TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

22
TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL MASA ADBOMINAL PALPABLE EN PEDIATRIA.A PROPOSITO DE UN CASO Flores, A.V.; Solis L.I.; Suarez R.; Muñoz, M. Hospital Materno Inafntil Dr. Hector Quintana Niña de 12 años derivada del interior de la provincia, sin antecedentes patológicos ni familiares, consulta por presentar tumoración en hipocondrio izquierdo que se extiende hacia epigastrio que genera dolor leve, refiere 5 meses de evolución en los cuales aumento de tamaño, dato a destacar en anamnesis habito de pica. A su ingreso se realiza los siguientes estudios e interconsultas: Ecografía abdominal la cual informa Bazo de tamaño normal y ecoestructura conservada, en forma adyacente al bazo se encuentra una formación quística de gran tamaño que ocupa el hipocondrio izquierdo, parte de la región central del abdomen una formación de tipo ecogenica que mide de 16,5x14cm de contornos netos y que por sus características impresiona lesión tipo quística, se encuentra en relacion con cuerpo y cola de páncreas. Es valorada por gastroenterología debido a antecedentes de pica se realiza Endoscopia por diagnostico presuntivo de Bezoares el cual se descarta informan protrusión de pared a nivel de fundus compresión extrínseca de estomago. Se solicita TAC abdominal donde se observa tumoración abdominal de doble intensidad en relación a bazo. Se solicita valoración por oncohematologia quienes solicitan marcadores Alfa fetoproteinas y Bate HCG cuyos resultados fueron negativos. Se descarta hidatidosis (TIFI dudoso, Hemaglutinación negativa). Se realiza interconsulta con servicio de cirugía debido a su aumento progresivo en poco tiempo de evolución se decide ingreso a quirófano se realiza laparotomía exploradora incisión subcostal izquierda, se observa una gran masa tumoral que compromete 2/3 del bazo sin márgenes definidos, se realiza esplenectomía total. Previa a la intervención se realiza inmunización para gérmenes capsulados (vacuna antineumococo y meningococo). Paciente con buena evolución posquirúrgica alta a los 5 días con controles por consultorio externo de cirugía. Se recibe anatomía patológica que informa Quiste Epidermoide gigante de 21cm sin atipia.Los quistes benignos de bazos son de presentación infrecuente, pueden ser de causas parasitarias siendo en esta lo más frecuente por hidatidosis; o no parasitarias corresponde (quistes congénitos o neoplasicos). Su interés radica en su presentación por lo general son asintomáticos, y cuando alcanzan mayor tamaño generan una clínica inespecífica por lo general dolor, vomito o nausea. El diagnostico por lo general es ecográfico y tomografico. El tratamiento recomendado es ser conservador evitando la esplenectomía total, siendo esta lo última opción ante tumores de gran tamaño y con compromiso del hilio esplénico. PALABRA CLAVE: Tumoración esplénica. Quiste epidermoide. Pediatría.

Transcript of TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

Page 1: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

TRABAJOS LIBRES

GASTROINTESTINAL

MASA ADBOMINAL PALPABLE EN PEDIATRIA.A PROPOSITO DE UN CASO Flores, A.V.; Solis L.I.; Suarez R.; Muñoz, M. Hospital Materno Inafntil Dr. Hector Quintana Niña de 12 años derivada del interior de la provincia, sin antecedentes patológicos ni familiares, consulta por presentar tumoración en hipocondrio izquierdo que se extiende hacia epigastrio que genera dolor leve, refiere 5 meses de evolución en los cuales aumento de tamaño, dato a destacar en anamnesis habito de pica. A su ingreso se realiza los siguientes estudios e interconsultas: Ecografía abdominal la cual informa Bazo de tamaño normal y ecoestructura conservada, en forma adyacente al bazo se encuentra una formación quística de gran tamaño que ocupa el hipocondrio izquierdo, parte de la región central del abdomen una formación de tipo ecogenica que mide de 16,5x14cm de contornos netos y que por sus características impresiona lesión tipo quística, se encuentra en relacion con cuerpo y cola de páncreas. Es valorada por gastroenterología debido a antecedentes de pica se realiza Endoscopia por diagnostico presuntivo de Bezoares el cual se descarta informan protrusión de pared a nivel de fundus compresión extrínseca de estomago. Se solicita TAC abdominal donde se observa tumoración abdominal de doble intensidad en relación a bazo. Se solicita valoración por oncohematologia quienes solicitan marcadores Alfa fetoproteinas y Bate HCG cuyos resultados fueron negativos. Se descarta hidatidosis (TIFI dudoso, Hemaglutinación negativa). Se realiza interconsulta con servicio de cirugía debido a su aumento progresivo en poco tiempo de evolución se decide ingreso a quirófano se realiza laparotomía exploradora incisión subcostal izquierda, se observa una gran masa tumoral que compromete 2/3 del bazo sin márgenes definidos, se realiza esplenectomía total. Previa a la intervención se realiza inmunización para gérmenes capsulados (vacuna antineumococo y meningococo). Paciente con buena evolución posquirúrgica alta a los 5 días con controles por consultorio externo de cirugía. Se recibe anatomía patológica que informa Quiste Epidermoide gigante de 21cm sin atipia.Los quistes benignos de bazos son de presentación infrecuente, pueden ser de causas parasitarias siendo en esta lo más frecuente por hidatidosis; o no parasitarias corresponde (quistes congénitos o neoplasicos). Su interés radica en su presentación por lo general son asintomáticos, y cuando alcanzan mayor tamaño generan una clínica inespecífica por lo general dolor, vomito o nausea. El diagnostico por lo general es ecográfico y tomografico. El tratamiento recomendado es ser conservador evitando la esplenectomía total, siendo esta lo última opción ante tumores de gran tamaño y con compromiso del hilio esplénico. PALABRA CLAVE: Tumoración esplénica. Quiste epidermoide. Pediatría.

Page 2: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

CASO INFRECUENTE DE ABDOMEN AGUDO OCLUSIVO NEONATAL Flores, A.V.; Solis, L.V.; Gutirrrez, H.; Suarez, R. Hospital Italiano de Buenos Aires RESUMEN: Paciente de 24 días de vida, proveniente del interior de la provincia. Antecedentes perinatologicos RNT 40 EG APGAR 8/9, peso 3620, madre primigesta, dato relevante caída de ombligo a los 10 días de vida con permanencia de un ombligo húmedo por 5 días más. Consulta en hospital zonal, donde se interna por presentar vómitos biliosos en número de 3, rechazo alimentario. A su ingreso informan paciente irritable, abdomen globoso blando catarsis+, se indica SNG con debito bilioso, se le realiza análisis de laboratorios (GB11500 (79/19), VSG 5, Hto 43%) y se cultiva (Urocultivo y Hemoculticos negativos). A las 24 hs paciente con desmejoria clínica aumento de distensión abdominal, radiografía de abdomen con distensión abdominal, SNG con debito bilioso por lo que se decide su derivación a centro de mayor complejidad con diagnostico de Suboclusion intestinal. A su ingreso en Neonatología paciente se encuentra irritable, abdomen distendido, catarsis – hace 24hs, SNG debito fecaloide y radiografía con ausencia de aire distal, se interpreta como abdomen agudo oclusivo, por tal motivo se interconsulta con cirugía quien decide su ingreso a quirófano. Se realiza Laparotomía exploradora incisión transversa supra umbilical derecha, se observa salida de abundante liquido biliosos, se halla a 20 cm de válvula ileocecal una obstrucción intestinal por estrangulamiento de un asa delgada debido a la persistencia de un conducto onfalomecenterico(COM) permeable, las asas se encontraban distendidas con perforación a nivel de inserción del COM, se libera hernia interna y resección del asa intestinal comprometida aproximadamente 10 cm, se ostomiza a cabos divorciados. Luego de la intervención el paciente presento mejoría clínica disminuye distensión abdominal, a las 72hs ostomas funcionantes. Presento infección intra hospitalaria con cultivos positivos para Enterobacter cloacae recibió tratamiento antibiótico con Meropenem y Vancomicina por 14 días. Con mejoría clínica se realiza estudio contrastado con buen pasaje distal si presencia de estenosis, previa al alta. Actualmente paciente se encuentra iliostomizado a la espera de cierre. El COM comunica la cavidad celomica con el intestino medio hasta la 5° a 7° semana de gestación, involucionando luego hasta desaparecer. La persistencia de un conducto onfalomecenterico permeable (fistula entero-umbilical) es infrecuente, suele presentarse con mayor frecuencia en varones, con presencia de un ombligo húmedo, exudativo o una tumefacción umbilical. Si bien estas patologías no suelen presentarse habitualmente es fundamental el conocimiento para un diagnostico adecuado y un tratamiento oportuno. PALABRAS CLAVE: Conducto onfalomecenterico, obstrucción intestinal.

Page 3: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

ASCENSO GÁSTRICO PARA EL REEMPLAZO ESOFÁGICO EN PACIENTES CON ATRESIA DE ESÓFAGO TIPO "LONG GAP" Puga Nougues, C.; Palladini, L.; Dingevan, R.; Boscarino, G. Hospital del Niño Jesús de Tucumán INTRODUCCIÓN: El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia en nuestro Hospital y evaluar la técnica utilizada en el manejo de la Atresia de Esófago tipo Long gap mediante la técnica de transposición gástrica. MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes con atresia de esófago Long gap sometidos a corrección quirúrgica en el Hospital del Niño Jesús de San Miguel de Tucumán, en un periodo comprendido entre 2000 y 2016. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes gap operados con técnica de ascenso gástrico. Resultados Se analizaron 14 historias clínicas de pacientes con atresias de esófago, 8 de sexo masculino y 6 de sexo femenino. El 50% fueron recién nacidos pretermino, con dos pacientes presentando un peso menor a 1500gr.La ATE tipo 1 fue la más frecuente (n=8, 57%). El rango de edad al momento de la cirugía estuvo comprendido entre 5 meses y 2 años, siendo el 70% menor de un año. Todos los pacientes fueron tratados por Transposición Gástrica retro esternal. Se realizó yeyunostomia de alimentación a 8 pacientes, y yeyunostomia mas piloromiotomia a los últimos pacientes. Las complicaciones fueron fístula de la anastomosis en 7 pacientes, 3 estenosis severa que resolvió una con dilatación y otra requirió tratamiento quirúrgico, una estenosis del ascenso por resolverse y 4 pacientes que presentaron dilataciones gástricas intratoracicas que resolvieron con sondaje nasogástrico. Dos pacientes presentaron sepsis grave, uno neumonía aspirativa. Tuvimos dos muertes una por desnutrición irreversible y otra por hemorragia pulmonar. DISCUSIÓN: El manejo de la atresia de esófago tipo Long gap continúa siendo un desafío. Diferentes técnicas y órganos se utilizan para el reemplazo esofágico siendo aun controversial cual es la mejor opción. A pesar de los avances en los cuidados perioperatorios y en las técnicas quirúrgicas, la atresia Long Gap aun presenta una importante morbilidad. CONCLUSIÓN: Consideramos el ascenso gástrico retroesternal un método valido para reconstrucción del tránsito dada su factibilidad técnica, excelente irrigación del estómago y la baja morbilidad. Al centralizar el manejo de esta patología permite adquirir experiencia y mejorar los resultados disminuyendo la morbimortalidad.

Page 4: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

ENTEROPLASTIA SERIAL TRANSVERSA (STEP): EXPERIENCIA EN 30 PACIENTES HOSPITAL ITALIANO Ríos, P.V.; Liberto, D.; Busoni, V.; Prodan, S.; Sanchez Clariá, R.; Moldes, J.; Lobos, P. Hospital Italiano de Buenos Aires INTRODUCCIÓN: La Enteroplastia Serial Transversa (STEP) es una técnica diseñada para aumentar la longitud y reducir el diámetro del intestino delgado dilatado en pacientes con síndrome de intestino corto (SIC). Dicha cirugía ha demostrado mejorar el peristaltismo, y aumentar la absorción, con el objetivo de reducir los requerimientos de nutrición parenteral (NP). Existen pocos reportes acerca de las complicaciones quirúrgicas del STEP. OBJETIVOS: Reportar la experiencia de nuestro grupo con la técnica STEP en niños con SIC. MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis retrospectivo, serie de casos desde julio 2008 a junio 2016. Fuente: historia clínica electrónica, base de datos de CRIT. El STEP fue indicado en los pacientes portadores de SIC, dependientes de NP, que presentaron dilatación intestinal significativa, y que fueron refractarios al tratamiento médico de rehabilitación instituido. Criterios de inclusión: Niños con SIC que fueron sometidos a un STEP. Se incluyeron las complicaciones producidas hasta los 14 días postoperatorios. Variables analizadas: enfermedad de base, edad, longitud intestinal residual (LIR), presencia de válvula ileocecal y colon, evolución nutricional, complicaciones, sobrevida. RESULTADOS: 30 pacientes fueron sometidos a 38 procedimientos STEP. Diagnóstico primario: atresia intestinal (11), gastrosquisis (13), ECN (4), vólvulo del intestino medio (1), síndrome de Stevens Johnson (1). 8/30 pacientes presentaban válvula ileocecal. En 7/30 pacientes se realizó un 2º STEP, y un 3º procedimiento en 1/30. Media de edad: 13 meses p/1º STEP (r: 1 día- 60 m); 24 meses para re- STEP (r:12- 38 m), 81 meses p/ 3º STEP. Diámetro intestinal medio: ....6. (r:4-9 cm). Se logró un alargamiento medio de 21 cm (r:3 y 75 cm). 5/30 (16.6%) fallecierón por causa no relacionada con la técnica . 12/25 (48%) ptes vivos han logrado suspender la NP. Complicaciones intraoperatorias: 1/30 (3.3%), shock anafiláctico por látex. Complicaciones postoperatorias: 9/30 (30%); evisceración: 3; infección de herida: 2; fístulas: 2; hemoperitoneo: 2; Reoperación: 6 (20%). CONCLUSIONES: El procedimiento STEP permite rescatar un 50% de los pacientes, logrando la rehabilitación intestinal. Tiene una alta incidencia de complicaciones, muchas de ellas requiriendo reoperación. Deben tomarse medidas específicas para evitar cada una de las complicaciones descriptas.

Page 5: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

TRASLACION RETROMESENTERICA EN LA ATRESIA DE YEYUNO

PROXIMAL

Lopez Imizcoz F., Szhafir I., Tuchbaum V., Rosiere N., Madrid C., Falcioni G., Reijenstein H., Scher P., Giambini D. Hospital General de Niños Pedro Elizalde INTRODUCCION Las atresias intestinales incluyen un amplio espectro malformativo de etiología

diversa. Si bien en las formas simples el pronóstico suele ser favorable, en las atresias complejas

el pronóstico depende de cantidad y calidad de intestino remanente. Es sabido universalmente que

el intestino proximal a la atresia (clava) presenta severos trastornos intrínsecos de la motilidad, por

lo tanto cualquiera sea el tratamiento elegido, es indicación resecar la mayor parte posible del

mismo para evitar cuadros de clavitis y psudobstrucción intestinal. En la atresia de yeyuno

proximal, en pacientes con rotación completa y adecuada del intestino, se hace muy difícil la

resección de la clava, que en muchos casos se extiende hasta el duodeno proximal. En estos

casos está descripto como tratamiento la resección parcial de la misma, y luego el modelaje de la

clava residual. Este tratamiento, sin embargo, no evita la incidencia de clavitis. Proponemos

entonces utilizar la traslación retromesentérica del yeyuno, logrando resecar la mayor parte de la

clava (hasta la 2da porción duodenal) y anastomosis duodeno-yeyunal a la derecha de la arteria

mesentérica realizando siempre modelaje del duodeno proximal. Describimos dos casos donde se

utilizó dicha técnica en nuestro centro y los resultados. REPORTE DE CASOS El primer caso es

una niña derivada a las 24 hs de vida a nuestro hospital por presentar débito bilioso por SNG sin

distensión abdominal. Se realiza laparotomía exploradora constatando atresia de yeyuno proximal

tipo I a 10 cm de ángulo de Treitz. Se realiza resección de segmento atresico, modelaje a lo

Thomas de clava proximal y modelaje a lo Nixon de cabo distal, y se confecciona anastomosis

termino terminal de yeyuno (diferencia de calibre 5:1). La niña evoluciona clínicamente estable, se

extuba a los 3 días postoperatorios, comienza tolerancia oral a los 10 días POP. Presenta buena

tolerancia al aporte total. Catarsis positiva a los 12 días POP. Rx abdomen con gran distensión

gástrica y duodenal con niveles hidroaereos, con aire distal. A los 32 días POP presenta vómito

bilioso abundante asociado a distensión abdominal y mal estado general. Se interpreta cuadro

como oclusión intestinal secundario a clavitis. Se realiza laparotomía exploradora, se evidencia

duodeno y yeyuno proximal dilatado con marcado cambio de calibre con respecto a yeyuno

posterior a la anastomosis (a pesar de constatar buena permeabilidad de la misma). Se realiza

resección de anastomosis, yeyuno proximal y duodeno 3ra y 4ta porción, realizando traslación

retromesentérica, y se confecciona anastomosis duodeno-yeyunal con modelaje a lo Kimura de

2da porción duodenal y a lo Nixon de yeyuno (diferencia de calibre 2:1 ). Comienza alimentación

oral a los 7 días POP. Alta quirúrgica a los 14 días POP. El segundo caso a presentar, trata de una

niña derivada a nuestro hospital el día del nacimiento, por tener diagnóstico prenatal de atresia

intestinal. Se realiza colon por enema que es normal, y se realiza laparotomía exploradora

constatando triple atresia de yeyuno proximal tipo I (con 1 cm de distancia entre cada atresia). Se

realiza resección de las mismas, se constata buena permeabilidad de intestino distal, se realiza

traslación retromesentérica y se reseca yeyuno proximal y duodeno 3ra y 4ta porción. Se

confecciona anastomosis duodeno- yeyunal con modelaje a lo Nixon de yeyuno distal, logrando

una diferencia de calibre 5:1. A los 5 días POP se realiza la extubacion. A los 7 días POP

comienza tolerancia oral con mala respuesta. Presenta débito bilioso persistente con Rx abdomen

con escaso aire distal e imagen de doble burbuja. A los 15 días POP se decide nueva laparotomía

Page 6: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

exploradora encontrando colon bloqueando anastomosis, con leve dehiscencia de la misma. Se

realiza resección de anastomosis previa y re- anastomosis duodeno yeyunal con modelaje a lo

Thomas de duodeno y modelaje a lo Nixon del yeyuno logrando calibres aproximadamente iguales

entre ambos cabos. Se coloca sonda trasanastomótica la cual se retira a los 5 días POP.

Comienza tolerancia oral a los 6 días POP. Con buena tolerancia a aporte total, alta quirúrgica.

DISCUSIÓN: La atresia de yeyuno proximal es un desafío terapéutico, sobretodo en pacientes con

correcta rotación intestinal. El segmento proximal a la atresia se encuentra en un sector anatómico

de difícil acceso comparándolo con atresias en otras localizaciones. En nuestra experiencia, la

preservación de la clava y realizar únicamente su modelaje, demostró buenos resultados en el

corto plazo, pero no así en el POP alejado, donde se evidenció cuadro de oclusión intestinal

secundario. Es por esto que proponemos la resección de la mayor cantidad posible de intestino

proximal dilatado, para evitar las secuelas funcionales de dicho segmento. En ambos casos se

utilizó la traslación retromesentérica como técnica quirúrgica para resecar la clava proximal. En el

primer caso se utilizó en la re-operación del paciente y el segundo caso como tratamiento inicial. Si

bien en el segundo caso, el paciente requirió también una segunda intervención quirúrgica, esta no

fue debido a oclusión intestinal funcional, sino secundario a una fuga en la anastomosis previa

sumado a que no se había realizado modelaje de la clava remanente, lo cual generó una diferencia

de calibre significativa. En ambos pacientes se realizó seguimiento clínico y radiográfico hasta

meses post operatorios, no evidenciando complicaciones hasta el momento.La rx abdomen de pie

es un método simple, confiable y accesible para realizar el seguimiento en estos pacientes y así

detectar cuadro de clavitis. Los signos radiográficos encontrados fueron dilatación de asa proximal,

niveles hidroaeros y mala distribución del aire, sin aire distal. En conclusión, creemos que la

traslación retromesentérica es una opción terapéutica en pacientes con atresia de yeyuno proximal

que presentan rotación adecuada del intestino. Puede utilizarse como tratamiento inicial en estos

pacientes. La resección de la mayor longitud de clava, demostró en nuestros paciente menor

incidencia de oclusión intestinal y de clavitis en el POP. El modelaje de la clava duodenal

remanente es fundamental para lograr una menor diferencia de calibre y así lograr un mejor

resultado post operatorio.

Page 7: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

TRICOBEZOAR GASTRICO. PRESENTACION DE CASOS

Ninamango, L.E.; Braveman, R.I.; Romero, S.M.

Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” Corrientes Capital Argentina. Hospital Pediátrico “Dr.

Avelino L. Castelán” Resistencia Chaco Argentina. SEPYN (Servicio de Pediatría y

Neonatología) Resistencia Chaco

El tricobezoar es una entidad rara, producida por acumulación de cabellos que se puede encontrar en el tracto digestivo humano debido a tricofagia y que puede causar una gran variedad de manifestaciones clínicas hasta llegar a la oclusión, perforación o ulceración del tracto digestivo; suele ocurrir en pacientes con problemas psiquiátricos, generalmente en el sexo femenino. Las personas afectadas suelen ser asintomáticas por meses o años. Una vez tratado se debe hacer énfasis en la prevención de la recurrencia. La forma de presentación más grave de un tricobezoar, potencialmente fatal, es el síndrome de Rapunzel, dado por la presencia de cabello en el intestino delgado, con una gran bola de pelo fija en el estómago como un ancla (el cuerpo del tricobezoar se localiza en el estómago y su cola en el intestino delgado o en el colon derecho o ambos) lo cual provoca obstrucción intestinal alta o baja. Se presentan 6 casos de tricobezoar gástrico dos de los cuales se presentaron con Síndrome de Rapunzel, operados y seguidos por el mismo equipo quirúrgico 5 pacientes fueron de sexo femenino, 1 masculino, entre 5 y 15 años de edad. Llos síntomas por los cuales consultaron fueron vómitos gástricos, pérdida de peso progresiva, tumoración palpable en epigastrio móvil, no dolorosa. 5 pacientes presentaban diferentes grados de alopecia y uno no, luego revelaremos la causa…Se realizaron estudios complementarios (Rx de abdomen de frente, ecografía) confirmándose el diagnóstico de tricobezoar gástrico en todos los pacientes. Se realizó cirugía en todos los casos (incisión transversa supraumbilical izquierda (2) y mediana supraumbilical (4) todos con gastrotomía transversa y extracción del tricobezoar en forma completa (dos presentaron extensiones hacia el yeyunoileon). El paciente que no presentaba alopecia presento un tricobezoar producido por cerdas ingeridas de un cepillo. Se indicó SNG y aporte oral suspendido por 72 horas. Buena evolución pop, alta a los 5 días de POP. Todos los pacientes empezaron tratamiento con salud mental. 1 paciente reinicio el habito de tricofagia repitiendo el tricobezoar y debió ser intervenido nuevamente al año de la cirugía anterior

Page 8: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

CIRUGÍA DE NISSEN ASOCIADA A DILATACIÓN ESOFÁGICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS PÉPTICA Ferraris, T.; Udaquiola, J.; Vagni, R.; Liberto, D.; Moldes, J.; Lobos, P. Hospital Italiano de Buenos Aires INTRODUCCION: El reflujo gastroesofágico es una patología frecuente en pediatría. Cuando el tratamiento médico falla, la cirugía de Nissen ofrece una alternativa segura y eficaz. En los casos severos, sin tratamiento, el reflujo puede ocasionar estenosis esofágica. Su manejo terapéutico es un tema de controversia. En el siguiente trabajo presentamos nuestra experiencia con 5 pacientes con estenosis péptica a los que se les realizó cirugía de Nissen como tratamiento de la misma. MATERIALES Y MÉTODO: Serie de casos. Análisis retrospectivo de 5 pacientes con diagnóstico de Estenosis péptica por reflujo gastroesofágico a los que se les realizó cirugía de Nissen. Se evaluaron síntomas preoperatorios, estudios realizados, número de dilataciones esofágicas pre y post operatorias, y se realizó seguimiento posquirúrgico a largo plazo. La hipótesis de nuestro trabajo es demostrar que la cirugía de Nissen es una alternativa posible para el tratamiento de la estenosis péptica. RESULTADOS: Cinco pacientes con estenosis esofágica. Cuatro eran de sexo masculino. Al momento del diagnóstico de estenosis el promedio de edad fue de 11,4 años (6 a 17), con un promedio de tratamiento médico previo de 12 meses (2 a 60). Dos de los pacientes tenían como antecedente Síndrome de Down, uno VACTER (con atresia de esófago corregida) y otro Bronquitis obstructiva recurrente. Uno no tenía otros antecedentes. La estenosis se localizaba en tercio inferior (5/5) y en tercio medio (1/5). En un 80% de los casos se encontraba asociada la hernia hiatal. A todos los pacientes se les realizó al menos dos dilataciones esofágicas previas, siendo una de ellas al momento de realizar el Nissen. Ninguno de los pacientes presentó complicaciones posoperatorias ni requirieron nuevas dilataciones. Ningún paciente presentó disfagia posoperatoria. A 3 de ellos se les realizó SEGD posquirúrgica que no mostró estenosis y a uno de ellos VEDA que fue normal. El paciente restante tiene pendiente los estudios de control. El tiempo de seguimiento promedio fue de 100 meses (4 a 168). CONCLUSIONES: La funduplicatura de Nissen está indicada para el tratamiento de la ERGE en el caso de estenosis péptica. Asociada a una dilatación esofágica en el mismo acto, constituye el tratamiento definitivo de la estenosis péptica. Es necesario el seguimiento a largo plazo con endoscopías de control.

Page 9: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

MANEJO QUIRÚRGICO DE PERFORACIONES DUODENALES COMPLEJAS

Minetto, J.; Halac, E.; Reijenstein, H.; Capparelli, M.; Lauferman, L.; Aredes, D.; Dip, M.; Cervio, G.;

Martinitto, R.; Goñi, J.; Jacobo Dillon, A.; Imventarza, O.

Hospital J.P. Garrahan

INTRODUCCIÓN: La perforación duodenal es una entidad poco frecuente, con una elevada tasa

de morbimortalidad. Sus causas más comunes son las úlceras y los traumatismos. Los pacientes

pediátricos que son sometidos a un trasplante hepático representan un grupo de riesgo para este

tipo de lesiones. El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia y resultados con una

técnica de reconstrucción para perforaciones duodenales. MÉTODOS Se presentan dos casos de

reparación quirúrgica de perforaciones duodenales en pacientes pediátricos trasplantados

hepáticos (TH), con sus correspondientes detalles técnicos y resultados. RESULTADOS Caso 1:

Paciente masculino de 1 año de edad con peso de 8 kg, TH segmentos II/III de donante cadavérico

por atresia de vías biliares (AVB) con Kasai. A los 30 días: perforación en primera porción de

duodeno por enfermedad por CMV. Se realizó en primera instancia cierre simple de la perforación,

el cual no fue exitoso. Cinco días después se realizó nuevo cierre simple, acompañado de

exclusión pilórica y gastroentero anastomosis latero-lateral con asa en Omega y pie a lo Braun.

Caso 2: Paciente femenino de 9 meses y 5.70 kg de peso, TH con hígado entero por AVB con

Kasai. A los 20 días: dehiscencia de anastomosis bilioentérica y dos perforaciones en segunda

porción duodenal. Reparación: 1. Resección de asa ascendente de la Y de Roux, con

reconstrucción del tránsito en el pie de la misma; 2. Cierre simple de la perforación duodenal,

acompañado de exclusión pilórica y gastroentero anastomosis latero-lateral con asa en omega y

pie a lo Braun; 3. Anastomosis bilioentérica terminolateral a la porción eferente del ansa; 4.

Ligadura de ansa eferente en la porción entre la anastomosis gastroentérica y bilioentérica.

Evolución: Ambos presentaron buena evolución postoperatoria y adecuada recuperación

nutricional. Actualmente se alimentan por vía oral con dieta general hiposódica. DISCUSIÓN

Debido a su baja incidencia, la experiencia con perforaciones duodenales es limitada en pediatría.

El cierre simple con exclusión pilórica y gastroenteroanastomosis es una opción válida para su

resolución. En esta técnica se debe tener presente la posibilidad de reflujo biliar al estómago y

gastritis alcalina severa con vómitos biliosos, el cual se previene con anastomosis laterolateral en

el pie del ansa (omega de Braun).

Page 10: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

GASTROSQUISIS: ANALISIS DE SITUACION DEL DIAGNOSTICO PRENATAL

ENTRE LOS AÑOS 2011 Y 2016 EN EL HOSPITAL PEDIATRICO DEL CENTRO

HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL

Ormaechea, M.; Urroz, J. Centro Hospitalario Pereira Rossell INTRODUCCION Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo. El objetivo de este trabajo es analizar la situación en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell entre el primero de enero de 2011 y el 31 de mayo de 2016, en cuanto al índice de diagnóstico prenatal, edad gestacional al diagnóstico, número de ecografías realizadas, edad gestacional al nacimiento y vía de nacimiento. También se estudiará la presencia de factores de riesgo de gastrosquisis como baja edad materna, consumo de drogas, alcohol y tabaquismo materno durante la gestación, así como la presencia de patologías asociadas, técnica quirúrgica y aparición de complicaciones. MATERIAL Y METODO Se revisaron las historias de los recién nacidos intervenidos en el HP-CHPR en el período entre el primero de enero de 2011 y el 31 de mayo de 2016 con diagnóstico de gastrosquisis. Se analizaron las siguientes variables: incidencia de la patología, edad materna, factores de riesgo, edad gestacional al diagnóstico, edad gestacional al nacimiento, vía de nacimiento, anomalías asociadas, técnica quirúrgica y presencia de complicaciones. RESULTADOS En el período analizado se operaron 63 pacientes con diagnóstico de gastrosquisis. De los 63 pacientes, 34 eran de sexo masculino (53,9%) y 29 de sexo femenino (46,1%). En cuanto al diagnóstico prenatal, 49 pacientes tenían diagnóstico prenatal (77,7%) mientras que en 14 pacientes el diagnóstico se realizó luego del nacimiento (22,3%). Con respecto a la edad gestacional al diagnóstico, en 2 pacientes se hizo diagnóstico a las 12 semanas, en 34 se hizo diagnóstico entre las 12 y las 24 semanas y en 13 luego de las 24 semanas de edad gestacional. 18 pacientes (28,5%) tenían malformaciones asociadas, de las cuales las más frecuentes fueron las gastrointestinales (atresias, estenosis, etc) presentes en 9 pacientes (50%) seguida de las cardiovasculares presentes en 5 pacientes (8%). La mortalidad fue de un 12,6% (8 pacientes), siendo la principal causa de muerte la asociación de anomalías cardiovasculares. CONCLUSIONES En comparación con un estudio previo realizado en el período entre los años 2005 a 2009 se ha demostrado un aumento en la incidencia de la patología. Se demuestra un leve predominio en el sexo masculino y en las madres de menor edad. El diagnóstico prenatal se realizó en el 77% de los pacientes, y la incidencia de malformaciones asociadas es de un 28%. Con respecto al tratamiento, en 50 pacientes se realizó un cierre primario, 41 con un cierre borde a borde y 9 con técnica de Bianchi utilizando el cordón umbilical para el cierre. 8 pacientes requirieron la realización de un silo quirúrgico y una reintroducción progresiva del contenido eviscerado al abdomen, logrando un cierre definitivo entre los 7 y 12 días luego de la primera cirugía. En 8 pacientes se realizó exéresis intestinal y 3 requirieron la realización de ostomías. La mortalidad fue de un 12,6%.

Page 11: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

DUPLICACIÓN QUÍSTICA INTESTINAL. TRATAMIENTO CONSERVADOR LAPAROSCÓPICO EN CASOS ESPECÍFICOS Ojeda, A.M.; Aznar, M.F.; Scalesi, S.; Veloce, D.S.; Costabel, M.M.; Campaña, R.A.; De Carli, C.F. Hospital Provincial Neuquen INTRODUCCIÓN: Las duplicaciones intestinales son anomalías infrecuentes del desarrollo embriológico que puede presentarse en cualquier porción del tracto gastrointestinal y se presentan habitualmente en la infancia. El diagnóstico puede presentar algunas dificultades. Presentamos dos casos, el primero con duplicación quística Gástrica en paciente de 11 años de edad y el segundo con duplicación quística en ileon terminal próximo a la válvula ileocecal en paciente de 10 meses de edad, donde se realizó en ambos tratamiento videolaparoscópico conservador, extirpando la lesión, dejando indemne la porción intestinal comprometida. METODOLOGÍA: El primero caso es una paciente de sexo femenino de 11 años de edad, que consulta por presentar antecedentes de dolor abdominal difuso tipo cólico no relacionados con la alimentación de aproximadamente 1 mes de evolución. Se realiza ecografía abdominal y tomografía computada con y sin contraste, la cual informan la presencia de tumoración polilobulada de contenido líquido hipodenso y septos internos múltiples ubicado detrás de cuerpo y cola de páncreas, posterior y medial al bazo y anterior al riñón izquierdo. El segundo paciente, de sexo masculino de 10 meses de edad al momento de la resolución quirúrgica, presenta diagnóstico prenatal de quiste simple en estudio de 10mm a nivel de flanco derecho fetal, que crece a 14 mm a los 4 días de vida, 17mm a los dos meses, 20 mm a los 4 meses y 27 mm a los 8 meses de edad, totalmente asintomático. Se realizó diagnóstico presuntivo de linfangioma vs quiste mesentérico en el primer caso y diagnóstico de duplicación quística de intestino prenatal en el segundo caso. Ambos casos se resolvieron por vía laparoscópica. El primer caso presentó duplicación gástrica tipo 1A según la clasificación de Long, el cual se extirpó la lesión completa resolviendo el pedículo con ligadura con endoloop, empleando 4 puertos de trabajo de 5 mm ( subxifoideo, subcostal izquierdo, subcostal derecho y umbilical). El segundo caso, presentó duplicación intestinal tipo 1B a 2 cm de la válvula ileo-cecal. En este caso, se utilizó material de 3 mm ( fosa iliaca izquierda y flanco izquierdo) y óptica de 4 mm corta de 30 grados a nivel umbilical. Se realizó como Tips quirúrgico la suspensión de la válvula ileo-cecal con puntos transparietales para exponer la duplicación quística donde se procedió a la apertura de la zona sobresaliente de dicha duplicación, remoción completa de la mucosa y submucosa de la lesión, dejando el lecho quirúrgico sin sutura serosa una vez confirmado la indemnidad de la pared intestinal, no realizando ningún tipo de resecciones intestinales. RESULTADOS: Ambos casos tuvieron una evolución muy favorable. En el primer caso, donde la cirugía tuvo una duración de 100 minutos, se comenzó tolerancia a las 24 hs post-operatoria. El segundo caso con una duración de cirugía de 78 minutos, se probó tolerancia a las 12 hs post-operatoria, dando de alta hospitalaria a ambos a las 48 hs de la cirugía. En los dos casos se confirmó el diagnóstico anatomopatológico de duplicación intestinal, con presencia de pared completa gástrica en el primer caso y mucosa tipo intestinal atrófica en el segundo. Ambos niños se mantienen libres de recidivas en un tiempo de 2 años de controles ecográficos periódicos. CONCLUSIÓN: Las Duplicaciones del tubo digestivo son anomalías infrecuentes del desarrollo embriológico del tracto gastrointestinal. Corresponden al 15 % de las masas abdominales en pediatría y se presentan habitualmente en la infancia. El diagnóstico puede presentar algunas dificultades como en el primer caso donde se confirmó esta patología intraoperatoriamente, como un diagnóstico ecográfico prenatal en el segundo. Las duplicaciones intestinales deben ser siempre tratadas quirúrgicamente por el potencial de complicaciones como sangrado, hemorragia, perforación y malignización procedentes de la capa mucosa de estos quistes. Por eso creemos que la excéresis completa del quiste en las duplicaciones tipo 1 A según la clasificación de Long, como la excéresis completa de la mucosa de la duplicación tipo 1 B respetando la musculatura ileo-cecal en este tipo de duplicaciones intestinales, ambos por vía laparoscópica, es un procedimiento seguro y eficaz para el tratamiento de las duplicaciones intestinales evitando resecciones intestinales en zonas nobles del intestino como el estómago y la válvula ileocecal, donde a su vez se puede realimentar y dar de alta hospitalaria tempranamente.

Page 12: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

EL USO DE LA ENTEROSTOMIA INTUBADA EN LA ATRESIA DE COLON,

UNA ALTERNATIVA A LA COLOSTOMIA. REPORTE DE UN CASO.

Aznar, M.F.; Scalesi, S.; Ojeda, A.M.; Veloce, D.S.; Costabel, M.M.; Campaña, R.A.; De Carli, C.F.

Hospital Provincial Neuquén

INTRODUCCION: La Atresia de Colon (AC) es una causa poco frecuente de oclusión intestinal

neonatal, con una incidencia que varía entre 1:40.000-50.000 nacidos vivos, y representa entre el

1,8% al 15% de todas las atresias intestinales. Múltiples técnicas han sido descriptas para su

tratamiento, con una tendencia quirúrgica a realizar cirugías derivativas como consecuencia de la

gran disparidad en el tamaño de las asas, sumado al alto porcentaje de fallas en la anastomosis

primaria que rondan hasta un 60%. Presentamos un neonato con atresia de colon ascendente

resuelto exitosamente en un tiempo con técnica de enterostomía intubada.

CASO CLÍNICO: Paciente femenino, embarazo controlado de 40 SEG, que a las 48hs de vida es

referido a nuestra institución por sospecha de oclusión intestinal. La Rx de abdomen demostró

patrón de aire compatible con oclusión intestinal baja. Se decidió realizar laparotomía exploradora

confirmando atresia de colon a nivel del ángulo hepático con separación completa de ambos cabos

y defecto del mesocolon a ese nivel. Debido a la importante desproporción en el tamaño de las

asas proximal y distal (6/1), se realizó enterostomía intubada “estabilizante” con tubo en T a nivel

proximal del colon ascendente. Se introdujo además una sonda transanastomótica siliconada por

dentro del tubo hacia colon distal (desfuncionalizado), la cual se utilizó para irrigaciones y eventual

estudio contrastado. Posteriormente se completó la anastomosis primaria de tipo latero-lateral. Se

comenzó alimentación oral al 5° día POP completando alimentación enteral total para el peso al

12° día. Presentó catarsis al 8° día POP. Se extrajo tubo en T a los 21 días con cierre espontáneo

de la fístula en 24 horas sin pérdidas. La paciente se externó al 22º día postquirúrgico. Con una

evolución e 180 días el paciente de encuentra creciendo dentro de los percentilos normales.

CONCLUSIONES: Debido al reporte de un único caso y la escasa bibliografía es difícil concluir

acerca de la eficacia de la técnica. Nosotros encontramos muy útil la utilización de la enterostomía

intubada con tubo en T para lograr una buena estabilización del asa proximal hipertrófica y

dilatada. Destacamos con esta técnica la realización del tratamiento con una sólo una cirugía y un

buen resultado cosmético.

Page 13: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

LAPAROSCOPIA ASISTIDA MEDIANTE MINI-LAPAROTOMIA Y

GASTROCUTANEOPEXIA PARA EL TRATAMIENTO DEL TRICOBEZOAR GÁSTRICO

EN PEDIATRÍA

Veloce, D.S.; Scalesi, S.; Fingolo, E.; Aznar, M.; Costabel, M.M.; Ojeda, A.M.; Campaña, R.A.; De Carli, C.F. Unidad de Cirugía Pediátrica, Hospital Provincial Neuquén, Neuquén, Argentina INTRODUCCIÓN: Múltiples procedimientos quirúrgicos fueron propuestos para la extracción del tricobezoar gástrico, desde los más invasivos como la cirugía abierta hasta los menos traumáticos como la endoscopia. El método laparoscópico aún es controversial, sobre todo si se toma en cuenta el modo de extracción del espécimen. Nosotros destacamos las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva mediante gastrocutaneopexia para el tratamiento de tricobezoar gástrico PACIENTE Y MÉTODOS: Paciente de sexo femenino de 13 años de edad y antecedentes de tricofagia desde los 3 años de vida. Ante la sospecha clínica de obstrucción alta se realizó endoscopia confirmando la presencia de tricobezoar gástrico. Tras dos intentos fallidos de extracción endoscópica (Servicio de Endoscopia) se realizó cirugía laparoscópica asistida con tres trocares (5mm) y extracción del tricobezoar mediante gastrocutaneopexia temporaria. Técnica quirúrgica: A través de incisión mediana de 3 cm en epigastrio, se realizó anclaje de la curvatura mayor y menor del estómago a la aponeurosis abdominal. Posteriormente se llevó a cabo la gastrocutaneopexia mediante suturas seromusculares a piel, y posterior apertura de la mucosa para extracción del tricobezoar previniendo derrame en la cavidad peritoneal. Finalmente se realizó la gastrorrafia y cierre abdominal. La duración del procedimiento fue de 180 minutos. Alimentación completa al 5º día postoperatorio. Alta hospitalaria a los 7 días postoperatorios debidos a seguimiento por Servicio de Salud Mental. La paciente se encuentra libre de complicaciones a 12 meses de seguimiento. Resultados estéticos aceptables Se realizó una revisión retrospectiva de la literatura inglesa con búsqueda de artículos médicos en PUB MED entre los años 1998 y 2016. Se incluyeron pacientes de 1 a 16 años con diagnóstico de tricobezoar gástrico y síndrome de Rapunzel tratados solo con técnica laparoscópica. Se analizaron las complicaciones dividiendo los pacientes en dos grandes grupos, de acuerdo a la forma de remoción del espécimen, con contacto y sin contacto peritoneal CONCLUSIÓN: La gastrocutaneopexia temporaria evita el riesgo de derrame intraperitoneal y sus posibles complicaciones, añadiendo beneficios estéticos al paciente. La experiencia reportada en pacientes pediátricos es diversa y escasa

Page 14: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

TERAPÉUTICA ALTERNATIVA PARA LA RESOLUCIÓN DE COLECTOMÍA TOTAL EN PEDIATRÍA

Walker, M.; Baistrocchi, V.; Sánchez Martinez, J.; Muse, F.; Mercado Luna, C.; Báez, J.

Servicio de Cirugía Pediátrica y Urología Infantil.Hospital Infantil Municipal de Córdoba. Cátedra de

Cirugía Pediátrica. FCM-UNC. Córdoba.Argentina.

INTRODUCCIÓN: se define como Síndrome de Intestino Corto (SIC) a una condición

multisistémica causada por disminución de absorción de nutrientes debida a disminución de

longitud intestinal, multicausal, dentro de las que se consideran de mayor frecuencia la enterocolitis

necrotizante, atresia intestinal, gastrosquisis y aganglionosis colónica total. OBJETIVO: presentar 5

pacientes con resección colónica total por diferentes patologías y su manejo mediante la formación

de “pouch” con ostoma continente para lavado anterógrado. MATERIALES Y MÉTODOS: Desde

mayo de 2013 a diciembre de 2015, 5 pacientes, 3 masculinos, edad media 4,8 años (6meses-14

años), 4 con aganglionosis colónica total y uno con poliposis familiar, a los cuales se les realizó

colectomía total (2 por abordaje laparoscópico) y posterior formación de pouch en J en tres

pacientes, uno de ellos con adición de parche colónico al pouch (según Kimura) y dos con

anastomosis ileorrectal directa . A todos ellos, se les realizó ostoma continente en la última porción

del asa descendida creado a partir de asa intestinal delgada según principio de

Monti.RESULTADOS: todos los pacientes presentaron buena evolución postquirúrgica inmediata.

El niño con poliposis presentó en postquirúrgico alejado, episodios de dolor abdominal y

alternancia de constipación e incontinencia, por lo que junto con los lavados, se realizó inyección

de sustancia de abultamiento tisular en mucosa anal, mejorando su continencia. Los 4 restantes

tuvieron adecuado desarrollo pondo-estatural y mantienen deposiciones con frecuencia adecuada

requiriendo, sin embargo, en sus episodios de constipación, realizar lavados por el ostoma con

buen resultado.CONCLUSIÓN: el síndrome de intestino corto es una enfermedad de gran

morbilidad, independientemente de su etiología, de difícil manejo tanto en su tratamiento primario

como en su manejo a largo plazo. En nuestra experiencia inicial en el abordaje de esta patología,

en todos los casos se ha logrado disminuir el aporte calórico de nutrición parenteral hasta la

supresión completa de la misma, con adecuada continencia fecal con manejo combinado de una

nutrición enteral acorde y lavado intestinal anterógrado, lo que resulta en un crecimiento óptimo y

adecuada inserción social.

Page 15: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

TUMORES MIOFIBROBLASTICOS EN EL NEONATO. A propósito de 2 casos. Diagnóstico Diferencial Frasca, V.*, Martinez, V.*, Perdoni, M.*, Drut**; Pollono, D.G.***; Pucci, A.º.*Scio de Cirugía Infantil, ** S de Oncología Infantil.**Dpto Anatomía Patológica,*** S de Oncología Pediátrica, º Scio de Neonatología. HIAEP “Sup Sor María Ludovica”,La Plata

INTRODUCCION La miofibromatosis infantil es parte de un grupo heterogeneo de lesiones determinadas por la proliferación benigna de miofibroblastos(1). Es habitual en los 2 primeros años de la vida y se localiza preferentemente en cabeza, cuello y tronco (2, 3, 4). Fue descripta inicialmente por Stout (5). Inicialmente se consideró que las formas múltiples eran más frecuentes. Por el contrario las publicaciones más recientes muestran que las formas localizadas son más numerosas (6,7). En la mayoría de los pacientes la lesión es solitaria (miofibroma) (4,5), afectando más al sexo masculino (5,6). Usualmente la masa única es dérmica o subdérmica y tiene de 3 mm a 7 cms de diámetro. Cuando se diagnostica en el período neonatal, se presenta en el momento del parto ó en las 2 primeras semanas, su pronóstico es favorable, aunque plantea la necesidad de diagnóstico diferencial con otras neoformaciones mesenquimáticas como el fibrosarcoma congénito. Este último, es raro, con una incidencia de 5 x 106 de RN vivos, de ubicación preferencial en extremidades (distal) y raro en cabeza y cuello como se observa en el miofibroma solitario. (8) Presentamos 2 pacientes neonatos con lesión única exofítica en muslo, de similares características correspondiendo el diagnóstico anatomopatológico a miofibroma (mujer) y fibrosarcoma infantil (varón) respectivamente. CASOS CLINICOS: Caso 1: RN a término(PAEG), femenino, 11 días de vida, parto vaginal, presenta al nacimiento tumor exofítico en región de muslo (coxofemoral), vascularizado y sangrante, recibiendo 2 transfusiones de glóbulos rojos previas a derivación. Al ingreso paciente compensado, que presenta lesión exofítica, blanda, rojo-vinosa. Se realizó tomografía que mostró imagen sólida, heterogenea, que se proyecta en la región lateral de la pelvis, relacionado con estructuras musculares, con estrecha zona de pedículo vascular. Con el uso de contraste el realce es heterogeneo, sugiriendo presencia de diferentes estructuras de neoformación, de 55 x 40 x 65 mm. Se realizó eco-doppler color que mostró un solo vaso nutricio. La PAAF no arrojó resultados confirmatorios. Se completó el estudio con Rx de huesos largos, Eco cerebral y renal normales. Se realizó exéresis completa de la lesión confirmándose diagnóstico de miofibroma (265 B08). En el examen histológico se reconoció piel con formación exofítica secundaria a proliferación de células fusiformes, sin atipías, positiva para AML, dispuestas en haces entrecruzados con regular número de células estromales. El proceso focalmente adquiere un patrón hemangiopericitoide. La lesión se limita a dermis e hipodermis superficial. Alta sin complicaciones con seguimiento por consultorio externo.Caso 2: RN a término (BPEG), sexo masculino, producto de cesárea (diagnóstico prenatal de tumoración en muslo). Presentó al nacimiento tumoración pediculada en muslo derecho, exofítica, de 20cm de diámetro mayor, con superficie ulcerada. Clínicamente con palidez cutánea (Hto 25%) por lo que fue transfundido con GRS y 1 unidad de plaquetas (RP 70000). Se presumió hemangioendotelioma kaposiforme y de consulta con Htal. Garraham se indicó inicio de corticoterapia (no realizada). El paciente presentó cuadro de insuficiencia cardíaca congestiva iniciando tratamiento con dopamina y furosemida. Presentó nueva descompensación, ingresando en asistencia respiratoria mecánica (A.R.M.) y siendo derivado a las 40hs de vida a nuestro hospital. Se indicó cobertura antibiótica con ampicilina y gentamicina. Al ingreso paciente en GEG, en ARM, pálido, con canalización umbilical, acceso venoso en cuello y tumoración extensa, ulcerada, pediculada en cara látero-interna de muslo derecho (13x13x7cm). La ecografía mostró tumoración sólida con vascularización periférica. A las 24hs de ingreso, compensado y en ARM ingresó a quirófano realizándose exéresis de tumoración en forma macroscópica completa. En postoperatorio inmediato presentó cuadro de descompensación con taquipnea y bradicardia. Se halla hiporeactivo. Se rotó medicación a imipemen-colistin por hemocultivo de ingreso con Gram(-) en el directo (sin tipificar). En el lapso de 24hs presentó 3 cuadros de bradicardia extrema que mejoraron con bolseo. Requirió múltiples

Page 16: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

corecciones del medio interno. Presentó 2 paros car-diorespiratorios, saliendo del primero con medidas habituales de reanimación y sin resultados en el segundo episodio (óbito). Se recibió diagnóstico anatomopatológico (1335 C 03) de fibrosarcoma congénito dermo-hipodérmico, con proliferación de células fusi-formes en haces y acúmulos casi concéntricos, con células de núcleo vesiculoso y contorno irregular, con pliegues y frecuentes células en apoptosis; extensa zonas de necrosis tumoral y margen libre de enfermedad. CONCLUSIONES: Los tumores neonatales pueden corresponder en un bajo porcentaje a procesos benignos miofibroblásticos. En ellos , más del 50% se presentan en forma aislada (miofibroma) y de ubicación en cabeza-cuello y tronco. Se debe estudiar buscando el compromiso visceral y óseo acompañante para diagnosticar las formas diseminadas. Ante formas únicas, si bien está descripta la involución, se debe realizar la cirugía contemplando los riesgos del tipo y ubicación de la lesión. El diagnóstico es posible con punción aspiración con aguja fina (PAAF), debiendo ser confirmado por la biopsia o estudio de la pieza resecada, debido a la posibilidad de tratarse de otras entidades que requieran tratamiento complementario (fibrosarcoma). Se destaca su rareza en el 1er caso ya que es frecuente en varones y de localización cervicofacial. Solo el 10% se ubica en muslo. El manejo se basa en el compromiso individual en cada paciente, siendo la cirugía electiva en aquellos con compromiso solitario. En el 2do caso, con diagnóstico prenatal ecográfico de angioma, el tipo exofítico, ulcerado, determina habitualmente complicaciones infecciosas, graves, más allá de la resolución quirúrgica de la lesión.

Page 17: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

QUISTE MESENTERIO GIGANTE

Daddona, L.; Avalos, C.; Baez, J.; Callovi, L.; Calvo, A.; Ciuffo, P. S.; De Philippis, C.; Ludueña, F.; Mangione, N.; Mosconi, F.; Ruiz, I.; Polak, A. Hospital Pediátrico del Niño Jesús - Hospital Italiano de Córdoba - Servicio de Cirugía Pediátrica y Neonatal INTRODUCCION: Los quistes de mesenterio son poco frecuente, cuya incidencia es 1:20000

ingresos, el 60% ocurre en menores de 5 años. Son masas intraabdominales de diverso origen,

congénitos, y la mayoría proliferaciones quísticas benignas de tejido linfático. Pueden ubicarse en

cualquier parte del sistema gastrointestinal, más frecuentemente en intestino delgado y su

mesenterio. Los síntomas dependen del tamaño, pueden cursar como abdomen agudo (50%),

debido a sus complicaciones: ruptura, torsión, hemorragia, vólvulo intestinal; o dolor abdominal

recurrente, masa palpable, uropatía obstructiva, descenso de peso; o incluso ser asintomáticos. El

diagnostico se realiza con ultrasonido y tomografía computada. El tratamiento es la

marsupialización, punción y la resección; las primeras dos con alto índice de recidiva. Se presenta

el caso de una paciente con diagnóstico de quiste de mesenterio asintomático. MATERIALES Y

METODOS: Paciente femenino de 6 años de edad, consulta para control de niño sano. Peso: 25kg

Talla: 112cm. Al examen físico abdomen globuloso, blando depresible no doloroso, RHA +, PPRB -

, PRUB -, onda ascítica positiva. Niega antecedentes de dispepsia, dolor abdominal recurrente,

constipación ni síntomas urinarios. Refiere su mama saciedad precoz y polifagia. Se decide

internación para diagnóstico y tratamiento. Laboratorio de ingreso mostro leve leucocitosis con

función hepática y renal normales. Ecografía abdominal, informa tumor quístico abdominal sin

evidenciar origen del mismo. Tomografía computada informa tumor abdominal quístico sin

adenomegalias, desplazamiento de vísceras abdominales, sin dilatación del sistema urinario, ni

líquido libre. Se interconsulta a oncología pediátrica que solicita marcadores tumorales.

RESULTADOS: Paciente sometida a laparotomía exploradora, objetivando tumor quístico de 30cm

x 30cm, contenido líquido claro, adherido a colon ascendente, peritoneo posterior y retroperitoneo,

compatible con quiste de mesenterio. Resección completa del quiste. Paciente con buena

evolución. Alta hospitalaria. Marcadores tumorales negativos. DISCUSIÓN: Al estudiar un paciente

pediátrico por masa abdominal se deben excluir etiologías como: quistes de mesenterio, epiplón,

colédoco, ovario, pseudoquiste pancreático, duplicaciones quísticas. El ultrasonido informa masa

de contenido líquido y la tomografía computada delimita localización y extensión. La naturaleza

benigna de las lesiones y el tratamiento quirúrgico oportuno con resección completa del quiste son

la terapéutica ideal para evitar recurrencias y complicaciones asociadas.

Page 18: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

ULCERAS YEYUNALES EN LACTANTE DE 1 MES

Daddona, L.; Avalos, C.; Baez, J.; Callovi, L.; Calvo, A.; Ciuffo, P. S.; De Philippis, C.; Ludueña, F.; Mangione, N.; Mosconi, F.; Ruiz, I.; Polak, A. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Hospital Italiano de Córdoba. Servicio de Cirugía Pediátrica y Neonatal INTRODUCCION Las ulceras yeyunales son una patología poco frecuente en la población pediátrica, pueden asociarse a infección por Citomegalovirus (CMV), Helicobacter Pylori, uso de indometacina, corticoterapia prolongada o a altas dosis. Se presenta caso de lactante con hemorragia digestiva alta por ulceras yeyunales. MATERIALES Y METODOS: Paciente masculino de 1 mes de edad. Derivado por vómitos, fiebre y síndrome de dificultad respiratoria. Ingresa a unidad de terapia intensiva, hemodinámicamente estable, taquipneico con tiraje intercostal, requerimiento de oxigeno suplementario con mascara con reservorio, sat 97%. Laboratorio: GR: 2380000 Hb: 7,5 Hto: 21,6 Plaq: 507000 GB: 14700 PCR: 2,99 Gases: 7,37/47,2/1,5/28,9/27/85,2%/48,7 APP: 12,6“ 13,5% KPTT: 24,3. A las 18hs del ingreso presenta descompensación clínica, palidez generalizada y cianosis, se coloca sonda orogástrica evidenciando hemorragia digestiva alta. Paciente que requiere intubación endotraqueal, shock hipovolémico y coagulopatía por consumo. Politranfundido. Se inicia tratamiento con octeotride 1mg/kg/hora, cese del sangrado a las 48 hs. Se realiza VEDA informa coagulo en duodeno con sospecha de ulcera duodenal en cara anterior de bulbo. Se suspende octeotride y se reactiva el sangrado. Se logra estabilidad hemodinámica y se decide laparotomía exploradora. RESULTADOS: Hallazgos intraoperatorios dos ulceras yeyunales de espesor total de pared a 7 y 12 cm de ángulo de Treitz. Se procede a la resección intestinal y anastomosis terminoterminal, colocando sonda transanastomotica. Paciente que evoluciona favorablemente. Alta hospitalaria al 10º día posquirúrgico. Anatomía patológica informa lesiones compatibles con enterocolitis necrotizante focal. CONCLUSION: Dentro de las múltiples etiologías que pueden originar hemorragias digestivas, se deben tener presentes las ulceras yeyunales, como causantes de la misma, a pesar, de su infrecuencia. Si bien existen diversos tratamientos médicos y mínimamente invasivos, la cirugía convencional no deja de ser un elemento importante para su manejo.

Page 19: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

TUBERCULOSIS INTESTINAL EN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

Yasenzaniro, E. P.; Nieva, C. E.; Silva, M. Y. Hospital Público Descentralizado Dr. Guillermo Rawson La tuberculosis, a pesar de los avances tecnológicos para su diagnóstico, sigue siendo un verdadero desafío para todo el equipo de salud. Si bien la presentación intestinal es poco frecuente se debe tener presente ante todo paciente con dolor abdominal recurrente, distensión y síntomas generales. OBJETIVO: analizar la importancia de todas las instancias diagnósticas, incluidos los métodos complementarios en el diagnóstico de la tuberculosis intestinal y su diferenciación con la Enfermedad de Crohn siendo que ambas conforman el grupo de enfermedades crónicas con gran componente inflamatorio. MÉTODO: se presenta el caso de un paciente de 16 años que es derivado a nuestra institución por regular evolución clínica luego de realizarle una apendicectomía en un hospital periférico. Se analiza su evolución clínica durante su internación y la metodología diagnóstica planteada a fin de llegar a su diagnóstico. CONCLUSIÓN: la tuberculosis continúa siendo una enfermedad endémica en nuestro país. La presentación intestinal es poco frecuente, aun así, debe tenerse como diagnóstico probable en todo paciente con dolor crónico, distención abdominal y síntomas generales que no resuelven con el tratamiento habitual. El principal diagnóstico diferencial a plantear es la Enfermedad de Crohn siendo conscientes que sus terapéuticas son sumamente diferentes, al mismo tiempo de que la tuberculosis intestinal presenta un muy buen pronóstico al instaurar el tratamiento correspondiente.

Page 20: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

OSTOMIA SOBRE SONDA EN NIÑOS CON SINDROME DE INTESTINO CORTO Prodan, S.; Ríos, P.; Busoni, V.; Baldomero, V.; Liberto, D.; Moldes, J.; Lobos, P. Hospital Italiano

INTRODUCCCION La Ostomía sobre sonda (OSS) es una alternativa para la tradicional ostomía en pacientes con Síndrome de Intestino Corto. Los beneficios en relación al manejo de la pérdidas y y el deteriorio de la piel ya fueron descriptos, pero también es un método potencialmente útil para lograr dilatación intestinal y expansión tisular, aumentando la superficie de absorción, como paso previo necesario para la elongación intestinal. OBJETIVO: reportar nuestra experiencia inicial con OSS. MATERIAL Y METODO Se análizaron registros en base de datos de Insuficiencia intestinal, desde 2010 a 2016. Técnica: colocación de sonda tipo Pezzer de silicona en borde antimesentérico con fijación de Stamm modificada. Se indicó clampeo progresivo de la sonda. Variables: peso, pérdidas por ostomía y tiempo de permanencia, nutrición enteral, complicaciones. RESULTADOS N=5. Peso promedio: 3281,25 g (2190-4980). Patología de base: gastrosquisis (3), atresia intestinal (1), NEC (1). 4/5 con diagnóstico prenatal. Longitud intestinal hasta OSS (mediana): 25 cm. OSS con continuidad intestinal 4/5. Permanencia de OSS (mediana): 30 d (hasta inicio de clampeo), 120 d (total). Tiempo medio para alimentación enteral: 13,5 d (6-26). Pérdidas (media): 54,6 ml/kg/d (17-100); 31,6 (8-70) al mes POP. Dilatación intestinal lograda en 1/5. Prevención de dermatitis periostomía en 5/5. Cierre espontáneo luego de extracción de sonda 3/5. 3 pacientes suspendieron NP. Complicaciones: dehiscencia de herida y fístula (1), extracción accidental de sonda (1). CONCLUSIONES OSS es una técnica alternativa segura para las yeyunostomías altas en niños con Síndrome de Intestino Corto. Previene la resección intestinal al momento de la reconstrucción del tránsito gracias a que no utiliza segmentos intestinales para su montaje y sobretodo la dermatitis periostoma severa en todos los casos. Permite el cierre espontáneo en los pacientes con OSS con intestino en continuidad luego de la extracción. El clampeo intermitente reduce la pérdidas aumentando la absorción intestinal, y la dilatación intestinal es posible. En nuestra opinión, OSS debería reemplazar la ostomía tradicional en niños con SIC y dilatación intestinal que requieren una ostomía alta.

Page 21: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

QUISTE DE EPIPLÓN MAYOR COMPLICADO COMO ABDOMEN AGUDO EN

PEDIATRÍA

González, A. M.; Simón, I.J.

Servicio de pediatría y neonatología hospital 4 de Junio “Ramón Carrillo” Presidencia Roque Sáenz

Peña – Chaco – Argentina.

INTRODUCCIÓN. Los quistes de epiplón mayor son extremadamente raros en la categoría de los

quistes abdominales, 1/20000 - 1/250000 ingresos hospitalarios pediátricos, los más conocidos

son los quistes mesentéricos con una anatomía y embriología común a ambos.la presentación

clínica varía desde la palpación de una masa abdominal, a dolores intensos indistinguibles a un

proceso peritoneal. Desde el punto de vista diagnostico no hay un método exacto para

diferenciarlo. El hallazgo intraoperatorio es lo frecuente. Los textos clásicos ni siquiera los nombran

lo cual lo hace muy poco probable pensarlo. CASO Paciente femenino de 3 años de edad, que

presenta dolor abdominal de 24 hs de evolución acompañado de episodios febriles y vómitos. Al

examen físico en regular estado general, abdomen doloroso en hemiabdomen inferior.

Laboratorios: hemograma con leucocitosis a predominio segmentados. PCR elevada. Cirugía

pediátrica, asume como Abdomen agudo Quirúrgico, probable patología apendicular. Diagnostico

post-operatorio: Peritonitis secundaria a Quiste de Epiplón complicado. Procedimiento quirúrgico:

Laparotomía exploradora, incisión transversal infra umbilical, se observa abundante líquidos

seropurulento, presencia de Quiste de paredes delgada de 7a 10 de diámetro en numero de 6 y 8

en Epiplón mayor; exceresis y omentectomia, apendicetomía incidental. Anatomía patológica:

Epiplón, resección: proceso inflamatorio agudo con formación de pseudoquistes. Evolución

favorable a 72 horas se externa con tratamiento ambulatorio. CONCLUSIÓN: Los quistes del

epiplón mayor son considerados entidades poco frecuentes con una manifestación clínica variada

por lo que es oportuno poder recordarlo como posible causa de tumor abdominal o de abdomen

agudo quirúrgico.

Page 22: TRABAJOS LIBRES GASTROINTESTINAL

DIAGNÓSTICOS TARDÍOS DE MEMBRANAS DUODENALES EVIDENCIADOS POR CUERPOS EXTRAÑOS Cedeño, H.; Isabel María Salcedo, I.M.; Sánchez, M.I; Fabre, E.; Astudillo, M.; Gonzales, J.; Maldonado, G.

Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Resumen: Las membranas duodenales son una causa de obstrucción duodenal incompleta, se presentan en aproximadamente 0.8-92% de los casos, se requiere un alto grado de sospecha para realizar un diagnóstico precoz y preciso, presentamos dos casos de obstrucción duodenal debido al diagnóstico inicial de presencia de objetos extraños, a su vez fueron intervenidos y se evidenciaron membranas duodenales, sin embargo la evolución de estos pacientes tuvo un patrón clínico distinto al convencional, debido a esto se destaca la necesidad de abordar a este grupo de pacientes de manera multidisciplinaria separada de los otros subtipos de obstrucciones duodenales. Palabras claves: membrana duodenal, cuerpos extraños.