Tema 8 Arte Gótico

259
TEMA 8: ARTE GÓTICO

Transcript of Tema 8 Arte Gótico

TEMA 1: EL ARTE EGIPCIO

TEMA 8: ARTE GTICO

MARCO HISTRICO

El Romnico haba sido el arte de la Europa feudal, de un mundo rural, en la que la circulacin monetaria y las actividades comerciales estaban reducidas a la mnima expresin. Por el contrario, el Gtico constituye la expresin artstica del renacimiento urbano y el auge de la burguesa en la baja Edad Media, a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV.

MARCO HISTRICOEn este contexto histrico podemos destacar:

RENACIMIENTO URBANOPENSAMIENTO ESCOLSTICO Y HUMANISMOEL PAPEL DE LA REFORMA CISTERCIENSENUEVA VALORACIN DEL ARTISTA

MARCO HISTRICORENACIMIENTO URBANO:A partir del siglo XI y en la Europa feudal, renace un elemento que haba sido el smbolo de la antigua civilizacin clsica: la ciudad. Este hecho lleva aparejado toda una serie de transformaciones de carcter social, econmico, poltico y cultural. Nuevos grupos humanos formados por artesanos y comerciantes van a configurar a la nueva clase burguesa que acabar por imponer su papel hegemnico en la sociedad. La catedral, el ayuntamiento y la lonja de comercio acabarn por convertirse en las respuestas arquitectnicas del nuevo estilo gtico a las diferentes necesidades religiosas, polticas y econmicas que la ciudad demanda.Este fenmeno vinculado a la reactivacin de las actividades econmicas, inici su proceso de cambio a partir del siglo XI, lo cual origin un importante crecimiento demogrfico (unido a la expansin agraria y comercial). Coincide adems con el progresivo reforzamiento del poder real, y la aparicin de nuevas formas de religiosidad, fomentado por las rdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) que propugnan una piedad popular.

MARCO HISTRICOPENSAMIENTO ESCOLSTICO Y HUMANISMO:La esttica responde a planteamientos filosficos relacionados con la cultura urbana desarrollada en las universidades medievales. La escolstica era la filosofa desarrollada por Santo Toms de Aquino que se explicaba en las Universidades, fundamentada en la sntesis de las ideas de Aristteles interpretadas desde una perspectiva cristiana.Para esta corriente el estudio de la naturaleza constitua uno de los principal objetivos. El propio San Francisco, fundador de una de las primeras rdenes religiosas urbanas, afirmaba su conviccin de que a Dios se le poda conocer a travs de sus criaturas, que como obras de Dios participan de su grandeza. Todo esto se traducir en una valoracin del hombre y de la naturaleza, considerada como algo bello. Ello explicara el naturalismo que inunda las creaciones artsticas gticas, particularmente la escultura y pintura, en evidente contraposicin con al antinaturalismo del romnico.

MARCO HISTRICO: PENSAMIENTO ESCOLSTICO Y HUMANSTICOAhora bien, si el naturalismo del gtico parece ser un producto de la filosofa escolstica, no es menos cierto que el pensamiento neoplatnico, fue el determinante de la aparicin de una esttica basada en la luz. Cuando el abad Suger construy cerca de Pars la abada de Saint Denis, primer edificio cuyos planteamientos arquitectnicos estn relacionados con el gtico, propuso toda una esttica novedosa que identificaba a Dios con la Luz (inspirada en un principio neoplatnico). Traducido a la prctica se tratara de inundar de la luz el templo a fin de crear un "espacio mstico". Slo era posible mediante la utilizacin simblica de la luz tamizada y coloreada procedente de las vidrieras. Los arquitectos del gtico tendrn que resolver el gran problema tcnico que supona eliminar los gruesos muros, con el propsito de sustituirlos por grandes ventanales cubiertos de pinturas transparentes de vivos colores.

MARCO HISTRICOEL PAPEL DE LA REFORMA CISTERCIENSE:Si los monjes de Cluny haban contribuido a difundir el Romnico por toda Europa, otra gran reforma tuvo como inspirador a Bernardo de Claraval, se sita en los orgenes del nuevo estilo. El gran reformador del Cster con su denuncia a los excesos decorativos del Romnico, contribuy a la aparicin de una nueva arquitectura sobria, austera, luminosa y bella al mismo tiempo. Los monasterios cistercienses pondrn en prctica un nuevo sistema constructivo en el que destacan los aspectos arquitectnicos y funcionales por encima de lo superfluo o secundario. Por vez primera se utilizan arcos apuntados, bvedas de crucera y capillas radiales alrededor de la girola. Algunas dependencias monsticas adquieren una gran importancia: sala capitular, refectorio, claustro, dormitorios... A pesar de que buena parte de sus soluciones nos remiten al estilo anterior, no hay duda de que el arte cisterciense marca la transicin al gtico.

MARCO HISTRICONUEVA VALORACIN DEL ARTISTA:La consideracin social del artista del gtico aument hasta el punto de que muchas obras fueron firmadas por sus propios creadores.Los constructores se organizaron en logias siguiendo el modelo gremial vlido para los dems oficios artesanales. La logia era, en realidad, un recinto cerrado donde trabajaban a cubierto, al tiempo que serva de custodia a los planos y dems secretos de construccin. La larga duracin de las obras de las grandes catedrales, que sola ser labor de varias generaciones, determin que los maestros de obras guardaran celosamente sus tcnicas de edificacin, las cuales solo transmitan a algunos de sus oficiales que seguan un selectivo orden jerrquico.

ARQUITECTURAEl arte gtico, particularmente la arquitectura, supone una autntica revolucin, basada en la utilizacin de elementos arquitectnicos nuevos. El arquitecto gtico se despreocupa por los aspectos decorativos de la edificacin y centra su preocupacin en los problemas de la ingeniera constructiva. Las teoras tradicionales consideran al gtico como el resultado de la evolucin de la arquitectura romnica.

ARQUITECTURAELEMENTOS ARQUITECTNICOSLa arquitectura es la manifestacin artstica que mejor que define la esencia del gtico. La edificacin por excelencia ser la catedral, smbolo emblemtico y orgullo de la ciudad a la que representa y en la que se refleja toda la religiosidad de su variada sociedad. Los principales elementos constructivos de la arquitectura gtica son dos: Bveda de crucera y sistema de contrarrestosArco apuntado u ojival

ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTNICOSBVEDA DE CRUCERA Y SISTEMA DE CONTRARRESTOS:Llamada tambin bveda nervada. Est formada por dos arcos llamados nervios (originariamente de medio punto y mas tarde apuntados) que se cruzan en el centro (clave). Otros 4 arcos apuntados la completan (2 paralelos a la nave central y 2 perpendiculares). La bveda se rellena con la llamada plementera. Su origen se encuentra en las bvedas de ojiva que proceden del mundo rabe, as como en la arquitectura romnica de Normanda e Inglaterra.

ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTNICOS, Bveda crucera y sistema de contrarrestosEn funcin de las nervaduras que conforman la bveda se aprecia una evolucin en las misma: En el siglo XIII se utiliza la cubierta de crucera simple y la bveda sexpartita, caracterizadas por un arco transversal que divide en seis partes el casco de dicha bveda.

ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTNICOS, Bveda crucera y sistema de contrarrestos

ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTNICOS, Bveda crucera y sistema de contrarrestosYa en el siglo XIV, la sencillez de las primitivas bvedas se complica con las bvedas de terceletes. Se trata de una serie nervios secundarios que van desde los ngulos a las claves, produciendo un vistoso efecto estrellado.

ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTNICOS, Bveda crucera y sistema de contrarrestosFinalmente, en el XV se pasa a las bvedas de nervios combados, estrelladas (que cubren estructuras poligonales) y de plementera calada recubierta de vidrieras.

ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTNICOS, Bveda crucera y sistema de contrarrestosLa bveda de crucera permite concentrar las fuerzas del tramo de la cubierta en los cuatro puntos (por tramo) donde si sitan los pilares cruciformes (rodeados por columnas adosadas). Permite la apertura de grandes vanos y mayor elevacin.El sistema requiere, no obstante, de un sistema de contrarresto adicional complementaria a la funcin sustentante ejercida por el pilar. Para ello se utiliza en el exterior un ingenioso artificio: los arbotantes: (literalmente arco de salta/bota). Son arcos de descarga. Se trata de soporte que, a modo de tirantes, transmiten los empujes oblicuos de la cubierta a tierra, a travs de gruesos contrafuertes exteriores en los que se apoyan.

ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTNICOS, Bveda crucera y sistema de contrarrestos

ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTNICOSARCO APUNTADO U OJIVAL:Se trata de un arco de dos centros, cortados en ngulo curvo. Su utilizacin en el gtico confiere a los edificios la peculiar esbeltez y verticalidad que le caracteriza.Ello se debe a la peculiar forma del arco apuntado que le permite adaptarse a cualquier espacio, abriendo o cerrado la ojiva a voluntad, lo que le convierte en muy verstil y el principal elemento definidor de la bveda de crucera. Estos arcos evolucionan desde los equilatados del XIII (con poca flecha) al lanceotado del XIV (muy puntiagudo).

ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTNICOS, ARCOSEn el siglo XIV se utiliza, adems, el arco carpanel. En realidad se trata de un arco de medio punto rebajado, pero con tres centros.

En el siglo XV aparece el arco conopial (de cuatro centros) propio del gtico flamgero, as como el mixtilneo.

ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTNICOS

Predominio del vano sobre el muro (pierde su funcin sustentante), los nervios, pilares, columnas, arbotantes y contrafuertes son el esqueleto en piedra de las catedrales.Luminosidad a travs de rosetones, vidrieras, ventanales, la luz se transforma creando un espacio simblico.

ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTNICOSLOS VANOS:Mantienen la peculiar forma abocinada del romnico pero les superan en nmero (los recursos tcnicos permiten eliminar el muro y solventar de paso el problema de la iluminacin del templo). Se cubren con vidrieras que estn formada por varios elementos: Las traceras que organizan el vano u ojiva, a base de una decoracin realizada en piedra de combinaciones de figuras geomtricas que simulan formas vegetalesLos armazones de hierro unidos a la traceras del que parten unos alambres que sirven para fijar el emplomado, una estructura de guas de plomo que marcan la silueta de las figuras y contienen los fragmentos de vidrios coloreados.

ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTNICOSSOPORTES:Los ms utilizados son los pilares formados por un ncleo central de hormign recubierto de piedra con columnas adosadas.A medida que evoluciona el estilo, se convertirn en pilares que son la prolongacin de los nervios, a veces muy finos llamados baquetones.

ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTNICOSFACHADAS:Adquieren gran importancia y desarrollo, no solo la principal sino tambin las dos del crucero. Tienen forma en H y estn flanqueadas por dos torres cuadradas rematadas por sendos chapiteles que, con frecuencia, culminan en estilizadas flechas. La fachada se estructura en varios registros. En el primero se sitan las portadasEn el segundo los ventanalesEn el tercero el rosetn que cumple una doble funcin: Iluminacin del interior del temploHace de tringulo de descarga para aligerar el muro situado sobre la portada.

ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTNICOSE. LAS PORTADAS: Mantienen el esquema romnico. El nmero de sus tmpanos est en funcin de las naves. Las figuras que decoran las arquivoltas estn dispuestas longitudinalmente. Adems, el conjunto se remata con un caracterstico gablete triangular.

ARQUITECTURALA CATEDRALTodos estos elementos analizados se disponen rtmicamente en la catedral.Junto con la arquitectura religiosa representada en las iglesias, adquieren una gran importancia las construcciones civiles. En la catedral se reconoce el esfuerzo de gremios y cofradas que se representan en sus correspondientes capillas. Conviven los tres estamentos sociales que cuentan con sus correspondientes espacios en la catedral: Eclesistico representado en la nave central y el coro (segregado del resto del templo)Nobiliar por sus fastuosas capillas funerarias del bsidePueblo llano, que se desenvuelve por las naves laterales y por la girola o deambulatorio.

ARQUITECTURA: LA CATEDRALLa planta de la catedral cada vez se aleja del clsico esquema de cruz latina. Destaca la magnificencia y la elevacin de la nave central con respecto a las dos y cuatro naves laterales que se prolongan por la zona del bside por medio de la girola.El muro se articula a base de arcos formeros y dos registros superiores: El primero para el triforio (corredor con galeras que circunda el templo y que evoca las tribunas romnicas)El segundo para los ventanales que se cubren con vidrieras.A veces el conjunto catedralicio se completa con un claustro y una sala capitular.

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL EVOLUCIN:En la arquitectura gtica se distinguen varios periodos:Una fase de transicin que incluye al estilo cisterciense y a aquellas obras iniciadas romnicas y finalizadas de acuerdo con los postulados constructivos del nuevo estilo.La fase clsica (s. XIII), poca en que se levantan las grandes catedrales europeas. Las bvedas son simples y los pilares cilndricos con columnas adosadas.En s. XIV, se multiplican las columnillas y se generaliza el pilar con baquetones. Los ventanales aumentan su tamao y se complican las traceras.S. XV. Se da paso a una fase barroquizante y decorativa. Es el estilo flamgero o radiante. Predominan las lneas ondulantes, los arcos conopiales y carpaneles, y las bvedas adoptan formas complejas (estrelladas, de combados...).

ARQUITECTURA: LA CATEDRALEUROPAFRANCIA:La arquitectura gtica surgi en Francia y Normanda, en la Isla de Francia, a mediados del siglo XII (1144) el Abad Suger dirige en la abada de SAINT DENNIS que ofrece todo el planteamiento claro y lgico de la estructura gtica, y desde ah, se expandi por toda Europa durante los siglos XIII y XIV en gran parte debido al movimiento de la reforma cisterciense, llevado a cabo por San Bernardo, en 1112, ya que surgen en toda Europa una serie de abadas, que se hacen eco de las nuevas tcnicas. Es as, como a principios del siglo XIII, la arquitectura gtica dej de ser exclusiva de Francia para extenderse por toda EuropaSi existe algn elemento capaz de definir el gtico francs es el de la verticalidad. La gran obsesin de sus constructores fue la consecucin de la altura de sus catedrales, no solo de las naves centrales, sino tambin de las esbeltas flechas de sus chapiteles.

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

SAINT DENIS

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Saint Denis

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Saint Denis

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Saint Denis

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Saint Denis

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

A finales del s. XII se construyen las primeras catedrales:Noyons LanNotre Dame de Pars.

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

La Catedral de Noyon, (1152-1185), primera entre las originadas en la escuela de Saint Denis, es un edificio de respetables dimensiones, algo ms que una aplicacin de las tcnicas empleadas en la Abada Real. Posee tambin un esquema donde se contempla una estructura a cuatro niveles, propio de las iglesias del siglo XII. Lo mismo que Laon y Paris, se cubren con bvedas sexpartitas en la nave central y se alternan pilares con las columnas.LanNotre Dame de Pars.

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

CATEDRAL DE NOYONS

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Noyons

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, FranciaLan: La Catedral, (1160-1210), presenta una estructura a cuatro niveles con dos torres en la fachada. Ofrece una composicin, de origen normando que har fortuna, maravillosamente combinadas. Dos a cada lado del crucero y una en el cruce de las naves que ostenta la disposicin de un cimborio romnico, reminiscencia de las grandes iglesias monsticas de Normanda. Para ser ms singulares en cada ngulo de su ltimo piso asoman pares de bueyes de piedra mirando hacia la ciudad y el pas circundante.Carece de girola y sobre la arquera cabalga tres cuerpos de vanos. El de la tribuna, el del triforio y el de los ventanales, es decir alzado primitivo cuatripartito.Presenta un deambulatorio sin capillas adosadas y planta basilica de tres naves, divididas por filas de columnas cilndricas con tribunas sobre las naves laterales.

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

CATEDRAL DE LAON

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Laon

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Laon

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Laon

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Laon

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Laon

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Notre Dame de Pars: (1163-1182), en una isla del Sena, aparece desde los muelles como un navo anclado, que las torres seran los mstiles y los contrafuertes los remos.

Comenzada treinta aos antes que la catedral de Chartres, fue concebida con un plan todava derivado del de San Denis, pero fue terminada mucho despus, y el espritu que predomina es el espritu universitario y monrquico que manifiesta Notre-Dame de Pars...La construccin de la catedral de NotreDame de Pars, fue impulsada por el obispo Mauricio de Sull, es por tanto de iniciativa episcopal. La fachada que encuadra un espacio matemtico con sus torres simtricas divididas horizontalmente en zonas, produce efecto de armona pensada y sentida. Portada en H perfecta, con 3 niveles. Planta Basilical de 5 naves con doble deambulatorio, el crucero apenas sobresale. La novedad de la catedral es que los arbotantes quedan al descubierto.

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

NOTRE DAME de Pars

Interiormente est dividida en cinco naves por filas de columnas de fustes cilndricos. Los soportes algo montonos, terminan en capiteles llenos de hojas de flora de la regin de Pars. Las naves laterales son bajas, porque conservan las altas galeras de Saint-Denis, cubiertas con bvedas de ojiva sencilla. En el lugar del triforio aparece un culo circular en forma de rosetn. Presenta doble girola dividida en tramos triangulares. La cabecera es semicircular. La capilla mayor, poco profunda y cubierta por una bveda sexpartita.

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Notre Dame de Pars

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Notre Dame de Pars

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Notre Dame de Pars

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Notre Dame de Pars

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Notre Dame de Pars

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Notre Dame de Pars

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Notre Dame de Pars

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, FranciaEl siglo XIII es la poca clsica de la arquitectura gtica, ya que se levantan construyen los grandes conjuntos deChartresBourgesReimsAmiensLa Sainte-Chappelle de Pars supone un logro definitivo al sustituir completamente los muros por vidrieras.

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, FranciaChartres: fue destruida por un incendio a finales del siglo XII e inmediatamente se inici su reconstruccin entre los aos 1195 -1220. Quedaron las torres y la fachada interior del nrtex, reducida de proporciones que se coloc en primer plano, formando lo que es hoy el prtico real. En verdad, lo que representa el Partenn para el arte griego, lo es la catedral de Chartres para el arte gtico. La catedral es obra de una gran unidad y se proyect terminada con nueve torres y fall porque solo se conservaron las dos de la fachada principal. Presenta planta de cruz latina de 3 naves, en la que el transepto, tambin con 3 naves, se realiz a mitad del eje longitudinal. La parte oriental est ocupada por el bside central y el doble deambulatorio con capillas radiales, lo cual determin la realizacin de cinco naves para comunicar la cabecera de la iglesia en el transepto, sin embargo, solo tiene tres naves.

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

CATEDRAL DE CHARTRES

La gran novedad fue la supresin de las tribunas y la articulacin vertical del muro interior (alzado) en tres niveles, de los cuales el inferior corresponde a las arcadas o arqueras que separan las naves, cuyos pilares reciben los pesos de las bvedas y estn cubiertos por columnillas que transmiten dicho peso hasta el suelo del edificio. En el nivel medio, se sita el triforio, estrecho pasadizo con arqueras situado entre la tribuna, que se halla sobre las naves laterales, y el nivel de los ventanales superiores llamado claristorio, caracterstica del gtico del siglo XIII.

En esta catedral se utiliza de forma definitiva, la bveda cuatripartita. Tambin en el alzado del exterior se observan la caracterstica general que se va a repetir a partir de este edificio. Los arbotantes se utilizan en todo el contorno exterior para contrarrestar los empujes de la bveda hacia el exterior.Ms de doscientas ventanales de la Catedral de Chartres conservan aun sus vidrieras de colores. Tienen la fama de ser las ms bellas obras de pintura transparente que se ha producido. En los das de sol caen chorros de luz desde lo alto como si fueran producidos por la incandescencia de gemas preciosas.

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Chartres

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Chartres

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Chartres

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Chartres

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Chartres

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

CATEDRAL DE BOURGES

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Bourges

sigue el modelo de la Catedral de Pars, Notre-Dame. Ofrece cinco naves y carece de crucero, presenta doble girola. Interior alzado tripartito.

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

CATEDRAL DE REIMS

la Catedral de Reims, tambin del siglo XIII, (1210) sus tres naves estn cubiertas con bvedas de crucera sencillas de arcos cruceros. Nave de Girola Presenta crucero de tres naves sobresaliendo poco en planta, con tres portadas en cada fachada del crucero.La catedral carece de galeras altas y capillas, lo cual acentan su elevacin. En el interior alzado tripartito clsico, y fachada en H con tres niveles. Tal como qued, sin terminar, la catedral de Reims es un gran monumento. Colosal por sus dimensiones. De haberse construida completa, hubiera sido excesiva.

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Reims

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Reims

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

CATEDRAL DE AMIENSCatedral de Amiens, 1220, del siglo XIII es una maravilla del mundo, sobre todo por las dimensiones. Es la iglesia ms grande de Francia. Comenzada por Roberto de Lusarches, posee tres naves, incluso en el crucero, y una gran capilla mayor de cuatro tramos y cierre con dobles naves laterales y una sola girola. Interior con alzado tripartito y fachada en H. Hacia los pies se han aprovechado los espacios que hay entre los contrafuertes para formar capillas. Hay una bveda de terceletes en el centro del pasillo. La excelencia de la catedral de Amiens reside en ser enteramente arquitectura. Cuando entramos en la catedral quedamos sorprendidos de la grandiosidad del conjunto y de la armona de sus partes.

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

CATEDRAL DE AMIENS

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Amiens

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Amiens

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Amiens

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Catedral de Amiens

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

SAINT CHAPELLE

como los edificios modernos de cristal, tiene las paredes formadas por ventanales. En los puntos donde van apara los arco de bvedas hay soportes formados por haces de de columnitas. Aunque por fuera estos soportes se entienden como slidos contrafuertes, desde el interior el edificio parece sostenido por finos puntales. En cambio las ventanas se ensanchan emitiendo luces maravillosas.

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Saint Chapelle

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Sainte Chapelle

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

Sainte Chapelle

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL

ALEMANIA:Desde el romnico contaba con una rica tradicin arquitectnica.Sus edificaciones se van a decantar no tanto por la verticalidad francesa (salvo en algunas catedrales como las de Estrasburgo) como por la compensacin de altura entre sus naves, dando lugar a las airosas Hallenkirche (iglesias de planta-saln).

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Alemania

Planta saln

ARQUITECTURA: LA CATEDRALITALIA:La arquitectura gtica no tuvo el xito que en el resto de Europa. Ello se debe a que los artistas italianos vean en el gtico a un estilo que se apartaba de los modelos "clsicos" (que formaban parte de su tradicin). En sus construcciones predominar el elemento horizontal sobre el vertical. Las fachadas cumplen una funcin de pantalla que disimula y cubre toda la estructura interna del edificio, a veces definida por arcos de medio punto; algo inusual en el resto de Europa. Las fachadas se decoran profusamente gracias al uso de mrmoles coloreados y mosaicos de evocaciones bizantinas.

ARQUITECTURA: LA CATEDRALINGLATERRA:El arte gtico sigue una tendencia diferenciada del resto del continente. El nuevo estilo enlaza con la tradicin anglonormanda anterior y desde mediados del s. XIII evoluciona hacia formas barroquizantes.Se manifiestan en el gusto por los rgidos baquetones verticales que decoran los muros y que dan nombre al llamado estilo perpendicular, adems de la utilizacin de complicadas bvedas cnicas en forma de abanico.

ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Alemania

Bvedas de abanico

ARQUITECTURAESPAALa transicin al gtico viene dado por los monasterios cistercienses como los de Poblet y Santes Creus (Tarragona). Las influencias francesas se detectan en Castilla y sus primeros balbuceos gticos aparecen ya en la catedral de vila, obra del maestro Fruchel. Sin embargo, ser en Cuenca donde a finales del XII se construya la primera de nuestras catedrales gticas, levantada a base de bvedas sexpartitas.

Caractersticas generales del gtico hispano:

a) Particular situacin poltica de Espaa por la Reconquista y eso condiciona la expansin:

CASTILLA: Mantiene buena relaciones con Francia, ms los avances hacia el Sur. Siglo XIII prspero, pero en el XIV, crisis y estancamiento de la Reconquista. En el siglo XV, Castilla recibe la gran influencia del Humanismo flamenco.CATALUA y ARAGN: unidas desde 1137, van hacia Valencia y Baleares. Destaca su intensa actividad comercial y tiene menos contacto con Francia, es un gtico nuevo, ms original. Esplendor siglo XIV.NAVARRA: no participa de la Reconquista, tiene monarqua francesa que marcar el carcter de su gtico.b) En general la arquitectura espaola tiene menor inters por la altura que Francia. En Espaa las obras son ms anchas, sobre todo en Catalua, Valencia y Baleares donde predomina la lnea horizontal.

ARQUITECTURA: ESPAA

CATEDRAL DE CUENCA

ARQUITECTURA: ESPAACatedral de Cuenca: es la ms primitiva. En 1177 Alfonso VIII conquista la ciudad y la catedral se concluye a principios del XIII. Crucero situado muy al centro por influencia francesa. Destaca la forma de tratar el triforio, los ventanales y su combinacin. Arcos lanceolados. Es la Catedral ms extica. Muestra de la rapidez de la asimilacin de los intercambios culturales. Bveda del crucero sexpartita.

ARQUITECTURA: ESPAA

CATEDRAL DE BURGOS

ARQUITECTURA: ESPAACatedral de Burgos: En 1221 Fernando III el santo coloca la primera piedra. Planta basilical cruz latina 3 naves, crucero muy saliente de 1 sola nave y enorme girola. Clara conexin con Francia (Bourges y Reims) pero Burgos es ms baja. Gran pureza estructural, claro esquema francs. Torres cuadrangulares rematadas con agujas caladas (s. XV) Cimborrio del XV (Juan de Colonia). Portada en 3 cuerpos, la bveda del crucero sobre trompas es de influencia mudjar. Girola con tramos trapezoidales. Destacan las puertas de la Coronera y el Sarmental.

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Burgos

ARQUITECTURA: ESPAACatedral de Toledo: En 1226 comienzan las obras de la de Toledo sobre el emplazamiento de una antigua mezquita. La ms genuinamente espaola. Planta basilical cruz latina con 5 naves y doble deambulatorio. La 1 piedra la pone Fernando III el santo por iniciativa del Obispo Don Rodrigo Ximenez de Rada. La catedral es obra del Maestro Martin y Petrus Petri. Las 5 naves se obtienen prolongando los salientes del crucero hasta los pies. Catedral de poca altura y gran anchura. Brevedad del coro, arquillos lobulados del triforio entrelazados. Ingeniosa solucin en la girola; alterna tramos triangulares con cuadrangulares a diferencia de la clsica en trapecios. Las naves laterales son progresivamente ms bajas. La portada rompe con la tradicin tripartita. Destaca la torre y el cimborrio lateral.

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Burgos

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Burgos

ARQUITECTURA: ESPAA

CATEDRAL DE TOLEDO

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Toledo

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Toledo

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Toledo

ARQUITECTURA: ESPAACatedral de Len: (1258) iniciada por Alfonso X el sabio. Es la ms sorprendente y deliciosa realizacin francesa en Espaa. Obra del maestro francs Enrique, coetnea de las grandes catedrales francesas, influencia de Chartres, Amiens y Reims. Planta de cruz latina con 3 naves y 3 naves en el crucero muy parecida a Reims pero es 1/3 ms corta. El sistema de bvedas tiene relacin con Amiens y Beauvais. Torres cuadrangulares muy encajadas. Fachada en H y tripartita. Rosetn, arcos apuntados. Doble juego de arbotantes. Posee el mejor conjunto de vidrieras de toda Europa.

ARQUITECTURA: ESPAA

CATEDRAL DE LEN

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Len

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Len

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Len

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Len

ARQUITECTURA: ESPAAEl s. XIV supone la primaca del gtico cataln, que a diferencia del castellano apuesta por la austeridad decorativa (sustitucin de la escultura monumental por las formas geomtricas) al tiempo que adquiere una gran importancia la arquitectura civil. En las catedrales, como Barcelona y Palma de Mallorca, existe una tendencia hacia la unificacin de la altura de las naves y el aprovechamiento del espacio situado entre los contrafuertes, lo que da lugar a una concepcin del espacio interior similar a las de las plantas de saln alemanas. Al mismo tiempo, las cubiertas se sostienen por delgados pilares octogonales y adquieren un gran protagonismo los arbotantes.

ARQUITECTURA: ESPAAParmetros polticos, sociales y econmicos distintos a Castilla. Las principales diferencias son la intensa actividad comercial lo que hace prescindir del exceso de ornamentacin lo que le llevar como al Cster a mayores logros tcnicos. Catalua prefiere disposiciones horizontales. Son catedrales alargadas sin predominio de la vertical que no es destacada por ningn elemento exterior. Se tiende a solucionar los problemas prcticos, la diferencia de altura entre las naves es mnima por lo que no siempre son necesarios los arbotantes.Se colocan capillas entre contrafuertes que no suelen asomar al exterior y los paramentos resultan lisos slo recorridos por leves molduras. Fachada con 2 cuerpos el superior retranqueado hacia atrs.

ARQUITECTURA: ESPAACatedral de Barcelona: Comenzada en 1298. Planta de cruz latina, 3 naves, pilares esbeltos, parece ms grande de lo que es. Tiene 2 naves de capillas laterales situadas entre contrafuertes. Girola con capillas radiales. Fachada del XIXCatedral de Gerona: Se inicia la cabecera como Barcelona con 3 naves, pero en 1416 se cambia por un proyecto del arquitecto Guillermo Bofill que consiste en simplificar las 3 naves en una. Con esto se resuelve el problema de la visibilidad, ahora una sola nave de 22 metros de ancho, es ms funcional. Pilares con baquetones

ARQUITECTURA: ESPAA

CATEDRAL DE BARCELONA

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Barcelona

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Barcelona

ARQUITECTURA: ESPAA

CATEDRAL DE GERONA

ARQUITECTURA: ESPAA

CATEDRAL DE GERONA

ARQUITECTURA: ESPAACatedral de Palma: Su construccin dur 3 siglos lo que le resta unidad, altsima nave central lo que obliga a una doble solucin de arbotantes. Tambin es muy ancha lo que la proporcin no ayuda a la altura. Destaca su costado sur con sus altsimos contrafuertes. Cruz latina de 3 naves. Caractersticas gtico mediterrneo.

ARQUITECTURA: ESPAA

CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Palma de Mallorca

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Palma de Mallorca

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Palma de Mallorca

Catedral de Santa Mara del Mar: Se inicia la cabecera como Barcelona con 3 naves, pero en 1416 se cambia por un proyecto del arquitecto Guillermo Bofill que consiste en simplificar las 3 naves en una. Con esto se resuelve el problema de la visibilidad, ahora una sola nave de 22 metros de ancho, es ms funcional. Pilares con baquetones.

ARQUITECTURA: ESPAA

CATEDRAL DE STA MARIA DEL MAR

ARQUITECTURA: ESPAA

CATEDRAL DE STA MARIA DEL MAR

ARQUITECTURA: ESPAA

CATEDRAL DE STA MARIA DEL MAR

ARQUITECTURA: ESPAAA finales del XIV y en el siglo XV el gtico espaol apunta hacia la complicacin en las bvedas y la multiplicacin de las naves que anulan la verticalidad del siglo XIII. Ello se manifiesta en catedrales como las de Sevilla y Segovia.

ARQUITECTURA: ESPAA

CATEDRAL DE SEVILLA

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Sevilla

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Sevilla

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Sevilla

ARQUITECTURA: ESPAA

Catedral de Sevilla

ARQUITECTURA: ESPAAEste incremento de decoracin alcanza su culminacin en el estilo hispano-flamenco, llamado tambin isabelino o estilo Reyes Catlicos, donde se funden influencias hispnicas (particularmente mudjares) con una refinada y barroquizante decoracin borgoona que caracterizan las formas del gtico flamgero, introducidas en Espaa por Hanequn de Bruselas.A este estilo pertenecen el Monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo) y el Palacio del Infantado (Guadalajara) obras del flamenco Juan Guas. Esta tendencia ser continuada por Enrique Egas, autor de una tipologa novedosa: el hospital de planta cruciforme con patios entre los brazos, como el de Santa Cruz de Toledo. Todas estas aportaciones pondrn las bases del primer Renacimiento espaol: el estilo plateresco.

ARQUITECTURA: ESPAA

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

ARQUITECTURA: ESPAA

Monasterio de San Juan de los Reyes

ARQUITECTURA: ESPAA

Monasterio de San Juan de los Reyes

ARQUITECTURA: ESPAA

Monasterio de San Juan de los Reyes

ARQUITECTURA: ESPAA

PALACIO DEL INFANTADO

ESCULTURACARACTERSTICAS GENERALESLas caractersticas fundamentales de la plstica del gtico apuntan hacia el naturalismo. Fruto de una lenta evolucin sustituirn a los tipos esquemticos y estilizados del romnico. Se rehumaniza el arte, y fruto de este humanismo es el nacimiento del retrato con fuertes dosis de idealismo.En los ropajes desaparecen los pliegues esquemticos, se recupera el canon de la figura humana y se abandonan los antiguos convencionalismos del romnico (hieratismo, jerarqua de figuras, subordinacin al marco arquitectnico etc.).

ESCULTURA: CARACTERSTICAS GENERALESBuena prueba de ello es la estatuaria religiosa. La divinidad se humaniza hasta el punto que desaparece el Cristo mayesttico del romnico, un crucificado de cuatro, para ser sustituido el sufrimiento del hijo del hombreAl mismo tiempo la figura de la Virgen entronizada, da paso a una imagen risuea, quin situada en un dosel lleva a su hijo en sus brazos. Los sentimientos ms diversos van unidos a este humanismo: el dolor, el placer, el bienestar etc. El artista trata de emocionar. El gtico es fuertemente expresivo.

ESCULTURA: CARACTERSTICAS GENERALESSin prescindir del carcter monumental heredado del romnico, la escultura adquiere independencia con respecto al marco arquitectnico Adquieren durante el gtico inusitado desarrollo las hagiografas o vidas de santos. Los artistas parecen deleitarse en describir plsticamente las escenas ms horrendas de los martirios, que tienen su inspiracin en una obra muy divulga durante la Edad Media: La Leyenda Dorada de Jacobo da Voragine, junto con Evangelios apcrifos.Los libros de fantasa y aventura sern, igualmente, fuente de inspiracin para los artistas, particularmente para la pintura.

ESCULTURA: CARACTERSTICAS GENERALES

ESCULTURATIPOLOGAS ESCULTRICASLa escultura gtica tiene una extensin ms considerable que en el perodo romnico y no se limita a las fachadas, toda vez que se distinguen diversas tipologas:Escultura monumentalRetablosEscultura funerariaSilleras de coro

ESCULTURA: TIPOLOGAS ESCULTRICASEscultura monumental:En los tmpanos de las fachadas que se ocupan con escenas de la Pasin de Cristo, la vida de la Virgen y de los santos. En las arquivoltas se colocan reyes y msicos, o las ms variadas imgenes que en lugar de disponerse radialmente (romnico) stas siguen la direccin del arco. En los capiteles desaparecen progresivamente los temas iconogrficos que se sustituyen por decoracin orgnica (tallos vegetales en espacio reducido).La escultura monumental se libera de la arquitectura. Se separa de la columna y ocupa los nichos que tapizan la fachada. Las figuras se relacionan entre s y se busca una unidad psicolgica en el conjunto que forman. El estilo es ms fuerte y airoso, las figuras no se muestran tan constreidas y sus pliegues flotan. Al mismo tiempo, los relieves se multiplican hasta recubrir extensos muros en los que se mezclan temas religiosos y profanos.

ESCULTURA: TIPOLOGAS ESCULTRICAS, Escultura monumental

Fachada Catedral de Amiens

ESCULTURA: TIPOLOGAS ESCULTRICAS, Escultura monumental

Catedral de Burgos

ESCULTURA: TIPOLOGAS ESCULTRICAS, Escultura monumental

Fachada de la Catedral de Reims

ESCULTURA: TIPOLOGAS ESCULTRICASEL RETABLO:

El retablo se dispone sobre los altares, adosados a la paredes aunque tambin pueden ser exentos.Se pueden realizar sobre madera, piedra, metal, con pinturas, esculturas o ambas.Se desarrolla conforme a la evolucin del Gtico, as se pasa de la TABLA al TRPTICO y al POLPTICO (+ de 3 tablas).

Su organizacin es la siguiente:Un cuerpo inferior de menor altura, a veces puede ser doble, llamado banco o predelaEn el cuerpo del retablo existen unas divisiones: horizontales o CUERPOS/PISOS y los Verticales son las Calles, siendo la central ms ancha y separada generalmente del resto por las entrecalles. Cuando la calle central sobresale del conjunto recibe el nombre de tico Espiga.Todo el conjunto se rodea de una faja estrecha en saledizo con motivos decorativos, a veces escudos que se denomina guardapolvo o polsera.

En ocasiones el retablo puede llevar puertas sujetas por goznes, para poder cerrarse y solan estar las puertas pintadas por dentro y por fuera.La tcnica utilizada es el temple.En el siglo XV, con la pintura flamenca se difunde la tcnica al oleo.

Retablos:

ESCULTURA: TIPOLOGAS ESCULTRICAS, Retablos

ESCULTURA: TIPOLOGAS ESCULTRICAS, Retablos

Retablo de la Cartuja de Miraflores, Gil de Silo

ESCULTURA: TIPOLOGAS ESCULTRICASEscultura funeraria:Adquiere un amplio desarrollo, lo que conlleva un incremento del realismo al ser representados los rasgos del difunto con gran minuciosidad. El tipo de sepulcro ms generalizado es el exento:Sobre un tmulo descansa el difunto en posicin yacenteCubierto con dosel como si la figura estuviese en verticalEn la cabecera se sitan dos ngeles incensandoCustodian el sepulcro corderos, leones o, ms comnmente, perros como signo de fidelidad al amo. En Espaa triunfa una tipologa en la que el sepulcro se adosa a la pared y un arcosolio enmarca la escena representada.

ESCULTURA: TIPOLOGAS ESCULTRICAS, Escultura funeraria

Juan II y su esposa

ESCULTURA: TIPOLOGAS ESCULTRICAS, Escultura funeraria

El Doncel de Sigenza

ESCULTURA: TIPOLOGAS ESCULTRICASSilleras de coro:Constituyen una tipologa escultrica de gran inters, especialmente en Espaa, que ser continuada a lo largo del Renacimiento. Son frecuentes las representaciones de escenas bblicas de lo ms variado, realizadas en madera con una tcnica cada vez ms libre y sugerente.La isla de Francia es de nuevo el hogar de la escultura gtica, de all irrumpe con fuerza extendindose a las dems regiones francesas y los pases europeos.

Del siglo XIII datan los grandes conjuntos de la catedral parisina de Notre Dame y los interesantes conjuntos de Chartres, Amiens y, especialmente, Reims. En siglo XIV la escultura se enriquece cuando eclesisticos y burgueses acaudalados encargan la decoracin de capillas y altares. Los solemnes modelos del siglo XIII darn paso otros llenos de gracia que se repiten con monotona. Se acrecienta el alargamiento de las figuras y la escultura monumental llega por fin a liberarse de la arquitectura, al tiempo que se impone el desnudo.

ESCULTURAEUROPALas primeras formas escultricas del gtico europeo se desarrollan en Francia. El Prtico real de la catedral de Chartres de mediados del s. XII es una obra de transicin. Pero ser la Catedral de Reims el centro renovador de la escultura del s. XIII, dando lugar a formas naturalistas e idealizadas. Portadas de las Catedrales. Siglo XIII: Amiens y Reims

Amiens: destaca por la representacin de Cristo, como divino maestro, como Beau Dieu. Situado en el parteluz simboliza el camino a la salvacin. Aparece humanizado pisando un len y un dragn smbolos del mal. Destaca el magnfico plegado de las telas. En la fachada principal aparece una galera de reyes. Tambin en la portada norte con escenas de la vida de la Virgen, en el parteluz Virgen con nio que se relacionan entre si mediante sus sonrisas y miradas demostrndose ternura y afecto maternal. Escultura ms humanizada. Portada de la Virgen dorada: gracia de gestos y flexibilidad en el plegado de paos.

Fachada de la Catedral de Amiens

ESCULTURA: FRANCIAFachada de la Catedral de AmiensBEAU DIEU

Reims: Temtica mariana. Destacan las escenas y figuras en las jambas que representan la Visitacin y la Anunciacin: las figuras se despegan del marco, se mueven con total naturalidad y se alejan del concepto de rigidez romnica. Destacan los plegados clsicos y naturalistas de la Visitacin (clsica romana??). Lo ms destacado es la famosa sonrisa, el ngel de la Sonrisa q recuerda a la arcaica griega, tal vez. La portada es de 1230-1260 y las dos escenas marcan 2 tendencias de iconografa occidental: el grupo de la Anunciacin: soador, naturalista y centroeuropeo (expresividad). Grupo de la Visitacin: clasicismo, idealizacin, mediterrneo

ESCULTURA: FRANCIA

Fachada de la Catedral de ReimsLa AnunciacinLa Visitacin

ESCULTURA: FRANCIAFachada de la Catedral de ReimsLa Anunciacin

ESCULTURA: EUROPABORGOA: Se desarrolla en la Corte de Felipe el Atrevido, centro cultural y artstico de la 2/2 del XIV, destac, Claus Slutter (1345-1405) destacan sus obras, La portada de la Cartuja de Chapmol aparecen retratados el Duque Felipe de Borgoa y su esposa ante la corte celestial junto a San Juan Bautista y Santa Catalina, esto refleja el cambio de mentalidad. Este gran maestro introduce en la imaginera el espritu de angustia.Se consagra con obras como el llorante, la Tumba de Felipe el atrevido, o el Pozo de Moiss

ESCULTURA: BORGOA, Claus SluterSepulcro Felipe El Atrevidoel difunto yacente, con un almohadn y un perro a los pies como signo de fidelidad. Al frete del sepulcro sita un cortejo fnebre con el escudo de armas del difunto, las figuras son los denominados los LLORONES; reflejan la nueva mentalidad ante la muerte; ahora existe una preocupacin por mantener la fama y la memoria individual al irnos del mundo terrenal, se realizan en vida y las patrocinan quienes despus van a reposar en ellos.

ESCULTURA: BORGOA, Claus Sluter

Llorante

ESCULTURA: BORGOA, Claus Sluter

Tumba de Felipe el Atrevido

ESCULTURA: BORGOA, Claus Sluter

Tumba de Felipe el Atrevido

ESCULTURA: BORGOA, Claus SluterPozo de Moissla idea de la muerte de Crista relacionada con el rbol de la vida de Crista por su muerte y resurreccin es a la vez fuente de vida eterna. El pozo es hexagonal y en cada una de las caras parece un profeta. Son representaciones de tamao superior al natural, naturalista, con altas cotas de realismo que rompe con los convencionalismos del gtico anterior. Son figuras de apariencia real, envueltas en gran cantidad de telas con plegados fuertes e intensos y rostros totalmente individualizados. Tema del Antiguo Testamento. Las proporciones, el movimiento y los paos y pliegues denotan influencia del Clasicismo. Gestos y actitudes muy expresivas, dignidad. La obra de 1388, significa el cambio de mentalidad y de espritu en el tratamiento de los temas religiosos.

ESCULTURA: BORGOA, Claus Sluter

Pozo de Moiss

ESCULTURA: BORGOA, Claus SluterPozo de Moiss

ESCULTURA: EUROPAItalia: Escuela de Pisa: pone de manifiesto los primeros rasgos del clasicismo renacentista, destacan en la ciudad de Pisa una familia de artistas los Pisano (Nicols, Juan y Andrea). El ms importante es Nicols Pisano: precursor de la Escultura renacentista, se deja influir directamente por modelos romanos y por la escultura de la Antigedad clsica, sobre todo funerario, sus obras alcanzan el concepto de serenidad clsica, sus obras ms destacas son el El Plpito del Baptisterio de Pisa, son relieves para este pulpito hexagonal con 6 escenas de iconografa cristiana tratados con solemnidad y la grandeza de la estatuaria romana. Su hijo Juan Pisano es menos clsico y mas gtico y expresionista tambin realiza pulpitos en pisa y Pistoia.

Pulpito Baptisterio de Pisa

ESCULTURA: EUROPATambin de este siglo son las Vrgenes cubiertos de ampulosos paos con pliegues en contracurva y de representaciones del Entierro de Cristo donde mejor se aprecia el espritu de la poca. Ser en la mitad del siglo XV cuando se desate una reaccin contra este expresionismo, dando lugar a un arte manso y sosegado que anuncia el Renacimiento.

LA ESCULTURA GTICA ESPAOLASIGLO XIII: La mayora de escultores y decoradores procedan de Francia y Alemania.

Burgos: Tiene la ms rica y homognea coleccin de esculturas. Destaca la Puerta Sur llamada del Sarmental Donde destacan un delicioso conjunto de apstoles. Naciente humanismo que trasciende de estas esculturas y su desvinculacin con lo que se vena haciendo en Espaa. Es de mediados del XIII, obra de maestros franceses. Destaca en el tmpano aparece una representacin del Pantocrtor (cristo joven, sedente, bendiciendo, con un libro en la mano), iconografa tpicamente romnica, poco habitual en el gtico. Junto a l aparecen los tetramorfos y adems los evangelistas como copistas medievales. En el dintel los apstoles sedentes, esperando recibir el mensaje de Cristo. En las jambas profetas y reyes, en las arquivoltas ngeles y los ancianos del Apocalipsis. En el parteluz el obispo Mauricio, que inici las obras de la Catedral.

Puerta del Sarmental

Otra portada destacada en Burgos es la Las Coroneras - esculturas de la puerta con gran solemnidad y delicado modelado. Solemnidad de las actitudes y an romnico por la vinculacin al fuste. Ropas y modelado ms francs.En las torres y en el claustro alto una serie de estatuas, destacando la Reina Beatriz de Suabia

Puerta de la Coronera

LEN: Menos homognea que Burgos. En la Catedral destacan los grupos de la Virgen con el nio, los Tres Reyes y La Anunciacin. Todos ellos con una gran esbeltez y elegancia. Clara influencia de Amiens. Destaca tambin la Virgen Blanca del parteluz de la puerta principal, obra del Maestro Enrique. Est en la portada principal donde aparece en el tmpano el tema del Juicio Final.

Virgen Blanca

SIGLO XIVEn Catalua destacan una serie de retablos y sepulcros labrados en piedra. A diferencia de los castellanos que son de madera. El mejor ejemplo El Retablo de Cornell de Conflets obra de Jaime Costayls, con una Virgen de gran tamao.En Castilla, durante el XIV se lleva a cabo la Puerta del Reloj en Toledo, cuyo tmpano se divide en varias franjas con escenas relativas a los ciclos evanglicos y de la pasin de Cristo.

SIGLO XVDestacan las obras realizadas en Castilla, donde encontramos una gran influencia borgoona y flamenca (Sluter y Van Eyck).Primeros focos, en Len. Maestro flamenco JUSQUIN.

SEBASTIN DE ALMOACID: Trabaja fundamentalmente en sepulcros; Sepulcro del Doncel de Sigenza El difunto Don Martn Vzquez de Arce, aparece recogido dentro de una gran serenidad, una cierta melancola de origen clsico. El naturalismo del primer gtico se vuelve realismo en el XV. Tristeza y melancola de la muerte.

ESCULTURA: ESPAA

El Doncel de Sigenza

SIGLO XVGIL DE SILO: Mxima figura del XV, gran fantasa creadora, rompe con las reglas y cnones tradicionales. Gran tcnica con la que dota de gran realismo a sus figuras. Trabaja en Valladolid (Fachada de San Gregorio), en la Catedral de Burgos: en la Capilla del Condestable el retablo de Santa Ana y el Conjunto de la Cartuja de Miraflores 1486-1499- (sepulcros de Juan II y su esposa, sepulcro de Alfonso y el gran retablo - Composicin geomtrica destacan los crculos, tanto el central como los 4 que lo rodean, todo dentro de un gran rectngulo. Fantasa decorativa + decorativismo + vitalidad de las figuras.

ESCULTURA: ESPAA

Retablo de la Cartuja de Miraflores, Gil de Silo

En Catalua resalta la personalidad de PERE JOHAN y su Retablo de la Catedral de Tarragona, Retablo de la Catedral de Zaragoza y el San Jorge de la Diputacin de Barcelona. Destaca su gran fantasa, ms sentido dramtico ms naturalismo.

ESCULTURA: ESPAA

PINTURACARACTERSTICAS GENERALESLa pintura gtica supone un cambio radical con respecto al romnico que viene determinado por dos aspectos: Las novedades constructivas que posibilitan la aparicin de las vidrieras y la pintura de caballeteTienen lugar importantes cambios estticos.La reduccin del espacio mural, que tiende a ser a sustituido por los vitrales, determina la paulatina desaparicin de la pintura al fresco.La multiplicacin de las capillas en los bsides posibilita la generalizacin del retablo y con ello de la pintura sobre tabla. En un principio el retablo no era ms que un conjunto de tablas relacionadas por un tema (generalmente la vida de un santo) que le serva de justificacin. Su estructura era muy simple. En el centro, a mayor tamao, se situaba la efigie santo titularEn los laterales irradiaban historias en recuadros ms pequeos, que describan o ilustraban pasajes de su vida.

PINTURAEVOLUCINLa pintura gtica sigue, desde sus inicios, una evolucin esttica paralela a la de la escultura.En los primeros tiempos la produccin pictrica va a limitarse a la miniatura de cdices y a la vidriera.En el desarrollo evolutivo de la pintura gtica se distinguen varias fases o escuelas diferenciadas:Gtico linealLa pintura italo-gticaGtico InternacionalGtico flamenco

PINTURA: EVOLUCINGTICO LINEALSe desarrolla en el s. XIII y contina en los inicios del XIV. Tiene una inspiracin inicial en la vidriera y su origen se localiza en Pars, en talleres al servicio de la corte desde donde se extiende al resto de Europa.Su principal mbito de expresin lo constituye la ilustracin de libros. Entre sus principales caractersticas destaca la importancia de la lnea que sirve para delimitar las figuras y da nombre a esta tendencia y su marcado sentido narrativo.

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO LINEALLa representacin de la luz se logra mediante el uso de panes de oro. El protagonismo de la figura humana es total, se trata de figuras expresionistas, de canon estilizado que a veces tienden al amaneramiento, dotadas de colorido plano y sin apenas sensacin de volumen. La composicin se divide en campos geomtricos: medallones, rectngulos y arqueras. Las arquitecturas y las formas de paisajsticas son frecuentes, pero su funcin no es la de recrear la tercera dimensin, sino la de ilustrar el tema. En Espaa las principales manifestaciones del gtico lineal se refieren a las miniaturas (ilustracin de libros) entre las que sobresale las Cantigas de Alfonso X el Sabio, fechadas en la segunda mitad del s. XIII. Junta a ellas se destacan algunos frontales, retablos y pinturas murales de iglesias aragonesas, catalanas y castellanas

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO LINEAL

Cantigas de Alfonso X

PINTURA: EVOLUCINPINTURA ITALO-GTICASurge en Italia a finales del XIII como resultado de la fusin de las antiguas tradiciones grecorromanas (naturalismo, captacin del volumen de la figura ...) con la tendencia gtica. El resultado final de las aportacin y experiencias de estos "primitivos italianos" (denominacin que se aplica a la escuela) ser el nacimiento de la pintura moderna, de la mano de los maestros florentinos del s. XV.En este pas los esquemas de la pintura estaban dominados por un estilo bizantino convencional y estereotipado (denominado "maniera greca") procedente de Venecia y que tena en Cavallini y Cimabue a sus mejores representantes. Ms tarde los artistas italianos agilizaron las formas rgidas de las figuras hasta dotarlas de una mayor naturalidad y expresin.

PINTURA: EVOLUCIN, PINTURA ITALO-GTICA, CIMABUE

PINTURA: EVOLUCIN, PINTURA ITALO-GTICADentro de la pintura italo-gtica se distinguen dos tendencias o escuelas diferenciadas:La Escuela de Florencia La Escuela de Siena

PINTURA: EVOLUCIN, PINTURA ITALO-GTICADentro de la pintura italo-gtica se distinguen dos tendencias o escuelas diferenciadas:La Escuela de Florencia:Representada por Giotto (1226-1337) Supone la ruptura con la "maniera greca", por cuanto que su obra se orienta hacia el dominio de la luz y la representacin espacial (tercera dimensin), ya que pretende, sin conseguirlo, una elemental forma de perspectiva. Se inspira en el natural, rompiendo con las estilizaciones bizantinas.

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE FLORENCIA-GIOTTOGiotto da prioridad absoluta a la figura humana a la que dota de majestuosidad y solemnidad. Los personajes son tratados individualmente; la anatoma est en funcin de la expresividad de los personajes. Concibe por vez primera un espacio arquitectnico, huyendo de los fondos dorados de la escuela sienesa. Se trata de un espacio construido a base de rocas (elemento paisajstico) y arquitecturas, no faltos de una cierta ingenuidad.Destacan muchas de sus obras como las pinturas de la Iglesia de Santa Croce, donde la temtica son diferentes escenas de la vida de San Francisco de Ass

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE FLORENCIA-GIOTTO

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE FLORENCIA-GIOTTO

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE FLORENCIA-GIOTTO

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE FLORENCIA-GIOTTO

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE FLORENCIA-GIOTTO

Otro de los edificios en el que destaca la decoracin pictrica de Giotto es la Capilla Scrovegni en Padua

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE FLORENCIA-GIOTTO

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE FLORENCIA-GIOTTO

Abrazo en la Puerta Dorada, Giotto

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE FLORENCIA-GIOTTO

La Visitacin, Giotto

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE FLORENCIA-GIOTTO

La Epifana, Giotto

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE FLORENCIA-GIOTTO

La huida a Egipto, Giotto

PINTURA: EVOLUCIN, PINTURA ITALO-GTICALa Escuela de SienaSupone un compromiso entre la tradicin bizantina y gtica. Los artistas como Duccio y Simone Martine conciben una pintura muy decorativa, dotada de una belleza idealizada a base de formas estilizadas, artificiosas y amaneradas, que resulta evidente en la profusin de rostros ovalados y ojos rasgados.Esta pintura tiene su reflejo en Espaa en la pintura de los hermano Serra y Ferrer Bassa.

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE SIENA-DUCCIO

Maest, Duccio

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE SIENA-DUCCIO

Cristo ante Pilatos, Duccio

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE SIENA-DUCCIO

Madonna Rucellai, Duccio

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE SIENA-DUCCIO

Anunciacin, Simone Martine

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, ESCUELA DE SIENA-DUCCIO

Maest, Simone Martine

PINTURA: EVOLUCIN, ITALO-GTICO, influencia en Espaa

Retablo de la Virgen, Jaume Serra

PINTURA: EVOLUCINGTICO INTERNACIONALEsta tendencia, que se corresponde con la escultura preciosista dominante a finales del XIV, se generalizar en buena parte de Europa con caractersticas comunes. Su gnesis resulta compleja, ya que supone una sntesis de la pintura italiana y la que se desarrolla en la corte de Borgoa. El resultado ser una pintura elegante, artificiosa y sumamente extravagante, por cuanto que desde un punto de vista sociolgico representa el modo de vida y la visin del mundo de una nobleza en horas bajas.

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONALSe trata, pues, de una pintura cortesana que busca la belleza. La importancia reside en la minuciosidad narrativa, con todo tipo de detalles que ayuden a la comprensin del cuadro.El colorido es brillante y artificioso, que en nada se corresponde con la realidad. Domina un aire fantstico que resulta patente en los fondos dorados con elementos arquitectnicos reales o imaginarios, plagados de escenas idealizadas recreadas en ambientes exticos.

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONALTodo ello se manifiesta en obras como Las muy ricas horas del Duque de Berry, conjunto de miniaturas realizadas en la corte borgoona.

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONAL

Las muy ricas horas del Duque de Berry

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONAL

Las muy ricas horas del Duque de Berry

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONALEn Catalua esta pintura tiene su reflejo en la obra de Lluis Borrassa y Bernat Martorell.

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONAL

Cristo y San Pedro, Lluis Borrassa

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONAL

Las bodas de Canaa, Bernat Martorell

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONALTambin se encuentran buenos ejemplos en Castilla, entre ellos el Retablo de la Catedral vieja de Salamanca de Dello Delli, o el Retablo de la Catedral de Len de Nicols Francs.

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONAL

Retablo de la Catedral Vieja de Salamanca, Dello Delli

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONAL

Retablo de la Catedral Vieja de Salamanca, Dello Delli

Entrada en JerusalnLa Resurrecin

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONAL

Retablo de la Catedral Vieja de Salamanca, Dello DelliLa AnunciacinEl Nacimiento

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONAL

Retablo de la Catedral de Len, Nicols Francs

PINTURA: EVOLUCINGTICO FLAMENCOA comienzos del s. XV la pintura europea occidental asiste a un giro importante. En los Pases Bajos el lirismo fantstico del gtico internacional da paso a una exploracin por el mundo exterior. Un realismo directo en el tratamiento de los personajes se apodera de la pintura. El foco artstico con personalidad propia iniciado en el territorio actualmente ocupado por Blgica y Holanda, posibilit la formacin de la Escuela flamenca de pintura.

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCOEste hecho se enmarca en el contexto de la prosperidad econmica general, unido al mecenazgo de los duques de Borgoa, de la Iglesia y la floreciente burguesa. Esta ltima se convertir en principal cliente de los artistas demandando un tipo de obra de pequeo tamao y realizada en tabla.

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCOEntre las caractersticas principales que definen a esta escuela se destacan:Las mejoras tcnicas que vienen dadas con la introduccin del leo y los instrumentos pticos, cuyo uso permitir la realizacin de veladuras en los cuadros adems de una mayor minuciosidad en los detalles y la bsqueda de efectos ilusionistas. El leo posibilita la brillantez y transparencia de los objetos y los colores.Se trata de una pintura realista, tanto en el tratamiento de los personajes (en algunos casos se trata de autnticos retratos) como en el estudio de las calidades de objetos representados.Desarrolla toda una iconografa religiosa, dotada de una fuerte carga simblica, ambientada en paisajes evocadores o en interiores burgueses, que refleja hasta los ms nfimos detalles de la vida cotidiana.

Caractersticas:Naturalismo; representacin veraz de la realidad Realismo. Copian la naturaleza sin pretender idealizarla.Minuciosidad. La tcnica es detallista Detallismo en : Personajes, rostros y manos.Los diversos objetos del interior.En las plantas y animales de los paisajes. Hasta el ms mnimo detalla.Riqueza de los colores.Introduccin de la pintura al leoaglutinante: el aceite innovacin atribuida a los Van Eyck (pero utilizada desde el siglo anterior).Como soporte emplean la tabla-Amor al paisaje. Representan amplios y luminosos paisajes e interiores (ntimos).

Caractersticas:Creadores y difusores de gran nmeros de temas iconogrficosempleados en toda Europa en el siglo XV:La Virgen en la Iglesia.La Virgen de la Leche.La Piedad.La Dolorosa.Destacan los temas religiosos ( vidas de santos y escenas evanglicas), pero tomadas como escenas de la vida cotidiana.Cronologa: la escuela de los primitivos flamencos se extiende entre 1415 y los primeros aos del siglo XVI.

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO1er Periodo: Primera mitad del siglo XV.Entre los principales representantes se destacan los hermanos Hubert y Jan van Eyck que perfeccionaron la tcnica del leo. Su obra est dotada de gran serenidad y armona y muestra su preocupacin por los efectos lumnicos. Son los autores del Polptico del Cordero mstico de San Bavn de Gante. Jan van Eyck fue autor de importantes retratos como la Virgen del canciller Rolin o el Matrimonio Arnolfini.

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO1er Periodo: Primera mitad del siglo XV.Jan van Eyck fue autor de importantes retratos como la Virgen del canciller Rolin o el Matrimonio Arnolfini.La Virgen del cannigo Van der Paele (Brujas).

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONAL

Polptico del Cordero Mstico, Humberto Van Eyck

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONAL

Virgen con el Canciller Rolin, Jan Van Eyck

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONAL

El Matrimonio Arnolfini, Jan Van Eyck

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONAL

El Matrimonio Arnolfini, Jan Van Eyck

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONAL

La Anunciacin, Jan Van Eyck

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO INTERNACIONAL

Virgen del Cardenal Van Paele, Jan Van Eyck

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO1er Periodo: Primera mitad del siglo XV.Roger Van der Weyden (1400-1464) fue discpulo de Robert Campin (+1444). Caractersticas:Es un gran creador de COMPOSICIONES (muy cuidadosas) sus tipos, actitudes y escenas se copiarn (durante todo el siglo). De grandes dimensiones.Pintor del DOLOR, preocupacin por los sentimientos. Aporta el PATETISMO a las escenasLas figuras se agitan dolorosas.Los rostros enrojecen.Las manos se crispan.Concentra el inters en las figurasno representa los fondos de paisaje, sustituidos por fondos lisos (dorados).

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO1er Periodo: Primera mitad del siglo XV.Roger Van der Weyden (1400-1464):Obras:El Descendimiento (Prado). su obra maestra.La Anunciacin (Louvre).La Adoracin de los Magos (Berln).

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO

La Anunciacin, Campin

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO

El Descendimiento, Van der Weyden

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO

El Descendimiento, Van der Weyden

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO

El Descendimiento, Van der Weyden

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCOMAESTRO DE FLEMALLE / MAESTRO DE MERODE / ROBERTO CAMPIN.Roberto Campin es el maestro de Van de Weyden. Destaca por sus representaciones religiosas en interiores burgueses.Trptico de la Anunciacin (Coleccin Merode de Bruselas).Tabla de Santa Brbara (Prado).Desposorios de la Virgen (Prado).Retrato de Enrique de Werle (Prado).

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCOPETRUS CHRISTUS (1410-1472).Discpulo y continuador de Van Eyck.Funde las influencias de Jan Van Eyck y Van der Weyden.Virgen con el Nio (Prado).Dptico de Berln: Anunciacin, Nacimiento y Juicio Final.

THIERRY BOUTS (Enlace entre la primera y la segunda mitad).Nace en Harlem (Holanda) h. 1420.Se educ artsticamente en Harlem y con Van der Weyden.Importante papel en la pintura flamenca del siglo XV: enlace entre la escuela de Harlem (holandesa) y la de Bruselas:a la escuela de Harlem aporta las composiciones de Van de Weyden.a la escuela flamenca aporta el gusto por el paisaje.Polptico de Lovaina.

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO2Periodo: Segunda mitad del siglo XV.HUGO VAN DER GOES de Gante (1482)Obras:Trptico Portinari (Uffizi) influye en artistas florentinos.Muerte de la Virgen (Bruselas).Innovador en las composiciones y las actitudesrompe el estatismoDINAMISMO EXPRESIVO.A esta escuela de Gante pertenece tambin: JUSTO DE GANTE que trabaja en Urbino con Pedro Berruguete pare el Duque Federico de Montefeltro: Cena (Museo de Urbino).

GERARD DAVID (h.1460-1523)Pintor de las aguas y los prados floridos. Destaca por sus formas verticales.Gran desarrollo del paisaje.Descanso en la huida a Egipto (Prado).Bautismo de Cristo (Bruselas).En sus vrgenes destaca: el sentido de la verticalidad, los pliegues verticales y las

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCOJERNIMO VAN AEKEN BOSCH. EL BOSCO (h.1450-1516). Holands.Composiciones originales: extraas y fantsticas. No se limita a observar la naturaleza sino a crear un mundo imaginario, crea un mundo extrao, de sueos fantsticos. Su pintura es plana, casi sin volumen, sin claroscuros, no hay perspectiva geomtrica, la iluminacin parece fantstica. Imgenes muy precisas, con rico cromatismo, dinamismo expresivo y movimiento. Antecedente del Surrealismo.Intencin moralizante.San Antonio Abad-El Carro de Heno (Prado).El Jardn de la Delicias (Prado)

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO

El Juicio Final, el Bosco

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO

El carro de heno, el Bosco

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO

El jardn de las delicias, el Bosco

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO

La piedra de la locura, el Bosco

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO3er Periodo: Siglo XVI: PaisajistasConvierten al paisaje en el tema mismo, es un gneroPATINIREs el ms importante paisajista de la escuela flamencael paisaje relega a un segundo plano a las figuras. Concepcin del paisaje esttica, con juegos de lneas verticales y horizontales. Cielos con luz blanqusima, de gran intensidad y que brilla sobre la lnea del horizonte muy altaClara influencia de Leonardo.El paso de la laguna Estigia (Prado)

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO3er Periodo: Siglo XVI: PaisajistasConvierten al paisaje en el tema mismo, es un gnero

BRUEGHEL, EL VIEJO (1525-1569)Concepcin dinmica del paisaje, con ondulaciones y vitalidad bullenteDestacan sus paisajes alusivos a las estaciones del ao: Los cazadores en la nieve (Viena).Influencia del Bosco.

PINTURA: ESPAAPINTURA GTICA EN ESPAA

Se trabaja poco la pintura mural al fresco, prefirindose la tabla y olvidndose la tradicin del fresco romnica que no se recuperar nunca. Aunque se mantendr el inters por el color y una expresividad llena de naturalismo.Recibe las influencias italiana, borgoona y flamenca.

SIGLO XIII

La pintura se desarrolla sobre todo en las vidrieras y las miniaturas. Poca pintura sobre tabla.Fuerte influencia francesa.Miniatura: Cantigas de Alfonso X.Pintura vitral de la Catedral de Len.

PINTURA: ESPAA2. SIGLO XIV

Periodo de fuerte influencia italiana, dulzura y elegancia sienesa.Destacan las obras realizadas en Catalua, debido a sus contactos mediterrneos.FERRER BASSA: obras de gran dulzura y elegancia ( influencia sienesa).HERMANOS SERRA:JAIME, Retablo de SigenaPEDRO, Retablo de Manresa.

A finales del XIV llega el Gtico Internacional (elegancia italiana + realismo flamenco) de la mano de Borras pero el mejor representante es BERNART MARTORELL su obra ms representativa es Retablo de San Jorge donde destaca las caractersticas del estilo con una sinuosa composicin, llena de movimiento un poco artificial pero profundamente expresivo.

PINTURA: ESPAASIGLO XV

Se desarrolla tanto en Castilla y Len ( que acoge o llama a artistas flamencos) y en Catalua y Levante ( italiana). Catalua une rigidez relativa

NICOLS FRANCS, trabaja en la Catedral de Len. 1/2 del XV. Su estilo es netamente internacional.

DELLO DELLI, este florentino trabaja en Salamanca: Retablo de la Catedral Vieja. Utiliza elementos del Estilo Internacional y escuela italogtica. Representa paisajes, animales exticos, arquitecturas y multitud de detalles.

LUIS DALMAU: Aprende con Van Eyck Virgen de los Concellers. Concepcin y tipos absolutamente flamencos. Se importa el estilo flamenco pero despus en Catalua se har una pintura ms humanizada, ms dulce.

PINTURA: ESPAASIGLO XV

JAIME HUGUET(m. 1492): Representa la tendencia de la dulzura ms humanismo junto a lo flamenco. Figuras siempre equilibradas y solemnes. Pintor ms importante del siglo XV cataln. Retablo de San Vicente Mrtir (Gran coleccin de retratos Barcelona) y Retablo de San Abdn y San Senn forzada perspectiva, influencia flamenca en el paisaje, plegado ms dulce y actitudes ms humanizadas(Tarrasa).

BARTOLOME BERMEJO(m. 1498), trabaja en Catalua, Valencia y Aragn. Formas recias casi escultricas. Obras de gran monumentalidad sin perder elegancia. En su abundante obra destaca: Santo Domingo de Silos : faz recia, recta y de volmenes bien acusados, monumental retrato, destaca entre las grandes superficies doradas - vuelta a la Edad Media para dar solemnidad y eternidad -. El Santo desprende gran fortaleza. (Prado) y la Piedad de Arcediano Despl (Cat. Barcelona).

PINTURA: ESPAASIGLO XV

JORGE INGLS. Pertenece a la corriente flamenca pero le da el clsico toque burgus. Retablo de la Virgen de los ngeles, con el retrato del marqus de Santillana y su esposa.

FERNANDO GALLEGO. Trabaja sobre todo en Salamanca. Influencia flamenca. Figuras angulosas, delgadas y retratos con tendencia a la caricatura. Sentido de observacin de la naturaleza flamenco. Como tcnica emplea el leo, lo que le permite una elaboracin minuciosa. En su gran produccin destaca: Crucifixin: de rico colorido, acenta los rasgos hasta tornarse expresionista. Destaca el desgarro de San Juan y el gran paisaje (Prado), Retablo de Santa Catalina (Cat. Salamanca) y Retablo de San Ildefonso (Cat. Zamora).

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO

Piedad del cannigo Despl, Bartolom Bermejo

PINTURA: EVOLUCIN, GTICO FLAMENCO

Retablo de Santo Toms de vila, Pedro Berruguete