Trabajo Nutricion

18
UTILIZACIÓN DE LA REMOLACHA COMO MARCADOR DIGESTIVO EN CONEJOS PARA VERIFICAR EL TIEMPO DE LA DIGESTIÓN EN ESTA ESPECIE MENOR. SERGIO ANDRÉS PÉREZ GUSTAVO ANDRÉS GÓMEZ HÉCTOR MAURICIO BARRIGA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE ZOOTECNIA OCAÑA 2010

Transcript of Trabajo Nutricion

Page 1: Trabajo Nutricion

UTILIZACIÓN DE LA REMOLACHA COMO MARCADOR DIGESTIVO EN

CONEJOS PARA VERIFICAR EL TIEMPO DE LA DIGESTIÓN EN ESTA

ESPECIE MENOR.

SERGIO ANDRÉS PÉREZ

GUSTAVO ANDRÉS GÓMEZ

HÉCTOR MAURICIO BARRIGA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

ZOOTECNIA

OCAÑA

2010

Page 2: Trabajo Nutricion

INTRODUCCIÓN

La realización de este trabajo es para hacer un pequeño estudio de la digestión del

conejo por medio de un marcador de origen vegetal como lo es en este caso la

remolacha, se realiza con la finalidad de verificar el tiempo que tarda este animal en

asimilar el alimento que ingiere hasta que lo expulsa en forma de heces y observar la

pigmentación que adquieren las heces por medio del marcador, para de esta manera

poder comparar el experimento con lo que se dice en la literatura.

Page 3: Trabajo Nutricion

Utilización d la remolacha como marcador digestivo en conejos para verificar el

tiempo de la digestión en esta especie menor.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El conejo es una especie menor de importancia en el área pecuaria de nuestro país por

sus cualidades reproductivas y por todas las ventajas que nos brinda al poder utilizar

todos sus productos sin que haya desperdicios ni perdidas en las explotaciones.

Según investigaciones que se le han realizado a la especie cunicola en cuanto a su

digestión, se ha podido comprobar que el conejo es un animal de un desarrollo digestivo

muy bueno, porque es un animal que asimila mucho mejor los alimentos que otras

especies de origen pecuario gracias a la cecotrofia.

De este punto partimos para comenzar nuestro experimento y realizar en el conejo un

pequeño ensayo con un marcador digestivo que nos muestre el tiempo en que tarda el

conejo en hacer su digestión de tal forma que lo podamos comparar con lo investigado

por nuestra parte; el tiempo de la digestión lo tomaremos desde el momento en que le

demos el alimento mezclado con el marcador hasta que expulse sus heces pigmentadas

por el mismo.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Para estos tipos de experimentos hay gran variedad de marcadores que pueden usar ya

sea tanto orgánicos como químicos, para nuestro trabajo se utilizo uno orgánico de

origen vegetal como la remolacha ya que este posee dos pigmentos, la betacianina y la

betaxantina, que resultan indigeribles, tiñen el bolo alimenticio, los excrementos y la

orina de ese color; este marcador se dará al conejo mezclado con dos alimentos que son

el concentrado y forraje verde, para que de esta manera se pueda tomar el tiempo de la

digestión del conejo y se obtengan los resultados esperados.

OBJETIVOS

GENERAL. Medir el tiempo de la digestión del conejo por medio del marcador

utilizado.

ESPECIFICO. Comprobar que el marcador utilizado nos sea de utilidad para nuestra

investigación.

Observar la pigmentación que adquieren las heces

Verificar si el marcador utilizado es asimilado por el conejo

Page 4: Trabajo Nutricion

MARCO REFERENCIAL

MARCO HISTÓRICO

El primer conejo enano se obtuvo en el año 1938, y desde entonces, su difusión ha ido

en aumento. Las diferencias con los conejos normales no son especialmente

significantes. Los conejos enanos son cortos y rollizos, de cabeza corta y redondeada y

morro achatado. Los ojos son brillantes y prominentes. Tienen las orejas rectas y

estrechas y mucho más cortas con respecto a su cuerpo. El cuello es corto y grueso y las

patas cortas y finas. El pelaje es denso, corto y fino, en variedad de colores. Miden unos

25 cm. y pesan entre 1 y 2 Kg.

Existen más de 45 razas distintas de conejos enanos, creadas a partir de multitud de

cruces, siendo las principales: el armiño, el ruso, el Chinchilla, el rex, el gamuza y el

marta.

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA DEL CONEJO

Reino: Animal

SubReino: Metazoos

Orden: Lagomorfos

Tipo: Cordados

Familia Lepóridos

SubTipo: Vertebrados

Género: Oryctolagus

Clase: Mamíferos

Especie: Cuniculus

SubClase: Placentarios

Dentro de la especie "Oryctolagus Cuniculus", podemos encontrar una gran variedad de

razas, todas surgidas a partir de mutaciones genéticas, y fijadas debido a

multiplicaciones dirigidas por el hombre.

En la escala zoológica el conejo se clasifica dentro de la clase de los mamíferos, en la

familia de los lepóridos y en el género de los Oryctogalus, siendo la especie Orictogalus

cuniculus propia de Europa, el mediterráneo occidental y norte de África. El conejo

doméstico desciende directamente del conejo salvaje (Lepus cuniculus).

DESCRIPCIÓN

Se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de un pelaje espeso y lanudo, de color pardo

pálido a gris, cabeza ovalada y ojos grandes. Pesa entre 1,5 y 2,5 kg en estado salvaje.

Tiene orejas largas de hasta 7 cm. y una cola muy corta. Sus patas anteriores son más

cortas que las posteriores. Mide de 33 a 50 cm. en condiciones afables, incluso más en

razas domésticas para carne. Todas estas características que posee ésta especie en estado

salvaje pueden variar significativamente según la raza.

Los machos tienen la cabeza más ancha y menos fina que la de las hembras.

Page 5: Trabajo Nutricion

El conejo de conejar mide de 34 a 50 cm. (longitud cabeza y cuerpo), las orejas miden

de 4 a 8 cm. Su peso varía de 1,2 kg a 2,5 kg. Posee una piel de color pardo leonado

pelirrojo, a veces colorado que permite su camuflaje para evitar a sus depredadores.

La talla de conejos domésticos varía muchísimo de una raza a la otra. El más grande, el

gigante de Flandes, puede alcanzar 8 kg. y 80 cm. de longitud pero el conejo ariete

enano sobrepasa apenas 1 kg, a veces menos para los conejos extra enanos. La piel

originalmente es gris beige - a veces con matices negros o pelirrojos - un vientre más

claro y el fondo blanco de la cola (rabo), mientras que los conejos domésticos presentan

colores muy variados, uniformes, degradados o moteados. Existe cerca de 80

variedades.

Los dientes de un conejo, particularmente sus incisivos, crecen sin cesar. El conejo debe

constantemente desgastar sus dientes con el fin de evitar que se vuelvan demasiado

largos (lo que podría por otro lado herirle).

ALIMENTACIÓN

La abundancia de la especie, se basa, además de en su capacidad reproductora, en su

condición de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes. En efecto, el

conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en

bacterias y proteínas, son reingeridas para un segundo tránsito digestivo. Estos

excrementos son más frecuentes por las mañanas, cuando los animales se encuentran en

reposo. Como otros lagomorfos, el conejo ha estado considerado mucho tiempo como

un rumiante, con los que no tiene ninguna relación; ello se fundamenta en la

observación del comportamiento del conejo, que pasa largas horas removiendo las

mandíbulas de derecha a izquierda. En realidad, estos movimientos no se explican por la

rumia sino por la alimentación en dos tiempos. Primero, el conejo digiere la hierba que

consumió; la celulosa es digerida por las bacterias Anaerobacter a ácidos grasos

volátiles que sirven de nutrientes. Resulta de ello son los cecotrofos, excrementos verde

oliva, blandos y brillantes que el conejo toma de salida del ano y vuelve a ingerir. Los

excrementos finales del conejo son de un marrón oscuro, más gruesos (7 a 12 mm de

diámetro) y duros.

En general seleccionan plantas compuestas, leguminosas y gramíneas vivaces de escasa

talla y con tendencia a formar céspedes. En invierno su régimen consta de tallos y

cortezas de arbustos. Puede cavar la tierra para encontrar raíces, semillas y bulbos;

también es capaz de escalar a arbustos y matorrales para comer los jóvenes retoños.

Un adulto consume de 200 a 500 gramos de plantas al día. Cuando los conejos están

presentes en densidad importante, su impacto sobre el medio es importante: traban la

reproducción de ciertas especies de plantas pero también, en consecuencia, de animales.

REPRODUCCIÓN

Son fértiles durante todo el año pero la mayor cantidad de nacimientos se dan durante la

primera mitad del año. El periodo de gestación dura 32 días y las camadas oscilan

normalmente entre 4-12 individuos. Pueden tener varias camadas al año aunque los

abortos y la reabsorción de embriones son comunes, posiblemente debido al estrés al

que esta especie está siempre sometida.

Page 6: Trabajo Nutricion

Los neonatos, llamados gazapos, nacen sin pelo y ciegos. La madre sólo los visita unos

pocos minutos al día para cuidarlos y alimentarlos con su rica leche. Los pequeños son

destetados a las cuatro semanas de vida y tanto machos como hembras alcanzan la

madurez sexual hacia los 8 meses de edad. Aunque pueden llegar a vivir 10 años, el

90% de los ejemplares no supera el primer año de vida.

Gran parte del éxito reproductivo del conejo doméstico reside en la ovulación inducida,

donde los óvulos sólo son liberados en respuesta a la copulación. Por otro lado, la

placenta permite un alto grado de contacto entre la circulación materna con la de los

fetos, al igual que la humana. Por esto mismo son muy útiles para el estudio de la

embriología humana.

RAZAS

Razas cárnicas

Azul americano y blanco americano: Azul de Beveren y blanco de Beveren Belier o Lop Californiano o ruso grande Chinchilla Gigante de España Gigante de Flandes Liebre Belga Mariposa Francés Neozelandés Ruso o Himalaya Satín

Razas peleteras

Habana Rex

Razas de pelo

Angora Zorro Suizo

GENERALIDADES DE LOS MARCADORES DIGESTIVOS

Los indicadores permiten tener referencias de aspectos físicos, como la tasa de

pasaje o químicos, como hidrólisis y absorción, estimando cuantitativa y

cualitativamente la información nutricional en sistemas donde la colección de heces

se vuelve complicada. Un indicador debe de ser inerte y no tóxico, no tener efectos

fisiológicos, no ser absorbido ni metabolizado en su paso por el tracto digestivo y

debe ser recuperado completamente tanto de materias primas como de alimentos

procesados, debe mezclarse bien con el alimento y mantenerse uniformemente

distribuido en la digesta.

Page 7: Trabajo Nutricion

MARCO TEORICO

DIGESTIBILIDAD FECAL DE NUTRIENTES EN DIETAS CON FORRAJES

TROPICALES EN CONEJOS. COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DIRECTO

E INDIRECTO

El valor nutricional de alimentos no convencionales debe determinarse mediante

métodos que permitan obtener resultados confiables en el menor tiempo y de la forma

más económica posible. La determinación se puede realizar directa o indirectamente, y

el objetivo de este trabajo fue comparar el método de colección total de heces (directo)

y el de la ceniza ácido insoluble (indirecto) en la determinación de digestibilidad fecal

de nutrientes en dietas con forrajes tropicales en conejos. Se utilizaron 72 conejos

Nueva Zelanda x California de 45 días de edad, alimentados con dietas que contenían

30% de follaje de leucaena (Leucaena leucocephala), naranjillo (Trichanthera

gigantea), morera (Morus alba), maní forrajero (Arachis pintoi) y batata (Ipomoea

batatas). Los conejos fueron alojados individualmente en jaulas de 20 x 30 cm, y

distribuidos según diseño completamente aleatorizado en seis tratamientos con 12

repeticiones. Los valores obtenidos para la digestibilidad de la materia seca (57,62 vs.

57,84 %), materia orgánica (59,97 vs. 60,21 %), energía (58,85 vs. 59,05 %), proteína

cruda (71,03 vs. 71,15 %), fibra detergente neutro (35,40 vs. 35,82 %), fibra detergente

ácido (17,95 vs. 18,69 %) y hemicelulosa (52,11 vs. 52,56 %) no presentaron diferencias

estadísticas (P>0,10) entre los métodos directo e indirecto, respectivamente. Dada su

sencillez y bajo costo, el método ceniza ácido insoluble constituye un procedimiento

práctico, confiable y aplicable para estudios de valoración nutricional de alimentos

forrajeros tropicales para conejos.

La búsqueda de formas de producción adecuadas a condiciones de países tropicales, ha

sido tema de interés desde hace varios años. Los esquemas de alimentación de conejos,

tradicionalmente se han basado en el uso de ingredientes dietéticos de origen vegetal,

fundamentalmente soya, cereales y alfalfa, cultivos que pueden ser superados desde el

punto de vista agronómico por otros mejor adaptados al medio y que no son requeridos

para la alimentación humana. El estudio y evaluación de nuevos ingredientes dietéticos

para conejos en Venezuela es importante porque la alimentación constituye alrededor del

70 % del costo de producción.

La determinación del valor nutricional de alimentos no convencionales debe realizarse

mediante la utilización de métodos que permitan obtener el máximo de información

acerca de las características nutritivas en el menor tiempo y de la forma más

económica posible. Por lo tanto, los diferentes métodos de evaluación deben aplicarse

en una secuencia tal, que permita el avance en el conocimiento del valor nutricional del

alimento a través del uso de técnicas poco complejas (Mederos et al., 1995)

La digestibilidad in vivo de un alimento se puede medir directa e indirectamente. En la

forma directa se registra exactamente el consumo de alimento y la excreción fecal de un

animal sometido a un tratamiento dietético, en un período de tiempo dado. Como

desventaja de este método, puede existir contaminación entre excretas y orina; además

el confinamiento de los animales reduce el tono muscular y probablemente al disminuir

el tránsito de digesta, se sobreestima la digestibilidad con respecto a los animales

alojados en corrales. La forma indirecta para medir la digestibilidad no requiere

Page 8: Trabajo Nutricion

cuantificar el consumo ni la excreción fecal, se puede utilizar un marcador que se

agrega o que está incluido dentro del alimento en forma natural (Ly, 1999).

Diversos marcadores externos como el óxido de cromo, óxido de titanio y elementos

tierras raras, e internos como fibra ácido detergente indigestible, lignina indigestible y

ceniza ácido insoluble han sido evaluados. En la práctica suelen utilizarse en los

experimentos de digestibilidad con cerdos, el óxido crómico, como el más común de los

marcadores externos, y la ceniza ácido insoluble como la más usual de los marcadores

internos.

Entre las ventajas más significativas en el uso del método del marcador para medir la

digestibilidad resalta que no requiere instalaciones especiales ni alojamiento específico

para el animal. Por otra parte, las extracciones rectales de excretas pueden

practicarse en los animales que se utilizan en las pruebas de comportamiento, lo

que a su vez facilita la correlación entre los índices digestivos y la respuesta animal

medida a través de ganancia diaria de peso y eficiencia alimenticia, entre otros. Además,

elimina la exigencia de recolección fecal cuantitativa, que representa un problema en el

método directo.

Los procedimientos usados en los ensayos de digestibilidad in vivo con conejos

han sido usualmente diferentes en cuanto a tamaño del experimento, edad de los

animales, período de adaptación o colección, procedimiento de muestreo y

determinación de materia seca en heces y alimento. Con base en esta premisa, Pérez

et al. (1995) validaron un método que permitió evaluar datos de distinta procedencia

y propusieron un procedimiento sencillo que genera resultados de alta

repetibilidad. La técnica plantea trabajar con conejos de edad comprendida entre 46 y

56 días; además sugiere una duración mínima pre experimental de siete días con un

período de colección de heces de cuatro días.

Estudios dirigidos a evaluar la influencia del método de determinación de índices

digestivos han sido realizados por diferentes investigadores en distintas especies

animales. En este sentido, Sales y Janssens (2003) al confrontar 45 trabajos realizados

en diversos tipos de alimentos y animales con el objetivo de comparar la digestibilidad

rectal de nutrientes obtenida con los métodos de ceniza ácido insoluble y de recolección

total de heces, encontraron que en la mayoría de los casos los resultados alcanzados por

ambos métodos fueron similares; en nueve de ellos el método de ceniza ácido insoluble

subestimó la digestibilidad y en diez hubo sobreestimación del resultado.

El método ceniza ácido insoluble ha sido usado desde hace algunos años para

determinar digestibilidad fecal de nutrientes en cerdos (Ly et al., 1998) y digestibilidad

ileal de nutrientes en patos (Martin et al., 1998), pollos (Ravindran et al., 1999) y cerdos

(Fan y Sauer, 2002). En conejos, el método ha sido utilizado recientemente por Samkol

et al. (2006).

Con base a estos antecedentes, se planteó comparar los métodos directo (colección total

de heces) e indirecto (ceniza ácido insoluble) en la determinación de digestibilidad

fecal de nutrientes de follajes tropicales en conejos de engorde.

Page 9: Trabajo Nutricion

MARCO CONCEPTUAL

DIGESTION

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos,

en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los

organismos pluricelulares como en las células, como a nivel subcelular. En este proceso

participan diferentes tipos de enzimas. El aparato digestivo (Es aparato y sistema ya que

un sistema es el conjunto de órganos con el mismo tejido, el aparato es todo lo

contrario. Pueden formar parte de un aparato incluso varios sistemas) es muy importante

en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de

materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El

alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Los

organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan

la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable por los animales.

En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia

y energía utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del

alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas

tisulares más complejas.

También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son

transformados en nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo.

FASES DE LA DIGESTIÓN

1. FASE CEFÁLICA: esta fase ocurre antes que los alimentos entren al estómago e

involucra la preparación del organismo para el consumo y la digestión. La vista y el

pensamiento, estimulan la corteza cerebral. Los estímulos al gusto y al olor son

enviados al hipotálamo y la médula espinal. Después de esto, son enviados a través del

nervio vago.

2. FASE GÁSTRICA: esta fase toma de 3 a 4 horas. Es estimulada por la distensión

del estómago y el pH ácido. La distensión activa los reflejos largos y mientéricos. Esto

activa la liberación de acetilcolina la cual estimula la liberación de más jugos gástricos.

Cuando las proteínas entran al estómago, unen iones hidrógeno, lo cual aumenta el pH

del estómago hasta un nivel ácido. Esto dispara las células G para que liberen gastrina,

la cual por su parte estimula las células parietales para que secreten HCl. La producción

de HCl también es desencadenada por la acetilcolina y la histamina.

3. FASE INTESTINAL: esta fase tiene dos partes, la excitatoria y la inhibitoria. Los

alimentos parcialmente digeridos, llenan el duodeno. Esto desencadena la liberación de

gastrina intestinal. El reflejo enterogástrico inhibe el núcleo vago, activando las fibras

simpáticas causando que el esfínter pilórico se apriete para prevenir la entrada de más

comida e inhibiendo los reflejos.

FENÓMENOS QUÍMICOS

Producen la transformación de los alimentos formados por moléculas complejas en

moléculas más sencillas que son fácilmente absorbibles por el intestino. Así los hidratos

Page 10: Trabajo Nutricion

de carbono se convierten en monosacáridos como la glucosa, las grasas se rompen en

ácidos grasos y glicerina, y las proteínas se transforman en aminoácidos. Las reacciones

químicas más importantes en la digestión son las de hidrólisis, favorecidas por enzimas

que contienen los jugos digestivos.

1. La digestión comienza en la boca donde los alimentos se mastican y se mezclan

con la saliva que contiene enzimas que inician el proceso químico de la

digestión, formándose el bolo alimenticio.

2. La comida es comprimida y dirigida desde la boca hacia el esófago mediante la

deglución, y del esófago al estómago, donde los alimentos son mezclados con

ácido clorhídrico que los descompone, sobre todo, a las proteínas

desnaturalizándolas. El bolo alimenticio se transforma en quimo.

3. Debido a los cambios de acidez (pH) en los distintos tramos del tubo digestivo,

se activan o inactivan diferentes enzimas que descomponen los alimentos.

4. En el intestino delgado el quimo, gracias a la bilis secretada por el hígado,

favorece la emulsión de las grasas y gracias a las lipasas de la secreción

pancreática se produce su degradación a ácidos grasos y glicerina. Además el

jugo pancreático contiene proteasas y amilasas que actúan sobre proteínas y

glúcidos. La mayoría de los nutrientes se absorben en el intestino delgado. Toda

esta mezcla constituye ahora el quilo.

5. El final de la digestión es la acumulación del quilo en el intestino grueso donde

se absorbe el agua para la posterior defecación de las heces.

APARATO DIGESTIVO DEL CONEJO

La prehensión de los alimentos la realiza por medio de los incisivos, lengua y su labio

superior, que tiene una hendidura característica (labio leporino) y está dotado de una

gran movilidad.

Su estómago es uno de los órganos voluminosos con capacidad de hasta 200 cc y se

caracteriza por tener una musculatura débil, por lo cual el conejo no vomita.

Anatómicamente se distinguen dos sectores: la zona cardial o fundus, de paredes finas y

que actúa como reservorio y el antro pilórico con mucosa glandular y paredes algo más

gruesas.

El intestino delgado es similar al de otros monogástricos y mide alrededor de 3 mts. Al

final de este órgano se encuentra la válvula ileocecal que juega un rol importante en el

paso del contenido intestinal a ciego y colon. Hasta esta porción del sistema digestivo,

el proceso de digestión de los alimentos es similar al de otros monogástricos como por

ejemplo, el cerdo.

El intestino grueso se puede dividir en:

a) Ciego; que es el órgano más voluminoso y de mayor capacidad (250 a 600 cc) y mide

alrededor de 40 cms. Tiene forma sacular, de paredes delgadas y en su interior presenta

de 22 a 24 pliegues dispuestos en espiral que permiten un aumento de la superficie de

absorción de nutrientes. Termina en un gran apéndice rico en formaciones linfoides y

que juega cierto rol en los procesos digestivos, ya que secreta un líquido seroso rico en

bicarbonatos y es un sitio de activa fagocitosis bacteriana. Se ha determinado que una

apendicectomía produce una disminución significativa de vitamina B12 del contenido

cecal.

b) El colon se divide en una porción proximal de alrededor de 40 cm y con

ondulaciones marcadas; posee una mucosa con un epitelio cilíndrico y con abundantes

glándulas ramificadas. En esta zona gracias a movimientos peristálticos y

Page 11: Trabajo Nutricion

antiperistálticos se produce el fraccionamiento de su contenido. Esta primera porción

del colon se delimita por el fusus coli que es una zona de transición del epitelio

cilíndrico al cúbico que presenta el colon distal. Esta porción (colon distal) mide

alrededor de 80 cms v es de paredes lisas; tiene una mucosa de células cúbicas rica en

glándulas mucíparas.

En el colon proximal, gracias a movimientos peristálticos y antiperistálticos se produce

el fracionamiento de su contenido. Esto da origen a la producción alternada de crotines

duros (heces) o crotines blandos (cecotrofos). Los primeros pasan al colon distal que

juega un rol importante en la absorción de agua y electrólitos, en cambio los cecotrofos

son cubiertos por una capa de mucina y no sufren mayores alteraciones.

c) Dependiendo de la fase digestiva en que se encuentra el animal, estos crotines pasan

por recto para ser eliminados por el ano. Los crotines duros son literalmente eliminados,

en cambio los cecotrofos son ingeridos directamente del ano y deglutidos sin ser

masticados.

El aparato digestivo del conejo consta de un largo tubo formado por una serie de

órganos que son recorridos sucesivamente por los alimentos para su procesamiento.

Ordenadamente, los órganos que forman el tubo digestivo son: la Boca, Faringe o

garganta, Esófago, Estómago, Intestino Delgado, Intestino Grueso, Recto y Ano.

En la BOCA los dientes inician el procesamiento de los alimentos. La dentadura del

Conejo presenta dos pares de Incisivos superiores y un par de Incisivos Inferiores de

crecimiento continuo que debe desgastar constantemente. Es ésta una característica que

permite ubicar al conejo dentro del Orden de los ROEDORES. La función de los

incisivos es cortar los alimentos. Los Molares, encargados de la trituración de la

comida, se ubican en la parte posterior de las mandíbulas. Son chatos y presentan

crestas que facilitan su función. Cuando el alimento se introduce en la Boca y se mezcla

con la saliva se forma el BOLO ALIMENTICIO.

Anexas a la Boca, se encuentran las GLÁNDULAS SALIVALES que producen la

saliva que se mezcla con los alimentos.

La FARINGE o garganta permite el paso de los alimentos triturados o Bolo Alimenticio

desde la Boca hacia el Esófago que recorre el Tórax y llega hasta el Abdomen luego de

atravesar el músculo Diafragma.

En el ESTÓMAGO, el órgano más ancho del tubo digestivo, se produce la PRIMERA

PARTE DE LA DIGESTIÓN formándose el QUIMO con la ayuda del Jugo Gástrico

que segrega el estómago. Concluida esta parte del proceso los alimentos parcialmente

digeridos o QUIMO pasan al INTESTINO DELGADO, de gran longitud como en todo

herbívoro, donde concluye la digestión.

Anexos al Intestino Delgado se encuentran dos importantes Glándulas: el HÍGADO y el

PÁNCREAS. El Hígado produce la BILIS que se acumula en la VESÍCULA BILIAR

para ser vertida luego en la primera porción del Intestino Delgado o DUODENO. El

PÁNCREAS segrega el JUGO PANCREÁTICO que también lo vuelca a través del

Conducto de WIRSHUNG al Duodeno, que junto con el Jugo Intestinal propio del

Duodeno, el QUIMO se transforma en QUILO (Sustancia semilíquida). La Bilis y el

Jugo Pancreático intervienen en la Digestión provocando la Simplificación de los

alimentos. En la 2da porción del Intestino Delgado o YEYUNO - ÍLEON, presenta

MICROVELLOSIDADES en donde los alimentos ya simplificados o Quilo pasan a

través de esas microvellosidades a la sangre para ser distribuidos a todas las células del

cuerpo produciendo su nutrición.

Los alimentos que no fueron totalmente digeridos, y que no pasaron a la sangre,

continúan su recorrido y pasan al INTESTINO GRUESO a través de la VÁLVULA

Page 12: Trabajo Nutricion

ILEOCECAL, donde se transforman en MATERIA FECAL. Este producto de desecho

se acumula en el RECTO y es eliminado por el ANO.

REMOLACHA (Beta vulgaris)

Beta vulgaris L. , la remolacha, también conocida como acelga blanca, betarava,

betarraga, beterava, beterraga, beterrada (Islas Canarias) y betabel (México), es una

planta de la familia Chenopodioideae, de la cual las hojas y la raíz son comestibles.

Existen numerosas variedades de la especie, de las cuales algunas se emplean para la

alimentación humana, otras como pienso para ganado, y otras para la producción de

azúcar (la remolacha azucarera, Beta vulgaris var. altissima); otras, entre ellas la Beta

vulgaris var. cicla conocida como acelga que se cultivan por sus hojas.

La variedad de mesa es de raíces gruesas, rojas y carnosas, que se consumen

principalmente cocidas; el color se debe a dos pigmentos, la betacianina y la

betaxantina, que resultan indigeribles, tiñen el bolo alimenticio, los excrementos y la

orina de ese color. Sin embargo, por su atoxicidad se usa frecuentemente como

colorante en productos alimentarios.

Como subproducto de la industria azucarera se encuentra la coseta de remolacha. Este

residuo industrial es utilizado para la alimentación del ganado principalmente. Algunos

de los posibles usos debido a su alto contenido de pectinas es su utilización para la

producción de biocombustibles a través de un tratamiento enzimático y su posterior

fermentación.

Uso alimenticio: El uso más común de este vegetal es el uso como alimento directo,

pero también tiene otras utilidades en la alimentación, tales como:

Azúcar: que se extrae de algunas variedades, después de varios procesos. Las variedades

usadas en esta producción suelen ser triploides ya que son mucho más productivas.

Colorante: se obtiene el E162, rojo remolacha.

Salud :Estudios realizados en el 2008 indican que ingerir medio litro de jugo de

remolacha al día reduce la hipertensión arterial, esto es debido a que el jugo al

mezclarse con la saliva se transforma en nitrito el cual es transformado por el ácido

clorhídrico del estómago en óxido nítrico y éste, por su parte, actúa como reductor de la

hipertensión arterial.

OXIDO CROMICO

Para los estudios de digestibilidad se han desarrollado varios métodos, tales como los

directos, alimentación forzada, cámaras metabólicas y el uso de marcadores artificiales

y naturales (Austreng 1978). Sin embargo, desde que Edin, en 1918, citado en Hanley

(1987) propuso el uso de óxido crómico como un indicador inerte en determinaciones

de digestibilidad para vacunos, este indicador ha sido comúnmente usado para peces

(Nose 1971; Inaba et al. 1962; Windell y Bowen 1978; Smith et al. 1980).

Page 13: Trabajo Nutricion

Para los estudios de digestibilidad se han desarrollado varios métodos, tales como los

directos, alimentación forzada, cámaras metabólicas y el uso de marcadores artificiales

y naturales (Austreng 1978). Sin embargo, desde que Edin, en 1918, citado en Hanley

(1987) propuso el uso de óxido crómico como un indicador inerte en determinaciones

de digestibilidad para vacunos, este indicador ha sido comúnmente usado para peces

(Nose 1971; Inaba et al. 1962; Windell y Bowen 1978; Smith et al. 1980).

LIGNINA

Ha sido utilizada como indicador interno, considerando que parece no ser digerida por

animales y presentar recuperación cuantificable en las heces

La lignina es un polímero presente en las paredes celulares de organismos del Reino

plantae y también en las Dinophytas del reino Alveolates.

La palabra lignina proviene del término latino lignum, que significa madera; así, a las

plantas que contienen gran cantidad de lignina se las denomina leñosas.

La lignina está formada por la extracción irreversible del agua de los azúcares, creando

compuestos aromáticos. Los polímeros de lignina son estructuras transconectadas con

un peso molecular de 10.000 uma.

Se caracteriza por ser un complejo aromático (no carbohidrato) del que existen muchos

polímeros estructurales (ligninas). Resulta conveniente utilizar el término lignina en un

sentido colectivo para señalar la fracción lignina de la fibra. Después de los

polisacáridos, la lignina es el polímero orgánico más abundante en el mundo vegetal. Es

importante destacar que es la única fibra no polisacárido que se conoce.

Este componente de la madera realiza múltiples funciones que son esenciales para la

vida de las plantas. Por ejemplo, proporciona rigidez a la pared celular. Realmente, los

tejidos lignificados resisten el ataque de los microorganismos, impidiendo la

penetración de las encimas destructivas en la pared celular.

Sólo existen dos tipos de lignina comercialmente disponibles: las ligninas sulfonadas y

las kraft ligninas. La capacidad de elaboración de productos de lignina en el mundo

oriental es aproximadamente de 1,4 y 106 t/año. Sólo una compañía produce kraft

ligninas; las restantes producen ligninas sulfonadas. Los productos de lignina han

empezado a tener una importancia creciente en distintas aplicaciones industriales.

LIPE

Marcador biológico: Los investigadores prueban ahora el Lipe en otros animales, tales

como perros, gatos y búfalos. En todos, el análisis de la digestión y de la cantidad de

alimento ingerido se da a partir de la materia fecal. Veinticuatro horas después de

administrado, el producto pasa a funcionar como un marcador biológico que no es

absorbido por el sistema digestivo y se mezcla con el alimento. El análisis de los

resultados se hace por medio de espectroscopia de luz infrarroja. Esta técnica emplea la

emisión de esta radiación electromagnética directamente en una muestra de bolo fecal.

Page 14: Trabajo Nutricion

La proporción de la absorción de luz es variable por cada tipo de nutriente, como ser

proteínas, vitaminas, materia seca, carbohidratos, etc. Esta variación es analizada por un

software que determinará y exhibir el resultado de la cantidad y de la digestión de cada

alimento, dependiendo siempre de la concentración del Lipe. De existir un índice mayor

de esta sustancia en el alimento, es posible que haya sido mejor digerido por el animal.

AZUL DE METILENO (clorhidrato de tetrametiltionina)

o Este producto es usado como antiséptico en el tratamiento de enfermedades o

infecciones en los animales domésticos, como bovinos, cerdos y peces.

o Es usado como marcador digestivo debido a la baja absorción en el tracto

digestivo y su fácil eliminación por las vías de excreción.

MARCO LEGAL (-----------------------------------)

METODOLOGIA

LOCALIZACION

El trabajo fue realizado en el Municipio Colombiano ubicado en el departamento de

Norte de Santander, en la región nororiental y sobre la Cordillera Oriental, rama de la

Cordillera de los Andes, concretamente en las coordenadas 8º 14' 15 N 73º 2' 26 O.

Ocaña se encuentra sobre la cordillera oriental Cordillera de los Andes|andina. La

rodean montañas que alcanzan los 2.600 msnm. Su temperatura promedio es de 22 °C y

dista de Cucuta 218 km. Se encuentra entre los límites de Norte de Santander y Cesar.

El área donde se encuentra Ocaña, se denomina Provincia de Ocaña , ésta tiene un área

de 8.602 km² donde su mínima altura es de 761 msnm.

Clima: La temperatura promedio de Ocaña es de 22 °C. Piso térmico templado, con una

temperatura no menor a los 8 °C y no mayores a los 25 °C. Precipitaciones entre los

1.000 y 2.000 mm anuales, las lluvias durante el primer semestre son escasas. Los

meses de lluvia son, agosto, septiembre, octubre y noviembre, éste último es

aprovechado para los cultivos semestrales.

La Provincia de Ocaña es una agrupación de municipios ubicados alrededor de la

ciudad de Ocaña, en el departamento de Norte de Santander; sumando la población de

esta da un total de 362.270 habitantes

METODOLOGIA DEL TRABAJO

El trabajo se empezó comprando el conejo en las instalaciones de la universidad

francisco de paula Santander Ocaña.

Luego se hizo una adecuación de una jaula para protegerlo de las adversidades del

clima, después de haber preparado su instalación se procedió a plicar el alimento

concentrado con el marcador digestivo para nuestro caso la remolacha, el marcador se le

suministro al conejo en forma liquida mezclada con el concentrado, también en forma

de cuadritos este fue suministrado a las 7:00 de la mañana, tan pronto fue expulsado el

alimento con el marcador en forma de heces y obtenidos los resultados se procedió a

Page 15: Trabajo Nutricion

suministrarle forraje con el marcador liquido y también en forma de cuadros, este fue

suministrado a las 7:00 de la mañana, y al cabo de unas horas se obtuvieron los

resultados esperados.

DISEÑO EXPERIMENTAL: DESCRIPTIVO Y PRÁCTICO

Page 16: Trabajo Nutricion

RESULTADOS

Los resultados que se dieron en nuestro trabajo, fueron los que esperábamos porque se

pudo tomar el tiempo que demora en hacer digestión el conejo al suministrarle el

alimento concentrado junto con el marcador y se pudo también tomar el tiempo de

cuando se le suministro el alimento forrajero mezclado con el marcador.

El tiempo que demoro el conejo en hacer digestión al consumir el concentrado

mezclado con el marcador fue de (18 horas y 40 minutos ) porque se le suministro el

alimento a las 7 de la mañana y la hora de la expulsión de las heces fue a la 1 y 40

minutos de las madrugada.

Y el tiempo que se demoro el conejo en hacer digestión al consumir el forraje

mezclado con el marcador fue de (20 horas y 20 minutos ) porque se le suministro

el alimento también a las 7 de la mañana y la hora en que expulso las heces fue a la

3 y 20 minutos de la madrugada.

DISCUSIÓN

Según nuestra investigación el tiempo que tarda un conejo en hacer digestión es de 20 a

24 horas aproximadamente pero según el trabajo que nosotros realizamos el tiempo que

tardo nuestro conejo en realizar su digestión al consumir el concentrado mas el

marcador fue de 18 horas y 40 minutos lo que nos muestra que la diferencia del trabajo

con la literatura fue de 1 a 5 horas y 20 minutos aproximadamente.

Y la digestión del conejo al consumir el forraje con el marcador fue de 20 horas y 20

minutos lo cual se ajusto al tiempo de la literatura.

La diferencia que hubo entre la digestión del concentrado y del forraje fu de 1 hora y 40

minutos

RECOMENDACIONES

Es recomendable la utilización de la remolacha como marcador digestivo, porque por

sus componentes químicos nos permite obtener una buena pigmentación de las heces y

de la orina de el conejo.

Según la explotación a la que orientemos los conejos lo más recomendable es darle una

alimentación bien balanceada porque de esto depende el transito del alimento en su

organismo y de esto depende la asimilación de los nutrientes, para un correcto

desarrollo animal.

Page 17: Trabajo Nutricion

CONCLUSIONES

La utilización de la remolacha fue de gran ayuda como marcador digestivo porque

obtuvimos los resultados que esperábamos para nuestro trabajo.

El tiempo que demora el alimento en ser digerido por el conejo varía si es un alimento

concentrado o si es forraje debido a la cantidad de nutriente que brinda cada uno de

ellos.

La pigmentación que se obtuvo de las heces y la orina del conejo fue bastante notoria

porque al compararse con las heces y orina normales del conejo había una gran

diferencia en el color.

Page 18: Trabajo Nutricion

BIBLIOGRAFIA

http://Www.wikipedia.org/wiki/Oryctolagus_cuniculus

NIEVES Duilio, BARAJAS Albeiro, DELGADO Geovanny, GONZÁLEZ Carlos

y LY Julio. digestibilidad fecal de nutrientes en dietas con forrajes tropicales en

conejos. comparación entre métodos directo e indirecto,

http://cdcht.ucla.edu.ve/bioagro/Rev20(1)/8.%20Digestibilidad%20fecal%20de%2

0nutrientes.pdf (citado 2 de abril del 2010).

LOSADA Alejandro, Aparato digestivo del conejo, www.zoetecnocampo.com ( Jun

2001) (citado el 2 de abril de 2010)

www.monografiasveterinaria.uchile.cl/CDA/mon_vet_simple/0,1420,SCID%253D1

3821%2526ISID%253D418%2526PRT%253D13819,00.html, Fisiología digestiva

del conejo adulto, (citado el 2 de abril de 2010)