Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos · Clasificación de métodos para abordar...

28
Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • COLECCION DE CASOS / ANEXO: Modelos de Balance Social: Clasificación de Métodos Dra. Aitziber MUGARRA ELORRIAGA Profesora de la Universidad de Deusto Directora del Instituto de Estudios Cooperativos (Extraído del Capítulo 4: «Los Diferentes Modelos del Balance Social» de la tesis doctoral El Balance Social Aplicado a las Cooperativas, defendida en la Universidad de Deusto en diciembre de 1995) II.- Clasificación de métodos para abordar el balance social II.1.- Modelos contables II.1.1.- Cuentas de valor añadido II.1.2.- Contabilidad de excedentes II.1.3.- Balance socio-económico II.1.4.- Otros II.2.- Modelos no contables II.2.1.- Informes sociales II.2.2.- Indicadores sociales II.2.3.- Técnicas de encuesta de opinión II.2.4.- Contabilidad por objetivos II.2.5.- Otros II.- Clasificación de métodos para abordar el balance social La primera clasificación entre los posibles métodos de acercamiento al tratamiento de un Balance Social que vamos a utilizar es aquella que distingue entre métodos contables y no contables, según sea el distanciamiento con respecto a las normas de la contabilidad tradicionalmente entendida. Hemos optado por esta primera distinción precisamente debido a la influencia que ejerció el modelo contable aplicado a los datos financieros en los primeros intentos de tratamiento de la información social allá por los años 60. Recordemos que las primeras expectativas se centraban en conseguir un balance social, paralelo al económico, por lo que parecía lógico probar primero con los esquemas que tan bien funcionaban con dicho balance económico. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Transcript of Universidad de Deusto Instituto de Estudios Cooperativos · Clasificación de métodos para abordar...

Universidad de DeustoInstituto de Estudios Cooperativos• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

COLECCION DE CASOS / ANEXO:

Modelos de Balance Social:Clasificación de Métodos

Dra. Aitziber MUGARRA ELORRIAGAProfesora de la Universidad de Deusto

Directora del Instituto de Estudios Cooperativos

(Extraído del Capítulo 4: «Los Diferentes Modelos del Balance Social» de la tesis doctoral ElBalance Social Aplicado a las Cooperativas, defendida en la Universidad de Deusto endiciembre de 1995)

II.- Clasificación de métodos para abordar el balance socialII.1.- Modelos contables

II.1.1.- Cuentas de valor añadidoII.1.2.- Contabilidad de excedentesII.1.3.- Balance socio-económicoII.1.4.- Otros

II.2.- Modelos no contablesII.2.1.- Informes socialesII.2.2.- Indicadores socialesII.2.3.- Técnicas de encuesta de opiniónII.2.4.- Contabilidad por objetivosII.2.5.- Otros

II.- Clasificación de métodos para abordar el balance social

La primera clasificación entre los posibles métodos de acercamiento altratamiento de un Balance Social que vamos a utilizar es aquella que distingueentre métodos contables y no contables, según sea el distanciamiento conrespecto a las normas de la contabilidad tradicionalmente entendida.

Hemos optado por esta primera distinción precisamente debido a lainfluencia que ejerció el modelo contable aplicado a los datos financieros enlos primeros intentos de tratamiento de la información social allá por los años60. Recordemos que las primeras expectativas se centraban en conseguir unbalance social, paralelo al económico, por lo que parecía lógico probarprimero con los esquemas que tan bien funcionaban con dicho balanceeconómico.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 2• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

II.1.- Modelos contables

Son modelos contables aquellos modelos que se plantean como objetivotraducir los diversos hechos contables a unidades monetarias, inspirándosepara ello en las técnicas contables clásicas. Algunos modelos aplican conmayor fidelidad dichas técnicas contables clásicas, respetando la idea departida doble, etc., mientras otros se van paulatinamente alejando de estosesquemas contables convencionales para mantener una mayor fidelidad a lasrelaciones empresa-agentes que buscan reflejar. Dentro de esta diversidad, elelemento común que caracteriza a todos estos modelos contables esprecisamente la constante búsqueda de la monetarización de dichas relaciones.

Distinguiremos dentro de estos modelos contables, por un lado, lascuentas de valor añadido y la contabilidad de excedentes (o cuentas desurplus, en terminología francesa), que son modelos destinados a informarsobre el excedente generado en la empresa y distribuido por ésta.Habitualmente se elaboran como complementos a la cuenta de resultados ysobre los datos suministrados por los documentos contables tradicionales, peromodificándolos con la inclusión de aspectos sociales. Aunque esta inclusión selimita a aquellos aspectos que puedan ser cuantificados monetariamente.

Y, por otro lado, también repasaremos otros modelos que buscanestablecer una cuenta de resultados económicos y sociales y que hemosincluido dentro del apartado balance socio-económico (aunque otrosautores prefieren hablar de modelos de cuenta integral).

Hemos dejado el último apartado para hablar de otros, en los queincluiremos desde la contabilidad de recursos humanos hasta modelos menosambiciosos que el balance socio-económico. Los señalamos como menosambiciosos en el sentido de que algunos pretenden el recuento de los costes delos diferentes programas sociales y otros hasta de los beneficios sociales paralos diferentes partícipes, pero sin llegar a la estimación del beneficio socialneto.

II.1.1.- Cuentas de valor añadido

Empecemos, por tanto, con las cuentas de valor añadido, en las que separte de los datos contables, es decir, del balance y la cuenta de pérdidas yganancias, para con los datos facilitados por esta contabilidad financieradesarrollar una cuenta de valor añadido. Así pues, consiste simplemente en un

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 3• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

cambio en la presentación de los grandes números de la cuenta de explotación,pero con un cambio de perspectiva interesante, como veremos.

Recordemos que el valor añadido es la diferencia entre las ventas y lascompras, tanto de bienes como de servicios, que realiza la empresa,excluyéndose como compras en este sentido las inversiones en bienes de equipoy el pago de la mano de obra.

Así pues, las cuentas de valor añadido consisten en el cálculo del valorañadido bruto del periodo estudiado mediante una reclasificación de lainformación: se deducen de los ingresos todos aquellos gastos correspondientesa los bienes y servicios consumidos necesarios para obtener los ingresos, perosiempre y cuando hayan sido adquiridos en el mercado exterior. Si a dichovalor añadido bruto le restamos las amortizaciones correspondientesobtenemos el valor añadido neto. Pero lo más interesante de dichas cuentasa efectos del balance social es que incluyen también un estudio de ladistribución de dicha magnitud entre los diferentes agentes sociales de laempresa: a los trabajadores mediante los salarios, a los prestamistas de fondosa través de los intereses, a los accionistas a través de sus dividendos, al Estadoa través de los impuestos pagados, etc.

Ciertamente, la forma concreta que adopten estas cuentas varían según losautores y pueden ir, según nos señalan acertadamente GARRIDO yRODRÍGUEZ, “desde el cálculo de su monto total hasta el estudio de sudistribución, pasando por la contribución de la empresa al PNB.”1 Comoejemplo de una de las posibles formas que pueden adoptar dichas cuentas,vamos a presentar la propuesta realizada en 1979 por AndrewDANGERFIELD:

“1.- Total ingresos2.- Total gastos de materiales y servicios3.- Valor añadido neto4.- Sueldos y salarios5.- Pagas extras6.- Seguros sociales7.- Prestaciones personales8.- Prestaciones colectivas9.- Formación10.- Total gastos personal

1 GARRIDO BUJ, S. & RODRIGUEZ CARRASCO, J.: «Contabilidad Social: Modelos y Técnicas». EconomíaIndustrial. 196. Abril, 1980, pág.31

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 4• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

11.- Investigación y desarrollo12.- Protección ambiental13.- Medidas anti-polución14.- Contribuciones y subvenciones a actividades comunitarias15.- Impuestos16.- Dividendos17.- Amortizaciones18.- Reservas legales19.- Total valor añadido”2

Empresas como la cooperativa MIGROS o el Banco de Bilbao incorporancuentas de valor añadido a sus balances sociales. En dichas cuentas identificanmás claramente de lo que lo hace DANGERFIELD qué parte de dicho valorañadido se distribuye a cada uno de los partícipes sociales.

Al estudiar las ventajas e inconvenientes que dichas cuentas de valorañadido aportan al tratamiento de la información social en la empresa,destacaremos entre sus ventajas:

1- Que presenta el rendimiento económico de la empresa como resultadodel esfuerzo conjunto de todos sus integrantes, por lo que dicho rendimiento sereparte entre todos ellos. Esto supone un cambio de perspectiva interesante silo comparamos con la cuenta de pérdidas y ganancias, diseñada para expresaren última instancia los beneficios que consiguen los accionistas.

2- Además permite hacer un seguimiento de la evolución a lo largo deltiempo de dicha distribución entre los agentes sociales.

3- Cuenta también a su favor con que los datos necesarios para suconfección son ya conocidos y están convenientemente cuantificados, lo quefacilita grandemente su elaboración.

4- Y, por último, utiliza la valoración en términos monetarios de losintercambios realizados por la empresa con cada uno de sus partícipes sociales.El poder remitirse a pesetas parece garantizar cierta objetividad en eltratamiento de los datos y ésta es la ventaja que comparte con todos losmétodos de orientación contable.

Y entre sus inconvenientes habría que citar:

2 DANGERFIELD, A.: Informe Social de Empresa (ISE). Document SA. Barcelona, 1979, pág.124

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 5• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1- Que, si bien permite comparar los rendimientos económicos desucesivos periodos, no entra a analizar el por qué de las diferencias de dichosrendimientos. Y más especialmente en qué medida son resultado de laparticipación de cada agente social, lo que permitiría emitir un juicio sobre sila distribución de dicho valor añadido es equitativo. En definitiva, noconstituye un buen indicador de la eficiencia de la gestión.

2- Además, la diversidad en su cálculo ha expuesto, según HOPWOOD yBURCHELL, a la dirección a acusaciones de manipulación y prejuicio. Así loreconocen al señalar que al menos en el Reino Unido “la mayoría de las hojasdisponibles parecen hechas para demostrar […] cuánto del valor añadido sedirige a los mismos empleados, cuánto absorbe el gobierno y lo poco quepercibe el accionista.”3

3- Pero ciertamente su principal desventaja estriba en el hecho de que seauna medición parcial: En la medida en que sólo recoge aquellos datos yacontabilizados y valorados en unidades monetarias, no contempla multitud deaspectos de la relación de la empresa con sus partícipes que son de difícilcuantificación, y aún más difícil monetarización.

Teniendo en cuenta la limitación que supone el no poder acceder a lamedición de determinados aspectos difícilmente monetarizables, pero tambiénla ventaja que supone su facilidad de cálculo, al consistir en una reclasificaciónde los datos ya disponibles en la contabilidad tradicional, parece interesantecombinar las cuentas de valor añadido con otras técnicas que completen ladeficiencia señalada. Por ello, algunos autores suelen recomendar “suutilización ‘además de’: su empleo como complemento de otras informacionessociales y como punto de unión entre los datos sociales y los económicos”4. Asílo hace DANGERFIELD, al considerarlo como un anexo imprescindible de suinforme social de empresa5. Y también así aparecen frecuentemente cuentas devalor añadido dentro de los enfoques mixtos, entendiendo por tales “todosaquellos que combinan el empleo simultáneo de contenidos y técnicasnetamente contables, con otros que se adaptan mejor a términos no contables(descripciones verbales, indicadores cuantitativos).”6

3 HOPWOOD, A.G. & BURCHELL, S.: «La Contabilidad Social en el Reino Unido». I Jornadas de Estudio sobreEconomía y Sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.4664 GARRIDO BUJ, S. & RODRIGUEZ CARRASCO, J.: «Contabilidad Social: Modelos y Técnicas». EconomíaIndustrial. 196. Abril, 1980, pág.315 DANGERFIELD, A.: Informe Social de Empresa (ISE). Document SA. Barcelona, 1979, pág.1246 CEA GARCIA, J.L.: «La Teoría del Balance Social». Cuadernos Universitarios de Planificación Empresarial. 3. vol.VI. 1980, pág.369

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 6• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

II.1.1.2.- Contabilidad de excedentes

También es conocido como cuentas de ‘surplus’, entendiendo por dichotérmino el excedente de productividad global. Este es un método de origenfrancés, iniciado en 1966 por un organismo oficial: el Centre d’Etudes sur lesRevenues et les Coûts o Centro de Estudios de Rentas y Costes. Pero sebasa en trabajos previos sobre la idea del excedente: Por una parte, losestudios de André VICENT en los años 50 sobre una metodología para medirla productividad global de los diversos factores productivos. Por otra, losrealizados por Pierre MASSE y P. BERNARD, interesados en los problemasde la distribución de dicho excedente y en las relaciones existentes entre laevolución de los resultados de la empresa, de los precios exigidos a los clientespor ésta y de las remuneraciones que debe pagar a los diversos factoresproductivos necesarios.

Este método se basa, por tanto, en el concepto de productividad,encontrando en dicho concepto, en palabras de KELLER REBELLON yRODES BIOSCA, “la bisagra sobre la que se debe y puede realizar laintegración de lo económico y lo social: lo económico porque la productividades la base de la eficiencia de la empresa y lo social porque la productividad decada factor es la medida de su contribución al producto y por tanto la basesobre la que se asienta su remuneración y en consecuencia la distribución deproducto logrado entre las partes.”7

Es decir, con ello se consigue monetarizar tanto el coste como elbeneficio social que reciben cada uno de los partícipes sociales: el “costesocial derivado para cada grupo de su aportación cuantitativa del factor delque es titular [y ...] el beneficio social subsiguiente, que le significa, a cadauno de ellos, la renta distribuida por la empresa.”8

Dicho método se basa en la comparación de las cuentas de explotacióncorrespondientes a dos ejercicios sucesivos, en las que se disocian todas y cadauna de sus partidas en cantidad y precio, lo que permite:

• Por un lado, calcular el excedente generado o surplus de productividadglobal, que definiremos como la diferencia entre el incremento en los bienes

7 KELLER REBELLON, R. & RODES BIOSCA, J.: «Balance Social y Mejora de la Productividad de la Empresa». IJornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.3498 MORATO ACIN, J.A.: «El Excedente de Productividad Global y la Responsabilidad Social de la Empresa». Ponenciasy Comunicaciones al I Congreso AECA. Instituto de Planificación Contable, Ministerio de Economía y Hacienda,Madrid, 1983, pág.614

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 7• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

producidos y el incremento en los factores consumidos, valorándose enunidades monetarias ambos incrementos.

• Pero además esa disociación de las diferentes partidas en cantidad yprecio permite analizar qué parte de esa variación en el excedente de un añopara otro es debida a variaciones en los precios y qué parte a variaciones delas cantidades.

• Y, por último, permite observar la distribución de dicho excedenteentre los distintos agentes sociales y la evolución de dicha distribución.

Algebraicamente, si denominamos a los productos (P), a sus precios (p), alos factores (F) y a sus precios (f), tenemos que:

“En el año 0 se cumple la igualdad:

Po*po = Fo*fo + Bo

Y en el año 1 se cumple la igualdad:

(Po+∆Po)*(po+∆po) = (Fo+∆Fo)*(fo+∆fo) + (Bo+∆Bo)

Restando de los valores del año 1 los del año 0 y ordenandoadecuadamente, llegamos a la expresión siguiente:

∆Po*po - ∆Fo*fo = -∆po*(Po+∆Po) + ∆fo*(Fo+∆Fo) + ∆Bo”9

De esta forma, la primera parte de esta expresión matemática representael surplus de productividad global, mientras que la segunda parte nos muestrala distribución del mismo. Esta distribución, en términos de contabilidad deexcedentes, se traduce como surplus de clientes [-∆po*(Po+∆Po)], surplus defactores [+ ∆fo*(Fo+∆Fo)] y surplus de la empresa [+ ∆Bo].

Ahora bien, estos cálculos deben hacerse siempre en unidades monetariasconstantes para eliminar la distorsión provocada por el efecto de la inflaciónen los precios, tanto de los productos como de los factores. Ciertamente, estasfórmulas admiten muchos más desarrollos y análisis, pero no creemos que seatarea de este trabajo el profundizar en ellos.10

9 MONTERO PEREZ, A.: «La Contabilidad por Excedentes en el Contexto Social de la Empresa». CuadernosUniversitarios de Planificación Empresarial. 1. vol. VII. 1981, págs.129-13110 Para mayores profundizaciones se pueden consultar los siguientes trabajos en francés: •MASSE, P. & BERNARD, P.:Les Dividendes du Progrès. Éditions du Seuil. Paris, 1969; •CERC (Centre d´Estudes des Revenus et des Coûts): «Surplusde Productivité Globale et Comptes de Surplus». Centre d'Etudes des Revenus et des Coûts. 1. Enero-marzo, 1969;•VINCENT, A.L.A.: «La Productivité Globale clé de l´Etude de la Repartition». Revue Économique. 5. 1969; •VASSAL,J.C.: «La Méthode des Surplus: Application a l´Analyse du Comportement des Entreprises (I)». Problémes

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 8• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Entre sus ventajas podemos citar que:

1.- Al igual que ocurría con la cuenta de valor añadido, supone uncambio de perspectiva al hacer patente la participación de todos los agentessociales en la obtención del excedente.

2- Pero, a diferencia de lo que ocurría con la cuenta de valor añadido,ahora sí contamos con un índice representativo de la eficiencia socialconseguida por la empresa durante el periodo.

3- Y también como en el caso de la cuenta de valor añadido, posibilitaanalizar cómo el excedente generado es distribuido entre los factores deproducción, la clientela, los accionistas y el Estado. El conocer estadistribución supone, según CEA GARCIA, una “base de referencia objetivapara apoyar el diálogo y la negociación entre la empresa y los diversosestamentos sociales.”11

4- Además, como todo método contable, se basa en la valoraciónmonetaria, con datos provenientes en este caso de la contabilidad analítica.

Economiques. 308. Junio, 1972, publicando la segunda parte en Problémes Economiques. 309. Julio-agosto, 1972;•CERC (Centre d´Estudes des Revenus et des Coûts): «Les Comptes de Surplus des Entreprises. Méthodologie etModalités d´Application». Centre d'Etudes des Revenus et des Coûts. 18. Abril-junio, 1973; •VASSAL, J.C.:«L´Utilisation du Calcul en Termes de Surplus dans l´Analyse de Gestion et dans la Prévision des Entreprises (I)».Problémes Economiques. 326. Febrero, 1974, publicando la segunda parte en Problémes Economiques. 327. Marzo,1974; •PERRIN, J.: «Comptes de Surplus: pour un Nouveau Tableau de Bord de l´Entreprise». Revue Française deGestion. 2. Noviembre-diciembre, 1975; •PERRIN, J.: Resultant de la Methode des Comptes de Surplus au Niveau d´uneEntreprise. Centre d´Ensegnement Supérieur des Affaires. 1975; •ROQUES, J.L.: «La Comptabilité des Surplus pourMesurer la Répartition des Fruits de l´Entreprise entre les Différents Partenaires», en SYNTEC: Regards sur le BilanSocial. Éditions Hommes et Techniques. Surésnes, 1976; •MAITRE, P.: «Application du Modéle des Surplus dans lesEntreprises. Surplus de Productivité Technologique et Surplus d´Expansion». Revue Économique. 1. 1976; •BREIL, J.:«Un Nouvel Outil de Gestion: les Comptes de Surplus». Revue Française de Gestion. 11. Septiembre-octubre, 1977,págs.7-18; •IDEP (Institut de L´Entreprise): «Un Nouvel Instrument d´Analyse Economique: les Comptes de Surplus».Revue Française de Gestion. 11. Septiembre-octubre, 1977; •LEMAIRE, B.: «Comptes de Surplus et Economie deTransition». Revue Française de Gestion. 11. Septiembre-octubre, 1977, págs.18-24; •ROY, J.L.: «Un Nouvel Outil dela Stratégie Sociale: le Surplus». Revue Française de Gestion. 12-13. Noviembre-diciembre, 1977, págs.62-72;HOUERY, N.: Mesurer la Productivité: les Comptes de Surplus. DUNOD. Paris, 1977; •PERRIN, J.: «Le Partage duSurplus dans l´Entreprise». Cahiers Français. 183. Octubre-diciembre, 1977Dentro de la bibliografía en castellano, tenemos •RODES BIOSCA, J.M.: Viabilidad de Aplicación de la Contabilidadde Excedentes en la Empresa. INI. Madrid, 1978; •BREIL, J. & ROY, J.L.: Las Cuentas de Excedentes “Surplus”: unaHerramienta para la Gestion y la Estrategia Social. TEA. Madrid, 1978; •RODES BIOSCA, J.M.: «Contabilidad deExcedentes y Responsabilidad Social de la Empresa». Economía Industrial. 196. Abril, 1980, págs.34-43; •MAROTOACIN, J.A.: Consideraciones en torno al Excedente de Productividad Global. Universidad Complutense. Madrid, 1980;•MONTERO PEREZ, A.: «La Contabilidad por Excedentes en el Contexto Social de la Empresa». CuadernosUniversitarios de Planificación Empresarial. 1. vol.VII. 1981, págs.127-138; •MAROTO ACIN, J.A.: «El Excedentede Productividad Global y la Responsabilidad Social de la Empresa». Ponencias y Comunicaciones al I Congreso AECA.Instituto de Planificación Contable. Madrid, 1983, págs.611-630; •CEA GARCIA, J.L.: «Génesis y Reparto de laVariación de la Productividad Global de las Entidades Financieras (La Contabilidad de Excedentes Aplicada a la Banca)»en Banco de Bilbao: I Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad. Madrid, 1981, págs.407-436.11 CEA GARCIA, J.L.: «La Teoría del Balance Social». Cuadernos Universitarios de Planificación Empresarial. 3.vol. VI. 1980, pág.372

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 9• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

5- Y, al igual que el método anterior, permite hacer un estudio de laevolución de dicho reparto a lo largo del tiempo.

Entre sus inconvenientes, conviene destacar que:

1.- También al igual que en el caso de la cuenta de valor añadido, quedanal margen importantes aspectos cualitativos, no monetarizables, que, aunqueno se recogen en la contabilidad financiera, sí constituyen beneficios y costessociales de cada partícipe.

2.- Además, se basa en la posibilidad de diferenciación perfecta entreprecios y cantidades en cada una de las partidas de la cuenta de resultados, locual no siempre resulta fácil de hacer. Por ejemplo, en el caso de las ventas ycompras de servicios no es fácil separar las cantidades físicas de los preciosunitarios. Lo mismo ocurre con las remuneraciones al personal o losimpuestos. CEA GARCIA nos recuerda que también provocan problemas “laalteración de la gama de los outputs, la modificación de la estructuraproductiva, la rectificación de ciertas partidas contables para dar entrada aconceptos implícitos que inciden en la magnitud de la productividad global”12,etc.

3- Este método trata con agregaciones de datos individualmentesignificativos. Al agregarlos para calcular el surplus, parte de la informacióndesaparece. Por ello, RODES BIOSCA recomienda que, “a efectos de análisis,resulta extremadamente útil un cierto nivel de desagregación capaz de explicarlas componentes de las que se obtienen aquellas resultantes.”13

4- Si bien permite hacer un seguimiento de la evolución del reparto delexcedente entre los diferentes agentes sociales, comparado con su participaciónen la gestión de dicho excedente, no entra a analizar la justicia del repartoinicial, sobre el que analizamos la evolución. MARQUES lo advierte al señalarque “no puede expresar […] si el reparto inicial de la riqueza creada por losdiferentes participantes ha sido equitativa.”14

También, como las cuentas de valor añadido, se utiliza comocomplemento a la contabilidad financiera y a otras técnicas de balance social,

12 CEA GARCIA, J.L.: «Génesis y Reparto de la Variación de la Productividad Global de las Entidades Financieras (LaContabilidad de Excedentes Aplicada a la Banca)». I Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao.Madrid, 1981, pág.42513 RODES BIOSCA, J.M.: «Contabilidad de Excedentes y Responsabilidad Social de la Empresa». EconomíaIndustrial. 196. Abril, 1980, pág.4314 MARQUES, E.: «De la Contabilidad Financiera a la Contabilidad Social». I Jornadas de Estudio sobre Economía ySociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.392

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 10• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

teniendo como destinatarios a todos los grupos sociales participantes. SegúnKELLER REBELLON y RODES BIOSCA, puede servir de base para la“negociación de futuros acuerdos sobre productividad y remuneraciones.”15

II.1.3.- Balance socio-económico

Ciertamente es el caso más ambicioso dentro de los métodos contables deabordar un balance social, ya que aspira a integrar en un balance y unacuenta de resultados únicas tanto los efectos sociales como financieros quese establecen entre la empresa y cada uno de sus partícipes sociales. Y lo haceasí porque no debemos olvidar que los resultados económicos y sociales estánestrechamente ligados, de tal forma que todo beneficio y costo social traeconsigo beneficios y costos financieros y a la inversa.

Por lo tanto, al integrar en unas mismas cuentas las medicionesfinancieras y sociales, obtenemos una herramienta para poder comparar lasdiferentes alternativas de actuación que se le presentan a la empresa. Estaherramienta le servirá de guía a la hora de elegir donde invertir los diferentesrecursos empresariales para la obtención del mayor beneficio económico-social. Al fin y al cabo, el objetivo de dicha contabilidad socio-económica espoder llegar a determinar cuál es el beneficio social neto de la empresa.

Si comparamos la contabilidad socio-económica con la tradicional,observamos que comparten las mismas técnicas y conceptos, tales como elregistro en partida doble, las nociones de procedencia y utilización, deinversión y consumo, la búsqueda de la objetividad, etc. Lo que las diferenciaes su objetivo informativo: Mientras la contabilidad tradicional está diseñadapara informar a los accionistas, la contabilidad socio-económica amplia elespectro de colectivos para los cuales la información es significativa. De estamanera se convierte, en palabras de MARQUES, en “expresión cifrada de loscostos devengados y de las ventajas conseguidas, de un período a otro, por losdiferentes interlocutores de la actividad socio-económica”16, determinandocuál es el beneficio social neto para cada uno de los partícipes.

No es un modelo único. Hay varias propuestas diferentes pero todas ellascomparten la búsqueda de ese beneficio social neto, dentro del planteamiento

15 KELLER REBELLON, R. & RODES BIOSCA, J.: «Balance Social y Mejora de la Productividad de la Empresa». IJornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.35916 MARQUES, E.: «De la Contabilidad Financiera a la Contabilidad Social». I Jornadas de Estudio sobre Economía ySociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.389

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 11• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

de sistema de información “unidimensional con cuenta integral”, segúndenominación de WYSOCKI.17 Son propuestas típicas de la primera época delos balances sociales, sobre todo en Estados Unidos, aunque también enAlemania. La experiencia en esta línea más famosa es ciertamente la de laconsultoría americana ABT ASSOCIATES INC., pero también el ‘Socio-Economic Operating Statement, del profesor David LINOWES.

Entre las ventajas de estos métodos socioeconómicos, podemos citar:

1.- El hecho de que se plantee medir en términos monetarios y, portanto, internalizar aquellos costos y beneficios que son ignorados por lacontabilidad tradicional: las externalidades.

2.- Sobre todo en comparación con otros acercamientos contables a losocial en los que sólo se estiman los costes (y a los que haremos referencia enel próximo apartado), éste no olvida compararlos con los beneficioscorrespondientes. Ello supone considerar las acciones sociales comoverdaderas inversiones y no meros costes. En este sentido debemos interpretarla crítica de Clark C. ABT contra aquellos que actúan “como si los gastos enpropósitos sociales debieran medirse solo por sus insumos (costos) y notambién por sus resultados (beneficios generados) [… ya que] esta prácticaaparentemente da por sentado que las inversiones sociales no tienen unresultado medible”18, lo que a su vez tiene consecuencias en la gestión, puessiempre se buscará minimizar los costes.

3.- Además trata de calcular el resultado social neto tanto global comopara cada ‘interlocutor’, lo que aporta una información significativa yresumida para cada uno de dichos interlocutores.

4.- Y aporta también una información para la planificación, en la medidaen que, según ABT, “los costos y beneficios sociales que en la actualidad sepronostican, a menudo predicen los costos y beneficios financieros que tendránlugar en el futuro. Al pronosticar costos y beneficios sociales, la auditoríasocial puede redundar en una advertencia temprana de los requisitosfinancieros futuros... y también las oportunidades futuras.”19

Pero tropieza con serios problemas. Entre sus inconvenientes, nopodemos dejar de citar que:

17 WYSOCKI, citado por GARCIA ECHEVARRIA, S.: Responsabilidad Social y Balance Social de la Empresa.Fundación Mapfre. Madrid, 1982, pág.10618 ABT, C.C.: Auditoría Social para la Gerencia. Ed. Diana. México, 1981, pág.2019 ABT, C.C.: Op. Cit., pág.87

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 12• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1.- Primeramente presenta dificultades para la obtención de lainformación y para la determinación lo más exhaustiva posible de la relaciónde costes y utilidades sociales.

2.- Pero su mayor problema se debe a la suposición de que todos losbeneficios y costos sociales se pueden medir en términos monetarios. “Pormuy seductora que sea esta aproximación para los contables, habituados alrigor de las cifras y a las exigencias de los equilibrios de la partida doble”20,como señala MARQUES. Esta suposición conduce a aplicar una serie decriterios de valoración muy discutibles a conceptos que habitualmente seconsideran imposibles de cuantificar, con lo que si bien se obtiene un beneficiosocial neto, esta cifra está sujeta a muchas matizaciones que al final enturbiansu valor informativo.

Por todo ello, estos modelos contables tan ambiciosos han sido por logeneral dejados de lado en los acercamientos al balance social posteriores en eltiempo. Es más, BAUER y FENN los consideran un ejercicio técnicosuperfluo pues desde su punto de vista pocas compañías estarían interesadas enapoyar este grado de virtuosismo técnico si la información puede sersignificativamente presentada por otras vías. Y aún van más allá al considerarque intentar reducir la actuación social a términos de dinero es perverso.Aunque las mediciones monetarias son de gran utilidad en muchos contextos,su utilidad es, finalmente, limitada, con lo que consideran que sería un errorfatal el usar dichas mediciones como representación minuciosa de losfenómenos sociales.21

II.1.4.- Otros

Hemos visto en el apartado anterior el modelo más ambicioso de enfoquecontable, caracterizado precisamente por el cálculo del beneficio social neto.En esta línea de enfoques contables, pero sin la aspiración de dicho cálculofinal, encontramos otros acercamientos. Entre ellos podemos destacar elAnálisis de Costo-Beneficio Social (Social Cost/Benefits Analysis), queincluye todos aquellos modelos que buscan la determinación de los costes y lasutilidades sociales generadas por la empresa, admitiendo también en este casovariantes en su análisis. En muchos casos es utilizado como instrumento para

20 MARQUES, E.: «De la Contabilidad Financiera a la Contabilidad Social». I Jornadas de Estudio sobre Economía ySociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.39021 BAUER, R.A. & FENN, D.H.: «What is a Corporate Social Audit?». Harvard Business Review. Enero-febrero, 1973,pág.43

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 13• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

el cálculo final de ese beneficio social neto, objetivo de la contabilidad socio-económica. En ese sentido podríamos haberlo integrado en el apartadoanterior, pero no es así en todos los casos, razón por la que lo mencionamosen este apartado independiente.

De hecho, es habitual el uso de esta herramienta para la comparaciónentre diversos programas sociales alternativos, pero con independencia de lacontabilidad financiera, con la cual no se integran los datos (al contrario de loque ocurría en la contabilidad socio-económica). Debido a ello, no sonposibles las comparaciones entre inversiones sociales y financieras.

Pero sí mantiene la cuantificación en términos monetarios de esos costes ybeneficios sociales, por lo que podemos aplicarle las ventajas e inconvenientesque al respecto señalamos en el apartado anterior. Sobre todo con respecto a lamonetarización de los beneficios sociales de un determinado programa.

Dentro de estos análisis coste-beneficio de los programas sociales, existentambién distintas concreciones, según si el análisis se aplica a todas y cada unade las actividades realizadas por la empresa o si se limita a analizar algunas deellas, pero no la totalidad. GARCIA ECHEVARRIA, por ejemplo, distingueprimeramente el Constituent Impact Approach, que “trata de informarsobre aquellas consecuencias, no ya sólo positivas, sino también negativas, quevienen provocadas por las propias actividades de la empresa y que afectan a laactividad regular de los negocios [… buscando] reflejar […], de formaintegral, la relación de costes y utilidades sociales.”

En un nivel menos comprometido se situaría el Social ProgramApproach, que consiste en “centrar la acción de la empresa en programasespecíficos de actuación social directa de la empresa sobre la sociedad”,buscando analizarlos en base a sus costes y las utilidades que se pretendenalcanzar o ya se han alcanzado. Estos programas son voluntarios yextraordinarios, de marcado carácter filantrópico y con una relación a losumo indirecta con las actividades normales de la empresa, pero que éstaestablece como respuesta a un determinado problema social.22 Como ejemploclásico de este enfoque debemos citar la experiencia del Bank of America, queestablece una serie de objetivos de responsabilidad social, dando cuenta de lagestión de los programas establecidos para la consecución de dichos objetivos,

22 GARCIA ECHEVARRIA, S.: Responsabilidad Social y Balance Social de la Empresa. Fundación Mapfre. Madrid,1982, págs.95 y 218-219

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 14• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

o también el Social Performance Analysis Format propuesto por Lee E.PRESTON.

Si rebajamos las aspiraciones del modelo, nos encontraríamos acontinuación con todos aquellos modelos que calculan los costes sociales, perosin hacer lo propio con los beneficios sociales, que habitualmente ofrecenmuchas más dificultades de monetarización. Estas Técnicas de Evaluaciónde los Costes Sociales tratan de medir los costes derivados de las accionessociales que la empresa acomete. Es decir, la perspectiva del cálculo se hacedesde la empresa, tratando de mostrar lo que la empresa destina a suspartícipes.

No estamos hablando, por tanto, del coste social desde la perspectiva delinterlocutor social, perspectiva desde la cual se integran en los costes socialestodas las pérdidas directas e indirectas que se producen a terceras personas o alconjunto como consecuencia de la actividad económica privada. Estamoshablando desde la perspectiva de la empresa, por lo que quizás sería mejorhablar de costes de los programas sociales, pero admite otras denominaciones.ABT, por ejemplo, habla de listas de insumos23, en la medida en que sólomonetariza los inputs de los programas.

Entre sus ventajas debemos destacar el hecho de que es relativamente fácilobtener esos datos monetarizados. Como contrapartida tenemos el hecho deque no se muestran los resultados de dichos programas sociales, con lo que noexiste un baremo en función del cual podamos saber si los recursos destinadosal programa han sido eficientes y en qué medida. Este aspecto es necesariopara poder elegir entre programas alternativos a los que destinar unosrecursos siempre escasos.

Dentro de este esquema podríamos mencionar como ejemplos la ‘cuentasocial’, una de las tres partes que integran el balance social propuesto por elgrupo de empresas alemán ARBEITSKREIS SOZIALBILANZ PRAXIS, en elque se valoran las diferentes acciones sociales emprendidas a través del costeque le supone a la empresa el acometer tal acción. Valoración que conduce asuponer que el programa más caro es precisamente el que más rendimientosocial produce. Suposición ciertamente muy discutible.

Todos los modelos presentados hasta el momento mantienen comocaracterística común el hecho de recurrir exclusivamente a la cuantificación

23 ABT, C.C.: Auditoría Social para la Gerencia. Ed. Diana. México, 1981, pág.44

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 15• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

monetaria. Alejándonos de este requisito, tendríamos los Input/OutputAnalysis, que, teniendo en cuenta los recursos humanos, recursos físicos yalgunos datos financieros, reflejan las interrelaciones de la empresa y lasociedad en general, pero admitiendo ya diferentes unidades de medida.Ciertamente, estamos ya en la frontera de los métodos contables, o mejor aún,podríamos decir que estamos situándonos en el concepto de método mixto.Como ejemplo de una aplicación de este tipo podríamos mencionar el Balancede las Contribuciones a la Sociedad propuesto por Octave GELINIER.

Por último, y aunque no surgió como respuesta al Balance Social, nopodemos dejar de mencionar dentro de los métodos contables laContabilidad de Recursos Humanos o Human Resource Accounting. Estaes una respuesta a la cuestión de por qué no figuran en cuenta los activos másvaliosos de la empresa: los recursos humanos, ampliando “a este factor deproducción los criterios clásicos de administración y salvaguarda de activos”,en palabras de MARTINEZ CHURIAQUE.24. Se trata, según GARCIAECHEVARRIA, de “evaluar los ‘recursos humanos de una empresa’ en base devalorar la capacidad productiva de la organización humana de la empresa, asícomo la propia lealtad de los empleados de la empresa y otros aspectosconcernientes al grado de relación con el entorno de la sociedad.”25

Los modelos elaborados son múltiples, por lo que no vamos aextendernos más en este tema.26 Simplemente comentar que el primer balancede recursos humanos se publicó en 1968 por la corporación americana RG

24 MARTINEZ CHURIAQUE, J.I.: «La Aplicación del Balance Social en Francia». Técnica Contable. 365. mayo,1979, pág.16425 GARCIA ECHEVARRIA, S.: Responsabilidad Social y Balance Social de la Empresa. Ed. Mapfre. Madrid, 1981,pág.9326 Como bibliografía sobre el tema podemos mencionar: •HERMANSON, R.H.: «Accounting for Human Assets».Occasional Paper. 14. Michigan State University. 1964; •HEKIMIAN, J.C. & JONES, C.H.: «Put People on yourBalance Sheet». Harvard Business Review. vol.45. Enero-febrero, 1967, págs.105-113; •BRUMMET, L.R.;FLAMHOLTZ, E.G. & PYLE, W.C.: «Human Resource Measurement: a Challenge for Accountants». Accounting Review.2. vol.43. Abril, 1968, págs.217-224; •LIKERT, R.: El Factor Humano en la Empresa. Su Dirección y Valoración.Ediciones Deusto, Bilbao, 1968; •BRUMMET, L.R.; FLAMHOLTZ, E.G. & PYLE, W.C.: «Human Resource Accounting:a Tool increase Managerial Effectiveness». Management Service. Julio-agosto, 1969; •FLAMHOLTZ, E.G.: «A Modelfor Human Resource Valuation: a Stochastic Process with Service Rewards». Accounting Review. 2. vol.46. 1971,págs.253-267; •LEV, B. & SCHWARTZ, A.: «On the Use of the Economic Concept of Human Capital in FinancialStatement». Accounting Review. Enero, 1971; •GILES, W.J. & ROBINSON, D.F.: Human Asset Accounting. Institute ofPersonnel Management. London, 1972; •LE CLOAREC, H.: «La Prise en Compte des Ressources Humaines». Directionet Gestion. 3. Mayo-junio, 1972; •LEMOS, P.: «Contabilización del Valor del Potencial Humano». Técnica Contable.362. Febrero, 1972, págs.47-48; •American Accounting Association: «Report of the Committee on Human ResourceAccounting». Accounting Review. vol.XLVIII. 1973; •FLAMHOLTZ, E.G.: Human Resource Accounting. PublicacionesDickenson. Encino, 1974; •MARQUES, E.: La Comptabilité des Ressources Humaines. Éditions Hommes et Techniques.Surésnes, 1974; •LECOINTRE, G.: «La Comptabilisation des Actives Humains». Revue Française de Comptabilité. 5.Junio, 1975; •LEV, B. & SCHWARTZ, A.: «On the Use of the Economic Concept of Human Capital in FinancialStatements». Accounting Review. 1. vol.46. Enero, 1976, págs.103-111; •FLAMHOLTZ, E.G.: «Contabilidad deRecursos Humanos: Coste y Valor». Esic-Market. Enero-abril, 1976, págs.69-95; •ORTIGUEIRA BOUZADA, M.:Contabilidad de Recursos Humanos: una Introducción. Universidad de Sevilla, 1977.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 16• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

BARRY, basado en los trabajos al respecto realizados en el Instituto deEstudios Sociales de la Universidad de Michigan por Rensis LIKERT, Lee R.BRUMMET, Eric FLAMHOLTZ y William C. PYLE, siendo el ejemploseguido rápidamente por otras empresas. Si bien esta contabilidad de recursoshumanos conoció su momento de mayor auge en los años sesenta,posteriormente el interés que suscita ha decaído considerablemente. Estapérdida de vigor se ha debido, en parte, a los problemas surgidos a la hora decomparar y medir monetariamente los recursos humanos de una empresa.

Como conclusión, podemos afirmar que estos modelos, continuadoresde la idea de contabilidad clásica a la hora de plantear un balance social, sibien vieron exploradas sus posibilidades en la primera época el balance social,paulatinamente han sido abandonados, fundamentalmente debido a dosproblemas que plantean:

1.- Principalmente, por su -en palabras de CLAVER CORTES yGOMEZ GRAS- “desmedido interés en mostrar los flujos sociales en términosmonetarios cuando indiscutiblemente existen acciones sociales de difícil oimposible cuantificación tanto monetaria como no monetaria.”27

2- Y, en segundo lugar, porque sus posibilidades de empleo son limitadasdebido a las restricciones que produce el mantener las características delesquema contable tradicional.

Pero se debe decir en su favor y contra las críticas que desde las esferascontables se hacen a estos modelos, que también dentro de la contabilidadeconómica clásica se adoptan una serie de convenciones y premisas entre loscontables a la hora de valorar y monetarizar los diferentes conceptos. Así noslo recuerda GARCIA ECHEVARRIA al señalar que “parece como siolvidáramos que los valores cuantitativos monetarios que obtenemos en lascuentas ortodoxas empresariales son resultado de premisas, a veces sumamenteduras, en cuanto a la validez y veracidad de los valores implicados.”28 Laexistencia de dichas premisas no es, por tanto, una característica exclusiva dela contabilidad social, sino que también es compartida por la contabilidadfinanciera.

II.2.- Modelos no contables

27 CLAVER CORTES, E. & GOMEZ GRAS, J.M.: «El Balance Social en la Empresa». Actualidad financiera. 19.Mayo, 1987, pág.95928 GARCIA ECHEVARRIA, S.: Responsabilidad Social y Balance Social de la Empresa. Fundación Mapfre. Madrid,1982, pág.223

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 17• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Pasemos ahora a analizar los que vamos a denominar modelos nocontables, en el sentido de que se desarrollan al margen de las técnicascontables tradicionales. Ciertamente, la frontera entre modelos contables y nocontables no es tan nítida, en la medida en que hemos visto, en el apartadoanterior, cómo determinados modelos se van alejando paulatinamente de losrequisitos clásicos de la contabilidad.

Encuadraremos en este grupo a todas aquellas técnicas que, según CEAGARCIA, “basan la reseña de las incidencias empresariales de tipo social, bienen descripciones verbales, bien en cuantificaciones en términos físicos,monetarios o conjuntos”29 pero siempre al margen de la lógica contable. Elhecho de liberarse del constreñimiento contable le supone a este conjunto detécnicas una gran flexibilidad en sus planteamientos, pudiendo incluir másvariables que las que el modelo contable permite, así como una mayorfacilidad en la interpretación de los datos. Esto es importante en la medida enque los interlocutores sociales a los que se dirige la información no tienenporqué conocer las técnicas contables para poder realizar dicha interpretación.

Este tipo de modelos cubre un amplio abanico de posibilidades,empezando por la simple descripción de determinadas actuaciones sociales dela empresa, incluidas en las memorias financieras de determinadas empresas,hasta modelos mucho más sistemáticos, como puede ser la contabilidad porobjetivos aplicada ahora a los objetivos específicamente sociales. En eseabanico encontramos diversidad de acercamientos y técnicas a emplear.Acercamientos y técnicas relacionadas muchas veces unas con otras, de talforma que es difícil diferenciar modelos claramente independientes entre sí.Hemos optado por distinguir los siguientes: informes sociales, indicadoressociales, técnicas de encuestas de opinión y contabilidad por objetivos.

II.2.1.- Informes sociales

La denominación de informes sociales ha sido utilizada, en general, parareferirse a los modelos en los que se busca un acercamiento a los datoscualitativos y muy difíciles de monetarizar. Se utilizan en contrapartida a ladenominación de balance social o mejor, de contabilidad social, aplicada aaquellos modelos que hemos denominado contables en el apartado anterior.Pero aún dentro de estos modelos no contables, vamos a utilizar el términoinforme social para referirnos a un primer nivel, el técnicamente más sencillo,

29 CEA GARCIA, J.L.: «La Teoría del Balance Social». Cuadernos Universitarios de Planificación Empresarial. 3.vol. VI. 1980, pág.368

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 18• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

que engloba a una serie de documentos fundamentalmente literarios, aunqueadmiten la inclusión de gráficos, cuadros y números, y redactados en forma dememoria, en los cuales se da cuenta de lo efectuado por la empresa en elámbito social.

Interpretado en ese sentido restrictivo, el término aún nos hace referenciaa una variedad de posibilidades: así, puede hacer referencia únicamente alos posibles programas especiales que la empresa ha establecido paracontribuir a resolver alguna cuestión social acuciante; O bien referirseexclusivamente a analizar el impacto que tienen en la sociedad las actividadesnormales de la empresa; O bien se pueden conjugar los dos anteriores en elmismo informe social. Por ello, también reciben en muchos casos ladenominación de inventario, término que también se utiliza a veces parareferirse a los input-output analysis o incluso a las listas de insumos, quepresentamos dentro de los modelos contables.

La frontera es difusa en muchos casos: podríamos decir que en la medidaen que predominen los datos monetarizados hablaríamos de un modelocontable, mientras que en el caso de que lo que predomine sean lasexplicaciones sobre aspectos cualitativos hablaríamos de informe social en elsentido anteriormente explicado. Y es que también dentro de la variedad deposibilidades a las que nos referíamos se encuentran las posibles unidades demedida a utilizar: Mientras algunos informes sociales se limitan a unanarración descriptiva, pero sin apenas grado de cuantificación, otros entran acuantificar, aunque admiten variedad de unidades de medida, entre las que sepuede encontrar la monetaria.

Incluso dentro de esas posibilidades, podemos encontrarnos con informessociales que incluyen en su interior “declaraciones, compromisos, códigos deconducta, etc.”30 Como ejemplo típico, podríamos mencionar el Banco deAmérica, con su Código de Apertura Voluntaria31, publicado en noviembre de1976, y su posterior Código de Conducta Corporativa.32 Pero habitualmenteestos informes no pretenden más que ampliar las clásicas informaciones sobrelas relaciones con los empleados, relatar las actividades filantrópicasdesarrolladas por la empresa o presentar los típicos datos sobre desarrollosocial que se encuentran frecuentemente en las memorias anuales de lasempresas.

30 GARRIDO BUJ, S. & RODRIGUEZ CARRASCO, J.: «Contabilidad Social: Modelos y Técnicas». EconomíaIndustrial. 196. Abril, 1980, pág.28)31 Bank America Corporation: Voluntary Disclosure Code. San Francisco, 197632 Bank America Corporation: Code of Corporate Conduct. San Francisco, 1978

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 19• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Entre sus ventajas hemos de señalar que:

1.- Primeramente, goza de gran flexibilidad a la hora de tratar con datoscualitativos, de muy difícil cuantificación.

2.- Goza también de gran flexibilidad en cuanto a la presentación, en lamedida en que permite poder variar dicha presentación de acuerdo con lasnecesidades de cada momento. Incluso se puede variar de un año a otro lapresentación elegida para sus informes dentro de la misma empresa, noestableciéndose ningún tipo de cortapisa a la introducción de novedadesinformativas.

3.- Por último y debido a su sencillez, resulta ser un modelo muyrecomendable, según Dante CRACOGNA, “cuando no existe experienciaprevia o suficiente elaboración teórica del tema”33. Se convierte, por tanto, enun primer camino para adentrarse en el análisis de la actuación social de laempresa.

Es, ciertamente, un camino muy utilizado. Son muchas las empresa queen sus memorias introducen alguna información de este tipo, e incluso aquellasque publican conjuntamente la memoria junto con el informe social(interpretado en este sentido). Por poner un ejemplo cercano geográficamente,podemos mencionar el caso de las Memorias e Informes Sociales de Petronor.

Pero, al mismo tiempo, tiene una serie de inconvenientes:

1- Primeramente, esa flexibilidad a la que hacíamos referencia loconvierte en un método no sistemático.

2- En segundo lugar, corre el riesgo de ser excesivamente narrativo,pudiendo llegar a ser hasta engorroso por el exceso de información,consiguientemente superficial.

3- Pero su mayor crítica estriba en que a menudo sólo se detallan losaspectos sociales positivos de la empresa, obviándose lo no realizado o lo quepueda suponer una valoración negativa de la actuación empresarial. Laocultación de tales datos lo convierte en un instrumento de relaciones públicasen el peor sentido.

Más sistemático y a medio camino entre los informes sociales y el goalaccounting, podemos encontrar el llamado Planning Programming Budget

33 CRACOGNA, D.: «El Balance Social de la Empresa». Administración de Empresas. 124. Julio, 1980, pág.335

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 20• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

System, que es un método de planificación que la Administraciónnorteamericana desarrolló en 1965, y que admite su aplicación al aspectosocial de la empresa. Consiste en la “enumeración de los objetivos de laempresa con descripción de las limitaciones, criterios, programas de acción,elementos de la organización implicados y presupuestos a aplicar”, segúndefinición de GARRIDO y RODRÍGUEZ.34

También en la búsqueda de una mayor sistematización, estos informessociales han ido evolucionando para incluir cada vez en mayor medidadeterminados indicadores sociales.

II.2.2.- Indicadores sociales

El movimiento de los indicadores sociales, también llamados muchasveces ratios sociales, surgió en la década de los 60 primeramente enEE.UU., aunque se extendió rápidamente a Europa. En un principio estabapensado para aplicarse al análisis por parte del Estado de los grandesproblemas del momento, como la pobreza, la salud, la educación, el bienestarsocial en general. Pero ya para finales de esa década se empieza a aplicar en elámbito de la empresa.35

Definiciones de lo que es un indicador social las hay abundantes.Refiriéndose al ámbito empresarial, la Asociación Francesa de Consejeros deDirección define en 1969 el ratio social como “relación significativa del valorde dos elementos característicos de la situación de los asalariados de una

34 GARRIDO BUJ, S. & RODRIGUEZ CARRASCO, J.: «Contabilidad Social: Modelos y Técnicas». EconomíaIndustrial. 196. Abril, 1980, pág.3035 Véase, por ejemplo, los siguientes trabajos: •US Department of Health, Education and Welfare: Economic Indicatorsand Health, Education and Welfare Trends. Washington, D.C., 1962; •RUSSETT et al.: World Handbook of Politicaland Social Indicators. Yale University Press. New Haven, CT, 1964; •BAUER, R.A. (ed.): Social Indicators. MITPress. Cambridge, MA, 1966; •AFCOD (Association Française des Conseillers du Direction): Les Ratios Sociaux, Essaide Mesure du Climat Social de l'Entreprise. Éditions d'Organisation. Paris, 1966; •SHELDON, E.B. & MOORE, W.E.(eds.): Indicators of Social Change: Concepts and Measurements. Rusell Sage Foundation. New York, 1968; •USDepartment of Health, Education and Welfare: Toward a Social Report. (Report for the President by the Panel on SocialIndicators). Washington, 1969; •DELORS, J.: Les Indicateurs Sociaux. SEDEIS. Paris, 1971; •MALLEVRE, J.: «LesRatios Sociaux, Instruments de Mesure dans la Gestion du Personnel». Personnel. 146. Octubre, 1971; •OECD(Organization for Economic Cooperation and Development): Working Paper on Social Indicators. Paris, 1971; LesIndicateurs Sociaux. Phase 1, Liste Recommandée des Préoccupations Sociales y Les Indicateurs Sociaux. Phase 2,Elaboration d´Indicateurs Sociaux, Problémes et Questions. Paris, 1972; •Número 206 de Economie et Humanisme.Julio-agosto, 1972; •AFCOD (Association Française des Conseillers du Direction): Les Ratios Sociaux: Instruments deGestion. Éditions d'Organisation. Paris, 1975; •AFCOD (Association Française des Conseillers du Direction): LesRatios Sociaux, Base du Bilan Social de l´Entreprise. Éditions d'Organisation. Paris, 1975; •MEUNIER, A.: «LesIndicateurs Sociaux et leur mise en place». Dirigeant. Marzo, 1975 •CARMONA GUILLEN, J.A.: «Los IndicadoresSociales y la Planificación». Revista de Economía. 138. Enero-marzo, 1975; •BACKER, P. DE: «Les Indicateurs Sociauxde l'Entreprise». Revue Française de Gestion. 7. Noviembre-diciembre, 1976; •BLIND, S.: «La Cotation desIndicateurs». Revue Française de Gestion. 12-13. Noviembre-diciembre, 1977, págs.44-47, y otros artículos de esemismo número; •CARMONA GUILLEN, J.A.: Los Indicadores Sociales hoy. Centro de Investigaciones Sociológicas.Madrid, 1977, etc.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 21• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

empresa.”36 Ciertamente, ante esta definición, debemos recordar, una vez más,la tendencia francesa de referirse exclusivamente al ámbito interno de laempresa. Y aunque suele ser lo habitual, el indicador social no necesariamentetiene que adoptar la forma de ratio o cociente. Aunque ciertamente siempreserá una medida cuantificada, cifrada, cuyo objetivo es proporcionarinformación sobre la situación, evolución, comparación, etc. de aspectossociales de la empresa, en nuestro caso.

En algunos casos el fenómeno que se quiere estudiar es relativamentefácil de cifrar, pero en otros tal cuantificación debe hacerse indirectamente,por medio de una posible operacionalización del fenómeno a través dealgunas de sus características que admitan una más fácil cuantificación. Estacuantificación siempre debe mantener una relación, lo más cercana posible,con el fenómeno objeto del estudio inicial. Por ello, PARRA LUNA prefiereusar la expresión “imagen cifrada” en su definición37.

En esa medida este modelo nos acerca la posibilidad de abordar en unbalance social los aspectos cualitativos de las relaciones entre la empresa y susdiferentes partícipes sociales, aspectos que tantas dificultades provocan. Yademás permite hacerlo de una forma más sistemática que la presentada en losgeneralmente denominados informes sociales, sirviendo de instrumento paraposibles comparaciones en el tiempo y también entre diversas empresas, conlas salvedades que dicha comparación conlleva.

Si abundantes son las definiciones de indicadores sociales, más aúnparecen serlo las posibles clases a distinguir. Así, se diferencian entreindicadores medios e instantáneos, internos y externos, de gasto y de resultado,absolutos y relativos, principales y complementarios, incluso analíticos ydescriptivos, y según el objetivo se diferencian entre informativos, deprevisión, de orientación y de evaluación, etc.

Son, por tanto, muchas los posibles tipos de indicadores a diferenciar,pero la distinción más habitual y la que más nos interesa resaltar ahora esaquella que diferencia entre indicadores objetivos y subjetivos. Losprimeros son aquellos indicadores físicos, medibles, y suelen recibir tambiénel nombre de cuantitativos, mientras que los segundos miden la concepciónque los individuos o los distintos colectivos sociales tienen de los aspectos a

36 Association Française des Conseillers du Direction (AFCOD): Los ‘Ratios Sociales’, Instrumentos de Medida delClima Social en la Empresa. Ibérico Europea de Ediciones. Madrid, 1971, pág.2837 PARRA LUNA, F.: Balance Social y Progreso Empresarial. (Aplicación de la Teoría de Sistemas a un Ejemplo deBalance Social de la Empresa). CIRDE. Madrid, 1980, pág.83

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 22• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

estudiar, por lo que también suelen llamarse indicadores cualitativos. En estetipo de indicadores se nos plantea el tema de las encuestas de opinión utilizadascomo instrumento de balance social.

Tanto unos como otros tienen sus pros y contras: Así, los indicadoresobjetivos gozan de la ventaja que supone su facilidad de medida y la obtencióndel dato. Suelen ser datos, según nos advierte GARCIA ECHEVARRIA, “muyrelacionados con los elementos determinantes de la contabilidad ‘económica’de la empresa y que, por lo tanto, no ofrecen una valoración significativa delos ‘resultados’ o ‘outputs’”38, quedando un amplio campo sin analizar. O si seutilizan para medir aspectos más cualitativos, son resultado de un proceso deoperacionalización muy discutible.

Mientras, los indicadores subjetivos permiten un mejor acercamiento a locualitativo, pero se encuentran con los problemas típicos de las encuestas deopinión, como son la elección de las personas representativas a entrevistar, etc.Por lo tanto, parece recomendable que en el caso de utilizar el método de losindicadores sociales para abordar un balance social se combinen ambos tipospara complementarse mutuamente y poder configurar una visión más completade la relación entre la empresa y sus partícipes.

Respecto a las ventajas de los indicadores sociales en general comométodo, podemos comentar:

1.- Su objetividad, en cuanto que habitualmente se basan eninformaciones de fácil comprobación.

2.- Pero ciertamente su mayor ventaja estriba en el hecho de quepermiten la comparación, bien sea a lo largo del tiempo dentro de la mismaempresa, bien sea en un mismo momento comparando los resultados con losobjetivos planteados previamente, o bien sea también en un mismo momentopero entre diferentes empresas. Esta es una de las razones por las que elmétodo ha sido tan utilizado para abordar el tema social en la empresa. Dehecho, la capacidad informativa de un indicador social sólo aparece en lamedida en que se compara con algo: es lo que la Asociación Francesa deConsejeros de Dirección llama “valor relativo de los ratios.”39

Respecto a sus inconvenientes, destacar que:

38 GARCIA ECHEVARRIA, S.: Responsabilidad Social y Balance Social de la Empresa. Fundación Mapfre. Madrid,1982, pág.22939 Association Française des Conseillers du Direction (AFCOD): Los ‘Ratios Sociales’. Instrumentos de Medida delClima Social en la Empresa. Ibérico Europea de Ediciones. Madrid, 1971, pág.166

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 23• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1.- Aunque supone un paso en el tratamiento de lo cualitativo, quedanaún problemas técnicos por resolver en cuanto a todo el proceso deoperacionalización y otros aspectos.

2.- Hemos señalado entre sus ventajas la comparatividad que facilita,sobre todo si se hace a lo largo del tiempo. Ello obliga a que el catálogo deindicadores sociales a utilizar se mantenga constante, lo cual comporta unriesgo de rigidez en la medida en que las necesidades informativasevolucionen. Esta es una de las críticas que se hacen a los modelos legalesfrancés y portugués, que utilizan esta herramienta para configurar el balancesocial.

3.- Dentro de estos modelos de indicadores sociales los hay algunos conmayores aspiraciones en cuanto a sistematización, por lo que buscanconfigurar un conjunto integrado y lo más completo posible de indicadoressociales, que pueda incluso resumirse gracias a determinadas agregaciones.Estas aspiraciones tropiezan con problemas adicionales, por ejemplo, encuanto a la diversidad de unidades de medida, lo que dificulta la valoracióncompensatoria, el solapamiento parcial de varios indicadores, etc.

Pero dejando por el momento, la cuestión de las dificultades que seplantean en estos modelos, sí debemos señalar que, a pesar de esas dificultades,éste ha sido uno de los instrumentos más utilizados a la hora de plantear unmodelo de Balance Social.

Como ejemplos de modelos de indicador social podemos mencionar, enel ámbito norteamericano, las propuestas del grupo de trabajo de la AmericanInstitute of Certified Public Accountants encargado de estudiar la medida de losocial, el balance social del First National Bank de Minneapolis, y elCommunity and the Bank, publicado anualmente por el Bank of America.

Y en el ámbito europeo, las leyes francesa y portuguesa de BalanceSocial, el modelo propuesto por el Institut de l‘Entreprise francés, dirigidopor Alain CHEVALIER, y que orientó los trabajos al respecto del InstitutoNacional de Industria español; los trabajos de Serge BLIND, de AndrewDANGERFIELD; en parte también el Círculo de trabajo alemán Sozialbilanz-Praxis para poder hacer comparaciones entre sus empresas-miembros.También citamos la propuesta del instituto de investigación social Battelle, consede en Ginebra, y que sirvió de base para las aplicaciones prácticas realizadaspor el antiguo Banco de Bilbao, y la técnica BASOIG propuesta por FranciscoPARRA LUNA.• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 24• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Estos indicadores sociales sirven de instrumento para los Cuadros deMando (o ‘Tableau de Bord’) de la empresa, modelo propuesto en 197640

por la asociación empresarial francesa Entreprise et Progrès, y que tiene comoobjetivo, en palabras de Antonio SAINZ DE MIERA, “proporcionar a loscuadros -y muy especialmente a los responsables de la política de personal dela empresa- una serie de indicadores simples que les permitan asumir suresponsabilidad social con el mismo rigor y con el mismo conocimiento de lasituación con el que se enfrentan generalmente con su responsabilidad degestión.”41 Por lo tanto, al facilitar el seguimiento de la gestión social de laempresa, subraya la cuarta utilidad del balance social a la que nos referimoscon anterioridad en este mismo capítulo.

El sistema de los cuadros de mando es un método muy aplicado enFrancia, donde tenemos como ejemplos el tableau de bord del profesor de laUniversidad Dauphine Henry TEZENAS DU MONTCEL, las propuestas de laAsociación Francesa de Consejeros de Dirección, las experiencias de Roussel-Uclaf, basándose en la propuesta de Entreprise et Progrès, o de RenaultVehículos Industriales (con anterioridad a la ley al respecto). Sistema quetambién se ha extendido en algunas empresas españolas. Citemos, por ejemplo,la propuesta por el Instituto Nacional de Industria.

II.2.3.- Técnicas de encuesta de opinión

Aunque podrían considerarse dentro del grupo de los informes sociales,vamos a considerarlos aparte, para subrayar así las características cuantitativasque aporta sobre los primeros, básicamente narrativos. También podríamoshaberlos incluido dentro de los indicadores sociales, en la medida en que sonlas encuestas de opinión el medio para el cálculo de los anteriormentemencionados indicadores sociales subjetivos. Podríamos definir, juntocon GARRIDO y RODRÍGUEZ, la encuesta de opinión aplicada al balancesocial empresarial como aquella “búsqueda y detección de las actitudes, ideas,creencias, imagen, etc…, que acerca de la empresa puedan tener los diferentespartenaires sociales”42, imprescindible si queremos que el balance seaenteramente social.

40 véase, por ejemplo, Entreprise et Progrès: «Un Tableau de Bord Social à l'Usage de l'Entreprise et de l'Encadrement».Personnel. 188. Junio, 1976.41 SAINZ DE MIERA, A.: «Prólogo» en CHEVALIER, A.: El Balance Social de la Empresa. Forum UniversidadEmpresa. Madrid, 1977, pág.1342 GARRIDO BUJ, S. & RODRIGUEZ CARRASCO, J.: «Contabilidad Social: Modelos y Técnicas». EconomíaIndustrial. 196. Abril, 1980, pág.31

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 25• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Entre sus ventajas citaremos precisamente el que sea camino obligatoriopara la obtención de dichos indicadores sociales subjetivos, imprescindiblespara diagnosticar el clima social de la empresa, detectar las actitudes de suspartícipes sociales en general para con ella, etc.

Y entre sus inconvenientes, vamos a destacar:

1.- Primeramente, la vulnerabilidad de dichos estados de opinión ahechos puntuales que puedan hacer que la opinión vertida antes y después dedicho hecho varíe sustancialmente. Ello le ha supuesto en algunos casos críticasde posible manipulación, por ejemplo, al dar un incentivo económico justoantes de proceder a la realización de la encuesta.

2.- En segundo lugar, tenemos el importante problema del coste, en unadoble vertiente: Por un lado, la población suele ser amplia, lo que obliga aconsiderar muestras también amplias para que los resultados puedan gozar deuna cierta representatividad; Pero además dichas encuestas no son puntualessino que, para poder formar parte del balance social y diagnosticar lasvariaciones en los estados de opinión, deben repetirse con cierta periodicidad.

Como ejemplos, podemos mencionar las experiencias realizadas por laempresa francesa Singer, el examen social realizado por Pierre BEADEUX yEmile FAVARD y publicado entre los años 1975 y 1979 en la revistaL‘Expansion, o también el modelo propuesto por Jean-Bernard MONTIS en197643. Y si nos remitimos al ámbito español, tenemos que citar una de lasprimeras experiencias de balance social, realizada por Metalúrgica Santa Anaen 197744 y el primer balance social publicado por la Empresa Nacional deCelulosas (ENCE)45.

II.2.4.- Contabilidad por objetivos

La contabilidad por objetivos o goal accounting consiste -en palabrasde Marina DE SENARCLENS- en “medir de qué manera una empresa cumpleo alcanza sus objetivos en determinado período, sobre la base de las metas quese había fijado.”46 Suele utilizar indicadores sociales para evaluar el grado

43 MONTIS, J.B.: Analyse et Mesure du Climat Social de l´Entreprise. Entreprise Moderne d´Edition. Paris, 1976.44 Metalúrgica de Santa Ana, SA: Memoria Social 1976: Elementos para un Balance Social. Madrid, 1977, con sucontinuación durante dos años más.45 ENCE: Empresa Nacional de Celulosas SA. Balance Social 1976. Madrid, 1977.46 SENARCLENS, M. DE: «El Balance Social en Alemania y Suiza». I Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad.Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.496

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 26• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

de obtención de los objetivos, con lo que podríamos haberlo incluido en dichoapartado, pero en este caso el modelo va aún más allá, por lo que hemosoptado por dedicarle un apartado independiente.

En la medida en que una empresa amplía su sistema de objetivos,conjugando objetivos económicos y sociales (aunque, recordemos, en el fondoesta diferenciación puede ser difusa, teniendo los objetivos consecuenciaseconómicas y sociales, como ya mencionamos en el capítulo primero), estatécnica se vuelve instrumento para un balance social. Es más, al analizardichos objetivos y su grado de obtención, se enfatiza claramente la utilidadcomo instrumento de gestión de dicho balance social, no sólo de control sinotambién de planificación. Es por ello por lo que diversos autores defiendencon tanta convicción su utilización como modelo de balance social.

Entre sus ventajas, podemos mencionar:

1.- En primer lugar, el hecho de que busca la integración del informeeconómico y el social, de tal manera que, como bien nos señala GARCIAECHEVARRIA, “no se trata de un desarrollo adicional de la propia estructurade información mercantil, sino que se trata de integrar en un sólo proceso deinformación los elementos económicos y sociales.”47

2.- También el hecho de que obliga a definir previamente y de formaclara y precisa los objetivos, para poder realizar las medicionescorrespondientes, lo que en palabras de Meinolf DIERKES, “ha contribuido aafinar los indicadores por áreas, que rara vez se encuentran en los balances deotro tipo”48. Este modelo, por otra parte, exige que la empresa disponga de unsistema de gestión altamente desarrollado.

Pero tiene la desventaja de que, al ser los objetivos mayormenteespecíficos para cada empresa, imposibilita hacer análisis comparativos entreempresas. Y además plantea la cuestión de cuánta de la información se debehacer pública y para quién.

Como ejemplos, podemos presentar las abundantes experienciasalemanas al respecto: Deutsche Shell AG, Bertelsmann AG, Kölner Bank,Cannstatter Volksbank, la de la empresa sueca Fortia, la de The Equitable Life

47 GARCIA ECHEVARRIA, S.: Responsabilidad Social y Balance Social de la Empresa. Fundación Mapfre. Madrid,1982, pág.10048 DIERKES, M.: «Balance Social: Teoría y Práctica». Situación. 1. 1985, págs.98-99

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 27• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Assurance Society, con su oficina de responsabilidad social empresarial, perotambién la de la cooperativa suiza Migros, entre otras.

II.2.5.- Otros

Hasta ahora, quizá con la excepción del goal accounting, nos hemosreferido a modelos, ya sean contables o no contables, que buscan un sistemaformal de información sobre la relación de la empresa con sus partícipessociales. Pero existe también otro posible acercamiento a esta cuestión,consistente en un análisis detallado de cómo afectan los diferentes procesosempresariales a dichos partícipes. Es lo que se denomina Auditoría deProcesos. Dentro de este acercamiento, debemos destacar los trabajosrealizados por Robert W. ACKERMAN, Raymond A. BAUER y Dan H.FENN Jr., ambos de la Harvard Business School, David H. BLAKE, WilliamC. FREDERICK y otros.49

Puede ser aplicado a toda la organización en su conjunto, o bienúnicamente a una o varias unidades o secciones de la misma. Sea en un caso oen otro, la auditoría de los procesos implica identificar los motivos quesubyacen en las acciones de la empresa, los objetivos de estas acciones y, enbase a ello, la racionalidad de dichas acciones.

Como ventaja podemos señalar que explora las implicaciones de losdiversos procesos empresariales, pero cuenta con dos inconvenientes en cuantoa considerarlo modelo de acercamiento a un tratamiento de balance social:

1.- Por un lado, requiere demasiado tiempo y es demasiado caro parapoderlo aplicar como método para un análisis estandarizado y repetido concierta regularidad, sobre todo si estamos hablando de grandes empresas.

2.- Y, por otro lado, al concentrarse en las características específicas deuna empresa, impide el que se puedan hacer comparaciones inter-empresas, eincluso entre diferentes unidades o secciones dentro de la misma empresa. Así

49 véase, por ejemplo, •BAUER, R.A. & FENN, D.H. Jr.: The Corporate Social Audit. Rusell Sage Foundation. NewYork, 1972; •BAUER, R.A. & FENN, D.H. Jr.: «What Is a Corporate Social Audit?». Harvard Business Review. Enero-febrero, 1973; •ACKERMAN, R.W.: «How Companies Respond to Social Demands». Harvard Business Review. Julio-agosto, 1973, págs.88-98; •ACKERMAN, R.W.: The Social Challenge to Business. Harvard University Press.Cambridge, MA, 1975; •BAUER, R. A.; CAUTHORN, L.T. & WARNER, R.P.: «Auditing the Management Process forSocial Performance». Business and Society Review. Otoño, 1975; •BAUER, R. A.; CAUTHORN, L.T. & WARNER, R.P.:«The Management Process Audit Guide». Harvard Business Review. 1975; •ACKERMAN, R.W. & BAUER, R.A.:Corporate Social Responsiveness: the Modern Dilemma. Reston Publishing Co. Reston, VA, 1976; •BLAKE, D.H.;FREDERICK, W.C. & MYERS, M.S.: Social Auditing: Evaluating the Impact of Corporate Programs. PraegerPublishers. New York, 1976.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA

Instituto de Estudios Cooperativos 28• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

nos lo advierte Lee E. PRESTON50, de la State University of New York enBuffalo.

También incluímos entre los métodos no contables el de las Listas deConfrontación Cualitativas, método que, estableciendo listados de accionessocialmente positivas, detalla objetivos sociales específicos. Objetivos que soncomparados con los logros efectuados por la empresa en la línea de cada unode ellos, para poder evaluar el grado de logro de dichos objetivos.

Entre sus ventajas habría que reconocerle la simplicidad y el hecho, enpalabras de Clark C. ABT, de que actúe como “una especie de ejercicio de‘elevación de conciencia’ para los ejecutivos que lo emplean”51 al enfocar suatención en el logro de esos objetivos socialmente deseables.

Pero también tiene una serie de limitaciones, la mayor de las cualesestaría en que no hay una evaluación del beneficio social resultado de la acciónde la empresa, pudiendo resultar engañosa en su apreciación. Por ello,habitualmente se utilizan exclusivamente como instrumento de relacionespúblicas en la medida en que sólo se refieren a las aportaciones positivas.

Hemos visto los principales modelos contables y no contables, comorepresentativos de las grandes líneas de investigación y experimentación,localizando sus ventajas e inconvenientes. Hemos observado también que esdifícil establecer las fronteras entre unos y otros, pues muchas veces se solapanparcialmente unos con otros. Al mismo tiempo, no constituyen unaclasificación exhaustiva, aunque sí lo suficientemente representativa.

Como conclusión a este apartado de la clasificación de los balancessociales según el método empleado, podemos señalar que lo habitual yrecomendable, es que en cada caso concreto se combinen simultáneamentetécnicas contables y no contables, configurando métodos mixtos, queaprovechan las ventajas de unos y otros intentando evitar los inconvenientes ocompletar las carencias de la utilización de un método exclusivamente.

50 PRESTON, L.E.: «Analising Corporate Social Performance: Methods and Results» en MIDGLEY, K.: ManagementAccountability and Corporate Governance. McMillan Press. London, 1982, pág.16551 ABT, C.C.: Auditoría Social para la Gerencia. Ed. Diana. México, 1981, pág.45

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Modelos de Balance Social: Clasificación Dra. Aitziber MUGARRA