Tv Digital

93
ANUNCIO FORMAL Tamaño del texto Argentina usará para TV digital la norma japonesa que ya eligió Brasil La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par brasileño Lula da Silva encabezaron en Bariloche un acto en el cual el gobierno anunció la adopción de la digitalización de la televisión abierta gratuita, en el marco de la UNASUR. Este nuevo sistema en materia de transmisión televisiva permitirá a todos los argentinos tener acceso a una señal de mayor calidad, recibir mejor imagen y sonido en su TV actual, en forma gratuita. Argentina basará este cambio tecnológico en el modelo adoptado por la República Federativa de Brasil, lo que reafirma la intención de ambos países de trabajar juntos para que la región siga creciendo económica y socialmente. La norma brasileña que Argentina implementará se denomina SBTVD (Sistema Brasileiro de Televisao Digital) o también ISDB-Tb (ISDB-T japonés estándar, versión brasileña).

Transcript of Tv Digital

Page 1: Tv Digital

ANUNCIO FORMAL

             Tamaño del texto

Argentina usará para TV digital la norma japonesa que ya eligió Brasil

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par brasileño Lula da Silva encabezaron en Bariloche un acto en el cual el gobierno anunció la adopción de la digitalización de la televisión abierta gratuita, en el marco de la UNASUR. 

Este nuevo sistema en materia de transmisión televisiva permitirá a todos los argentinos tener acceso a una señal de mayor calidad, recibir mejor imagen y sonido en su TV actual, en forma gratuita. 

Argentina basará este cambio tecnológico en el modelo adoptado por la República Federativa de Brasil, lo que reafirma la intención de ambos países de trabajar juntos para que la región siga creciendo económica y socialmente. 

La norma brasileña que Argentina implementará se denomina SBTVD (Sistema Brasileiro de Televisao Digital) o también ISDB-Tb (ISDB-T japonés estándar, versión brasileña). 

Es una técnica estándar para la televisión digital de difusión utilizado en Brasil y Perú, sobre la base del sistema japonés ISDB-T y su principal característica que lo destaca sobre los otros estándares es que es flexible y abierto. 

La inversión pública y privada para que todo el país acceda a la televisión digital terrestre abierta está estimada en 3.500.000.000 pesos. 

Por su parte, el Gobierno de Japón ha donado equipos para iniciar la transformación de los equipos actuales de transmisión a la TV digital. 

Page 2: Tv Digital

En el marco de la cumbre del UNASUR, se suscribió el Acuerdo Complementario entre el Ministerio de Comunicaciones de la República Federativa del Brasil y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación sobre cooperación en el área de Televisión Digital. 

Asimismo, se refrendó un Memorándum entre los gobiernos argentino y japonés con respecto a la introducción de la TV Digital basada en la norma de la Transmisión Digital Terrestre de Servicios Integrados (ISDB-T) y la cooperación para el desarrollo de la industria. 

La Secretaría de Comunicaciones recomendó la adopción del estándar japonés de televisión digital terrestre en la Argentina y anuló la resolución de 1998 que promovía el estándar americano, según salió publicado hoy en el Boletín Oficial bajo la resolución 171. 

La norma deja sin efecto la resolución 2375 del año 1998, que estableció la norma ATSC para los sistemas de televisión digital terrestre para la República Argentina y recomienda al Ministerio de Planificación Federal la adopción del "estándar denominado ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial)", como base para el Sistema de Televisión Digital argentino. 

En los considerandos detalla que, según el estudio realizado por la Comisión Nacional de Comunicaciones sobre los estándares técnicos disponibles, "la evolución tecnológica demuestra que si en algún momento existieron ventajas relativas entre los sistemas analizados, en la actualidad y/o en lo futuro, pueden ser inexistentes o de una magnitud poco importante". 

También indica que las pruebas realizadas en Canal 7 concluyeron que "resulta de interés para la televisión pública poder acceder a todos los televidentes en forma libre y gratuita, ya sea con receptores fijos o móviles, para lo cual el sistema basado en el estándar denominado ISDB-T o su versión Brasileña STVD-TB se ajusta a tales premisas". 

Además, tuvo en cuenta el informe técnico de la Universidad Nacional de San Martín, según el cual "los principios del estándar ISDB-T, con sus mejoras introducidas y disponibles, resultan los adecuados para la creación y posterior implementación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre". 

Mencionó también que para el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) debe "priorizarse una norma digital que permita optimizar la utilización del espectro, tanto en alta como en baja potencia, como así también la implementación de repetidora de un único canal". 

El organismo destaca que la norma a elegir debe contemplar "robustez" tanto en "recepción móvil o fija y que permita la incorporación eficiente de nuevos servicios como la televisión móvil". 

Acompañaron a ambos jefes de Estado, los cancilleres Jorge Taiana (Argentina) y Celso Amorín (Brasil), el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido; el ministro de Comunicaciones de Brasil, Hélio Costa, y los secretarios de Comunicaciones de ambos países, Lisandro Salas y Roberto Pinto Martins. 

En representación del Gobierno de Japón se hizo presente el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de ese país, Hitohiro Ishida, e Hiroya Masuda, enviado especial del Primer Ministro de Japón. 

Estuvieron presentes, además, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, José Lino Barañao; y el Director del Sistema Nacional de Medios Públicos, Gonzalo Arias, entre otros funcionarios de los gobiernos firmantes, legisladores, referentes académicos y representantes sindicales.

Page 3: Tv Digital

Actualmente, son varios los países sudamericanos que se encuentran en el proceso de decidir una

norma de transmisión de televisión digital, entre ellos Chile. En ese escenario, son tres las normas

más conocidas: la japonesa (ISDB-T), la europea (DVB-T) y la norteamericana (ATSC).

Cabe destacar que en junio de 2006, el gobierno de Brasil escogió el estándar japonés (ISDB-T), en lo que

fue una decisión pionera a nivel regional, gracias a la cual ahora ese país se encuentra en la etapa de

implementación, disfrutando de todas las ventajas sociales, económicas y técnicas de esta norma.

La transmisión digital terrestre de servicios integrados (ISDB-T) reúne los sistemas de transmisión terrestre de

televisión digital (DTTB) y de sonido digital (DTSB). Este sistema fue desarrollado en Japón y a partir de 1999

se adoptó como norma de nuestro país. ISDB-T hace posible contar con la ventaja de una recepción superior,

es decir, permite la transmisión de imágenes de televisión con excelente calidad, a la vez que ofrece la

posibilidad de uso móvil, en cualquier momento y lugar, cuando se emplea un equipo de recepción en

movimiento como por ejemplo un teléfono celular.

Esta característica constituye una ventaja enorme para un país como Chile que tiene muchas montañas,

volcanes y sismos, puesto que en casos de desastres naturales se puede recibir informaciones sobre la

catástrofe o problema en forma inmediata a través del teléfono celular sin que la emisión sea interrumpida por

la cordillera, lo que permite actuar en forma adecuada y con rapidez.

Por otra parte, la norma japonesa destaca por ser de carácter libre y democrático: posee la ventaja de

gratuidad en la recepción móvil, mayor eficiencia económica y mayor cobertura respecto de la portabilidad.

Respecto de esta norma, hay quienes comentan que tiene una óptima calidad pero que su costo es elevado:

ello es un mito pues la norma japonesa posee importantes ventajas económicas. En primer lugar, tiene la gran

y exclusiva ventaja de transmitir en forma gratuita tanto a televisores fijos como equipos portátiles (algo que

sólo es posible con la norma japonesa). En segundo lugar, los precios de los equipos bajan día a día,

garantizando cada vez más un mayor acceso para el mercado chileno, de hecho se espera que para el

Page 4: Tv Digital

momento de la implementación de la norma japonesa el valor de los decodificadores sea de alrededor de

US$30 dólares.

El gobierno de Chile, tras haber realizado estudios técnicos con las distintas normas, se encuentra en una

última etapa en la que decida a nivel político el estándar de televisión digital para su país.

La Embajada del Japón ofrece todo el apoyo necesario para la difusión de los conocimientos sobre las ventajas económicas, técnicas y sociales que posee la norma japonesa, para beneficio de la sociedad chilena.

Comparación de Sistema DTTBSistema

ItemJapón

(ISDB-T)U.E.

(DVB-T)EE.UU.(ATSC)

HDTV/SDTVRecepción Asegurada

Posible Posible 

Posible

Transmisión de datos

Posible Posible 

Posible

SFN Posible Posible 

Imposible

HDTV Recepción Móvil

Posible Imposible(SDTV: Posible)

Imposible

Rendimiento de Recepción móvil HDTV

Alto rendimiento Frágil Pobre

Recepción portátil con un teléfono celular

Posible Imposible(DVBH: Posible)

Imposible

Acceso a Internet Posible Imposible(DVBH: Posible)

Imposible

Robustez(con antena interior)

Alto Rendimiento Mediana Pobre

Servicio Dual gratuito en un solo canal:Rx FIJA y PORTÁTIL

Implementado Sólo en teoría No estandarizado

Japón y el fenómeno One-Seg (TV gratuita en teléfonos celulares con receptor)

One-Seg service: Servicio de televisión para receptores portátiles

El servicio de televisión para receptores portátiles o teléfonos celulares llamado “One-Seg service” empezó a

comercializarse en Japón a partir de abril de 2006. Desde entonces se ha incrementado expansivamente el

número de los usuarios de One-Seg en la sociedad japonesa hasta llegar a una cifra de 38 millones. El motor

de este inesperado crecimiento consiste principalmente en la generación joven, para quien es más familiar el

uso del celular.

Page 5: Tv Digital

Implementación de la Norma Japonesa de Televisión Digital en Brasil

Implementación de la norma japonesa en Brasil

Brasil es el primer país latinoamericano que optó por la norma japonesa. Desde su decisión, en junio de 2006,

hasta hoy, en las principales ciudades brasileñas tales como San Paulo y Río de Janeiro ha crecido la red de

implementación, posibilitando la unión de dos mercados gigantescos: japonés y brasileño, en el área de la

transmisión de televisión digital.

Actualmente un número importante de las empresas multinacionales están produciendo los productos

correspondientes dentro del territorio brasileño, adaptándolos a la norma japonesa-brasileña.

Folleto explicativo sobre ISDB-T (emitido por Dibeg)

Page 6: Tv Digital

Fuente: Embassy of Japan in Chile

Page 7: Tv Digital

ATSC, DTMB, DVB-T/DVB-T2 e ISDB-T

DTV Status se comparan a escala mundial la transmisión digital de televisión mediante los sistemas ATSC, DTMB, DVB-T/DVB-T2 e ISDB-T.

1.

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

Sistemas de transmisión digital de televisión terrestre

África

Asia

Australia y Oceanía

Europa

América del Norte

América del Sur

1. Sistemas de transmisión digital de televisión terrestre

Para la emisión terrestre de programas digitales se emplean cuatro sistemas diferentes en todo el mundo que compiten entre sí.

La ARIB (Association of Radio Industries and Businesses) ha estandarizado el sistema ISDB-T (Terrestrial Integrated Services Digital Broadcasting) en Japón.SBTVD-T (Sistema Brasileiro de Televisão Digital Terrestre) es el sistema de televisión digital terrestre del Brasil. SBTVD-T (ISDB-Tb o ISDB-T International) se basa en ISDB-T.

China (con Hong Kong y Macao) eligió DMB-T/H (Digital Multimedia Broadcasting-Terrestrial/Handheld) como estándar DTV. Ahora conocido como DTMB (Digital Terrestrial Multimedia Broadcast).

En EE. UU. se ha implantado un sistema estandarizado por el ATSC que utiliza una modulación 8-VSB (8 Level Vestigial Side Band) para la transmisión terrestre.

En Europa, la EBU (European Broadcasting Union), el ETSI (European Telecommunications Standards Institute) y el CENELEC (European Committee for Electrotechnical Standardization) han implantado el proyecto DVB. Para la transmisión terrestre se recurre al estándar DVB-T (Digital Video Broadcasting Terrestrial).

Page 8: Tv Digital

Descripción

Sistema Explicación

DVB-T/DVB-T2 La transmisión mediante DVB-T/DVB-T2 ya se ha puesto en práctica.

DVB-T/DVB-T2 adoptado Países que se han decidido por el sistema DVB-T/DVB-T2.

DVB-T/DVB-T2 en prueba En estos países, el estándar DVB-T/DVB-T2 está en período de prueba.

RRC06

Los países señalados participan en la Conferencia Regional de Radiocomunicaciones 2006 de la ITU (International Telecommunication Union). Se presupone que todos los países participantes se decidirán por el sistema DVB-T/DVB-T2 cuando pasen de la transmisión analógica de televisión a la digital.

ATSC La transmisión mediante el sistema ATSC ya se ha puesto en práctica.

ATSC adoptado Países que se han decidido por el sistema ATSC.

ATSC en prueba En estos países, el estándar ATSC está en período de prueba.

ISDB-T La transmisión mediante ISDB-T ya se ha puesto en práctica.

ISDB-T adoptado Países que se han decidido por el sistema ISDB-T.

ISDB-T en prueba En estos países, el estándar ISDB-T está en período de prueba.

SBTVD-T La transmisión mediante SBTVD-T ya se ha puesto en práctica.

SBTVD-T adoptado Países que se han decidido por el sistema SBTVD-T.

DTMB La transmisión mediante DTMB ya se ha puesto en práctica.

DTMB adoptado Países que se han decidido por el sistema DTMB.

DTMB en prueba En estos países, el estándar DTMB está en período de prueba.

Servicio comercial del DVB-T Ninguna adopción formal de un estándar de TDT.

  Países que aún no se han decidido.

Page 9: Tv Digital

El cuadro con los distintos sistemas ha sido además clasificado por continentes. Le rogamos que nos comunique cualquier error o cambio que pueda producirse.

Formato de la fecha = AAAA/MM/DD_[X][T] = Fecha de las pruebas[A] = Fecha de la adopción formal de un estándar de TDT[D] = Digital Switchover (DSO)[L] = Lanzamiento de la próxima actualización del estándar de TDTASO = Analog Switch-Off

Transmisión terrestre para la televisión digital

 

1.1 África

Estados/TerritoriosEl estado del sistema

T - A - D - L ASO

AngolaDVB-T2 adoptado

DVB-T2:2010/11/25_A

Argelia DVB-T DVB-T:2009/07_D 2014

BeninDVB-T adoptado

Botswana ISDB-TDVB-T2:2010/11/25_AISDB-T:2013/02_AISDB-T:2013/07/29_D

2015/06/17

Burkina Faso RRC06

Burundi RRC06

Cabo VerdeDVB-T en prueba

DVB-T:2013_D 2015/06

CamerúnDVB-T2 adoptado

DVB-T2:2012/11/20_A

Chad RRC06

Comoras, Las RRC06

Costa de Marfil RRC06

EgiptoDVB-T adoptado

Eritrea RRC06

Etiopía RRC06

Gabón RRC06

Gambia RRC06

GhanaDVB-TDVB-T2 adoptado

DVB-T:2008_ADVB-T:2010_DDVB-T2:2011/09_A

2013

Guinea  

Guinea Ecuatorial  

Guinea-BissauDVB-T en prueba

DVB-T:2010/06_T

Kenia DVB-T DVB-T:2009/12/09_D 2015

Page 10: Tv Digital

DVB-T2 DVB-T2:2011/09/14_L

LesothoDVB-T2 adoptado

DVB-T2:2010/11/25_A

Liberia RRC06

LibiaDVB-T adoptado

MadagascarDVB-T2 adoptado

DVB-T2:2010/11/25_A

Malí RRC06

Malawi DVB-T2 DVB-T2:2010/11/25_A

Marruecos DVB-TDVB-T:2007/01_TDVB-T:2007/02_D

2015

MauricioDVB-TDVB-T2 adoptado

DVB-T:2001_TDVB-T:1999_ADVB-T:2005/09/30_DDVB-T2:2010/11/25_A

2011

Mauritania RRC06

Mayotte DVB-TVéase FranciaDVB-T:2010/11/30_D

2011/10/25

MozambiqueDVB-T2 adoptado

DVB-T2:2010/11/25_ADVB-T2:2013_D

Níger RRC06

NamibiaDVB-TDVB-T2

DVB-T:2005/02/18_DDVB-T2:2012_L

2005

NigeriaDVB-TDVB-T2

DVB-T:2010_DDVB-T2:2011/10/15_L

2015

República Árabe Saharaui Democrática (Sáhara Occidental)

 

República Centroafricana RRC06

República del Congo (Congo-Brazzaville) RRC06

República Democrática del CongoDVB-T2 adoptado

DVB-T2:2010/11/25_A

Reunión DVB-TVéase FranciaDVB-T:2010/11/30_D

2011/10/25

Ruanda RRC06

Santa Helena (Isla Ascensión y Tristán da Cunha)  

Santo Tomé y Príncipe  

Senegal RRC06

SeychellesDVB-T2 adoptado

DVB-T2:2010/11/25_A

Sierra Leona  

Somalia RRC06

SuazilandiaDVB-T2 adoptado

DVB-T2:2010/11/25_A

SudáfricaDVB-TDVB-T2

DVB-T:2000/02_TDVB-T:2009/03_DDVB-T2:2010/11/25_ADVB-T2:2012/09_L

2013/12

Sudán RRC06

Page 11: Tv Digital

Sudán del Sur  

Túnez DVB-TDVB-T:2001_TDVB-T:2009_D

2015

Tanzania (inclusivo Zanzíbar) DVB-T2DVB-T2:2010/11/25_ADVB-T2:2012_D

2012/12/31

TogoDVB-T2 adoptado

DVB-T2:2012_D

UgandaDVB-TDVB-T2

DVB-T:2009_TDVB-T:2010_DDVB-T2:2011_L

2012/12

Yibuti RRC06

Zambia DVB-T2DVB-T2:2010/11/25_ADVB-T2:2011/07/01_D

ZimbabueDVB-T2 adoptado

DVB-T2:2010/11/25_ADVB-T2:2013_D

 

 

1.2 Asia

Estados/TerritoriosEl estado del sistema

T - A - D - L ASO

AfganistánDVB-T2 adoptado

Arabia Saudita (Arabia Saudí)DVB-TDVB-T2

DVB-T:2004_TDVB-T:2006/06/11_DDVB-T2:2013/03_L

Autoridad Palestina  

Bahrein DVB-T DVB-T:2009_D

BangladeshDVB-T adoptado

2015

Brunei (Negara Brunei Darussalam)DVB-TDVB-T2 adoptado

DVB-T:2006/01_TDVB-T:2005/08/29_ADVB-T:2008/08_DDVB-T2:2012_A

2014

Bután  

Camboya DVB-TDVB-T:2007/05_ADVB-T:2012/09_D

2015

Corea del Norte  

Corea del Sur ATSCATSC:1997/11/21_AATSC:2001_D

2012/12/31

Emiratos Árabes Unidos, EAU(inclusivo los emiratos Abu Dhabi y Dubai)

DVB-T en prueba

DVB-T:2007_T

FilipinasISDB-T adoptado

DVB-T:2007/01_TDVB-T:2006/11_AISDB-T:2010/06/10_A

2015/12/31

Hong Kong DTMBDTMB:2006/08/18_ADTMB:2007/12/31_D

2012

India (inclusivo Jammu y Cachemira)DVB-T adoptado

DVB-T:2000_TDVB-T:1999/07/08_A

Indonesia (inclusivo Irian Jaya) DVB-T2 adoptado

2008/08_TDVB-T:2007/05_A

2017

Page 12: Tv Digital

DVB-T2:2012_A

Irán DVB-TDVB-T:2006_TDVB-T:2001_ADVB-T:2009_D

Iraq  

Japón ISDB-T ISDB-T:2003/12_D 2011/07/24

Jordania RRC06

Kirguizistán DVB-T2 DVB-T2:2012/11/23_D 2015

Kuwait RRC06

Líbano RRC06

LaosDVB-T adoptado

DVB-T:2007/05_A 2015

MacaoDTMB adoptado

DTMB:2006/08/18_A

MalasiaDVB-TDVB-T2 adoptado

DVB-T:2006/09_TDVB-T:2005/08/29_ADVB-T:2010_DDVB-T2:2011/04_TDVB-T2:2012_A

2015

Maldivas, LasISDB-T adoptado

ISDB-T:2011/10/19_A

MongoliaDVB-T2 adoptado

DVB-T2:2011/11/22_A 2014/06/30

Myanmar DVB-TDVB-T:2005/08/29_ADVB-T:2005_D

NepalDVB-T2 adoptado

Omán RRC06

Pakistán  

Qatar RRC06

República Popular China (inclusivo Tíbet) DTMBDTMB:2005_TDTMB:2006/08/18_ADTMB:2008_D

2015-2018

SingapurDVB-TDVB-T2 en prueba

DVB-T:2000/12_TDVB-T:1999_ADVB-T:2002_DDVB-T2:2011/09_TDVB-T2:2013_L

2017

Siria RRC06

Sri Lanka

DVB-T adoptadoDVB-T2 adoptado

DVB-T:2008/01/23_TDVB-T:2009/08/27_ADVB-T:2011_DDVB-T2:2011_A

2017

Tailandia

DVB-T adoptadoDVB-T2 adoptado

DVB-T:2007/05_ADVB-T2:2011/01/25_TDVB-T2:2012/05/24_A

2015

Taiwán DVB-TDVB-T:2001_TDVB-T:2001_ADVB-T:2004/06_D

2010

Tayikistán  

Page 13: Tv Digital

Timor Oriental (Timor-Leste)  

Turkmenistán  

Uzbekistán DVB-T DVB-T:2011_D 2015

VietnamDVB-TDVB-T2

DVB-T:2001_TDVB-T:2007/05_ADVB-T2:2011/11/11_L

2015

Yemen (inclusivo Socotra [Socotora]) RRC06

 

 

1.3 Australia y Oceanía

Estados/TerritoriosEl estado del sistema

T - A - D - L ASO

Australia DVB-TDVB-T:1998_TDVB-T:2001_D

2013/12

Fiji  

Guam  

Isla de Pascua  

Isla Norfolk  

Islas Cook (inclusivo Tokelau)  

Islas Marianas del Norte  

Islas Marshall  

Islas Pitcairn  

Islas Salomón  

Kiribati (Gilbert Islands, Phoenix Islands, Line Islands)  

Micronesia (Islas Carolinas, Islas Marianas)  

Nauru  

Niue  

Nueva Caledonia DVB-TVéase FranciaDVB-T:2010/11/30_D

2011/09/27

Nueva ZelandaDVB-TDVB-T2

DVB-T:2008/04/02_DDVB-T2:2012_L

2012/09-2013/12/01

Palaos  

Papúa-Nueva Guinea  

Polinesia Francesa (inclusivo Tahití) DVB-TVéase FranciaDVB-T:2010/11/30_D

2011/09/20

Samoa  

Samoa Americana  

Tonga  

Tuvalu  

Vanuatu  

Wallis y Futuna DVB-TVéase FranciaDVB-T:2010/11/30_D

2011/09/27

 

 

1.4 Europa

Estados/TerritoriosEl estado del sistema

T - A - D - L ASO

Page 14: Tv Digital

Albania DVB-TDVB-T:2007_TDVB-T:2007/05_ADVB-T:2004/07/15_D

AlemaniaDVB-TDVB-T2 en prueba

DVB-T:2002_ADVB-T:2002/11_DDVB-T2:2009_TDVB-T2:2015_L

2008/11/25

Andorra DVB-T DVB-T:2005/08_D 2007/09/25

Armenia RRC06 2015

AustriaDVB-TDVB-T2 adoptado

DVB-T:2004_TDVB-T:2001_ADVB-T:2006/10/26_DDVB-T2:2010/04/12_TDVB-T2:2012_L

2007-2011/06/06

AzerbaiyánDVB-TDVB-T2 adoptado

DVB-T:2004/09_TDVB-T:2009_DDVB-T2:2012_A

2015

Bélgica DVB-T

DVB-T:2002_TDVB-T:2002_ADVB-T:2003/07_DDVB-T2:2013_L

2011/11

BielorrusiaDVB-TDVB-T2 en prueba

DVB-T:2004/12/28_TDVB-T:2005/07_DDVB-T2:2011/05_T

2015

Bosnia y HercegovinaDVB-T adoptado

BulgariaDVB-T adoptado

2013/09

ChipreDVB-T en prueba

2011

CroaciaDVB-TDVB-T2

DVB-T:2005/06_TDVB-T:2007_DDVB-T2:2012/11_L

2010/10/05

DinamarcaDVB-TDVB-T2 adoptado

DVB-T:1999_TDVB-T:2000/12_ADVB-T:2006/03/31_DDVB-T2:2010/06_T

2009/10/31

EslovaquiaDVB-TDVB-T2 adoptado

DVB-T:1999_TDVB-T:2001_ADVB-T:2010/01_DDVB-T2:2011/08/31_T

2011/03/09-2011/08

Eslovenia DVB-TDVB-T:2001/09_TDVB-T:2007_D

2010/12/01

España (inclusivo Islas Canarias)DVB-TDVB-T2 en prueba

DVB-T:1997_TDVB-T:1998/10_ADVB-T:2000/05_DDVB-T2:2011/11_T

2010/04/03

EstoniaDVB-TDVB-T2 en prueba

DVB-T:2004/05/07_TDVB-T:2006/12/15_DDVB-T2:2012/12_T

2010/06

Finlandia (inclusivo Åland)DVB-TDVB-T2

DVB-T:1999_TDVB-T:2001/08_DDVB-T2:2011/01/01_L

2007/09/01

Page 15: Tv Digital

FranciaDVB-TDVB-T2 en prueba

DVB-T:2005/01/17_TDVB-T:2000/08_ADVB-T:2005/03/31_DDVB-T2:2011/10/20_TDVB-T2:2015_L

2009/11-2011/11/30

Georgia RRC06

GibraltarDVB-TDVB-T2

Véase Reino UnidoDVB-T2:2012/12/29_D

2013/01/02

Grecia DVB-TDVB-T:2006/01/16_TDVB-T:2008/11/01_D

2012

Hungría DVB-TDVB-T:1999_TDVB-T:2004_ADVB-T:2008/12/01_D

2011/12/31-2013/10/31

Irlanda DVB-TDVB-T:2006_TDVB-T:2001/03_ADVB-T:2010/10/29_D

2012/10/24

IslandiaDVB-T en prueba

Islas Feroe DVB-TDVB-T:2002_TDVB-T:2002/12_D

2002/12

Israel DVB-TDVB-T:2004_TDVB-T:2009/08/02_D

2011/03/30

ItaliaDVB-TDVB-T2

DVB-T:1998_TDVB-T:2001_ADVB-T:2003/12_DDVB-T2:2010/06_L

2008-2012/07/04

KazajistánDVB-T2 en prueba

DVB-T2:2011/03_T

Kosovo  

Letonia DVB-TDVB-T:2002_TDVB-T:2000_ADVB-T:2009/08_D

2010/04/01-2010/06/01

Liechtenstein RRC06

Lituania DVB-TDVB-T:2003_TDVB-T:2006/06_D

2012/10/29

Luxemburgo DVB-TDVB-T:2002/07/01_TDVB-T:2006/04_D

2006

Mónaco DVB-T

Macedonia DVB-TDVB-T:2004/12/14_TDVB-T:2009/09_D

2013/06/01

Malta DVB-TDVB-T:2004_TDVB-T:2005/07/01_D

2010

Moldavia (La República de Moldova)DVB-T en prueba

DVB-T:2003/09_T 2015

MontenegroDVB-T2 adoptado

DVB-T:2008_TDVB-T2:2011/03/09_ADVB-T2:2012/07/01_D

2012/12/31

Noruega (inclusivo Svalbard y Jan Mayen) DVB-TDVB-T:2000/06_TDVB-T:2002_ADVB-T:2007/09/01_D

2008/03/04-2009

Países Bajos (Holanda) (inclusivo Bonaire, Sint Eustatius DVB-T DVB-T:1998_T 2006/12/11

Page 16: Tv Digital

(San Eustaquio) y Saba)DVB-T:1999_ADVB-T:2003/04_D

PoloniaDVB-TDVB-T2 en prueba

DVB-T:2001/11_TDVB-T:2003_ADVB-T:2010/09/30_DDVB-T2:2012/12/21_T

2012/11/07-2013/07/31

Portugal (inclusivo las Azores y Madeira) DVB-TDVB-T:1998_TDVB-T:2000_ADVB-T:2009/04/29_D

2012/01/12-2012/04/26

Reino Unido (Gran Bretaña [Inglaterra, Escocia, Gales] e Irlanda del Norte) con Islas del Canal (Guernsey, Jersey) e Isla de Man

DVB-TDVB-T2

DVB-T:1996_TDVB-T:1996/07_ADVB-T:1998/11_DDVB-T2:2010_L

2007-2012/12/31

República ChecaDVB-TDVB-T2 adoptado

DVB-T:2000_TDVB-T:2005/10/21_DDVB-T2:2010/05_T

2011/11/11

RumaniaDVB-T adoptado

DVB-T:2005/12_TDVB-T:2000_A

2013

RusiaDVB-TDVB-T2

DVB-T:2005_TDVB-T:2003/12_ADVB-T:2008_DDVB-T2:2012/03/01_L

2015

San Marino RRC06

Serbia DVB-T2DVB-T:2005/05/10_TDVB-T:2011/03_ADVB-T2:2012/03/21_D

2012/04/04

SueciaDVB-TDVB-T2

DVB-T:1999/04/01_TDVB-T:1997/05_ADVB-T:1999/09_DDVB-T2:2011/11/01_L

2007/10/15

SuizaDVB-TDVB-T2 en prueba

DVB-T:2000_TDVB-T:2003_D

2008/02/25

Turquía

DVB-T adoptadoDVB-T2 adoptado

DVB-T:2006/02/03_TDVB-T:2004/09_ADVB-T:2013/11_DDVB-T2:2012_ADVB-T2:2013/11_D

2015/03/03

Ucrania, LaDVB-TDVB-T2

DVB-T:2002_TDVB-T:2006/01_ADVB-T:2006/06_DDVB-T2:2011_TDVB-T2:2011/10_L

2014-2015

 

 

1.5 América del Norte

Estados/TerritoriosEl estado del sistema

T - A - D - L ASO

Anguila  

Antigua y Barbuda  

Aruba  

Bahamas  

Page 17: Tv Digital

Barbados  

BeliceSBTVD-T adoptado

SBTVD-T:2010_A

Bermudas DVB-T DVB-T:2007/07_D

Canadá ATSCATSC:1997/11/08_AATSC:2003_D

2011

Costa Rica SBTVD-TSBTVD-T:2010/04/29_ASBTVD-T:2012/03_D

2018

CubaDTMB en prueba

DTMB:2013/06_TDTMB:2016_D

2021

Curazao DVB-T DVB-T:2007/11_D

Dominica  

El Salvador ATSCATSC:2009/04/22_AATSC:2010/02_D

2012-2014

Estados Unidos de América (inclusivo Alaska, Hawai, Islas Midway e Isla Wake)

ATSCATSC:1996/12/24_AATSC:2000_DDVB-T2:2013/02_T

2009/02/17-2009/06/12

Granada  

Groenlandia DVB-T Véase Dinamarca

Guadalupe DVB-TVéase FranciaDVB-T:2010/11/30_D

2011/11/29

GuatemalaSBTVD-T adoptado

ATSC:2006_DSBTVD-T:2013/05/31_A

2015

HaitíDVB-T2 adoptado

DVB-T2:2012_A

Honduras ATSCATSC:2007/01/16_AATSC:2007_D

2017-2022

Isla de San Martín DVB-T DVB-T:2007/11_D

Islas Caimán  

Islas Turcas y Caicos  

Islas Vírgenes Británicas DVB-T Véase Reino Unido

Islas Vírgenes de los Estados Unidos ATSCVéase Estados Unidos de América

Jamaica  

Méjico (México) ATSCATSC:2004/07/02_AATSC:2006_D

2015

Martinica DVB-TVéase FranciaDVB-T:2010/11/30_D

2011/11/29

Montserrat  

NicaraguaSBTVD-T adoptado

SBTVD-T:2010/08/17_A

Panamá DVB-TDVB-T:2009/05/12_ADVB-T:2009/12/10_D

Puerto Rico ATSC ATSC:1996/12/24_A

República DominicanaATSC adoptado

2009_TATSC:2010/08/10_A

2015

San Cristóbal y Nieves  

San Pedro y Miquelón DVB-TVéase FranciaDVB-T:2010/11/30_D

2011/09/27

Page 18: Tv Digital

San Vicente y las Granadinas  

Santa Lucía  

Trinidad y Tobago DVB-T DVB-T:2009/10_D

 

 

1.6 América del Sur

Estados/TerritoriosEl estado del sistema

T - A - D - L ASO

Argentina SBTVD-TSBTVD-T:2009/08/28_ASBTVD-T:2010/04/28_D

2019

Bolivia SBTVD-TSBTVD-T:2010/07/05_ASBTVD-T:2012/05/10_D

2024

Brasil SBTVD-TSBTVD-T:2006/06/29_ASBTVD-T:2007/12/02_D

2016

ChileSBTVD-T adoptado

SBTVD-T:2009/09/14_ASBTVD-T:2010_D

2017

ColombiaDVB-TDVB-T2 adoptado

DVB-T:2008/08/28_ADVB-T:2010/01/29_DDVB-T2:2011/12/20_ADVB-T2:2013_L

2017-2020

EcuadorSBTVD-T adoptado

SBTVD-T:2010/03/26_A

Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur DVB-T Véase Reino Unido

Guayana Francesa DVB-TVéase FranciaDVB-T:2010/11/30_D

2011/11/29

Guyana  

Islas Malvinas DVB-T Véase Reino Unido

Paraguay SBTVD-TSBTVD-T:2010/06_ASBTVD-T:2011/08/15_D

Perú SBTVD-T2007/10_TSBTVD-T:2009/04/23_ASBTVD-T:2010/03/30_D

2023

Surinam DVB-T2 DVB-T2:2012_D

UruguaySBTVD-T adoptado

DVB-T:2007/08/27_ASBTVD-T:2010/12/27_ASBTVD-T:2011-2012_D

2014-2015

Venezuela SBTVD-TDVB-T:2007/06_TSBTVD-T:2009/10/06_ASBTVD-T:2011/06_D

2018

Page 19: Tv Digital

Televisión digital terrestreEste artículo o sección sobre televisión e informática necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 2 de enero de 2008.También puedes ayudar wikificando otros artículos.

Difusión de los sistemas de televisión digital terrestre en el mundo.

Televisión digital terrestre (TDT) es la transmisión de imágenes en movimiento y su sonido asociado

(televisión) mediante una señal digital (codificación binaria) y a través de una red de repetidores

terrestres.

La codificación digital de la información aporta diversas ventajas. Entre ellas cabe destacar, en primer

lugar, la posibilidad de comprimir la señal. Se puede efectuar un uso más eficiente del espectro

radioeléctrico. Tras proceder a su multiplexación, se pueden emitir más canales - que en sistema digital

pasan a denominarse "programas digitales" - en el espacio antes empleado por uno, denominado ahora

"canal múltiple digital" o "múltiplex". El número de programas transmitidos en cada canal múltiple

dependerá del ratio de compresión empleado. Por otro lado, se puede dedicar el espectro sobrante para

otros usos. La compresión también ha hecho viable la emisión de señales de televisión en alta

definición (HD o high definition en inglés), que requieren un ancho de banda mayor que la de definición

estándar.

Conviene mencionar que la señal digital no es más robusta que la analógica, es decir, no es más

resistente a posibles interferencias. Ambas son señales electromagnéticas, de la misma naturaleza, y

susceptibles de ser distorsionadas por campos eléctricos o magnéticos, por las condiciones

meteorológicas, etc. La diferencia, como se ha expuesto, radica en la manera de codificar la

Page 20: Tv Digital

información. La codificación digital sigue algoritmos lógicos que permiten posteriormente identificar y

corregir errores.

La transmisión de TDT se realiza siguiendo los parámetros técnicos establecidos por diferentes

estándares tecnológicos. Existen varios y su uso por parte de los estados responde a su capacidad para

crear estándares, a su ubicación geográfica y a su pertenencia a la esfera de influencia de los estados

creadores de estándares. Así, el ATSC estadounidense es empleado en

Norteamérica: Canadá, Estados Unidos y México, así como en países relacionados a su

desarrollador: Corea del Sur, Honduras, El Salvador y República Dominicana. El estándar

japonés ISDB-T se utiliza en Japón, Filipinas y en la mayoría de los países del centro y sur de

América: Brasil, Bolivia, Perú, Argentina, Paraguay, Chile, Venezuela, Ecuador, Costa

Rica, Nicaragua,Guatemala y Uruguay (con excepción

de Colombia, Panamá, Guyana, Suriname, Honduras y El Salvador). El DVB-T europeo se emplea en

la Unión Europea, Australia, Sudáfrica, Namibia,Panamá, Colombia y Turquía. En China se usa

el DTMB (antes denominado DSM-T/HDSM).

Índice

  [ocultar] 

1   Características

o 1.1   Mayor aprovechamiento del ancho de banda

1.1.1   Mayor límite de calidad de imagen y sonido

1.1.2   Mayor número de emisiones de televisión

o 1.2   Mayor flexibilidad de las emisiones y servicios adicionales

2   La transición a la TDT por continentes y países

o 2.1   La TDT en África

o 2.2   La TDT en América

2.2.1   En Argentina

2.2.2   En Chile

2.2.3   En Colombia

2.2.4   En Perú

Page 21: Tv Digital

2.2.5   Belice

2.2.6   Bolivia

2.2.7   Brasil

2.2.8   Costa Rica

2.2.9   Cuba

2.2.10   Ecuador

2.2.11   El Salvador

2.2.12   Guatemala

2.2.13   Honduras

2.2.14   México

2.2.15   Nicaragua

2.2.16   Panamá

2.2.17   Paraguay

2.2.18   Uruguay

2.2.19   En Venezuela

o 2.3   En Asia

2.3.1   En Medio Oriente

o 2.4   La TDT en Europa

2.4.1   La TDT en Andorra

2.4.2   La TDT en España

2.4.3   La TDT en Francia

2.4.4   La TDT en Portugal

3   Véase también

Page 22: Tv Digital

4   Referencias

5   Enlaces externos

Características[editar · editar fuente]

Mayor aprovechamiento del ancho de banda[editar · editar fuente]

Esquema de transmisión.

La tecnología de televisión analógica sólo permite la transmisión de un único programa de televisión por

cada canal UHF (ya sea de 6 MHz, 7 MHz u 8 MHz de ancho de banda). Además los canales

adyacentes al que tiene lugar una emisión han de estar libres para evitar las interferencias.

La codificación digital de los programas permite que en el ancho de banda disponible en un solo canal

UHF se puedan transmitir varios programas con la calidad similar a la de un DVD o uno o dos con

calidad HD.

El número de programas simultáneos depende de la calidad de imagen y sonido deseadas, si bien en la

actualidad es de cinco programas, con un uso habitual de cuatro, lo cual da una buena calidad en

imágenes con movimientos lentos, si bien en escenas de más acción se pueden apreciar fácilmente

zonas de la imagen distorsionadas, que reciben el nombre de artefactos (anomalías) (artifacts, en

inglés) debidas a la codificación digital MPEG-2 (o MPEG-4) de baja velocidad.

Sin embargo, la gran flexibilidad de la codificación MPEG-2 o MPEG-4 permite cambiar estos

parámetros en cualquier momento, de manera transparente a los usuarios. El bloque de cuatro o cinco

canales de emisión que se emite por un canal habitual de UHF recibe el nombre de MUX (múltiplex). El

flujo binario del MUX es la multiplexación de los canales que lo componen. La relación de flujo de cada

canal multiplexado se puede regular a voluntad, lo que es equivalente a regular la calidad de los

mismos. Se puede asignar un flujo alto a una película o un evento deportivo de pago detrayendo flujo de

los otros canales que componen el MUX y pueden ser de emisión abierta. Como el flujo depende del

contenido de la imagen, muchas variaciones o mucho detalle de una imagen producen más flujo. El

aprovechamiento óptimo del MUX, cuando todos sus componentes tienen la misma importancia

comercial, se realiza mediante un control estadístico del flujo. Un sistema inteligente estima el flujo de

Page 23: Tv Digital

cada canal que compone en MUX en cada momento y va asignando mayor o menor ancho de banda

según la necesidad detectada. Lógicamente, se puede determinar, canal por canal, un ancho de banda

mínimo como se ha comentado anteriormente.

Mayor límite de calidad de imagen y sonido[editar · editar fuente]

Debido al mejor aprovechamiento del ancho de banda, las emisiones de TDT pueden constar de mayor

calidad audiovisual.

Hasta la fecha, la calidad de la imagen y el sonido en la Televisión Digital Terrestre (TDT) se divide en

dos importantes categorías:

La transmisión terrestre de televisión se ve afectada por dispersión de energía, zonas de sombra y

reflexiones que provocan ecos. En transmisión analógica esos problemas se manifiestan como nieve,

ruido en la imagen, dobles imágenes, colores deficientes y sonido de baja calidad. En trasmisión digital,

al haberse codificado la señal de manera lógica y no proporcional, el receptor puede corregir, hasta

cierto punto, las distorsiones provocadas por interferencias. No obstante, cuando el receptor no es

capaz de subsanar ciertos errores - ello puede ocurrir cuando la interferencia ha modificado

sustancialmente la señal - puede producirse la congelación de partes de la imagen o la interrupción del

sonido. Cuando el nivel de error supera cierto límite, el receptor es incapaz de recomponer la señal. Es

entonces cuando la pantalla ofrece una imagen en negro sin sonido. El hecho de que exista este límite

de error determinado, y no una pérdida progresiva de la calidad (como era habitual en la transmisión

analógica) se denomina abismo digital (digital cliff en inglés).

La imagen, sonido y datos asociados a una emisión de TDT se codifican digitalmente. Para ello, en

resolución estándar, se suele emplear el estándar MPEG-2. También se puede emplear, entre otros, el

estándar H.264, que al permitir un mayor ratio de compresión, es adecuado para las emisiones en alta

definición o bien para incrementar el número de programas digitales incluidos en cada canal múltiple.

El problema de los ecos se ha solucionado aplicando, en el caso de DVB-T, la modulación COFDM. En

la TDT el flujo binario resultante de codificar la imagen, el sonido y los datos del programa se transmite

mediante miles de portadoras entre las que se reparte la energía de radiación. Las portadoras

mantienen una ortogonalidad, en el dominio de la frecuencia, su energía se sitúa en el cruce por cero de

cualquier otra, lo que facilita la modulación.

Método de ocupación del canal eficiente, la señal de audio y video se divide en pequeños grupos,

modulándose cada grupo por separado con portadoras de frecuencia diferentes muy próximas entre si.

Esto supone que el canal de radio se divide en subsánales que transmiten de forma cíclica la señal

asignada a cada uno de ellos. La velocidad de transmisión de las portadoras es baja con largos periodos

entre cada señal transmitida lo que le permite ser transmitida en entornos urbanos.

Page 24: Tv Digital

COFDM: La duración de los bits es superior a los retardos, evitando ecos y permitiendo reutilizar las mismas

frecuencias en antenas vecinas.

Se divide el flujo de datos binarios en miles de sub-flujos de datos a muy baja velocidad y por tanto

elevada duración de bit. Se emite durante un tiempo útil seguido de una parada o tiempo de guarda.

Durante el tiempo útil todos los transmisores están sincronizados y emiten en paralelo una parte de bits

del flujo binario. De esta manera, en entornos urbanos, las interferencias no degradan sino que mejoran

la potencia y relación señal-ruido de la señal recibida. Las posibles reflexiones o rebotes de la señal en

obstáculos del entorno (p. ej. edificios) hacen que las señales se superpongan sumando potencia y

mejorando la relación de señal a ruido.

Además, la codificación dispone de mecanismos para la detección y corrección de errores que mejoran

la tasa de error en las señales recibidas en entornos especialmente desfavorables.

La compresión MPEG-2 utilizada es una compresión con pérdidas. Esto significa que antes de la

emisión la calidad del audio y el vídeo en televisión digital puede ser inferior que en televisión analógica

debido a las anomalías (artefactos) provocadas por la compresión. En cambio, la calidad relativa a la

relación señal/ruido aumenta como ocurre entre un disco compacto y una cinta o casete. Por lo tanto, lo

que nos garantiza la televisión digital terrestre es una correcta recepción de la señal recibida, libre de

perturbaciones provocadas por la transmisión. El efecto de una gran pérdida en la compresión por un

ancho de banda escaso para la escena se puede comprobar en imágenes con gran cantidad de

cambios de un fotograma al siguiente, como es el caso imágenes con lluvia o aspersores, polvo y tierra,

pruebas deportivas o multitudes en movimiento como los encierros de San Fermín. En estas situaciones

se pueden observar los bordes de los cuadrados en los que se divide la imagen para codificarla. Este

problema es subsanable con el ancho de banda dinámico en el MUX, como se explica a continuación.

Mayor número de emisiones de televisión[editar · editar fuente]

Gracias al mejor aprovechamiento del ancho de banda, la TDT permite transmitir mayor cantidad de

señales en un mismo canal.

Page 25: Tv Digital

Puesto que en el ancho de banda empleado por un canal analógico ahora se pueden transmitir varios

programas digitales, la emisión digital comporta un importante ahorro energético por canal. Ello implica

una reducción de costos para los radiodifusores.

Mayor flexibilidad de las emisiones y servicios adicionales[editar · editar fuente]

En cada canal de radio se emite un único flujo MPEG-2, que puede contener un número arbitrario de

flujos de vídeo, audio y datos. Aunque varios operadores compartan el uso de un canal multiplexado

(múltiplex), cada uno puede gestionar el ancho de banda que le corresponde para ofrecer los contenidos

que desee. Puede (por ejemplo) emitir un flujo de vídeo, dos de audio (por ejemplo, en dos idiomas a la

vez), varios de datos (subtítulos en tres idiomas, subtítulos para sordos, en un partido información con

las estadísticas de los jugadores, o en una carrera automovilística información de tiempos y posiciones,

etc.).

El aprovechamiento de toda esta información por parte del usuario es posible gracias a las diversas

aplicaciones de que dispone el receptor TDT, en general conformes al estándar de la industria

llamado MHP (Multimedia Home Platform). Cada operador podrá desarrollar las aplicaciones que

proporcionen los servicios deseados a sus clientes, y éstas se instalarán en el receptor TDTpara dar

acceso a dichos servicios.

Una de estas aplicaciones es la EPG (Electronic Program Guide), o guía electrónica de programas, que

permitirá al usuario ver la información sobre programas de las emisoras (y horarios), eventualmente le

dará la posibilidad (según la complejidad del receptor) de programar la grabación de programas, ver la

descripción de los mismos, actores, etc.

Entre los diferentes servicios que incluye la plataforma digital hay un capítulo entero dedicado al pago

por visión. La televisión digital permite el cifrado y por ello cualquier posibilidad de televisión de pago.

La transición a la TDT por continentes y países[editar · editar fuente]

Se ha sugerido que este artículo o sección sea separado en los siguientes artículos: La transición a la TDT por continentes y países (discusión).Una vez que hayas realizado la separación de artículos, indica tú mismo la procedencia del nuevo artículo en el resumen de edición y en su página de discusión mediante la plantilla {{separado de}}.

Como se ha comentado, la televisión digital, con carácter general y no general, conlleva una mejora en

la recepción de la señal de televisión, optimizando el uso del espectro radioeléctrico y aportando una

mayor calidad de imagen y sonido, facilita igualmente el acceso a la televisión multicanal y promueve la

irrupción de los servicios de la Sociedad de la Información que pueden ser recibidos a través de la

propia pantalla del televisor. El caso particular de la televisión digital terrestre (TDT) representa la

Page 26: Tv Digital

evolución a digital de la tecnología de televisión más ampliamente extendida a nivel nacional en todos

los países. El proceso de transición de la televisión analógica a la digital terrestre ha venido inicialmente

marcado por el interés de los gobiernos por aprovechar de forma más eficiente el espectro actualmente

utilizado por la televisión analógica, por ampliar la oferta de canales, y por impulsar los nuevos servicios

y facilidades que podrá ofrecer la televisión digital.

La TDT en África[editar · editar fuente]

En el continente africano sigue la tendencia mundial del estándar europeo DVB-T2 siendo el más

moderno sistema de difusión. Países que han adoptado el estándar son: Angola, República Democrática

del

Congo, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Swazilan

dia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe.1 Un caso especial es Botsuana o Botswana, que un giro inesperado,

adoptó formalmente la norma japonés-brasileña ISDB-Tb.

La TDT en América[editar · editar fuente]

Artículo principal: Televisión Digital Terrestre en Latinoamérica.

En Argentina[editar · editar fuente]

Artículo principal: Televisión Digital Terrestre en Argentina.

En Argentina en 1998 se eligió el estándar ATSC,2 pero no hubo transmisiones regulares en ese

estándar, sólo El Trece transmitió algunos programas; para el año 2006 dicha decisión fue revocada y

mediante Resolución 4/2006,3 la Secretaría de Comunicaciones estableció los criterios para elegir

nuevamente el estándar.

Se realizaron las pruebas para determinar la conveniencia de los diferentes estándares que operarán en

el país. El viernes 28 de agosto de 2009 se publicó la Resolución 171/20094 de la Secretaría de

Comunicaciones que anula la Res. 2357/98 y recomienda adoptar el estándar ISDB-Tb o SBTVD. Horas

después en Bariloche en el marco de la Cumbre Unasur se anunció oficialmente que Argentina adopta

el estándar japonés ISDB-T. El gobierno argentino firmó un convenio con el gobierno de Japón y otro

convenio con Brasil, creando un Consejo a nivel gubernamental y Foro Consultivo de los sectores

público y privado para hacer el seguimiento de la puesta en marcha de la norma.5

El 1 de septiembre del 2009 se publicó el Decreto 1148/09 creando el Sistema Argentino de Televisión

Digital Terrestre y estableciendo el apagón analógico para el 1 de septiembre de 2019.6

Actualmente, los canales que pueden sintonizarse en la ciudad de Buenos Aires son: Encuentro, Paka

Paka, TaTeTi, INCAA TV, TV Pública HD, Construir TV, Tecnópolis TV, DeporTV, V!vra, Suri TV,

Arpeggio, CN 23, C5N, Telesur, 360TV, Viajar, Canal 27 HD, C5N HD, Canal 26, Telemax, El

Page 27: Tv Digital

Trece, Telefe, Telefe HD, Canal 9, Canal 9 HD, América, América HD y A24. Se están licitando 16

canales más para la ciudad de Buenos Aires y un centenar de canales para el interior del país. De

manera simultánea, se está implementando la distribución del mismo paquete de canales de la TDT por

medio del satélite AMC-6 (en norma DVB-S2), para lo cual los usuarios argentinos podrán adquirir

(algún día en el futuro) una tarjeta descifradora (Irdeto).

La TDT se está implementando por etapas, comenzando por las principales ciudades del interior del

país, que toman las señales del satélite AMC-6 y la distribuyen por Aire.

En Chile[editar · editar fuente]

Artículo principal: Televisión en Chile.

En Chile, el 14 de septiembre de 2009, se anunció la adopción de la norma ISDB-Tb con MPEG 4

creado por Japón y adoptado por Brasil, debido a su mejor recepción dadas las condiciones geográficas

del territorio, la posibilidad de recepción en aparatos móviles, el despliegue en la alta definición y una

mayor diversidad de canales. Actualmente 7 canales chilenos de los llamados "nacionales" transmiten

en forma experimental con esta norma: TVN HD, Mega HD, Canal 13 HD y Chilevisión HD y UCV

HD además de La Red y Telecanal en SD, cada uno con sus respectivas señales para teléfonos móviles

"One seg". sitio web. Se espera el apagón analógico para 2018.

En Colombia[editar · editar fuente]

Artículo principal: Televisión en Colombia.

En Colombia, el sistema de televisión digital elegido es el europeo DVB-T. La decisión de la Autoridad

Nacional de Televisión fue anunciada el jueves 28 de agosto de 2008, después de diferentes retrasos y

negociaciones. Colombia determinó operar con el sistema de compresión MPEG-4. El apagón analógico

se programó para el año 2019.7 La Comisión inició el proceso de implementación de la televisión digital

terrestre en el año 2009. La decisión fue tomada después de analizar diferentes aspectos, tales como

pruebas técnicas realizadas con los estándaresATSC, DVB-T e ISDB-Tb en todo el territorio nacional,

un estudio sobre hábitos de consumo en Colombia (contratado con la firma encuestadora Napoleón

Franco) y finalmente el Estudio sobre el Impacto Socioeconómico realizado por la Universidad de

Antioquia, el cual simuló y evaluó el impacto que tendría implementar los tres estándares. El estudio de

más de 900 páginas fue contratado por el Ministerio de Comunicaciones y ha sido calificado por

diversos sectores académicos nacionales e internacionales como uno de los más completos y rigurosos

Page 28: Tv Digital

que se ha realizado hasta ahora en América Latina, no solamente por su extensión sino por el número

de variables involucradas. A partir del 29 de enero de 2010 comenzó oficialmente la TDT en Colombia,

con la emisión de la señal digital de televisión para parte del centro y norte de la ciudad de Bogotá, a

través de los canales públicos Canal Uno (Colombia), Canal Institucional (antiguo Canal A) ySeñal

Colombia desde la estación Calatrava.8 El 15 de febrero de 2010, la Junta Directiva de la ANTV asignó

las frecuencias de TDT para los canales nacionales públicos y privados, regionales, locales con y sin

ánimo de lucro, aquellas para ser utilizadas en tecnología digital móvil y liberó los canales comprendidos

entre el 64 y el 69 para que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones los

reasigne en otros servicios de telecomunicaciones.9 Para marzo de 2010, el cronograma definitivo por

parte de los operadores nacionales privados Caracoly RCN continuaba oculto, incluso para el

Gobierno.10 Se prometió que los decodificadores DVB-T no superarían el costo de $30.000 pesos

colombianos (unos 15 dólares).11 En abril de 2010, importantes firmas de electrónica comenzaron a

comercializar los primeros televisores con decodificador DVB-T incorporado listos para TDT,12 mientras

que la Cámara de Electrodomésticos de la ANDI informa que "la venta de televisores de nueva

tecnología como son LCD, Plasmas y LED (sic) viene creciendo a pasos agigantados".13 En diciembre

de 2010 se iniciaron las transmisiones de prueba de los principales canales privados de televisión, en

las frecuencias asignadas (ya lo venían haciendo en frecuencias temporales).14 Se anuncia por parte del

director de la CNTV la venta de los decodificadores para la TV digital en el país, desde 40 dólares a

partir de enero de 2011.15 16 Posteriormente, Colombia decide actualizar su formato migrando a la

siguiente generación de TV, DVB-T2. Esto conlleva a la posibilidad de ofrecer más canales de TV que

en DVB-T, o cantidades similares pero sumando canales en alta definición (HD) y 3D.17 A partir de mayo

de 2012 se puede sintonizar TDT en DVB-T2 en las áreas metropolitanas de Cali y Barranquilla, con los

canales Caracol TV HD y RCN TV HD, y desde agosto en Bogotá y Medellín. Ya en estas ciudades se

viene transmitiendo en DVB-T desde enero de 2010. En el momento de escribir, Marzo de 2013, los

decodificadores DVB-T2 disponibles cuestan 144.900 pesos colombianos, unos 76 dólares.

Actualmente se encuentran al aire los canales RCN Televisión HD, Caracol Televisión HD, Señal

Colombia, Canal Institucional, Canal Uno (Colombia), Caracol Televisión HD2, NTN 24. En un futuro

próximo se espera la señal en TDT de Win Sports, RCN Televisión 3D, Caracol Televisión 3D, canales

regionales y locales.

En Perú[editar · editar fuente]

Artículo principal: Televisión del Perú.

Fue el segundo país de América Latina, después de Brasil, en adoptar el sistema japonés (ISDB-T),

aunque modificado. En noviembre de 2006, el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones(MTC) publicó en el diario oficial El Peruano, que la TDT y las bases para iniciar las

Page 29: Tv Digital

transmisiones experimentales son tóxicas, fijándose la reserva de la banda 470-584 MHz

correspondiente a los canales 14 hasta el 32 para el desarrollo de la TDT. Además, el MTC reservó los

canales 29, 30, 31 y 32 en la banda UHF para pruebas de TDT. El 21 de febrero de 2007, se conformó

la Comisión Multisectorial encargada de recomendar el estándar de TDT,18 la cual planteó el desarrollo

de pruebas de campo entre finales de 2007 e inicios de 2008 para evaluar los estándares

estadounidense (ATSC), europeo (DVB-T), japonés (ISDB-T) y chino (DTMB). Inicialmente las pruebas

de campo se llevaron a cabo en la ciudad de Lima, realizando transmisiones de los cuatro estándares

desde la planta de transmisión de la cadena ATV y luego se realizaron pruebas en Iquitos (en la selva

peruana) y en Cuzco (en los andes peruanos). La comisión, después de varias prórrogas, emitió su

informe final el 28 de febrero de 2009. Adicionalmente, la SNRTV (Sociedad Nacional de Radio y

Televisión) y la ANRTV (Asociación Nacional de Radio y Televisión) manifestaron en los primeros días

de marzo su preferencia sobre el estándar japonés-brasileño. Finalmente, el jueves 23 de abril de 2009,

el Gobierno Peruano anunció que el formato japonés-brasileño ISDB-Tb también conocido como

SBTVD, iba a ser el que adopte el país para las transmisiones de Televisión Digital Terrestre por ser el

sistema recomendado por la comisión multisectorial y que ya se encuentra en marcha el proceso de

implementación.19 El apagón analógico se prevé hacia el año 2023. El 20 de agosto de 2009, el Ministro

de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, estimó que en 2015 ocho ciudades del Perú,

incluida Lima, tendrán el servicio de televisión digital terrestre, para lo cual se realizan las gestiones

necesarias para empezar la importación masiva de televisores con esta tecnología. El 30 de marzo de

2010 comenzó oficialmente la TDT en Perú, mediante señales disponibles para Lima y Callao con TV

Perú a través del canal 16 y un día después ATV que formalizó sus transmisiones digitales por el canal

18. Después Red Global emite su señal digital a través de canal .22, Frecuencia Latina a través de canal

20 desde noviembre de 2010, de otro lado América TV tan sólo emite desde mayo de 2010 su señal

"One Seg" para teléfonos móviles, deesde Julio 2010 en Alta Definición y desde Julio del 2011 America

TV HD emite con mayor potencia debido a la trasmision de la Copa América 2011. En mayo de 2012

el Canal del Congreso emite su señal en el sub canal 7.2 de TDT, ATV+ que es canal de noticias de

ATV se emite por el subcanal 9.2 de ATV y La Tele se emite en los 18.3 de Global TV. En julio del 2013,

la Señal de ATV HD y el resto de canales de Grupo ATV llega al CUSCO

Belice[editar · editar fuente]

Se evalúa el estándar japonés-brasileño ISDB-Tb también conocido como SBTVD.

Bolivia[editar · editar fuente]

El 5 de julio de 2010 se decidieron por el sistema estándar japonés-brasileño ISDB-T,20 y el 10 de mayo

de 2012 comenzaron las emisiones de Bolivia TV HD.

Page 30: Tv Digital

Brasil[editar · editar fuente]

País pionero en TDT en la región, ya se ha comenzado a reemplazar la TV analógica por la TDT, puesto

que optaron en abril de 2006 por una versión modificada (SBTVD también denominada ISDB-Tb) del

estándar japonés ISDB-T. La diferencia radica en que ISDB-Tb usa compresión MPEG-4 en vez de

MPEG-2. Adicionalmente cambia el sistema de aplicaciones interactivas por uno desarrollado con

Fondos de la Unión Europea denominado "GINGA MIDDLEWARE" que se encuentra en proceso de

certificación. El apagón analógico está programado para el día 29 de junio de2016.21

Costa Rica[editar · editar fuente]

Desde el 17 de diciembre de 2009 una subcomisión técnica ha estado al cargo de llevar a cabo pruebas

de campo de los estándares estadounidense, europeo y japonés-brasileño, ATSC, DVB-T e ISDB-Tb

optando finalmente por este último en un informe que remitió al Ministro de Ambiente, Energía y

Telecomunicaciones costaricense, Jorge Rodríguez. El 26 de abril una Comisión Mixta Especial formada

por representantes de Infocom, el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet),

Universidad Veritas, Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR),

Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y la Cámara Costarricense de Tecnología de

Información y Comunicación (Camtic) daba el visto bueno al estándar japonés-brasileño. Finalmente el

presidente de la República de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, firmó el decreto dio luz verde a la

adopción oficial del ISDB-Tb como norma para la televisión digital terretre. Tras su publicación en el 25

de mayo de 2010 en el boletín oficial La Gaceta (Nº 36009 MP-

MINAEThttp://historico.gaceta.go.cr/pub/2010/05/25/COMP_25_05_2010.html#_Toc262464175), Costa

Rica viene a sumarse en el apoyo al ISDB-Tb a otros países en América Latina como Brasil, Perú,

Argentina, Chile, Venezuela y Ecuador. Se tiene estimado que el apagón analógico se dé en 2018.

Cuba[editar · editar fuente]

En mayo de 2013, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones (Lacetel), anunció

que Cuba utilizará la norma china de Transmisión Digital Terrestre Multimedia o DTMB. Se prevé que el

apagón analógico comenzará a partir del año 2016.22

Ecuador[editar · editar fuente]

Artículo principal: Televisión Digital Terrestre en Ecuador.

El Salvador[editar · editar fuente]

En abril de 2009 se optó por el estándar estadounidense ATSC.23 El Salvador determinó operar con el

sistema de compresión MPEG-2, H.264 (ATSC 2.0). El apagón analógico está programado para el año

2019. Tiene planes comenzó a realizando transmisiones ya existen 4 cadenas que emiten señales en el

Page 31: Tv Digital

estándar ATSC: Canal 12 de El Salvador, Megavisión El Salvador, Tecnovisióny Telecorporación

Salvadoreña.

Guatemala[editar · editar fuente]

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda aprobó el sistema ISDB-Tb 24

Honduras[editar · editar fuente]

Se adoptó el estándar estadounidense ATSC.25 Honduras determinó operar con el sistema de

compresión MPEG-2, H.264 (ATSC 2.0). El apagón analógico está programado para diciembre de2020.

México[editar · editar fuente]

La Televisión Digital Terrestre, después de etapas de experimentación en Estados Unidos, comienza a

ser introducida en forma experimental paulatinamente en México, pero en calidad de país de consumo.

En México se creó un Comité Consultivo de Tecnologías Digitales para la Radiodifusión (CCTDR),

según el acuerdo secretarial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de julio de 1999. La

publicación en Internet de la Dirección General de la Secretaría de Radio y Televisión, indica que este

Comité tiene como objetivo establecer:

Las bases para el estudio, evaluación y desarrollo en México de las tecnologías digitales en materia de

radiodifusión, para propiciar el mejor desarrollo de los servicios en beneficio del público usuario. El

CCTDR cuenta con seis miembros; tres de ellos designados por la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes (SCT) y tres por la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), sin

perjuicio de que puedan invitarse a las sesiones del CCTDR a las personas o instituciones que el mismo

estime necesario.

El DVB, el ATSC, y el ISDB, fueron evaluados para su introducción en México, sin embargo, el CCTDR

determinó el uso del sistema ATSC A/53 de origen norteamericano y determinó operar con el sistema de

compresión MPEG-2, H.264 (ATSC 2.0).26

Una de las razones responde a la importancia del intercambio mediático / económico de los

radiodifusores mexicanos residentes en la frontera norte, ya que al tener nuestro país una frontera de

más de 3,500 km. con Estados Unidos, el mercado se potencializa para ambos lados de los límites

nacionales.

Hasta este momento, la implantación de la Televisión Digital Terrestre en México, se ha abordado

únicamente desde el punto de vista técnico, es un buen comienzo para determinar las pautas y

estrategias que deberán seguir los operadores de televisión, según lo establece el “Acuerdo por el que

se Adopta el Estándar Tecnológico de Televisión Digital Terrestre y se Establece la Política para la

Page 32: Tv Digital

Transición a la Televisión Digital Terrestre en México”, publicado en el Diario Oficial de la Federación

el 2 de julio de 2004.

El apagón analógico estaba programado para el día 31 de diciembre de 2021, pero en el IV Informe de

Gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa se adelantó dicho límite para el año 2015. Conforme

a ello se ha desarrollado un calendario de obligaciones para que los concesionarios y permisionarios de

televisión transiten a la TDT, en el cual se comprende seis períodos, en las que inicialmente se contará

con presencia de señales, para que en la etapa siguiente se logre la réplica del servicio. Para llevar a

cabo esta transición de la televisión analógica a la TDT se requiere de la asignación temporal de

canales adicionales con objeto de garantizar la continuidad del servicio al público, poder elevar la

calidad de las señales y favorecer la convergencia. Este aspecto es fundamental para elevar la calidad

de las señales y llevarlas a niveles de alta definición (HDTV por sus siglas en inglés), conforme al

modelo de la TDT establecido en la política de la TDT. Los canales adicionales pueden ser solicitados

por los concesionarios y los permisionarios que hayan manifestado su compromiso en los términos de la

política de la TDT, conforme al trámite publicado en Registro Federal de Trámites y Servicios de la

Comisión Federal de Mejora Regulatoria. Las primeras televisoras que comenzaron con las

transmisiones de TDT en señal abierta sonMultimedios en 2006, Televisa en 2006 y TV Azteca en 2008

comenzando en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Mexicali, Ciudad

Juárez, León, Querétaro, Nuevo Laredo,Matamoros y Reynosa. Tiempo después siguio con Once TV

Mexico en el 2011 y en el 2012 Proyecto 40 fue lanzado al aire a todo el país unicamente para TDT, a

igual que también ha empezado con Teleunam e Ingenio TV. Actualmente ya ha más de 100 ciudades

que ya cuentan al aire las transmisiones en TDT (Véase: Anexo:Canales de televisión digital en México).

Asimismo, existe una compañía que ofrece Televisión Digital Terrestre multicanal llamada HI-TV,

lanzada por el Grupo Salinas y servicios de televisión restringida

de Cablevision, Sky, Dish,Megacable y Cablecom que ya tienen digitalizada sus canales.

Períodos trianuales para la transición a la TDT:

La política de la TDT establece una transición gradual y progresiva en seis períodos trianuales que van

desde 2004 hasta el año 2021. Los períodos han sido diseñados en función de la densidad

poblacional y la capacidad económica del país y consideran una transición que puede

iniciarse con presencia de señales digitales. Esto significa que se pueden iniciar

transmisiones con baja potencia para cubrir al menos el 20% del área de servicio de la

estación de que se trate, para que, en una etapa posterior se replique al menos en un 90%, el

servicio que se ofrece con la estación de televisión analógica.

Periodo Ciudades

Page 33: Tv Digital

Primer período(5 de julio de 2004 al 31 de diciembre de 2006)

México, D.F., Guadalajara, Jal., Monterrey, N.L., Tijuana, B.C., Mexicali, B.C., Ensenada, B.C., Ciudad Juárez, Chih., Nuevo Laredo, Tamps., Matamoros, Tamps. y Reynosa, Tamps., con al menos la presencia de dos señales digitales comerciales.

Segundo período(1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2009)

Réplica digital de las señales comerciales del primer período.

Presencia de las señales digitales comerciales en zonas de cobertura de un millón y

medio de habitantes en adelante.

Tercer período(1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2012)

Réplica digital de las señales del segundo período.

Presencia de las señales digitales no comerciales en zonas de cobertura de un millón y

medio de habitantes en adelante. Presencia de las señales digitales comerciales en

zonas de cobertura de un millón de habitantes en adelante.

Cuarto período(1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2015)

Réplica digital de las señales digitales del tercer período.

Presencia de las señales digitales no comerciales en zonas de cobertura de un millón

de habitantes en adelante. Presencia de las señales digitales comerciales en zonas de

cobertura de 500.000 habitantes en adelante.

Quinto período(1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2018)

Réplica digital de las señales del cuarto período.

Presencia de las señales digitales no comerciales en zonas de cobertura de 500.000

habitantes en adelante. Presencia de las señales digitales comerciales en zonas de

cobertura de 150.000 habitantes en adelante.

Sexto período(1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2021)

Réplica digital de todos los canales analógicos, en todas las zonas de cobertura servidas por la televisión analógica.

Con el Decreto del 2 de septiembre de 2010 se adelanta el fin de la era analógica de la televisión en

México, al acortar dicho plazo al año 2015; por lo tanto el anterior calendario de períodos de transición

deberá ser ajustado a la nueva fecha del apagón analógico que ya han realizado las ciudades.

El 28 de Mayo del 2013, en Tijuana fue la primera ciudad en toda Latinoamérica en realizar el apagón

analógico, pero fue retrasado hasta el 18 de julio debido a que era temporada electoral a esa ciudad,

aparte de los reclamos de las familias ante esa acción. Actualmente, ya no hay señal análoga en esa

ciudad; y para aquellas familias que no contaran con dispositivos que receptaran señal digital en

Page 34: Tv Digital

sus Televisores, podran contar para aquellas familias de escasos recursos por parte del gobierno

mexicano, un decodificador digital de forma gratuita; y así seguiran con las ciudades que siguen cuando

apliquen el apagón27 .

Las fechas para el apagón analógico en México según la COFETEL 28  son las siguientes:

Fecha Ciudades

Julio del 2013

Tijuana

Mayo del 2014

Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Monterrey.

Noviembre del 2014

Mexicali, Torreón, Distrito Federal, Celaya, León, Guadalajara, Jocotitlan, Cuernavaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Villahermosa, Veracruz, Xalapa y Mérida

Noviembre del 2015

El resto del país

Pueden de que cambien las fechas y ciudades conforme avanzan la infraestructura de las señales

Nicaragua[editar · editar fuente]

Se eligio el estándar japonés-brasileño ISDB-Tb también conocido como SBTVD. Nicaragua anunció

que operará con el sistema de compresión H.264/MPEG-4 AVC.

Panamá[editar · editar fuente]

Mediante Decreto Ejecutivo número 96 del 12 de mayo de 2009,29 se adoptó el estándar DVB-T de

origen europeo como norma oficial para todo el territorio nacional. Las transmisiones en TDT iniciaron el

día 10 de diciembre de 2009 en el Sistema Estatal de Radio y Televisión (SERTV CANAL 11). El 15 de

septiembre del 2011 inicio oficialmente la TDT, la cual se segmento en 4 fases de 18 meses cada una

para activar la señal digital, la de la ciudad de Panamá y Colón inicio y esta debe de terminar en marzo

del 2013, hasta el momento los canales que están transmitiendo son TVN HD, TVN+ diferido, TVMAX

HD, SERTV SD, TELEMETRO HD, RPC SD, MALLTV SD, RCM HD, MIXTV HD, HOSSANATV HD. Se

debe de terminar la cuarta fase en Septiembre del 2017. Se tiene estimado que el apagón analógico se

Page 35: Tv Digital

dé en 2020. Lo interesante en recalcar es que Grupo TVN está transmitiendo en un canal de 6MHz 2

canales HD y 1 canal SD.

Paraguay[editar · editar fuente]

Mediante decreto del Poder Ejecutivo del 1 de junio de 2010, se establece de manera oficial la

utilización de la norma ISDB-T dentro de todo el territorio. A través del decreto 4.483 de fecha 1 de junio

de 2010, el presidente Fernando Lugo oficializó la adopción del sistema nipón-brasileño para la TV

digital en el país.30 Dispone, además, que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) realice

"los análisis de las cuestiones técnicas regulatorias que posibiliten la implementación".31 En la

actualidad, la única señal paraguaya que transmite en digital es TV Pública Paraguay.,32 por ahora sólo

emite para Asunción y Gran Asunción.

Uruguay[editar · editar fuente]

Inicialmente y mediante decreto del poder ejecutivo del 27 de agosto de 2007, se había optado por el

estándar europeo DVB-T/DVB-H, sin definir la fecha de inicio de las transmisiones ni la del apagón

analógico. Uruguay fue uno de los países pioneros en seleccionar el estándar de Televisión Digital en

América Latina y su decisión se fundamentó en las oportunidades de mercado que ofreció DVB para la

creciente industria Uruguaya de contenidos, pues el público potencial de DVB supera el 67% de la

población mundial llegando a más de 3 mil millones de usuarios del servicio, frente al 5% de ISDB y del

4% de ATSC. Uruguay firmó el 9 de marzo de 2010 un convenio de financiación con la Unión Europea

para comenzar las pruebas de televisión digital según su norma. Los ensayos ya comenzaron, y como

demostración se planea emitir un partido de la Copa Mundial de Fútbol de 2010 en forma digital. El

director de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Gustavo Gómez, señaló que se planea hacer

un evento especial para la primera demostración masiva de la televisión digital, con la transmisión de un

partido de la selección uruguaya en el mundial de fútbol, que comenzaba en junio de 2010. El Ministerio

de Industria firmó el convenio con la UE el 9 de marzo, más allá de que aún no estaba dicha la última

palabra dicha en cuanto a cuál norma de televisión digital se adoptará, si la europea (DVB-T) o la

japonesa/brasileña (ISDB-T). "Si después se decide cambiar de norma, el presidente va a tener que

tomar en cuenta que hay cosas que ya están en marcha", señaló Gómez. "No se está eligiendo desde

cero entre una norma o la otra; desde 2007 se hizo la elección por el sistema europeo y se hicieron

acuerdos y compromisos", comentó.

En visita a la capital brasileña, el presidente José Mujica recibió reiterados planteos para adoptar la

norma japonesa/brasileña del presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, y de varios de sus

ministros. El 27 de diciembre de 2010 el gobierno uruguayo anuncia la adopción del sistema ISDB-T

para la transmisión de televisión digital, dejando sin efecto la adopción previa del sistema DVB-T por

razones eminentemente geopolíticas y para ser coherentes con el discurso de integración, priorizando

Page 36: Tv Digital

las relaciones bilaterales con Argentina, Brasil y el Mercosur.33 Finalizando 2010, Uruguay decidió

descartar el estándar europeo y pasarse al sistema ISDB-T.34 El 9 de agosto de 2012 Televisión

Nacional Uruguay (TNU)inauguró oficialmente sus transmisiones en ISDB-T.

En Venezuela[editar · editar fuente]

Artículo principal: Televisión Digital Terrestre en Venezuela.

El 21 de julio de 2009 el Presidente Hugo Chávez aseguró que su administración evaluaba además del

sistema japonés, la tecnología europea, un sistema híbrido brasileño basado en el prototipo nipón y el

estándar chino.

Asimismo, destacó que la transferencia tecnológica es una condición indispensable para el acuerdo con

el proveedor del sistema de televisión digital. El 9 de agosto de 2009, nuevamente el mandatario

venezolano se refirió al tema durante su dominical programa Aló Presidente declarando que estaba "a

punto de cerrar el acuerdo con Japón y Brasil para instalar el sistema más avanzado de televisión digital

en Venezuela". El martes 6 de octubre de 2009 Venezuela adoptó oficialmente ISDB-Tb35 como su

estándar de TDT, según anunció el Ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias

Intermedias Jesse Chacón, quién también declaró que "con este sistema Venezuela entrará plenamente

a la era digital gracias a que el estándar japonés ISDB-T tendrá ciertas mejoras técnicas añadidas por

Brasil (MPEG4), lo que otorga a Venezuela un modelo más avanzado y con mayor capacidad

tecnológica". Además enfatizó que más allá de las ventajas tecnológicas que traerá al país el estándar

digital japonés, el mayor beneficio será “el valor de inclusión social que queremos desarrollar en

Venezuela”; El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI),

en coordinación con la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación (CENDIT), solicitaron al

gobierno del Japón una serie de seminarios que servirán de base a la implementación de la Televisión

Digital Terrestre (TDT) en Venezuela. En ese sentido, el gobierno japonés, organizó del 1 al 12 de

febrero de 2010, una serie de actividades, que se están llevando a cabo en la ciudad de Tokio. En estas

actividades están involucrados representantes del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y

la Información - MINCI (VTV, TeleSur, Vive TV), del Ministerio del Poder Popular para las Obras

Públicas y Vivienda - MOPVI (CONATEL), de las universidades públicas (Universidad Central de

Venezuela y Universidad de Los Andes) y del MCTI (CANTV, CNTI, CENDIT, RED TV). Dentro de las

actividades pautadas, están seminarios de capacitación y profundización del estándar de TDT

seleccionado por Venezuela el 6 de octubre de 2009: ISDB-T. También están previstas visitas a centros

de investigación y desarrollo en materia de televisión, canales de televisión y algunos de los lugares

desde donde se hace la transmisión y distribución de señal de TV digital. De esta manera, se continúan

dando pasos que permitirán al país, alcanzar la apropiación de los conocimientos vinculados con las

tecnologías asociadas al estándar ISDB-T, lo cual permitirá utilizarlas para satisfacer sus necesidades,

Page 37: Tv Digital

sobre todo en material de interactividad, ya que se avizora la plataforma de TDT, como soporte de

servicios como la telemedicina y la tele-educación.

Las pruebas de Televisión Digital Terrestre (TDT) en Venezuela, iniciadas con año y medio de retraso,

están utilizando el canal 43 de la banda UHF en Caracas, para difundir tres señales de la nueva TV que

tendrán los venezolanos próximamente: una estándar, otra en alta definición y una última para

dispositivos móviles, pero el contenido, por falta de equipamiento para lanzar un piloto totalmente digital,

sigue siendo analógica y la señal es convertida a digital a través de unos equipos especiales donados

por Japón. No obstante, con un transmisor Toshiba de 5 kW de potencia, ubicado a lo alto del Parque

Nacional Waraira Repano (antes Ávila) y trabajando a 60% de su capacidad, el sistema fue instalado

para intentar igualar, con 3 kW, la huella de la señal analógica con la que cuenta Venezolana de

Televisión(VTV) en la ciudad capital, con la posibilidad de que se incremente de acuerdo a lo que

determine el monitoreo de las pruebas piloto de VTV los primeros dias del mes junio de 2011, las

pruebas de VTV en el canal 8.1 y Colombeia Canal Educativo en el canal 8.2. Las empresas Arsat de

Argentina y CANTV de Venezuela firmaron el 20/03/2012 un convenio para instalar trece estaciones de

transmisión de televisión digital en las trece principales ciudades del país. El convenio se desprende de

un acuerdo marco para desarrollar en Venezuela televisión digital emprendida por Argentina. Dentro del

inicio de las transmisiones de televisión digital abierta en Venezuela, Venevisión realizó el primer paso

de la migración de la televisión analógica a digital, emite su señal digital en el canal 24.3,VTV HD canal

22.1 123TV “ 22.2 COLOMBEIA 22.3 VIVE HD 23.1 TELESUR 23.2 MERIDIANO HD 23.3 TELEVEN

HD 23.4 TVES HD 24.1 ANTV HD 24.2 SNMP 24.3. VENEVISION HD (PROXIMAMENTE)

En Asia[editar · editar fuente]

En Medio Oriente[editar · editar fuente]

TDT Arabia senal MBC1, OSN First, Musalsalat, Al Yawm, LBC, JSC, MBC Action, MBC4, OSN News,

FOX, Saudi TV1, y Local TV canales este apagón analógicas en 13 de febrero de 2012.

La TDT en Europa[editar · editar fuente]

La TDT en Andorra[editar · editar fuente]

Artículo principal: Televisión Digital Terrestre en Andorra.

La TDT en España[editar · editar fuente]

Artículo principal: Televisión Digital Terrestre en España.

Page 38: Tv Digital

En el año 2000 entró en funcionamiento la primera plataforma comercial de Televisión Digital Terrestre

(TDT) en España, Quiero TV; plataforma de pago que no alcanzó la rentabilidad esperada y cesó sus

distintas emisiones el 30 de junio de 2002. Tras casi 3 años en los que los radiodifusores públicos y

privados nacionales estuvieron emitiendo su oferta analógica también en digital, si bien ésta sólo era

recibida por aquellos que contaban con un receptor de la desaparecida QuieroTV, el 30 de

noviembre de 2005 se produjo el relanzamiento del proyecto de la TDT. Para ello, se adjudicaron

nuevas licencias para la explotación de las frecuencias abandonadas por QuieroTV. También se

llevaron a cabo diversas campañas promocionales y se aprobó un paquete de medidas legislativas.

El sistema de radio digital DAB también comenzó sus emisiones en 1998 pero aparenta, en la práctica,

ser inviable y/o poco rentable su recepción al no existir en el mercado bastantes receptores.

El apagón analógico comenzó en el municipio de Fonsagrada, en la provincia de Lugo. Le siguió el

proyecto piloto de la provincia de Soria, el 23 de julio de 2008. En España, según el plan de transición

elaborado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (presentado en junio de 2007), se planificó

que el cese de las emisiones analógicas se efectuara gradualmente y por regiones, siendo el 30 de

marzo de 2010 la fecha límite para el cese definitivo, dos años antes de lo requerido por la Comisión

Europea. Así, el 30 de marzo de 2010 se realizó el apagón analógico en toda España, excepto en varios

municipios que tuvieron que esperar al 2 de abril para dar el adiós definitivo a la era analógica.

La TDT en Francia[editar · editar fuente]

Artículo principal: Televisión Digital Terrestre en Francia.

La TDT en Portugal[editar · editar fuente]

Artículo principal: Televisión Digital Terrestre en Portugal.

En Portugal al igual que en el resto de Europa el sistema TDT es el DVB-T, pero en Portugal también se

emitirá en MPEG-4, aunque solamente se hayan asegurado la emisión de aproximadamente 5 canales

gratis hasta ahora (un quinto canal en HD que está en discusión). Se verifica que pocos hayan

comprado aparatos descodificadores o han cambiado sus televisores para televisores compatibles con

el MPEG-4 (cambio que al parecer no es muy fácil de realizar debido a la no existencia de

prácticamente ningún tipo de televisores que sean compatibles con este tipo de codificación). El apagón

analógico se producirá en principio en el año límite establecido por la Unión Europea, aunque en los

medios de comunicación se dice que quizás antes del plazo ya estarán emitiendo solamente los canales

en TDT.

Page 40: Tv Digital

El ‘apagón’ de la televisión analógica en Bolivia tomará 10 años.(Foto:La Prensa)

21 de julio.- La televisión digital llegará a Bolivia con una mejor calidad de imagen y una mayor oferta de servicios. Los gobiernos de Bolivia y Japón firmaron ayer un memorando para su implementación, con lo que también se dio el primer paso para que el Estado recupere el control del espectro radial, afirmó el presidente Evo Morales.

El documento fue refrendado por el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Walter Delgadillo, y el secretario de Asuntos Internos de Japón, Masanitsu Naito, en un acto celebrado en el hall de Palacio Quemado.

Con esta acción, al igual que otros países sudamericanos, el Gobierno eligió de manera oficial la implementación del sistema japonés-brasileño de Televisión Digital Terrestre de la norma ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial).

Este estándar de televisión digital fue escogido previamente por países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, lo cual fue destacado por el ministro Delgadillo como una oportunidad de amplio intercambio de programas.

Según el convenio pactado, Japón proveerá los componentes principales de la nueva tecnología y otorgará financiamiento y asistencia técnica para la transformación de la red estatal de televisión.

De acuerdo con el Ministro de Obras Públicas, el plan de transición de la televisión analógica a la digital tomará unos diez años.

“El llamado apagón analógico, o sea la liquidación del sistema analógico, será más o menos en 2020 y hay que garantizar la implementación del nuevo sistema”, dijo Delgadillo.

En tanto, Naito destacó las cualidades del sistema ISDB-T con la alta calidad en imagen y sonido, un mayor acceso a menor precio.

El Presidente aseguró que con la televisión digital “se abren grandes oportunidades para democratizar la comunicación y la información”.

“Además, el Estado recuperará el control soberano en la administración del espectro radioeléctrico en beneficio de toda población nacional”, dijo Morales y agregó que con esta medida se “modificará el escenario de concentración de medios”.

Page 41: Tv Digital

ISDB-T

Sistemas de televisión digital terreste. Los países que usan ISDB se muestran en verde.

ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting) o Radiodifusión Digital de Servicios Integrados es un

conjunto de normas creado por Japón para las transmisiones de radio digital y televisión digital.

Como la norma europea DVB, ISDB está conformado por una familia de componentes. La más conocida

es la de televisión digital terrestre (ISDB-T e ISDB-Tb) pero también lo conforman la televisión satelital

(ISDB-S), la televisión por cable (ISDB-C), servicios multimedia (ISDB-Tmm) y radio digital (ISDB-Tsb).

Además de transmisión de audio y video, ISDB también define conexiones de datos (transmisión de

datos) conInternet como un canal de retorno sobre varios medios y con diferentes protocolos. Esto se

usa, por ejemplo, para interfaces interactivas como la transmisión de datos y guías electrónicas de

programas de TV.

Índice

  [ocultar] 

1   Introducción

2   Historia

3   Características técnicas

o 3.1   Principales características

o 3.2   Receptor TV, decodificadores y receptores móviles

o 3.3   Compresión de vídeo y audio

Page 42: Tv Digital

o 3.4   Transmisión

o 3.5   Interacción

o 3.6   Interfaces y cifrado

4   Especificación Técnica

5   ISDB-S

6   ISDB-C

7   ISDB-Tsb

8   ISDB-Tmm

9   ISDB-Tb

10   Radiodifusión móvil digital de audio/video por satélite en 2,6 GHz de Japón

11   ISDB-T en el Mundo

o 11.1   Países y territorios que utilizan SBTVD/ISDB-T/ISDB-T International

o 11.2   En Japón

o 11.3   En Brasil

11.3.1   Movilidad y portabilidad

11.3.2   El precio del Decodificador (Set Top Box) en Brasil

o 11.4   En Perú

o 11.5   En Argentina

o 11.6   En Chile

o 11.7   En Venezuela

o 11.8   En Ecuador

o 11.9   En Costa Rica

o 11.10   En Paraguay

Page 43: Tv Digital

o 11.11   En Filipinas

o 11.12   En Bolivia

o 11.13   En Belice

o 11.14   En Islas Maldivas

o 11.15   En Tailandia

o 11.16   En Guatemala

o 11.17   En Uruguay

o 11.18   En Nicaragua

o 11.19   En Botsuana

12   Referencias

13   Enlaces externos

14   Véase también

Introducción[editar · editar fuente]

ARIB (Asociación de Industrias y Negocios de Radiodifusión) es la entidad encargada de crear y

mantener el ISDB-T, congrega a una multitud de empresas -japonesas y extranjeras- en el negocio de

producir, financiar, fabricar, importar y exportar bienes de consumo relacionados con la radiodifusión.

En cuanto a la Radiodifusión Digital, el ARIB ha creado 4 estándares para su funcionamiento: El ISDB-T

(televisión digital terrestre), ISDB-S (televisión digital satelital), ISDB-C (televisión digital por cable) y

banda 2.6GHz para transmisión móvil, los que pueden ser obtenidos gratuitamente en el sitio web de la

organización japonesa DiBEG y en ARIB. Estos estándares utilizan MPEG-2y son capaces de entregar

televisión de alta definición. Tanto ISDB-T como su variante internacional, ISDB-Tb permiten recepción

de teléfonos móviles en bandas de TV. 1seg es el nombre de un servicio ISDB-T para recepción

en telefonía móvil, computadores portátiles y vehículos.

La norma fue nombrado por su similitud con ISDN (Integrated Services Digital Network en inglés),

porque ambas permiten la transmisión simultánea de múltiples canales de datos (un proceso llamado

multiplexación). También se parece a otro sistema de radio, denominado Eureka 147, que llama a los

grupos de estaciones en un transmisión "un ensamble"; es muy parecido al estándar DVB-T que

Page 44: Tv Digital

también es multicanal. ISDB-T opera en canales de TV sin usar, una aproximación tomada por otros

países para televisión, pero nunca antes para radio.

Historia[editar · editar fuente]

La televisión de alta definición (HDTV) fue creada por la NHK STRL (el laboratorio de investigaciones de

la NHK). La investigación de HDTV comenzó en los años 1960, aunque solamente en 1973 un estándar

fue propuesto al ITU-R (CCIR). En los años 1980 fueron desarrollados entre otros la cámara de

televisión, el tubo de rayos catódicos de alta definición, el videograbador y los equipos de edición. En

1982 NHK desarrolló MUSE (codificación múltiple de muestreo sub-nyquist), el primer sistema de

compresión y transmisión de HDTV. El MUSE adoptó el sistema video digital de la compresión, pero

para la frecuencia de la transmisión la modulación había sido adoptada después de que un convertidor

de digital a analógico convirtiera la señal numérica. En 1987, NHK Hizo demostraciones del MUSE

en Washington D.C. y la National Association of Broadcasters (NAB). La demostración fue una entre

varias que competían por ser la norma de televisión de alta definición a desarrollar, pero tras no

convencer un conjunto de empresas y grupos se unieron por petición de la FCC para lograr un consenso

y desarrollar un sistema digital de transmisión terrestre para la televisión de alta definición.

En 1995, Estados Unidos seleccionó al ATSC (Advanced Television Standard Commite) como su

estándar nacional dejando de lado al MUSE lo que obligó a los japoneses a reinventar su estándar.

En 1999 el MEC adoptó oficialmente el ISDB-T como estándar para Japón. Ese mismo año, las

emisiones por satélite fueron liberadas y antes de ver TV Digital Terrestre, los japoneses asistieron al

nacimiento del ISDB-S, televisión digital satelital. Japón comenzó las emisiones de la TV Digital

Terrestre en diciembre de 2003.

Características técnicas[editar · editar fuente]

Principales características[editar · editar fuente]

Transmisión de un canal HDTV y un canal para teléfonos móviles dentro de un ancho de banda

de 6 MHz, reservado para transmisiones de TV analógicas.

Permite seleccionar la transmisión entre dos y tres canales de televisión en definición estándar

(SDTV) en lugar de uno solo en HDTV, mediante el multiplexado de canales SDTV. La combinación

de estos servicios puede ser cambiada en cualquier momento.

Proporciona servicios interactivos con transmisión de datos, como juegos o compras, vía línea

telefónica o Internet de banda ancha. Además soporta acceso a Internet como un canal de retorno.

El acceso a Internet también es provisto en teléfonos móviles.

Page 45: Tv Digital

Suministra EPG (Electronic Program Guide, o guía electrónica de programas)

Provee SFN (Single Frequency Network, Red de una sola frecuencia) y tecnología on-channel

repeater (repetición en el canal). La tecnología SFN hace uso eficiente del espectro de frecuencias.

Puede recibirse con una simple antena interior.

Proporciona robustez a la interferencia multiruta, causante de los denominados "fantasmas" de

la televisión analógica y a la interferencia de canal adyacente de la televisión análoga. Sin embargo,

según los criterios de planificación de la UIT R BT-1368-6, esta norma presenta la menor robustez a

la interferencia de canales adyacentes analógicos ya que presenta de 31 a 33 dB, frente 32 a 38 dB

del sistema DVB-T y 48 a 49 dB del sistema ATSC. Mientras mayor sea esta cifra, mejor es la

robustez.

Proporciona mayor inmunidad en la banda UHF a las señales transitorias que provienen de

motores de vehículos y líneas de energía eléctrica en ambientes urbanos. Estas señales transitorias

se concentran primariamente en las bandas de VHF, siendo más intensas en las gamas bajas como

las Bandas I y II (54 a 88 MHz). Por esta razón, Brasil, desechó utilizar dichas bandas e informó que

la banda III sería abandonada a la mayor brevedad posible. Japón también abandonará las bandas

de VHF a partir del año 2011. Sin embargo, Brasil anunció hace poco que está efectuando pruebas

de ISDB-Tb en VHF (canales 7 al 13) con vistas a la viabilidad de la transmisión de ISDB-Tb en

esta banda.1

Permite la recepción de HDTV en vehículos a velocidades por sobre los 100 km/h. La norma

DVB-T solo puede recibir SDTV en vehículos móviles, previo contrato con el operador e inicialmente

se afirmaba que las señales ATSC no pueden ser recibidas en vehículos móviles en absoluto. Sin

embargo, desde 2007 hay reportes de recepción exitosa de ATSC en computadoras portátiles

usando receptores USB en vehículos móviles. Actualmente ATSC viene desarrollando un estándar

de televisión móvil/portátil denominado ATSC-M/H que está en proceso final de aprobación. La

norma China DTMB también permite varios programas móviles tanto compartidos con TV fija como

llenando el canal, aunque se encuentra en etapa experimental.

Incorpora el servicio de transmisión móvil terrestre de audio/video digital

denominado 1seg (One seg). "1seg" fue diseñado para tener una recepción estable en los trenes de

alta velocidad en Japón. Aunque todas las normas digitales existentes permiten la ventaja de

transmitir en forma gratuita a televisores fijos y simultáneamente a móviles, en el sistema "1seg" al

Page 46: Tv Digital

permitir la transmisión directa y gratuita a celulares, las empresas televisoras no tienen la facultad

de elegir otro modelo distinto, obligándolas a la gratuidad del servicio para móviles.

Receptor TV, decodificadores y receptores móviles[editar · editar fuente]

Existen dos tipos de receptor del sistema: el decodificador o adaptador y el televisor. La relación de

aspecto de la televisión ISDB es de 16:9; los televisores que cumplen estas especificaciones son

llamados Hi-vision TVs. Existen 6 tipos de televisor: CRT, Pantalla de plasma, LCD, DLP, Pantalla

LED y Pantalla 3D.

Decodificador ISDB-T utilizado por la televisora chilena Canal 13HD.

Los conectores de la parte trasera del decodificador van desde uno para el Home Cinema, Entrada

Óptica de Audio Digital, una entrada IEEE 1394, entre muchas otras. 1seg es un servicio de transmisión

de audio/video digitales terrestres móviles y datos. El servicio comenzó experimentalmente en 2005, y

oficialmente el 1 de abril de [2006]. El primer teléfono móvil para 1seg fue vendido por KDDI en el otoño

boreal de 2005. La transmisión digital terrestre en Japón (el ISDB-T) se diseñó para que cada canal se

dividida en 13 segmentos (más un segmento para separar los canales). La transmisión de HDTV ocupa

12 segmentos, y el segmento 13 se usa para los receptores móviles. Así el nombre,' 1seg.' La

transmisión 1seg usa vídeo H.264 y audio AAC, encapsulados en canales MPEG2. 1seg, como ISDB-T

también usa 64QAM para la modulación, con una relación de 1/2 FEC a 1/8. La resolución máxima de

vídeo es de 320 x 240 pixeles, y el máximo de transporte de vídeo es de 128 kbit/s. El audio conforma

un perfil AAC-LC, con máx de transporte de 64 kbit/s. La transmisión de datos adicionales usando BML

(EPG, servicios interactivos, etc.) ocupa el resto de 60 kbit/s. Los accesos condicionales y control de

copiado no existen en la transmisión 1seg, sin embargo cada fabricante de receptores puede limitar la

función de grabado. Por ej., el receptor W33SA solo permite registrar la transmisión 1seg a la memoria

interna, y bloquea la copia o traslado a tarjetas externas miniSD.

Compresión de vídeo y audio[editar · editar fuente]

El ISDB ha adoptado el MPEG-2 para la compresión de vídeo y audio. Los estándares ATSC

y DVB adoptaron también el mismo sistema. DVB e ISDB permiten también el uso de otros métodos de

compresión de video, incluyendo MPEG-4 y JPEG, aunque este último es solamente una parte

requerida por el estándar MHEG. La versión japonesa-brasilera, el ISDB-Tb, usa para la transmisión

Page 47: Tv Digital

digital el MPEG-4 y el audio en HE-AAC. La mayoría de los países de América del Sur han adoptado el

ISDB-Tb con tales modificaciones. En paralelo se continúa el desarrollo del 4K.2

Transmisión[editar · editar fuente]

El ISDB utiliza distintos sistemas de modulación para hacer más efectiva su llegada al usuario,

dependiendo de los requerimientos de las bandas de frecuencia. ISDB-S (satelital) que usa la banda de

12 GHz usa modulación PSK, la transmisión de audio en 2.6 GHz usa CDM e ISDB-T (en bandas VHF y

UHF) usa COFDM con PSK/QAM.

Interacción[editar · editar fuente]

Para la interactividad el ISDB define conexiones de datos con Internet como canal de retorno sobre

distintos medios (10Base-T/ 100 Base T, módem, teléfono celular, LAN Inalámbrico (IEEE 802.11) y con

diferentes protocolos. Esto se usa, por ejemplo para guía electrónica de programas (EPG) y transmisión

de datos.

Interfaces y cifrado[editar · editar fuente]

La especificación ISDB describe varias interfaces (de red), pero la más importante es la Interfaz Común

para el Acceso Condicional(CAS) (ARIB STD-B25) con un CAS llamado MULTI2 que se necesita para

descifrar la televisión. Una interface para recepción móvil está siendo considerada[cita requerida].

ISDB soporta una tecnología llamada "administración de derechos y protección" (Rights management

and protection), ya que debido a que el sistema es completamente digital, un DVD o grabador de alta

definición podría copiar fácilmente el contenido.

Especificación Técnica[editar · editar fuente]

Page 48: Tv Digital

Esquema de arból de la disposición según la norma ISDB-T, de canales, segmentos y difusión de múltiples

programas.

ARIB ha desarrollado una estructura segmentada llamada BST-OFDM. ISDB-T divide la banda de

frecuencia de un canal en trece segmentos. El emisor puede seleccionar que combinación de los

segmentos a utilizar; esta opción de la estructura del segmento permite flexibilidad del servicio. Por

ejemplo, ISDB-T puede transmitir SDTV y HDTV usando una señal de TV o cambiar a 3 SDTV, que se

puede cambiar en cualquier momento a otro arreglo. ISDB-T puede al mismo tiempo cambiar el

esquema de modulación.

Esquema estructura del segmento del espectro de ISDB-T

s11 s 9 s 7 s 5 s 3 s 1 s 0 s 2 s 4 s 6 s 8 s10 s12

Tabla: Espectro de la estructura de 13 segmentos de ISDB-T (s0 es generalmente usado para 1seg, s1-

s12 se usan para un HDTV o tres SDTV).

Resumen de ISDB-T

Transmisión Modulación 64QAM-OFDM,

Page 49: Tv Digital

codificación del canal

16QAM-OFDM,

QPSK-OFDM,

DQPSK-OFDM

(transmisión jerárquica)

codificación de corrección de error

Codificación interna,

Convolución 7/8,3/4,2/3,1/2

Codificación externa:RS(204,188)

intervalo de protección 1/16,1/8,1/4

Interpolación Tiempo, Frecuencia, bit, byte

Dominio de la frecuencia multiplexa

BST-OFDM (Estrcutrua segmentada de OFDM)

Acceso condicional Multi-2

Transmisión de datos ARIB STD B-24 (BML, ECMA script)

Información de servicio ARIB STD B-10

Multiplexación Sistemas MPEG-2

Codificación de Audio MPEG-2 Audio (AAC)

Codificación de video MPEG-2 Video MPEG-4 AVC /H.264*

Nota: En Japón se utiliza la tecnología MPEG-2 AAC para el servicio no-movil/movil y MPEG-4 HE-AAC

para el servicio móvil y su mecanismo de transporte obligatorio es el ADTS.

El ISDB-T Internacional (ISDB-TB), tiene las siguientes modificaciones:

compresiones audiovideo

a) No-movil/movil: MPEG-4 AVC HP @ L4 (Advanced Video Coding, de perfil alto, nivel 4)

b) Portátil: MPEG-4 AVC [email protected] (AVC, Base perfil, nivel 1,3)

c) Su mecanismo de transporte obligatorio es el LATM/LOAS.

Formato de video y sistema de barredura; número de líneas activas; relación de

aspecto:3 4 No-movil/movil:

SD 480i; (640x480 o 720x480); 4:3 o 16:9

SD 480p; (720x480); 16:9

SD 576i; (720x576); 4:3 o 16:9; 50 Hz; (empleado en la Argentina)

HD 720p; (1280×720); 16:9

HD 1080i; (1920x1080); 16:9

Page 50: Tv Digital

Nota: i = entrelazado, p = progresivo:

One seg (Todos estos formatos utilizando 4:3 o 16:9):

SQVGA (160x120 o 160x90)

QVGA (320x240 o 320x180)

CIF (352x288)

Middleware de televisión interactiva:

ISDB-T: Declarativa: BML; de procedimiento: No se ha aplicado - Opcional GEM

ISDB-T Internacional(ISDB-Tb): Declarativa: Ginga-NCL; de procedimiento: Ginga-J

Otras Características

Multiprogramación: Permite 1 programa HD (1080i o 720p) en un canal o 3 programas de SD en

un canal.

Transmisión de alerta: Permite al Gobierno enviar una alerta (terremotos, tsunamis, etc) para

cada dispositivo en la zona de la señal ISDB-T o SBTVD/ISDB-T Internacional. La señal de alerta

utiliza algo de espacio de datos en uno de los segmentos de la corriente de datos y los convierte en

todos los receptores y presenta la información de alerta.

ISDB-S[editar · editar fuente]

ISDB-S (ISDB-Satellite) es la norma digital para la televisión por satélite.5 6 Las únicas diferencia con el

resto del sistema ISDB7 son el uso de 8-PSK/PSK en un solo portador y las especificaciones para la

codificación de la transmisión satélital y el receptor. Las transmisiones bajo esta norma empezaron el 1

de diciembre de 2000.

ISDB-C[editar · editar fuente]

ISDB-C (ISDB-Cable)8 es la norma digital para la televisión por cable. Las únicas diferencia con el resto

del sistema ISDB7 son el uso 64QAM en un solo portador y las especificaciones para la codificación de

la transmisión al cable y el receptor. La especificación técnica es desarrollada por Japan Cable

Television Engineering Association (JCTEA), a diferencia del resto del ISDB que lo efectua ARIB.

ISDB-Tsb[editar · editar fuente]

Page 51: Tv Digital

ISDB-Tsb (terrestial sound broadcasting) es la norma para la radio digital terrestre.9 10 11 La

especificación técnica es la misma que ISDB-T. ISDB-Tsb soporta el codec MPEG2, transmitida

porBST-OFDM usando 1 o 3 segmentos, siendo compatible con el servicio 1Seg de ISDB-T. Su

implementación está planificada para julio del 2011, después del apagón de la televisión analógica y

usaría dichas frecuencias liberadas (90-108 MHz). La radiodifusión analógica en FM de Japón (que se

ubica entre 76 y 90 MHz) no sería reemplazada. El ISDB-Tsb seria un servicio radial complementario al

FM analógico. Se efectúan transmisiones de pruebas desde en octubre de 2003 en Tokio

y Osaka patrocinadas por Digital Radio Promotion Association (DRP). En este caso se están usando las

frecuencias correspondientes al canal 7 en VHF (188-192 MHz).

ISDB-Tmm[editar · editar fuente]

ISDB-Tmm (Terrestrial mobile multi-media) es un servicio de contenidos de multimedios (audio, video y

datos) para equipos móviles o portatiles.12 13 14 Comparte las mismas especificaciones técnicas

generales que el ISDB. Sin embargo en un misma señala de transmisión, 6MHz de ancho, cada uno de

los 13 segmentos son servicios independientes, pudiendo cada uno usar distintas formas de compresión

de audio, video o datos, así como modalidades de modulación. Por tanto, el ISDB-Tmm es un sistema

que opera sobre la base de los servicios 1seg e ISDB-Tsb mejorado, ya que permite recibir y vincular los

contenidos de dichos servicios, además de guardar otros en el aparato receptor.

Este servicio usaría la banda VHF (170-222 MHz) después del apagón de la televisión analógica en julio

de 2011. Su desarrollo ha estado a cargo de Multimedia Broadcasting Planning LLC, (2006 a 2008) y

Multimedia Broadcasting Inc15 (desde diciembre de 2008) integrada por NTT DoCoMo, Fuji Television

Network, Itochu Corporation, SKY Perfect y Nippon Broadcasting System. Se han efectuado pruebas

desde marzo de 2008 con transmisiones desde la Torre de Tokio.

El sistema está en competencia con MediaFLO 16  de Qualcomm que es apoyado por los operadores de

telefonía móvil KDDI y SoftBank.

ISDB-Tb[editar · editar fuente]

El SBTVD (en portugues, Sistema Brasileiro de Televisão Digital, en castellano Sistema Brasileño de

Televisión Digital), también denominado ISDB-Tb (ISDB-T Built-in) o ISDB-T Internationales un

estándar de televisión digital, basado en el sistema japonés ISDB-T, que inicio sus servicios comerciales

y públicos el 2 de diciembre de 2007 en Brasil.17

Se diferencia básicamente de la norma japonesa por el uso del códec MPEG-4 (H.264) para compresión

de vídeo estándar en lugar de MPEG-2 como en ISDB-T, compresión de audio con HE-AAC,

modulación en (BST-OFDM-TI), presentación de 30 cuadros por segundo incluso en dispositivos

portátiles, a diferencia de los 15 cuadros por segundo para equipos móviles en la norma ISDB-T e

Page 52: Tv Digital

interacción utilizando el middleware o software de soporte de aplicaciones distribuidas o intermediario,

desarrollado en Brasil y denominado Ginga,18 compuesto por los módulos Ginga-NCL, usado para

exhibir documentos en lenguaje NCL (Nested Context Language) y Ginga-J para aplicaciones escritas

en lenguaje Java.19 En el caso de la norma original ISDB-T, este software es el Broadcast Markup

Language (BML). Esto ocasiona que los receptores ISDB-T no sean compatibles con las señales

desarrolladas para la norma ISDB-Tb, aunque éstos últimos si son compatibles con los de la versión

original. Además, es posible utilizar SBTVD/ISDB-Tb en 6 Mhz, 7 MHz o 8 MHz si es requerido porque

el sistema es totalmente compatible.

SBTVD fue desarrollado por un grupo de estudio coordinado por el Ministerio de Comunicaciones y

liderado por la Agencia Brasileña de Telecomunicaciones, con el apoyo del Centro de Investigación y

Desarrollo (CPqD). El grupo de estudio estuvo integrado por miembros de otros diez ministerios

brasileños, el Instituto de Tecnología de la Información de Brasil (ITI), varias universidades brasileñas,

organizaciones profesionales de radiodifusión, y los fabricantes de dispositivos de emisión y recepción.

El objetivo del grupo era desarrollar y aplicar un estándar en Brasil, abordando no sólo cuestiones

técnicas y económicas, sino también, y principalmente el tema de la "inclusión digital" para quienes

viven al margen de la actual "sociedad de la información". De hecho, en Brasil más del 94% de las

familias tiene por lo menos un televisor.

En enero de 2009, la Agencia Brasileño-Japonesa, grupo de estudio para la televisión digital, terminó y

publicó un documento de adhesión a la especificación ISDB-T con el brasileño SBTVD, resultando en

una especificación que ahora se llama ISDB-T Internacional. ISDB-T Internacional es el sistema que es

propuesto por los gobiernos de Japón y Brasil para otros países de América Latina y del mundo.

Esta propuesta ya ha sido aceptada en Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Filipinas,

Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El 29 de abril de 2009 ISDB-Tb fue certificado oficialmente por la Unión Internacional de

Telecomunicaciones (UIT) tanto el módulo de Ginga-NCL como el lenguaje NCL/Lua (desarrollado por la

Universidad Católica de Río) como primera recomendación internacional para entornos multimedia

interactivos para TV Digital y IPTV-Recomendación H.761.

Este es un importante estándar UIT-T, ya que aborda la normalización de middleware para la

interactividad en los dispositivos y las cajas de instalación de IPTV y TV Digital, antes de que el mercado

se llene con incompatibilidades de hardware y software, lo que repercute a los usuarios finales.

El 21 de septiembre de 2009, reunidos en Lima los Ministros de Comunicaciones de Japón, Brasil, Perú,

Chile y Argentina; oficializaron la creación del Forum ISDB-T Internacional y defendieron "el

establecimiento de marcos regulatórios comunes, que permitan consolidar el sistema de televisión digital

latinoamericano y aprovechar las economías de escala que serán generadas a partir de ahí" y

Page 53: Tv Digital

"extendiendo invitaciones a los países vecinos para que se junten al padrón de TV digital abierta ISDB-T

Internacional", según se lee en la "Declaración de Lima" firmada por los respectivos ministros.20

Radiodifusión móvil digital de audio/video por satélite en 2,6 GHz de Japón[editar · editar fuente]

La norma de radiodifusión móvil digital de audio/video por satélite en 2,6 GHz21 es la definada por ARIB

para el servicio descrito. La arquitectura del sistema consiste en la transmisión satélital de multimedios

(video, audio y datos) en la Banda S a equipos móviles o portátiles, cubriéndose las zonas con sombra o

baja calidad de recepción con estaciones repetidoras. La frecuencia de transmisión está en los 2645,5

MHz, con un ancho de banda de 25 MHz. La modulación es por QPSK, multiplexado en CDM. Los

codecs usados son MPEG-2 AAC y SBR para audio y MPEG-4 para video, multiplexados en el MPEEG-

2 Systems. El sistema es idéntico al S-DMB de Corea del Sur. La zona de cobertura es de todo Japón y

Corea del Sur, por medio del satéliteMBSAT1.

La creación, implementación y desarrollo técnico y comercial de este sistema lo efectuó Toshiba.

Funciono en Japón entre octubre de 2004 y marzo de 2009. Fue comercializado por Mobile

Broadcasting Corporation, (MBCO, filial de Toshiba) por medio del servicio MobaHo!.

ISDB-T en el Mundo[editar · editar fuente]

Países y territorios que utilizan SBTVD/ISDB-T/ISDB-T International[editar · editar fuente]

Países y territorios que utilizan SBTVD/ISDB-T/ISDB-T International

América (adoptado) América (en evaluación) Africa (adoptado)

 Brasil  Belice  Botsuana

 Perú

 Argentina

 Chile

 Venezuela

 Ecuador

 Costa Rica

Page 54: Tv Digital

 Paraguay

 Bolivia

 Nicaragua

 Uruguay

 Guatemala

Después de Japón, el sistema fue adoptado en 2006 por Brasil, seguido en abril de 2009 por Perú, en

agosto de 2009 por Argentina (dejando de lado una decisión anterior sobre el sistemaATSC), en

septiembre de 2009 por Chile, en octubre de 2009 por Venezuela, en marzo de 2010 por Ecuador, en

mayo de 2010 por Costa Rica, el 1 de Junio de 2010 por Paraguay y el 27 de diciembre de 2010 por

Uruguay (dejando de lado una decisión del año 2007 sobre el sistema DVB-T).

Actualmente son varios los países sudamericanos que se encuentran en el proceso de decidir una

norma de transmisión de televisión digital para lo cual realizan diversas pruebas técnicas donde se

comparan los diversos sistemas de TDT, en las cuales la norma ISDB-T destaca sobre los otros

sistemas por su resistencia a las interferencias. A mediados de 2009, Mozambique se convirtió en el

primer país africano en iniciar pruebas experimentales del sistema japonés-brasileño.22

En Japón[editar · editar fuente]

ISDB-T fue adoptado para las transmisiones comerciales en Japón en diciembre de 2003. Abarca

actualmente un mercado de cerca de 100 millones de televisiones. ISDB-T tenía 10 millones de

suscriptores para el final de abril de 2005. Junto con el uso amplio de ISDB-T, el precio de STB está

bajando. El precio de ISDB-T STB en el extremo inferior del mercado es ¥19800, o el equivalente en

dólares de los E.E.U.U. de $169 al 19 de abril de 2006.

El 24 de julio de 2011, en Japón dejarán de transmitir televisión de manera analógica entrando de lleno

a la televisión digital. El problema es que los nipones que no tengan un aparato adecuado, se quedarán

Page 55: Tv Digital

sin poder sintonizar la TV, y eso incluye a un millón de hogares que presentan pocos ingresos y que

necesitan de beneficios sociales.

Es por eso que el gobierno japonés distribuirá un millón de sintonizadores digitales de funcionalidades

simplificadas a igual número de hogares y ya han encargado a los fabricantes que presenten propuestas

con un costo de menos de 5.000 yenes (46 dólares), lo cual es un cuarto del precio que estos

dispositivos tienen actualmente en el mercado. Los sintonizadores permiten recibir la señal digital en

televisores análogos y significarán una inversión de más de 46 millones de dólares.

El servicio de televisión para receptores portátiles o teléfonos celulares llamado One Seg service”

empezó a comercializarse en Japón a partir de abril de 2006. Desde entonces se ha incrementado

expansivamente el número de los usuarios de One Seg en la sociedad japonesa hasta llegar a una cifra

de 38 millones. El motor de este inesperado crecimiento consiste principalmente en la generación joven,

para quien es más familiar el uso del celular.

En Brasil[editar · editar fuente]

Brasil, que utiliza actualmente la norma analógica de TV PAL-M, ha decidido adoptar el estándar ISDB-T

con algunas modificaciones propias según las necesidades de dicho país, llamándolo SBTVD-T

(Sistema Brasileiro de Televisão Digital-Terrestre, Sistema Brasileño de Televisión Digital-Terrestre) o

ISDB-Tb (ISDB-T Built-in, IDSB-T incorporado). ISDB-Tb se diferencia de la norma original en que utiliza

el codec de video H.264/MPEG-4 AVC en lugar del MPEG2, propio de ISDB-T.

El grupo conjunto de las sociedades brasileñas ABERT (Asociación brasileña de emisoras de radio y

televisión) y SET (Sociedad brasileña de ingeniería de televisión) hizo pruebas comparativas entre los 3

estándares de TDT bajo supervisión de la fundación de CPqD en el año 1999, siendo seleccionado

ISDB-T como la mejor opción entre las normas existentes, por ser el más flexible para resolver las

necesidades de la movilidad y de la portabilidad. El 29 de junio de 2006, el gobierno de Brasil anunció

que adoptaría la modificación de la norma japonesa, SBTVD (ISDB-Tb) como el estándar elegido para

las transmisiones digitales, que se pondrá en ejecución completamente antes de 2016.23

Después de un periodo de pruebas, estaba en el aire oficialmente el 2 de diciembre de 2007, en la

ciudad de São Paulo. Actualmente ya se transmite bajo esta norma en las ciudades de Río de

Janeiro, Belo Horizonte, Goiânia, Curitiba, Porto

Alegre, Recife, Salvador, Campinas, Belém y Brasília, Aracaju, São José do Rio

Preto, Fortaleza, Florianópolis, Joinville, Teresina, Manaus y para 2011 en todo el país. Para el 2014 se

tiene pensado que ya en toda Sudamérica se pueda observar los preparativos y el desarrollo de la Copa

Page 56: Tv Digital

Mundial de Fútbol de 2014 desde los televisores y móviles con el sistema TDT en el clímax de su

desarrollo y expansión .

Movilidad y portabilidad[editar · editar fuente]

Sólo meses después del lanzamiento de la TDT en Brasil ha sido posible encontrar diversos dispositivos

móviles como teléfonos celulares, computadoras portátiles y mini-TV con receptores digitales

integrados.

Los patrones de codificación de audio y vídeo utilizados en las transmisiones móviles no se

corresponden con los utilizados en el sistema japonés. Existen las siguientes diferencias en la recepción

móvil (1SEG):

Japón: Video H264 a 15fps; Audio HE-AAC v.1 baja complejidad.

Brasil: Vídeo H264 a 30fps; Audio HE-AAC v.2 baja complejidad.

Por lo tanto, los dispositivos móviles importados de Japón no trabajarán adecuadamente con el estándar

1SEG brasileño. Los dispositivos mostrarán las imágenes en "cámara lenta" y no tendrán audio o el

audio será de nivel bajo.

El precio del Decodificador (Set Top Box) en Brasil[editar · editar fuente]

Al comienzo de las transmisiones en Brasil, la televisión digital recibió duras críticas debido a los altos

precios de los receptores. Pese a los esfuerzos del gobierno en disminuir el precio, la industria continuó

con altos valores para los decodificadores, donde el más económico era de R$499 y más caro llegó a

costar R$1.200. Incluso, el Ministro de Telecomunicaciones recomendó a la población no comprar los

receptores de más de mil reales.

Precios de lanzamiento de los STBs.

Page 57: Tv Digital

Siete meses después del lanzamiento de la televisión digital, el gobierno cumplió su promesa de colocar

en el mercado el decodificador popular, de bajo costo. Fabricado por la empresa taiwanesa Proview, el

receptor popular cuesta R$190. La compañía también cuenta con un modelo para Alta Definición: El

decodificador XPS-1000 de R$255 con salida HDMI 1080i, conexión Ethernet (RJ45) y navegador. Y

ambos tienen un puerto USB para actualizar el software de interactividad, lo que también puede hacerse

por la señal de TV. Sin embargo, actualmente el modelo económico es muy escaso en el mercado.

Los televisores de 32 pulgadas de Alta Definición de 1920 X 1080 de resolución con conversor integrado

(fabricados por las empresas surcoreanas LG y Samsung) se encuentran a un precio promedio de R$

1800 (US$ 850), aunque esos mismos televisores en Estados Unidos (en su versión ATSC) tienen un

precio promedio de US$ 700.

El Banco de Brasil ha puesto en marcha planes de financiación para la STB popular hasta en 32 cuotas

de R$10,14 y un banco privado anunció una nueva propuesta con cuotas de hasta R$7,00. Otros

receptores conversores de mayor calidad (fabricados por Sony, Philips, Semp-Toshiba y Panasonic) se

encuentran a precios que van desde los R$ 120 hasta R$ 600.

Tras el anuncio del lanzamiento de los decodificadores o STB populares, otras dos empresas (Comsat y

NortCom) también solicitaron al gobierno producir STB económicos. Entonces las empresas que ya

tenían los receptores en el mercado redujeron drásticamente el precio de sus productos. El costo de

Philips que era de R$1.099,00 bajó a R$699,00. De hecho, con estas reducciones de costos al

consumidor final se considera que el decodificador brasileño es el de menor precio entre los países que

adoptaron la norma digital ISDB-T.

Aunque se prevé que los precios disminuirán aún más, tan pronto llegue a la escala de producción, se

amplíe la señal digital a todo el país y el gobierno reduzca la carga de impuestos que se considera una

de las más altas del mundo. La siguiente ola de fuerte reducción en los precios ocurrió en 2010, debido

al hábito brasileño de renovar los televisores cada cuatro años por la Copa Mundial de Fútbol. Así por

ejemplo, un televisor de plasma full HD de 40" con sintonizador ISDB-Tb incorporado que costaba 5.000

reales en 2009 bajó a 3.000 reales hacia mediados de 2010.

En Perú[editar · editar fuente]

Perú es el pionero de la Televisión Digital Terrestre en la Sudamérica hispana. En su caso, a inicios de

2008 fue presentado a la Comisión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que

evaluaba los sistemas de Televisión Digital Terrestre, el estándar ISDB-Tb. Fuentes del gobierno

Page 58: Tv Digital

brasileño informaron entonces, que éste era uno de los favoritos a ser elegido por la comisión por ser,

de los sistemas existentes de HDTV, el más adecuado para la difícil geografía de Perú.

Con este objetivo, en los días 11 y 12 de diciembre de 2008, una comisión brasileña integrada por los

Ministerios brasileños de Relaciones Exteriores y de Comunicaciones viajó a Lima y presentaron de

manera ampliada el ISDB-Tb a las autoridades locales.

En enero de 2009, la cadena América Televisión inició sus transmisiones experimentales de televisión

digital utilizando el estándar ISDB-T a través del Canal 31 en Lima, contando con el asesoramiento de

técnicos japoneses y brasileños.

El 10 de marzo de 2009 la Sociedad Nacional de Radio y Televisión que agrupa a las principales

cadenas peruanas de televisión, emitió un comunicado de prensa en el cual respaldan por unanimidad

la adopción del estándar japonés-brasilero ISDB-Tb para la implementación de la televisión digital

terrestre en este país, luego de analizar las distintas tecnologías existentes. Días después, la otra

agremiación de televisoras peruanas, la Asociación de Radio y Televisión del Perú, también respaldó al

sistema ISDB-T. Mientras tanto, el MTC evaluaba el informe final de la Comisión Multisectorial que

analizó durante 2 años cada estándar para determinar cuál era el más conveniente para el país.

El 23 de abril de 2009, tras aceptar la recomendación propuesta por la Comisión Multisectorial,24 el

Gobierno Peruano hizo pública la decisión de adoptar el estándar ISDB-Tb con las mejoras tecnológicas

que hubiera al momento de su implementación.25 El Presidente de Brasil, Luiz Inácio "Lula" da Silva,

felicitó al Perú y expresó su convicción de que ese importante paso contribuirá a la integración entre

ambos países. Asimismo, el gobierno de Japón también saludó la decisión peruana. El proceso de

adecuación de este sistema comenzó al día siguiente, con la formación de una Comisión de

Implementación de la Televisión Digital Terrestre que tuvo 60 días para formular recomendaciones

sobre cómo debe implementarse la TDT en Perú. Este grupo está conformado por representantes del

MTC, del Instituto de Radio y Televisión del Perú, del INDECOPI, del Ministerio de la Producción, de las

asociaciones de consumidores, ingenieros y radiodifusores.

A fines de mayo se anunció en Lima, que empresas como ProView y Tele System están interesadas en

instalar plantas de ensamblaje de decodificadores ISDB-Tb en Perú con el fin de abaratar los costos de

los mismos.

Entre el 8 y 10 de junio de 2009 una importante delegación peruana conformada por integrantes de la

Comisión de Implementación del MTC y representantes de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión

estuvo en Brasil invitada por el gobierno brasileño para ver el desarrollo del ISDB-Tb. Entre otras

actividades, asistieron a un seminario organizado por el Fórum SBTVD (ISDB-Tb) en el que se trataron

temas referentes a la interactividad y aspectos relacionados con los equipos de transmisión y de

Page 59: Tv Digital

recepción como decodificadores y televisores. Estas actividades son el inicio de una serie de acciones

programadas por Brasil para ayudar al Perú en la implementación del sistema ISDB-T.26

La cadena ATV que realizaba pruebas en Lima de TDT en ATSC desde 2007, cumpliendo la nueva

normatividad, cambió en agosto de 2009 sus emisiones de prueba al sistema ISDB-Tb con señales tanto

en One Seg como HD.

Del 16 al 22 de agosto de 2009 el Ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú Enrique Cornejo,

viajó a Japón para concretar el apoyo del gobierno japonés ofrecido al Perú. En declaraciones desde

Tokio a RPP, el ministro estimó que para el año 2015 ocho ciudades del Perú, incluida Lima, tendrán el

servicio de TDT, para lo cual, se realizarán las gestiones necesarias para empezar la importación de

televisores digitales: "Ya se ha formado una comisión encargada de hacer las propuestas y la

prepublicación de las normas para importar televisores con el sistema ISDB-T incorporado. Además, el

plan de canalización para permitir que las empresas de televisión peruanas puedan transmitir en

paralelo la señal analógica y la señal digital. Hay que destacar que Japón está implementando el

sistema pero al mismo tiempo sigue investigando y lo bueno es que quienes vamos a entrar al sistema

en este tiempo vamos a tener acceso a las nuevas tecnologías" indicó Cornejo, que también anunció la

firma de un convenio de cooperación en el proceso de implementación de la televisión digital terrestre

en el país, durante una reunión con el Ministro de Comunicaciones de Japón, Tsutomu Sato. 27

El 5 de septiembre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones anunció que el "apagón analógico" en

Lima está previsto para el 28 de febrero de 2020 y la realización del Primer Foro de TDT ISDB-T

Internacional auspiciado tanto por el gobierno japonés como por el brasileño, que se desarrolló en Lima

del 21 al 23 de septiembre del 2009, con la asistencia de los ministros de comunicaciones de Japón,

Brasil, Perú, Argentina y Chile en donde se oficializó la creación del Forum ISDB-T Internacional, se

firmaron diversos acuerdos de cooperación tecnológica con Japón y Brasil y se anuncia que en 2010 se

inician formalmente las transmisiones digitales en alta definición en Lima de las cadenas televisivas TV

Perú, América Televisión y ATV. El 13 de febrero de 2010 LG lanzó a la venta en Lima, los primeros

modelos de televisores digitales HD con sintonizador ISDB-Tb incorporado, teniendo el modelo más

económico de 32" un costo de US$ 830. Una semana después Movistar puso a la venta los primeros

celulares con recepción de Televisión Digital ISDB-T One Seg.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones anunció que el apagón analógico para Lima y Callao se

hará en el cuarto trimestre de 2020, mientras que para la Zona 2 en donde están los departamentos de

Arequipa o La Libertad este apagón se dará en 2022 y para la Zona 3 en donde están los

departamentos de Junin y Ayacucho el apagón será en 2024, para otras zonas el Gobierno no

determinó fecha.

Page 60: Tv Digital

El 30 de marzo de 2010 se iniciaron las transmisiones regulares de TDT HD de la televisora estatal TV

Perú en el Canal 16 y al día siguiente 31 de marzo, lo hizo ATV en el canal 18.

El 15 de abril de 2010 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones entrega las licencias de operación

a las cadenas televisivas: América Televisión en el canal 24 UHF, Frecuencia Latina que operará en la

frecuencia 20 UHF, Enlace Perú en el canal 34 UHF y Panamericana Television a la que se asignó el

canal 26 UHF.

En el mes de mayo de 2010, América Televisión lanza "America TV Portatil" que es la Señal Digital One

Seg de la mencionada televisora e inicia sus emisiones de prueba en HD. Asimismo, el MTC anunció la

licitación de tres nuevos canales de UHF para nuevas empresas televisivas que deseen emitir televisión

digital.

El 30 de agosto de 2010, ATV lanzó en HD el programa de espectáculos Magaly TeVe, una semana

después hizo lo propio con "Vidas Extremas". Esta televisora tiene previsto emitir todos sus programas

de producción nacional en este formato.

En septiembre de 2010, las cadenas televisivas Red Global y Frecuencia Latina, comenzaron a

transmitir sus señales digitales HD y One Seg a través de los canales 22 y 20 respectivamente.

Frecuencia Latina transmitió del 28 de octubre al 15 de noviembre el Mundial de Voleybol de Mayores

en Japón, inaugurando así sus transmisiones en HD. También desde el lunes 6 de diciembre de 2010

Frecuencia Latina emitió en Alta Definición la Serie "Eva", basado en la vida de la artista criolla Eva

Ayllon.

A fines de 2010 tras los primeros nueve meses de transmision oficial en señal digital, el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones realizó el Sistema de Canalización para Arequipa, Trujillo, Cusco, Piura,

Chiclayo y Huancayo. Asimismo, otorgó sus respectivas licencias de operación de señal digital a las

televisoras La Tele, PerúTV, Bethel y RBC que muy pronto operarán en los canales 28, 32, 36 y 38

respectivamente.

La primera transmision de TV Perú en Alta Definición de un evento desde exteriores fue el "Concurso

Nacional de Marinera 2011" que se realizó en la ciudad de Trujillo al norte de Lima del 28 al 30 de enero

de 2011.

El 4 de mayo de 2011, ATV estrenó la telenovela "Ana Cristina" que por primera vez en el país se

realiza en formato de Alta Definición.

America TV transmitió en su señal en Alta Definición el Torneo de la Copa América de Fútbol realizado

en Argentina en julio de 2011, también emite en Alta Definición sus teleseries "Al fondo hay sitio" y "La

Perricholi".

Page 61: Tv Digital

Con el inicio de las eliminatorias al mundial Brasil 2014, ATV trasmite en SD los partidos que juega la

selección peruana de fútbol (promocionado comercialmente como HD), además del canal adicional

ATV+ (de corte noticioso), mismo que es transmido en cable por canal 35 de MovistarTV y canal 21 de

UHF.

En Argentina[editar · editar fuente]

El protocolo para la cooperación técnica con Argentina fue cerrado el 28 de agosto de 2008, el siguiente

paso fue formalizar un acuerdo de los Ministros de Comunicaciones de Brasil, Helio Costa, y el vecino

país de Planificación, Julio De Vido. Este es el paso más importante para que la Argentina adopte el

sistema brasileño de TV digital, con tecnología japonesa. "Brasil está dispuesto a firmar, ahora depende

de Argentina. Ya concluimos la parte técnica" dijo entonces una alta fuente del gobierno brasileño. Los

términos del protocolo técnico con la Argentina proporcionan un sistema único para ambos países y un

intercambio de tecnologías de la información y el uso de equipos científicos y las plantas. Habrá

formación de científicos y otros investigadores.

El acuerdo proporciona el montaje de empresas mixtas para la producción de bienes de electrónica de

consumo. En virtud de un punto de vista técnico, esto es como una "fuerte entre los dos países y debe

ser desarrollado en el contexto del Mercosur. El mercado es muy grande, porque Brasil tiene 52 millones

de hogares con TV abierta y la Argentina, unos 13 millones, cifras atractivas para cualquier fabricante.

A fines de agosto de 2008, el Ministro de Planificación, estuvo en Brasil, acompañado por el secretario

de Comunicaciones, Lisandro Salas, donde mantuvo reuniones con la ministra de la Casa Civil, Dilma

Rousseff, respecto del sistema.

En septiembre de 2008 una misión japonesa desembarcó en la Argentina para reunirse con

representantes de medios locales. Las planas directivas de El Trece, América 2 y Canal 9 se reunieron

con los japoneses.

En octubre de 2008, una misión argentina que reunió a cinco ministros visitó al Primer Ministro Taro Aso

en Japón y firmaron convenios de cooperación técnica. Después de cinco días de fructífero viaje

regresaron a la Argentina. No hicieron comentario alguno.

A partir del 15 de enero de 2009, Televisión Pública, Canal 7 de Buenos Aires ya realiza pruebas

experimentales 24 horas al día, probando la señal digital móvil según fuentes del COMFER (Comité

Federal de Radiodifusión)

Page 62: Tv Digital

El 23 de abril de 2009, conocida ya la adopción de Perú del estándar japonés–brasileño, la Presidente

Cristina Fernández luego de una reunión con el Presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva en Buenos

Aires, anunció que Argentina está más cerca de adoptar el sistema de ISDB-T, pero desea que parte de

la tecnología para ponerlo en funcionamiento se fabrique en el país.

El 26 de agosto de 2009 el Ministro de Comunicaciones de Brasil, Hélio Costa, anuncio que el secretario

de Comunicaciones argentino, Lisandro Salas, le confirmó la decisión de Argentina que adoptó la norma

de TDT vigente en Brasil ISDB-Tb.28 Esto se hizo oficial el viernes 28 de agosto de 2009 en Bariloche en

el marco de la Cumbre Unasur cuando la Presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner y el

Presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva anunciaron el acuerdo entre ambos países: "Es una

inmensa satisfacción saber que el gobierno de Argentina decidió optar por la norma, aporta un

componente tecnológico fundamental para la alianza entre nuestros países. Adoptar un sistema de tv

digital en común permite sembrar la semilla de un polo tecnológico regional", dijo el presidente brasileño.

"Japón aportará tecnología y no cobrará regalías por este trabajo en conjunto. Apuntamos a romper el

cerco tecnológico entre los países emergentes y los desarrollados. Este acuerdo nos ha llevado cuatro

largos años pero vale la pena", declaró Cristina Fernández. El gobierno argentino firmó 2 convenios: con

el gobierno de Japón y con el brasileño, creando un Consejo a nivel gubernamental y Foro Consultivo

del sector privado para hacer el seguimiento de la puesta en marcha de la norma.29

El 1 de septiembre de 2009 se aprobó mediante decreto presidencial la creación del Sistema Argentino

de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) para ser desarrollado de acuerdo con el estándar ISDB-T

internacional. También se estableció un lapso de 10 años para completar la transición de la televisión

analógica a la digital.30

Asimismo, el Estado Argentino debe legislar en lo relacionado a la distribución (llamada "canalización")

del espectro radioeléctrico que utilizarán tanto los actuales poseedores de licencia de radiodifusión,

como los futuros radiodifusores. Para lograr este objetivo tendrá que liberarse gran parte del actual

espectro de UHF, actualmente asignado a servicios de diversa índole como sistemas de distribución

pagos entre otros.

Actualmente, el operador movil Personal y Movistar ha lanzado en el país dos teléfonos moviles con la

norma de televisión digital (LG GM600 y Samsung i6230 StarTV) , mediante los cuales será posible

sintonizar las señales disponibles de forma gratuita. En la actualidad la Plataforma Nacional de

Transmisión de TV Digital Terrestre cuenta con 17 Estaciones Digitales de Transmisión (EDT) de alta

potencia; ya operativas en Capital Federal, La Plata (Bs. As.), Luján (Bs. As.), Baradero (Bs.

As.), Partido de Campana (Bs. As.), Cañuelas (Bs. As.), Mar del Plata (Bs. As.), San Nicolás (Bs. As.),

Resistencia (Chaco), Formosa, San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Bariloche (Río

Page 63: Tv Digital

Negro), San Juan, Córdoba, Paraná (Entre Ríos), Villa María (Córdoba) y Rosario (Santa Fé)31 con

intención de expandirse al 70 porciento de la población.32

En Chile[editar · editar fuente]

Chile también mostró interés en el sistema de TV digital nipobrasileño (ISDB-Tb). En abril de 2009, los

embajadores de Brasil y Japón fueron a ese país y transmitieron algunas de sus propuestas.

Esta es la opción tecnológica que más conviene a Chile porque permite la mejor calidad de recepción,

dadas las condiciones geográficas del país, hace posible que se capte la televisión abierta gratuita en

celulares, así como desplegar la alta definición y una mayor diversidad de canales, beneficiando a los

televidentes. Las características de este sistema constituyen una ventaja enorme para un país como

Chile que tiene muchas montañas, volcanes y sismos, puesto que en casos de desastres naturales se

puede recibir informaciones sobre la catástrofe o problema en forma inmediata a través del teléfono

celular sin que la emisión sea interrumpida totalmente por la cordillera, lo que permite actuar en forma

adecuada y con rapidez.

Por otra parte, la norma japonesa destaca por ser de carácter libre: posee la ventaja de gratuidad en la

recepción móvil, mayor eficiencia económica y mayor cobertura respecto de la portabilidad. Respecto de

esta norma, hay quienes comentan que tiene una óptima calidad pero que su costo es elevado: ello es

un mito pues la norma japonesa posee importantes ventajas económicas. En primer lugar, tiene la gran

y exclusiva ventaja de transmitir en forma gratuita tanto a televisores fijos como equipos portátiles. En

segundo lugar, los precios de los equipos bajan día a día, garantizando cada vez más un mayor acceso

para el mercado chileno.

El gobierno de Chile, tras haber realizado estudios técnicos con las distintas normas; asegura de que la

transferencia tecnológica es inminente. El mercado potencial de Chile es mínimo de 1,5 millones de

televisores analógicos que se van a cambiar por otros digitales. Según fuentes de la industria[cita requerida],

las negociaciones se estancaron a causa de la modificación a la Ley del Consejo Nacional de

Televisión, que hizo retrasar la adopción del estándar. La Embajada de Japón ofrece todo el apoyo

necesario para la difusión de los conocimientos sobre las ventajas económicas, técnicas y sociales que

posee la norma japonesa, para beneficio de la sociedad chilena.

Actualmente en Chile, ya hay televisoras con cobertura a nivel nacional que están poniendo en práctica

este sistema. Por un lado Canal 13 hace pruebas con el sistema japonés, transmitiendo con muy baja

potencia y abarcando gran parte de Santiago a nivel de recepción fija. En cuanto a la recepción móvil,

esta es recibida sin ningún problema. Durante algunos meses la Embajada de Japón utilizando parte de

Page 64: Tv Digital

la infraestructura de Canal 13 transmitió en ISDB-T mediante el canal 24 UHF, un documental sobre

Santiago de Chile en idioma japonés a 1080i. Otro canal esChilevisión que ya está transmitiendo desde

el 13 de agosto de 2008 una señal japonesa experimental con MPEG-4 (en UHF canal 30). "Nuestras

transmisiones están en una configuración de modulación (12+1) que permite la transmisión a televisores

de recepción fija y también a móviles-portátiles",33 comentó Luis Silva Tapia, gerente de Ingeniería de

Chilevisión. "La transmisión a televisores de recepción fija está siendo realizada en Alta Definición

(HDTV), mientras que la transmisión a aparatos portátiles (One Seg) va en LDTV (Baja

Definición)",33 agregó. Además se probó la recepción en celulares GSM que cuentan además con un

decodificador One Seg.

Posteriormente la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) que 2 años antes publicó en El

Mercurio un aviso apoyando a la norma estadounidense, varió un tanto su posición manifestando ahora

que debido a los avances tecnológicos cualquier norma resulta lo mismo en la Televisión Digital. Previo

a esto, la blogósfera chilena había manifestado su apoyo a ISDB-T. Según un estudio realizado por el

DICTUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reveló que en las pruebas de campo realizadas

en Santiago el sistema ISDB-T fue el de mayor desempeño.

El 7 de agosto de 2009 circuló en Santiago una noticia proveniente de Brasil, que indicaba que Chile ya

habría escogido el sistema ISDB-Tb. Sin embargo, el Subsecretario de Telecomunicaciones Pablo Bello

y el presidente del Consejo Nacional de Televisión Jorge Navarrete desmintieron dicha información.

El 14 de septiembre de 2009, el gobierno anuncia que Chile adquirirá esta norma ISDB-T con MPEG4

(ISDB-Tb),34 afirmando que es la norma que ha otorgado mejor calidad de recepción, y fomentando el

uso de celulares con dicha norma. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones indica que la

nueva norma se escogió por mejor calidad de recepción, mayor cantidad de señales y opción de operar

TV por celular.35

Mediante un anuncio realizado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el Gobierno ratificó

la elección de la norma ISDB-T con MPEG 4 de Televisión Digital, como el estándar que utilizará Chile

para implementar el mayor cambio en la Televisión de libre recepción de los últimos 30 años.36 Ya

adoptada esta norma, para que se pueda implantar efectivamente la Televisión Digital Terrestre en

Chile, se requiere que se apruebe en el Congreso la regulación necesaria, modificando la ley de

Televisión vigente. Días después la estatal cadena Televisión Nacional de Chiletambién inició sus

trasmisiones de prueba de televisión digital bajo el sistema ISDB-T. El 30 de octubre de 2009, Sony

puso a la venta en el país el primer televisor LCD con sintonizador ISDB-Tb incorporado.37

Actualmente están transmitiendo bajo el modo de test (en Santiago): Canal 13 en el canal 24 con su

señal HD y el canal 13C más señal móvil, El Mostrador TV por la frecuencia 26, Mega por la frecuencia

27, La Red por el 28 (sólo video SD con un transmisor de 100 watts prestado por el gobierno japonés),

Page 65: Tv Digital

Chilevisión en la frecuencia 30 con dos señales HD y la móvil más un mux cifrado en la fecuencia 31 en

el sector oriente de la capital, y TVN en el canal 33 donde emite las versiones HD y SD más la móvil de

su señal. Además hay un mux cifrado en la frecuencia 36 para pruebas de TDT paga pese a que la

legislación actual no permitiría este tipo de transmisiones.

El 4 de junio de 2010, TVN inició las transmisiones de su señal HD en la zona

de Concepción y Talcahuano, también por la frecuencia 33 ampliando así las señales de prueba a

regiones.

La cadena estatal Televisión Nacional de Chile inició sus trasmisiones de prueba de televisión

digital 3DTV el 23 de junio de 2010, con imágenes del Campeonato Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010.

Del mismo modo, UCV Televisión fue la primera estación independiente (fuera de Santiago) que

transmitió ISDB-Tb, a través del canal 26 UHF, cuando el 25 de junio de 2010, transmitió en HD el

partido de fútbol Chile vs España, correspondiente al mundial de Sudáfrica 2010.

El 7 de octubre de 2010 la Subtel confirma los permisos demostrativos para la televisión digital en Chile,

y se anuncian nuevos permisos para la operación de señales demostrativas en Santiago y se confirmán

permisos demostrativos para las ciudades de Antofagasta y Punta Arenas, sumándose a las ciudades

de Valparaíso, Viña del Mar, Concepción y Talcahuano.38

El 2 de agosto de 2010 Chilevisión transmite en el canal virtual 11.3 con programación en 3DTV

El 29 de septiembre de 2010 se suma un test de cifrado de la empresa sueca NGB, con un canal de

Noticias y otro de deporte.

El 1 octubre de 2010 se suma a la parrilla programática de la televisión digital terrestre chilena el canal

La Red por la señal 28.

El 4 de octubre de 2010 se suma un canal perteneciente a La Plaza S.A. en la señal 26.

El 5 de octubre de 2010 se suma un nuevo mux de Chilevisión por la señal 31.

El 26 de febrero de 2011 en la última noche del Festival De Viña Del Mar Chilevisión volvió a

experimentar con la tecnología 3D en un subcanal.39

El 12 de agosto de 2011 comenzaron las transmisiones de prueba en la ciudad de Antofagasta por el

canal local Antofagasta TV por la señal 32 en alta definición (HDTV) realizándose las primeras

transmisiones digitales en el norte del país.

En marzo de 2012 en la Gran Concepción se retomarán las pruebas de TDT esta vez de manos

de Canal Regional, perteneciente a Radio Bio-Bio, a quien la Subtel entregó permisos demostrativos en

esa ciudad, luego de que TVN no mostrará interés en volver a operar su señal de pruebas emitida en

Page 66: Tv Digital

2010 con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010. La Subtel entregó el Canal 25

UHF para realizar las transmisiones.

Canal digital Televisora Resolución

24.1 Canal 13 HD (Santiago)16:9, 1080i, HD

24.2 Canal 13 C (Santiago) 4:3, 480i, SD

25.1 Canal 9 Bio-Bio (Concepción)16:9, 1080i, HD

26.1 UCV HD (Valparaíso)16:9, 1080i, HD

26.1 El Mostrador TV ((Santiago) 4:3, 480i, SD

27.1 Valle Tv (Los Andes)16:9, 1080i, HD

27.1 MEGA HD (Santiago)16:9, 1080i, HD

28.1 Universidad Autónoma (Temuco)16:9, 1080i, HD

28.1 La Red (Santiago) 4:3, 480i, SD

29.1 Vertice TV (Puerto Montt)16:9, 1080i, HD

30.1 Chilevision HD 1 (Santiago)16:9, 1080i, HD

Page 67: Tv Digital

30.2 Chilevision HD 2 (Santiago)16:9, 1080i, HD

32.1 Itv Patagonia (Punta Arenas)16:9, 1080i, HD

32.1 Antofagasta TV (Antofagasta)16:9, 1080i, HD

33.1 TVN HD (Santiago)16:9, 1080i, HD

33.2 TVN SD (Santiago) 4:3, 480i, SD

35.1 Iquique Tv (Iquique)16:9, 1080i, HD

40.1 Cuartavision (Coquimbo)16:9, 1080i, HD

56.1 TeleCanal (Santiago) (en Pruebas)

56.1 Universidad de Concepción (Concepción) 4:3, 480i, SD

Además del Gran Concepción, se extiendieron nuevas pruebas TDT en Iquique, La

Serena, Coquimbo, San Felipe, y Puerto Montt que se realizarán a partir de Marzo de 2012.

En este momento la Subtel está tramitando nuevos permisos demostrativos para canales regionales en

las ciudades de Antofagasta, Rancagua, Talca y Valdivia, los cuales podrían operar durante el segundo

semestre de 2012. El 04 de junio de 2013, el Senado Chileno aprobó la Ley de TVD, con 3 Votos en

Contra.

En Venezuela[editar · editar fuente]

Page 68: Tv Digital

El 21 de julio de 2009 el Presidente Hugo Chávez aseguró que su administración evaluaba además del

sistema japonés, el sistema europeo DVB-T, el sistema brasileño basado en el prototipo nipón y el

chino DTMB. También destacó que la transferencia tecnológica era una condición indispensable para el

acuerdo con el proveedor del sistema de televisión digital. El 9 de agosto de2009, nuevamente el

mandatario venezolano declaró que estaba «a punto de cerrar el acuerdo con Japón y Brasil para

instalar el sistema más avanzado de televisión digital en Venezuela». Y el 6 de

octubre de 2009 Venezuela adoptó oficialmente ISDB-Tb40 como su estándar de TDT, según anunció el

Ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Jesse Chacón, quién

también declaró que con este sistema, Venezuela entrará plenamente a la era digital gracias a que el

estándar japonés ISDB-T tendrá ciertas mejoras técnicas añadidas por Brasil, lo que otorga a Venezuela

un modelo más avanzado y con mayor capacidad tecnológica. Además enfatizó que más allá de las

ventajas tecnológicas que traerá al país el estándar digital japonés, el mayor beneficio será «el valor de

inclusión social que queremos desarrollar en Venezuela».41

Las pruebas de Televisión Digital Terrestre (TDT) en Venezuela, iniciadas con año y medio de retraso,

se hicieron en el canal 43 de la banda UHF en Caracas, con tres señales de diferente definición: una

estándar (SD), otra en alta definición (HD) y una última para dispositivos móviles, pero el contenido, por

falta de equipos para lanzar una señal piloto totalmente digital, siguió siendo analógico por lo cual las

señales fueron convertidas a formato digital a través de unos equipos especiales donados por el

Gobierno de Japón. No obstante, con un transmisor Toshiba de 5 kW de potencia, ubicado en lo alto del

Parque Nacional Waraira Repano (Ávila) y trabajando a 60% de su capacidad, el sistema fue instalado

para intentar igualar, con 3 kW, el área de cobertura de la señal analógica con la que

cuenta Venezolana de Televisión en la ciudad capital, con la posibilidad de que se incrementera de

acuerdo a las pruebas piloto de VTV los primeros dias de junio de 2011. Las pruebas de VTV se

realizaron en el canal 8.1 y las del canal educativo Colombeia, en el canal 8.2.

En el mes de octubre de 2012, se iniciaron las operaciones de los transmisores digitales, instalados en

13 ciudades del país que cubren el 50% de la población, con las señales de los siguientes canales: 42

Canal digital Televisora Resolución

22.1 VTV 4:3, 480i, SD

22.2 123TV 4:3, 480i, SD

22.3 Colombeia 4:3, 480i, SD

Page 69: Tv Digital

22.4 Venevisión 4:3, 480i, SD

22.5 VTV Móvil 320×240 px

23.1 ViVe 4:3, 480i, SD

23.2 TeleSur 4:3, 480i, SD

23.3 Meridiano TV 4:3, 480i, SD

23.4 Televen 4:3, 480i, SD

23.5 TeleSur Móvil 320×240 px

24.1 TVes 4:3, 480i, SD

24.2 ANTV 4:3, 480i, SD

24.3 VTV HD16:9, 1080i, HD

24.4 TVes Móvil 320×240 px

23.5 TV ConCiencia 480i (4:3) (SD)

Estas pruebas también fueron iniciadas por la empresa proveedora de acceso a televisión por

suscripción Inter introduciendo canales digitales de audio y de video, estos últimos pertenecientes a los

medios del Estado (VTV, TeleSur y ANTV). El día 20 de febrero de 2013 el Gobierno venezolano

anunció el inicio de las pruebas formales de Televisión Digital Abierta (TDA) en todo el país y la llegada

del primer canal de televisión digital denominado ConCiencia. 43 44 45

En Ecuador[editar · editar fuente]

Page 70: Tv Digital

El 22 de abril del 2008 el ingeniero Paul Rojas Vargas, Superintendente de Telecomunicaciones y el

Embajador de Japón en Ecuador, Yukihiro Maekawa, firmaron un convenio de cooperación técnica e

instrumental con el propósito de coordinar el proceso de internación temporal de un equipo transmisor

de televisión digital estándar ISDB-T, así como los trámites y procedimientos necesarios para el uso y

seguridad de este equipo mientras dure el préstamo.

Días antes, la empresa Toshiba de Japón, a través de la Embajada del Japón en el Ecuador, concedió

por un período de un año, sin compromiso alguno y en calidad de préstamo un equipo transmisor

referido para ser utilizado por la Superintendencia de Telecomunicaciones SUPERTEL, en la ejecución

de las pruebas y evaluación de los estándares de Televisión Digital Terrestre (TDT). La

Superintendencia de Telecomunicaciones utilizará el equipo transmisor únicamente para fines de

pruebas y de análisis de ventajas y desventajas del proceso de digitalización de la televisión del

estándar ISDB-T, de acuerdo al Plan de pruebas y respectivo cronograma aprobado, luego de lo cual

entregará en la Embajada de Japón el equipo transmisor, para el respectivo proceso de devolución

reexportación.

Por su parte, la Embajada de Japón en Ecuador se comprometió a ejecutar el proceso de importación y

re-exportación del equipo transmisor y llevar adelante procesos de capacitación técnica en las áreas de

interés mutuo relacionados con las funciones de la Superintendencia de Telecomunicaciones.

El 9 de diciembre de 2009, un sitio web tecnológico de Brasil informó que ya era prácticamente un

hecho la adopción por parte de Ecuador del sistema japonés brasileño y que solo se esperaba unos

formalismos legales para proceder al anuncio oficial. 46

El 24 de marzo de 2010, la prensa ecuatoriana informó que Ecuador decidió escoger el estándar

tecnológico japonés-brasileño para la aplicación de la TDT en el país.47 Lo que se oficializó el 26 de

marzo de 2010 cuando el Superintendente de Telecomunicaciones Fabián Jaramillo, anunció que el

Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) aceptó la recomendación de la Superintendencia de

Telecomunicaciones que se inclinó por la norma japonesa-brasileña de televisión digital

ISDB-Tb/SBTVD siendo en consecuencia adoptada como norma de televisión digital terrestre en

Ecuador. Luego, representantes del gobierno ecuatoriano suscribieron memorandos de cooperación con

sus pares de Brasil y Japón.48 El enviado especial del gobierno japonés Masamitsu Naito y técnicos de

la NHK integrantes de la comitiva oficial, después de entrevistarse con el vicepresidente Lenín Moreno,

informaron que Japón donará 40,000 decodificadores o STB y que se instala un transmisor para la señal

digital abierta en Quito de la cadena estatal Ecuador TV. Al primer cuatrimestre del 2013 se encontraban

al aire los canales Ecuador TV HD, Oromar HD, Ecuavisa HD, TC HD, Teleamazonas HD, RTU

HD 49  ,Television Satelital HD , RTS HD

Page 71: Tv Digital

En Costa Rica[editar · editar fuente]

En Costa Rica desde el 17 de diciembre del año 2009 un subcomisión técnica ha estado al cargo de

llevar a cabo pruebas de campo de los estándares estadounidense, europeo y japonés-brasileño, ATSC,

DVB-T e ISDB-TB optando finalmente por este último en un informe que remitió al Ministro de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones costaricense, Jorge Rodríguez. El 26 de abril una Comisión Mixta

Especial formada por representantes de Infocom, el Ministerio de Ambiente, Energía y

Telecomunicaciones (Minaet), Universidad Veritas, Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad

de Costa Rica (UCR), Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y la Cámara Costarricense de

Tecnología de Información y Comunicación (Camtic) daba el visto bueno al estándar japonés-brasileño.

Finalmente el presidente Óscar Arias Sánchez, firmó el decreto da luz verde a la adopción oficial del

ISDB-TB como norma para la televisión digital terrestre. Tras su publicación en el 26 de mayo del 2010

en el boletín oficial La Gaceta, Costa Rica viene a sumarse en el apoyo al ISDB-TB a otros países en

América Latina como Brasil, Perú, Argentina, Chile, Venezuela y Ecuador.50 Dicho decreto comenzó a

regir desde este 26 de Mayo de 2010 cuando salió publicado en el periódico oficial La Gaceta.51 El 19 de

Marzo de 2012 el canal 13 perteneciente a la estatal Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART)

se convierte en el primer canal centroamericano en transmitir en el formato ISDB-Tb [2]

En Paraguay[editar · editar fuente]

Luego de más de un año de evaluaciones en las que resultó favorecido tanto por el sector público como

el privado (conformado por empresas difusoras de TV terrestre y telefonía móvil), Paraguay adoptó el

sistema japonés-brasileño52 53 el 1 de junio de 2010 a través del Decreto 4.483 firmado por el presidente

Fernando Lugo, que dispone la adopción oficial del sistema ISDB-T para la televisión digital en el país.

Además señala que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) realice "los análisis de las

cuestiones técnicas regulatorias que posibiliten la implementación".54 55 Se espera una implementación

formal hacia 2015.

En Filipinas[editar · editar fuente]

Filipinas inicialmente se inclinó hacia el sistema DVB-T, pero no entró en funcionamiento.

Posteriormente se informó que Japón solicitó a las autoridades adoptar el ISDB-T. El 11 de

Page 72: Tv Digital

junio de2010, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Filipinas adoptó oficialmente el estándar

ISDB-T.56

En Bolivia[editar · editar fuente]

En Bolivia, durante un seminario sobre TDT desarrollado a mediados de 2009 se informó que el

estándar japonés-brasileño era el más indicado para el país. Luego en mayo de 2010, se realizaron

pruebas técnicas de la televisión digital terrestre, mismo que estuvo a cargo de una Comisión Técnica

Interinstitucional a la cabeza del Viceministerio de Telecomunicaciones, conformada por la Autoridad de

Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes, la Empresa Estatal de Televisión

Bolivia TV, la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Católica San Pablo.

El 5 de julio de 2010 el canciller boliviano, David Choquehuanca hizo el anuncio oficial de la adopción

del sistema ISDB-Tb para Bolivia. Dicho anuncio oficial en La Paz, se realizó en un acto con el

embajador japonés en Bolivia, Kazuo Tanaka.57

Posteriormente, el 20 de julio de 2010, se firmó un Memorando para la implementación de la Televisión

Digital Terrestre en el Estado Plurinacional de Bolivia, con el estándar ISDB-T, dicho memorando se

firmó entre Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia y el Ministerio de Asuntos

Internos y Comunicaciones de Japón.58

El 16 de marzo de 2011, se promulgó el Decreto Supremo No 0819 en el cual se adopta el estándar

ISDB-T con codificación H.264, MPEG-4 con las mejoras tecnológicas que hubiere al momento de su

implementación, como sistema para transmisión y recepción de Televisión Digital Terrestre en el Estado

Plurinacional de Bolivia.59

En Belice[editar · editar fuente]

En Belice el sistema ISDB-Tb fue adoptado.60

En Islas Maldivas[editar · editar fuente]

En Islas Maldivas el sistema ISDB-T fue adoptado el 11 de Octubre del 2011 61

En Tailandia[editar · editar fuente]

Page 73: Tv Digital

En Tailandia este sistema esta en evaluación.62

En Guatemala[editar · editar fuente]

En Guatemala el sistema ISDB-Tb fue adoptado el 31 de mayo del 2013, en base al acuerdo

gubernativo 226-2013 publicado en el diario oficial. Con esto Guatemala se suma al país número 14 en

adoptar este sistema.

En Uruguay[editar · editar fuente]

Uruguay adoptó el 27 de Diciembre del 2010 de manera oficial la norma ISDB-Tb.63 Decisión que se

formalizó con el Decreto 77/2011 del 17 de febrero de 2011, 64 a pesar que originalmente65 se había

optado por la norma DVB-T/DVB-H.

En Nicaragua[editar · editar fuente]

En Nicaragua el sistema ISDB-Tb fue adoptado oficialmente, según informo a la prensa el gobierno de

ese país, el día 21 de Agosto de 2010. Orlando Castillo, director del Instituto Nicaragüense de

Telecomunicaciones y Correos (Telcor), afirmó que "las negociaciones (con Brasil para adoptar la

norma) están por concluir de forma positiva".66

En Botsuana[editar · editar fuente]

En Botsuana el sistema ISDB-Tb fue adoptado el 26 de febrero de 2013 siendo el primer país africano

en adoptar dicha norma.

Page 74: Tv Digital

¿Qué es la TV digital?

Todas las respuestas a preguntas frecuentes de los vecinos ante la irrupción de este revolucionario y democrático sistema de comunicación, del cual Avellaneda será parte central, pues en nuestra ciudad se emplazará la primera antena del país.

(Diario EL VIGÍA)- La TV digital es una nueva técnica de difusión de las señales de televisión que sustituirá, en los próximos años, a la televisión analógica convencional.

Page 75: Tv Digital

¿Cuáles son las ventajas de la TV digital frente a la TV analógica?

La TV digital permite recibir un mayor número de canales, mejor calidad en la recepción de la señal, en el sonido y en la visualización de la imagen recibida. Además, la tecnología digital incorpora técnicas avanzadas en la transmisión que evitan interferencias y distorsiones en pantalla, problemas comunes del sistema analógico.

Por otro lado, las normas de televisión digital permiten ofrecer servicios interactivos con la programación televisiva, visualizar contenidos en una guía de programas, acceder

a canales de radio, disfrutar de visión multicámara (para eventos deportivos en particular), y recibir la señal en equipos portátiles y móviles (receptores en medios de transporte público o en celulares), entre otros beneficios.

¿Qué diferencia existe entre la TV digital terrestre y la TV digital satelital o por cable?

La TV digital terrestre se transmite por ondas terrestres como es el caso de la TV analógica convencional. La señal se recibe con una antena común de televisión, a diferencia de la TV digital por satélite o por cable, que utilizan otros medios de transmisión y recepción (antena parabólica, cable).

Además, para disfrutar los beneficios que ofrece la TV digital terrestre no es necesario pagar ningún tipo de cuota, como sucede en los casos de TV digital por satélite o por cable, que sí son servicios pagos.

¿Cuándo habrá TV digital en la Argentina?

La transición de la televisión analógica a la digital será gradual. La transición de la televisión analógica a la digital será gradual. Está prevista la transmisión simultánea bajo las dos modalidades. A partir del año que viene estará disponible.

¿Qué sistemas de televisión digital existen en el mundo?

Actualmente existen tres estándares de televisión digital terrestre a escala mundial: el ATSC estadounidense, DVB europeo y ISDB-T japonés.

¿Qué norma adoptará Argentina?

Page 76: Tv Digital

Argentina implementará el Sistema Brasileño de Televisión Digital Terrestre (SBTVD-TB), basado en el sistema Japonés denominado ISDB-T. Esta norma es la más completa y garantizará la aplicación de la nueva tecnología televisiva en todo el territorio nacional, además de permitir la recepción portátil y móvil de la señal transmitida.

¿Tendré que salir a comprar un televisor nuevo para ver en formato digital?

No, sino que la TV que tenemos en casa también sirve. Simplemente se deberá usar un decodificador para recibir la señal digital y, de esta forma, seguir utilizando el antiguo televisor. De esta forma, no será indispensable cambiar el televisor por otro que tenga incorporado un sintonizador.

¿Puedo ver TV analógica y TV digital utilizando el mismo receptor?

Sí, siempre y cuando se cuente con el correspondiente decodificador. Hasta tanto todos estén en condiciones de recibir la señal digital, coexistirán la transmisión analógica y la digital.

¿Para qué sirven los decodificadores?

Los decodificadores son dispositivos que transforman una señal analógica que llega por un determinado medio a una digital, de manera tal que, si no se cuenta con una televisión con receptor integrado, no hace falta cambiar la TV actual para poder acceder a la digitalización.

¿Podré ver más canales con TV digital terrestre?

La tecnología de televisión analógica actual sólo permite la transmisión de un único programa de televisión por cada canal. La digitalización permite que a través de un mismo canal se transmitan varios programas con calidad similar a la de un DVD.

¿Las emisoras podrán transmitir efectivamente más canales?

El Gobierno Nacional está planificando, junto con el Órgano de aplicación, la asignación de frecuencias para organizar el esquema de transmisión de cada emisora, quienes presentarán sus respectivas estrategias para implementar, gradualmente, el sistema digital con oferta gratuita de más

programación.

La cantidad de programas simultáneos que transmitan las emisoras dependerá de la calidad de imagen y sonido que definan en sus estrategias. Para conocer cuáles es la programación de cada canal, se podrán utilizar las aplicaciones interactivas, como una guía de programas con su respectiva descripción, por ejemplo.

Page 77: Tv Digital

¿Me implica algún costo tener TV digital terrestre?

El acceso a la oferta de canales de TV digital terrestre es gratuito. El único gasto que tendrá el usuario de esta tecnología corresponde a la adquisición de un decodificador.

¿Está garantizada la accesibilidad a los decodificadores para que yo pueda adaptar mi TV convencional y recibir la nueva señal digital terrestre?

El Gobierno Nacional ha previsto esta situación y contempla políticas que permitirán a todos los habitantes tener su propio decodificador en función a sus recursos. De esta manera, quedará garantizado el acceso a los decodificadores a todos los habitantes de la Nación, contemplando el derecho a la información y respetando el valor fundamental de la equidad y de la justicia social, según manifestó textualmente el Ministro Julio De Vido y la Presidente de la Nación..

¿Qué significa interactividad en la TV digital terrestre?

Se trata de, por ejemplo, un menú de navegación donde se podrán seleccionar detalles de los goles durante un partido de fútbol. O un esquema de votación donde se elija el mejor cantante. Estos beneficios se vinculan al entretenimiento, aunque también se podrá acceder a la educación con contenidos interactivos, fortaleciendo el eje educativo y cultural.

Para estos casos en particular, será necesario contar con un decodificador con tecnología que permita disfrutar de estos beneficios.

¿Desaparecerá en Argentina la TV analógica con la entrada de la TV digital terrestre?

Sí, la televisión analógica desaparecerá paulatinamente. De todas formas, el proceso es gradual y extenso, por lo cual todos estarán en condiciones de incorporar la nueva tecnología hasta que se produzca el ‘apagón analógico’, previsto en un plazo aproximado de 10 años.

¿Se puede considerar la incorporación de la tecnología digital en la televisión terrestre una oportunidad para promocionar la industria nacional?

Argentina está en la fase inicial de un proyecto de producción nacional de estos dispositivos. El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a través de la Secretaría de Comunicaciones, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el Sistema Nacional de Medios Públicos y el Centro de Investigación y Transferencia en Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de San Martín, están trabajando de manera conjunta en el diseño de un prototipo receptor-decodificador para la televisión digital terrestre que será argentino.

Esta experiencia podría llegar a abrir otras oportunidades de diseño y de producción en nuestro país.

Además, Argentina cuenta con una cantidad importante de PYMES que podrían volcarse a la producción de software para la interactividad, por ejemplo.

¿La adopción de la TV digital terrestre en Argentina estimulará la formación profesional?

La incorporación de nueva tecnología nos obligará a pensar en la necesidad de innovar, con lo cual es indispensable que las universidades acompañen este proceso.

La Universidad Nacional de San Martín recientemente ha creado la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, permitiendo a los estudiantes poder especializarse en las tecnológicas de la TV digital que fortalezcan el campo de la investigación, el desarrollo y aplicación de la nueva

Page 78: Tv Digital

tecnología digital en el país. La aprobada Universidad de Avellaneda tendrá entre sus carreras varias tecnicaturas y cursos relacionados con este nuevo sistema de comunicación.

Bibliografía

es.dtvstatus.net/

http://www.agenciaelvigia.com.ar/anoticia799.htm