Minutos salida (línea) (1) 64,4 61,2 59,4 57,2 68,3 Minutos entrada (línea) (1) 64,2 60,3 59,4 58,4 66,5

Fuente: Elaboración Propia basada en datos de SUBTEL. (1) Promedio mensual para cada año.

Al comparar las tablas 1 y 5 se aprecia que existe una diferencia significativa tanto

en los tráficos de entrada como de salida entre teléfonos móviles y fijos. En efecto,

en ambos casos el volumen de tráfico por línea en el caso de la telefonía fija es

alrededor de 5 veces mayor. La diferencia en patrones de llamados refuerza la

conclusión de que la telefonía móvil y fija ofrecen servicios con distinto valor

agregado para el consumidor.

En relación a la distribución del tráfico según destino, a Diciembre de 2007, el 85,5%

de los minutos de salida desde teléfonos móviles corresponden a llamadas a otros

teléfonos móviles. Este porcentaje ha aumentado sistemáticamente en los últimos

ocho años. La contrapartida de este fenómeno ha sido la caída en la importancia del

tráfico desde la red móvil a la fija (que representaba un 53,4% en 2000 y solamente

un 13,5% en 2007). Lo anterior se aprecia claramente en la siguiente figura

Page 22: Telefonia Basica

22

Figura 5: Telefonía Móvil: Tráfico según destino 2000-2007

Fuente: SUBTEL

Una vez más la evidencia sugiere que los consumidores dan usos distintos a ambas

redes, enfatizando la comunicación intra-red. Este resultado se relaciona con el

hecho de que el precio por llamadas inter-red (ya sea fijo-móvil, o móvil-fijo) es

significativamente mayor que las llamadas intra-red (que en muchos casos tienen

precio unitario igual a cero), y por lo tanto, en la medida que existan cargos de

acceso relevantes entre ambas redes, persistirán estas diferencias en los patrones

uso.

Telefonía móvil según modalidad de pago

El análisis de la sección anterior (que corresponde al enfoque tradicionalmente

usado en Chile para medir penetración de telefonía móvil) entrega información sólo

parcial y debe ser interpretado con cuidado. En efecto, en el caso de la telefonía

móvil se distinguen dos tipos: teléfonos móviles bajo la modalidad de contrato y

teléfonos de prepago. Tal como veremos a continuación existen importantes

diferencias entre ambas. La siguiente figura presenta la evolución del número de

teléfonos móviles bajo las modalidades de contrato y prepagos durante el periodo

Enero 2000-Diciembre 2007.

Page 23: Telefonia Basica

23

Figura 6: Telefonía Móvil – Abonados según modalidad 2000-2007

Fuente: SUBTEL

En el gráfico se aprecia que la modalidad de prepago es por muy lejos, la de mayor

penetración en el país. En efecto, a Diciembre de 2007, tres de cada cuatro teléfonos

móviles corresponden a tal modalidad. Esto aún cuando en los últimos 18 meses se

ha producido una penetración más rápida de la modalidad contrato. De acuerdo a las

cifras de SUBTEL, a partir de Septiembre de 2007, el número de teléfonos móviles de

contrato es superior al total de teléfonos fijos. No obstante lo anterior, el porcentaje

de teléfonos bajo la modalidad contrato en Chile es significativamente inferior al

promedio de la OECD (58%).

Al mismo tiempo, es importante analizar la diferencia en la penetración por estrato

económico de estas dos modalidades de pago. Para ello, utilizamos los datos

contenidos en la Encuesta CASEN 2006. La siguiente tabla muestra el porcentaje de

hogares donde al menos un miembro del grupo familiar cuenta con teléfono móvil

(ya sea modalidad de contrato o prepago) según quintil de ingreso.

Page 24: Telefonia Basica

24

Tabla 6: Telefonía Móvil según Nivel de Ingreso

Quintil Contrato Prepago No Tiene

1 7,4% 67,9% 24,6% 2 10,0% 71,9% 18,2% 3 14,2% 67,6% 18,2% 4 23,4% 64,3% 12,3% 5 51,8% 40,7% 7,5%

Total Nacional 21,3% 62,5% 16,2% Fuente: Elaboración Propia en base a Encuesta CASEN, 2006

La figura muestra claramente que la modalidad de prepago es dominante en todos

los quintiles con la excepción del 20% de hogares de mayores ingresos. En los

quintiles 1 y 2 (el 40% de los hogares más pobres), el porcentaje de familias que

poseen un teléfono móvil bajo la modalidad de contrato es inferior o igual al 10%.

La relevancia de la discusión sobre la diferencia en la tasa de penetración de las

distintas modalidades de telefonía móvil según nivel de ingreso radica en que existen

importantes diferencias en términos del precio por minuto (ya sea implícito o

explícito) bajo las distintas modalidades. La siguiente tabla muestra las diferencias

de precios existentes entre teléfonos móviles de contrato y prepago.

Tabla 7: Precios por Minuto Contratos y Prepagos (pesos corrientes)

Tráfico Contrato Prepago Menos de 100 minutos 153 200 Entre 100 y 300 minutos 96 200 Mas de 300 minutos 69 200

Fuente: Elaboración propia. Los precios de los planes corresponden a los promedios de aquellos

disponibles en el mercado a Abril de 2008. El precio de prepago fue calculado sobre la base de un

plan prepago tipo para ENTEL y Movistar, sin restricciones por Compañía y/o Horario.

La brecha de precios se refleja en diferencias substanciales en el tráfico de salida en

los teléfonos móviles. Utilizando datos de SUBTEL para Diciembre de 2007,

comparamos el tráfico de salida generado por teléfonos móviles separando según la

modalidad de pago. Los resultados se presentan en la siguiente tabla.

Page 25: Telefonia Basica

25

Tabla 8: Telefonía Móvil: Tráfico según modalidad de pago Diciembre 2007

Contrato Prepago

Minutos Totales Salida 537.883.071 331.014.114 Total Llamadas Salida 346.592.739 355.092.906 Número de Teléfonos 3.523.166 13.955.202 Minutos por teléfono 152,7 23,7 Llamadas por teléfono 98,4 25,4

Fuente: Elaboración Propia basada en datos de SUBTEL

Pese a representar sólo un 25,2% del total de teléfonos móviles, los planes dan

cuenta de un 61,8% del total de minutos de salida. El tráfico de salida (promedio

medido en minutos) es 6,4 veces mayor en el caso de los teléfonos bajo la

modalidad contrato (152,7 v/s 23,7 minutos al mes). Por otra parte, si comparamos

los teléfonos móviles prepago versus los teléfonos fijos, estos últimos generan un

tráfico de salida por línea 14 veces mayor.27

II.4.2. Internet y Telefonía IP

El término VoIP (Voice over Internet Protocol) denota una familia diversa de

aplicaciones, que en uno o ambos extremos de una llamada utiliza un protocolo

Internet, ya sea sobre la Red pública Internet o alguna red IP privada.

Si bien la tecnología ya estaba disponible a principios de los años 80, sólo con el

desarrollo de conexiones de mayor velocidad (banda ancha) fue posible para la

telefonía VoIP alcanzar un nivel de calidad de transmisión de sonido capaz de

comparase con el sistema tradicional de telefonía fija. (Nuechterlein y Weiser , 2007)

La alta penetración que ha tenido la banda ancha en la OECD, se ha traducido en un

crecimiento importante de la telefonía VoIP en sus países miembros y en presiones

competitivas sobre el negocio tradicional de telefonía fija. En ese contexto, las

propias empresas incumbentes de telefonía fija, aprovechando las ventajas de su red

fija para proveer banda ancha, han comenzado a desarrollar con fuerza sus propios

27 Incluye teléfonos fijos residenciales y comerciales, tanto de post-pago (planes regulados y alternativos)

como prepagos. Notar además que esta tabla corresponde a datos recientes (diciembre 2007), por lo cual

estas diferencias de trafico no se pueden explicar debido a diferencias significativas de precio fijo-móvil.

Page 26: Telefonia Basica

26

servicios de VoIP. Es por ello que ciertos países han decidido extender el esquema de

regulación asimétrica de la telefonía fija a la VoIP, limitando con ello los grados de

libertad del incumbente para frenar la entrada de nuevos actores sobre esta

plataforma.

En la actualidad, en Chile existe una serie de empresas que ofrecen servicios de

telefonía basados en el protocolo IP. No contamos con estadísticas fidedignas acerca

del verdadero grado de penetración de esta tecnología en el mercado nacional. Sin

embargo, no se debe perder de vista que para poder acceder a este servicio se

requiere de un computador adecuado y de una conexión a Internet de alta velocidad.

Por lo tanto, para explorar el potencial de desarrollo de la VoIP en el mercado local,

analizaremos el grado de desarrollo de Internet en Chile. La siguiente figura muestra

la evolución del número de conexiones a Internet tanto de acceso conmutado

(conexión a través de la red de telefonía fija) como de acceso dedicado (Banda

Ancha, tanto vía ASDL como cable).

Figura 7: Acceso a Internet – Total según tipo 2002-2007

Fuente: SUBTEL

En la figura se aprecia que entre el primer trimestre de 2002 y el segundo trimestre

de 2007 el número de conexiones a Internet (incluyendo tanto conexiones

residenciales como comerciales) se incrementó en un 62,5%, alcanzando un total de

1,16 millones de conexiones al final del periodo de análisis (lo que corresponde a

7,03 conexiones por cada 100 habitantes). A nivel residencial, los datos de SUBTEL

Page 27: Telefonia Basica

27

indican un total de 1,05 millones de conexiones, con una tasa de crecimiento de

90,3% para el periodo Enero 2002-Junio 2007.

Por otra parte, tal como ha ocurrido en el resto del mundo, se ha producido un

importante cambio en términos del tipo de conexión predominante. Las conexiones

de acceso dedicado (banda ancha), que representaban un 11,5% de las conexiones

totales en 2002, en la actualidad llegan al 90,3%. La importancia de este cambio

radica en que estas conexiones, al mantener un acceso de carácter permanente y

permitir una mayor velocidad de transmisión de datos, hacen posible la introducción

de tecnologías con potencial de sustituir algunas de las prestaciones de la telefonía

fija, en particular la tecnología VoIP.

En el caso de las conexiones dedicadas, en el caso chileno, hasta el momento,

tenemos dos tecnologías principales que compiten: ADSL y Cable (un tercer

mecanismo, las conexiones a través de ondas hertzianas que permiten el desarrollo

de las tecnologías WiMax28, está recién comenzando a introducirse en el país, no

contándose hasta el momento con datos con respecto a su nivel de penetración29).

La figura 8 muestra la evolución de la participación relativa de ambos con respecto al

total de conexiones de acceso dedicado entre 2002 y 2007.

Al momento de analizar el potencial sustitutivo de la VoIP sobre la telefonía fija es

fundamental analizar el grado de penetración que tenga la banda ancha. A diciembre

de 2007 existían 7,03 conexiones por cada 100 habitantes en Chile, cifra que es

significativamente menor al número de líneas de telefonía fija, lo cual sumado a las

diferencias existentes entre ambos servicios, nos lleva a concluir que, al menos en

estos momentos, la telefonía VoIP no puede ser considerada como parte del mismo

mercado,30 por lo que resulta difícil justificar que la sustitución telefonía fija–VoIP sea

una opción real en nuestro país en la actualidad.

28 Worldwide Interoperability for Microwave Access. 29 En el caso de WiMax, si bien existen dos conexiones asignadas (Telmex y VTR), ha habido un retraso en su implementación. En parte éste se ha debido a litigios impuestos por la empresa dominante de telefonía fija, Telefónica CTC Chile (ver demanda de Telmex Servicios Empresariales S.A. contra Compañía de Telecomunicaciones de Chile del 11 de Marzo de 2008). 30 Así también lo sostiene el TDLC en el fallo Voissnet.

Page 28: Telefonia Basica

28

Figura 8: Acceso Dedicado según tipo de tecnología

Fuente: SUBTEL

Nótese, además, que en los países de la OECD la discusión relativa a considerar a la

VoIP y la telefonía fija como parte de un mismo mercado recién empieza. Ello pese a

que en tales países los niveles de penetración de la banda ancha y VoIP son

sustancialmente mayores (Ver OECD Telecommunications Outlook 2007). En países

como Canadá31 el regulador ha propuesto explícitamente que se reconozca a la VoIP

y la telefonía fija como parte de un mismo mercado, y decisiones de carácter similar

se han adoptado en Francia. Al mismo tiempo, el regulador en esos países ha

impuesto limitaciones al incumbente de telefonía fija en el desarrollo de sus propios

servicios VoIP por considerar que su posición de dominio en telefonía fija le da

ventajas que pueden traducirse en prácticas anticompetitivas sobre los nuevos

entrantes al mercado VoIP. El punto anterior es de interés ya que viene a ilustrar

que, aun en el caso que la sustitución telefonía fija-VoIP sea una realidad a nivel

masivo, ello no implica que sea una razón para desregular a la empresa incumbente.

Por otra parte, la encuesta CASEN 2006 nos permite analizar la penetración de

Internet por niveles de ingreso. La siguiente tabla muestra el porcentaje de hogares

con acceso a Internet (tanto conmutado, como de banda ancha) según quintiles de

ingreso:

31 Telecom Decision CRTC 2005-28

Page 29: Telefonia Basica

29

Tabla 9: Acceso a Internet en el Hogar según quintil de ingreso 2006

Quintil Acceso

Conmutado Banda Ancha No tiene

1 1,1% 3,0% 95,9% 2 1,9% 5,3% 92,7% 3 2,9% 9,3% 87,7% 4 5,9% 17,9% 76,2% 5 9,8% 38,6% 51,6%

Fuente: Elaboración Propia en base a Encuesta CASEN 2006

El promedio de penetración de Internet en hogares es de 18,9%. De la tabla se

desprende además que existe una fuerte correlación entre el acceso a Internet y el

nivel de ingreso, sugiriendo que el acceso a Internet es limitado para una parte

mayoritaria de la población. En los dos primeros quintiles (40% más pobre) el acceso

a Internet en el hogar es inferior al 10%. Sólo en el 20% más rico de la población se

observan índices de penetración en hogares (48,6%) similares a los del promedio

OECD para 2005.

La Encuesta CASEN también informa sobre la disponibilidad de computadores

personales en el hogar. La siguiente tabla muestra el porcentaje de hogares que

poseen un computador personal según nivel de ingreso

Tabla 10: PC en el Hogar según nivel de Ingreso

Quintil Tiene No Tiene

1 11,8% 88,2% 2 19,9% 80,1% 3 27,8% 72,2% 4 41,4% 58,6% 5 64,7% 35,3%

Total Nacional 33,1% 66,9%

Fuente: Elaboración Propia en base a Encuesta CASEN, 2006

De acuerdo a los datos de la Encuesta CASEN, un 33,1% de los hogares chilenos

posee un computador personal (a nivel de la OECD el promedio de hogares con PC

alcanza a 59,8%). La siguiente figura que compara la penetración de PC e Internet

en el hogar en la OECD (datos de Diciembre de 2005) y Chile (datos a Noviembre de

2006), sugiere que en el caso chileno, existen limites naturales a la expansión de las

conexiones a Internet a nivel hogar.

Page 30: Telefonia Basica

30

Figura 9: PC e Internet en el hogar, Chile y OECD

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta CASEN y OECD Telecommunications Outlook 2007

En definitiva, el grado de desarrollo todavía relativamente incipiente de la banda

ancha en Chile, en comparación con el de la telefonía fija, no parece justificar que se

considere a la VoIP como un sustituto relevante ésta y, en consecuencia, que pueda

esgrimirse una mayor desregulación del incumbente de telefonía siguiendo ese

argumento. Aún en el caso que la penetración de la banda ancha alcanzara los

estándares de los principales países desarrollados, notar que, tal como se mencionó

al inicio de esta sección, la desregulación del incumbente está lejos de ser un tema

cerrado. Más aún, en países relevantes de la OECD, no sólo se ha mantenido el

esquema de regulación asimétrica sobre la telefonía fija, sino que también se ha

hecho extensivo este principio a los servicios VoIP que presta el incumbente.

II.5. Conclusiones preliminares

Pese a la penetración masiva de la telefonía móvil, el número de líneas de la red fija

se ha mantenido estable durante los últimos cinco años. Lo anterior es ilustrativo de

que la telefonía fija sigue siendo un producto valorado por un importante número de

consumidores. Por otra parte, el análisis de participación de mercado por empresa,

muestra que, aun cuando los niveles de concentración en Chile son menores que en

2003, los operadores incumbentes de telefonía fija mantienen una posición que

puede ser calificada de dominante en todas las zonas primarias del país bajo los

criterios usualmente aceptados. A nivel comunal, los incumbentes alcanzan una

participación de mercado superior al 75% en un 62,9% de las comunas del país.

Page 31: Telefonia Basica

31

Adicionalmente, la evidencia sobre sustitución de la telefonía móvil con telefonía fija

no es concluyente. La información disponible sugiere que existe cierta sustituibilidad

en el uso entre teléfonos fijos y móviles (reflejado en la caída en el trafico de la red

fija) pero que persisten elementos de no sustituibilidad en términos de acceso, tal

como lo muestra el que una proporción mayoritaria de familias decide mantener

simultáneamente líneas móviles y fijas. Por otra parte, el otro sustituto potencial

identificado, la Telefonía IP, no es todavía relevante a nivel masivo. Incluso en caso

de que, por su desarrollo, puedan ser considerados parte del mismo mercado, la

experiencia internacional comparada muestra que, por sus naturales ventajas al

proveer VoIP es el incumbente de telefonía fija quien sigue siendo sujeto de

regulación.

Page 32: Telefonia Basica

32

III. Poder de Mercado en telefonía fija e impacto de la comercialización

conjunta

III.1. Comercialización Conjunta (Bundling) en Telecomunicaciones

A nivel internacional, una de las formas en que los incumbentes han enfrentado la

caída en sus ingresos producto de la menor participación relativa de la telefonía fija

dentro del gasto total en telecomunicaciones, es por la vía de ofrecer su servicio

tradicional en forma conjunta con otros servicios tales como banda ancha y televisión

de pago a través de los llamados planes “Dúo” o “Triple Play” u otros por venir. Este

empaquetamiento es lo que en la literatura económica se conoce como bundling de

productos.

Resulta útil distinguir entre lo que se considera bundling puro y bundling mixto. De

acuerdo con la definición de la Comisión Europea (2005),32 en el primer caso, los

consumidores sólo tienen la opción de comprar el paquete completo, no pudiendo

adquirir los productos que lo componen de forma separada. En el caso del bundling

mixto, el consumidor tiene la opción de comprar el paquete o las partes por

separado. Notar que las estrategias de bundling mixto sólo tienen sentido en la

medida que al consumidor se le ofrezca un descuento por el paquete completo vis à

vis de la compra de cada uno de los productos por separado con precios a la carta.

Según el último Telecommunications Outllok de la OECD (2007), ya en 2005, de 87

empresas estudiadas en los países miembros, 48 de ellas comercializaban algún tipo

de paquete conjunto de servicios de comunicaciones. De acuerdo con Crampes y

Hollander (2006), el reemplazo de un monoproducto por una canasta de servicios

está llamado a ser la forma predominante de comercialización en el mercado de las

telecomunicaciones. Esta tendencia es beneficiosa en una serie de aspectos.

Desde la perspectiva del oferente, la venta conjunta puede representar beneficios

derivados de la existencia de economías de escala y/o de ámbito al comparar la

venta conjunta con la venta individual. El oferente puede también ahorrar en costos

de administración, facturación y de comercialización y ventas (ya que no requiere

publicitar cada producto por separado).

32 European Commission, "DG Competition discussion paper on the application of Article 82 of the Treaty to exclusionary abuses", p.54.

Page 33: Telefonia Basica

33

Desde el punto de vista del consumidor, las reducciones de precios asociadas al

bundling son evidentemente un elemento esencial. A ésta se agregan otros

beneficios importantes que tienen que ver con una reducción de los costos de

transacción para el consumidor. Así, los costos asociados al pago de los servicios se

reducen gracias a la cuenta única; los consumidores requieren relacionarse con solo

un proveedor de servicio técnico (lo que disminuye costos de aprendizaje); los costos

de información y de búsqueda también bajan ya que sólo se requiere encontrar un

proveedor confiable y no es necesario para el consumidor chequear la compatibilidad

de los distintos elementos constitutivos del servicio. Al mismo tiempo, desde la

perspectiva del vendedor, se genera un mayor incentivo a enfatizar la calidad del

servicio de post-venta, ya que un consumidor disconforme con alguno de los

elementos del paquete, puede preferir abandonar a tal proveedor totalmente.33

Sin embargo, al mismo tiempo que el bundling genera importantes beneficios,

también plantea una serie de desafíos en materia regulatoria. En presencia de un

actor dominante en uno de los productos sujetos a bundling y en ausencia de

condiciones que permitan la replicabilidad del paquete por los competidores, la venta

conjunta puede derivar en una serie de problemas para la competencia. Como

veremos, ello es particularmente atingente al caso del incumbente de telefonía fija y

los empaquetamientos que este pueda efectuar y que involucren este servicio.

III.2. Bundling en servicios de telecomunicaciones en Chile

En esta sección comenzamos describiendo la evolución de la venta de paquetes en el

mercado de las telecomunicaciones en Chile. Hecho esto, analizamos si las

condiciones bajo las cuales las estrategias de bundling del incumbente de telefonía

fija pueden ser anticompetitivas se encuentran presentes en nuestro país de no

mediar regulación. En base a lo anterior, concluimos proponiendo ciertos principios

básicos de regulación que debieran seguirse para minimizar dicho riesgo.

33 En el caso que nos interesa, piénsese en el caso de un consumidor que, disconforme con la calidad de prestación del servicio Internet, al cambiar de proveedor de Internet abandona a su proveedor antiguo no solo en términos de este servicio sino también para Televisión y Telefonía.

Page 34: Telefonia Basica

34

III.2.1. Comercialización conjunta en Chile

La empresa que introdujo la modalidad de paquetes en el mercado de las

Telecomunicaciones en Chile fue VTR a principios de la presente década. Esta

estrategia fue seguida por otros competidores, y por Telefónica CTC Chile en el año

2003, luego de ser autorizada por el DS 742. Es así como esta empresa comienza a

ofrecer en ese año un paquete “Dúo”, que combina telefonía y banda ancha, al cual

se agrega un paquete “Trío” (que incluye televisión de pago) el año 2006.

Siguiendo el patrón de evolución observado en los países de la OECD, en Chile la

venta de paquetes ha pasado a ser una herramienta de comercialización relevante.

Es así como una serie de empresas ofrecen distintos planes que combinan telefonía,

Internet de alta velocidad y televisión de pago. La tabla adjunta presenta los

distintos servicios comercializados por los principales actores del mercado nacional

así como los planes conjuntos disponibles en Chile:

Tabla 11: Disponibilidad de Ofertas conjuntas en Chile según Empresa

Telefonía

Fija (1)

TV

(2)

Internet

(3)

Telefonía

Móvil (4)

(1+2)

(1+3)

(2+3)

Triple

Play

(1+2+3)

Quadruple Play (1+2+3+4)

Telefónica

CTC Chile √ √ √ * √ √ √ √**

VTR √ √ √ √ √ √ √

GTD

Manquehue √ √ √ √ √ √

Entel √ √

√ √

Telefónica

del Sur √ √ *** √ √ √

Telmex

**** √ √ √ √ **** **** **** **** ****

Fuente: Elaboración propia basada en información disponible en sitios web de las empresas.

* corresponde a Movistar, empresa del holding Telefónica. ** Este pack ha sido propuesto, pero aún no es

comercializado ***Dispone de una opción llamada “superinalámbrico” que permite comunicación móvil

dentro del radio urbano. Este servicio sólo se ofrece para las ciudades de Temuco, Valdivia y Puerto Montt.

Por lo anteriormente expuesto, no entra en la categoría de telefonía móvil tal cual la hemos considerado

en esta tabla. **** Al momento de elaboración de este informe, Telmex no estaba abriendo nuevas

suscripciones a público por lo que no se dispone de información.

Page 35: Telefonia Basica

35

En Chile las ofertas conjuntas realizadas por el incumbente de telefonía fija, se

encuentran actualmente normadas por el DS 742 del 2003 (y modificado el 26 de

Febrero de 2007). En el DS 742 se entiende por ofertas conjuntas a las “ofertas

comerciales, conforme lo permita la normativa, incluyen la provisión de un plan

diverso y la provisión de servicios de comunicaciones distintos del servicio público

telefónico local, u otro tipo de servicios o prestaciones”.

El DS 742 establece restricciones al accionar de la empresa dominante (estas se

discuten en detalle en la sección III.2.3) en lo relativo a sus ventas conjuntas. De lo

anterior se desprende que la autoridad chilena, al igual que la literatura económica y

la jurisprudencia internacional (discutidas más adelante), entiende que la posición

dominante del incumbente en telefonía fija le permitiría potencialmente afectar la

competencia en otros mercados de no mediar regulación.

III.2.2. Mercado de telecomunicaciones en Chile: Comercialización Conjunta

y Riesgo Anticompetitivo.

En esta sección revisamos los riesgos que involucra la venta en paquetes en

presencia de un actor con poder de mercado.

A continuación analizaremos 3 dimensiones que la teoría y la experiencia regulatoria

internacional muestran que son relevantes a la hora de analizar los potenciales

efectos anticompetitivos de las estrategias de bundling, y mostramos que estas

condiciones se encuentren presentes en el caso del incumbente de telefonía fija.

a) Empresa Dominante

A partir del análisis de la Sección II de este documento, resulta claro que el

incumbente de telefonía fija en Chile (Telefónica CTC Chile) goza de una posición de

dominio en ese mercado. Esto pese a que el marco regulatorio ha buscado promover

una mayor competencia en el sector facilitando la entrada de nuevos actores a

través de la desagregación de redes y la limitación de otras acciones

anticompetitivas del incumbente. En efecto, si bien en los últimos cinco años la

participación de mercado de Telefónica CTC Chile a nivel nacional ha ido a la baja,

ésta alcanza a 64,5%, cifra que continúa siendo significativamente superior al

Page 36: Telefonia Basica

36

estándar internacional comúnmente aceptado para definir posición de dominancia.

Más aún, en 172 comunas del país su participación de mercado supera el 75%.

¿En qué se relaciona la dominancia en un mercado con el potencial efecto

anticompetitivo del bundling? La intuición es simple: si una empresa es dominante

en un mercado, entonces esta empresa tiene una avenida para extender su poder al

resto de los productos sujetos a empaquetamiento y que operan en mercados más

competitivos. La capacidad de una empresa dominante en un mercado de alterar,

directa o indirectamente el equilibrio competitivo en otro, extendiendo su poder de

mercado a otros productos donde su posición competitiva sea más débil, se conoce

como foreclosure bundling (Rey y Tirole 2006).34

En el anexo 4 presentamos un modelo básico que da cuenta de dos formas

relevantes por las cuales la dominante puede utilizar el bundling como una

herramienta para extender su poder de mercado: (i) ya sea posibilitando la

discriminación de precios o (ii) creando barreras de entrada. que captura lo esencial

de ambos argumentos.

Podría argumentarse que definir el mercado relevante como “telefonía fija” es un

criterio restrictivo en términos de que excluye otras alternativas de comunicación vía

voz tales como la telefonía móvil o la VoIP. En la sección II, mostramos que existen

razones para definir el mercado relevante como el de telefonía fija. Por otra parte,

también en el caso de los potenciales sustitutos, la empresa dominante de telefonía

fija cuenta con una importante participación de mercado, lo cual refuerza la dificultad

de replicabilidad del mix de productos sujetos a bundling, según mostramos a

continuación.

Notar además, que el incumbente local de telefonía fija es a la vez uno de los dos

principales actores del mercado de banda ancha, situación que puede provocar

conflictos de intereses e inducir prácticas que puedan perjudicar el desarrollo de la

34 Rey y Tirole (2004) definen “foreclosure” como la situación que se presenta cuando una empresa dominante niega en la práctica el acceso a algún bien esencial que ella produce al resto de sus competidores. El foreclosure puede ser de carácter vertical (aquél que se presenta cuando el citado bien corresponde a un insumo esencial dentro de la cadena productiva) o bien horizontal, entendido como el que surge cuando un bien se vende a los consumidores en forma conjunta con otros. Notar que, si bien tradicionalmente el análisis de competencia en el mercado de telecomunicaciones se ha preocupado principalmente por el foreclosure vertical, nuestro análisis enfatiza los problemas competitivos que pueden surgir del foreclosure horizontal.

Page 37: Telefonia Basica

37

VoIP por terceras empresas que utilicen el servicio de banda ancha del incumbente.

En nuestro país, existen precedentes recientes sobre este particular. Por ejemplo el

del conflicto que enfrentó a Telefónica CTC Chile y la empresa de servicios Internet

Voissnet en 2005 y que fue fallado en contra de la primera por considerarse que, en

abuso de su posición, la primera obstaculizó la prestación de servicios de telefonía IP

por parte de la segunda.35

b) Mix de Productos no replicable

Nalebuff (2004) muestra que la venta conjunta por parte del actor dominante puede

ser utilizada por éste como una barrera a la entrada, ya que nuevos competidores

estarían obligados a replicar el paquete completo de servicios. En otras palabras,

puede hacer que resulte antieconómico para el desafiante entrar en el mercado que

le interesa sin entrar al mismo tiempo en un segundo mercado. Esta situación ha

sido reconocida explícitamente por la jurisprudencia norteamericana:

“the principal anticompetitive effect of bundled rebates… is that when offered by a

monopolist they may foreclose portions of the market to a potential competitor who

does not manufacture an equally diverse group of products and who therefore cannot

make a comparable offer.”36

Las implicancias de la aseveración anterior son importantes Ella señala que un

elemento copulativo esencial con la posición de dominancia es si existe algún

competidor que tenga la capacidad de replicar una gama igualmente diversa de

productos que la dominante. La replicabilidad constituye, entonces, la piedra angular

para evaluar los posibles efectos anticompetitivos del bundling.37 Así también lo

35 Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, Sentencia Nº 45/2006 36 ePage’s Inc vs 3M, 324 F.3d 141 (3d Cir. 2003) 37 Se podría argumentar que, si existen ahorros de costos asociados a la prestación conjunta de servicios, el hecho de que una empresa con poder de mercado y un mix más amplio de productos elimine a competidores sería socialmente eficiente, ya que estarían saliendo del mercado los productores de mayor costo. Este argumento es incorrecto. Tal como ha sido mostrado por Economides y White (1995), permitir el ingreso de nuevos entrantes, aún siendo éstos ineficientes, incrementa el excedente del consumidor debido a que modera los precios y disminuye las ineficiencias de asignación ligadas al monopolio. Sucede que, al excluir rivales (independiente de su nivel de eficiencia), se remueve una restricción competitiva del mercado, en términos de que la presencia de estos actores es lo que impide que la empresa dominante pueda subir en forma permanente sus precios. Este principio ha sido recogido por la normativa de la Comunidad Europea. Más aún, esta “ineficiencia” puede deberse no necesariamente a que el desafiante tenga una estructura de costos distinta de la del incumbente, sino que simplemente se encuentra en una etapa inicial de desarrollo con costos mayores. Notar además que es precisamente la estrategia de exclusión la que puede estar impidiendo que el desafiante alcance una escala suficiente para competir. (Elhauge y Geradin, 2007).

Page 38: Telefonia Basica

38

entiende el regulador inglés (Ofcom 2005), quien señala que el empaquetamiento no

es per se una práctica anticompetitiva, aún cuando la empresa goce de poder de

mercado.

La replicabilidad involucra varios elementos. Por un lado, conlleva una dimensión de

factibilidad técnica y comercial de replicar el paquete de la dominante. En segundo

lugar, se asocia con el grado de integración vertical que tenga la empresa

dominante.38 Involucra, por último, una dimensión geográfica por cuanto la

replicabilidad es decreciente con la extensión geográfica de la oferta de la

dominante. Puesto de otra manera, el bundling de servicios de una empresa de

telecomunicaciones cuya red abarca una gran extensión geográfica se hace mucho

más difícil de replicar por el resto de las empresas cuya cobertura es más acotada

(Ofcom 2005). Esta es una diferencia esencial entre el incumbente de telefonía fija y

el resto de las empresas que compiten en el mercado de telecomunicaciones, tal

como ha sido reconocido por el regulador inglés.

En efecto, Ofcom ha entendido que estas características tienden a ser propias del

incumbente en telefonía fija (British Telecom)39. Lo anterior, en conjunto con su

situación de dominancia en tal mercado, ha llevado al escrutinio del regulador sobre

el efecto anticompetitivo de las ofertas conjuntas del incumbente. Al analizar la

cuestión relativa a si la dominante en telefonía fija British Telecom debía permitírsele

el empaquetamiento de servicios, el regulador inglés (Oftel 2003, Ofcom 2005),

señala que, en ausencia de replicabilidad de los productos a retail de Bristish

Telecom, se presume que el empaquetamiento de productos de la dominante

constituye una práctica discriminatoria. Los citados documentos concluyen que en

varios de los servicios en que BT era dominante, la replicabilidad no era posible y

que, en consecuencia, no resultaba apropiado autorizar a BT a empaquetar esos

productos.

Ofcom subraya además que el hecho que un producto sea replicable no se puede

concluir que la regulación sobre el incumbente sea innecesaria. Por un lado, la propia

replicabilidad puede ser condicional a que existe una regulación que impone

38 En el ámbito de telecomunicaciones, una forma de integración vertical puede ser la integración de contenidos. Este tipo de prácticas es común en el caso de la televisión de pago en Europa. 39 Cabe destacar que al cuarto trimestre de 2007, la participación de mercado (número de líneas de British Telecom, alcanzaba a un 66%, cifra similar a la que detenta Telefónica CTC Chile en nuestro país (Fuente Ofcom, Telecommunications Market Data Update Q4 2007 2008/5.

Page 39: Telefonia Basica

39

obligaciones sobre la dominante. Por otro, la replicabilidad puede tomar cierto

tiempo, tiempo en el cual la dominante puede aprovechar sus ventajas para afectar

el grado de competencia.

En el caso chileno, analizamos la presencia de las principales empresas en distintas

áreas del mercado de comunicaciones. La siguiente tabla muestra las respectivas

participaciones de mercado en cada una de estas.

Tabla 12: Participación de Mercado (2007) según Tipo de Producto

Empresa Telefonía TV Internet

(*)

Telefonía Móvil

Telefónica CTC Chile 64,5% 17,5% 41,5% 43,3%

VTR 17,2% 68,4% 40,2%

GTD Manquehue 2,3% 2,3%

Entel 4,7% 4,2% 39,6%

Telefónica del Sur 4,0% 6,9%

Telmex 4,1% 18,1%

Fuente: Elaboración propia basados en datos de SUBTEL. Las participaciones de mercado fueron

calculadas en base a la última información disponible en SUBTEL (Diciembre de 2007). (*) Datos a Julio

de 2007.

En la tabla se aprecia que la empresa incumbente en telefonía fija (Telefónica CTC

Chile) es la única que participa en los cuatro sectores considerados (agregamos las

operaciones de sus empresas relacionadas Terra y Movistar). Nótese también que

esta empresa es el principal actor del mercado en tres de los cuatro productos

considerados y que, en un corto periodo de tiempo40, se ha transformado en el

segundo proveedor de televisión pagada en el país. En efecto, a 18 meses del inicio

del servicio, Telefónica CTC Chile ha capturado un 17,5% del mercado de la

televisión de pago. Mientras que, en el caso de la telefonía fija, a la segunda

empresa más grande le tomó un periodo de tiempo significativamente mayor

alcanzar tal porcentaje de participación. Lo anterior sugiere que la replicabilidad del

servicio básico de telefonía es mucho más difícil que la replicabilidad de los servicios

de TV. Esto es consistente con la experiencia regulatoria internacional y la literatura 40 Telefónica CTC Chile comenzó a ofrecer el servicio de televisión de pago en Junio de 2006 (Fuente: Memoria y Balance General Telefónica CTC Chile, 2007)

Page 40: Telefonia Basica

40

revisada, las cuales enfatizan los riesgos de la comercialización conjunta por parte

del dominante de telefonía fija.

En algunos casos, la no replicabilidad está asociada a la naturaleza propia del

servicio sujeto a empaquetamiento. Por ejemplo, en el caso del empaquetamiento

telefonía fija- telefonía móvil, surgen dos elementos que dificultan la replicabilidad:

(a) el número de licencias de telefonía móvil está definido ex-ante, lo que determina

una barrera de entrada para una empresa que busca replicar un paquete con ese

servicio y (b) en el caso del incumbente de telefonía fija, al empaquetar con telefonía

móvil, puede ofrecer subsidios cruzados no replicables por un competidor.41

El análisis económico muestra, como vimos anteriormente, que inherente al

problema de la replicabilidad está también la extensión geográfica de la oferta

conjunta. Es evidente que a este respecto también el incumbente de telefonía fija

presenta ventajas importantes. Así lo muestran los datos a nivel comunal. En efecto,

la información relativa a la concentración por comuna (que se presentan en un mapa

en el Anexo 1 y se discutieron en la sección II.3) nos indica que Telefónica CTC Chile

mantiene una alta participación de mercado en la mayoría de las comunas del país.

Esta mayor cobertura geográfica y alta participación es difícil de replicar toda vez

que se basa en el despliegue de una red con cobertura nacional cuyas inversiones

tienen un alto componente hundido. La siguiente tabla complementa la información

anterior por la vía de mostrar la penetración geográfica de las distintas

concesionarias de telefonía fija en el país. Para construir la tabla se consideraron

empresas que al menos tengan una línea instalada en la respectiva comuna.

41 Por ejemplo, piénsese en el caso de un paquete que ofrezca ilimitadas llamadas desde la red móvil a la fija. En este caso, el incumbente deja de percibir ingresos de llamadas a la red fija, pero esto puede ser compensado por un aumento en el número de abonados a su servicio de telefonía móvil.

Page 41: Telefonia Basica

41

Tabla 13: Competencia en Telefonía Fija – Penetración a nivel Comunal

Empresa Comunas Comunas % del total CMET 61 18,0% CRELL 5 1,5% CSAT 91 26,8% CTR 131 38,6% Entelphone 84 24,8% Fullcom S.A. 8 2,4% GTD Manquehue 29 8,6% GTD Telesat 16 4,7% QUANTAX S.A. 1 0,3% Telcoy S.A. 8 2,4% Telefónica CTC Chile 269 79,4% Telefónica del Sur S.A. 50 14,7% VTR Telefónica S.A. 55 16,2% WILL 28 8,3%

Datos para telefonía básica a Diciembre de 2007.

(*) Corresponde a la sumatoria de la población de las comunas donde la compañía tiene presencia,

dividida por la población total del país.

Fuente: Elaboración propia basados en datos de SUBTEL.

Nuevamente la empresa incumbente aparece a gran distancia del resto de sus

competidores. Más aún, estos datos señalan un “techo” que sobrestima por mucho la

verdadera área de cobertura de las empresas distintas a las incumbentes. En efecto,

aunque una empresa determinada tenga presencia en una comuna, lo usual es que

ella sólo puede prestar cobertura efectiva tan sólo en una fracción de la extensión de

esta.

c) Barreras de entrada y costos de cambio

La literatura económica más reciente (ver Economides y Lianos, 2007 para un

resumen) y la jurisprudencia norteamericana (Ver Del Bianco, 2004), identifican un

elemento adicional a considerar en el análisis de los potenciales efectos

anticompetitivos del bundling: la existencia de un mercado con altas barreras de

entrada y/o costos de cambio. En el caso de la telefonía fija, esto se asocia a factores

como la no portabilidad numérica y a la existencia de externalidades de red propias

de la empresa incumbente. La mayor base instalada de clientes del incumbente de

Page 42: Telefonia Basica

42

telefonía fija, le da, además, una ventaja que puede ser utilizada con fines

anticompetitivos.42

Tal como se discutió en la Sección II.1, la telefonía fija en Chile no es un mercado en

crecimiento, por lo que un nuevo entrante tiene que asumir el costo de “quitar”

clientes al incumbente (lo que se conoce en la literatura especializada como

“poaching”). Este costo (y por lo tanto, la ventaja del incumbente), es mayor cuando

la inercia de la base de clientes es más grande y cuando el tamaño relativo de la red

del incumbente es mayor.

Estos costos son aún mayores en el caso en que no existe portabilidad numérica,

según explicamos a continuación.

La literatura identifica a la no portabilidad numérica como un factor relevante en los

costos de cambio. Así lo muestran en un estudio reciente sobre portabilidad

numérica en Europa, Buehler, Dewenter y Hacap (2006) quienes concluyen que está

última tiene importantes beneficios para los consumidores, los cuales, están dados

en parte por los mayores niveles de competencia (y menores precios) que de ella se

derivan. De hecho, se estima que en el año 2006, alrededor de 15 millones de

números fueron “portados” entre distintas compañías en los países miembros de la

Unión Europea (European Commission, MEMO 07/255)43, lo que corresponde a un

relevante 7% del total de líneas. La literatura comparada alcanza un consenso al

concluir que la no portabilidad es una barrera al cambio relevante para los

consumidores a nivel de hogares pero también a nivel de empresas.44 Al no haber

portabilidad, quien se cambia enfrenta un costo. Nótese además que la no

portabilidad reduce el bienestar de todos los usuarios de la red, independiente de si

desean cambiarse o no, ya que cada vez que se cambia algún usuario con el cual

tengan relación, deberán asumir el costo de búsqueda del nuevo número. Por

último, como sucede en forma general, si los derechos de propiedad son

incompletos, la ausencia de portabilidad, al separar al usuario de la propiedad del

número, genera un nivel de inversión sub-óptimo asociado a este activo (por

ejemplo, ineficiencias en la actividad de comercialización). 42 Crampres y Hollander (2006) califican la base instalada de clientes del incumbente como el mayor activo competitivo de los incumbentes de telefonía fija a la hora de ofrecer paquetes 43 Disponible en : http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/07/255 44 Piénsese simplemente en el costo de menú (impresión de facturas, tarjetas, avisaje u otros) en que una empresa debe incurrir si migra de número. Notar además que, en el caso de una empresa, la “perdida” del número puede significar también la perdida de clientes ocasionales.

Page 43: Telefonia Basica

43

La relevancia de la portabilidad numérica, según se muestra en la tabla adjunta, ha

sido reconocida por la autoridad regulatoria de una larga lista de países

desarrollados, incluyendo la FCC norteamericana (1996)45 y la Unión Europea

(2002)46. En nuestro país, a la fecha, no se han introducido cambios al respecto.

Tabla 14: Portabilidad Numérica en Telefonía Fija - OECD

País Año Introducción País Año Introducción

Australia 2001 Luxemburgo 2003

Austria 2004 México en discusión

Bélgica 2002 Holanda 1999

Canadá 2005* Nueva Zelanda 2007* Republica Checa 2007 Noruega 2001

Dinamarca 2001 Polonia 2004

Finlandia 2003 Portugal 2002

Francia 2003 Eslovaquia 2004

Alemania 2002 España 2000

Grecia 2004 Suecia 2001

Hungría 2004 Suiza 2000

Irlanda 2003 Turquía en discusión

Italia 2002 Reino Unido 1999 Japón 2001 Estados Unidos 1998 Corea 2004

(*) Introducción conjunta con portabilidad móvil.

Fuente: Buehlera Stefan, Ralf Dewenterb, Justus Haucap (2006), y autores basados en los sitios web de la

autoridad regulatoria de Telecomunicaciones de los diferentes países.

d) Conclusión: Situación Chilena y Riesgo de Foreclosure

De la discusión anterior, es evidente que la posición dominante en telefonía fija le

entrega al incumbente una ventaja competitiva en la comercialización conjunta, la

cual se basa en las dificultades de replicar servicios por parte de sus competidores,

barreras a la entrada y en los costos de cambio que enfrentan los consumidores.

45 Telecomunications Act of 1996. 46 Universal Services Directives 2000/22/EC. Esta regulación hizo además extensiva la obligación para los países miembros de extender la portabilidad numérica a la telefonía móvil.

Page 44: Telefonia Basica

44

Dado lo anterior, podemos concluir que en el caso chileno, la venta conjunta puede

llevar aparejado un riesgo importante de prácticas anticompetitivas por parte del

actor dominante en telefonía fija, pudiendo éstas tener efectos sobre el nivel de

competencia en otros mercados (foreclosure), de eliminarse las obligaciones que

define el Decreto Supremo N° 742 de 2003.

En un escenario de completa desregulación ello implicaría enormes ventajas para el

incumbente. En efecto, la replicabilidad es en buena medida condicional al propio rol

que pueda ejercer el regulador. Por ejemplo, en el caso de la provisión de servicios

de telefonía fija (y por tanto de cualquier paquete asociado) una barrera fundamental

estaría dada, por un lado, por la necesidad de duplicar la red (máxime cuando dicha

red tiene un importante componente de costo hundido). Por otro lado, aún cuando la

empresa desafiante construyera su propia red, sus posibilidades de penetración se

verían mermadas si es que el incumbente no proporciona facilidades de

interconexión. De aquí que, en general, las entidades regulatorias de los distintos

países, establezcan obligaciones de interconexión y desagregación, y que en los

últimos años se haya comenzado a prestar atención a las prácticas de venta conjunta

de las empresas dominantes en telefonía fija.

En el caso chileno, también existen una serie de regulaciones que limitan el accionar

de la empresa dominante en el ámbito de la comercialización conjunta, según

veremos a continuación. Pese a estas normas, de todas formas la empresa

incumbente en telefonía fija restringe las opciones de los consumidores. Un ejemplo

de lo anterior es el atar la compra de banda ancha al servicio de telefonía fija47, sin

que existan razones de carácter técnico que justifiquen dicha práctica.48 Desde esta

perspectiva, en un escenario de completa desregulación estos problemas serían

probablemente aún mayores. Es por ello que, en nuestra opinión, las ventas por

paquete de las empresas incumbentes en telefonía fija deben estar sujetas a algún

tipo de marco regulatorio. En la siguiente sección abordaremos este tópico a través

de un análisis crítico de la regulación vigente en nuestro país.

47 Ilustrativo de esta limitante es el caso de un consumidor que prefiriendo contratar banda ancha a través de Telefónica CTC Chile y prescindir de la telefonía fija (o usar algún servicio de Telefonía IP), en la práctica, se ve también forzado a adquirir el servicio de telefonía fija. 48 Ver punto quincuagésimo de sentencia 45/2006 TDLC (26/10/2006).

Page 45: Telefonia Basica

45

III.2.3. Análisis Crítico de la Regulación Actual

En la actualidad, el marco que regula la comercialización de paquetes se encuentra

en el ya referido Decreto Supremo 742. En lo esencial, éste impone las siguientes

obligaciones con respecto al dominante de telefonía fija:

i. No discriminación entre usuarios de una misma área tarifaria.

ii. Indicación del valor de los servicios incluidos en el plan si ellos se

comercializan en forma separada, haciendo explícito al usuario el descuento

total asociado.

iii. Publicarse antes del inicio de su comercialización en un diario de alta

circulación en la o las áreas tarifarias a las que se dirijan. La oferta debe ser

informada en forma permanente, a través de la página web del concesionario

y la plataforma de atención comercial.

iv. Poner a disposición de otros concesionarios habilitados una oferta para

reventa en condiciones de mayoristas la que además debe ser enviada a la

SUBTEL (Esta obligación no aplica a los planes de alto consumo).

v. No establecer discriminación alguna entre los prestadores de cada uno de los

servicios integrados a la oferta conjunta.

vi. Obligación de vigencia anual, con una garantía de duración mínima de

contrato y derecho de libre retorno del consumidor a la tarifa regulada.

En lo concerniente a esta regulación, existen una serie de aspectos que interesa

subrayar para entender por qué son necesarios de mantener en el marco de un

incumbente con poder de mercado en telefonía fija.

Regulación asimétrica

El DS 742 aplica una regulación asimétrica, ya que sólo impone condiciones al

dominante de telefonía fija. En efecto, el Artículo 1 de esta normativa señala que “El

presente Decreto se aplicará a aquellos concesionarios de servicio público telefónico

local considerados dominantes por la Honorable Comisión Resolutiva….”. Esto está en

línea con la experiencia internacional, y es además consistente con la discusión

teórica anterior que señalaba que los eventuales problemas de competencia ligados

Page 46: Telefonia Basica

46

al bundling están asociados a las estrategias de bundling seguidas por el incumbente

con poder de mercado pero no a aquellas que desarrollan el resto de los

competidores.

No discriminación entre consumidores

La obligación de no discriminación a los consumidores por parte del incumbente

cumple un rol fundamental ya que limita las opciones del incumbente de explotar su

poder de mercado en las zonas de menor competencia. Esta norma es

particularmente necesaria considerando la asimetría en el grado de competencia a

nivel geográfico existente en Chile.

En efecto, en ausencia de tal regulación, el incumbente maximizaría sus ingresos

cobrando precios mayores por el paquete en aquellas áreas geográficas donde el

nivel de competencia sea menor. En el caso extremo en que el incumbente de

telefonía fija sea a la vez el único proveedor de alguno de los otros servicios, éste

puede utilizar el bundling para discriminar precios entre los usuarios, maximizando

así la extracción de excedente de estos, es decir, cobrando precios superiores a los

que existirán en la zonas competitivas sin que exista un sustento en razones de

costos (ver ejemplo en el anexo 4). Esto no sólo afecta a los consumidores de tales

zonas, sino que puede tener efectos dinámicos importantes. Las mayores rentas que

el incumbente obtendría en las zonas de menor competencia podrían utilizarse para

“financiar” una estrategia predatoria en aquellas zonas donde la competencia es más

activa.

Si bien no está incluida directamente en el DS 742, la fijación tarifaria contemplada

en el Decreto de Regulación Tarifaria de Telefonía (DT) también puede contribuir a

limitar los posibles efectos adversos de una estrategia de bundling por parte del

incumbente. Como se muestra en el ejemplo en el anexo 4, las posibilidades de la

empresa dominante de ejercer coerción (es decir “obligar” al consumidor a tomar el

paquete) son crecientes con los grados de libertad que tenga esta empresa para

subir el precio del bien o servicio donde tenga posición de dominio. El Decreto

Tarifario, al establecer una tarifa máxima (price cap) precisamente limita

esos grados de libertad. Es importante notar además que el DT cumple esta

función independientemente del número de usuarios que en definitiva se

acojan a la tarifa establecida en él. En ausencia del DT, la empresa incumbente

Page 47: Telefonia Basica

47

podría ejercer el efecto coerción sobre los usuarios que aún están sujetos al DT y que

han descartado, hasta el momento, la opción de adquirir algún plan diverso u oferta

conjunta. Por otra parte, aquellos usuarios que sí han migrado a alguno de los planes

que el incumbente ofrece, podrían enfrentar mayores precios en estos servicios,

disminuyendo así su excedente. En efecto, al no tener la opción de retornar a las

tarifas que en la actualidad establece el Decreto Tarifario, el poder de negociación del

consumidor se reduciría, facilitando la extracción de su excedente por parte de la

empresa.

No discriminación entre prestadores

Se establece que la empresa incumbente “no podrá establecer discriminación alguna

entre los prestadores de los servicios integrados”. En su versión original (previo a la

modificación de febrero 2007), el DS 742 acto seguido agregaba que “Para ello,

deberá poner a disposición de los interesados una oferta de facilidades que permita a

los concesionarios y/o permisionarios de telecomunicaciones incorporar sus servicios

en forma no discriminatoria”. Tal disposición era importante ya que facilitaba

precisamente la posibilidad de que la empresa no dominante fuera capaz de replicar

el paquete. Pese a esto, esta disposición se eliminó en el DS 160 de 2007. Se

mantiene, en cambio, la obligación de reventa en el caso de la telefonía fija (la cual

está establecida en la resolución 686 de la H. Comisión Resolutiva), sin embargo, al

estar restringida a este único producto, su efectividad es limitada si los paquetes

incorporan múltiples productos.49

En principio, este tipo de disposiciones tienen la virtud de facilitar que empresas

desafiantes (o especializadas en algún mercado) puedan replicar paquetes. Notar sin

embargo, que en la práctica esto no considera la existencia de los costos de

transacción que pueden derivar de un problema de moral hazard por parte del

incumbente.50

49 En efecto, supongamos el paso desde el ofrecimiento de sólo telefonía fija a un plan dúo donde a telefonía se le agrega un segundo producto X. En tal escenario, las empresas competidoras que sólo ofrecen X podrán, en virtud de la regulación, replicar la oferta dúo del incumbente. Supóngase ahora que se agrega un tercer producto Y. En este caso, sólo una empresa que produzca al mismo tiempo X e Y, podrá replicar el plan con tres productos del incumbente. Ni las empresas que ofrecen sólo X o sólo Y podrán lograr este mismo resultado. 50 Por ejemplo, en el caso de la reventa de telefonía fija, existen incentivos a disminuir la calidad del mismo. El caso Voissnet muestra un ejemplo claro del poder contractual que tiene el incumbente en este tipo de relaciones y los problemas a la competencia que de ello se derivan.

Page 48: Telefonia Basica

48

Aspectos no sometidos a regulación

a) No delimitación ex-ante de los servicios que pueden ser incluidos en el paquete.

Dada la velocidad de cambio que se observa en el mercado de las

telecomunicaciones, una regulación en detalle referida al tipo de servicios que

puedan ser incluidos en un paquete, podría no ser eficiente en términos dinámicos.

Sin perjuicio de lo anterior, por las razones explicadas en las secciones anteriores,

nuestra opinión es que la autoridad deba autorizar los paquetes del dominante, antes

de que se inicie su comercialización. Esto implica que no basta sólo con informar a la

autoridad, se requiere un pronunciamiento de ésta previo a la comercialización.

b) El DS 742 tampoco se hace cargo de la cuantía de los descuentos implícitos que el

incumbente pueda proponer en sus paquetes. Tal como en el caso anterior, creemos

que no es rol de la regulación sectorial fijar ex-ante algún rango o valor aceptable de

descuento. Debe ser la institucionalidad de defensa de la libre competencia la que

resuelva en cada caso en particular en su propio mérito.

c) Obligación de vender los productos del paquete por separado. Ello se refiere si en

la práctica el bundling será de tipo mixto o puro. En teoría, esta obligación seria

irrelevante, toda vez que, tal como se muestra en el ejemplo del anexo 4 una

empresa dominante (en un producto no sujeto a regulación) puede lograr el mismo

resultado del bundling puro fijando estratégicamente el precio de los bienes por

separado.51 En la práctica, creemos que establecer la obligación de vender por

separado el (o los) productos donde la empresa tenga poder de mercado, puede

generar limites a su comportamiento debido a consideraciones de tipo comercial

(imagen pública de la empresa).

Conclusiones preliminares: criterios generales para la regulación del bundling

La discusión anterior nos lleva a las siguientes observaciones generales sobre el

marco regulatorio que gobierna, directa o indirectamente en Chile, las prácticas de

venta conjunta.

51 Por ejemplo, supóngase una empresa que vende 2 productos X e Y en forma de paquete a un precio igual a $20 y que sólo vende el producto X por separado con un precio $15. Si se obliga a esta empresa a vender también por separado el bien Y, basta que la empresa fije un precio igual o muy cercano a $20 para que la opción “comprar sólo Y” tienda, en la práctica, a ser irrelevante para la gran mayoría de los consumidores.

Page 49: Telefonia Basica

49

En términos generales, creemos que el DS 742 apunta en la dirección correcta. En

primer lugar porque reconoce que las restricciones del bundling tienen que ser de

carácter asimétrico. En efecto, tal cual hemos argumentado y ha sido reconocido por

la literatura comparada, el riesgo de consecuencias anticompetitivas de las ventas

conjuntas se asocia con las prácticas llevadas a cabo por la empresa dominante de

un producto no fácilmente replicable (en el caso que nos interesa, telefonía fija). En

segundo lugar, el DS 742 establece el principio de la no discriminación entre

consumidores, lo cual limita la discriminación de precios y sus efectos

anticompetitivos a través de eventuales subsidios cruzados.

Un aspecto donde consideramos que la regulación es perfectible es en lo

concerniente a la posibilidad de replicabilidad de los paquetes ofrecidos por la

empresa dominante. Si bien nos parece que este principio esta implícitamente

recogido en las recomendaciones del DS 74252, sería conveniente explicitarlo. La

importancia de la replicabilidad se refleja por ejemplo, en que, para el caso inglés,

Ofcom la señala como el primer elemento a ser considerado en el análisis

competitivo del bundling, de allí que sus recomendaciones se basen en el respeto del

mismo.

Es este contexto, existen otros elementos adicionales asociados al potencial de

replicabilidad que consideramos es importante que estén incluidos en forma explícita

en la regulación chilena, en particular la publicación previa y la consulta anticipada a

la autoridad en el caso de los paquetes de la empresa dominante que incorporen

nuevos productos, criterios todos recogidos por Ofcom. Finalmente, el proceso de

consulta anticipada debe dar un tiempo suficiente para que el resto de las empresas

puedan replicar el paquete del incumbente.

Tradicionalmente se analiza el rol de la tarifa regulada desde una perspectiva de

equilibrio parcial estático, solo considerando su impacto en el mercado del bien

sujeto a regulación de precios (en este caso, la telefonía fija). Sin embargo, nuestro

análisis revela que el Decreto Tarifario cumple otro rol esencial: al establecer un

techo máximo a las tarifas del incumbente de telefonía fija, limita el uso de

52 El artículo 13 del DS /42 establece que la comercialización de ofertas conjuntas implica la comercialización del plan diverso que la integra, en el cual el concesionario deberá poner a disposición de otros concesionarios habilitados una oferta de facilidades para reventa en condiciones de mayorista.

Page 50: Telefonia Basica

50

este producto en forma anticompetitiva en el caso de las ventas conjuntas.

Es importante destacar que este argumento continúa siendo válido incluso si el

número de consumidores efectivamente afectos al Decreto Tarifario es pequeño.

Por otra parte, la división del país en zonas tarifarias, es indispensable para

materializar la obligación de no discriminar precios, lo cual según se explicó

anteriormente, también reduce el poder de mercado de tal empresa

IV. Conclusiones

Este documento ha efectuado un análisis de la industria de las telecomunicaciones en

Chile, en particular del mercado de telefonía fija y sus potenciales sustitutos, con

énfasis en los cambios en la estructura de mercado ocurridos luego del último

proceso de fijación tarifaria de 2003. De nuestro estudio pueden desprenderse las

siguientes conclusiones.

El principal incumbente de telefonía fija a nivel nacional sigue siendo un actor

dominante en este mercado. Si bien su participación ha caído desde el año 2003,

continúa holgadamente por sobre los estándares internacionales comúnmente

aceptados para ser calificado en esa condición. Esta conclusión se ve fortalecida al

revisar la participación de mercado de los incumbentes tanto a nivel de zonas

primarias, como de las comunas del país. En efecto, en 212 comunas del país las

empresas incumbentes tienen una participación de mercado superior al 75%. Por

otra parte, dado que en general la cobertura de las empresas entrantes no alcanza a

todos los hogares dentro de una comuna, el incumbente continúa en la práctica

siendo el único proveedor al cual pueden acceder un número relevante de

consumidores. En ausencia de regulación, ello permitiría al incumbente implementar

una política predatoria basada en subsidios cruzados.

En los últimos cinco años, han seguido emergiendo productos que ofrecen grados de

sustituibilidad desde el punto de vista técnico. Por un lado, la telefonía móvil ha

continuado con su acelerado proceso de expansión. Por otro, los cambios

tecnológicos, han significado la aparición de tecnologías como la VoIP o WiMax. Con

todo, es indispensable tener presente que sustitución técnica no es sinónimo de

Page 51: Telefonia Basica

51

sustitución económica, ya sea porque existen diferencias en términos de

prestaciones, calidad de servicio, precio o penetración.

En el caso de la VoIP, los grados de penetración de computadores y de banda ancha

en Chile, condiciones necesarias para acceder a esta tecnología, son relativamente

bajos. Por otra parte, se observa que, incluso en algunos países con alta penetración

de banda ancha, el desarrollo de la VoIP ha seguido supeditado a la aplicación de

regulación asimétrica sobre el incumbente de telefonía fija. WiMax se encuentra en

una etapa demasiado incipiente de desarrollo como para evaluar su impacto.

Respecto a la telefonía móvil, la evidencia no es concluyente respecto a su efectivo

grado de sustituibilidad. Esto está en línea con el hecho que, buena parte de los

reguladores consideran a la telefonía fija y móvil como mercados separados, pese a

los altos niveles de cobertura que ha alcanzado esta última tecnología. La evidencia

recogida en este informe muestra que aun existiendo grados de sustituibilidad en el

uso entre teléfonos fijos y móviles, hay elementos de no sustituibilidad en términos

de acceso. Nuestro análisis que una proporción mayoritaria de familias decide

mantener simultáneamente líneas móviles y fijas y que la sustitución en el acceso

está acotada a un subconjunto de familias con características bien definidas. Por

último, el hecho mismo de que en el incumbente en telefonía fija esté introduciendo

paquetes que incluyen tanto una línea fija como móvil es consistente con la

observación de que los consumidores le dan un valor separado a ambas alternativas

de comunicación.

El cambio tecnológico también se ha traducido en un aumento de la gama de

productos que las empresas de telecomunicaciones ofrecen y, con ello, también en

las estrategias de comercialización seguidas por éstas. De particular interés resulta el

esquema de venta conjunta o bundling de productos (Triple Play). Desde la

perspectiva del bienestar social esta forma de comercialización conlleva beneficios

pero también desafíos regulatorios.

Un tema que ha recibido particular atención en la literatura reciente es el de los

potenciales efectos anticompetitivos del empaquetamiento de la telefonía fija junto a

otros productos. En el caso de Chile, dicho riesgo es importante toda vez que el

principal incumbente de telefonía fija no sólo es dominante en un mercado de difícil

Page 52: Telefonia Basica

52

replicabilidad (el cual presenta costos de cambio relevantes), sino que también tiene

cuotas de participación importantes en el de otros productos que se comercializan en

forma conjunta. Particular interés reviste el caso de la telefonía móvil donde una

empresa relacionada al incumbente es la de mayor participación de mercado. En este

caso, además de la existencia de barreras de entrada a otros competidores (lo cual

tiene un evidente impacto adicional sobre la replicabilidad), la presencia de

economías de red fija-móvil, abre espacio para conductas anticompetitivas

aprovechando eventuales subsidios cruzados.

Dado lo anterior, concluimos que es necesario que se mantenga una

regulación especial sobre la dominante de telefonía fija, ya sea a través de

una combinación de regulación tarifaria (price cap) en el servicio básico de telefonía

manteniendo salvaguardas al empaquetamiento de servicios (esquema seguido hasta

ahora y basado en el Decreto Supremo N°742) o bien estableciendo criterios más

estrictos en la regulación de las estrategias de comercialización conjunta.

Al finalizar, creemos que es indispensable no confundir el problema de la regulación

tarifaria tradicional (que, dados los cambios en la comercialización y la migración de

los consumidores a planes de precios alternativos, juega hoy en día un rol

secundario), con el tema de fondo que es la existencia de una empresa dominante

en el mercado de telefonía fija y sus implicancias para la competencia en un contexto

de comercialización conjunta. En tal sentido, el proceso de regulación tarifaria, al

definir la existencia de una empresa dominante, conserva un rol fundamental en

proteger a los consumidores y la competencia en el ámbito de las

telecomunicaciones, en un entorno donde el empaquetamiento de productos se está

transformado en uno de los mecanismos de comercialización dominantes

Ignacio Briones R. , Ph.D Gonzalo Islas R., Ph.D

Page 53: Telefonia Basica

53

V. Referencias

Arellano, Soledad y Jose Benavente (2007), “Sustitución entre telefonía fija y móvil en Chile”, Documento de trabajo 233, CEA, Abril 2007. Buehlera Stefan, Ralf Dewenterb, Justus Haucap (2006), “Mobile number portability in Europe”, Telecommunications Policy 30, pp. 385–399 Crampes, Claude y Hollander, A. (2006) “Triple Play Time”, Communications Strategies 63, pp. 51-71 Crandall, R. (2005) “Competition and Chaos: US Telecommunications since the 1996 Telecom Act”, Brookings Institution. Del Bianco, (2004) “Antitrust Issues Raised by Product Bundling in Communications Markets”, The Antitrust Source, July 2004 Economides, Seim y Viard, (2007) “Quantifying the Benefits of Entry into Local Phone Service”, NET Institute Working Paper. Economides, N. y I. Lianos (2007), The Elusive Antitrust Standard on Bundling in Europe and in the United States at the Aftermath of the Microsoft Cases” NET Institute Working Paper, Economides, N. y Lawrence J. White (1995), Access and Interconnection Pricing: How Efficient is the ‘Efficient Component Pricing Rule’?, XL(3) ANTITRUST BULL. 557. Edlin, Aaron S. y Daniel L. Rubinfeld (2004), Exclusion or Efficient Pricing: The “Big Deal” Bundling of Academic Journals, 72 ANTITRUST LAW JOURNAL 119 (2004). Elhauge, E. y Geradin (2007), D. “Global Competition Law and Economics”. European Commission (2005), "DG Competition discussion paper on the application of Article 82 of the Treaty to exclusionary abuses". European Commission (2007), MEMO 07/255 European Commission (2002), Commission guidelines on market analysis and the assessment of significant market power under the Community regulatory framework for electronic communications networks and services” 2002/C 165/03 European Union (2005), “DG Competition Discussion paper on the application of Article 82 of the Treaty to exclusionary abuses”, Diciembre 2005. FCC, “Statistics of Communications: Common Carriers, Complete 2004-2005 SOCC Fisher, R. y Pablo Serra (2002), “Evolución de la Regulación de las telecomunicaciones en Chile”,. Perspectivas”, Vol. 6 Nº1. Galetovic, A. y R. Sanhueza (2006), “La Economía básica de las redes fijas de telecomunicaciones”, Mimeo.

Page 54: Telefonia Basica

54

Gómez-Lobo, A y González, A. (2006) “Desagregación en Internet de Banda Ancha en Chile” Documento de Trabajo, Departamento de Economía. Hatfield, D. Mitchell. M y P. Sromahesh (2005), “Emerging Network Technologies”, Capítulo 2 en “Handbook of Telecommunications Economics - Volume 2 Technology Evolution and the Internet”, Elsevier. Marianov, Vladimir (2007), “Ilegalidad y Efectos Negativos de la Reoriginación de Llamadas”. Dictuc, Agosto. Nalebuff, Barry (2004), Bundling as an Entry Barrier, Quarterly Journal of Economics, vol. 119, issue 1, pp 159-187. Nalebuff, Barry (2005), “Tried and True Exclusion”, Competition Policy international 41. Nurchterlein J. y P.J. Weiser (2007), “Digital Crossroads: American Telecommunications Policy in the Internet Age”, MIT Press. OECD, “OECD Communications Outlook 2007” Ofcom (2005), “Final Statements on the Strategic Review of Telecommunications, and Undertakings in Lieu of a Reference Under the Enterprise Act 2002”. Ofcom (2005), “The replicability of BT’s regulated retail business services”. Ofterl (2003), “BT’s pricing of services for business customers”. Posner, R. (1976): "Antitrust law: an economic perspective", University of Chicago Press. Rey P. y J. Tirole (2006): "A Primer on Foreclosure", Handbook of Industrial Organization, vol. 3, ed. M. Armstrong and R.H. Porter, North Holland. Ribeiro, Ricardo y João Vareda (2007), “Crowding Out or Complementarity in the Telecommunications Market?” NET Institute Working Paper #07-33 Rodini, M. Ward, M. y G. Woroch (2003), “Going mobile: Sustitutability between fixed and mobile access”, Telecommunication Policy, 27, pp. 457-476. Rubinfeld,D (2005), “3M Bundled Rebates: An Economic Perspective”, 72 University of Chicago Law Review. 243; Stigler, G. (1963) “United States v. Loew's Inc.: A Note on Block-Booking”, The Supreme Court Review, Vol. 1963, pp. 152-157 Tirole J. (2005): "The analysis of tying cases: a primer", Competition Policy International, vol. 1, no. 1, Spring. WTO (2000), “Regulation Reference Paper” World Bank (2000), “Telecommunications Regulation Handbook”

Page 55: Telefonia Basica

55

ANEXO 1: Concentración de Mercado en Telefonía Fija a Nivel Comunal

REGION DE ARICA

REGION DE TARAPACA

General Lagos y Huara, sin datos

Page 56: Telefonia Basica

56

REGION DE ANTOFAGASTA

REGION DE ATACAMA

Page 57: Telefonia Basica

57

REGION DE VALPARAISO

Page 58: Telefonia Basica

58

REGION METROPOLITANA DE SANTIAGO

Page 59: Telefonia Basica

59

GRAN SANTIAGO

Page 60: Telefonia Basica

60

REGION DEL LIBERTADOR

Navidad, Pumanque y Paredones, sin datos

Page 61: Telefonia Basica

61

REGION DEL MAULE

Page 62: Telefonia Basica

62

REGION DE BIO BIO

Page 63: Telefonia Basica

63

REGION DE LA ARAUCANIA

Page 64: Telefonia Basica

64

REGION DE LOS RIOS

Page 65: Telefonia Basica

65

REGION DE LOS LAGOS

Page 66: Telefonia Basica

66

REGION DE AYSEN

NOTA:Tortel, sin datos

Page 67: Telefonia Basica

67

REGION DE MAGALLANES

Page 68: Telefonia Basica

68

ANEXO 2: Factores que afectan la sustitución de Telefonía Fija

La evidencia internacional (Crandall, 2005) señala que una de las consecuencias del

mayor desarrollo de la red de telefonía móvil es que algunos consumidores hacen

abandono de la telefonía fija y utilizan sólo móvil.53 Arellano y Benavente (2007)

denominan a este fenómeno como “Sustitución en el Acceso”. Para el caso de Chile,

existe evidencia anecdótica de sustitución en el acceso. El reciente trabajo de

Arellano y Benavente, dado que utiliza una base de datos de subscriptores de

telefonía fija, no estudia directamente el tema de la sustitución en el acceso.

Por otra parte, la comparación de la Encuesta CASEN para los años 2003 y 2006

muestra una caída estadísticamente significativa de la tasa de penetración de

telefonía en los hogares. Si bien, dado que no se trata de datos organizados como

panel, la Encuesta CASEN no nos permite identificar a los hogares que, entre 2003 y

2006 abandonaron su conexión a red de la telefonía fija, sí podemos caracterizar a

los hogares que, a Noviembre de 2006, recurren a la telefonía móvil como única

forma de conexión vía voz. Para ello, definimos una variable binaria que toma el

valor 1 para todos aquellos hogares que poseen un teléfono móvil bajo la modalidad

de contrato y no poseen telefonía fija54, y estimamos el siguiente modelo logit:

Pr(Sustitución)=f(N, IA, Edad, Menores, Rural, penetración tel. fija) Donde: Sustitución: Variable binaria con valor 1 para aquellos hogares que poseen un teléfono móvil bajo la modalidad de contrato y no poseen telefonía fija. N= Número de Habitantes del Hogar. IA= Quintil de Ingreso Autónomo. Edad=Edad del Jefe de Hogar. Menores=Variable binaria que toma el valor 1 si hay presencia de menores de 18 años en el hogar. Rural=Variable binaria que toma el valor 1 si el hogar está ubicado en una zona rural. Penetración tel. fija: Número de líneas por habitante en la Zona Primaria en que se ubica el hogar.

53 Crandall señala que a 2004 un 6% de los hogares en EE.UU sólo tenía conexión telefónica a través de la Red Móvil (Cabe hacer notar que este país se caracteriza por una alta penetración de la telefonía fija y un mínimo uso de teléfonos móviles de prepago). El autor también cita estudios desarrollados por Primetrica y Ernst & Young donde un porcentaje significativo de consumidores estarían dispuestos a abandonar su línea fija si existiera un plan de telefonía móvil con precios suficientemente atractivos. 54 Utilizamos esta definición ya que, de acuerdo al análisis mostrado en el sección II de este documento, solo en el caso de los teléfonos móviles modalidad contrato el precio por minuto, si bien mayor, está dentro de lo que a priori se podría pensar como “comparable” al de telefonía fija

Page 69: Telefonia Basica

69

Los resultados (para 3 especificaciones del Modelo) se muestran en la siguiente

tabla:

Tabla: Resultados Regresión Logit – Variable Dependiente Sustitución

Variable (1) (2) (3) Quintil de Ingreso 0,416 0,425 0,431 (28,26)*** (28,35)*** (28,36)*** Edad Jefe de Hogar -0,031 -0,031 -0,031 (20,84)*** (20,94)*** (21,01)*** N. Habitantes Hogar -0,065 -0,062 -0,06 (4,08)** (3,89)** (3,73)** Menores 0,115 0,119 0,116 (2,06)** (2,13)** (2,07)** Rural 0,134 0,105 (3,28)*** (2,47)** Penetración -0,699 (2,43)*** Observaciones 73.720 73.720 73.720 LR chi 2 1.575,87 1.586,5 1.592,44 Estadísticos t en paréntesis (*) Significativo 10%, (**) Significativo 5%, (***) Significativo 1%.

Los resultados de la regresión son consistentes (con la excepción de la variable

“menores”) con lo que indica la teoría económica. Crandall (2005), plantea que es

más probable que sean consumidores jóvenes quienes sustituyan la línea fija por una

línea móvil. En nuestro caso, la variable “Edad del Jefe de Hogar” tiene signo

negativo (esto es, la sustitución es menos probable a mayor edad del jefe de hogar),

el quintil de ingreso es significativo, lo que sugiere que para familias con menores

niveles de ingreso las diferencias de precio entre telefonía fija y móvil importan, el

número de habitantes en el hogar tiene signo negativo, lo que indica que a mayor

número de personas, mayor es la probabilidad de mantener la línea fija, y las dos

variables asociadas al factor externalidad de red: familia en zona rural e índice de

penetración de la telefonía fija en la zona primaria del hogar tienen el signo

esperado: esto es, a mayor penetración de la red fija menos probable es que una

familia decida abandonar tal red.

Page 70: Telefonia Basica

70

ANEXO 3: Evolución reciente del marco regulatorio general en Chile

Durante la década de los 80s, a la par con el proceso de privatización de una serie de

empresas públicas tradicionalmente monopólicas en su industria, Chile fue pionero

en el mundo en iniciar un proceso de desregulación del sector de

telecomunicaciones. Al igual que en otros sectores, el criterio seguido desde

entonces por la autoridad fue el de privilegiar un entorno de competencia basado

en la libertad de precios salvo en aquellos casos en que se estime que la provisión

de ciertos servicios se presten en situaciones de insuficiente competencia. En ese

mismo contexto, la regulación ha tomado una serie de otras medidas para facilitar la

entrada de nuevos actores que puedan incrementar la competencia en un mercado

otrora altamente concentrado. Entre estas se cuentan las obligaciones de

interconexión y de desagregación de redes.

Desde el inicio del proceso de privatización-desregulación, la autoridad ha entendido

que el incumbente de telefonía fija goza de ventajas que son difícilmente replicables

por otras empresas, al menos en el mediano plazo, y que pueden entorpecer el

desarrollo de la competencia en el sector de no mediar regulación alguna. En efecto,

el incumbente dispone de inversiones hundidas asociadas a la infraestructura de su

red, una amplia base instalada de clientes así como las consiguientes economías de

red, todo lo cual se traduce en barreras a la entrada relevantes para una empresa

desafiante.

En atención a lo anterior, al igual que en otros países, el regulador ha perseguido un

enfoque de regulación asimétrica en que se establecen un conjunto de restricciones

únicamente sobre la empresa dominante de telefonía fija. Dicho enfoque se plasma

en una serie de “Procesos de Fijación Tarifaria”. Una característica central del mismo

es su dimensión de continuidad en el tiempo. En efecto, la regulación del incumbente

es condicional al pronunciamiento de la autoridad del la competencia respecto a la

posición dominante del mismo en telefonía fija. En particular, los llamados procesos

tarifarios que se iniciaron en 1988, se realizan cada cinco años. En éstos se fijan las

tarifas máximas que el incumbente puede aplicar por el servicio básico de telefonía

fija (price cap), en condiciones no discriminatorias en cada una de las distintas áreas

tarifarias también definidas en el “proceso”.

Page 71: Telefonia Basica

71

El esquema de regulación utilizado en el “proceso” tarifario de telefonía fija es el de

la llamada empresa “modelo”. Sus mecanismos de tarificación se encuentran

detallados en la Ley de Telecomunicaciones. El principio general es que las tarifas

que cobre el incumbente regulado se acerquen a las que cobraría una empresa

eficiente en un mercado competitivo. Esto es, en un marco en que ninguna empresa

obtiene retornos sobrenormales. Ello importa un criterio de tarificación basado en el

costo incremental de desarrollo de una empresa eficiente de modo que el valor

presente neto de sus planes de expansión sea cero.

Al margen del establecimiento de tarifas, el incumbente queda sometido a una serie

de otras obligaciones tales como la interconexión de su red y la desagregación de la

misma, obligaciones que han sido extendidas a todas las empresas de telefonía fija.

La Ley de Telecomunicaciones de 1982 obligaba al operador de telefonía local a

interconectarse con otros que así lo solicitaran, pero dejaba a las partes la

negociación de los cargos de acceso. Esta libertad dio lugar a recurrentes disputas

judiciales contra el incumbente por el establecimiento de precios abusivos (Fisher y

Serra 2002) y, en la práctica, derivó en una magra incorporación de otras empresas

de telefonía a la industria. La dificultad vino a ser resuelta en 1994 a través de la Ley

nº 19.902 que reguló dichos cargos de accesos ligando sus tarifas al costo del

servicio.

En 1998, en el marco del proceso tarifario de ese año, la Comisión Resolutiva55 hace

una serie de recomendaciones en lo relativo a la desagregación de los servicios

sujetos a fijación tarifaria, iniciando así la introducción de este tema en Chile

(González y Gómez-Lobo, 2006). Dichas recomendaciones se recogen

explícitamente en el proceso de fijación tarifaria de 2003, entre otras, por la vía de

establecer, tarifas reguladas para los distintos servicios de desagregación que todos

los concesionarios de telefonía fija están obligado a prestar. En la actualidad, la

desagregación permite que terceros monten sobre líneas vacantes (par de cobre) o

líneas en uso (facilidades) servicios adicionales al telefónico. De acuerdo a lo

establecido en la Resolución 686 de la H. Comisión Resolutiva y el DS 169 del MTT de

2004, el operador dominante debe ofrecer, bajo un sistema de tarifas reguladas, los

siguientes servicios a otras concesionarias y permisionarias: par de cobre, acometida

de par de cobre, housing, enlace punto a punto entre centros de conmutación,

55 Resolución 515 de la H. Comisión Resolutiva.

Page 72: Telefonia Basica

72

supervisión técnica de visitas, adecuación de obras civiles, facilidades para otros

servicios en línea de un suscriptor de la concesionaria, información de oportunidad y

disponibilidad de servicios desagregados, líneas telefónicas para reventa, incluyendo

facilidades para la figuración de tales suscriptores en la correspondiente guía

telefónica.

En el mismo año 2003, mediante la Resolución 709 de la H. Comisión Resolutiva y el

DS 742 del MTT, se da un paso importante en términos de desregulación al permitir

al incumbente de telefonía fija a ofrecer tarifas distintas a las reguladas en el

ofrecimiento de los llamados “planes diversos”.

Page 73: Telefonia Basica

73

ANEXO 4: Bundling y Competencia en la Teoría Económica

La literatura económica de la organización industrial reconoce la importancia del

estudio de las estrategias de bundling, particularmente en los casos en que ésta es

seguida por una empresa con poder de mercado. Por un lado, tal cual lo planteara

Stigler (1963), en presencia de un monopolista en dos mercados, el bundling puede

ser utilizado como una forma de discriminación de precios. Esto es, una

herramienta destinada a extraer una mayor cantidad de excedente de los

consumidores en beneficio del vendedor. El siguiente ejemplo permite entender

fácilmente por qué.56

Supongamos un mercado en que existen dos tipos de consumidores, C1 y C2, y la

existencia de dos tipos de bienes, X e Y. Estos consumidores tienen preferencias

heterogéneas (valoraciones distintas) por estos bienes, según se muestra en la

siguiente tabla.

Consumidor Producto X Producto Y

C1 $10 $15

C2 $15 $10

Supóngase que el oferente es un monopolio que puede discriminar precios entre sus

clientes. En dicho caso, éste vendería los bienes X e Y a un precio igual a la

valoración que de ellos hacen cada uno de los dos consumidores, obteniendo así un

ingreso total de $50. Considérese ahora que la discriminación de precios no es

posible (ya sea porque está prohibida o porque el monopolista no cuenta con

información completa sobre las valoraciones de los consumidores). En tal caso el

precio óptimo para el monopolista (es decir aquél que maximiza sus ingresos) sería

vender el producto X a $10 y el producto Y a $10 obteniendo así un ingreso total de

$40. Nótese sin embargo que, aún cuando el monopolista no pueda discriminar

precios, el ingreso obtenido en el primer escenario es replicable por la vía de efectuar

una venta conjunta de los bienes X e Y. En efecto, en dicho caso, el precio del

paquete sería $25 (valor que corresponde a la suma de las valoraciones de ambos

bienes por parte de los consumidores) y los ingresos totales de la empresa serían

nuevamente iguales a $50.

56 Los ejemplos que siguen se basan en el caso más extremo de un actor monopólico. Esto a fin de capturar de la manera más simple posible las intuiciones económicas básicas.

Page 74: Telefonia Basica

74

Notar que el ejemplo anterior se refiere a una estrategia de bundling puro, donde el

consumidor sólo puede elegir entre comprar los dos productos juntos o nada. Sin

embargo, los mismos resultados son válidos en el caso del bundling mixto. Aún

cuando en este caso el consumidor tiene la libertad de consumir el paquete o los

productos por separado, bastaría con que el monopolista aumentara artificialmente

el precio de uno de los bienes para inducir la compra del paquete. Por lo tanto, en el

agregado, los consumidores pueden quedar en una posición peor cuando el

monopolista sigue una estrategia de bundling mixto vis à vis una de precios a la

carta. La intuición de este resultado fundamental es sencilla de comprender: el

monopolista es capaz de extraer todo el excedente de los consumidores57.

En los últimos años, la literatura ha reconocido además que el bundling puede ser

utilizado como una herramienta predatoria y/o destinada a la creación de barreras de

entrada. Particular importancia recibe el denominado foreclosure bundling

entendido como la capacidad de una empresa dominante en un mercado de extender

su posición de dominio a otro por la vía del bundling. Para entender la intuición

básica de por qué el bundling puede tener efectos anticompetitivos en un segundo

mercado donde el incumbente tiene una posición competititiva más débil,

considérese el siguiente ejemplo.58

Producto X (Monopolio) Producto Z (competencia)

Costo $10 $10

Valoración consumidor $20 $15

Supongamos la existencia de una empresa monopolista en el mercado X (cuyo

producto no puede ser imitado, es decir no es replicable), pero que enfrenta

competencia en el mercado Z. El costo de producción de ambos productos es igual a

$10, tanto para el monopolio como para sus competidores en Z. Si el monopolista

decidiera comercializar en forma conjunta los bienes X y Z a un precio de $29, la

empresa competidora en el mercado Z sería expulsada del mercado

(alternativamente un nuevo desafiante en Z, preferiría no entrar). En efecto, el

57 En línea con el resultado anterior, diversos estudios recientes, analizan la aplicación del bundling como estrategia de discriminación de precios en el mercado de las telecomunicaciones. Ver, por ejemplo, Edlin y Rubinfeld (2004), Rubinfeld (2005), Nalebuff (2005). 58 Para mantener la simplicidad asumimos que junto con poder de mercado existen barreras infranqueables de replicabilidad.

Page 75: Telefonia Basica

75

precio imperante en el mercado competitivo debe ser igual al costo marginal de

producción ($10). Cualquier precio por debajo acarrearía pérdidas económicas para

las empresas de ese mercado.

A primera vista, dicha estrategia no parece tener demasiado sentido. En efecto el

monopolista del mercado X podría obtener un ingreso total igual a $30 si vendiera el

producto X al precio monopólico y el bien Z al precio competitivo prevaleciente en

ese mercado.59 Notar sin embargo que esta objeción sólo es válida en una

perspectiva estática y donde no existen costos de transacción para los nuevos

entrantes. Desde una perspectiva dinámica, una vez que el monopolista logra

expulsar a sus competidores del mercado Z (o imponer una amenaza creíble que

restrinja la entrada), éste podrá cobrar precios monopólicos en ambos mercados,

obteniendo un ingreso total de $35. Lo que el monopolista está en definitiva

haciendo, es utilizar sus actuales rentas monopólicas en un mercado para comprar

poder monopólico en otro.

Es importante destacar que, si bien nuestro ejemplo se basa en la aplicación de lo

que anteriormente denominamos bundling puro (esto es, el monopolista sólo ofrece

el producto empaquetado), el mismo resultado se lograría con una estrategia de

bundling mixto donde, al mismo tiempo de ofrecer un paquete a $29, el monopolista

da la opción de comprar el producto X por separado pero a un precio de $25 (y el

producto Z al precio competitivo de $10). Notar que aunque a primera vista el precio

del paquete aparece como un descuento, en la práctica este descuento es sólo

ilusorio. En efecto, si la introducción del paquete va acompañada de un alza en el

precio del bien en que se tiene poder monopólico, fijando un precio por sobre el de

monopolio y en una proporción tal que el alza asociada sea mayor que el descuento

inherente al paquete, entonces al consumidor siempre le resultará preferible comprar

el paquete. Esto es lo que se conoce como el argumento de la coerción implícita

(Economides y Lianos 2007).

59 Es lo que se conoce como la crítica de la Escuela de Chicago (Posner 1976).