Tesis maestria de William Camilo...ingenieria electrica en republica dominicana p.15-16 1.1-...

130
1 CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “ENRIQUE JOSÉ VARONA” Propuesta curricular para el desarrollo de competencias en el diseño, y explotación de fuentes de energías alternativasTesis para optar por el título de MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN mención ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA INGENIERIA Sustentante Ing. William Ernesto Camilo ReynosoTutor Dr. Roberto PortuondoEstudios y Tesis realizados dentro del Programa de Desarrollo Profesional Docente de la Universidad APEC, bajo acuerdo inter-institucional con la Universidad de Camagüey, Cuba. Santo Domingo, Distrito Nacional Agosto, 2005 UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY

Transcript of Tesis maestria de William Camilo...ingenieria electrica en republica dominicana p.15-16 1.1-...

  • 1

    CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “ENRIQUE JOSÉ VARONA”

    “Propuesta curricular para el desarrollo de competencias en el diseño, y explotación de fuentes de energías alternativas”

    Tesis para optar por el título de

    MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN mención

    ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA INGENIERIA

    Sustentante

    “Ing. William Ernesto Camilo Reynoso”

    Tutor “Dr. Roberto Portuondo”

    Estudios y Tesis realizados dentro del Programa de Desarrollo Profesional Docente de la Universidad APEC,

    bajo acuerdo inter-institucional con la Universidad de Camagüey, Cuba.

    Santo Domingo, Distrito Nacional Agosto, 2005

    UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY

  • 2

    RESUMEN

    esde este trabajo de investigación se aborda la sistematización del conocimiento para

    el aprendizaje en el estudiante de ingeniería eléctrica, a concretarse a través del

    desarrollo de competencias para el diseño, fabricación y explotación de fuentes

    productoras de energía eléctrica alternativas como la solar y la eólica entre otras. El

    propósito del trabajo es elaborar una propuesta curricular con acciones tendientes a

    utilizar los mapas solares y eólicos disponibles más el material en energías alternativas

    recaudado, con la certeza de que al desarrollar esas competencias potenciaremos un

    aprendizaje desarrollador en nuestro egresado de ingeniería eléctrica. Los métodos de

    campo empleados para la validación de nuestra investigación son entre otros: la

    observación, la encuesta, la entrevista, el análisis estadístico, la experimentación, y el

    trabajo con las diversas fuentes documentales disponibles, además la utilización de

    técnicas como la triangulación de las necesidades cognoscitivas y las deficiencias

    presentes en los egresados, que imposibilitan la correcta implementación de modelos

    energéticos alternativos. Los principales resultados a obtenerse son las nuevas

    competencias a ser desarrolladas a partir del nuevo currículo donde; además de

    lograrse el desarrollo cognoscitivo y de competencia, se obtenga un modelo energético

    económico, sostenible y viable.

    D

  • 3

    CONTENIDO:

    a)- RESUMEN P.2

    b)- INDICE P.3-4

    c)- INTRODUCCION P.5-14

    d)- CAPITULO I

    1.0- FUNDAMENTOS TEORICOS DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA CARRERA DE

    INGENIERIA ELECTRICA EN REPUBLICA DOMINICANA P.15-16

    1.1- DESARROLLO HISTORICO DEL CURRICULO DEL ING. ELECTRICISTA DE LA

    FACULTAD DE INGENIERIA EN LA UNIVERSIDAD UNAPEC. P.17-24

    1.2- METODOLOGIAS DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA CARRERA DE

    INGENIERIA ELECTRICA DE UNAPEC P.24-30

    1.3- TENDENCIAS ACTUALES DEL DESARROLLO DEL CURRICULUM DE LAS

    CARRERAS DE INGENIERIA P.31-39

    1.4- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL CURRICULO Y LAS

    COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA INGENIERIA ELECTRICA EN UNAPEC

    P.40-45

    e) - CAPITULO II

    2.0 METODOLOGIA DE DISEÑO CURRICULAR BASADA EN LA COMPLEJIDAD

    P.47-48

    2.1- DINAMICA CURRICULAR Y TEORIA DE LA COMPLEJIDAD P.48-58

    2.2- LA PRODUCCION DE SABERES EN LOS GRUPOS DE INNOVACION Y

    DESARROLLO P.58-73

    f) CAPITULO III

    3.0- EL MACRO Y MICRODISEÑO CURRICULAR COMO PROPUESTA PARA EL

    INSTRUMENTO DE TRABAJO P.74-75

    3.1.- EL MACRODISEÑOCURRICULAR PARA LA MENCION EN ENERGIAS

    ALTERNATIVAS P.77

    3.2.- PROBLEMA DE LA CARRERA, OBJETO DE LA PROFESION, OBJETIVO DE LA

    PROFESION, OBJETIVO DEL PROFESIONAL, LOGICA ESENCIAL DE LA

    PROFESION P.78-80

  • 4

    3.3.- CARACTERIZACION DE LA CARRERA DE INGENIERIA ELECTRICA MENCION

    ENERGIAS ALTERNATIVAS P.80

    3.3.1 PROBLEMAS PROFESIONALES P.80-81

    3.4.- LOGICA ESENCIAL DE LA PROFESION P.81-82

    3.4.1.- CAMPOS DE ACCION DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL P.82

    3.4.2.- HABILIDADES GENERALIZADAS P.83

    3.5.0.- NUCLEO DE CONOCIMIENTOS P.84

    3.6.-EL MICRODISEÑO CURRICULAR PARA LA MENCION EN INGENIERIA

    ELECTRICA ENERGIAS ALTERNATIVAS P.84

    3.6.1.- NUEVAS DISCIPLINAS P.84

    3.6.2.- TEMAS DE LAS NUEVAS DISCIPLINAS P.84-85

    3.6.3.- UN POSIBLE PENSUM P85

    3.7.0.- DISEÑO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA MENCION EN

    ENERGIAS ALTERNATIVAS P.86-89

    3.7.1.- GUIA PARA DESCRIBIR LAS COMPETENCIAS EN ENERGIAS

    ALTERNATIVAS P.89-91

    g)- CONCLUSIONES P.91-93

    h)- RECOMENDACIONES P.93

    i)- CITAS Y REFERENCIAS P.93

    j)- BIBLIOGRAFIA P.94-99

    k)-ANEXOS p.100

    I)TABLA DE COMPETENCIAS PARA NUESTRA PROPUESTA CURRICULAR

    P.100-106

    II) EVALUACION DEL MODELO PRACTICO P.107

    III) EVALUACION DEL PROCESO DE CONSTRUCCION P.107

    IV) DESARROLLO DEL PROTOTIPO P.108

    V) PROYECTO DE INVESTIGACION EN ENERGIA EOLICA DE UNAPEC

    P.108-114

    VI) CENTRO DE DESARROLLO Y EXPERIMENTACION EOLICA DEL CENTRO

    ASOCIADO DEL DECANATO DE TECNOLOGIA DE UNAPEC P.114-118

    VII) DETALLES DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA P.118-120

    l)-TABLAS P.121-130

  • 5

    INTRODUCCION

    La situación actual en América Latina está permeada por cambios económicos, políticos

    y sociales, gestados en los últimos años, en el ámbito internacional y nacional, que han

    impactado tanto a la economia del país, como a la educación superior.

    El futuro y los desafíos que se avizoran, nos plantean un panorama influenciado por

    varios factores entre los que pueden destacarse como fundamentales:

    • La sociedad del conocimiento, caracterizada por el aumento del valor

    agregado al producto y no la materia prima, ni la mano de obra.

    • La globalización, que combina: competitividad, desregulación y

    flexibilización.

    • La internacionalización de las profesiones y el desarrollo de “Normas

    Internacionales Mínimas de Profesionalidad”. Estas normas definen el perfil

    profesional, que será valido en el ámbito mundial y la formación universitaria

    para hacerla homologable internacionalmente.

    • La competitividad entre los sistemas educativos, por gerenciar el

    conocimiento de punta.

    • El nuevo papel de las universidades que desarrollan acciones para

    mercadear sus productos y participar en organizaciones internacionales,

    como redes de universidades, con creciente capacidad de lobbying que les

    permite posicionarse en el mercado de la educación superior.

  • 6

    La globalización es un fenómeno que trae consigo la sustitución de los modelos de

    mercados nacionales por modelos internacionales donde las naciones se insertan

    gerenciadas, no por sus necesidades, sino por las necesidades del mercado

    internacional, para que cada nación produzca las magnitudes que el mercado requiere.

    La globalización neoliberal significa aceptar el liderazgo de una fuerza mundial, la

    economía - mundo, que impulsa el sistema internacional; mientras que los estados

    siguen la orientación de esa fuerza, se sustituye, en última instancia, el poder político

    por el poder económico y lo mas peligroso es que se puede perder la identidad nacional.

    Ademas, los ricos siguen siendo cada vez mas ricos y los pobres cada vez mas pobres.

    El actual proceso de globalización se ordena, sobre la base de una mínima

    regulación del estado y una máxima competitividad de las empresas. El estado

    facilita, compite y genera el marco necesario para satisfacer las necesidades

    funcionales del mercado, ya que la competencia se da no sólo en las empresas. Todas

    estas acciones se dan con un apoyo jurídico y de las políticas estatales: de apertura

    externa, de gasto público, de regulación del trabajo del capital, de ajuste, de

    desregulación, de ordenamiento financiero e impositivo, de seguridad.

    El paradigma de la globalización neoliberal es un reto para los paises en desarrollo,

    pues los mercados foraneos pueden saquear las ganancias para sus paises de origen y

    solamente dejar en el pais una migaja de salario para los obreros nacionales. Este

    fenomeno puede confundir a la poblacion, al pensar que en realidad estos cambios

    traen empleo, pero lo que significa el empleo es el poner el brazo nacional para la

    extraccion paulatina de la sangre y transfundirla a los paises ricos. Todo ello se

    evidencia en las crisis economicas por la que atraviesan los paises de Latinoamerica.

    La globalización implica a nivel universitario competir, aplicando políticas de mercadeo,

    para lograr la visión, atraer inversiones (del gobierno, de empresas e instituciones) y

  • 7

    mejorar las condiciones académicas, todo lo cual implica una mayor eficacia y

    productividad universitaria siempre y cuando la universidad contribuya al desarrollo

    social. La competitividad se entiende erroneamente como la tendencia del hombre y de

    las naciones a satisfacer sus intereses en relación con los intereses de los demás,

    que crea la sinergia necesaria a través de la cual se genera el desarrollo de la

    humanidad.

    La globalización presupone la integración económica, por lo que las universidades

    deben hacerse fuertes en aquellas especialidades donde hay oportunidades, pero por

    su misión histórica, no deben renunciar a las especialidades donde hay debilidades, la

    universidad se debe a la sociedad.

    Las necesidades sociales determinan el perfil, la concentración del conocimiento, las

    habilidades, las competencias y el desempeño demandados al profesional de la

    ingeniería eléctrica en República Dominicana, para que las mismas sean satisfechas

    de manera adecuada y creativa.

    Sin embargo, la historia de exclusion de la investigacion cientifica de las funciones

    sustantivas de la universidad y la aceptacion de concepciones profesionalizante, han

    creado un contexto adecuado para que se engendre el subdesarrollo, debido a la poca ,

    o ninguna, contribucion de la universidad al desarrollo social.

    Los paises ricos no repartran sus riquezas, en el mundo liberal solamente en un sueño

    utópico cabe la sentencia de la ayuda desinteresada. En tales condiciones la

    universidad debe abrir espacios para el desarrollo del país a través de la solución de las

    necesidades más apremiantes de la sociedad y que encausen el camino hacia la

    producción nacional, única vía en que se quedaran en el país los recursos para lograr

    un producto interno bruto que lo lleve al desarrollo.

  • 8

    Siendo el currículo el reflejo de la profesión en el momento y lugar histórico; este

    canaliza el flujo de conocimientos al requerimiento social, indiosincracia, costumbres

    y folklore popular y esboza la preparación para lo inesperado en el avance de la

    tecnología. El proceso sistémico de la transmisión de la cultura en la institución de

    educación superior universitaria en función del encargo social, se organiza a partir de

    los niveles de desarrollo de los estudiantes presente y futuro; en el interés de

    formalizar una personalidad auténtica e integral con sensibilidad social, de manera que

    estén capacitados para la autotransformación e influenciar para lograr la transformación

    de su entorno social en su momento y lugar histórico.

    Esta misión de la universidad ha estado enclaustrada por mucho tiempo, en donde se

    ha incubado el atraso académico. Al estudiar los currículos de las diferentes carreras se

    nota que adolecen de conocimientos que son imprescindible para el desarrollo del país,

    para un país en donde la electricidad es escasa debido a que su generación proviene

    exclusivamente del combustible más preciado en la actualidad “el oro negro”, que es

    deficiente en la República Dominicana y se está sometido, entonces, a comprarlo a

    otros países, cuando en el país existen más fuentes de energía, que por demás su

    utilización está ausente del currículo universitario.

    Por todo lo planteado, urge un estudio serio y actualizado de los problemas sociales,

    desde la óptica profesional; en aras a dar respuestas presentes y futuras a las

    crecientes demandas sociales.

    La falta de competencias en el área de las fuentes no convencionales en los egresados

    de la carrera de ingeniería eléctrica se evidencia, cuando la busqueda de alternativas

    para la solución del problema energético está restringida a la energía electrica.

    Por otra parte el currículo de la carrera de ingeniería eléctrica de ¨UNAPEC ¨, de tipo

    fraccionado y por asignaturas imposibilita la introducción de nuevos contenidos, pues la

  • 9

    extensión del currículo sería tal que se necesitarían más de los cinco años previstos

    para llevarlo a cabo, además de implicar un aumento en el presupuesta, actualmente

    menguado, para estas carreras haciendo el problema insoluble por este camino.

    Por otra parte numerosas investigaciones realizadas en diferentes países relativas a

    perfeccionar el currículo para lograr más calidad en los egresados en la educación

    superior, especialmente los estudios realizados por el Departamento de Formación del

    Profesional (DFP) del Ministerio de Educación Superior (MES) y el Centro de Estudios

    para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), el CECEDUC de la

    Universidad de Camagüey (Nápoles, 1999; Batán, 2000; Gutiérrez, 2003 y otras), así

    como resultados de investigaciones realizadas en lo últimos años en el Centro de

    Estudios de la Educación Superior de la Universidad de Oriente (Cruz , 1997; Mestre,

    1996; Milán, 1998, Álvarez, 1999; Ortiz, 2001; Valera, 2003 y otras), los estudios del

    ICCP-ISPETP (1998), Barrios (1998), Portuondo (1998), Cejas (2000), Popa (2002),

    Forgas (2003), están dirigidas a planes de estudio por disciplinas integradoras, cuya

    traspolación al ambito dominicano demoraría unos cuarenta años, para lograr un

    pensamiento disciplinar en los profesores, que por demás, unos a otros no se conocen

    y trabajan en una misma disciplina, tampoco existen reuniones de colectivos

    pedagógicos por que no existen, lo que demuestra que aún existen limitaciones en la

    teoría del diseño curricular en este subsistema educacional. Se evidencia la necesidad

    de su solución de forma científica a esta problemática, pues aun no está resuelta.

    Esta situación problémica nacional, entre otras causas deviene de un bajo rendimiento

    en la generación y servicio energético eléctrico, y de éstas nos llega la contradicción;

    que destaca que el currículo actual prepara al ingeniero eléctrico en dominicana en una

    metodología para mantener el estado actual de las cosas sin ser capaz de transformar,

  • 10

    desarrollar y resolver la necesidad social encomendada. Lo que indica una

    contradicción entre las exigencias del currículo y las exigencias sociales.

    Por otro lado, en el currículo actual no contempla la investigación como función

    sustantiva, existiendo solamente experiencias aisladas sobre el desarrollo y

    explotación de los cuantiosos recursos naturales con que se cuenta.

    En vista de la situación de una formación profesional insuficiente en los egresados de

    ingeniería eléctrica en la República Dominicana, para afrontar de manera adecuada la

    problemática de una generación y distribución eficiente de la energía eléctrica se

    plantea el siguiente problema de investigación.

    PROBLEMA: Insuficiencias en el currículo del ingeniero electricista no posibilitan que

    los alumnos generalicen las competencias profesionales hacia el campo de las fuentes

    de energía alternativa.

    OBJETO: El objeto queda delimitado al currículo del ingeniero electricista de la carrera

    de ingeniería eléctrica de la universidad APEC.

    OBJETIVO: Una metodología de diseño curricular que favorezca la generalización de

    las competencias profesionales en los alumnos de ingeniería eléctrica de la universidad

    APEC, para dar solución a las necesidades sociales referidas a la energía eléctrica.

    CAMPO: Metodología de diseño curricular.

    IDEAS A DEFENDER:

    • Una propuesta curricular para la formación de un ingeniero eléctrico, que

    posibilite el desarrollo de competencias en el trabajo con fuentes alternativas no

    convencionales, debe incorporar los tipos de energía posibles a emplear en el país.

    • Debe ser desarrollador en cuanto esta energía no es la tradicional que se emplea

    en el país.

    • Debe partir del tronco común de la carrera de ingeniería eléctrica.

  • 11

    • Debe desarrollarse teniendo en cuenta la necesidad de que los alumnos sean

    emprendedores.

    • Debe permitir el autodesarrollo del currículo a través del perfeccionamiento del

    ciclo del ejercicio de la profesión.

    Como consecuencia de estos planteamientos, el proceso de formación del ingeniero

    dominicano y del eléctrico en específico; debe fundamentarse en conceptos

    humanistas y Duartianos , donde el profesional consciente de la trascendencia de su

    trabajo, asuma el reto presente y acometa con decisión la ingente labor de desarrollar

    modelos de fuentes energéticas sustentables, que aprovechen la riqueza del potencial

    eólico y solar de que disponemos por nuestra posición geográfica privilegiada. Busca

    por encima de todo preparar al ingeniero a ser partícipe de la cultura de la

    sostenibilidad y elevación de la calidad de vida del dominicano .

    TAREAS.

    En la etapa facto perceptible:

    1- Caracterizar el currículo del Ingeniiero Eléctrico, en República Dominicana,

    determinando las principales tendencias y valorando críticamente la situación actual.

    2- Caracterizar las metodologías de diseño curricular para la formación del

    profesional de la ingeniería electrica.

    3- Valorar críticamente la situación actual del currículo de la carrera objeto de

    investigación.

    En la etapa de elaboración teórica:

    1- Elaborar el modelo de diseño curricular desarrollador de actuación para la

    formación del ingeniero electricista en la República Dominicana

    2- Elaborar la metodología de diseño curricular desarrollador de actuación del

    profesional del ingeniero electricista para la UNAPEC en la República Dominicana.

  • 12

    En la etapa de aplicación:

    1- Someter la pertinencia de la metodología de diseño curricular a la valoración de

    los expertos.

    Métodos y técnicas de investigación empleados:

    Esta investigación se fundamenta en el Materialismo Dialéctico, en ella predominan los

    elementos cualitativos, lo que no indica que se nieguen los cuantitativos, además se

    emplearon los procedimientos iniciales del pensamiento lógico; análisis y síntesis,

    deducción e inducción, la abstracción y la generalización en todo el proceso de

    investigación y:

    En la etapa facto - perceptible

    • El método de análisis – síntesis, para la caracterización del objeto y campo de

    acción de la investigación.

    • La observación pedagógica, para descubrir los fenómenos que se suscitan en la

    práctica de la especialidad.

    • El método lógico – histórico en la determinación de las etapas principales de

    desarrollo del proceso de formación de los profesionales, para el establecimiento de

    las regularidades generales y esenciales de dicho proceso.

    • Encuestas yentrevistas a estudiantes, egresados y especialistas.

    • Análisis documental de las principales fuentes de información sobre el currículo.

    En la etapa de elaboración teórica y de aplicación

    • El método sistémico – estructural – funcional, en la explicación del objeto de la

    investigación y la modelación del campo de acción, mediante la determinación de

    sus componentes y de las relaciones que lo conforman.

    • El método de la modelación, en la confección del modelo teórico.

  • 13

    • El método dialéctico materialista, en la determinación de las relaciones

    contradictorias que se dan en el objeto y que constituyen su fuente de desarrollo.

    • El método de expertos en la obtención de criterios para la validación cualitativa

    del modelo curricular elaborado y de la metodología curricular asociada.

    Se aplicaron además diferentes técnicas complementarias en las que se apoyaron los

    métodos anteriores.

    Importancia Teórica:

    Se revela la interrelación entre los componentes de la actividad en la formación del

    ingeniero eléctrico, así como, las regularidades fundamentales del diseño curricular

    para las condiciones contextuales de la formación en UNAPEC.

    Importancia Práctica:

    Se producirá un manual descriptivo de los campos de acción del ingeniero mención

    energías alternativas en el área solar y la eólica desde la caracterización de la

    profesión en el currículo, y un procedimiento para la actuación en escenario concretos

    urbanos como rurales, donde el profesional especializado en energías alternativas se

    desempeñe; además se implementará un sistema de medición matricial por resultados

    de la comparación curricular por año y especialidades; como manera de evaluar de

    forma precisa la efectividad del nuevo currículo.

    Se describirán las acciones, para el levantamiento de mapas eólicos y solares, como

    objeto de trabajo profesional en la caracterización de la profesión en el diseño

    curricular; y las acciones para la caracterización geofísica del entorno urbano o rural en

    relación a la sostenibilidad y la ecología dentro de las esferas de actuación.

    En relación a la Novedad científica; Por primera vez se establece en República

    Dominicana un currículo para ingeniería eléctrica a nivel de grado para desarrollar

    habilidades profesionales en el área del diseño construcción y explotación de las

  • 14

    energías del viento y el sol con modelos adecuados a nuestro entorno y realidad

    económica, develandose el modelo y la metodología de evaluación cuerricular.

  • 15

    CAPITULO 1

    FUNDAMENTOS TEORICOS DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA CARRERA DE

    INGENIERÍA ELÉCTRICA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.

  • 16

    CAPITULO I

    FUNDAMENTOS TEORICOS DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA CARRERA DE

    INGENIERÍA ELÉCTRICA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.

    Introducción:

    Desde esta propuesta curricular se pretende contribuir al desarrollo integral de la

    personalidad del estudiante, activando la apropiación de conocimientos, destrezas,

    capacidades y habilidades, en armonía con la formación de cualidades, valores e

    ideales; de forma que desde el currículo se trabaje tanto la esfera inductora

    motivacional afectivo, como la ejectutora, concomitante con las prestaciones del

    desempeño profesional.

    El Autor recalca el que nuestra investigación parte del hecho social de la carencia de

    energía eléctrica que soporta la población nacional como sociedad o ente organizado

    de ciudadanos; pues nuestro país tiene un déficit promedio de potencia eléctrica de

    unos 300 MW diarios.

    La República Dominicana es un país importador neto de petróleo con una factura anual

    de unos US $2,300,000,000. Más de 300,000 hogares no tienen acceso a las redes de

    energía eléctrica.

    La República Dominicana posee un gran potencial de vientos de hasta 10,000 MW

    como puede observarse en el Atlas Eólico de la República Dominicana, elaborado por

    el laboratorio Nacional de Energías Renovables de los Estados Unidos de Norte

    América ( NREL ). Además se cuenta con una posición geográfica privilegiada en

    cuanto a recepción solar, con significativas extensiones costeras para implementar

  • 17

    sistemas de energías alternativas en el mar, con alta proporción de regiones

    montañosas con múltiples cauces fluviales y pendientes pronunciadas.

    En este capítulo se estudiará el problema de investigación para determinar causas que

    guien la investigación en la solución del mismo. Se hace un estudio de la ontegénesis

    de la carrera y sus tendencias de desarrollo, así como se precisa la formación actual del

    ingeniero eléctrico en la UNAPEC.

    1. 1- Desarrollo histórico del currículo del ingeniero electricista de la facultad de

    ingeniería en la Universidad APEC.

    Durante sus primeros veinte años, la Escuela de Ingeniería estuvo orientada hacia la

    formación de tecnólogos, en el área de electricidad y electrónica.

    Por la presión que ejercieron los propios egresados de la UNAPEC en el área de

    tecnología, nace en el año 1985 la carrera de Ingeniería Eléctrica, con los siguientes

    propósitos generales:

    • Suplir la necesidad de ingenieros capaces de plantear y darle seguimiento al

    creciente número de proyectos eléctricos, consecuencia de nuevas instalaciones de

    plantas eléctricas del sector gubernamental y el desarrollo del sector industrial.

    • Dar la oportunidad a través de la universidad de cursar niveles superiores al de

    Tecnólogo al egresado. El cual conocía la calidad del staff de profesores y las

    exigencias institucionales.

    • Dar una respuesta académica superior, a la demanda de personal calificado del

    sector Industrial.

    • Establecer la carrera de Ingeniería Electrónica, la cual solo era ofertada por otra

    universidad.

  • 18

    Periodo 1996-1999

    Durante este periodo, la formación del ingeniero eléctrico y el ingeniero electrónico se

    empieza a visualizar como producto de un proceso holístico; congregando las

    experiencias adquiridas y las premisas de la revolución científico-técnica.

    La Escuela inscribió los primeros estudiantes para la carrera de ingeniería, con una

    infraestructura limitada a un grupo de profesionales que realizaban la practica docente.

    La primera promoción de ingenieros eléctricos, recibió una formación limitada a horas

    de clases en las aulas, pues la Escuela de Tecnología carecía totalmente de

    laboratorios y de programas que permitieran ofrecer al estudiante contacto con la

    industria.

    Se formaron ingenieros para realizar trabajos en las industrias locales y las empresas

    internacionales, que operan desde las zonas francas y parques industriales, así como

    las empresas de servicio que existían ese entonces, tomando la corriente del momento.

    Periodo 2000-2002

    La dinámica de los acontecimientos nacionales y mundiales. Así, empresarios, gerentes

    y profesionales en competencia reclamaba egresados actualizados, capaces de

    optimizar los sistemas de producción existentes para competir en la nueva dinámica,

    eficiencia: calidad y costos, lo que requirió de la Escuela de Tecnología la realización

    de esfuerzos que dinamizaron los trabajos.

    Se trasladó La Escuela de Tecnología, (hoy Decanato de Ingeniería y Tecnología) a

    un nuevo campus (Campus II) con edificios nuevos y remozados. Se equiparon y

    acondicionaron los laboratorios de ingeniería para poder brindar un mejor servicio a los

    estudiantes.

  • 19

    La Escuela de Tecnología, contaba con un Director, con profesores contratados, para

    dictar clases y apoyar en algunas tareas administrativas, y profesores por hora solo

    para dictar clases.

    Se realizó un estudio, para el cual se encuestó a cincuenta industrias locales, que

    contemplo el análisis y comparación del plan de estudios de ingeniería eléctrica de

    todas las Instituciones de Estudio Superiores nacionales y de quince universidades

    extranjeras.

    En el año 2000, tras completar la revisión de todos los programas de asignaturas del

    plan de estudios de la carrera de ingeniería eléctrica y como resultado del análisis en

    prospectiva de los requerimientos del mercado, se inició un proceso de sustitución de

    profesores, revisión y mejoramiento de los contenidos, metodología, bibliografía de los

    programas de asignaturas, y se presento la primera propuesta para el cambio de

    pensum de la carrera de ingeniería.

    Interacción con la Universidad de Puerto Rico

    Conciente de la responsabilidad de ofrecer al mercado profesionales capaces, cuyo

    ejercicio profesional hablase en voz alta sobre la gestión formadora de la UNAPEC, la

    Escuela de Tecnología procuró y produjeron visitas a la Universidad de Puerto Rico,

    Recinto Mayagüez, con el objetivo de recoger algunos aspectos de la dinámica de

    trabajo desarrollada en UPR para reorientar los programas y la enseñanza y capacitar a

    los profesores de la ingeniería de nuestra Escuela.

    Durante dos años seguidos dos grupos de profesores viajaron al Recinto Universitario

    Mayagüez, de la Universidad de Puerto Rico, y tomaron varios cursos de capacitación.

    Durante la jornada de interacción desarrollada con los directivos y profesores de la

    escuela de ingeniería industrial de la Universidad de Puerto Rico, se observó su

    metodología de trabajo en la coordinación, disciplinas, en las aulas y laboratorios, tipo

  • 20

    de equipos utilizados, softwares, formatos y modelo de trabajo con las industrias,

    programas de capacitación a los profesores de la carrera, actividades de los

    estudiantes, entre otros numerosos detalles del know how del personal de la UPR.

    A raíz de estas jornadas de trabajo y estudios, sostenida en UPR, se readecuaron los

    laboratorios de ingeniería, con el propósito de disponer de áreas adecuadas para

    familiar al estudiante con la industria y adquirir la capacidad de asociar los

    conocimientos teóricos recibidos con áreas fundamentales de su campo profesional; se

    contrataron nuevos profesores de las áreas pertinentes, con mayor nivel académico, se

    mejoró el mobiliario de los laboratorios, se compraron nuevas computadoras, softwares

    recomendados, se actualizaron los libros usados como textos y referencias.

    En la dinámica de formación académica del personal docente, se realizaron cursos de

    capacitación en la UNAPEC con participación de profesores extranjeros y nacionales.

    Motivada por el Ingeniero Francisco Hernández, miembro del Consejo de Dirección de

    APEC y con la participación del Dr. Ramón Vásquez, Decano de Ingeniería de la

    Universidad de Puerto Rico, Recinto Mayagüez, la UNAPEC, la Escuela de Tecnología

    pasa a ser Decanato de Ingeniería y Tecnología y se iniciaron los trabajos para dotarlo

    de las herramientas, equipos y recursos requeridos para formar ingenieros en el país,

    capaces de competir eficientemente en el mercado de trabajo, posterior a lo cual se

    propuso la modificación de los pensa de ingeniería.

    En el año 2002 el Decanato elaboró un primer documento para proponer un nuevo

    pensum para la carrera de ingeniería eléctrica.

    Periodo 2003 - Actualidad

    Durante este período se dieron los pasos decisivos para establecer las ingenierías del

    decanato como una oferta de calidad y excelencia requerida por el pais. Estos pasos

    consistieron en :

  • 21

    • Motivar a los profesores para la realización de Maestrías y Postgrados.

    • Reformular los Pensa.

    • Entrenar por disciplinas a los Profesores.

    • Mejorar los equipos en los laboratorios existentes.

    • Instalar computadoras más rápidas y potentes.

    • Comprar los software de aplicación a las ingenierías Matlab y Pspice.

    • Mejorar el mobiliario laboratorios existentes.

    • Crear de nuevos laboratorios.

    • Publicar nuevos artículos y libros .

    • Elaborar los manuales de prácticas.

    • Crear las Coordinaciones de carreras

    • Mejorar la bibliografía usada en los cursos.

    • Actualizar la oferta de la biblioteca.

    Periodo 2003-2004.

    A partir del año 2003, la UNAPEC reevaluó su capacidad de atender efectivamente la

    demanda de que estaba siendo objeto en cuanto a la formación de profesionales en el

    área de la tecnología. Entre los años 2003 y 2004 se producen hechos importantes, a

    saber:

    1. Reevaluación y reducción de los costos de la carrera

    2. Calidad de los profesores contratados

    3. Capacitación de profesores

    4. Dotación de equipos, herramientas y laboratorios

    5. Calidad y cantidad del tiempo de dedicación del personal coordinador y directivo

    del Decanato

  • 22

    6. Planificación Estratégica de Actividades

    7. Asignación de presupuestos por carrera

    8. Lineamientos metodológicos por área de administración de las carreras

    9. Incorporación de la industria en la formación del egresado

    10. Interacción con Industrias (proveedoras de equipos y demandantes de

    egresados)

    11. Reorientación del ingeniero hacia la formación gerencial

    12. Metodología de trabajo

    La presentación de la ingeniería genérica o tronco común, eleva la calidad de la

    ingeniería eléctrica en particular en cuanto al dominio de las ciencias básicas,

    respondiendo así a las exigencias que plantea no solo el proceso de globalización

    mundial sino también a las necesidades de formación para la investigación.

    Una característica fundamental es que la carrera genérica ofrece al estudiante la

    flexibilidad para responder a necesidades específicas que surgen en el entorno y el

    tiempo en su ejercicio profesional.

    Actualmente, el Decanato de Ingeniería y Tecnología modificó su estructura

    administrativa. Las carreras cuentan con coordinadores y profesores contratados, para

    realizar trabajos académico – administrativos para dar seguimiento a la ejecución del

    plan de estudio y los programas contemplados en la plantación estratégica del

    Decanato.

    La carrera de Ingeniería eléctrica de UNAPEC cuenta con 241 créditos, y define entre

    sus objetivos oficiales el : Diseño, innovación, instalación, control, construcción,

    coordinación, dirección, mantenimiento y administración de equipos y sistemas

    destinados a la generación, transformación, transmisión y aprovechamiento de la

    energía eléctrica.

  • 23

    Del currículo actual de la carrera de ingeniería eléctrica de UNAPEC, el autor refiere el

    que no contempla el desarrollo de competencias en el área de las energías alternativas,

    discurriendo en su totalidad como un currículo basado en el estándar latinoamericano

    de explotación de plantas energéticas alimentadas por combustibles fósiles derivados

    del petróleo, con el consiguiente problema de la contaminación y exterminio de las

    fuentes no renovables extraídas del subsuelo, que además de servir de combustible

    con un rendimiento energético cuestionable, sirven para la confección de ropas, y toda

    la ganma de los plásticos termoformados que hoy en día sustituyen en gran cuantía el

    uso a los metales.

    El currículo actual cuenta con un contenido de 241 créditos para 65 créditos, o sea un

    26.97%, dedicados al ciclo básico; un total de 103 créditos para un 42.74% dedicados

    al ciclo básico específico; y un total de 73 créditos, para un 30.29%, dedicados al ciclo

    de la profesión.

    Como podremos observar la cantidad de créditos dedicados al ciclo básico es muy

    reducido, en relación a los otros ciclos del currículo en el programa de estudio de la

    carrera de ingeniería eléctrica de UNAPEC, lo que ocasiona grandes problemas de

    interrelación entre los ciclos del plan de estudio, sobre todo se limíta las posibilidades

    de creación de los alumnos (Batán, 2000; Gutiérrez, 2002).

    Cabe destacar que en las universidades de países desarrollados como Japón el

    porcentaje de créditos mayor está dedicado al ciclo básico, como motor del desarrollo

    de la cultura y de la base intelectual de sus estudiantes; mismo que los hace fuertes en

    la creatividad, autoconfianza, y dedicación a la solución de los retos que trae consigo la

    revolución científico-técnica.

    Por otra parte el perfil del ingeniero actual es estrecho, contrastando con las

    necesidades sociales dominicanas, que requieren de un profesional polifacético,

  • 24

    emprendedor y capacitado en la busca de solución a los problemas actuales y los del

    porvenir.

    Es de gran preocupación el que los laboratorios todavía estén separados de las

    asignaturas teóricas, desconociéndose en ocaciones el hilo conductual natural de los

    sucesos, que deben devenir de una educación problémica, con las preguntas

    heurísticas y dinámica interactiva requeridas por la educación moderna, donde se llevan

    a la práctica inmediatamente los conceptos teóricos para ser plasmados en el

    estudiante no sólo cognoscitivamente sino como hábito, habilidad, destreza y

    competencia, por la repetición de las operaciones que se desarrollan en el aula en

    orden a conseguir un objetivo trazado, con un contenido, medios y proceso evaluativo;

    así desde una perspectiva didáctica, y una metodología de avanzada desarrollando las

    potencialidades de nuestros futuros ingenieros con estrategias instructivas, de

    aprendizaje y socializantes.

    1.2.- Metodologías de diseño curricular para la carrera de ingeniería eléctrica.

    Para el análisis de las metodologías que actualmente se desarrollan en la carrera de

    ingeniería eléctrica, y evaluar sus deficiencias se reconoce la necesidad de un cambio

    esencial en el desarrollo de las fuerzas productivas sobre la base de la conversión de la

    ciencia en factor rector del progreso técnico y productivo. Ya que esto cambia la

    fisonomía de la producción social, las condiciones, el contenido y el carácter del trabajo,

    la división social del trabajo con claras repercusiones en la estructura clasista de la

    sociedad, modifica sensiblemente las comunicaciones humanas, alteran de manera

    radical la estructura disciplinaria de la ciencia, su organización, orientándola hacia la

    atención de problemas complejos que reclamen estructuras nuevas para el trabajo

    científico y modos nuevos de relacionarse con el sistema social en su conjunto.4

  • 25

    De aquí la ciencia deviene como una fuerza productiva directa. Esto no significa que la

    ciencia pierda su carácter de pertenecer a la esfera de la producción espiritual, sino que

    manteniendo su especificidad, su unidad con el proceso productivo es cada vez más

    estrecha. De todo ello se intuye en que se debe desarrollar un proceso permanente

    donde la cadena Ciencia-Tecnología-Técnica-Producción se estreche cada vez más y

    de modo creciente; donde el eje fundamental se desplaza hacia la Ciencia, se puede

    decir que la tecnología contemporánea es un producto de la Ciencia, donde desempeña

    un papel crecientemente preponderante la industria informática: ya no solo se

    automatiza la producción, sino también la transferencia del conocimiento científico a la

    producción y la obtención de nuevos conocimientos¨5. Es por ello que la metodología de

    diseño curricular que se emplee en el ámbito de la ingeniería eléctrica debe estar

    acorde con estas situaciones contextuales.

    Es necesario entonces, un estudio de los principales modelos curriculares y

    metodologías de diseño curricular que se emplean para el diseño de planes de estudio

    de las carreras de ingeniería.

    El modelo de diseño curricular fundamenta y anticipa la teoría, o bien, esta genera

    modelos, desde los cuales enfrentar la práctica, predecirla y a partir de allí, mejorarla.

    Por tanto, el modelo se convierte en la base del diseño curricular al fundamentar la

    aplicación que ha de tener el currículo en la práctica educativa, de aquí su importancia.

    Por otra parte, la relación entre teoría y modelo curricular es la base de la

    transformación de la realidad y de la construcción curricular, por lo que cuanto mayor

    sea la coherencia e interrelación (entre modelo y teoría) mayor será la eficacia de la

    enseñanza. Los modelos nos aportan bases teóricas, para basadas en ellas, decidir

    sobre las actividades que se realizarán en la práctica.

    La definición de modelo la hallamos en numerosos autores, siendo Kunh (1975) quién

    valora la importancia de los modelos en la evolución científica, precisamente, por la

  • 26

    posibilidad de poder realizar sobre ellos transformaciones para su acomodación a las

    realidades sobre las que operan.

    Los modelos, en general vienen definidos por una serie de características que los hacen

    ser operativos y cumplir con una finalidad en el campo científico, entre esas características

    o exigencias (Escudero, 1983; Gimeno, 1991; Fernández, 1992; Batán, 2000; Gutiérrez,

    2002) caben destacar las siguientes:

    Reducción. Su carácter simplificador de la realidad.

    Acentuación. Realza determinados rasgos, elementos o factores de la realidad.

    Transparencia. Hace posible el acceso a complejidades o totalidades que de otro modo

    serían irreductibles a nuestra comprensión.

    Perspectividad. Al subrayar determinados aspectos se facilita un enfoque orientado.

    Productividad. Cada modelo tiene un límites óptimos de rendimiento, a partir de ellos

    es necesario seguir investigando para su mejora.

    Abstracción. Permite abstraerse de una realidad científica tomando los elementos

    teóricos implicados en la misma.

    Provisionalidad. Debido a sus limitaciones (productividad) siempre se plantea la

    mejorabilidad de los modelos y el contraste.

    Aplicabilidad. El modelo como una abstracción simplificada trata de ser aplicable a una

    realidad concreta. En este caso el de la enseñanza y la vida en las aulas.

    Investigación básica. Los modelos sugieren líneas de investigación básica para

    resolver los problemas concretos con los que actúan (los del aula).

    Validez. Se trata de la evaluación de los modelos y comprobar su validez de

    funcionamiento. Por lo general las teorías precedentes sirven de marco para la

    evaluación.

  • 27

    Los modelos se han clasificado de diferentes formas y atendiendo a diversas variables,

    así, atendiendo a los sujetos participantes en la confección del currículo, pueden ser

    (McDonald, 1975):

    Modelo lineal-experto. Existe un interés por el control básico. Los expertos dominan

    todo el proceso.

    Modelo consenso-circular. Pretende que los docentes participen en la estructuración

    del currículo. Esta perspectiva adquiere una gran confianza en la toma de

    decisiones. La participación es fundamental en este modelo.

    Modelo dialógico. Implica un diálogo colectivo. Se pretende que el alumno esté

    implicado en el desarrollo curricular.

    Atendiendo a las bases psicológicas que subyacen en el modelo se clasifican en:

    Enfoque clásicos (tradicional), enfoque tecnológico y sistémico, enfoque crítico y

    sociopolítico (como una alternativa a los modelos conductistas y enfoque cognitivista).

    Atendiendo a la estructura del plan de estudio se clasifican por: asignaturas, por

    disciplinas, por módulos, por disciplinas integradoras y por actividades integradoras.

    El autor de la presente tesis analizando las tendencias más sobresalientes entre estos

    modelos resume los siguientes aspectos:

    El desarrollo social de un país en una época dictamina el rumbo de los modelos

    curriculares.

    Tienden cada vez más a tener en cuenta al alumno.

    Tienden a buscar competencias y el desarrollo humano más que la apropiación de

    un conocimiento o la formación de una habilidad.

    Tiende a ser más investigativos.

    Se vivencia una relación con el mercado como vía de satisfacción de las

    necesidades en los países neoliberales.

  • 28

    Estudiando la tendencia de los principales modelos de diseño curricular desarrollados,

    podemos decir que de una forma u otra la mayoría ha seguido el modelo intuitivo,

    aunque se sabe que unos resaltan algunas características más que otras, pero en

    esencia responden a algo intuitivo. Dentro de los más mencionados se tienen:

    Intuitivo, Tradicionalista, Derivación de objetivos, Benchmarking y Reingeniería.

    En el modelo tradicionalista se ven las ciencias básicas como un sistema de

    conocimientos básicos estables que conforman asignaturas, por lo que se apela a

    reducir este cuando se necesitan más horas en el ciclo profesional. Siguien en la

    mayoría de las ocasiones el orden de los libros de textos. Responde básicamente a la

    lógica de la ciencia –más bien de quien describe la ciencia en un texto-, sin tener en

    cuenta la lógica del proceso de asimilación.

    En el modelo derivación de objetivos, se indica que es necesario derivar los objetivos

    de las tareas profesionales, lo necesario para la profesión, en ocasiones rompiendo la

    lógica de las ciencias que se imparten. Además, Gutiérrez (2000) apunta que en ningún

    caso se explica la técnica de derivación.

    Es cierto que la falta de metodología adecuada para el análisis de contenidos se tradujo

    en el hecho de que las unidades de los programas tendían a representar los capítulos

    de un libro, o bien que los programas se inicien con un aspecto cronológico que no

    venía al caso (Taba 1974).

    Estudios realizados por Corral (1990), han llegado a la conclusión de efectuar una

    investigación estructural y funcional de la actividad para la realización de los planes de

    estudio, llegando a plantearse tres etapas de trabajo:

    Identificación previa de las tareas terminales que debe resolver un ingeniero.

    Análisis de la actividad requerida para solucionar cada tarea terminal.

    Definición de las relaciones entre las actividades expresadas en el modelo, y su

    formulación en término de objetivos generales.

  • 29

    Este modelo fue expresado en el diseño del plan de estudios del ingeniero mecánico

    de perfil amplio en Cuba. Sin embargo el resultante del plan incluyó asignaturas

    preelaboradas de planes de estudio anteriores y el perfil se colapso en el quinto año

    donde la estrechez se hizo evidente. Batán (2000: 37) plantea que esto lo hacen para

    lograr conformar el ciclo básico y básico específico, haciendo un análisis estructural y

    funcional de la actividad; sin embargo, si se conoce de antemano el objeto de la

    profesión, no es necesario derivarlo del modelo del profesional, hay que determinar las

    ciencias que lo explican y esas, precisamente, son las asignaturas del ciclo básico

    específico. Otros trabajos interesantes al respeto, plantean la valoración de la

    interrelación intra y extra asignatura, a través de los contenidos de las mismas

    (Romero, 1997; Nápoles, 1999), sin embargo, no obstante que existen innumerables

    trabajos al respecto, aún no se ha podido lograr una plena interrelación entre las

    asignaturas de un año.

    El modelo benchmarking propone en esencia tomar de los modelos existentes, lo que

    se considera lo mejor, tratando de copiar de uno y otro modelo, esto niega las

    exigencias que nos imponen las necesidades sociales, de ahí la necesidad de analizar

    la vinculación universidad – producción – sociedad. Por otra parte el modelo de

    reingeniería curricular plantea realizar una renovación total en los diseños curriculares,

    negándose prácticamente todo realizado anteriormente, pero puede caerse en

    posiciones que no están basadas sobre estudios científicos, sino sobre tendencias de

    otros procesos, o planteamientos meramente políticos, que en nada deben aplicárseles

    de tal forma a los curricular. ( Lavandero, 2001).

    El análisis de los distintos modelos en el diseño curricular conduce cada vez más a

    afirmar que la composición de los ciclos responde a las necesidades sociales reinantes

    en el país, en determinado período.

  • 30

    Las asignaturas básicas y básicas específicas representan la esencia de la carrera,

    mientras que las de ejercicio de la profesión es la forma en que el fenómeno se

    manifiesta.

    El desempeño de los graduados a partir de la preparación adquirida, debe responder a

    las demandas de la sociedad basada en el constante desarrollo, perfección y aplicación

    de la Ciencia y la Técnica sirviendo de retroalimentación de la universidad como factor

    importante de su gestión de la calidad.

    Hoy la situación actual le exige a la enseñanza universitaria desarrollar un currículo

    desarrollador, donde los ciclos contribuyan eficientemente al desarrollo del ejercicio de

    la profesión.

    Las metodologías de diseño curricular que más se han empleado en los últimos años

    en las carreras de ingeniería, están en consonancia con estos modelos estudiados,

    siendo una de las más actuales la metodología de diseño curricular de Actuación

    Profesional elaborada por Fuentes y Cruz (Fuentes, 1998; Cruz, 1999). Esta

    metodología fue empleada por Gutiérrez (2002) en su tesis de doctorado.

    No obstante en Cuba han tenido resultados satisfactorio en su aplicación, esta está

    centrada en la producción de un curriculo por disciplinas integradoras y no da

    posibilidad a otro tipo de diseño, aunque la obtención del modelo del profesional es

    posible por esta metodología, puesto que en ella solamente se hace un estudio de

    correspondencia con la actividad del profesional.

    Es por ello que se puntualiza que el modelo de actuación profesional de Fuentes (1998)

    y colaboradores no da posibilidad alguna para el diseño de planes de estudio por

    asignaturas, los que los condenan a no perfeccionarse hasta que no adopten un diseño

    curricular disciplinar. Lo que obliga a generar una teoría curricular al respecto.

  • 31

    1.3.- Tendencias actuales del desarrollo del currículum de las carreras de

    ingeniería.

    Las tendencias actuales a nivel internacional, en cuanto al currículo de las carreras de

    ingeniería; denotan un marcado interés en la implementación de programas que

    establezcan el desarrollo de competencia en el área de las energías no convencionales

    en sus egresados; de manera que se esté preparado para dar el salto cualitativo en la

    optimización del ahorro energético, y la explotación de fuentes de energías renovables

    como la eólica y la solar, de ahí, que se nota que en las universidades europeas, las

    mejicanas, colombianas, chilenas, y las cubanas entre otras se diseñan e incorporan

    nuevos currículos que tiendan a reducir el efecto de invernadero provocado por la

    emisión de los gases de las chimeneas y la protección a la fauna y la capa de ozono.

    Las metodologías más avanzada de algunas universidades foráneas para desarrollar

    competencias están basadas en el desarrollo del proceso docente a través de

    proyectos, que responden a las necesidades del mercado laboral, aunque hay que

    destacar que en muchos casos estos proyectos se resuelven de forma teórica sin una

    aplicación práctica de los mismos.

    Las competencias constituyen el saber, el hacer y el ser que se apropia un sujeto en

    aras de desempeñarse laboralmente, profesionalmente y socialmente. Es, en el

    lenguaje didáctico la integración de los núcleos o invariantes de conocimientos, de

    invariantes de habilidad y habilidades generalizadas y de valores profesionales y

    sociales (Fuentes, 2001).

    Las competencias profesionales son la expresión de los contenidos que deben formarse

    a lo largo de la carrera en los estudiantes para su desempeño profesional y su

    desarrollo está referido al grado de generalización de la habilidad profesional.

  • 32

    La formación de habilidades es un proceso reiterativo en el que se van alcanzando

    niveles más altos de perfeccionamiento, conjuntamente con la transformación de

    estas, lo que conduce a un nuevo perfeccionamiento sobre la base de los hábitos

    formados y de los nuevos conocimientos que se incorporan. Por ello se afirma que es

    necesario el incremento de los conocimientos para el perfeccionamiento consciente de

    las habilidades, lo que ocurre de forma consustancial al proceso mismo.

    COMPETENCIAS

    CONOCIMIENTOS HABILIDADES GENERALIZADAS GENERALIZADOS HABILIDADES TRANSFORMADAS NUEVOS HABILIDADES PERFECCIONADAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES TRANSFORMADAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES ELEMENTALES CONOCIMIENTOS HABILIDADES PRIMARIOS PRIMARIAS Figura .1. Estructura del sistema de habilidades para la formación de las competencias.

  • 33

    En este proceso se llega a un alto grado de perfeccionamiento en las habilidades, ante

    determinados objetos, sujetos y situaciones, lo que va acompañado de un proceso de

    abstracción y generalización que permite la formación de habilidades cualitativamente

    superiores dada su generalidad, pues permiten al sujeto actuar ante diversas

    situaciones frente a objetos o en sujetos ante los que no se había actuado

    anteriormente y que denominamos habilidades generalizadas. Entonces decimos que

    el alumno ha logrado las competencia (Fuentes, 1998).

    Teniendo en cuenta lo anterior, las actividades educativas que se plantean deben

    situarse entre lo que ya saben hacer los alumnos de manera autónoma y lo que son

    capaces de hacer con la ayuda del profesor o de sus compañeros, en tal sentido, las

    actividades a desarrollar en el currículo de la ingeniería eléctrica, como tendencia, están

    encaminadas a desarrollar la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Postulado esencial de

    Vigotsky en el que basa su teoría sobre el desarrollo estudiantil.

    La zona de desarrollo próximo (ZDP) fue formulada por Vigotsky en los últimos años de

    su obra escrita como una más de sus magníficas genialidades. Se introdujo dentro de

    sus obras aproximadamente en los inicios de los treinta (véase especialmente

    Pensamiento y lenguaje en 1934 y El desarrollo de los procesos psicológicos

    superiores, escrito a principios de la década de los treinta). El concepto fue expresado

    esencialmente como un constructo teórico que, sin embargo, quedó bosquejado en sus

    trazos más generales sin ser investigado y problematizado con detalle en todas sus

    implicaciones, pero sin por ello dejar de ser toral dentro la teoría sociocultural y, para

    los interesados en el estudio de las relaciones entre lo psicológico y la cultura o entre lo

    psicológico y los procesos educativos, un tópico importante y de gran inspiración

    heurística.

  • 34

    Es posible considerar al concepto dialógico: Primero, porque aglutina tesis centrales de

    la teoría sociocultural que Vigotsky asumió en varios de sus escritos anteriores (Moll,

    1993) y segundo, porque resume su planteamiento relativo a las relaciones entre

    cultura, educación y desarrollo psicológico.

    Respecto al primer sentido, en la zona quedan claramente integradas y consolidadas

    sus ideas relativas a: las relaciones entre aprendizaje y desarrollo; las cuestiones

    referidas a la formación de las funciones psicológicas superiores; su concepción sobre

    la internalización de funciones psicológicas, y por último, su crítica al dualismo entre lo

    individual y lo social.

    Este concepto establece una distancia o intervalo cognitivo entre lo que el sujeto

    (aprendiz) puede hacer por sus propios medios e instrumentos cognitivos como

    producto de su desarrollo (lo que sería el nivel de desarrollo real o, mejor dicho, nivel de

    desarrollo actual o alcanzado (NDA), que es en lo que se centra toda evaluación

    estática) y lo que éste puede conseguir aprender, gracias a las aportaciones y la ayuda

    de otros más experimentados que él (en el nivel de desarrollo más próximo o potencial

    NDP). Así puede constatarse en su clásica definición:

    No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la

    capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo

    potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un

    adulto o en colaboración con otro compañero más capaz (Vigotsky, 1979, p. 133).

    En estas líneas escritas por el propio Vigotsky saltan a la vista algunas implicaciones

    importantes que también hay que poner de relieve. En primer término, se plantea

    implícitamente que la mente del niño no es de ningún modo estática sino, en cierto

    modo, elástica en tanto que el desarrollo cognitivo puede verse impulsado hacia

    distintas direcciones, dependiendo del contexto y las prácticas socioculturales en que

  • 35

    éste se encuentre, en interacción con otros más desarrollados (Smagorinsky, 1995). En

    segundo lugar, no obstante la afirmación anterior, se debe reconocer en dicha definición

    que la zona no pertenece en sentido estricto al sujeto (aprendiz) como una

    característica exclusivamente suya o personal, sino que es una realidad creada en

    construcción conjunta con el otro u otros (especialmente en lo que se refiere al nivel de

    desarrollo potencial) dentro de dos planos: comunicativo y social (Mercer, 1996; Moll,

    1990). Por último, a partir de dicha definición podría deducirse que la zona, para su

    posible operativización dirigida a la instrucción, plantea cuatro momentos básicos: 1)

    establecer una actividad con un nivel de dificultad intermedia para el sujeto, mediante la

    cual se manifieste el nivel actual (ejecución en solitario), pero sobre todo el nivel de

    desarrollo más próximo o potencial (ejecución asistida por una o más personas más

    competentes en dicha actividad); 2) con base en ello se puede establecer una

    comparación entre los niveles de desarrollo actual y potencial, e identificar en qué

    consisten las diferencias; 3) ofrecer diversas ayudas o apoyos para asistir la ejecución

    del sujeto (heterorregulación o exorregulación), esto es, ejercer una mediación social y

    semiótica especialmente dirigida a mejorar su ejecución hacia el nivel identificado de

    desarrollo potencial, y 4) valorar la acción independiente del alumno, tiempo después

    del momento de proporcionar las ayudas, para identificar el grado de autorregulación

    conseguido gracias a la internalización de las mismas (véase Moll, 1990).

    En la siguiente cita, no menos conocida, Vigotsky hace un apunte adicional que tiene a

    su vez otras implicaciones para el concepto que nos ocupa relativas al ámbito

    educativo:

    La investigación muestra sin lugar a dudas que lo que se halla en la zona de desarrollo

    próximo en un estadio determinado [...] se realiza y pasa en el estadio siguiente al nivel

    de desarrollo actual. Con otras palabras, lo que el niño es capaz de hacer hoy en

  • 36

    colaboración, será capaz de hacerlo por sí mismo mañana [...] Las posibilidades de la

    instrucción las determina la zona de desarrollo próximo (Vigotsky, 1993, pp. 241 y 242).

    Hay aquí un pensamiento esencial, en el sentido pedagógico advertido: dicha diferencia

    entre los niveles de competencia del sujeto expresados por el NDA y el NDP puede

    tender a cero gracias a los aportes de la mediación cultural de cuando se participa con

    otros en cierto tipo de actividades socialmente determinadas, lo cual nos introduce de

    lleno en la esencia de toda problemática educativa.

    A partir de tales afirmaciones, es evidente que en la ZDP no es posible asumir que el

    aprendizaje esté a expensas o completamente determinado por el desarrollo.

    Vigotsky señala en otra cita, lo siguiente: --La instrucción únicamente es válida cuando

    precede al desarrollo. Entonces despierta y engendra toda una serie de funciones que

    se hallaban en estado de maduración y permanecían en la zona de desarrollo próximo

    (Vigotsky, 1993, p. 243).

    De este modo, se debe destacar que en la ZDP, Vigotsky apuntala la idea de que entre

    aprendizaje y desarrollo puede existir una influencia que podría juzgarse recíproca y no

    sólo unidireccional, de unidad dialéctica si se quiere, pero en la que el aprendizaje

    fincado en la creación de ZDP, es decir, en el contexto de colaboración con los otros (lo

    cual sería un auténtico co-aprendizaje) desempeña un papel crucial. Así, el aprendizaje,

    dentro del esquema sociocultural, asume características que lo hacen diferente a otras

    aproximaciones teóricas, a saber: 1) es un proceso social y cultural (involucra la

    mediación de otros y el uso de artefactos culturales), 2) un proceso en donde se

    posibilita el conocimiento distribuido y 3) un proceso que ocurre dentro de contextos y

    prácticas socioculturales (John-Steiner y Mahn, 1996).

    También la zona de desarrollo próximo desempeñaría un importante papel en la

    constitución progresiva de las funciones psicológicas superiores. Para la explicación de

  • 37

    la forma en que se construyen estas funciones, Vigotsky apeló a la ley de desarrollo

    cultural que propusiera el psicólogo francés P. Janet, la cual fue replanteada por él

    sustancialmente (véase Lawrence y Valsiner, 1993). Según Vigotsky, toda función

    psicológica aparece dos veces en la ontogénesis: en un primer momento en el plano

    interpsicológico, es decir, gracias a las ayudas proporcionadas por otros (situación que

    consiste esencialmente en una heterorregulación) y en un segundo momento en el

    plano intrapsicológico, cuando dichas ayudas se han logrado internalizar a partir del

    plano anterior (posibilitando así la situación de regulación independiente o

    autorregulación).

    A su vez, el concepto mismo de internalización invocado en el párrafo anterior también

    está fuertemente involucrado dentro de dicho proceso. Si bien una visión superficial de

    la zona podría dar la idea de que los aprendizajes, y por extensión los productos del

    desarrollo, son copias o reproducciones de lo externo para convertirse en realidades

    internas, es necesario precisar que esta idea de ningún modo fue sostenida por

    Vigostky, quien parece ser que entendía el proceso de internalización como un acto de

    reconstrucción-transformación de lo externo, en donde lo internalizado es

    cualitativamente diferente y no constituye una simple copia de lo aparecido

    externamente en el plano externo interpsicológico (Lawrence y Valsiner, 1993), sino

    algo inclusive perfeccionado. En pocas palabras, internalizar es transformar y

    reconstruir personalmente lo ocurrido (compartido) interpsicológicamente. En este

    sentido, algunos autores como Valsiner (1996) llegan a señalar que internalizar es, en

    efecto, co-construir.

    Por último, como ya se ha sugerido, en el concepto de ZDP se asume una visión en la

    que el individuo está estrechamente vinculado con los otros y con --las prácticas

    sociales. En ella se suscribe que existe una completa indisolubilidad entre individuo y

  • 38

    sociedad, entre mente y cultura. Así, se sostiene un genuino coprotagonismo entre el

    individuo-aprendiz y el medio sociocultural.

    La ZDP también puede entenderse como la vía cultura-educación-desarrollo. Vía de

    poderosa valía heurística por todo lo que aporta y a la vez critica. Según este

    planteamiento general, expuesto en varios trabajos, la educación entendida en su

    sentido más amplio se encuentra estrechamente entrelazada con la cultura y, al mismo

    tiempo, desempeña un papel rector y transformador en el desarrollo psicológico (influye

    tanto en los productos como en los procesos de que éste se conforma). Así, la cultura

    es el entorno hasta cierto punto "natural" en el que se hace posible el hecho educativo

    y, paradójicamente, de modo simultáneo gracias a éste, aquella tiene su origen, puede

    duplicarse y sobre todo transformarse. Lo que queda expresado por Vigotsky (1995) en

    el siguiente párrafo:

    El educador empieza a comprender ahora que cuando el niño se adentra en la cultura,

    no sólo toma algo de ella, no sólo asimila y se enriquece con lo que está fuera de él,

    sino que la propia cultura reelabora en profundidad la composición natural de su

    conducta y da una orientación completamente nueva a todo el curso de su desarrollo.

    La diferencia entre los dos planos de desarrollo del comportamiento —el natural y el

    cultural— se convierte en un punto de partida para la nueva teoría de la educación

    (Vigotsky, 1995; 305).

    La teoría vigotskiana del desarrollo psicológico puede considerarse como una auténtica

    teoría de la educación (Bruner, 1962, cit. por Moll, 1993). Una teoría tal se encuentra

    esencialmente construida sobre la explicación acerca de cómo la cultura se va

    entretejiendo —con y por medio de la educación— con los procesos psicológicos de los

  • 39

    individuos en un telar de influencia mutua (Cole, 1985). Profundizando un poco más en

    ello, Bruner (1988) ha señalado que uno de los vehículos esenciales mediante el cual la

    cultura es interpretada, recreada y negociada por los miembros que la componen, es

    precisamente la educación. Bruner entiende a la educación como un foro cultural donde

    ocurren los diálogos entre e intra generaciones con la cultura en la que viven, para

    incluso poder no sólo compartirla o recrearla, sino rebasarla (Medina, 1995).

    Como lo declara Valsiner (1996), en la propuesta sociocultural, no se acepta un modelo

    de transmisión cultural unidireccional (la que efectivamente se sostiene en los modelos

    de internalización como copia-transmisión), sino otro que podríamos caracterizar como

    bidireccional; es decir, de interdependencia mutua entre lo cultural-social y el desarrollo

    psicológico. En este sentido, la idea de la educación como foro de negociación y de

    compartición de significados culturales entre los miembros de un grupo cultural o

    sociedad, también puede ser compatible con una conceptuación de los participantes no

    como meros receptáculos pasivos, sino como agentes que pueden ejercer procesos

    compensatorios, de ajuste, de redifinición subjetiva y de reconstrucción personal de lo

    que la cultura, por medio de los otros y las prácticas socioculturalmente organizadas,

    les provee.

    Teniendo en cuenta este estudio sobre la ZDP, es necesario señalar que el estudiante

    debe participar en una actividad equivalente a la actividad del profesional para poder

    apropiarse cada vez más de esta, que debe hacerse más compleja por parte del

    profesor, lo que determinará un camino sostenible hacia el desarrollo.

  • 40

    1.4.- Diagnóstico de la situación actual del currículo de la ingeniería eléctrica en

    ¨UNAPEC¨.

    La Ingeniería Eléctrica es la carrera profesional relacionada con el procesamiento y el

    control de la Energía, de la información y de los materiales necesarios para esos fines.

    Esta rama de la Ingeniería trata de las aplicaciones de la física relacionadas, por una

    parte, con la electricidad y el magnetismo, y por otra, con la electrónica y el tratamiento

    de la información. En el primer grupo de aplicaciones tenemos ejemplos familiares

    como son el alumbrado, los electrodomésticos, etc., en el segundo el sistema

    telefónico, la radio, el radar, la televisión y las computadoras.

    La Ingeniería Eléctrica es un campo amplio, diverso y necesario para el progreso de los

    pueblos. Esta Ingeniería ha influenciado virtualmente cada una de las facetas de la

    actividad humana en sólo un siglo. Un futuro profesional deberá de ofrecer un currículo

    profundo en fundamentos teóricos básicos y en los principios tecnológicos que

    constituyen la Ingeniería Eléctrica moderna. En su función, se apoya en una sólida base

    de ciencias y matemáticas, la comprensión y protección del medio ambiente y el empleo

    eficiente de equipos de cómputos. Trabaja en equipo con ingenieros, tecnólogos y

    técnicos electromecánicos y de profesionales de otras áreas con los cuales se

    comunica usando medios gráficos, verbales y matemáticos (10).

    El Ingeniero Eléctrico, además de las habilidades intelectuales tradicionales del

    ingeniero, posee habilidades manuales y conocimientos directamente aplicables en la

    ejecución de trabajos prácticos.

    Los profesionales de esta carrera serán principalmente generalistas y podrán tener

    una mención en Potencia, Electrónica u otras. Podrán desarrollarse en las áreas

    clásicas de: servicio eléctrico, servicio telefónico, contratistas eléctricos, mantenimiento

    industrial, refinerías, plantas químicas, acueductos y plantas de tratamiento de aguas,

  • 41

    ventas, o en las áreas más novedosas de: Investigación, desarrollo y demostración;

    aplicaciones militares y consultoría.

    El Ingeniero Eléctrico en relación a su perfil profesional y según el modelo del

    profesional en la UNAPEC; se desarrolla en las siguientes funciones:

    Diseño, especificación y/o supervisión de la construcción en las áreas de: Plantas

    eléctricas, equipo eléctrico y de transmisión, aplicación de equipo eléctrico a la

    industria, servicio y suministro eléctrico, sistemas de comunicaciones, sistemas de

    control y servomecanismo, planta de fábricas, procedimientos de operación, redes de

    distribución, transporte, circuitos de radio, instalaciones eléctricas mayores.

    Desarrollo y producción, nuevas técnicas y dispositivos, dispositivos eléctricos y

    electrónicos. Supervisión y/o Gerencia, plantas eléctricas y plantas de fábricas.

    Investigación e indagación en el campo electrónico sobre: agua; vapor y potencia;

    electrónica, nuevas técnicas y dispositivos; cables de alto voltaje.

    Consultoría: tasaciones; evaluaciones, estimados, reportes, determinación de tasas,

    cálculo de rendimiento de sistemas y dispositivos.

    Ventas y aplicación de equipos a la industria, Ingeniería de servicio. Redacción y

    edición de trabajos sobre Ingeniería Eléctrica. Enseñanza a tiempo completo a nivel

    universitario.

    Las necesidades sociales que deben ser resuelatas por el ingeniero eléctrico graduado

    en UNAPEC son:

    1. Desarrollar la producción de energía eléctrica: fuentes convencionales (térmicas e

    hidroeléctricas) y no convencionales (solar, eólica, mareomotriz) (Estas últimas están

    ausentes del pensum).

    2. Desarrollar la transferencia y el uso racionalizado de la energía eléctrica.

    3. Creación de mecanismos de regulación de costos y precios de la energía eléctrica.

  • 42

    4. Desarrollar la industria nacional con miras a una producción de bienes y servicios de

    mayor utilización de los insumos locales.

    5. Desarrollar el campo de la investigación científica para la solución de problemas a

    través de las carreras de ingeniería.

    6. Generar la cantidad de egresados necesarios respecto a las plazas de trabajo

    disponibles en el mercado laboral.

    A partir de las necesidades sociales planteadas anteriormente se han determinado los

    problemas profesionales, y con estos a su vez se precisa que el problema en la

    ingeniería esta esencialmente relacionado con la necesidad de solución a los

    problemas de insuficiencia energética, que en la actualidad no resuelve.

    El objeto de la profesión determinado a partir del problema, consiste en la planificación,

    elaboración y ejecución de propuestas basadas en alternativas de solución en materia

    de energía eléctrica y comunicación.

    El objetivo de la ingeniería eléctrica: diseñar propuesta de solución a los problemas de

    energía, a partir de la planificación e implementación de programas que permitan el

    desarrollo de acciones especificas, fundamentadas en el conocimiento científico y un

    sistema de valores, con miras al desarrollo futuro en la República Dominicana.

    La lógica de la ingeniería eléctrica consiste en poder desarrollar y combinar

    adecuadamente las habilidades generalizadas, los núcleos del conocimiento y los

    valores profesionales, y a partir de ello poder diseñar correctamente los objetivos

    generales de la carrera. Para llegar a la lógica esencial de la ingeniería asociamos el

    problema, el objeto y el objetivo de la carrera.

    Finalmente, el autor entiende que la enseñanza en la carrera de ingeniería en nuestro

    País, se encuentra en un ciclo productor en tanto cuanto los procedimientos y técnicas,

    los métodos, el modo de actuar y las tareas se enmarcan en el proceso de transferir el

  • 43

    conocimiento, ya que todavía no se han desarrollado los ciclos transformadores o

    creador.

    Para la realización de un diagnóstico de la situación actual del currículo de la ingeniería

    eléctrica de UNAPEC, el autor ha procedido ha distribuir cuestionarios y hacer

    entrevistas sobre la condición energética del país y la incidencia del currículo del

    ingeniero eléctrico en dicha situación calamitosa.

    Al final presentamos una serie de tablas y curvas estadísticas donde se hace

    triangulación para la validación de los resultados y valoración de las opiniones de los

    profesores para análisis de correlación e inferencia.

    Los resultados de la investigación por medio de las entrevistas y cuestionarios a los

    profesores ha arrojado el echo de las deficiencias en el sistema energético nacional se

    deben en gran parte al poco desarrollo intelectual de los ingenieros electricistas en el

    área de las fuentes alternativas de energía no convencional y al desconocimiento de las

    técnicas para producir energía a través del viento y del sol de una manera eficiente y

    económica; mientras por otra parte esas deficiencias se deben a que el currículo del

    ingeniero eléctrico de UNAPEC, está centrado en el modelo tradicional de explotación

    de fuentes convencionales dependientes del petróleo.

    El plan de estudio de la carrera de ingeniería eléctrica es fraccionado, por asignaturas.

    Las asignaturas de formación general están asentadas en otros departamento que se

    salen del ámbito de la carrera, inclusive, existen asignaturas asentadas también en

    otros decanatos, lo que implica que la dirección académica este centrada en la

    dirección, solamente, del ejercicio profesional y básicas específicas.

    Esta situación, antes planteada, conduce a tomar el núcleo del ejercicio de la profesión

    como un ciclo que debe conducir al desarrollo de la carrera.

  • 44

    En este ciclo del ejercicio de la profesión deben de integrarse las componentes de la

    actividad (académica, laboral e investigativa), ya que para el logro de la perfección de

    los restantes ciclos debe de perfeccionarse el mismo, de forma tal que el se constituya

    en fractal del propio plan de estudio, al funcionar como un sistema cuya función es

    desarrollarse continuamente.

    Conclusiones del capítulo I :

    El Currículo tiene por norte alzarse con las necesidades de una determinada sociedad,

    categorizando dichas necesidades, como una situación problémica; a la que debe

    brindar una respuesta oportuna racional y puntual, a partir de planes concretos. Dichos

    planes tienden a formar al hombre, proveniente de la sociedad para la sociedad; con

    el objetivo supremo de adaptarse, observarla y cambiarla para su bienestar y la de

    sus congéneres contemporáneos y futuros.

    A lo largo del capítulo se han observado las deficiencias del currículo de la ingeniería

    eléctrica, el que no satisface las necesidades sociales y no conduce al futuro ingeniero

    a las fuentes no convensionales de energía, de forma tal que pueda apalearse el deficit

    de petroleo debido a sus costos actuales.

    El plan de estudio de la carrera de ingeniería eléctrica es fraccionado, por asignaturas.

    Las asignaturas de formación general están asentadas en otros departamento que se

    salen del ámbito de la carrera, inclusive, existen asignaturas asentadas también en

    otros decanatos, lo que implica que la dirección académica este centrada en la

    dirección, solamente, del ejercicio profesional y básicas específicas.

    Tomando en cuenta la tendencia de la revolución científico-técnica en este mundo que

    se globaliza, el autor señala que la metodología de diseño curricular actual en la

    carrera de ingeniería eléctrica de UNAPEC, es todavía tradicionalista, con muy poco de

  • 45

    la problematización desarrolladora, requerida para la obtención de un buen desempeño

    del proceso docente educativo (PDE), y del desarrollo de las competencias requeridas

    por la sociedad dominicana en el ingeniero eléctrico.

  • 46

    CAPÍTULO 2

    METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR BASADA EN LA COMPLEJIDAD

  • 47

    CAPÍTULO 2

    METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR BASADA EN LA COMPLEJIDAD

    Introducción:

    El capítulo 2 trata sobre la dimensión metodológica de nuestro propuesta de un modelo

    curricular para el desarrollo de competencias en el área de las energías alternativas;

    para ello nos adentramos en el método problematizador heurístico, a través de

    estrategias educativas que observen el devenir de la revolución científico-técnica, y la

    necesidad imperativa de moldear nuestros modelos educativos a la dialéctica de la

    ciencia, la complejidad, el caos y la entropía.

    Se partirá desentrañando una línea de pensamiento compleja para a través de su

    cristal, descubrir, observar, argumentar, interpretar y explicar la novedad del quehacer

    científico educativo, sus regularidades, interacciones, leyes y elaborar una plataforma

    metodológica donde el norte sea aprender a aprender haciendo y rehaciendo la realidad

    que nos circunda.

    El autor puntualiza el que esta investigación conduce a la concepción de un modelo

    curricular novedoso, ya definidos los problemas a la luz de la metodología curricular,

    como metodología que facilitará alcanzar las habilidades generalizadoras, y las

    competencias profesionales.

  • 48

    Se pretende desde un currículo con tronco común en la ingeniería eléctrica lograr

    ramificaciones o especialidades en potencia, controles y en energías alternativas (esta

    última a implantarse como fruto de esta propuesta curricular ).

    Se pretende determinar las enmiendas al campo disciplinar de la carrera de ingeniería

    eléctrica en la Universidad UNAPEC, al reconocer el norte que queremos alcanzar en

    el área de las energías no convencionales, tal como la eólica, la solar, la de la biomasa

    y la del hidrógeno.

    2. 1- Dinámica curricular y Teoría de la complejidad.

    La teoría de la complejidad de Ilya Prigogine ha constituido el derrotero de muchas

    investigaciones en los últimos años, ya que ha develado la existencia de la

    incertidumbre en los procesos ingenieriles. Esta teoría muestra que ciertos sistemas

    presentan la capacidad de autoorganizarse: las estructuras biológicas, sociales y

    psicológicas (y dentro de ellas las organizaciones). Esto es posible porque dichas

    estructuras no son aisladas, sino que se trata de sistemas abiertos, que son aquellos

    que intercambian con el medio sustancia y energía.

    Prigogine (1997) explica que los sistemas abiertos pueden existir en tres regímenes: En

    equilibrio termodinámico: La entropía ha alcanzado su máximo, se ha alcanzado la

    uniformidad (La uniformidad en los seres vivos es la muerte); Cercano al equilibrio: Bajo

    un ligero desequilibrio, el sistema se mueve cerca del estado de máximo desorden, los

    cambios cuantitativos no llegan a traducirse en saltos cualitativos. El sistema se mueve

    linealmente. En este régimen el sistema bajo influencias externas se aleja algo del

    equilibrio, pero pasado un tiempo breve retornan a su estado anterior, que las conduce

    a tender de nuevo a la máxima entropía; Lejos del equilibrio: El sistema recibe aportes

    de energía y materia que lo mantiene en condiciones lejanas al equilibrio

  • 49

    termodinámico. En estos sistemas, el comportamiento es no lineal, esto quiere decir

    que, al contrario de lo que sucede en los procesos lineales, una mínima diferencia en el

    comienzo de una trayectoria puede traer enormes cambios posteriores, a esto se lo

    denomina “sensibilidad a condiciones iniciales”.

    Se ha precisado que entre la infinidad de soluciones virtualmente posibles, el sistema

    muestra predilección por un grupo reducido de ellas, es atraído por ellas: los atractores.

    El sistema abierto llega a la autoorganización en puntos tales que son llamados

    atractores extraños, que tienen una forma geométrica extremadamente compleja,

    normalmente fractal1.

    Las organizaciones presentan un comportamiento autopoiético. Los sistemas

    autopoiéticos son organizaciones cerradas (se construyen y producen a sí mismos en

    lugar de ser programados desde fuera), pero con relación al entorno son

    informacionalmente abiertos (captan y producen continuamente información) (Luhmann,

    N., 1982). Estas interacciones con el entorno fueron precisadas por Maturana (1997),

    que explica, que los organismos vivos son sistemas determinados en su estructura:

    cuando un fenómeno procedente del entorno incide sobre el sistema, el

    comportamiento resultante no está especificado por el entorno sino por la configuración

    estructural que el sistema presenta en ese momento; esto es, los agentes externos

    únicamente activan cambios estructurales determinados por el sistema.

    Maturana (1992) establece una distinción importante entre los conceptos de

    organización y estructura. El término estructura alude a algo diferente, al conjunto de

    elementos y relaciones concretas entre éstos que conforman al sistema como

    1 Los «fractales» (ver figura No. 1), descubiertos por el matemático B. Mandelbrot, son objetos de forma irregular, interrumpida o fragmentada, que, no obstante, presentan la misma morfología cualquiera que sea el nivel de